Wellness">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Pgirhs - Metrosalud PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

2013

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL


DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES PGIRHS
VERSIÓN 2.0

Centro de Salud Guayabal

Modificado por:

OLGA CECILIA MEJÍA JARAMILLO


Directora Administrativa
E.S.E METROSALUD

DIANA MARCELA RANGEL CASTAÑO


Ingeniera Ambiental
ARL Sura

ANDRÉS JIMENEZ VÀSQUEZ


Ingeniero Ambiental
EMVARIAS
TABLA DE CONTENIDO

1. Contenido

1. INTRODUCCION .................................................................................................................. 7

2. POLITICA AMBIENTAL ..................................................................................................... 8

3. ALCANCE ............................................................................................................................... 9

4. GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN .................................................................... 10

5. COMPROMISO INSTITUCIONAL .................................................................................. 11

6. OBJETIVOS......................................................................................................................... 12

6.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 12

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................ 12

7. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 13

7.1 REGLAMENTACIÓN VIGENTE. ........................................................................................ 13

7.2 ALGUNOS TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL TEMA ..................................................... 17

7.3 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES ..................... 21

7.4 DEFICIONES DE LOS RESIDUOS GENERADOS DENTRO DE LAS SEDES DE METROSALUD .... 21

7.4.1 RESIDUOS NO PELIGROSOS: ............................................................................................ 21

7.4.2 RESIDUOS PELIGROSOS ................................................................................................... 22


8. GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES....... 25

9. GESTION INTERNA.......................................................................................................... 26

9.1 GRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIO .................................. 26

9.1.1 FUNCIONES DEL GRUPO AMBIENTAL ............................................................................. 27

9.1.2 FUNCIONES DEL COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (COVE).............................. 28

9.1.3 FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR ................................................................................. 28

9.2 DIAGNÓSTICO DEL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES ....................... 29

9.2.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO ........................................................................ 29

9.2.2 DIAGNOSTICO CUALITATIVO DE GENERACIÓN RESIDUOS.............................................. 29

9.2.3 DIAGNOSTICO CUANTITATIVO DE GENERACIÓN RESIDUOS ........................................... 33

9.2.4 DIAGNOSTICO DE VERTIMIENTOS LIQUIDOS .................................................................. 36

9.3 SEGREGACIÓN EN LA FUENTE ........................................................................................ 36

9.3.1 CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS RECIPIENTES ............................................................. 40

9.3.2 CARACTERISTICAS FISICAS DE LAS BOLSAS ..................................................................... 41

9.3.3 CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS RECIPIENTES PARA RESIDUOS CORTOPUNZANTES .. 41

9.4 DESACTIVACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES ......................................... 42

9.4.1 DESACTIVACIÓN DE ALTA EFICIENCIA ............................................................................. 42

9.4.2 MÉTODO DE DESACTIVACIÓN DE BAJA EFICIENCIA ........................................................ 43

9.5 MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS........................................................................... 48

9.6 ALMACENAMIENTO CENTRAL ....................................................................................... 51

9.7 SISTEMA DE TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN DE RESIDUOS ......................................... 53

10. FORMULACIÓN DE PROGRAMAS ............................................................................... 54


10.1 REDUCCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS....................................... 54

10.1.1 OBJETIVO PRINCIPAL ....................................................................................................... 54

10.1.2 ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DE RESIDUOS .................................................................. 54

10.2 PROGRAMA DE FORMACION Y EDUCACION ............................................................... 56

10.2.1 OBJETIVO PRINCIPAL ....................................................................................................... 56

10.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................. 56

10.3 PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ................................................................... 57

10.3.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................... 57

10.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................. 58

10.3.3 DISPOSICIONES GENERALES ............................................................................................ 58

10.3.4 NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ...................................... 59

10.3.5 NORMAS PARA LA MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUIMICOS ................................... 60

11. PLAN DE CONTINGENCIA.............................................................................................. 61

12. MONITOREO AL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS


HOSPITALARIOS......................................................................................................................... 69

12.1 PRESENTACIÓN DE INFORMES A LAS AUTORIDADES................................................... 70

12.2 VERIFICACION DEL COMPONENTE EXTERNO – RUTAS DE RECOLECCION DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS Y SIMILARES .................................................................................................. 71
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Marco normativo ................................................................................................ 13

Tabla 2. Diagnostico cualitativo de generación residuos .................................................. 30

Tabla 3. Generación de residuos Junio 2013 ................................................................... 33

Tabla 4. Generación de residuos Julio 2013 .................................................................... 34

Tabla 5. Generación de residuos Agosto 2013 ................................................................ 35

Tabla 6. Cuadro del código de colores adoptado por Metrosalud .................................... 37

Tabla 7. Actividades inherentes a la recolección interna de residuos............................... 49

Tabla 8. Actividades inherentes a la recolección y transporte externo de residuos .......... 50

Tabla 9. Características mínimas de los sitios de almacenamiento de residuos peligrosos


........................................................................................................................................ 51

Tabla 10. Actividades inherentes al almacenamiento de residuos peligrosos .................. 52

Tabla 11. Información de horarios y nombres de las empresas contratadas .................... 52

Tabla 12. Tratamiento de residuos................................................................................... 53

Tabla 13. Cronograma general de capacitación ............................................................... 56

Tabla 14. Teléfonos de contacto de grupos de apoyo en caso de emergencia. ............... 65


INDICE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Clasificación de los residuos hospitalarios .................................................. 21

Ilustración 2. Enfermedades asociadas a gestión inadecuada de residuos hospitalarios . 24

Ilustración 3. Organigrama del GAGAS ........................................................................... 27

Ilustración 4. Resolución 1478/2008 ................................................................................ 73

Ilustración 5. Resolución 1148/2007 ................................................................................ 74

Ilustración 6. Ficha técnica desinfectante formula 55X..................................................... 77

Ilustración 7. Ficha técnica guardianes ............................................................................ 79

Ilustración 8. Certificación de los guardianes ................................................................... 87

Ilustración 9. Ficha técnica bolsa verde 46x55 cm ........................................................... 88

Ilustración 10. Ficha técnica bolsa roja 65x80 cm ............................................................ 89

Ilustración 11. Ficha técnica bolsa gris y verde 46x55 cm ................................................ 90

Ilustración 12. Ficha técnica bolsa roja 23x30 cm ............................................................ 91

Ilustración 13. Ficha técnica bolsa verde y gris 65x80 cm ................................................ 92

Ilustración 14. Ficha técnica bolsa transparente 120x130 cm .......................................... 93

Ilustración 15. Ficha técnica bolsa roja 46x55 cm ............................................................ 94

Ilustración 16. Licencia ambiental COAMBIENTAL .......................................................... 95

Ilustración 17. Licencia ambiental GUACAL ................................................................... 106

Ilustración 18. Contrato recolección residuos peligrosos................................................ 133

Ilustración 19. Planos de recolección de residuos.......................................................... 138


1. INTRODUCCION

Cada una de las instituciones implicadas en la promoción y atención en salud, están


comprometidas con el mejoramiento del bienestar y la calidad de vida de la población. En
relación con el manejo de residuos, en cada una de estas instituciones existe la
responsabilidad de garantizar un manejo adecuado de los mismos desde su generación
hasta su disposición final.

Debido al interés generalizado por controlar y disminuir los efectos ambientales


generados por las actividades humanas, se han expedido en Colombia numerosos
recursos legislativos, tales como Leyes, Decretos, Resoluciones y Acuerdos, que brindan
a nuestro país la posibilidad de regular el uso del ambiente y los recursos naturales, ya
sea con el propósito de controlar la utilización de las fuentes naturales de producción o
con el de disponer en el ambiente los residuos y/o efluentes de la actividad económica.

En su interés por legislar la gestión integral de residuos hospitalarios, los Ministerios de


Salud y de Medio Ambiente expidieron el Decreto 2676 de 2000, Decreto 1669 de 2002 y
la Resolución 1164 de 2002, con el cual se ha suscitado un marcado interés, ya que
define las pautas de manejo interno y externo de los residuos hospitalarios y similares a
nivel nacional y establece competencias a la autoridad sanitaria y ambiental para su
vigilancia.

Se encuentra definido en el decreto 2676 de 2000 que todas aquellas instituciones que en
desarrollo de su actividad económica, identifiquen, separen, desactiven, empaquen,
recolecten, transporten almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten
y/o dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares, deberán, disponer de un
sistema integral para la gestión de dichos residuos. Además, para todas las actividades
relacionadas directamente con el manejo de los residuos, se deberán establecer Planes
de Gestión, el cual integren las actividades internas y externas.

En relación con lo anterior, se muestra en este documento todos los procedimientos


llevados a cabo por la Empresa Social del Estado METROSALUD, en relación con el
manejo de los residuos hospitalarios generados dentro de sus instalaciones. De la misma
manera, se muestran los aspectos particulares tenidos en cuenta posteriores a la
generación y manejo interno, tales como recolección, transporte, tratamiento y disposición
final.
2. POLITICA AMBIENTAL

METROSALUD es una empresa social del estado que se dedica a la prestación de


servicios de salud integrales dirigida para la población de régimen subsidiado del
municipio de Medellín. Por lo que se encuentra desarrollando programas socio
ambientales, para garantizar el cumplimiento de la legislación para mitigar los impactos
ambientales procedentes de la generación de los residuos hospitalarios y similares.

Actualmente nos encontramos comprometidos con la protección del medio ambiente,


mediante los siguientes compromisos adquiridos por la institución:

 METROSALUD se compromete a dar cumplimientos a la legislación y


reglamentación ambiental y sanitaria vigente y aplicable. De igual manera,
se compromete al cumplimiento a los requisitos y resoluciones ambientales
internas, establecidas por el comité de gestión ambiental.

 METROSALUD tiene el compromiso de preservación de los recursos


naturales, mediante la reducción de los residuos peligrosos, mejoramiento
continuo del proceso de segregación de residuos no peligrosos, con el fin
de disminuir la contaminación del medio ambiente. Para ello, se definen el
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares de
METROSALUD, enfocado a cada una de las sedes adscritas a la
institución.

 El Comité de Gestión Ambiental aprobado por la resolución 1148 de


Noviembre de 2007, se compromete a definir y establecer los protocolos
ambientales para promocionar la disminución del consumo de agua y
energía y de igual manera, promover la utilización de tecnologías y
productos ecológicos.

 METROSALUD buscará un convenio ambiental entre la institución y los


contratistas para la aplicación de la política ambiental para lograr controlar
todo lo que pueda afectar al medio ambiente.

 La política ambiental de METROSALUD, será difundida al público,


trabajadores que tienen relación directa e indirecta con cada una de las
sedes.
3. ALCANCE

El Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares de la Empresa Social


del Estado METROSALUD, fue desarrollado con el propósito de definir las actividades
desarrolladas en esta institución y la manera cómo se integran éstas con el manejo
adecuado de sus residuos tanto al interior como al exterior del mismo. La importancia de
este documento radica en que fue realizado de acuerdo a las características propias de
cada sede de METROSALUD y los servicios prestados por el mismo, por lo cual su
alcance se limita a sus características y sus servicios.

Por encontrarse dentro de la definición de las instituciones que generan residuos


hospitalarios y similares, la Empresa Social del Estado METROSALUD está obligada a
formular e implementar un plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares,
de acuerdo al Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos y en
concordancia con las exigencias y requerimientos de las autoridades ambientales y de
salud.
4. GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN

La Empresa Social del Estado METROSALUD es una red pública hospitalaria del
municipio de Medellín de primero y segundo nivel, conformada por múltiples puntos de
atención para la prestación de servicios de salud a la población más vulnerable de la
ciudad.

