Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Monografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

1

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


Programa Académico de Artista Profesional - Mención Música

Monografía
La Marinera Norteña, orígenes y evolución

Presentada por
Loayza Baldoceda, Stip para
el curso:
MÉTODO DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

Profesor:
ISAAC HUAMÁN MANRIQUE

Lima, julio de 2019

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN …
CAPÍTULO I: La Marinera Norteña, orígenes y evolución …
1.1. Fundamentación de la investigación …
1.2. Objetivos de la investigación …
1.2.1. Objetivo general …
1.2.2. Objetivos específicos …
1.3. Metodología la investigación …

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 21


2.1. BASES TEÓRICAS 25
2.1.1. Aspectos básicos de la investigación 25
2.2.1.1. Aclaración de conceptos 25
A) Cultura (de libro) 26
B) Arte (de libro) 28
C) Educación (de libro) 29
D) Concepto de su tema (de libro, de internet) 29
E) Concepto de su tema (de libro, de internet) 29
2.1.2. Aspectos centrales de la investigación 31
2.1.2.1. La historia de la marinera
2.1.2.2. La marinera en el Perú
2.1.2.3. Estilos de la marinera 2.1.2.4.
Los concursos de marinera 2.1.2.5.

CAPÍTULO III: PROPECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 88


3.1. ASPECTOS BÀSICOS
3.1.1. Globalización
3.1.2. Sociedad del conocimiento
3.1.3. Ciencia y tecnología actual
3.1.4. Valor agregado
3.2. Situación de la investigación
3.2.1. Actualidad
3.2.2. Proyección del tema al 2030
3.3. Valor agregado
3.3.1. Personal
3.3.2. Académico
3.3.3. Artístico
3.3.4. Ético
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA 97
ANEXO 98

3
INTRODUCCIÓN

Desde tiempos remotos el hombre ha necesitado expresar sus sentimientos,


emociones y la marinera es una fascinante forma de expresión. La marinera
es uno de los bailes más reconocidos del Perú, que, al son de la música y
los aplausos, deleita al público en cualquier momento. Es la razón por la que
muchos turistas nacionales y extranjeros viajan muy lejos de su ciudad para
conocer las raíces de esta tradicional danza y averiguar dónde es que se
baila mejor.

En todas sus variantes regionales, es considerada Patrimonio Cultural de la


Nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú, desde 1986. Su nombre
se debe a que Abelardo Gamarra Rondó, famoso escritor nacional, la bautizó
así en 1879 en medio del espíritu patriótico del país en aquella época.
Aunque es un baile tradicional peruano, representa también el encuentro de
muchas culturas, como la española, amerindia y africana. ¿Cómo ha
evolucionado la marinera desde entonces?

4
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La marinera ha ido cambiando al transcurso del tiempo y eso se debe a


las academias populares que han comenzado a ver a la marinera como
un medio de comercio, cambiando la marinera tradicional a una
marinera más moderna con pasos más estilizados y vestimentas más
llamativas creando un baile más llamativo para el público pero hacen
perder su esencia poco a poco.

Si esto sigue la marinera tradicional con la que se inició en el Perú se


va a ir extinguiendo y la gente no podrá ver su verdadero mensaje y se
volvería en un baile de presentación.

Ya que esto ya se está viendo en el concurso de Trujillo que es el


concurso más grande que hay en el Perú organizado por el club libertad,
donde los mejores concursantes del Perú y de otros países van a
demostrar su baile.

Pero las academias tienen un arreglo con el club libertad para hacer que
sus alumnos ganen ya que si su alumno sale con ese título la academia
también se beneficia ya que la academia y los directores de la academia
ganan nombre y se hacen líderes en el monopolio del mundo de la
marinera.

En la marinera hay un estilo que no se ha perdido al transcurso del


tiempo, se trata del estilo mochero (moche) es un estilo parecido al

5
tondero ya que el mochero se caracteriza por su balanceo y su fuerte
zapateo, este estilo es más de un hombre del campo.

También está el chalan que se ha ido modificando al transcurso del


tiempo pero se caracteriza por su zapateo firme, una postura recta y por
ser siempre galante frente a su pareja.

1.2. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Desde hace algunos años se ha llevado a cabo el Concurso Nacional


de Marinera, y hemos tenido la oportunidad de observar que la marinera
en su interpretación, hechas por las parejas concursantes es variada y
diferente, por tratarse de parejas unidas del Norte, Piura, Cuzco,
Arequipa, notando igualmente variantes, si las agrupamos en parejas
representantes de cada región.

Esto nos lleva a la conclusión de que, en efecto, cuando se trata de la


interpretación e indumentaria inclusive, del baile de la marinera, no
hallamos un solo patrón interpretativo, existen, por lo tanto, lo que
denominamos variantes regionales de la marinera que tienen que ver
con la región, idiosincrasia del pueblo, así como sus costumbres locales
y bailes propios. No es que se trate de distintas marineras. Estas
variaciones reflejan la caracterización social de cada localidad, dado
que también es un fenómeno social-artístico.

