Cuy - 2
Cuy - 2
Cuy - 2
1
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
A) SALMONELOSIS
La Salmonella se encuentra en estado latente, por tanto los cuyes con portadores
y basta una situación de estrés para activarla, es la enfermedad más grave que
afecta a los cuyes.
Se contagia por las heces en los cuyes, o bien por otros animales portadores tales
como las ratas, ratones, etc. mediante alimentos contaminados.
Síntomas
El primer síntoma es el decaimiento, falta de apetito, pérdida de peso y el pelo se
les eriza. Puede presentarse diarrea y vómitos, además de parálisis en las patas
posteriores. Las hembras preñadas y los lactantes son más susceptibles. Si la
enfermedad ataca a la recría, la infección es severa y grave.
Prevención
La alimentación debe ser la mejor posible.
Se debe realizar una limpieza de ambientes y pozas, evitando el ingreso de ratas,
ratones y otros animales.
Se debe aislar en observación por lo menos dos semanas a los animales que
provengan de afuera.
Se deben eliminar las moscas, y quemar los animales muertos.
Tratamiento
Si aparece la enfermedad en forma aislada, se debe tratar a todos los cuyes
durante tres días con Oxomid, Enromix o productos que tengan como principio
activo las quinolonas u oxitetraciclinas, en una dosis aproximada de 2 gramos por
3 litros de agua de bebida o en kilogramos de alimento concentrado. De igual
manera se pueden emplear otros medicamentos que son utilizados para aves
como los nitrofuranos. Normalmente las dosis de los medicamentos vienen
indicadas en función a peso del animal o cantidad de agua de bebida o alimento,
por lo cual la dosis y su tiempo de aplicación es variable.
2
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
B) NEUMONÍA
Se presenta en los cuyes cuando existen cambios bruscos de temperatura, puesto
que son poco resistentes a las corrientes de aire y de humedad. Normalmente los
animales mal alimentados y débiles son los primeros en enfermar. El contagio de
esta enfermedad es principalmente por contacto con los animales enfermos.
Síntomas
Los cuyes tienen fiebre y se encogen como si tuvieran frío. Los ojos tiene n
aspecto vidrioso. La respiración es agitada y tienen secreción en la nariz,
estornudan con frecuencia.
Prevención
Alimentar bien a los animales.
Evitar los cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire a alta humedad en
la cuyera.
No deben estar juntos los animales sanos con los enfermos.
Tratamiento
Si se trata de casos aislados, es preferible eliminar al animal enfermo para evitar
el contagio a los demás.
En el caso de una afección generalizada, se debe proporcionar un antibiótico
disuelto en agua limpia y fresca. Pueden ser productos formulados para aves,
como también se pueden emplear inyectables intramusculares como el oxi-plus u
otro antibiótico.
2. ENFERMEDADES PARASITARIAS
Los parásitos son todos aquellos que viven alimentándose a costa de otros
animales a los que debilitan e incluso pueden causarles la muerte. Las
enfermedades parasitarias pueden ser producidas por bichos que viven sobre la
piel o pelo del cuy (externos) o bien por lombrices y otros microorganismos
(internos) al interior de su organismo.
a) Parásitos externos o ectoparásitos
No necesariamente matan a los cuyes, pero ocasionan disminución de peso y por
lo tanto menor producción, puesto que no hay un buen desarrollo de los animales.
3
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Los parásitos externos que atacan con más frecuencia a los cuyes son: pulgas,
piojos, ácaros y chinches. Los piojos y pulgas se encuentran en todo el cuerpo,
mientras que los ácaros se encuentran casi siempre por el cuello y orejas. Se
alimentan de la sangre que chupan, razón por la cual cuando un animal está muy
infestado, baja de peso e incluso los más pequeños o débiles pueden morir. El
escozor mantiene intranquilos a los animales y el pelo se encuentra erizado.
Los ectoparásitos más difíciles de controlar son las pulgas y los ácaros que al
saltar del cuerpo del animal, se reproducen y mantienen en el piso, paredes, etc.
donde ponen sus huevos y se expanden fácilmente.
Prevención
La cuyera debe mantenerse muy limpia.
Al introducir animales nuevos en el galpón éstos deben ser previamente
desparasitados.
Evitar que los cuyes estén cerca de otros animales como las gallinas, aves y
otros.
Evitar el ingreso de perros, gatos y ratones a la cuyera, porque sus parásitos
pasan fácilmente a los cuyes.
Tratamiento
Aplicar un insecticida en polvo o disuelto en agua. Se puede espolvorear a los
animales empleando Bolfo o en baños de inmersión con una solución con una
solución de Sevin.
Los baños pueden ser de inmersión o de aspersión. El baño de inmersión consiste
en sumergir al cuy dentro de un depósito que contiene el insecticida disuelto en
agua, se debe procurar que el cuy se moje completamente, se emplea cuando hay
mucha infestación de parásitos. El baño de aspersión se realiza empleando una
bomba de mochila, con la que se mojan completamente los cuyes; también se
deben rociar las paredes y el piso de las pozas. Con el baño de aspiración se
maltrata menos a los cuyes y se recomienda principalmente cuando se tienen
hembras preñadas.
Ejempl: Baño de inmersión
Para los baños se deben tener las siguientes precauciones:
4
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
5
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
NEMÁTADOS
Los nematodos o lombrices, son gusanitos blancos que viven en los intestinos de
los cuyes. Los gusanos hembras eliminan huevos diminutos junto con las heces
del cuy y de esta manera contaminan toda la poza, porque los cuyes que se
encuentran dentro la poza, se comen los huevos junto con el alimento y luego
estos huevecillos se desarrollan en su interior y se convierten en adultos en un
ciclo que dura entre 45 y 60 días. Estas lombrices consumen los nutrientes que el
cuy produce causando que el animal no aproveche lo que come.
Los cuyes jóvenes son más susceptibles, los adultos presentan mayor resistencia.
Pueden contagiarse con las lombrices de perros, gatos, gallinas, chanchos,
ovejas, etc.
Prevención
6
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
DISTOMATOSIS HÉPTICA
La distomatosis es producida por la Fasciola heptica, distoma o gusano del
hígado. Es un parásito plano en forma de hoja, que en estado adulto vive en el
hídago de vacas, ovejas, cuyes y también en el hombre. Sus huevos son
eliminados junto con las heces. En el exterior se forma un gusano que se coloca
dentro de un caracol, donde se multiplica en estadíos similares a renacuajos,
después salen del caracol y se trepan a los pastos perdiendo su cola, se enquisten
hasta ingresar al estómago de los animales que se contagian al comer el pasto
con los quistes, luego atraviesan el intestino para entrar al hígado donde crecen
hasta llegar al estado adulto.
Este problema ocasiona gran mortalidad en los cuyes porque destruye el hígado y
produce hemorragias fuertes.
Síntomas
Animales débiles o flacos.
Pérdida de apetito.
En un animal muerto, el hígado se ve como picado y con una especie de
gusanitos, o bien se muestra duro e inflamado.
