Wellness">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Glosario 04 de Ictiopatologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

ESCUELA PROFESIONAL DE ACUICULTURA

GLOSARIO 3 y 4

ASIGNATURA : ICTIOPATOLOGIA

FACULTAD : CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA : ACUICULTURA

DOCENTE : Blga. Gloria pizango paima

ALUMNO : Ramirez Huansi, Reyler

Iquitos – Perú
2019
1. PETEQUIAS

Aero monas hydrophila es una bacteria Gram negativa que sobrevive en aguas saladas
y dulces, es muy resistente a medicamentos, al cloro, y a cambios de temperatura (4 a
40ºC). Infecta a los peces y ranas, y produce entero toxina. La lesión exterior más
destacada es la presencia de petequias en la piel.

2. EXOLFTALMIA

Esta enfermedad es reconocida por la desorbitación de uno o los dos ojos, puede tener
diferentes orígenes. Diversas son las causas que pueden producir esta patología. Entre
las más frecuentes citaremos las siguientes: infecciones bacterianas, parasitarias,
deficiencias vitamínicas, deficiencias nutricionales, y parámetros de agua inestables
y/o inadecuados para la especie. La exoftalmia no se puede considerar como una
enfermedad ya que es una reacción del organismo frente al ataque de agentes
agresores. Una de las posibles causas es las carencias de vitaminas en especial de
vitamina A, aunque la causa más común es una infección bacteriana.

3. FIBROBLASTOS DERMALES.

El fibroblasto es un tipo de célula residente del tejido conectivo propiamente


dicho, ya que nace y muere ahí. Sintetiza fibras y mantiene la matriz extracelular
del tejido de muchos animales. Estas células proporcionan una estructura en forma
de entramado (estroma) a muy diversos tejidos y juegan un papel crucial en la
curación de heridas, siendo las células más comunes del tejido conectivo.

4. ASCITIS.

Las manifestaciones ascíticas son sólo una de las formas que reconoce esta
enfermedad y que prácticamente ataca a los ciprínidos, en particular del género
Carassius y anabántidos del género Trichogaster. En realidad la aparición del
síndrome septicémico en peces tropicales suele devenir a otras enfermedades
bacterianas, tales como la podredumbre de aletas (ver) o la tuberculosis (ver más
arriba).

Según Amlacher se reconocen tres formas básicas en las que se presenta la Ascitis
infecciosa (a la que también podemos identificar como Septicemia hemorrágica o
“peste roja”:

1. Forma ulcerosa crónica.

2. Forma ascítica aguda

3. Forma latente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

ESCUELA PROFESIONAL DE LA ACUICULTURA

GLOSARIO N° 4

ASIGNATURA : Ictiopatologia

DOCENTE : Blga. Gloria pizango paima

ALUMNO : Ramirez Huansi, Reyler

Iquitos – Perú

2019
ESTRÉS.

El estrés se compone de una serie de alteraciones que sufre cualquier ser vivo en un
estado de cansancio mental o físico, provocado por ambientes que no nos reconfortan
o un exceso de actividad superior al que estamos acostumbrados.

Como afecta a los peces.

Los peces que sufren esta alteración pueden sufrir patologías graves sin que, por
desgracia, nos demos cuenta e incluso, pueden morir sin esperarlo. ¿Por qué? Pues
bien, ese estrés desencadena una serie de factores que hacen que su sistema orgánico
se altere, afectando a su sistema inmunológico gravemente, el cual, se debilita y
provoca que el pez se quede de ese modo indefenso frente a los posibles agentes
patógenos.

HIPERPLASIA.

La hiperplasia es el aumento de tamaño de un órgano o de un tejido, debido a que sus


células han aumentado en número. El proceso fisiológico se conoce como
hipergénesis.

METAPLASIA.

