Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

República Dominicana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

REPÚBLICA DOMINICANA.

Dayanna Betancur Vargas

INSTRUMENTOS TRADICIONALES DE REPÚBLICA DOMINICANA

● Tambora: tambor de dos parches ​ se usa en numerosas manifestaciones tales como


Merengue, Yuca, Chenche, Salve y otros (todo el país).
● Guira: Raspador de placa metálica
● Guitarra: de seis cuerdas usadas en el merengue, son y bachata
● Acordeón:Es un instrumento de viento. diatónico
● PANDEROS:tambor de un solo parche usado en la salve y en otras manisfestaciones,
pequeño (todo el país).
● MARACAS:sonajeros de fruta natural(higuero, Crescentia cujute) usada en los
Congos, Gaga y otros, (todo el país).
● CLAVE: palitos de entrechoques usados en el Son y los Palos. (Borojol, Villa Mella y
otros)
● TRES: pequeña, de tres cuerdas usado en el Merengue, Son, Bachata , Carabiné y
otros, (Santiago, Neyba, Borojol, etc.).
● CUATRO: pequeña, de cuatro cuerdo usado en el Merengue, Son, Bachata , Carabiné
y otros, (Santiago, Neyba, Borojol, etc.).
● QUINTO: pequeña, de cinco cuerdas usado en el Merengue, Son, Bachata , Carabiné
y otros, (Santiago, Neyba, Borojol, etc.).
● BALSIE: tambor de un solo parche que por lo general se toca acostado en el
suelo(Palo Hecha´o). Usado en la Salve, Carabiné, pri-pri y otros, pequeño, (todo el
país)
● PALOS:tambores(tres) de un solo parche de gran tamaño usado en los palos o
Atabales son de formas muy variadas (todo el país).

RITMOS TRADICIONALES:

Merengue:

El ​merengue es un estilo musical y de baile originado en la República Dominicana a finales


del ​siglo XIX​. En sus orígenes, el merengue era interpretado con ​guitarras​. Años más tarde,
las guitarras fueron tan bien sustituidas por el ​acordeón conformándose, junto con la ​güira y
la ​tambora​, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto,esta con
sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la
idiosincrasia de la ​cultura dominicana​. La influencia europea viene a estar representada por el
acordeón, la africana por la tambora (tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la
güira. ​El patrón básico del merengue tradicionalmente tiene tres partes de secciones. La
primera sección se llama Merengue. La segunda sección se llama Jaleo. La tercera sección a
la que a veces se hace referencia como la "sección de balanceo" se llama Apanpichao o
Pampiche.

PARTES DEL MERENGUE:


● Jaleo es el clímax del merengue y está compuesto por movimientos enérgicos y
sincopados que toman un coro del tema principal para dar a los músicos y bailarines
la oportunidad de mostrar sus habilidades.Con la adición del saxofón al merengue,
este instrumento ha adquirido un papel destacado en el jaleo, algo que no se
contemplaba en 1930. Consiste en un patrón repetitivo de armonía y tonos
dominantes. El jaleo es aceptado como una adición del merengue Cibaeño a esta
manifestación de una de las melodías nacionales dominicanas.