Prevención
7
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
No alimentar a los cuyes con pastos donde comen vacas y ovejas. Alimentarlos
principalmente con las partes altas en pastos, porque los quistes están en la parte
más bajo del pasto.
Tratamiento
Existen diferentes medicamentos utilizados para ovinos y vacunos, como el
Fasinex, Prosantel, Closal y otros formulados para ganado mayor, pero que se
pueden aplicar a cuyes en dosis por peso, de acuerdo a la indicación del producto.
3. ENFERMEDADES MICÓTICAS
Son enfermedades producidas por hongos, que producen sarnas en los animales,
que también pueden contagiar al hombre. En las zonas afectadas se presenta una
especie de escamas y se pierde el pelo. El escozor que le produce el hongo, hace
que el animal se rasque y su piel se inflame, provocándole heridas y finalmente
costras que le dan mal aspecto al animal.
Cuy con Dermatitis
Tratamiento
Para tratar los problemas micóticos, se debe frotar la parte afectada con una
mezcla de sulfato de cobre al 5% y yodo al 2%, diluidos en una parte por cuatro de
agua. También puede aplicarse yodo a las heridas u otros productos químicos de
venta en el mercado como el Fungil.
8
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
4. OTRAS ENFERMEDADES
a) Conjuntivitis
Es una infección bacteriana en los ojos, ocasionada principalmente por la tierra,
suciedad
y gases amoniacales de la orina. A veces también es consecuencia de golpes,
peleas dentro la
poza u otras infecciones.
La terapia se realiza con antibióticos como la terramicina oftálmica, colirios en
spray o
remedios caseros como la infusión de té, que se aplica directamente sobre la
superficie del ojo,
durante dos o más días, hasta que el cuye manifiesta mejoría.
b) Timpanismo
El timpanismo generalmente es causado por cambios bruscos de alimentación y
suministro de forraje caliente o fermentado, no oreado. Se pueden utilizar
remedios como el
aceite casero o de oliva cada 3 horas, hasta que el animal elimine todo lo que ha
ingerido, sin
embargo frecuentemente se pierde el animal.
MANEJO SANITARIO
El manejo de cuyes debe incluir un programa sanitario para evitar que el
rendimiento
disminuya debido a enfermedades y mortandad como consecuencia.
Se recomienda tomar las siguientes precauciones sanitarias:
La cuyera debe estar cerrada.
En la puerta de entrada deben colocarse latas con cal u otro desinfectante.
9
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
10
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
[ Clasificación y especies ]
El género Cryptosporidium pertenece a la clase Sporozoasida, sub orden Eime-
riorina, familia Cryptosporidiidae. Tyzzer al hallarlo en seciones histológicas de
glándulas estomacales de ratón, lo designo C. muris. En 1912, dicho autor
encontró otra especie en el intestino delgado y la llamó C. parvum.
Posteriormente el protozoo ha sido encontrado en diversos grupos zoológicos
como reptiles, aves y numerosos mamíferos. Se estimaba que se trataba de un
11
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
género con una sola especie, muy poco específica, ya que experimentalmente se
ha logrado reproducir la infección de cerdos, corderos, terneros, ratas, ratones,
cuyes y también en el hombre, a partir de quistes obtenidos de terneros
infectados. No se ha logrado producir la infección en mamíferos con ooquistes de
Cryptosporidium obtenidos a partir de aves infectadas, por lo tanto la infección
en estas especies no tendría importancia zoonótica.
A pesar de que no está totalmente aclarada la taxonomía del Criptosporidium, se
consideran especies válidas a C. parvum (propio de terneros, hombre y otros
mamíferos), C. muris (en roedores), C. bayleyi y C. meleagridis (en aves), C.
Crotali (en reptiles) y C. nasorum (en peces tropicales).
[ Morfología ]
Los ooquistes son muy pequeños midiendo 5 x 4,5 micrones los de C.
parvum. Los ooquistes de C. mutis son más grandes y sus dimensiones son de
7,4 x 5,6 micrones. Su forma en ambos casos es esférica u ovoide. Presentan una
membrana delgada compuesta de una sola capa de 0,5 micrón de grosor. En su
interior se presentan 4 esporozoitos no incluidos en esporoquistes como sucede
con otras coccidias (Fig. 1).
[ Ciclo evolutivo ]
Al igual que las coccidias, los huéspedes se infectan consumiendo los ooquistes
que se encuentran en el ambiente. Una vez ingeridos, se liberan los esporozoitos
que se adhieren al borde celular ubicándose bajo la membrana plasmática del
enterocito. Luego de algunas controversias, se logró establecer que el protozoo no
penetraba totalmente la célula y se definió esta ubicación como "intracelular -
12
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
[ Criptosporidiosis animal ]
La enfermedad adquiere especial trascendencia en terneros constituyéndose el
Criptosporidium en otro agente causal del síndrome diarrea.
13
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
[ Epidemiología ]
La criptosporidiosis adquiere especial importancia en animales neonatos, siendo más susceptibles
aquellos que no han consumido calostro. Ello guarda relación con un sistema inmune que aún no
está totalmente desarrollado, como es el caso de los recién nacidos. Es posible encontrar el
Cryptosporidium causando infecciones subclínicas en el hombre y animales, lo que indicaría que
estos huéspedes portadores pueden controlar el parasitismo mediante los mecanismos normales de
defensa; que es lo que probablemente sucede frente a reinfecciones con el protozoo.
Así también, como ya señalara, cuando este protozoo se encuentra actuando en conjunto con otros
agentes causantes de diarrea el cuadro clínico es mucho más serio que en infecciones únicas por el
protozoo. Estudios realizados en Finlandia en terneros provenientes de rebaños con antecedentes
de brotes de diarrea, demostraron una mayor frecuencia de Cryptosporidium entre diversos
agentes enteropatógenos estudiados. Así también en Inglaterra se señalo al Criptosporidium como
el segundo agente causal de diarrea en terneros, siguiéndole a rotavirus que fue el más importante.
Esta coccidia se encuentra ampliamente distribuida en el mundo. Pivont et al. (1984) señalan que el
Criptosporodium está presente en la mayoría de los países europeos, estimandose que tendría
una prevalencia de 16% a 46% en terneros diarreicos. En los últimos años han aparecido
numerosas publicaciones que reportan la presentación de casos aislados y de brotes clínicos en
terneros y otros animales en diversos países. En el cuadro 1 se presentan algunos antecedentes
acerca de su frecuencia en terneros neonatos.
