Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Historia de Tributacion en El Tahuantinsuyo - Grupo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO-VALLE JEQUETEPEQUE”

1
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO-VALLE JEQUETEPEQUE”

2
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO-VALLE JEQUETEPEQUE”

INTRODUCCIÓN

La historia está marcada por dos momentos diferentes: antes y después de la llegada
de los españoles.

Desde esta perspectiva, el desarrollo del proceso, a través del cual el Estado recibe
bienes (moneda, especie, o trabajo) para cumplir con las funciones que le son propias
(como realizar obras o brindar servicios para el bien común), por lo que fue distinto en
ambos períodos en el mundo andino y mundo occidental.

Mundo Andino

La tributación se realizó a través de la reciprocidad, entendida como un intercambio de


energía humana, fuerza de trabajo o de “favores”.

Mundo Occidental

Tributo entendido como una entrega de dinero o productos a la autoridad en términos

muchas veces coercitivos. (que significa obligar, presionar la voluntad, del

comportamiento o la acción de alguien.)

Por lo tanto, tomaremos el mundo andino prehispánico para conocer cómo el Estado
Inca y los pueblos pre incas alcanzaron un alto desarrollo, siguiendo una dinámica
diferente a la del mundo occidental, no estrictamente reconocido como tributo, sino
como un antecedente de éste.

3
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO-VALLE JEQUETEPEQUE”

HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN EN EL TAHUANTINSUYO

1. CONCEPTO DE TRIBUTO

Era una obligación de los HATUNRUNAS (campesinos), súbditos del inca (es decir que
esta está sujeto a la autoridad y tiene la obligación de obedecerle) la cual tenían que entregar
en forma de trabajo una parte de su tiempo para el Estado. Era una especie de renta en
trabajo, al que estaba obligado el pueblo por sus relaciones económicas con el estado.

2. HISTORIA

En tiempos del Tahuantinsuyo todo giraba alrededor del concepto “Entregar antes que
recibir”. Precisamente, ese fue el fundamento de la llamada reciprocidad. Esta se
asentó en los lazos de parentesco. ¿Cuánto de eso hemos heredado y aplicamos
en nuestros días?

En la sociedad y la economía andina prehispánica no existieron el comercio, la moneda,


ni el mercado, pero si el intercambio de bienes y prestación de servicios.

De esta manera, la forma de acumular recursos se organizó alrededor de dos principios


claves: la reciprocidad y la forma particular de redistribución que tenían los antiguos
peruanos.

3. PRINCIPIOS ORGANIZADORES

 RECIPROCIDAD

Se conoce con ese nombre al medio o sistema de intercambio que permitía obtener
recursos, mano de obra y servicios.

Era común entre las comunidades de campesinos de la región andina, desde antes de
la llegada de los incas. Consistía en la práctica de la solidaridad y la ayuda mutua entre
los miembros de una comunidad. Por ejemplo, los habitantes de un ayllu, colaboraban
entre sí para sembrar y cosechar en las parcelas de subsistencia. En ocasión de un
matrimonio, toda la comunidad ayudaba a levantar la casa de los recién casados. Los
Incas incorporaron el principio de reciprocidad de los ayllu, como una de las bases del
funcionamiento económico y social de su Imperio. La reciprocidad se sustentó en el

4
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO-VALLE JEQUETEPEQUE”

incremento de lazos familiares. Es decir, la multiplicación de los vínculos de parentesco


fue necesaria para la existencia y continuidad de la reciprocidad.

 REDISTRIBUCION

Era una función realizada por el jefe de Ayllu, curaca o Inca, quienes concentraban parte
de la producción que posteriormente era distribuida a la comunidad o diversas
comunidades, en épocas de carencia o para complementar la producción de esos
lugares. La redistribución suponía el reconocimiento por parte de los campesinos de los
diferentes niveles de autoridad que existían en la sociedad. Los ayllus entregaban los
tributos a los curacas, y los bienes tributados se acumulaban en depósitos reales que
estaban en aldeas, caminos y ciudades.

