Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Sujok Tratamiento Ansiedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

COMPORTAMIENTO DE LA TERAPIA SU-JOK

EN PACIENTES ANSIOSOS EN UN ÁREA DE SALUD


SU-JOK THERAPY PERFORMANCE WITH ANXIOUS
PATIENTS IN THE HEALTH AREA
Recibido: 10 de agosto de 2011/Aceptado: 18 de enero de 2012

CARMEN LUISA GONZÁLEZ HIDALGO*


Policlínico Docente José Antonio Céspedes Argote, La Habana - Cuba

Key words: Abstract


Su-Jok Therapy, This article presents the results of a 2009 research paper. This papers purpose was to determine
Anxiety, Health area. the effect of Su-Jok therapy in anxious patients. Anxiety is one of the most frequent causes in
psychology sessions. The research work allowed for evaluation of Su-Jok therapy performance
in anxious patients at “Céspedes Argote” health center in Arroyo Naranjo, Havana, 2009. An
empiric, observational, descriptive and transverse study was carried out. Patients were chosen
from a simple random sampling of 144 patients selected from a group of 325 anxious patients.
The collected data was processed in Microsoft Excel database; by statistical package SPSS, Version
11.0. Cattell questionnaire was used to assess their anxiety and Su-Jok therapy was applied as the
sole treatment. Better evolved patients (inferior and average anxiety) who reached 74% were able
to relieve the anxiety during the first weeks of treatment obtaining better results than those who
attended sessions every day. It was concluded that Su-Jok therapy is an effective way to reduce
patient’s anxiety.

Palabras clave: Resumen


Terapia Su-Jok, El presente artículo presenta los resultados de un trabajo de investigación del año 2009, que
Ansiedad, Área de salud. permitió determinar el efecto de la terapia Su-Jok en pacientes ansiosos del Policlínico “Céspedes
Argote” de Arroyo Naranjo, Habana. Se realizó un estudio empírico, observacional, descriptivo
y transversal. Del universo de 325 pacientes ansiosos, se seleccionó una muestra probabilística
aleatoria simple de 144. Se utilizó el cuestionario Cattell para medir la ansiedad y se aplicó como
único tratamiento la terapia Su-Jok. Los datos recopilados se procesaron en una base de datos en
Microsoft Excel, mediante el paquete estadístico SPSS, versión 11.0. El 74% de la muestra logró
aliviar la ansiedad desde las primeras semanas y hubo mejores resultados en los que asistieron
siempre. En conclusión, se demostró la efectividad del tratamiento con terapia Su-Jok en los
pacientes ansiosos estudiados.

* Psicóloga del Policlínico Docente José A. Céspedes Argote, Municipio Arroyo Naranjo, La Habana, Cuba. Email: carmenlg@infomed.sld.cu

Psicogente, 15 (27): pp. 13-23. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
14 COMPORTAMIENTO DE LA TERAPIA SU-JOK EN PACIENTES ANSIOSOS EN UN ÁREA DE SALUD

INTRODUCCIÓN Datos de la Organización Mundial de la Salud del


año 2001 indicaban que aproximadamente 450 millo-
En la actualidad, prácticamente todo el mundo nes de personas padecían algún tipo de trastorno men-
experimenta ansiedad (Puchol, 2003). Una cita impor- tal en todo el mundo. La ansiedad es considerada en
tante, una entrevista de trabajo, la percepción de una la actualidad el trastorno mental más común y se prevé
situación como potencialmente peligrosa, un examen que cerca del 25% de la población experimentará este
crucial, son experiencias a las que la mayoría de las per- tipo de desorden en algún momento de sus vidas. Uno

sonas se enfrentan en alguna ocasión y en función de de cada ocho ciudadanos entre los 18-54 años padece

ellas experimentan los síntomas característicos de la res- de algún tipo de trastorno de ansiedad (Puchol, 2003),