Basada en los principios de respeto a la dignidad humana, universalidad, integridad,


eficiencia, eficacia, solidaridad, calidad y equidad, tiene como misión contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de la población, para lo cual realiza acciones de
promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. De esta forma METROSALUD se
visiona como la mejor red hospitalaria de Colombia y una empresa líder en la prestación
de servicios integrales de salud en el primer nivel, consolidando también los servicios de
segundo nivel que ofrece.

METROSALUD tiene un completo portafolio de servicios que incluye atención en segundo


nivel de ortopedia, fisioterapia, ginecobstetricia, pediatría, cirugía, oftalmología y
optometría, y atención en primer nivel en urgencias, medicina general, hospitalización,
odontología, apoyo diagnóstico, farmacia, traslado básico de ambulancia, vacuna
internacional, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, protección específica
y atención de enfermedades de interés en salud pública. Para ello dispone con más de
1600 servidores públicos altamente capacitados en diversas disciplinas, lo que le permite
atender a sus usuarios con calidad y eficiencia.
5. COMPROMISO INSTITUCIONAL

Como empresa prestadora de servicios de salud y conociendo la necesidad del desarrollo


sostenible, la Empresa Social del Estado METROSALUD reconoce su responsabilidad
de ejecutar un proceso o manejo adecuado a los residuos hospitalarios que genera,
encaminado a la protección de la salud de las personas (funcionarios, usuarios y
población general) y el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.

Con la presentación e implementación de este documento se hace constar que como


institución se conocen las obligaciones que tiene por estar dentro de la cadena de gestión
integral de residuos hospitalarios y similares, por lo cual, METROSALUD da cumplimiento
a las normas legales establecidas.
6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar un sistema de gestión integral, que defina los procedimientos


apropiados para el manejo de los residuos hospitalarios generados por las diferentes
sedes de METROSALUD, mediante el cumplimiento de los requisitos dispuestos por el
Decreto 2676 de 2000, resolución 1164 de 2002 y el Manual de Procedimientos para la
Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia; con el propósito de
dar cumplimiento a dicha legislación.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar el diagnostico ambiental de acuerdo a las características propias


de cada una de las sedes de METROSALUD.

 Definir y divulgar el grupo de personas que tienen el trabajo de garantizar el


cumplimiento e implementación del Plan de gestión Integral de Residuos
Hospitalarios y Similares de cada una de las sedes.

 Definir los procedimientos apropiados para la gestión interna de los


residuos hospitalarios generados por cada una de las sedes de
METROSALUD, de acuerdo a la normatividad ambiental y sanitaria vigente
para Colombia.

 Establecer metodologías de formación y educación para las personas que


tienen relación directa e indirecta con METROSALUD, con el fin de
promover el programa de residuos hospitalarios y similares.

 Dar a conocer los procedimientos de gestión externa de los residuos


hospitalarios generados por la institución de acuerdo a los lineamientos
definidos por la ley colombiana
7. MARCO TEORICO

7.1 REGLAMENTACIÓN VIGENTE.

El Ministerio de Salud y del trabajo y el Área Metropolitana, reglamentaron la gestión de


los residuos hospitalarios mediante las siguientes normas.

Tabla 1. Marco normativo

Legislación Descripción

Ley 715 de 2001 Por el cual se dictan normas orgánicas en materia de


recursos y competencias

Ley 9 del 24 de Código Sanitario Nacional. Ministerio de Salud


1979

Ley 99 de 1993 Crea el Sistema Nacional Ambiental (SINA)

Resolución 2400 Estatuto de Seguridad Industrial. El Capítulo V;


de 1979 establece disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo

Resolución 2309 En el capítulo 1, establece la denominación de residuos


de 1986 especiales

Decreto 2240 de Condiciones Sanitarias que deben cumplir las


1995 instituciones prestadoras de servicios de salud.
Ministerio de Salud.

Decreto 2104 de Regula el almacenamiento, recolección, transporte,


1983 disposición sanitaria y demás aspectos relacionados
con las basuras. Ministerio de Salud.
Legislación Descripción

Ley 99 de 1993 Ley Ambiental del Sistema Nacional Ambiental.

Ley 142 de 1994 Sobre la prestación de Servicios Públicos. Ministerio de


Desarrollo.

Decreto 605 de Disposiciones sanitarias de residuos sólidos y


1996 prestación de servicios de aseo. En el Artículo 48 se
establecen y mencionan los mecanismos de
separación.

Resolución 300 Clasificación de residuos sólidos para centros de salud


de 1998 y uso de código de colores para bolsas y recipientes.

Decreto 2676 de Reglamenta ambiental y sanitariamente la gestión


2000 integral de los residuos hospitalarios y similares,
generados por personas naturales o jurídicas. Min-
ambiente y sus Decretos modificadores (Decreto 2763
de 2001, Decreto 4126 de 2005, Decreto 1669 de 2002
y Decreto 2763 de 2001) del Ministerio de Salud y
Ministerio del Medio Ambiente.

Decreto 1011 de Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de


2006 Garantía de Calidad de la Atención de Salud del
Sistema General de Seguridad Social en Salud

Decreto 4741 de Por el cual se reglamenta la prevención y manejo de


2005 los residuos y desechos peligrosos generados en el
marco de la gestión integral

Decreto 4126 de Por el cual se modifica parcialmente el decreto 2676 de


2005 2000 modificado por el decreto 2763 de 2001 y el
decreto 1669 de 2002 sobre la Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios y Similares.
Legislación Descripción

Decreto 1505 de Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002, en


2003 relación con los planes de gestión integral de residuos
sólidos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1180 de Por el cual se reglamenta el titulo VIII de la Ley 99 de


2003 1993 sobre licencias ambientales.

Decreto 1140 de Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002, en


2003 relación con relación con el tema de las unidades de
almacenamiento y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1713 de Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, loa ley
2002 632 de 2000 y la ley 689 de 2001, en relación con la
prestación del servicio público de aseo y el decreto
2811 de 1974 y ley 1999 de 1993 en relación con la
gestión integral de residuos sólidos.

Decreto 1669 de Por el cual se modifica parcialmente el decreto 2676 de


2002 2000.

Decreto 1609 de Por el cual se reglamenta el manejo y transporte


2002 terrestre automotor de mercancías peligrosas por
carretera.

Decreto 605 de Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994 en


1996 relación con la gestión integral de residuos sólidos.

Decreto 2811 de Código nacional de los recursos naturales renovables y


1974 de protección del medio ambiente.

Resolución 1164 Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos


del 2002 para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y
Legislación Descripción

similares del Ministerio de Salud.

Decreto 1594 de Vertimientos líquidos y usos del agua


1984

Decreto 3930 de Usos del recurso hídrico y vertimiento


2010

Decreto 4720 de Modifica el decreto 3930 de 2010 de uso del agua y


2010 vertimientos

Resolución 4445 Disposiciones generales en lo referente a las


de 1996 Condiciones Sanitarias que deben cumplir las
instituciones prestadoras de Servicios de Salud.

Decreto 00605 Disposiciones Sanitarias de servicios públicos y


de 1996 prestaciones de aseo.

Decreto 1295 de Por la cual se crea el Sistema General de Riesgos


1994 Profesionales.

Decreto 948 de Prevención y Control de la contaminación atmosférica y


1995 protección de la Calidad del aire. Modificaciones:
Decreto 979 de 2006, Decreto 1552 de 2000, Decreto
2622 de 2000, Decreto 169 de 1997 y Decreto 2107 de
95

Acuerdo 007 de Estatuto Metropolitano del Ambiente Área


1993. Metropolitana del Valle del Aburrá Secretaría Ejecutiva
También se puede enunciar la Guía Técnica Colombiana GTC 24, la cual contiene
temas sobre residuos sólidos, gestión ambiental y una guía para separación en la fuente.

7.2 ALGUNOS TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL TEMA

 Agente causal: entidad biológica, física o química capaz de provocar una


enfermedad.

 Alergénicos: sustancia que tiende a causar reacciones de


hipersensibilidad en ciertos individuos. que produce alergias. sustancia de
naturaleza tóxica que produce alergia.

 Bacterias: agentes infecciosos unicelulares microscópicos, que causan


enfermedades, incluyendo la difteria y tuberculosis.

 Desactivación: es el método, técnica o proceso utilizado para transformar


los residuos hospitalarios y similares peligrosos, inertizarlos, si es el caso,
de manera que se puedan transportar y almacenar, de forma previa a la
incineración o envío al relleno sanitario, todo ello con objeto de minimizar el
impacto ambiental y en relación con la salud. en todo caso, la
desactivación debe asegurar los estándares de desinfección exigidos por
los ministerios del medio ambiente y salud.

 Des germinación: librar de todos los gérmenes vivos y muertos, por lo


tanto su uso como sinónimo de esterilización no es del todo correcto.

 Desinfección: eliminación de agentes infecciosos que están fuera del


organismo por medio de la exposición directa a agentes químicos o físicos.

 Disposición final: es la última alternativa (y la menos deseable) dentro del


manejo integral de los residuos, destinada a aquellos residuos que no
pueden aprovecharse. se realiza mediante obras de ingeniería controlada
que garanticen la eliminación de riesgos para la salud pública y el medio
ambiente.

 Esterilización: destrucción de todas las formas de vida por calor, radiación,


gas o tratamiento químico.

 Factor de riesgo: elementos, situaciones o condiciones que pueden


producir en una persona o grupo una lesión, daño o alteración.
 Gestión: es un conjunto de métodos, procedimientos y acciones
desarrollados por la gerencia, dirección o administración de la institución
generadora de residuos hospitalarios y similares, para garantizar el
cumplimiento de la normatividad vigente sobre residuos hospitalarios y
similares.

 Gestión integral de residuos hospitalarios: es el manejo que implica la


cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la gestión
de los residuos hospitalarios y similares desde la generación hasta la
disposición final de los mismos.

 Generador: es la persona natural o jurídica que produce residuos


hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e
instalaciones relacionadas con la prestación de servicios de salud, tales
como, clínicas, hospitales, IPS, laboratorios de biotecnología, cementerios,
morgues, funerarias, hornos crematorios, consultorios, clínicas, farmacias,
centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de
zoonosis y zoológicos.

 Infección: invasión del organismo por microorganismos patógenos que se


reproducen y multiplican, ocasionando un estado morboso

 Inmunización: proceso por medio del cual un sujeto adquiere inmunidad a


un determinado agente infeccioso. proceso por el que se induce o aumenta
la resistencia a una enfermedad infecciosa. proceso para iniciar o aumentar
la resistencia a una enfermedad infecciosa.

 Inocular: acción de introducir una sustancia en el cuerpo con el objeto de


producir o aumentar la inmunidad frente a una enfermedad o proceso
relacionado con la sustancia en mención. se introduce, haciendo varias
incisiones en la piel sobre las que se deposita una gota de dicha sustancia.

 Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos


Hospitalarios y Similares –MPGIRH- es el documento expedido por los
Ministerios de Medio Ambiente y Salud, mediante el cual se establecen los
procedimientos, procesos, actividades y estándares de microorganismos
que deben adoptarse y realizarse en los componentes interno y externo de
la gestión de los residuos proveniente del generador.

 Microorganismos: toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de


reproducirse o de transferir material genético.

 Patogenicidad: un residuo es patógeno si contiene microorganismos o


toxinas capaces de producir enfermedades. no se incluyen en esta
definición a los residuos sólidos o líquidos domiciliarios o aquellos
generados en el tratamiento de efluentes domésticos.

 Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares –


PGIRH-. Es el documento diseñado por los generadores, los prestadores
del servicio de desactivación y especial de aseo, el cual contiene de
manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen
la GIRHS, de acuerdo a las directrices del manual.

 Prevención: es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y


reducir los factores de riesgo biológicos, de ambiente y de la salud, que
puedan producirse como consecuencia del manejo de los residuos de que
trata el decreto 2676 de diciembre de 2000, ya sea en la prestación de
servicios de salud o cualquier otra actividad que implique la generación,
manejo o disposición de esta clase de residuos, con el fin de evitar que
aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u ocasionen daños
mayores o generen secuelas evitables.

