Knowledge">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Pei 2013

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 410

PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

1
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

FUERZA AÉREA COLOMBIANA


GIMNASIO MILITAR FAC

PRESENTACIÓN
Teniente Coronel JESÚS ANTONIO MARTÍNEZ MORENO
Director GIMNASIO MILITAR FAC

Todos los procesos son susceptibles de mejora, por tal motivo el Gimnasio Militar de la
Fuerza Aérea Colombiana realiza de forma permanente la revisión y actualización del
PEI, elemento fundamental para orientar y proyectar la institución educativa, logrando
todo tipo de beneficios en un entorno dinámico y cambiante.

La educación es un derecho fundamental consagrado en nuestra carta magna y aunque


la educación preescolar, básica y media no sea un componente misional de la Fuerza
Aérea Colombiana, esta ha mantenido durante 47 años el Gimnasio Militar de la Fuerza
Aérea, el cual a través de sus directivos, docentes y personal administrativo adquieren
de forma permanente un gran compromiso con la sociedad y el país general, en busca
de los mejores ideales constitucionales y fortalecimiento de los principios y valores de la
comunidad FAC, al brindar el servicio educativo a los hijos del personal militar y que
presta servicios al Ministerio de Defensa, como aporte al bienestar y afianzamiento de
la moral combativa.

2
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

El nombre de nuestro PEI “Construyendo Saberes para una sociedad cambiante”, es la


estrategia que muestra el camino a seguir, para obtener los resultados que la sociedad
que espera de las instituciones educativas, logrando impactar benéficamente en la
construcción de una sociedad más equilibrada y estable, donde se fomente y aporte el
crecimiento familiar, personal, profesional e institucional.

La alta dirección es consciente del reto que asume con esta tarea, mas si se tiene en
cuenta que los cargos directivos hoy en día, no son ocupados siempre por personas
capacitadas en las áreas donde se desempeñan, pero si con un perfil de compromiso,
responsabilidad, esfuerzo, perseverancia, sinergia y profesionalismo, que aporten
incansablemente a mejorar la educación de los educandos del GIMFA, con el objetivo
de entregar a la sociedad un individuo con los estándares educativos requeridos para el
beneficio de una sociedad que evoluciona y cambia permanentemente.
Las políticas de la dirección están enmarcadas dentro de la disciplina y la seguridad,
condiciones esenciales que no se negocian, para la existencia y normal desarrollo de
cualquier actividad que se realice en un plantel educativo, tomando mayor fuerza si se
tiene en cuenta que nuestro colegio hace parte de la Fuerza Militar con mayor nivel de
aceptación en el pueblo colombiano, donde también se conoce y aplica su código de
honor, su código de ética militar y se fomentan sus principios y valores.

Teniendo en cuenta lo anterior y en perfecta alineación con la Jefatura de Desarrollo


Humano, ente de apoyo a la misión de la FAC al cual pertenecemos, conoceremos y
aplicaremos el siguiente lema, que será la constante de todos los integrantes de la
comunidad GIMFA:

“No suplicaré, construiré Futuro”.

3
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Las políticas de esta dirección deben verse como aportes a los diferentes procesos que
en este se desarrollan, aunque algunas de ellas se conviertan en cambios que como
padre y directivo sé que requiere el colegio, con el único objetivo de mejorar la
formación de nuestros hijos y alumnos “nuestra razón de ser”. Algunas políticas que se
enuncian ya son conocidas, solo se recuerdan con el único objetivo de seguir la ruta
marcada por nuestros predecesores, las cuales son aceptadas y de estricto
cumplimiento.

Las políticas están enmarcadas dentro de 12 grupos, los cuales se asemejan a la


organización de nuestra institución educativa y complementada por la de nuestro ente
rector “La Fuerza Aérea Colombiana”. El orden en que se colocan no implica un orden
de importancia, ya que todas ellas por banales que parezcan, tienen relevancia para la
formación continua del hombre, así:

Direccionamiento estratégico coherente al ambiente educativo requerido.


Control interno como cultura.
Seguridad en todo sentido.
Disciplina como condición esencial para la existencia de cualquier entidad.
Liderazgo positivo del personal.
Inteligencia para el uso adecuado de la información.
Buena administración y logística.
Comunicación pública.
Pensamiento y actitud ecológica.
Economía.
Respeto por las diferentes culturas religiosas.

4
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

General TITO SAUL PINILLA PINILLA


Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana

Brigadier General del Aire JORGE LEÓN GONZÁLEZ PARRA


Jefe de Desarrollo Humano FAC

Teniente Coronel SANDRA PINTO OSORIO


Directora Centros Educativos FAC

Teniente Coronal JESÚS ANTONIO MARTÍNEZ MORENO


Director Gimnasio Militar FAC

Lic. DORIS DAYSSI CARREÑO WALTEROS


Rectora GIMFA

Lic. MIRIAM SÁNCHEZ


Coordinadora Académica GIMFA

Lic. CLAUDIA INÉS LOZANO DURAN


Coordinadora de Convivencia GIMFA

LIC. PABLO ROMERO


Asesor Pedagógico

5
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

CONTENIDO
Pág
1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN EDUCATIVA EN LA
INSTITUCIÓN....................................................................................................................... 14
1.1 MISIÓN...................................................................................................................... 14
1.2 VISIÓN....................................................................................................................... 15
1.3 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (SGC).........................................................16
1.3.1 POLÍTICA DE LA CALIDAD....................................................................................... 16
1.3.2 OBJETIVOS DE LA CALIDAD................................................................................... 17
1.3.3 PROCESOS DEL SGC............................................................................................... 18
1.3.4 MAPA DE PROCESOS GIMFA.................................................................................. 19
1.4 PRESENTACIÓN DEL COLEGIO.................................................................................. 20
1.4.1 DIRECCIÓN CENTROS EDUCATIVOS FAC (DICEF)...............................................24
1.4.2 ORGANIGRAMA GIMFA............................................................................................. 27
1.5 PROPÓSITO DEL COLEGIO.................................................................................... 27
1.6 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................ 28
1.7 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL...................................................................................29
1.8 PRINCIPIOS GENERALES....................................................................................... 36
1.9 VALORES INSTITUCIONALES.....................................................................................38
1.10 FUNDAMENTOS................................................................................................... 39
1.10.1 FUNDAMENTO LEGAL............................................................................................. 40
1.10.1.1 IDENTIFICACIÓN:................................................................................................. 41
1.10.1.2 LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO GIMNASIO MILITAR FAC – BOGOTÁ.....41
1.10.1.3 APROBACIÓN DE ESTUDIOS.............................................................................42
1.10.1.4 NORMATIVIDAD VIGENTE.................................................................................... 43
1.10.2 FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO........................................................................47
1.10.2.1 Perfil del educando............................................................................................... 49
1.10.2.2 Perfil del docente................................................................................................. 50
1.10.3 FUNDAMENTO AXIOLÓGICO................................................................................. 53
1.10.4 FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO..............................................................................55
1.10.5 FUNDAMENTO PEDAGÓGICO............................................................................... 56

6
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

1.10.6 FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO.......................................................................57


1.10.7 FUNDAMENTO PSICOLÓGICO..............................................................................58
2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INSTITUCIONAL QUE PERMITA LA IDENTIFICACIÓN
DE PROBLEMAS Y SUS ORÍGENES.................................................................................. 59
2.1 OBJETIVO...................................................................................................................... 59
2.2 PROCEDIMIENTO.......................................................................................................... 59
2.3 AUTO-EVALUACIÓN INSTITUCIONAL........................................................................61
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2010-2012...............................................113
ESTADO DE LOS AVANCES DEL CONSOLIDADO EN EL PLAN DE MEJORAMIENTO
DE LA AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2010- 2102...............................................117
3. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO...............................................................123
4. PEDAGÓGICA LA ESTRATEGIA...........................................................................125
4.1 EL CONCEPTO DEL SER HUMANO QUE SE DESEA FORMAR:.............................126
4.2. DESCRIBIR EL TIPO DE EXPERIENCIA EDUCATIVA QUE ENFATIZAN LOS
CONTENIDOS CURRICULARES:.....................................................................................128
4.2.1 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA................................................................129
4.2.2 EN LA SECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA...................................131
4.2.3 EDUCACIÓN MEDIA VOCACIONAL........................................................................133
4.2.4 PRIMER MOMENTO: LA ESCUELA TRADICIONAL...............................................137
4.2.5 SEGUNDO MOMENTO: LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 1994............................138
4.2.6 TERCER MOMENTO: BÚSQUEDA Y EXPERIMENTACIÓN...................................140
4.3 DESCRIBIR LAS REGULACIONES QUE PERMITEN CUALIFICAR LAS
INTERACCIONES ENTRE EL EDUCANDO Y EL EDUCADOR EN LA PERSPECTIVA
DEL LOGRO DE LAS METAS DE FORMACIÓN..............................................................151
4.3.1 RELACIONES DE CUIDADO EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS
CIUDADANAS.................................................................................................................... 158
4.3.2 ESTRATEGIAS DE DISCIPLINA POSITIVA:...........................................................162
4.3.3 LA ESCUELA DEMOCRÁTICA:...............................................................................162
4.3.4 CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN................................................................165
4.3.5 METAS PROPUESTAS PARA EL AÑO 2013..........................................................165
4.3.6 MEDIACIÓN DE CONFLICTOS................................................................................ 167

7
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

4.3.6.1. ESTRATEGIAS CORRECTIVAS.....................................................................168


4.3.6.2. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS..................................................................................................................... 168
4.3.6.3. TÉCNICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS...............................169
4.3.7. TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN NUESTRA IDEOLOGÍA PEDAGÓGICA.......171
4.3.6 CONDICIONES PARA POTENCIAR LA ENSEÑANZA CONSTRUCTIVISTA:.......180
4.4 ESCRIBIR MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA QUE PUEDAN UTILIZARSE
EN LA PRÁCTICA COMO MODELO DE ACCIÓN EFICAZ..............................................183
4.5 ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS............................................................................ 191
4.6 ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:...............................................................................193
4.7 PROCESOS DE PENSAMIENTO:...............................................................................193
4.8 ACTIVIDADES ACORDADAS PARA TODAS LAS AREAS:......................................196
4.9 AREAS INTEGRADAS:................................................................................................ 216
4.10. PROYECTO MISSION X: ENTRENATE COMO UN ASTRONAUTA......................218
4.11 ÉNFASIS DE FORMACION CURRICULAR EN INGLES Y SISTEMAS...................219
4.12 ALCANCES DEL MODELO......................................................................................224
5 LA ORGANIZACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO Y LA DEFINICIÓN DE LOS
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL EDUCANDO...............225
5.1 LA ESTRUCTURA DE LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS..........225
5.2 INTENSIDADES HORARIAS 2013.........................................................................227
5.3 ORGANIZACION ACADÉMICA.................................................................................. 228
5.3.1 ADMINISTRACIÓN Y ENSEÑANZA.......................................................................228
5.3.2 ASPECTO CURRICULAR....................................................................................... 228
CALENDARIO ESCOLAR.................................................................................................. 228
CRONOGRAMA................................................................................................................. 229
ENFASIS DE FORMACION............................................................................................... 229
PLAN DE ESTUDIOS......................................................................................................... 230
5.4 ÁREAS DE FORMACIÓN............................................................................................ 231
5.4.1 DIMENSIONES EN PREESCOLAR.........................................................................231
5.4.2. ÁREAS DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA (De acuerdo con la Ley 115
de 1994 y el Decreto 1860 del 03 de agosto de 1994)....................................................232

8
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

5.4.3 ÁREAS DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN MEDIA................................................233


5.4.4 PROYECTOS PEDAGÓGICOS................................................................................. 234
5.5 PLANIFICACIÓN POR PERÍODOS.............................................................................236
5.6 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES (SIE).........238
5.6.1 LA EVALUACION...................................................................................................... 238
5.6.2 MEDIOS PARA LA EVALUACION..........................................................................239
5.6.3 CRITERIOS DE EVALUACIÒN................................................................................. 241
5.6.4 ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA
ESCALA NACIONAL.......................................................................................................... 244
5.6.5 ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS
DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR.......................245
5.6.6 ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA LAS GUIAS-TALLERES...........................247
5.6.7  CRITERIO DE VALORACIÓN PARA LAS GUIAS-TALLERES.............................248
5.6.8   ACCIONES DE SEGUIMIENTO AL FINALIZAR CADA PERIODO........................249
5.6.9 CRITERIOS INSTITUCIONALES ACADÉMICOS EN LA PRESENTACIÓN DE LAS
EVALUACIONES PARA ESTUDIANTES..........................................................................249
5.6.10 CRITERIOS INSTITUCIONALES ACADÉMICOS EN LAS TAREAS:....................250
5.6.11 CRITERIOS INSTITUCIONALES DEL DESEMPEÑO ACTITUDINAL
EVALUADOS POR EL DOCENTE.................................................................................... 250
5.6.12 CRITERIOS INSTITUCIONALES DEL DESEMPEÑO ACTITUDINAL AUTO-
EVALUADOS POR EL ESTUDIANTE..............................................................................250
5.7 PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR SEGUNDO CALIFICADOR Y RECLAMOS.250
5.8 CRITERIOS DE GRADUACION................................................................................... 252
5.9 DESEMPEÑOS EXCEPCIONALES.............................................................................253
5.10 REGISTRO ESCOLAR DE VALORACIÓN.............................................................255
5.11 EDADES EN LA EDUCACION OBLIGATORIA.......................................................256
5.12.1 ORIENTACIONES CURRICULARES......................................................................256
5.12.2 EVALUACIÓN.......................................................................................................... 257
5.12.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN............................................................................... 257
5.12.4 REPROBACIÓN...................................................................................................... 260

9
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

6. LAS ACCIONES PEDAGÓGICAS RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN PARA EL


EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA, PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL, PARA EL USO
DEL TIEMPO LIBRE, PARA EL APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL
AMBIENTE Y, EN GENERAL, PARA LOS VALORES HUMANOS..................................261
6.1 ACCIONES PEDAGÓGICAS PARA EL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA............262
6.2 GOBIERNO ESCOLAR................................................................................................ 262
6.2.1 PROCESO CON LOS ESTUDIANTES......................................................................262
6.3 ACCIONES PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL................................267
6.4 ACCIONES PEDAGÓGICAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE
............................................................................................................................................ 281
6.5 ACCIONES PEDAGÓGICAS PARA EL APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN
DEL AMBIENTE................................................................................................................. 284
6.6 ACCIONES PEDAGÓGICAS PARA LA PROMOCIÓN DE LOS VALORES HUMANOS.
............................................................................................................................................ 292
PROGRAMA SERVICIO SOCIAL...................................................................................... 294
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................. 294
MARCO LEGAL:................................................................................................................ 295
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DEL SERVICIO SOCIAL................................................296
PROGRAMAS DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE RECREACIÓN Y DEPORTE “IDRD”
............................................................................................................................................ 300
7. MANUAL DE CONVIVENCIA......................................................................................... 311
7.1 RESOLUCIÓN DE APROBACION DEL MANUAL DE CONVIVENCIA EMANADA
POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL GIMNASIO...........................................................311
7.2 PRESENTACIÓN.......................................................................................................... 313
7.3 ÁMBITO DE APLICACIÓN.......................................................................................... 313
8. LOS ÓRGANOS, FUNCIONES Y FORMA DE INTEGRACIÓN DEL GOBIERNO
ESCOLAR........................................................................................................................... 315
8.1 MARCO NORMATIVO.................................................................................................. 315
8.1.3 CONSEJO DIRECTIVO............................................................................................. 315
8.1.4 CONSEJO ACADÉMICO........................................................................................... 317
8.1.5 EL RECTOR............................................................................................................... 317

10
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES.............................................................................318


8.1.7 CONSEJO ESTUDIANTIL........................................................................................ 321
8.1.8 COMITÉ DE CONVIVENCIA SOCIAL......................................................................323
8.1.9 COORDINADOR ACADÉMICO................................................................................ 325
8.1.10 COORDINADOR DE CONVIVENCIA.....................................................................326
8.1.11 DOCENTES EN GENERAL..................................................................................... 327
8.1.12 DIRECTOR DE GRUPO Y CODIRECTOR.............................................................329
8.1.13 DEPARTAMENTO DE PSICO-ORIENTACIÓN.....................................................330
8.1.14 COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN...................................................332
8.1.15 CONSEJO DE PADRES......................................................................................... 333
9. EL SISTEMA DE MATRÍCULAS Y PENSIONES QUE INCLUYA LA DEFINICIÓN DE
LOS PAGOS QUE CORRESPONDA HACER A LOS USUARIOS DEL SERVICIO Y, EN
EL CASO DE LOS ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS, EL CONTRATO DE
RENOVACIÓN DE MATRÍCULA........................................................................................ 336
9.1 ADMISIONES Y MATRICULAS...................................................................................336
9.1.1 ADMISIONES............................................................................................................. 336
9.1.2 ASPIRANTES NUEVOS............................................................................................ 336
9.1.3 REQUISITOS PARA SOLICITUD DE CUPO...........................................................336
9.2 JUNTA DE SELECCIÓN.............................................................................................. 339
9.3 MATRÍCULA................................................................................................................ 340
9.4 NORMAS GENERALES PARA LAS MATRÍCULAS.................................................348
9.5. PENSIONES................................................................................................................ 349
9.6 COSTOS EDUCATIVOS.............................................................................................. 350
9.7 PROCESO PRESUPUESTAL:..................................................................................... 352
10. LOS PROCEDIMIENTOS PARA RELACIONARSE CON OTRAS ORGANIZACIONES
SOCIALES, TALES COMO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA, LAS
AGREMIACIONES, LOS SINDICATOS Y LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS........354
10.10 EVENTOS INTERINSTITUCIONALES QUE ABREN SUS PUERTAS A OTRAS
INSTITUCIONES PARA QUE SE INTERRELACIONEN...................................................358
10.22 INSTRUCCIÓN MILITAR.......................................................................................... 366
Objetivo.............................................................................................................................. 366

11
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

10.22.1. ORGANIZACIÓN CONSEJO CONSULTIVO INSTRUCCIÓN MILITAR ESPECIAL


............................................................................................................................................ 368
10.22.2. DEBERES DEL CONSEJO CONSULTIVO..........................................................369
10.22.3. ESCUDO DE INSTRUCCIÓN MILITAR ESPECIAL.............................................369
10.22.4. PREMIOS Y DISTINCIONES:..........................................................................370
10.22.5. CLASIFICACION DE LOS PREMIOS Y DISTINCIONES................................371
11. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS, ECONÓMICOS Y
TECNOLÓGICOS DISPONIBLES Y PREVISTOS PARA EL FUTURO CON EL FIN DE
REALIZAR EL PROYECTO............................................................................................... 372
11.1 NORMATIVIDAD VIGENTE........................................................................................ 372
11.1.1 PERSONAL............................................................................................................. 372
11.1.2 BIENESTAR............................................................................................................. 373
11.2. ESTÍMULOS, PREMIOS Y DISTINCIONES..............................................................373
11.3 RECURSOS HUMANOS: TABLA DE ORGANIZACIÓN Y EQUIPOS - TOE............377
11.4 RECURSOS HUMANOS: TABLA DE ORGANIZACIÓN Y EQUIPOS –TOE ACTUAL
............................................................................................................................................ 380
11.6 RECURSOS ECONÓMICOS:..................................................................................... 387
11.7 RECURSOS TECNOLÓGICOS Y DE INFORMACIÓN..............................................389
12. LAS ESTRATEGIAS PARA ARTICULAR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON LAS
EXPRESIONES CULTURALES LOCALES Y REGIONALES...........................................391
............................................................................................................................................ 391
13. LOS CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y DE EVALUACIÓN DE LA
GESTIÓN............................................................................................................................ 396
13.1 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL...........................................................................397
13.1.1 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN......................................................397
13.1.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN................................................................................397
13.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INSTITUCIONAL......................................................398
13.2.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................. 398
13.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................... 398

12
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

14. LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS DE CARÁCTER NO FORMAL E INFORMAL QUE


OFREZCA EL ESTABLECIMIENTO EN DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS
GENERALES DE LA INSTITUCIÓN..................................................................................400
14.1 NO FORMAL............................................................................................................... 400
14.2 INFORMAL................................................................................................................. 402
14.2.1 LÚDICAS................................................................................................................. 402
ESCUELA DE FORMACIÓNDEPORTIVA GIMFA............................................................407
14.2.2 EDUCACION PARA EL EMPRENDIMIENTO.........................................................408
14.3 REFUERZO Y PREPARACIÓN PRUEBAS DE ESTADO:........................................410

PEI “CONSTRUYENDO SABERES PARA UNA SOCIEDAD


CAMBIANTE”

Aprobado el 16 de Febrero de 2009, en reunión del Consejo Directivo


Según acta No. 003-GIMFA-CD-2.43/2009.

Ajustes aprobados según acuerdo del Consejo Directivo, estipulados


en el Acta No. 002-GIMFA-CD-2.43/2010, del 23 de Febrero de 2010.

