Science & Mathematics > Earth Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Partes de Una Cuenca

Está en la página 1de 208

1

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES
El manejo de cuencas hidrográficas proviene del término Watershed
Management, y empieza a ser tratado por los Estados Unidos en los ríos
Mississippi (1870), Missouri (1884) y Tennessee Valley Authority (1933), con fines
de navegación, control de inundaciones y realización de obras hidráulicas.
América Latina y El Caribe en los años 60 acogen dicho término, dándole un
enfoque geográficamente integrado para la gestión de recursos naturales,
centrándose en usos específicos como: hidroelectricidad, riego, abastecimiento de
agua potable y saneamiento (Fernández,1999).

En la actualidad está siendo tratado con mayor intensidad a nivel mundial, ya


que involucra el análisis de factores sociales, económicos y ambientales que
interactúan y se relacionan entre sí. Mediante el seguimiento y mejoramiento de
los mismos se pretende alcanzar soluciones que lleven a un desarrollo
sustentable (Francke, 2002).

Los grandes desastres naturales como inundaciones, deslizamientos,


desbordamientos de los ríos, sequías, entre otros, han ocasionado un impacto
negativo, sobre todo en la parte socioeconómica y ambiental de nuestra
población, provocando así pérdidas de cultivos, bienes y la muerte de muchas
especies de flora y fauna.

Es por todo esto que el Ecuador se involucra en el manejo de cuencas


hidrográficas con un enfoque en el desarrollo sustentable y sostenible, mediante
2
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

el uso de técnicas como la teledetección y herramientas como los Sistemas de


Información Geográfica (SIG) (Rizzo, 2004).

El Programa Regional para el Desarrollo del Sur (PREDESUR) es una


institución gubernamental que, desde 1971 ha venido ejecutando proyectos
orientados al sector agrícola y ganadero de la zona sur del Ecuador que
comprende las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. A través de dichos
estudios, surge la necesidad de realizar análisis más profundos sobre el manejo
de cuencas hidrográficas, que orienten a un aprovechamiento racional y a la
protección ambiental, con planes, programas y proyectos productivos que utilicen,
generen, y transfieran tecnologías mejoradas.

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Los proyectos dirigidos al manejo de cuencas hidrográficas son insuficientes
en el Ecuador, y no se les presta la importancia que se merecen. Existen estudios
que plantean soluciones óptimas que no han llegado a ponerse en práctica y
quedan en total abandono.

Una de las instituciones dedicadas a la elaboración de estos estudios es


PREDESUR, la cual ha venido realizando una importante labor al preocuparse por
el bienestar de las poblaciones; sin embargo, hasta la fecha, las investigaciones
efectuadas no han arrojado resultados que mejoren notablemente las condiciones
de la región.

Dentro de los estudios realizados por PREDESUR, se ha determinado que,


la principal actividad humana que se ha venido dando en la subcuenca del río
Casacay es el aumento progresivo de la ganadería, la cual ha provocado la
deforestación del bosque primario, transformándolo en pastos y cultivos,
ocasionando problemas ambientales como: contaminación del agua, erosión del
suelo, descontrol de la escorrentía y cambio en los cursos de agua.
3
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

Mediante lo descrito anteriormente cabe plantearse si: Un adecuado


conocimiento y manejo de herramientas SIG permitirán realizar una gestión
óptima de los problemas que se dan en las diferentes localidades de la región,
mediante el control de las actividades que producen un impacto negativo en el
aprovechamiento adecuado de la subcuenca, con el planteamiento de soluciones
para la mejor utilización del recurso agua y un uso adecuado del recurso suelo.

1.3 JUSTIFICACIÓN
Durante los últimos años, el ser humano ha direccionado su desarrollo al
ámbito puramente económico, restando importancia a elementos sociales y
ambientales indispensables para el progreso de una sociedad.

Debido a éste enfoque inadecuado, en el Ecuador, hasta el momento no se


han registrado, acciones ni medidas que permitan prevenir de forma más eficiente
los impactos que derivan de desastres naturales. Siendo éstos un riesgo latente,
dadas las particulares características geográficas de nuestro país, nos lleva a la
reflexión el peligro que representa para la población que habita en zonas de gran
susceptibilidad.

PREDESUR cuenta con un Plan de Manejo de la subcuenca del río Casacay


elaborado en el año 1994, que consiste en un análisis incompleto de los factores
de la subcuenca. Además, existe un Plan de Manejo Participativo de la subcuenca
del río Casacay (PLAMASCAY)1, elaborado en el año 2007, el cual responde a la
problemática territorial de la subcuenca y busca contribuir al desarrollo sostenible
de los recursos naturales.

La zona de estudio en la que se realizó el presente trabajo, fue seleccionada


debido al interés por parte de las autoridades de la institución gubernamental
PREDESUR, para conocer los impactos negativos presentes en la subcuenca del
río Casacay. Además, se contó con el apoyo de dicha institución y su
colaboración con herramientas de trabajo, movilización y estadía.
1
Subsecretaría de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, Plan de manejo
participativo de la subcuenca del río Casacay, 2007.
4
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

La ejecución del estudio de la subcuenca, se originó a partir de la


información mencionada con anterioridad, prestando principal atención en la
utilidad que proporcionan las herramientas geoinformáticas para el manejo
integral de los factores sociales, económicos y ambientales que componen a la
subcuenca del río Casacay, con la finalidad de que exista un aprovechamiento
adecuado de los recursos agua y suelo para beneficio de la población y el
ambiente.

1.4 ÁREA DE ESTUDIO

1.4.1 Reseña Histórica


La historia del área denominada en la actualidad como subcuenca del río
Casacay, tuvo sus orígenes en los asentamientos humanos que se dieron hace
varios siglos atrás. El primer asentamiento que se dio en la subcuenca, fue de
origen Cañari2 en Pueblo Viejo para después formar la población de Chilla.

Otro asentamiento evidenciado en la subcuenca es el de la tribu Machalas,


de acuerdo a las piezas arqueológicas que se han descubierto en el sector. Los
vestigios de estas culturas fueron encontrados donde funciona actualmente el
Colegio Dr. Francisco Ochoa Ortiz (Murillo, 2003).

Dentro de los límites de la subcuenca se presentaron varios problemas,


como: procesos de pérdida de suelos, cambio en los usos del suelo y pérdida de
diversidad biológica. Esto se debió a que en el año de 1957 empezaron a
asentarse una mayor cantidad de habitantes, ocupando principalmente la zona
baja de la subcuenca y extendiéndose después a zonas más altas de la misma.

Debido a la expansión poblacional dentro de la subcuenca, se dio la


necesidad de construir carreteras que conecten ciertas localidades al centro
parroquial Casacay, provocando así la deforestación en sectores aledaños y

2
Civilización creada entre los siglos 5 al 15 DC, son los primeros pobladores de lo que ahora es Cuenca.
5
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

contribuyendo al aumento de zonas agrícolas con la siembra de cacao y


pastizales. Todas estas obras fueron realizadas en el año de 1970.

Años más tarde después de varias gestiones y trámites en el plenario de la


comisión legislativa y permanente el 25 de Julio de 1988, según registro oficial N°
985, se define la delimitación de la parroquia Chilla y de los componentes que en
ésta intervienen.

La subcuenca del río Casacay, ubicada en la provincia de El Oro - Ecuador,


fue declarada en 1995 como parte del área de bosque y vegetación protector por
el ex - Instituto Ecuatoriano Forestal, de Áreas Naturales y Vida Silvestre
(INEFAN), debido a la alarmante disminución del bosque natural.

En el año 2000 se produjo un incendio forestal el cual consumió decenas de


hectáreas de plantaciones de pinos y eucaliptos los mismos que fueron
sembrados por PREDESUR (PLAMASCAY, 2007).

1.4.2 Descripción General


El río Casacay está ubicado en la parte sur del Ecuador continental, en los
cantones Pasaje y Chilla, provincia de El Oro. Recibe sus aguas de los ríos
Dumari, Tobar, Quera y de las Quebradas de Pano, Mochata, Peña Negra y
Ringilo, para posteriormente desembocar en el río Jubones (Ver Figura I.1).

La subcuenca del río Casacay va desde los 3588 m.s.n.m. a los 60 m.s.n.m.,
constituyéndose éste en un terreno con muchas elevaciones y una orografía muy
irregular, en el cual se destacan la cordillera de Chilla y las elevaciones de
Sayucalo, Huizho y Cobisec.

La temperatura promedio anual del sector es de 16°C. La mayor parte del


año la subcuenca presenta precipitaciones constantes y gran nubosidad, debido a
que se encuentra influenciada por la corriente de Humboldt proveniente del
6
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

Pacífico Sur y la corriente de El Niño que proviene del Pacífico Norte


(PLAMASCAY, 2007).

Dentro de la subcuenca se encuentran las poblaciones de: Casacay, Dumari,


Gallo Cantana, Nudillo, El Porvenir, Luz de América, Playas de San Tintín y Pano,
las cuales suman un total de 2535 habitantes aproximadamente.

En cuanto a la morfometría, la subcuenca presenta una forma alargada, con


una extensión de 12168 ha., siendo la longitud del río Casacay de
aproximadamente 29106 m.

Los puntos que delimitan la subcuenca, se encuentran dados en el sistema


de coordenadas proyectadas WGS84 UTM Zona 17S y estos son:

Tabla. I.1. Coordenadas del límite de la subcuenca del río Casacay

X (m) Y(m)
Inicio 640686,347 9633170,37
Finalización 652055,214 9613001,778
7
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

ECUADOR CONTINENTAL

EL ORO

SUBCUENCA DEL RÍO CASACAY

INICIO

FIN

Figura. I.1. Ubicación general de la subcuenca Casacay


8
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 General
Proponer un plan de manejo integral de la subcuenca del río Casacay,
ubicada en los cantones Pasaje y Chilla, Provincia de El Oro - Ecuador, para la
optimización del uso de los recursos naturales, mediante la ayuda y utilización de
herramientas SIG.

1.5.2 Específicos
 Recopilar, verificar o validar los datos existentes en la zona de estudio, como
mapas temáticos, los cuales representen la realidad del área de interés.
 Diagnosticar el estado de situación actual de la subcuenca del río Casacay,
con el estudio de los diversos problemas sociales, económicos e impactos
ambientales que pueden darse en la subcuenca hidrográfica.
 Elaborar índices de calidad de agua (pH, temperatura, conductividad, oxígeno
disuelto) y de suelos (pH, textura, acidez, materia orgánica) de la subcuenca
del río Casacay.
 Proponer alternativas para el manejo de cuencas hidrográficas, enfocado en
los temas de: Zonificación Ecológica Económica (ZEE), Caudal ecológico y
Prevención de Inundaciones.
 Emitir soluciones óptimas como propuesta, para alcanzar una mejor calidad
de vida, el desarrollo sustentable y sostenible del sector.
 Diseñar la memoria técnica de la propuesta del plan de manejo de la
subcuenca hidrográfica Casacay.

1.6 METAS
 Generación de 6 bases de datos compuestas por los factores bióticos,
abióticos, socio-económicos-culturales a estudiar y los diversos problemas
analizados en la subcuenca.
 Elaboración de 10 mapas, a escala 1:25000 con proyección WGS 84 UTM
Zona 17 S, los cuales representarán las distintas variables que se utilizarán
para el estudio de este proyecto.
o 1 Mapa Base
9
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

o 1 Mapa de Cobertura Vegetal.


o 1 Mapa de Pendientes.
o 1 Mapa Geomorfológico.
o 1 Mapa Geológico.
o 1 Mapa de Suelos.
o 1 Mapa de Uso Potencial de Suelos.
o 1 Mapa de Inundaciones.
o 1 Mapa de Densidad Poblacional.
o 1 Mapa de Zonificación Ecológica Económica.
 Elaboración de 2 cuadros estadísticos que muestren la situación actual de la
población que habita en la subcuenca.
 Realización de 2 tablas que contengan los índices de calidad de agua y de
suelo de la zona de estudio.
 Generación de 1 matriz de ponderación de los principales impactos
ambientales de la subcuenca.
 Elaboración de 1 propuesta del plan de manejo integral que contenga el
análisis del caudal ecológico, la zonificación ecológica económica y las
medidas de protección para un desarrollo óptimo de la subcuenca.
 Generación de 5 memorias técnicas.

1.7 DISEÑO DE LA TESIS


La primera fase del proyecto analiza la información de fuentes bibliográficas
confiables. Algunas de estas fuentes son libros especializados en el tema de
manejo de cuencas hidrográficas, artículos, publicaciones de Internet, tesis de
grado, etc., que poseen información relevante para reforzar conceptos básicos de
los temas a tratar.

A través de una primera visita a la subcuenca del río Casacay en la


Provincia de El Oro, se realizó un reconocimiento inicial del área de estudio,
mediante el cual se definieron aspectos generales de la zona, como: morfología,
clima, tipo de vegetación, etc.
10
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

En la segunda fase se interpretó la información recopilada en el campo y se


procesaron los datos que sirvieron para la generación de los mapas.

Posteriormente, mediante una segunda visita a la subcuenca, se recopiló


información más detallada acerca de los recursos agua y suelo, principalmente
relacionados con su uso; así como de los recursos flora y fauna, poniendo
especial atención en especies indicadoras de la zona. Se compiló también
información socio-económica que fue de gran utilidad para agregarle valor social
al proyecto.

Los datos obtenidos fueron procesados en gabinete para la elaboración de


los productos como son los mapas, cuadros estadísticos, tablas de datos, etc.;
esto, con la utilización de herramientas SIG.

En la tercera fase se efectuó una zonificación ecológica económica de la


subcuenca, paralelamente al análisis del caudal ecológico mediante los datos
obtenidos en los diferentes trabajos de campo.

En la cuarta fase se analizaron a profundidad los problemas socio-


ambientales y económicos. Una última visita de campo viabilizó la jerarquización y
soluciones prioritarias a cada uno de ellos (Ver Esquema I.1).
11
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

Inicio

Recopilación, verificación y validación


1era. FASE de información secundaria

Primera Visita de Campo (Factores físicos de la


subcuenca “Casacay”).

Generación de Mapas Herramientas GIS

2da. FASE
Segunda visita de campo (Factores
bióticos y socio económicos culturales).

Generación de Cuadros
Estadísticos.

3era. FASE Alternativas de Manejo


Zonificación Ecológica
Económica

Análisis de Caudal
Ecológico
Solución de Problemas

4ta. FASE
Fin

Esquema. I.1. Diseño de la tesis


12
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.8 ESTRUCTURA DEL PROYECTO

1.8.1 Capítulo I – Introducción


Dentro de este capítulo se encuentran el ¿Por qué? y ¿Para qué? de la
realización del presente proyecto. Además, se explica el alcance que tiene el
mismo y su estructuración.

1.8.2 Capítulo II – Marco Teórico


Los temas que abarca este capítulo son de gran importancia para la
completa ejecución del proyecto, ya que, define cada uno de los factores que se
encuentran involucrados en la subcuenca.

1.8.3 Capítulo III – Metodología


En este capítulo se da a conocer la metodología del proyecto, con el análisis
y validación de los datos obtenidos de la subcuenca de cada uno de los
componentes que la conforman.

Además, se encuentran los diferentes pasos que se han seguido para la


realización y actualización de los mapas que intervienen en el análisis de la
información de la subcuenca

1.8.4 Capítulo IV – Resultados


En este capítulo se presenta un diagnóstico general y la situación actual de
la subcuenca identificándose las amenazas y riesgos dentro de la misma.

También se habla sobre las herramientas, técnicas y alternativas que se han


considerado durante la realización del presente Plan de manejo.

1.8.5 Capítulo V – Propuesta de Planes de Manejo


Las soluciones a los diferentes problemas son reflejadas en propuestas y
planes descritos en este capítulo, los cuales se originan en base al análisis de las
alternativas de manejo de la subcuenca hidrográfica.
13
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.8.6 Capítulo VI – Conclusiones y Recomendaciones


En este capítulo se emiten criterios personales basados en el análisis de los
factores anteriormente descritos y de los resultados obtenidos en el transcurso de
la realización del presente proyecto.
14
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 INTRODUCCIÓN
Este capítulo da a conocer las definiciones de cada uno de los elementos
que integra la subcuenca, siendo de vital importancia, ya que constituye una base
para la completa ejecución del proyecto.

2.2 CUENCA HIDROGRÁFICA

2.2.1 Definición
“Son unidades morfológicas que se encuentran delimitadas por una línea
imaginaria denominada divisoria de aguas, esta línea es el límite entre las
cuencas hidrográficas contiguas de dos cursos de agua. A cado lado de la
divisoria de aguas, las aguas precipitadas acaban siendo recogidas por el río
principal de la cuenca respectiva” (CAMAREN, 1999)3 (Ver Figura II.2).

3
Capacitación en el Manejo de Recursos Naturales (CAMAREN)
15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Figura. II.2. Esquematización de una cuenca hidrográfica

2.2.2 Elementos

2.2.2.a. Río principal


Es aquel que se encarga de recoger el agua que se origina por las
precipitaciones, su determinación puede ser arbitraria ya que hay diferentes
características que la definen como: el curso fluvial, tipo de caudal,
superficie de la cuenca, entre otros.

2.2.2.b Los afluentes


Son los ríos secundarios que desembocan en el río principal. Cada
afluente tiene su respectiva cuenca hidrográfica.

2.2.2.c Línea divisoria de vertientes


Es la línea que divide a diferentes vertientes, separando a dos o más
cuencas vecinas. Puede ser utilizada como límite entre dos espacios
geográficos o cuencas hidrográficas.
16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.2.2.d Relieve
El relieve de una cuenca consta de los valles principales y
secundarios, de la red fluvial que conforma la cuenca. Está formado por las
montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.

2.2.2.e Obras y construcciones


Son estructuras construidas por el ser humano, también denominadas
intervenciones andrógenas. Suelen ser viviendas, ciudades, campos de
cultivo, obras para riego y energía, y vías de comunicación.

2.2.3 Partes de una cuenca hidrográfica

2.2.3.a Sección alta


Es la sección de la cuenca en la que existe un aporte de sedimentos
hacia las partes bajas de la cuenca, visiblemente se ven trazas de erosión.

2.2.3.b Sección media


Área de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido
que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay
erosión.

2.2.3.c Sección baja


Zona de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se
deposita en lo que se llama cono de deyección o abanico aluvial.

Las partes de una cuenca se encuentran detalladas en la siguiente figura:


17
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Figura. II.3. Partes de una cuenca hidrográfica


Fuente: http://www.kalipedia.com/ciencias-tierra-universo

2.2.4 Clasificación
La clasificación más adecuada se la realiza de acuerdo a su extensión,
llegándose a denominar:

Tabla. II.2. Clasificación de una cuenca hidrográfica

TIPO EXTENSIÓN (HA.)


Sistema > 300.000
Cuenca 100.000 – 300.000
Subcuenca 10.000 – 100.000
Microcuenca 4.000 – 10.000
Minicuenca o quebrada < 4.000
Fuente: INEFAN
18
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

En el Ecuador existen 31 sistemas hidrográficos de los cuales 24 pertenecen


a la vertiente del Pacífico (incluyendo territorios insulares) y 7 a la vertiente del
Amazonas; con un total de 79 Cuencas hidrográficas y 137 subcuencas4.

2.3 FACTORES AMBIENTALES


Los factores ambientales son aquellos que presentan la relación existente
entre los seres vivos y el ambiente, además, la influencia que éste ejerce sobre
los mismos. Los factores determinan las adaptaciones, la variedad de especies de
plantas y animales, y la distribución de los seres vivos en el planeta.

2.3.1 Factores Físicos


Son aquellos factores que determinan la existencia, el crecimiento y el
desarrollo de los seres vivos, así como también el correcto funcionamiento de sus
procesos.

2.3.1.a Relieve y Fisiografía


Se refiere a las diferentes formas que adopta la corteza terrestre o
litósfera.

2.3.1.a.1 Parámetros Morfométricos


La morfometría de cuencas permite establecer parámetros de
evaluación del funcionamiento del sistema hidrológico de una región, lo cual
se constituye en un elemento útil para la planificación ambiental.

Los parámetros morfométricos que se toman en consideración son:

 Longitud Axial (La):


Es la distancia medida desde la salida o desagüe de la cuenca hasta
el punto más alejado de ésta.

4
Beltrán, Guillermo, apuntes de la cátedra de Hidrología, 2005
20
19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

 Ancho Promedio (Ap):


Denominado también ancho medio, el cual se lo obtiene al dividir el
área de la cuenca para la longitud axial.

 Forma:
Es la configuración geométrica de la cuenca tal como está proyectada
sobre el plano horizontal, en base a ésta se puede conocer la velocidad con
que el agua llega al cauce principal, desde sus vertientes originarias, hasta
su desembocadura. Para determinar la forma se utilizan varios índices
asociados a la relación área-perímetro y los más comunes son:

 Coeficiente de Compacidad (Kc):


Este coeficiente esta relacionado con el tiempo de
concentración que es el tiempo en que tarda una gota de lluvia en
viajar desde la parte más lejana hasta el desagüe de la subcuenca,
en este momento ocurre la máxima concentración de agua en el
cauce.

 Factor Forma (Ff):


Este factor nos indica la tendencia que tiene la subcuenca
hacia las crecidas, por lo tanto un bajo factor forma muestra que es
menos propensa a tener lluvias intensas y simultáneas y viceversa.

 Desnivel Altitudinal:
Es la diferencia existente entre la cota más alta y más baja de la
cuenca. La misma se relaciona con la variable climatológica y ecológica en
el cual interviene el factor altitudinal.

 Altitud Media (H):


Es la variación altitudinal de una cuenca hidrográfica, la cual
incide directamente en la distribución térmica, y por lo tanto, marca
20
21
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

la existencia de microclimas y hábitats muy característicos de


acuerdo a las condiciones locales.

 Mediana de Altitud (Ma):


Está representada por una curva hipsométrica que muestra la
distribución de la superficie con respecto a los diferentes valores de
altura en la subcuenca.

La mediana de altitud viene dada por un valor de altura que


muestra que la superficie de la cuenca está siempre influenciada por
factores como: temperatura, evaporación y precipitación, que
dependen mucho de la altitud de la zona.

 Pendiente media (Pm):


El análisis de la pendiente media es importante debido a que el caudal
máximo y el proceso de degradación de la subcuenca están influidos por la
topografía, ya que al aumentar la pendiente aumenta la velocidad del río y
esto provoca mayor erosión y mayor arrastre de materiales.

 Orientación:
Es aquella que indica la dirección geográfica de la cuenca, la cual
depende de factores como:
 Número de horas que esta soleada la cuenca.
 Angulo de rayos solares.
 La dirección de los vientos.
 La dirección de las precipitaciones.
 La pendiente.

Las cuencas que tienen una orientación de norte a sur, es decir que el
cauce principal corre hacia el norte o hacia el sur no reciben insolación
uniforme en las dos vertientes durante el día, en cambio las cuencas con
21
22
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

orientación de este a oeste, reciben insolación en las dos vertientes durante


el día.

 Orden de Cauce:
Es la jerarquización de los cauces que existen dentro de una cuenca
hidrográfica.

 Densidad de Drenaje (Dd):


Es un índice que permite conocer la complejidad y desarrollo del
sistema de drenaje de la cuenca. En general, una mayor densidad indica
mayor estructuración de la red fluvial, o bien que existe mayor potencial de
erosión.

Además, la densidad de drenaje refleja controles topográficos,


litológicos y vegetacionales, junto con la influencia del hombre.

 Patrón de drenaje:
Corresponde a la distribución de los afluentes que integran la red
hidrográfica. Los patrones de drenaje pueden ser erosionales o
deposicionales.

 Índice Asimétrico (Ia):


Es un índice que relaciona la longitud máxima encontrada en la
cuenca, medida en el sentido del río principal y el ancho máximo de ella
medido perpendicularmente.

 Coeficiente de Torrencialidad (It):


Permite conocer las características físicas y morfológicas del río, se lo
utiliza para realizar estudios en zonas donde se producen grandes crecidas
del río.
22
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

 Tiempo de Concentración (Tc):


El tiempo de concentración de una determinada cuenca hidrográfica
es el tiempo necesario para que el caudal saliente se estabilice, cuando se
presenta una precipitación con intensidad constante sobre toda la cuenca.

2.3.1.b Geología y Geomorfología


La geología estudia y analiza la composición, cambios y mecanismos
de alteración del planeta y de su superficie desde su origen hasta su
estado actual, determinando la textura y estructura de la materia que la
compone, como lo son las rocas y materiales derivados, que forman la
parte externa de la tierra.

La geomorfología se encarga del estudio y descripción del relieve


terrestre y submarino, que son el resultado de procesos destructivos y
constructivos que ocurren en la superficie.

2.3.1.c Clima
Son condiciones atmosféricas que caracterizan una región y
determinan el tipo de especies tanto de flora como de fauna existente en la
misma.

Para el estudio del clima local hay que analizar los elementos del
tiempo, como: la biotemperatura, las precipitaciones, la humedad y la
evapotranspiración.

2.3.1.c.1 Biotemperatura
La biotemperatura es aquella que relaciona la vida vegetal y animal
con la temperatura la cual limita la vida de las diferentes especies de flora y
fauna. Viene dada en grados centígrados, teniendo un rango de 0ºC hasta
los 30ºC.
23
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.3.1.c.2 Precipitación
La precipitación viene dada en milímetros y se considera como la
cantidad de agua que cae de la atmósfera hacia la superficie en forma de
lluvia, nieve o granizo (Henao, 1988).

2.3.1.c.3 Humedad
La humedad es la relación existente entre la precipitación y la
evapotranspiración potencial, la cual define el grado de saturación de la
atmósfera. El rango de clasificación va desde lo desecado, pasando por lo
húmedo y llegando hasta lo saturado.

2.3.1.c.4 Evapotranspiración Potencial


La evapotranspiración es la cantidad de agua que pierde una
superficie mediante la evaporación del suelo y la transpiración de plantas.
Cuando esta cantidad de agua es transpirada bajo condiciones óptimas de
humedad del suelo y cobertura vegetal, se la denomina evapotranspiración
potencial.

Hay una serie de factores que pueden influir sobre estos elementos,
como: la latitud geográfica, la altitud del lugar y la orientación del relieve.

Para representar de mejor manera las condiciones climáticas


locales, es de gran ayuda la utilización de los diagramas ombrotérmicos.

 Diagramas Ombrotérmicos:
Es un gráfico de doble entrada en el cual se representa los valores de
temperatura y precipitación recogidos en cada estación meteorológica.
Cuando la curva de precipitación queda por debajo de la curva de
temperatura, nos indica que es una época árida, y cuando las
precipitaciones están muy por encima de la temperatura es una época
húmeda (Gaussen, 1953).
24
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.3.1.d Agua
El ciclo del agua es de gran importancia en la naturaleza ya que por
medio de sus procesos de evapotranspiración, condensación y
precipitación, originan la formación de una cuenca (Ver Figura II.4).

El agua es recolectada y almacenada por las cuencas hidrográficas, y


posteriormente es distribuida para consumo humano y animal, además,
para los sistemas de riego agrícola, para la dotación de agua a las
ciudades e inclusive para la producción de energía eléctrica; por ende, la
preservación del agua es importante para el desarrollo integral de la vida.

Figura. II.4. Ciclo del Agua


Fuente: http://elearning.semarnat.gob.mx/cte/MATERIALESAPOYO

2.3.1.d.1 Usos del Agua


Las diferentes formas de aprovechamiento de agua por parte del ser
humano se estructuran en el siguiente modelo:
26
25
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2. Recreación 3. Navegación 4. Generación de


energía
1. Propagación de la
Vida Acuática
5. Enfriamiento
Recurso Natural agua en:
Lluvia: 6,7,9
ríos y Lagos:
10. Transporte, dilución, y
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
dispersión de desechos Aguas subterráneas: 6,7,8,9 6. Riego
Océanos: 1,2,3,4,5,8,9,10

9. Abastecimiento 7. Cría de Animales


de poblaciones
8. Industria.

Aguas con contaminantes que necesitan tratamiento antes de


su vertimiento a cursos naturales de agua
Figura. II.5. Fuentes de Agua, usos y calidad
Fuente: Ing. Guillermo Beltrán - Apuntes de Cátedra de Manejo de Cuencas Hidrográficas

2.3.1.d.2 Calidad del Agua


La calidad del agua es el resultado del impacto de la actividad
humana, del ciclo hidrológico natural, y procesos físicos, químicos y
biológicos. Para su determinación se deben analizar un conjunto de
parámetros, como:

 Temperatura:
La temperatura del agua tiene gran importancia por el hecho de que
los organismos requieren determinadas condiciones para sobrevivir. Este
indicador influye en el comportamiento de otros indicadores de la calidad
del recurso hídrico, como el potencial de hidrógeno (pH), el déficit de
oxígeno, la conductividad eléctrica y otras variables fisicoquímicas.

 Conductividad:
Es un indicador del contenido de sales disueltas o de minerales en el
agua (mineralización). Depende de la presencia de iones, su concentración
26
27
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

total, movilidad y temperatura de medición. Se expresa en micro-siemens


por centímetro (mS/cm).

 Potencial de hidrógeno (pH):


El pH es una expresión de la intensidad de las condiciones ácidas o
básicas de un líquido, puede variar entre 1 y 14. Su valor define en parte la
capacidad de autodepuración de una corriente y, por ende, su contenido de
materia orgánica, además de la presencia de otros contaminantes, como
metales pesados.

 Turbidez:
La turbidez se define como una mezcla que oscurece o disminuye la
claridad natural o transparencia del agua. Es producida por materias en
suspensión, como arcilla, cieno o materias orgánicas e inorgánicas
finamente divididas, compuestos orgánicos solubles coloreados, plancton y
otros microorganismos; tales partículas varían en tamaño desde 0,1 a
1.000 nanómetros (nm) de diámetro. Este indicador está directamente
relacionado con el tipo y concentración de materia suspendida o sólidos
suspendidos en el agua.

 Sólidos Totales:
Es la suma de los componentes sólidos, tanto disueltos como en
suspensión, que se encuentran en el agua o en las aguas residuales.

 Oxígeno Disuelto (OD):


Es la cantidad de oxígeno que está disuelto en el agua y que es
esencial para los ríos y lagos saludables. El nivel de oxígeno disuelto
puede ser un indicador de cuán contaminada está el agua y cuán bien
puede dar soporte esta agua a la vida vegetal y animal. Generalmente, un
nivel más alto de oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad.
27
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO):


La demanda bioquímica de oxígeno es un parámetro que mide la
cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios
biológicos que contiene una muestra líquida, y se utiliza para determinar su
grado de contaminación. Normalmente se mide transcurridos 5 días (DBO5)
y se expresa en mg O2/lt. Si no hay materia orgánica en el agua, no habrá
muchas bacterias presentes para descomponerla y, por ende, la DBO
tenderá a ser menor y el nivel de OD tenderá a ser más alto.

 Coliformes Fecales:
El grupo coliforme incluye todos los bacilos gram-negativos aerobios o
anaerobios. Pueden desarrollarse en presencia de sales y otros agentes
tensoactivos. El coliforme fecal (Echerichia Coli) es un subgrupo de la
población total coliforme y tiene una correlación directa con la
contaminación fecal producida por animales de sangre caliente.

 Nitratos:
Los nitratos son sustancias químicas que se encuentran naturalmente
en los suelos en pequeñas cantidades. Los fertilizantes y las aguas negras
de origen animal también son fuentes de nitratos.

 Fosfatos:
Se encuentran en los fertilizantes y los detergentes y pueden llegar al
agua con el escurrimiento agrícola, los desechos industriales y las
descargas de aguas negras5.

2.3.1.d.3 Caudal
Es la cantidad de agua que un río transporta por unidad de tiempo,
ésta dada en m3/s.

5
Atiaga, Oliva, apuntes de la cátedra de Contaminación Ambiental, 2007
28
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.3.1.e Suelo
Es un recurso natural importante para la productividad, y por medio
del uso adecuado del mismo, se logra un equilibrio sustentable entre la
producción de alimentos y el incremento poblacional acelerado.

El suelo al igual que el aire y el agua, es esencial para la vida ya que


es el hábitat en el que se desarrollan las plantas y animales, cuando es
manejado de manera prudente se lo considera como recurso renovable.

Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de


los recursos naturales, por lo cual es necesario comprender las
características físicas y químicas para propiciar la productividad y el
equilibrio ambiental.

