Science & Mathematics > Environmental Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Brack Antonio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS

Antonio Brack

LA BIODIVERSIDAD

Conceptos claves
Biodiversidad o diversidad biológica es un concepto que incluye
a todos los seres vivos de la Tierra y comprende cuatro
componentes básicos: las especies, la variabilidad genética, los
ecosistemas y la diversidad humana.
La diversidad de especies se refiere al número de especies
presentes en un ecosistema, una región o un país, y es sinónimo
de «riqueza de especies». Hasta el presente se han descrito cerca
de 1,7 millones de especies (plantas, animales y microorganismos),
pero se calcula que existen entre 5 y 100 millones.
La variabilidad genética, conocida también como recursos ge-
néticos, se refiere a la variación hereditaria dentro y entre pobla-
ciones de organismos, cuya base está en los cromosomas (ADN)
y puede ser manipulada por la tecnología tradicional y moderna
(biotecnología, ingeniería genética, etcétera). A lo largo del
tiempo los grupos humanos han domesticado plantas y animales,
y los han seleccionado y reproducido por ciertas características,
lo que ha dado origen a formas, razas y variedades domésticas. Es-
tas formas son importantes para la agricultura, la ganadería, la
pesquería y la forestería. En la actualidad es posible manipular
los genes y recombinarlos artificialmente, lo que se conoce como
444 ANTONIO BRACK

ingeniería genética, con el fin de tener características deseadas


en poco tiempo y, de esta forma, obtener nuevas variedades.
La domesticación de plantas y animales, a partir de especies
silvestres, se inició en diferentes partes del mundo hace
aproximadamente 12 000 años y en el Perú al menos hace 9000,
cuando grupos humanos recogieron las semillas y capturaron
animales, y comenzaron a sembrar y a criar. El cultivo y la crianza
impusieron una selección artificial de las plantas y animales, que,
a través de los siglos, llevó al desarrollo de cultivos y crianzas
modernos, adaptados a ambientes artificiales. Muchas de las
especies de las cuales fueron seleccionados los cultivos y crianzas
aún sobreviven en condiciones silvestres, al igual que otras
especies muy emparentadas con ellas. Los genes de los parientes
silvestres contienen características de especial vigor que pueden
beneficiar a las formas domésticas.
En el siglo XIX se inició un avance científico muy grande en
el mejoramiento y la selección de las variedades cultivadas y de
las razas criadas y se dejaron de lado muchas formas, y hoy la
agricultura y la ganadería descansan sobre una base genética muy
restringida. Por esto encontramos cinco categorías de recursos
genéticos:
. Parientes silvestres: Ancestros comunes con las especies
domesticadas, que han permanecido silvestres. Tienen una
base genética muy amplia.
. Razas y cultivares primitivos: Las variedades locales fueron
seleccionadas a través de muchas generaciones, y en los
lugares de origen quedaron formas más primitivas.
. Cultivares y crianzas obsoletos: Son las formas descartadas
en las primeras épocas del mejoramiento genético.
. Líneas avanzadas de mejoramiento, mutaciones y otros
productos del mejoramiento genético: Son el material básico
y las líneas avanzadas de mejoramiento desarrolladas por
mejoradores, donde se incluyen las formas en estudio.
. Cultivares y crianzas modernos: Son pocas formas de alto
rendimiento y que se usan en la agricultura, forestería y
ganadería. Tienen una base genética muy restringida.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 445

El proceso de selección ha conducido a una alta uniformidad


genética, que constituye un peligro ante las epidemias y
enfermedades. Los parientes silvestres contienen genes resistentes
a plagas y enfermedades; pueden mejorar la productividad y dar
mayor valor nutritivo y buen sabor, entre otras características. Su
conservación es fundamental como reserva genética para casos
de emergencia y para futuros mejoramientos.
Los parientes silvestres y las formas locales, conservadas por
comunidades humanas aisladas, tienen un alto valor económico,
porque su uso puede incrementar la producción y ahorrar ingentes
sumas de dinero en pérdidas por, enfermedades y plagas. Por esta
razón, muchas grandes firmas internacionales buscan con ansiedad
este material genético para hacer buenos negocios de semillas y
razas nuevas. Los parientes silvestres y las formas primitivas van
desapareciendo (erosión genética) y se hace necesario conservar
el material genético para posibles usos futuros.
Esta conservación se logra ex situ -o sea fuera del ambiente
natural en bancos genéticos- e in situ, o sea, en áreas naturales o
en chacra con los productores. Ciertamente, la conservación in situ
con las comunidades locales es el aspecto más interesante y más
adecuado para nuestra realidad, porque la conservación ex situ es
de alto costo de mantenimiento y nunca podrá abarcar todos los
recursos existentes, lo que no significa que deba dejarse de lado.
La diversidad agrícola o agrodiversidad es un concepto que
reúne lo relativo a la diversidad biológica para la producción
agrícola y comprende los recursos genéticos de plantas y anima-
les, los organismos del suelo, los insectos y otros organismos en
ecosistemas manejados o agroecosistemas, y también los elemen-
tos de ecosistemas naturales para la producción de alimentos.
En consecuencia, sus componentes se refieren a los siguientes
elementos:
. Los recursos genéticos y germoplasma de plantas y animales.
. Plantas y cultivos comestibles, incluyendo las variedades
tradicionales, los cultivares, los híbridos, etcétera.
. Especies de animales y sus formas o razas, incluyendo los
peces y otras especies acuáticas.
446 ANTONIO BRACK

. Los organismos del suelo en áreas de cultivo y que son


esenciales para la fertilidad, estructura, cualidad, sanidad y
los ciclos de nutrientes.
. Insectos, bacterias y hongos, de ocurrencia natural, que
controlan las pestes y enfermedades de las plantas y animales
domésticos.
. Los componentes y los tipos de agroecosistemas (sistemas de
cultivos, paisajes, cultivos asociados, suelos, etcétera) y que
son importantes para la productividad.
. Recursos silvestres (flora, fauna, microorganismos) de los
hábitats naturales y paisajes, que proveen servicios, como
control de plagas y estabilidad de los ecosistemas, importantes
para el desarrollo agrario.
. Los componentes culturales y conocimientos de los agricul-
tores y pobladores rurales para el manejo de los recursos
biológicos, como la diversidad de cultivos, los árboles, los
suelos, los animales y otros relacionados con la producción
de alimentos.

En la actualidad asistimos a una nueva era de manipulación


genética con enormes repercusiones para las actividades
productivas agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras. Esta
nueva era es de incalculables consecuencias, lo que constituye
uno de los temas de mayor discusión en la actualidad.
La diversidad de ecosistemas se refiere a la distribución espacial
de los diversos ecosistemas (bosques, lagos, ríos, desiertos,
etcétera) que albergan a las especies y sus poblaciones en forma
de hábitat y comunidades vegetales y animales. Los ecosistemas
son de suma importancia para garantizar los procesos evolutivos
de las especies y poblaciones que albergan.
La diversidad de grupos y culturas humanas está expresada en
las diferentes razas y etnias en toda la Tierra, con sus propios
idiomas y dialectos; sus manifestaciones culturales (artesanías,
música, filosofía de la vida, etcétera); sus conocimientos sobre
plantas y animales; sus costumbres culinarias y otras manifestacio-
nes originales. Además, poseen variabilidad genética de impor-
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 447

tancia para la resistencia a enfermedades y de adaptación a las


variadas condiciones ambientales. Muchos grupos humanos se
han extinguido a lo largo de la historia, y hoy este proceso
continúa. Por ejemplo, a la llegada de los europeos a la cuenca
amazónica se calcula que existían unos 2000 grupos étnicos
distintos, y hoy quedan aproximadamente 400.
La biodiversidad está sujeta a pérdidas, cuya expresión más
crítica es la extinción de especies, variedades y grupos humanos.
Durante la historia geológica de la Tierra se han producido
múltiples extinciones, y este proceso continúa en la actualidad.
La extinción de especies es un proceso natural, y todas las especies
tienen un tiempo de vida finito. En los tiempos modernos la
pérdida de la biodiversidad está siendo altamente influida por la
especie humana en forma directa o indirecta. La extinción directa
es causada por actividades humanas como la caza, la pesca, la
recolección y la persecución, que llevan a la eliminación total de
una especie, como es el caso de la chinchilla en el Perú, que se ha
extinguido en los ambientes naturales por la caza excesiva para
obtener su fina piel. La extinción indirecta es causada por
actividades humanas que destruyen o modifican el hábitat de las
especies, y son de gran impacto la destrucción de la cobertura
vegetal (tala, quema, sobrepastoreo, etcétera); la contaminación
de las aguas marinas y continentales y del suelo; y las alteraciones
ocasionadas por la urbanización.
Durante los últimos 10 000 años las actividades humanas han
conducido a la extinción de miles de especies, a. la alteración de
ecosistemas, a la erosión genética y a la extinción de grupos
humanos minoritarios. Este proceso se está acrecentando en los
tiempos modernos por el desmesurado crecimiento de la población
humana y su impacto sobre el medio.