13
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN EDUCATIVA EN LA


INSTITUCIÓN

1.1 MISIÓN
En los GIMNASIOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA, ofrecemos el servicio
educativo en preescolar básica y media, donde:

 Promovemos el desarrollo constante de los procesos de


formación pluridimensional que implica, la vivencia de las
dimensiones básicas del ser humano: cognitiva, socio-
afectiva, ética, comunicativa, corporal, estética y tecnológica.
 Aplicamos estrategias que permiten a nuestros estudiantes
vivir los principios y valores institucionales.
 Facilitamos a diario experiencias que hacen posible
desarrollar las competencias básicas, laborales y específicas.
 Formamos cotidianamente en la actitud tecnológica, atendiendo los procesos de:
comprensión, reflexión e interacción.
 Intensificamos los aprendizajes del idioma Inglés, acercándonos a la comprensión e
interacción de una segunda lengua.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

1.2 VISIÓN
Posicionar en el 2015, a los Centros Educativos de la Fuerza
Aérea, ante el ámbito escolar de las Fuerzas Militares y la Policía
Nacional, con un alto nivel en procesos de formación
pluridimensional, enfatizando en los principios y valores de la FAC:
honor, valor, compromiso y seguridad; promoviendo educandos
competentes en la interacción socio afectiva, académica, la actitud
tecnológica y el manejo del inglés, avalado por la certificación de calidad: Norma ISO
9001:2008.

Para el cumplimiento de nuestra visión, los centro educativos de la fuerza área llevan a
cabo las siguientes acciones:
 Procesos de incorporación donde se selecciona el mejor talento humano
disponible de la comunidad educativa en general.
 Adquisición de equipos e infraestructura que optimizan los procesos pedagógicos
de la institución.
 Establecimiento de convenios con entidades que capaciten a los estudiantes en
cursos de PreIcfes, para asegurar el posicionamiento de los colegios FAC, frente
a otras instituciones educativas de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
 Capacitación del talento humano con el apoyo de DICEF para fortalecer las
estrategias de mejoramiento enfocado en nuestro modelo pedagógico.
 Intensificar el área del Inglés e informática en el currículo como herramienta
fundamental en la obtención de un alto nivel educativo.
 Se trabajará en la mejora de las condiciones de infraestructura, para la
enseñanza del inglés y la formación del docente en el manejo del inglés.
 Implementación y mantenimiento del sistema de gestión de la calidad bajo la
norma ISO 9001: 2008 donde se enfatiza en los principios y valores de la fuerza
creando así un sentido de pertenencia y compromiso con la institución y
generando una cultura de la calidad.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

1.3 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (SGC)

El GIMNASIO MILITAR FUERZA AEREA COLOMBIANA, con el ánimo de demostrar su


capacidad para proporcionar de forma coherente el servicio educativo, que satisfaga
los requisitos del cliente (estudiantes y padres de familia), incluidos los procesos para
la mejora continua y el incremento del nivel de satisfacción, decide implementar el
SGC, como una oportunidad de mejorar la calidad de la educación y lograr la
certificación de la calidad por parte de ICONTEC.

El proyecto de adopción del SGC, como decisión estratégica de la institución, se


presenta a la comunidad educativa en Diciembre de 2005 y se inicia en el 2006. A
partir de Julio se da comienzo a la capacitación por parte de INALCEC, entidad
capacitadora que ha orientado al personal para la implementación del sistema, que se
terminó en noviembre de 2007. En Febrero de 2008, se recibe la certificación de la
calidad por ICONTEC, mediante certificado SC-5225-1

Del trabajo realizado por el COMITÉ DE LA CALIDAD GIMFA, integrado por la alta
dirección y los líderes de los procesos establecidos, se han dejado documentos
importantes que direccionan estratégicamente a la institución, algunos de los cuales se
relacionan a continuación y los otros están en el MANUAL DE LA CALIDAD, dejado
como un documento anexo al PEI.

1.3.1 POLÍTICA DE LA CALIDAD

Es política de la calidad del GIMFA formar PLURIDIMENSIONALMENTE a los


estudiantes, optimizando la utilización de recursos, con el fin de satisfacer las
necesidades de los padres de familia y estudiantes, cumpliendo las directrices del
Ministerio de Educación y el Comando de la Fuerza Aérea Colombiana, siempre
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

buscando la mejora continua del sistema de gestión de la calidad para beneficio de la


sociedad.

1.3.2 OBJETIVOS DE LA CALIDAD

1. Incrementar la calidad en la formación PLURIDIMENSIONAL con el fin de


posicionar los GIMNASIOS DE LA FUERZA AEREA en los primeros lugares en el
ámbito escolar de las Fuerzas Militares y Policía Nacional.
2. Satisfacer las necesidades de los padres de familia y estudiantes de acuerdo a lo
ofrecido por el GIMFA.
3. Maximizar la utilización de los recursos.
4. Capacitar continuamente el talento humano, para fortalecer los procesos
académicos y administrativos garantizando su permanencia en la Institución.
5. Implementar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión de la Calidad.
6. Desarrollar programas de extensión a la comunidad.
7. Como oportunidad de mejora del sistema y por determinación del Comando de la
FAC, se alinearon algunos procesos con el Comando, tal como se ilustra en el
siguiente grafico.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Luego de realizado un análisis detallado del SGC del GIMFA y como una oportunidad
de mejora se establecieron algunas reformas que están simplificadas a continuación.
Los detalles están contemplados en el MANUAL DE LA CALIDAD SGC-MC-01 Versión
05 del 02-FEB-2010.

1.3.3 PROCESOS DEL SGC

 PROCESOS DE DIRECCIÓN:
 Direccionamiento Estratégico
 Gestión de la Calidad

 PROCESOS MISIONALES:
 Gestión Académica
 Gestión Comunidad
 Admisiones y Matrículas

 PROCESOS DE APOYO:
 Instrucción Militar
 Recursos Didácticos
 Servicios Externos

 ALINEACIÓN COFAC:
 Procesos Directivos COFAC (Inspección y Control – Direccionamiento
Estratégico COFAC).
 Procesos de Apoyo COFAC (Gestión Humana – Gestión Administrativa –
Logística de Servicios COFAC.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

1.3.4 MAPA DE PROCESOS GIMFA


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

1.4 PRESENTACIÓN DEL COLEGIO

Gracias al espíritu generoso y soñador de un gran hombre quien como él mismo


siempre decía y tomando la frase de un conocido animador colombiano, “llevaba una
escuelita en su corazón” hoy ya podemos hablar de cientos de jóvenes, profesores y
militares que hemos tenido la fortuna de ser parte de nuestro prestigioso GIMFA
durante estos 46 años.

Este hombre era nada menos que el señor Capitán José Gregorio Hernández Valbuena
quien tuvo el admirable ánimo de fundar un colegio o escuela para la Fuerza Aérea
Colombiana, dentro de los predios del Instituto Militar Aeronáutico “Andrés M. Díaz”,
que en aquella época funcionaba en las estructuras antiguas y los viejos hangares del
aeropuerto de Techo, convertido posteriormente con la ayuda del presidente John
Fitzgerald Kennedy, en el proyecto de vivienda más grande para sur América en la
ciudad de Bogotá, denominado Alianza para el Progreso Ciudad Kennedy. Allí funcionó
con éxito por varios años el acreditado Instituto Militar Aeronáutico IMA y hoy como
símbolo y evidencia de aquellos cimientos memorables permanece orgullosamente
erigido en las mismas instalaciones nuestro querido colegio.

El capitán José Gregorio Hernández aprovechó el convenio existente en ese entonces


con el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, conocido con el nombre de
ALIANZA PARA EL PROGRESO y fue así como obtuvo de este organismo a través de
la Organización Americana para Educación Conjunta (OAPEC) un auxilio monetario.
Posteriormente el mismo capitán, logró que el mismo organismo nombrara a uno de los
más prestigiosos arquitectos de la época para llevar a cabo la construcción del
Gimnasio, razón por la cual el colegio se denominó inicialmente “ESCUELA ALIANZA
PARA EL PROGRESO” nombre y fecha que por cierto quedaron oficialmente
establecidas en la “Orden del día del Instituto Militar Aeronáutico I.M.A. número 21
para hoy viernes 22 de mayo de 1964” por medio de la cual nombraban director al
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

señor capitán José Gregorio Hernández y que según mi propio parecer y la respuesta
que el mismo capitán dio al señor Byron Giovanni Cruz Rodríguez en entrevista
concedida a Caracol TV en octubre de 1987, despeja la duda sobre la verdadera fecha
de la fundación o creación del Gimnasio Militar FAC.

En el mes de octubre de 1964, el capitán Hernández, ya nombrado como director del


Gimnasio, comenzó a organizar las labores escolares del colegio, instalando los
profesores y abriendo las matrículas de los primeros 146 niños, para iniciar los cursos
de primero a quinto de primaria. Posteriormente, el día primero de diciembre de 1965,
se llevó a cabo el acto de clausura del primer año de labores escolares, para aquellos
146 niños, que terminaban sus diferentes cursos de primaria, este evento quedo
registrado en algunos periódicos importantes de la época (La República 1 de diciembre
de 1965, página 13).

Consecutivamente, durante el año de 1978 El Ministerio de Educación Nacional (MEN)


autoriza al GIMFA para expedir el título de bachiller, luego debido a la demanda escolar
se crea la jornada de la tarde en el año de 1983, en tanto que en el año 1984 se inicia
el nivel preescolar con el grado transición el cual es completado con los grados
prekinder y kinder durante el año 1991.

De un sueño hecho realidad, hasta el año 2009 inclusive, han egresado las siguientes
promociones: Jornada de la Mañana veintidós (22) siendo la primera en el año 1976;
Jornada de la Tarde quince (15) siendo la primera en el año 1983, Jornada Única doce
(12) siendo la primera en el año 1998. Es decir que en total hasta el momento el GIMFA
ha graduado treinta y tres (34) grupos significativos de jóvenes exitosos. Actualmente el
Gimnasio Militar FAC cuenta con 955 estudiantes distribuidos en los diferentes niveles
educativos, que en su mayoría son hijos del personal militar (oficiales-suboficiales) y
civiles al servicio de la Fuerza Aérea Colombiana.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Es importante resaltar la labor de cada uno de los diferentes directores que ha


mantenido el legado educativo que dejo el Capitán José Gregorio Hernández ya que
cada uno de ellos a lo largo de la historia del GIMFA aportó su grano de arena para
llegar a ser lo que significa hoy el Gimnasio Militar de la Fuerza Aérea Colombiana,
desde el mismo Capitán Hernández hasta el actual director del Gimnasio Teniente
Coronel JESÚS ANTONIO MARTÍNEZ MORENO quién asume hoy la dirección del
colegio y no dudamos que seguiremos bajo su sabiduría y guía en la búsqueda
constante de la excelencia.

Así mismo, es imposible no resaltar que durante siete años consecutivos el GIMFA
disfrutó de la dirección de la Señora Coronel MARTHA CECILIA CAINA, quien fortaleció
el sistema educativo al incorporar el Sistema Gestión de la Calidad, que hoy
orgullosamente mantenemos certificado por ICONTEC, ubicando al colegio dentro de
los más altos niveles de calidad en materia educativa. Igualmente logró mantener la
reglamentación del decreto 0230 de 2002 (vigente hasta diciembre de 2009). También
gracias a su dirección y perseverancia, hoy gozamos de una mejor calidad de vida
tanto los alumnos como los profesores ya que fue una constante significativa en ella, el
mejoramiento de todas las instalaciones físicas del Gimnasio, la continua capacitación y
cualificación directivo-docente y la reclasificación de los docentes de nómina, hecho sin
precedentes en el GIMFA. Legado que continuara la señora Teniente Coronel SANDRA
PINTO OSORIO, al dirigir la dirección de los centros educativos de la FAC, después de
importantes aportes al GIMFA como directora durante tres años.

A lo largo de todos estos años el GIMFA se ha posicionado como uno de los mejores
colegios de Bogotá lo cual queda evidenciado tanto a través de los registros de las
pruebas de estado ICFES que ha catalogado al colegio durante los últimos años dentro
de las categorías Superior y Muy superior como al seguimiento que se le ha hecho a
algunos de nuestros egresados que actualmente se destacan como profesionales en
diferentes áreas, no solo dentro de Colombia sino también a nivel internacional,
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

graduados tanto de universidades públicas como privadas. Hoy por hoy el GIMFA es
semillero de jóvenes para quienes quieren seguir la carrera militar, tanto para aquellos
que sueñan en convertirse en caballeros del aire como también para aquellos que
anhelan pertenecer a alguna de las gloriosas Fuerzas Armadas de Colombia.

Orgullosamente, somos el primer colegio dentro de las Fuerzas Militares en haber


obtenido y mantenido el certificado de calidad bajo la norma ISO 9001 Versión 2008 y
hoy día después de habernos unificado con los demás colegios pertenecientes a la
Fuerza Aérea Colombia a través de DICEF (Dirección Centros Educativos Fuerza
Aérea) otro de los logros significativos de la Señora Coronel CAINA, nos constituimos
como el principal líder frente a los diferentes procesos educativos emanados tanto por
el Ministerio de Educación como el comando FAC.

En la actualidad somos una comunidad constituida por directivos militares, profesores,


alumnos, padres de familia y trabajadores que día a día aportamos nuestro esfuerzo y
voluntad para ser cada día mejores siendo conscientes que es un privilegio pertenecer
a una institución tan importante como lo es la Fuerza Aérea Colombiana.

¡Ser parte de la presente historia del Gimnasio Militar Fuerza Aérea es un mérito
que demanda valor, sacrificio y una permanente gratitud al todopoderoso!
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

1.4.1 DIRECCIÓN CENTROS EDUCATIVOS FAC (DICEF)

1.4.1.1 MISIÓN

Direccionar la prestación del servicio educativo de los Gimnasios Militares FAC en los
niveles de educación pre-escolar, básica y media , conforme a los lineamientos del
ministerio de educación nacional y las políticas de COFAC, con el fin de ofrecer
bienestar al personal Militar y Civil de la Fuerza Aérea Colombiana.

1.4.1.2 VISIÓN

Generar hacia el 2020 una cultura organizacional basados en políticas y lineamientos


de calidad, pedagógicos y administrativos, que permitan alcanzar un posicionamiento,
reconocimiento y liderazgo en la prestación del servicio educativo de los GIMFA, en
los niveles de preescolar básica y media en el ámbito nacional , a través de talento
humano capacitado e infraestructura adecuada que garantice la cobertura, permanencia
y calidad.

1.4.1.3 FUNCIONES GENERALES

Establecer políticas generales a nivel académico, administrativo y de instrucción militar,


para la dirección de los Centros Educativos FAC, conforme a las normas del MEN y
COFAC.

Capacitar el talento humano mediante la organización de foros, jornadas pedagógicas y


Congresos.

Realizar visitas de asesoría y determinar el cumplimiento con la normatividad vigente.


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Gestionar traslados del personal de estudiantes y contribuir con el bienestar del


personal militar y civil en materia educativa.

1.4.1.4 OBJETIVOS DE DICEF

1. Mantener certificados los Gimnasios Militares FAC.


2. Apoyar y asesorar a los Gimnasios en la conversión de oficiales a oficiales de

régimen especial.

3. Capacitar al personal Directivo y docente con el fin, de fortalecer el proceso

educativo.

4. Estructurar y poner en marcha los proyectos para ampliar y mejorar la oferta del

servicio educativo de los Gimnasios.

5. Fortalecer la comunicación entre los diferentes colegios a través de las

herramientas tecnológicas.

6. Propiciar la creación de producción intelectual en el personal Directivo y docente,


con el fin de dar a conocer los avances en materia de educación en los
Gimnasios.

1.4.1.5 POLITICAS DE DICEF

2. La cortesía militar.
3. Cumplimiento de plazos.

4. Mantener actualizada las bases de datos de la Dirección de los Centros

Educativos.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

5. Obligatoriedad en la asistencia y participación en las diferentes capacitaciones

y/o reuniones.

6. Conducto regular.

7. La legalidad en todos los procedimientos, teniendo en cuenta las directivas

emanadas por COFAC y el MEN.

8. Seguridad física de los colegios, procurando al máximo disminuir la

accidentalidad y preservando la integralidad física de los educandos.

9. Cada colegio debe gestionar en su departamento y/o ciudad capacitaciones

diferentes a las programadas por DICEF.

10. Comunicarse con la Dirección de DICEF una vez por semana, con el fin de

informar sobre la situación actual de la institución y/o novedad que se presenten.

Así mismo, atender los requerimientos que de manera virtual se envíen y darle

respuesta en los plazo establecidos o a la menor brevedad.


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

1.4.2 ORGANIGRAMA GIMFA

1.5 PROPÓSITO DEL COLEGIO

Orientar al GIMNASIO MILITAR FUERZA AÉREA COLOMBIANA, para que formen


integralmente Bachilleres Académicos con énfasis en inglés e informática, que les
permita desenvolverse y ser útiles a la Sociedad, capaces de continuar su formación
educativa, científica y cultural a través de la vida.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

1.6 JUSTIFICACIÓN

Teniendo presente el objeto de la Ley 115/94 quien define la Educación como un


proceso de formación permanente personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus
deberes; deberá entenderse que el P.E.I. es una propuesta de trabajo que permitirá
alcanzar diferentes logros a través de los cambios renovadores de cada Institución
educativa y buscar estrategias para la sostenibilidad y bienestar de sus integrantes.

El P.E.I. a través de un proceso de reflexión y confrontación consigo mismo y con el


medio en el que se encuentra inmerso, busca responder a situaciones y necesidades
de los educandos de la comunidad local, de la región, del país y satisfacer las
exigencias de una educación globalizada.

La posición de Colombia frente al tema de la Educación y su progreso como Nación,


establece un proceso de desarrollo y modernización, abriendo fronteras a la ideas, al
conocimiento, a la tecnología y a los productos de todo el mundo; al mismo tiempo que
quiere transformar aceleradamente de manera radical y profunda todo el engranaje
institucional propio de la Nación. Este cambio profundo al que se hace referencia,
implica tener como elementos de acción: la calidad, la democratización y la
descentralización de la Educación en Colombia.
La experiencia de los educadores, educandos, padres de familia y comunidad plantea la
necesidad de transformar las instituciones educativas, orientándolas hacia el desarrollo
de la ciencia, la cultura y la tecnología de tal manera que propicie el desarrollo integral
de los educandos, de los educadores y de la comunidad logrando así articular colegio y
vida, teoría y práctica, conocimiento y trabajo.

La Aguda crisis de la Educación, que de una u otra manera todos representamos,


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

constituye un reto que se debe afrontar trabajando integradamente por una Institución
Educativa renovada y actualizada.

1.7 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL


La acción pedagógica de los Gimnasio Militar FAC
Propósito de formación está encaminada en brindar servicios educativos

Formamos un ser de calidad a los niños, niñas y jóvenes a través de


humano en la
comprensión y vivencia un proyecto educativo institucional que fomente la
de sus dimensiones
fundamentales: socio unidad en la diversidad y el desarrollo de
afectiva, comunicativa,
cognitiva, tecnológica,
destrezas generales, básicas y específicas en los
estética, ética y
corporal.
estudiantes, acorde con estándares nacionales
para potenciar el desarrollo cultural y social de la
comunidad educativa tendientes al fortalecimiento de la comprensión significativa en
los procesos de formación pluridimensional, considerada como el proceso permanente,
progresivo y participativo que busca desarrollar y ejercitar armónica y coherentemente
las dimensiones fundamentales del ser humano (socio-afectiva, ética, cognitiva,
comunicativa, estética, tecnológica y corporal).

1.7.1 Dimensión Socio-Afectiva

Manifestación de las emociones, sentimientos y la sexualidad. Además de las


relaciones significativas consigo mismo y con los demás.
Conjunto de potencialidades y manifestaciones de la vida psíquica del ser humano que
abarca tanto la vivencia de las emociones, los sentimientos y la sexualidad, como
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

también la forma en que se relaciona consigo mismo y con los demás; comprende toda
la realidad de la persona, ayudándola a construirse como ser social y a ser copartícipe
del contexto en el que vive.
Toda la comunidad educativa: padres de familia, estudiantes, docentes, directivo,
personal administrativo y de apoyo, estamos comprometidos en la interacción cotidiana
dentro de un ambiente de respeto por si mismo y por los demás; en una experiencia de
buen trato, armonía, convivencia pacífica, normas de cortesía y responsabilidad social.

1.7.2 Dimensión Ética

En los Centros Educativos de la FAC, trabajamos cotidianamente por comprender,


reflexionar, adquirir conciencia e interactuar con responsabilidad social pensando en
nosotros mismos y en los demás.

En nuestra comprensión ética, propendemos por el bienestar de todos.

Esta comprensión la hacemos realidad:

 Trabajando en equipo en las diferentes actividades académicas y de interacción


social.
 En la preparación y generosidad de entrega del saber a los demás.
 En la ejecución de mesas de mediación que llevan a la resolución de conflictos
 En la creación cotidiana de ambientes agradables de aprendizaje, sin estrés, sin
amenazas, sin presiones, sin castigos.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Actuando en la equidad, la solidaridad, la responsabilidad social y la atención


oportuna y amable para todos.
 Comprendiendo, respetando y valorando los diferentes ritmos de aprendizaje.

1.7.3 Dimensión Cognitiva

Asumimos la dimensión cognitiva como un proceso de comprensión, interpretación,


interacción, análisis, valoración, apropiación del conocimiento y la posibilidad de
transformación del contexto en el que se desenvuelve.
En nuestro contexto educativo, se promueven saberes actualizados y presentados de
manera lúdica. Se desarrollan actividades, metodologías, estrategias, herramientas y
habilidades que propician ambientes de aprendizajes significativos.