2.3.1.e.1 Parámetros de análisis de suelos

 Color:
La coloración es un parámetro que generalmente indica la cantidad de
materia orgánica que tiene el suelo, por ejemplo si un suelo es más oscuro
quiere decir que tiene mayor cantidad de materia orgánica presente, por lo
tanto, es más fértil. Si un suelo es amarillento indica la presencia de óxidos
de hierro y pueden estar mal drenados, mientras que si son rojos también
presentan óxidos de hierro pero están bien drenados. Los suelos grisáceos
y claros indican falta de materia orgánica y mayor presencia de sales por lo
que son poco fértiles.

 Textura:
Esta propiedad, determina la distribución de las partículas minerales
según su tamaño, no varía según las condiciones climáticas, y permite
conocer las características hídricas de los suelos: por ejemplo, cuanto
mayor es el tamaño de las partículas más rápida es la infiltración y menor
es el agua retenida por los suelos.
30
29
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

La textura de un suelo se representa de acuerdo a la proporción de


arcilla, limo, o arena que éste tenga. La arcilla presenta las partículas más
pequeñas con un diámetro inferior a los 0,002 mm., las partículas de limo
tienen un diámetro entre 0,002 mm. y 0,005 mm., y una partícula de arena
tiene un diámetro entre los 0,005 y 2 mm., de diámetro. Según la mayor o
menor proporción de cada una de estas partículas se definen los diferentes
tipos de suelos.

Esto se puede explicar en el gráfico de texturas de suelo, descrito a


continuación:

Figura. II.6. Texturas del suelo


Fuente: Manual de Levantamiento de Suelos

 Salinidad:
Un suelo es salino si tiene una cantidad excesiva de determinadas
sales (cloruros, sulfatos, etc.). En climas húmedos, donde llueve mucho, es
raro que haya suelos salinos, puesto que las sales son lavadas en
30
31
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

profundidad y no afectan a la zona de las raíces. En climas secos, son más


típicos, ya que no existen esas lluvias abundantes que arrastren las sales.

 pH:
Es una medida de la concentración de hidrógeno expresado en
términos logarítmicos. Un pH entre 6 y 7 es generalmente considerado
adecuado en la agricultura.

 Acidez:
Se determina por medio del pH y su exceso en el suelo provoca la
reducción del crecimiento de las plantas, ocasionando disminución de la
disponibilidad de algunos nutrientes como calcio, magnesio y potasio.

 Cantidad de Materia Orgánica (MO):


La materia orgánica del suelo representa la acumulación de las
plantas destruidas y resintetizadas parcialmente y de los residuos
animales, se divide en dos grandes grupos:
 Los tejidos originales y sus equivalentes más o menos descompuestos.
 El humus, que es considerado como el producto final de
descomposición de la materia orgánica.

 Consistencia:
Es la resistencia del suelo a la deformación o ruptura del mismo.
Dentro de su clasificación éste puede ser suelto, suave, duro, muy duro,
etc.

2.3.1.e.2 Uso Actual del Suelo


Es cualquier tipo de utilización humana en un terreno, incluido el
subsuelo.
31
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.3.2 Factores Bióticos


Dentro de cada ecosistema se encuentra, una gran variedad de especies de
animales y plantas. La clasificación de este factor es la siguiente:

2.3.2.a Zonas de Vida


Son áreas con condiciones ambientales similares, con respecto a
parámetros como: temperatura, precipitación, humedad y
evapotranspiración (Ver Figura II.7).
32
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Figura. II.7. Zonas de Vida


Fuente: Henao, 1988
33
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.3.2.b Flora
Es el conjunto de especies vegetales que forman parte de una región
geográfica; las cuales, de acuerdo a sus características, abundancia y
períodos de floración, identifican el período geológico y ecosistema al que
pertenecen.

Factores ambientales como la humedad, temperatura y otros, son


determinantes al momento de distinguir la distribución y tipo de vegetación
existente en una zona.

2.3.2.c Fauna
Es la distribución de las especies en el planeta y su desarrollo
depende de varios factores ambientales como temperatura y disponibilidad
de agua. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o
depredación entre las especies.

Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que


alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica
una alteración en uno o varios de los factores de éste.

2.4 FACTORES SOCIO ECONÓMICOS CULTURALES


Desde tiempos remotos el hombre ha intervenido en la naturaleza con la
finalidad de dominarla y explotarla. El medio, es el espacio físico donde se
desarrolla la sociedad y donde se llevan a cabo las relaciones entre ellas. Existe
una relación recíproca entre la sociedad y la naturaleza, basándose en dos
hechos principales:
 Acciones que el hombre realiza y que inciden en la naturaleza.
 Efectos ecológicos que se generan en la naturaleza y que influyen en la
sociedad humana.

Uno de los acontecimientos importantes que experimenta la humanidad en la


actualidad es el crecimiento demográfico acelerado, siendo éste un factor
34
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

determinante para la disponibilidad y calidad de los recursos naturales y el


equilibrio de los ecosistemas.

La mayoría de teorías económicas en la actualidad sostienen que se puede


dar un crecimiento económico sin destruir los recursos, acercándose a la idea de
desarrollo sustentable. Existen cuatro factores importantes para llegar al objetivo
deseado:
 Conservación
 Aprovechamiento
 Desarrollo
 Regeneración de los recursos naturales

En los últimos años, ha surgido una especie de “ambientalismo


economicista”, el cual ve en el ambiente una fuente de ganancias, riqueza,
crecimiento y estabilidad, de esta manera las empresas comienzan a producir
programas, usar tecnologías, consumir bienes y servicios con orientaciones
ecologistas.

2.4.1 Población
Es la cantidad de individuos existentes en un determinado espacio
geográfico. Términos relacionados con este factor, son: densidad poblacional,
tasa de crecimiento poblacional, migración y pobreza.

2.4.2 Salud
Es uno de los temas indispensables de abordar en una sociedad, en donde
el bienestar físico, mental y social, en armonía con el medio ambiente, constituye
la base para el desarrollo de una región. Dentro de salud se analizan parámetros,
como: esperanza de vida y tasa de mortalidad.
35
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.4.3 Educación
La educación y el conocimiento permiten el desarrollo económico y social de
los países al igual que la integración del individuo a la sociedad lo cual trae
consigo el incremento de oportunidades para una mejor calidad de vida.

Una de las premisas básicas de la igualdad de oportunidades en la sociedad


es el acceso a la educación, ya que ésta debe estar abierta a todos los
ciudadanos de una región o del país entero.

2.4.4 Infraestructura
Se considera como infraestructura a las obras o intervenciones antrópicas
realizadas sobre un territorio para acceder a él y mostrar su potencial de
desarrollo. Las primeras obras son aquellas de supervivencia, como: agua y
vivienda; para después continuar con las vías de acceso que permitan ampliar el
área de influencia de la actividad humana y tecnologías más avanzadas para
generar energía y permitir la comunicación a larga distancia.

2.4.5 Paisaje
Se define por sus formas naturales o antrópicas y se encuentra compuesto
por elementos que interactúan entre sí. Estos elementos son bióticos, abióticos y
acciones humanas.

2.4.6 Capital Social


Se refiere al valor intrínseco o colectivo de las sociedades que involucra un
conjunto de virtudes humanas, como: solidaridad, confianza, conciencia cívica,
ética, cooperación, entre otros valores predominantes en la sociedad, con el
objetivo de establecer normas y vínculos de reciprocidad que permitan fomentar el
trabajo conjunto entre las comunidades.

A lo largo de los años el ser humano y las sociedades en general, se han


dado cuenta que para lograr un desarrollo económico no sólo es importante
preocuparse por cuánto se produce, cuánto se compra o vende, sino que también
36
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

es necesario el apoyo y trabajo en conjunto de todas las personas que conforman


desde una comunidad o pueblo, hasta una nación o estado, permitiendo así un
desarrollo sostenido, participativo y equitativo.

2.4.7 Tenencia de Tierra


Es un conjunto de normas que regulan el acceso, adquisición, uso, control y
transferencia de la tierra, determinando bajo qué condiciones se tiene una
propiedad.

2.4.8 Actividades Económicas


Son acciones que realiza el hombre para obtener, transformar e intercambiar
recursos que le ofrece la naturaleza. Además establecen el grado de desarrollo y
definen las formas de vida de cada país.

2.5 ANALISIS FODA


Es una herramienta analítica que permite trabajar con toda la información
disponible del área de estudio y de esta manera generar un cuadro de la situación
actual de la misma, permitiendo la obtención de un diagnostico bastante preciso
que permita, en función de éste, tomar decisiones que vayan de acuerdo a los
objetivos y políticas planteadas, además, permite examinar las interacciones tanto
internas (fortalezas y debilidades) como externas (oportunidades y amenazas) de
la zona.

2.5.1 Fortalezas
Son capacidades especiales de la zona que brindan privilegios a la
población, por ejemplo: recursos naturales, actividades económicas, capacidades
de la población, entre otras.

2.5.2 Debilidades
Son factores que causan una posición desfavorable frente a otras áreas e
influyen de manera negativa en la cuenca.
37
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.5.3 Oportunidades
Son factores favorables dentro de la cuenca, que tienen la capacidad de ser
explotados, para el desarrollo de ésta.

2.5.4 Amenazas
Son situaciones que proviene del entorno en el que se desarrolla la cuenca y
son externas a ella, estas situaciones ponen en riesgo su desarrollo y es
necesario implementar estrategias adecuadas para combatirlas.

2.6 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS


El manejo de cuencas hidrográficas es un proceso de planificación que
involucra temas de gestión ambiental, ordenamiento territorial, desarrollo regional
y en general acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de la
población de una cuenca.

2.6.1 Utilización de herramientas SIG orientado al manejo de cuencas


El conjunto de datos que se originan con el análisis de los recursos y
factores que intervienen en la cuenca hidrográfica, pueden ser almacenados y
representados en los SIG, permitiendo la espacialización de los mismos, teniendo
como resultado final los mapas en los cuales se encuentra la información
detallada de cada uno de los parámetros de la zona de estudio.

Los datos obtenidos en una cuenca hidrográfica son de dos tipos: aquellos
recopilados en campo, y los derivados de la percepción remota, que también son
verificados en campo. Estos datos pueden ser manipulados conforme varíen las
características en cada sector.

Mediante los SIG se puede relacionar en forma coherente y sistemática los


datos de localización de los recursos, con sus características cuantitativas y
38
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

cualitativas, ofreciendo una visión integral y territorial de los datos, lo cual permite
mejorar las técnicas analíticas, estadísticas y geoestadísticas6.

2.6.1.a Modelo SIG


Crear un Modelo SIG para resolver algún problema requiere seguir las
siguientes etapas (Cristancho, 2003):

2.6.1.a.1 Conceptualización
Es la identificación y planteamiento claro del problema a solucionar,
su alcance, y la definición del dominio espacial y temporal del estudio.

2.6.1.a.2 Diseño
Establecimiento de las variables que intervienen en la cuenca. Se
definen las operaciones analíticas a realizar entre los grupos de variables.
Se crea un modelo físico de datos.

2.6.1.a.3 Implementación
En esta fase se traduce a código el modelo esquemático; implica la
solución a problemas de programación (lenguajes, planteamiento de
ecuaciones, etc.)

2.6.1.a.4 Análisis y modelamiento


Se seleccionan los métodos y operaciones específicas para los
análisis de datos. Se detallan esquemas de flujo.

2.6.1.a.5 Verificación funcional


Se ve la variación de los resultados ante cambios en las variables
dentro del rango de variación natural.

6
Padilla, Oswaldo, apuntes de la cátedra de Sistemas de Información Geográfica II, 2007
39
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.6.1.a.6 Validación
Es un análisis que determina el grado de aproximación o de precisión
de los datos, comprobando si existe concordancia en ellos.

2.7 MODELO CARTOGRÁFICO


El modelamiento cartográfico es un conjunto de operaciones de análisis y
comandos interactivos, utilizando mapas que actúan como una pila cuyo fin es
procesar decisiones de tipo espacial (TOMLIN, 1990 et al DEMERS, 1997). La
realidad esta representada en mapas (Ver Figura II.8).

Modelo Cartográfico "se refiere a la utilización de las funciones de análisis de


un sistema de información geográfica bajo una secuencia lógica de tal manera
que se puedan resolver problemas espaciales complejos" (IGAC, 1995).

Texto

Áreas de
Interés

Vías

Hidrografía

Límites
Municipales

Figura. II.8. Sobreposición de mapas


Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
40
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.7.1 Características de los Modelos Cartográficos


La información disponible sirve para generar mapas que representan la
realidad en cuanto a temas ambientales, sociales, de ordenamiento, entre otros;
que pueden ser desarrollados mediante procesos como álgebra de mapas,
generación de bases de datos, interpretación de fotografías, análisis de imágenes
y un sin fin de procesos que se detallan en un modelo cartográfico y que ayudan a
comprender mejor el proceso de elaboración de un mapa, que servirá
posteriormente para la toma de decisiones.

Cristancho (2003) establece como características de los modelos


cartográficos:
 La presentación de una secuencia lógica de operaciones analíticas
expresadas en Diagramas de Flujo.
 Apoyo al uso de un SIG en planeamiento, realización de consensos y
resolución de conflictos.

En un esquema de flujo se presentan primero los datos o mapas de entrada,


luego los mapas derivados, a continuación los mapas de interpretación, y
finalmente el resultado ó interpretación final integrada. Un mapa de entrada puede
ser el de altitudes, el mapa derivado podría ser el de pendientes y el mapa
interpretado sería por ejemplo los mapas con pendientes seleccionadas.

2.7.2 Tipos de Modelado Cartográfico


“Todos los procedimientos de modelado cartográfico se basan en los datos
tomados de dos o más capas de información inicial, para generar, una nueva
capa o mapa” (Bosque, 1997).

Las operaciones difieren según el tipo topológico (puntos, líneas y polígonos)


de los objetos geográficos de la información inicial. La siguiente tabla resume las
posibilidades existentes:
41
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Tabla. II.3. Operaciones topológicas

CAPA INFORMACIÓN CAPA INFORMACIÓN A


B Puntos Líneas Polígonos

Puntos Coincidencia Punto en Punto en


de Puntos Línea Polígono

Líneas Intersección Línea en


de líneas Polígono

Polígonos Superposición
de polígonos
Fuente: Bosque Juan, 1992

2.8 ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

2.8.1 Zonificación Ecológica Económica (ZEE)


Es una planificación que se realiza para determinar el uso sostenible de la
tierra en base a parámetros bióticos, físicos, socioeconómicos y culturales;
identificando así las limitaciones y potencialidades de la zona de estudio.

La ZEE brinda información que sirve para tomar decisiones en cuanto a los
usos del territorio, que beneficie a las comunidades y gobiernos locales que,
tomando en cuenta las necesidades de la población y su armonía con el medio
ambiente, puedan decidir sobre el futuro de las tierras.

Los objetivos fundamentales de una ZEE son:


 Identificar áreas con problemas o necesidades especiales que puedan
necesitar protección o conservación.
 Identificar áreas donde se puedan introducir nuevos usos (agropecuario,
minero, forestal, ecoturismo, pesca, etc.) mediante la implantación de
programas, servicios e incentivos financieros.
 Concienciar a la población sobre el uso adecuado del territorio, evitando así
conflictos sociales y daños ambientales.
42
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

 Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales,


sectoriales, regionales y locales, sobre el uso sostenible de los recursos
naturales y del territorio.
 Fortalecer el desarrollo económico del territorio para que se incremente la
inversión.
 Tener una base técnica ambiental para el desarrollo de la investigación
científica y tecnológica y que ayude a mejorar la infraestructura económica y
social.

2.8.1.a Características de la ZEE


Una ZEE comprende un período de 5 a 25 años, es aplicable para
todo tipo de escalas pero se la realiza principalmente en áreas extensas
como cuencas de grandes ríos y regiones fisiográficas que soportan una
importante población humana y tiene un gran número de beneficiarios.

2.8.1.b Tipos de ZEE


Los tipos de ZEE son los siguientes:
 Macrozonificacion (escala ≤ 1:250000)
 Mesozonificacion (escala ≤ 1:100000)
 Microzonificacion (escala ≤ 1:25000)

Todos estos tipos de ZEE son orientados a la elaboración, aprobación


y promoción de proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y
temas específicos en el ámbito local. Además, contribuyen al ordenamiento
y acondicionamiento territorial, así como al desarrollo urbano.

2.8.1.c Capacidad de Uso del Suelo


Es una zonificación que se realiza en base a la geomorfología,
características físicas y químicas del suelo, y datos del clima; en los que se
determinan unidades o clasificaciones dependiendo de las ventajas y
limitaciones del suelo.
43
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.8.1.d Uso Potencial


Es un análisis que se realiza en base a factores físicos, bióticos,
sociales y económicos de la zona de estudio, en donde se busca optimizar
el uso de las tierras, sin perjudicar al medio ambiente y beneficiando a
toda su población.

2.8.1.e Síntesis Socioeconómica


Es el nivel de infraestructura que posee cada una de las poblaciones
dentro de una cuenca hidrográfica, y se toman en cuenta ciertas unidades
de valoración descritas a continuación:

2.8.1.e.1 Valor productivo


Mayor aptitud para actividades productivas (agropecuarios,
forestales, industriales, pesqueros, mineras, turísticas, entre otras).

2.8.1.e.2 Valor histórico cultural


Estrategia especial por fuerte incidencia de usos ancestrales,
históricos y culturales.

2.8.1.e.3 Aptitud urbana e industrial


Condiciones para el desarrollo urbano y para la infraestructura
industrial.

2.8.2 Caudal Ecológico


Las diferentes actividades humanas que se realizan a lo largo de un río o
fuente de agua producen un impacto negativo en el estado físico y químico de
ésta. Actividades industriales, ganaderas, agrícolas, construcción de presas
hidráulicas, entre otras, pueden contribuir a la contaminación de fuentes de agua
superficiales como los ríos, y aguas subterráneas como acuíferos.

El término caudal ecológico se refiere al caudal mínimo necesario para el


mantenimiento de los hábitats naturales importantes en la conservación de la
44
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

flora y fauna, preservación del paisaje y la purificación natural del agua; es decir
que, a mas de aprovechar el agua para el consumo humano u otras actividades
ya antes mencionadas, es necesario mantener fijo un caudal que permita
conservar la biodiversidad y las funciones ambientales.

2.8.3 Inundaciones
Las inundaciones son una de las catástrofes naturales que mayor número
de víctimas producen en el mundo. Se calcula que en el siglo XX, unos 3,2
millones de personas han perecido a causa de inundaciones, lo que representa
más de la mitad de los fallecidos por desastres naturales en el mundo durante
ese período.

Las grandes lluvias son la causa principal de las inundaciones, pero


además hay otros factores importantes:

 Exceso de precipitación.- Cuando el terreno no puede absorber o almacenar


toda el agua que cae, ésta resbala por la superficie (escorrentía) y sube el
nivel de los ríos, provocando de esta manera el desborde de los mismos,
afectando a las poblaciones y cultivos aledaños.

 Actividades humanas.- Los efectos de las inundaciones se ven agravados por


algunas actividades humanas:
 A medida que se asfaltan mayores superficies se impermeabiliza el
suelo, lo que impide que el agua se absorba por la tierra y facilita que
esta llegue con gran rapidez a los cauces de los ríos a través de
desagües y cunetas.
 La tala de bosques, y los cultivos que desnudan al suelo de su
cobertura vegetal, facilitan la erosión, con lo que llegan a los ríos
grandes cantidades de materiales en suspensión que agravan los
efectos de la inundación.
45
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

 Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación en


algunos tramos del río pero los agravan en otros a los que el agua
llega mucho más rápidamente.
 La ocupación de los cauces por construcciones, reduce la sección útil
para evacuar el agua y reduce la capacidad de la llanura de
inundación del río. La consecuencia es que las aguas suben a un nivel
más alto, y llega mayor cantidad de agua a los siguientes tramos del
río, debido a que no ha podido ser embalsada por la llanura de
inundación; lo cual provoca mayores desbordamientos. Por otra parte
el riesgo de perder la vida y de daños personales es muy alto en las
personas que viven en esos lugares.

2.9 IMPACTO AMBIENTAL


Es el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio
ambiente en sus distintos aspectos. Dicha acción es motivada por la
consecución de diversos fines, provocando efectos colaterales ya sean positivos
o negativos sobre el medio natural o social.

2.10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Los planes de manejo, son un instrumento de orientación y planificación,
que buscan una adecuada gestión de los recursos naturales y satisfacer las
necesidades de las poblaciones mediante el aprovechamiento sostenible de los
mismos.

A través de los planes de manejo se proponen diferentes proyectos


orientados a originar planes de conservación, investigación y educación
ambiental, que representan soluciones a los diferentes problemas ambientales,
sociales, económicos, administrativos, entre otros, presentes en un área
determinada. Además, ofrecen capacitación e incentivos que permitan a la
población conocer que ocurre en su medio.
46
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 INTRODUCCIÓN
La metodología de investigación, explica y detalla procedimientos que se
han llevado a cabo durante la ejecución del desarrollo del proyecto; involucra
procesos basados en fuentes bibliográficas y conocimientos adquiridos, que
hacen posible analizar y validar los datos obtenidos en la subcuenca Casacay.

3.2 COMPONENTES AMBIENTALES

3.2.1 Factores abióticos

3.2.1.a Relieve y Fisiografía


Las formas de relieve que caracterizan a cada zona de la subcuenca,
se identificaron a través de visitas de campo realizadas al sector,
interpretación de fotografías aéreas 1:20000 del año de 1976 y análisis de
imágenes satelitales de los años de 1996 y 2000.

3.2.1.a.1 Parámetros Morfométricos

 Área (A):
Una forma eficaz de obtener el área es mediante la digitalización de
la subcuenca en el SIG y con la ayuda de la herramienta Xtools Pro del
ArcGis 9.x.
47
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

 Perímetro (P):
Al igual que el área, se lo obtiene mediante cálculos realizados con el
Xtools Pro del ArcGis 9.x.

 Longitud Axial (La):


Este parámetro se obtiene mediante:
 Transformación del límite de la cuenca en puntos.
 Cálculo de las coordenadas de cada uno de los puntos.
 Obtención de la distancia de cada uno de los puntos al punto de la
desembocadura. La fórmula para obtener dicha distancia es la
siguiente:

( Xdesembocadura − X )2 + (Ydesembocadura − Y ) 2 Ec. 1

 El punto con mayor distancia es el que representa la longitud axial.

Todos estos pasos se los realiza mediante la ayuda del Xtools Pro y
de la opción Field Calculator dentro de la base de datos.

 Ancho Promedio (Ap):


Se lo obtiene al dividir el área de la cuenca para la longitud axial:

A
Ap = Ec. 2
La

 Forma:
Para determinar la forma se utilizan los siguientes índices:

 Coeficiente de Compacidad (Kc):


A continuación se detallan los tipos de formas de las cuencas
hidrográficas:
48
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Tabla. III.4. Formas de las cuencas hidrográficas

Clase Rango Forma


Kc1 1.0 - 1.25 Redonda a Oval Redonda
Kc2 1.25 - 1.50 Oval redonda a Oval Oblonga
Kc3 1.50 - 1.75 Oval oblonga a rectangular oblonga
Fuente: Urbina Carlos, 1974

Este coeficiente se lo define como la relación entre el


perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual área de
la cuenca:

P
Kc = Ec. 3
2 πA

 Factor Forma (Ff):


Gravelius (1914) la define como la relación entre el ancho
medio y la longitud axial de la cuenca.

Ap
Ff = Ec. 4
La

A continuación se detalla un cuadro de susceptibilidad a las


crecidas y el rango obtenido de la fórmula antes mencionada:

Tabla. III.5. Susceptibilidad a las crecidas

Clase Rango Susceptibilidad a las crecidas


Ff1 0 - 0.25 Baja
Ff2 0.26 - 0.50 Media
Ff3 0.51 - 0.75 Alta
Ff4 > 0.75 Muy Alta
Fuente: Urbina Carlos, 1974
49
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

 Desnivel Altitudinal:
El desnivel altitudinal se lo calcula mediante la diferencia entre la
cota más alta y más baja de la subcuenca.

 Altitud Media (H):


La fórmula aplicada para la obtención de la Altitud Media es:

H=
∑ hi * Si Ec. 5
A

hi= diferencia entre dos curvas de nivel sucesivas


Si= área parcial entre dos curvas de nivel sucesivas
A= área total de la subcuenca

 Mediana de Altitud (Ma):


Para obtener la mediana de altitud se deben considerar dos
factores, el primero ubicado en el eje de las abscisas que viene
dado por los valores acumulativos del área entre dos curvas
sucesivas expresado en porcentaje, el segundo ubicado en el eje
de las ordenadas, es el valor de las curvas de nivel.

La resultante se obtiene al trazar una línea perpendicular en el


centro del eje de las abscisas que corte a la curva hipsométrica,
este punto de corte es el valor de la mediana de altitud.
50
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

CURVA HIPSOMÉTRICA DEL RIO CASACAY


CURVA HIPSOMÉTRICA DEL RIO CASACAY
4000
4000
3500
3500
3000
3000
2500

Altura(m)
Altura(m) 2500
2000
2000
1500
1500
1000
1000
500
500
0
0
0 25 50 75 100
0 25 50 75 100
Superficie (%)
Superficie (%)

Figura. III.9. Mediana de Altitud

 Pendiente media (Pm):


Uno de los métodos para determinar el valor de la pendiente media
es el siguiente:

HM − Hm
Pm = × 100 Ec. 6
L

HM = altura máxima al nacimiento del río (m).


Hm = altura mínima del río a la salida de la cuenca (m).
L = longitud del río o cauce principal (m).

A continuación se detalla la clasificación en términos descriptivos de


la pendiente media:
51
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Tabla. III.6. Clasificación de pendiente media

Pendiente media (%) Relieve


0-3 Plano
3-7 Suave
7 -12 Mediano
12 - 20 Accidentado
20 - 35 Fuerte
35 - 50 Muy fuerte
50 - 75 Escarpado
> 75 Muy escarpado
Fuente: Henao, Introducción al Manejo de Cuencas, 1988

 Orientación:
Con el análisis de ubicación y la descripción general del área de
estudio, es posible determinar la orientación que tiene la subcuenca.

 Orden de Cauce:
De acuerdo a Horton (1945), el orden de cauce se lo obtiene
mediante la agregación de corrientes, considerando que una corriente de
primer orden es aquella que no tiene afluentes o tributarios; una corriente
de segundo orden es aquella en donde se reúnen dos corrientes de primer
orden; una corriente de tercer orden es donde confluyen dos corrientes de
segundo orden y así sucesivamente, hasta la corriente principal de la
subcuenca considerada como la que posee el orden más elevado.

 Densidad de Drenaje (Dd):


Horton (1945) la define como la relación de la longitud de todos los
ríos de una cuenca y su superficie:

Lx
Dd = Ec. 7
A
52
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Lx = longitud de las corrientes


A = área de la cuenca (Km2).

 Patrones de drenaje:
Los patrones de drenaje fueron determinados en base a las visitas
de campo, interpretación de imágenes satelitales y fotografías aéreas de
la subcuenca hidrográfica.

 Índice Asimétrico (Ia):


Este índice propuesto por Horton (1945), se lo calcula de acuerdo a
la fórmula siguiente.

Lm
Ia = Ec. 8
l

Lm= longitud máxima de la cuenca.


l= ancho máximo de la cuenca.

Si el índice asimétrico se acerca a cero, la subcuenca tiene la forma


de un abanico y su río principal es corto, pero si los valores son mayores a
la unidad la subcuenca es alargada.

 Coeficiente de Torrencialidad (It):


Según Horton (1945), su cálculo se basa en la siguiente fórmula:

N °de _ cursos _ de _ agua _ de _ primer _ orden Ec. 9


It = Dd *
Area _ de _ la _ cuenca

 Tiempo de Concentración (Tc):


Según Giandotti (1976), el tiempo de concentración se lo obtiene de
la siguiente manera:
53
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

4 A + 1,5 L
Tc = Ec. 10
25,3 PmL

L= longitud del cauce.


Pm= pendiente media.
A= área de la subcuenca.

3.2.1.b Geología y Geomorfología


La geología del sector fue determinada en base a la recopilación de
mapas 1:100000 de la zona de estudio, y mediante el modelo digital del
terreno se reestructuró de mejor manera la geología de la subcuenca.

El análisis geomorfológico se realizó en base a la interpretación de


fotografías aéreas de la zona a escala 1:20000 del año 1976 y al análisis
de imágenes aster de los años 1996 y 2000.

3.2.1.c Clima
Con el apoyo del PLAMASCAY y de los datos de temperatura,
humedad y precipitación, obtenidos del Instituto Nacional de Meteorología
e Hidrología (INAMHI), de seis estaciones ubicadas alrededor de la
cuenca, que van desde los años 2000 al 2006 (Anexo A: Datos de
Estaciones Meteorológicas), se elaboraron cuadros y diagramas
ombrotérmicos que detallan la situación actual del clima de la zona.

Tabla. III.7. Datos Meteorológicos de la subcuenca Casacay

Zona Temperatura (°C) Precipitación (mm.)


Baja 24 500 - 1000
Media 12 - 18 1000 - 2000
Alta 7 - 12 1000 - 2000
Fuente: Modificado del PLAMASCAY, 2007
54
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

 Diagramas Ombrotérmicos:
Para la elaboración de los diagramas ombrotérmicos de la zona de
estudio, se seleccionaron las estaciones con mayor cantidad de datos en
los años 2005 y 2006.

3.2.1.d Agua
El estudio de la situación actual del recurso agua en la subcuenca
Casacay, tiene un enfoque de conservación, que promueve la utilización
racional del agua y establece una conciencia ambiental en cada persona.

Analizando los mapas base a escala 1:50000 proporcionados por


PREDESUR y las imágenes satelitales, se estudió el número de
microcuencas que posee la subcuenca.

3.2.1.d.1 Usos del Agua


Con la ayuda de la Junta Administradora y en base a visitas de
campo, se pudieron identificar la infraestructura de las plantas de
tratamiento del agua que existen en la zona.

La información que permitió realizar el estudio de usos de agua fue,


el Plan Participativo del año 2007 y las encuestas realizadas a la
población.

3.2.1.d.2 Calidad del Agua


El análisis de calidad de agua consistió, en el estudio de los
parámetros de: temperatura, conductividad, potencial de hidrógeno (pH),
turbidez, sólidos totales y oxígeno disuelto (OD).

Comparando estos parámetros con los límites permisibles descritos


por el Texto Unificado de Legislación Secundaria (TULAS) se obtuvo un
estudio mas detallado de la calidad del agua en la subcuenca.
55
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Tabla. III.8. Límite permisible para uso humano y consumo doméstico


Parámetro Límite Permisible
Temperatura ±3º C
Conductividad 0.005 S/m.
Potencial de Hidrógeno 6,5 a 8,4
Sólidos Totales 1000 mg./lt
Oxígeno Disuelto 6 mg/lt
Demanda Bioquímica de Oxígeno 2 mg O2/lt
Coliformes Fecales 600 nmp/100 ml
Nitratos 10 mg./lt
Fosfatos 1,1 y 4 ppm

Los parámetros descritos anteriormente poseen un máximo


permisible el cual puede variar según la norma que se estudie y la
actividad para la que se requiere. En este caso la norma estudiada es el
TULAS y la actividad es para consumo humano y uso doméstico7.

3.2.1.d.3 Caudales
El caudal del río Casacay se lo determinó en base al método de
aforos con flotador, el cual consta de los siguientes pasos:
 Se establece una zona de medición y se define una distancia entre 2
puntos en la orilla.
 Sobre el punto de referencia A se suelta un flotador (corcho, pedazo de
madera, etc.).
 Se toma el tiempo en que tarda en llegar hasta el punto B.
 Se determina la velocidad, mediante la siguiente fórmula:

d
V = Ec. 11
t

7
Los límites permisibles del TULAS, para cualquier tipo de actividad, se encuentran en la página del
Ministerio del Ambiente.
56
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

d = Distancia
t = Tiempo

A 10,035 metros B

t = 20.02 seg.

Tiempo de
Salida del Dirección de la llegada del
Flotador corriente Flotador

Figura. III.10. Aforo con flotador

 Se determina el Área Transversal media, mediante la fórmula:

Am = Pm × D Ec. 12

Pm = Profundidad media
D = Ancho del drenaje

Ancho = 11,373 metros

Profundidad media =
0,45 metros

Figura. III.11. Área transversal media


57
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

 Para finalizar, se calcula el caudal en base a la siguiente fórmula:

Q = Am × V Ec. 13

3.2.1.e Suelo

3.2.1.e.1 Descripción de los tipos de Suelos


La clasificación de la descripción de los tipos de suelos se tomó en
base de la Soil Taxonomy de la FAO8 (1986).