Se llama metaplasia a la transformación citológica de un epitelio maduro en otro que


puede tener un parentesco próximo o remoto. Los fenómenos de metaplasia son
completamente normales en los tejidos embrionarios que tienden naturalmente a
diversificar, madurar y especializar sus células.

DISTROFIA.

Trastorno o estado patológico que se debe a una alteración en la nutrición y que se


caracteriza por una pérdida de volumen o de las capacidades funcionales de un órgano
o de un tejido.

ATROFIA.

 Falta de desarrollo de una parte del cuerpo.

 Disminución del volumen o tamaño de un órgano o de un tejido orgánico


debido a causas fisiológicas o patológicas.
CICLO DE VIDA DE OODINIUM PARÁSITOS DE PECES

1. ¿Cómo se clasifican los dinoflagelados y cuales son considerados patógenos


potencialmente para los peces?

Rpta. La clasificación de los dinoflagelados es difícil y comprende cinco clases,


de las cuales, las tres primeras son basales o constituyen linajes altamente
divergentes y a veces se clasifican aparte. Los grupos basales presentan un
núcleo celular similar al resto de los eucariotas. Los dinoflagelados típicos con
dinocarión pertenecen a la clase Dinophyceae y en menor medida a
Noctiluciphyceae.

¿Cuáles son considerados patógenos potencialmente para los peces?

 Ellobiopsea  Dinophyceae
 Oxyrrhea  Noctiluciphyceae.
 Syndiniophyceae

2. ¿Cómo se llama la forma infectiva de los Oodinium?

Rpta. Oodinium (también conocido como Piscinoodinium) es un género de


dinoflagelados parásitos microscópicos.2 Viven tanto en agua dulce como
salada, causando a los peces la enfermedad de la piel de terciopelo. En el pez
se desarrollan unas pequeñísimas manchas de color amarillo oro que parecen
espolvoreadas o dispersas en cabeza, aletas y cuerpo. En este momento, la
infestación ya es grave.

El ataque generalmente comienza en las branquias, etapa que es difícil de


detectar.

3. ¿Cómo es el ciclo de vida de Oodinium parásitos de los peces?

Rpta. El ciclo de vida de Oodinium comienza como una dinospora que flota en
el agua en busca de un huésped. Cuando se adhiere a la piel del huésped,
forma una coraza que la protege contra el medio exterior mientras se alimenta
de las células de la piel. Esta es la etapa del quiste que se aparece como un
polvo que cubre la piel de pez. Después de unos días, el quiste se hunde hasta
el fondo, liberando una nueva generación de dinosporas. Y el ciclo se repite. La
dinospora debe encontrar un huésped dentro de las siguientes 48 horas, de lo
contrario, la dinospora muere.
El tratamiento se realiza mediante una dilución de sales de cobre disponible
comercialmente. Las dinosporas son extremadamente vulnerables al cobre.
Poniendo la temperatura del agua a 30 °C se contribuye a la liberación de las
dinosporas de los quistes.

4. ¿Describa el mecanismo de agresión/ataque/adherencia del Oodinium a sus


hospederos?

Rpta: El ataque generalmente comienza en las branquias, etapa que es difícil de


detectar. El huésped está irritado y con frecuencia nada al azar mientras se roza
contra las rocas. Las manchas amarillentas son más perceptibles bajo la luz
artificial o del sol. Los síntomas son muy similares a Ichthyophthirius, aunque
en Oodinium las manchas son más pequeñas y de color amarillento.

5. ¿Cuáles son los lugares de preferencia del Oodinium en los hospederos?

Rpta: Este aspecto se debe a la presencia de multitud de puntos pequeñísimos


(muy similar al punto blanco). Suele situarse preferentemente en piel y
branquias. Esta capa puede ser de color blanquecino o amarillo rojizo,
dependiendo del microorganismo causante.

Existes diferentes variedades de flagelos, entre ellos tenemos Oodinium


pillularis, Oodinium limmeticum, Oodinium cyprinodontum. Agentes causales.

También podría gustarte