1.7.4 Dimensión Comunicativa

En nuestros centros educativos FAC, los procesos de comunicación comienzan a ser


mirados como escenario de transformación de la sensibilidad, de la percepción social,
de las sensibilidades sociales. Se habla de la significación en sentido amplio,
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

entendiéndola como aquella dimensión que tiene que ver con los diferentes caminos a
través de los cuales los humanos llenamos de significado y de sentido a los signos.
(MEN)

En nuestra cotidianidad escolar, los procesos de comunicación los desarrollamos a


partir de una serie de actividades y estrategias pedagógicas encaminadas a la
motivación del uso correcto del lenguaje, sin temores y sin complejos.

La práctica cotidiana de ejercicios de interlocución son la constante en nuestro contexto


educativo. En las diferentes áreas del conocimiento se trabajan actividades de
expresión oral y escrita en las que todos los estudiantes tienen la oportunidad de
exponer sus ideas, inquietudes, aportes críticas.
Otra forma de trabajar la dimensión comunicativa es a través del uso adecuado y
fortalecimiento del plan lector.

1.7.5 Dimensión Estética

En nuestros centros educativos FAC, la dimensión estética del ser humano equivale a
desarrollar su ser sensible hacia los demás, se requiere entonces de métodos
pedagógicos que favorezcan fundamentalmente: la ampliación del registro sensorial y
sensible, la contemplación de imágenes e ideas, el juego imaginativo, la expresividad,
la capacidad de selección, la capacidad de generar representaciones, la capacidad de
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

compartir sentimientos, la capacidad de conceptualización, la formación del juicio


estético, la comprensión de diferentes visiones del mundo.(MEN).

En el día a día trabajamos por crear un ambiente de solidaridad, es decir, aprender a


ser sensibles, respetuosos y comprensivos con el dolor del otro y a celebrar con la
alegría del otro.

En la vivencia de esta dimensión existen en el transcurso de los años un conjunto de


actividades culturales y artísticas en las que toda la comunidad educativa tiene la
oportunidad de vivir experiencias estéticas personales y colectivas.

1.7.6 Dimensión Corporal

En nuestros centros educativos FAC, asumimos la dimensión corporal como un proceso


de comprensión, reconocimiento, aceptación e interacción valorativa, respetuosa y
significativa de nuestra realidad corporal y la de los demás.

PROCESOS DE LA DIMENSIÓN CORPORAL:


A. Procesos de formación y desarrollo físico y motriz.

B. Habilidad práxica.

C. La experiencia corporal.

D. La experiencia lúdica.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

E. La inteligencia corporal –kinéstesica y la inteligencia espacial.(MEN)

En nuestra cotidianidad escolar estamos comprometidos con el respeto y valoración de


la corporeidad propia y la de los demás. En este sentido se evita las expresiones de
burlas, apodos, discriminaciones y todo tipo de comportamiento que haga sentir mal a
los demás, o que en su caso deteriore su auto estima.

1.7.7 Parte socio afectiva y académica

“Privilegiar la dimensión afectiva del ser humano es más importante hoy que privilegiar
la producción.”Miguel de Zubiria. Pedagogía afectiva
En nuestros centros educativos estamos comprometidos en la cotidianidad de nuestra
labor formativa favoreciendo el desarrollo de la inteligencia emocional entendida esta
como el desarrollo de las competencias afectivas interpersonales e intrapersonales de
nuestros alumnos en cada uno de los lugares de socialización como lo son: la familia, el
colegio y los amigos; es decir: la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer
sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos, es importante en la vida
de las personas, ser equilibrado, saber controlar las emociones y los sentimientos,
conocerse y automotivarse.
“El poder desarrollarse bien dentro de su ambiente de una manera inteligente, porque la
vida es un equilibrio y si uno tiene ese balance emocional, es más fácil alcanzar la
felicidad” Gloria Moreno Miami Children Hospital.

En nuestras instituciones, hacemos un reconocimiento muy especial al fortalecimiento


de la afectividad, el buen trato y la palabra oportuna como aspectos decisivos para el
rendimiento académico y el equilibrio social, pues solo quien se siente reconocido
amado y apreciado tiene la suficiente confianza en sí mismo para triunfar y construir
una imagen similar de quienes le rodean y en esa medida las relaciones sostenidas
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

serán sanas y equilibradas con alto sentido de responsabilidad por sí mismo y por los
otros.

La aplicación de una pedagogía afectiva (Miguel de Zubiria) que reivindique la


valoración de los sentimientos el amor propio, el amor a los demás, al mundo y al
conocimiento, nos permite desarrollar plenamente el ejercicio y vivencia de las
competencias afectivas que dan coherencia a la formación pluridimensional que
proponemos.

Dando privilegio a la dimensión afectiva y sin restar relevancia a la formación


académica de los Centros Educativos FAC, esta se caracteriza por desarrollarse en un
ambiente agradable mediada por procesos de interlocución negociación y concertación
propendiendo por la excelencia académica con docentes competentes afectivamente y
comprometidos con su saber especifico, atendemos a lo ordenado en la Ley General de
Educación 115 artículo 23 (Áreas fundamentales de formación) en lo correspondiente a
la educación básica y media vocacional; y en el Decreto 2247 para la educación
preescolar.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Tecnología e informática

Nuestra filosofía apropia como elemento distintivo institucional la aplicación del área de
tecnología e informática como una herramienta de identidad para nuestros estudiantes
que les permite incursionar con la comprensión, la reflexión y la interacción en el
desarrollo interdisciplinar de todos los procesos académicos, culturales y
administrativos de nuestra comunidad educativa FAC, atendiendo al uso adecuado de
las nuevas tecnologías en busca de una aprendizaje continuo descrito en la necesidad
de hacer de nuestros estudiantes, docentes, padres de familia, administrativos y
directivos unos usuarios activos de la tecnología apoyados en su permanente actitud
tecnológica con la cual interactúan constantemente con todas las herramientas que nos
ofrece un mundo tecnológico en el manejo de la información , las comunicaciones y el
desarrollo auto sostenible.

Formación militar

Nuestra filosofía institucional se valoriza mediante la esencia de la vocación militar


enmarcada en las actividades desarrolladas de forma voluntaria por nuestros
estudiantes de los gados noveno, décimo y once a lo largo de 3 fases de
instrucción(preliminar, primera, segunda) las cuales brindan los lineamientos
estructuras básicas hacia la formación de militares con compromiso social y bases
pedagógicas claras de identidad y sentido de pertenencia por su papel pluridimensional
y de servicio social. La Instrucción Militar Especial (IME) está prevista bajo el
cumplimiento de requisitos médicos, psicológicos, documentación básica y compromiso
de los padres, quienes hacen de este enfoque una fortaleza de vida con disciplina y
aplicación de principios y valores día a día. Al término de la instrucción de nuestros
estudiantes obtiene su libreta militar como resultado a la dedicación y entrega de sus
ideales y competencias.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Inglés

Nuestra filosofía institucional incluye el énfasis del idioma inglés, por ser la lengua
extranjera más usada a nivel competitivo, lo cual hace necesario educar a nuestros
estudiantes en la comprensión y asimilación lingüística dentro del desarrollo de la
competencia comunicativa como valor agregado de identidad para nuestros estudiantes
en el intercambio e interacción de ideas, costumbres y avances tecnológicos. Para
alcanzar el cumplimiento de nuestra visión en los centros educativos FAC,
implementamos estrategias de educación basadas en el uso del idioma inglés a niños
desde muy temprana edad aprovechando su facilidad de aprendizaje de una segunda
lengua.
De igual modo, el idioma Inglés se aplica de manera transversal en todas las áreas y
dimensiones de nuestros educandos, mediante el uso de elementos básicos del
idioma implícitos en el currículo del área, que faciliten la aprehensión constante y
posibiliten el mejoramiento continuo en un clima de confianza brindado por los
docentes, quienes con su capacitación, fomentan la comprensión lingüística como
cultura institucional, la cual proyecta a nuestros educandos dentro del ámbito social y
profesional.

1.8 PRINCIPIOS GENERALES

 El ser humano es único e irrepetible.


 El ser humano necesita de estímulos permanentes para su superación.
 El hombre es un ser intelectual, con potencialidad para recordar, comprender,
analizar, sintetizar y enjuiciar.
 El individuo es por naturaleza curioso y tiene necesidad de conocer, comprender
y transformar su entorno.
 El hombre está siempre en búsqueda de lo trascendental, fundamentalmente a
través de la realización de los valores éticos universales.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 El hombre como ser social y sentimental necesita amar y ser amado.


 El hombre es capaz de amar y necesita ser amado.
 El hombre necesita de la salud, la recreación y el deporte para su desarrollo
integral.
 La sociedad permanece en constante transformación, por lo tanto el hombre
debe adaptarse a dichos cambios.
 El núcleo familiar es básico para la plena realización de la persona.
 El hombre busca su subsistencia y su bienestar a través del trabajo, de la ciencia
y la tecnología.
 El hombre es capaz de apreciar, expresar y crear la belleza.
 El ser humano debe estar en libertad de comunicarse y expresarse con la
verdad.
 El ser humano tiene capacidades que le permiten lograr la excelencia en todos
los campos de su vida.
 El hombre es competente en la canalización de saberes y su proyección social a
través del liderazgo.
 El fin de la existencia de todo ser humano es la búsqueda de la felicidad.

1.9 VALORES INSTITUCIONALES

HONOR VALOR

Principios y valores

COMPROMISO SEGURIDAD

EDUCANDOS
COMPETENTES
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

1.9.1 HONOR: Resaltando la característica de ser íntegros en los ambientes públicos y


privados, demostrando una conducta transparente, ética y legal. El honor es la
resultante de toda una suma de virtudes, el comportarse de forma moral, y cumplir lo
éticamente correcto con el prójimo como así también con uno mismo en todo tiempo.
Todas las personas pueden vivir con honor, sean débiles físicamente o fuertes, tengan

dinero o no. No obstante requiere de una fortaleza: valentía, mantener lo dicho (si es
correcto), decir siempre la verdad, valorar a los demás,  tener dominio propio,
comprensión, respeto, justicia, comportarse de la forma correcta (educación), buscar
actuar con sabiduría.

1.9.2 VALOR: Los miembros ejecutan conductas decididas hacia los intereses
comunes y de la nación, actuando con lealtad y firmeza en toda circunstancia: Hacer
aquello con lo que uno se ha comprometido aun entre circunstancias cambiantes La

lealtad es un corresponder, una obligación que se tiene con los demás. Es un


compromiso a defender lo que creemos y en quien creemos Cuando somos leales,
logramos llevar la amistad y cualquier otra relación a su etapa más profunda.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

1.9.3 COMPROMISO: Traducido en la permanente disponibilidad, ejerciendo liderazgo


en la adversidad y firme convicción en nuestros propósitos las veinticuatro horas al día

Un elemento indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La


responsabilidad es una obligación, ya sea moral o incluso legal de cumplir con lo que
se ha comprometido La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto
fundamental: la confianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables.
Ponemos nuestra fe y lealtad en aquellos que de manera estable cumplen lo que han
prometido. ¿Por qué es un valor la responsabilidad? Porque gracias a ella, podemos
convivir pacíficamente en sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso, profesional o
personal.

1.9.4 SEGURIDAD: Todas las actuaciones de los miembros de la organización están

orientadas a la preservación de la vida y conservación de los recursos asignados a la


Institución.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

1.10 FUNDAMENTOS

1.10.1 FUNDAMENTO LEGAL


Dentro del marco legal educativo Colombiano se hace gran hincapié es la formación en
valores y en la interacción con la comunidad de manera cívica y responsable, lo cual se
convierte en el eje transversal del proyecto educativo, ya que es un ambiente armónico
donde nuestros niños se pueden desarrollar pluridimensionalmente. Para ello citaremos
los elementos legales principales que aborda nuestro proyecto educativo institucional:

Las bases legales para desarrollar el P.E.I. están determinadas por el artículo 67 de la
Constitución: “La Educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene
una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”.

La Educación formará al Colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y


a la democracia; y en particular al trabajo y a la recreación, para el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente.

El Estado, la Sociedad, y la Familia son responsables de la educación, que será


obligatoria entre los 5 y los 15 años de edad y que comprenderá como mínimo un año
de Pre-escolar y nueve de Educación Básica.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la


educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la
mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

cumplimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su
acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y


administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señala la
Constitución y la Ley.

La Ley 115 de 1994 que establece los lineamientos generales de la educación,


estructura el Servicio Educativo, define las modalidades de atención educativa a
poblaciones, organiza la prestación del servicio educativo, establece un Gobierno
escolar, promueve la autonomía escolar a través del P.E.I., establece la dirección,
administración y vigilancia y otras disposiciones.

En todas sus partes el P.E.I. está enmarcado por la normatividad vigente.

1.10.1.1 IDENTIFICACIÓN:

 Código ICFES 0195 70


 Número DANE 311 001 008 523
 Nit. FAC Nº 899 999 102-2
 Paz y salvo estadística vigencia año 2011
 Patente de Sanidad No. 0485 de la Secretaría Distrital de Salud – Acta No.221525
 Firmas legales registradas en la Notaria 49
 Las escrituras del Colegio reposan en el archivo del Fondo Rotatorio de la Fuerza
Aérea.
 Personería Jurídica ASOGIMFA Nº 5320 de 1977

1.10.1.2 LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO GIMNASIO MILITAR FAC – BOGOTÁ


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Resolución No. 761 del 17 de agosto de 1967.


“Por la cual se concede licencia de funcionamiento para cursos 1º. a 5º. de
Educación Primaria”
 Resolución 745 del 22 de julio de 1970
“Por la cual se concede licencia de funcionamiento para cursos de 1º. 2º. de
bachillerato”
 Resolución No. 1141 del 11 de octubre de 1971
“Por la cual se concede ampliación licencia de funcionamiento para cursos 3º. de
bachillerato”.
 Resolución No. 01073 del 11 de septiembre de 1973
“Por la cual se concede ampliación de licencia de funcionamiento curso 4º. de
bachillerato”.
 Resolución No. 187 del 27 de octubre de 1975
“Por la cual se concede licencia de funcionamiento para 5º. de bachillerato”
 Resolución No. 325 del 13 de mayo de 1976
“Por la cual se concede licencia de funcionamiento para 6º. de bachillerato”
 Resolución 003196 del 15 de julio de 1986
“Por la cual se concede licencia de iniciación labores para el curso Jardín Infantil
Grado B del nivel preescolar”
 Resolución No. 1244 del 13 de agosto de 1991
“Por la cual se concede licencia de funcionamiento para nivel preescolar, Grados A
y B”.
1.10.1.3 APROBACIÓN DE ESTUDIOS

 Aprobación de estudios por Resolución Nº 4189 del 23 de diciembre del 1999 y


Resolución Nº 3582 del 11 de noviembre 1999.
 Inscripción Secretaría de Educación jornada mañana 857 y jornada tarde 3272.
 Resolución No. 06500 del 03 de Agosto de1994
“Por la se establece el carácter especial de algunos planteles educativos estatales.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Resolución No. 410 del 02 de Noviembre de 2001.


“Por la cual se establecen las tarifas de matrículas y pensiones originadas por la
prestación del servicio educativo en el Gimnasio Militar de la Fuerza Aérea”.
 Resolución No. 3139 del 13 de Agosto de 1996 de la Secretaría de Educación
Distrital. “Por la cual se fijan parámetros para definir las tarifas de matrículas y
pensiones en algunos planteles educativos de régimen especial.”
 Resolución COFAC No. 153 del 20 de Marzo de 2009.
 Resolución COFAC No. 740 del 6 de Diciembre de 2010. Por la cual se fija el costo
de matrícula anual y pensión mensual derivada de la prestación de servicio
educativo del Gimfa.

1.10.1.4 NORMATIVIDAD VIGENTE

1.10.1.4.1 Académico

 Constitución Política de Colombia 1991.


 Ley general de Educación No 115 de Febrero 8 del 1994
 Decreto 1860 del 03 de agosto de 1994
“Por la cual se reglamenta parcialmente la ley 115 en los aspectos pedagógicos y
organizativos generales”.
 Decreto 1290 del 16 abril de 2009 Por el cual se reglamenta la evaluación del
aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y
media.
 Decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997
 Ley 1013 del 23 de Enero de 2006 por la cual se modifica el Art.14 de la ley 115 de
1994 y se reglamenta la creación de una asignatura de Urbanidad y Cívica la cual
deberá ser impartida en preescolar, básica y media.
 Ley 1014 del 26 de Enero de 2006 de fomento a la cultura del emprendimiento.
 Decreto 1850 del 13 de Agosto de 2002.
”Por el cual se reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada laboral
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

de directivos docentes y docentes de los establecimientos educativos estatales de


educación formal, administrados por los departamento, distritos y municipios
certificados y se dictan otras disposiciones”.
 Ley 749 del 2002 “La promoción de Educación Técnica y Tecnológica”
 Decreto 2737 de 1989. Código del Menor. Acuerdo N° 04 del 2000 del Consejo de
Santa fe de Bogotá.
 Educación Sexual Resolución 3353 de Julio 02 de 1993.
 Cátedra de Estudios Afro colombianos Decreto 1122 de Junio 10 de 1998.
 Plan decenal de educación.
 Evaluación docente.
 Auto evaluación Institucional.
 Objetivo No. 8 del Plan Estratégico Institucional de la Fuerza Aérea Colombiana
2012-2030.
 Ley 1098 (8-nov-2006) Código de la Infancia y la adolescencia. Art. 217
 Manual de Convivencia GIMFA

1.10.1.4.2 Personal-

 Decreto 1214 del 08 de junio de 1990 “Por la cual se reforma el estatuto y el


Régimen prestacional del personal civil del Ministerio de Defensa Nacional.”
 Decreto 1792 de Septiembre 14 de 2002. “Por el cual se modifica el estatuto que
regula el régimen de administración del personal civil del ministerio de Defensa
Nacional.”
 Ley 734 de febrero 05 de 2002. “Por el cual se expide el Código Disciplinario
Único.”
 Resolución Nº 446-COFAC-08-2002.” Por la cual se Nombra la dirección del
Gimnasio Militar FAC.
 Ley 80 de 1993
 Ley 179 de 1994
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Decreto 111 de 1996


 Resolución Ministerial 128 del 15 de febrero del 2002
 Resolución Ministerial 264 del 26 de marzo del 2002
 Decreto 2170 del 30 de Septiembre del 2002
 Decreto 2277 de 1977 “Estatuto Docente”.
 Código Sustantivo del Trabajo.
 Ley 100 de 1993.
 Ley 715 de Diciembre de 2001.
 Estatuto de Profesionalización Docente Decreto 2253
 Decreto 3020
(Nombramiento provisional por Secretaria de Educación Departamental)
 Manual de Funciones de cada cargo.
 Delega a la dirección para ejercer la contratación pública y le da pautas para
efectuar contratos a nombre del estado.

1.10.1.4.3 Administración Presupuestal

 Constitución Política de Colombia.


 Decreto 111 del 15 de 1996. “Por el cual se reglamenta el estatuto orgánico de
presupuesto. Decreto 568-21-03/96 “Por el cual se reglamenta el plan financiero”
 Decreto 568 de 1996.
 Ley 848 de 2003.
 Decreto 3787 de 2003.
 Ley 80 de 1993.
 Ley 780 del18 de Diciembre del 2002. “Por el cual se decreta el presupuesto de
renta y recursos para la vigencia del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2003.”
 Decreto 3200 del 27 de diciembre del 2002. “Por el cual se definen gastos para la
vigencia fiscal año 2003.”
 Resolución Nº 371 del 23 de Marzo del 2001. “Por el cual se delega la función de
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

distribuir el presupuesto en el Ministerio de Defensa Nacional.”


 Directiva permanente ministerial Nº 015 del 19 de Agosto de 1999. “Por la cual se
dan los procedimientos para administrar los fondos internos.”
 El Manual de tesorería.
 Resolución ministerial Nº 036 del 7 de Mayo de 1998. “La cual de normas y
procedimientos sobre registros y sistematización de información presupuestal.”
 Decreto Nº 359 de 1995. “Por la cual no se autoriza manejar dineros del estado en
otras cuentas.”
 Decreto Nº 1737 del 21 de Agosto de 1988. “Por la cual se expiden normas de
austeridad y eficiencia.”
 Decreto Nº 1738 del 21 de Agosto de 1998. “Por la cual se dictan medidas sobre
recaudación y administración de rentas y caudales públicos.”
 Decreto Nº 2209 del 29 de Octubre de 1998.” Por la cual se reglamenta los
procedimientos de contratación.”
 Circulares Nº 1580-1581 COFAC del 6 de Diciembre del 2002.”Por la cual de
establecen los procedimientos para cierre de vigencia fiscal.”
 Decreto Nº 855 de 1994. “Por la cual se reglamenta la Ley 80.”
 Resolución ministerial Nº 4444 del 21 de Noviembre de 1995. “Por la cual se
aprueba y adopta el plan general de contabilidad pública.”
 Circular COFAC 1567 del 2 de Diciembre del 2002.” Por la cual se dispone la
asignación de políticas, parámetros y criterios para la utilización de los recursos
asignados.”
 Separata de presupuesto y programa anual de caja para el año 2003-08-27

1.10.1.4.4 Servicio Militar

 Ley 48 de 1993 por la cual se reglamenta el servicio de reclutamiento y


movilización.
 Reglamento Fuerzas Militares Nº 3-20 Público IV. Edición modificada por la
Resolución Nº 0715 del 11 de Agosto de 1999.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Resolución Ministerial No. 08782 del 18 de Julio de 1997 y reglamentado mediante


la Directiva Permanente COFAC-JEMA-JIE-EMA-3-353 del 6 de Julio de 1987.
 Manual de Convivencia.