3.2.1.e.2 Análisis de Suelos


En base a la Guía para la Descripción de Perfiles de Suelo realizado
por la FAO (1977), se analizaron los parámetros: pH, salinidad, acidez,
consistencia, cantidad de materia orgánica, textura y color.

Se tomaron 16 puntos de análisis a lo largo de la subcuenca, 7 en la


parte baja, 5 en la parte media y 4 en la sección alta (Anexo B: Tabla de
Suelos).

 Color:
El método de levantamiento de datos de este parámetro se lo realizó
por medio de la observación en campo.

 Textura:
Esta prueba es posible realizarla por medio de la observación y del
tacto. La clasificación de textura hecha en la subcuenca es la siguiente:

8
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Soil Taxonomy, 1986
58
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Tabla. III.9. Clasificación de textura

Textura Grado9
Fina 1
Mediana 2
Granular 3
Gruesa 4

 Tipos de Suelos:
El análisis del tipo de suelos se lo realiza mediante el tacto. Si
al apretar el suelo, éste queda compacto, quiere decir que existe
mayor cantidad de arcilla; caso contrario, si toda la muestra se
disgrega, es que posee mayor cantidad de arena.

 Salinidad:
La presencia de sales existentes en la subcuenca fue determinada
mediante la observación y la textura presente en cada uno de los puntos
de muestreo.

La clasificación de salinidad hecha en la subcuenca es la siguiente:

Tabla. III.10. Clasificación de salinidad

Salinidad Grado
Nula 1
Baja 2
Media 3
Alta 4

9
El campo “grado” es un índice establecido por los autores del presente proyecto para la realización de la
interpolación entre los diferentes puntos de muestreos.
59
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

 pH:
La medición del pH se la realizó mediante el uso de un medidor de
pH, el cual se coloca en el suelo y de acuerdo a la coloración, arroja un
valor que indica si este es ácido (<7), neutro (=7) o básico (>7).

 Acidez:
La acidez es determinada mediante la aplicación de 5 gotas de limón
sobre la muestra obtenida, observando la reacción de burbujeo que la
muestra presenta ante éste buen agente ácido.

La clasificación de acidez hecha en la subcuenca es la siguiente:

Tabla. III.11. Clasificación de acidez

Acidez Grado
Nula 1
Baja 2
Media 3
Alta 4

 Cantidad de Materia Orgánica (MO):


La prueba de cantidad de MO se la realizó mediante la observación y
el tipo de color, ya que influye directamente en este parámetro.

La clasificación de la cantidad de MO hecha en la subcuenca es la


siguiente:
60
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Tabla. III.12. Clasificación de MO


Textura Grado
Nula 1
Baja 2
Media 3
Alta 4

 Consistencia:
La consistencia se la determinó únicamente mediante el tacto, al
igual que la prueba de los tipos de textura existentes en la zona de
estudio.

La clasificación de consistencia hecha en la subcuenca es la


siguiente:

Tabla. III.13. Clasificación de consistencia

Consistencia Grado
Nula 1
Poca 2
Media 3
Compacta 4

3.2.1.e.3 Uso Actual del Suelo


El uso del suelo se determinó con la ayuda del PLAMASCAY (2007),
información recolectada en las visitas de campo y tratamiento de
imágenes satelitales Aster del año 1996 y 2000.

La información satelital fue procesada en gabinete, y mediante una


clasificación no supervisada, se diferenciaron varios tipos de uso del
suelo.
61
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.2.2 Factores bióticos

3.2.2.a Zonas de Vida


Para su obtención fueron analizados parámetros como:
biotemperatura, precipitación, humedad y evapotranspiración.

3.2.2.a.1 Biotemperatura
Para su obtención se utilizaron datos de temperatura y altura, del
2000 al 2006, de cada una de las estaciones y dentro de cada zona de la
subcuenca. Se realizó un promedio anual y se obtuvo la siguiente tabla:

Tabla. III.14. Biotemperatura


Estaciones Altura (m.s.n.m) Temperatura (°C)
Cuenca Alta 2554 9,5
Saraguro 2525 15,21
Cuenca Media 1385 15
Cuenca Baja 469 24
Arenillas 60 25,76
Granja de Sta. Inés 5 24,6
Machala Aeropuerto 4 25,59
Fuente: Modificado de Datos INAMHI y del PLAMASCAY, 2007

Mediante estos datos se realizó una regresión lineal en la cual la


temperatura está en función de la altura y se obtuvo el presente gráfico:
62
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

TEMPERATURA ESTACIONES-CUENCA
TEMPERATURA ESTACIONES-CUENCA
30
30 y = -0,0054x + 25,332
y = -0,0054x + 25,332
25 R 2 = 0,8952 Ec. 14
25 R 2 = 0,8952

TEMPERATURA
TEMPERATURA
20
20
Serie1
15 Serie1
15 Lineal (Serie1)
Lineal (Serie1)
10
10
5
5
0
0
0 1000 2000 3000
0 1000 2000 3000
ALTURA
ALTURA

Figura. III.12. Altura vs. Temperatura

La Ecuación 14 se aplica al Modelo Digital del Terreno (DTM) para


obtener el mapa de temperatura en función de la altura.

3.2.2.a.2 Precipitación
Para su obtención se utilizaron datos de precipitación de cada una de
las estaciones, del 2000 al 2006, y dentro de cada zona de la subcuenca.
Se realizó un promedio anual y se obtuvo la siguiente tabla:

Tabla. III.15. Precipitación


Estación Precipitación
Saraguro 644,22
Granja de Santa Inés 332,30
Pasaje 699,70
Uzhcurrumi 594,90
Arenillas 275,00
Machala Aeropuerto 568,30
Cuenca Baja 500,00
Cuenca Media 1000,00
Cuenca Alta 2000,00
Fuente: Modificado de Datos INAMHI y del PLAMASCAY, 2007
63
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Para culminar el mapa de precipitación se realizó una interpolación


de los distintos datos presentados anteriormente.

3.2.2.a.3 Humedad
Para su obtención se utilizaron datos del 2000 al 2006 de humedad
de cada una de las estaciones y dentro de cada zona de la subcuenca. Se
realizó un promedio anual, obteniéndose los siguientes datos:

Tabla. III.16. Humedad

Estación Humedad
Saraguro 0,76
Granja de Santa Inés 0,83
Arenillas 0,83
Cuenca Baja 1,50
Cuenca Media 0,75
Cuenca Alta 0,38
Fuente: Modificado de Datos INAMHI y del PLAMASCAY, 2007

Para culminar el mapa de humedad se realizó una interpolación de


los distintos datos presentados anteriormente.

3.2.2.a.4 Evapotranspiración Potencial


Para su obtención se utilizó la fórmula de Thornwaite:

a
 10t 
ETP = 16 
Ec. 15
 I 
t= temperatura media anual

1.514
t
I =  × 12 Ec. 16
5
I= índice de calor anual
64
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

a = 675 * 10 −9 * I 3 − 771 * 10 −7 * I 2 + 1792 * 10 −5 * I + 0.49239 Ec. 17

a= variable

Mediante la aplicación de la formula de Thornwaite, se obtuvo:

Tabla. III.17. Evapotranspiración


Estación Temperatura I a ETP
Saraguro 15,21 64,67 1,51 58,28
Granja de Santa Inés 24,57 133,66 3,12 107,05
Arenillas 25,76 143,59 3,47 121,89
Machala Aeropuerto 25,59 142,15 3,42 119,53
Cuenca Baja 24,00 129,00 2,97 101,14
Cuenca Media 15,00 63,32 1,49 57,80
Cuenca Alta 9,50 31,71 1,00 48,18

3.2.2.b Flora
Gracias a la información obtenida a través de la mancomunidad, y
observaciones en campo, se pudieron identificar cultivos de especies
ornamentales, frutales - alimenticias, medicinales, maderables y
arbustivas, dentro de la zona de estudio.

3.2.2.c Fauna
Mediante información secundaria, encuestas a la comunidad y
observaciones de campo, se determinaron gran variedad de especies a lo
largo de la subcuenca.

3.3 COMPONENTES SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES


La información relacionada a la población y a sus distintos indicadores fue
recolectada de diversas fuentes: último censo del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC), 2001; PLAMASCAY, 2007 y encuestas realizadas
a los habitantes de las poblaciones.
65
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.3.1 Población
Las poblaciones que conforman el área de estudio en conjunto con el
número de habitantes son descritas en las siguientes tablas:

Tabla. III.18. Población 1986

Lugar Habitantes
Gallo Cantana 36
Luz de América 86
Nudillo 90
Pano 63
Playas de San Tintín 120
Casacay 276
Porvenir 42
Dumari 132
TOTAL 845
Fuente: Modificado de Datos del Instituto Geográfico Militar (IGM), 1986

Tabla. III.19. Población 2007

Lugar Habitantes
Gallo Cantana 110
Luz de América 125
Nudillo 75
Pano 93
Playas de San Tintín 125
Casacay 1800
Porvenir 150
Dumari 150
TOTAL 2628
Fuente: PLAMASCAY, 2007
66
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Para la elaboración de las encuestas se determinó el tamaño de la muestra,


mediante la siguiente fórmula10:

N *`Z 2 * δ 2
n= Ec. 18
(τ 2 * ( N − 1)) + ( Z 2 * δ 2 )

N = tamaño de la población
Z = grado de confianza
δ = varianza
τ = error estándar
n = tamaño de la muestra

El tamaño total de la población es de 727 viviendas, aplicando la fórmula se


determinó un tamaño de la muestra de 264 viviendas a ser encuestadas.

Tabla. III.20. Tamaño de la muestra

Localidad Viviendas TOTAL DE ENCUESTAS


Gallo Cantana 37 13
Luz de América 42 15
Nudillo 25 9
Pano 31 11
Playas de San Tintín 42 15
Casacay 450 164
Porvenir 50 18
Dumari 50 18
TOTAL 727 264

La clasificación por edades y sexo de ciertas poblaciones que son parte de


la subcuenca, se describen a continuación.

10
Cálculo del tamaño de la muestra, http://www.isciii.es, 2004
67
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Tabla. III.21. Grupos de edades


GRUPOS DE EDADES (%)
Pano Casacay San Tintín Porvenir Dumari TOTAL
Niñez (0-14) 42 50 17 40 43 41
Juventud (15-34) 42 13 17 25 24 25
Adultez(35-64) 17 25 67 30 26 29
Vejez(>64) 0 13 0 5 7 6
TOTAL 100 100 100 100 100 100
Fuente: INEC, Censo 2001

Tabla. III.22. Grupos por sexos


SEXO (%)
Pano Casacay San Tintín Porvenir Dumari TOTAL
Hombres 42 63 58 85 58 60
Mujeres 58 38 42 15 42 40
TOTAL 100 100 100 100 100 100
Fuente: INEC, Censo 2001

3.3.2 Salud
El número de centros de salud en cada una de las poblaciones de la
subcuenca, la tasa de mortalidad, esperanza de vida y principales problemas de
salud, se han determinado en base a información secundaria y a entrevistas.

Existe información mas detallada de las principales causas de mortalidad


registradas en los dos cantones de Chilla y Pasaje que se detallan a
continuación.

Tabla. III.23. Principales Causas de Mortalidad


Cantón: Chilla
Problema Porcentaje
Neoplasia maligna de laringe 33.3
Insuficiencia Cardiaca 33.3
Accidentes de transporte terrestre 33.3
68
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Cantón: Pasaje
Problema Porcentaje
Accidentes de transporte terrestre 8.7
Diabetes Mellitus 6.2
Enfermedades Hipertensivas 5.8
Enfermedades Cerebro Vasculares 5.4
Cirrosis y otras enfermedades del hígado 5.4
Neoplasia Maligna del estómago 3.7
Insuficiencia Cardiaca 3.7
Neumonía 3.7
Enfermedades mal definidas y complicaciones 3.7
Afecciones en el período pre natal 3.7
Fuente: Anuario estadístico de recursos y actividades de salud, DIPES – ESSA, 2007

3.3.3 Educación
Un buen indicador para conocer el nivel de educación que existe en la zona
de estudio, es la tasa de alfabetismo, la cual indica el porcentaje de la población
que sabe leer y escribir.

Tabla. III.24. Porcentaje de Alfabetismo

PORCENTAJE
Pano Casacay San Tintín Porvenir Dumari TOTAL
Si 100 57 92 95 78 81
No 0 43 8 5 22 19
TOTAL 100 100 100 100 100 100
Fuente: INEC, Censo 2001

3.3.4 Infraestructura

3.3.4.a Red Vial


Por medio de las visitas de campo donde se tomaron puntos Global
Positional System (GPS), del mapa base y la digitalización de las cartas
69
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

topográficas 1:25000 proporcionadas por el IGM, se identificaron las


principales vías dentro de la subcuenca.

3.3.4.b Centros de Salud


Los principales centros de salud identificados dentro de los cantones
que abarca la subcuenca, son:

Tabla. III.25. Establecimientos de Salud


Cantón Establecimiento Número
Chilla Subcentro de Salud 1
Hospitales Generales 2
Subcentros de Salud 12
Pasaje Dispensarios Médicos 2
Clínica Privada 1
Fuente: DIPES – ESSA, 2006

3.3.4.c Centros Educativos


Dentro de la zona de estudio se determinaron los siguientes centros
educativos:

Tabla. III.26. Centros educativos de la subcuenca del Casacay


Localidad Nombre del Centro Educativo
Casacay Escuela Dr. Leonidas García
Colegio de ciclo básico “Francisco Ochoa Ortiz”
Dumari Escuela Dr. Edmundo Carbo
Gallo Cantana Escuela ciudad de Chilla
El Porvenir Escuela sin nombre
Playas de San Tintín Escuela sin nombre
Luz de América Escuela sin nombre
Fuente: PLAMASCAY, 2007
70
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.3.5 Paisaje
La identificación del paisaje se realizó a través de observaciones de campo
y fotografías de la cuenca.

3.3.6 Vivienda
La cantidad de viviendas existentes en cada una de las poblaciones
inmersas en la subcuenca son:

Tabla. III.27. Viviendas de la subcuenca del Casacay, 1986


Lugar Viviendas
Gallo Cantana 12
Luz de América 43
Nudillo 30
Pano 21
Playas de San Tintín 40
Casacay 75
Porvenir 14
Dumari 66
TOTAL 301
Fuente: Modificado de Datos IGM, 1986

Tabla. III.28. Viviendas de la subcuenca del Casacay, 2007


Lugar Viviendas
Gallo Cantana 37
Luz de América 42
Nudillo 25
Pano 31
Playas de San Tintín 42
Casacay 450
Porvenir 50
Dumari 50
TOTAL 727
Fuente: PLAMASCAY, 2007
71
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

El tipo de estructura y de construcción, son indicadores del tipo de vivienda


existente en la zona de estudio.

La información sobre tenencia de tierra, capital social y actividades


económicas en la subcuenca del río Casacay, se obtuvo en base a las fuentes
descritas al inicio del análisis de los factores socioeconómicos culturales.

3.4 UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS SIG ORIENTADA AL MANEJO DE


CUENCAS HIDROGRÁFICAS

3.4.1 Procesamiento de Mapas


A continuación se detalla la elaboración o recopilación de cada uno de los
mapas que se obtuvieron como resultado:

3.4.1.a Mapa Base


Escala 1:25000
Fuente: Cartas topográficas 1:25000, IGM.

Tabla. III.29. Cartas Topográficas


Nombre Código
Casacay CT-NVI A4c
Challiguro CT-NVI C2a
Unión de Tamacado CT-NVI C2b
Cerro Azul CT-NVI C2c
Chilla CT-NVI C2d

Proceso:
72
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Tabla. III.30. Proceso de elaboración del Mapa Base


Tipo de proceso Herramienta Observación
Escaneo de cartas topográficas Escáner
Georeferenciación de cartas ArcGis 9.2 - Coordenadas proyectadas
topográficas Georeferencing WGS 84 Zona 17 S
Digitalización de Cartas Editor - ArcGis 9.2 Creación de base de datos
Topográficas (Límite de la
subcuenca, curvas de nivel, red
hidrográfica, cotas, vías, casas,
escuelas e iglesias)
Corrección de Topología Topology - ArcGis 9.2 No existencia de errores en
las coberturas del Mapa Base
Organización de Layout ArcGis 9.2

3.4.1.b Modelo Digital del Terreno (DTM)


Escala: 1:25000
Resolución Espacial: 10 metros
Fuente: Autores
Proceso:

Tabla. III.31. Proceso de elaboración del DTM

Tipo de proceso Herramienta Observación


Creación de una Red de 3D Analyst - Utilización de curvas de nivel
Triángulos Irregulares (TIN) ArcGis 9.2 y el límite de la subcuenca
Transformación de TIN a formato 3D Analyst - Velocidad de despliegue
Raster (DTM) ArcGis 9.2 óptima
Organización de Layout ArcGis 9.2
73
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.4.1.c Mapa de Pendientes


Escala: 1:25000
Resolución Espacial: 10 metros
Fuente: Autores
Proceso:

Tabla. III.32. Proceso de elaboración del Mapa de Pendientes

Tipo de proceso Herramienta Observación


Creación del Raster de Pendientes Slope - Spatial Utilización del DTM
Analyst - ArcGis
9.2
Reclasificación de Pendientes Reclassify - Clasificación descrita en la
Spatial Analyst - Tabla. III.6.
ArcGis 9.2
Organización de Layout ArcGis 9.2

3.4.1.d Mapa Geológico


Escala: 1:100000
Fuente: Ing. Marcelo Cando
Proceso:

Tabla. III.33. Proceso de elaboración del Mapa Geológico

Tipo de proceso Herramienta Observación


Despliegue de la cobertura ArcGis 9.2 Obtenida del Ing. Marcelo
Geología Cando (CLIRSEN)
Creación del Mapa de Sombras Hillshade -Spatial Utilización del DTM
(Resolución Espacial:10 metros) Analyst - ArcGis 9.2
Re digitalización de la cobertura Editor y X Tools - Creación de base de datos
Geología ArcGis 9.2 y utilización del Mapa de
Sombras
Organización de Layout ArcGis 9.2
74
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.4.1.e Mapa Geomorfológico


Escala: 1:25000
Fuente: Autores
Proceso:

Tabla. III.34. Proceso de elaboración del Mapa Geomorfológico

Tipo de proceso Herramienta Observación


Interpretación de Fotografías Estereoscopio Utilización de láminas de
Aéreas acetato
Escaneo de Fotografías Aéreas Escáner
Georeferenciación de Fotografías ILWIS Utilización del DTM
Aéreas
Digitalización de Geomorfología Editor y X Tools - Utilización de lo interpretado
ArcGis 9.2 de las Fotografías Aéreas y el
Mapa de Sombras
Organización de Layout ArcGis 9.2

3.4.1.f Mapa de Microcuencas


Escala: 1:25000
Fuente: Autores
Proceso:

Tabla. III.35. Proceso de elaboración del Mapa de Microcuencas

Tipo de proceso Herramienta Observación


Digitalización de las Microcuencas Editor y X Tools - Utilización de las cartas
ArcGis 9.2 topográficas y creación de
base de datos
Organización de Layout ArcGis 9.2
75
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.4.1.g Mapa de Descripción de Tipos de Suelo


Escala: 1:25000
Fuente: Autores
Proceso:

Tabla. III.36. Proceso de elaboración del Mapa de Descripción de Tipos de Suelo

Tipo de proceso Herramienta Observación


Digitalización de los Tipos de Editor y X Tools - Utilización de Geomorfología
Suelo según la FAO ArcGis 9.2 y creación de base de datos
Organización de Layout ArcGis 9.2

3.4.1.h Mapa de Tipos de Suelo


Escala: 1:25000
Fuente: Autores
Proceso:

Tabla. III.37. Proceso de elaboración del Mapa de Tipos de Suelo

Tipo de proceso Herramienta Observación


Despliegue de puntos tomados en Display - ArcGis 9.2 Creación de base de datos
campo
Interpolación de los diferentes Inverse Distance Obtención de zonas
porcentajes de arena, arcilla y limo Weighted - Spatial claramente identificadas
Analyst y X Tools -
ArcGis 9.2
Organización de Layout ArcGis 9.2

3.4.1.i Mapa Uso Actual del Suelo


Escala: 1:25000
Fuente: Autores
Proceso:
76
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Tabla. III.38. Proceso de elaboración del Mapa de Uso Actual de Suelo


Tipo de proceso Herramienta Observación
Clasificación de Imágenes Clasificación No Imágenes Landsat (1991 y
Supervisada - 2000), Resolución Espacial:
ERDAS 30 m.
Imagen Aster (1996),
Resolución Espacial: 15 m.
Clases: 10
Interpretación de Fotografías Estereoscopio
Aéreas
Digitalización del Uso Actual del Editor y X Tools - Creación de base de datos y
Suelo ArcGis 9.2 comprobación de áreas
Organización de Layout ArcGis 9.2

3.4.1.j Mapa de Zonas de Vida


Escala: 1:25000
Fuente: Autores
Proceso:

Antes de la elaboración del mapa de Zonas de vida, se debe


realizar el siguiente análisis, obteniendo los mapas descritos a
continuación:

3.4.1.j.1 Mapa de Biotemperatura


Escala: 1:25000
Fuente: Datos INAMHI
Proceso:
77
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Tabla. III.39. Proceso de elaboración del Mapa de Biotemperatura

Tipo de proceso Herramienta Observación


Operación del Mapa del Alturas Raster Calculator - ArcGis 9.2 Utilización de la
Ecuación 14
Reclasificación de zonas Spatial Analyst - ArcGis 9.2
Organización de Layout ArcGis 9.2

3.4.1.j.2 Mapa de Humedad


Escala: 1:25000
Fuente: Datos INAMHI
Proceso:

Tabla. III.40. Proceso de elaboración del Mapa de Humedad


Tipo de proceso Herramienta Observación
Interpolación de los valores de las Inverse Distance Creación de base de datos
estaciones Weighted -Spatial
Analyst - ArcGis 9.2
Reclasificación de zonas Spatial Analyst -
ArcGis 9.2
Organización de Layout ArcGis 9.2

3.4.1.j.3 Mapa de ETP


Escala: 1:25000
Fuente: Autores
Proceso:
78
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Tabla. III.41. Proceso de elaboración del Mapa de ETP

Tipo de proceso Herramienta Observación


Operación para la obtención de Raster Calculator Utilización de la Ecuación 15
ETP - ArcGis 9.2
Reclasificación de zonas Spatial Analyst -
ArcGis 9.2
Organización de Layout ArcGis 9.2

3.4.1.j.4 Mapa de Precipitación


Escala: 1:25000
Fuente: Datos INAMHI
Proceso:

Tabla. III.42. Proceso de elaboración del Mapa de Precipitación

Tipo de proceso Herramienta Observación


Interpolación de los valores de las Inverse Distance Creación de base de datos
estaciones Weighted -Spatial
Analyst - ArcGis
9.2
Reclasificación de zonas Spatial Analyst -
ArcGis 9.2
Organización de Layout ArcGis 9.2

Después del análisis de los mapas anteriores se realizó el


proceso descrito a continuación:
79
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Tabla. III.43. Proceso de elaboración del Mapa de Zonas de Vida

Tipo de proceso Herramienta Observación


Revisión de cada uno de los Mapas ArcGis 9.2 Biotemperatura,
que intervienen en la obtención de Humedad, ETP
las Zonas de Vida y Precipitación
Creación de una cobertura de Arc Catalog y Join -ArcGis 9.2 Creación de
puntos claramente distribuidos en la base de datos
subcuenca
Interpolación de puntos mediante el Inverse Distance Weighted - Spatial
código que caracteriza a cada zona Analyst y X Tools - ArcGis 9.2
Organización de Layout ArcGis 9.2

3.4.1.k Mapa de Grupo de Edades


Escala: 1:25000
Fuente: Datos INEC
Proceso:

Tabla. III.44. Proceso de elaboración del Mapa de Grupo de Edades

Tipo de proceso Herramienta Observación


Despliegue de datos por población Display - ArcGis Creación de base de datos
9.2
Organización de Layout ArcGis 9.2

3.4.1.l Mapa de Grupo de Sexo


Escala: 1:25000
Fuente: Datos INEC
Proceso:
80
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Tabla. III.45. Proceso de elaboración del Mapa de Grupo de Sexo


Tipo de proceso Herramienta Observación
Despliegue de datos por población Display - ArcGis Creación de base de datos
9.2
Organización de Layout ArcGis 9.2

3.4.1.m Mapa de Densidad Poblacional


Escala: 1:25000
Fuente: Autores
Proceso:

Tabla. III.46. Proceso de elaboración del Mapa de Densidad Poblacional

Tipo de proceso Herramienta Observación


Operación para la obtención de la Operations Habitantes para la extensión
Densidad Poblacional Attribute Table - del territorio
ArcGis 9.2
Densidad obtenida por población Field Calculator -
dentro de la subcuenca ArcGis 9.2
Organización de Layout ArcGis 9.2

3.5 ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

3.5.1 Zonificación Ecológica Económica (ZEE)


La ZEE se realizó por medio del análisis de cada uno de los parámetros
descritos a continuación:

3.5.1.a Capacidad de Uso del Suelo


Para su elaboración se toman en cuenta parámetros como
pendientes, drenaje de suelos, pedregosidad, tipos de fertilidad y textura,
con sus respectivos rangos (Ver Esquema III.2).
81
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

En base a la metodología aplicada en la publicación “Aplicaciones de


Teledetección y sistemas de información geográfica del Ecuador”,
realizada por el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos
Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN) en 1995, se analizó la
Capacidad de Uso de Suelo, mediante el siguiente esquema:

CAPACIDAD AGROLÓGICA

Suelos Morfología Clima

Textura (T) Pendiente (m) Precipitación (Pe)

Temperatura (T)
Profundidad (P) Erosión (E)

Salinidad (Sa) Humedad (H)

Materia
Orgánica (MO)

Tipo Suelo (Ts)

Esquema. III.2. Capacidad Agrológica


Fuente: Modificado del CLIRSEN, 1995

Efectuando una clasificación cualitativa se realizó una matriz en la


que se califica a cada parámetro con las 8 clases agrológicas de la FAO.
Aquí se asigna los valores de los rangos de cada parámetro, al valor de la
clase agrológica correspondiente.
82
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Tabla. III.47. Valoración de Parámetros para obtener la Capacidad Agrológica


Clase T P Sa MO Ts m E Pe T° H
I 2 1 4 3 1 1 1 1 1
II 1 2 2
III 3 2 3 4 3 2 2 2
IV 2 1 4 2
V 1 3 2 5 3 3 3
VI 3 1 6 3 4
VII 4 7
VIII 4 8 4

3.5.1.a.1 Suelos
Dentro del parámetro suelo para la obtención de la Capacidad
Agrológica tenemos las siguientes clasificaciones:

 Textura:
La clasificación de textura la encontramos en la Tabla. III.9.

 Profundidad:
La profundidad fue obtenida en base a la descripción de los tipos de
suelo existentes en la zona de estudio.

Tabla. III.48. Clasificación de profundidad para obtener la Capacidad Agrológica

Profundidad Descripción de Tipo Suelo Rango


Poco Profundo Inceptisoles 3
Moderadamente Profundo Entisoles 2
Medianamente Profundo Oxisoles 1
83
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

 Salinidad:
La clasificación de salinidad la encontramos en la Tabla. III.10.

 Materia Orgánica:
La clasificación de materia orgánica la encontramos en la Tabla.
III.12.

 Tipo de Suelo:

Tabla. III.49. Clasificación de tipos de suelo para obtener la Capacidad Agrológica

Tipo Suelo Rango


Franco limoso 1
Franco Arcilloso 2
Franco 3
Arcilloso 4

3.5.1.a.2 Morfología
Dentro del parámetro morfología para la obtención de la Capacidad
Agrológica tenemos las siguientes clasificaciones:

 Pendientes:
La clasificación de pendientes la encontramos en la Tabla. III.6.

 Erosión:
El mapa de susceptibilidad a la erosión se lo obtuvo mediante la
siguiente fórmula:

C .R
E=
Ec. 19
G.V
84
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

C= clima
R= relieve
G= geología
V= cobertura vegetal

Esta fórmula considera criterios técnicos relacionados con zonas de


vida, pendientes, litología de la zona y la cobertura actual.

A cada parámetro se le asigna valores de susceptibilidad, en un


rango del 1 al 4:

1 Nada Susceptible
2 Poco Susceptible
3 Medianamente Susceptible
4 Muy Susceptible

 Geología:
En la geología se analizó la porosidad y permeabilidad de las
rocas y la importancia hidrogeológica de las mismas.

Tabla. III.50. Clasificación de geología para obtener la Erosión

Permeabilidad Rango
Prácticamente Impermeable 1
Muy baja 2
Generalmente Alta 3

 Uso Actual:
Dependiendo de la cobertura vegetal de la zona se clasificó al
uso de suelo de acuerdo a rangos de erosión.
85
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Tabla. III.51. Clasificación de uso actual para obtener la Erosión

Nombre Rango
Zona habitada 1
Bosque natural 1
Bosque intervenido por actividad humana 2
50% Pastizales y 50% Matorrales 2
Bosque intervenido con pastizales 2
Páramo 2
Pastizales y Cultivos de Ciclo Corto 3
Páramo intervenido con pastizales 3
Bosque intervenido con matorrales 3
Pino 3
Matorrales 3
Cultivos Permanentes 4
Bosque intervenido con cultivos permanentes 4
Cultivos de ciclo corto 4

 Relieve:
Los relieves que presentan formas de cimas agudas con un
grado alto de disección, generalmente son zonas con un nivel de
erosión bajo, por presentar rocas duras, mientras que cimas y
relieves colinados son de mayor susceptibilidad a erosionarse; al
igual que las zonas de taludes y terrazas.

Tabla. III.52. Clasificación de relieve para obtener la Erosión


Geoforma Rango
Montañoso de cimas subagudas disectados 1
Montañoso de cimas subagudas muy disectados 1
Montañoso de cimas subagudas poco disectadas 1
Cono de deyección 1
Piedemonte coluvial 1
Colinados de cimas redondeadas poco disectados 2
86
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Montañoso de cimas subredondeadas disectados 2


Valle encañonado 2
Ladera coluvial 2
Taludes 3
Terraza baja 3
Terraza media 3
Terraza alta 3

 Zonas de Vida:
De acuerdo al régimen de precipitaciones que presenta la
subcuenca en cada sección se determinaron los valores de
susceptibilidad a la erosión tomando como base las zonas de vida.

Tabla. III.53. Clasificación de zonas de vida para obtener la Erosión

Zonas de Vida Rango


Bosque seco montano bajo 1
Bosque seco premontano 2
Bosque Húmedo premontano 2
Bosque Húmedo Montano Bajo 3
Bosque Muy Húmedo Montano 4

Mediante cruce de estos mapas se obtuvo el mapa de erosión.

Tabla. III.54. Clasificación de erosión para obtener la Capacidad Agrológica

Erosión Rango
Nada Susceptible 1
Poco Susceptible 2
Medianamente Susceptible 3
Moderadamente Susceptible 4
87
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.5.1.a.3 Clima
Dentro del parámetro clima para la obtención de la Capacidad
Agrológica tenemos las siguientes clasificaciones.

 Precipitación:

Tabla. III.55. Clasificación de precipitación para obtener la Capacidad Agrológica

Precipitación (mm.) Rango


Moderada (1000-1500 ) 1
Baja (750-1000) / Alta (1500-1750) 2
Muy Baja (<750) / Muy Alta (>1750) 3

 Temperatura:

Tabla. III.56. Clasificación de temperatura para obtener la Capacidad Agrológica

Temperatura (°C) Rango


Baja (<8) 4
Moderada (8-15) 1
Media (15-22) 2
Alta (>22) 3

 Humedad:

Tabla. III.57. Clasificación de humedad para obtener la Capacidad Agrológica

Humedad (mm.) Rango


Húmeda (0.7-1.05 ) 1
Baja (0.5-0.7) / Alta (1.05-1.25) 2
Muy Baja (<0.5) / Muy Alta (>1.25) 3
88
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Resumiendo todos estos datos en una sola base de datos se debe


seleccionar el máximo valor de la clase agrológica que posea cada uno de
los puntos de la subcuenca, para su posterior interpolación.