 Prestadores del servicio público especial de aseo: son las personas


naturales o jurídicas encargadas de la prestación del servicio público
especial de aseo para residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye
entre otras, las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento,
tratamiento y disposición final de los mismos, mediante la utilización de la
tecnología apropiada, a la frecuencia requerida y con observancia de los
procedimientos establecidos por los ministerios del medio ambiente y de
salud.

 Prestadores de servicio de desactivación: son las personas naturales o


jurídicas que prestan el servicio de desactivación dentro de las
instalaciones del generador, o por fuera del, mediante técnicos que
aseguren estándares de desinfección establecidos por los Ministerios de
Medio Ambiente y Salud de conformidad con sus competencias.

 Residuos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o


subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea
productiva resultante de la actividad ejercida por el generador de
conformidad con la clasificación establecida en el decreto 2676 de 2000.
Riesgo: probabilidad de un individuo o una población frente a una
enfermedad o lesión en particular proximidad de una alteración.

 Residuo: parte o porción que queda de un todo. lo que resulta de la


descomposición o destrucción de una cosa. cantidad de un producto o de
sus derivados que queda después de su uso o aplicación.
 Segregación: es la operación consistente en separar manual o
mecánicamente los residuos hospitalarios y similares en el momento de su
generación, conforme a la clasificación establecida por el decreto 2676 de
diciembre de 2000.

 Tratamiento: proceso de transformación física, química o biológica de los


residuos sólidos para modificar sus características o aprovechar su
potencial, y en el cual se puede generar un nuevo residuo sólido, de
características diferentes.

 Vacunación: inyección de microorganismos atenuados, como bacterias,


virus o rickestsias que se administran para producir inmunidad o reducir los
efectos de ciertas enfermedades.

 Virus: elementos infecciosos submicroscópicos que viven dentro de otras


células, las cuales transmiten enfermedades tales como el resfriado común
y la influenza.

 Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que


actúan articuladamente cumpliendo una función específica
7.3 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES

Ilustración 1. Clasificación de los residuos hospitalarios

7.4 DEFICIONES DE LOS RESIDUOS GENERADOS DENTRO DE LAS SEDES


DE METROSALUD

7.4.1 RESIDUOS NO PELIGROSOS:

Son aquellos producidos por un generador en cualquier lugar y en desarrollo de su


actividad, que no presentan ningún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.

Cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma el haber sido


mezclado debe ser tratado como tal.
Los residuos no peligrosos se clasifican en:

Biodegradables: son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen


fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos
alimenticios, papeles no aptos para el reciclaje, jabone y detergentes biodegradables,
madera y otros residuos que puedan estar transformados fácilmente en materia orgánica.

Reciclables: son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver utilizados


en procesos productivos con materia prima. Entre estos se encuentran: papel, plástico,
chatarra telas, y radiografías.

Inertes: son aquellos que no permiten su descomposición, ni su transformación en


materia prima y su degradación natural requiere grandes periodos de tiempo. Entre estos
se encuentran: el icopor, papel carbón.

Ordinarios o comunes: son aquellos generados en el desempeño normal de las


actividades. Estos restos se producen en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías y
en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

7.4.2 RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes
característica: infecciosas combustibles, inflamables, explosivas reactivas, radiactivas,
volátiles, corrosivas y/o toxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o al medio
ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que
hayan estado en contacto con ellos. Se clasifican en:

Residuos infecciosos o de riesgo biológico: son aquellos que contiene


microorganismos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y
recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración

que pueden producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Cualquier


residuo hospitalario y similar que haya estado en contacto con residuos infecciosos o que
genere dudas en su clasificación, por posible exposición con residuos infecciosos, debe
ser tratado como tal. Los residuos infecciosos o de riegos biológico se clasifican en:

Biosanitarios: son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la


ejecución de los procedimientos asistenciales que tiene contacto con materia orgánica,
sangre o fluidos corporales del paciente tales como: gasa, apósitos, aplicadores,
algodones drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas,
catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares, de ensayo, laminas
portaobjetos y laminillas cubreobjetos, sistemas cerrados y sellados de drenajes y ropas
desechables o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica para los fine
previstos en el presente numeral.

Anatomopatológicos: son aquellos provenientes de restos humanos, muestras para


análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales,
que se remueven durante cirugías, necropsias u otros.

Cortopunzantes: son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden
originar un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran limas,
lancetas, cuchillas, agujas restos de ampolletas, pipetas, laminas de bisturí o vidrio y
cualquier otro elemento que por sus características cortó punzantes pueda lesionar y
ocasionar un accidente infeccioso.

Residuos químicos: son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier
otro residuo contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su concentración y
tiempo de exposición pueden causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la
salud y al medio ambiente. Se clasifican en:

Fármacos parcialmente consumidos vencidos y/o deteriorados: son aquellos


medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de las sustancias que han sido
empleadas en cualquier tipo de procedimiento.

Metales pesados: son cualquier objeto, elemento o restos de estos en desuso,


contaminados, o que contengan metales pesados como: plomo, cromo, cadmio,
antimonio, bario, níquel, estaño, vanadio, zinc, mercurio.

Reactivos: son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al


entrar en contacto con otros elementos, compuestos sustancias o residuos, generan
gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente, colocando en
riesgo la salud humana o el medio ambiente

Contenedores presurizados: son los empaques presurizados de empaques anestésicos,


óxidos de etileno y otro que tengan esta presentación.

Aceites usados: son aquellos con base mineral o sintética que se han convertido o
tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente.
ALGUNAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INADECUDA GESTIÓN DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Ilustración 2. Enfermedades asociadas a gestión inadecuada de residuos hospitalarios


8. GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Para definir un sistema integrado de manejo de residuos, la E.S.E METROSALUD,


plantea en este documento las pautas de manejo interno y externo, logrando definir una
gestión integral entre cada una de las sedes de la institución y las empresas encargadas
de la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos.

Lo anterior con el propósito de garantizar un manejo adecuado de residuos en cualquiera


de sus etapas. Se tienen en cuenta, además, las normas de bioseguridad, las pautas de
minimización de residuos, las medidas de precaución y prevención de riesgos laborales y
manejo apropiado de residuos en cualquier lugar o etapa de la cadena de gestión.

La gestión integral consta de dos partes fundamentales, directamente relacionadas una


con la otra. Primero, se tiene el componente interno, desarrollado dentro de las
instalaciones de cada una de las sedes de METROSALUD y luego, con la colaboración
de las empresas responsables de la gestión externa, se efectúa la recolección, trasporte,
tratamiento y disposición final de los residuos.
9. GESTION INTERNA

Los procedimientos de gestión interna de residuos se encuentran definidos por el Decreto


2676 de 2000, resolución 1164 de 2002 y por el Manual para la Gestión de Residuos
Hospitalarios, con los cuales, en este documento se dan a conocer los aspectos que
conciernen a METROSALUD. Sin embargo, por la complejidad del servicio y por el
tipo de procedimientos llevados a cabo en cada una de las sedes de la institución,
existen algunos procedimientos de manejo de residuos hospitalarios que no
competen. De esta Manera, una vez identificados los procesos llevados a cabo al interior
de la institución se establecen en el presente documento las pautas de manejo interno de
residuos según la legislación ambiental y sanitaria vigente para Colombia.

9.1 GRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIO

La conformación de un grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria, es uno de


los puntos claves para el manejo integral de los residuos generados por la institución, por
medio de este grupo se desarrollan y planean programas que cumplen con las exigencias
de la legislación colombiana con respecto a los residuos. Con la formación de un grupo de
este tipo, se permite realizar más eficientemente la toma de decisiones, la asignación de
responsabilidades y la utilización de los recursos con que cuenta la institución.
Adicionalmente, se puede realizar un seguimiento y control de las actividades del
programa establecido para el manejo integral de los residuos.

Por lo cual, la E.S.E METROSALULUD expidió mediante la resolución 1148 de


Noviembre de 2007 (Se anexa Resolución), donde se reorganizo y dio funciones al
comité de gestión ambiental, para controlar e implementar el programa de residuos
hospitalarios y similares.

El grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria (GAGAS) de la E.S.E


METROSALULUD es el mismo GRUPO AMBIENTAL, el cual está conformado de la
siguiente manera (Ver Resolución anexa):

• Gerente General o su delegado, quien lo preside.

• El Subgerente de Red de Servicios.

• El Subgerente Financiero.

• El profesional Especializado de Salud ocupacional, quien ejercerá como


secretario.
• La Directora Administrativa.

• Un profesional en epidemiologia.

• Un Director de UPSS designado por la gerencia

Como el GRUPO AMBIENTAL está conformado por la parte directiva de la institución y se


requiere conocer, vigilar, controlar e implementar específicamente el programa de
residuos en cada una de las sedes de METROSALUD, se determino que los
administradores o directores de las unidades presenten informes mensuales al COMITE
DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (COVE), del desarrollo del programa de residuos
hospitalarios y similares. Por lo tanto, estas reuniones se tomarán como las reuniones
mensuales exigidas por la legislación ambiental (ACTAS DE REUNIONES MENSUALES -
GAGAS).

El COMITE DE VIGILANCIA EPIDIOMOLOGICA (COVE), presentará un informe al


GRUPO AMBIENTAL cada mes, mostrando los inconvenientes, fallas, deficiencias
presentadas en la implementación del PGIRHS de cada UPSS, con el fin de que el
GRUPO AMBIENTAL pueda tomar las medidas necesarias para que se pueda dar
cumplimiento a la legislación de residuos hospitalarios y similares.

Ilustración 3. Organigrama del GAGAS

9.1.1 FUNCIONES DEL GRUPO AMBIENTAL

Dichas funciones están definidas en la Resolución 1148 de Noviembre de 2007:

 Mantener un diagnostico ambiental y sanitario actualizado


 Formular el compromiso institucional sanitario y ambiental

 Diseñar e implementar el plan de gestión integral de Residuos hospitalarios


y similares para la institución.

 Diseñar y establecer mecanismos de coordinación sobre gestión ambiental


con las diferentes unidades Hospitalarias de la E.S.E.

 Proponer los recursos para atender la solución a los problemas y las


necesidades consignadas en el plan, de acuerdo con lo establecido por la
ley.

 Asesorar y capacitar al personal en la ejecución del plan establecido para la


E.S.E.

 Elaborar informes y reportes necesarios ante las autoridades competentes.

 Realizar auditorías internas, conforme a los requerimientos de la entidad.

 Elaborar cronograma de actividades anules, para su cabal ejecución.

9.1.2 FUNCIONES DEL COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (COVE)

 Realizar las reuniones mensuales con los administradores

 Presentar las novedades del programa de residuos hospitalarios de cada


una de las UPSS y Centros de Salud de la E.S.E METRESALUD al
GRUPO AMBIENTAL.

9.1.3 FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR

 Informar al COVE las novedades sobre la segregación de residuos y


accidentes laborales con residuos hospitalarios y similares.

 Revisión del estado de los recipientes y aplicación del código de colores en


recipientes y bolsas.

 Verificación procedimiento de desactivación de baja eficiencia.


 Solicitud de capacitaciones en manejo de residuos hospitalarios

 Chequear características de los almacenamientos centrales


(mantenimiento)

 Verificación de las empresas contratadas para la recolección de los


diferentes residuos generados,

 Presentación de informes a las autoridades competentes y realizar los


cálculos de indicadores de destinación

9.2 DIAGNÓSTICO DEL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y


SIMILARES

9.2.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO

La realización del diagnóstico ambiental y sanitario representa el primero de los pasos


para la formulación del plan de gestión integral de residuos, esto quiere decir que a partir
de este diagnóstico se propondrán los aspectos propios para el manejo integral del plan
de gestión de residuos de la institución y de acuerdo a las exigencias de la legislación.

