Lab#1 QMC 200
Lab#1 QMC 200
Lab#1 QMC 200
ESTIONARIO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA ORGANICA
1. En la purificación de un sólido por recristalización en un disolvente, ¿qué es más
aconsejable, enfriar la solución rápida o lentamente?
Preferentemente es mejor tener una velocidad media de enfriamiento para que los cristales
obtenidos no sean muy chicos ni muy grandes.
2. ¿Sería Adecuado la succión atreves de un Buchner para filtrar una disolución en que se
haya utilizado el éter como disolvente?
No. Ya que en solvente muy volátiles podrán evaporarse por efecto de la succión,
modificando la proporción de solventes en la mezcla o enfriando al embudo, generando una
prematura formación de cristales. Estos cristales precipitados en el embudo, junto con las
impurezas que se querían eliminar, conducen a la disminución del rendimiento.
3. ¿Qué ventajas presenta el agua como disolvente de recristalización? ¿Qué ventajas tendrá
el tetra cloruro de carbono sobre éter y benceno?
- Si bien el agua es un solvente útil para extraer sustancias que poseen gran número de
hidroxilos en su molécula, como disolvente de recristalización no es el más adecuado,
debiéndose utilizar otros menos polares
El tetra cloruro de carbono será más eficaz sobre el benceno ya que casi tienes la misma
naturaleza (no polar), mientras que no así sobre el éter (polar).
4. ¿Porqué es impórtate reducir al mínimo la evaporación del disolvente durante la filtración
de una disolución?
Para evitar que se modifique la proporción de solventes en la mezcla
5. Cuándo se filtra un sólido por succión en el Buchner, ¿Por qué se debe interrumpir siempre
la succión antes de cerrar la trompa de agua?
Para evitar la inundación del sistema y así no se vera alterado nuestro experimento.
6. Predígase razonablemente que compuesto de cada pareja será más soluble en éter y agua:
Acido oxálico/glioxal polar/no polar
Eltilendiamina/tetrametilendiamina no polar/polar
Acido malónico/Malonato de dietilo polar/no polar
Glicerina/su trimetileter no polar/no polar
UNIVERSITARIA:
7. ¿Por qué debeCASILLA CHOQUE
cerrarse por ambos ladosROCIO
el tubo capilar cuando se determinan el punto de
fusión?
CARRERA: INGENIERIA QUIMICA
Para evitar alguna clase de pérdidas de soluto en el transcurso del experimento.
8. Se determina
DOCENTE: experimentalmente
ING. MARCOS CHAMBIelYANA punto de fusión de un compuesto puro desconocido
X, resultando este comprendido en un intervalo 158-159ºC. A continuación, se determinan
AUXILIAR: REYNALDO
los siguientes puntosM,de GARCIA
fusión, conQ.
los resultados indicado en cada caso:
Punto dusion de una
FECHA DE ENTRGA: 3 DE JULIO mezcla de XDEcon ácido acetilsalicílico (PF tabulado
2019
158ºC):130-135ºC.
Punto de fusión de X con benzanilida (PF tabulado 160ºC): 158-159ªC.
Punto de fusión de X con p-metil benzamida (PF tabulado 160ºC): 138-143ºC.
Expl
LA PAZ - BOLIVIA
RECRISTALIZACION Y PUNTOS DE FUSION
Para la determinación del punto de fusión
INICIO
¿ EL PUNTO DE NO
FUSION DE LA
SI MUESTRA ES
CONOCIDO?
TOMAR DATOS
DETERMINAR EL PUNTO DE BIBLIOGRAFICOS
FUSION PRELIMINAR
FIN
Para la purificación por recristalización.
INICIO
METODO B
METODO A
¿SE FORMAN
RASPAR LAS PAREDES DEL VASO CON LA VARILLA HASTA LOS CRISTALES?
QUE RECRISTALICE LA ASPIRINA
SI NO
FIN
Para filtración al vacio
inicio
FIN
MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES:
Espátula o parte inferior del tubo de ensayo, para pulverizar los cristales
solidos de aspirina
Mortero, para pulverizar la muestra en caso de una fusión mixta.
Tubos capilares, en el se introducirá el sólido pulverizado, también se utilizará
para determinar el punto de fusión preliminar y el punto de fusión.
Tubo de thiele, se utilizara para determinar el punto de fusión
Vaso de precipitado de 100 ml, filtro de pliegues, embudo de gravitación
de vástago corto, variila de vidrio , se utilizaran para la purificación por
recristalización por un método A
Embudo buchner, se utilizara para la filtración al vacío y para la purificación por
recristalización por un método B .
Kitasato, tubo de extracción, papel filtro, gotero, bomba de vacio y tubo
pitot, se usaran para llevar a cabo la filtración al vacio
REACTIVOS :
Propiedades físicas
El ácido acetilsalicílico es un sólido :
ETANOL
Formula Química: C2H6O
Propiedades físicas
Acidez:,15,9 pka
Miscible en agua
ΔfH0gas:-235,3 kJ/mo
ΔfH0líquido:-277,6 kJ/mo
S0líquido, 1 bar: 61,21 J·mol-1·K-1
Toxicología
Impide la coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la visión. Pu
ede afectar al sistema nervioso central provocando mareos, somnolencia, confusió
n, estados de euforia, pérdida temporal de la visión.