Allí eran contabilizados por funcionarios especializados que comunicaban a los


administradores del Cuzco las cantidades de cada producto mediante el uso de quipus,
contadores hechos con tiras de cuero en las que se realizaban nudos. De este modo, el
Inca conocía las cantidades de excedente y en qué regiones del imperio sobraban o
faltaban determinados productos. Cuando algunos pueblos del imperio no podían
satisfacer sus necesidades básicas porque las regiones en las que vivían habían sido
afectadas por malas cosechas u otras catástrofes, el Estado
incaico redistribuía una parte de los alimentos, materias primas y productos
manufacturados almacenados. También utilizaba los bienes acumulados para costear
los gastos de las constantes expediciones militares, y para premiar los servicios
realizados por algunos funcionarios generalmente nobles. Los tributos de las
comunidades campesinas dados al Estado eran de tres tipos:

a) Trabajos colectivos en las tierras del Inca


b) Trabajos individuales periódicos y rotativos a los que llamaban mita, con este
sistema se construían puentes y caminos.
c) Las comunidades debían entregar a los curacas alimentos, materia prima y
productos manufacturados.

4. NIVELES DE RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN

 EL AYNY

Era el trabajo solidario que se prestaba en forma regular y continua entre los miembros
de un mismo ayllu y entre ayllus. Por ejemplo, si una persona necesitaba construir una
vivienda, convocaba a los miembros del ayllu y hacían dicho trabajo; el beneficiado los

5
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO-VALLE JEQUETEPEQUE”

agasajaba con alimento y bebida. Luego, este participaba en otra labor comunal de
ayuda a un integrante de su ayllu y de esta forma “devolvía” el servicio recibido.

De igual forma, los miembros de un ayllu prestaban sus servicios a los de otro ayllu. A
cambio, estos les entregaban el alimento necesario para que cumplan la labor. En otros
momentos, la situación se invertía. Este nivel de reciprocidad, que era simétrico, solo
permitía una redistribución en pequeña escala.
AYNI “Hoy por ti, mañana por mí”.

La redistribución era una función realizada por el jefe del ayllu, curaca o inca, quien
concentraba parte de la producción que posteriormente era distribuida a la comunidad
o diversas comunidades, en épocas de carencia, o para complementar la producción de
esos lugares.

A niveles más amplios (jefe étnico, macro étnico o Estado):

Comprender cómo fue que se aplicaron estos principios en escalas mayores, demanda
partir del estudio del rol de los curacas en el mundo andino. Veamos cómo llegaron a
asumir el mando.

Los curacas eran elegidos, seleccionados o promovidos por su grupo étnico, luego de
cumplir ciertos rituales específicos de cada grupo. Durante el Tahuantinsuyo, el inca no
intervenía en la elección o selección de los curacas salvo muy raras ocasiones. El
curaca para acceder a la prestación de mano de obra de su etnia debía a cambio ofrecer
determinados servicios. Éstos podían ser:

 Mediar en conflictos personales.


 Administrar y distribuir recursos: tierras, agua y depósitos.
 Planificar y dirigir la construcción de canales, depósitos y terrazas para cultivos.
 Cumplir con los rituales religiosos de la etnia (entregar ofrendas a los dioses),
organizar las fiestas familiares, militares, etc.

Organizar el aprovechamiento de los recursos de otros pisos ecológicos. Aquí se cumple


la reciprocidad, el curaca realiza determinadas funciones y recibe a cambio bienes o
fuerza de trabajo. El trabajo colectivo que realizan los ayllus a favor de su curaca se
llama mita. Señalaremos además que el curaca étnico o macro étnico mantenía vínculos
de parentesco con su etnia lo cual le garantizaba establecer la reciprocidad y
redistribución. Una vez iniciada la expansión Inca las relaciones de reciprocidad y
redistribución alcanzaron niveles diferentes, mayores y complejos. Será el Estado Inca
el que tendrá el acceso a la mayor cantidad de mano de obra por los vínculos de