CUADRO N°1
ALGUNOS ANTECEDENTES SOBRE FRECUENCIA DE CRYPTOSPORIDUM EN TERNEROS
SEGÚN DIVERSOS AUTORES
14
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
(Fie
dler,
198
5)
Esta 73 - 56, -
dos 2
Unid
os
(An
ders
on y
Hall,
198
2)
15
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Dinamarca - - - 16*
(Henricksen y Krogh,
1980)**
Alemania - - - 46*
(Boch y Heine, 1981)**
Suiza - - - 32*
(Nagy y Pohlenz,
1982)**
Canadá - -- 33 --
(Morin y col., 1979) 14
cit. por Jerret
y Snodgrass, 1981)
Finlandia - 68 - 53
La transmisión de la infección se realiza a través del consumo de los ooquistes junto al alimento o
agua y se extiende entre los animales a través de la contaminación fecal. Un ternero diarreico pue-
de llegar a eliminar 10 millones de ooquistes por gramo de excrementos, por lo que la
contaminación es alta en un período breve de tiempo.. Contribuye a la contaminación, la resistencia
de los ooquistes, así por ejemplo, ellos pueden soportar temperaturas de 5ºC por 3 meses. Las
temperaturas de 50ºC por 15 minutos ó -18ºC por 24 horas los destruyen. Son también bastante
resistentes a los desinfectantes corrientes y el formol al 10% y amoniaco al 5 a 10% pueden destruir
al parásito.
Estudios seroepidemiológicos demuestran que una alta proporción de personas poseen anticuerpos
contra Criptosporidium, lo cual estaría indicando una exposición previa al protozoo y que los
individuos que se recuperan, al igual que los animales, desarrollan un estado de inmunidad.
16
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
En cabritos la morbilidad de la criptosporidiosis puede ser alta pero su mortalidad es más baja que
en corderos. Los ciervos jóvenes también se enferman de criptosporidiosis y al igual que en
terneros, corderos y cabritos se infectan durante la primera semana de vida y se van haciendo más
resistentes hacia las cuatro semanas de edad. En cerdos, equinos y en animales de laboratorio el
Criptosporidium aparentemente no causa problemas clínicos, sin embargo existen algunos
antecedentes que indican que potrillos con problemas inmunológicos también pueden sufrir la
enfermedad. La infección también se ha descrito en aves, habiéndose aislado el protozoo del
epitelio de la mucosa: intestino delgado y grueso, cloaca, bolsa de Fabricius, glándulas salivales y
esofagianas, traquea, cavidad nasal, senos infraorbitales, laringe, bronquios y conjuntiva. Las
infecciones del aparato respiratorio se han asociado a signos clínicos respiratorios de variada
intensidad en gallinas, pavos, codornices y faisanes. Una sintomatología entérica se ha descrito
también en pavos y codornices.
[ Criptosporidiosis humana ]
La criptosporidiosis humana al igual que la del ternero ha acaparado mayormente la atención de
diversos investigadores en los últimos años.
El primer caso humano se describió en 1976, y más tarde numerosos casos han ido acumulándose
hasta este momento. Los pacientes con deficiencias inmunológicas, especialmente los que padecen
del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, son especialmente susceptibles desarrollándose en
ellos, una diarrea intensa crónica, debilitante, grave, capaz de causar incluso la muerte. Los
pacientes sometidos a terapia inmunodepresora también se encuentran en similar riesgo.
Las infecciones subclínicas aunque también se han observado, parecen tener baja frecuencia.
[ Diagnóstico ]
Se realiza el diagnóstico mediante la observación microscópica de los ooquistes en los excrementos
o en cortes histológicos de tejidos infectados.
La observación de los ooquistes en los excrementos por mucho tiempo pasó desapercibida, debido
probablemente a su tamaño reducido, dificultad en ubicar su enfoque óptimo, su refringencia y pro-
bable distorsión y deshidratación en las soluciones hipertónicas utilizadas rutinariamente en los
métodos de concentración
17
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Los ooquistes se observan con inmersión y se ven de color fucsia con algunas granulaciones
oscuras en su interior y contrastan con el fondo teñido azul o verde.
La detección de anticuerpos es también posible pero resulta poco práctica en caso de brotes.
[ Tratamiento ]
Los tratamientos y drogas antiprotozoarias como amprolium, sulfadiazina, sulfadimidina,
metronidazole, ipronidazole, monensin, trimetroprim, etopabato, etc., no serían eficaces cuando el
cuadro diarreico ya se estableció. Tienen un efecto paliativo como tratamiento preventivo.
En el caso de la criptosporidiosis del ternero, Naciri e Ivoré (1983) señalan que la sulfadimetoxina
en dosis alta (75 mg/km, por vía endovenosa o intramuscular) puede ser eficaz y menos tóxica que
otras sulfas. Nagy (1980) citado por los autores mencionados anteriormente, preconiza el empleo de
una dosis alta y sostenida de sulfaquinoxalina (8 gr/ternero/día durante 10 días), la que tiene el
peligro de originar un síndrome hemorrágico grave. Así también el lasalocid demostró efectividad en
un ensayo en terneros, pero con dosis que fueron tóxicas (8 mg/kg). En general hasta el momento
no existe un tratamiento específico, sino más bien se debe emplear una terapia de apoyo tendiente
a combatir la deshidratación y la acidosis de los enfermos.
En el caso de la criptosporidiosis humana se han ensayado también numerosas drogas con poco
éxito y al parecer sólo la espiramicina, un antibiótico macrolido, ha demostrado cierto éxito. Seis de
9 pacientes se recuperaron de criptosporidiosis al someterse al tratamiento con esta droga. La
revisión de la Literatura a nuestro alcance no permite disponer de antecedentes acerca de su
empleo en animales.
[ Control ]
El control de la criptosporidiosis tampoco es fácil. En el caso de los terneros, se recomienda
enfatizar algunas medidas de prevención en los primeros días de vida para disminuir la infección
fecal oral entre terneros. Las medidas son semejantes al control de la coccidiosis. Se recomienda
evitar el hacinamiento empleando ternereras individuales, separar los terneros enfermos, emplear
utensilios limpios y en lo posible que el personal que atiende a los enfermos sea diferente. Emplear
un sistemas de manejo "all in - all out", de tal manera que al término del ciclo de producción, se lleve
a cabo una desinfección del local en forma rigurosa. Esta desinfección se puede lograr con vapor o
agua caliente, con formalina al 10% o con amoníaco al 2 a 5% teniendo la precaución de ventilar los
lugares cerrados por las emanaciones que estos desinfectantes emanan. También es importante
proporcionar calostro en las primeras horas de vida ya que después de las 12 horas de vida
comienza a disminuir rápidamente la permeabilidad de la mucosa intestinal a los anticuerpos ca-
lostrales. Pohjola et al. (1986) señalan que la ingestión de por lo menos 0,75 It de calostro dentro de
18
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Si en los predios afectados existen también otros enteropatógenos actuando (rotavirus o E. coli ) se
deben desarrollar las medidas de manejo general y sanitarios que incluyen la desinfección y
aislamiento de los enfermos. En los últimos años se han desarrollado vacunas únicas y combinadas
con antígenos virales y de E. coli enterotóxica, que se dan a las madres previas al parto y así lograr
protección en los recién nacidos.
Estos antecedentes nos permiten concluir que nuestro país no escapa a la situación de otros países
del mundo que incluyen a la criptosporidiosis como otra entidad clínica parasitaria, que ocasiona
pérdidas económicas por su efecto en la salud animal. Por lo tanto, parece de interés profundizar
los estudios tendientes a establecer la importancia relativa de esta parasitosis en las explotaciones
dedicadas a la crianza de bovinos, ovinos, caprinos, etc., así como el papel que juegan las especies
menores en la transmisión de esta zoonosis.