En ciertos casos se produce un incremento en la irritabilidad del sujeto intoxicado c
omo también en la agresividad; en otra cierta cantidad de individuos se ve afectad
a la zona que controla los impulsos, volviéndose impulsivamente descontrolados y
frenéticos. Finalmente, conduce al coma y puede provocar la muerte
ACETONA
Otros nombres: propanona , dimetil cetona
Formula semidesarrollada:CH3(CO)CH3
Formula molecular:C3H6O
propiedades fisicas
Estado físico: Líquido.
Color: Incoloro.
Olor: Característico.
Punto de fusión / de congelación: -95°C (-139°F
Punto / intervalo de ebullición: 56°C (133°F)
Inflamabilidad: El producto es inflamable
Punto de inflamación: -18°C (-0,4°F
presión de vapor (20°C): 24,7 kPa
Densidad de vapor (aire=1): 2,0
Densidad (20°C): 0,79 g/cm³
Solubilidad (20°C): Miscible en cualquier proporción en agua.
Propiedades químicas
Acidez19,16 pka:
Soluble en agua, etanol, isopropanol y tolueno Comentado [U1]:
Momento dipolar: 2,91 D
Toxicología.
Provoca irritación y corrosión cutánea, sensibilización respiratoria o cutánea
Al inhalar: nauseas, vomitos, dolor de cabeza, debilidad fatiga, irritación branquial, tos
mareo
Al contacto con la piel: desangre o secado de piel, uñas quebradizas
Al contacto con los ojos: irritación leve de los ojos y mucosa
Ingestión: convulsiones, coma, taquicardia, hemorragia gastrointestinal y depresión
respiratoria.
CUESTIONARIO.
1. En la purificación de un sólido por recristalización en un disolvente, ¿qué es
más aconsejable, enfriar la solución rápida o lentamente?
Rpta.- Es aconsejable que se enfrie de manera lenta ya que por este motivo se
formaran cristales mas grandes pudiendo lograr una mayor pureza
2. ¿Sería Adecuado la succión atreves de un Buchner para filtrar una disolución
en que se haya utilizado el éter como disolvente?
Rpta.- No , puesto que el éter se evapora con mayor facilidad a temperatura
ambiente generando una prematura formación de cristales. Estos cristales
precipitados en el embudo, junto con las impurezas que se querían eliminar,
conducen a la disminución del rendimiento, refiriéndose a una pérdida de los
cristales en el filtro.
3. ¿Qué ventajas presenta el agua como disolvente de recristalización? ¿Qué
ventajas tendrá el tetra cloruro de carbono sobre éter y benceno?
Rpta.- el agua es una sustancia polar , no inflamable, no se evapora con facilidad,
y disuelve fácilmente las sustancias polares pero como disolvente de recristalización
no es el más adecuado, debiéndose utilizar otros menos polares.
El tetra cloruro de carbono será más eficaz sobre el benceno ya que casi tienes la
misma naturaleza (no polar), mientras que no así sobre el éter (polar).
4. ¿Porqué es impórtate reducir al mínimo la evaporación del disolvente durante
la filtración de una disolución?
Rpta.- porque al evaporarse el disolvente este requiere una cierta cantidad de calor
para cambiar su de estado , al momento de reducir la evaporación se evita la perdida
de calor en el sistema, por lo tanto la muestra no se enfriara rápidamente y los
cristales no taparan el filtro.
5. Cuándo se filtra un sólido por succión en el Buchner, ¿Por qué se debe
interrumpir siempre la succión antes de cerrar la trompa de agua?
Rpta.- Para evitar la inundación del sistema.
6. Predígase razonablemente que compuesto de cada pareja será más soluble en
éter y agua:
7. ¿Por qué debe cerrarse por ambos lados el tubo capilar cuando se determinan
el punto de fusión?
Rpta.- Para evitar alguna clase de pérdidas de soluto en el transcurso del
experimento.
8. Se determina experimentalmente el punto de fusión de un compuesto puro
desconocido X, resultando este comprendido en un intervalo 158-159ºC. A
continuación, se determinan los siguientes puntos de fusión, con los
resultados indicado en cada caso:
Punto dusion de una mezcla de X con ácido acetilsalicílico (PF tabulado
158ºC):130-135ºC.
Punto de fusión de X con benzanilida (PF tabulado 160ºC): 158-159ªC.
Punto de fusión de X con p-metil benzamida (PF tabulado 160ºC): 138-143ºC.
Explique estos resultados y razone si se puede saber si se puede saber que
producto es X.
Rpta.- al analizar el punto de fusión de 3 compuestos se puede observar que dos
de ellos se alejan mucho del rango de fusión y diferencian mucho su temperatura,
por lo tanto la sustancia X es benzanilida pues su rango de fusión no diferencia con
su punto de fusión.
9.- ¿Qué comprimidos analgésicos traen ácido acetilsalicílico?
Rpta.- Aspirina,paracetamol,calmantes vitaminados, desenfriol, duoplavin
10 ¿Si el compuesto recristalizar es el ácido acetilsalicílico en un comprimido
analgésico cuáles serán las impurezas?
Rpta.- las impurezas serán:el almidón, metilcelulosa y celulosamicrocristalina
11. ¿Cuál es la estructura del ácido acetilsalicílico?
12. Señale las funciones orgánicas que se puede identificar en la formula
molecular de este compuesto
Rpta.- La molécula está formada por un anillo aromático que tiene dos grupos
funcionales en posición -orto: el primer sustituto es un ácido carboxílico y el segundo un
grupo éster. La geometría molecular es plana porque el anillo fenílico y los grupos
carboxílicos que tienen una hibridación sp2.y función cetona
13. Consulte las propiedades físicas del ácido acetilsalicílico
Rpta.- las propiedades físicas son: