MITOS
MITOS
MITOS
Hace unos días me contaron algo que pasaba por el barrio donde antes vivía,
ahí les va la historia.
Se dice, que durante las noches, cuando el silencio colma las calles, se oyen unos
ruidos como de cadenas en los techos, además de como si caminaran por sobre las
casas. Cuando se oyen, todos están en sueño profundo y son pocos los valientes que
todavía se hallan despiertos y se atreven a subir al tejado para saber de qué se trata. Me
cuentan, que una noche, el papá de una amiga se atrevió a subir porque el ruido no lo
dejaba dormir; para su sorpresa, se encontró que sobre su tejado, se elevaba una figura
humana, de espaldas, toda vestido de negro. El hombre tenía un arma, y amenazó a la
figura con ella, se dice que la figura volteó, y mostró el extraño rostro de una mujer. El
hombre asustado disparó su arma y la extraña mujer salió volando de su techo.
Algunos creen que esta mujer es posiblemente una bruja, y que no es la única que anda
vagando por el barrio durante las noche. Otros piensan que puede tratarse de una
Qarqacha, un ser de la mitología andina que se divide de su cuerpo humano durante las
noches, para pagar sus culpas incestuosas.
LA LAGUNA VERDE
Saliendo Don Ernesto del agua con la condición que multiplicaría la cantidad de sus ovejas, vacas, etc. Solo si cumplía en
pagarle cada año en el mes de febrero con muertos, alimentos.
Durante los años que pasaban, fue un hombre ambicioso q les arrebata a los
humildes campesinos sus terrenos; poco fue apoderándose de la mitad de la
comunidad.
Al a serle la autopsia correspondiente se halló en el cráneo dos cuernos que ya le crecían y en la parte de la columna
una cola.
LEYENDA
DEL WIRACOCHA
Cuenta que en el principio Wiracocha creo el mundo mas los habitantes de este mundo los convirtió
en piedras envió a la vez un diluvio "Unu Pachacuti". Luego creo seres luminosos como el sol, la
luna y las estrellas; así mismo envió a su mensajero Wiracochan o Tunupa quien llevaba a cuestas
un bulto donde transportaba dones con los que premiaba a pueblos que lo escuchaban.
En su largo peregrinar pidió a los pueblos poblar la tierra, pero también habían pueblos que no
cumplían su mandato por lo que los convertieron en piedras.
Continuando su camino llego a cierto sitio creó a un señor al cual puso el nombre de Alcaviza y al
lugar por nombre Cusco; dejando el mensaje que después de este señor vendrían los Incas
Orejones a quienes todos respetarían.
Wiracocha prosiguió su camino haciendo sus obras hasta que llegó a la línea equinoccial cerca al
Ecuador, donde queriendo dejar esta tierra, informó a la gente sobre las muchas cosas que habrían
de suceder. Les dijo que con el tiempo habrían de venir gente diciendo ser Wiracocha y a los cuales
no les deberían de creer. Y dicho esto se metió al mar caminando por sobre el agua como si fuese
su espuma.
Manco Capac y Mama Ocllo
Esta leyenda expresa que en épocas muy antiguas el dios sol compadecido del
salvajismo y barbarie en que vivían los pueblos, se compadeció y decidio enviar a
dos de sus hijos para que emprendieran una campaña de enseñanza y
aprendizaje hasta convertirlos en verdadero
s seres humanos.
A esos hijos suyos, llamados Manco Cápac y Mama Ocllo, los despidió en el lago
Titicaca, de donde salieron a recorrer la tierra andina.
Les dio una vara de oro para que la enterraran en todos los lugares a donde llegaran, y se quedasen afincados
en el sitio donde esta se hundiera.
Emigraron al norte, llegaron a Tamputocco, del cual pasaron a Huanacauri y por fin penetraron al valle del
Cusco, donde la vara se hundió en el suelo.
Allí se quedaron y dando cumplimiento al mandato del dios sol, se arraigaron para formar un pequeño
señorío.
Manco Cápac entonces, se dedicó a enseñar todas las artesanias, técnicas y demás obras necesarias para
sacar a los hombres andinos de su primitivismo; Mama Ocllo, por su lado, hacia lo mismo respecto a las
mujeres.
Así dice la leyenda, es cómo los peruanos aprendieron las técnicas de la agricultura, ganadería cerámica,
textilería, Arte culinario, etc.
la visión de Yupanqui
Músicos en Pisac
En la puerta de la iglesia de Pisac,
cerrada con tres candados,
acuclillado el artista forastero,
tocaba para sí mismo en un tambor de metal.
Nos acercamos con prudencia
y al final de la interpretación
pudimos hablarle y saber algo de su vida trashumante
que lo había traído a este hermoso rincón del Perú.
Caminamos luego entre los puestos de los vendedores
de ropa u objetos de cuero o madera,
en la mañana de agosto, con un sol imperial,
mientras unos músicos callejeros, con acento argentino,
ofrecían canciones del Brasil en una armonía total.