Finalmente, recomendamos a los médicos veterinarios que cuando se presenten diarreas que no
ceden a los tratamientos habituales, especialmente en animales recién nacidos, se considere la
alternativa de estar frente a un cuadro de criptosporidiosis.
[ Bibliografía seleccionada ]
19
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
PIVONT, P., MEUNIER, J., LEFEVRE, F., BAUDOUIN, P., BUGHIN, J.,
ANTOINE, H. (1984). Fréquence des cryptosporidies dans les matiére
fécales des veaux d'une clientele vétérinaire. Ann. Méd. Vét. 128: 369-
374. 20
POHJOLA, S., OKSANEN, H., NEUVONEN, E., VEIJALAINEN, P.,
HENRIKSSON, K. (1986). Certain enteropathogens in calves of Finnish
dairy herds with recurrent outbreaks of diarrhea. Prev. Vet. Med. 3 (6):
547-558.
POHLENZ, J., MOON, H.W., CHEVILLE, N.F., BEM RICK, W.J. (1978).
Criptosporidiosis as a probable factor in neonatal diarrhea of calves. J.
Am. Vet. Med. Assoc. 172 (4): 452-457.
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
PORTNOY, D., WHITESIDE, M.E., BUCKLEY, E., MAC LEOD, C.L.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
(1984). Treatment of intestinal cryptosporidiosis with spiramycin. Ann.
Int. Med. 101: 202204.
SANIDAD
TZIPORI, S. (1985). Enteric pathogens affecting neonates. Adv. Vet.
Sei. Comp. Med. 29: 103-206.
PRINCIPALES
UPTON, S.J.,ENFERMEDADES Y SU
CURRENT, W. (1985). The CONTROL
species of
Cryptosporidium (Apicomplexa Cryptosporidiidae) infecting mammals.
El control de las 71
J. Parasit. enfermedades
(5): 625-629. es uno de los mayores problemas para el criador,
porqueWEITZ,
desconoce las causas que
J.C., MERCADO, las producen,
R., TASSA como prevenirlas
RA, R., ESPINOZA, M., LORCA,y como curarlas.
P., HERSKOVIC, P., ATIAS, A. (1986). Frecuencia de
Una deCryptosporidium sp en pacientes
las principales causas para que hospitalizados
los cuyes se con síntomas de
enfermen es la falta de limpieza
digestivos. Rev. Chil. Pedr. 57: 10.
e higiene en los ambientes donde se encuentran. Por esto las instalaciones deben
estar limpias y ser desinfectadas en rutinas diarias, semanales y mensuales.
Los cuyes mal alimentados también son susceptibles a contraer enfermedades. Una
buena alimentación les provee los nutrientes que necesitan para crecer sanos y
fuertes. Los alimentos deben estar frescos y libres de contaminación.
1. Infecciosas
2. Parasitarias
3. Micóticas
4. Carenciales
5. Virales
Las principales causas que predisponen las enfermedades son los cambios bruscos
en su medio ambiente, considerando variaciones de temperatura, humedad alta,
21
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Son enfermedades causadas por bacterias, que producen alta mortalidad. Las más
frecuentes son las salmonelosis y la neumonía.
A. SALMONELOSIS
Se contagia por las heces en los cuyes, o bien por otros animales portadores
tales como las ratas, ratones, etc. mediante alimentos contaminados.
Síntomas
Prevención
Tratamiento
A. NEUMONÍA
Síntomas
Los cuyes tienen fiebre y se encogen como si tuvieran frío. Los ojos tiene n
aspecto vidrioso. La respiración es agitada y tienen secreción en la nariz,
estornudan con frecuencia.
Prevención
Tratamiento
ENFERMEDADES PARASITARIAS
Los parásitos son todos aquellos que viven alimentándose a costa de otros
animales a los que debilitan e incluso pueden causarles la muerte. Las
enfermedades parasitarias pueden ser producidas por bichos que viven sobre
23
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Los ectoparásitos más difíciles de controlar son las pulgas y los ácaros que al
saltar del cuerpo del animal, se reproducen y mantienen en el piso, paredes,
etc. donde ponen sus huevos y se expanden fácilmente.
Prevención
24
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
o Evitar que los cuyes estén cerca de otros animales como las gallinas,
aves y otros.
o Evitar el ingreso de perros, gatos y ratones a la cuyera, porque sus
parásitos pasan fácilmente a los cuyes.
Tratamiento
Baño de inmersión
25
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
o Realizar el baño durante las horas en que haga más calor. Una vez
que los cuyes estén secos se les puede proporcionar el alimento.
Para las pulgas, piojos y garrapatas, también es muy útil el agua de tarhui o
el agua de ceniza en baños de inmersión.
MIASIS
Es causada por las larvas de moscas que dejan sus huevecillos en las pozas, si
los animales se encuentran en ambientes sucios, infestados por moscas,
estas larvas ingresan fácilmente al cuerpo del animal, los más susceptibles
son las hembras después del parto, los lactantes y animales con alguna
herida, las larvas producen un decaimiento generalizado, puesto que se
alimentan de los tejidos internos, o bien se localizan en las heridas
ocasionando descomposición de la carne.
Los endoparásitos tal cual lo indica su nombre, viven dentro del animal,
principalmente en intestinos e hígado de los cuyes alimentándose de sangre
y otras sustancias nutritivas, además de producir otros problemas. El animal
pierde peso y no crece. Los animales más jóvenes y mal nutridos pueden
morir. Los parásitos más comunes son los conocidos y nemátados.
COCCIDIOSIS
26
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Prevención
Tratamiento
NEMÁTADOS
Los cuyes jóvenes son más susceptibles, los adultos presentan mayor
resistencia. Pueden contagiarse con las lombrices de perros, gatos, gallinas,
chanchos, ovejas, etc.
Prevención
27
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Tratamiento
DISTOMATOSIS HÉPTICA
Síntomas
Pérdida de apetito.
Prevención
28
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Tratamiento
Prosantel, Closal y otros formulados para ganado mayor, pero que se pueden
aplicar a cuyes en dosis por peso, de acuerdo a la indicación del producto.
ENFERMEDADES MICÓTICAS
Prevención
Tratamiento
29
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Para tratar los problemas micóticos, se debe frotar la parte afectada con una
mezcla de sulfato de cobre al 5% y yodo al 2%, diluidos en una parte por
cuatro de agua. También puede aplicarse yodo a las heridas u otros
productos químicos de venta en el mercado como el Fungil por ejemplo.
OTRAS ENFERMEDADES
a. Conjuntivitis
b. Timpanismo
MANEJO SANITARIO
El manejo de cuyes debe incluir un programa sanitario para evitar que el
rendimiento disminuya debido a enfermedades y mortandad como
consecuencia.
30
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Rutina diaria
Rutina mensual
Rutina anual
OFERTA Y DEMANDA
Análisis de la Demanda.