Hoy en día se tocan tres tipos principales de merengues en la República Dominicana. Aunque
son similares rítmicamente, se distinguen por su instrumentación y repertorio. El perico
ripiao, que es por lo general llamado merengue típico en la República Dominicana, es el
estilo más antiguo que se toca aún comúnmente. Éste se originó en la región del valle del
norte cerca de la ciudad de Santiago llamada el Cibao, una región rural, agrícola, por lo que
algunos merengueros la llaman la "música de campo" de la República Dominicana. Aparece
por primera vez en la década de los 1840s cuando los moralistas trataban de prohibir la
música debido a sus letras sugestivas y a los sensuales movimientos de los bailarines de
merengue. El mismo nombre de la música sugiere polémica: Se dice que "perico ripiao" es el
nombre de un burdel donde se tocaba la música originalmente.
El merengue experimentó una elevación de estatus repentina durante el reino del dictador
Rafael Trujillo desde 1930 hasta 1961. ..decidió que el estilo rural del perico ripiao debía ser
el símbolo nacional dominicano. El interés de Trujillo en y el estímulo del merengue creó un
lugar para la música en la radio y en salones de baile respetables. Músicos como Luís Alberti
comenzaron a tocar con instrumentación de "big band" o de orquesta, reemplazando el
acordeón con una sección de trompa e iniciando una división entre este nuevo, mayormente
urbano estilo y en su mayor parte rural perico ripiao.
En la década de los 90s, la mayoría de los grupos mantuvieron la alineación de cinco
hombres de acordeón, saxofón, tambora, güira, y bajo, aunque se hicieron unas cuantas
innovaciones. Algunos líderes de bandas más jóvenes también añadieron congas, timbales
(tocados por el tamborero), y teclados a sus grupos en un intento de cerrar el espacio entre el
típico y la orquesta y aumentar su audiencia de oyentes.
Los ritmos del típico incluyen merengue derecho, o merengue en línea recta, que es de la
clase de paso rápido del merengue de 2/4 de tiempo, al que estamos acostumbrados la
mayoría de nosotros, generalmente utilizado en la primera sección. El pambiche o el
merengue apambichao es similar pero generalmente más lento, y puede ser reconocido por el
ritmo de doble palmada en la tambora. El guinchao es un tercer ritmo combinando los dos
primeros, que es comúnmente oído en la segunda sección de un merengue.
El cibao:
El merengue que se toca con la guira, la tambora y el acordeón, es originario del cibao y se
llama merengue típico. Este tipo de merengue es interpretado por perico ripiao que son
típicos grupos musicales locales.
El Pambiche
Para varios autores el “merengue apambichao” o pambiche tuvo su origen en Puerto Plata
hacia 1917. Se dice que es un tipo de merengue desarrollado durante la primera ocupación
militar norteamericana, entre los años 1916 y 1924, como una imitación a los frustrados
intentos de los estadounidenses por no poder bailar de forma correcta en las fiestas a las
cuales asistían frecuentemente. En referencia a la ciudad de La Florida surge el nombre de
llamar al ritmo Pambiche, derivado de la pronunciación de “Palm Beach”, como forma de
liberar la humillación política sufrida por los dominicanos ante la ocupación extranjera.
Son
Durante muchos años se ha discutido la posibilidad del origen dominicano del son y si éste
puede considerarse un ritmo nacional. Este género musical aparece entre los años 1870 y
1890 alrededor de las ciudades de Montecristi y Puerto Plata. Existe la teoría de que el son es
un híbrido entre elementos hispanos y africanos que parece haberse derivado del bolero, o es
una forma nativa de tocar bolero rítmico o bolero con jaleo que se mantuvo hasta los años
veinte del siglo pasado. Con el tiempo, la forma de tocar este ritmo se llamó bolero-son, y la
tradición le asigna su creación a Miguel Matamoros. Por lo regular se habla de Lágrimas
Negras como la primera composición musical con esta variante, siendo esta composición
realizada en los años treinta.
La Bachata​:

un híbrido de bolero y otros géneros es también muy popular. De entre las influencias que
tiene encontramos el ​merengue​, el ​cha cha chá o el ​son cubano​, que tiene su propia versión
dominicana y sobre cuyo origen se sigue discutiendo a menudo. La bachata forma parte de la
conocida como “Música del amargue”, ligada a las clases pobres, cuyas letras melancólicas
hablan de desamor y que se hizo muy popular en la década de los 60 y 70.