Este diagnostico ambiental presenta un informe cualitativo y cuantitativo de la generación


de los residuos hospitalarios y similares, con la finalidad de definir claramente los
procesos de control involucrados en los vertimientos líquidos al alcantarillado público de
Medellín e informar si se genera contaminación atmosférica en algún procedimiento
realizado por las sedes de la E.S.E METROSALUD.

9.2.2 DIAGNOSTICO CUALITATIVO DE GENERACIÓN RESIDUOS

Con este diagnostico se define que tipo de residuos se generan en cada una de las áreas
de la institución y estas están ligadas al tipo de procedimientos o actividades. Esto con el
fin, de definir claramente las características de los recipientes que se requieren en dichas
áreas.
Tabla 2. Diagnostico cualitativo de generación residuos

Capacidad
Área Cantidad
Recipientes (L) Tipo Tipo de residuos
Biosanitario: guantes,
gasas, algodones, vasos
1 desechables contaminados,
eyectores, servilletas
Rojo 20 Pedal contaminadas y alginato.
Biosanitario: guantes,
gasas, algodones, vasos
2 desechables contaminados,
eyectores, servilletas
Rojo 15 Pedal contaminadas y alginato.
Odontología 1 Cortopunzante: agujas,
Rojo 0,5 Guardián limas y cuchillas.
Químico: amalgamas y
2
Rojo 1 Tapa rosca sachets.
Rojo 1 1 Tapa rosca Químico: reveladores.
Rojo 1 1 Tapa rosca Químico: plomo.
Ordinarios: toallas de
secado de manos y vasos
1
desechables no
Verde 53 Vaivén contaminados.
Gris 1 10 Vaivén Reciclables: papel y cartón.
Biosanitario: guantes
1 contaminados, tela no
tejida contaminada,
Rojo 20 Pedal aplicadores y espéculos.
Citología Rojo 1 0,5 Guardián Agujas.
Rojo 1 1,5 Guardián Ampolletas.
Ordinarios: toallas de
secado de manos y vasos
1
desechables no
Verde 10 Vaivén contaminados.

1 Biosanitarios: algodones y
Toma de Rojo 15 Pedal guantes contaminados.
muestras Rojo 1 1,5 Guardián Cortopunzante: agujas.
Gris 1 53 Vaivén Reciclables: papel y cartón.
Capacidad
Área Cantidad
Recipientes (L) Tipo Tipo de residuos
Biosanitarios: papel
higiénico, toallas de secado
1 de manos no
contaminadas, toallas
Baño toma de Rojo 15 Pedal higiénicas y tampones.
muestras
Ordinarios: papel higiénico,
1 toallas de secado de manos
no contaminadas, toallas
Verde 10 Vaivén higiénicas y tampones.

1 Biosanitario: algodones y
Rojo 15 Pedal guantes contaminados.

1
Rojo 1,5 Guardián Agujas y jeringas.
Vacunación Rojo 1 1,5 Guardián Ampolletas
Rojo 1 0,5 Guardián Agujas
Ordinarios: toallas de
secado de manos y vasos
1
desechables no
Verde 53 Vaivén contaminados.

1 Biosanitario: algodones y
Rojo 15 Pedal guantes contaminados.
Rojo 1 1,5 Guardián Ampolletas
Servicios Ordinarios: toallas de
amigables secado de manos y vasos
1
desechables no
Verde 10 Vaivén contaminados.
Gris 1 10 Vaivén Reciclables: papel y cartón.
Rojo 1 15 Pedal Medicamentos vencidos
Ordinarios: vasos
desechables no
Farmacia 1
contaminados y demás
Verde 10 Vaivén ordinarios.
Gris 1 53 Vaivén Reciclables: papel y cartón.
Gris 1 53 Vaivén Reciclables: papel y cartón.
Ordinarios: vasos
Archivo
1 desechables no
Verde 10 Vaivén contaminados y demás
Capacidad
Área Cantidad
Recipientes (L) Tipo Tipo de residuos
ordinarios.

1 Biosanitario: guantes,
Rojo 15 Pedal algodones y baja lenguas.
Ordinarios: Toallas de
Consultorios secado de manos y vasos
1
desechables no
Verde 10 Vaivén contaminados.
Gris 1 10 Vaivén Reciclables: papel y cartón.
Ordinarios: vasos
desechables no
Punto 1
contaminados y otros
ecológico - Verde 53 Vaivén ordinarios.
entrada
1 Reciclables: papel, cartón y
Gris 53 Vaivén plástico.
Ordinarios: vasos
Punto desechables no
1
ecológico - contaminados y otros
sala de espera Verde 53 Vaivén ordinarios
central Reciclables: papel, cartón y
1
Gris 53 Vaivén plástico.

Ordinarios: vasos
desechables no
1
contaminados y otros
Auditorio Verde 53 Vaivén ordinarios

1 Reciclables: Papel, Cartón y


Gris 10 Vaivén plástico
Biosanitarios: papel
higiénico, toallas de secado
Baños usuarios
1 de manos no
- damas
contaminadas, toallas
Rojo 20 Pedal higiénicas y tampones.
Biosanitarios: papel
Baños usuarios higiénico, toallas de secado
1
- caballeros de manos no
Rojo 20 Pedal contaminadas, toallas
Capacidad
Área Cantidad
Recipientes (L) Tipo Tipo de residuos
higiénicas y tampones.
Biosanitarios: papel
higiénico, toallas de secado
Baño privado 1 de manos no
contaminadas, toallas
Rojo 15 Pedal higiénicas y tampones.
Ordinarios: toallas de
secado de manos, vasos
Cafetín 1 desechables no
contaminados, residuos de
Verde 53 Vaivén comida y otros ordinarios.
Ordinarios: vasos
desechables no
Punto 1
contaminados y otros
ecológico - Verde 53 Vaivén ordinarios.
Corredor
1 Reciclables: papel, cartón y
Gris 53 Vaivén plástico.

9.2.3 DIAGNOSTICO CUANTITATIVO DE GENERACIÓN RESIDUOS

Este diagnostico permite evaluar el volumen de cada uno de los recipientes requerido en
las áreas establecidas en el diagnostico cualitativo.

A continuación se presentan las cantidades generadas para los meses de junio, julio y
agosto de 2013, aclarando que la información se presenta para cada servicio del centro
de salud.

Tabla 3. Generación de residuos Junio 2013

TIPO DE RESIDUO SÓLIDO

ORDINARIO RECICLABLE BIOSANITARIO CORTOPUNZANTE ANATOMOPATOLÓGICO


SERVICIO (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg)
Procedimientos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Consultorios 11,04 4,08 9,22 1,80 0,00
Farmacia 8,56 1,98 0,00 0,00 0,00
TIPO DE RESIDUO SÓLIDO

ORDINARIO RECICLABLE BIOSANITARIO CORTOPUNZANTE ANATOMOPATOLÓGICO


SERVICIO (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg)
Vacunación 6,01 2,65 7,77 0,00 0,00
Odontología 0,00 0,00 3,35 0,00 0,00
Rayos X 0,00 1,60 0,00 0,00 0,00
Archivo 5,99 1,32 0,00 0,00 0,00
Auditorio 3,64 0,00 0,00 0,00 0,00
Zonas comunes 8,21 2,88 0,00 0,00 0,00
Cafetín 8,71 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL 52,16 14,51 20,34 1,80 0,00

Tabla 4. Generación de residuos Julio 2013

TIPO DE RESIDUO SÓLIDO

ORDINARIO RECICLABLE BIOSANITARIO CORTOPUNZANTE REACTIVOS


SERVICIO (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg)
Procedimientos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Consultorios 13,71 6,46 41,12 0,00 4,20
Farmacia 8,23 5,40 9,92 8,00 0,00
Vacunación 8,54 2,64 38,66 0,00 0,00
Odontología 0,00 0,00 16,30 0,00 0,00
Rayos X 0,00 0,68 0,00 0,00 0,00
Archivo 10,53 4,07 0,00 0,00 0,00
Auditorio 5,63 1,89 0,00 0,00 0,00
Zonas comunes 7,40 4,32 0,14 0,00 0,00
Cafetín 10,25 3,37 0,00 0,00 0,00
TOTAL 64,29 28,81 106,14 8,00 4,20
Tabla 5. Generación de residuos Agosto 2013

TIPO DE RESIDUO SÓLIDO

ORDINARIO RECICLABLE BIOSANITARIO CORTOPUNZANTE ANATOMOPATOLÓGICO


SERVICIO (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg)
Procedimientos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Consultorios 9,52 4,77 16,68 2,00 0,00
Farmacia 8,01 3,63 10,26 0,00 0,00
Vacunación 5,75 2,34 11,18 0,00 0,00
Odontología 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Rayos X 0,00 1,65 0,00 0,00 0,00
Archivo 5,53 2,31 0,00 0,00 0,00
Auditorio 5,49 2,21 0,00 0,00 0,00
Zonas comunes 3,94 1,94 0,00 0,00 0,00
Cafetín 3,81 0,87 0,00 0,00 0,00
TOTAL 42,05 19,72 38,12 2,00 0,00
9.2.4 DIAGNOSTICO DE VERTIMIENTOS LIQUIDOS

Este diagnostico permite evaluar aquellos productos o subproductos que pueden


ocasionar contaminación ambiental hídrica, por lo cual se debe intervenir los procesos
generadores y evitar que dichas sustancias lleguen a los cursos de agua.

Por su parte la E.S.E METROSALUD, por medio del Área de Salud ocupacional, está
promocionando el manejo adecuado de vertimientos, por lo cual se gestiona la
recolección y tratamiento de residuos químicos y medicamentos, a través de Empresas
Varias de Medellín E.S.P, todo ello con la finalidad de cumplir lo dispuesto en el Decreto
1594 de 1984, el cual establece la prohibición de verter al alcantarillado sustancias de
interés sanitario, sustancias tóxicas y peligrosas.

También es importante mencionar que los Centros de Salud de la Empresa Social del
Estado prestan servicios de primer nivel de atención, ofreciendo recursos y
procedimientos organizados para resolver las necesidades básicas y las demandas más
frecuentes en la atención de la salud, por lo cual se realizan técnicas de diagnóstico de
poca complejidad, lo que incide en la generación de residuos de las mismas
características.

9.3 SEGREGACIÓN EN LA FUENTE

La segregación en la fuente es una de las operaciones fundamentales para aprobar el


cumplimiento de los objetivos de un sistema eficiente de manejo de residuos y consiste en
separar o seleccionar apropiadamente los residuos según la clasificación adoptada. Esta
operación es realizada por cada persona que se encuentra dentro de las instalaciones de
cada una de los centros de salud de METROSALUD en el punto de generación de los
residuos.

Mediante una buena segregación en la fuente se obtienen los siguientes resultados:

 Reducir los riesgos para la salud y el ambiente, impidiendo que los residuos
peligrosos, contaminen los otros residuos generados.

 Disminuir costos, ya que sólo se dará tratamiento especial a una fracción y


no a todos los residuos generados.

 Reusar directamente algunos residuos que no requieren tratamiento ni


acondicionamiento previo.
La segregación de los residuos generados en cada una de los centros de salud de
METROSALUD, se realiza en el sitio donde se generan. Todos los servicios cuentan con
recipientes del color correspondiente al tipo de residuo que este genera a los cuales
tienen bolsas del mismo color del recipiente.

Tabla 6. Cuadro del código de colores adoptado por Metrosalud

TIPO DE COMPOSICIÓN RECIPIENTE RÓTULO COLOR DE


RESIDUO BOLSA

NO Papel, cartón, plástico, latas y Rotulado con:


PELIGROSOS vidrio entre otros.

