Wellness">
Pgirhs - Metrosalud PDF
Pgirhs - Metrosalud PDF
Pgirhs - Metrosalud PDF
Modificado por:
1. Contenido
1. INTRODUCCION .................................................................................................................. 7
3. ALCANCE ............................................................................................................................... 9
6. OBJETIVOS......................................................................................................................... 12
7.4 DEFICIONES DE LOS RESIDUOS GENERADOS DENTRO DE LAS SEDES DE METROSALUD .... 21
9. GESTION INTERNA.......................................................................................................... 26
Se encuentra definido en el decreto 2676 de 2000 que todas aquellas instituciones que en
desarrollo de su actividad económica, identifiquen, separen, desactiven, empaquen,
recolecten, transporten almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten
y/o dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares, deberán, disponer de un
sistema integral para la gestión de dichos residuos. Además, para todas las actividades
relacionadas directamente con el manejo de los residuos, se deberán establecer Planes
de Gestión, el cual integren las actividades internas y externas.
La Empresa Social del Estado METROSALUD es una red pública hospitalaria del
municipio de Medellín de primero y segundo nivel, conformada por múltiples puntos de
atención para la prestación de servicios de salud a la población más vulnerable de la
ciudad.
Legislación Descripción
Decreto 1713 de Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, loa ley
2002 632 de 2000 y la ley 689 de 2001, en relación con la
prestación del servicio público de aseo y el decreto
2811 de 1974 y ley 1999 de 1993 en relación con la
gestión integral de residuos sólidos.
Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes
característica: infecciosas combustibles, inflamables, explosivas reactivas, radiactivas,
volátiles, corrosivas y/o toxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o al medio
ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que
hayan estado en contacto con ellos. Se clasifican en:
Cortopunzantes: son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden
originar un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran limas,
lancetas, cuchillas, agujas restos de ampolletas, pipetas, laminas de bisturí o vidrio y
cualquier otro elemento que por sus características cortó punzantes pueda lesionar y
ocasionar un accidente infeccioso.
Residuos químicos: son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier
otro residuo contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su concentración y
tiempo de exposición pueden causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la
salud y al medio ambiente. Se clasifican en:
Aceites usados: son aquellos con base mineral o sintética que se han convertido o
tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente.
ALGUNAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INADECUDA GESTIÓN DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES
• El Subgerente Financiero.
• Un profesional en epidemiologia.
Con este diagnostico se define que tipo de residuos se generan en cada una de las áreas
de la institución y estas están ligadas al tipo de procedimientos o actividades. Esto con el
fin, de definir claramente las características de los recipientes que se requieren en dichas
áreas.
Tabla 2. Diagnostico cualitativo de generación residuos
Capacidad
Área Cantidad
Recipientes (L) Tipo Tipo de residuos
Biosanitario: guantes,
gasas, algodones, vasos
1 desechables contaminados,
eyectores, servilletas
Rojo 20 Pedal contaminadas y alginato.
Biosanitario: guantes,
gasas, algodones, vasos
2 desechables contaminados,
eyectores, servilletas
Rojo 15 Pedal contaminadas y alginato.
Odontología 1 Cortopunzante: agujas,
Rojo 0,5 Guardián limas y cuchillas.
Químico: amalgamas y
2
Rojo 1 Tapa rosca sachets.
Rojo 1 1 Tapa rosca Químico: reveladores.
Rojo 1 1 Tapa rosca Químico: plomo.
Ordinarios: toallas de
secado de manos y vasos
1
desechables no
Verde 53 Vaivén contaminados.
Gris 1 10 Vaivén Reciclables: papel y cartón.
Biosanitario: guantes
1 contaminados, tela no
tejida contaminada,
Rojo 20 Pedal aplicadores y espéculos.
Citología Rojo 1 0,5 Guardián Agujas.
Rojo 1 1,5 Guardián Ampolletas.
Ordinarios: toallas de
secado de manos y vasos
1
desechables no
Verde 10 Vaivén contaminados.
1 Biosanitarios: algodones y
Toma de Rojo 15 Pedal guantes contaminados.
muestras Rojo 1 1,5 Guardián Cortopunzante: agujas.
Gris 1 53 Vaivén Reciclables: papel y cartón.
Capacidad
Área Cantidad
Recipientes (L) Tipo Tipo de residuos
Biosanitarios: papel
higiénico, toallas de secado
1 de manos no
contaminadas, toallas
Baño toma de Rojo 15 Pedal higiénicas y tampones.
muestras
Ordinarios: papel higiénico,
1 toallas de secado de manos
no contaminadas, toallas
Verde 10 Vaivén higiénicas y tampones.