31
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Pero el cuy no solo se usa como alimento sino también como medicina y son
lindas como mascotas.
Características de la demanda
32
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
El precio que paga AGROCAP al productor por un cuy de 700 gr. (peso vivo)
es de S/6.25, de 1,200 gr. S/. 12,00 el mercado es seguro y permanente,
además si se hace un buen manejo, al cabo de 2 meses el cobayo estará listo
para el mercado, cuya rentabilidad van en el orden del 50%. La nutritiva carcasa
de cuy en sus mejores condiciones de presentación e higiene, que son
comercializadas en importantes mercados de la gran lima
33
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
IP: Archivada
IP: Archivada
Eddie Otarola
34
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
IP: Archivada
IP: Archivada
IP: Archivada
Hola
Mensajes: 357
De: Usa ENROPRO
Registrado: Feb 2005
Luis Alberto Marroquín
IP: Archivada
Gracias
MVZ: Edgardo Casasola
35
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
IP: Archivada
IP: Archivada
IP: Archivada
IP: Archivada
IP: Archivada
IP: Archivada
36
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
IP: Archivada
IP: Archivada
Sintomas salmonelosis:
Mensajes: 281
De:Buenos Aires -
Argentina muerte repentna
Registrado: Nov 2004
IP: Archivada
37
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
IP: Archivada
IP: Archivada
IP: Archivada
IP: Archivada
38
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
IP: Archivada
IP: Archivada
IP: Archivada
IP: Archivada
IP: Archivada
39
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
IP: Archivada
IP: Archivada
siguiente tema nuevo | tema anterior
Tiempo de Buenos Aires - Argentina
Ahora
Ir a:
40
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
1. Salmonelosis
Esta es una enfermedad muy seria, que podría cobrar muchas víctimas en la población del c
LA PESTE y es mortal en extremo y de muy fácil contagio.
Los síntomas son tres, y muy definidos: adelgazamiento, debilidad e inapetencia. El pelo se
trazas de sangre, además de vómitos constantes. En la fase más crítica de este mal, se prod
las patas posteriores. Con la disección del animal enfermo, se puede apreciar un hígado
zonas necroticas y focos purulentos.
Ultimamente se viene recomendando el Oxomid – 2g /litro de agua durante de 3 días por lo m
2. Neumonía
Los síntomas más comunes son respiración rápida y dificultosa, pérdida del apetito, depr
casos se observa descarga nasal. Los cuyes pueden morir si presentar signos clínicos.
Hay que considerar que el uso de antibióticos no debe prolongarse más de 4 a 5 días, pues
comer y mueren. Se pueden utilizar Tetraciclinas a razón de 26 mg/kg pero vivo o una co
(2000 UI) 37.
41
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
3. Parásitos externos
Entre los que más proliferan son las pulgas, piojos, garrapatas y ácaros. Estos bichos n
influirán mucho en su reproducción y desarrollo físico. A diferencia de las pulgas y los piojo
los ácaros se sitúan, usualmente, en el hocico y las orejas. La acción de este trío consiste
los cuyes más viejos pierdan mucho peso, mientras que a los más jóvenes los debilita en ex
Los síntomas son presencia de comezón exagerada que obliga a los cuyes a rascarse
intranquilos. Se les empiezan a caer los pelos o, en otros casos, se les erizan (pelos pa
parásitos, se debe aplicar K-othorine en polvo, Bolfo, Asuntol o Neguvón en solución (15 g e
4. Otras enfermedades
a. Conjuntivitis
Es una infección bacteriana en los ojos, ocasionada principalmente por la tierra, sucie
A veces también es consecuencia de golpes, peleas dentro de la poza u otras infeccion
La terapia se realiza con antibióticos como la Terramicina oftálmica, colirios en spray
de té, que se aplica directamente sobre la superficie del ojo, durante dos o más días, h
b. Timpanismo
Es causado generalmente por cambios bruscos de alimentación y suministro de forr
Se pueden utilizar remedios como el aceite casero o de oliva cada 3 horas, hasta
ingerido, frecuentemente se pierda el animal.
* ATRÁS *
42
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
339-0689 / 4312914
9972-5608 / 9611-2011
O ESCRÍBANOS A:
rmr_peru@yahoo.es
43
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Etiología
La salmonelosis es ocasionada por serotipos del género Salmonella, bacilos
gram-negativos pertenecientes a la familia enterobactereasea. Se ha aislado el
serotipo S. typhimurium, en porcentajes que superan el 95 por ciento, en
relación a otros serotipos . Dos serotipos de los grupos G y E del esquema de
Kaufman-White, también han sido encontrados como causantes de la
enfermedad.
La forma aguda produce mortalidad sin mostrar síntomas. Entre los síntomas
observados se enumeran decaimiento, postración, erizamiento de pelos,
anorexia y parálisis de los miembros posteriores. Algunas veces diarrea
acompañada de mucus y, en cuyes gestantes, se producen abortos. En los
casos crónicos, es notorio un adelgazamiento paulatino, pelaje deslucido,
aumento del volumen del vientre debido a ascitis.
44
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Tratamiento
No se obtienen resultados satisfactorios con una medicina específica. Los
compuestos antibacterianos utilizados son el cloranfenicol, clorotetraciclina,
estreptomicina y nitrofurazona. Su comportamiento ha sido demostrado in
vitro, utilizando cepas de S. typhymurium que originaron la enfermedad.
45
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Sitio:
Gan Gan CU
Avic Porc Agri aderí aderí NIC
Equi
ultur icult cultu a de a de ULT
nos
a ura ra Lech Carn UR
e e A
egocios Información Técnica Bienvenido RUBY NIÑO DE GUZMAN MONTERO - Mi Panel
Buscar
FOROS DE CUNICULTURA / Volver a Cunicultura
Artículo: Salmonelosis
Engormix.com
Argentina
Artículo: Salmonelosis
46
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Salmonelosis
22/07/2005
CARLOS RODRIGUEZ
Venezuela
Ciertamente, la salmonelosis es una enfermedad que puede atacar nuestros criaderos, en especial gazapos después del
destete por situaciones de stress, y en adultos que puedan estar inmuno suprimidos, sin embrago en mi experiencia como
criador no he tenido afortunadamente brotes de salmonelosis, en cuanto al tratamiento, quizás también recomendaría
enrofloxacina, pero de primera elección una dosis inicial de 500 mg de trimetropinsulfa y y penicilina o ampicilina.
Respuesta chequeada por Engormix.com
02/08/2005
felipe a. santoyo montero
Criador De Conejos
Yucatan - México
De unos dias (15 aproximadamente) se me ha presentado un problema en unas conejas que los sintomas son los siguientes:
tienen gazapos de aproximadamente de 15 dias y de un momento a otro se les cae la cabeza para un lado y no tienen
fuerzas para moverse, espero ayuda.
Respuesta chequeada por Engormix.com
13/08/2006
Diannett Benito López
Medico Veterinario Y Zootecnista/privada
Lima - Perú
Es seguro usar enrofloxacina en cuyes gestantes, o conocen algún antibiótico que no comprometa la gestación?