La biodiversidad tiene un alto valor


La biodiversidad tiene gran importancia actual y futura para la
economía, el ambiente, la ciencia y la tecnología, así como para
las comunidades humanas. De la misma forma, posee una
448 ANTONIO BRACK

tremenda importancia económica actual y potencial en el mundo


y en el país. Su importancia económica actual reside en la
dependencia de la humanidad de los recursos vivos para la
agricultura, la ganadería, la forestería y la pesquería; además, una
diversidad de industrias dependen de ella: la más relevante es sin
duda la dependencia alimentaria de los recursos de la
biodiversidad. La importancia económica potencial se expresa
en el creciente desarrollo de nuevos productos e industrias cuya
fuente son los recursos genéticos, las especies de flora y fauna y
los microorganismos. Miles de especies de usos conocidos por
las comunidades locales contienen compuestos químicos con
potencial para ser utilizadas en la medicina, la industria, la
cosmetología, etcétera. Además, las tendencias del comercio
mundial indican una presencia creciente de consideraciones
ambientales en los acuerdos de libre comercio. Los productos
orgánicos y similares tienen un nicho de mercado que se
incrementará significativamente en los próximos diez años.
La biodiversidad tiene también importancia para el desarrollo
tecnológico, especialmente para el de nuevas empresas de
producción a partir de las especies con potencial y de los recursos
genéticos. Esta importancia radica sobre todo en las plantas y
animales con potencial demostrado para la alimentación, para
medicinas, como ornamentales y aptas para la obtención de tintes,
colorantes, pesticidas orgánicos y con aptitudes ginecológicas
(control de la natalidad) y cosmetológicas, entre otros. También
para el desarrollo de tecnología y de actividades económicas
nuevas a partir de los recursos genéticos nativos, como la
producción de semillas certificadas para la agricultura y la
forestería; la producción de tintes, colorantes, fármacos, pesticidas
orgánicos y fibras de alta calidad, entre otros. Igualmente, está la
posibilidad de obtener ingresos económicos por regalías a través
de un sistema sólido de patentes y propiedad intelectual de los
recursos genéticos y el desarrollo de tecnología sobre la base de
las especies y los componentes químicos que contienen.
La importancia social de la biodiversidad radica especial-
mente en que es una fuente de ocupación a partir de las activida-
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 449

des productivas agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras basa-


das en los recursos nativos, y las actividades industriales derivadas
(pesqueras, forestales, agroindustria, farmindustria, textilería,
curtiembre, artesanía y ecoturismo, entre otras). Es también un
componente esencial y mayoritario de la seguridad alimentaria
nacional, por su contribución en la provisión de alimentos de
origen agrícola (frutas, tubérculos, granos, raíces, verduras,
legumbres, etcétera), pesquero (pescado y mariscos), ganadero
(carne de camélidos, cuy, pato criollo) y forestal (carne silvestre
o carne de monte y recolección de productos alimenticios).
Asimismo, el uso de plantas para diversos fines es una actividad
importante en las zonas rurales. Por ejemplo, cerca de 80% de la
población nacional depende de las plantas medicinales, por
dificultades económicas y de comunicaciones para acceder a los
medicamentos industriales, tanto nacionales como importados.
La importancia ambiental o ecológica radica sobre todo en su
trascendencia mundial o global y nacional por los servicios
ambientales que presta, especialmente en:
. La conservación del recurso agua, de las cuencas hidrográficas
y de los recursos hidroenergéticos por la cobertura de bosques
y otros tipos de vegetación.
. La conservación de las tierras productivas, por el control de
la erosión y el aporte de nutrientes a los suelos.
. En ecosistemas altamente productivos, tanto marinos (mar,
islas guaneras y manglares) como continentales (bosques,
pastos naturales, lagos y ríos), importantes fuentes de
alimentos y otros productos, como la madera y la fauna.
. Como sumidero de carbono, porque la cobertura vegetal,
especialmente los bosques, mantienen cautivo el carbono en
la biomasa y lo fijan cuando están en crecimiento. Este servicio
es de importancia para mantener el equilibrio de gases en la
atmósfera y disminuir el calentamiento global o efecto
invernadero.

La biodiversidad es riqueza actual y futura, y destruirla signi-


fica cerrar posibilidades de desarrollo a largo plazo, tanto en el
450 ANTONIO BRACK

ámbito nacional como en el global, porque es seguridad econó-


mica, seguridad alimentaria, seguridad de producción, seguridad
de negociación y seguridad para las generaciones futuras:
. La biodiversidad es seguridad económica, porque gran parte
de la economía mundial y nacional está basada en los recursos
de la diversidad biológica, especialmente en lo que se refiere
a los cultivos, las crianzas, la forestería, la pesca y las
industrias conexas a estas actividades productivas.
. La biodiversidad es seguridad alimentaria, porque la base ali-
menticia del mundo y del país depende de los recursos gené-
ticos de los cultivos y crianzas, y muchos pueblos sobreviven
gracias a la recolección de productos de los ecosistemas acuá-
ticos (mar, ríos, lagos) y terrestres (bosques, praderas y otros).
. La biodiversidad es seguridad para la producción industrial,
porque muchas industrias dependen de las materias primas
obtenidas de las especies y de los recursos genéticos, espe-
cialmente la agroindustria, la industria forestal, la industria
pesquera y la farmacológica. Asimismo, la biodiversidad
permite el desarrollo de nuevas actividades industriales, de
manera particular en lo que se refiere a nuevos compuestos
químicos (fármacos, pesticidas, tintes, colorantes, etcétera),
cosméticos (aceites, aromas, perfumes, etcétera) y de recursos
genéticos (semillas mejoradas y todo lo relacionado con
nuevas variedades de cultivos y crianzas).

EL PERÚ, UNA POTENCIA EN BIODIVERSIDAD

Un país megadiverso
En todos los aspectos referentes a la diversidad biológica, el Perú
está entre los 10 países de mayor diversidad de la Tierra. Éstos
son conocidos como «países megadiversos», por su diversidad
de ecosistemas, de especies, de recursos genéticos y de culturas
aborígenes con conocimientos resaltantes.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 451

Alta diversidad de ecosistemas productivos


En superficie de bosques tropicales es el segundo país en América
Latina, después de Brasil, y el cuarto en el mundo (Brasil,
Indonesia, Zaire y Perú). El Perú posee 13% de los bosques
tropicales amazónicos, con una superficie de 679 060 km 2 lo que
equivale al 3,85% del total mundial. Los bosques tropicales del
país tienen un alto valor como sumideros de carbono (170 t/ha en
promedio); además, son valiosos por los recursos que contienen
(madera y productos no madereros) y los servicios ambientales
que prestan respecto al agua, la biodiversidad y otros aspectos.
El Perú es también un país privilegiado en biomas únicos, de
los que posee una gran parte y que le otorgan ventajas
comparativas en el mundo por su rareza, unicidad y diversidad
biológica (especies endémicas y en peligro en todo el planeta).
Los más destacados son los siguientes:
. El mar frío de la Corriente Peruana, compartido con Chile, y
que es de alta diversidad en el ámbito mundial y uno de los
más productivos del planeta.
. El bosque seco ecuatorial, compartido con Ecuador, y con
una muy alta tasa de endemismos de flora y fauna.
. Las lomas costeras, compartidas con Chile y de una muy alta
tasa de endemismos, que llega hasta el 67% de la flora.
. El desierto del Pacífico, compartido con Chile, y con
formaciones únicas y especies endémicas.
. La puna y altos Andes, compartidos con Bolivia, Chile y
Argentina, con grandes formaciones de pastos naturales,
bosques de altura (queñuales y quishuarales) y especies
endémicas. En este bioma destacan dos lagos importantes (el
Titicaca y el Junín), con peculiaridades ecológicas y especies
endémicas.
. Los bosques de neblina en las vertientes orientales andinas
(selva alta), compartidos con Colombia, Ecuador y Bolivia,
con numerosas especies endémicas.
. Los bosques tropicales amazónicos, compartidos con
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guyana
y Surinam, y de los cuales el país posee el 13%.
452 ANTONIO BRACK

. Los bosques secos interandinos, con características muy


peculiares y muy poco conocidos. Entre los principales,
Marañón, Huaylas, Huánuco, Mantaro, Apurímac y Vilcanota.

Alta diversidad de especies


El Perú posee una muy alta diversidad de especies de flora y fauna,
muchas de ellas de propiedades conocidas y ampliamente
aprovechadas.
De la flora se calculan unas 25 000 especies (10% del total
mundial), de las cuales 30% son endémicas. El Perú es el quinto
país en el mundo en lo que se refiere a número de especies; uno
de los primeros (posiblemente el segundo después de China) en
número de especies de plantas de propiedades conocidas y
utilizadas por la población (4400 especies); y el primero en
especies domesticadas nativas (128).
En lo que atañe a la fauna, es uno de los primeros en peces
(2000 especies, 10% del total mundial), el segundo en aves (1721
especies), el tercero en anfibios (332 especies) y el tercero en
mamíferos (462 especies).

Altísima diversidad de recursos genéticos


El Perú posee una alta diversidad de recursos genéticos, por ser
uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y la
ganadería, y, en consecuencia, es uno de los centros mundiales
más importantes de recursos genéticos de plantas y animales.
Es el primer país en especies y variedades de papa (9
domesticadas, cerca de 3000 variedades y unas 180 especies
silvestres), ajíes (5 especies y numerosas variedades), maíz (36
variedades), granos andinos (quinua, kiwicha, cañigua, tarhui),
tubérculos (papa, oca, olluco, mashua) y raíces andinas (arracacha,
llacón, camote y otras).
Tiene un muy alto sitial en frutas (unas 650 especies),
cucurbitáceas (7 especies), plantas medicinales (1408),
ornamentales (1600) y alimenticias (787 especies).
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 453

Posee 128 especies de plantas nativas domesticadas con


centenares y hasta miles de variedades y, además, las formas
silvestres de esas plantas (cerca de 180 especies silvestres de papas
y 15 de tomates, por ejemplo).
Cuenta con cinco formas de animales domésticos: la alpaca,
forma doméstica de la vicuña y cruzada con llama; la llama, forma
doméstica del guanaco; el cuy, forma doméstica del poronccoy;
el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico; y la
cochinilla.
De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación
humana en el mundo (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú es
poseedor de la mayor diversidad genética de dos de ellos: de la
papa y del maíz.

Alta diversidad cultural y humana


El Perú posee también una alta diversidad de culturas y cuenta
con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las
que 42 se encuentran en la Amazonía. Estos grupos aborígenes
poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades
de especies, diversidad de recursos genéticos (4400 plantas de
usos conocidos y miles de variedades) y técnicas de manejo. Por
ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el
altiplano del Titicaca es posible encontrar hasta tres especies de
papa y diez variedades. Esto es más que todas las especies y
variedades que se cultivan en América del Norte.

Las ventajas comparativas del Perú global


El Perú tiene varias ventajas comparativas en los aspectos referen-
tes a la globalización de la problemática ambiental en general y
de la biodiversidad en particular, lo que incrementa su capacidad
de negociación y de financiamiento en el nivel global. Estas ven-
tajas deben ser conocidas y desarrolladas con claridad para que
puedan ser utilizadas en los foros internacionales y, por una par-
te, hacer valer los derechos del país, y, por otra parte, mejorar su
454 ANTONIO BRACK

capacidad de negociación en los aspectos que se refieren a la


conservación de los recursos vivos y la contribución del país para
mantener los servicios ambientales globales.
Los aspectos más destacables de las ventajas comparativas
en nivel global están referidas a los siguientes rubros:
. Es uno de los lugares mundiales de desarrollo de la agricultura
y la ganadería y, en consecuencia, es uno de los grandes
centros de recursos genéticos mundiales.
. Es uno de los países con una alta incidencia de especies
endémicas de flora y fauna (cerca de 7000 especies).
Es uno de los países que posee biomas y ecorregiones únicos
y gravemente amenazados en el mundo.
. Es un país que posee ecosistemas acuáticos o cuencas
compartidas de importancia mundial y regional.
. Es un país que puede contribuir significativamente a mejorar
las condiciones globales que afectan a la atmósfera, como es
el efecto invernadero, por sus bosques (sumideros de carbono)
y su capacidad de reforestación y recaptura consecuente de
C02 excedente de la atmósfera.