1 Biosanitario: algodones y
Rojo 15 Pedal guantes contaminados.
1
Rojo 1,5 Guardián Agujas y jeringas.
Vacunación Rojo 1 1,5 Guardián Ampolletas
Rojo 1 0,5 Guardián Agujas
Ordinarios: toallas de
secado de manos y vasos
1
desechables no
Verde 53 Vaivén contaminados.
1 Biosanitario: algodones y
Rojo 15 Pedal guantes contaminados.
Rojo 1 1,5 Guardián Ampolletas
Servicios Ordinarios: toallas de
amigables secado de manos y vasos
1
desechables no
Verde 10 Vaivén contaminados.
Gris 1 10 Vaivén Reciclables: papel y cartón.
Rojo 1 15 Pedal Medicamentos vencidos
Ordinarios: vasos
desechables no
Farmacia 1
contaminados y demás
Verde 10 Vaivén ordinarios.
Gris 1 53 Vaivén Reciclables: papel y cartón.
Gris 1 53 Vaivén Reciclables: papel y cartón.
Ordinarios: vasos
Archivo
1 desechables no
Verde 10 Vaivén contaminados y demás
Capacidad
Área Cantidad
Recipientes (L) Tipo Tipo de residuos
ordinarios.
1 Biosanitario: guantes,
Rojo 15 Pedal algodones y baja lenguas.
Ordinarios: Toallas de
Consultorios secado de manos y vasos
1
desechables no
Verde 10 Vaivén contaminados.
Gris 1 10 Vaivén Reciclables: papel y cartón.
Ordinarios: vasos
desechables no
Punto 1
contaminados y otros
ecológico - Verde 53 Vaivén ordinarios.
entrada
1 Reciclables: papel, cartón y
Gris 53 Vaivén plástico.
Ordinarios: vasos
Punto desechables no
1
ecológico - contaminados y otros
sala de espera Verde 53 Vaivén ordinarios
central Reciclables: papel, cartón y
1
Gris 53 Vaivén plástico.
Ordinarios: vasos
desechables no
1
contaminados y otros
Auditorio Verde 53 Vaivén ordinarios
Este diagnostico permite evaluar el volumen de cada uno de los recipientes requerido en
las áreas establecidas en el diagnostico cualitativo.
A continuación se presentan las cantidades generadas para los meses de junio, julio y
agosto de 2013, aclarando que la información se presenta para cada servicio del centro
de salud.
Por su parte la E.S.E METROSALUD, por medio del Área de Salud ocupacional, está
promocionando el manejo adecuado de vertimientos, por lo cual se gestiona la
recolección y tratamiento de residuos químicos y medicamentos, a través de Empresas
Varias de Medellín E.S.P, todo ello con la finalidad de cumplir lo dispuesto en el Decreto
1594 de 1984, el cual establece la prohibición de verter al alcantarillado sustancias de
interés sanitario, sustancias tóxicas y peligrosas.
También es importante mencionar que los Centros de Salud de la Empresa Social del
Estado prestan servicios de primer nivel de atención, ofreciendo recursos y
procedimientos organizados para resolver las necesidades básicas y las demandas más
frecuentes en la atención de la salud, por lo cual se realizan técnicas de diagnóstico de
poca complejidad, lo que incide en la generación de residuos de las mismas
características.
Reducir los riesgos para la salud y el ambiente, impidiendo que los residuos
peligrosos, contaminen los otros residuos generados.
Reciclables
GRIS
Plástico, Vidrio,
Cartón y similares
RECICLABLE
Metrosalud, envolturas de
jeringas, yesos y canoas no
contaminados y empaques de
alimentos.
Riesgo biológico
Medicamentos
(Metales
Pesados)
ROJO
Riesgo Químico
(nombre metal)
Riesgo Químico
(nombre Reactivo)
QUIMICO
ROJO
(Aceites)
Riesgo Químico
(nombre Reactivo)
Todos los recipientes utilizados dentro de cada uno de los centros de salud de
METROSALUD, deben tener las siguientes características:
Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La forma ideal puede ser
de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que
faciliten el manejo durante la recolección.
Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar su
vaciado.
Los recipientes para residuos infecciosos deben ser del tipo tapa y pedal
Los recipientes deben estar rotulados con el nombre del área o servicio al que
pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos internacionales.
Las bolsas cuentan con una resistencia para soportar la tensión ejercida por los residuos
contenidos y por su manipulación.
El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, debe ser polietileno de alta
densidad.
El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 Kg.