Respuesta chequeada por Engormix.com
27/09/2006
Andres Ehrler
Nicaragua
Es interesante la información resumida de esta patología, pero también sería importante recalcar los daños a la produccion y
la incidencia de esta enfermedad en las granjas. A mí me interesaría sobre todo que se ejemplifiquen más las técnicas
diagnósticas que están aprobadas o son de utilización más frecuente en las granjas, para una identificación temprana de la
enfermedad.
Respuesta chequeada por Engormix.com
30/12/2006
Pedro Yaringaño Escobar
Estudiante/nutre Peru
Pasco - Perú
Bueno, he presenciado tres tipos de salmonelosis, y ataca a cualquier edad de los cuyes, no solamente a los gazapos. Es
terrible esta enfermedad, que es difícil poder distinguirla en una simple necropsia. Por lo que recomiendo realizar un
antibiograma.
Cualquier información adicional, pueden escribirme.
Respuesta chequeada por Engormix.com
08/02/2007
Alex Llamocuri Lozano
Estudiante/allinni
Lima - Perú
Bueno, les comento que todos estos problemas los trataba con enrofloxacina, pero en la actualidad quisiera probar con otro
producto ya que la enrofloxacina ya no combate como lo hacía en un inicio... Bueno, gracias.
Respuesta chequeada por Engormix.com
11/02/2007
Pedro Yaringaño Escobar
Estudiante/nutre Peru
Pasco - Perú
Hola Alex. Me gustaría que sigas investigando sobre el tema. La enrofloxacina sólo actúa cuando el cuy esté afectado por vía
respiratoria y digestivo, pero en otros casos no hace efecto, tuve casos de salmonella a la altura del riñón y a la altura del
47
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
intestino, y en esos casos la enrofloxacina no es muy eficiente. Te deseo suerte Alex, y sige investigando.
Respuesta chequeada por Engormix.com
06/03/2007
Hugo Cruz
Diseño Grafico/independiente
Queretaro de Arteaga - México
Felicidades por el artículo. Voy iniciándome como cunicultor (un año casi como aficionado, me dedico al diseño gráfico de
manera profesional); tengo 16 hembras y un macho. Me interesa saber cómo prevenir estos y otros parásitos, y si son
transmisibles al hombre. Los conejos los crío para comer y utilizo el estiércol para fertilizar mi jardín y un pequeño huerto de
frutales. Gracias.
Respuesta chequeada por Engormix.com
15/07/2007
juan jose
Estudiante/
La Libertad - Perú
hola,, mi problemas es que estoy empezando un negocio de cobayos, con una cantodad de
70 animales de los cuales 10 son machos, el problema es que en 2 semans ya an muerto 16
cobayos entre ellos un macho, yo sospecho de salmonelosis ya que llevo estudios de
veterinaria, que recomendaciones me podrian dar para tratar esta enfermedad mi correo es
pamju_1@hotmail.com gracias anticipadamente
¿ El mensaje no está cumpliendo con los reglamentos del Foro ? Reportar Abuso
15/08/2007
Lourdes Mamani Canaza
- Perú
TENGO UNA INQUIETUD. Nuestra INSTITUCION ES UN CENTRO BASICO ALTERNATIVO DE ADULTO, Y ELLOS SE DEDICAN
A LA CRIANZA DE CUYES, NUESTRA GRANJA TIENE UNA EPIDEMIA DE LA SALMONELA... PUES TUVIMOS UNA
REPRODUCTORA QUE ABORTO Y TUVO SINTOMAS DE DIARREA... Y EMPEZO A PERDER PESO Y CON EL TRANSCURSO DE
UNA SEMANA O POSIBLEMENTE DOS SEMANAS EMPEZARON A MORIR POCO A POCO ALGUNOS Y AHORA TENGO UNA
URGENCIA COMO EVITAR ESTA ENFERMEDAD: SE LE HA DADO CLORAFEN, BYMED, BAYTRIL... ALGUNOS PRESENTAN
FIEBRE COMO PREVENIR LA FIEBRE... ESTAMOS DANDOLE SUERO CASERO.
QUISIERA QUE ME DE UNA RESPUESTA SOBRE ESTA ENFERMEDAD ¿COMO PREVENIR?
gracias
Respuesta chequeada por Engormix.com
07/12/2007
Fabián Ruiz Herrera Calificar este profesional
Médico Veterinario
Tel: 4368370/90418213 - Lima - Perú
48
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
10/01/2008
Milliete Mandujano
11/01/2008
Fabián Ruiz Herrera Calificar este profesional
Médico Veterinario
Tel: 4368370/90418213 - Lima - Perú
Responder
Enviar a un amigo
¿Quién vió este foro? ¡Nuevo!
Productos y Empresas
Reproductores
Nutrición
Sanidad
Instalaciones
Jaulas
Cursos
Acopiadores y Frigoríficos
Software
Industria Peletera
Ver todos...
49
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Guía de Profesionales
Clínica Veterinaria
Comercialización
Control y Normas de Calidad
Formulación de Raciones
Genética - Reproducción
Industria Frigorífica
Inseminación artificial
Manejo de Planta
Manejo de Producción
Montajes e instalaciones
Nutrición
Proyectos de Inversión
Trazabilidad
Inseminación artificial
Manejo de Planta
Manejo de Producción
Montajes e instalaciones
Nutrición
Proyectos de Inversión
Trazabilidad
Ver todos...
Artículos relacionados
El agua electrolizada neutra (ANK), más eficaz que el cloro en las granjas
El cloro como desinfectante del agua plantea dos graves problemas que hacen que no sea una susta...
Enfermedades del Tracto Digestivo del Conejo
Las enfermedades del conejo han jugado un papel muy importante en la elevación de los costos de rep...
Calidad e Industria Farmacéutica Veterinaria: No existen animales seguros, con
medicamentos inseguros
Si bien la trazabilidad en el mercado veterinario puede ser asociada con la estructura ganadera, est...
Mixomatosis: Situación de alarma en cunicultura
Excepto en Australia, que desde los años cincuenta se buscan y usan nuevas formas mas letales de la ...
Conclusiones sobre el Mal de Patas
Después de estar durante muchos años investigando sobre el problema del mal de patas o necrobacilosi...
Bioseguridad y autocontrol: una solución, un concepto único.
"Minimizar la exposición a agentes infecciosos y maximizar la resistencia de los animales", estos so...
La desinfección - Herramienta de prevención
Un correcto proceso de limpieza y desinfección constituye una herramienta básica y necesaria dentro ...
Dermatofitosis del conejo, micosis o tiña
La tiña del conejo es hoy la enfermedad más distribuida en los criaderos industriales y familiares d...
Mixomatosis
Esta enfermedad es producida por un virus, cuyo vector o transmisor es el mosquito (o todo insec...
Salmonelosis
La salmonelosis se manifiesta en los animales fundamentalmente en cuatro formas principales: • ...
Ver todos...