puesta de ansiedad: taquicardia, palmas de las manos por lo que es importante intervenir tempranamente con
terapéuticas cada vez más efectivas, para prevenir que sea
sudorosas, preocupación, aceleración de la respiración,
tan intensa y duradera que interfiera con las actividades
temor, aprensión, rigidez muscular.
de la vida diaria de la persona, y así evitar que se agudi-
cen sus síntomas.
El incesante desarrollo de la sociedad y la historia,
acelera en la misma medida el ritmo de la vida humana.
La frecuencia relativa con que la ansiedad se pre-
En efecto, cada vez un mayor número de personas se
senta facilita el momento para aplicar la reflexoterapia,
encuentra en todo momento del día en un estado tenso,
y dentro de ella la terapia Su-Jok. Esta consiste en un
constituyendo la ansiedad un síntoma que frecuente-
conjunto de terapias reflejas que utiliza la mano (Su) y el
mente acompaña a disímiles enfermedades relacionadas
pie (Jok) como instrumento de acceso a todos los planos
con esta situación, entre ellas los trastornos psicopato-
del organismo. Dicho instrumento está dotado de una
lógicos.
exquisita función de control remoto que permite curar
enfermedades en cualquier parte del cuerpo. Atwood
Según Mejías y Serrano (2003), la salud mental (2000) y Bossy (2001) plantean que la terapia Su-Jok uti-
se ha convertido en el problema más acuciante de este liza el microsistema mano, basado en la teoría de que en
siglo, al cual nos enfrentamos todos por el simple hecho ella se representa todo el cuerpo, y al estimular los pun-
de vivir en un entorno social que propicia el estrés, la tos específicos que representan la parte dañada por algu-
depresión, la violencia y el miedo. nos minutos, con un puntero pequeño de punta roma y
durante varias sesiones, se logra atenuar los síntomas, en
De otro lado, el uso y abuso de medicamentos, ocasiones sin necesidad de fármacos.
como por ejemplo, los sedantes, hacen que la medici-
na alternativa tome un lugar preponderante en el tra- Otro trabajo señala que utilizando las manos y los
tamiento de las enfermedades mentales, entre ellas la pies en representación de un mapa de todo nuestro cuer-
ansiedad, al brindar enormes beneficios. po, podemos acceder de una forma sencilla y efectiva a

Psicogente, 15 (27): pp. 13-23. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
CARMEN LUISA GONZÁLEZ HIDALGO 15

cualquier órgano, articulación o energía y así mejorar En Cuba existen evidencias de la aplicación y co-
y equilibrar cualquier problema sin peligro de dañar la nocimiento de esta terapia, que aún es incipiente. Se
zona afectada. Para ello se utilizan diferentes técnicas, tiene referencia de los estudios realizados sobre este
dependiendo de la enfermedad y las necesidades. De tema (Sosa, 2003), con significativas contribuciones,
este modo, a través del masaje y la estimulación del pun- fundamentalmente en la esfera de la traumatología y
to en la mano o pie correspondiente a la zona afectada, la ortopedia. También García (2001) plantea que ante
se puede aliviar cualquier dolor en pocos segundos de estos resultados, posiblemente tengamos que recurrir a

una forma segura y efectiva (Philip, s.f.). conceptos funcionales nuevos, relacionados con la ener-
gía de la forma y con el funcionamiento del sistema ner-