3.5.1.b Uso Potencial


Para su elaboración se tomó en cuenta la infraestructura vial, y el
mapa de capacidad agrológica. Se realizó un buffer a 750 m a todas las
vías y senderos de la subcuenca, clasificándolos como zonas con vías de
primer y tercer orden, caminos de herradura y zonas sin vías. A este mapa
se lo denomina Mapa de Influencias.

Al igual que la capacidad agrológica, se debe clasificar al mapa de


influencias según sus clases agrológicas. Es así que se asigna a cada
zona de influencia un valor agrológico que se indica a continuación:

Tabla. III.58. Infraestructura Vial para obtener el Uso Potencial

Infraestructura Clase Agrológica


Vías 1er. Orden 1
Vías 3er. Orden 3
Caminos de herradura 4
Sin Vías 5
Fuente: CLIRSEN, 1995

Se debe comparar después el mapa de clases agrológicas con la


infraestructura vial y expresarlo en términos de clases agrológicas.

Tabla. III.59. Valoración de infraestructura vial para obtener el Uso Potencial


Infraestructura Vías1 orden Vías3 orden Caminos de Sin Vías
Clases Agrológicas (1) (3) herradura (5)
(4)
3 2 3 4 5
4 3 4 6 5
89
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

5 5 5 5 5
6 4 6 6 7
7 7 7 7 7
8 8 8 8 8

3.5.1.c Conflictos
Para elaborar el mapa de conflictos se debe tomar en cuenta el uso
actual, la cobertura vegetal de la zona y la capacidad de uso del suelo.

Se realizó una matriz de uso actual vs. uso potencial en la cual se


determinaron zonas bien utilizadas, subutilizadas, sobre utilizadas o mal
utilizadas y zonas intangibles.

Tabla. III.60. Uso Actual vs. Uso Potencial del Suelo


Cultivos Pastos Pastos y Bosque Tierras
y Pastos Bosque Marginadas
IV V VI VII VIII
P/M NE A A M M
Bi/Cp NE So So NE M
Bi/M NE Su Su So M
Bi/P NE A A So M
Bi/H NE So So So M
BN I I I I I
Cp A So So So M
Cc NE So So NE M
M NE Su Su NE NE
Pa I I I I I
Pa/P NE Su Su So A
ZH So So NE NE M
Pi NE So So A M
P/Cc NE So So So M
90
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Uso adecuado = A
Subutilizado = Su
Sobre utilizado= So
Mal utilizado = M
Intangible = I
No existe = NE

3.5.1.d Síntesis Socioeconómica


Para su elaboración es indispensable conocer la infraestructura que
posee cada una de las poblaciones dentro de la subcuenca, y se toman
en cuenta unidades de valoración como: infraestructural vial, pendientes, y
niveles de desarrollo, las cuales influyen en el crecimiento de las
poblaciones dentro de la subcuenca.

Las zonas de ubicación tanto para la población como para las


actividades ecoturísticas, surgen del análisis de las coberturas de vías,
pendientes y densidad poblacional.

3.5.1.e Categorías de Uso


Para la elaboración de la ZEE, se partió del análisis de las categorías
de uso que están clasificadas según el tipo de zonas, en nuestro estudio
las hemos clasificado en: zonas especiales, zonas críticas y zonas
productivas

La metodología que se utilizó para la elaboración de la ZEE, consiste


en el análisis de los mapas de conflictos, de uso potencial y de síntesis
socioeconómica, mediante herramientas SIG.

En la zona de estudio se han definido 6 zonas, las cuales son:


91
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

 Zonas Productivas:
 Sistema Agrícola y Pecuario (Z1).
 Desarrollo Agrícola, Forestal y pecuario (Z2).
 Zonas Críticas
 Recuperación y Rehabilitación de Bosques (Z3).
 Conservación de áreas en procesos de degradación y de
ecosistemas degradados (Z4).
 Zonas Especiales
 Protección y conservación de ecosistemas (Z5).
 Restauración de bosques (Z6).

Mediante el análisis de la matriz en la que intervienen conflictos y


uso potencial, se ingresan las 6 zonas que se muestran a continuación:

Tabla. III.61. Conflictos vs. Uso Potencial del Suelo

Cultivos y Pastos Pastos y Bosques Tierras


Pastos (4) (5) Bosques (6) (7) marginales (8)
Uso Correcto Z1 Z1 Z1 Z5 Z5
Subutilizado Z2 Z2 Z3 Z3 Z4
Sobre utilizado Z2 Z2 Z6 Z6 Z4
Mal utilizado Z2 Z2 Z3 Z3 Z4
Intangible Z5 Z5 Z5 Z5 Z5

3.5.2 Caudal Ecológico


Existen varios parámetros que se han considerado en el estudio de los
caudales ecológicos, y éstos son:

3.5.2.a Caudal
Para una buena planificación hidrológica en una red o cuenca
hidrográfica es necesario determinar la cantidad de agua que se dispone,
y para esto se debe conocer el caudal máximo y mínimo del río. Los
92
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

caudales y volúmenes que circulan dentro de la subcuenca no solamente


influyen en los ecosistemas que se encuentran cerca de los ríos, sino que
también son muy importantes para las zonas fuera del lecho del río.

3.5.2.b Tiempo y Variabilidad


El régimen hidrológico presenta períodos llamado de “flujo base” que
son las temporadas donde los caudales son mínimos, y las épocas de
“riadas” en las cuales el curso de un río ocupa un lecho más ancho.

Todas estas épocas son muy importantes porque los hábitats ya se


han regulado de acuerdo a ellas: por ejemplo, los ríos que pueden inundar
planicies a las riberas del río, crean hábitats de tierras húmedas que
tienen un gran valor ecológico.

3.5.2.c Calidad
Es importante saber que el mantener un caudal ecológico en el río
ayuda a purificar el agua, pero en realidad se debe considerar que es más
importante que el agua se encuentre libre de contaminación en todo
aspecto, ya que aún existiendo una gran cantidad de agua, sí ésta se
encuentra en mal estado, no servirá de nada para la conservación de los
hábitats.

Es natural que el agua venga erosionando y arrastrando consigo


sedimentos y depositándolos en las partes más bajas; pero también, ésta
puede traer otros compuestos, como: sales, metales, plaguicidas,
microbios, entre otros, determinantes de la calidad del agua, producto de
las actividades humanas.

3.5.2.d Infraestructura hidráulica


Las obras de construcción para captación de agua, presas
hidroeléctricas para generación de energía, reservorios, acequias, etc.,
afectan las características hidrológicas y procesos biológicos del sistema
93
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

fluvial, interrumpiendo las vías acuáticas y los movimientos migratorios de


las especies animales que viven ahí.

3.5.2.e Métodos para la determinación de caudales ecológicos


Un cálculo muy sencillo del caudal ecológico que se realiza
frecuentemente es el de darle a éste un valor del 10% del total del caudal
natural del río. Este criterio no es muy confiable, ya que debido a los
diferentes regímenes y a las características morfodinámicas y geológicas
que puede presentar la subcuenca, el porcentaje del caudal varía.

Otro método sencillo es el de tomar la media de los caudales


mínimos anuales registrados en una serie de años, pero este criterio no
toma en cuenta a la fauna fluvial por lo que tampoco es muy
recomendado.

Un método que considera el sentido biológico que tiene el estudio,


consiste en contemplar la variación estacional que caracteriza al régimen
natural de caudales. Esta fluctuación estacional se analiza, con
frecuencia, mediante los valores de los caudales medios mensuales en un
periodo de 10 o más años.

Otro método es el de Fijación de Caudales Ecológicos mediante la


valoración del Hábitat Potencial Útil, en donde Stalnaker (1979) y Bovee
(1982) se basan en las relaciones cuantitativas, entre los caudales
circulantes y los parámetros físicos e hidráulicas que determinan el hábitat
biológico. La base conceptual de esta metodología reside en conocer los
requerimientos de caudal circulante de algunas especies y de su
distribución en el tiempo, para poder analizar las cantidades de caudal con
objeto de mantener sus poblaciones.
94
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Otros parámetros que se deben estudiar son la topografía del cauce,


tipo de sustrato, análisis de requerimientos biológicos y determinación del
hábitat potencial, para con todos estos datos sacar el caudal ecológico.

En la subcuenca se consideraron los siguientes parámetros:


 Morfodinámica de la subcuenca.
 Relieves
 Zonas de Vida
 Tipo de textura de suelos

Mediante el análisis de estos parámetros, se determinó que el drenaje en la


subcuenca es regular y óptimo, ya que constituye una zona de roca dura y
compacta en casi toda la superficie, además, el tipo de suelo es arcilloso, y el
régimen de lluvias es constante a lo largo de casi todo el año.

Gracias al análisis realizado, se determinó que la metodología adecuada


para la obtención del caudal ecológico en nuestra zona de estudio es la del 10%
del caudal total.

3.5.3 Inundaciones
El área de inundación se determinó en base a la profundidad o alturas que
puede ir tomando el río Jubones11, junto con los datos registrados en el INAMHI
y mediante la ayuda del Software Global Mapper.

Según el INAMHI, la velocidad del Jubones es de 2,1 m/s, con un ancho


promedio de 40 m y un caudal máximo de 6739 m3/s, se obtuvo la profundidad
máxima del río Jubones mediante la siguiente fórmula:

Q max Ec. 20
P max =
V * Am

11
En cuanto al tema de inundaciones, el río Jubones posee una alta incidencia sobre la subcuenca
Casacay
95
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Qmax = Caudal Máximo


V = Velocidad del Jubones
Am = Ancho promedio

3.6 IMPACTOS AMBIENTALES


Los impactos ambientales se determinaron mediante una ponderación a
cada una de las actividades que producen efectos negativos y positivos en el
ambiente y en la población. Se elaboró una matriz de impactos ambientales, la
cual analiza cuan afectado se encuentra el ambiente dentro de la subcuenca.

Esta matriz es de doble entrada y la ponderación se la realiza mediante la


potencialidad del impacto que genera, tanto en la magnitud como en la
importancia del mismo.

Su rango varía entre 1 y 9, en cuanto es la magnitud 1 significa Bajo y 9


Muy Alto y en cuanto a la importancia 1 es impacto puntual y 9 es impacto a nivel
del país.
96
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 ELEMENTOS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CASACAY

4.1.1 Río principal


El río principal en nuestra zona de estudio es el río Casacay.

4.1.2 Los afluentes


Los ríos secundarios: Pilliguro, Pumamaqui, Peña Negra, Asigllo, Gallo
Cantana y Dumari; las quebradas: Ringilo, Mochata, Pano; y el estero Dumari,
que desembocan en el río principal, son denominados afluentes del río Casacay,
los cuales constituyen las 10 microcuencas con las que cuenta este río.

4.1.3 Línea divisoria de vertientes


Es la línea que divide a las diferentes vertientes, separando la subcuenca
Casacay de las subcuencas Chillayacu, Luis y Santa Rosa.

4.1.4 Relieve de la subcuenca


Entre las elevaciones principales que se encuentra en la subcuenca están:
Chilla, Sayucalo, Huizho y Cobisec.

4.1.5 Partes de la subcuenca


Dentro de la subcuenca encontramos, la sección alta que va de los 2200 a
3588 m.s.n.m., en donde se produce una profundización del cauce debido a la
erosión vertical que produce el río, la sección media, de los 1200 a 2200
m.s.n.m., donde se produce un ensanchamiento de valle, y la sección baja, de
97
CAPÍTULO
CAPÍTULO III
IV
METODOLOGÍA
RESULTADOS

los 60 a 1200 m.s.n.m., donde se produce la acción deposicional del río


formando terrazas aluviales (Anexo C: Mapa Base).

4.1.6 Clasificación de cuencas hidrográficas


Dentro de la clasificación de la Tabla. II.2., el área de estudio se denomina
como subcuenca hidrográfica por tener una extensión de 12168 ha. (Ver Figura.
IV.13).

Río Principal Afluentes

Línea Divisoria

Figura. IV.13. Esquematización de la subcuenca Casacay


98
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.2 COMPONENTES AMBIENTALES

4.2.1 Factores abióticos

4.2.1.a Relieve y Fisiografía


Se realizó un sistema de clasificación del tipo de pendiente existente
en cada una de las zonas de la subcuenca (Anexo C: Mapa de
Pendientes):

Tabla. IV.62. Tipos de pendientes en la subcuenca Casacay

Zona Pendiente Tipo


Baja Alta presencia: 0º - 30º Pendientes bajas y medias
Baja presencia: > 40º
Media Alta presencia: > 30º Pendientes moderadas y
Baja presencia: 0º - 30º altas
Alta Sector inferior: > 40º Pendientes bajas y altas
Sector superior: 0º - 30º

Toda la subcuenca presenta una topografía irregular en la cual


existen formas que van de colinas a relieves montañosos, con un grado de
disectamiento variado (Anexo D: Fotos No. 1, 2 y 3).

Un buen indicador del relieve y la fisiografía de la subcuenca, viene


dado por lo parámetros morfométricos, descritos a continuación (Anexo E:
Resumen de Parámetros Morfométricos).
99
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.2.1.a.1 Parámetros Morfométricos

 Área (A):
Es el parámetro más importante y está relacionada con otros factores
como volumen, magnitud de caudales, entre otros. El área de la
subcuenca del río Casacay es de 12168,48 ha.

 Perímetro (P):
El perímetro de la subcuenca es de 60514,59 m.

 Longitud Axial (La):


La longitud axial que se obtuvo en la subcuenca es de 23,83 km.

 Ancho Promedio (Ap):


El ancho promedio resultante es de 5106,09 m.

 Forma:

 Coeficiente de Compacidad (Kc):


El coeficiente de compacidad obtenido mediante la Ecuación
3, es de 1.55, por lo tanto nuestra subcuenca presenta una forma
oval oblonga a rectangular oblonga o alargada, lo que significa que
el tiempo de concentración es mayor, es decir que la susceptibilidad
a crecidas es mínima.

 Factor Forma (Ff):


El factor forma que presenta la subcuenca es de 0,2143, lo
cual indica que tiene una susceptibilidad baja a las crecidas.
100
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

 Desnivel Altitudinal:
En la subcuenca Casacay la menor altitud es de 60 m.s.n.m. y la
mayor es de 3588 m.s.n.m., por lo tanto el desnivel es de 3528 m.

 Altitud Media (H):


La altitud media en nuestra subcuenca es de 1452.371
m.s.n.m., valor que indica la alta presencia de biodiversidad
(Anexo E: Tabla de Altitud Media).

 Mediana de Altitud (Ma):


En nuestra subcuenca el valor de la mediana de altitud es de
1335,88 m.s.n.m., y mediante la Figura. III.9. podemos ver que la
superficie de la subcuenca se encuentra bien distribuida en todas
las alturas (Anexo E: Tabla de Mediana de Altitud).

 Pendiente media (Pm):


En la subcuenca se obtuvieron los siguientes datos:
L= 28963,15 m. (longitud del río)
HM = 3179,93 m. (altura máxima)
Hm = 60 m (altura mínima)

Aplicando estos datos en la Ecuación 6, se obtuvo que la pendiente


media es de 10,77%, lo cual indica que la subcuenca presenta un relieve
mediano.

 Orientación:
La orientación de la subcuenca Casacay es de norte a sur, de
manera que no se recibe el sol de manera uniforme durante todo el día,
factor que influye principalmente en la productividad.
101
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

 Orden de Cauce:
La subcuenca posee 3 afluentes de primer orden, 20 de segundo, 40
de tercero, 39 de cuarto; y el río principal, que es el Casacay, es de quinto
orden (Ver Figura. IV.14).

Figura. IV.14. Orden de drenaje de la subcuenca Casacay

 Densidad de Drenaje (Dd):


La densidad de drenaje de la subcuenca es de 0.0017, es decir que
la misma tiene una red fluvial bien estructurada y un buen drenaje.

 Patrón de drenaje:
Dentro de la subcuenca encontramos los siguientes patrones de
drenaje:

 Erosionales:
Se los encuentra principalmente en la zona media y alta de la
subcuenca, y son:
102
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

 Dendrítico.- Se desarrolla sobre material homogéneo, presenta


áreas de condiciones geológicas uniformes y aparece sobre
materiales impermeables con textura fina como la arcilla.
 Subdendrítico.- Los canales principales son largos con poca
separación, aparecen suelos arcillosos y arenosos.
 Paralelos.- La escorrentía encuentra la vía más corta a lo largo
de los canales, se desarrolla en lugares con una alta pendiente.

 Deposicionales:
Se los encuentra generalmente en la zona baja de la
subcuenca, y éstos son:
 Meándrico.- corrientes con meandros amplios abandonados, se
los encuentra en planicies y zonas de depósitos aluviales.
 Trenzado.- Indican un cambio de pendiente fuerte a baja
generando la acumulación de depósitos aluviales12 (Anexo D:
Foto No. 4).

 Índice Asimétrico (Ia):


Los datos obtenidos en la subcuenca son:
Lm = 238131.33 m (longitud máxima)
l = 8292.85 m (ancho máximo)

El índice asimétrico es de 2,87, lo que indica que la forma de la


subcuenca es alargada y tiene un río principal largo.

 Coeficiente de Torrencialidad (It):


El coeficiente de torrencialidad obtenido para la subcuenca es de
0,00032, lo cual nos indica que las posibilidades de crecidas durante toda
la época del año son mínimas.

12
Cruz, Mario, Apuntes de la cátedra de Fotointerpretación I, 2006
103
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

 Tiempo de Concentración (Tc):


El tiempo de concentración que se ha determinado en la subcuenca
por medio de la utilización de la Ecuación 10, es de 3,077 horas. Este
tiempo es aceptable para que no exista la acumulación paulatina del
cauce y se originen inundaciones.

4.2.1.b Geología y Geomorfología


La subcuenca del río Casacay se encuentra constituida por la llanura
costera del litoral de la Provincia de El Oro, sin embargo hacia el suroeste
del área se prolongan las estribaciones de la Cordillera Occidental,
denominándose Cordillera de Chilla, siendo un factor denominante para el
clima y la vegetación.

En la zona existe gran presencia de Cuarcita Filita y Esquistos,


destacándose los mismos en la zona baja y media formando parte del
Grupo de Tahuin, siendo formaciones que datan hace más de 230`000000
de años, y pertenecen a la Era Paleozoica (Anexo D: Foto No. 5).

Existe una cantidad mínima de depósitos coluviales en la zona alta


de la subcuenca y de depósitos aluviales que se presentan en la zona baja
de la subcuenca del río Casacay, siendo formaciones relativamente
nuevas que provienen del período Cuaternario (Escuela de Arqueología,
1980) (Anexo C: Mapa Geológico).

En el siguiente cuadro se detallan cada una de las formaciones


geológicas existentes en la subcuenca, incluyendo la edad geológica y
área de cada una de éstas:
104
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Tabla. IV.63. Geología de la subcuenca Casacay


Geología Símbolo (Edad) Litología Área (ha.)
Formación Chinchillo Lu (Terciario) Rocas Volcánicas, Toba, 424,593
Porfido Cuarcífero, Andesita,
Ignimbrita, Capa De Lutita Negra
Sin Formación Dc (Cuaternario) Deposito Coluvial 23,735
Definida
Volcánicos Saraguro OS (Oligoceno) Rocas Volcánicas, Toba, Andesita, Riolita 315,619
Grupo Tahuin PZT2 (Paleozoico) Gneis Y Migmatita, Graníticos 647,752
Formación Celica KC (Cretáceo) Andesita, Pordifo Andesítico, 3524,759
Toba Andesítica, Aglomeratica
Sin Formación G Intrusivo, Grano Diorita, 328,573
Definida Diorita, Cuarzo Diorita
Grupo Tahuin PZT2 (Paleozoico) Gneis Aplítico, Cuarcita, Esquistos 1436,212
Sin Formación Dar (Cuaternario) Deposito Aluvial De río 11,454
Definida
Grupo Tahuin PZT2 (Paleozoico) Cuarcita Filita, Esquistos 5455,782
Fuente: Ing. Marcelo Cando y Autores

Analizando la geomorfología del sector, se encuentra que la mayor


parte de la subcuenca está constituida por relieves montañosos con
presencia de disectamiento (Anexo D: Foto No. 6).

Además, existen terrazas de tamaño bajo y medio, las cuales se ubican en


la parte baja de la subcuenca. La mayoría de las mismas tienen una
presencia alta de vegetación (Anexo C: Mapa Geomorfológico).

Otro de los factores analizados son las fallas o fracturas presentes


en el sector de la subcuenca, las cuales recorren extensiones que van
desde los 800 m. hasta los 22 km.

En el siguiente cuadro, se detalla cada una de las formaciones


geomorfológicas existentes en la subcuenca con su respectiva área:
105
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Tabla. IV.64. Geomorfología de la subcuenca Casacay


Geoformas Símbolo Hectáreas
Colinados de cimas redondeadas poco disectados Cr/Pd 15,594
Montañoso de cimas subagudas disectados Msa/D 4961,665
Montañoso de cimas subredondeadas disectados Msr/D 1245,325
Montañoso de cimas subagudas muy disectados Msa/Md 3329,034
Montañoso de cimas subagudas poco disectadas Msa/Pd 796,427
Taludes Ta 667,164
Valle encañonado Ve 487,767
Ladera coluvial O2 252,307
Cono de deyección Y 158,420
Piedemonte coluvial O3 87,373
Terraza baja Fv1 64,911
Terraza media Fv2 75,379
Terraza alta Fv3 14,606

4.2.1.c Clima
Las características climáticas como: temperatura, precipitación,
humedad y evapotranspiración, están determinadas por la presencia de las
corrientes marinas de Humboldt y de El Niño en el Océano Pacifico, al
igual que la incidencia de la zona de convergencia intertropical.

En la subcuenca, se encuentran diferenciadas dos épocas: la de


invierno, que va de enero a junio; y la de verano, que va de julio a
diciembre.

Los diagramas ombrotérmicos se realizaron con las estaciones


meteorológicas con mayor número de datos (Ver Figura. IV.15).
106
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

 Diagramas Ombrotérmicos:
Diagrama Ombrotermico
Diagrama Ombrotermico
Estación: Saraguro
Estación: Saraguro
250 120
250 120
200 100
Precipitación

Temperatura
200 100
Precipitación

Temperatura
150 80
80 Precipitación
150 60 Precipitación
100 60 Temperatura
100 40 Temperatura
50 40
50 20
20
0 0
0 0
Marzo

Noviembre
Mayo

Junio

Septiembre

Diciembre
Abril
Enero

Febrero

Agosto

Octubre
Julio
Marzo

Noviembre
Mayo

Junio

Septiembre

Diciembre
Abril
Enero

Febrero

Agosto

Octubre
Julio
M eses
M eses

Diagrama Ombrotermico
Diagrama Ombrotermico
Estación: Granja Santa Inés
Estación: Granja Santa Inés
140 120
140 120
120 100
120
Precipitación

100

Temperatura
100
Precipitación

Temperatura
100 80
80 80 Precipitación
80 60 Precipitación
60 60 Temperatura
60 40 Temperatura
40 40
40 20
20
20 20
0 0
0 0
Marzo

Noviembre
Mayo

Junio

Septiembre

Diciembre
Abril
Enero

Febrero

Agosto

Octubre
Julio
Marzo

Noviembre
Mayo

Junio

Septiembre

Diciembre
Abril
Enero

Febrero

Agosto

Octubre
Julio

Meses
Meses

Diagrama Ombrotermico
Diagrama Ombrotermico
Estación: Arenillas
Estación: Arenillas
140 120
140 120
120 100
120
Precipitación

100
Temperatura

100
Precipitación

Temperatura

100 80
80 80 Precipitación
80 60 Precipitación
60 60 Temperatura
60 40 Temperatura
40 40
40 20
20
20 20
0 0
0 0
Marzo

Noviembre
Mayo

Junio

Diciembre
Abril
Febrero

Marzo

Noviembre
Mayo

Junio

Diciembre
Abril
Febrero

M eses
M eses

Figura. IV.15. Diagramas Ombrotérmicos


107
CAPÍTULO
CAPÍTULO III
IV
METODOLOGÍA
RESULTADOS

En los diagramas ombrotérmicos se puede evidenciar claramente,


las 2 épocas existentes en la zona de estudio, existiendo en algunos
meses, un dominio de la época húmeda en todas las estaciones (Ver
Figura. IV.15).

4.2.1.d Agua
La subcuenca del río Casacay está conformada por 10
microcuencas, las cuales se encuentran detalladas a continuación (Anexo
C: Mapa de Microcuencas):

Tabla. IV.65. Microcuencas

Nombre Perímetro (m) Área (m2) Margen


Estero Dumari 14913,60 10255640,83 Izquierdo
Río Gallo Cantana 21831,20 19483687,31 Izquierdo
Pumamaqui 16967,42 15491184,24 Derecho
Quebrada Peña negra 12260,32 4762283,14 Derecho
Quebrada Asigllo 16642,06 8914218,76 Derecho
Quebrada de Mochata 10411,23 4507362,14 Derecho
Quebrada sin nombre 2 17840,12 12373985,74 Derecho
Quebrada de Pano 10857,70 5868464,81 Derecho
Río Dumari 22955,13 23618375,78 Izquierdo
Quebrada sin nombre 1 42421,65 16113824,72 Central

La subcuenca cuenta con gran riqueza hidrológica, la cual se ve


reflejada en su alta densidad de drenaje, ya que gracias a ser una zona de
abundantes precipitaciones, permite que el agua se filtre en los páramos,
que actúan como esponjas en la parte alta, y descienda por las vertientes
de las montañas en las partes más bajas. De igual manera, en la sección
baja y media la evapotranspiración es mayor, por lo que también las
precipitaciones aumentan, y por ende el agua.
108
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.2.1.d.1 Usos del Agua


El agua es usada con varios propósitos pero principalmente para
fines domésticos y riego. Su tratamiento se inició desde hace 22 años,
cuando se empezó la distribución de agua potable a las poblaciones.

Existen empresas como TRIPLE ORO CEM y la Junta


Administradora de agua potable y Alcantarillado de Casacay, que están a
cargo de la captación y distribución de este líquido vital. Con la ayuda de
la Junta Administradora y en base a visitas de campo, se pudieron
identificar la infraestructura de dos plantas de tratamiento del agua.

 Planta de Tratamiento “La Esperanza”:


Se encuentra situada en la parroquia El Progreso. Empezó a
funcionar desde enero de 1996, y de su administración está a cargo la
Junta Administradora de agua potable de Casacay.

Dentro de esta planta se realizan únicamente dos procesos. El


primero consta de 3 tanques de captación donde se usa arena y grava
como filtro, el agua que sale es enviada a dos tanques de
almacenamiento, donde se da el siguiente proceso que es la purificación
con la adición de cloro.

La Junta de agua potable tiene una concesión de 7 lt/s del río


Casacay y distribuye el agua por gravedad a más de 700 usuarios de las
localidades de Casacay, Huizho, Rajalo, Pitahuiña y Ducos (Anexo D:
Fotos No. 7 y 8).

 Planta de Captación:
Se encuentra ubicada en la cuenca baja a las riveras del río
Casacay. Es administrada por TRIPLE ORO CEM, empresa de agua
potable de Machala. Fue construida en 1985 con el propósito de represar
109
III
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
RESULTADOS

y recoger el agua del río a través de un sistema de compuertas, que la


conducen a un desarenador ubicado a 300 m. aguas abajo.

La parroquia Casacay capta agua de una toma de la Municipalidad


de Pasaje que brinda servicio a más de 100 usuarios y otra toma
proveniente del río Casacay que da servicio a la parte alta de la
subcuenca (Anexo D: Foto No. 9).

Existen plantas adicionales dentro de la subcuenca del río Casacay,


las cuales se encuentran en procesos de construcción, las mismas son:

 Red de Agua Potable:


La planta de captación está situada en la zona donde también recoge
agua la empresa TRIPLE ORO CEM, para abastecer de líquido a
Machala, parte de Pasaje y El Guabo, se encuentra en construcción con el
propósito de ofrecer servicio a la población de 45 mil habitantes en el área
urbana y rural.

El costo de la primera etapa fue de $ 1’100.000 y en la segunda y


última fase se invirtieron $ 1’600.000 más. Estos recursos fueron
financiados por el Gobierno y el Cabildo local.

La captación promedio de esta subcuenca hidrográfica es de 100 lt/s


y más los que entrega TRIPLE ORO CEM son suficientes para abastecer
a todo el cantón.

Luego de terminar esta obra se aspira crear la Empresa Municipal de


agua potable de Pasaje, en donde la tarifa mínima por consumo será de
1,60 dólares mensuales (Macas, 2008).
110
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

 Planta de Tratamiento de Agua Potable en el sector la Tinoco:


Esta planta se encuentra ubicada en la parroquia Casacay, los inicios
de la obra se dieron en el año 2003 y aún no se encuentra terminada por
fallas técnicas en su construcción.

El agua proveniente del río Casacay es distribuida mayoritariamente


para consumo humano y doméstico con un caudal de 1264,09 lt/s a las
poblaciones de Machala, El Guabo y Pasaje, beneficiando a 342000
personas aproximadamente.

Dentro de la siguiente tabla se detallan los usos y los caudales


ocupados para los mismos:

Tabla. IV.66. Usos de Agua del río Casacay

Usos Caudal (lt./seg.)


Doméstico 1264.09
Balneario 16.00
Riego 528.13
Turismo 0.50
Industrial 0.50
Abrevadero 0.15
Total 1809.37
Fuente: Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH)

4.2.1.d.2 Calidad del Agua


De acuerdo a la Junta Administradora de agua potable, no existe
información de análisis y herramientas que permitan conocer la calidad de
agua del río. TRIPLE ORO CEM, cuenta con análisis químicos biológicos
pero la información es reservada.
111
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

En el siguiente cuadro se detalla información existente sobre la


calidad del agua:

Tabla. IV.67. Calidad del Agua


Antes de la Captación
Variable Resultados Interpretación
pH 6.8 Ligeramente Acido
Conductividad eléctrica 0.27 mmhos/cm Baja
Nitratos 1.78 mg/lt Bajo

Balneario La Cocha
Variable Resultados Interpretación
pH 6.78 Ligeramente Acido
Conductividad eléctrica 0.072 mmhos/cm Baja
Nitratos 1.34 mg/lt Bajo
Fuente: PLAMASCAY, 2007

Según los análisis realizados con los equipos Hach de medición de


los parámetros del agua, proporcionados por PREDESUR, se obtuvieron
los siguientes resultados:

Tabla. IV.68. Calidad del Agua del río Casacay


Punto 1 Punto 2 Punto 3
X 641970 m 643767 m 642186 m
Y 9632727 m 9631142 m 9632399 m
Temperatura 22,5 °C 22,1 °C 22,1 °C
Conductividad 36,3 uS 36,3 uS 39,9 uS
pH 7 7 7
Turbidez Poco turbia Poco turbia Poco turbia
Sólidos Totales 19 mg/lt 18,6 mg/lt 21,5 mg/lt
OD 8,62 mg/lt 7,56 mg/lt 18,5 mg/lt
Salinidad 0 0,3 0
112
CAPÍTULO
CAPÍTULO III
IV
METODOLOGÍA
RESULTADOS

De acuerdo a los resultados obtenidos y comparando con la Tabla.


III.8. de los límites permisibles del TULAS, tenemos que todos los
parámetros medidos en campo forman parte de la norma establecida, y
son aptos para el consumo humano.

 Focos Contaminantes de Agua


Los principales focos contaminantes que se presentan en la
subcuenca son provenientes de actividades dedicadas a la agricultura y a
la ganadería. La zona baja, cerca de la entrada a la parroquia Casacay, es
dedicada a la actividad porcina, la cual emite vertidos, producto de la
limpieza de las chancheras, afectando a la calidad de agua.

El desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas son notorias


en la subcuenca, provocando de esta manera el incremento del uso de
fertilizantes y pesticidas, lo cual afecta principalmente a las aguas
subterráneas, y consecuentemente al río Casacay.