1.10.1.4.5 Bienestar

 Resolución Ministerial Nº 1200 del 4 de Diciembre del 2002. “Por la cual se crea el
uso del Fondo de Bienestar y Recreación del Ministerio de Defensa.”
 Manual de Convivencia.
 Ley 715.
 Ley 115.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 Decreto 1214
 Decreto 1850 del 13 de Agosto de 2002.

1.10.1.4.6 Sistema de Gestión de la Calidad

 NTC-ISO 9001-2000 Requisitos para la implementación del Sistema de Gestión de


la Calidad.
 NTC-ISO 9000 Requisitos.
 NTC-ISO 9004 Directrices para la mejora continúa.
 NTC-ISO 19011 Auditorías internas
 NTC –ISO 9001: 2008

1.10.2 FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO

Si se considera la antropología como la ciencia que estudia al hombre en todo su


potencial, se puede afirmar que la educación en el ser humano ayuda a desarrollar sus
dimensiones, pero guardando un serio respeto por la individualidad del ser.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Es importante señalar que la pedagogía tiene en cuenta el conocimiento evolutivo del


hombre, ya que el educador debe estar en capacidad de conocer y manejar todas y
cada una de las etapas del desarrollo del ser humano.

Si se considera la antropología como la ciencia que desarrolla todo su potencial en


torno del hombre, se puede afirmar que la educación es un permitir que esas
potencialidades que posee el ser humano se desarrollen a través de un proceso
educativo, pero guardando un serio respeto por la individualidad del ser.
Es importante que la pedagogía no sea ajena al conocimiento evolutivo del hombre, ya
que el educador debe estar en capacidad de conocer y manejar todas y cada una de las
etapas del desarrollo del ser humano.

Siempre se ha insistido en lo trascendental e importante que es trabajar con material


humano, proceso muy diferente al de laborar con máquinas, de ahí las implicaciones de
la pedagogía para tratar el entorno cultural y mirar al hombre como una totalidad en vía
de perfección, como un individuo inacabado que diariamente madura en un ambiente
de colectivización, donde aprende y necesita de los demás para poder subsistir, pero
también está en la obligación de compartir, ya que por naturaleza no puede estar solo,
siempre necesitará de otros para crecer.

Todo ser humano busca el sentido de su existencia y por ello se prepara con miras a
cumplir sus proyectos, la pedagogía debe guía al estudiante por la senda del
conocimiento y alimentar su anhelo de hallarle sentido a su quehacer diario como
estudiante y como un ser que en su vida cotidiana debe resolver problemas propios de
su edad. Su formación debe fortalecer su espíritu para que en su esfuerzo diario por
superarse halle la felicidad, que es en última instancia el objetivo principal de todo ser
humano.

El hombre necesita permanentemente de la educación, se vale de ella, por eso se


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

puede afirmar que “El hombre se construye desde el nacimiento y adquiere la cultura
propia de la sociedad en que nace”.

Perfil del estudiante Perfil del educador

PERFILES

Perfil padres de familia

1.10.2.1 Perfil del educando

Ingreso:
 Cumple con los requisitos de admisión de los Centros
Educativos FAC.
 Con un nivel académico básico.
 Respetuoso y cumplidor de las normas básicas de
convivencia.
 Con expectativas de cambio y mejora continua.
 Edades en educación obligatoria (preescolar, básica
y media)

0-12 Niños
12 Adolescentes
-18
(Decreto 2247 de 1997, Artículo 45 de la Constitución Política Nacional, Articulo
8, Decreto 1860 de 1994, Artículo 32 de la Ley de Infancia y Adolescencia)
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Egresado:

 Alto nivel académico.


 Ejemplo de una convivencia pacífica y conciliadora.
 Con capacidad de negociar y concertar.
 Con autonomía y responsabilidad social.
 Con orientación profesional como herramienta de vida
 Con identidad propia y sentido de pertenencia hacia los principios y valores que
orienta la institución: Honor, valor, compromiso y seguridad.
 Respetuoso y cumplidor de los derechos humanos, las leyes de la nación, las
normas de la institución y las creencias religiosas.
 Comprometido con la innovación y la crítica.
 Comprometido con el cuidado y preservación del planeta tierra (Conciencia
planetaria).
 Ejemplo de los buenos modales y sanas costumbres: normas de cortesía
(saludar, agradecer, servicio, entre otras), presentación personal, solidaridad,
respeto, cordialidad, honestidad y lealtad.

1.10.2.2 Perfil del docente

Ingreso:
 Profesional de la educación.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Con actitud tecnológica.


 Conocimiento básico del idioma Inglés.
 Ejemplo de los buenos modales y sanas costumbres: normas de cortesía
(saludar, agradecer, servicio, entre otras), presentación personal, solidaridad,
respeto, cordialidad, honestidad y lealtad
 Dominio de las competencias básicas: cognitiva, comunicativa, social,
tecnológica y capacidad de cambio.
 Dominio de las competencias laborales: emprendimiento, trabajo en equipo,
gestión de recursos y gestión del conocimiento.
 Dominio de las competencias específicas de su área.
 Estabilidad y equilibrio mental, psicológico y emocional.
 Con apertura al cambio.
 Comprometido con el buen trato.
 Excelente presentación personal.

En ejercicio:
 Comprometido con su formación profesional y actualidad
pedagógica.
 Dominio de las competencias básicas: cognitiva, comunicativa,
social, tecnológica y capacidad de cambio.
 Dominio de las competencias laborales: emprendimiento,
trabajo en equipo, gestión de recursos y gestión del
conocimiento.
 Dominio de las competencias específicas de su área.
 Comprometido con la institución y gran espíritu de colaboración.
 Excelente relaciones interpersonales.
 Con identidad propia y sentido de pertenencia hacia los principios y valores que
orienta la institución: Honor, valor, compromiso y seguridad.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Ejemplo de los buenos modales y sanas costumbres: normas de cortesía


(saludar, agradecer, servicio, entre otras), presentación personal, solidaridad,
respeto, cordialidad, honestidad y lealtad.
 Comprometido con el cuidado y preservación del planeta tierra (Conciencia
planetaria).
 Ejemplo de una convivencia pacífica y conciliadora.
 Con capacidad de negociar y concertar.
 Apasionado por su labor educativa.
 Respetuoso de las ideologías, creencias, tradiciones y costumbres de los demás.
 Comprometido con el buen trato.
 Promover, mantener y defender el buen nombre de la Institución.

Padres de Familia

Compromiso inicial:
 Responsable, comprometido y ejemplar con la
formación de valores de sus hijos.
 Con actitud tecnológica (comprensión, control y
orientación en la interacción tecnológica de sus hijos).
 Ejemplo de los buenos modales y sanas costumbres:
normas de cortesía (saludar, agradecer, servicio, entre
otras), excelente presentación personal, solidaridad,
respeto, cordialidad, honestidad y lealtad.
 Estabilidad y equilibrio mental, psicológico y emocional.
 Con apertura al cambio y mejora continua.
 Calidad y tiempo suficiente en la atención de sus hijos.
 Comprometido con el buen trato, y la administración de las emociones y la
afectividad.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Respetuoso y cumplidor de las normas básicas de convivencia.

Compromiso actual:
 Comprometido con la formación de sus hijos.
 Colaborador con las actividades de la Institución.
 Receptivo y respetuoso ante las reflexiones,
sugerencias y recomendaciones de los
directivos y docentes.
 Cumplidor de sus deberes contraídos con la
institución.
 Respetuoso con el personal de la institución.
 Responsable, comprometido y ejemplar con la
formación de valores de sus hijos.
 Con actitud tecnológica (comprensión, control y orientación en la interacción
tecnológica de sus hijos).
 Ejemplo de los buenos modales y sanas costumbres: normas de cortesía
(saludar, agradecer, servicio, entre otras), excelente presentación personal,
solidaridad, respeto, cordialidad, honestidad y lealtad.
 Estabilidad y equilibrio mental, psicológico y emocional.
 Con apertura al cambio y mejora continua.
 Calidad y tiempo suficiente en la atención de sus hijos.

1.10.3 FUNDAMENTO AXIOLÓGICO

La crisis generalizada de valores morales y la permanente violación de los Derechos


Humanos en los diferentes aspectos de la vida social, genera interrogantes importantes
frente al papel formador de la escuela, como Institución Socializadora, en la
conformación de un ámbito de valores que fortalezcan la organización democrática
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

fundamentada, en el respeto a los derechos humanos y en el fortalecimiento de


aquellos valores morales de carácter universal.

Abordar esta problemática implica la construcción de una identidad y de un sistema de


Desarrollo Moral de los educandos; y su potencialidad para generar estrategias que
favorezcan la creación de un Espacio Ético Civil que respalde las libertades
democráticas que pretenden caracterizar el estado colombiano.

Se hace necesaria la creación de valores y de procesos de autonomía en el maestro


para facilitarle los elementos que le permitan crear en su práctica escolar estrategias
metodológicas, que favorezcan el desarrollo moral de sus estudiantes hacia la
formación de una moral autónoma.

Las instituciones de la Fuerza Aérea Colombiana se proponen promover un joven


autónomo y competente, cuyo comportamiento debe estar señalado por principios
universales basados en los Derechos Humanos, la Constitución Nacional, el Código del
Menor y por las demás normas que propenden por la convivencia pacífica.

Estudiantes que participen en la formación para llegar a ser el mejor hijo, el mejor
compañero, quien será mañana el mejor padre y el mejor ciudadano. Su formación será
como persona íntegra en todas las actividades académicas, sociales, cívicas,
culturales, y como joven comprenderá las necesidades ajenas. Defenderá los recursos
naturales y será consciente del cuidado y preservación del medio ambiente. Los
valores permiten el fortalecimiento de derechos, deberes y libertades fundamentales
que consolidan la democracia plena constituida con base en la participación individual
y colectiva.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

1.10.4 FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO

La relación que existe entre Sociedad y Educación marca un paso importante en la


organización del ser humano para poder sobrevivir. En los aspectos políticos, ideológico
y económico, el hombre requiere de la ayuda de los demás para mantenerse dentro de
una sociedad y así alcanzar mayores niveles de satisfacción material y espiritual.

A través de la historia, el hombre codifica y sistematiza su experiencia por medio del


trabajo, aprendiendo técnicas y construyendo herramientas con el fin de producir bienes
y servicios en beneficio propio y de la sociedad. De esta forma se concibe la educación
como factor de cambio, el hombre puede alcanzar destrezas, habilidades
metodológicas, vivir críticamente la Teoría y la Práctica para así lograr una sociedad
autónoma.

Si se logra tener un concepto claro de “Calidad de Vida”, se podrá estructurar una


sociedad digna de la persona humana, basado en los principios familiares, la
apropiación de todo cuanto rodea al hombre hará que la toma de acertadas decisiones
marque un paso al cambio y a una excelente formación del Educando.
En el momento actual, la sociedad moldea un prototipo de hombre de acuerdo con una
cultura donde la ciencia y la tecnología hacen que el ser humano transforme su
concepción y se proyecte hacia el futuro.

El GIMNASIO MILITAR DE LA FUERZA AEREA propende un estudiante a quien


desde sus primeros años de pre-escolar se le fortalece su dimensión social mediante el
reconocimiento de sí mismo como persona y el de sus compañeros como congéneres a
los cuales se respetan, se aman y se acogen . Su competencia social se desarrolla a
través de la convivencia con todos los miembros de la comunidad educativa, en la cual
está inmersa la familia como eje central para el desarrollo de las habilidades sociales
del individuo.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

La interacción social de nuestro estudiante está mediada por nuestro Manual de


convivencia, documento que lo documento y lo guía en el deber ser del
comportamiento. La estructuración de una personalidad madura es un proceso
paulatino que además se fortalece a través de asignaturas como las Ciencias sociales,
la filosofía, la Cívica y la Urbanidad, las ciencias políticas etc.
Queremos entregar a la sociedad un individuo capaz de desenvolverse socialmente en
todo tipo de contexto para que pueda, como individuo consciente de los diversos
problemas sociales, hallar soluciones que generen cambios positivos para la mayoría;
deseamos un ser sensible ante la miseria humana para que su quehacer diario siempre
considere al otro, es decir tenga la capacidad de ponerse en el lugar de los demás.

1.10.5 FUNDAMENTO PEDAGÓGICO

Se concibe el quehacer pedagógico como “UNA ACCIÓN QUE DESARROLLA LA


CAPACIDAD DEL ESTUDIANTE PARA PARTICIPAR EN LA INTERPRETACIÓN Y
PRODUCCIÓN DE SABERES” (M.E.N. Reflexiones sobre los Proyectos Educativos
Institucionales).

Se busca entonces, que aquello que el estudiante aprende, no sea una serie de
conclusiones siempre transitorias, o definiciones de memoria; sino estrategias para
enfrentar y resolver problemas a partir del análisis y la crítica, mediante la aplicación de
las competencias básicas.

Para lograr estas capacidades, la visión del quehacer pedagógico debe cambiar,
desplazando el centro de la actividad hacia el educando; transformando al estudiante
en un sujeto activo, líder, interesado en los problemas propuestos, capaz de
interpretarlos, comprenderlos y relacionarlos con su forma de pensar, actuar y vivir.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

De esta misma forma, la actitud del Profesor debe cambiar, de tal manera que sea guía,
mediador, orientador y facilitador del aprendizaje, así las relaciones pedagógicas se
transformarán positivamente; que el Profesor relacionará los saberes adquiridos por los
educandos en los contextos escolar, familiar y social; el estudiante debe ser activo en
la apropiación del conocimiento y partícipe de su propia formación de tal manera que
todas las personas comprometidas en el Proceso mantengan una relación abierta,
reconociendo, apreciando y valorando las diferencias.

Es fundamental que el profesor garantice que la apropiación el dominio de los mejores


saberes de la sociedad se desarrollen en tiempos determinados (periodos académicos
del año escolar) pretendiendo ofrecer un ambiente lúdico.

1.10.6 FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

Las estadísticas nos muestran que el 94% de los científicos del mundo, pertenecen a
los países desarrollados, quienes son líderes en la comercialización tecnológica y las
innovaciones científicas. El 6% pertenecen a los países en vías de desarrollo y sólo el
0.01% a Colombia.

Un país estará entre los niveles de competencia científica, si posee un mínimo del 10%
de su población en este campo. Nuestro país debería contar con 36.000 Científicos e
Ingenieros actualmente, y tan sólo cuenta con 5.000, de los cuales la mitad no han
desarrollado estudios de Maestría o Doctorado.

El conocimiento y sus múltiples aplicaciones se han convertido en elementos centrales


del desarrollo de la sociedad. La ciencia entendida como una forma de adquirir
conocimientos orientados a comprender, explicar y transformar tanto al ser humano
como su entorno, ha dejado de ser una actividad de interés únicamente para los
Científicos. Este es indudablemente un factor de crecimiento económico, que bien
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

orientada se traduce en bienestar para los pueblos.

Las anteriores razones, crean la inminente necesidad de fomentar la investigación


científica y tecnológica en nuestro país y es lo más apropiado hacerlo desde los
primeros años escolares, para que la generación del Siglo XXI nos lleve hacia un mejor
nivel de vida y al desarrollo del país.

Este compromiso involucra a muchos sectores: En primer lugar, al Gobierno y al Sector


Industrial. En segundo lugar, a los educadores a través de su compromiso con la
actualización y la investigación continúa. Y por último, motivar a los estudiantes y
padres de familia para lograr el apoyo necesario.

1.10.7 FUNDAMENTO PSICOLÓGICO

Corresponde a la comunidad Educativa encaminar al educando hacia la mejor


comprensión de su medio social, para una adecuada integración al mismo.

Es preciso hacerle sentir al educando que es miembro de un todo, del cual forma parte
y con el que debe articularse.

Para alcanzar estos logros, la institución desarrollará en el educando, a través de


diferentes perspectivas la capacidad de: Actuar conscientemente frente a nuevas
situaciones de la vida, aprovechar positivamente las experiencias anteriores, poseer la
habilidad de integrarse al medio social, dando continuidad al proceso cultural en que se
desenvuelve, fomentado a través del dinamismo: El progreso personal y profesional se
logra aplicando los conocimientos y procedimientos técnico-científicos-investigativos,
tomando decisiones adecuadas y oportunas que fortalezcan su personalidad.

De esta manera nuestra educación se fundamentará en los procesos psicológicos y


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

potencialidades del individuo, llevándolo así, a actuar conscientemente, con eficiencia y


responsabilidad, seguro de sí mismo, con miras, en primer lugar, a la satisfacción de
necesidades y aspiraciones personales y colectivas y, en segundo lugar, al desarrollo
espiritual del ser humano, adoptando para ello, la actitud menos directa posible, y
enfatizando la vivencia, la reflexión, la creatividad, la cooperación y el respeto por sí
mismo y por el prójimo.

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INSTITUCIONAL QUE PERMITA LA


IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SUS ORÍGENES

2.1 OBJETIVO

Detectar fortalezas y oportunidades de mejoramiento a través de la autoevaluación


institucional basada en la GUÍA No. 34 del MEN y generar un plan de mejoramiento
institucional que será objeto de seguimiento continuo y comunicación a toda la
comunidad educativa.

2.2 PROCEDIMIENTO

Se estableció un procedimiento denominado EVALUACIÓN INSTITUCIONAL


perteneciente al proceso de DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO y se dio curso al
mismo, así:

Se organizó la autoevaluación institucional con base en la GUÍA No. 34 y se presentó


para su aprobación al consejo directivo.
Una vez aprobada, se establecieron comisiones de trabajo para cada una de las
gestiones: DIRECTIVA, ACADÉMICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA, Y
COMUNIDAD, integradas en forma interdisciplinaria por directivos, docentes,
administrativos, estudiantes y padres de familia.
Se realizó una capacitación de la GUIA No. 34 para los integrantes de las distintas
comisiones.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Se procedió a recolectar información interna y externa de cada gestión y en varias


reuniones por comisiones se diligencio el formato de autoevaluación por gestiones.
Se realizó la socialización de los resultados y el diagnóstico de cada comisión en
plenaria con todo el personal GIMFA.
Se consolidó la información suministrada por las comisiones de la autoevaluación y el
diagnóstico de cada gestión presentada a continuación:
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

DEG-F-01 VERSIÓN 01 09-FEB-2010

2.3 AUTO-EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

A R E A: GESTIÓN DIRECTIVA

COMPONENTE VALORACIÓN
PROCESO EVIDENCIAS
S 1 2 3 4
Misión, visión y
PEI, Modelo pedagógico, SGC, Manual de
principios en el marco
X Convivencia, carteleras informativas, aulas
de una institución
escolares, direcciones de grupo.
integrada
Lineamientos de DICEF,(1290, EPC, Bachillerato
técnico aeronáutico, congresos pedagógicos, PEI),
trabajo por secciones: admón. (mejoramiento
Direccionamient
Metas institucionales X locativo), académico,(PEI, PRAE- PROCEDA,
o Estratégico y
modelo pedagógico, ) deportivo, 8ACOMIL,
Horizonte
intercolegiados zonales, inter-cursos, Copa
Institucional
amistad) artístico (Velada Artística, Coro, orquesta).
Conocimiento y X SGC, comunicación efectiva: reunión de docentes y
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

administrativos, carteleras, comité de calidad,


apropiación del
INTRAGIMFA, consejos académicos, directivos,
direccionamiento
comités de convivencia.
Política de
integración de
personas con No se tiene diseñado un programa de inclusión
X
capacidades escolar.
disímiles o diversidad
cultural
TOTAL
1 0 0 3
COMPONENTE
Colegio piloto ante DICEF, cada sección tiene su
líder responsable: Académico, administrativo,
Liderazgo X
Psicoorientacion, convivencia, IME, DI-GIMFA.
Personería- Gobierno Escolar.
Articulación del PRAE, DICEF, actividades
Articulación de
deportivas a nivel zonal y ACOMIL, a nivel
planes, proyectos y X
Gestión pedagógico; la malla curricular, el PEI, Manual de
acciones
Estratégica Convivencia. El SGC.
Estrategia S.O.S. Académico, SIE institucional, Modelo
X
pedagógica Pedagógico, PRAE.
Uso de información X ICFES, pruebas saber, competencias
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

intercolegiados, auditorías internas y externas


(interna o externa)
(ICONTEC), DICEF, Ubicación del colegio (puesto
para la toma de
480, dentro de 9500), normatividad vigente,
decisiones
COFAC- MEN.
Procedimiento de evaluación de desempeño, y
auto-evaluación institucional: guías 31 y 34 del
Seguimiento y auto-
X MEN. Folios de vida de personal. A nivel
evaluación
académico está el SOS, las comisiones de
evaluación y promoción, entrega de boletines.
TOTAL
0 0 0 5
COMPONENTE
Actas de reunión, acuerdos cumplidos, cumple
Consejo directivo X
cronograma y agendas acordados.
Reunión cada ocho días, actas de reunión,
Consejo académico X acuerdos publicados, seguimiento a las decisiones,
aportes colegio piloto.
Gobierno Reunión por periodo académico, hay registros de
Escolar Comisión de asistencia, actas y copias de planes de
evaluación y X mejoramiento entregados. Cronograma por periodo
promoción para efectuar las reuniones. Esta debidamente
conformado.
Comité de X Legalmente constituido, responde a cronograma de
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

convivencia ejecución, hay actas y registros de asistencia.