Reciclables
GRIS
Plástico, Vidrio,
Cartón y similares
RECICLABLE

NO Restos de alimentos, restos de Rotulado con:


PELIGROSOS vegetales, grasas y aceites
quemado NO PELIGROSOS
Biodegradables
BIODEGRADABLES
VERDE

NO Servilletas, algodón no Rotulado con:


PELIGROSOS contaminado, tendido de camilla
no contaminado, icopor, papel NO PELIGROSOS
Ordinarios e carbón, papel parafinado , vasos
VERDE
desechables, papel de aluminio, ORDINARIOS
toallas de secado de manos,
Inertes
papel de esterilización, papel
Y/O INERTES
higiénico generado en servicios
privados de personal de
TIPO DE COMPOSICIÓN RECIPIENTE RÓTULO COLOR DE
RESIDUO BOLSA

Metrosalud, envolturas de
jeringas, yesos y canoas no
contaminados y empaques de
alimentos.

PELIGROSOS Guantes, baja lenguas, sonda Rotular con:


vesical, sonda nasogastrica,
INFECCIOSOS ampollas plásticas, equipo de
venoclisis, bolsas y equipo de
Biosanitarios. transfusión sanguínea,
buretroles, tubos con suero y
plasma, cistoflo, bolsas de
Riesgo biológico
drenes, mechas, algodones,
tendido de camilla, jeringas,
gasas, papel higiénico generado
en los baños públicos de las
diferentes sedes de Metrosalud,
toallas higiénicas, protectores, ROJO
aplicadores, tampones,
espéculos, citocepillos, yesos y
vendas contaminadas, frasco
para hemocultivos, microporo,
pañales, curas, eyectores, vasos
desechables y servilletas
contaminadas, capuchón de las
periapicales, alguinato, bolsas
de suero contaminadas, medios
de cultivo, agares y/o cualquier
elemento impregnado de fluidos
corporales.

PELIGROSOS Agujas, placas de vidrio, lamina Rotular con:


porta objetos, maquinas de
INFECCIOSOS afeitar, lancetas, hojas de bisturí,
aplicadores de madera, puntas ROJO
Cortopunzantes. desechables y ampolletas
TIPO DE COMPOSICIÓN RECIPIENTE RÓTULO COLOR DE
RESIDUO BOLSA

Riesgo biológico

PELIGROSOS Medicamentos consumidos y Rotular con:


sus empaques
QUIMICO

Medicamentos

Riesgo Químico ROJO

PELIGROSOS Mercurio, amalgamas y Rotular con:


subproductos, plomo, pilas,
QUIMICO baterías y lámparas.

(Metales
Pesados)
ROJO
Riesgo Químico
(nombre metal)

PELIGROSOS Fijador, revelador, Xilol, alcohol


y formol. ROJO
QUIMICO
Productos de construcción tales
TIPO DE COMPOSICIÓN RECIPIENTE RÓTULO COLOR DE
RESIDUO BOLSA

(Reactivo) como: tiner, pinturas y sellantes.

Riesgo Químico
(nombre Reactivo)

PELIGROSOS Estopas con aceites Rotular con:

QUIMICO
ROJO
(Aceites)

Riesgo Químico
(nombre Reactivo)

9.3.1 CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS RECIPIENTES

Todos los recipientes utilizados dentro de cada uno de los centros de salud de
METROSALUD, deben tener las siguientes características:

Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La forma ideal puede ser
de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que
faciliten el manejo durante la recolección.

Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión


como el plástico

Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar su
vaciado.

Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de


agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.

Los recipientes para residuos infecciosos deben ser del tipo tapa y pedal
Los recipientes deben estar rotulados con el nombre del área o servicio al que
pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos internacionales.

9.3.2 CARACTERISTICAS FISICAS DE LAS BOLSAS

Las bolsas cuentan con una resistencia para soportar la tensión ejercida por los residuos
contenidos y por su manipulación.

El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, debe ser polietileno de alta
densidad.

El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 Kg.

La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.

Los colores de bolsas seguirán el código establecido, serán de alta densidad y calibre
mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para bolsas grandes,
suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en el lugar de generación,
recolección, movimiento interno, almacenamiento central y disposición final de los
residuos que contengan.

NOTA: SE ANEXAN LOS CERTIFICADOS DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS BOLSAS

9.3.3 CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS RECIPIENTES PARA RESIDUOS


CORTOPUNZANTES

Los recipientes para residuos cortopunzantes son desechables y deben tener las
siguientes características:

 Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga


P.V.C.

 Resistentes a ruptura y perforación por elementos cortopunzantes

 Con tapa ajustable de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede
completamente hermético.

 Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros


 Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton

Todos los recipientes que contengan residuos cortopunzantes deben rotularse de la


siguiente forma:

RECIPIENTE PARA RESIDUOS CORTOPUNZANTES

9.4 DESACTIVACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Para realizar la manipulación segura de los residuos que vayan a ser enviados a la planta
de tratamiento de residuos peligrosos, deben desinfectarse previamente con técnicas de
baja eficiencia de tal forma que neutralicen o desactiven sus características infecciosas,
utilizando técnicas y procedimientos tales como:

9.4.1 DESACTIVACIÓN DE ALTA EFICIENCIA

Desactivación mediante autoclave de calor húmedo

El vapor saturado actúa como transportador de energía y su poder calórico penetra en los
residuos causando la destrucción de los microorganismos patógenos contenidos en los
residuos biosanitarios. Sin embargo, los residuos con grasa y materia orgánica
voluminosa actúan como barreras obstaculizando el proceso de desinfección, razón por la
cual este método no es eficiente para la desinfección de residuos anatomopatológicos y
de animales, siendo adecuado para la desactivación de residuos biosanitarios,
cortopunzantes y algunos residuos líquidos excepto sangre.

La desactivación debe hacerse a presión de vapor, temperatura y tiempo de residencia


que aseguren la eliminación de todos los microorganismos patógenos, garantizando el
cumplimiento de los estándares de desinfección establecidos. El nivel pleno de
funcionamiento se alcanza cuando la temperatura es homogénea en todos los sitios de la
carga.

Siempre que este método sea utilizado con residuos cortopunzantes, estos deben ser
triturados antes de ser enviados al relleno sanitario. Este tipo de residuos podrá ser
reciclado en plantas de fundición de metales.

9.4.2 MÉTODO DE DESACTIVACIÓN DE BAJA EFICIENCIA

Con el fin de garantizar que la manipulación de los residuos hospitalarios sea segura, se
debe implementar el proceso de desactivación de baja eficiencia con el fin de neutralizar o
desactivar las características infecciosas de los residuos biosanitarios. Uno de los
procedimientos aprobados por la normativa colombiana es la desactivación química, la
cual se describe a continuación.

9.4.2.1 PROTOCOLO DE DESACTIVACIÓN DE LOS RESIDUOS BIOSANITARIOS

La desactivación se realiza en el área donde se genera el residuo infeccioso de riesgo


biológico, el personal responsable de dicha actividad es el personal encargado de la
recolección de los residuos hospitalarios, el cual realiza el procedimiento con todos los
elementos de protección personal.

METROSALUD tiene definido el producto químico – Amonio Cuaternario Formula 55X.


Se anexa ficha técnica del producto, hoja de seguridad y se describe el protocolo de
desactivación química.
PROTOCOLO DE DESACTIVACION QUMICA

1. PREPARACION

PRODUCTO DILUCIÓN FECHA DE PREPARACION

Es la fecha de cuando se
Amonio prepara la dilución. Esta es
1 litro de agua por 2 ml o cc de
Cuaternario – fundamental para conocer la
Formula 55X
Formula 55X estabilidad del producto a
través del tiempo.

2. METODOLOGIA DE UTILIZACIÓN

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

Utilización de los Colocarse todos los elementos de protección Servicios


EPP personal. Generales

Aspersión con el Realizar tres (3) aspersiones del inactivante a la Servicios


producto químico bolsa que se retira, amarrarla y retirarla. Generales

Retiro de la bolsa. Luego de las aspersiones se cierra la bolsa con Servicios


dos nudos y se marca y se retira hacia el Generales
almacenamiento central de residuos.

Bolsa nueva Cuando se coloca una bolsa nueva se le realiza Servicios


tres (3) aspersiones con el producto químico Generales
nuevamente y se cierra la tapa del recipiente.

Enjuague de los Al terminar el procedimiento de desinfección, la Servicios


EPP. persona encargada debe enjuagar con agua los Generales
elementos de protección personal.
3. FRECUENCIA DE APLICACIÓN

Este procedimiento se realiza de acuerdo al movimiento interno que tiene estipulado cada
sede de la E.S.E. METROSALUD. Mínimo se realiza una vez al día al recipiente que se
realiza el cambio de bolsa y/o se retira la bolsa con material infeccioso

9.4.2.2 PROTOCOLO DE DESACTIVACIÓN DE LOS RESIDUOS CORTOPUNZANTES

Debido a este residuo es trasladado a una planta de tratamiento ubicada dentro del
municipio además de que los recipientes contenedores son completamente herméticos y
resistentes a rupturas por golpe, no se realizará desactivación de baja eficiencia y solo se
llenara estos recipientes las ¾ partes de su capacidad para su posterior entrega.

9.4.2.3 PROTOCOLO PARA DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS QUIMICOS


MERCURIALES

En cuanto a los residuos químicos mercuriales, estos deben ser separados en dos:

 Residuos mercuriales de amalgamas

 Residuos mercuriales de termómetros.

Los primeros son manejados en recipientes rojos con glicerina, con el fin de evitar el
escape de vapores. El nivel de la glicerina en los recipientes rojos es de 2 a 3 cm por
encima de los residuos, para evitar que estos entre en contacto con la luz solar, el cual
hace que se evapore y se contaminante. Estos residuos deben ser entregados a la
empresa NEW STETIC para su posterior tratamiento.

9.4.2.4 MANEJO, RECOLECCIÓN Y CONDICIONES DE ENTREGA DE LOS


RESIDUOS DE AMALGAMA DENTAL Y SACHETS DE MERCURIO

 Tipo de residuos

Materiales desechables: comprenden los empaques vacíos del mercurio (sachets) y las
cápsulas.
Residuos de amalgama y mercurio: son los generados por los sobrantes de una
amalgama nueva o por la extracción de una obturación.

 Manejo

Nunca manipule el mercurio, las amalgamas recién preparadas o sus residuos sin
guantes.

 Recolección y almacenamiento temporal en el consultorio

 Utilice dos recipientes: uno para la amalgama y otro para los sachets.
Ambos deben ser de plástico resistente, tapa rosca y herméticos, boca
ancha, con una capacidad entre 500 y 1200 c.c., aproximadamente, y
rotulados según las especificaciones dadas por el Manual de
Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares (MPGIRH).

 Mantenga siempre cubiertos los residuos con glicerina para impedir el


escape de vapores. El nivel de líquido puede estar entre 2 – 3 cm por
encima de los residuos. Los colectores se usan hasta completar su
capacidad. No se debe utilizar ningún otro medio para cubrir los residuos.

 Mantenga el recipiente bien cerrado, alejado de fuentes de agua y calor,


drenajes, acetileno, amoniaco y ácidos, en un área fresca y ventilada.

 En caso que haya una fuga, el residuo debe quedar confinado en una
superficie impermeable no porosa y se debe limpiar inmediatamente.

 No deposite ningún otro tipo de material como flor de azufre, algodones,


cápsulas, etc., junto con los residuos de amalgama o sachet, pues estos
entorpecen el proceso de tratamiento.

NOTA: Las cápsulas deben limpiarse internamente: extraer el sachet y los posibles
residuos de amalgama, que deben depositarse en su respectivo colector.

a) Cápsula con residuos. b) Extracción del sachet. c) Extracción del residuo


d) Chequeo visual de la limpieza.