4.2.1.d.3 Caudales
El caudal se calculó en base a la Ecuación 13, utilizando los
siguientes datos:
Am = 5,11 m2 (Área transversal)
V = 0,50 m/s (Velocidad del río)

El resultado obtenido del caudal fue de 2,56 m3/s, evidencia palpable


de que el río está disminuyendo su caudal, ya que en los años de 1964 a
1987 fue de 4,5 m3/s.
113
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.2.1.e Suelo

4.2.1.e.1 Descripción de los tipos de Suelos

Tabla. IV.69. Descripción de los tipos de suelos en la subcuenca Casacay


ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO (área)
Entisoles: Orthents: Se forman en Troporthents: Se desarrollan en
• Son suelos jóvenes que no superficies recién regiones cálidas y húmedas de la
presentan horizontes definidos, erosionadas por factores de cordillera andina y costera.
se encuentran generalmente origen geológico o por (667,16 ha.)
en relieves de pendientes cultivo intensivo que no Ustorthents: Se encuentran en
fuertes, por lo que son permiten la formación de zonas frías, secas, templadas o
susceptibles a la erosión. horizontes e indican la cálidas de la cordillera andina y
Están presentes en cualquier presencia de arenas, costera, pero también en
régimen climático y están piedras y gravas. pendientes varias.
permanentemente saturados (487,77 ha.)
de agua. Fluvents: Son suelos Tropofluvents: Está en zonas
• Son suelos de poco formados por depósitos húmedo a húmedo secas y
espesor, y esto hace que su aluviales recientes ubicados cálidas, en planicies de
uso sea limitado, son mas en planicies de inundación, inundación, pendientes suaves y
aptos para pastos, bosques y abanicos y deltas de ríos y terrazas.
son un sustento para cultivos terrazas. Su contenido de (154,89 ha.)
de agricultura intensiva como materia orgánica es variado
banano y cacao. y su estructura es a manera
de capas.
Inceptisoles: Tropepts: Se encuentran en Eutropepts: Están en áreas
• Son suelos con presencia regiones tropicales, secas, húmedo secas, se desarrollan
de pequeños horizontes húmedas a muy húmedas. sobre sedimentos antiguos de
alterados, constituyen suelos Su color es pardo rojizo y areniscas, arcillas y
relativamente jóvenes. presenta un buen drenaje. conglomerados o sobre
• Se forman en cualquier tipo sedimentos aluviales. Su origen
de clima y pueden originarse puede ser volcánico, presentan
de cenizas volcánicas colores amarillentos a pardos
generalmente en pendientes rojizos y tiene mediana fertilidad.
fuertes. (6271,78 ha.)
114
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Oxisoles: Ustox: Se forman en zonas Haplustox: Son suelos de color


• Suelos de color amarillo secas y cálidas y rojizo, presenta texturas
rojizo que indican la presencia permanecen húmedos por arcillosas con ph ligeramente
de óxidos de hierro y aluminio lo menos 90 días al año. ácidos, se encuentran en
con arcilla kaolítica. superficies volcánicas y/o
• Se localizan en áreas metamórficas, además en
tropicales principalmente en relieves ondulados y
áreas antiguas. depresiones.
(4574,36 ha.)

En la subcuenca Casacay es notable la presencia de suelos


Eutropepts, pertenecientes al Orden de los Inceptisoles, con una
superficie aproximada de 6272 ha. (Anexo C: Mapa de Descripción de
Tipos de Suelos).

4.2.1.e.2 Análisis de Suelos

 Color:
Los suelos en la parte baja de la subcuenca poseen un color café
claro a pardo rojizo, en la parte media presenta un color que va del
amarillento rojizo a rojizo y en la parte alta predomina notablemente el
color rojizo (Anexo D: Foto No. 10).

 Textura:
En la gran mayoría de las zonas baja y alta de la subcuenca las
texturas de los suelos varían entre finas a poco granulares, mientras que
en la zona media las texturas son mucho más granulares.

 Tipos de Suelos:
En la subcuenca existen 4 clases de suelos (Anexo C: Mapa
de Tipo de Suelos):
115
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

 Arcilloso.- Formado principalmente por arcilla, son


impermeables, mal aireados, sus poros son muy pequeños,
pero tiene gran capacidad de retención de agua. Son suelos que
para la agricultura se conocen como suelos húmedos y
pesados, su laboreo es difícil ya que cuando se mojan son muy
compactos y plastosos.

 Franco.- Presenta una mezcla de limos, arcillas y arena. Son


suelos óptimos para el crecimiento de las plantas ya que son
ligeros, aireados y permeables con una buena capacidad de
retención de agua.

 Franco Arcilloso.- Es un suelo compuesto por arena, limo y


arcilla (en mayor proporción éste último). Son suelos bien
drenados y aptos para los cultivos.

 Franco Limoso.- Suelo suave al tacto, de textura fina. Su


drenaje interno es bueno, por lo que es apto para las plantas.
Son suelos medianamente usados en la agricultura.

 Salinidad:
En las zonas baja y media de la subcuenca, se encuentra un índice
de salinidad que fluctúa entre nulo y bajo, y en la zona alta existe la
presencia de índices medios de salinidad.

 pH:
El pH que presentan los suelos es neutro, tendiendo en la zona alta a
ser más ácidos, con valores de 5 a 6 y en la zona media y baja son
neutros con valores de 7. Esto quiere decir que existe una buena
disponibilidad de nutrientes para las plantaciones.
116
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

 Acidez:
En general, los suelos en la subcuenca no son ácidos. En la parte
baja tienen una acidez nula, en la parte media la acidez es baja y en la
parte alta existen indicios de acidez media.

 Cantidad de Materia Orgánica (MO):


Existe mayor cantidad de materia orgánica en los suelos
pertenecientes a las zonas baja y media de la subcuenca, por lo que son
más aptas para la agricultura.

 Consistencia:
Dentro de la subcuenca se encuentra que: en la zona baja, la
consistencia es medianamente compacta; y en la zona media y alta el
suelo presenta un alto grado de consistencia.

4.2.1.e.3 Uso Actual del Suelo


El análisis de los resultados demuestra que existe una gran cantidad de
bosques naturales y de bosque intervenido con pastizales,
evidenciándose la reducción paulatina del bosque natural, y el incremento
constante de los pastos en conjunto con la ganadería (Anexo C: Mapa de
Uso Actual del Suelo).

A continuación, se detalla cada uno de los usos de suelo que se


encuentran en la subcuenca Casacay con su respectiva área:
117
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Tabla. IV.70. Uso Actual del Suelo en la subcuenca Casacay


Tipo Nombre Hectáreas Porcentaje
Cp Cultivos Permanentes 1096,062 8,99
ZH Zona habitada 69,631 0,57
Bi/H Bosque intervenido por actividad 463,368 3,80
humana
BN Bosque natural 3300,879 27,07
P/M 50% Pastizales y 50% Matorrales 367,582 3,01
Bi/P Bosque intervenido con pastizales 2969,838 24,35
P/Cc Pastizales y Cultivos de Ciclo Corto 1967,958 16,14
Pa Páramo 233,675 1,92
Pa/P Páramo intervenido con pastizales 139,725 1,15
Bi/M Bosque intervenido con matorrales 561,637 4,61
Bi/Cp Bosque intervenido con cultivos 211,207 1,73
permanentes
Pi Pino 726,893 5,96
Cc Cultivos de ciclo corto 63,024 0,52
M Matorrales 23,621 0,19

4.2.2 Factores bióticos

4.2.2.a Zonas de Vida


Mediante análisis de factores como: Temperatura, Precipitación,
Humedad y Evapotranspiración, se identificó claramente 5 zonas de vida,
las cuales son: Bosque muy húmedo montano, Bosque húmedo montano
bajo, Bosque húmedo pre-montano, Bosque seco montano bajo, Bosque
seco pre-montano (Anexo C: Mapas de Zonas de Vida,).

 Bosque Muy Húmedo Montano:


Va de los 2228 a 3588 m.s.n.m, con precipitaciones de 1000 a 2000
mm., una evapotranspiración de 0.25 a 0.5 mm. y con un rango de
temperatura de 6 a 12º C. Se caracteriza por una alta incidencia de
neblina y mucha humedad, sobre todo en aquellas partes que se ubican
118
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

en las vertientes externas de las dos cordilleras, es por eso considerada


zona per-húmeda, es decir que se encuentra entre lo húmedo y lo súper
húmedo.

Las poblaciones que forman parte de esta zona de vida son: Nudillo
y el sur de Gallo Cantana.

Las especies florísticas que se encuentran en esta zona, son:


figueroa, cedro, cacho de toro, canelo, matapalo, pambil, chonta,
higuerón, pachaco, caucho, etc.

 Bosque Húmedo Montano Bajo:


Va de los 1150 a los 2228 m.s.n.m. El promedio anual de
precipitación pluvial oscila entre los 1.000 y 2.000 mm. y registra una
temperatura media anual entre 12 y 18º C, con una evapotranspiración de
0.5 a 1 mm., considerándose una zona húmeda.

Abarca las poblaciones de Nudillo, Gallo Cantana, Pano y Dumari.


En la vegetación de esta zona se encuentran especies como: verbena,
salvia, poleo, cola de caballo, hierba luisa, figueroa, cedro, canelo y
matapalo.

 Bosque Húmedo Premontano:


Está entre los 933 a 1150 m.s.n.m, con una temperatura media anual
de18 y 24º C, evapotranspiración de 0.5 a 1 mm., y precipitaciones que
van de los 1000 a 2000 mm., siendo esta una zona húmeda.

Las poblaciones dentro de esta zona de vida son: el norte de Dumari,


Pano y Luz de América. Las especies características de esta zona son:
guarumo, caucho, samán, pambil, entre otros, destacándose cultivos de
cacao y banano.
119
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

 Bosque Seco Montano Bajo:


Está entre los 252 a 933 m.s.n.m, su temperatura va de 12 a 18 °C,
con una evapotranspiración de 1 a 2 mm. y precipitaciones de 500 a 1000
mm., considerándose así una zona subhúmeda, la cual se encuentra entre
lo semiárido y lo húmedo.

Comprende las poblaciones de: sur de Porvenir, Playas de San


Tintín y Luz de América. Las especies que constituyen esta zona de vida
son: fernán sánchez, fruta de pan, balsa, etc., además, cultivos como:
cacao, naranja, mandarinas, café, mamey, entre otros.

 Bosque Seco Pre-montano:


Va de los 60 a 252 m.s.n.m, con una temperatura de 18 a 24 °C,
evapotranspiración de 1 a 2 mm. y precipitaciones que van de 500 a 1000
mm., siendo esta una zona subhúmeda.

Esta zona abarca las poblaciones de Casacay y la parte norte de El


Porvenir. Es apta para cultivos de frutales como banano, cacao, limón,
naranja, granadilla, además, se pueden encontrar especies como: sábila,
mastrante, toronjil, llantén, hierba luisa, malva; y flores como: rosas,
hortensias, dalias y claveles.

4.2.2.b Flora
Debido a las condiciones climáticas existentes en cada sección de la
subcuenca, podemos encontrar un desarrollo extenso e interesante de
especies vegetales a lo largo de toda la zona de estudio, las cuales son
(Anexo F: Lista de Especies Forestales):
120
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Tabla. IV.71. Flora de la subcuenca Casacay


Sector de la Cuenca Tipo de Especies
Fernán sánchez
Fruta de pan
Balsa
CUENCA BAJA Guarumo
Caucho
Samán
Pambil
Figueroa
Cedro
Cacho de toro
CUENCA MEDIA Canelo
Matapalo
Higuerón
Caucho
Pachaco
Verbena
Salvia
Poleo
Cola de caballo
CUENCA ALTA Hierba luisa
Figueroa
Cedro
Canelo
Matapalo
Fuente: PLAMASCAY, 2007

Además se identificaron especies: ornamentales, frutales -


alimenticias, medicinales, maderables y arbustivas:
121
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Tabla. IV.72. Cultivos de especies en la subcuenca Casacay


Clasificación Especies
Ornamentales Claveles, margaritas, girasoles, rosas, dalias, hortensia,
geranio, rosa de los vientos
Frutales - Alimenticias Granadilla, naranja, banano, cacao, café, naranjilla,
mandarinas, mamey, limón, toronja, chonta, pechiche, guaba
de bejuco, fruta de pan.
Medicinales Sábila, toronjil, llantén, mastrante, hierba luisa, malva,
caucho, copal, palo sangre, beldado, guarumo, fruta de pan,
guanto, higuerón.
Maderables Alcanfor, balsa, beldado, caña guadua, canelo, cedro, copal,
fernán sánchez, figueroa, guarumo, guayacán, higuerón,
machare, laurel, pambil, peniche, pigue, samán, pino.
Arbustivas Achira, achiote, altamisa, chilca, chaya, guanto, laurel de
montaña, laritaco, mastrante, mora, sauco, sabaluco,
verbena.

4.2.2.c Fauna
En la subcuenca encontramos las siguientes especies (Anexo F:
Lista de Especies Animales):

Tabla. IV.73. Fauna de la subcuenca Casacay


Sector de la Cuenca Tipo de Especies
Venados
Aves
CUENCA BAJA Zorros
Loros
Peces
Ardillas
Venados
Guatusa
Andasolo
CUENCA MEDIA Peces (camarón, raspa, pangora)
Saino
122
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Pavas
Monos
Gualilla
Venados
Puerco de monte
Oso de anteojos
Osos
CUENCA ALTA Guisha
Armadillo
Andasolo
León
Tigre
Ardillas
Loros
Pericos
Reptiles (culebras)
Monos
Tapirus pinchaque – Danta
(especie extinta)
Fuente: PLAMASCAY, 2007

Realizando una clasificación basada en el tipo de especies que se


encontró en la subcuenca, se puede definir:

Tabla. IV.74. Lista de especies de animales de la subcuenca Casacay


Tipo de Especie Nombre
Mamíferos Anda solo, ardilla, armadillo, cabeza de Monte, conejo,
chucurillo, gato de monte, guatusa, león, lobo, mono, oso,
puerco saino, tigrillo, venado, zorro.
Aves Azulejo, carpintero, garrapatero, gallinazo, halcón, loro, lirlo,
paloma, pacharaco, pava de monte, perico, perdiz, quinde
café, quilico, torcaza, tórtola.
Reptiles Coral, chonta, equis, guaso, macanche, sayama
Peces Bocachico, dorado, lancetero, raspa, vieja.
Artrópodos Camarón de río.
Fuente: PLAMASCAY, 2007
123
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.3 COMPONENTES SOCIALES ECONÓMICOS Y CULTURALES

4.3.1 Población
Con los datos de la Tabla. III.18. y Tabla. III.19., se realizó un modelo
poblacional, con el cual se estima la cantidad de personas para el año 2015:

CRECIMIENTO POBLACION
CRECIMIENTO POBLACION

3000 y = 84,905x - 167776


3000 y = 84,905x2 - 167776 Ec. 21
R =1
2500 R2 = 1
2500
POBLACION

2000
POBLACION

2000
Serie1
1500 Serie1
1500 Lineal (Serie1)
Lineal (Serie1)
1000
1000
500
500
0
0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
AÑOS
AÑOS

Figura. IV.16. Crecimiento poblacional

Tabla. IV.75. Población proyectada al 2015

Localidad Viviendas Habitantes


Gallo Cantana 46 138
Luz de América 47 140
Nudillo 26 69
Pano 35 104
Playas de San Tintín 42 127
Casacay 592 2381
Porvenir 64 191
Dumari 52 157
TOTAL 904 3308
124
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Debido a la falta de datos poblacionales dentro de la subcuenca, se aplicó


un modelo de regresión lineal el cual permite inferir, mediante la Ecuación 21, el
tamaño poblacional para años subsiguientes.

En la actualidad se observa dentro de la subcuenca que el índice


demográfico ha aumentado debido a la falta de leyes, regulaciones y de
educación, trayendo consigo la demanda excesiva de recursos y generando
impactos negativos en el medio.

En cuanto a la Tabla. III.21. y Tabla. III.22., las mismas son de gran


importancia, para conocer la capacidad productiva que posee la subcuenca. Es
notable el predominio de hombres en las poblaciones y la mayoría de éstos son
jóvenes, por ende la capacidad productiva que tiene la subcuenca es alta (Anexo
C: Mapas de Grupo de Edades y Grupo de Sexo).

4.3.1.a Densidad Poblacional


La siguiente tabla nos indica la densidad poblacional existente en
cada una de las poblaciones que se encuentran inmersas en la
subcuenca, y sus respectivas proyecciones al 2015 (Anexo C: Mapa de
Densidad Poblacional):

Tabla. IV.76. Densidad Poblacional en la subcuenca Casacay


2
Nombre Área (km ) Densidad 1986 Densidad 2007 Densidad 2015

Casacay 5082972,181 54 354 468

El Porvenir 10035348,530 4 15 19

Playas de San Tintín 13209254,173 9 9 10

Luz de América 15386349,790 6 8 9

Dumari 16816464,702 8 9 9

Pano 10616144,495 6 9 10

Nudillo 13587258,275 7 6 5

Gallo cantana 8381649,104 4 13 16


125
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.3.1.b Tasa de Crecimiento Poblacional


La tasa de crecimiento poblacional en la subcuenca Casacay, es de
gran ayuda al momento de realizar proyecciones para el futuro, dicha tasa
de crecimiento es:

Tabla. IV.77. Crecimiento poblacional

Crecimiento poblacional en 21 años 211,01%


Crecimiento poblacional anual 10,05%
Crecimiento poblacional mensual 0,84%

4.3.1.c Migración
En cuanto a la migración, se han identificado 478 casos de migración
en el cantón Pasaje, principalmente a países como España, Estados
Unidos e Italia. El 43.93% de la población lo hace por motivos de trabajo.

La migración se da mayoritariamente en hombres hacia las


haciendas, y en especial en épocas cuando se demanda de labores
agrícolas y cosechas de los cultivos principales de esta zona, como son:
el banano, cacao y camaroneras.

4.3.1.d Pobreza
En la zona de estudio se ha determinado, que la pobreza por
necesidades básicas insatisfechas (NBI) de la parroquia Casacay es de
69,87%, esto abarca las limitaciones en cuanto a educación, salud,
servicios básico y trabajo; y la extrema pobreza por necesidades básicas
insatisfechas es de 39.83%, con muchas familias con niños que no
asisten a la escuela y con servicios básicos inadecuados (Anexo D: Foto
No. 11).
126
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.3.2 Salud
La población de Casacay cuenta con un subcentro de salud ubicado en la
misma parroquia, donde se atienden emergencias menores, controles de
embarazo, vacunas y atención a menores. Cuando se necesitan atenciones
mayores que requieren hospitalización, casos de emergencias graves, consulta
externa o planificación general, la población acude principalmente al Hospital
San Vicente de Paúl en la ciudad de Pasaje.

Pasaje también cuenta con el Hospital Militar, 12 subcentros de Salud, 2


dispensarios médicos y una clínica privada (DIPES – ESSA).

Los principales problemas de salud que se presentan en la población son:


paludismo, dengue, parasitosis, gripe, bronquitis, neumonía, sarpullido, diabetes,
desnutrición, infecciones respiratorias, diarreas agudas, etc. Una enfermedad
muy común, y que está actualmente afectando a la población, es la bacteria
cancerígena Helicobacter Pylori.

4.3.2.a Esperanza de Vida


En la subcuenca del río Casacay se ha determinado una esperanza
de vida de 80 años.

4.3.2.b Tasa de Mortalidad


La tasa de mortalidad infantil se determinó en el cantón pasaje, esta
es de 3,13%.

4.3.3 Educación
Observando la Tabla. III.24., se tiene que la gran mayoría de pobladores
sabe leer y escribir, pero únicamente han llegado hasta un cierto nivel de
educación primaria y muy pocas han accedido a la educación secundaria.
127
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.3.4 Infraestructura

4.3.4.a Red Vial


La red vial dentro de la subcuenca es la siguiente:

Tabla. IV.78. Red Vial


Nombre Tipo Estado Longitud (m) Observación
Pasaje – La Cocha Asfaltada 1er. Bueno 9305,69 Digitalización de
Orden Cartas
Topográficas
Casacay – Luz de Tierra 3er. Malo 4179,53 Levantamiento
América Orden GPS Navegador
Casacay - Porvenir Tierra 3er. Malo 5768,96 Levantamiento
Orden GPS Navegador
Quera - Chilla Asfaltada 1er. Regular 38217,38 Digitalización de
Orden Cartas
Topográficas
Casacay (dentro de Concreto 1er. Regular 3493.02 Levantamiento
la población) Orden GPS Navegador
Fuente: Modificado de Cartas Topográfica, IGM

La mayor parte de las carreteras no son asfaltadas, y debido a la


presencia de lluvias constantes, el acceso a las diferentes poblaciones es
limitado, haciendo que sus pobladores se movilicen por medio de
animales de carga como caballos y burros (Anexo D: Foto No. 12).

4.3.4.b Centros de Salud


En cuanto a los centros de salud que se encuentran en la subcuenca
Casacay, se identificó que la mayoría de los mismos no cuentan con un
servicio adecuado, y no existe la continua presencia de médicos (Anexo
D: Foto No. 13).
128
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.3.4.c Centros Educativos


En la parroquia Casacay existen 4 centros de educación primaria,
con un total de 389 alumnos; y un centro de educación secundaria, con 74
alumnos.

El nivel de analfabetismo en personas mayores a 15 años es de


8.22%, siendo que, un 59.6% de la población han cursado la educación
primaria, un 10.8% la secundaria y un 7.1% la superior, estudiando la gran
mayoría en universidades de Machala, y en menor proporción en Cuenca.

4.3.4.d Servicios Públicos


Las poblaciones de Casacay, Luz de América y Playas de San Tintín,
reciben servicio de agua potable, alcantarillado, teléfono y luz eléctrica;
mientras que aquellas como Dumari, el Porvenir, Gallo Cantana, por estar
más alejadas y tener un difícil acceso, no tienen disponibilidad de estos
servicios.

En la parroquia de Casacay, la población elimina la basura a través


del carro recolector que pasa 1 día a la semana (miércoles). Existe el
servicio de agua potable y alcantarillado gracias al trabajo de la Junta
Administradora de agua potable y Alcantarillado regional, que se encarga
de proveer de este servicio a las localidades de Casacay, Ducos, Huizho y
Rajaro (Anexo D: Foto No. 14).

4.3.5 Paisaje
El valor paisajístico que posee la subcuenca es amplio debido a que
contiene, en un área pequeña, variedad de zonas de vida, siendo totalmente
diferente sus condiciones climáticas y su variedad ecológica a lo largo de toda su
extensión.

Se pudo apreciar como primer paisaje en la sección baja del río, un


conjunto de pequeñas elevaciones llenas de gran variedad de flora y fauna que
129
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

se han desarrollado gracias al clima cálido húmedo presente en la zona y que


son de inmenso valor para la población.

En la zona media, es notable la actividad agrícola. Aquí las elevaciones son


de mayor pendiente y los terrenos en ellas están llenos de cultivos de cacao y
banano. Esta parte de la cuenca por lo general siempre está cubierta de nubes y
presenta constantes precipitaciones.

En la cuenta alta del río, tras los 2200 m.s.n.m., existe una zona diferente
en todo aspecto. El clima varía radicalmente, ya que las temperaturas son más
bajas, e influyen en el cambio de vegetación que aquí se caracteriza por la
presencia de páramos con plantas propias de los bosques andinos y árboles de
pino.

Es por estos tres tipos de paisaje que se puede considerar a la subcuenca


del río Casacay como un área de gran riqueza y valor no solo por la variedad de
recursos que ésta posee, sino también porque dentro de ella se puede disfrutar
del clima cálido que nos ofrece la costa en la cuenca baja, de la vegetación
exuberante de la amazonia en la cuenca media y del bello paisaje de la región
andina, en la cuenca alta.

4.3.6 Vivienda
El 88% de la población tiene vivienda propia, 6% la arrienda, mientras que
otro 6% la posee por servicio o préstamo. En cuanto al tipo de vivienda el 17%
habita en tugurios y el 83% habita en casas.

Los materiales de construcción con los que se ha establecido cada vivienda


se presentan por lo general con estructuras de hormigón, hierro y madera;
techos en su gran mayoría de eternit y zinc; paredes de ladrillo, bloque y
madera, con pisos de cemento y madera.
130
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

La mayoría de las viviendas poseen servicio de alcantarillado y agua


potable. Un 86% disponen de luz eléctrica, y 3% de servicio telefónico. La
mayoría de los habitantes posee baño y ducha propia. Casi todos los hogares
usan en mayor porcentaje gas para cocinar, y cuando este escasea usan leña.

Con los datos de la Tabla. III.27. y Tabla. III.28., se realizó un modelo, con
el cual se estima la cantidad de viviendas para el año 2015 o para años
subsiguientes:

CRECIMIENTO VIVIENDAS
CRECIMIENTO VIVIENDAS
y = 22,333x - 44097
y = 22,333x
2
- 44097 Ec. 22
800 2 = 1
R
800 R =1
700
700
600
600
VIVIENDAS

500
VIVIENDAS

500 Serie1
400 Serie1
400 Lineal (Serie1)
300 Lineal (Serie1)
300
200
200
100
100
0
0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
AÑOS
AÑOS

Figura. IV.17. Crecimiento de viviendas

4.3.7 Capital Social

4.3.7.a Instituciones Locales


Las organizaciones más conocidas por su trabajo en la comunidad
de Casacay y dentro de la subcuenca son la Junta Parroquial y la Junta
Administradora de agua potable, con una estructura autónoma y la
participación de 612 socios. Otra institución encargada de la dotación de
agua es la Asociación de Agua Entubada que cuenta con 50 socios.
131
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

También esta TRIPLE ORO CEM, empresa encargada de dotar de


agua potable a las ciudades de Machala, Guabo y Pasaje, pero dentro de
la subcuenca su labor es muy cuestionada y no ha sido muy relevante.

4.3.7.b Gobiernos Locales


Están el Gobierno provincial autónomo de El Oro, Municipio de
Pasaje y Chilla, el destacamento Militar y PREDESUR, encargadas del
desarrollo de la provincia y de las poblaciones que la conforman, con la
construcción de carreteras, entrega de servicios básicos, y apoyo a la
población en temas de salud y educación. Éstas también cuentan con el
apoyo de las mancomunidades de Austro-Sur y del río Jubones. También
está el Ministerio del Ambiente como autoridad ambiental.

4.3.7.c Grupos Organizados

4.3.7.c.1 Asociaciones de Agricultores y Ganaderos


Existen dos asociaciones bien establecidas, 17 de diciembre y Unión
de Casacay con 15 y 60 socios respectivamente que se encargan de la
producción dentro y fuera de la subcuenca. Un problema muy importante
que aqueja a las organizaciones del cacao es que existe gran cantidad de
intermediarios y esto provoca el aumento irregular de los precios y el no
poder tener un ingreso directo al mercado internacional.

Existe también la Asociación de porcicultores “La Esperanza”


ubicada en la sección baja de la subcuenca y la Junta canal de riego San
Benito que sirve a la parte baja de la subcuenca.

4.3.7.c.2 Asociaciones Barriales


La participación ciudadana en la subcuenca se ha visto evidenciada
con la intervención de las siguientes asociaciones: Asociación de
montubios, dedicada al desarrollo social y humano; Comité de Damas
Nueva Alianza, dedicado a la labor social en la parte baja de la cuenca;
132
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Comunidad Eclesiástica; Brigadas barriales; Policía nacional; y el comité


de reforestación Casacay (PLAMASCAY, 2007).

4.3.8 Tenencia de Tierra


Un 80% de la población en la subcuenca poseen su propio terreno y son
tenedoras legales de la tierra en la que habitan. La mayoría en la parte baja
posee pequeños terrenos donde se dedican al cultivo de frutales, cacao, plantas
medicinales y también a la crianza de gallinas. En la parte media existen grandes
extensiones de terreno donde se desarrollan actividades agrícolas, como la
siembra de cacao, banano y café. En la parte alta la tierra es más usada en
pastos para la ganadería que es la actividad más destacada en esta zona
(PLAMASCAY, 2007; Encuestas).

4.3.9 Actividades Económicas


Se han determinado las siguientes actividades económicas descritas a
continuación en base a su importancia:

4.3.9.a Actividad Agrícola


En la subcuenca baja y media existe una mayor actividad agrícola,
con el cultivo de frutales, como: mandarina, naranja, limones, toronjas,
mamey, orito, banano, cacao, etc.

Según el censo agropecuario de cantones del 2002, existen 386


unidades de producción agropecuaria: 256 en el cantón Pasaje y 130 en
el cantón Chilla. La superficie de producción es de 11451 ha., de las
cuales 9664 están ubicadas en el cantón pasaje y 1787 en el cantón
Chilla. (PLAMASCAY, 2007)

La producción de cacao es la predominante en la subcuenca y en


promedio es de 12 qq/ha anuales de manera tradicional, y 40 qq/ha
anuales con el uso de tecnología. Los agroquímicos más usados son
herbicidas como: tordon, estelar, aminapac, ullmina, y ranger.
133
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Los principales cultivos que se dan en la subcuenca son:

Tabla. IV.79. Cultivos en la subcuenca del Casacay

Cuenca Baja Cuenca Media Cuenca Alta

Cultivos Cacao, Plátano, Orito, Cacao, Plátano, Orito, Maíz, alfalfa, fréjol,
yuca, maíz, fréjol, pastos yuca, maíz, fréjol, pastos trébol, pastos.

Frutales Mandarina, naranja, Naranja, mandarina, Limón, tomate de


limón, guaba, mango, frutilla, limón, tomate de árbol, durazno,
aguacate, toronja, árbol, durazno, granadilla, naranja, mandarina,
pomelo, zapote, mamey. naranjilla. frutilla, granadilla.

Fuente: PLAMASCAY, 2007

Un problema para los pequeños productores es la limitación al


crédito bancario, por lo que recurren a chulqueros, y a la venta de
propiedades o ganado, con lo que ponen en riesgo parte de su
producción. Tampoco existe el apoyo de instituciones que brinden ayuda
técnica para la producción agrícola y los propios dueños de las fincas no
se han preocupado por adquirirla.

4.3.9.b Actividad Pecuaria


En la subcuenca predomina la ganadería extensiva, con la crianza de
ganado: vacuno, bovino, porcino y aves de corral. En cuanto a la crianza
de ganado vacuno para la producción de leche, se destacan las razas
Brownswis y Holstein en la zona media y alta de la subcuenca (Anexo D:
Foto No. 15) (Ver Tabla. IV.80).

Existen algunos tipos de pastos en la subcuenca que son la base de


la alimentación principalmente del ganado bovino y vacuno. En la zona
baja se dan las variedades de Chilena, saboya, melquerón, gramalote,
yaragua y elefante y en la zona media y alta esta el kikuyo, brachiaria y
yaragua (PLAMASCAY, 2007).
134
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

En la parte alta se ha empezado a trabajar con sistemas


silvopastoriles que son básicamente el cultivo de pastos o especies
arbustivas aptas para la alimentación del ganado. Algunas de estas
especies arbustivas son el guaguel, duco, pumamaqui, laurel y chilona.

Tabla. IV.80. Ganado en la subcuenca del Casacay


Ganado Vacuno
Cantón Criollo (cabezas) Mestizo Producción de leche
(cabezas) (lt)

Chilla 4039 4890 5480

Pasaje 3379 2704 2664


Fuente: PLAMASCAY, 2007

El cultivo de pollos se ha incrementado en los últimos años dentro de


la subcuenca, específicamente en el sector de Quera. La Agroempresa de
pollos e incubadora de huevos (ECUCONSA) es el principal propietario.
Esta actividad emite olores demasiado fuertes para la población aledaña.

4.3.9.c Turismo
En la subcuenca baja, en la parroquia Casacay se encuentra ubicado
un balneario muy popular llamado “La Cocha”. Éste es un centro turístico
importante ya que mucha gente de Pasaje, de Machala y de otros
sectores de la zona acuden los fines de semana a este centro turístico
(Anexo D: Foto No. 16).

En la parte media y alta no existe actividad turística que se pueda


evidenciar, debido a que existe mayor dedicación a los cultivos.

Existen otras actividades a las que la población se dedica, éstas son


la pesca, caza, trabajos particulares para los municipios y quehaceres
domésticos.
135
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.3.10 Población Económicamente Activa


En la parroquia Casacay existe una población económicamente activa de
746 personas, dedicadas a las ramas anteriormente mencionadas,
principalmente a la agricultura y ganadería.

La población está concentrada mayormente en la parte baja de la cuenca,


donde hay mayor producción, mientras que en la parte media y alta existe menor
densidad poblacional.

4.4 ANÁLISIS FODA

4.4.1 Fortalezas
Como ya se mencionó la subcuenca del río Casacay es un área poseedora
de grandes recursos en toda su extensión y es esto lo que la llena de gran
riqueza. La parte baja tiene abundantes recursos forestales, es una zona llena
de bosques con un clima y suelo aptos para la agricultura. La zona media,
gracias a sus suelos fértiles y a su clima tiene un gran potencial en cultivos de
productos alimenticios y de exportación como banano y cacao, así como también
recursos madereros.

La belleza paisajística es también una fortaleza muy importante que tiene la


subcuenca, ya que la flora y fauna que la rodean hacen de ésta un lugar digno
de ser visitado.