Se encuentra constituido, se reúne
esporádicamente, conforman mesas de
Consejo estudiantil x
conciliación, hay actas. Falta participación en toma
de decisiones.
Esta elegido por gobierno escolar, presenta
Personero estudiantil X programas pero no los ejecuta, no hay seguimiento
de programas, participa en la toma de decisiones.
Esta legalmente conformada, se reúne para tomar
Asamblea de padres
X decisiones y establecer planes de acción, hay actas
de familia
y controles fiscales.
Solo se encuentra conformado, no se reúne ni
Consejo de padres participa en la toma de decisiones de su
X
de familia competencia. No asisten a los llamados
institucionales.
TOTAL
0 2 1 5
COMPONENTE
Cultura Mecanismos de X Circulares, pagina WEB, cronograma general de
Institucional comunicación actividades, revista y periódico escolar, pendones
informativos, circulares, carteleras, formato de Q-
R-S-F. reunión de padres de familia, citaciones y
notificaciones, relación de personal.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

consejo académico, directivo , comité de calidad,


Trabajo en equipo X reunión de profesores, proyectos institucionales y
pedagógicos, reunión de mejoramiento continuo.
Publicación en el manual de convivencia, folios de
Reconocimiento de
X vida de estudiantes y personal docente y
logros
administrativo, relaciones de personal,
Identificación y
divulgación de X Deportivas, artísticas, culturales, ecológicas
buenas prácticas
TOTAL
0 0 0 4
COMPONENTE
Clima Escolar Participación en juegos ACOMIL, conformación del
Pertenencia y grupo ecológico del PRAE, participación de la
X
participación Velada Artística, representación en olimpiadas
cognitivas, coro y orquesta institucional.
Espacios en general acordes a las necesidades:
Ambiente físico X aulas, salas de sistemas, laboratorios., corredores,
falta ampliar zonas y canchas deportivas.
Inducción a los X Existe un programa dentro del desarrollo
nuevos estudiantes institucional, apoyado por el departamento de
Psicoorientación
escolar, se efectúo a padres y estudiantes nuevos.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Se efectúa co-evaluación del desempeño para


Motivación hacia el
X detectar debilidades y establecer acciones de
aprendizaje
mejoramiento.
Es bastante conocido por la comunidad, se revisa y
Manual de consulta frecuentemente, se constituye como el
X
convivencia documento base para el cumplimiento de las
normas institucionales.
PRAE, PROCEDA, ACOMIL, primeras
Actividades
X Comuniones, Confirmaciones, instrucción militar,
extracurriculares
coro, orquesta.
BECAS, Reconocimiento en formaciones de
Bienestar del personal, manual de convivencia, servicio
X
alumnado odontología, fonoaudiología. Enfermería, proyecto
lúdico.
mesas de conciliación, comités de convivencia,
Manejo de conflictos X
psicología.
Hay algunos mecanismos para manejar casos
Manejo de casos difíciles: consumo de sustancias, alcohol,
X
difíciles problemas intrafamiliares, drogadicción, pero no
hay un programa de seguimiento.
TOTAL
0 0 3 6
COMPONENTE
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Se cumple cronograma de citación a padres de


familia, se establece comunicación a través de
Padres de familia X
diferentes medios: periódico, revista, circulares,
pagina WEB, carteleras.
Autoridades
Relaciones con X CADEL- COFAC- DICEF- MEN- SED
educativas
el entorno
Biblioteca el Tintal, Maloka, ACOMIL,DICEF.
Otras instituciones X
Coliseo Cayetano Cañizares
Sector productivo X Muy distante.
TOTAL
0 0 2 2
COMPONENTE
1 2 6 25
TOTAL PROCESO 2.94 5.88 17.6 73.5
% % 5% 3%

A R E A: GESTIÓN ACADÉMICA

COMPONENTE VALORACIÓN
PROCESO EVIDENCIAS
S 1 2 3 4
Diseño Plan de estudios X La carga académica se encuentra en el formato
Pedagógico GAG-F2 debidamente organizada por área,
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

(Curricular) asignaturas e intensidad horaria, según intensidad


horaria y recurso humano.
La programación curricular se encuentra registrada
en el formato GAG F-05 por asignatura y por
materia con las debidas especificaciones hilo
conductor, eje temático, procesos mentales, logro e
indicadores de logros y estrategias metodológicas.
Los directivos y los directivos docentes del
Gimnasio Militar con asesoría del Dr. Pablo Romero
hicieron la transición del modelo ecléctico al modelo
Enfoque denominado “Pedagogía de la formación
X
metodológico pluridimensional, cuyo documento de trabajo
reposa en la rectoría del Gimnasio Militar de la
Fuerza Aérea y en medio magnético en la
coordinación académico.
Recursos para el X En la institución existen tres dependencias que
aprendizaje manejan todos los recursos y materiales didácticas
para el aprendizaje, las cuales son:
1. BIBLIOTECA: En este lugar se encuentran
los textos para el apoyo de cada una de las
asignaturas; Así mismo videos o material
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

audiovisual y material didáctico como sellos,


juegos de mesa , etc.
La encargada de ésta área anualmente
entrega a las coordinadoras un informe, en
el que da a conocer las entradas y salidas de
todo el material que maneja la biblioteca.
Para tener un control de lo que se tiene se
maneja un programa llamado ACCES en
donde se encuentra todo el material que se
tiene con nombres y ubicación en la
biblioteca.
Así mismo se cuenta con una base de datos
de cada dependencia, es decir, que cada
área tiene su propios elementos. Para que
esto se lleve a cabo por áreas, se entrega a
los jefes de área un informe con la lista de
todo el material del que se dispone en medio
magnético.
Para manejar el préstamo de los recursos,
se maneja un libro de registro, en donde se
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

consigna el material que sale de la biblioteca


en calidad de préstamo, con la respectiva
firma del solicitante. Ya internamente la
biblioteca maneja el formato RED-F-O1-15
FEB-2007 en donde va registrando los
préstamos que esta dependencia hace.
2. ALMACEN: En este lugar es donde se
recepciona todo el material que llega a la
institución. El trabajo es mancomunado con
la sección de contratos. Se maneja un
aplicativo (programa) llamado SAP-R3, que
registra todos los elementos que tiene el
GIMFA: Devolutivos, activos fijos (muebles,
pupitres, tableros) y de consumo (papelería,
material de construcción).
El almacén y contratos manejan una comunicación
interna a través de la red, pero el comando a través
de ese programa supervisa el manejo de los
pedidos y de lo que se conserva en el almacén.
Para solicitar algún elemento en el almacén existe
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

un formato y este debe estar debidamente


diligenciado con el material solicitado, la cantidad,
el valor unitario, el valor total la firma del
solicitante, la firma del almacenista y el Vo Bo. del
subdirector administrativo
Toda esta información se encuentra en registros
físicos y magnéticos en archivos del almacén.
3. LITOPUBLICACIONES: El manejo que se le da a
la sección como apoyo o recurso para el
aprendizaje se realiza a través de multicopiadora
de guías, lecturas evaluaciones, actividades. Este
servicio puede ser solicitado por el personal tanto
administrativo como docente y para ello es
necesario diligenciar el formato RED-F-06
VERSIÓN 01 -13 FEB-2007.
4. AUDIOVISUALES: En esta dependencia de tiene
todos los equipos necesarios para el desempeño
de clases, reuniones, conferencias, capacitaciones,
días culturales, como son: computadores, video
proyectores, grabadoras, equipo de sonido,
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

micrófonos, extensiones y la misma sala múltiple.


Para hacer uso de estos equipos o del aula es
necesario diligenciar los siguientes formatos:
Reserva aula múltiple para grupos RED-F-05
Solicitud préstamo equipo audiovisuales RED F-04
5. LABORATORIOS: Contamos con infraestructura
de laboratorio de química y física y con laboratorio
de inglés.
El documento en el cual reposa el horario
institucional por cursos es el formato GAG-F-03, el
horario individual de profesores reposa en el
formato GAG-F-04; Además se maneja un horario
Jornada escolar x por tiempos y según las actividades y necesidades,
incluyendo un horario especial de lúdicas. También
existe un horario de atención a padres y en la
agenda reposa el cronograma general de
actividades.
Evaluación x Según se evidencia en los documentos que
reposan en la carpeta GAG-F-08. se lleva un
proceso minucioso de S.OS. (análisis del
desenvolvimiento académico del estudiante pasado
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

un período de cinco semanas académicas; además


una vez finalizado el período, el estudiante en caso
de reprobación tiene derecho a una nivelación en el
período antes del registro en el informe académico.
Si persiste en la reprobación de la asignatura,
nivela nuevamente en julio y si continúa la pérdida
tiene una última oportunidad en Noviembre. En el
desarrollo de cada período se hacen diferentes
tipos de trabajos y actividades y dos cortes
institucionales uno parcial y uno final. Toda esta
información reposa en la AZ rotulada con el código
GAG-F-01.
TOTAL
0 0 2 3
COMPONENTE
Prácticas Opciones didácticas x Se hace una supervisión .de las clases a los
Pedagógicas para las áreas, diferentes maestros para establecer fortalezas y
asignaturas y debilidades, lo cual se evidencia en el formato
proyectos GAG-F-13 de visita de clases. Se elabora un
transversales proyecto transversal por área (formato GAG-F-06),
del cual se presentan avances de proyectos por
período (GAG-F-09), procesos que se evidencian
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

en el trabajo pedagógico los días culturales.


Existe un acuerdo sesionado el 16 de abril en el
Consejo Académico, mediante el cual se establece
que durante cortes y globales no se asignarán
tareas y trabajos y las materias que tienen una
intensidad horaria de tres o más horas no
asignarán ninguna clase de actividad para la casa.
En cada aula de clase se encuentra publicado un
control de evaluaciones y trabajos bimestrales
Estrategias para las (formato GAG-F-14) que tiene como objetivo la
x
tareas escolares ubicación en cronograma de los cortes, globales y
todos los trabajos y tareas asignadas para
organización del tiempo de los estudiantes y para
veeduría del monitor académico.
También se lleva un control de la totalidad de
actividades y evaluaciones que constituyen la nota
total de los estudiantes por asignatura y por curso
(Formato GAG-F-33).

Uso articulado de los x 1. BIBLIOTECA: El nivel de articulación


recursos para el entre el nivel de uso de la biblioteca y el
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

aprendizaje quehacer pedagógico está dado por el


número y tipo de material solicitado por
estudiantes y docentes, ya que se puede
observar el grado de investigación de los
estudiantes el uso de la dotación de la
biblioteca.
2. ALMACEN: El uso óptimo de los recursos
del almacén está dado por el número de
solicitudes, cantidad y tipo de material
solicitado por la rectoría, las
coordinaciones y los docente y su
efectiva en el mantenimiento y
adecuación de los espacios para el
aprendizaje y en el buen uso de útiles
escolares en las aulas de clase y en
eventos culturales por parte de los
docentes.
3. LITOPUBLICACIONES: Este recurso es
fundamental para el proceso evaluativo
por parte de los docentes, ya que debe
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

ser permanente y de hecho es altamente


solicitado para un efectivo accionar de la
gestión curricular.
4. AUDIOVISUALES: Nuestro modelo
pedagógico, fundamentado en un
aprendizaje significativo exige que el
maestro utilice el recurso de la
informática para llegar más efectivamente
a los estudiantes y de hecho lo hace
según los registros y los chequeos de
clase.
5. LABORATORIOS: Para un aprendizaje
que realmente desarrolle el pensamiento
científico es necesario pasar de la teoría
a la práctica, y los laboratorios son el
recurso indispensable para lograrlo
efectivamente. El uso de estas
infraestructuras se evidencias en los
planeadores de laboratorios y en el
formato de visitas a clase.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Se manejan diferentes horarios según actividades


de los niños por días y por niveles. (Archivo
coordinación).En el planeador de clase del docente
se lleva un conteo acumulativo de horas planeadas
y horas reales con miras a estableces el tiempo
efectivo de clases y pedagógicos que propenden
Uso de los tiempos
X por un aprendizaje pluridimensional. En el manual
para el aprendizaje
de convivencia en la parte de cronograma se
encuentran programadas todas las actividades
culturales, salidas pedagógicas, convivencias
jornadas de capacitación, foros DICEF y los días de
celebraciones especiales, que hacen parte de un
aprendizaje significativo.
TOTAL
0 0 2 2
COMPONENTE
Gestión de Aula Relación pedagógica X Los maestros interactúan con los estudiantes en
términos del afecto y del respeto; la figura en los
cursos del monitor académico y el Consejo
estudiantil son voceros del estudiante y mediante el
diálogo se puede llegar a realizar un trabajo
participativo, del cual se obtiene un buen
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

desempeño académico por parte de los


estudiantes.
Se elabora plan de trabajo académico(GAG-F-
07),planeación de los laboratorios de inglés, física,
Planeación de clases X
química y biología con el fin de hacer seguimiento
permanente al trabajo semanal
Se maneja el formato de visita a clases como
registro del desenvolvimiento del docente en clase
y de su interacción con los estudiantes (GAG-F-13).
Se realiza una estadística por períodos de la
eficacia del proceso de seguimiento al estudiante
Estilo pedagógico X
(S.OS, ESTUDIANTES APROBADOS,
NIVELANTES), la cual se analiza y se determinan
los planes de mejoramiento a seguir según el nivel
de desempeño de los estudiantes en el área, con
miras a un mejoramiento continuo.
Evaluación en el aula X Durante cada período los docentes realizan varias
actividades, mediante las cuales se hace una
evaluación continua y la cual se puede evidenciar
en los cuadernos y carpetas que llevan los niños,
además de maneja el corte académico y la global
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

que es acumulativa y que lleva al estudiante a


retomar los conceptos y experiencias que tuvo
durante el período.
TOTAL
0 0 1 3
COMPONENTE

Seguimiento Seguimiento a los X Se efectúa de la siguiente manera: En cada uno de


Académico resultados los cuatro períodos académicos del año lectivo,
académicos pasadas cinco semanas académicas, se hace un
corte de notas para establecer el nivel de
desempeño del estudiante a la fecha y los docentes
pasan la lista de los estudiantes reportados por
curso y por materia (formato GAG-F-31), después
se procede a hacer el consolidado por cursos y en
una dirección de curso se. El cronograma que hace
parte del Manual de Convivencia .Lo anterior con el
propósito de informar al padre de familia para que
colabore con su hijo, finalizado el período se
analiza que tan efectivo fue el S.O.S. al comparar el
número de reportados con el número de nivelantes,
el cual se espera que sea inferior. Los jóvenes
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

reprobados tiene derecho a una nivelación y en


caso de no probar tiene otra oportunidad en junio y
si persiste en la pérdida la última en noviembre
(formato GAG-F-01). Es pertinente acarar que en la
segunda oportunidad se le hace un plan de
mejoramiento (GAG-F-18).
Se programó durante el 2009 jornadas de refuerzo
extracurriculares que tenían el objetivo de
fortalecer, especialmente a los jóvenes con
rendimiento académico bajo.
Ya en la etapa final del año lectivo se envió a casa
información con los contenidos básicos por materia
para las nivelaciones finales. (Los registros reposan
en coordinación académica).
Uso pedagógico de X Las pruebas de estado ICFES se analizan año a
las evaluaciones año con el fin de establecer nuestras mayores
externas debilidades académicas y poder hacer un trabajo
mancomunado con los maestros y la empresa
prestadora del servicio de PRE -ICFES, con miras a
un mejoramiento continuo; las pruebas SABER nos
ha permitido establecer como estamos llevando el
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

proceso académico y subsanar vacíos en ciertas


áreas. También es importante resaltar que estos
exámenes nos han dado pautas claras para la
elaboración de pruebas escritas al interior del aula
de clase, fortaleciendo así nuestro proceso
evaluativo.
Se lleva el formato CVS-F-03 de asistencia en la
clase donde quedan registrados los estudiante que
no asisten y se adicionan las excusas firmadas por
la coordinación académica. Los profesores verifican
la asistencia y firman. También en la planilla de
notas se lleva un registro de la inasistencia de los
Seguimiento a la
X estudiantes, el cual es coherente con el registro de
asistencia
los boletines; además se lleva un formato de
seguimiento de excusas e incapacidades de los
estudiantes (GAG-F-12), que tiene como objetivo
que el niño incapacitado lleve un plan de
actividades a casa para que se ponga al día en las
diferentes materias.
Actividades de X Se hacen nivelaciones por período, en junio, y en
recuperación noviembre y todo estudiante en su segunda
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

oportunidad de mejoría presenta un plan de


mejoramiento (formato GAG-F-18); todo esto
conforme al decreto 230, que rigió hasta el año
2009.
Apoyo pedagógico X Se clasifican de acuerdo a la dificultad que tenga el
para estudiantes con paciente: Déficit de atención, hiperactividad.
dificultades de El proceso que se lleva es:
aprendizaje 1. Asesoría al estudiante y a los padres de familia.
2. Seguimiento en clases.
3. Pruebas en consultorio.
Para poder acceder a este servicio se debe
realizar:
1. Una solicitud (formato específico (GCG-F-
01).
2. El profesional elabora una historia clínica a
través de un formato denominado
PROCESO DE ATENCIÓNDE
EMERGENCIAS, este formato es privado y
únicamente lo maneja el especialista.
3. Reunión con el estudiante.
4. Reunión con los padres.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

De acuerdo al proceso se va llevando un registro


en los formatos, estos los manejan las doctoras y
son de uso exclusivo de la sección de Psicología.
Por otro lado las maestras dan un apoyo a los
estudiantes que presentan estas dificultades,
ejecutando diversa estrategias metodológicas con
el fin de favorecer el proceso con el estudiante.
Este seguimiento es realmente incipiente, la
acogida a las invitaciones no ha sido la mejor. Se
Seguimiento a los
X llevo a cabo un encuentro fuera de la institución y
egresados
por parte de Psicología se llego a realizar dos
reuniones, que no tuvieron mayor éxito.
TOTAL
1 1 2 6
COMPONENTE
1 1 7 14
TOTAL PROCESO 4.35 4.35 30.4 60.8
% % 3% 7%

A R E A: GESTIÓN ADMINSITRATIVA Y FINANCIERA

PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN EVIDENCIAS


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

S 1 2 3 4
X Cuenta con Software que contiene los datos exigidos del
proceso adecuado de matriculas y existe un proceso
Proceso de matrícula
definido en el mapa de procesos del SGC-GIMFA y se
evalúa continuamente
El archivo está bien direccionado, información
actualizada y cuenta con la seguridad de manejo y
Apoyo a la Archivo académico X
mantenimiento adecuado. Tiene pertinencia histórica
Gestión
(Existe un sitio para archivo muerto).
Académica La institución se beneficia de un programa de Software
Boletines de SIGECE, con capacidad tecnológica, que cumple con
X
calificaciones los parámetros exigidos para el cumplimiento ágil y
eficiente.
TOTAL
0 0 2 1
COMPONENTE
Administración Mantenimiento de la X Existe asignación de recursos para el programa de
de la Planta planta física mantenimiento de acuerdo a lo autorizado y asignado en

Física y de los el Plan de compras institucional y personal que atiende


las eventualidades de mantenimiento correctivo.
Recursos
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Programas para la Participación de estudiantes y asociación de padres en


adecuación y el embellecimiento de la planta física.
X
embellecimiento de la Existen contratos a terceros para la adecuación de los
espacios.
planta física
Algunos espacios tienen un registro de visita (formato)
Seguimiento al uso
X y uso por parte de la comunidad (aula múltiple, carpeta
de los espacios
laboratorios), pero no hay un programa establecido.
Plan anual de compras, programación de contratos
Adquisición de los
anuales, carpeta en el almacén en la cual se muestran
recursos para el X
los recursos, informes de supervisión de los
aprendizaje
supervisores contractuales.
Suministros de
El material y equipo adquirido para el apoyo del
equipos y recursos X
aprendizaje, se suministra a través del almacén
para el aprendizaje
mediante vales de material de consumo o devolutivo.
Carpeta de solicitud de elementos, los cuales son dados
Suministros y de manera oportuna por parte del almacén-Vales de
X
dotación consumo-Acta de entrega dotación personal
mantenimiento y servicios generales.
Mantenimiento de X Programa de mantenimiento preventivo por parte de las
equipos y recursos empresas COLSOF, ARISMA Y CONCISTELCO, CIRO

para el aprendizaje ROA, DARÍO AGUILAR, dos veces al año. Y


mantenimiento correctivo en el momento que se
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

necesitara.
Existe plan de evacuación en medio físico, existe
panorama de riesgos en el cual se consigna la
Seguridad y
X evaluación de los simulacros, y se dictan capacitaciones
protección
al personal sobre seguridad física y de instalaciones.
Brigadas de emergencia.
TOTAL
1 1 6 0
COMPONENTE
Servicios de X El GIMNASIO MILITAR posee un proceso debidamente
transporte, detallado de los servicios externos para todo el personal

restaurante, cafetería de usuarios que lo requiera

y salud (enfermería,
Administración odontología,
de Servicios psicología)
Complementario Apoyo a estudiantes X Se realizan actividades de apoyo para las deficiencias
s con necesidades educativas de los estudiantes pero no se posee una

educativas parametrización de estas actividades.