 La marinera ha perdido originalidad

1.3. HIPÓTESIS

 La danza es interpretada en distintas regiones del país, por lo tanto,


existen factores que provocan una variación en la ejecución de esta.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

 Rescatar la marinera tradicional.


6
1..2. Objetivos específicos

 Mostrarle al público la verdadera marinera y como se bailaba antes.

1.5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Tipo de Estudio


El enfoque de esta investigación es cuantitativo, ya que esta
direccionada de manera objetiva ante un problema que es
estudiado y contemplado, además del uso de datos recolectados
y la aplicación metodológica adecuada para la estructura.

1.5.2. Tipo de investigación

La investigación es de tipo aplicada, ya que depende de ciertos


documentos básicos, y busca la práctica de los conocimientos
adquiridos tras el trabajo de investigación.

1.5.3. Nivel de Investigación

La investigación es causal pues estudia la relación que se


encuentra entre variables. Tiene como principal objetivo conocer
el efecto positivo o negativo que puede producir un cambio
inesperado de las variables independientes.

La investigación causal es tanto experimental como estadística, y


se puede realizar tanto bajo el control del investigador en un
laboratorio o en el campo donde la manipulación se encuentra
limitada.

1.5.4. Diseño

El diseño a utilizar en la presente investigación es estudio de caso,


aplicado a la marinera. Se considera un estudio de caso como una
herramienta para ampliar el conocimiento en el campo de las
ciencias sociales.

1.5.5. Escenario de estudio


7
La investigación del presente estudio se realizó en Lima, lugar de
residencia del investigador. Ya que fue viable para encontrar
fuentes bibliográficas, físicas y virtuales que fueron necesarias;
además por ser lugar de residencia de los expertos que validarán
el instrumento.

1.5.6. Población y muestra

Población: La población está conformada por especialistas en


danzas del Perú.

Muestra: Para fines del estudio, se tomará a 10 docentes


especializados en marinera residentes en Lima.

1.5.7. Técnicas de instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de datos se trabajó en la elaboración de un


cuestionario que se empleará para disgregar todos los elementos
que conforman la unidad de análisis. Con la finalidad de obtener
datos específicos y esenciales que posibilite un análisis más
detallado en nuestra investigación.

1.5.4. Validez y confiabilidad

La validez de este trabajo se medirá a través del “V de Aiken”.

La confiabilidad del presente trabajo se dará en una escala de


medida mediante el Alfa de Cronbach.

Para la recolección de datos se trabajó en la elaboración de un


cuestionario que se empleará para disgregar todos los elementos
que conforman la unidad

1.5.8. Aspectos éticos

Esta investigación se basará en la ética, y se tomará en cuenta la


veracidad de la información de los resultados obtenidos durante
esta investigación. Se tendrá el respeto hacia la propiedad
8
intelectual. Esta tesis es totalmente viable debido a que se va a
estudiar el fenómeno de esta investigación y cuento con los
recursos necesarios para realizarlo.

El autor de esta tesis es completamente competente para realizar


este tipo de estudio, y cuenta con el consentimiento de las
personas implicadas en esta investigación, además se protegerá
la privacidad de los colaboradores que participen en el desarrollo
de esta.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

La marinera, danza típica peruana, es el cortejo amoroso de un varón y


una dama y es en la ejecución de este cortejo cuando se pone a prueba
la destreza de los bailarines para representar la escena amorosa. Ella
debe saber dejarse enamorar; él debe saber cortejar con respeto, sin
perder nunca la picardía y galantería.

La contención de las emociones, la expresividad corporal y gestual, el


movimiento de los pañuelos, del vestido, el poncho y el sombrero, lo
mismo que las posturas y las insinuaciones, todo tiene un significado
que es mensaje de la danza. Este mensaje se transmite
progresivamente a lo largo de todo el baile, hasta que alcanza su punto
más intenso en el final, cuando la mujer cede a la galantería del hombre
y este se rinde a sus pies.

Sobre el origen de la marinera hay muchos mitos en su historia, muchas


anécdotas sin confirmar. En ella se pueden distinguir elementos latinos
(hispanos), árabes, africanos y por supuesto indígenas. Se trata de una
expresión mestiza que abraza a todas las razas y condiciones, un baile
criollo por excelencia. Que en su ritmo y coreografía sintetizan el alma
mestiza peruana, fundida en una.

10
La marinera adquiere su nombre en homenaje a la marina peruana. Que
fue propuesto por don Abelardo Gamarra "El Tunante", connotado
escritor y periodista. Quien dijo “Marinera le pusimos y marinera se
quedó, por supuesto que, por entonces, y para que la semilla fructificara,
lanzamos no pocas letras picarescas a las que ponían música esos
maestros incognitos que no se sabe dónde viven, pero que nos
sorprenden con sus músicas deliciosas”.

