Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Examen 1 Scientia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Texto I

Se maneja en la vida cotidiana el criterio de que la moral es determinada por la creencia religiosa.
Se argumenta equivocadamente que el hombre que no profesa una religión carece de un esquema
moral, carece de moral. Cada creencia se considera dueña de la moral y de la verdad porque cada
creencia reivindica la inspiración divina, lo que en la vida cotidiana se contradice con la experiencia,
la vida cotidiana demuestra que no es necesaria la religión para ser una persona moral. Recordemos
que las religiones transmiten determinadas formas de comportamiento moral bajo la amenaza de un
castigo divino, o por la promesa de un premio o recompensa también de carácter divino.
Las creencias en todas sus modalidades sustentan el criterio de una moral eterna y absoluta, en
cuanto señalan que ella deviene de una divinidad que también es eterna. Esta moral eterna y
absoluta pretende garantizar la moralidad de los hombres, claro está, sin fundamento alguno, solo
por la fe. Al realizar un estudio minucioso de la moral de las creencias religiosas, encontramos que
su fundamento no es la razón sino la irracionalidad, la fe sin argumento ni fundamento (el creer sin
saber). A partir de la fe podemos concluir y creer en cualquier cosa, creer lo que a cada cual
convenga. Hay que indicar que el hombre no nace ni bueno ni malo, la sociedad lo forma, lo
condiciona: el hombre será bueno o malo de acuerdo con las condiciones concretas en las que vive,
por ello encontramos que la moral ha variado de época en época, como de sociedad en sociedad.
Las normas y reglas morales surgen como producto de las relaciones entre los hombres en sociedad.
La clase que controla la sociedad y el Estado buscará que se imponga su manera de ver el mundo,
su moral; para lo cual no tendrá reparos en manipular a las mayorías, imponiendo y sometiendo las
conciencias por métodos muy diversos, desde la persuasión hasta la violencia. La moral es producto
de la reflexión ética, no del deseo o subjetividad personal.

1. El autor sostiene fundamentalmente que


A) la moral de las religiones siempre ha sido engañosa.
B) los asuntos éticos los impone la clase dominante.
C) la religión siempre ha querido imponer su moralidad.
D) la sociedad condiciona la bondad o maldad del hombre.
E) la moral no tiene sustento religioso sino social.

2. Los términos reivindica y deviene se traducen, respectivamente, como


A) plantea y surge.
B) expresa y aparece.
C) defiende y proviene.
D) expone y analiza.
E) relaciona y conjuga.

3. Se entiende que la religión se considera dueña de la moral porque


A) su esencia reivindica la inspiración divina.
B) quiere garantizar la salvación del hombre.
C) fundamenta su corpus dogmático con la fe.
D) necesita afianzar su influencia y control.
E) la sociedad prescinde de reglas eternas.

4. Acerca de la verdadera naturaleza de la moral, resulta discordante plantear que


A) no ha sido la misma a lo largo de la historia y en cada pueblo.
B) las religiones no son capaces de construir el conjunto de sus preceptos.
C) es la interacción de los hombres lo que la determina y fortalece.
D) pueden existir varios tipos de ella en una misma sociedad.
E) está sujeta a intereses de la clase que la ha creado.

5. Si la moral de los hombres empezara a surgir de una consciente reflexión ético social,
A) se podría garantizar plenamente la paz social.
B) ya no existiría pobreza ni injusticia social.
C) la inmoralidad pasaría a ser tema obsoleto.
D) las religiones no influirían en lo moral.
E) las religiones se extinguirían en el corto plazo.

Texto II
La utopía como idea final para esta o para la otra vida es, al parecer, algo necesario para que el
presente vibre. La utopía tensa desde el futuro un ahora amarrado con el pasado. No se ha
demostrado que la historia sea una buena maestra ni que la naturaleza sea una buena madre, pero
lo cierto es que la primera enseña que la utopía es un elemento difícil de eludir si se quiere que el
hombre funcione y se explique a sí mismo en el seno de la segunda.
Nos referimos a la utopía como modelo social para este mundo, y en este sentido, debemos
reconocer que se caracteriza por estar constituida por una paradoja. Funcionar en honor a cierta
utopía parece tener más interés para la propia operación de orientación y funcionamiento del hombre
que alcanzarla efectivamente. Pues alcanzar la utopía significaría el fin de todo cambio, con lo cual
la función del hombre se reduciría a mantener lo conseguido, ¡pobre función para la orgullosa
creatividad humana!
La utopía pretende expresar algo que ha sido perseguido por varios milenios de reflexión filosófica,
por siglos de observación e investigación científica y por algunos instantes de revelación divina: la
esencia del hombre, el propósito de su existencia, su finalidad en el mundo. Pero, si el hombre
accede al conocimiento completo de sí mismo y del resto del mundo, ¿qué clase de espeluznante
ocio cósmico le espera para siempre jamás? El fin del cambio significa el fin del tiempo. Y el fin del
tiempo no tiene nada divertido. Es sencillamente incompatible con una vida finita sobre el planeta.