BIODIVERSIDAD Y ECONOMÍA
Biodiversidad y mercados actuales
La economía peruana depende en gran parte de la diversidad
biológica para la producción agrícola, pecuaria, pesquera, forestal
y para el sostenimiento de las comunidades humanas rurales.

Producción agrícola
Cerca de 65% de la agricultura nacional depende de los recursos
genéticos nativos, como las papas, el maíz, el camote, los granos
andinos (quinua, kiwicha, cañigua), los frutales (palta, papaya,
tuna, camu-camu, chirimoya, anona, capulí, guinda, pepino dul-
ce, etcétera), raíces (arracacha, llacón, maca), tubérculos andi-
nos (oca, mashua, olluco), cacao (cacao común, macambo, etcé-
tera), legumbres (pallar, frijoles, pashullo) y varios cultivos más.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 455

Los cultivos registrados en las estadísticas agrarias se refieren


a 97 especies, de las cuales 44 son nativas (45,36%), pero si se
toman en cuenta las no registradas de las nativas este porcentaje
es mucho mayor.
En los aspectos que atañen a la agrobiodiversidad se debe
tener en cuenta que las comunidades rurales, y en parte las urbanas,
usan muchas especies de la flora y la fauna:
. Se utilizan cerca de 4400 especies de plantas nativas y unas
600 introducidas para 49 fines distintos, entre los que destacan
las alimenticias (782 especies), las medicinales (1408
especies) y las que se usan para leña, carbón, madera, abono,
tintes y colorantes y muchos otros.
. De la fauna, sin considerar el mar, se usan muchas especies
de la fauna terrestre y de las aguas continentales. La fauna
terrestre aporta cerca de 15 000 toneladas anuales de carne;
la pesca en las aguas amazónicas aporta hasta 80 000 toneladas
anuales de proteínas. Además se usan y exportan cerca de
108 especies de peces ornamentales de la Amazonía.
. El valor de uso calculado de estas especies es muy difícil de
determinar, pero debe estar en el orden de los 4000 millones
de dólares anuales.

Producción ganadera
Cerca de 95% de la ganadería nacional depende de los recursos
forrajeros nativos, como los pastos naturales altoandinos y los
pastos naturales y algarrobales de la costa norte. Una parte
importante de la ganadería nacional depende de recursos genéticos
nativos, especialmente de camélidos (alpaca, llama, vicuña) y
especies menores (cuy, pato criollo).

Producción forestal
La actividad forestal contribuye con el 4% al PBI nacional por el
consumo interno de madera, leña y carbón vegetal. Además,
100% de la exportación de productos madereros y de otros pro-
ductos forestales (uña de gato, sangre de grado, cueros de anima-
456 ANTONIO BRACK

les silvestres y otros) de la Amazonía depende de la biodiversidad


nativa, y llega a apenas 30 millones de dólares por año.

Producción pesquera
Más de 99% de la actividad pesquera depende de especies nativas
marinas y continentales.
La actividad pesquera marina es una importante fuente de
recursos económicos para el país, en forma de divisas (exportación
de pescado enlatado y congelado, harina y aceite de pescado) y
una importante fuente de alimentos (cerca de 400 000 toneladas
de pescado para consumo humano al año).
La pesca en la Amazonía contribuye con cerca de 80 000
toneladas de pescado al año para el autoabastecimiento de
proteínas en la región. Por ejemplo, la ciudad de Iquitos consume
por año aproximadamente 14 000 toneladas de pescado y sólo
500 de carne vacuna y bubalina.

Importancia social
La importancia social de la diversidad biológica radica
especialmente en los siguientes aspectos:
. Es una fuente muy importante de ocupación en las actividades
productivas agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras basa-
das en los recursos nativos, y en las actividades industriales
derivadas (pesqueras, forestales, agroindustria, farmindustria,
textilería, curtiembre, artesanía y ecoturismo, entre otras).
. Es un componente esencial y mayoritario de la seguridad
alimentaria nacional, por su contribución en la provisión de
alimentos de origen agrícola (frutas, tubérculos, granos, raíces,
verduras, legumbres, etcétera), pesquero (pescado y mariscos),
ganadero (carne de camélidos, cuy, pato criollo) y forestal
(carne silvestre o carne de monte y recolección de productos
alimenticios).
. La biodiversidad es una fuente de primer orden de productos
para el autoabastecimiento de las poblaciones locales, y la
importancia económica de este uso supera los ingresos obte-
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 457

nidos por la exportación de productos derivados de la misma


biodiversidad (pesca, caza, plantas medicinales, fibras,
artesanías, leña, madera, tintes y colorantes, etcétera). Se
calcula que cerca de 80% de la población nacional depende
de las plantas medicinales, por dificultades económicas y de
comunicaciones para acceder a los medicamentos industriales,
tanto nacionales como importados.
. En el país se utilizan unas 4400 especies de plantas nativas
de propiedades conocidas (alimento, medicina, tintes,
condimentos, aromas, pesticidas, ornamentales, abono,
etcétera), y cuya contribución a la economía nacional ha sido
calculada sólo en forma muy somera.

Importancia científica y tecnológica

La diversidad biológica tiene una tremenda importancia para el


desarrollo tecnológico del país, especialmente en la investigación
de nuevos productos a partir de las especies con potencial y de
los recursos genéticos.
Desde hace muchas centurias las poblaciones de la Amazo-
nía usan la savia de los árboles del género Croton, conocida como
sangre de drago o grado, como un cicatrizante poderoso de he-
ridas. Un equipo de científicos ha descubierto en esa savia un
principio activo, llamado taspina, que es un excelente cicatrizan-
te, y un oligómero de la proantocianina (SP-303), un poderoso
antiviral.
La uña de gato (Uncaria spp.), utilizada tradicionalmente por
la etnia asháninka como antitumoral, es una de las plantas
medicinales más industrializadas y comercializadas del Perú por
sus propiedades antiinflamatorias, de fortalecimiento del sistema
inmunológico y de actividad antitumoral.
Dos tomates silvestres de los Andes peruanos contribuyen con
decenas de millones de dólares a los cultivadores de tomate de
California por transferencia de genes de resistencia y ciertas
características para la cosecha y el transporte.
458 ANTONIO BRACK

Biodiversidad y mercados futuros


Las tendencias mundiales
En el marco de la globalización de la problemática ambiental, las
grandes tendencias mundiales actuales se están orientando en
forma creciente e irreversible hacia la producción ambientalmente
sostenible, hacia la biotecnología y hacia los negocios con
ecoeficiencia.
Producción ambientalmente sostenible
La tendencia mundial por la producción ambientalmente sostenible
se centra en los aspectos siguientes:
. La preferencia creciente por productos orgánicos sin
contaminantes químicos (pesticidas y fertilizantes químicos)
que puedan afectar la salud, y por productos naturales como
colorantes y tintes naturales; fibras naturales (lanas de
animales, fibras vegetales, etcétera).
. La producción ecológicamente sostenible basada en la
conservación de los recursos naturales, especialmente de los
suelos, del agua, de los bosques (deforestación y forestación),
de la biodiversidad, de los ecosistemas frágiles (áridos,
semiáridos, de montaña y control de la desertificación).
. La creciente preocupación por las comunidades humanas, sus
conocimientos, prácticas y sistemas tradicionales.
. La creciente preocupación por mitigar los impactos ambien-
tales de las actividades productivas agrícolas, pecuarias,
forestales e industriales. Se está difundiendo ampliamente la
consideración de estándares ambientales (ISO 14000).

La biotecnología
La biotecnología está incursionando agresivamente en los campos
de la agricultura, la ganadería, la salud y el saneamiento ambiental,
con tendencias muy definidas.
En el sector agropecuario las tendencias se orientan hacia
plantas transgénicas y al reemplazo de los agroquímicos sintéticos
por los de origen natural.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 459

Se están desarrollando plantas transgénicas resistentes a plagas


(virus, bacterias, hongos, insectos y herbicidas) y a factores
abióticos (sequía, salinidad, calor, metales pesados, etcétera); con
características mejoradas y/o nuevas, como el mayor contenido
de ciertos productos (proteína, almidón, aceite, etcétera),
modificación del contenido de aceite, madurez retardada, etcétera.
El reemplazo de agroquímicos por productos de origen bio-
lógico se orienta hacia los biofertilizantes, bioinsecticidas, bioher-
bicidas, control biológico de plagas, biopesticidas, entre otros.
En la agricultura moderna las consecuencias son tremendas
en los aspectos del incremento del rendimiento, de los programas
de fitomejoramiento y en el control de plagas.
El incremento en el rendimiento, la productividad y la calidad
de los productos agrícolas se orienta hacia el control del
crecimiento y del desarrollo de las plantas, el desarrollo de
cultivares con rendimientos incrementados, el desarrollo de
cultivares con mayor calidad nutricional o con mayor valor
agregado, el mejoramiento de oleaginosas y la preservación de la
cantidad y calidad de los productos (granos, tubérculos, etcétera)
durante su almacenamiento para evitar pérdidas.
La disminución en el tiempo y costo de programas de fito-
mejoramiento se logra por el cultivo de tejidos o micropropagación
in vitro, y fitomejoramiento dirigido y no al azar, entre otros. Uso
de biopesticidas y control biológico: utilización de feromonas en
el manejo de plagas de insectos, utilización de hormonas juveniles
para evitar la maduración de larvas, uso de bacterias (Bacillus
thuringiensis) y uso de patógenos naturales.
Otro aspecto en desarrollo acelerado es la evaluación y util-
ización de la diversidad genética en forma de variedades, especies
silvestres, etcétera.
En el sector pecuario existe un gran desarrollo de la cría de
nuevas especies (mamíferos, aves, reptiles, mariposas y otros), y
asistimos a uno de los momentos más importantes de la historia
de domesticación de nuevas especies.
En el sector salud las tendencias se orientan hacia la obtención
de nuevos compuestos químicos, cosméticos y el estudio del
genoma humano.
460 ANTONIO BRACK

La obtención de nuevos compuestos químicos está orientada


al control de enfermedades, tanto antiguas como modernas (sida,
psíquicas, entre otras), con gran énfasis en la prospección de las
plantas, animales y microorganismos a partir de la utilización
amplia de los conocimientos locales de comunidades humanas
minoritarias.
La obtención de nuevos productos cosméticos se orienta
especialmente a contrarrestar los efectos del envejecimiento.
La biología molecular del genoma humano y la medicina
molecular se refieren a estudiar las bases genéticas que determinan
o predisponen a ciertas enfermedades (cáncer, diabetes, entre
otras).
Las tendencias en el manejo de la contaminación ambiental
se orientan hacia el tratamiento de aguas residuales (aerobio y
anaerobio), el uso creciente de bioabonos y biopesticidas y el
tratamiento de sólidos y gases.