Actualmente se distinguen por consenso tres tipos de marineras: limeña,


norteña y serrana. Todas mantienen el mismo ritmo 6/8. Respecto a la
estructura del baile consta de las siguientes partes: el invite, el saludo,
los careos y las fugas. Esta secuencia varia en determinadas regiones
del Perú. La marinera es un único baile y se ha convertido en símbolo
de identidad nacional.

2.1.1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1.1. Aclaración de conceptos a) Cultura

Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las


creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y
habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino
también al ser parte de una sociedad como miembro que es.

La palabra cultura es de origen latín cultus que significa “cultivo” y


a su vez se deriva de la palabra colere. La cultura en la lengua
latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura, y se
refería al cultivo de la tierra para la producción. Aún se conserva
de esta manera cuando se habla de la cultura de la soja, la cultura
del arroz, etc.

La cultura también se define en las ciencias sociales como un


conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas
sociales, aprendidos de generación en generación a través de la

11
vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o,
específicamente, una variante particular del patrimonio social.

B) Arte

El arte es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas


por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del
mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos,
lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones,
percepciones y sensaciones. Como arte denominamos un
conjunto de disciplinas o producciones del ser humano de fines
estéticos y simbólicos a partir de un conjunto determinado de
criterios, reglas y técnicas.

Etimológicamente, la palabra arte procede del latín ars, artis, y del


griego τέχνη (téchne), que significa "técnica". De ahí que fuera
usada en la antigüedad para referirse también a oficios como la
herrería, además de las disciplinas como la poesía, la pintura o la
música.

Las artes buscan representar, a través de medios diferentes el


universo de inquietudes humanas, sean reales o imaginadas,
mediante el uso de símbolos o alegorías. La expresión arte se usa
también para referir a todos aquellos procesos manuales que
requieren de la aplicación de reglas o técnicas específicas,
orientadas al disfrute de los sentidos.

C) Educación

La educación puede definirse como el proceso de socialización de


los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprendeLa m
conocimientos. La educación también implica una concienciación
cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren
los modos de ser de generaciones anteriores.

12
El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y
valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y
sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación
alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto
periodo de tiempo.

En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso


de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión.
Ayuda en el proceso madurativo sensoriomotor y estimula la
integración y la convivencia grupal.

La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la


presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los
estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y
voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema
escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su
existencia colectiva entre las nuevas generaciones.

D) La marinera

La marinera es un baile que muestra del mestizaje


hispanoamerindio-africano y cuyo nombre fue dado por el escritor
Abelardo Gamarra Rondó “El Tunante” en 1879 en honor a la
Marina de Guerra del Perú y Miguel Grau.

El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de


la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas
Patrimonio Cultural de la Nación Peruana por el Instituto Nacional
de Cultura del Perú.

En 2012, el Congreso de la República peruana declaró celebrar el


Día de la Marinera el 7 de octubre que coincide con el día del
nacimiento de uno de sus principales intérpretes Augusto Áscuez
Villanueva.

13
Los historiadores señalan que el antecedente de la marinera es el
fandango y otros ritmos traídos por los españoles durante la
colonia los cuales presentaban el baile de parejas y movimientos
de cortejo.

Otros especialistas señalan que la cultura negra es la que motivó


la aparición de bailes eróticos donde resalta el zapateo. La
nobleza española en reuniones sociales bailaba danzas como el
minué y la cuadrilla que fueron vistos por los esclavos que le
dieron un estilo propio.

2.2. LA MARINERA

2.1.1. Origen

Hay fuentes que señalan que la marinera «viene de la jota


aragonesa, de la zamacueca y de la chilena, se desliga de su
nombre anterior ("chilena"), como consecuencia de la guerra con
Chile y asume una connotación nacionalista para convertirse en
una versión de música peruana con identidad propia».

Existen tres corrientes para explicar su origen: la peruanista, la


hispanista y la africanista.

a) Corriente peruanista

Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente


peruano. El historiador peruano Rómulo Cúneo Vidal indica que
la zamacueca era una danza de descanso, cuyo nombre
proviene del quechua zawani, que significa baile del día de
descanso y que zamiquiqui era el descanso campesino luego
de una semana de trabajo durante el Virreinato del Perú. Sus
afirmaciones se respaldan en huacos de la Cultura mochica e
Inca donde el hombre tiene la mano en la cintura y la mujer la
mano en la espalda y ambos sostienen un bolso o pañuelo.
14
b) Corriente hispanista

Esta corriente sostiene que la marinera estaría inspirada en los


bailes virreinales de salón como el Minué, Cuadrilla, Rigodón,
los que fueron copiados por la servidumbre y luego el pueblo.
Las melodías, los tonos, la guitarra y el arpa conforman el
aporte hispánico al baile.