También conocida como género del amargue, este ritmo surge con la espontaneidad popular
siendo los intérpretes del barrio. Nace como un bolero de cuerdas siendo considerado José
Manuel Calderón por algunos investigadores como el iniciador de este género en los años 60
del pasado siglo. Instrumentos de la bachata: Los grupos de bachata usan uno o dos guitarras
con percusión de ​maracas​, claves, tambores de bongo, ​guira raspadora, y a veces una
marimba​.
Los Atabales
Son el género de la música dominicana que mejor representa la tradición rítmica africana. A
su vez ofrecen como contrapartida de sus múltiples ritmos la melodía y la temática hablada
de origen europeo. También llamados Palos de Vela, proliferan en República Dominicana
más de cincuenta modalidades de los mismos en todas las regiones. En su forma pura
representan una música ceremonial traída por los negros esclavos directamente del África
donde predominan las influencias del Congo, Angola y Camerún.
Los atabales o palos, son tambores que se usan en grupos de dos o tres: al tambor grande se le
conoce como palo mayor, al segundo más grande se le llama chivita y al más pequeño, se le
conoce como palo menor. La música de palos se toca con dos o tres palos o atabales que son
acompañados de güiras o guayos, y, en ciertos casos, de maracas y panderos. También hay un
palero en el grupo que canta versos de una canción mientras toca su palo, a la vez, y los
demás paleros y el público cantan el coro de la canción. El ritmo, también depende de la
región. Por ejemplo, en el noroeste, es común escuchar el "palo corrido", el cual es de tempo
rápido; mientras que en la zona sur-central, se escucha una combinación de "palo abajo," un
ritmo lúgubre en 3 por 4, con "palo arriba," más rápido y en 6 por 8. El baile es de pareja pero
usualmente van sueltos; el hombre persigue a la mujer mostrando su papel de conquistador
aunque muchas veces es la mujer que dirige la secuencia de movimientos.
El Carabiné
Es un baile elegante, de figuras con marcha y contramarcha, balance, medias vueltas, ronda y
gran ronda. Son seis parejas las indispensables para que el baile posea combinación de
figuras. Su origen se remonta al siglo XVIII. El carabiné es un ritmo folclórico de la
Hispaniola. Se interpreta con tambora, pandero y acordeón. Es considerado por algunos
expertos como antecedente del merengue
La Mangulina
La Mangulina es un ritmo a 6/8 donde su base musical es el tresillo.Cuenta una leyenda que
el nombre de mangulina se debe a que cuando se bailó por primera vez en la comunidad de
Baní, cayeron flores de mango.Según el historiador Peña Morel, “La mangulina o mandolina
es la música típica del país y tiene su origen en Hicayagua, en el sudeste del país, de donde
irradió hasta Haití y de ahí pasó a Cuba, llevada por las primeras inmigraciones negras, e
influyó en el son moderno”. La Mangulina es una música más lenta, menos excitadora, y se
baila como la danza a la cual se parece. Musicalmente, en la Mangulina no se usa tambora,
sino instrumentos como el balsié, mayormente en la región sur del país. Al llevar la
mangulina a las orquestas se hacía con tambora, güira y congas, instrumentos básicos del
merengue.
FORMATOS INSTRUMENTALES:

Para introducirnos en la tradición de la música dominicana es imprescindible hablar del


“Perico ripiao”​, el conjunto instrumental típico en el que no pueden faltar estos tres
instrumentos: un güira, y acordeón de origen europeo.Además de la mangulina o carabiné los
pericos ripiaos interpretan el que es probablemente el género más conocido y bailado de
República Dominicana: ​el merengue​. ​Los cantos del perico ripiao son diferentes al merengue
de orquesta o de banda. Los versos son simples con frases poéticas que toman, a veces, forma
de décimas o de cuartetas, donde los versos tercero y cuarto son repetidos pero en orden
inverso (el verso tercero se convierte en sexto y el cuarto en quinto). Además, tiene un ritmo
rápido y es más popular en el Cibao que en Santo Domingo, la capital.
Bibliografía:
https://billete996.aireuropa.com/los-ritmos-de-republica-dominicana/

https://promusicaafro.wordpress.com/2009/08/19/algunos-de-los-instrumentos-tradicionales-
dominicanos/

http://www.lumbeat.com/afro-latin-drum-machine/ritmos-dominicanos.html

http://www.educando.edu.do/portal/musica-tradicional-folclorica/

También podría gustarte