Econegocios y ecoeficiencia
Una nueva tendencia mundial se orienta muy fuertemente hacia
«nuevos negocios» que persigan el objetivo tradicional de la
rentabilidad económica y, al mismo tiempo, tengan una
rentabilidad ambiental y social positivas. Así, se han acuñado dos
términos nuevos: econegocios y ecoeficiencia.
Los econegocios son negocios que se orientan a generar ren-
tabilidad económica positiva y, al mismo tiempo, son ecoeficientes,
o sea, generan rentabilidad ambiental positiva. Desde el punto de
vista de la gestión del negocio tienen una tasa interna de retorno
(TIR) positiva, y desde el punto de vista de la gestión ambiental
tienen una tasa de retorno ambiental (TAR) también positiva.
Para mantener la competitividad, y ante las exigencias de los
consumidores, aumenta gradualmente la necesidad de promover
los econegocios para orientarlos a nuevos mercados, para que sean
rentables y de bajo riesgo en el largo plazo; además, son de alta
competitividad internacional y se orientan a mercados en
crecimiento.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 461

Potencialidades del país


La biodiversidad ofrece al país una serie de oportunidades, apro-
vechadas sólo en parte, y con un potencial económico por desa-
rrollar con una visión en el mediano y largo plazo. Un planea-
miento estratégico para el desarrollo de econegocios le permitiría
al Perú llegar a ser, sin lugar a dudas, una de las potencias
mundiales en econegocios gracias a su gran diversidad biológica.

Agricultura diversificada
Por razones de la diversidad climática, edáfica y la presencia de
la Cordillera de los Andes, el Perú ha sido definido como «un
tobogán o una escalera ecológica». Así, en espacios cortos se
pueden encontrar diversos pisos ecológicos que permiten una
agricultura muy diversificada.
La diversidad de pisos ecológicos ha permitido, a través de los
milenios, la domesticación de numerosas especies nativas de plan-
tas con una alta variabilidad genética. Estos recursos genéticos na-
tivos (tubérculos, raíces, granos, cereales, frutales y otros) ofrecen
una amplia gama de posibilidades para la producción actual y fu-
tura, tanto para los mercados internos como para los externos.

Desarrollo biotecnológico
El potencial del país para el desarrollo de nuevas actividades eco-
nómicas con base en la biotecnología es extraordinariamente
grande, sobre todo en los aspectos relacionados con productos far-
macológicos, cosméticos, tintes y colorantes y pesticidas naturales.

Plantas medicinales
La obtención de nuevos productos químicos de importancia es-
tratégica para la industria farmacológica a partir de las numero-
sas plantas medicinales presentes en el país (cerca de 1400 espe-
cies) es una de las grandes potencialidades. Unas pocas han sido
integradas a la producción industrial farmacológica, pero el po-
tencial de la mayor parte aún no ha sido estudiado. La industria
farmacológica mundial es un negocio que oscila alrededor de
462 ANTONIO BRACK

los 400 mil millones de dólares anuales y enfrenta hoy una crisis
seria de obtención de nuevas drogas, especialmente para controlar
enfermedades como el sida, varios tipos de cáncer y otras de origen
psíquico.
El rubro de las plantas medicinales es muy amplio e incluye
una gran variedad de especies (más de 1400) de usos conocidos
por las poblaciones locales. En este aspecto se debe establecer
prioridades para el desarrollo.
El cultivo y manejo de la uña de gato (Uncaria spp.) es de
alta prioridad, porque este producto tiene mercados en pleno
desarrollo. La uña de gato es una especie medicinal amazónica
muy abundante en los bosques primarios y secundarios, lo que
permite, por una parte, su manejo en poblaciones naturales, y,
por otra, su cultivo en purmas o bosques secundarios. Su manejo
y cultivo es promisorio, porque posee un interesante mercado
nacional e internacional; es posible el manejo de las poblaciones
naturales en bosques primarios y secundarios o purmas por su
abundancia y su capacidad de rebrote, siempre y cuando no se la
extraiga de la raíz; es muy adecuada para aprovechar purmas o
barbechos por su regeneración natural y su posibilidad de
sembrarla; y existe la tecnología de cultivo tanto a partir de
semillas como de estacas. En este último caso el rendimiento
promedio es de 80%. Se ha desarrollado tecnología, muy sencilla
y efectiva, para su cultivo en bosques secundarios y en tierras ya
intervenidas, y la cosecha se produce después de cuatro años y en
forma continua manejando los rebrotes. Para el año 2000
podríamos tener al menos 3000 ha cultivadas y una inversión de
1,5 millones de dólares. El comercio actual está alrededor de los
25 millones de dólares, y su demanda es creciente.
El cultivo y manejo de la sangre de grado es otra de las
prioridades. El látex de los árboles amazónicos del género Croton,
especialmente Croton lechleri, es usado en forma tradicional desde
muy antiguo, y en los tiempos modernos ha sido estudiado y se
han demostrado sus propiedades medicinales como cicatrizante,
por el contenido del alcaloide taspina, y como antiviral, por el
contenido del principio SP-303, una proantocianidina oligoméri-
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 463

ca de acción antiviral. La demanda actual del látex asciende a


aproximadamente 100 000 galones anuales sólo para el mercado
americano, En consecuencia, las plantaciones del árbol de la san-
gre de grado pueden contribuir a mejorar la productividad en las
zonas deforestadas de la Amazonía. Se calcula que el potencial
actual asciende a unas 20 000 ha. Si calculamos que en la región
amazónica se han deforestado unos 6 millones de ha, la disponi-
bilidad de tierras para producir el látex es más que suficiente.
El cultivo de plantas aromático-medicinales es otro aspecto
de interés creciente por la demanda internacional de plantas
aromáticas para la producción de filtrantes (anís, manzanilla,
menta, boldo, etcétera), y ofrece en la sierra un potencial por demás
interesante por sus condiciones climáticas. Un estudio de mercados
y de la posibilidad de exportación en condiciones adecuadas se
hace necesario.

Cosméticos
Otro rubro de interés actual es el de productos cosméticos y
relacionados (aromas, perfumes, aceites, etcétera) . Empresas de
cosméticos generan una demanda creciente sobre ciertos pro-
ductos naturales de las zonas tropicales y los comercializan con
la etiqueta de «productos de los bosques tropicales». Las empresas
privadas que se dedican a esta actividad son de dos tipos: unas
hacen participar en las ganancias a las poblaciones locales,
derivando una parte de sus beneficios, y otras son estrictamente
comerciales. Esta actividad ha dado origen a nuevas empresas
internacionales, y el país ha permanecido muy tímido ante este
potencial. Merece ser destacado el potencial de aceites naturales,
aromas nuevos, tintes para el cabello y diversos productos para
atenuar los efectos de la vejez.

Tintes y colorantes naturales


Como parte de la globalización de la preocupación ambiental en
el mundo, el rubro de tintes naturales que se obtienen de plan-
tas y animales es una de las posibilidades promisorias por la cre-
ciente demanda en los mercados mundiales. El Perú posee dece-
464 ANTONIO BRACK

nas de plantas y animales conocidos por esas propiedades, que


han sido muy poco explorados por la industria nacional.
El país es uno de los principales productores mundiales de
cochinilla, insecto parásito de la tuna y del que se obtiene el
colorante carmín. Los valles secos andinos son muy aptos para la
producción de tuna y cochinilla entre los 1000 y 3000 msnm. La
agricultura de la tuna y la cochinilla es de producción variada
para fruta y colorante y para mejorar la productividad en tierras
marginales, de manera que permite una actividad económica
rentable. La fruta está destinada especialmente a los mercados
nacionales y la cochinilla a los internacionales. Algunos sistemas
desarrollados hacen posible obtener ganancias superiores a los
1200 dólares por hectárea por año.
Varias especies de plantas son interesantes para la obtención
de colorantes para alimentos y bebidas, y no presentan proble-
mas para la salud. Las principales especies son el maíz morado
(variedad característica del país), el cacto airampu (Cereus soeh-
rensii), el palillo o cúrcuma (Curcuma longa), el achiote (Bixa ore-
llana) y varias otras. El maíz morado y el achiote son comerciali-
zados tradicionalmente, mientras la cúrcuma y el airampu lo son
en forma local en Loreto y Cusco respectivamente. El estudio y
desarrollo del potencial de plantas para colorantes naturales de
alimentos y textiles es una necesidad urgente, y el país posee varias
decenas de plantas conocidas y utilizadas para tal fin.

Plaguicidas naturales
La tendencia mundial está orientada hacia la sustitución de los
pesticidas químicos o sintéticos, muchos de ellos de impactos
negativos sobre la salud y el ambiente, por pesticidas naturales,
tanto de compuestos químicos obtenidos de plantas como del
control biológico.
En el Perú existen varias decenas de plantas conocidas y
usadas en forma tradicional como pesticidas, y que han sido aún
poco estudiadas para obtener principios activos de aplicación
industrial. Las más conocidas son el barbasco, por su contenido
en rotenona; el tarhui o chocho (Lupinus mutabilis) y la muña
(Minthostachys spp.), estos dos últimos de la sierra.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 465

Un estudio de las potencialidades de las especies se hace ne-


cesario para establecer sus posibilidades concretas, y los proyec-
tos prioritarios deberían orientarse hacia la investigación y desa-
rrollo del potencial de biopesticidas con base en las plantas nati-
vas, con participación de universidades y de la industria privada.