Los ritmos europeos como el "Fandango" y las "Cashuas"


permitieron la creación de la zajuriana chilena, el Zambo
venezolano, el Cielo o cielito Gaucho rioplatense, el Bambuco
granadino, el Amor Fino ecuatoriano y el Toro Mata en el Perú.

El argentino Carlos Vega argumenta que la zamacueca nace


en 1610 en el barrio de Malambo, indicando que es una danza
de pareja suelta, picaresca y donde los bailarines usan un
pañuelo en la mano.

c) Corriente africanista

Esta corriente sostiene que su origen es afroperuana puesto


que han sido zambos y negros los principales danzantes
recordando los bailes africanos. La denominación
"Zamacueca" provendría de "Zamba clueca" donde la "zamba"
(mujer mestiza negro/amerindio) realiza movimientos como una
gallina "clueca" que ha puesto un huevo. El músico y poeta
Nicomedes Santa Cruz indica que la denominación proviene de
"samba" y "cuque" dialecto de kimbundo que significa: "venia
para empezar el lundú".

A inicios de 1800 el baile se llamó "zamba" y luego


"zamacueca", que los africanistas consideran el origen de la
marinera y otros bailes como la "mozamala", la "cueca", el
"baile del pañuelito".

15
El costumbrista Fernando Romero indica que el baile colonial
llamado "zamba" realizado por bozales y mulatos es la madre
de la zamacueca y abuela de la marinera. El investigador José
Durand sustenta que la zamacueca es la madre de la marinera.

Se desconoce su origen exacto. Adquirió características de bailes


coloniales de nativos norteños y fue conocida como marinera
durante la Guerra del Pacífico.

En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la


mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con los
ensayos y la práctica constante las plantas de los pies de las
bailarinas se curten y endurecen y pueden bailar descalzas sobre
suelos irregulares, pedregosos, muy ásperos y con frecuencia
extremadamente calientes sin que esto afecte la calidad del baile,
algo muy apreciado por el público y que para ellas es motivo de
gran orgullo. como lo indica el conocido refrán "mientras peor el
suelo, mejor la bailarina".20

Además de destreza y ensayos constantes, la marinera demanda


también gran esfuerzo físico y sacrificios por parte de los
bailarines, quienes deben someterse a ejercicios y dietas
adecuadas. Tal es así que con el fin de fortalecer las plantas de
sus pies es bien sabido que muchas bailarinas entrenan saliendo
a caminar descalzas a la calle, yendo a distintos lugares como
parte de su día a día y en sus ratos libres. Los varones por su
parte practican incansablemente el zapateo y los distintos pasos
hasta dominarlos. Un bailarín de marinera norteña deja de lado
compromisos sociales, familiares y horas de descanso con tal de
dedicar tiempo a su pasión.

La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La


Libertad, Piura y otros) es ágil, elegante, libre, alegre y
16
espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso
en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia
expresando su afectividad, mientras el varón galantea,
acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se
desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario que sea
cantada como en el caso de la "Limeña", aunque también se
puede bailar con banda de músicos. Se trata de un baile de
contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su
destreza y habilidad.

En lo referente al vestido típico de las damas debemos mencionar


que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas
deben lucir vestidos típicos de los pueblos norteños a la usanza
de como vestían a comienzos del siglo XIX, eso sí, bailando
siempre con los pies descalzos. Es completamente inaceptable el
uso de zapatillas, ballerinas, esparadrapo o cualquier clase de
calzado para la interpretación de este baile, de hecho, se dice que
si “una mujer baila con zapatos entonces no baila marinera
norteña”.

En los varones es muy conocido el típico traje del cholo norteño,


por algunos conocidos como chalán, con poncho de telar y de hilo,
acompañado de sombrero de paja de ala ancha. En algunos
pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple,
característico de toda la costa norte peruana. En cuanto al calzado
este debe ser negro y de vestir.

2.1.2. Mezcla intercultural

Desde luego, la marinera siempre fue un baile de pareja, sinónimo


de cortejo y felicidad. El minué, al estilo propio peruano, pasó a
llamarse “fandango”. A inicios del siglo XVII aparece el baile

17
tondero, que era atrevido y rebelde para la iglesia española, ya
que se inspiraba en la actitud del gallo cuando persigue a la
hembra para aparearse. Pese a la prohibitiva de la iglesia y otras
instituciones españolas, este baile perduró y sus bases se
mezclaron con el estilo del fandango. A partir de la unión de
ambos nació la zamacueca.