4.4.2 Oportunidades
Gracias a sus paisajes es un área apta para el turismo ecológico, lo cual
trae consigo la concienciación de la gente y la protección de sus recursos.

Al ser una zona de protección y cuidado ambiental, se puede incentivar


también a la educación y a prácticas de reforestación y cuidado del agua.
136
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Debido a que es un área dedicada en su gran mayoría a la agricultura, se


pueden formar asociaciones, que realicen prácticas de agricultura sustentable de
manera que se aproveche al máximo la capacidad del suelo. También con una
agricultura organizada se pueden evitar intermediarios y tener organizaciones
más consolidadas que mejoren la economía.

4.4.3 Debilidades
Hace falta mayor organización por parte de las comunidades y de las
autoridades en general, para contrarrestar la burocracia y concentración de
poder, no sólo en la administración política, sino también en las actividades
económicas que se desarrollan en la subcuenca, es muy importante el pensar y
trabajar por un objetivo común.

4.4.4 Amenazas
Una mala administración por parte de las autoridades en las parroquias
pondría en peligro la utilización de los recursos naturales de la zona, haciendo
de la población un grupo vulnerable que no cuente con los servicios que éstos
les brindan, y limitando su uso a la comunidad que es quien más lo necesita.

La falta de cuidado y preocupación de las autoridades y de los mismos


pobladores pueden traer grandes consecuencias ambientales como: erosión,
contaminación del agua, deforestación, entre otros, y problemas sociales como:
enfermedades y pérdidas económicas en los cultivos.
137
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Esquema. IV.3. Análisis FODA

4.5 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS


El objetivo fundamental del manejo de la subcuenca del río Casacay es el
de dar soluciones óptimas de acuerdo a los problemas y en base a un
diagnóstico de la situación actual de la misma, buscando el mejoramiento de las
condiciones socioeconómicas de la población, la conservación y mayor
productividad de los recursos naturales, restauración de áreas degradadas y del
régimen hidrológico.

La realización de este estudio esta dirigido a:

4.5.1 Gobiernos locales


Que en base a la realidad de la subcuenca tomen acciones inmediatas de
los problemas que existen en la zona, implementando normas y regulaciones
que se encuentren orientadas a un desarrollo sustentable.
138
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Para tal efecto, es de suma importancia que dentro de las políticas de los
gobiernos locales se consideren los siguientes parámetros:
 Impulsar el enfoque de integridad y sustentabilidad, mejorando el nivel de
coordinación en el Gobierno Local con proyectos en común.
 Desarrollo institucional y apoyo tecnológico en el manejo del recurso agua a
nivel de cuencas hidrológicas.
 Establecer planes de manejo en materia de educación ambiental
 Monitoreo y evaluación de efectos e impactos ambientales de las acciones
que se apliquen en corto, mediano y largo plazo.

4.5.2 Comunidad
Quienes son los gestores principales para el cambio, ya que mediante la
unión y el trabajo pueden lograr el desarrollo íntegro de la subcuenca.

4.5.3 PREDESUR
De manera que tome decisiones adecuadas a las necesidades que la
población requiere, mediante el apoyo económico y técnico, ya que son los
encargados de velar por el bienestar de los pobladores y el uso adecuado de
cada uno de los recursos.

4.5.4 Inversionistas
Que mediante el aporte de capital puedan ayudar a los pequeños y
medianos agricultores, mejorando la productividad en la subcuenca, y
permitiendo el desarrollo económico de la zona.

4.6 ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

4.6.1 Zonificación Ecológica Económica (ZEE)

4.6.1.a Capacidad de Uso del Suelo


Los resultados obtenidos después de la aplicación de la metodología
descrita en el Esquema. III.2, se presentan a continuación:
139
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Tabla. IV.81. Clases agrológicas de la subcuenca Casacay


Clases Agrológicas Área (ha)
3 3,94
4 303,46
5 6902,73
6 1360,86
7 63,49
8 3534,55

La subcuenca presenta 6 clases agrológicas predominando la clase


V (Anexo C: Mapa de Capacidad Agrológica). La descripción de cada una
de estas clases es la siguiente:

 Clase III:
Son tierras aptas para cultivos permanentes, con limitaciones
severas y métodos intensivos de manejo, requieren conservación.

 Clase IV:
Tierras apropiadas para cultivos permanentes, teniendo como
restricción el manejo con técnicas de conservación de suelos y realizadas
de manera ocasional. Son aptos también para ganadería y producción
forestal.

 Clase V:
Suelos que presentan serias limitaciones para el desarrollo de
cultivos permanentes o anuales, y pastoreo. Se permite el manejo de
bosque natural cuando lo hay.

 Clase VI:
Tierras que son aptas para pastos y producción forestal. Permite el
manejo de bosque natural y su protección con limitaciones moderadas.
140
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

 Clase VII:
Son suelos con severas limitaciones, en donde se permite el manejo
de bosque natural, zonas de protección y reforestación del bosque natural.

 Clase VIII:
Son zonas que no reúnen las condiciones para la producción
agropecuaria y forestal. Pueden ser usadas como zonas de preservación
de flora y fauna.

4.6.1.b Uso Potencial


En la subcuenca se determinaron 5 tipos de usos potenciales, a
partir de la “Infraestructura Vial para obtener el Uso Potencial” (Tabla.
III.58.), los cuales se describen a continuación (Anexo C: Mapa de Uso
Potencial):

Tabla. IV.82. Clasificación de uso potencial de la subcuenca Casacay

Clase Agrológica Descripción Área (ha) Porcentaje (%)


Tierras aptas para cultivos con
uso limitado y pastizales con
4 métodos sencillos. 12,13 0,10
Tierras aptas para pastos y
5 bosques con restricciones. 485,52 3,99
Tierras aptas para pastos y
bosques forestales con
6 restricciones moderadas. 6887,83 56,60
Tierras aptas para la restauración
7 y conservación de bosques. 1294,70 10,64
Tierras aptas para protección y
8 conservación de ecosistemas. 3488,18 28,67
141
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.6.1.b.1 Tierras aptas para cultivos con uso limitado y pastizales con
métodos sencillos
Presentan relieves accidentados con suelos arcillosos lo cual limita
su uso y deben destinarse mayormente a pastos, para ganadería o
cultivos con técnicas intensivas. Son zonas en las que se encuentra
actualmente bosque natural intervenido por actividad humana.

4.6.1.b.2 Tierras aptas para pastos y bosques con restricciones


Son zonas con suelos franco arcilloso, la falta de caminos y las
pendientes fuertes son factores que limitan la implantación de cultivos,
constituyéndose en una restricción para la producción de la zona.

Actualmente se encuentra en esta zona, bosque intervenido por


pastos y actividades humanas. Lo recomendable, según los parámetros
analizados, es que estas zonas se destinen mayormente a la
conservación de los bosques.

4.6.1.b.3 Tierras aptas para pastos y bosques forestales con restricciones


moderadas
Según el uso actual, son tierras con cultivos permanentes, bosque y
páramos los cuales favorecen a la conservación de los ecosistemas pero
de acuerdo a la capacidad agrológica del suelo, pueden ser utilizados
para la implantación de bosques forestales y por ser zonas de difícil
acceso con relieves moderados pueden también usarse para pastos.

4.6.1.b.4 Tierras aptas para la restauración y conservación de bosques


En esta zona predomina el bosque natural y el bosque intervenido
con pastizales y matorrales, los cuales, debido principalmente a su gran
valor ecológico, y dado al acceso limitado y las fuertes pendientes de la
zona, deben ser destinados a la restauración y conservación.
142
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.6.1.b.5 Tierras aptas para protección y conservación de ecosistemas


En estas zonas se encuentran bosques naturales y páramos, siendo
intangibles los cuales no deben ser usados para ninguna actividad
económica debido a su gran valor ecológico, su acceso es limitado y sus
pendientes son abruptas.

El uso que se le da actualmente es adecuado, pero es necesario


implementar medidas preventivas de manera que no se lleguen a destinar
estas tierras a otras actividades que perjudiquen el equilibrio del
ecosistema.

4.6.1.c Conflictos
El resultado obtenido en base a la matriz de uso actual vs. uso
potencial del suelo, descrita en la Tabla. III.60. es (Anexo C: Mapa de
Conflictos):

Tabla. IV.83. Conflictos de suelo en la subcuenca Casacay

Conflictos Código Área (Ha)


Uso Adecuado 1 3346,684
Subutilizado 2 711,206
Sobre utilizado 3 4373,324
Mal utilizado 4 124,119
Intangible 5 3613,053

De acuerdo a los análisis realizados en la subcuenca se observa el


predominio de la sobreutilización de las tierras en la mayoría de su
superficie, pero también existe gran extensión de territorio en la que el uso
es adecuado, y existe también la presencia de zonas intangibles.
143
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.6.1.d Síntesis Socioeconómica


Los resultados que se obtuvieron en la subcuenca son los siguientes
(Anexo C: Mapa de Síntesis Socioeconómica).

Tabla. IV.84. Síntesis Socio Económica en la subcuenca Casacay


Nombre Área (ha) Desarrollo
Casacay 508,297 Alto
El Porvenir 1003,535 Alto
Playas de San Tintín 1320,925 Medio
Luz de América 1538,635 Medio
Dumari 1681,646 Medio
Pano 1061,614 Bajo
Nudillo 1358,726 Bajo
Gallo Cantana 838,165 Bajo
Sin Nombre 2856,936 Bajo

En cuanto al asentamiento poblacional se tiene que, el porcentaje de


la población que se encuentra correctamente asentada, dentro de
pendientes entre 0º a 15º, es del 49%; mientras que un 44% se acentúa
en pendientes entre 15º y 30º, constituyéndose una zona de mediano
riesgo; y apenas un 7% se acentúa en pendientes mayores de 30º,
lugares que representan un riesgo elevado para poblar.

Existen 800 ha. en donde las condiciones para que las poblaciones
se pueden asentar es óptima, y 5902 ha. que pueden ser utilizadas para
actividades ecoturísticas por medio del aprovechamiento de los senderos.

4.6.1.e Categorías de Uso


A continuación se da una breve descripción sobre las zonas
descritas en la Tabla. III.61.
144
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

 Zonas Productivas:
Son destinadas al desarrollo agrícola, pastizales para la ganadería,
pero manejadas de manera sustentable con el cuidado apropiado del
suelo para evitar los procesos erosivos. Es importante evitar la quema de
pastizales, uso indiscriminado de agroquímicos y no practicar la ganadería
intensiva.

 Zonas Críticas:
Su cuidado es muy importante ya que son áreas que han sufrido
cierta afectación humana debido a que muchos finqueros han
transformado el bosque natural en pastizales para ganadería y han
provocado un impacto negativo en la zona, la cual debe ser recuperada
para que se mantengan la flora y fauna y el régimen hídrico no se altere.

Esta zona tiene gran potencial para prácticas de ecoturismo e


investigación. Aquí no se permite la explotación forestal, la extracción de
especies endémicas del sector, cacería de animales, apertura de vías,
cambio en los usos del suelo, ni ingreso de ganado.

 Zonas Especiales:
Son zonas en las que se deben proteger los suelos, la biodiversidad
y principalmente el recurso agua. Aquí se busca restaurar y conservar
bosques nativos y especies forestales. Son zonas aptas para el
ecoturismo e investigación.

No se debe practicar la explotación forestal a gran escala, ni la caza


de animales o actividades agropecuarias; además, las actividades
mineras de extracción no deben ser permitidas.
145
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Tabla. IV.85. Zonificación Ecológica Económica


Zona Potencialidad Restricción
1  Capacidad de la tierra para cultivos.  Requiere medidas de protección y
 Cercanía a los ríos. conservación.
 Zonas de desarrollo económico alto y medio.  No existen métodos adecuados de
agricultura.
2  Existencia de infraestructura adecuada.  Acceso limitado y presencia de pendientes
 Cercanía a ríos. pronunciadas.
 Desarrollo socio económico bajo.
3  Reforestación con fines protectores.  Uso inadecuado de los recursos existentes.
 Zonas de gran valor ecológico y económico.  Presencia de pendientes altas con acceso
limitado.
 Riesgo de erosión y degradación del suelo.
4  Reforestación con fines protectores y  Manejo inadecuado del suelo, ya que existe
conservadores. una sobreutilización de este.
 Implementación de sistemas especiales de  Erosión y degradación del suelo.
manejo.  Perdida de cobertura vegetal y
productividad.
5  Espacio geográfico intangible.  Intervención paulatina del hombre.
 Énfasis en bosques naturales.  Posee un desarrollo socio económico
 Diversidad ecológica, biológica y belleza medio.
escénica.
 Ayudan en la preservación de las cuencas
hidrográficas.

 Vegetación de páramo, pastos naturales y


vegetación arbustiva que sirven para la
conservación del agua, del suelo y de la flora
y fauna silvestre.
6  Zonas con potencial para restauración de  Suelos subutilizados.
plantaciones forestales.  Ambiente alterado que limita la interacción
 Están ubicados en áreas naturales que han de los factores bióticos y abióticos.
sido intervenidas por el hombre.  Presión de asentamientos humanos.
 Zonas de bajo desarrollo socio económico.
 Acceso limitado.
146
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

A continuación se presenta los resultados obtenidos de la ZEE


aplicada en la subcuenca del río Casacay (Anexo C: Mapa de ZEE):

Tabla. IV.86. Áreas de la ZEE

Zona Área (ha)


1 3332,550
2 4167,412
3 99,426
4 16,224
5 3855,569
6 697,326

4.6.2 Caudal Ecológico


Por ser una subcuenca de características constantes y muy similares a lo
largo de su superficie se aplicó la metodología del 10% del caudal total,
obteniendo los siguientes resultados:

Q total = 2,56 m3/seg. o 6635520 m3/mes


El 10 % de este caudal es: 663552 m3/mes (caudal ecológico)

4.6.3 Inundaciones
En la subcuenca del río Casacay, el riesgo de inundaciones pluviométricas
es mínimo, no sólo por lo que nos muestra la determinación de los parámetros
morfométricos, sino porque existe evidencia de ello.

Para el estudio de inundaciones fluviales, se analizaron datos del río


Jubones, como: ancho, velocidad y caudal, que fueron utilizados para el cálculo
de la profundidad (80 metros), la cual fue ingresada en el Software Global
Mapper , y se obtuvo el siguiente modelo:
147
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Figura. IV.18. Profundidad Jubones 80 m.

Con esta profundidad, no existen áreas de inundación fluvial como lo indica


la Figura IV.18. Al ingresar una profundidad entre 100 a 200 m., el área de
inundación en la subcuenca Casacay es:

Figura. IV.19. Profundidad Jubones 200 m.


148
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Sólo con éste rango de profundidad, el cual puede presentarse en un caso


extremo de desbordamiento del rio Jubones, el área que podría llegar a
inundarse es la terraza de la zona baja de la subcuenca, donde existen cultivos.

4.7 IMPACTOS AMBIENTALES


La siguiente matriz describe los impactos ambientales dentro de la
subcuenca, teniendo que, los impactos negativos ocasionan un mayor daño, a
los siguientes parámetros ambientales: paisaje, bosque natural, salud y a la
fauna de la subcuenca.
149
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Tabla. IV.87. Matriz de Impactos

Acciones

Alteración del

Construcción
Alteración de

de carreteras
n del Bosque

Cambio en la

de desechos
Deforestació

Cambios en

Eliminación
sedimentos

fertilizantes

Producción
Erosión del

calidad del
Aporte de

agrícola y
el uso del

ganadera
hábitats
Paisaje

TOTAL
Uso de
Parámetros

suelo

suelo

Agua
Ambientales
Suelo -8/5 -8/5 -7/8 -2/2 -5/2 -9/5 -8/5 -6/2 -8/6 -8/6 -1/1 -344
Calidad de -7/4 -7/4 -2/4 -6/5 -5/5 -9/5 -7/4 -10/5 -4/6 -8/6 -2/1 -316
aguas
superficiales
Calidad de -3/2 -3/2 -1/1 - -2/1 -9/2 -8/5 -6/5 -5/2 -6/2 - - 125
aguas
subterráneas
Inundaciones -8/5 -6/4 - -6/4 - - -5/5 - - - - -113
Erosión -10/5 -10/5 -6/5 - -6/5 -8/5 -10/5 - -9/6 - - -304

Sedimentación -4/2 -4/2 -1/1 -9/2 -8/4 - -9/5 -5/5 -8/5 -5/5 - -202
Bosque -10/8 -9/5 -9/5 -3/4 -6/5 -8/6 -6/5 -8/5 -8/6 -9/6 - -432
Natural
Páramo -6/4 -9/8 -9/5 -3/4 -6/5 -8/6 -9/5 -1/2 -9/9 -9/5 - -404
Animales -9/5 -8/5 -8/5 -4/4 -10/9 -8/5 -6/5 -8/5 -6/5 -7/5 - -406
Terrestres
Animales -7/5 -3/4 -3/4 -8/5 -10/9 -9/6 -6/5 -9/8 -6/5 -8/5 - -415
acuáticos
Paisaje -9/6 -9/6 -10/6 -7/5 -8/6 -7/5 -8/6 -8/6 -9/8 -9/8 -9/9 -607
Estilo de vida 2/5 8/6 -8/6 - -8/6 - - -8/6 9/8 9/8 9/9 139
Salud -9/7 -9/6 -7/5 - -6/5 -9/6 - -10/8 -8/5 -9/6 - -410
Empleo 9/5 9/6 8/5 - 6/5 7/5 - - 10/8 9/7 10/10 447
TOTAL -3492
150
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO

5.1 INTRODUCCIÓN
Los planes propuestos a continuación, se basan en el análisis de las
alternativas para manejo de cuencas hidrográficas descritas en el capítulo IV, y
buscan el compromiso y apoyo de la comunidad junto con las autoridades de los
gobiernos locales, de manera que se llegue a convenios y consensos que
beneficien a la población y no perjudiquen el estado de los recursos de la
subcuenca.

Los siguientes planes de manejo, están dirigidos a las comunidades, pero


principalmente a los gobiernos locales de los cantones de Pasaje y Chilla,
encargados de su administración y desarrollo.

5.2 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO

 Zonas Productivas
1. Programa de desarrollo agrícola y forestal para el mejoramiento de la
producción.
2. Programa de desarrollo pecuario

 Zonas Críticas
3. Programa de reforestación y manejo de recursos
4. Programa de educación ambiental e investigación
5. Programa para el desarrollo de ecoturismo y recreación
151
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO

 Zonas Especiales
6. Programa de control y monitoreo de los recursos naturales en la
subcuenca Casacay
7. Programa de fortalecimiento para la capacitación institucional y para la
población.

 Caudal Ecológico
8. Programa de conservación y monitoreo del caudal

Esquema. V.4. Planes de Manejo

5.2.1 Programa de desarrollo agrícola y forestal para el mejoramiento de la


producción

Objetivos:
 Fortalecer a los sectores productivos como las fincas y las asociaciones
de cacaoteros, para una producción sostenible.
152
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO

 Capacitar a los finqueros y a los pequeños productores acerca de


técnicas adecuadas de siembra, producción y cosecha de cacao y otros
productos como banano y frutales.
 Disminuir la cantidad de intermediarios y estabilizar el precio de los
productos, principalmente el cacao.
 Mejorar la calidad de vida de las familias de los pequeños productores.

Justificación:
Los problemas como: la alta presencia de intermediarios, falta de vías en
buen estado y transporte, la falta de tecnología y conocimiento en cuanto a
técnicas agrícolas y de riego, hacen que la actividad cacaotera no tenga el
rendimiento y la producción esperada, y que los productores resulten perjudicados
por los bajos precios a los que venden sus productos.

Propuesta:
Es necesario constituir grupos de trabajo conformados por los pequeños
campesinos y dueños de las fincas o asociaciones como la 17 de diciembre y
Unión de Casacay, quienes deben ser capacitados por las especialistas,
ingenieros agrónomos e ingenieros ambientales que tengan un amplio
conocimiento sobre las técnicas de producción agrícola en la zona.

Los capacitadores deberán ser los profesores de universidades o los


profesionales que forman parte de las instituciones que se encargan de la
administración de la subcuenca.

Los temas a tratar en las capacitaciones deben enfocarse en el cultivo y


cosecha de cacao, implementando temas como:
 Condiciones edafoclimáticas.
 Requerimiento de suelos.
 Reproducción del cacao.
 Control de plaguicidas.
 Análisis de áreas aptas para la siembra.
153
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO

 Cultivo orgánico de cacao.


 Rehabilitación de plantaciones.
 Labores culturales en el cultivo de cacao.
 Comercialización y costos.

Posteriormente se debe capacitar a la población en cuanto al manejo de


técnicas para la producción de banano y otros cultivos frutales, especialmente a
los pequeños productores.

Los temas a tratar deben incluir los tipos y condiciones de suelo para
producción de frutales como:
 Profundidad
 Estructura
 Buen drenaje
 Retención de nutrientes
 Contenido de materia orgánica
 pH

Este requerimiento puede lograrse a través de convenios entre los directores


de las instituciones locales y las autoridades gubernamentales, mediante el
financiamiento para la realización de dichas actividades.

La comunicación con los gobiernos locales y las autoridades como el


Gobierno Provincial autónomo de El Oro, Municipio de Pasaje y Chilla, el
destacamento Militar y PREDESUR, será de gran ayuda ya que se busca la
inversión en nuevas tecnologías e insumos que mejoren la producción de cacao y
otros productos frutales en la zona. Este acercamiento es de mucha importancia
ya que es la principal actividad desarrollada en la subcuenca, y de la que
dependen la mayoría de pobladores.
154
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO

Se deben implementar normas y regulaciones por parte de la comunidad y


municipios locales para evitar el problema de los intermediarios, y estudiar
alternativas para mejorar el transporte de los productos.

Para un mejor desarrollo de esta actividad se deben unificar las asociaciones


grandes con los pequeños productores, de manera que la producción y el negocio
crezcan, mejorando la producción y desarrollo de la población.

5.2.2 Programa de desarrollo pecuario

Objetivos:
 Implementar técnicas mejoradas de producción ganadera.
 Fortalecer a sectores de producción porcina y avícola con técnicas que
permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos.

Justificación:
Las asociaciones dedicadas a la producción pecuaria dentro de la
subcuenca, no brindan el mantenimiento ni control adecuado de las unidades de
producción de animales, esto se evidencia con los malos olores y mala gestión de
los desechos que se producen en las granjas avícolas y ganaderas.

Propuesta:
Junto con los gobiernos locales, las instituciones educativas y la población,
se deben realizar capacitaciones al igual que en la propuesta de desarrollo
agrícola, de tal manera que todas las poblaciones se involucren en métodos de
producción más efectivos y menos perjudiciales para el ambiente.

Las capacitaciones deben estar a cargo de ingenieros agrícolas o


profesionales dedicados a la producción ganadera y deben abarcar temas como:
 Salud Animal
 Medicamentos para el ganado
 Prevención de enfermedades
155
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO

 Programa agrícola y porcino


 Producción de leche
 Manejo de desechos pecuarios

Es necesario crear una institución de capacitación, en donde todos los


pobladores estén invitados a instruirse, y formar gente especializada en la
actividad pecuaria. Este proyecto puede estar financiado por los municipios de los
cantones y de la misma provincia, ya que son obras fundamentales para el
desarrollo de la población.

Sería muy útil el implementar un sistema silvopastoril, en donde se realice


una combinación natural de árboles y arbustos útiles para el alimento del ganado
como: acacia, aliso, algarrobo, amarillo, guarango, guabo, laurel, leucaena,
pachaco, molle, nogal y sauce.

5.2.3 Programa de reforestación y manejo de recursos

Objetivos:
 Recuperar y rehabilitar los bosques naturales y otras especies propias de
la subcuenca.
 Proponer normativas que permitan la conservación de las áreas que se
encuentren degradadas o estén en proceso de degradación.

Justificación:
Los bosques naturales y áreas de valor ecológico, han sido intervenidos con
la implantación de la actividad agropecuaria, esto ha provocado la alteración de
ecosistemas y erosión del suelo.

Propuesta:
Se busca poblar a los sectores intervenidos con especies forestales nativas
de la zona a través de un inventario y clasificación de las especies. Estas plantas
son: aliso, acacia, caña guadua, guayacán, balsa, laurel, cedro, caoba, nogal,
156
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO

sauce; en cuanto a especies frutales tenemos: ciruelo, chirimoya, guanábana,


limón, mandarina, mango, naranja y guayaba.

Antes de la reforestación se deberá realizar una planificación que establezca


el número de plantas por hectárea que deben sembrarse.

Para éste proceso se deben crear, primeramente, viveros donde se


produzcan las especies necesarias para reforestación, mediante la determinación
de un sector o área adecuada en donde se colocaría el vivero. Posteriormente,
corresponde una capacitación de las personas que van a realizar la reforestación.

Lo que se pretende es aumentar la cobertura vegetal, disminuir la


escorrentía y erosión del suelo, además las especies que se proponen son
frutales, forestales, ornamentales y alimenticias.

Quienes deben encargarse de la reforestación serán inicialmente las


instituciones gestoras del desarrollo de la subcuenca como PREDESUR y
posteriormente este trabajo debe continuar y ser mejorado con la ayuda de la
población y dueños de las tierras.

Hay que tomar en cuenta que no sólo son importantes las especies
forestales, sino también las animales ya que están directamente influenciadas y
relacionadas a través de la cadena trófica, por lo que la fauna en la subcuenca
debe ser cuidada y protegida, restringiendo técnicas de caza intensiva.

Es necesario conformar de igual manera un grupo de trabajo organizado que


se encargue del control de las especies, desde su siembra de las especies en los
viveros, hasta su crecimiento en las áreas a reforestar.

Existen algunas propuestas sobre plantas que son de rápido crecimiento y


fáciles de conseguir, entre éstas tenemos:
157
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO

Tabla. V.88. Tipo de Flora para reforestación

Nativas Aliso, acacia, caña guadua, guayacán, balsa, laurel, moral fino,
cedro, caoba, guarango, molle, nogal, sauce, jacaranda,
pachaco, melina

Forestales Aliso, acacia, arrayan, capulí, laurel, molle, guarango, pachaco,


leucaena.

Frutales Ciruelo, chirimoya, guanábana, limón, mandarina, mango,


naranja, guabo, guayaba.

5.2.4 Programa de educación ambiental e investigación

Objetivos:
 Lograr un desarrollo a largo plazo de la población, en base a programas
de educación ambiental y capacitación.
 Determinar áreas de la subcuenca destinadas a la investigación y
educación, donde se implementen programas de aprendizaje.

Justificación:
Mediante el análisis de los datos obtenidos por el INEC y de las encuestas
realizadas en la subcuenca, se sabe que la educación es deficiente, y en algunos
casos es inexistente, la mayoría de la población no posee educación secundaria,
por ende la educación ambiental en estas poblaciones es casi desconocida.

Propuesta:
Las autoridades en conjunto con centros educativos de la provincia y las
universidades deben implementar dentro de la malla de estudios, la materia de
educación ambiental, en la cual se realicen salidas de campo, con la finalidad de
emitir criterios sobre el estado de la subcuenca, de manera que niños y jóvenes
aprendan desde pequeños el cómo cuidar los recursos que poseen.
158
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO

Los temas a tratar en educación ambiental deben enfocarse a: clasificación


de desechos sólidos, reciclaje, reutilización y reducción del consumo de
materiales no biodegradables.

La capacitación para obtener un buen sistema de educación ambiental, se


dará gracias a propuestas como la de reforestación, la implantación del vivero,
entre otros; en los cuales se informarán procesos y métodos a seguir para la
conservación de los ecosistemas.

Para que éste proyecto tengo éxito es necesario difundirlo y crear campañas
de información, en el cual inviten a profesores, alumnos, y a la comunidad en
general, a formar parte de los proyectos de educación e investigación dentro de
su subcuenca.

Para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la subcuenca Casacay,


se sugiere a las Universidades de Machala, Cuenca y Guayaquil, que sus
estudiantes y egresados de carreras técnicas, administrativas y de salud, realicen
prácticas, pasantías, medicina rural y otras actividades académicas, en las zonas
rurales, preferentemente, en la parte media y alta de la subcuenca.

5.2.5 Programa para el desarrollo de ecoturismo y recreación

Objetivos:
 Fomentar esta actividad económica y de conservación ambiental, para el
desarrollo de la subcuenca.
 Crear fuentes de trabajo para la población de la zona que conoce muy
bien el área de estudio y pueden actuar como guías ecoturistas.
 Mejorar el turismo en el país en general, aprovechando los recursos de la
subcuenca.
159
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO

Justificación:
La gran mayoría de la población ha centrado su actividad económica en la
producción agropecuaria, pero la subcuenca está llena de grandes recursos y de
una belleza escénica única, que permite la implementación de otras actividades,
como la turística.

Propuesta:
Es importante establecer una comunicación adecuada con las autoridades
de la zona, de tal manera que se proponga la realización de proyectos
ecoturísticos, principalmente en las zonas baja y media de la subcuenca.

Los proyectos turísticos están enfocados al campo educativo, fomentando de


esta manera el turismo ecológico y el cuidado al ambiente mediante la
concienciación, trayendo consigo importantes limitaciones en las prácticas del
turismo común, en el que el hombre actúa como un ser consumista y genera
impactos negativos en el medio.

Para evitar el impacto negativo de los sectores agropecuarios en la


subcuenca, se pretende concienciar a dichos sectores, incentivándolos a proteger
el ambiente y ha obtener utilidades económicas mediante el desarrollo de la
actividad ecoturística en la subcuenca, además es necesario impulsar campañas
de publicidad por parte de las municipalidades con el apoyo del Ministerio de
Turismo, las cuales atraigan turistas nacionales y extranjeros, para que los
ingresos que obtenga la población en base al ecoturismo, sean más
representativos, que los generados con la actividad agropecuaria.

La propuesta es realizar actividades como: caminatas, cabalgatas a través


de senderos ecológicos que incluirían actividades recreativas como cruce en
tarabitas y pesca deportiva. Los centros turísticos no se deben construir con
materiales que alteren el paisaje, más bien deberían ser construcciones en las
cuales se aprovechen los materiales, productos de la zona, los cuales pueden ser
árboles resistentes como el fernán sánchez.
160
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO

Otra alternativa que va de la mano con el ecoturismo, es el llamado


Agroturismo, y se basa principalmente en la cosecha de productos típicos de la
zona, por los propios turistas, quienes pueden encontrar en esta actividad una
fuente de distracción y entretenimiento basados en la variedad de productos que
la naturaleza nos brinda.

5.2.6 Programa de control y monitoreo de los recursos naturales en la


subcuenca Casacay

Objetivos:
 Proponer normas a los municipios de manera que exista un control del
manejo y uso que se está dando a los recursos de la zona.
 Crear comités de gestión u organizaciones sin fines de lucro, que se
encarguen de monitorear y controlar las actividades realizadas en la
subcuenca.

Justificación:
La falta de regulaciones y normas que se encarguen del control de las
actividades, principalmente la ganadera, han provocado un aprovechamiento
inadecuado de los recursos en la subcuenca.

Propuesta:
Para poder monitorear y obtener un mejor control del sector, se formaría un
grupo o comité de gestión, integrado por los mismos pobladores, el cual se
encargue de dar seguimiento a cada una de las actividades que se dan en la
subcuenca, con la finalidad de que las mismas no alteren el medio ambiente.

Es de suma importancia coordinar con los gobiernos locales, con la finalidad


de que no se tome éste proyecto como una excusa para la creación de más
burocracia. Este programa funcionaría después de que la gente se haya
capacitado y sean ellos mismos quienes controlen y vigilen el medio en el que
habitan.
161
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO

Para el control de calidad de los elementos que intervienen en la subcuenca,


se debe utilizar normativas nacionales, como el TULAS y el INEN que se
encuentran actualmente vigentes.

5.2.7 Programa de fortalecimiento para la capacitación institucional y para la


población

Objetivos:
 Concienciar a la población y a las autoridades acerca de la problemática
de la subcuenca y del cuidado del medio ambiente, ya que ellos son
quienes toman las decisiones en la subcuenca.

Justificación:
Algunos gobiernos locales y ciertas instituciones han mostrado su falta de
interés y conocimiento acerca de los problemas y necesidades que afectan a las
poblaciones de la subcuenca, situación que se ha evidenciado en la falta de
desarrollo de ésta.

Existen autoridades que sólo se interesan por los réditos económicos,


trayendo consigo un manejo inadecuado de los bienes que posee la subcuenca,
por ende es necesario fortalecer el recurso administrativo.