6. En el texto, el verbo vibrar connota un presente


A) necesario para poder rescatar el pasado.
B) que adquiere un intenso sentido de vida.
C) que se tensa por un futuro estresante.
D) que se aboca a lo inmediato, no al futuro.
E) estremecido por una vasta utopía intemporal.

7. El texto trata principalmente sobre


A) la búsqueda constante y el fracaso de la utopía.
B) la manera en la que se desarrolla el hombre.
C) la paradoja del ser humano y el fin de la utopía.
D) la función de la utopía para la vida humana.
E) las relaciones entre pasado, presente y futuro.

8. De acuerdo con el texto, la utopía está constituida por


A) la pura intuición del ser humano.
B) el deseo de mantener el orden.
C) la necesidad de respetar el futuro.
D) ciertas ideas literarias y filosóficas.
E) elementos racionales y metafísicos.

9. Se infiere del texto que la paradoja de la utopía consiste en que cumplirla


A) lleva a la máxima realización.
B) implica a la vez su negación.
C) potencia la creatividad humana.
D) extiende el tiempo de modo infinito.
E) permite la realización del hombre.

10. Es incompatible con lo postulado por el autor sostener que la realización efectiva de la utopía
sería
A) el final de la orgullosa creatividad humana.
B) el fin del cambio tanto como el fin de los tiempos.
C) la destrucción de su función social en el mundo.
D) un rotundo beneficio para el ser humano.
E) obligar al ser humano a renunciar al cambio.

Texto III
Wittgenstein sostiene que el defecto principal de la concepción descriptivista consiste en creer, como
pensó San Agustín, que la función principal del lenguaje es nombrar objetos. Sin embargo, ocurre
que, por ejemplo, cuando un carpintero está trabajando en su taller y de pronto mira a su ayudante
y le dice “martillo”, con esta expresión no le está queriendo decir que hay una cierta herramienta que
se llama “martillo”; sino que debe alcanzarle el martillo. A partir de este análisis, que corresponde a
una segunda etapa del pensamiento de Wittgenstein, este filósofo sostiene que el significado de las
palabras no está dado por los objetos que nombran, sino por el uso de ellas en situaciones de la vida
cotidiana. Por ejemplo, si una persona, al oír un balazo, le dice a otra “¡cielos!”, no está explicando
el nombre de una cierta entidad, sino está expresando una emoción. Y si alguien, en esas
circunstancias se pusiera a mirar el cielo, simplemente no habría entendido el uso de esa palabra.
En otros términos, según Wittgenstein, esa persona no sabría participar del juego del lenguaje de su
comunidad. En efecto, este filósofo denominó al lenguaje que usan las comunidades de hablantes,
juego del lenguaje (lenguaje game), pues cada comunidad de hablantes, al igual que cada juego,
tiene sus propias reglas que se establecen al interior mismo de la comunidad.

11. Según el autor, Wittgenstein sostiene medularmente que el lenguaje constituye


A) un instrumento que permite reflejar de manera inequívoca la realidad.
B) una suerte de juego colectivo que implica conocer y respetar sus reglas.
C) una representación compleja de las intenciones comunicativas de los emisores.
D) una categoría filosófica susceptible de ser definida desde diversos enfoques.
E) un acto lúdico en el cual se intenta describir a los elementos de la realidad.

12. Según lo leído, el sentido de las expresiones se encuentra ligado a


A) los rasgos del objeto nombrado.
B) las reglas sintácticas.
C) la subjetividad del hablante.
D) las expectativas del emisor.
E) la intención comunicativa.

13. Señale la idea divergente con la lectura.


A) Wittgenstein fue un crítico de la visión descriptivista del lenguaje.
B) El juego del lenguaje está regido por reglas que son interiorizadas por los hablantes.
C) Wittgenstein siempre sostuvo que el uso de las palabras es lo que determina su sentido.
D) Los hablantes comprenden el lenguaje cuando entienden las reglas que lo gobiernan.
E) San Agustín fue defensor de la concepción descriptivista del lenguaje.

14. Se infiere que las reglas del lenguaje tienen un carácter


A) absoluto.
B) conservador.
C) coactivo.
D) cultural.
E) sancionador.

15. Si se demostrase la validez indubitable de la postura de San Agustín sobre el lenguaje,


A) el sentido de las palabras estaría determinado por el uso de ellas.
B) las reglas que rigen el lenguaje perderían todo sentido y serían olvidadas.
C) Wittgenstein sería considerado un intelectual mediocre y especulador.
D) se desarrollarían estudios que revaloren el aporte filosófico de este pensador.
E) este sería reconocido como un instrumento para describir la realidad.

También podría gustarte