Algunos historiadores relacionan a la zamacueca con un baile que


ya se practicaba en la época de los incas. Zawani (baile de día de
descanso) y Zamiquiqui (día de descanso del campesino en el
virreinato) son dos palabras en quechua que probarían su origen
antiguo y que juntas inspirarían a la zamacueca. Sin embargo,
otros historiadores –como mencionamos– indican un origen
africano debido al nombre “zamba clueca”, un baile proveniente
de este continente y con ritmo y pasos parecidos.

La zamacueca, entonces, recibió el aporte de muchas culturas,


pero una combinación especial nació en el Perú. Después de que
esta se volviese un baile muy popular, comenzó a expandirse por
toda América Latina. Fue entonces cuando Chile lo adoptó y en
nuestro país vecino fue bautizado como “La Chilena”. En el Perú,
por otro lado, además de “zamacueca” lo llamaban “tondero”,
“mozamala”, “sajuarina”, etc. No tenía nombre único.

Durante la guerra entre Perú y Chile, los peruanos no permitirían


que un baile propio pasara a manos de los chilenos. Para ello,
Abelardo Gamarra Rondó, el escritor conocido como «El
Tunante», bautizó finalmente al baile como “marinera” en un
artículo llamado “Marinera le pusimos y Marinera se quedó”,
publicado en el diario El Nacional. Escogió este nombre debido a
la popularidad que tenía la Marina de Guerra del Perú en medio

18
de las batallas y porque esta institución era un símbolo (y lo sigue
siendo) para todos los peruanos.

Para Alfredo di Natale, campeón de marinera laureado en el 2010


y fundador de Apecuma (Asociación Peruana de Cultores de la
Marinera), este baile requiere de una preparación física sinigual y
debe ser llevado con profesionalismo. El experto indica también
que, a diferencia de otros bailes tradicionales en Latinoamérica
(como el tango de Argentina), la marinera libera a la mujer de ser
solo un soporte para el varón. En las épocas actuales, la mujer
baila de manera desenfadada, atrevida, a diferencia de hace 30
años cuando aún no miraba a su pareja ni siquiera a los ojos.

2.1.3. Variantes

Entre todos los tipos de marinera hay tres más reconocidos: la


limeña, con movimientos más suaves y marcados; la serrana, con
una expresión melancólica pero estilizada; y la norteña, más
pícara y enérgica. También existe la marinera con caballo de
paso, un ejemplar animal que se adiestra desde la época de la
Colonia para que marque un trote especial.

En cuanto a la marinera norteña, el hombre baila con o sin sus


zapatos, mientras que la mujer no los usa. Para los danzantes es
motivo de orgullo poder bailar en superficies difíciles y muy
calientes sin perder la calidad de sus pasos. Esto se debe a que,
con mucha práctica, los pies se endurecen y los bailarines pueden
bailar en terrenos irregulares.

Por otro lado la marinera serrana está influenciada del huayno.


Por ello, tiene pasos más lentos y más estilizados.

Este baile es peculiar por sus movimientos con pañuelos, mientras


que se produce un cortejo entre la pareja que marca cada paso
19
sin quitar sus miradas coquetas entre ellos. Se realiza con una
postura elegante, firme y enérgica al compás de la música. Los
zapateos también son característicos, el hombre con más fuerza
y la mujer con mayor finura.

La vestimenta de los varones consiste en el típico traje de jinete,


como los chalanes, y puede ser negro o blanco, con adornos y
encajes. Para las mujeres, comprende un vestido largo con
encajes y largos pliegues. Sin embargo, ambos vestuarios pueden
variar según la región en la que se baile. En Lima, por ejemplo, la
vestimenta del hombre se asemeja más a un traje o terno
elegante.

2.1.4. Concurso Nacional de Marinera

El Estado otorgó el nombre de Capital Nacional de la Marinera a


la ciudad de Trujillo. Debido a esto, el Concurso Nacional de
Marinera se realiza en enero cada año en esta ciudad, organizado
por el Club Libertad.

Desde el año 1960, allí participan una gran cantidad de parejas


no solo provenientes del territorio nacional, sino de distintos
países. El concurso se realiza en el marco del Festival de la
Marinera, en donde miles de turistas son testigos de pasacalles,
eventos, escenificaciones y actividades artísticas y tradicionales
como concursos de caballos de paso. El corso de la marinera, por
ejemplo, recorre las principales calles del Centro Histórico de
Trujillo desde la Plaza de Armas.