50
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Engormix.com
Argentina
Enterotoxemia y Colibacilosis
51
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
17/11/2005
Juan Bautista Gayoso
Cunicultor/criadero La Galera
Buenos Aires - Argentina
Soy nuevo en el tema, y ya tuve una mala experiencia: de 400 gazapos destetados, me quedaron 160. Era amargante entrar
y ver gazapos muertos, todos días 10, 15... se los veía bien gorditos, sin diarrea, pero muertos. No entendía nada, quería
largar todo.
Le pedí a la fábrica de alimento un balanceado intermedio que sea para destete. Me enteré que había fabricas que lo
trabajaban. Accedieron, y con eso paró la mortandad. Ahora desteté de nuevo, y le agregué sulfa en el agua. Hasta ahora
no hay muertos, van cinco días.
Respuesta chequeada por Engormix.com
07/03/2006
Marcelo Benedicti Calificar este profesional
Médico Veterinario
Tel: 0291-4531755 - Buenos Aires - Argentina
14/04/2006
calva nicolas
Geanjero/blooming
Hidalgo - México
La granja que yo manejo desde hace cuatro años se vino abajo en producción al cien por ciento hace dos años. Me
recomendaron que para empezar nuevamente pusiera especial atención en la limpieza. Así lo hice, y por dos años trabajé
sin problemas de diarrea. Pero nuevamente se me presentó el mismo tipo de diarrea, los conejos se mueren, y ya muertos,
cuando los muevo se escucha mucho líquido en el estómago y huelen mal. Por lo que he leido (pues no se nada de conejos)
es enterotoxemia, me recomiendan darles un poco más de fibra (como absorbente intestinal), y tratarlos con antibióticos de
amplio espectro (especialmente tetraciclinas), vacunarlos, con un producto vacunate que contenga toxoides frente a las
toxinas alfa, beta, epsilon y iota.
Ahora, mi pregunta es si debo de seguir este procedimiento, o me recomiendan otro; si es el caso de que siga, los nombres
comerciales de los medicamentos cuáles son. Espero y me puedan ayudar pues no quiero que mi producción se venga
abajo.
Muchas gracias de antemano.
Respuesta chequeada por Engormix.com
15/04/2006
Marcelo Benedicti Calificar este profesional
Médico Veterinario
Tel: 0291-4531755 - Buenos Aires - Argentina
52
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
27/06/2006
Abel Armijo Vidal
Ingeniero Electricista
Cajamarca - Perú
La mortalidad de gazapos en proceso de engorde es alta; también tengo muy mala experiencia, no encuentro una solución
que neutralice las fuertes pérdidas.
La principal evidencia es la diarrea.
Consulto: el agua que consume el animal añadido a los forrajes, contribuye a incrementar este proceso de diarrea?
Sería recomendable suprimirle el agua en su alimentación?
Tomando como analogía la crianza de cuyes alimentados sólo con forrraje, se desarrollan muy bien sin consumir agua.
Respuesta chequeada por Engormix.com
10/11/2007
Jessica Jauregui
Estudiante/
Coahuila de Zaragoza - México
Para Abel:
¿Qué harías tú si comieras sin agua?
Bueno, los conejos necesitan agua para su desarrollo vital, como cualquier otro ser vivo, tal vez los que se han desarrollado
sin ella es por que de la dieta absorben líquido, así como de la materia verde.
Lo que yo les recomiendo (ya que estoy en un proyecto para iniciar una granja) es que acidifiquen el agua de bebida y
administren cloranfenicol, con eso, previenen la enterotoxemia.
Atte. Paola
Respuesta chequeada por Engormix.com
Responder
Enviar a un amigo
¿Quién vió este foro? ¡Nuevo!
Productos Relacionados
INNOVA ANDINA S.A. (Perú)
BOVOMIKET 20 L.A.
Potente combinación antibiótica, antiinflamatoria y antipirética de larga acción no abortiva. Composición:
Oxitetetraciclina……….20 g Ketopro...
53
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Productos y Empresas
Reproductores
Nutrición
Sanidad
Instalaciones
Jaulas
Cursos
Acopiadores y Frigoríficos
Software
Industria Peletera
Ver todos...
Guía de Profesionales
Clínica Veterinaria
Comercialización
Control y Normas de Calidad
Formulación de Raciones
Genética - Reproducción
Industria Frigorífica
Inseminación artificial
Manejo de Planta
Manejo de Producción
Montajes e instalaciones
Nutrición
Proyectos de Inversión
Trazabilidad
Inseminación artificial
Manejo de Planta
Manejo de Producción
Montajes e instalaciones
Nutrición
Proyectos de Inversión
Trazabilidad
Ver todos...
Artículos relacionados
El agua electrolizada neutra (ANK), más eficaz que el cloro en las granjas
El cloro como desinfectante del agua plantea dos graves problemas que hacen que no sea una susta...
Enfermedades del Tracto Digestivo del Conejo
Las enfermedades del conejo han jugado un papel muy importante en la elevación de los costos de rep...
Calidad e Industria Farmacéutica Veterinaria: No existen animales seguros, con
54
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
medicamentos inseguros
Si bien la trazabilidad en el mercado veterinario puede ser asociada con la estructura ganadera, est...
Mixomatosis: Situación de alarma en cunicultura
Excepto en Australia, que desde los años cincuenta se buscan y usan nuevas formas mas letales de la ...
Conclusiones sobre el Mal de Patas
Después de estar durante muchos años investigando sobre el problema del mal de patas o necrobacilosi...
Bioseguridad y autocontrol: una solución, un concepto único.
"Minimizar la exposición a agentes infecciosos y maximizar la resistencia de los animales", estos so...
La desinfección - Herramienta de prevención
Un correcto proceso de limpieza y desinfección constituye una herramienta básica y necesaria dentro ...
Dermatofitosis del conejo, micosis o tiña
La tiña del conejo es hoy la enfermedad más distribuida en los criaderos industriales y familiares d...
Mixomatosis
Esta enfermedad es producida por un virus, cuyo vector o transmisor es el mosquito (o todo insec...
Salmonelosis
La salmonelosis se manifiesta en los animales fundamentalmente en cuatro formas principales: • ...
Ver todos...
55
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
1. Presentación
"El cuy, como producto alimenticio nativo, de alto valor proteico, cuyo proceso de
desarrollo está directamente ligado a la dieta alimentaría de los sectores sociales de
menores ingresos del país, puede constituirse en un elemento de gran importancia
para contribuir a solucionar el hambre y la desnutrición en el Perú". (E. Inga G. "El
rol socio-económico de la crianza del cuy en el Perú").
La crianza de cuyes en toda la sierra peruana es generalmente, tradicional y rústica;
destinada para consumo familiar. La mezcla indiscriminada de los animales en la
cocina, el escaso control de enfermedades y limitado recurso forrajero han
originado bajas productivas en el cuyero por alta incidencia de consanguinidad,
mala utilización de los animales y frecuentes mortalidades; factores que inciden
fuertemente en la producción y productividad de la especie.