La terapia Su-Jok fue descubierta y desarrollada vioso autónomo. Lo que sí está claro para todos es la
enorme efectividad terapéutica de los hologramas de las
por el médico surcoreano Park Jae Woo, en las décadas
manos y los pies, especialmente los primeros.
de los 70 y 80 del siglo XX a través de la sintetización de
la medicina tradicional china y el sistema de chacras de
De manera particular, en el Centro de Salud Men-
la medicina tradicional hindú. Park (1991) asevera que
tal de Arroyo Naranjo, La Habana, se emplea esta técni-
el referido sistema terapéutico es esencialmente especial
ca en los servicios de Medicina Natural y Bioenergética
por ser una verdadera concreción de una intención de
para tratar enfermedades psiquiátricas o trastornos psi-
la naturaleza o su voluntad ordenadora, encaminada a
cológicos, trastornos del comportamiento alimentario,
la prevención o curación de las enfermedades. El Su-Jok
entre otros (Corrales, 2008). Hoy día, en el área de salud
es una terapia extraordinariamente efectiva para aliviar
del Policlínico“Céspedes Argote” de Arroyo Naranjo, La
malestares y restablecer el organismo, además de auxi-
Habana, se aplica con buenos resultados esta técnica,
liar de una forma compleja a cualquier problema de tipo
tanto en los tratamientos emocionales como en las de-
mental o emocional; y se puede utilizar de una forma se-
más enfermedades.
gura y efectiva en cualquier persona sin límite de edades,
incluyendo niños y gestantes. Recientemente se ha presentado un incremento
de pacientes con ansiedad, y esta es una causa frecuen-
La terapia Su-Jok, es un “método eficaz de preven- te de consulta en el Policlínico“Céspedes Argote” de
ción y curación de enfermedades… puede ser considera- Arroyo Naranjo, La Habana, particularmente en el año
do como uno de los mejores métodos actuales de sana- 2009. Al principio, solo se le prescribían medicamentos
ción” (Asociación Española de Terapia Su-Jok, s.f.). En convencionales, como ansiolíticos, sedantes, hipnóticos,
la actualidad, este sistema se ha propagado en Europa y antidepresivos, relajantes, etc., para mejorar la ansiedad,
especialmente en Rusia, donde los médicos lo utilizan pero, como se ha dicho, después ganó terreno el trata-
en hospitales y sus sorprendentes efectos se investigan miento con terapia Su-Jok. Precisamente la cuestión ge-
en laboratorios. neral que se aborda en este estudio es el tratamiento con

Psicogente, 15 (27): pp. 13-23. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
16 COMPORTAMIENTO DE LA TERAPIA SU-JOK EN PACIENTES ANSIOSOS EN UN ÁREA DE SALUD

la terapia Su-Jok para aliviar la ansiedad en el área de sa- tabla de números aleatorios. Los datos recopilados se
lud, a la vez que se desarrollarán los estilos terapéuticos procesaron en una base de datos en Microsoft Excel,
para resolver los problemas de la salud mental. mediante el paquete estadístico SPSS, Versión 11.0. La
muestra seleccionada accedió voluntariamente a formar
Sin embargo, el propósito fundamental no radica parte del estudio, bajo el consentimiento informado, y
en mejorar todos los malestares ni resolver todos los pro- la investigación fue aprobada por la dirección y la vice-
blemas de salud, empleando el tratamiento con terapia dirección de docencia del Policlínico donde se desarro-
Su-Jok, pues ellos sin dudas son muy numerosos y cons- lló la misma.
tituyen una problemática muy compleja. El propósito de
esta investigación es más reservado, consiste en respon- En la selección de la muestra se tuvieron en cuen-
der a la pregunta: ¿Qué comportamiento tiene la terapia
ta los siguientes criterios:
Su-Jok en pacientes ansiosos, atendidos en el Policlíni-
co “Céspedes Argote” de Arroyo Naranjo, La Habana,
Criterio de inclusión
Cuba en el año 2009? Y más en concreto, determinar
• Pacientes con síntomas de ansiedad.
los resultados del tratamiento de la ansiedad en relación
• Pacientes que asisten a la consulta de Psicología,
con las semanas de tratamiento; así como establecer la
perteneciente al área de salud y asentados en el re-
relación entre el ciclo de tratamiento y el resultado del
gistro estadístico del Departamento de Estadística
mismo. Para todo ello, se analizaron los resultados del
del Policlínico donde se llevó a cabo la investiga-
tratamiento con terapia Su-Jok en relación con la evalua-
ción.
ción de la ansiedad.
• Voluntariedad de los pacientes, previa informa-
ción del proceder (consentimiento informado).
MÉTODO

Selección de la muestra Criterio de exclusión


• Pacientes ansiosos con menos de 20 años.

De un universo de 325 pacientes con ansiedad • Pacientes retrasados mentales.

que fueron evaluados en la consulta de Psicología del • Pacientes con trastorno orgánico específico (tal
área de salud del Policlínico “Céspedes Argote”, del Mu- como hipertiroidismo).
nicipio Arroyo Naranjo”, La Habana, en el año 2009, se • Pacientes con trastornos psiquiátricos y por con-
realizó un estudio empírico, observacional, descriptivo sumo de sustancias psicoactivas.
de corte transversal en 144 pacientes con ansiedad, de • Pacientes que llevaban otros tipos de terapia con-
acuerdo con el Cuestionario de Cattell. Estos últimos vencional con ansiolíticos, y tratamiento con me-
pacientes fueron escogidos mediante un muestreo pro- dicina alternativa como terapia floral, fitoterapia,
babilístico de selección aleatoria simple, aplicando la apiterapia y otros.