Los colores de bolsas seguirán el código establecido, serán de alta densidad y calibre
mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para bolsas grandes,
suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en el lugar de generación,
recolección, movimiento interno, almacenamiento central y disposición final de los
residuos que contengan.
Los recipientes para residuos cortopunzantes son desechables y deben tener las
siguientes características:
Con tapa ajustable de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede
completamente hermético.
Para realizar la manipulación segura de los residuos que vayan a ser enviados a la planta
de tratamiento de residuos peligrosos, deben desinfectarse previamente con técnicas de
baja eficiencia de tal forma que neutralicen o desactiven sus características infecciosas,
utilizando técnicas y procedimientos tales como:
El vapor saturado actúa como transportador de energía y su poder calórico penetra en los
residuos causando la destrucción de los microorganismos patógenos contenidos en los
residuos biosanitarios. Sin embargo, los residuos con grasa y materia orgánica
voluminosa actúan como barreras obstaculizando el proceso de desinfección, razón por la
cual este método no es eficiente para la desinfección de residuos anatomopatológicos y
de animales, siendo adecuado para la desactivación de residuos biosanitarios,
cortopunzantes y algunos residuos líquidos excepto sangre.
Siempre que este método sea utilizado con residuos cortopunzantes, estos deben ser
triturados antes de ser enviados al relleno sanitario. Este tipo de residuos podrá ser
reciclado en plantas de fundición de metales.
Con el fin de garantizar que la manipulación de los residuos hospitalarios sea segura, se
debe implementar el proceso de desactivación de baja eficiencia con el fin de neutralizar o
desactivar las características infecciosas de los residuos biosanitarios. Uno de los
procedimientos aprobados por la normativa colombiana es la desactivación química, la
cual se describe a continuación.
1. PREPARACION
Es la fecha de cuando se
Amonio prepara la dilución. Esta es
1 litro de agua por 2 ml o cc de
Cuaternario – fundamental para conocer la
Formula 55X
Formula 55X estabilidad del producto a
través del tiempo.
2. METODOLOGIA DE UTILIZACIÓN
Este procedimiento se realiza de acuerdo al movimiento interno que tiene estipulado cada
sede de la E.S.E. METROSALUD. Mínimo se realiza una vez al día al recipiente que se
realiza el cambio de bolsa y/o se retira la bolsa con material infeccioso
Debido a este residuo es trasladado a una planta de tratamiento ubicada dentro del
municipio además de que los recipientes contenedores son completamente herméticos y
resistentes a rupturas por golpe, no se realizará desactivación de baja eficiencia y solo se
llenara estos recipientes las ¾ partes de su capacidad para su posterior entrega.
En cuanto a los residuos químicos mercuriales, estos deben ser separados en dos:
Los primeros son manejados en recipientes rojos con glicerina, con el fin de evitar el
escape de vapores. El nivel de la glicerina en los recipientes rojos es de 2 a 3 cm por
encima de los residuos, para evitar que estos entre en contacto con la luz solar, el cual
hace que se evapore y se contaminante. Estos residuos deben ser entregados a la
empresa NEW STETIC para su posterior tratamiento.
Tipo de residuos
Materiales desechables: comprenden los empaques vacíos del mercurio (sachets) y las
cápsulas.
Residuos de amalgama y mercurio: son los generados por los sobrantes de una
amalgama nueva o por la extracción de una obturación.
Manejo
Nunca manipule el mercurio, las amalgamas recién preparadas o sus residuos sin
guantes.
Utilice dos recipientes: uno para la amalgama y otro para los sachets.
Ambos deben ser de plástico resistente, tapa rosca y herméticos, boca
ancha, con una capacidad entre 500 y 1200 c.c., aproximadamente, y
rotulados según las especificaciones dadas por el Manual de
Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares (MPGIRH).
En caso que haya una fuga, el residuo debe quedar confinado en una
superficie impermeable no porosa y se debe limpiar inmediatamente.
NOTA: Las cápsulas deben limpiarse internamente: extraer el sachet y los posibles
residuos de amalgama, que deben depositarse en su respectivo colector.
Estos son manejados en recipientes rojos y deben ser llevados al acopio central de
residuos para su posterior recolección.
El movimiento interno de los residuos debe cubrir toda área donde se genere algún tipo
de residuo, con el fin de evitar que estos generen focos de infección o proliferación de
microorganismos. Por lo cual, cada centro de salud de la E.S.E METROSALUD tiene un
plano donde ubica los residuos que se generan por área de trabajo y muestra el recorrido
que se debe realizar.