Esta crianza popular, de insuficiente, producción actual para la alimentación
familiar puede ser más productiva introduciendo pequeños cambios en el cuyero y
adoptando mínimas técnicas de conducción que requieren escasa inversión y
prácticas de fácil adopción.
3. Tipos de cuyes
56
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Para lograr un cuy sano y de buen peso se necesita de una buena alimentación que
puede conseguirse de manera barata y fácil. En general el cuy se puede alimentar
con las sobras de las comidas.
Pero es fundamental completarle la dieta con algún forraje o pasto verde que le den
al cuy las proteínas, vitaminas y agua, necesarias para su desarrollo. En lo posible,
hay que proporcionarle un complemento de granos (cereales) para que tenga
mayor energía y un rápido crecimiento.
Forrajes y pastos verdes:
Granos de cereales:
Hay que tener cuidado con algunas plantas que pueden ser nocivas para el cuy
(perejil, cicuta, cola de caballo, diente de león, yerba mala, mora, culantrillo,
mostaza, acerba, leche leche, etc.).
5. Reproducción
Manejo
57
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
EN las pozas de recría las hembras y machos pueden permanecer hasta los 3
meses de edad, haciéndose después la selección para reproductores y para la
saca (sacrificio) o la venta.
Las nuevas hembras reproductoras deben seleccionarse entre las camadas
más numerosas y que tengan en peso y conformación.
Cuando separamos reproductores hay que escoger los más grandes, de
mayor peso crecimiento rápido y que sean tranquilos.
La hembra gestante no debe ser manipulada ya que puede abortar.
Saldrán a la venta los animales nerviosos, machos infértiles, hembras que no
han preñado, reproductores viejos, con un peso aproximado de 800 grs.
Instalaciones
Para una buena crianza también hay que considerar las instalaciones. Las pozas
pueden ser construidas a muy bajo costo, con adobe, madera o piedras y no
necesitan mucho espacio, pudiendo construirlas en un rincón de la casa.
Por cada pozo para empadre (cruce) se deben hacer 2 pozas de recría y una de
reserva para cada reproductor.
Las camas de las pozas debe ser a base de aserrín, viruta, hojas secas, panca picada,
etc. El número de animales recomendable para esta crianza es de 1 macho por cada
7 ó 10 hembras (obteniéndose en promedio 100 crías / año).
6. Sanidad
Alimentar bien.
Mantener limpias las pozas (sacar el estiércol, cambiar las camas cada 15
días)
Evitar las presencias de ratas en las pozas como en los depósitos de
alimentos.
Los animales nuevos que se adquieren deben ser puestos en cuarentena por
8 días, para observar su comportamiento.
Un cuy sano es un animal alegre con pelo brillante, gordito, bien desarrollado y que
come bien. Un cuy está enfermo cuando se separa de los demás, se arrincona, está
decaído, no quiere comer, se le eriza el pelo, se le hunde la barriga, tiene diarrea y
baja de peso rápidamente.
En este caso: ¡Hay que separarlo rápidamente de los demás para que no los
58
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
contagie!.
Las enfermedades más comunes de los cuyes son las siguientes:
a. Infección con parásitos externos: Piojos, pulgas, garrapatas, sarna. Esto se puede
controlar con una buena higiene de las pozas. Si los cuyes han sido atacados, se
debe aplicar K-othorine en polvo, Bolfo, Asuntol ó Neguvón en solución (15 gr. En
10 litros de agua tibia).
b. Diarreas agudas: Es muy grave porque pueden producir la muerte de los
animales. Se recomienda higiene y desinfección periódica de las pozas. Usar
antibióticos específicos (10 mg/animal diluidos en una cucharadita de agua
durante 5 días).
c. Neumonía: Usar antibióticos específicos y evitar el frío.
7. Recomendaciones
El forraje o pasto verde debe ser oreado a la sombra por lo menos 1 hora
antes dárselo a los cuyes. De lo contrario pueden sufrir de timpanismo o
hinchazón del vientre por los gases
Si se tiene interés en la crianza intensiva y se dispone de un espacio
apropiado se puede construir un pequeño galpón para alojar unas 5 ó 6 pozas
de empadre con sus respectivas pozas de recría y reserva. El número de
reproductores puede ser de 50 para unos 5 machos. Las 50 hembras pueden
producir en promedio unas 40-45 crías / mes.
El cuy es una especie que no produce por sí misma la vitamina "C". Por lo
tanto no se le puede dejar de dar ni un solo día pasto o forraje verde (fresco).
Los machos que han preñado a su lote de hembras deben ser eliminados y
reemplazados.
En lo posible hay que llevar un cuaderno de registros con las fechas de
nacimiento, número de cuyes nacidos y destetados (hembras y machos), etc.
59
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
SANIDAD EN CUYES
60
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Salmonelosis
La forma aguda produce mortalidad sin mostrar síntomas. Entre los síntomas
observados se enumeran decaimiento, postración, erizamiento de pelos,
anorexia y parálisis de los miembros posteriores. Algunas veces diarrea
acompañada de mucus y, en cuyes gestantes, se producen abortos. En los
casos crónicos, es notorio un adelgazamiento paulatino, pelaje deslucido,
aumento del volumen del vientre debido a ascitis.
62
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Neumonía
63
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Bronconeumonía
Pseudotuberculosis
64
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Linfadenitis
Micosis
65
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Tratamiento y control.
Enfermedades parasitarias
66
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
67
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Los animales de recría son los más parasitados, tienen escozor y al rascarse se
producen irritaciones. Los cuyes se muerden la piel y se frotan contra la pared
o con los comederos produciéndose heridas, costras, caída del pelo. Los
animales están intranquilos, no comen adecuadamente y este estrés puede
complicarse con una infección bacteriana secundaria.
Las pulgas perforan la piel con su aparato bucal, produciendo una acción
irritativa local acompañada de intenso prurito. Los animales afectados se
tornan intranquilos por el escozor que provocan las pulgas en su acción
hematófaga. En casos severos las lesiones pueden infectarse y los cuyes se
enflaquecen. Algunos animales pueden desarrollar cuadros severos de
dermatitis hipersensible.
15 30 45 60 75
Control 00 00 00 00 00
Los cuyes machos destetados se alimentaron con mezcla de rye grass (Lolium
multiflorum) y trébol blanco (Trifolium repens), suministrada en forma
restringida más un concentrado comercial y agua ad libitum. Los cuyes fueron
infestados naturalmente con Dermanyssus gallinae (grado de infestación
media de 1 500 ácaros por animal promedio), del grupo control fueron
71
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Control Infestado
Peso (g)
Incremento (g)
72
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
Hemograma
Peso (g)
Incremento (g)
Carcaza
Hemograma
74
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
76
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
77
UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCION DE CUYE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ABANCAY”
después por el tratamiento 1: 96 por ciento para empadre y 98 por ciento para
recría; el tratamiento 2 dio el 60 por ciento para empadre y el 90 por ciento
para recría. Por lo que se concluyó que los tratamientos 4 y 5 son los más
eficientes para la erradicación de pulgas en cuyes (Sevilla, 1994).
78