especiales
TOTAL
1 0 0 1
COMPONENTE
Manual De Funciones personal COFAC-SGC-GIMFA –
Talento Perfiles X
Folio de Vida del personal
Humano Inducción X Inducción-Programa de inducción de COFAC – Carpeta
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

de Capacitaciones personal GIMFA


Plan de mejoramiento individual se evidencia en el folio
de vidas, se asignan recursos para capacitación
Formación y (MISIONAL), listado de capacitación–Oficio se envió
X
capacitación sobre las capacitaciones del personal del GIMFA.
Se realiza un programa de capacitación conjuntamente
con DICEF para el personal directivo y docente.
Asignación El proceso de Gestión Académica – Acta de
X
académica protocolización carga académica
X Enterado actividades de bienestar- listado
capacitaciones DICEF- Porcentaje de participación
Pertenencia del
integración-convivencias alto porcentaje de
personal vinculado
participación- Carpeta capacitación de PEI (plan
estratégico institucional)
X Folios de vida – evaluación anual cumplimiento
Evaluación del objetivos –Evaluación Docente (Rectoría) con
desempeño información sobre sus resultados de evaluación de
desempeño.
X Cumplimiento Directiva de Bienestar- Oficio de
Estímulos
actividades de bienestar.
X Existen asignación de recursos para proyectos (plan de
Apoyo a la
compras)-Existe en el PEI. Grupos de consulta y
investigación
profundización permanente
Existe para alumnos, están las políticas de dirección.
Convivencia y X
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

manejo de conflictos
Directiva-Procedimiento de Bienestar-Evaluación
Bienestar del talento
X actividades realizadas y planes de acción ante
humano
evaluación – Asignación de recursos.
TOTAL 0 2 7 1
COMPONENTE
Apoyo El presupuesto anual lo Direcciona la institución
Financiera y Educativa a través de la fuerza Aérea. La proyección de
Presupuesto anual
Contable ingresos y el plan anual de gastos, se consolidan de
del Fondo de
X acuerdo a las necesidades de cada Sección del Colegio
Servicios Educativos
y estas a su vez son propuestas a Presupuesto FAC.
(FSE)
Existe una proyección de ingresos - Solvencia
económica-TES
La Institución cuenta con programa sistematizado
directo con la Fuerza Aérea, donde se señalan las
Contabilidad X gestiones contables y se envían reportes frecuentes.
Manejo de activos fijos-SAP (Sistema de aplicación al
producto).
Los registros contables de los gastos de la Institución,
se fiscalizan con los reportes de las cuentas bancarias y
Ingresos y gastos X
cuadros de ejecución presupuestal de gastos e ingresos
que a su vez son enviados a la FAC.
Control fiscal X El control Fiscal se hace directamente por los
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Departamentos financieros, planeación y contratación


de la Fuerza Aérea. Si en propiedad el Colegio es
autónomo en contrataciones y ordenamiento del
presupuesto anual, siendo el ente fiscal la FAC, con
auditorias y vigilancia de los contratos realizados por la
institución.
TOTAL 0 0 4 0
COMPONENTE
2 3 19 3
TOTAL PROCESO 7.40 11.1 70.3 11.1
% 1% 8% 1%
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

A R E A: GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

COMPONENTE VALORACIÓN
PROCESO EVIDENCIAS
S 1 2 3 4
Atención educativa a
grupos poblacionales Adecuación de la Planta Física, historias de
X
o en situación de seguimiento en Psicología
vulnerabilidad
Atención educativa a
estudiantes
NO APLICA
pertenecientes a
grupos étnicos
Accesibilidad Énfasis en Informática e Inglés GAG. Programa de
Orientación profesional. GCG. Manual de
Necesidades y
convivencia GCG, Programa Lúdicas GAG.
expectativas de los x
Escuelas de Formación Deportiva Servicio de
estudiantes
Instrucción Militar IME. Convivencias Servicio
Psicóloga
Ética GAG, Talleres de Padres e hijos. Psicología.
Proyectos de vida x Talleres de Autoestima, Preescolar. Orientación
profesional
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

TOTAL
1 0 1 1
COMPONENTE
Escuela familiar x Servicio de Psico-orientación.
Deportivos, académicos apoyo ASOGIMFA,
Oferta de servicios a seguridad, Becas Loreto y ASORFAC, PREICFES,
x
la comunidad Instrucción Militar
LUDICAS, PAPELERIA
Remodelaciones parque primaria, preescolar,
Proyección a la
fachada, adecuación plaza de armas, sala de
Comunidad Uso de la planta
X profesores, baños , área de contratación. Reunión
física y de los medios
general de padres, formaciones estudiantes,
informes de ASOGIMFA
Servicio social
X Servicio psico-orientación
estudiantil
TOTAL
0 0 3 1
COMPONENTE
Participación y Gobierno estudiantil, mesas de mediación, lúdicas,
Participación de los
Convivencia X evaluación docentes, manual de convivencia,
estudiantes
software de elecciones, actas consejo estudiantil
Asamblea y consejo X GAG
de padres de familia
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Participación de las Talleres de padres, reuniones de padres,


X
familias ASOGIMFA
TOTAL
1 0 2 0
COMPONENTE
Instrucción militar, programa de prevención y
atención de desastres aerotécnico JAIMES
Prevención de REYNEL, plan de emergencias, capacitaciones ,
X
riesgos físicos programa de salud ocupacional . Plan de compras,
Planeaciòn de compras de elementos de protección
personal para los empleados.
Gestión comunidad: programa de educación
sexual, programa de prevención de consumo de
Prevención de sustancias psicoactivas, programa de
Prevención de
riesgos X fortalecimiento familiar, acciones preventivas de
riesgos psicosociales
gestión comunidad, interconsultas de casos de
abuso sexual, físico psicológico, atención en crisis,
asesoria y orientación.
Programa de prevención de desastres, ARP
Programas de
X SURATEP, ASOCIACION COLOMBIANA DE
seguridad
BUSQUEDA Y RESCATE.
TOTAL
0 1 2 0
COMPONENTE
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

2 1 8 2
TOTAL PROCESO 15.3 7.69 61.5 15.3
8% % 5% 8%
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

“SIENTE TU BANDERA, CREE EN TU PAÍS”


FUERZA AÉREA COLOMBIANA
GIMNASIO MILITAR FAC
DEG-F-03 VERSIÓN 01 16-FEB-2010

2.4 DIAGNÓSTICO 2010

GESTIÓN DIRECTIVA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Y
HORIZONTE INSTITUCIONAL:
MISION, VISION Y PRINCIPIOS
El Gimnasio Militar FAC, aseguran un servicio educativo de eficacia que
reúne las exigencias de los más altos estándares de calidad al reflejados en
la misión, la visión y los principios están claramente definidos al ser
coherentes con los de la Fuerza Aérea Colombiana.
Estos son revisados y ajustados periódicamente en función de la mejora
continua de los procesos que lo constituyen.

POLITICA DE INTEGRACION DE PERSONAS CON CAPACIDADES


METAS INSTITUCIONALES
DISIMILES O DIVERSIDAD CULTURAL

Se encuentran claramente establecidas las metas institucionales que


No existe una estrategia institucional que responda a un programa de
responden a los objetivos del Gimnasio, cabe resaltar cuatro campos en los
inclusión escolar que identifique grupos poblacionales o reconozca la
que el gimnasio fortalece su labor:
diversidad cultural y de esta manera se adapten las metodologías y los
espacios físicos necesarios para apoyar talentos y hacerlos valorar.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

PEDAGOGICO ADMINISTRATIVO DEPORTIVO ARTISTICO


El El mejoramiento
direccionamiento locativo: baños, La La ejecución
de DICEF. La laboratorios, zonas participación de la
implementación verdes, fachaleta, en los juegos VELADA
del decreto sonido ambiental, de ACOMIL, la ARTISITICA
1290-2009. El capacitación del copa Amistad y la
diseño del PRAE talento humano. Gimfa, los proyección
y el PROCEDA. El Sistema de intercolegiados de la
Pre-icfes, Gestión de la zonales, los ORQUESTA
Primeras Calidad. Parques intercursos y el CORO
comuniones, recreativos. GIMFA. Gimfa
Confirmaciones. Proyecto
MODELO lúdico.
PEDAGÓGICO.
Salidas
pedagógicas y
convivencias.
CONOCIMIENTO Y APROPIACION DEL DIRECCIONAMIENTO
Gracias a la implementación del sistema de Gestión de la Calidad, el
Gimnasio evalúa periódicamente los niveles de conocimiento y apropiación
del direccionamiento estratégico por parte de los miembros de la comunidad
y realiza acciones de divulgación y comunicación efectiva (reunión de
personal administrativo y docente, carteleras, comité de calidad, intra-gimfa,
capacitaciones, entre otras).para lograr dicha apropiación.

2. GESTIÓN ESTRATEGICA
LIDERAZGO
Se resalta el trabajo en equipo a nivel institucional; ya que cada una de las
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

secciones están representadas por un líder de procesos que responde a los


objetivos y metas institucionales fortaleciendo el clima organizacional. El
gimnasio evalúa periódicamente la eficiencia de sus procesos a través del
Sistema de Gestión de la Calidad que exige la mejora continua cada vez
mayor, estableciendo la eficiencia y pertinencia de sus criterios.

ARTICULACION DE PLANES PROYECTOS Y ACCIONES


los planes, proyectos y acciones se enmarcan en principios de
corresponsabilidad, participación y equidad articulados al planeamiento
estratégico y son conocidas por la comunidad educativa, se trabaja en
equipo para articular las acciones y establecer los cambios y ajustes
necesarios para el logro de los objetivos. Entre ellos se encuentra: el PRAE,
los juegos ACOMIL, lo deportivo a nivel zonal, las convivencias, la
reglamentación de DICEF a nivel pedagógico, y el Sistema de Gestión de
la Calidad.

ESTRATEGIA PEDAGOGICA NO EXISTE RETROALIMENTACION DE LAS PRUEBAS SABER.

Es clara y precisa la aplicación articulada de la estrategia pedagógica,


implementada desde el l modelo pedagógico “PEDAGOGÍA DE LA
FORMACIÓN PLURIDIMENSIONAL” donde se evidencia la coherencia con
la misión, la visión, y los principios institucionales, se destaca de la
estrategia el S.O.S ACADEMICO, que se constituye en una herramienta de
comunicación efectiva entre la comunidad educativa para disminuir
reprobaciones escolares. Además de la implementación del SIE “Sistema de
Evaluación Institucional que ha sido suficientemente compartido y divulgado
por la comunidad.

USO DE INFORMACION (INTERNA Y EXTERNA) PARA LA TOMA DE


DECISIONES

Se efectúa a nivel institucional la evaluación del desempeño de los


docentes, aplicando la guía “Evaluar para mejorar” del MEN , se aplica la
evaluación de los estudiantes a los docentes , se hace seguimiento a los
objetivos propuestos por el personal de nomina docente y administrativo en
el folio de vida de COFAC, Se hace seguimiento a los indicadores de gestión
de cada proceso en el sistema de Gestión de la Calidad , con el ánimo de
retroalimentar los resultados y tomar medidas oportunas y pertinentes a las
debilidades del desempeño laboral de cada integrante.
A nivel pedagógico, se retoman los resultados de las pruebas del ICFES
para elaborar los planes y programas de trabajo, y se resaltan los
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

resultados en las competencias efectuadas entre los pares académicos:


(pruebas de competencias entre colegios militares).
Es necesario realizar el seguimiento de las acciones y acuerdos

SEGUIMIENTO Y AUTO-EVALUACION establecidos por el Consejo Directivo, para asegurar su cumplimiento.,

El Gimnasio ha implementado dentro del proceso de Direccionamiento


Estratégico claramente definido para realizar la auto-evaluación institucional PERSONERO ESTUDIANTIL
mediante instrumentos y procedimientos claros, para la recolección de la
información y la elaboración del diagnostico institucional y a partir d allí
El gimnasio cuenta con el personero estudiantil elegido democráticamente ,
elaborar EL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL.
representa a todos los estudiantes , es tenido en cuenta en las decisiones
institucionales que requieren de su participación, PERO no desarrolla los
3. GOBIERNO ESCOLAR
programas presentados a la comunidad, ni tampoco se le hace el
CONSEJO DIRECTIVO
seguimiento y exigencia a los mismos.

El Consejo Directivo se reúne periódicamente de acuerdo al cronograma


institucional y la exigencias de ley , cuenta con el aporte de sus integrantes CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

con el fin de que el proyecto pedagógico sea coherente con las necesidades
del gimnasio , se toman decisiones pero No se hace seguimiento para Responde a las exigencias de conformación del decreto 1286 de 2005,
asegurar su cumplimiento. Hay registro de actas de las reuniones. PERO éste no se reúne para deliberar sobre los temas de su competencia.
Tampoco asiste su integrante a la participación de las comisiones de
CONSEJO ACADEMICO
evaluación y promoción.

Se constituye en una fortaleza institucional ya que se reúne cada ocho días,


está planeado por cronograma, cuenta con los aportes de cada uno de los
miembros, donde se toman decisiones sobre los procesos importantes a niel
pedagógico y se trabaja responsablemente en la unificación de criterios
pedagógicos como colegio piloto ante DICEF, se realiza juiciosamente el
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

ejercicio de seguimiento sistemático al plan de trabajo para asegurar su


cumplimiento. Hay evidencias de registros de las actas y los acuerdos
planteados por el consejo.

COMISION DE EVALUACION Y PROMOCION

El éxito de la parte académica, obedece al seguimiento que se efectúa en


las comisiones de evaluación y promoción realizadas periódicamente (cada
vez que termina un periodo escolar) , allí se analizan los casos especiales
de rendimiento alto y bajo de los estudiantes , se determinan las causas de
reprobación escolar y se entregan los planes de mejoramiento para superar
las dificultades presentadas. Existe la participación de los integrantes
incluidos los padres de familia, estudiantes, directivos, Psicoorientacion
escolar y docentes.

ASAMBLEA DE PADRES DE FAMILIA


Se encuentra constituida la Asociación de Padres de Familia, es
reconocida por su apoyo a los estudiantes y a la parte pedagógica, trabaja
incondicionalmente para las necesidades institucionales, se evidencian actas
donde se especifican las acciones y decisiones que le permitan fortalecer su
trabajo.
COMITÉ DE CONVIVENCIA

El Comité de Convivencia es reconocido por la comunidad como la instancia


encargada de analizar y plantear soluciones a los problemas de convivencia
que se presentan en el gimnasio, cuenta con el aporte de sus integrantes,
además evalúa los resultados e sus acciones y decisiones y los utiliza para
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

fortalecer su trabajo. Se implementaron las mesas de reconciliación y


mediación para evitar llegar a los comités de convivencia y así generar una
cultura de tolerancia fortalecer la pedagogía del y cuidado sobre la cual está
planteado el PEI.
CONSEJO ESTUDIANTIL

El Consejo Estudiantil es también reconocido por la comunidad como la


instancia de representación de los intereses de los estudiantes, participan
los miembros activamente. Hay registros de actas de las reuniones.

4. CULTURA INSTITUCIONAL
MECANISMOS DE COMUNICACIÓN

El gimnasio cuenta y utiliza diferentes medios de comunicación que son


conocidos por la comunidad para informar,, actualizar y motivar a cada uno
de los estamentos a través de la pagina WEB, el periódico escolar, la revista
CONCIENCIA, carteleras informativas , el formato para registrar las quejas,
reclamos y sugerencias, la relación de personal en formación quincenal y la
reunión de padres de familia entre otros , con el fin de fortalecer la
comunicación efectiva y así garantizar el acceso a los medios de
comunicación, ajustados a las necesidades institucionales.

TRABAJO EN EQUIPO

L a institución evalúa periódica y sistemáticamente el trabajo en equipo a


través del Sistema de Gestión de la Calidad, que exige el compromiso total y
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

compartido de cada uno de los líderes de los procesos en la consecución de


las metas institucionales. Se trabaja con una metodología de trabajo en los
comités de calidad, en las reuniones de mejoramiento continuo, en las
reuniones de consejo académico, reuniones de área y en reunión de
profesores.

RECONOCIMIENTO DE LOGROS

Se cuenta con un sistema de estímulos a nivel de los estudiantes, según


los logros obtenidos , se encuentran publicados en el Manual de
Convivencia y para los docentes se establecieron criterios de felicitación
publicados por la orden del día, además de permitirles tomar libre el día de
su cumpleaños, celebrar periódicamente a nivel grupal los cumpleaños,
recibir mediante publicación una tarjeta de felicitación por parte de la
dirección del gimnasio, identificar la figura y el equipo del trimestre por
unidades de trabajo, entre otros. Se hacen los ajustes pertinentes para
cualificarlo.

IDENTIFICACION Y DIVULGACION DE BUENAS PRACTICAS

El gimnasio tiene identificado un procedimiento para divulgar y documentar


las buenas prácticas pedagógicas, administrativas y culturales que
reconocen la diversidad de la población en todos sus componentes de
gestión

5. CLIMA ESCOLAR Es importante fortalecer las zonas recreativas que son insuficientes para el

PERTENENCIA Y PARTICIPACION número de estudiantes que tiene el gimnasio. Además de potencializar los
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

laboratorios de Física- Química. Los baños de pree-escolar, el aula de


Los estudiantes se identifican con el gimnasio y se sienten orgullosos de danzas, y la biblioteca escolar.
pertenecer a ella, además participan activamente en actividades internas y
externas como los juegos ACOMIL, los intercolegiados, las competencias
cognitivas, la Velada Artística, el PRAE, las lúdicas, resaltando el valor de la
diversidad y la importancia del ejercicio de los derechos de todos, lo cual MANEJO DE CASOS DIFICILES
permite mayor participación e integración entre todos los estamentos.

el colegio cuenta con algunos mecanismos para manejar casos difíciles-


AMBIENTE FISICO
problemas psicológicos, consumo de sustancias psicoactivas, dificultades
La institución cuenta con espacios suficientes para realizar las labores
de socialización, PERO no se tiene definido un programa para prevenir
académicas y administrativas, y estas se mantienen limpias y ordenadas, la
situaciones de riesgo y manejar los casos difíciles.
dotación es adecuada, esto genera sentimientos de apropiación y cuidado
hacia los mismos.

INDUCCION A LOS NUEVOS ESTUDIANTES

El colegio cuenta con un programa de inducción y acogida, el cual está


apoyado por las diferentes secciones institucionales; psicología, académico,
y de Convivencia social, se efectúa al inicio del año escolar con estudiantes
y padres de familia, además en el modelo pedagógico se encuentra
planteado el perfil del padre y estudiante nuevo que ingresa al gimnasio.

MOTIVACION HACIA EL APRENDIZAJE


A través de reuniones y charlas informales con los estudiantes, la
coordinación académica recoge las inquietudes de los estudiantes sobre los
ritmos de aprendizaje y el nivel de satisfacción hacia los docentes que
orientan las clases, donde surgen fortalezas y debilidades en el desempeño
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

docente, a los cuales se les indica particularmente los aspectos en los que
se debe cambiar para satisfacer los requerimientos de los alumnos. Los
docentes receptivos efectúan las acciones pertinentes.

MANUAL DE CONVIVENCIA

El Manual de Convivencia es conocido y utilizado frecuentemente como un


instrumento que orienta los principios, valores, estrategias y actuaciones
que favorecen un clima organizacional armónico entre los miembros de la
comunidad educativa, fomentando el respeto y la valoración de la
diversidad. Además es revisado y consultado con regularidad.

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

El gimnasio cuenta con programas extra-curriculares a nivel deportivo


(juegos ACOMIL- INTERCOLEGIADOS), artísticos (VELADA ARTISITICA
ORQUESTA, CORO ), científicos (PRAE y PROCEDA), Sociales
(INSTRUCCIÓN MIILITAR, SERVICIO SOCIAL, CONVIENCIAS),
Espirituales (PRIMERAS COMUNIONES, CONFIRMACIONES); quienes
propician la participación de los estudiantes y fortalecen su formación
pluridimensional.

BIENESTAR DEL ALUMNADO


A través de la ACCION SOCIAL NUESTRA SEÑORA DE LORETO el
gimnasio cuenta con un programa de becas, estudiantiles: becas para
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

almuerzo, transporte y pensión para aquellos estudiantes que presentan


problemas económicos, igualmente ASORFAC presta el mismo servicio de
bienestar estudiantil.
Por otro lado el Gimnasio otorga becas para la exoneración de la pensión
total 100% y-o del 50% para aquellos estudiantes que sobresalen por su
excelencia académica. También se cuenta con la publicación y distinción a
los mejores deportistas, y artistas.