Psicogente, 15 (27): pp. 13-23. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
CARMEN LUISA GONZÁLEZ HIDALGO 17

También se tuvo en cuenta el criterio salida para según la evaluación de los niveles de ansiedad de
los pacientes que incumplen una semana de tratamien- Cattell: muy elevada, elevada, promedio, inferior,
to, como también los que retomaron el tratamiento con normal, no ansiedad.
medicina convencional y con medicina alternativa. • Resultados del tratamiento de la ansiedad con te-
rapia Su-Jok, expresado en semanas.
Instrumentos • Ciclo del tratamiento con terapia Su-Jok.

Para determinar el comportamiento de la terapia También registra algunas variables socio-demo-


Su-Jok en pacientes ansiosos, se utilizaron los siguientes gráficas, entre ellas, el sexo, la edad, la escolaridad, la
instrumentos: una encuesta psicosocial, el cuestionario- ocupación.
de ansiedad de Cattell y la terapia Su-Jok.
Cuestionario de ansiedad de Cattell
Encuesta Es un instrumento evaluativo, utilizado para me-
Se empleó una encuesta confeccionada por la dir la ansiedad en todos los servicios de Psicología de
autora de la investigación, que se titula Encuesta Psi- Cuba. El nivel de ansiedad en cada paciente se evaluó
cosocial. Esta se ajusta a los objetivos propuestos en la según el cuestionario de ansiedad de Cattell, así: muy
investigación, suministrando una fuente de recopilación elevada, elevada, promedio, inferior, normal, no ansie-
de información muy valiosa. La encuesta consta de 14 dad. Este cuestionario consiste en un formulario de 40
preguntas, las cuales tienen una respuesta dicotómica, preguntas que se responden de tres posibles maneras
nominal y ordinal, con las que se pretende indagar y te- según el criterio del encuestado. A través de ellas se ob-
ner una mirada más profunda de los aspectos examina- tiene una medida de la ansiedad general y particulari-
dos. Una vez contestada por parte de los pacientes, se dades de la personalidad. El cuestionario brinda como
efectuó un análisis de cada encuesta y se realizó también resultado los puntajes brutos y puntajes en ítems de los
una valoración cualitativa de las respuestas. factores que se miden en esta prueba, de modo que se da
el puntaje total en ítems y la interpretación psicológica.
La encuesta se diseñó especialmente para registrar
aspectos de interés como: A los pacientes con ansiedad seleccionados en
la muestra, se les practicó una evaluación inicial (antes
• Historia de la enfermedad actual según síntomas del tratamiento con Su-Jok), una evaluación intermedia
referidos, y antecedentes patológicos personales y (después de la primera y segunda semana de tratamiento
familiares. con Su-Jok) y una evaluación final (después de la tercera
• Principales síntomas psicosomáticos referidos. y cuarta semana de tratamiento). Para aplicar el cuestio-
• Resultados del tratamiento con terapia Su-Jok, nario, se seleccionó a 2 enfermeras (estudiantes de Psi-

Psicogente, 15 (27): pp. 13-23. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
18 COMPORTAMIENTO DE LA TERAPIA SU-JOK EN PACIENTES ANSIOSOS EN UN ÁREA DE SALUD

cología), las cuales fueron entrenadas para la aplicación Los criterios de evaluación de la aplicación del
de la misma, lográndose así una mayor uniformidad en tratamiento se establecieron a partir de dos variables:
la aplicación del instrumento.
La variable efectividad del tratamiento con terapia Su-