En 1960 vio la luz la competencia de marinera norteña. ¿La


razón? Guillermo Ganoza, miembro del Club Libertad de Trujillo,
la creó con la finalidad de recaudar fondos para la institución.
Entre el jurado del primer torneo se encontró la célebre Chabuca

20
Granda. El concurso tuvo desde sus inicios una gran acogida.
Este año se festeja desde el 20 hasta el 27 de enero en el Coliseo
Gran Chimú, donde más de 1.200 parejas peruanas y extranjeras
se enfrentarán para ser los campeones en las diferentes
categorías (infantil, junior, adulto senior, master y otros niveles).

a) El baile

Es Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986 y, en el 2012,


el Estado declaró el 7 de octubre como el Día de la Marinera.
La danza, cuyo nombre honra a la Marina de Guerra del Perú
y al héroe Miguel Grau, fue bautizada después de la Guerra
del Pacífico (1879). Cabe destacar que existen distintos tipos
de marinera: limeña, puneña, arequipeña y norteña. Esta
última es la que se aprecia en el concurso trujillano.

b) La dinámica

Se baila en pareja y cada uno lleva un pañuelo en la mano


que no dejan de mover y girar. El cortejo entre ellos (fino pero
pícaro) se evidencia en las miradas y los pasos. La danza
empieza con un saludo y continúa con los habituales
galanteos y zapateo. Se rodean el uno al otro, se alejan y
vuelven a unirse en un careo íntimo.

c) El traje

Es elegancia pura. Ellas visten una blusa, un cinturón (a


veces) y una falda que se despliega alegremente en el
escenario (bailan descalzas). El conjunto, con detalles
bordados, evoca al usado por las peruanas de la etapa
colonial. En el caso de ellos, su uniforme, siempre impecable,
está compuesto por una camisa, chaleco (en ocasiones),
pantalón y zapatos. Se acompaña con un saco o poncho y el
21
clásico sombrero de paja, una pieza clave para derrochar más
coquetería.

d) La música

Tradicionalmente, se interpreta con guitarra y cajón. Sin


embargo, décadas atrás también se empleó la bandurria, un
instrumento de cuerda. La primera marinera se tituló “La
Antofagasta” (1879) y fue compuesta por el escritor y político
peruano Abelardo Gamarra “El Tunante”.

2.1.5. Día Nacional de la Marinera

Se celebra cada 7 de octubre en conmemoración al nacimiento de


uno de los mayores intérpretes de este baile: Augusto Áscuez
Villanueva; y también como antesala para el Día de la Marina de
Guerra del Perú (8 de octubre). En este día se puede disfrutar de
diversas actividades dentro del programa cultural que elabora el
Gobierno.

Por ejemplo, el Centro Histórico de Lima es el lugar en donde se


motiva a la población a volver a encontrarse con este tradicional
baile. El año pasado se realizó el espectáculo Marinera Viva, a
cargo de la reconocida cantante Bartola y acompañada de otros
músicos y bailarines. Dicho evento se realizó en el Teatro
Municipal de Lima.

Otro evento fue el Concurso Nacional de Marinera Limeña, el cual


se llevó a cabo en el Parque de la Exposición y que otorgó
premios por más de 5 mil soles, trofeos, medallas y diplomas.
Cabe recalcar que también se realizan actividades gastronómicas
en donde se puede degustar de los más ricos platillos del norte
del Perú, provenientes de lugares en donde se este baile es un
símbolo del turismo.

22
El Elenco Nacional de Folclore del Ministerio de Cultura también
se une a las celebraciones. El año pasado, ellos se presentaron
con la obra Retablo de Marineras. Allí mostraron todas las
variantes nacionales del baile, para hacer honor a su complejidad
y diversidad.

2.1.6. Situación actual de la marinera

Algunas academias organizan más de un concurso al año y otras


para dar preferencia a la participación de los suyos organizan un
concurso interno (uno de los dos integrantes de la pareja debe
pertenecer a la institución organizadora) y otro abierto donde
pueden participar todos las parejas a excepción de los integrantes
del grupo organizador, otras academias han efectuado concursos
para cada modalidad de baile, para el concurso interno la mayoría
de "instituciones" obligan a sus integrantes a participar bajo pena
de una sanción pecuniaria de no hacerlo; lo más completo, y es a
lo que aspiran todas las academias, es que cada una de ellas
organice un concurso de marinera limeña, otra de marinera
norteña y tondero y un concurso interno.

Desde el primer concurso de Trujillo organizado por el Club


Libertad hasta el promedio de cincuenta concursos anuales en
Lima, más concursos pequeños que se realizan en diferentes
lugares del país, con mayor énfasis en las provincias norteñas de
Chimbote, Trujillo, Chiclayo, Piura y Tumbes se han incrementado
sustancialmente los niveles de competitividad y las relaciones
domésticas antaño armónicas se han vuelto conflictivas y
cargadas de subjetividad.

Cada concurso es un productor de campeones(as) y cada nuevo


campeón(a) es un futuro maestro(a) con pretensiones de
academia propia y, por cierto, de concurso propio, cada banda o
23
escudo en el pecho como símbolos de haber logrado un
campeonato es una carta de presentación para lograr en el medio
el respeto y la admiración y varios campeonatos son varias
razones para "profesionalizarlo".