 Para los derrames de mercurio se recomienda limpiar inmediatamente y


utilizando los EPP (guantes y protección visual). No se deben utilizar
aspiradoras caseras ni flor de azufre. Para recoger el derrame, puede
utilizar una amalgama recién preparada o un mecanismo de aspiración
como un frasco succionador, un gotero o una jeringa. Luego el residuo se
lleva al colector de amalgama.

9.4.2.5 PROTOCOLO PARA DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS


REACTIVOS (líquidos reveladores y fijadores)

Estos residuos se encuentran en la clasificación como residuos peligrosos químicos


reactivos (provenientes del revelado de placas de rayos x) y se gestionan por medio de
Empresas Varias de Medellín E.S.P.

9.4.2.6 PROTOCOLO PARA DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS PARA SACHETS

Estos residuos son manejados en recipientes rojos y entregados a la empresa NEW


STETIC para su posterior tratamiento. (Véase protocolo desactivación de amalgamas).
9.4.2.7 PROTOCOLO PARA DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS QUIMICOS PLOMO
PERIAPICALES

Estos son manejados en recipientes rojos y deben ser llevados al acopio central de
residuos para su posterior recolección.

9.4.2.8 PROTOCOLO PARA DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS DE


MEDICAMENTOS

Los medicamentos usados, vencidos, deteriorados, mal conservados o


provenientes de lotes que no cumplen especificaciones de calidad, son
considerados como residuos peligrosos.

METROSALUD tiene establecido que los medicamentos vencidos o deteriorados se


devuelvan al proveedor, por lo cual se lleva un control específico de los medicamentos
que entran a cada UPSS y los medicamentos que son devueltos. Estos residuos son
manejados de acuerdo a la resolución 0371 del 26 de Febrero de 2009. “Por la cual
se establecen los elementos que deben ser considerados en los planes de
devolución de productos pos consumo de fármacos o medicamentos vencidos”.
Expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

En caso de que no sea posible la devolución de los fármacos al proveedor, esta se


realizará con la empresa encargada de la recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de los residuos hospitalarios y similares, que para este caso es
Empresas Varias de Medellín E.S.P.

Nota: los empaques o medicamentos consumidos, son manejados en recipientes rojos


rotulados y son entregados a EMVARIAS para recibir tratamiento por incineración, con el
fin de evitar la falsificación de éstos.

9.5 MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS

El movimiento interno de los residuos debe cubrir toda área donde se genere algún tipo
de residuo, con el fin de evitar que estos generen focos de infección o proliferación de
microorganismos. Por lo cual, cada centro de salud de la E.S.E METROSALUD tiene un
plano donde ubica los residuos que se generan por área de trabajo y muestra el recorrido
que se debe realizar.
El movimiento interno consiste en trasladar los residuos hospitalarios desde el lugar,
además de lo cual se debe tener en cuenta que la recolección de los residuos se debe
realizar en horarios de menor circulación de usuarios y trabajadores, realizar la
recolección de forma independiente por tipo de residuos, utilizar los recipientes con
ruedas, realizar la desactivación química y llevar directamente los residuos al
almacenamiento central.

En el Centro de Salud Guayabal se realiza recolección de biosanitarios a las 11 de la


mañana en el laboratorio, odontología y vacunación.

La segunda recolección (3:00 p.m) se desarrolla para residuos biodegradables, ordinarios


reciclables y por último los de riesgo biológico, para lo cual se inicia por la farmacia, el
consultorio 1, consultorio 3, consultorio 2, consultorio 6, archivo, auditorio, consultorio de
servicios amigables, odontología, toma de muestras y vacunación. Para los residuos de
riesgo biológico se realiza la ruta anterior y se incluyen los baños de servicio público.

Todas las bolsas son marcadas con el nombre de la institución, servicio, la fecha y el tipo
de residuo; los guardianes de seguridad son retirados cuando llegan a sus ¾ partes,
poseen un tiempo no mayor a un mes de instalación, son sellados, marcados y dispuestos
en bolsa roja; estos junto con las bolsas son dejadas en el sitio de almacenamiento
central.

 En los anexos se presentan los planos de recolección por tipo de residuo.

Adicionalmente, es recomendable evaluar la manera como se están evacuando los


residuos generados, tanto al interior del establecimiento, como al exterior del mismo en
cuanto a las empresas que recogen y transportan los residuos hasta la siguiente etapa del
manejo.

Tabla 7. Actividades inherentes a la recolección interna de residuos

DESCRIPCIÓN CUMPLE NO
CUMPLE

1. Tiene definidas rutas de recolección X

2. Establece horarios y frecuencias de recolección. X


DESCRIPCIÓN CUMPLE NO
CUMPLE

3. Realiza la recolección selectiva de los residuos en los puntos de X


generación.

X
4. Los elementos empleados para la recolección de residuos
peligrosos son de uso exclusivo para este fin.

X
5. Las personas que realizan esta actividad cuentan con los
elementos de protección personal necesarios como tapabocas,
guantes, gafas, etc.

X
6. En caso de ser necesario (por cantidades, distancias y tipo de
residuos) se cuenta con equipos de cargue y movilización.

Fuente: Manual de Manejo Integral de Residuos Sólidos, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín, 2006

Tabla 8. Actividades inherentes a la recolección y transporte externo de residuos

DESCRIPCIÓN CUMPLE NO
CUMPLE

1. Verifica que los vehículos que transportan sustancias o residuos X


peligrosos tengan toda la documentación establecida por el
Decreto 1609/02 o normas que la sustituyan o modifiquen y
cumplan con los requisitos dispuestos en este mismo.

2. Verifican los documentos y la integridad de los envases y X


embalajes para la entrega de residuos.
Fuente: Manual de Manejo Integral de Residuos Sólidos, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín, 2006

9.6 ALMACENAMIENTO CENTRAL

En el Centro de Salud se cuenta con un acopio de almacenamiento, el cual tiene


celdas para el almacenamiento de diferentes tipos de residuos.

A continuación se realiza la evaluación del sitio de almacenamiento central donde se


acopian los residuos, de acuerdo con las recomendaciones del Manual de Manejo
Integral de Residuos Sólidos expedido por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Tabla 9. Características mínimas de los sitios de almacenamiento de residuos peligrosos

NO
DESCRIPCIÓN CUMPLE OBSERVACIONES
CUMPLE
1. La bodega está alejada de zonas densamente
pobladas, de fuentes de captación de agua potable,
X
de áreas inundables y de posibles fuentes externas
de peligro.
2. La bodega está ubicada en un sitio de fácil acceso
X
para el transporte y para situaciones de emergencia.
3. En caso de contar con salida de emergencia, ésta
X
debe estar señalizada.
El piso en general se
4. El piso es no resbaloso, impermeable, libre de encuentra en buen
grietas y resistente a las sustancias y/o residuos que X estado, es de materiales
se almacenen. lavables y las esquinas
son curveadas
5. Los drenajes del interior de la bodega están
conectados a pozos colectores para una posterior X
disposición del agua residual.
6. Los drenajes están sellados y protegidos de daño
X
por el paso de vehículos y el movimiento de estibas.
7. El techo está diseñado de tal forma que no admita el
X
ingreso de agua lluvia a las instalaciones.
El cuarto se encuentra en
8. La bodega cuenta con ventilación adecuada (ya sea
X el exterior, permite que
natural o forzada).
haya recirculación de aire
9. La bodega opera con iluminación adecuada. X
10. Están señalizados todos los lugares de X No existe una marcación
NO
DESCRIPCIÓN CUMPLE OBSERVACIONES
CUMPLE
almacenamiento con las correspondientes señales exterior que indique
de advertencia, obligación, prohibición e advertencia, tampoco al
información. interior, en la que se
informe sobre el tipo de
residuo
11. Cuenta con sistemas de control de incendios como Cuenta con un extintor al
X
equipos de extinción y suministro cercano de agua. interior del cuarto.
Fuente: Manual de Manejo Integral de Residuos Sólidos, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín, 2006

Tabla 10. Actividades inherentes al almacenamiento de residuos peligrosos

NO
DESCRIPCIÓN CUMPLE OBSERVACIONES
CUMPLE
1. Están definidas y documentadas las
responsabilidades de cada actor asociado a la X
operación de almacenamiento.
2. Asegura que todas las sustancias peligrosas Tener en cuenta la marcación
almacenadas estén debidamente etiquetadas o de las bolsas con el nombre
X
marcadas. del centro de salud y el
servicio de donde provienen.
3. Cuenta con un registro actual de las sustancias
químicas peligrosas almacenadas que garantice
X
el conocimiento de la cantidad y ubicación de las
sustancias.
4. La bodega de almacenamiento se mantiene
X
limpia y ordenada.
5. Organizan regularmente inspecciones
X
ambientales y de seguridad.
6. El apilamiento de recipientes y bultos es menor a
tres metros de altura. X

7. Las sustancias peligrosas o residuos


almacenados tienen las debidas protecciones X
para evitar caídas y derrames.

Fuente: Manual de Manejo Integral de Residuos Sólidos, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín, 2006

Tabla 11. Información de horarios y nombres de las empresas contratadas

TIPO DE RESIDUO HORARIO FRECUENCIA EMPRESA


ENCARGADA
TIPO DE RESIDUO HORARIO FRECUENCIA EMPRESA
ENCARGADA

RESIDUOS 8:00 a.m Dos veces a la EMPRESAS VARIAS


ORDINARIOS semana (Martes y DE MEDELLIN E.S.P.
Viernes)

RESIDUOS 12:00 Recogen todos los EMPRESAS VARIAS


PELIGROSOS Martes y jueves DE MEDELLIN E.S.P.

9.7 SISTEMA DE TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

A continuación se presentan las empresas que brindan apoyo a METROSALUD en lo


referente a tratamiento y disposición final de residuos.

Tabla 12. Tratamiento de residuos

TÉCNICA TRATAMIENTO EMPRESA PRESTADORA


TIPO DE RESIDUO
Y/O DISPOSICIÓN FINAL DEL SERVICIO

NO PELIGROSOS:
EMPRESAS VARIAS DE
Relleno Sanitario
MEDELLIN E.S.P
Ordinarios e inertes

PELIGROSOS INFECCIOSOS O Desactivación de alta


EMPRESAS VARIAS DE
RIESGO BIOLÓGICO eficiencia, posteriormente
MEDELLIN E.S.P
van a relleno sanitario el
Biosanitarios Guacal en San Antonio de
COAMBIENTAL
Prado

PELIGROSOS QUMICOS Oxido reducción, se extrae EMPRESAS VARIAS DE


REACTIVOS metales pesado y luego se MEDELLIN E.S.P.
realiza vertimiento
Residuos de fijador y Revelador controlado COAMBIENTAL

PELIGROSOS QUIMICOS Aprovechamiento del


METALES PESADOS producto y los subproductos NEW STHETIC
de esta recuperación son
Mercurio, amalgamas y/o lodos que deben ser
subproductos encapsulados y ser
enviados a relleno de
seguridad

PELIGROSOS QUIMICOS EMPRESAS VARIAS DE


METALES PESADOS Encapsulamiento y enviados MEDELLIN E.S.P.
a relleno de seguridad
Plomo, pilas y baterías COAMBIENTAL

10. FORMULACIÓN DE PROGRAMAS

10.1 REDUCCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

10.1.1 OBJETIVO PRINCIPAL

 Disminuir la cantidad de residuos sólidos peligrosos que genera la E.S.E


METROSALUD.

10.1.2 ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DE RESIDUOS

Con la finalidad de reducir las cantidades de residuos que se generan por parte de
METROSALUD, se propone la implementación de las siguientes estrategias:

 Adquirir las luminarias con proveedores que tengan implementado un


sistema de recolección pos consumo, de acuerdo con lo dispuesto en la
Resolución 1511 de 2010, por la cual se establece la obligación de los
productores de bombillas de formular, presentar e implementar los sistemas
de recolección selectiva y gestión ambiental.