Ecoturismo y turismo científico


Pocos países como el Perú ofrecen un marco tan amplio e integral
de recursos turísticos, donde se engarzan tan estupendamente el
ambiente natural, la diversidad biológica y la diversidad cultural.
El turismo hacia los bosques tropicales es una actividad en
franco desarrollo también en nuestro país. Durante los últimos
años muchas empresas han instalado infraestructura (lodges) y se
cuenta con experiencia al respecto. Es necesario mejorar el marco
legal y permitir el acceso de la empresa privada a áreas (la compra
de bosques, por ejemplo) para instalar la infraestructura con
seguridad en el largo plazo. La Ley Marco para el Crecimiento de
la Inversión Privada (DL 757 de 1991, artículo 56) permite la
adjudicación de tierras para ecoturismo, pero hasta el presente es
inaplicable por falta de reglamentación.
En todo el ámbito geográfico de la sierra se tienen paisajes
muy destacados, desde las vertientes occidentales, las punas, las
altas montañas, los valles interandinos, las vertientes orientales y
las aguas termales y curativas. Allí se puede encontrar una gran
diversidad biológica de flora, fauna, especies domésticas, recursos
genéticos y ecosistemas. La diversidad cultural de grupos humanos
y sus tradiciones culturales, agropecuarias y culinarias, además
de las muestras del pasado histórico, son únicas.
El desarrollo turístico actual es importante en lugares deter-
minados (Cusco, Machu Picchu, el lago Titicaca, el Callejón de
Huaylas, Cajamarca, etcétera), pero aún no se ha explorado ade-
cuadamente las posibilidades culturales, paisajísticas, de la biodi-
versidad, de las aguas termales y de las tradiciones locales. El tu-
rismo de aventura, el turismo hacia la naturaleza o ecoturismo y
el turismo científico-cultural pueden transformarse en rubros im-
portantes en el futuro. Esto, naturalmente, implica una mayor
466 ANTONIO BRACK

“culturización» de los agentes turísticos en el sentido de ofrecer


el país y la región «como son» y no tratando de adecuar las mecas
turísticas a formas culturales extrañas.
El Perú tiene la posibilidad de ofrecerle al mundo recursos
turísticos únicos relacionados con la diversidad biológica y que
constituyen ventajas comparativas para el país, además de que,
por su originalidad, se trata de atractivos especiales para el turismo
científico. Éstos han sido aún poco explorados, como el turismo
hacia las islas guaneras y el mar; el bosque seco ecuatorial en los
departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad; el
bosque tropical del Pacífico en Tumbes; las lomas costeras en
toda la costa; los pisos ecológicos andinos (transectos del norte,
centro y sur); la puna y los altos Andes (Cusco, Puno, Huayhuash
y otros); los bosques de neblina; los bosques tropicales amazónicos
y los pueblos indígenas.
Ya en la actualidad cerca de 30% del turismo está orientado
hacia atractivos paisajísticos y la biodiversidad, en especial en
Paracas, la Cordillera Blanca, Madre de Dios y cerca de Iquitos.
Manejo de bosques y reforestación
En la Amazonía existen 46 millones de hectáreas de bosques aptos
para el manejo forestal, con una capacidad de producción calculada
en 2300 millones de metros cúbicos. Las exportaciones actuales
ascienden a apenas 18 millones de dólares anuales de madera
obtenida sin manejo de los bosques. Es urgente ubicar los bloques
de concesiones forestales y dar seguridad al inversionista. Nuestra
capacidad de exportación, sustentada en el manejo de apenas 6
millones de ha, puede llegar tranquilamente a los 200 millones
de dólares anuales en cinco años. El comercio internacional de
maderas tropicales está entrando en una fase de restricciones
crecientes para el comercio internacional de maderas que no
provengan de bosques manejados en forma sostenible. A partir
del año 2000 entrará en vigor el control internacional sobre
maderas tropicales que no provengan de bosques manejados, a
través de la Organización Internacional de Maderas Tropicales
(OIMT) y el Convenio respectivo, ratificado por el Perú.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 467

La sierra ha sufrido un proceso largo de destrucción de su


cobertura boscosa. Se ha demostrado que los bosques altoandi-
nos de keñoa (Polylepis spp.) y koIli (Buddleja spp.), los bosques
de la parte alta de la vertiente oriental y los densos bosques de las
cuencas altas occidentales del norte han sido eliminados
paulatinamente, en parte en la época prehispánica y más
intensamente durante los últimos siglos. Este deterioro afecta
tremendamente las cuencas de los ríos y las tierras agrícolas con
procesos erosivos de diversa índole, uno de los problemas más
graves hoy en la región. Sin embargo, lo que por una parte es un
problema, por otra es una gran posibilidad actual de desarrollo a
través de la reforestación. En efecto, se ha calculado que en la
sierra existen unas 7 500 000 hectáreas aptas para reforestación,
de las que aproximadamente 2 500 000 serían de tipo productivo
y el resto de protección, lo que no descarta que también sean
productivas.
Tomando el ejemplo de otros países como Chile, que ha tenido
y tiene ritmos de reforestación anuales de 60 000 a 120 000
hectáreas por año y que se ha transformado durante los últimos
dos decenios en un importante productor forestal y ha logrado
elevar sus exportaciones a más de 2500 millones de dólares al
ano, las posibilidades para el Perú son muy interesantes. En efecto,
si el país promocionara la reforestación de unas 50 000 ha al año
los efectos serían muy impactantes en lo económico, social y
ambiental en la sierra. Durante el último siglo se han reforestado
apenas 300 000 hectáreas.
La inversión necesaria fluctúa entre los 400 y los 1000 dólares
por hectárea, según las experiencias existentes, o sea, un total
anual de entre 20 y 50 millones de dólares, lo que generaría en un
período relativamente corto (10 a 20 años) réditos mucho mayores
por la generación de nuevos recursos para la región en forma de
madera, pulpa de papel y energía rural en forma de leña. La
ocupación de mano de obra local sería importante y ascendería a
unos 500 000 puestos nuevos de trabajo, lo que contribuiría
tremendamente a detener la emigración hacia las ciudades serranas
y hacia la costa y la selva.
468 ANTONIO BRACK

En el ámbito local, el impacto sobre el medio ambiente es


positivo por el control de la erosión, la recuperación de las cuencas
y del recurso agua y el mejoramiento del clima. En el nivel global
el impacto es también positivo, en tanto contribuye a recapturar
C02 excedente (unas 50 t/ha) y a mitigar el efecto invernadero, lo
que permite al país negociar un financiamiento adecuado para la
reforestación.
Sin duda, se deben buscar alternativas viables de especies
adecuadas nativas e introducidas, así como impulsar la capacidad
de inversión de la empresa privada y de las mismas comunidades
dueñas de la mayor parte de las tierras aptas para tal fin.

Fibras naturales
En fibras naturales los rubros más interesantes están en las de
origen animal (camélidos) y vegetal (algodones). El mayor
potencial para fibras naturales es el constituido por los camélidos
sudamericanos. La superficie total de pastos naturales altoandinos
llega a las 18 800 000 ha, o sea, casi el 50% del área total de la
sierra. Según la clasificación de su «aptitud para ovinos», no más
de 20% (3 600 000 ha) se califica como de excelente a buena
(capacidad de soporte de 1,5 a 3,0 unidades ovino/ha/año); 15%
(2 800 000 ha) reciben la clasificación de regulares, y el restante
65% puede ser calificado de pobre a muy pobre. Naturalmente,
no se ha hecho un cálculo adecuado de la aptitud de esos pastos
para los camélidos domésticos (alpaca y llama) y silvestres,
especialmente la vicuña. El enfoque se hace sobre la base de las
especies introducidas, mas no sobre las posibilidades de los
camélidos.
Las posibilidades de la ganadería de puna deben ser
reorientadas hacia los camélidos, especialmente en las zonas
marginales, por las siguientes razones:
. Los camélidos son especies adaptadas a las condiciones
ambientales difíciles de la puna, especialmente en lo que se
refiere a su capacidad de aprovechar los pastos (hasta en un
22% más en la alpaca) y su impacto menos destructivo sobre
ellos (pezuñas almohadilladas y forma de pastoreo).
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 469

. Producen los mismos productos que los ovinos (lana, carne,


cuero) y en algunos casos de mejor calidad, como la fibra de
alpaca y de vicuña; y su carne es de igual o mejor calidad.
. El país posee más de 60% de la población mundial de camé-
lidos sudamericanos (90% de alpaca, 80% de vicuña y 30% de
llamas) y no más de 1 % de la de ovinos. Esto le da al país una
ventaja comparativa en el mundo en la crianza de camélidos.
. Con los camélidos se pueden aprovechar los diversos tipos
de aptitud de los pastos altoandinos, desde los mejores con la
alpaca hasta los regulares, con la llama, y los muy pobres,
donde sólo prospera la vicuña. Esta especie compensa la baja
densidad en esos pastos con el alto valor de su fibra.
De seguir insistiendo en la ganadería andina de puna susten-
tada en ovinos y vacunos se continuará con el proceso de
sobrepastoreo, deterioro de los pastos y del suelo y baja
productividad y competitividad internacional. En este sentido,
existen severas discrepancias teóricas tanto en lo técnico como
en lo social, pero en la práctica no hay otra salida adecuada. Los
camélidos deben ser fomentados como una real posibilidad
ecológica, económica, social y tecnológica para la región, con
una visión de largo plazo. El Perú es uno de los países de origen
de variedades de algodones (pima, tangüis), por la longitud de la
fibra y por los colores (12 en total). La producción de algodones
especiales en la costa y la selva podría, con sistemas orgánicos y
similares, devolver al país al sitial que poseía hace
aproximadamente 40 años.

Manejo de pesquerías y acuicultura


El manejo de pesquerías y de la acuicultura es promisorio en los
ámbitos marino, lagos y lagunas andinas y en la Amazonía.