2.1.7. Patrimonio cultural

Declarado "Patrimonio cultural de la nación" y considerado por


muchos como "La reina y señora de todos los bailes del Perú" en
sus diversas variedades regionales. La marinera norteña es un
baile de pareja mixta, en el cual la elegancia y la sensualidad se
pone expreso, donde el hombre conquista a la mujer en medio del
galanteo, acechando con su mirada y el paso cepillado, mientras
que la dama coqueta la admite con picardía expresando su
sensibilidad.

El origen de ésta danza nacional ha motivado acaloradas


polémicas entre africanistas, hispanistas e indigenistas, puesto
que la marinera se baila en todo el Perú (estilo según su región)
desde la llegada de los españoles fusionándose linajes y culturas
(andinos, mestizos y africanos.), vestimentas, instrumentos y
ritmos musicales (huayno, zamacueca, jota aragonesa o el
minué). Tras pasar tiempos evolutivos, hoy se convirtió en la
distinguida "Marinera".

razones para "profesionalizarlo".

2.1.8. Significado de la marinera

La mujer expresa su afectividad, mientras el varón galantea,


acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se
desarrolla durante la ejecución del baile. Definitivamente la
"Marinera Norteña", como baile o danza de mucha elegancia y
estilo aporta variaciones notables como la incorporación del

24
famoso caballo de paso, donde un caballero chalán, montado,
hace danzar al equino, tratando de enamorar a la bella pareja que
la acompaña con su dulce mirada sensual.

Es el cortejo amoroso de un varón y una dama y es en la ejecución


de este cortejo cuando se pone a prueba la destreza de los
bailarines para representar la escena amorosa. Ella debe saber
dejarse enamorar; él debe saber cortejar con respeto, sin perder
nunca la picardía y galantería.

La contención de las emociones, la expresividad corporal y


gestual, el movimiento de los pañuelos, del vestido, el poncho y el
sombrero, lo mismo que las posturas y las insinuaciones, todo
tiene un significado que es mensaje de la danza. Este mensaje se
transmite progresivamente a lo largo de todo el baile, hasta que
alcanza su punto más intenso en el final, cuando la mujer cede a
la galantería del hombre y este se rinde a sus pies.

2.1.9. Música y baile

Musicalmente es acompañado con una banda de músicos, donde


predominan instrumentos de viento metálicos, trompetas,
trombones, caracoles, clarinetes; de percusión. Bombos, tarolas,
etc.

De igual modo son característicos los movimientos laterales, con el


cuerpo expandido, el zapateo (paso igual para ambos), la expresión en
los rostros y ocupar el mayor espacio posible. Finalmente, la danza
concluye con el varón de rodillas ante la dama, con los brazos abiertos,
expresando una actitud de reverencia y sumisión.

El vestuario de las damas es el vestido típico del pueblo norteño (criollo,


por cierto), no existe una prenda exclusiva de marinera, sino más bien,
ellas lucen sus atuendos de fiesta confeccionados en Monsefú,

25
Catacaos, Moche, Huanchaco, etc. Portan un pañuelo y bailan
descalzos.

El varón viste como el típico y conocido chalán, con su poncho de hilo


y su sombrero de paja de ala ancha, como en algunos pueblos norteños
llevan puestos un terno de dril, color blanco (característica de toda la
costa del norte del Perú), una faja o chalina en la cintura, llevan puestos
zapatos de color negro y un pañuelo en la mano.

CONCLUSIONES

 Acerca del origen de la marinera norteña existen 2 corrientes que son: la


peruanista y la hispanista. Según la corriente peruanista, se afirma que este
baile es de origen netamente peruano. Teniendo como antecesora a la danza
de la zamacueca, palabra que proviene del quechua “zawani” (danza de
descanso). Por otro lado, la corriente hispanista afirma que, la marinera estaría
inspirada en los bailes virreinales de salón, ya que estos eran copiados por la
servidumbre y el pueblo los cuales eran acompañados por la guitarra y el arpa.

 Las teorías más aceptadas acerca del origen de la marinera norteña son las
que afirman que la zamacueca vendría a ser como la madre de la marinera. Es
decir, a partir de esta danza de origen negro nació la peruanísima marinera.
Cabe resaltar que hasta antes de la guerra con Chile esta danza era conocida
como “La Chilenita” ya que ambas danzas tenían como origen común a la
26
zamacueca. Pero luego de la guerra del Pacífico se decide cambiar el nombre
de la danza por el de Marinera en honor a la Marina de guerra del Perú.

 La Marinera Norteña es un baile de pareja sensual y elegante en donde mujer


coquetea al hombre con picardía y astucia, mientras éste la acompaña galante
y finalmente la conquista. Es una danza representativa de las regiones de Piura,
Lambayeque y La Libertad, distinguida por ser ágil, airosa, elegante, libre,
alegre y espontánea. Su origen se atribuye a una mezcla de ritmos peruanos,
africanos y españoles como la zamacueca, el huayno, la jota aragonesa y el
minué. Su nombre es en homenaje a la Marina de Guerra del Perú, acuñado
después de la guerra con Chile en 1879 y fue propuesto por el padre de la
marinera, don Abelardo Gamarra Rondó más conocido como “el tunante”.