Terapia Su-Jok Jok se evaluó según las siguientes definiciones operacio-


nales:
La terapia Su-Jok se aplicó como único método
terapéutico. Este trabajo se limitó a describir el sistema
a. Alivio de los síntomas: mejoró la sintomatolo-
básico de correspondencia en la mano. Según la tradi-
gía, pasando a niveles de ansiedad que denotan
ción china, se utilizó la mano derecha en la mujer y la
menor ansiedad (de muy elevada a elevada; de
izquierda en el hombre. El sistema descrito resultó muy
elevada a promedio; de promedio a inferior; de
útil para tratar la ansiedad. Se aplicó el esquema de an-
inferior a normal; de normal a no ansiedad).
siedad que se utiliza en la terapia Su-Jok, especialmente
b. No alivio de los síntomas: no mejoró la sintoma-
los puntos: psicosomático, cerebro, corazón. He aquí la tología. No modificación de los síntomas de an-
localización de estos puntos en la mano: Psicosomático, siedad durante las cuatro semanas de tratamien-
se encuentra en el nudillo que está entre la primera y se- to.
gunda falange del dedo pulgar; Cerebro, está ubicado en
la falange distal del dedo pulgar. Corazón, se encuentra También se evaluó la variable ciclo del tratamiento
en la base de la mano del dedo pulgar, en línea recta. con terapia Su-Jok, que se valoró según las siguientes defi-
niciones operacionales:
Después de ubicar los puntos específicos que
representan la parte dañada, se aplicó presión mode- a. Siempre: asistieron de lunes a viernes.

rada con un puntero pequeño de punta roma, durante b. A menudo: 3 a 4 sesiones por semana.
c. A veces: menos de 3 veces por semana.
3 minutos en cada punto. Este procedimiento se hizo
con una frecuencia diaria, de lunes a viernes, durante
RESULTADOS
20 sesiones, evaluando a los pacientes antes del Su-Jok,
después de la primera y segunda semana y al final de la
La Tabla 1 muestra que en los pacientes estudia-
tercera y cuarta semana de tratamiento, por una psicólo-
dos predominó el sexo femenino (61%) sobre el sexo
ga capacitada para ello. Como se trata de una novedosa
masculino (39%), siendo el grupo de 40 a 59 años el de
terapéutica en nuestro país, se explicó a los pacientes en
mayor incidencia en ambos sexos, con un 55%. Estos re-
qué consiste la misma, sus ventajas, su fácil aplicación, sultados sugieren que la mayor cantidad de representan-
seguridad, la rapidez en el alivio de los síntomas y la ca- tes del sexo femenino, pudiera deberse a la distribución
rencia de efectos colaterales. demográfica de la población donde se realizó el mismo.

Psicogente, 15 (27): pp. 13-23. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
CARMEN LUISA GONZÁLEZ HIDALGO 19

Tabla 1. dad promedio se benefició con el alivio de los síntomas.


Resultados del tratamiento con terapia Su-Jok, según
evaluación de la ansiedad Y solo 9% no presentó alivio alguno.
Sexo
Edad Masculino Femenino Total Tabla 2.
No % No % No % Resultados del tratamiento con terapia Su-Jok, según
20-39 9 6 15 10 24 17 evaluación de la ansiedad
Resultados del tratamiento
40-59 31 22 49 34 80 55
Semanas de ansiedad
60 y más 16 11 24 17 40 28
de tratamiento Alivio de No alivio de Total
Total 56 39 88 61 144 100
con Su-Jok los síntomas los síntomas
En la Tabla 2 se aprecia que, antes del tratamiento No % No % No %
1era y 2da 107 74 - - 107 74
con Su-Jok, los pacientes se distribuían en los niveles 3era y 4ta 24 17 13 9 37 26
de ansiedad: muy elevada, elevada, promedio e inferior. Total 131 91 13 9 144 100

También muestra esta tabla que ningún paciente se ubi-


có en los niveles de ansiedad normal ni en el nivel de En la Tabla 3, se observa que el 91% del total de
no ansiedad. Además, del total de 144 pacientes, que pacientes estudiados tuvo alivio de los síntomas de an-
representa el 100% de la muestra, el 91% presentó alivio siedad después de cuatro semanas de tratamiento con
de los síntomas de ansiedad luego del tratamiento con terapia Su-Jok y, más específicamente, el 74% lo logró
Su-Jok y, en concreto, los niveles de ansiedad inferior y desde la 1ª y 2ª semana de tratamiento. Asimismo, el
promedio son los que presentaron mejor evolución. 17% tuvo alivio de los síntomas de ansiedad en la 3ª y 4ª
semana de aplicado el tratamiento con la misma terapia,
Por otro lado, el 12%, que representa todos los y solo el 9% no presentó alivio de los síntomas.
pacientes con ansiedad inferior disfrutaban del alivio de
los síntomas desde la evaluación intermedia. Por último, La Tabla No. 4 evidencia que 120 pacientes que
en la evaluación final, el 25% de los pacientes con ansie- asistieron siempre al tratamiento, y que representan el