Acuicultura amazónica
La piscicultura con especies nativas amazónicas puede ser una
actividad muy rentable, porque el país posee la tecnología para la
cría de gamitana, paco, sábalo, paiche y algunas otras especies.
470 ANTONIO BRACK

La producción de carne, sobre todo de gamitana y especies


similares (paco, sábalo), puede estar entre los 1000 kg/ha/año,
con tecnología baja, y los 10 000 kg/ha/año con tecnología alta;
para producir hasta 5000 kg/ha/año no se necesita importar
alimentos supletorios, porque éstos pueden ser producidos en la
misma región. Existe mercado local y regional para la producción,
especialmente en las ciudades más importantes (Iquitos, Pucallpa,
Tarapoto, entre otras), donde los pobladores están habituados al
consumo de pescado y por la escasez del recurso durante la época
de creciente de los ríos, lo que permite colocar el producto con
seguridad en la misma región. También es posible colocar el
producto fuera de la región, e incluso fuera del país, por la
creciente demanda de carne de peces exóticos, especialmente en
los Estados Unidos de América.
Para la piscicultura no se hace necesario intervenir nuevas
áreas, porque la actividad puede ser desarrollada en tierras ya
intervenidas; y los pobladores locales amazónicos (indígenas y
ribereños) disponen de conocimientos y tecnologías para la
conservación del pescado (secado y salado, y ahumado). Estas
tecnologías pueden ser mejoradas con mucha facilidad.
En la actualidad hay aproximadamente 30 ha de piscigranjas
con gamitana, y para el año 2005 podríamos tener unas 5000 ha;
además, para ello se necesitarían unos 5 millones de alevinos
anuales, con una producción anual de 25 000 toneladas de carne
por un valor de 50 millones de dólares. La inversión necesaria
para lograrlo asciende a 8 millones de dólares en ocho años. La
tecnología y los expertos están en el Instituto de Investigaciones
de la Amazonía Peruana (IIAP).
El paiche es el pez de carne más fina y apreciada de la Amazo-
nía; ello no obstante, en la actualidad la capacidad instalada para
su cría no llega a 10 ha y la producción de carne de paiche se ba-
sa en el saqueo de las reservas naturales, en disminución acelera-
da. La piscicultura del paiche puede producir hasta 8000 kg/ha/
año de carne, y ya se tienen productores de alevinos en Iquitos y Pu-
callpa. Para el año 2005 se podrían tener unas 2000 ha de piscicul-
tura con una producción de aproximadamente 16 000 toneladas
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 471

por un valor comercial de 80 millones de dólares. La inversión


necesaria en cinco años asciende a los 2 millones de dólares.
La demanda mundial de peces ornamentales para los
aficionados a los acuarios es una actividad económica creciente.
De la Amazonía peruana se exportan unas 108 especies de peces
ornamentales, casi todas provenientes de la recolección de los
ecosistemas naturales y con muy poco desarrollo de la
reproducción en instalaciones especiales. Se calcula que la
Amazonía peruana ofrece un potencial de 150 especies de peces
ornamentales para la exportación, y el fomento de la piscicultura
de estas especies constituye un potencial interesante.
La cría del caracol churu (Pomacea spp.) es otra de las posibi-
lidades. El churu es un caracol acuático amazónico de carne
apreciada y de fácil reproducción en estanques. Su cría es
interesante porque existe tecnología local; es adecuado tanto para
consumo fresco (ceviche y chupes) como en enlatados; no necesita
de instalaciones sofisticadas ni de alimentos especiales, pues se
trata de una especie herbívora; y tiene muy altas tasas de
reproducción. En la actualidad se lo consume localmente, y existen
experiencias de cría en la selva. Para llegar a tener unas 1000 ha
de estanques y producir 20 millones de dólares al año, la inversión
necesaria asciende a 1,5 millones de dólares en cinco años.
Acuicultura andina
La sierra posee más de 12 000 lagos y lagunas que, además de ser
reservorios naturales de agua y de que son ampliamente aprove-
chados para tal fin, ofrecen posibilidades de producción adicional
en la acuicultura.
En el pasado se ha insistido mucho en introducir y «liberar»
especies exóticas (truchas, pejerrey) en estos ambientes, con los
consecuentes problemas ecológicos, especialmente de extinción
de especies nativas. Sin embargo, a partir de las técnicas modernas
de una acuicultura controlada (jaulas, pozas) se puede obtener
una producción más intensiva y sin los impactos mencionados.
Las experiencias en el Perú y en otros países, como Chile, nos
indican que esta actividad puede transformarse en un rubro muy
importante de producción económica.
472 ANTONIO BRACK

Existen hoy técnicas de piscicultura con especies introducidas


(trucha y otras) que tienen un escaso impacto negativo en el
ambiente natural, como la cría controlada en jaulas flotantes y
otros sistemas. La piscicultura tecnificada en la sierra ofrece
posibilidades muy grandes comparables con la producción de
salmón en Chile, un negocio que reporta aproximadamente 600
millones de dólares anuales a ese país.
El Perú tiene acceso a uno de los mares más productivos del
planeta, y la industria pesquera es uno de los rubros económicos
más importantes del país. Sin embargo, se debe trabajar arduamen-
te en dos frentes muy concretos para hacer econegocios: el manejo
de las pesquerías marinas y una industria pesquera más limpia.

Pesquería marina
En los últimos años se ha avanzado en el manejo de las pesquerías
marinas, después de las desastrosas consecuencias de la sobrepesca
de los años 70. Sin embargo, se debe elaborar un plan de largo
plazo que garantice un manejo estricto de las reservas pesqueras
disponibles con un enfoque técnico.
El camino hacia una industria pesquera más limpia -vale decir,
con menor contaminación- es aún largo, a pesar de la obliga-
toriedad de los Programas de Adecuación Ambiental (PAMA),
que, por desgracia, no se cumplen en forma adecuada. El descuido
de estos dos aspectos puede restar competitividad futura a los
productos pesqueros peruanos en los mercados internacionales.

Zoocría
En el Perú, el potencial para la zoocría es enorme. Aquí
señalaremos sólo algunos ejemplos.
La cría del majaz samaño (Agouti paca) es una posibilidad
inmediata. El majaz es un roedor amazónico de carne muy apre-
ciada y cuya producción es promisoria porque en la región se ha
desarrollado una tecnología muy sencilla y adecuada al nivel fa-
miliar para su cría en cautiverio con alimentos disponibles en la
zona; su carne es muy fina y apreciada y tiene un alto valor nutri-
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 473

tivo; los pobladores rurales amazónicos están familiarizados con


la especie y poseen técnicas de ahumado para la conservación de
la carne y su transporte a los mercados; existen mercados locales
-especialmente en las ciudades- para la carne, y también es posible
desarrollar mercados nacionales e internacionales. Además, las
técnicas de cría del majaz pueden ser aplicadas a especies similares
de roedores amazónicos como el añuje (Dasyprocta spp.), el
machetero (Dynomys branickii) y el sachacuy (Proechimys spp.).
La inversión necesaria para llegar a tener 1000 criaderos con 60
000 cabezas y producir 300 toneladas anuales de carne de primera
asciende a los 2 millones de dólares.
El sajino es un cerdo silvestre amazónico de fino cuero y ex-
quisita carne. El cuero es un artículo de exportación por su ap-
titud para la talabartería fina, como guantes, y de gran demanda.
Para la cría existen algunas experiencias incipientes. El precio
del cuero paga el costo de producción, y la carne, muy apreciada,
es un producto adicional.
En las zonas amazónicas húmedas es posible iniciar
actividades de manejo y cría de caimanes o lagartos para produc-
ción de cueros y carne. En otros países (EUA, Brasil, Australia, Nueva
Guinea, Tailandia) existe una amplia experiencia en la cría de caima-
nes y cocodrilos, que podría ser aplicada en nuestra Amazonía.
La cría de mariposas se está desarrollando como una actividad
económicamente interesante para los mercados mundiales; se trata
de una actividad sencilla y que no requiere de instalaciones
sofisticadas.
La cría de serpientes y la producción de veneno cristalizado
puede ser una actividad de interés por la demanda internacional
para la producción de sueros específicos. Entre los aguarunas
existe una experiencia semifallida por falta de gestión adecuada
y de contactos con los mercados especializados.
La cría de loros y guacamayos se está desarrollando bastante
en los Estados Unidos, donde existe la tecnología necesaria. El
mercado mundial para aves ornamentales, especialmente papa-
gayos, es creciente, y para algunas especies se obtienen precios
muy altos.
474 ANTONIO BRACK

El Perú posee especies de animales endémicos y raros de-


mandados por los zoológicos mundiales, especialmente de ciertos
mamíferos (felinos, oso de anteojos, monos endémicos, entre
otros). La cría de algunas especies puede ser de interés, siempre y
cuando se consiga la tecnología y se aseguren los mercados.

Cultivos promisorios
Amazónicos
La agrobiodiversidad amazónica ofrece una serie de posibilidades
para cultivos promisorios para mercados locales, nacionales y
hasta internacionales.
El camu-camu (Myrciaria dubia), especie nativa de frutal
amazónico, acaba de ingresar agresivamente en el mercado
mundial, sobre todo en el Japón. Su cultivo es muy promisorio,
porque existe un mercado internacional creciente, que se calcula
para el año 2000 en aproximadamente 20 000 toneladas de pulpa,
lo que significa que se deberá disponer de 5000 ha de cultivos.
Por otra parte, el país es poseedor del mejor material genético de
la especie; se dispone de la tecnología de punta para su cultivo y
producción eficiente; es un cultivo rentable, porque se pueden
producir entre 8000 y 12 000 kg/ha/año de fruta, que a un precio
actual de S/. 1,00/kg permitiría obtener al menos S/. 8000/ha/
año; es muy adecuado para su cultivo en zonas de muy alta
precipitación; y es adecuado para cultivos asociados (caupí, yuca,
piña, etcétera) durante los primeros cuatro años hasta llegar a la
producción plena. Considerando la demanda internacional y la
producción actual, deberíamos habilitar con urgencia el cultivo
de la especie, y para el año 2005 podríamos tener unas 8000 ha
de cultivo y exportar pulpa por un valor de 64 millones de dólares.
La inversión necesaria para lograrlo asciende a más o menos 8
millones de dólares en ocho años. En este rubro están trabajando
la Backus-Cervecería San Juan, el HAP, el Instituto Nacional de
Investigación Agraria (INIA) y algunos productores. Desde el
punto de vista ambiental, el cultivo del camu-camu no implica la
tala de nuevos bosques, porque se puede hacer en ‘ tierras ya
intervenidas y se trata de una especie nativa amazónica.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 475

El cultivo del pijuayo (Bactris gasipaes) presenta enormes ven-


tajas por la creciente demanda del mercado mundial de palmito
(envasado, pulpa y fresco al vacío) y no tiene visos de saturarse en
los próximos 20 años. Entre las ventajas del pijuayo se puede señalar
que es adecuado para recuperar tierras degradadas y saturadas de
aluminio y que no se necesita deforestar para hacer las plantaciones;
es una especie domesticada de la Amazonía y los pobladores están
familiarizados con su cultivo en forma tradicional; y existe en el
país el material genético y la tecnología más moderna para su cultivo,
como también los mejores especialistas de la cuenca. En la actualidad
no se llega a 2000 ha de cultivo, y la producción de palmito es casi
exclusiva de rodales silvestres que se están agotando. Para el año
2005 podríamos tener en cultivo más o menos 10 000 ha, con una
producción de 20 millones de latas para el mercado externo y por un
valor de 40 millones de dólares. La inversión necesaria para lograrlo
asciende a los 6,5 millones de dólares en ocho años.
Varios frutales de la familia de las solanáceas son interesantes
en la Amazonía. En la selva alta la naranjilla (Solanum quitoense),
y en la selva baja la cocona (Solanum sessiliflorum) y la coconilla
(Solanum sp.), son especies muy promisorias para la preparación
de jugos (alto contenido de vitamina C) y de mermeladas.
En países como Ecuador y Colombia la naranjilla o lulo es
ampliamente cultivada e industrializada. En el Perú se cultiva en
la selva, y su consumo es aún local.
La Amazonía ofrece una variedad muy amplia de frutales
nativos de amplio consumo local pero poco conocidos fuera de la
región; destacan de ellos las granadillas (maracuyá y otras cinco
especies), las anonas y guanábanas (anonáceas) y varias otras.
Urge el estudio de estas especies y de sus posibilidades de
comercialización internacional.