Un problema muy importante que afecta a la población, es la falta de control


en la salud, ya que no se han tomado medidas ni planes que mejoren las
condiciones de vida de la comunidad.

Propuesta:
Poder combatir este problema es tarea difícil, pero se pueden dar soluciones
que sean factibles de ponerse en práctica.
162
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO

Mediante la realización de fiscalizaciones y controles por parte del Ministerio


del Ambiente y Agricultura, se puede ayudar a que exista una mejor gestión y
administración dentro de la subcuenca.

Profesionales y técnicos de estas entidades gubernamentales deben


preocuparse y dirigirse hacia las comunidades de manera que se las capacite no
solo técnicamente sino también en ámbitos de relaciones humanas y liderazgo,
con el objetivo de fomentar su motivación al trabajo y generación de fuentes de
empleo, es decir convertirlos en gente con visión empresarial.

El desarrollo de la población viene directamente ligado con la salud, a la cual


se le debe dar más importancia. Es por esto que los gobiernos, principalmente el
Gobierno autónomo de El Oro, deben implementar campañas de salud como:
vacunación, control de embarazos, exámenes médicos periódicos, entre otros,
pero es necesario combatir los problemas de salud, exigiendo normas de
saneamiento ambiental como: control de desechos, fertilizantes en los cultivos,
calidad del agua, sistemas de alcantarillado, de tal manera que sea posible el
desarrollo de una población saludable, dentro de un ambiente sano.

La dependencia de las comunidades hacia los gobiernos, ha hecho que las


obras y programas de desarrollo (viales, educacionales, salud, etc.), no sean
ejecutados en su totalidad, por lo cual se propone que la población promueva la
capacidad de autogestión, apoyándose en ONG´s13 y fundaciones, las mismas
que garanticen el desarrollo de la población y la completa ejecución de los
proyectos.

Mediante estudios y apoyo de las ONG´s se puede llegar a determinar zonas


óptimas, en las cuales exista una infraestructura hospitalaria y educacional
adecuada, que abastezca a toda la población, minimizando el factor costo y
tiempo, y mejorando la calidad de vida en toda la subcuenca.

13
Organizaciones no gubernamentales
163
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO

A través del mejoramiento de la infraestructura vial, se propone incrementar


el transporte, con la finalidad de mejorar el acceso a cada una de las
comunidades de la subcuenca, y disminuir la gran cantidad de intermediarios
presentes en la zona.

5.2.8 Programa de Conservación y monitoreo del caudal

Objetivos:
 Mantener los flujos hidrológicos en óptimas condiciones con la finalidad
de conservar los hábitats dentro de la subcuenca.
 Mantener la calidad de agua de la subcuenca, debido a que la misma es
útil para consumo humano.

Justificación:
Como ya se mencionó anteriormente, existen actividades agrícolas y
pecuarias que están interviniendo con mayor fuerza en la zona de estudio,
trayendo consigo el desmejoramiento de la calidad del agua.

Propuesta:
Los técnicos especializados en análisis de aguas, son los llamados a
monitorear constantemente el estado de situación del río. Los mismos deben ser
apoyados por las entidades encargadas de la administración de la zona de
estudio, otorgándoles las facilidades del caso, como la movilización al sector y
herramientas adecuadas para los diferentes análisis.

Uno de los factores para evitar la contaminación y el deterioro de la calidad


del río Casacay, es mediante el uso de tecnologías nuevas y adecuadas en el
campo agroforestal.

PREDESUR es el principal gestor a realizar obras de captación que


solucione problemas de riego y pérdida de caudal en épocas de sequía.
164
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

La zona de estudio posee una superficie de 12169 ha., por ende es


caracterizada como una subcuenca hidrográfica, haciendo reminiscencia al título
de proyecto de grado, que erróneamente se encuentra definida como una cuenca
hidrográfica.

El área de estudio que compone la subcuenca Casacay abarca los cantones


de Chilla en un 30,47% y Pasaje en 69,53%.

La recopilación de los mapas y datos existentes en la zona de estudio,


fueron de mucha ayuda, ya que en base a ellos se generó gran cantidad de
información con la que se pudo representar de mejor manera el área de estudio.
La mayoría de información adquirida se encontraba actualizada y fueron
coberturas previamente generadas y datos del PLAMASCAY, por lo que se facilitó
el trabajo de campo.

El modelo de regresión lineal obtenido, asume un constante crecimiento


tanto en la población como en viviendas, para su elaboración se trabajó
únicamente con la información del IGM (1986) y del PLAMASCAY (2007), con la
finalidad de estimar el crecimiento de éstas dos variables.
165
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO V
PROPUESTA
CONCLUSIONESDE PLANES DE MANEJO
Y RECOMENDACIONES

Se presentaron algunas dificultades en la georeferenciación de las


fotografías debido a la falta del certificado de calibración, es por esto que fue
necesario usar otras alternativas, y trabajar con herramientas como el Ilwis que
permitieron realizar dicha georeferenciación de una manera amigable.

El mapa geológico obtenido presenta una escala 1:100000, incumpliendo


una de las metas propuestas, debido a la falta de recursos para detallar edades
geológicas, y a la falta de información en la zona, siendo esto un gran limitante,
por lo que se trabajó con información obtenida del CLIRSEN, la cual sirvió de
base para analizar otros parámetros como drenajes y riesgos de erosión en la
subcuenca.

El apoyo de PREDESUR y del CLIRSEN fue de gran ayuda, ya que gracias a


estas dos instituciones, se contó con los recursos y equipos necesarios para la
elaboración de este estudio. Se trabajó con equipos GPS navegador, para el
posicionamiento de los puntos de muestreo, pH-metros para análisis de agua y
suelos y equipos Hach para el análisis de calidad de agua.

El tipo de pendiente existente en la zona de estudio es fuerte,


principalmente en las zonas media y alta, dicha característica fue obtenida del
análisis de imágenes y fotografías, discrepando con el valor obtenido en los
parámetros morfométricos el cual es determinado mediante fórmulas
preestablecidas.

Los análisis de suelo son de gran importancia ya que intervienen en el


cálculo de la mayoría de mapas y principalmente en la elaboración del mapa de
capacidad agrológica, es por ello que el estudio de calidad y tipo de suelos es
fundamental para la elaboración de un plan de manejo.

La mayor parte de la subcuenca presenta características de tipo franco y de


color rojizo, lo cual indica que son suelos con buen grado de fertilidad aptos para
la agricultura, punto favorable que beneficia a la producción agrícola de la zona.
166
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO V
PROPUESTA
CONCLUSIONESDE PLANES DE MANEJO
Y RECOMENDACIONES

La elaboración de los índices de calidad de agua, tuvo como principal


enfoque el consumo humano y uso doméstico (uso principal del río Casacay),
tomando en cuenta parámetros como: ph, conductividad, salinidad, TDS, OD y
temperatura. Otros parámetros como: nitratos y fosfatos, que también influyen en
la determinación de la calidad del agua no fueron considerados, ya que no existe
ninguna actividad industrial que puedan aportar al río estas sustancias, además,
otro limitante fue la falta de recursos para la realización de los análisis de
laboratorio.

Los estudios de agua fueron realizados en puntos estratégicos, esto es antes


de la captación para el agua potable, y después; así mismo se tomaron muestras
del agua de consumo directo, en éstas se analizaron cada uno de los parámetros
mencionados anteriormente menos el de coliformes fecales, ya que no se contó
con los materiales que permitieran la determinación de este parámetro. Según
estudios hechos en el Plan Participativo presenta índices muy bajos, ya que aún
no se evidencia contaminación en el agua por heces de ganado o mal tratamiento
de aguas servidas.

Todos los parámetros de agua, levantados en campo cumplen las normas


permisibles, porque comparando los índices de agua obtenidos, con los que
propone el TULAS dentro del ítem de uso de agua para consumo humano y uso
doméstico, se observó que las mismas no exceden el límite establecido.

Las instituciones administradoras de la subcuenca no prestan un control


adecuado del estado del río, ya que no poseen análisis actualizados con todos los
parámetros, que permitan conocer la situación actual del mismo. También, debido
a que empresas como TRIPLE ORO CEM, quienes realizan análisis de agua en la
zona, reservan la información solo para ellos y monopolizan los datos de los
análisis, es difícil saber en que condiciones está el río Casacay.

El acceso a algunas comunidades de las zonas baja, media y alta; fue


prácticamente imposible, ya que los caminos se encuentran en estado deplorable
167
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO V
PROPUESTA
CONCLUSIONESDE PLANES DE MANEJO
Y RECOMENDACIONES

y la única manera de ingresar a estas poblaciones es en animales de carga. Este


problema es muy grave ya que estas poblaciones necesitan de atención, es gente
que no posee los servicios básicos adecuados y viven solo de la producción de
sus cultivos que nos les dan una ganancia representativa debido a la alta
presencia de intermediarios. Además en cuanto a salud los pobladores de estas
localidades corren un gran riesgo al no contar con transporte ni con las vías de
comunicación necesarias en caso de emergencia.

Las estadísticas obtenidas del INEC muestran que en general en toda la


subcuenca existe mayor cantidad de hombres que mujeres y casi toda su
población es gente joven. Esto muestra que la capacidad productiva del recurso
humano en el área de estudio es muy grande, por lo que si existiese un sistema
de producción agropecuaria adecuado las fuentes de trabajo se incrementarían y
mejoraría la producción, generando mejores ingresos a los pobladores y
mejorando su calidad de vida.

El uso actual del suelo en la subcuenca indica que existe un porcentaje de


27,07 de Bosque Natural y 24,35 de bosque intervenido con pastizales para
ganadería. Si la actividad ganadera no es controlada se producirá un incremento
desmesurado de los pastizales, de tal manera que los problemas de erosión serán
los primeros en evidenciarse, provocando después otros problemas ambientales,
como los ya mencionados en los capítulos I y V.

Existe un 42% de conflictos de uso de suelo, dentro de los cuales se


encuentran zonas mal utilizadas, subutilizadas y sobre-utilizadas, que generan
pérdidas ambientales, procesos de degradación severos y pérdidas económicas
para la zona de estudio.

Un problema muy preocupante que aqueja a la población es la falta de


subcentros de salud, de médicos y de horarios constantes de atención, éste
problema trae a la población mucha incertidumbre y preocupación ya que muchas
168
CAPÍTULO VI
V
PROPUESTA DE PLANES
CONCLUSIONES DE MANEJO
Y RECOMENDACIONES

veces, no cuentan con el dinero y recursos necesarios para acudir a otros


hospitales, que son más caros y lejanos.

La entrega de servicio básicos está bien estructurada sólo en la parroquia


Casacay ya que es una población de fácil acceso, la mayoría de las personas
reciben agua potable, tienen alcantarillado y servicio de recolección de basura,
pero las poblaciones como Nudillo, Gallo Cantana o Dumari, que están más
alejadas y son difíciles de acceder, no cuentan con muchos de estos servicios, sin
embargo, son las más productivas y a las que debería prestar mayor atención.

La Zonificación Ecológica Económica ayudará a mejorar la calidad de vida de


cada uno de los pobladores, estableciendo una relación sostenible a largo plazo
de armonía entre el hombre y el medio ambiente, ya que propone zonas
destinadas a actividades específicas, establecidas gracias a los planes de
manejo, que deben ser implantados por los gobiernos e instituciones locales, con
una duración permanente para observar cambios favorables en la zona de
estudio.

El cálculo del caudal ecológico se dio en base a un régimen constante de


caudales debido a la falta de información sobre caudales mínimos y máximos
dentro de la subcuenca, con esta premisa se consideró el calculo del 10% del
caudal total como caudal ecológico, que dentro de la subcuenca, es el adecuado
para la conservación de las especies y hábitats de las mismas.

De acuerdo a parámetros morfométricos, y datos del río Jubones, se sabe


que el río Casacay no es un afluente que presenta un alto riesgo de inundación.
El factor forma, índice asimétrico y el coeficiente de torrencialidad, determinan el
bajo grado de susceptibilidad a inundaciones que tiene éste terreno.

La susceptibilidad de erosión obtenida es baja y media en la mayor parte de


la subcuenca. Para su cálculo se tomó en cuenta parámetros como: climas,
vegetación, geología y geomorfología, los cuales intervienen en el área de
169
CAPÍTULO VI
V
PROPUESTA DE PLANES
CONCLUSIONES DE MANEJO
Y RECOMENDACIONES

estudio, sin embargo existen formulas más completas en donde involucran más
variables, de las cuales no se dispone de datos.

6.2 RECOMENDACIONES
La información entregada por instituciones de gran prestigio como el IGM,
fue de gran ayuda; sin embargo, sería conveniente, se realice un análisis o
inventario más completo de la información que dispone, principalmente de los
certificados de calibración de cada una de las cámaras, de tal manera que al
adquirir sus productos, se conozca con lo que se cuenta y si la información que se
adquiere es útil o no para el trabajo que se esté realizando.

Es preferible, en la elaboración de cualquier estudio, trabajar con cartografía


o mapas base actualizados, porque de lo contrario el estudio no tendría mucha
relevancia y la información no será confiable ni correcta.

La calibración correcta de los equipos es muy importante para la medición de


los parámetros de agua y suelo, de manera que los datos presentados sean
confiables, así como también es necesario considerar las condiciones climáticas
que se presenten en el momento de la toma de muestras.

Sería de gran ayuda, el implementar estaciones hidrométricas, que


proporcionen datos de caudales actualizados y que las instituciones encargadas
del agua potable realicen periódicamente análisis de aguas, ya que problemas de
salud como diarrea, parásitos y brotes de la piel, pueden ser ocasionados por
algún tipo de contaminación en el agua. Estos análisis deben ser publicados y se
debe informar a la población si existiese un problema en el agua, de manera que
puedan prevenir cualquier enfermedad y tomar medidas correctivas para su
mejoramiento.

En cuanto a infraestructura vial, hospitalaria, de vivienda, educacional, etc.,


los municipios deben centrarse en el mejoramiento de éstos servicios para que la
población pueda desarrollarse armónicamente y sus condiciones de vida mejoren.
170
CAPÍTULO VI
V
PROPUESTA DE PLANES
CONCLUSIONES DE MANEJO
Y RECOMENDACIONES

Se recomienda poner en ejecución los planes de manejo propuestos en el


presente trabajo, ya que los mismos tienen un enfoque conservacionista de los
sectores que son de especial cuidado y recuperación, pero también de sectores
que necesitan un apoyo a la producción. Esto se logrará con la ayuda constante
de los gobiernos y municipalidades, con conciencia y responsabilidad social,
dejando de lado intereses económicos individuales.

Las universidades e instituciones públicas deben ofrecer ayuda técnica a las


personas que se encuentran realizando trabajos de investigación que benefician a
sus proyectos y que son un aporte no sólo para ellos sino para el país en general.

Se recomienda la realización de estudios más detallados de flora y fauna por


parte de las entidades ambientales como el Ministerio del Ambiente, en las que se
especifique el número de especies en la zona, ya que esto permitirá a futuros
investigadores determinar especies extintas o nuevas dentro de la subcuenca.

El número de estaciones meteorológicas es insuficiente, es por esto que


resulta necesario implementar más estaciones que reciban información de todos
parámetros meteorológicos, de tal manera que los estudios de clima sean
completos y reales.

En la zona alta se aconseja ya no reforestar con pinos que son especies que
utilizan gran cantidad de agua y erosionan el suelo, sino más bien con especies
propias de la zona como pajonales.

Los sistemas de tratamiento deben ser mejorados mediante la


implementación de sistemas de tratamiento auxiliares, que en caso de
emergencia por deslaves o derramamiento de algún líquido contaminante, activen
su funcionamiento y prevengan así una contaminación a gran escala que pueda
perjudicar a la población.
171

SIGLAS

CAMAREN Capacitación en el Manejo de Recursos Naturales


CLIRSEN Centro de Levantamiento Integrados de Recursos Naturales
por Sensores Remotos
CNRH Consejo Nacional de Recursos Hídricos
DTM Modelo Digital del Terreno
ESPE Escuela Politécnica del Ejército
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
GPS Global Positional System
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGM Instituto Geográfico Militar
INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
INEFAN Instituto Ecuatoriano Forestal, de Áreas Naturales y Vida
Silvestre
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
PEA Población Económicamente Activa
PLAMASCAY Plan de Manejo Participativo en la subcuenca del río Casacay
PREDESUR Programa Regional para el Desarrollo del Sur
PROMAS Programa para el Manejo del Agua y del Suelo
SIG Sistemas de Información Geográfica
TIN Red de Triángulos Irregulares
TULAS Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria
ZEE Zonificación Ecológica Económica
172

GLOSARIO

 Agroquímico
Sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar
cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los
animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o
que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración,
almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas,
madera y productos de madera o alimentos para animales, o que pueden
administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos u otras plagas en
o sobre sus cuerpos.

 Corrientes marinas
Son movimientos o desplazamientos de agua, en una dirección dentro de los
océanos. Se producen debido a la rotación de la tierra y a los vientos constantes.

Estas corrientes trasladan agua templada desde el ecuador hacia los polos,
mientras que el agua fría de los polos, se mueve hacia el ecuador. De esta
manera la Tierra distribuye el calor de su superficie.

 Curva hipsométrica
Es la representación gráfica del relieve medio de la cuenca, que se obtiene
graficando en el eje de las abscisas el porcentaje acumulado de las superficies
proyectadas en la cuenca comprendidas entre cada curva de nivel, y en el eje de
las ordenadas los valores de altura de las curvas de nivel.

 Buffer
Representa un límite o zona de influencia, donde se analizan los elementos
dentro o fuera de este. Se usa para identificar áreas alrededor de elementos
geográficos como puntos, líneas o polígonos.
173

 Intervenciones andrógenas
Son intervenciones en el medio ambiente provocadas por el ser humano, se
presentan con la finalidad de permitir su supervivencia y el desarrollo de las
poblaciones, estas pueden ser: construcción de viviendas, carreteras,
infraestructura pública, etc.

 Desarrollo económico
Es la capacidad de países o regiones para crear riqueza, a fin de promover o
mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.

 Desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible se enfoca puramente al crecimiento económico en
una región o población, sin considerar las influencias del ser humano en el medio
ambiente.

 Desarrollo sustentable
Es aquel que puede lograr satisfacer las necesidades y las aspiraciones del
presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer
sus propias necesidades y aspiraciones". A su vez, se hace un llamado a todas
las naciones del mundo a adoptarlo como el principal objetivo de las políticas
nacionales y de la cooperación internacional.

Busca la manera en que las actividades económicas mantengan o mejoren el


sistema ambiental y la calidad de vida de todos, use los recursos eficientemente,
promueva el reciclaje y la reutilización, uso de tecnologías limpias, restaurar
ecosistemas degradados, reconoce la importancia de la naturaleza para el
bienestar humano.

 Desastres naturales
Son graves alteraciones que ocurren en el medio ambiente y causan
perdidas de bienes, de vidas humanas y alteraciones en los sistemas ecológicos,
que incluyen la flora y fauna de una región.
174

Son aquellos ocasionados por fenómenos geológicos y climáticos como:


sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, deslizamientos, derrumbes, aluviones,
inundaciones, sequias, tornados, heladas, granizadas, huracanes, plagas,
epidemias, entre otros.

 Ecosistema
Es un sistema dinámico formado por una comunidad natural compuesta por
elementos bióticos como fauna y flora y físicos como la temperatura, humedad,
suelo, entre otros. Cada ecosistema presenta características diferentes que
permiten la interacción de todos sus elementos físicos y bióticos generando
hábitats y funciones de supervivencia únicas en el mundo.

 Especie endémica
Es una especie propia o exclusiva de determinadas regiones o localidades.
De una manera biológica es una especie o taxón biológico que se halla
exclusivamente en determinado bioma.

 Especie nativa
Son aquellas originarias de la zona en que habitan, pero que no se
encuentran necesariamente en forma exclusiva en ellas.

 Estación meteorológica
Es una instalación destinada a medir y registrar regularmente diversas
variables meteorológicas como precipitaciones, temperatura, humedad, presión
atmosférica, entre otros. Estos datos se utilizan tanto para la elaboración de
predicciones meteorológicas a partir de modelos numéricos como para estudios
climáticos.

 Falla geológica
Discontinuidad que se forma en las rocas superficiales de la Tierra (hasta
unos 200 km de profundidad) por fractura, cuando las fuerzas tectónicas superan
la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente
175

bien definida denominada plano de falla y su formación va acompañada de un


deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.

 Fractura geológica
Es una grieta del terreno producida por fuerzas tectónicas. Muchas fracturas
se deben a que el terreno carecía de la necesaria flexibilidad para plegarse al ser
sometido a empujes laterales. En las fracturas simples o diaclasas, los dos bordes
conservan, uno frente a otro, sus posiciones respectivas, pero en las fallas o
paraclasas, uno de los labios se hunde o se eleva verticalmente respecto al otro.
En las dislocaciones o fallas horizontales, ambas partes quedan al mismo nivel,
pero se desplazan una respecto a la otra, horizontalmente.

 Hábitat
Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o
comunidad animal o vegetal. Puede referirse a un área tan grande como un
océano o un desierto, o a una tan pequeña como una roca o un tronco caído de
un árbol.

 Horizontes del suelo


Se denomina horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se
desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de
composición, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenación vertical
de todos estos horizontes.

 Interpolación
Es inferir en el comportamiento o resultado de ciertas operaciones o
procedimientos, partiendo de datos conocidos y construir funciones o esquemas
que representen datos dentro de un intervalo en los que conocemos los valores
de los extremos.
176

 Llanura de inundación
Franja de escasa pendiente que se extiende por el fondo de un valle fluvial, a
lo largo del curso del río y sobre la superficie por la que éste discurre en épocas
de avenida o crecida.

 Modelo Digital del Terreno


Estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una
variable cuantitativa y continúa como la cota o altura del terreno.

Los modelos digitales del terreno, también denominados MDT, son


simbólicos pues establecen relaciones de correspondencia con el objeto real
mediante algoritmos o formalismos matemáticos que son tratados mediante
programas informáticos.

 Morfometría
Es un método que se utiliza en varias disciplinas, basado en la forma de
ciertas cosas. De acuerdo a la forma y medidas de los objetos se pueden
clasificar o identificar. Un ejemplo de ello es en los animales: con las medidas de
estos se puede identificar la especie o conocer el grado de desarrollo de sus
órganos reproductores, entre otras cosas.

 Población Económicamente Activa


Es un término acuñado por la ciencia económica para describir, dentro de
cierto universo de población delimitado, de personas que son capaces de trabajar
y lo hacen. Se refiere a la fracción perteneciente a la Población activa (también
llamada Población en edad económicamente activa o PEEA), que actualmente
tiene trabajo.

 Producción extensiva
Es la producción que no requiere de maquinaria o tecnología muy compleja,
la que se obtiene bajo métodos tradicionales y rudimentarios, así como por
consiguiente no ocupa mucha inversión. Se denomina así principalmente, a la
177

producción agrícola y ganadera de los países de bajo desarrollo y se aplica en las


regiones más pobres.

 Producción intensiva
Se basa en la producción acelerada de productos agrícolas y pecuarios
principalmente, sin tomar en cuenta la capacidad del suelo, la explotación animal
y los riesgos ambientales que implica el tratar de producir de manera desmedida
productos para satisfacer necesidades inmediatas de la población.

 Red de Triángulos Irregulares (TIN)


Es una representación de superficies continuas derivada de una estructura
de datos espacial generada a partir de procesos de triangulación. Una malla TIN
conecta una serie de puntos a través de una red irregular de triángulos cuyos
vértices se corresponden con dichos puntos, los cuales tienen las coordenadas x,
y y z de donde se localizan. La triangulación resultante configura el modelo de
superficie.

 Reforestación
Acción que se lleva a cabo después de la tala de un bosque o vegetación
natural, con el objeto de que el terreno se regenere de forma natural.

 Regresión lineal
Es un método matemático que permite relacionar dos variables,
determinando el grado de dependencia que existe entre las dos. Los datos de
estas dos variables. Si utilizamos un sistema de coordenadas cartesianas para
representar la distribución bidimensional, obtendremos un conjunto de puntos
conocido con el diagrama de dispersión, cuyo análisis permite estudiar
cualitativamente, la relación entre ambas variables. El objetivo es la determinación
de la dependencia funcional entre las dos variables x e y que mejor ajusta a la
distribución.
178

 Tratamiento de Imágenes
Es un método de teledetección que permite determinar mediante
herramientas geoinformáticas, ciertos parámetros como usos de suelo, geología,
geomorfología, modelos de erosión, riesgos de incendios, entre otros, para
estudios de la superficie terrestre.
179

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía:
 Andrade, Morales, Guía de análisis de elaboración y ejecución de planes de
manejo de páramos, s/a
 Bosque, Joaquín, Sistemas de información geográfica, Madrid, España, 1997
 CAMAREN, Experiencia sobre manejo de microcuencas, Quito, Ecuador, 1999
 CLIRSEN, Aplicaciones de teledetección y sistemas de información geográfica
del Ecuador, Quito, Ecuador, 1995
 CNRH, Características Principales de los sistemas hidrográficos en el
Ecuador, Ecuador, 1997
 Cristancho, José, Conceptos Básicos de Análisis y Modelamiento, Bogotá,
Colombia, 2003.
 DIPES-ESSA, Anuario estadístico de recursos y actividades de salud,
Ecuador, 2006
 Escuela de Arqueología, Geografía Física del Ecuador, Guayaquil, Ecuador,
1980
 FAO, Guía para la descripción de perfiles de suelo, Roma, Italia, 1977
 FAO, Soil Taxonomy, USA, 1986
 Fernández, Álvaro, Participacion, pluralismo y policentricidad, San José, Costa
Rica, 1999
 Francke, Samuel, La situación del manejo de cuencas en Chile, Santiago de
Chile, Chile, Marzo 2002
 Henao, Introducción al manejo de cuencas hidrográficas, Bogotá, Colombia,
1988
 INAMHI, Anuario de estaciones meteorológicas, Ecuador, 2001 al 2006
 INEC, Censo Estadístico, Ecuador, 2001
 IGAC, Guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento
territorial, Bogotá. Colombia, 1996
 Macas, Freddy, El Universo, Pasaje, Ecuador, Agosto 2008
 Murillo, Rodrigo, Provincia de El Oro, raíces, perfiles e identidades, Ecuador,
2003
180

 PROMAS, Adding structure to agent programming languages, Honolulu,


Hawai’i, 2007
 Rizzo, Pastor, Manejo Ambiental Agrícola, Guayaquil, Ecuador, Agosto 1999
 Subsecretaría de Gestión Ambiental, Provincia de El Oro, Plan de manejo
participativo de la Subcuenca del río Casacay, Machala, Ecuador, 2007
 Sánchez, Alexis, Manual de procesamiento digital de imágenes de satélite,
Siguatepeque, Honduras, 1997
 Vásquez, Villanueva, Manejo de cuencas altoandinas, Lima, Perú, 1998
 Tesis de Grado, Regalado, Rosa y Peñafiel, Paúl, Guía metodológica para el
manejo integral de recursos naturales en la cuenca del río Santiaguillo, Quito,
Ecuador, 2005
 Tesis de Grado Hernández, Diana y Lara, Daniel, Propuesta de Plan de
Manejo de las cuencas de los ríos Pita y San Pedro, Quito, Ecuador, 2005
 Atiaga, Oliva, Apuntes de la cátedra de Contaminación Ambiental, 2007
 Beltrán, Guillermo, Apuntes de la cátedra de Hidrología, 2005
 Cruz, Mario, Apuntes de la cátedra de Fotointerpretación I, 2006
 Padilla, Oswaldo, Apuntes de la cátedra de SIG II, 2007
 Encarta, 2007

Páginas WEB:
 Cálculo del tamaño de la muestra, http://www.isciii.es/.../calculo_muestra.pdf>,
ingresado septiembre 2008
 Gaussen, <http://www.fs.fed.us>, ingresado octubre 2008
 Giandotti, <http://univo.edu.sv>, ingresado octubre 2008
 Gravelius, <http://ing.unne.edu.ar>, ingresado octubre 2008
 Horton, <http://ppg.sagepub.com>, ingresado octubre 2008
 Thornwaite, <http://web.usal.es>, ingresado octubre 2008
 TULAS, <http://www.ambiente.gov.ec>, ingresado noviembre 2008
181
182

DATOS DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Saraguro
Numero Año Temperatura Precipitación Humedad Observaciones
1 2000 14,70 568,90 77,86 7
2 2001 14,92 605,70 73,18 11
3 2002 15,33 625,60 76,00 9
4 2003 15,38 623,70 76,55 11
5 2005 15,10 758,20 76,00 12
6 2006 15,83 683,20 12
Promedio 15,21 644,22 75,92 10,33

Granja de Santa Inés


Numero Año Temperatura Precipitación Humedad Observaciones
1 2000 233,50 (meses)
2
2 2003 24,80 332,40 87,30 12
3 2004 24,63 389,10 84,00 12
4 2005 24,30 374,20 79,00 12
Promedio 24,58 332,30 83,43 9,50

Pasaje
Numero Año Precipitación Observaciones (meses)
1 2000 554,80 2
2 2002 1046,10 9
3 2003 492,80 12
4 2004 656,80 12
5 2005 748,00 12
Promedio 699,70 9,40

Uzhcurrumi
Numero Año Precipitación Observaciones (meses)
1 2000 801,40 12
2 2001 721,10 12
3 2002 616,30 12
4 2003 479,60 12
5 2004 508,50 12
6 2005 442,50 12
Promedio 594,90 12,00

Arenillas
Numero Año Temperatura Precipitación Humedad Observaciones
1 2005 25,76 275,00 83,43 7

Machala Aeropuerto
Numero Año Temperatura Precipitación Observaciones (meses)
1 2006 25,59 568,30 10
Fuente: INAMHI
183
184

ANÁLISIS DE SUELO (Levantamiento en Campo)

Actividad
Z Textura Color PH Acidez Salinidad Cant Mo Índice Mo Consistencia humana Tipo suelo
109,0 Granular Café Rojizo 7 Nula Nula Alta 4 Compacta Cultivos Suelo Arcilloso
Poco
105,0 Granular Café 7 Nula Baja Media 3 Compacta Zona Urbana Suelo Arcilloso
Tomate
131,0 Granular Rojizo 6 Nula Nula Alta 4 Compacta Cultivos Suelo Arcilloso
Café
137,0 Fina Verdoso 6 Nula Nula Alta 4 Compacta Cultivos Suelo Arcilloso
138,0 Fina Café Oscuro 6 Baja Nulo Alta 4 Compacta No Suelo Arcilloso
Café
138,0 Grueso Grisáceo 7 Nula Media Baja 2 Nada Compacta No Suelo Franco Arenoso
Medianamente
327,0 Granular Rojo 6 Nula Nula Alta 4 Compacta Cultivos Suelo Franco Arcilloso
355,0 Fina Café Rojizo 6 Media Nula Media 3 Compacta Cultivos Suelo Arcilloso
1003,0 Grueso Rojo 7 Media Baja Media 3 Poco Compacta No Suelo Franco Arcilloso
Medianamente
1250,0 Fina Café 6 Media Nula Alta 4 Compacta No Suelo Franco Arcilloso
Poco Medianamente
1514,0 Granular Café 5 Media Nula Media 3 Compacta No Suelo Franco Arcilloso
Suelo Franco Arcillo
1897,0 Grueso Rojo 6 Media Baja Media 3 Nada Compacta No Arenoso
2045,0 Fina Café Rojizo 7 Nula Nula Media 3 Poco Compacta No Suelo Franco
2530,0 Granular Café Marrón 5 Nula Baja Baja 2 Poco Compacta Ganadería Suelo Franco Limoso
2627,0 Fina Café 6 Media Baja Media 3 Nada Compacta Ganadería Suelo Franco Limoso
2800,0 Fina Café Rojizo 6 Baja Media Media 3 Nada Compacta Ganadería Suelo Franco Limoso
185
186
187

Foto No.1: Relieve de la zona baja

Fuente: Autores

Foto No.2: Relieve de la zona media

Fuente: Autores

Foto No.3: Relieve de la zona alta

Fuente: Autores
188

Foto No.4: Patrón deposicional

Fuente: Autores

Foto No.5: Geología (presencia de roca metamórfica)

Fuente: Autores

Foto No.6: Geomorfología

Fuente: Autores
189

Foto No.7: Planta de tratamiento “La Esperanza” (filtraje)