El movimiento interno consiste en trasladar los residuos hospitalarios desde el lugar,
además de lo cual se debe tener en cuenta que la recolección de los residuos se debe
realizar en horarios de menor circulación de usuarios y trabajadores, realizar la
recolección de forma independiente por tipo de residuos, utilizar los recipientes con
ruedas, realizar la desactivación química y llevar directamente los residuos al
almacenamiento central.
Todas las bolsas son marcadas con el nombre de la institución, servicio, la fecha y el tipo
de residuo; los guardianes de seguridad son retirados cuando llegan a sus ¾ partes,
poseen un tiempo no mayor a un mes de instalación, son sellados, marcados y dispuestos
en bolsa roja; estos junto con las bolsas son dejadas en el sitio de almacenamiento
central.
DESCRIPCIÓN CUMPLE NO
CUMPLE
X
4. Los elementos empleados para la recolección de residuos
peligrosos son de uso exclusivo para este fin.
X
5. Las personas que realizan esta actividad cuentan con los
elementos de protección personal necesarios como tapabocas,
guantes, gafas, etc.
X
6. En caso de ser necesario (por cantidades, distancias y tipo de
residuos) se cuenta con equipos de cargue y movilización.
Fuente: Manual de Manejo Integral de Residuos Sólidos, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín, 2006
DESCRIPCIÓN CUMPLE NO
CUMPLE
NO
DESCRIPCIÓN CUMPLE OBSERVACIONES
CUMPLE
1. La bodega está alejada de zonas densamente
pobladas, de fuentes de captación de agua potable,
X
de áreas inundables y de posibles fuentes externas
de peligro.
2. La bodega está ubicada en un sitio de fácil acceso
X
para el transporte y para situaciones de emergencia.
3. En caso de contar con salida de emergencia, ésta
X
debe estar señalizada.
El piso en general se
4. El piso es no resbaloso, impermeable, libre de encuentra en buen
grietas y resistente a las sustancias y/o residuos que X estado, es de materiales
se almacenen. lavables y las esquinas
son curveadas
5. Los drenajes del interior de la bodega están
conectados a pozos colectores para una posterior X
disposición del agua residual.
6. Los drenajes están sellados y protegidos de daño
X
por el paso de vehículos y el movimiento de estibas.
7. El techo está diseñado de tal forma que no admita el
X
ingreso de agua lluvia a las instalaciones.
El cuarto se encuentra en
8. La bodega cuenta con ventilación adecuada (ya sea
X el exterior, permite que
natural o forzada).
haya recirculación de aire
9. La bodega opera con iluminación adecuada. X
10. Están señalizados todos los lugares de X No existe una marcación
NO
DESCRIPCIÓN CUMPLE OBSERVACIONES
CUMPLE
almacenamiento con las correspondientes señales exterior que indique
de advertencia, obligación, prohibición e advertencia, tampoco al
información. interior, en la que se
informe sobre el tipo de
residuo
11. Cuenta con sistemas de control de incendios como Cuenta con un extintor al
X
equipos de extinción y suministro cercano de agua. interior del cuarto.
Fuente: Manual de Manejo Integral de Residuos Sólidos, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín, 2006
NO
DESCRIPCIÓN CUMPLE OBSERVACIONES
CUMPLE
1. Están definidas y documentadas las
responsabilidades de cada actor asociado a la X
operación de almacenamiento.
2. Asegura que todas las sustancias peligrosas Tener en cuenta la marcación
almacenadas estén debidamente etiquetadas o de las bolsas con el nombre
X
marcadas. del centro de salud y el
servicio de donde provienen.
3. Cuenta con un registro actual de las sustancias
químicas peligrosas almacenadas que garantice
X
el conocimiento de la cantidad y ubicación de las
sustancias.
4. La bodega de almacenamiento se mantiene
X
limpia y ordenada.
5. Organizan regularmente inspecciones
X
ambientales y de seguridad.
6. El apilamiento de recipientes y bultos es menor a
tres metros de altura. X
Fuente: Manual de Manejo Integral de Residuos Sólidos, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín, 2006
NO PELIGROSOS:
EMPRESAS VARIAS DE
Relleno Sanitario
MEDELLIN E.S.P
Ordinarios e inertes
Con la finalidad de reducir las cantidades de residuos que se generan por parte de
METROSALUD, se propone la implementación de las siguientes estrategias:
En ese orden de ideas, resulta ideal que las rutas de recolección interna se
realicen primero para los residuos ordinarios y reciclables, luego de lo cual
resulta recomendable recoger los residuos peligrosos.