Eran jóvenes del Conservatorio de Buenos Aires
en viaje de buena voluntad.
¡Cosas veredes Sancho que no podrás entender jamás¡
Tempestad en Machu Picchu
Vivió dos años en San Francisco (USA), después llegó a México y el contacto precoz con la literatura y filosofía que marcó
para siempre su creatividad musical, su apostolado del pensamiento y su inclinación a la investigación científica, se inició
también a esa edad, pues asistía a la escuela primaria y por las tardes su padre comenzó a llevarlo a sus clases de la
Universidad, presentándolo a pensadores como Antonio Caso, José Vasconcelos y Alfonso Reyes, en cuyas clases lo dejaba
también como oyente. Fue educado en diferentes centros de varias nacionalidades, tales como la Escuela Nacional
Mexicana, el Colegio Francés San Borja, el Colegio Americano, el Colegio Hebreo.
Estudió Filosofía y Economía y se tituló como Doctor en Filosofía y Letras además de interesarse en las ciencias aplicadas.
En la Tribuna Libre de México inició otra de sus dimensiones como orador en la que dictó más de 7000 conferencias y
cursos a lo largo de su vida.
El 3 de diciembre de 1953, conoce la obra del Dr. Serge Raynaud de la Ferrière a la que consagra el resto de su vida y de
quien llegó a ser el discípulo predilecto, traductor prologuista y coordinador de la literatura calificándolo de un Apóstol
del Saber. Mantuvieron una correspondencia constante de 2 cartas semanales durante 7 años, hecho prácticamente sin
precedentes en la historia. Tuvo largas permanencias en Nueva York, Puerto Rico, Colombia, Perú y Venezuela, realizando
constantes y largos viajes por América, Europa, Australia y el mundo.
En 1970 inauguró la UNINT, el Área Universitaria de la Fundación Dr. Serge Raynaud de la Ferrière, en Lima, Perú. En 1973
fue reconocido como Maestro de la Cultura Universal por el Instituto Nacional de Cultura del Perú. En 1975 fundó la
Fundación INVESCIENCIAS, Instituto de Investigaciones y Aplicaciones Científicas y Tecnológicas. En 1977 creó la
Fundación ELIC, Escuelas Libres de Investigación Científica para Niños conjuntamente con su discípula, la Contadora María
Nilda Cerf Arbulú. Sumó a sus dos nacionalidades, japonesa y mexicana, la nacionalidad venezolana. En octubre de 1979
viajó a Europa en Misión oficial del Consejo Nacional de la Cultura de Venezuela.
En 1981 viajó de nuevo a Europa para asistir a la Declaratoria del Monumento al Dr. Serge Raynaud de la Ferrière en Niza
como Gloria de Francia. Fue memorable su Discurso de Niza, dictado en el Centro Universitario Mediterráneo, fundado
por Paul Valéry, erigiéndose en el primer latinoamericano que sube al atril en aquel digno auditorium.
En 1985 fue ascendido a Consejero de la Federación Latinoamericana de Escritores con sede en Caracas. A finales de 1985
realizó una vuelta alrededor del mundo en que permaneció en Japón, Hawaii, Australia, Singapur y Niza.
El 25 de febrero de 1988 recibió la Orden al Mérito al Trabajo, otorgada por el Gobierno de Venezuela . El 17 de agosto
fundó en Caracas el Bureau Centralizador Mundial de la Fundación FISS Central Científica, Federación Internacional de
Sociedades Científicas.
En 1990 estrenó, el 14 de octubre, su Sinfonía Oriente y Occidente en el Gran Teatro Teresa Carreño en Caracas
(Venezuela) . Cuatro días después, del 18 de octubre al 12 de noviembre, fundó en Lima, Perú, la verdadera Fundación
Cultural Mundial, Dr. Serge Raynaud de la Ferrière, por las indicaciones de él mismo y la deformación a la que había
llegado su obra . Inició una prodigiosa gira de dos años (1991 y 1992) por América y Europa en la que consolidó
jurídicamente su obra y promovió eventos como el Primer Congreso Mundial de Juventudes Científicas (en Puerto Rico) y
el Congreso Latinoamericano de Escritores (en Rep. Dominicana).
El 22 de octubre de 1992 tuvo lugar su deceso en Caracas (Venezuela). Entre sus numerosas obras escritas y más de 10.000
horas de conferencias y disertaciones grabadas, destacan:
"Teoría Científica de la Cosmobiología"; "Serge Raynaud de la Ferrière, Su Pensamiento Primordial: Yo realicé a Dios a
través de las Matemáticas"; "Génesis y Humanismo de las Culturas Americanas"; "Ven enfermo y come la vida" además
de numerosos artículos y obras inéditas que se habrán de publicar.
Unió la Ciencia, el Arte, la Filosofía y la Didáctica para construir un mundo unido por el Saber.
obras