Andinos
Los Andes o sierra tienen especies de frutales promisorios, y una
parte de ellos ya están introducidos en los mercados nacionales;
destacan el sauco peruano, el ahuimanto, las papayas de olor, el
tumbo y la tuna.
476 ANTONIO BRACK

El sauco peruano (Sambucus peruviana) es nativo del Perú y


una de las especies domesticadas de la sierra. En los últimos años
se ha desarrollado una industria creciente de mermeladas
especialmente en Ancash y Cusco. Las posibilidades de
exportación son interesantes por sus características similares a
las de varias mermeladas de amplia aceptación en el hemisferio
norte, como los arándanos.
El capulí o aguaymanto (Physalis peruviana) es un frutal nati-
vo del Perú y domesticado durante la época prehispánica, muy
adecuado para mermeladas de un sabor muy especial. En la Ama-
zonía existen especies similares conocidas como bolsa mullaca
(Physalis spp.). Colombia industrializa y exporta el aguaymanto.
En nuestro país debe estudiarse el desarrollo de estas especies.
Las papayas de olor y papayitas de los Andes existen en dos
especies conocidas como papaya de olor o papaya arequipeña
(Carica pubescens) y papayita (Carica monoica). La primera es
cultivada en los valles interandinos por encima de los 2500 msnm,
y la segunda es propia de la selva alta hasta los 2000 msnm. Como
fruta no se la usa en forma cruda, sino para mermeladas y
conservas. En Chile la papaya de olor es ampliamente cultivada e
industrializada en forma de conservas. La papayita es usada en la
selva alta (Oxapampa) para elaborar mermeladas muy coloridas
y deliciosas. Sería interesante estudiar el potencial de estas dos
especies y llegar a la industrialización como frutas especiales.
La tuna (Opuntia ficus-indica) como frutal está ampliamente
introducida en el mercado nacional, con diversas variedades. Para
esta especie debería ponerse énfasis en la selección de cultivares
con menos semillas y más carne, además de variedades de
especiales condiciones de color y sabor.
En la sierra existen varias especies comestibles de tumbos,
entre las que destacan el tumbo común (Passiflora mollissima), in-
troducido en los mercados, y varias otras (Passiflora spp.) conocidas
como poro-poro o chamburú, consumidas en la localidad.
El tomate de árbol o tamarillo (Cyphomandra betacea), frutal
nativo de la sierra, es ampliamente cultivado en Ecuador y
Colombia y en algunos lugares del Perú. Su uso ha sido muy poco
fomentado en nuestro país.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 477

Para el futuro, cobra interés la investigación del potencial de


frutales andinos poco conocidos, como la charalina, el mortiño y
varios otros.
En el norte (Piura y Lambayeque), en los bosques secos,
existen especies de cactos conocidos como pitaya (Hylocereus
spp.), de excelentes frutos. En Colombia estas especies son
cultivadas y exportadas con gran éxito.
La sierra peruana es muy rica en variedades de plantas pro-
ductoras de tubérculos y raíces, muchas de ellas únicas en el mun-
do y de potencial conocido o poco conocido para la exportación.
El yacón, llacón o yakurna (Smallanthus sonchifolius) es una
planta de la familia del girasol (asteráceas) y originaria de la sierra.
Allí se consumen sus raíces tuberosas, que son dulces, en forma
cruda y en dulces especiales. En cultivo tecnificado produce
rendimientos de hasta 100 t/ha en un período de 9 a 10 meses. El
mayor potencial del llacón está en su contenido de azúcar inulina,
que no es absorbida por el organismo humano, y, en consecuencia,
puede ser usada por los diabéticos. En el Japón se descubrieron
sus cualidades dietéticas y se cultiva por sus raíces y hojas, que
se venden en tiendas naturistas y farmacias a precios elevados.
En Brasil se ha estudiado su potencial para la obtención de jarabes,
confitados, etcétera.
La maca (Lepidium meyenii), conocida en inglés como
peruvian ginseng, es un rabanito andino que se cultiva encima de
los 3800 msnm, donde otros cultivos son escasos por las
limitaciones climáticas. La demanda es creciente por sus
cualidades alimenticias y reconstituyentes, incluyendo la difundida
y muy antigua convicción de que tiene cualidades favorables a la
reproducción. Su potencial es aún poco conocido y es similar al
ginseng de Corea, que representa para este país un negocio de
cerca de 2000 millones de dólares anuales.
La achira (Canna indica) es conocida como planta ornamen-
tal en todo el mundo. Sin embargo, una especie es usada en los
Andes como forrajera y alimenticia, y se consumen sus rizomas.
Los rizomas de la achira son ricos en un tipo de almidón muy es-
pecial de granos grandes y muy adecuado para alimentos destina-
478 ANTONIO BRACK

dos a niños, enfermos y ancianos, en virtud de que son fácilmente


digeribles. En Vietnam su cultivo es muy difundido para obtener
harinas y almidones, y hasta para confeccionar tallarines muy
apreciados. En China la misma planta es usada como productora
de forraje de corte, especialmente para los cerdos. En el Perú su
uso es local y está desapareciendo rápidamente, pues se descono-
cen sus propiedades y usos industriales. Esta planta es adecuada
para producir almidones industriales de muy alta calidad.
La arracacha (Arracacia xanthorrhyza) es una planta nativa an-
dina y domesticada desde tiempos muy antiguos. Se cultiva en los
valles interandinos y en la selva alta. Produce raíces engrosadas
muy alimenticias y de excelente sabor. En Venezuela es industria-
lizada para sopas instantáneas con el nombre de zanahoria blanca.
Tiene excelente potencial para purés, como sustituto de papas, para
sopas instantáneas y como chips, y es especialmente adecuada para
purés infantiles y sopas instantáneas, debido a su alto contenido de
calcio y betacarotenos. Es un excelente emulsificante o espesante y
permite evitar el uso de almidones artificiales.
En la sierra existen dos especies de plantas que producen raíces
comestibles muy agradables, la mauca (Mirabilis expansa) y la
achipa (Pachyrrhizus ahipa), pero que hasta ahora han merecido
poca atención y se cultivan en otros países.
En los Andes peruanos se conocen infinidad de variedades de
papas (Solanum spp.), ollucos (Ullucus tuberosus), ocas (Oxalis
tuberosa) y mashuas (Tropaeolum majus), muy apreciadas local y
nacionalmente, pero poco conocidas en el exterior. Durante los
últimos años se han desarrollado iniciativas para la exportación
de papas especiales, pero el potencial de las ocas, ollucos y
mashuas no ha sido estudiado.
La sierra es también muy rica en granos nativos, como la
kiwicha (Amaranthus caudatus), la quinua (Chenopodium quinoa),
la cañihua (Chenopodium pallidicaule), el tarwi o chocho (Lupinus
mutabilis), el frijol ñuña (Phaseolus vulgaris) y el maíz «blanco
gigante del Cusco», ampliamente estudiados y con información
sobre variedades, cultivo y propiedades nutritivas. Algunas
especies (kiwicha, quinua y maíz Cusco) son industrializadas y
exportadas. Estas especies están subexplotadas.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 479

Plantas ornamentales y flores nativas


El Perú es muy rico en variedades de plantas ornamentales, algunas
de ellas ampliamente distribuidas en el mundo (amarilis, por
ejemplo) y otras aún subexplotadas o mal utilizadas, como las
orquídeas. Estas son exportadas sin las medidas de protección
necesarias: deben ser reproducidas y no cosechadas en forma
depredatoria de los ambientes naturales. En el Perú se conocen
más o menos 1600 especies de plantas ornamentales, algunas muy
raras, como la palmera zangapilla (Chamaedorea fragans). El
potencial de cultivo y exportación de plantas ornamentales
especiales nativas del país y de flores es poco comprendido, a
pesar de la creciente demanda internacional.

Potencial para inversiones en secuestro de carbono


El aumento de los gases de efecto invernadero, entre ellos el C02,
está produciendo problemas en todo el mundo por su efecto sobre
el calentamiento de la atmósfera. Este es uno de los grandes
problemas ambientales globales, junto con el deterioro de la
biodiversidad (ecosistemas, especies y recursos genéticos), de las
aguas internacionales o cuencas compartidas y el deterioro de la
capa de ozono.
De acuerdo con la UNFCC, se pretende reducir las emisiones
y desarrollar formas de disminuir el C02 excedente en la atmósfera.
Los mecanismos para reducir las emisiones se refieren
esencialmente a:
. Disminuir el uso de combustibles fósiles y lograr una mejor
eficiencia energética.
. Usar energías limpias que no emiten C0 2 , como la
hidroeléctrica y la geotérmica, entre otras.
. Reducir las emisiones de C0 2 originadas por quemas de
bosques y otras causas.
. Recapturar C02 atmosférico excedente. Uno de los caminos
posibles y baratos para lograrlo es la reforestación, porque
los árboles en crecimiento fijan carbono y son considerados
sumideros de este elemento.
480 ANTONIO BRACK

Dado que una parte de las emisiones proviene de la quema de


bosques, una de las posibilidades es controlarla y, de esta manera,
evitar que el carbono sea emitido a la atmósfera. Esto es muy
importante, porque la mayor parte de las emisiones del Perú
provienen de la quema de bosques (cerca del 80% de las emisiones
totales).
Considerando lo anteriormente expuesto, en lo que se refiere
al excedente de C02 atmosférico y los bosques se pueden ubicar
tres líneas estratégicas:
. Conservar bosques para evitar la quema y la emisión de C02 a
la atmósfera.
. Plantar bosques para recapturar C02 excedente y fijarlo en la
biomasa.
. En ciertas zonas adecuadas, fomentar sistemas agroforestales
(agricultura y/o pastos con cierta densidad de árboles), que
también contribuirían a la recaptura de carbono.