MANEJO DE CONFLICTOS
La comunidad educativa reconoce y utiliza el comité de convivencia para
identificar y mediar los conflictos. Las actividades programadas para
fortalecer la convivencia cuenta con amplia participación de los distintos
elementos de la comunidad entre los que se encuentran las mesas de
negociación, el consejo estudiantil y el departamento de psicología.
OTRAS INSTITUCIONES
6. RELACIONES CON EL ENTORNO
FAMILIAS O ACUDIENTES El gimnasio establece acuerdos ocasionales con otras entidades: biblioteca

La institución revisa y evalúa las políticas, procesos de comunicación e el TINTAL, hospital Militar Central, Maloka para desarrollar algunas

intercambio con las familias o acudientes, y con base en los resultados actividades pedagógicas, PERO no hace seguimiento sistemático a sus

realiza los ajustes pertinentes. a través de la pagina WEB, el periódico resultados.

escolar, la revista ConCiencia, carteleras informativas , el formato para


registrar las quejas, reclamos y sugerencias, la reunión de padres de familia
SECTOR PRODUCTIVO

AUTORIDADES EDUCATIVAS.

El gimnasio realiza un intercambio de información con las autoridades La institución establece relaciones esporádicas con el sector productivo; en
educativas: CADEL, COFAC, DICEF en el marco de la política definida, lo ocasiones se reciben donaciones y aportes. PERO no se tienen objetivos y
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

metodologías claras para apoyar el desarrollo de las competencias en los


que facilita la ejecución de las actividades y la solución oportuna de los
estudiantes y no se promueven procesos de seguimiento y evaluación.
problemas.

GESTIÓN: ____ACADEMICA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO


1. Planeación y ejecución curricular coherentes con el Recursos para el aprendizaje, específicamente en la dependencia de
debido desarrollo y seguimiento. biblioteca, no existe una base de datos con los contenidos
2. Proceso evaluativo minucioso conforme a la ley bibliográficos y temas específicos que le permitan al personal de la
(DECRETO 230). comunidad tener un servicio versátil y ágil a la hora de la consulta.
3. Tiempos para el aprendizaje debidamente concebidos y
tiempo real de ejecución de clases y actividades No existe un formato para registrar el préstamo de libros a la
pedagógicas con el respectivo seguimiento y ejecución. comunidad; con la existencia de este documento se tendría un control
4. Retroalimentación permanente de nuestro modelo minucioso de las entradas y salidas en cuanto a los prestamos que se
pedagógico. realiza y por otro lado los padres también tendrían acceso a este
5. Estilo pedagógico en transición hacía un aprendizaje servicio sin necesidad de retener el carné estudiantil u otro documento
participativo conforme a la formación pluridimensional. de identificación.
6. Control de inasistencia llevada efectivamente con el Dentro de la dependencia se ve una deficiencia en computadores, es
seguimiento y apoyo académico oportuno a los decir que el estudiante tiene menos acceso al uso del internet para
estudiantes excusados medicamente consultas y por otro lado la cantidad de computadores existentes no
cubre ni la tercera parte de la población estudiantil.
Las instalaciones físicas en la dependencia de la biblioteca no son las
adecuadas para la cantidad de estudiantes que tiene la institución,
estas deberían ser más amplia y modernas para que el personal tenga
la posibilidad de interactuar con los textos de interés.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

El proceso de seguimiento a ex alumnos es incipiente, no hay


mecanismos claros para consolidar encuentros y actividades concretas
GESTIÓN ADMINISTRATIVA AÑO 2010

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO


 Existen un buen apoyo en la adquisición de recursos  Diseñar plan para el uso adecuado de los espacios.
didácticos para el buen desarrollo de los estudiantes

 Hay colaboración de diversos estamentos para el  Socializar a la comunidad educativa, las debilidades y fortalezas
desarrollo de la institución. de los simulacros realizados.
 En general la institución colabora en los simulacros de
evacuación, existe un programa, los cuales cuentan con  Oportunidad nombramiento de docentes-Salarios.
la participación de la comunidad.
 Realizar planes de mejoramiento individual, personal
 Existe un proceso definido con procedimientos, registros
e indicadores. administrativo.

 En un alto porcentaje existe personal Comprometido.


 Apoyo al personal en capacitación nombrado (Difusión
 Control que se ejerce sobre el archivo académico. convenios).
 Software de Control de las notas.
 Dar a conocer a la Comunidad la distribución de los ingresos y
 Asignación de recurso para mantenimiento de planta gastos.
21.85% del presupuesto.

 Apoyo de la Dirección de Sanidad.  Personalización Boletín, graficas de desempeño-Control en

 Existe un proceso para el control para los servicios tiempo real del desempeño estudiantil.
externos.
 Modernización estantes de archivos área académica.
 El apoyo de la Asociación de Padres para los refuerzos
de alumnos con deficiencias académicas.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Existen los procedimientos para personal  Revisión del proceso de archivo.

 Existe asignación presupuestal para algunos proyectos


académicos.  Elaboración del Programa de mantenimiento institucional (3
años).
 Control presupuestal.
 Establecer una estrategia para el apoyo de estudiantes con
 Se da cumplimiento a la normatividad.
necesidades educativas especiales.
 El personal es incorporado de acuerdo a las
 Implementación del SIAL – Sistema integrado de Administración
necesidades y con la competencia necesaria de
Logística.
acuerdo al cargo y funciones a desempeñar
 Capacitación personal (Salud Ocupacional)
 Se cumplen con los requerimientos de COFAC en
cuanto a inducción del personal nuevo, de acuerdo a las  Mejorar los canales de comunicación procesos de matricula.
políticas de comando y el plan estratégico de la fuerza y
programa de transición de carrera.  Establecimiento de políticas y divulgación de investigación.

 Cursos recapacitación en SGC, seminarios de  Toma de decisiones en base a los reportes financieros.

actualizaciones en SO al personal militar SAP (te.


 Establecer el programa de inducción personal de contrato y
Especialización, dada por la fuerza.
externo de acuerdo a los parámetros del Comando de la Fuerza

 Capacitaciones a todo el personal en Salud Aérea.

Ocupacional y Brigadas, ergonomía por parte de JED y


 No existen programas para capacitación especifico con el fin de
la ARP.
mejorar las competencias del todo el personal de la institución.

 Cursos en SENA.
 Participar activa del Comité de Salud Ocupacional

 El proceso de Gestión académica contempla toda la


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

carga a los docentes la cual esta estandarizado para  Establecer procedimiento para personal a contrato con el fin de
todas las sedes por DICEF revisar la posibilidad de una mayor remuneración.

 todo tiene formato, hay buena planeación.  Responsabilidades de acuerdo a niveles salariales.

 Mayor comprometimiento áreas no administrativas en el


desarrollo de la planeación presupuestal.

 Capacitación proceso administrativo- personal no administrativo.

 Retroalimentación comunidad educativa ingresos y egresos.

 Mejorar mecanismos de comunicación entre el área


administrativa y sus pares.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

GESTIÓN____GESTION COMUNIDAD________ AÑO 2010

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO


1. La infraestructura del colegio es de un solo piso lo que
facilita la evacuación en caso de desastre. Existen varias
zonas verdes lo que hace que halla varios lugares de
1. El acceso a la zona verde de atrás es difícil, ya que la puerta es
evacuación, la zona verde de atrás es muy amplia
pequeña, en caso de evacuación por ese lugar pueden presentarse
2. Para las reformas y actualizaciones del manual de
accidentes
convivencia la participación fue de toda la comunidad, ya
2. No hay protocolo establecido para el seguimiento y atención para los
que los estudiantes participaron mediante las direcciones de
estudiantes que presentan vulnerabilidad física o cognitiva
grupo
3. Se hace proyecto de vida pero no se tiene un registro evolutiva del
3. Los talleres de padres se realizaron por edades para que las
proyecto de vida de cada estudiante
temáticas se facilitaran y cumplieran con las expectativas y
4. La biblioteca es muy pequeña y poco dotada para la cantidad de
necesidades de la comunidad
población estudiantil
4. Se realiza un seguimiento a los estudiantes que presentan
5. Realizar estrategias para motivar a los padres en la participación
dificultades de comportamiento
continua y permanente en el consejo de padres
5. Los estudiantes participan mediante las direcciones de
6. involucrar a los padres en el programa de prevención y atención de
grupo y los consejos estudiantiles
desastres
6. Participación de los estudiantes en actividades
extracurriculares como lúdicas, copa amistad, escuelas de
formación deportivas, programa de orientación profesional
El trabajo siguiente es realizar el PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL que corresponde al consolidado de
lo que presentan cada gestión.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2010-2012

Con base en los resultados arrojados por el diagnostico institucional realizado en el año 2010, y soportados en la
Guía 34 DEL Ministerio de Educación Nacional MEN, las cuatro gestiones: Académica, Directiva, Gestión
comunidad, y la Administrativa y financiera, generaron en común los siguientes objetivos de mejoramiento para
subsanar las debilidades que institucionalmente se detectaron de los cuales se derivan las acciones de seguimiento
planteadas por cada uno de ellas.

CONSOLIDADO PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2010-2012


No. OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RECURSOS CRONOGRAMA RESPONSABLE
Fortalecer los procesos de -Capacitar a los Realizar dentro del plan de Noviembre 2010 Dirección
direccionamiento estratégico docentes en el compras la inserción del Económicos Rectoría
0 y horizonte institucional en manejo del aula de presupuesto requerido para la Coordinaciones
1 cuanto a la implementación clase a los capacitación del personal, por Humanos Vigencia 2011-2012 Psicoorientación
de la capacitación del talento estudiantes con parte de personal idóneo en el
humano para atender dificultades de tema.
estudiantes con necesidades aprendizaje.
educativas especiales, que - Desarrollar jornadas
desencadenen en el diseño -Diseño de guía de académicas integradas que
del programa de inclusión inclusión escolar. respondan a la capacitación y
escolar. DEG-GCG-GAG cualificación docente, respecto
al tema del manejo de
estudiantes con dificultades de
aprendizaje.

-identificar talentos y
necesidades especiales.

- Diseñar guía de trabajo y


consulta que oriente a los
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

CONSOLIDADO PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2010-2012


No. OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RECURSOS CRONOGRAMA RESPONSABLE
docentes en el manejo de
casos especiales de
aprendizaje.
Efectuar elecciones gobierno
escolar 2010 y 2011.

Invitar al consejo de padres y al


Instalar gobierno Según calendario
personero estudiantil en las
escolar, y hacer estipulado por el Coordinación de
diferentes actividades que
participes de los GIMFA, coherente a convivencia social.
tienen que ver con la toma de
eventos académicos la ley General de
decisiones y acompañamiento Humanos
a los miembros del Educación ,el decreto Rectoría.
académico y comportamental
Promover la participación Consejo padres y el 1285-2005 y la
del gimnasio.
efectiva en los órganos del personero Resolución 3612- Área Sociales
02
gobierno escolar, en cuanto al estudiantil. 2010
Dejar registro de asistencias y
consejo de padres y el
acompañamiento participativo
personero estudiantil, una vez
de los órganos del gobierno
haya sido elegido
escolar.
democráticamente. DEG-
Efectuar seguimiento a los
GCG
Generar mayor programas de la personería.
participación al
personero Convocar al consejo de padres Rectoría
estudiantil y al en las actividades propias de Coordinación CVS.
Humanos. 2010 y 2011
Consejo de padres sus funciones establecidas en Coordinación
en los diferentes el decreto 1286/2005.en Académica.
escenarios especial al seguimiento del
institucionales. SIEE, y las demás
competencias de su área.
Vincular al GIMFA con otras
instituciones que aporten
Generar vínculos inter- elementos a la formación Rectoría
Establecer vínculos
institucionales que pluridimensional de los Dirección
03. inter-institucionales Humanos 2011
promuevan las relaciones del estudiantes. Área ed. Física.
con el gimnasio.
gimnasio con el entorno. DEG Establecer contactos y IME
convenios con otras entidades
e instituciones.
04. Adecuar el ambiente físico del Generar plan de Elaboración del plan de Financieros. 2010 Dirección.
gimnasio, mejorando las mejoramiento mantenimiento.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

CONSOLIDADO PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2010-2012


No. OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RECURSOS CRONOGRAMA RESPONSABLE
preventivo y
correctivo de la
Inclusión Plan de compras
planta física.
2010. (Preventivo).
instalaciones en cuanto a
Adecuación de
espacios deportivos, Incorporación planta personal
áreas recreativas, Plan de
recreativos y sanitarios. de mantenimiento.
biológicas y compras Subdirección
Generando planes de 2012.
sanitarias. administrativa.
mantenimiento correctivo y Embellecimiento y adecuación
Humanos
preventivo. DEG – de áreas locales.(sanitarios de
Construcción de la
FINANCIERA preescolar, fachaleta externa,
biblioteca escolar,
arreglo interno aulas de clase,
acorde a las
adecuación sala profesores
especificaciones
preescolar.
técnicas exigidas.
Sensibilizar y dar a
conocer a todo la
comunidad
Establecer dentro del Realizar conferencias Cosao.
educativa las
programa de salud preventivas con el personal
campañas de
ocupacional del gimnasio las trabajador del gimnasio. Dirección.
prevención de Económicos.
campañas de prevención de
05 desastres realizadas 2011-2012
riesgos físicos y psicosociales Desarrollar simulacros de Psicoorientación
en la institución. Humanos.
a los que se encuentra evacuación y emergencias con
expuesta la comunidad todo el personal. Coordinación
Realizar actividades
educativa. GCG convivencia.
de prevención
psicosocial para
trabajadores.

Contactar al personal de Dirección


Restablecer el encuentro de Generar encuentro
egresados a través del uso de Rectoría
egresados del GIMFA, con el de egresados-
las redes sociales de Económicos. Coordinación
ánimo de efectuar
06 INTERNET. 2012 Académica
seguimiento académico a Hacer base de datos
Humanos. Coordinación
nivel de formación, técnica, que facilite futuros
Incluir plan de compras el Convivencia Social.
tecnológica y profesional. encuentros.
presupuesto para el evento. Psicología

07 Apoyar la gestión académica, Garantizar la Estudiar la posibilidad de


proveyendo la adquisición seguridad de la digitalizar los archivos Subdirección
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

CONSOLIDADO PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2010-2012


No. OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RECURSOS CRONOGRAMA RESPONSABLE
históricos institucionales.
software de cartera y gestión documental.
Cotizar plan de compras 2011.
boletines escolares administrativa.
Contratos 2011.
mejorando el actual. Económicos.
Estudio de mercadeo posibles 2011-2012
FINANCIERA Mejorar el software
cotizantes para nuevos
actual de cartera y Humanos. Dirección
sistemas.
boletines
Adquisición software.
Solicitar aprobación en el pre-
Adecuar la biblioteca escolar Construir la
plan de compras. Subdirección
como el recurso vital de biblioteca escolar Económicos.
administrativa.
08 aprendizaje que fortalezca los con todas las
Dotarla con programas
procesos de formación de los especificaciones Humanos. 2012
necesarios para un manejo Dirección
estudiantes.GAG técnicas.
virtual.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

ESTADO DE LOS AVANCES DEL CONSOLIDADO EN EL PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA


AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2010- 2102
OBJETIV ACTIVIDADES AVANCES EVIDENCIAS
O
Realizar dentro el plan de compras
Oficio No. 20103621151603 del 09-DIC-2010
la inserción del presupuesto Solicitud capacitación 2011 a
(copia Coordinación Académica).
requerido para la capacitación del COFAC. APROBACION `Plan de
Oficio No. 20102381201033 del 23-DIC-2010.
personal, por parte del personal compras, capacitación 2011
(Copia Coordinación Académica).
idóneo en el tema.
Oficio con fecha 21-ENE-2011 de
capacitación en el manejo de casos
Desarrollar jornadas académicas
Desarrollo de dos jornadas especiales a DICEF, ubicado en coordinación
integradas que respondan a la
pedagógicas de capacitación con el académica.
capacitación y cualificación
personal idóneo en el manejo de Las jornadas pedagógicas se llevaron a cabo
docente, respecto al tema del
estudiantes con dificultades de los días 25 ABR-2011: TEMA: Manejo de
manejo de estudiantes con
aprendizaje necesidades educativas especiales
dificultades de aprendizaje
desarrollada por CEDHI, (Centro de Desarrollo
01 Humano Integral).
Casos clínicamente detectados: SERGIO
Se diagnosticaron casos especiales
RENDON UMBARILLA, grado 10 (Aspenger),
con necesidades educativas
SANDRA GUZMAN grado 10, (baja visión), y
Identificar talentos y necesidades especiales, a través del trabajo
DANIELRAMIREZ 701 (Aspenger), CAMILO
especiales interdisciplinario con el
RENDÓN 401 (SINDROME DE
departamento de Psicología y
hiperactividad), ISABELA CASTRILLON 501
Convivencia social.
(motricidad).
El departamento psicología se
Diseñar guía de trabajo y consulta
encuentra adelantando las
que oriente a los docentes en el
orientaciones básicas a los En proceso de construcción.
manejo de casos especiales de
docentes sobre el manejo de casos
aprendizaje.
especiales detectados.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Carpetas con los registros de la elección


del gobierno escolar archivadas en
Desarrollo de elecciones del gobierno
rectoría y actas respectivas del consejo
Efectuar elecciones del gobierno escolar del año 2010. Y las elecciones
directivo año 2010 y 2011. Oficios
escolar 2010 y 2012 2012 en concordancia con el decreto
remisorios ante DILE (Dirección Local de
1236 de 27-NOV-2010.
Educación). Archivo fotográfico como
evidencias al proyecto.
Instalación del Gobierno escolar el día 05-
ABR-2011 y el consejo de padres el día
22-FEB-2011
Invitación al consejo de padres a Comisiones del PEI, aprobadas en
participar en los cambios y Consejo Directivo No. 003 de 21-JUL-
modificaciones a Sistema Institucional 2011.
Invitar al consejo de padres y al de Evaluación “SIEE”, a los ajustes y Cronograma de trabajo para las reformas
02 personero estudiantil en las diferentes modificaciones del Manual de al PEI, aprobadas por el Consejo directivo
actividades que tienen que ver con la Convivencia Social y a la integración y socializadas a través de Cibercolegios
toma de decisiones y acompañamiento de las comisiones del PEI, para la para su participación.
académico y comportamental del vigencia 2011- 2012. Actas respectivas de las reuniones en las
gimnasio. que participaron los estudiantes, el
Dejar registro de asistencias y consejo estudiantil, el personero y el
acompañamiento participativo de los consejo de padres.
órganos del gobierno escolar. Matriz DOFA aplicada a los estudiantes
para el análisis y modificación del Sistema
Institucional de Evaluación.

Coordinación de Convivencia Social,


Actas de los encuentros del personero con
Efectuar seguimiento al programa de la asumió el seguimiento de las
la coordinación de convivencia social.
personería propuestas de los programas del
personero.

03 Vincular al GIMFA, con otras Se proyectó la vinculación con otras Carpeta que archiva los convenios y
instituciones que aporten elementos a entidades desde las áreas deportivas vinculaciones con las entidades
la formación pluridimensional de los (ACOMIL, COPA INEM, respectivas. Se encuentra en rectoría.
estudiantes. INTERCOLEGIADOS, CON LA
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

LOCAIDAD, COPA PONY FUTBOLI),


en el área Psicológica se está
adelantando el convenio con la
fundación CEDHI (Centro de
Desarrollo Humano Integral), para la
atención de casos especiales, con la
fundación CESPA, entidad
capacitadora del PRE-ICFES, con el
Establecer convenios y contactos con Instituto Distrital de Recreación y
otras entidades e instituciones. Deporte IDRD, para las practicas del
servicio Social obligatorio, otro
convenio efectuado se hizo con el
OBISPADO CASTRENSE, donde se
trabaja el programa “escuelitas de la
Fe” también se tiene convenio con
PROVIDA, entidad que impulsa el
apoyo al adulto mayor.
Elaborar plan de mantenimiento.
Inclusión plan de compras 2010
(preventivo).

Incorporación planta personal de Los cambios efectuados se realizaron


mantenimiento según lo proyectado: Cambio de
. sanitarios de preescolar para las niñas
Embellecimiento y adecuación de y niños, la adecuación de la sala de
04 áreas locales (sanitarios de docentes de preescolar, el arreglo de
INSTALACIONES GIMFA
preescolar, féchatela externa, arreglo aulas de clase en su interior, el cambio
interno aulas de clase, adecuación total de la féchatela exterior de todo el
sala profesores preescolar, gimnasio.

Construcción de la biblioteca escolar


con todas las especificaciones
técnicas exigidas.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

05 Realizar conferencias preventivas con Se adelantó el programa de Salud Programa radicado en la coordinación de
el personal trabajador del gimnasio. Ocupacional y el cronograma para su salud ocupacional.
ejecución, firmado por la dirección del
GIMFA, la subdirección y la
Registros en cada uno de los meses
coordinación de salud ocupacional
soportados en asistencias y actas
El 28-FEB-2011 se legalizo el
respectivas del programa de salud
reglamento de higiene y seguridad
industrial. ocupacional, liderado por la At.
DELANEY FREYLE.
En MAR-2011, se diligencia el formato
de “diagnóstico condiciones de trabajo
panorama de riesgos “, dirigido a todo el
personal inclusive personal de Loreto,
cafetería, enfermería y vigilancia).

Se elaboró el plano de evacuación del


colegio.

Se efectuaron dos simulacros: el 04-


MAY-2011 Y el 05-OCT-2011.