 Adquirir computadores y periféricos con proveedores que tengan


implementado un sistema de recolección pos consumo, de acuerdo con lo
dispuesto en la Resolución 1512 de 2010, por la cual se establece la
obligación de los productores de computadores de formular, presentar e
implementar los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental.

 Utilizar sistemas de devolución de excedentes de medicamentos con los


proveedores, con lo cual se reducen costos por disposición final de éstos
residuos con características de peligrosidad.

 Realización de convenios con los proveedores de medicamentos e


insumos, para que estos sean despachados con la menor cantidad posible
de empaques y embalajes.

Esta propuesta aplica directamente a aquellos productos que no requieran


gran protección contra caídas, ruptura, derrames, entre otros.

 En caso de derrame de sustancias peligrosas, se recomienda la utilización


de material absorbente en cantidades suficientes para la recolección, pero
evitando el desperdicio, dado que cualquier material que entre en contacto
con residuos peligrosos se contaminará y se convertirá en peligroso por
definición. En ese orden de ideas, se recomendará a los empleados
encargados de la recolección de derrames, la utilización racional de
materiales absorbentes.

 Fomentar constantemente la utilización correcta de los recipientes y la


segregación en la fuente, para evitar la mezcla de residuos ordinarios con
materiales peligrosos, con lo cual se disminuye la cantidad total de
desechos con características de peligrosidad, dado que se están
separando los residuos y se evita la contaminación cruzada.

 En ese orden de ideas, resulta ideal que las rutas de recolección interna se
realicen primero para los residuos ordinarios y reciclables, luego de lo cual
resulta recomendable recoger los residuos peligrosos.

 Implementar en el personal médico el uso racional de los insumos


empleados para la prestación del servicio, generando una cultura de
consumo responsable.
10.2 PROGRAMA DE FORMACION Y EDUCACION

10.2.1 OBJETIVO PRINCIPAL

 Sensibilizar y educar al personal involucrado directa e indirectamente en la


gestión integral de residuos hospitalarios en cada una de los centros de
salud.

10.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer un cronograma de capacitaciones general para todas las sedes


de METROSALUD.

 Actualizar anualmente el cronograma de capacitaciones con las fechas y


metodologías.

 Los temas de capacitaciones deben ser los exigidos por la legislación


colombiana. Los cuales son temas generales y específicos.

Para dar cumplimiento al programa de formación y educación, la E.S.E. METROSALUD


debe establecer un cronograma de capacitaciones específicamente en los temas exigidos
por la Resolución 1164 de 2002. Por tal motivo, se presenta el cronograma general,
donde cada año debe actualizarse con las fechas propuestas y se debe anexar los
certificados correspondientes de las empresas que dictan dichas capacitaciones.

Tabla 13. Cronograma general de capacitación

UH FECHA Y HORA DESARROLLADO POR TEMAS


CAPACITACIÓN DESARROLLADOS

26 DE SEPTIEMBRE Área Metropolitana del


Presentación del
UH MANRIQUE Valle de Aburrá
2:00-4:00 PM (AMVA) AMVA,
producción más
limpia y consumo
26 DE SEPTIEMBRE sostenible,
UH SANTA CRUZ AMVA principios básicos
2:00-4:00 PM
de producción
UH SAN 27 DE SEPTIEMBRE AMVA más limpia y
UH FECHA Y HORA DESARROLLADO POR TEMAS
CAPACITACIÓN DESARROLLADOS

CRISTOBAL consumo
2:00-4:00 PM sostenible, gestión
30 DE SEPTIEMBRE
integral de
UH SAN ANTONIO AMVA
residuos
DE PRADO
2:00-4:00 PM hospitalarios y
similares,
01 DE OCTUBRE normativa
UH SAN JAVIER AMVA
2:00-4:00 PM
ambiental y
manejo seguro
02 DE OCTUBRE AMVA de sustancias
UH BELEN químicas.
2:00-4:00 PM

02 DE OCTUBRE AMVA
UH DOCE DE
OCTUBRE
2:00-4:00 PM

03 DE OCTUBRE AMVA
UH BUENOS AIRES
2:00-4:00 PM

04 DE OCTUBRE AMVA
UH CASTILLA
2:00-4:00 PM

10.3 PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

10.3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar Normas de Higiene y Seguridad Ocupacional en cuanto al manejo de los residuos


hospitalarios y similares para la E.S.E METROSALUD, como medio de orientación al
personal sobre la forma más adecuada y segura de ejecutar su trabajo y lograr ambientes
de trabajo con factores de riesgo controlados o minimizados.
10.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fomentar en los funcionarios la realización del trabajo de una forma


segura, creando conciencia del auto cuidado.

 Fomentar la Cultura de la prevención, el auto cuidado y las prácticas


seguras en todo el personal de la empresa.

 Cumplir con estándares de calidad en Higiene y Seguridad Hospitalaria en


el manejo de residuos hospitalarios y similares por parte de los funcionarios
dentro de la atención de los usuarios.

 Disminuir los índices de los Riesgos Profesionales (accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales por manejo de residuos hospitalarios y
similares) en la Empresa.

10.3.3 DISPOSICIONES GENERALES

La E.S.E METROSALUD tiene establecido que el personal que labora en la institución


cuenta con los servicios de seguridad social y ARL, los cuales serán utilizados en el caso
de un posible riesgo o accidente, dentro de la institución y de las cuales se debe tener
copia del carnet de vacunación donde se encuentra relacionadas las vacunas
contra Tétano y Hepatitis B para la persona de servicios generales.

Para dar cumplimiento a los objetivos establecidos anteriormente, se determino que el


equipo de protección personal del personal de servicios generales que tiene entre sus
funciones la recolección, transporte interno, almacenamiento y entrega de residuos
hospitalarios debe utilizar el siguiente equipo de protección personal:

Guantes de caucho: Los cuales se utilizan en el momento de recolectar las bolsas, la


persona de servicios generales se los pone en el instante de abrir los recipientes y
envolver las bolsas. Se realiza diariamente en los horarios establecidos en cada una de
las sedes de la E.S.E de METROSALUD se tiene un par de guantes plásticos gruesos
para residuos biosanitarios y otros de color diferente para ordinarios y reciclables.

Tapa bocas: se utiliza cuando debe recolectar las bolsas y aplicar el desactivante a los
residuos biosanitarios.

Monogafas: se coloca en el momento de la desactivación de residuos biosanitarios para


evitar salpicaduras en los ojos.
Delantal: se coloca en el momento de la desactivación de residuos biosanitarios para
evitar salpicaduras en la piel y la ropa.

Bolsas platicas: se mantienen en suficiente cantidad para controlar el desgaste o ruptura


de la bolsa que contenga residuos ya sean biosanitarios, reciclables y ordinarios.

10.3.4 NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

A continuación se describen algunas medidas para la correcta manipulación de residuos


sólidos generados dentro de la E.S.E METROSALUD:

• Se utiliza permanentemente los elementos de protección personal.

• Para recolección y transporte de los desechos se usa mascarilla y guantes tipo


industrial.

• Antes de evacuar los desechos, se verifica que las bolsas que los contienen se
encuentren anudadas y así evitar cualquier tipo de contacto con estos.

• No se introduce las manos dentro de los recipientes, pues ellos puede ocasionar
accidente de trabajo como: punciones, cortadas o contacto con material
contaminado.

• No se vacían desechos de un recipiente a otro.

• Se considera todo el material que se encuentre dentro de la bolsa roja como


contaminado.

• Se evita mezclar los desechos en su recolección, transporte y almacenamiento.

• Se asegura que todos los desechos corto punzantes y de riesgo biológico se


encuentren en los recipientes correspondientes debidamente sellados.

• Se mantiene en óptimas condiciones de higiene los recipientes y las áreas donde


se encuentran los desechos.

• No se arrastran las bolsas por el piso.

• Para la preparación de soluciones desinfectantes emplee las técnicas y


concentraciones sugeridas en la ficha de preparación, la cual debe estar en un
lugar visible.
• Lávese las manos y la piel expuestas si éstas se contaminan con sangre o fluidos
corporales y después de retirarse los guantes.

• Antes de escurrir las trapeadoras obsérvelas con el fin de detectar la presencia de


material cortopunzante.

10.3.5 NORMAS PARA LA MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUIMICOS

Antes de usar el producto químico verificar en la hoja se seguridad las siguientes


secciones:

Identificación de peligro: De irritación a corrosión de ojos, piel, mucosas, tacto


respiratorio y gastrointestinal. Alteraciones hepatorenales. Matahemoglobinemia. Edema
pulmonar, acidosis metabólica, colapso, convulsiones, coma.

Primero auxilios: no dejar solo al intoxicado en ningún caso. Quite inmediatamente la


ropa manchada o salpicada. Lave los ojos con abundante agua, al menos durante 15
minutos. Lave la piel con abundante agua y jabón, sin frotar. No administrar nada por vía
oral. En caso de ingestión No provoque el vomito. Mantenga al paciente en reposo.
Conserve la temperatura corporal. Si la persona esta inconsciente, acuéstela de lado con
la cabeza más baja que el resto del cuerpo y las rodillas semiflexionadas. Traslade al
intoxicado a un centro hospitalario y, siempre que sea posible, lleve la etiqueta o el
envase.

Medidas de lucha contra incendios: Medios de extinción a usar: no combustible,


extinguir preferentemente con polvo químico, espuma, agua pulverizada o dióxido de
carbono.

Medidas en caso de vertido accidental: precauciones individuales: mantener a las


personas extrañas alejadas de la zona de peligro. Precaución para la protección del
ambiente. Impedir que el líquido penetre en el alcantarillado, sótano, zanjas y cursos de
ríos. Si lo ha hecho llamar a las autoridades competentes.

Métodos de limpieza: Contener el producto con tierra, arena o aserrín.

Manipulación y almacenamiento: Manipulación: usar guantes de goma y gafas


protectoras después de la manipulación, lavar bien el material y ropa usados en el
manejo. Mientras trabaje con este producto, no fume ni coma ni beba alimentos. Para que
no pierda propiedad almacenar a temperatura ambiente.

Controles de exposición/ protección personal:


Protección respiratoria: No respirar el producto.

Protección de las manos: usar guantes de goma. Es conveniente tener un espacio


cercano donde lavarse las manos en caso de contacto.

Protección de los ojos: usar gafas de seguridad. Es conveniente tener espacio cercano
donde lavarse los ojos en caso de contacto. Protección cutánea: usar ropa apropiada.

11. PLAN DE CONTINGENCIA

Se debe implementar las siguientes medidas de contingencia para manejar emergencias


que ocurran durante la manipulación o transporte de los residuos infecciosos en cada una
de las sedes de la E.S.E METROSALUD. Las emergencias incluyen derrames de líquidos
infecciosos, ruptura de los recipientes o contenedores y bolsas, además de las fallas en el
proceso de recolección.

Todos los empelados relacionados con el manejo de residuos deben ser instruidos sobre
los procedimientos de emergencia de sus áreas de trabajo. Es ideal realizar talleres
donde la capacitación sobre estos métodos incluya metodología práctica y se busque
determinar la conveniencia del plan de emergencias.
Como actuar ante un derrame de residuos

• Avisar al personal calificado sobre el derrame y el tipo de riesgo que


probablemente representa.

• El equipo encargado de la labor debe utilizar los elementos de protección


necesarios (guantes, gafas de seguridad, ropa sanitaria y protección respiratoria).

Como actuar ante una ruptura de bolsas

• Señalizar el área y restringir el paso, con una cinta de prevención o algún objeto
visible que permita evitar el ingreso o transito del personal no autorizado.
• Evitar el contacto directo de los residuos con el cuerpo y utilizar elementos de
protección personal necesarios: guantes, mascarilla y bata.
• Recoger los residuos con una pala plástica y empacar de nuevo los materiales en
bolsas rojas, que deben estar marcadas o rotuladas.
• Desinfectar la zona del derrame con solución yodada, hipoclorito de sodio u otras
soluciones adecuadas.