Conservar bosques
Los países con superficie importante de bosques (Brasil, Finlandia
y otros) están desarrollando iniciativas para dar valor a sus bosques
como sumideros de carbono, y su conservación es de creciente
importancia para contribuir a mitigar el calentamiento atmosférico
global.
. El Perú ofrece un interesante potencial en los tres sentidos:
Posee una importante superficie de bosques tropicales
amazónicos (aproximadamente 62 millones de ha).
. Cuenta con 7,5 millones de ha de tierras aptas para la
reforestación, especialmente en la sierra y en la selva alta.
. Tiene la posibilidad de fomentar sistemas agroforestales en
amplias superficies de la Amazonía.
Los bosques húmedos amazónicos mantienen secuestradas,
en promedio, más o menos 150 toneladas de carbono por hectá-
rea. Sobre un total de 62 millones de ha, resultan más o menos
9300 millones de toneladas de carbono. Si se queman los bos-
ques, como está sucediendo a una escala de unas 250 000 ha/
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 481

año, este carbono es emitido a la atmósfera en forma violenta. Se


puede calcular que con la superficie de bosques que quema el
Perú anualmente en la Amazonía se emiten a la atmósfera 37,5
millones de toneladas de C0 2 (promedio 150 t/ha). Se calcula
que el valor de una tonelada de carbono retenida es de 5 dólares
(750 dólares por hectárea, en promedio). En consecuencia, el valor
total del carbono secuestrado en los bosques amazónicos estaria
en el orden de los 46 500 millones de dólares. Esto añade un
valor nuevo a los bosques, además de su valor por madera,
biodiversidad y otros servicios. Por lo tanto, y a partir de este
cálculo, el activo del Perú por los bosques que posee aumenta
considerablemente.
El Perú tiene ventajas para la mantención de los bosques
amazónicos y evitar su quema, así como para dar valor a los
bosques en pie. Es posible, por otra parte, que estos bosques sean
productivos para la economía nacional, porque pueden destinarse
a varias actividades productivas, como son:
. Áreas naturales protegidas (parques nacionales y similares),
que, además de conservar los ecosistemas, pueden ser
utilizadas, al menos en parte, para el ecoturismo. En la
actualidad, en la Amazonía hay aproximadamente 6,3 millones
de ha protegidas, las que mantienen secuestradas más o menos
945 millones de toneladas de carbono por un valor aproximado
de 4725 millones de dólares (US$ 5/t). Esto significa que estas
áreas amazónicas protegidas tienen ese valor sólo por el
carbono que mantienen cautivo los bosques, sin considerar
su valor en diversidad biológica y otros servicios que prestan
(agua, clima, etcétera).
. Tierras tituladas a comunidades nativas, que suman 7,7
millones de ha y mantienen secuestradas 1155 millones de
toneladas de carbono por un valor de 5775 millones de dólares.
Estas tierras, apenas intervenidas en escasa superficie, sirven
además para conservar las culturas aborígenes y pueden ser
manejadas para turismo y producción forestal.
. Una gran parte de los bosques amazónicos pueden ser desti-
nados al manejo forestal y a la producción de madera y otros
482 ANTONIO BRACK

productos distintos de la madera (plantas medicinales, fauna,


etcétera). Se calcula que 15 millones de ha pueden ser
destinadas a manejo forestal con la empresa privada para
generar madera exportable por un valor anual superior a los
1000 millones de dólares.

Reforestación
La reforestación puede negociarse para la recaptura de carbono
excedente en la atmósfera. De las 7,5 ha aptas para la reforestación
en el país, 2,5 millones son para reforestación productiva y el
resto para protección. Si se reforestara a un ritmo de 100 000 ha/
año, la realidad sería la siguiente:
. El potencial de recapturar C0 2 de la atmósfera en bosques
reforestados es muy variable, pues depende de las especies y
del clima, pero está entre 6,9 y 7,2 toneladas de carbono por
hectárea por año y puede llegar a las 20 toneladas de carbono
por hectárea por año. Esto significa que, en términos muy
conservadores, se puede secuestrar por año más o menos 600
000 toneladas de carbono con una reforestación de 100 000
ha/año
. El costo de reforestación sería de aproximadamente 1300
dólares por ha, lo que implicaría un costo anual de 130
millones para 100 000 ha.
. La reforestación masiva en la sierra y selva alta generaría la
ocupación de mano de obra y recursos forestales de
importancia económica (madera, celulosa y chips).

La reforestación de 2 millones de ha, a un ritmo de 100 000


ha/año, demoraría 20 años, con un costo total de 2600 millones
de dólares, y traería los siguientes beneficios:
. Recaptura de al menos 240 millones de toneladas de carbono.
. Ocupación de mano de obra rural.
. Producción de madera y celulosa.
. Mejoramiento de las cuencas erosionadas.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 483

Agroforestería
La tercera oportunidad para el Perú es desarrollar una iniciativa
de gran envergadura para fomentar a escala amplia sistemas
agroforestales en la Amazonía orientados a una economía
agropecuaria sostenible. El mayor problema en las tierras
colonizadas amazónicas y destinadas a la producción agropecuaria
es la pérdida inexorable de la fertilidad de los suelos y, en
consecuencia, su baja productividad y hasta el posterior abandono.
Este problema es de extrema gravedad en la Amazonía alta y baja,
por las siguientes razones:
. Se han colonizado, para fines agropecuarios, 8 250 000 ha.
. De este total se usan 1,5 millones de ha en agricultura de muy
baja productividad por área y, por las malas prácticas, la
producción desciende paulatinamente, lo que conduce al
posterior abandono. Por ejemplo, el promedio nacional de
producción de café es de 8 qq/ha, cuando otros países (Costa
Rica y Colombia) llegan a más de 20 qq/ha, y en el Perú hay
parcelas (Villa Rica, provincia de Oxapampa) que llegan a 80
qq/ha/año.
. Aproximadamente 0,5 millones de ha están destinadas a pastos
y ganadería, con una producción de apenas 150 kilogramos
de carne por hectárea por año.
. El resto (más o menos 6 millones de ha) son tierras destinadas
a la explotación forestal (aproximadamente 2 millones), con
bosques secundarios o empurmadas (3 millones) y degradadas
(1 millón).
Esto significa que no es negocio para el país colonizar y
quemar más bosques amazónicos, porque se generan más áreas
degradadas que productivas, y la superficie ocupada/ colonizada
es suficiente para el desarrollo de sistemas eficientes de
producción. Los sistemas agroforestales son los únicos que han
dado resultados productivos sostenibles en la Amazonía en zonas
de suelos con baja fertilidad, porque los nutrientes son repuestos
continuamente. Así lo demuestran las prácticas tradicionales y
modernas usadas en toda la cuenca. Valgan algunos ejemplos:
484 ANTONIO BRACK

. En Villa Rica (Oxapampa), los caficultores más eficientes del


país usan sistemas agroforestales con sombra de pacae o guaba
(Inga spp., leguminosas), con ventajas manifiestas de
producción económica sostenida superior a los 50 qq/ha/año
(al menos 5000 dólares brutos por hectárea por año);
abonamiento del suelo (el pacae fija nitrógeno y produce
abundante materia orgánica); control de la erosión; sombra;
producción de leña; y conservación de la biodiversidad (hasta
50% de las especies de fauna del bosque original).
. En Brasil, con prácticas agroforestales en pasturas se logra
producir hasta tres veces más ganado por hectárea que con
las prácticas de pasturas limpias sin agroforestería.
Con los sistemas agroforestales, cuya tecnología existe y se
practica en gran parte, se pueden fijar más o menos 6 toneladas
de carbono por hectárea por año, lo que le da un valor adicional.
El negocio del futuro ya no será quemar más bosques en la
Amazonía, porque no es rentable y porque no contribuye a las
emisiones de C02 a la atmósfera. El mayor negocio será conservar
bosques para mantener cautivo el carbono y generar bosques, por
reforestación y sistemas agroforestales, para recapturar carbono
atmosférico excedente. Por lo tanto, el Perú debería desarrollar
una iniciativa seria, en el marco del Convenio sobre la
biodiversidad Biológica, el Protocolo de Kyoto y la UNFCC, para
conservar bosques, reforestar y fomentar sistemas agroforestales.
Una iniciativa en tal sentido tendría las siguientes ventajas:
. Prestigiaría al país en el ámbito mundial y lo integraría a las
nuevas iniciativas mundiales en el marco de convenios
internacionales de los que forma parte.
. Permitiría acceder a nuevos fondos internacionales disponibles
ya, como el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM/
GEF) y otros que estarán disponibles en un futuro cercano a
partir del Protocolo de Kyoto.
. Permitiría dar un valor adicional a los bosques, a las áreas
protegidas y a las tierras de las comunidades nativas.
. Además de las ventajas indicadas, no se bloquea el uso
económico, porque la conservación de los bosques no está
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MERCADOS 485

reñida con su uso para madera, turismo, recolección y


producción agropecuaria con sistemas agroforestales.

Conclusiones
La diversidad biológica es uno de los recursos más importantes
del país, por la presencia de ecosistemas productivos, especies de
usos conocidos y variabilidad genética. Además, ofrece crecientes
ventajas comparativas en el marco de las nuevas tendencias
mundiales.
La importancia económica actual es patente para la producción
agrícola, pecuaria, pesquera y forestal, que dependen en gran
medida de los recursos vivos, generan ocupación y contribuyen a
la seguridad alimentaria.
El potencial para futuros negocios y desarrollar mercados
nuevos con base en la diversidad biológica es sobresaliente en
los aspectos relacionados con la agricultura diversificada, la
biotecnología, el ecoturismo, el manejo de bosques, la
reforestación, las fibras naturales, la acuicultura, la zoocría, los
cultivos promisorios y el secuestro de carbono.
La concepción del marco agrario del Perú debe ser ampliada
y considerar las nuevas potencialidades dentro de los mercados
emergentes, que tendrán un gran desarrollo en el próximo siglo.

BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA, J
1982 «Nota sobre las algas del género Gelidium en el Pacífico suda-
mericano», en Boletín de Lima Nº 23, pp. 49-52.
ALDAVE, A.
1985 «Algas andino-peruanas como recurso hidrobiológico alimen-
tario», en Boletín de Lima Nº 37, pp. 66-72.
1989 Algas. Trujillo, Perú.

También podría gustarte