Tabla 3.
Resultados del tratamiento de la ansiedad con terapia Su-Jok, expresado en semanas
Evaluación de Total de pacientes Resultados del tratamiento con Su-Jok Total
ansiedad Evaluación Evaluación Evaluación Alivio de No Alivio de
Inicial Intermedia Final los síntomas los síntomas
Nivel No % No % No % No % No %
Muy Elevada 51 35 37 26 6 4 43 31 8 4
Elevada 40 28 28 19 7 5 35 23 5 5
Promedio 36 25 25 17 11 8 36 25 - -
Inferior 17 12 17 12 - - - - - -
Normal - - - - - - 17 12 - -
No ansiedad - - - - - - - -
Total 144 100 107 74 24 17 131 91 13 9

Psicogente, 15 (27): pp. 13-23. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
20 COMPORTAMIENTO DE LA TERAPIA SU-JOK EN PACIENTES ANSIOSOS EN UN ÁREA DE SALUD

82% de la muestra, aliviaron los síntomas de ansiedad. los síntomas de ansiedad en el sexo femenino y justifi-
Además, 7% de pacientes que acudieron a veces a recibir caría el ligero aumento de síntomas ansiosos en dicho
el tratamiento planificado no aliviaron los síntomas de sexo (Tabla 1).
ansiedad.
Según esta investigación, los resultados del trata-
Tabla 4.
Ciclo de tratamiento con terapia Su-Jok miento con terapia Su-Jok, en los niveles de evaluación
Resultado del tratamiento con
de la ansiedad de Cattell muy elevada, elevada, prome-
terapia Su-Jok
Ciclo del Alivio de No Alivio de Total dio, inferior, normal y no ansiedad, que se muestran
tratamiento los síntomas los síntomas en la Tabla 2, evidencian que el 91% de los pacientes
No % No % No %
presenta mejoría de los síntomas de ansiedad con el tra-
Siempre 118 82 2 1 120 83
A menudo 12 9 2 1 14 10 tamiento con terapia Su-Jok, siendo la ansiedad inferior
A veces - - 9 7 9 7 y promedio las que mejor evolución tienen, lo cual de-
Total 131 91 13 9 144 100
muestra que los síntomas menos severos tienen mejor
Fuente: Escuela Psicosocial
progreso. De alguna manera, esto último coincide con
los resultados de Torrovella (1997), quien utilizó la medi-
DISCUSIÓN
cina alternativa para tratar diferentes enfermedades, aún
presentando cuadros más o menos severos. También
Los resultados del presente estudio muestran el
coincide con un estudio efectuado en el área de salud
predominio del sexo femenino con 61%. Esto concuer-
del Policlínico Capri, Arroyo Naranjo, sobre la acupun-
da con lo hallado por la Organización Panamericana de
tura en la cefalea migrañosa (Leiva, 2007).
la Salud (2007), en cuyo estudio del problema reveló que
las mujeres presentan un riesgo dos veces superior al de
En otro sentido, nuestro estudio revela que cuan-
los hombres de padecer ansiedad. En el mismo sentido,
do se activa el sistema básico de correspondencia de la
el grupo de edad de 40-59 años es el de mayor inciden-
cia en ambos sexos, lo que coincide con resultados simi- mano con Su-Jok, ocurre un comportamiento similar a

lares que aparecen en los estudios realizados por Ortiz otro sistema (ejemplo la auriculaterapia), ya que se esti-

(2008) en su investigación con la terapia Su-Jok, utiliza- mulan los eficaces mecanismos autocurativos del orga-

da en pacientes con alteraciones del soma. Esto puede nismo con resultados inmediatos y sorprendentes. Se de-
relacionarse con el hecho de que las mujeres expresan nota así la efectividad del tratamiento con terapia Su-Jok
más los malestares y manifiestan más la necesidad de empleada en el sistema de correspondencia de la mano.
superar tensiones para aliviar las dolencias. Concorda- Todo parece indicar que el tratamiento de la ansiedad
mos también con Sosa (2003), quien plantea que en este con esta técnica se fundamenta principalmente en la li-
grupo de edades aparecen los cambios relacionados con beración de energía acumulada por los puntos cerebro,
el climaterio y la menopausia, lo que puede aumentar corazón y psicosomático, fundamentalmente.