6
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO-VALLE JEQUETEPEQUE”

parentesco que estableció a familia real con los diferentes Jefes de los grupos étnicos.
En los inicios de la expansión del Tahuantinsuyo para que el inca pudiera acceder a la
mano de obra de los pueblos que se incorporaban a su territorio, debían cumplir con los
rituales exigidos. En un primer momento, tenían que formalizarse relaciones de
parentesco. Luego, el inca debía agasajar a los curacas, recién después el soberano
podía hacer la “petición”, “ruego” o “requerimiento” del servicio. Los curacas accedían a
prestarle el servicio y el inca entregaba “regalos” que podían ser mujeres, ropa, objetos
suntuarios, coca, entre otros. Finalmente, al terminarse el trabajo para el inca, éste
entregaba nuevamente obsequios a los curacas en agradecimiento por la mano de obra
cedida.

 LA MITA

Era el trabajo colectivo que realizaban los ayllus a favor de su curaca o del inca. .
El tributo en forma de trabajo colectivo: agrario, artesanal, minero, pesquero y en
construcción de obras públicas.

 MINKA

La minca, minka, o minga, es el trabajo comunitario que se realizaba en obras a favor


del ayllu y del Sol (Inti), un impuesto en trabajo y por turno, que tenía por beneficiario al
Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas y
alimento.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS AL INCA

 Contribuciones permanentes:

 Tres hombres y tres mujeres, por cada cien adultos, para extraer oro que
era llevado al Cusco durante todo el año.
 Sesenta hombres y sesenta mujeres para extraer plata que era llevada al
Cusco durante todo el año.
 Ciento cincuenta hombres para trabajar permanentemente como yanaconas
de Huayna Cápac.
 Diez yanaconas para trabajar en depósitos de armas.
 Cuarenta para custodiar a las mujeres del Inca.
 Quinientos como cargadores de las andas del Inca, entre otros.

7
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO-VALLE JEQUETEPEQUE”

 Contribuciones periódicas:

 Cuatrocientos hombres para sembrar tierras en el Cusco (una o dos veces


al año).
 Cuarenta hombres para trabajar las tierras del Inca en Huánuco.
 Cuarenta hombres para sembrar ají en el Cusco.
 Sesenta hombres para sembrar y cosechar la coca que era llevada al Cusco.

 Contribuciones esporádicas:

 Cuarenta hombres para acompañar al Inca durante sus cacerías de venados; y,


 Quinientos hombres para sembrar y otras diversas actividades, sin salir de
sus tierras.

8
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO-VALLE JEQUETEPEQUE”

CONCLUSIONES

 Los hombres del antiguo Perú habían desarrollado formas de tributación


alrededor de las cuales se estructuraba su vida económica y social, y,
especialmente, la consecución del bienestar y la acumulación de riqueza.
También era la manera como se relacionaban con el poder local (curacas) y con
el poder central (Estado inca).

 El aporte de mano de obra o bienes les daba la condición de runas y los convertía
en sujetos de beneficios, como de obras públicas, servicios de protección y
obsequios. La tributación se basaba en los principios de solidaridad y
reciprocidad. Es necesario destacar que en esa misma época (siglo XVI), en el
mundo occidental el tributo era confiscatorio.

 El tipo de tributo creado y asumido en el mundo andino, antes de la conquista,


era similar al de la contribución moderna, entendida como aquel tributo cuya
obligación es generada para la realización de obras públicas o actividades
estatales en beneficio de un determinado grupo de contribuyentes (los que
pagan la contribución) y sus familiares (derecho habientes).

 En el caso peruano y de otras culturas similares, el contribuyente era el ayllu y


sus integrantes eran responsables solidarios: hombres y mujeres adultos. Esta
situación cambio

9
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO-VALLE JEQUETEPEQUE”

BIBLIOGRAFÍA

http://aprendetributar.blogspot.com/2013/10/tributacion-durante-el-tahuantinsuyo.html

https://es.scribd.com/doc/81531771/REDISTRIBUCION-Y-RECIPROCIDAD-EN-EL-IMPERIO-INCA

http://latribucionperuana.blogspot.com/2013/10/la-tributacion-en-el-peru-prehispanico.html

10
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO-VALLE JEQUETEPEQUE”

11

También podría gustarte