 Desde el primer concurso de Trujillo organizado por el Club Libertad hasta el


promedio de cincuenta concursos anuales en Lima, más concursos pequeños

que se realizan en diferentes lugares del país, con mayor énfasis en las
provincias norteñas de Chimbote, Trujillo, Chiclayo, Piura y Tumbes se han
incrementado sustancialmente los niveles de competitividad y las relaciones
domésticas antaño armónicas se han vuelto conflictivas y cargadas de
subjetividad.

 Definitivamente la “Marinera Norteña”, como baile o danza de mucha elegancia


y estilo aporta variaciones notables como la incorporación del famoso caballo
de paso, donde un caballero chalán, montado, hace danzar al equino, tratando
de enamorar a la bella pareja que la acompaña con su dulce mirada sensual.

27
ANEXOS

28
Figura 1

29
Figura 2

Figura 3

30
Figura 4

REFERENCIAS

HOLZMANN, RODOLFO (1966). Panorama de la música tradicional del


Perú. Lima: Casa Mozart. El nombre de "marinera" surgió del fervor patriótico de
1879

SANTA CRUZ, NICOMEDES (2004). «Tondero». Obras completas II.


Investigación (1958-1991). p. 105. ISBN 9781597540148.

Revista de la marinera. (1). Lima: Editorial San Marcos. 1999. p. 11. «Hasta que
llegó [1879, cuando] Abelardo Gamarra me rebautizó con el nombre de
'Marinera'.

ROBLES MENDOZA, ROMÁN (2000). «Introducción de las bandas de músicos en


el Perú». La banda de músicos: Las bellas artes musicales en el sur de Ancash.
Lima: Universidad Mayor de San Marcos - Facultad de Ciencias Sociales. pp. 74-
75. Consultado el 20 de noviembre de 2018.

TOMPKINS, WILLIAM DAVID (1998). «Afro-Peruvian Traditions». The


Garland Encyclopedia of World Music (en inglés) (Nueva York: Garland Publishing
Inc). 2: South America, Mexico, Central America, and the Caribbean: 498-499.
31
LEÓN, JAVIER F. «Marinera». Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music
of the World (en inglés). IX: Genres: Caribbean and Latin America: 451-453.

The first composition formally labeled as a marinera was 'La Concheperla', with
lyrics by literary figure Abelardo Gamarra 'El Tunante' (1850-1924) and music by his
associate José Alvarado».

Instituto Nacional de Cultura del Perú, ed. (30 de enero de 1986). «Resolución
Suprema N°022-86-ED» (pdf). Declaratorias del patrimonio cultural de la nación.
Ministerio de Cultura del Perú. p. 1. Consultado el 11 de septiembre de 2011.

Perú-Ministerio de Cultura, ed. (s/f). «Congreso de la República declara al 7 de


octubre Día de la Marinera». Archivado desde el original el 7 de octubre de 2012.
Consultado el 5 de octubre de 2012.

Diario RPP (ed.). «Trujillo: Celebrarán Día de la Marinera en octubre».


Consultado el 5 de octubre de 2012.

VICUÑA MACKENNA, BENJAMÍN (1 de agosto de 1882). «La Zamacueca y la


Zanguaraña (juicio crítico sobre esta cuestión internacional)». El Mercurio de
Valparaíso (Valparaíso) LV (16630):

OCHOA CAMPOS, MOISÉS (1987). La chilena guerrerense. Ediciones del


Gobierno del Estado. p. 140.

HURTADO RIOFRÍO, VÍCTOR (2007). «Abelardo Gamarra Rondó "El


Tunante"» (HTM). criollosperuanos.com. Consultado el 30 de mayo de 2011.

CHÁVEZ M., J. CARLOS (2014). «Historia de Trujillo - Breve Historia de la


Marinera». www.ilustretrujillo.com. Archivado desde el original el 3 de febrero de
2014. Consultado el 21 de enero de 2014.

VALLE RIESTRA, VÍCTOR MIGUEL (≥ 13 de enero de 1881). «Testimonio


del coronel EP Víctor Miguel Valle Riestra sobre la destrucción de Chorrillos».
Consultado el 31 de octubre de 2014.

«Músicas del Perú: La marinera nació el 8 de marzo de 1879» (HTML). 7 de


marzo de 2013. Consultado el 12 de abril de 2015.

32
«Efemérides 15 de marzo - Perú» (PHP). s/f. Consultado el 12 de abril de
2015.

Santa Cruz, Nicomedes. Obras Completas II. Investigación (1958-1991).

33

También podría gustarte