Psicogente, 15 (27): pp. 13-23. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
CARMEN LUISA GONZÁLEZ HIDALGO 21

Especial atención merecen los resultados del tra- este trabajo llama la atención que el 82% de los pacientes
tamiento de la ansiedad con terapia Su-Jok en relación que asistió siempre al tratamiento planificado experimen-
con las semanas de tratamiento (Tabla 3). Se halló que el taron alivio de los síntomas de ansiedad. En oposición
74% de los pacientes ansiosos logró aliviar los síntomas a esto, solo el 7% que asistió a veces al tratamiento no
desde la 1ª y 2ª semana de tratamiento, coincidiendo alivió sus síntomas, lo que coincide con lo encontrado
con Corrales (2008), quien encontró que el 35% de los
por Acosta, Hernández, Sabatés y Valdés (2007).
sujetos de su investigación con terapia Su-Jok mejoró la
ansiedad en 7 días de terapia y que el 30% lo logró desde
Estos resultados también reafirman lo planteado
la primera sesión.
en la literatura consultada por Urgellés (2003) y Aren-
cón, Llobet, Moreno, Nicolau, Rayo y Romeu (2004),
Asimismo, los resultados de esta investigación son
quienes plantean que no basta con una selección correc-
muy similares al estudio sobre bioenergética articular y
electro magnetoterapia de Sosa (1997), como también ta de los puntos a tratar, sino que también debe haber

de Park (1999). Los estudios de ambos investigadores una estimulación adecuada y mantener la disciplina en

apuntan a que el alivio de cualquier dolor y la recupe- el tratamiento.


ración de cualquier enfermedad están relacionados con
fenómenos de desequilibrio energético. Todo ello en Se concluye, por último, que la terapia Su-Jok,
consonancia con la medicina tradicional asiática, a lo aplicada en pacientes ansiosos, logró aliviar los síntomas
cual se adhiere esta investigación. de ansiedad, incluso desde las primeras dos semanas de
tratamiento, siendo los niveles de ansiedad inferior y
Otros autores que aplican la Medicina Natural y promedio los de mejor evolución. Se alcanzaron mejo-
Tradicional (Guarch, 1993; Jayasuriya, 1995; Torrovella,
res resultados en los pacientes que asistieron siempre al
1997) manifiestan que se debe evitar el uso indiscrimi-
tratamiento y se desarrollaron los estilos terapéuticos en
nado de medicamentos y sus reacciones adversas. Según
el área de salud.
Turetta (1997) y Park (1991), la ansiedad se puede curar,
pero antes se deben establecer cuáles son los órganos y
REFERENCIAS
la función psíquica correspondiente que han sido afec-
tados, lo cual concuerda con resultados del presente es-
tudio. Por su parte, Madrid (1998) plantea que si trata- Acosta, A. N., Hernández, T. N., Sabatés, A. A. & Val-

mos al paciente y a la enfermedad del órgano afectado, dés, M. P. (2007). Uso del Su-Jok en la periartritis

el problema psíquico desaparecerá, lo cual se ajusta a lo escapulo humeral en una Sala de Rehabilitación
planteado por Park (2003). Integral del Estado Barinas. Revista MediCiego. Re-
cuperado el 11 agosto 2009 de http://bvs.sld.cu/
Con relación al ciclo de tratamiento (Tabla 4), en revistas/mciego/index.html

Psicogente, 15 (27): pp. 13-23. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
22 COMPORTAMIENTO DE LA TERAPIA SU-JOK EN PACIENTES ANSIOSOS EN UN ÁREA DE SALUD

Arencón, A., Llobet E., Moreno, C., Nicolau, M., Rayo, Leiva, E. (2007). Analgesia Acupuntural en la Cefalea Mi-
F. & Romeu, E. (2004). Escalas de valoración. grañosa. Policlínico Capri. Arroyo Naranjo. Tesis
Revista Electrónica accurauhd.com. Recuperado para optar al Título de Máster, Facultad de Cien-
el 6 enero 2009 de http://www.accurauhd.com/ cias Médicas “Julio Trigo López”. La Habana,
doc_escalas.html Cuba.