CRISTOBAL consumo
2:00-4:00 PM sostenible, gestión
30 DE SEPTIEMBRE
integral de
UH SAN ANTONIO AMVA
residuos
DE PRADO
2:00-4:00 PM hospitalarios y
similares,
01 DE OCTUBRE normativa
UH SAN JAVIER AMVA
2:00-4:00 PM
ambiental y
manejo seguro
02 DE OCTUBRE AMVA de sustancias
UH BELEN químicas.
2:00-4:00 PM
02 DE OCTUBRE AMVA
UH DOCE DE
OCTUBRE
2:00-4:00 PM
03 DE OCTUBRE AMVA
UH BUENOS AIRES
2:00-4:00 PM
04 DE OCTUBRE AMVA
UH CASTILLA
2:00-4:00 PM
Tapa bocas: se utiliza cuando debe recolectar las bolsas y aplicar el desactivante a los
residuos biosanitarios.
• Antes de evacuar los desechos, se verifica que las bolsas que los contienen se
encuentren anudadas y así evitar cualquier tipo de contacto con estos.
• No se introduce las manos dentro de los recipientes, pues ellos puede ocasionar
accidente de trabajo como: punciones, cortadas o contacto con material
contaminado.
Protección de los ojos: usar gafas de seguridad. Es conveniente tener espacio cercano
donde lavarse los ojos en caso de contacto. Protección cutánea: usar ropa apropiada.
Todos los empelados relacionados con el manejo de residuos deben ser instruidos sobre
los procedimientos de emergencia de sus áreas de trabajo. Es ideal realizar talleres
donde la capacitación sobre estos métodos incluya metodología práctica y se busque
determinar la conveniencia del plan de emergencias.
Como actuar ante un derrame de residuos
• Señalizar el área y restringir el paso, con una cinta de prevención o algún objeto
visible que permita evitar el ingreso o transito del personal no autorizado.
• Evitar el contacto directo de los residuos con el cuerpo y utilizar elementos de
protección personal necesarios: guantes, mascarilla y bata.
• Recoger los residuos con una pala plástica y empacar de nuevo los materiales en
bolsas rojas, que deben estar marcadas o rotuladas.
• Desinfectar la zona del derrame con solución yodada, hipoclorito de sodio u otras
soluciones adecuadas.
• Una vez sea posible (superada la Emergencia o que se puedan llevar los residuos
a tratamiento correspondiente), retirar los residuos hospitalarios y desinfectar el
área.
Como actuar ante un derrame de una sustancia infecciosa
La institución debe contar al menos en cada piso o área estratégica con un extintor de tipo
polvo químico ABC y el personal de manipulación de residuos debe tener conocimiento de
su uso.
Cuando se presente interrupción por tiempo prolongado, mayor a las reservas de agua
existentes dentro de la institución, se deberá contactar a Empresas Públicas de Medellín,
con la finalidad de restablecer prontamente el servicio.
Qué hacer con los problemas del servicio especial de recolección de residuos
hospitalarios
Por otro lado la empresa de residuos hospitalarios debe contar con vehículos de
contingencia para la evacuación de los mismos. De igual manera, cada institución tiene
capacidad de almacenamiento de máximo 7 días.
El equipo de protección personal necesario para llevar a cabo el manejo de los residuos
hospitalarios y similares, por los generadores, desactivadores y prestadores de servicio
público especial de aseo, debe estar de acuerdo al Manual de Bioseguridad expedido por
el Ministerio de Salud sin perjuicio de las demás normas que al respecto emita la
autoridad competente.
• Grupos de apoyo
Número de único de
123
Emergencias
311 25 71
Defensa Civil
254 30 08
NOMBRE ESTACIÓN O SEDE TELÉFONO
292 47 08
285 33 40
285 32 20
257 98 01
257 68 81
211 82 53
512 66 34
512 66 35
Estación Libertadores
512 66 40
512 66 41
NOMBRE ESTACIÓN O SEDE TELÉFONO
221 02 86
222 01 46
472 16 55
472 16 56
Estación 12 de Octubre
472 16 57
472 16 58
446 30 30
446 20 41
Estación Floresta
446 00 78
446 11 81
152
Cuarta Brigada
230 98 22
251 17 00
Ambulancias 230 71 19
Socorristas Corp. Grupo de Apoyo
General de Medellín – Búsqueda
y Rescate
Emergencias 130 71 39
445 77 77
Tránsito
445 77 70
445 77 46
SIMPAD 385 65 32
DAPARD
12. MONITOREO AL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
HOSPITALARIOS
Donde:
Esta actividad consiste en realizar auditorías a las empresas contratadas para la gestión
externa de los residuos generados por los diferentes centros de salud de la E.S.E
METROSALUD.