Biography & Memoir > Medical">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 2 Comunitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA COMUNITARIA 9NO.SEMESTRE
DOCENTE: EVIA PATRICIA COBOS CASTILLEJOS

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

1. Antecedentes, definiciones y modelos


2. Enfoques recientes y proyecciones de la psicología comunitaria

Definición de Psicología Comunitaria: Psicología que trata de la comunidad y que es realizada con la
comunidad. Esta definición permite delimitar lo comunitario y lo asistencial con bastante claridad, pues, si
se excluye el rol activo de la comunidad, podrá tratarse de aplicaciones psicológicas concernientes a la
salud, la educación, el asesoramiento, aspectos específicamente clínicos que, aunque tengan lugar en el
territorio propio de la comunidad (si lo hay), no implicarán un trabajo comunitario al no contar con la
participación de quienes integran la comunidad a la cual se dirijan esas acciones ni con su perspectiva del
asunto.
Los primeros psicólogos comunitarios propiamente dichos no estuvieron muy inclinados a definir la
psicología comunitaria. Un buen ejemplo de ello es el caso ya mencionado de Rappaport (1977), quien al
preguntarse qué es la psicología comunitaria, señala el conflicto o la compleja relación entre individuo y
grupos sociales resaltando asimismo el derecho a la diversidad y a la igualdad, a la educación y a la
información, y confiesa su insatisfacción con las definiciones dadas en el ámbito estadounidense hasta ese
momento. Finalmente, termina por señalar los tres aspectos antes mencionados.
Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar,
fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y
social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura
social. Esta definición implica:
• Un rol diferente para los profesionales de la psicología: el de agentes de transformación social, que
comparten su conocimiento con otros actores sociales, provenientes de la comunidad, poseedores de un
saber y orientados por los mismos objetivos, con los cuales trabajan conjuntamente.

• La ubicación de la subdisciplina como campo interdisciplinario, pues al plantear cambios sociales asume
un objetivo igualmente planteado en otras ciencias sociales.
• La detección de potencialidades psicosociales y el estímulo de las mismas.

• Un cambio en el modo de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar ante ella.


• Hacer psicología para la transformación positiva, social e individual.

• Cambios en el hábitat, en el individuo, en las relaciones individuo-grupo-sociedad.


Los cambios en el individuo llevan a cambios en los grupos a los cuales pertenece, entre ellos la comunidad,
y viceversa, los cambios en esos grupos transforman a las personas. Se produce así una relación dialéctica
de transformaciones mutuas.
Antecedentes de la Psicología Comunitaria: A partir de la década del setenta se comenzó a construir
una forma de hacer psicología. Primero con cierta cautela, en la medida en que era necesario aceptar que
se hacía algo diferente y que además había que bautizarlo y delimitarlo; al mismo tiempo empezaron a
romperse ciertas fronteras, a crearse nuevos métodos y técnicas partiendo de las formas menos
tradicionales de actuar e investigar, de explicar. Esto iba unido a la conciencia de que los conceptos de los
que nos servíamos muchas veces eran insuficientes e inadecuados, y, sobre todo, a la aceptación de que
estábamos ante situaciones novedosas sobre las cuales aún no teníamos nociones claras. Pero luego, en
la medida en que se avanzaba en la tarea de construcción de un conocimiento a partir de experiencias
vividas y de la reflexión sobre ellas, la práctica genera "saber" y el "saber" produce nuevas prácticas a un
ritmo que se va acelerando en función de su propio crecimiento.
Así, ya a comienzos de los años ochenta el método aparece dibujado con bastante claridad. Y a mediados
de esa década hace su entrada la teoría a través de la generación de conceptos, de explicaciones e
interpretaciones, y diez años después nos encontramos inmersos en la problemática epistemológica, con
la presencia de un modelo poco relacionado con el paradigma dominante en el momento en que toda esta
historia comienza a gestarse. Un modelo construido por las psicólogas que desde hace casi treinta años
han venido trabajando ardua e impacientemente en seis frentes:
• Práctico-teórico: se ocupa de construir un cuerpo de conocimientos íntimamente relacionados, cuyo
contenido conforma el producto de una praxis que genera acción, modos de hacer y explicaciones e
interpretaciones sobre los mismos.
• Ontológico: define la naturaleza del sujeto cognoscente.(que es capaz de conocer)

• Epistemológico: busca definir el carácter del conocimiento producido y el tipo de relación de producción
de ese conocimiento.
• Metodológico: hace aportes referentes al método a aplicar para producir el conocimiento.

• Ético: se dirige a definir la naturaleza de la relación entre investigadores-interventores y las personas que
forman las comunidades, aquellas que en la investigación tradicional son llamadas "sujetos", en tanto son
objeto de conocimiento y acción, y cuyo carácter activo en la producción del conocimiento es un aspecto
fundamental para este modelo.
• Político: da lugar a la expresión de diferentes voces dentro del hacer y el conocer e incluye aspectos
tales como la autoría y la propiedad del conocimiento producido. Se ha señalado que la psicología
comunitaria se desarrolla casi simultáneamente (diez años de diferencia separan las manifestaciones
visibles en América latina de la fecha fundacional en los Estados Unidos) y de manera paralela en el
continente americano. Pero considerar que ese desarrollo puede ser explicado desde un modelo o una
interpretación única de los hechos sería una gran simplificación y reducción del fenómeno. Por tal razón,
haré una periodización por fases o etapas o momentos, mostrando su presencia en ambas regiones.