Asociación Española de Terapia Su-Jok (s.f.). El Su-Jok. Madrid, J. (1998). La acupuntura. Madrid: LIBSA.
Recuperado el 14 junio 2009 de http://www.
sujok-hispania.com/elsujok.html Mejías, L. & Serrano, P. (2003). Enfermería en Psiquiatría
y Salud Mental. Madrid: Valencia.
Atwood, T. (2000). Bosquejo histórico de la medicina
tradicional china. Rev. New Time, 74(2) - 14-9.
Organización Panamericana de la Salud (2007). Partici-
pación de la comunidad en la salud y el desarrollo de
Bermúdez, E. (2001). Curso Básico de Su-Jok. Material de
las Américas. Análisis de estudio de casos seleccio-
Estudio, comunicación personal.
nados. La Habana: Publicación Científica.

Bossy, J. (2001). Bases neurobiológicas de la reflexoterapia.


Ortiz, P. (2008). Efectividad del tratamiento con terapia Su-
Barcelona: Masson.
Jok en enfermedades del aparato locomotor. Tesis para
optar al Título de Máster, Universidad de Guan-
Corrales, O. (2008). Terapia Su-Jok en pacientes con ansie-
tánamo, Cuba.
dad, atendidos en consulta en el Centro Comunitario
de Salud Mental de Arroyo Naranjo. Tesis de Magis-
ter no publicada en Medicina Natural y Bioener- Park, J. W. (1991). Curso de Correspondencia. Nivel Bá-

gética, Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo sico. Terapia Su-Jok. España: Asociación Andaluza.

López”, Ciudad de La Habana, Cuba.


Park, J. W. (1999). Acupunture Toda. Recuperado el 12
García, R. (2001). Terapias de los Hologramas. Material de mayo 2010 de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Estudio, Comunicación personal, Venezuela. pubmed/22375691

Guarch, J. (1993). Etiología, exploración y diagnóstico Park, J. W. (2003). Asociación Internacional de Acupuntura
en medicina tradicional China. Natural medica- Su-Jok. Recuperado el 28 mayo 2010 de http://
trix, 21, 9-34. www.eumed.net/libros/2008b/418/

Jayasuriya, A. (1995). Clinical Acupunture. India: Kuldeep Philip, O. (s.f.). Terapia Su-Jok. Terapias-Asociación el desper-
jain. tar. Recuperado el 18 enero 2010 de http://www.

Psicogente, 15 (27): pp. 13-23. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
CARMEN LUISA GONZÁLEZ HIDALGO 23

vidaydespertar.com/Terapias%20%20Vida%20 Sosa, U. (2003). Manual Diagnóstico y Terapéutico “Su-Jok”


y%20Despertar.html en afecciones del Aparato Locomotor. Camagüey: Edi-
torial Academia.
Puchol, E. D. (2003). Los trastornos de ansiedad: la epi-
demia silenciosa del siglo XXI. El impacto real Torrovella, T. (1997). Tratamiento de la acupuntura de
de los trastornos de ansiedad. Revista Psicología acuerdo con el síntoma. Rev. Cubana. Medicina Ge-
Clínica/Psicoterapia. Recuperado el 23 diciembre neral Integral, 12 (2), 166-88.
2009 en: http://www.psicologiacientifica.com/
bv/area-4-psicologia-clinica-psicoterapia.html Turetta, A. (1997). Guía de la medicina tradicional china.
Barcelona: Editorial de Vecchi.
Sosa, U. (1997). Manual de Bioenergética Articular y Elec-
tro magnetoterapia. Tesis de Magister no publicada, Urgellés, A. (2003). La Acupuntura. Teoría y puntos. Cara-
Universidad de Camagüey, Cuba. cas: Editorial Pomaire.

Psicogente, 15 (27): pp. 13-23. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente

También podría gustarte