Fuente: Autores

Foto No.8: Planta de tratamiento “La Esperanza” (control por cloro)

Fuente: Autores

Foto No.9: Planta de captación

Fuente: Autores
190

Foto No.10: Color de suelos

Fuente: Autores

Foto No.11: Pobreza

Fuente: Autores

Foto No.12: Infraestructura Vial

Fuente: Autores
191

Foto No.13: Centro de salud

Fuente: Autores

Foto No.14: Servicios públicos

Fuente: Autores

Foto No.15: Actividad pecuaria

Fuente: Autores
192

Foto No.16: Actividad turística

Fuente: Autores
193
194

RESUMEN DE PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS

Tipo Método Resultado Autor


Área ArcGis 12168,48 ha
Perímetro ArcGis 60514,59 m
Longitud Axial ArcGis 23,83 km
A
Ap =
Ancho Promedio La 5106,09 m
P
Kc = Carlos
Coeficiente de Compacidad 2 πA 1.55 Urbina
Ap
Ff =
Factor Forma La 0,2143 Gravelius
Desnivel Altitudinal ArcGis 3528 m

H =
∑ hi * Si 1452.371
Altitud Media A m.s.n.m
Mediana de Altitud ArcGis 1335,88 m.s.n.m
HM − Hm
Pm = ×100
Pendiente Media L 10,77% Henao
Orientación ArcGis Norte - Sur
Lx
Dd =
Densidad de Drenaje A 0.0017 Horton
Lm
La =
Índice Asimétrico l 2.87 Horton
N °cursosagua1er.orden
Coeficiente de It = Dd *
Area _ de _ la _ cuenca
Torrencialidad 0.00032 Horton
4 A + 1,5 L
Tc =
Tiempo de Concentración 25 , 3 PmL 3,077 horas Giandotti
195

CUADRO DE ALTITUD MEDIA

CUADRO DE ALTITUD MEDIA


Cota Menor Cota Mayor Cota Prom Perímetro Área Hectáreas Si_Hi
3580 3600 3590 198,267 1325,873 0,133 4759880,00
3560 3580 3570 746,739 15060,964 1,506 53767600,00
3540 3560 3550 847,552 10706,447 1,071 38007900,00
3520 3540 3530 794,245 8237,994 0,824 29080100,00
3440 3460 3450 1290,353 25605,617 2,561 88339400,00
3500 3520 3510 677,393 6469,692 0,647 22708600,00
3480 3500 3490 785,448 13933,895 1,393 48629300,00
3460 3480 3470 1922,986 31435,533 3,144 109081000,00
3420 3440 3430 2441,723 58979,876 5,898 202301000,00
3400 3420 3410 3196,047 70777,926 7,078 241353000,00
3380 3400 3390 5689,046 123123,189 12,312 417388000,00
3360 3380 3370 8009,543 242606,486 24,261 817584000,00
3260 3280 3270 10728,889 543939,839 54,394 1778680000,00
3240 3260 3250 12791,346 609957,379 60,996 1982360000,00
3340 3360 3350 8225,433 229332,446 22,933 768264000,00
3320 3340 3330 8467,883 226662,968 22,666 754788000,00
3300 3320 3310 8840,830 220920,366 22,092 731246000,00
3280 3300 3290 9091,661 294343,568 29,434 968390000,00
2440 2460 2450 31742,539 490931,766 49,093 1202780000,00
2420 2440 2430 33678,662 480956,769 48,096 1168720000,00
2400 2420 2410 35477,506 512267,252 51,227 1234560000,00
2380 2400 2390 36548,974 452938,471 45,294 1082520000,00
3220 3240 3230 12633,597 439166,879 43,917 1418510000,00
3200 3220 3210 12506,229 368986,335 36,899 1184450000,00
3180 3200 3190 12240,138 175102,665 17,510 558577000,00
2480 2500 2490 30798,127 349396,798 34,940 869998000,00
3160 3180 3170 12247,510 250259,485 25,026 793323000,00
3140 3160 3150 12409,580 269731,339 26,973 849654000,00
2160 2180 2170 44958,196 762293,080 76,229 1654180000,00
3120 3140 3130 12737,725 261752,909 26,175 819287000,00
2360 2380 2370 37538,072 523965,227 52,397 1241800000,00
3100 3120 3110 13219,633 258501,824 25,850 803941000,00
3080 3100 3090 13720,125 205400,998 20,540 634689000,00
2340 2360 2350 38008,790 598166,593 59,817 1405690000,00
3060 3080 3070 14510,163 248726,062 24,873 763589000,00
3040 3060 3050 15009,723 241522,290 24,152 736643000,00
3020 3040 3030 15456,318 263951,187 26,395 799772000,00
3000 3020 3010 16136,461 240314,837 24,031 723348000,00
2980 3000 2990 16508,081 257479,423 25,748 769863000,00
2960 2980 2970 16999,178 308030,259 30,803 914850000,00
2940 2960 2950 17892,176 300717,641 30,072 887117000,00
2920 2940 2930 19238,380 329279,895 32,928 964790000,00
2900 2920 2910 20774,516 316117,501 31,612 919902000,00
2880 2900 2890 21522,855 262574,194 26,257 758839000,00
2860 2880 2870 21534,933 274149,186 27,415 786808000,00
2840 2860 2850 21760,781 300593,301 30,059 856691000,00
2820 2840 2830 22458,463 312198,911 31,220 883523000,00
2800 2820 2810 23568,682 313008,305 31,301 879553000,00
196

2000 2020 2010 54213,696 864509,463 86,451 1737660000,00


1720 1740 1730 46305,050 815386,147 81,539 1410620000,00
1680 1700 1690 51269,122 936940,385 93,694 1583430000,00
1660 1680 1670 51836,857 953382,964 95,338 1592150000,00
2780 2800 2790 24022,767 274065,046 27,407 764641000,00
2760 2780 2770 23884,836 316879,494 31,688 877756000,00
2740 2760 2750 24187,032 314657,956 31,466 865309000,00
2720 2740 2730 24623,685 305289,805 30,529 833441000,00
2700 2720 2710 25232,694 322746,505 32,275 874643000,00
2680 2700 2690 25521,262 329878,295 32,988 887373000,00
2660 2680 2670 25489,902 376620,377 37,662 1005580000,00
2640 2660 2650 26078,112 389730,216 38,973 1032790000,00
2620 2640 2630 27168,880 405044,807 40,504 1065270000,00
2600 2620 2610 28467,825 428356,672 42,836 1118010000,00
2580 2600 2590 28722,990 351212,480 35,121 909640000,00
2560 2580 2570 27890,771 369336,675 36,934 949195000,00
2540 2560 2550 27590,724 387231,129 38,723 987439000,00
2520 2540 2530 28413,784 372432,550 37,243 942254000,00
2500 2520 2510 29864,120 388950,760 38,895 976266000,00
2220 2240 2230 43610,110 710394,127 71,039 1584180000,00
2240 2260 2250 42259,513 758024,905 75,802 1705560000,00
2320 2340 2330 39385,258 596981,950 59,698 1390970000,00
2260 2280 2270 42123,245 653191,068 65,319 1482740000,00
2460 2480 2470 29779,908 448832,737 44,883 1108620000,00
2200 2220 2210 45238,977 639277,306 63,928 1412800000,00
2180 2200 2190 44914,089 628900,974 62,890 1377290000,00
2140 2160 2150 46215,514 819945,096 81,995 1762880000,00
2120 2140 2130 47908,889 796409,496 79,641 1696350000,00
1180 1200 1190 57177,899 1010324,636 101,032 1202290000,00
2100 2120 2110 50688,787 752675,045 75,268 1588140000,00
2080 2100 2090 50900,657 780720,558 78,072 1631710000,00
2060 2080 2070 48947,778 895297,754 89,530 1853270000,00
2040 2060 2050 49316,213 938040,690 93,804 1922980000,00
2020 2040 2030 51037,644 877041,387 87,704 1780390000,00
1980 2000 1990 55073,036 880670,454 88,067 1752530000,00
1960 1980 1970 52265,147 988944,755 98,894 1948220000,00
1940 1960 1950 50470,332 901810,341 90,181 1758530000,00
1420 1440 1430 53749,611 1032289,235 103,229 1476170000,00
1920 1940 1930 51547,356 894709,712 89,471 1726790000,00
1320 1340 1330 55759,269 1099914,604 109,991 1462890000,00
1300 1320 1310 58490,660 1203623,808 120,362 1576750000,00
1280 1300 1290 57586,105 1036026,918 103,603 1336470000,00
1200 1220 1210 57225,318 1116448,498 111,645 1350900000,00
1800 1820 1810 48857,366 795583,449 79,558 1440010000,00
1780 1800 1790 48053,592 838016,626 83,802 1500050000,00
940 960 950 46075,380 959717,634 95,972 911732000,00
1700 1720 1710 48782,461 865987,934 86,599 1480840000,00
1640 1660 1650 51636,190 1045980,312 104,598 1725870000,00
1620 1640 1630 52751,334 1072841,400 107,284 1748730000,00
1600 1620 1610 55729,961 1026500,026 102,650 1652670000,00
1580 1600 1590 55977,091 939010,258 93,901 1493030000,00
1560 1580 1570 54000,836 985818,784 98,582 1547740000,00
197

1540 1560 1550 53517,795 1003433,108 100,343 1555320000,00


780 800 790 44578,217 986946,001 98,695 779687000,00
1520 1540 1530 54360,152 950575,230 95,058 1454380000,00
1500 1520 1510 56615,981 1026646,790 102,665 1550240000,00
1480 1500 1490 56486,614 944261,223 94,426 1406950000,00
1460 1480 1470 53526,669 1026204,016 102,620 1508520000,00
1440 1460 1450 52517,241 1003076,342 100,308 1454460000,00
1400 1420 1410 57263,692 1165213,984 116,521 1642950000,00
1380 1400 1390 58205,141 913109,472 91,311 1269220000,00
760 780 770 41717,571 934246,681 93,425 719370000,00
740 760 750 41110,686 890337,058 89,034 667753000,00
720 740 730 42210,581 880781,327 88,078 642970000,00
680 700 690 43320,476 994780,825 99,478 686399000,00
1360 1380 1370 56342,608 1049031,842 104,903 1437170000,00
1340 1360 1350 55138,621 1081657,055 108,166 1460240000,00
1260 1280 1270 54410,113 1022754,298 102,275 1298900000,00
1240 1260 1250 52980,864 995568,840 99,557 1244460000,00
1220 1240 1230 53565,272 1105287,008 110,529 1359500000,00
1160 1180 1170 55832,808 1011493,565 101,149 1183450000,00
1140 1160 1150 55077,179 1092789,795 109,279 1256710000,00
480 500 490 50119,295 1166823,090 116,682 571743000,00
560 580 570 39911,012 954061,246 95,406 543815000,00
580 600 590 41989,704 1003802,146 100,380 592243000,00
1120 1140 1130 57498,341 1213237,332 121,324 1370960000,00
1100 1120 1110 62089,173 1227108,778 122,711 1362090000,00
1080 1100 1090 59307,623 1097858,093 109,786 1196670000,00
1060 1080 1070 53586,456 982500,831 98,250 1051280000,00
1040 1060 1050 50785,313 1037810,926 103,781 1089700000,00
1020 1040 1030 52706,133 1096692,959 109,669 1129590000,00
1000 1020 1010 55127,610 1163358,388 116,336 1174990000,00
620 640 630 41795,062 903273,637 90,327 569062000,00
980 1000 990 50743,573 953904,543 95,390 944366000,00
600 620 610 43744,742 989832,789 98,983 603798000,00
540 560 550 41840,068 1060511,456 106,051 583281000,00
520 540 530 42928,905 1070235,690 107,024 567225000,00
500 520 510 47710,073 989152,925 98,915 504468000,00
960 980 970 47203,031 893466,422 89,347 866662000,00
920 940 930 48571,254 1021600,546 102,160 950089000,00
900 920 910 51978,707 1144629,041 114,463 1041610000,00
880 900 890 49438,168 906972,748 90,697 807206000,00
860 880 870 45220,741 844512,826 84,451 734726000,00
840 860 850 43784,793 918438,545 91,844 780673000,00
820 840 830 45694,690 950513,006 95,051 788926000,00
800 820 810 47862,167 1148965,787 114,897 930662000,00
460 480 470 46173,881 1398738,695 139,874 657407000,00
440 460 450 43246,751 1215929,717 121,593 547168000,00
700 720 710 44816,221 959227,659 95,923 681052000,00
660 680 670 40512,286 908541,266 90,854 608723000,00
380 400 390 52143,069 1196695,977 119,670 466711000,00
640 660 650 39676,533 867585,558 86,759 563931000,00
320 340 330 40475,743 915797,474 91,580 302213000,00
400 420 410 49890,080 1203155,561 120,316 493294000,00
198

420 440 430 44369,722 1041816,562 104,182 447981000,00


360 380 370 45290,539 1061562,696 106,156 392778000,00
170 180 175 1915,581 87102,999 8,710 15243000,00
340 360 350 41219,866 957434,324 95,743 335102000,00
280 300 290 36048,649 1556488,463 155,649 451382000,00
240 260 250 29106,405 677151,837 67,715 169288000,00
300 320 310 41871,786 923307,039 92,331 286225000,00
220 240 230 27051,951 617203,619 61,720 141957000,00
200 220 210 23606,795 580191,729 58,019 121840000,00
180 200 190 19177,028 500106,345 50,011 95020200,00
160 170 165 18066,621 561814,429 56,181 92699400,00
140 160 150 16966,001 454301,054 45,430 68145200,00
120 140 130 11581,273 567264,784 56,726 73744400,00
100 120 110 4687,780 196504,356 19,650 21615500,00
40 60 50 263,628 4211,273 0,421 210564,00
60 80 70 707,426 21819,472 2,182 1527360,00
90 100 95 3077,767 197140,615 19,714 18728400,00
80 90 85 2007,896 119711,548 11,971 10175500,00
1220 1240 1230 53565,272 1105287,008 110,529 1359500000,00
2300 2320 2310 41744,598 564175,475 56,418 1303250000,00
2280 2300 2290 42766,232 555513,692 55,551 1272130000,00
1840 1860 1850 46785,734 876677,157 87,668 1621850000,00
1820 1840 1830 47428,261 837140,273 83,714 1531970000,00
1760 1780 1770 45442,556 818495,587 81,850 1448740000,00
1740 1760 1750 44322,254 819653,191 81,965 1434390000,00
1860 1880 1870 48559,404 908175,160 90,818 1698290000,00
1900 1920 1910 52777,519 864772,097 86,477 1651710000,00
1880 1900 1890 51597,140 837470,535 83,747 1582820000,00
SUMA 176731549304,00
A= 121684842,074
H= 1452,371
199

CUADRO DE MEDIANA DE ALTITUD

CUADRO DE MEDIANA DE ALTITUD


Cota Menor Cota Mayor Cota Promedio Área Superficie Acumulada Porcentaje
40 60 50 4211,273 4211,27 0,0034
60 80 70 21819,472 26030,74 0,0212
80 90 85 119711,548 145742,29 0,1187
90 100 95 197140,615 342882,91 0,2792
100 120 110 196504,356 539387,26 0,4393
120 140 130 567264,784 1106652,05 0,9013
140 160 150 454301,054 1560953,10 1,2712
160 170 165 561814,429 2122767,53 1,7288
170 180 175 87102,999 2209870,53 1,7997
180 200 190 500106,345 2709976,88 2,2070
200 220 210 580191,729 3290168,60 2,6795
220 240 230 617203,619 3907372,22 3,1822
240 260 250 677151,837 4584524,06 3,7336
280 300 290 1556488,463 6141012,52 5,0012
300 320 310 923307,039 7064319,56 5,7532
320 340 330 915797,474 7980117,04 6,4990
340 360 350 957434,324 8937551,36 7,2787
360 380 370 1061562,696 9999114,06 8,1433
380 400 390 1196695,977 11195810,03 9,1178
400 420 410 1203155,561 12398965,59 10,0977
420 440 430 1041816,562 13440782,15 10,9461
440 460 450 1215929,717 14656711,87 11,9364
460 480 470 1398738,695 16055450,57 13,0755
480 500 490 1166823,090 17222273,66 14,0258
500 520 510 989152,925 18211426,58 14,8313
520 540 530 1070235,690 19281662,27 15,7029
540 560 550 1060511,456 20342173,73 16,5666
560 580 570 954061,246 21296234,97 17,3436
580 600 590 1003802,146 22300037,12 18,1611
600 620 610 989832,789 23289869,91 18,9672
620 640 630 903273,637 24193143,55 19,7028
640 660 650 867585,558 25060729,10 20,4094
660 680 670 908541,266 25969270,37 21,1493
680 700 690 994780,825 26964051,20 21,9595
700 720 710 959227,659 27923278,86 22,7407
720 740 730 880781,327 28804060,18 23,4580
740 760 750 890337,058 29694397,24 24,1830
760 780 770 934246,681 30628643,92 24,9439
780 800 790 986946,001 31615589,92 25,7477
800 820 810 1148965,787 32764555,71 26,6834
820 840 830 950513,006 33715068,71 27,4575
840 860 850 918438,545 34633507,26 28,2054
860 880 870 844512,826 35478020,09 28,8932
880 900 890 906972,748 36384992,83 29,6319
900 920 910 1144629,041 37529621,88 30,5640
920 940 930 1021600,546 38551222,42 31,3960
940 960 950 959717,634 39510940,06 32,1776
960 980 970 893466,422 40404406,48 32,9053
200

980 1000 990 953904,543 41358311,02 33,6821


1000 1020 1010 1163358,388 42521669,41 34,6296
1020 1040 1030 1096692,959 43618362,37 35,5227
1040 1060 1050 1037810,926 44656173,29 36,3679
1060 1080 1070 982500,831 45638674,12 37,1680
1080 1100 1090 1097858,093 46736532,22 38,0621
1100 1120 1110 1227108,778 47963640,99 39,0615
1120 1140 1130 1213237,332 49176878,33 40,0495
1140 1160 1150 1092789,795 50269668,12 40,9395
1160 1180 1170 1011493,565 51281161,69 41,7633
1180 1200 1190 1010324,636 52291486,32 42,5861
1200 1220 1210 1116448,498 53407934,82 43,4953
1220 1240 1230 1105287,008 54513221,83 44,3954
1220 1240 1230 1105287,008 55618508,84 45,2956
1240 1260 1250 995568,840 56614077,68 46,1064
1260 1280 1270 1022754,298 57636831,97 46,9393
1280 1300 1290 1036026,918 58672858,89 47,7830
1300 1320 1310 1203623,808 59876482,70 48,7633
1320 1340 1330 1099914,604 60976397,31 49,6590
1340 1360 1350 1081657,055 62058054,36 50,5399
1360 1380 1370 1049031,842 63107086,20 51,3943
1380 1400 1390 913109,472 64020195,67 52,1379
1400 1420 1410 1165213,984 65185409,66 53,0868
1420 1440 1430 1032289,235 66217698,89 53,9275
1440 1460 1450 1003076,342 67220775,24 54,7444
1460 1480 1470 1026204,016 68246979,25 55,5802
1480 1500 1490 944261,223 69191240,47 56,3492
1500 1520 1510 1026646,790 70217887,26 57,1853
1520 1540 1530 950575,230 71168462,49 57,9594
1540 1560 1550 1003433,108 72171895,60 58,7766
1560 1580 1570 985818,784 73157714,39 59,5795
1580 1600 1590 939010,258 74096724,64 60,3442
1600 1620 1610 1026500,026 75123224,67 61,1802
1620 1640 1630 1072841,400 76196066,07 62,0539
1640 1660 1650 1045980,312 77242046,38 62,9057
1660 1680 1670 953382,964 78195429,35 63,6822
1680 1700 1690 936940,385 79132369,73 64,4452
1700 1720 1710 865987,934 79998357,66 65,1505
1720 1740 1730 815386,147 80813743,81 65,8145
1740 1760 1750 819653,191 81633397,00 66,4821
1760 1780 1770 818495,587 82451892,59 67,1486
1780 1800 1790 838016,626 83289909,22 67,8311
1800 1820 1810 795583,449 84085492,66 68,4790
1820 1840 1830 837140,273 84922632,94 69,1608
1840 1860 1850 876677,157 85799310,10 69,8748
1860 1880 1870 908175,160 86707485,26 70,6144
1880 1900 1890 837470,535 87544955,79 71,2964
1900 1920 1910 864772,097 88409727,89 72,0007
1920 1940 1930 894709,712 89304437,60 72,7293
1940 1960 1950 901810,341 90206247,94 73,4638
1960 1980 1970 988944,755 91195192,70 74,2692
1980 2000 1990 880670,454 92075863,15 74,9864
201

2000 2020 2010 864509,463 92940372,61 75,6904


2020 2040 2030 877041,387 93817414,00 76,4047
2040 2060 2050 938040,690 94755454,69 77,1686
2060 2080 2070 895297,754 95650752,44 77,8978
2080 2100 2090 780720,558 96431473,00 78,5336
2100 2120 2110 752675,045 97184148,05 79,1465
2120 2140 2130 796409,496 97980557,54 79,7951
2140 2160 2150 819945,096 98800502,64 80,4629
2160 2180 2170 762293,080 99562795,72 81,0837
2180 2200 2190 628900,974 100191696,69 81,5959
2200 2220 2210 639277,306 100830974,00 82,1165
2220 2240 2230 710394,127 101541368,13 82,6951
2240 2260 2250 758024,905 102299393,03 83,3124
2260 2280 2270 653191,068 102952584,10 83,8443
2280 2300 2290 555513,692 103508097,79 84,2968
2300 2320 2310 564175,475 104072273,27 84,7562
2320 2340 2330 596981,950 104669255,22 85,2424
2340 2360 2350 598166,593 105267421,81 85,7295
2360 2380 2370 523965,227 105791387,04 86,1563
2380 2400 2390 452938,471 106244325,51 86,5251
2400 2420 2410 512267,252 106756592,76 86,9423
2420 2440 2430 480956,769 107237549,53 87,3340
2440 2460 2450 490931,766 107728481,30 87,7338
2460 2480 2470 448832,737 108177314,03 88,0994
2480 2500 2490 349396,798 108526710,83 88,3839
2500 2520 2510 388950,760 108915661,59 88,7007
2520 2540 2530 372432,550 109288094,14 89,0040
2540 2560 2550 387231,129 109675325,27 89,3193
2560 2580 2570 369336,675 110044661,95 89,6201
2580 2600 2590 351212,480 110395874,43 89,9061
2600 2620 2610 428356,672 110824231,10 90,2550
2620 2640 2630 405044,807 111229275,91 90,5849
2640 2660 2650 389730,216 111619006,12 90,9023
2660 2680 2670 376620,377 111995626,50 91,2090
2680 2700 2690 329878,295 112325504,79 91,4776
2700 2720 2710 322746,505 112648251,30 91,7405
2720 2740 2730 305289,805 112953541,10 91,9891
2740 2760 2750 314657,956 113268199,06 92,2454
2760 2780 2770 316879,494 113585078,55 92,5034
2780 2800 2790 274065,046 113859143,60 92,7266
2800 2820 2810 313008,305 114172151,91 92,9815
2820 2840 2830 312198,911 114484350,82 93,2358
2840 2860 2850 300593,301 114784944,12 93,4806
2860 2880 2870 274149,186 115059093,30 93,7039
2880 2900 2890 262574,194 115321667,50 93,9177
2900 2920 2910 316117,501 115637785,00 94,1751
2920 2940 2930 329279,895 115967064,89 94,4433
2940 2960 2950 300717,641 116267782,53 94,6882
2960 2980 2970 308030,259 116575812,79 94,9391
2980 3000 2990 257479,423 116833292,22 95,1488
3000 3020 3010 240314,837 117073607,05 95,3445
3020 3040 3030 263951,187 117337558,24 95,5594
202

3040 3060 3050 241522,290 117579080,53 95,7561


3060 3080 3070 248726,062 117827806,59 95,9587
3080 3100 3090 205400,998 118033207,59 96,1260
3100 3120 3110 258501,824 118291709,41 96,3365
3120 3140 3130 261752,909 118553462,32 96,5497
3140 3160 3150 269731,339 118823193,66 96,7693
3160 3180 3170 250259,485 119073453,15 96,9731
3180 3200 3190 175102,665 119248555,81 97,1158
3200 3220 3210 368986,335 119617542,15 97,4163
3220 3240 3230 439166,879 120056709,02 97,7739
3240 3260 3250 609957,379 120666666,40 98,2707
3260 3280 3270 543939,839 121210606,24 98,7136
3280 3300 3290 294343,568 121504949,81 98,9534
3300 3320 3310 220920,366 121725870,18 99,1333
3320 3340 3330 226662,968 121952533,14 99,3179
3340 3360 3350 229332,446 122181865,59 99,5046
3360 3380 3370 242606,486 122424472,08 99,7022
3380 3400 3390 123123,189 122547595,27 99,8025
3400 3420 3410 70777,926 122618373,19 99,8601
3420 3440 3430 58979,876 122677353,07 99,9082
3440 3460 3450 25605,617 122702958,69 99,9290
3460 3480 3470 31435,533 122734394,22 99,9546
3480 3500 3490 13933,895 122748328,11 99,9660
3500 3520 3510 6469,692 122754797,80 99,9712
3520 3540 3530 8237,994 122763035,80 99,9779
3540 3560 3550 10706,447 122773742,25 99,9867
3560 3580 3570 15060,964 122788803,21 99,9989
3580 3600 3590 1325,873 122790129,08 100,0000
203
204

LISTA DE ESPECIES FORESTALES

LISTA DE ESPECIES FORESTALES DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CASACAY


ARBOLES Usos
Nombre Vulgar Nombre Científico Familia Parte Tipo
Aliso Alnus acuminata Betulaceae
Aguacatillo Nectandra sp Lauraceae
Aguacate Persea americana Lauraceae
Arrayan Myrtus spp Myrtaceae
Alcanfor s.i. Madera Construcción / Carpintería
Ajo s.i. Madera Construcción / Carpintería
Balsa Ochroma piramidale Bombacaceae Madera Construcción
Beldaco Pseudobombax spp Bombacaceae Madera Construcción / Carpintería
Bella maría Calophyllum longifolium Clusiaceae
Cabo de hacha Machaerium millei Leguminoceae
Caña guaudua Guadua angustifolia Poaceae Madera Construcción / Postes
Caucho Castilla elastica Euphorbiaceae Corteza Medicinal
Canelo Nectandra sp Lauraceae Madera Construcción / Carpintería
Caimito Pouteria caimito Sapotaceae
Cedro Cedrela montana Meliaceae Madera Construcción / Carpintería
Coco Virola spp Myristecaceae
Copal Dacryodes peruviana Burseraceae Madera Construcción / Carpintería
Chonta Bactris gasipaes Arecaceae
Duco (mata palo) Clusia dixonii Clusiaceae
Fernán Sánchez Triplaris guayaquilensis Polygonaceae Madera Construcción / Carpintería
Figueroa Carapa guianensis Meliaceae Madera Construcción / Carpintería
Fruta de pan Antocarpus communis Papaveraceae Fruto Forraje
Guabo de bejuco Inga spp Meliaceae
Guagüel Myrtus spp Myrtaceae
Guarumo Cecropia sciadophylla Cecropiaceae Hojas Medicinal
Guayaba Psidum guajava Myrtaceae
Guayacán Tabebuia chrysantha Bignoniaceae Madera Construcción / Carpintería
Guaylo Delostoma integrifolium Bignoniaceae
205

Higueron Ficus spp Verbenaceae Corteza Medicinal


Machare Symphonia globulifera Clusiaceae Madera Construcción / Carpintería
Laurel Cordia alliodora Boraginaceae Madera Construcción / Carpintería
Molín s.i.
Moral fino (sota) Clarisia racemosa Moraceae
Nogal Juglans neotropica Boraginaceae
Palo blanco Pollalesta spp Compositae
Palo de ramo Ceroxylon ventricosum Palmaceae
Pambil Iriartea deltoidea Arecaceae Madera Construcción / Carpintería
Palma Attalea colenda Arecaceae
Pechiche Vitex gigantea Verbenaceae Fruto Forraje
Pigüe s.i. Madera Construcción
Pomarosa Eugenia jambos Myrtaceae
Saman Samanea saman Mimosaceae Madera Construcción / Carpintería
Sangre de drago Pterocarpus rohri Fabaceae Corteza Medicinal
Sarar Weinmannia fagaroides Cunoniaceae
Sauco Sambucus peruviana Caprifoliaceae
Shinin s.i.
Tillo Brosimun lactescens Moraceae
Variable (Lengua de vaca) Cespedezia spathulata Ochnaceae Madera Construcción / Carpintería

ARBUSTOS Usos
Nombre Vulgar Nombre Científico Familia Parte Tipo
Achira Canna edulis Cannaceae
Achiote Bixa orellana Bixaceae
Achupalla Puya spp Bromeliaceae
Altamisa s.i. Hojas Medicinal
Chilca Baccharis spp Compositae Hojas Medicinal
Chaya s.i. Hojas Medicinal
Guanto Brugmansia sanguinea Solanaceae
Joyapa Maclanea popenoy Ericaceae
Laurel de montaña Myrica pubescens Myricaceae
Laritaco Vernonia patens Compositae
206

Llazhipa Pteridium aquilinum Polypodaceae


Matico Piper adumcum Piperaceae Hojas Medicinal
Mastrante s.i. Hojas Medicinal
Mora Rubus rosens Rosaceae
Mosquera Croton praserii Euphorbiaceae
Muyuyo Cordia lutea Boraginaceae Fruto Comestible
Sabaluco Aegyphila alba Verbenaceae Apice Comestible
Sauco s.i. Hojas Medicinal
Verbena s.i. Hojas Medicinal
Toronche Carica chrysopetal Caricaceae
FUENTE
1. Comunicaciones personales de pobladores, PREDESUR (1994)
2. Taller participativo, 2007
* s.i. = sin identificación
207

LISTA DE ESPECIES ANIMALES

LISTA DE ESPECIES ANIMALES DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CASACAY


MAMÍFEROS
Nombre Vulgar Nombre Científico Orden/Familia
Anda solo (Cuchucho) Nasua nasua Procyonidae
Ardilla Scirius granatensis Lagomorpha
Armadillo Dasypus novemcinctus Dasypodidae
Cabeza de mate Eira barbara Mustelidae
Conejo Sylvilagus brasiliensis Lagomorpha
Chucurillo Mustela frenata Mustelidae
Danta (Gran bestia) Tapirus pinchaque Taripidae
Gato de monte Tapirus pinchaque Taripidae
Guatusa Herpailurus yaguarondi Felidae
León Felis conedor Felidae
Lobo Duscicyon culpaens Felidae
Mono (varias especies) Primates
Oso Tremarctos ornatus Ursidae
Puerco saíno Tayassu spp Tayassuidae
Tigrillo Leopardus pardalis Felidae
Venado Odocoileus virginianus Cervidae
Zorro Didelphis marsupialis Paucituberculata

AVES
Nombre Vulgar Nombre Científico Orden/Familia
Azulejo s.i.
Carpintero Melanerpes spp Picidae
Gavilán Accipiter spp Accipitridae
Garrapatero Crotophaga ani Cuculidae
Gallinazo Coragyps atratus Cathartidae
Halcón Falco peregrinus Falconidae
Loro Pionus menstruus Psittacidae
Mirlo Turdes fuscater Turdidae
Paloma Leptotila Verreauxi Columbidae
Pava de monte Penelope purpurascens Cracidae
Perico Brotogeris pyrrhopterus Psittacidae
Perdiz s.i.
Quinde café Aglaeactis cupripennis Trochilidae
Quilico Falco sparverius Falconidae
Torcaza Columba fasciata Columbidae
Tórtola Zenaida auriculata Columbidae

REPTILES
Nombre Vulgar Nombre Científico Orden/Familia
Coral Micrurus spp Elapidae
Chonta Clelia clelia Colubridae
Equis Bothrops atrox Viperidae
Guaso s.i.
Macanche s.i.
Sayama s.i.

PECES
208

Nombre Vulgar Nombre Científico Orden/Familia


Bocachico Prochilodus nigricans Prochilodontidae
Dorado s.i.
Raspa (varias especies) Loriicaridae
Vieja Aequidens rivulatus Perciformes

ARTROPODOS
Nombre Vulgar Nombre Científico Orden/Familia
Camarón de río Trachipeneus spp Crustacea
FUENTE
1. Comunicaciones personales de pobladores, PREDESUR (1994)
2. Taller participativo, 2007
* s.i. = sin identificación

También podría gustarte