Igualmente, en la medida en que en ambos ámbitos de surgimiento (América Latina y los Estados Unidos)
crece y se afianza la subdisciplina, las relaciones de intercambio e interinfluencia también crecen,
coincidiendo en los siguientes aspectos:

1. Unión de teoría y práctica.

2. Concepción del psicólogo como un agente de cambio social, generativo, reflexivo.


3. Relación dialógica entre agentes externos (psicólogos) y agentes internos (miembros de la comunidad) y
reconocimiento del carácter activo de los segundos (Montero, 1982; Rappaport, 1977).

4. Generación de nuevas formas de investigar e intervenir para transformar el medio ambiente y fortalecer a las
personas.

5. Relación entre problemas socio ambientales y vida cotidiana de las personas

6. Interinfluencia de ciertos modelos, como la psicología, la teología y la filosofía de la liberación, la educación popular
freiriana.

7. Necesidad de sustituir el modelo médico por modelos psicológicos. Reconocimiento del carácter histórico y cultural
de los fenómenos psicológicos y sociales, con la consiguiente aceptación de la diversidad.

Al presentar eso que he llamado en otro lugar, "vidas paralelas" (Montero, 1994d), he querido resaltar cómo
al atender a las necesidades propias de nuestras poblaciones, la psicología pudo producir una forma de
quehacer que ha generado métodos y teorías, a la vez que ha producido respuestas para los problemas
de estas sociedades. Y que ello se ha producido a veces antes, otras simultáneamente, otras poco después
que algo semejante o equivalente estaba ocurriendo en el más paradigmático de los centros del poder-
saber.

Modelos de la psicología comunitaria

Los modelos analíticos sirven para comprender y explicar conceptos sustantivos básicos y elementos
relacionales o procesales.

Los modelos operativos sirven para actuar u operar, ligando dos núcleos básicos dela definición planteada
(cambio social, problemas psicosociales y desarrollo humano)
Modelos analíticos: Se clasifican en sociales o psicosociales.

Los sociales permiten relacionar los fenómenos psicosociales con sus determinantes y macro sociales.
Los modelos psicosociales conllevan dos términos básicos de referencia el individuo y el sistema social.
Modelos operativos: Aquí podemos distinguir entre aquellos que definen los objetivos o metas de acción y
aquellos que, centrándose en la acción y sus efectos, guían y orientan la intervención comunitaria en
psicología.
Modelos de actuación que guían la intervención y trabajo comunitario se encuentran:

• Modelo de prevención
• Modelo de la competencia dirigidas a adquirir habilidades o destrezas

• De acción social basado casi siempre en la acción solidaria y “desde abajo” para forzar una redistribución
del poder u otros recursos sociales escasos.
Modelo de estrés psicosocial.
Se orienta hacia el desarrollo de teoría e intervención experimental, centrados en las situaciones
estresantes y factores psicológicos y sociales que median, y alteran, la vulnerabilidad y resistencia personal
ante esas situaciones: el proceso de confrontación y dominio, y el apoyo social.

Modelo de apoyo social.


El concepto surgió al revisar, en los años setenta, una asociación entre los problemas psiquiátricos y
variables sociales genéricas como desintegración social, movilidad geográfica o estatus matrimonial

Se encontró que el elemento en común a estos casos era la ausencia de lazos o apoyos sociales
adecuados, o la ruptura de las redes sociales previamente existentes. Este sería el factor mediador social
más importante en la amortiguación de los efectos del estrés.

Modelo de competencias
Se usa con un tono más psicosocial, refiriendo tanto a individuos como comunidades, e indicando la
dirección potenciadora de las disciplinas comunitarias.

Se distinguen tres factores principales en la adaptación y logro de la competencia:


1. Búsqueda del volumen óptimo de información sobre el ambiente.

2. Organización interna libre de tensiones que dificulten la interacción competente con el entorno
3. Autonomía en la iniciación y mantenimiento de la acción del individuo.
Modelo empowerment y estructuras sociales intermedias

Empowerment es un proceso o mecanismo a través del cual las personas, organizaciones o comunidades
adquieren control o dominio sobre los asuntos o temas de interés que les son propios. Rappaport distingue
dos componentes en este modelo:

1. La capacidad personal de determinación de la propia vida


2. La posibilidad de participación democrática en la vida de la comunidad a la que se pertenece.
Modelo de suministros de Caplan

Las teorías basadas en el cambio individual tienen una utilidad muy limitada en el campo comunitario, de
modo que los modelos más utilizables parecen ser los ambientales, organizacionales, sistémicos y
ecológicos.

Existen tres tipos de suministros necesarios para el desarrollo adecuado de una persona:
1. Suministros Físicos: son precisos para el crecimiento y desarrollo corporal y para el mantenimiento de la
salud y protección contra el daño físico (alimentación, vivienda, etc)

2. Suministros Psicosociales: incluyen estimulación y desarrollo intelectual y afectivo de una persona por
medio de la acción interpersonal de miembros significativos de la familia, los pares y los superiores
jerárquicos.
3. Suministros Socioculturales: refieren a las influencias ejercidas sobre el desarrollo y funcionamiento de
las personas por las costumbres y valores de la cultura y estructura social en que está inmersa.

También podría gustarte