Como actuar ante una Inundación

• Utilizar elementos de protección personal.

• Retirar inmediatamente los residuos, ubicándolo en lugares secos, seguros, con


acceso restringido, con sistema de drenaje y que cuente con pisos y paredes
lavables.

• Señalizar área donde ubico los residuos

• Avisar a Empresas varias de Medellín E.S.P en caso de requerirse recolecciones


extraordinarias y dependiendo de la magnitud de los hechos, a la autoridad
ambiental de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia.

• Los teléfonos de Empresas Varias de Medellín son 470 50 00 o 018000410400.

• Una vez sea posible (superada la Emergencia o que se puedan llevar los residuos
a tratamiento correspondiente), retirar los residuos hospitalarios y desinfectar el
área.
Como actuar ante un derrame de una sustancia infecciosa

En caso de presentarse salpicaduras o derrame de fluidos corporales en el piso, paredes


o techo es indispensable que en forma inmediata se proceda por parte del personal de
aseo a la limpieza y desinfección con hipoclorito de sodio a 10000 ppm (u otro
desinfectante). Para ello es necesario:

• Señalizar el área y restringir el paso, con una cinta de prevención o algún


objeto visible que permita evitar el ingreso o transito del personal no
autorizado.

• Colocarse los elementos de protección personal necesarios: guantes,


mascarilla, bata y otros que el prestador estime conveniente.

• Si el derrame es líquido se debe limpiar utilizando papel u otro material


absorbente (como papel o gasas), el cual será dispuesto luego de su
utilización como residuo biosanitario en la correspondiente bolsa roja.

• El área debe ser saturada nuevamente con solución desinfectante y


permanecer así por un espacio de tiempo que se adecue a las
instrucciones del fabricante del producto (si se utiliza hipoclorito mínimo de
20 a 30 minutos).

• En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre, otro


líquido corporal, o material orgánico, recoja los vidrios con escoba y
recogedor; nunca con las manos. Desinfecte el recogedor y la escoba.

• Retire la suciedad, lave con agua y jabón, nuevamente desinfecte.

• Los elementos de aseo utilizados se deben dejar en hipoclorito a 1000


PPM durante30 minutos. ( traperos, escobas, recogedor)

• Dejar en orden y aseo todos los elementos.

Como actuar ante un sismo

Una vez se normalice la situación de emergencia se procede a:

• Aislar las áreas de la institución que colapsaron o sufrieron alteraciones en su


estructura y se evidencia la presencia de residuos.
• En caso de estar contaminando con material biológico, mantener la calma y avisar
al equipo de rescate.
• Atender al personal accidentado o que presente contaminación con riesgo
biológico. (El personal médico o de rescate debe contar con elementos de
protección personal para esta actividad).
• Retirarse de la zona afectada, solo se podrá ingresar con los elementos de
protección personal adecuados. (gafas, careta vapores orgánicos e inorgánicos,
traje anti fluidos, botas, guantes, etc.)
• Retirar residuos en caso de estar cerca a suministros de agua y áreas de atención
a víctimas. (utilizar elementos de protección)
• Avisar a las Empresas Varias de Medellín E.S.P a los teléfonos 470 50 00 o
018000410400.

Qué hacer si se presenta un incendio

La institución debe contar al menos en cada piso o área estratégica con un extintor de tipo
polvo químico ABC y el personal de manipulación de residuos debe tener conocimiento de
su uso.

En caso de conato de incendio, la persona que descubra el fuego deberá informar


inmediatamente al administrador por medio de la vigilancia, accionar el extintor para
controlarlo, habiendo solicitado previamente apoyo de otras personas y ubicándose
siempre a favor del viento para evitar la inhalación de gases tóxicos.

En caso de incendio declarado se deberá evaluar la institución y permitir que el personal


de seguridad encargado, sea quien tome las medidas y controles pertinentes. Las cuales
son la evacuación del personal y el llamado a los bomberos.

Como actuar ante una interrupción del suministro de agua

Cuando se presente interrupción por tiempo prolongado, mayor a las reservas de agua
existentes dentro de la institución, se deberá contactar a Empresas Públicas de Medellín,
con la finalidad de restablecer prontamente el servicio.

Qué hacer con los problemas del servicio especial de recolección de residuos
hospitalarios

El contrato de prestación de servicios suscrito con la empresa encargada de la


recolección de residuos de riesgo biológico deberá incluir las clausuras relativas al manejo
específico de estas situaciones y la responsabilidad del proveedor por la recolección de
los desechos.
En caso de no realizar la recolección de los residuos de riesgo biológico por parte del
operador, deberá comunicarse con el ente ambiental (Área Metropolitana) para solicitar
instrucciones al respecto: entrega de los residuos a otro aperador; inactivación de baja
eficiencia y mantener refrigerado el material anatomopatológicos; entrega de los residuos
a otra empresa de residuos hospitalarios que establezca la administración de la E.S.E
METROSALUD.

Por otro lado la empresa de residuos hospitalarios debe contar con vehículos de
contingencia para la evacuación de los mismos. De igual manera, cada institución tiene
capacidad de almacenamiento de máximo 7 días.

El equipo de protección personal necesario para llevar a cabo el manejo de los residuos
hospitalarios y similares, por los generadores, desactivadores y prestadores de servicio
público especial de aseo, debe estar de acuerdo al Manual de Bioseguridad expedido por
el Ministerio de Salud sin perjuicio de las demás normas que al respecto emita la
autoridad competente.

• Grupos de apoyo

A continuación se presentan los datos de contacto de aquellos grupos de apoyo externo


que pueden ser requeridos en caso de una situación de emergencia y más
específicamente en aquellos casos en que la contingencia supera la capacidad de
respuesta por parte del personal designado por METROSALUD.

Tabla 14. Teléfonos de contacto de grupos de apoyo en caso de emergencia.

NOMBRE ESTACIÓN O SEDE TELÉFONO

Número de único de
123
Emergencias

311 25 71
Defensa Civil
254 30 08
NOMBRE ESTACIÓN O SEDE TELÉFONO

292 47 08

285 33 40

Estación Central Guayabal 285 32 60

285 32 20

257 98 01

Estación Norte 257 67 28

257 68 81

Cuerpo de Bomberos 212 44 44

Estación Nororiental 211 82 51

211 82 53

512 66 34

512 66 35
Estación Libertadores
512 66 40

512 66 41
NOMBRE ESTACIÓN O SEDE TELÉFONO

221 02 86

Estación Oriente 221 08 46

222 01 46

472 16 55

472 16 56
Estación 12 de Octubre
472 16 57

472 16 58

446 30 30

446 20 41
Estación Floresta
446 00 78

446 11 81

152
Cuarta Brigada
230 98 22

Policía Metropolitana 112


NOMBRE ESTACIÓN O SEDE TELÉFONO

251 17 00

Cruz Roja de Antioquia 265 22 00

Emergencias y Ambulancias 235 30 01

Ambulancias 230 71 19
Socorristas Corp. Grupo de Apoyo
General de Medellín – Búsqueda
y Rescate
Emergencias 130 71 39

Corporación Grupo de Rescate


Ambulancias y Emergencias 492 13 13
Garsa

Reporte de accidentes 123

445 77 77
Tránsito
445 77 70

445 77 46

SIMPAD 385 65 32


DAPARD
12. MONITOREO AL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
HOSPITALARIOS

Para realizar el monitoreo al PGIRHS en cuanto a generación por tipo de residuos, es


fundamental llevar los registros internos de pesajes, las cuales deben diligenciarse
diariamente. Estos registros se entregan al coordinador de cada una de los centros de
salud. A continuación se muestra los indicadores de destinación que aplican para la E.S.E
METROSALUD.

INDICADORES DE DESTINACIÓN: Es el cálculo de la cantidad de residuos sometidos a


incineración, reciclaje, disposición en rellenos sanitarios, u otros sistemas de tratamiento
dividido entre la cantidad total de residuos generados.

INDICADOR DESTINACIÓN PARA RECICLAJE: IDR =RR /RT*100

INDICADOR DESTINACIÓN PARA INCINERACIÓN: IDI =RI/RT*100

INDICADOR DESTINACIÓN A RELLENO SANITARIO: IDRS =RRS/RT*100

INDICADOR DESTINACIÓN PARA DESACTIVACION


DE ALTA EFICIENCIA: IDD = Rd / RT *100

Donde:

IDR = Indicadores de destinación para reciclaje.

RR = Cantidad de residuos reciclados en Kg./ mes.

IDD = Indicadores de destinación para desactivación de alta eficiencia.

RD = Cantidad de residuos desactivados en Kg./ mes

IDI = Indicadores de destinación para Incineración.

RI = Cantidad de residuos incinerados en Kg./ mes.

IDRS = Indicadores de destinación para relleno sanitario.

RRS = Cantidad de residuos dispuestos en relleno Sanitario en Kg. / mes.

RT = Cantidad de Residuos Totales Kg. / mes.

El cálculo de los indicadores se realiza mensualmente de forma digital, donde se lleva el


control de cantidad de residuos mensuales, con sus respectivos análisis.

Se puede observar el archivo en los anexos correspondientes.

12.1 PRESENTACIÓN DE INFORMES A LAS AUTORIDADES

Para dar cumplimiento en la presentación de informes de generación de residuos, el


administrador debe reportar cada mes en la página web del Área Metropolitana. Estos
informes pueden ser registrados cada mes o diligenciar los últimos seis meses
correspondientes. Es importante tener evidencia física del envió de los informes al Área
Metropolitana.
12.2 VERIFICACION DEL COMPONENTE EXTERNO – RUTAS DE
RECOLECCION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Esta actividad consiste en realizar auditorías a las empresas contratadas para la gestión
externa de los residuos generados por los diferentes centros de salud de la E.S.E
METROSALUD.

Los aspectos que se deben auditar son los siguientes:

 Licencias ambientales o permisos correspondientes expedidos por la


autoridad ambiental.

 Registradas actualmente en la base de datos del Área Metropolitana.

 Verificación de las características de los vehículos recolectores.

 Revisión del equipo de protección personal.

 Verificación del programa de salud ocupacional en manejo de residuos.

 Verificación del tratamiento y disposición final de los residuos.

 Realizar auditorías de la recolección en cada una de los centros de salud


de la E.S.E METROSALUD.

 Verificar los certificados y manifiestos de transporte de los residuos


recolectados.

La persona encargada de realizar las auditorías al componente externo es el jefe de salud


ocupacional. Esta actividad garantiza que la E.S.E METROSALUD tenga conocimiento
claro del procedimiento de gestión externa y pueda certificar que los residuos
hospitalarios y similares son recolectados, transportados, tratados y dispuestos de
acuerdo a las exigencias y normatividad vigente.
ANEXOS
Ilustración 4. Resolución 1478/2008
Ilustración 5. Resolución 1148/2007
Ilustración 6. Ficha técnica desinfectante formula 55X
Ilustración 7. Ficha técnica guardianes
Ilustración 8. Certificación de los guardianes
Ilustración 9. Ficha técnica bolsa verde 46x55 cm
Ilustración 10. Ficha técnica bolsa roja 65x80 cm
Ilustración 11. Ficha técnica bolsa gris y verde 46x55 cm
Ilustración 12. Ficha técnica bolsa roja 23x30 cm
Ilustración 13. Ficha técnica bolsa verde y gris 65x80 cm
Ilustración 14. Ficha técnica bolsa transparente 120x130 cm
Ilustración 15. Ficha técnica bolsa roja 46x55 cm
Ilustración 16. Licencia ambiental COAMBIENTAL
Ilustración 17. Licencia ambiental GUACAL
Ilustración 18. Contrato recolección residuos peligrosos
Ilustración 19. Planos de recolección de residuos

También podría gustarte