En cuanto a las CAPACITACIONES; se


han abordado estilos de vida saludable,
jornadas de gimnasia laboral por la
ARP, capacitaciones de primeros
auxilios por CEMAE, capacitaciones en
residuos biológicos, capacitaciones en
factores de riesgo y enfermedades
profesionales., capacitación teórico
práctica de la conservación vocal,
capacitación en la relación de factores
de riesgo y enfermedades
ocupacionales, .capacitación en SAFE
STAR.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Se conformaron las brigadas de


emergencia.
Generar encuentro de egresados. Aprovechando la plataforma virtual de
CIBERCOLEGIOS, se creó desde el
año 2011, el seguimiento de FACEBOOK
estudiantes. Para la promoción 2011
06 Y
Hacer base de dato que facilite futuros Por facebook, se crea la comunidad CIBERCOLEGIOS
encuentros virtual para invitar a todos los
egresados gimnasio.

Estudiar la posibilidad de digitalizar los


archivos históricos institucionales.
Cotizar plan de compras 2011. Hasta la fecha no se ha realizado ningún
07 avance.
Estudio de mercadeo posibles
cotizantes para nuevos sistemas.
Adquisición De Software.

Solicitar aprobación en el plan de Solicitud plan compras 2011


compras. Está en presupuesto “solicitud
08 Inclusión en el programa anual de caja modificación” plan general de compras
Dotarla con programas necesarios para y separata de presupuesto del 2011 31-MAY-2011.
un manejo virtual. fondos internos.

CONVENCIONES:
ESTADO CERRADO

ESTADO EN PROCESO

ESTADO ABIERTA
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Posteriormente se realiza un seguimiento a este PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL que se comunicará a


toda la comunidad educativa.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

3. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO.

 Acatar las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional, contempladas


en la Ley y sus Decretos Reglamentarios.
 Mejorar la calidad de educación que se imparte en los Centros Educativos de
la Fuerza Aérea Colombiana.
 Actualizar y hacer ajustes al PEI.
 Correlacionar las diferentes áreas y proyectos pedagógicos, para orientar la
acción educativa hacia la obtención del Bachiller Académico con énfasis en
inglés e informática, propender por una formación integral del estudiante, en
pro del hombre recto e inquieto, capaz de transformar su entorno para el bien
de la Sociedad.
 Establecer la normatividad que permita a todos los estamentos de la
Comunidad Educativa, la sana convivencia, el crecimiento personal y la
participación en el quehacer pedagógico.
 Contribuir con la democratización y socialización de los diferentes estamentos
inculcando y practicando los valores éticos, estéticos, morales y religiosos,
fundamentales para la vida en comunidad.
 Fortalecer la organización escolar partiendo del establecimiento y elección de
un gobierno escolar que promueva la organización y participación de todos
sus estamentos con proyección a la vida política nacional.
 Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y
la autoestima.
 Incrementar actitudes favorables, al conocimiento, valoración y conservación
de la naturaleza del medio ambiente.
 Promover los diferentes valores que ayuden al desarrollo y fortalecimiento de
la personalidad del estudiante, permitiendo así una sana convivencia.
 Retroalimentar permanentemente el quehacer educativo de las Instituciones,
mediante la participación de los estamentos en el análisis de sus logros y el
planteamiento de acciones correctivas.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Apropiar los recursos humanos, financieros, físicos y pedagógicos básicos


para el desarrollo del P.E.I.
 Aplicar en todo su contenido los requisitos de la norma NTC-ISO 9001-2008
referente a los requisitos para la implementación del SGC.
 Proyectar los CENTROS EDUCATIIVOS DE LA FUERZA AEREA
COLOMBIANA, para que estén a la vanguardia de las nuevas tecnologías y
tendencias a nivel pedagógico, que garanticen la competitividad y
globalización del conocimiento.
 Planear, gestionar e implementar modelos pedagógicos nacionales e
internacionales que garanticen la calidad en la educación.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

4. PEDAGÓGICA LA ESTRATEGIA

La perspectiva pedagógica de los CENTROS EDUCATIVOS DE LA FAC, es un


constructo teórico práctico que guía y dinamiza el horizonte institucional: orienta el
currículo, fundamenta las actividades, las estrategias, el sistema institucional de
evaluación y las relaciones que los educadores asumen para el cumplimiento de la
visión, misión, filosofía, principios y valores, dentro de nuestro contexto socio
cultural. Por ello, y teniendo en cuenta la acepción de modelo pedagógico como el
conjunto de relaciones que predominan en el acto de enseñar, los CENTROS
EDUCATIVOS DE LA FAC proponemos trabajar un modelo apoyado en los
siguientes criterios:

 El análisis del concepto de ser humano que se pretende formar.


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Definir los principios y valores que resaltan la formación pluridimensional de


los estudiantes.
 Escribir el tipo de experiencia educativa que enfatizan los contenidos
curriculares
 Describir las regulaciones que permiten cualificar las interacciones entre el
educando y el educador en la perspectiva del logro de las metas de formación.
 El diseñar métodos y técnicas de enseñanza que puedan utilizarse en la
práctica como modelo de acción eficaz. (Buscar la trasformación y el
emprendimiento de los estudiantes a través del liderazgo el desarrollo
proactivo y el pensamiento divergente.

4.1 EL CONCEPTO DEL SER HUMANO QUE SE DESEA FORMAR:

Los centros educativos de la FAC, en su compromiso social con la Educación,


tienen como misión formar hombres y mujeres capaces de transformar la
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

sociedad, a través de su propia formación intelectual y humana, en la continua


relación, con sus semejantes y en el respeto e identidad con su colegio, ciudad y
país.

De esta manera deseamos formar un estudiante pluridimensional, que implica, la


vivencia de las dimensiones básicas del ser humano: cognitiva, socio afectiva,
comunicativa, corporal y estética, capaz de actuar de manera constructiva en la
sociedad democrática, que tenga el dominio de ciertos conocimientos, que
desarrolle ciertas competencias básicas y genere ambientes que favorezcan la
puesta en práctica de estas competencias.

Un estudiante que posea un conocimiento y que a la vez entienda, comprenda y


aplique para el ejercicio de la ciudadanía y que se apoye en las competencias
cognitivas donde el desarrollo de sus propios procesos mentales posibiliten el
pensamiento crítico y creativo en el ejercicio de la resolución de problemas en
forma efectiva.

Un estudiante GIMFA, capaz de ser competente emocionalmente, donde conozca


su interior, identifique y maneje sus propias emociones y la de los demás,
promulgue la empatía y desarrolle las competencias comunicativas ante el saber
escuchar, la asertividad y el liderazgo.

Un estudiante constructor de PAZ, competente en entornos sociales donde


genere ambientes propicios para establecer relaciones armónicas con los otros
que contribuya a organizar y llevar escenarios seguros y aptos para el aprendizaje,
viviendo los principios y valores institucionales.

Un estudiante respetuoso de los valores religiosos, de lo ético, lo moral, defensor


de la unidad familiar, cuidadoso del entorno y del medio ambiente.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Un estudiante que trabaje en comunidad creando “sentido de pertenencia” y


emplee herramientas para seguir creando comunidad. Generando aprendizajes
cooperativos definiendo metas grupales en lugar de metas individuales.

Un estudiante que impulse el sentido de pertenencia propio y el de los demás,


hacia la institución frente a la valoración, cuidado y respeto de la misma.

Un estudiante que se fortalezca cotidianamente en la actitud tecnológica, y se


acerque a la comprensión e interacción de una segunda lengua atendiendo los
procesos de: comprensión, reflexión e interacción.

4.2. DESCRIBIR EL TIPO DE EXPERIENCIA EDUCATIVA QUE ENFATIZAN


LOS CONTENIDOS CURRICULARES:

Desde el año 1965, cuando se creó el GIMNASIO MILITAR FAC, en la ciudad de


Bogotá, se quiso abrir un espacio para la educación en el desarrollo de la
dimensión tradicional, entendida como un proceso de transferencia de contenidos,
técnicas, métodos y operaciones de enseñanza y, cuyo propósito central es el de
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

transmitir conocimientos, habilidades y destrezas de unas disciplinas. En él el


trabajo individual, es el paradigma por excelencia, la automatización y el
enciclopedismo se convierten en las características distintivas de este modelo
formativo que da lugar a enfoques curriculares centrados en la difusión y
transmisión del discurso instruccional.

A continuación describiremos algunos momentos que han caracterizado el sistema


de enseñanza tradicional en el Gimnasio.

4.2.1 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

A través de estos 46 años de trabajo continuo del GIMFA podemos observar que
ha habido algunos cambios significativos en el diseño de la malla curricular en
cuanto a la organización de los planes de estudio y su correspondiente intensidad
horaria.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Del año 1965 a 1970 se inicia la EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA con un


promedio de 35 alumnos por curso. Se orientaron las áreas de – educación
religiosa y moral subdividida en religión e historia sagrada, 3 horas; lenguaje
castellano 10 horas subdivididas en 7 asignaturas a saber:
 Lectura/ escritura/ vocabulario/ fraseología/ composición/ gramática y
ortografía.
 Matemáticas: 6h dividida en aritmética y geometría.
 Estudios sociales: 5h dividida en historia, geografía, educación cívica y
urbanidad.
 Ciencias naturales: 3h
 Educación estética y manual: 3h divididas en música y canto 1h, dibujo 1h y
obras manuales 1h.
 Educación física: 3h dividida en danzas, gimnasia y juegos educativos.

En cuanto al comportamiento se evaluaba conducta y disciplina. Las otras


materias eran calificadas por asignaturas y por áreas.
Como novedad en este lapso está la asignatura de inglés que solo se les orientó
de 1965 a 1968, de ahí en adelante no aparece.

ALGUNOS CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN MATERIA CURRICULARA PARTIR


DE 1982
 Se incorporaron las áreas integradas a partir del1982.
 Se intensificó el dominio de una segunda lengua en el idioma Inglés, desde
el año 2003 con una intensidad horaria de 5 horas semanales.
 Se fortalece el área de Ciencias Naturales al incorporar una hora semanal
de química como asignatura complementaria.
 En el área de Sistemas se intensificó a dos horas semanales.
 Se complementa el área de Matemáticas con la introducción de la
Geometría como asignatura complementaria al área.
 Se ubica a docentes especializados en las áreas de Ciencias, Matemáticas
e Ingles con el ánimo de fortalecer los contenidos curriculares desde la
especialidad de las áreas.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Con el surgimiento de la ley 115 de 1994, se ubican los currículos de


Religión y Ética, como dos áreas independientes.

De esta manera se trabajaban 35h semanales así:

AREA-ASIGNATURA INTENSIDAD
HORARIA
Educación religiosa y moral 3. HRS
Lenguaje castellano 6 HGRS
Matemáticas 6 HRS
Estudios sociales 5 HRS
Ciencias naturales 3 HRS
Educación estética y manual 3 HRS
Educación física 3 HRS
Inglés 2 HRS.
Inglés, se incorpora al plan curricular desde el año 1978,
con una intensidad horaria de 2 hrs. semanales.

4.2.2 EN LA SECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

En el Gimnasio Militar Fuerza Aérea Colombiana Bogotá, inicia sus labores en el


año 1971 con los grados sextos, séptimos y octavos, con promedio de 30 alumnos
en la jornada de la mañana con una resolución de aprobación N. 5814 del 70 en el
ciclo básico de educación media emanada por el Ministerio de Educación Nacional
teniendo como base el siguiente plan de estudios:
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

INTENSIDAD
PLAN DE ESTUDIOS
HORARIA
Educación Religiosa y Moral 3
Español y Literatura 5
Aritmética y Geometría 4
Ciencias Naturales y Biológicas 2
Geografía 3
Geografía 4
Historia 3
Inglés 1
Educación Física 1
Educación Estética: dibujo, caligrafía, música y canto 5
Actividades coprogramáticas 1
Ahorro escolar 1
Artes industriales 2
Disciplina y Conducta

Esta Intensidad horaria y actividades académicas que prevalecieron hasta el año


1982 con variantes en actividades co-programáticas por actividades vocacionales.

En el año 1983 se inician labores en las 2 jornadas, mañana y tarde con igual
intensidad horaria. A partir de este año se llevaron las siguientes variantes en el
currículo:

AÑO ASIGNATURAS INTENSIDAD


198 Cátedra Bolivariana 1
3
198 Educación para la paz y la democracia 1
4
198 Comportamiento y salud 1
7
199 Constitución y Democracia 1
0

ALGUNOS CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN MATERIA CURRICULAR:


 En el año 1995 se inicia el trabajo por áreas fundamentales según la ley
115 de 1994 (Ley general de educación).
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Se unifica la jornada única en el año 1998 continuando con el trabajo por


áreas.
 Se han llevado a cabo intensificaciones en algunas áreas, a partir del año
2003 se intensifica el área de inglés, en el 2004 química a partir del año 5to
de primaria, en el mismo año física hasta el año 2006 y en el año 2002 las
actividades artísticas con activación y presentación de las veladas
artísticas.
 Al transcurrir la actividad académica en el Gimnasio se han efectuado
dichas intensificaciones con programación de 35 horas de clase a la
semana hasta el año 2007; en el año 2008 se trabajan 36 horas atendiendo
a la determinación de la Secretaría de Educación incluyéndose 1 hora de
cívica y urbanidad en todos los cursos.

4.2.3 EDUCACIÓN MEDIA VOCACIONAL

Años 1976 y 1977: durante estos dos años se tenían 5 bimestres con un valor de
20% cada uno, las materias y su intensidad horaria eran las siguientes:
ASIGNATURAS INTENSIDAD
Educación ética moral y religión 1hora
Filosofía 4 horas
Comportamiento y salud 2 horas
Español 5 horas
Francês 3 horas
Química 4 horas
Física 4 horas
Trigonometría (grado 10). Y análisis matemático en 11 3 horas
Ed. Física 2 horas
Estética (música 2 horas
Vocacionales (contabilidad) 5 horas
TOTAL 35 HORAS

.Año 1978 a 1982: se quitaron los 5 bimestres y se pasó a 4 periodos académicos


con un valor de 20% para cada uno y examen de mitad de año y final de año con
valores de 10% para cada examen.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Año 1983: se dictó 1 hora de Cátedra Bolivariana (200 años del nacimiento de
Bolívar) y 1 hora de cátedra de José Celestino Mutis (200 años de la expedición
botánica). Hasta ese año las notas se registraban a mano.

Año 1984: se empiezan las notas sistematizadas, español se reduce a 4 horas y


se dicta 1 hora para la paz y la democracia. Vocacionales comparten contabilidad
y estadística. En este año se termina la división en 4 periodos y los exámenes de
mitad y final de año.

Año 1985: se trabaja POR AREAS Los valores de los periodos son así: 1º-10%,
2º-20%, 3º- 30% y 4º-40%

Áreas:
AREA ASIGNATURAS INTENSIDAD
Química 4
Física 4
Comportamiento y
CIENCIAS NATURALES 2
Salud
MATEMATICAS 3
EDUCACION RELIGIOSA Y
1
MORAL
FILOSOFIA 4
SOCIALES (DEMOCRACIA Y
1
PAZ)
ESPAÑOL 4
FRANCÊS 3
Música 1
ED. ESTÉTICA
Dibujo 1
ED FISICA RECREACIÓN Y
2
DEPORTE
VOCACIONALES Y TECNICAS 5
TOTAL 35 HORAS

En 1986 Comportamiento y Salud (2h) pasa al área de Ciencias sociales, que se


complementa con Democracia (1h).se mantendrá este esquema hasta 1992.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

En 1993 en estos grados se quita el francés y se deja como única lengua


extranjera el inglés; para 1994 se dicta en vocacionales 1h de sistemas, en las
4hs restantes se dicta secretariado y contabilidad. En 1995 informática es un área
independiente con 2hs, la Educación religiosa y moral pasará a llamarse Ética y
valores humanos.

En 1996 Se presentan cambios significativos por la aplicación de la ley general


de educación: los periodos académicos tienen el mismo valor y las notas en
escala numérica se eliminan, dando paso a los valores conceptuales. Se
reorganizan las áreas así:
AREA ASIGNATURAS INTENSIDAD
Química 3
CIENCIAS NATURALES Física 3
Comportamiento y salud 1
Filosofia 3
CIENCIAS SOCIALES Constitución política y
2
democracia
Español 4
HUMANIDADES
Inglés 3
VOCACIONAL Y Informática 2
TECNICA Contabilidad 2
ED. ARTISTICA 2
ETICA Y VALORES
2
HUMANOS
ED. FISICA
RECREACIÓN Y 2
DEPORTE
EDUCACION
1
RELIGIOSA
MATEMATICAS 5
TOTAL 35 HORAS

En 1997 se mantiene el mismo esquema, en 1998 Español e Inglés tienen cada


una intensidad horaria de 5hs.Para 1998, 1999 y 2000 se le da un gran despliegue
a las horas lúdicas teniendo ocho horas de clase (educación artística, artes
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

plásticas, teatro y danzas). En 2001 ya no se dicta Comportamiento y salud, y se


sube la intensidad en Química y Física. Entre los años 2002, 2003 y 2004 no hay
cambios significativos, únicamente se baja la intensidad de las lúdicas e
informática pasa a ser un área independiente.

En el 2005 se incorporan 3 materias para sus respectivas áreas:


Biología (1h) para el área de Ciencias naturales, Estadística (1h) para el área de
matemáticas y Sociales (1h) para el área de Ciencias Sociales. Esto se conserva
durante el 2006. En el 2007 filosofía pasa a ser un área independiente y
finalmente en el 2008 se incorpora Cívica y urbanidad en el área de Ciencias
Sociales, quedando el área con 3 materias: Ciencias políticas, sociales y cívica
con una intensidad de una hora cada materia.

Después de realizar el recorrido histórico que ha tenido la institución en los


diferentes niveles, podemos concluir que tenemos tres momentos importantes en
la construcción de un verdadero derrotero educativo: 1. La aplicación del esquema
conocido como Escuela Tradicional, 2. la expedición de la ley general de
educación en el año 1994, la cual nos pone en situación y genera el 3er.
Momento que es por el que estamos atravesando que se podría llamar
“Búsqueda y Experimentación”.

4.2.4 PRIMER MOMENTO: LA ESCUELA TRADICIONAL.

Se inicia desde la fundación del Gimnasia y se mantiene a lo largo de tres


décadas y siete años aproximadamente, en este enfoque se enfatizan procesos EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
FUNCIÓN DE LA ESCUELA
FUNCIÓN DE LA ESCUELA
ESCUELA TRADICIONAL El alumno repite de memoria y

repetitivos, mecánicos e impositivos donde el maestro es la máxima autoridad y el


El alumno repitela de memoria y
La escuela es la institución mecánicamente información
La escuela es la institución mecánicamente la información
social encargada de transmitir requerida en las preguntas que
social encargada ode saberes
transmitir requerida en las preguntas que
los contenidos le hace el maestro
los contenidos o saberes le hace el maestro
específicos y las valoraciones generalmente en exámenes
específicos y las valoraciones generalmente en exámenes

estudiante se convierte en un receptor pasivo y conformista a la luz de los criterios


aceptadas tradicionalmente de programados de forma
aceptadas tradicionalmente de programados de forma
una manera sistemática y sistemática.
una manera sistemática y sistemática.
acumulativa de generación en
acumulativa de generación en
generación.
generación.

evaluativos del docente que le mide sus


FUNCIÓN DEL MAESTRO
FUNCIÓN DEL MAESTRO
resultados.
PARADIGMA
FORMAS DE ENSEÑANZA
FORMAS DE ENSEÑANZA
La clase – conferencia como la
La clase – conferencia como la
El maestro es el eje del proceso forma organizada de relación
El maestro es el eje del proceso forma organizada de relación
educativo, es el depositario del maestro – estudiante en el
educativo, es el depositario del maestro – estudiante en el
saber que transmite el alumno. proceso docente-educativo, en
saber que transmite el alumno.
El maestro elige contenidos El niño es una tábula rasa un
proceso docente-educativo, en
sitio y momento
El maestro elige contenidos un sitio y momento
prescribe,
prescribe,
repite.
disciplina,
disciplina,
educa,
educa, sobre la que se van determinado. Siendo la clase el
determinado. Siendo la clase el
esquema ideal no se utilizan
repite. esquema ideal no se utilizan
imponiendo desde el exterior recursos ni formas que se
recursos ni formas que se
salgan de ella.
contenidos específicos salgan de ella.

FUNCIÓN DEL ESTUDIANTE


FUNCIÓN DEL ESTUDIANTE preestablecidos. MEDIOS
MEDIOS
El estudiante sigue las Los recursos didácticos deben
El estudiante sigueacata las Los recursos didácticos deben
prescripciones, escucha, ser lo más parecido a lo real,
prescripciones, escucha, acata ser lo más parecido a lo real,
las normas y recibe la para facilitar la percepción de
las normas y recibe la para facilitar la percepción de
educación; es acumulador y manera que su presentación
educación; es acumulador y manera que su presentación
reproductor de saberes no reiterada conduzca a la
reproductorpordeél, saberes no reiterada conduzca a la
elaborados y de los formación de imágenes
elaborados por él, y de los formación de imágenes
cuales en muchas ocasiones no mentales que garanticen el
cuales en muchas ocasiones no mentales que garanticen el
son de su interés. aprendizaje.
son de su interés. aprendizaje.

OBJETIVOS CONTENIDO MÉTODOS


OBJETIVOS CONTENIDO MÉTODOS
La finalidad o propósito es dotar Los contenidos curriculares El maestro expone de manera
La finalidad o propósito es dotar Los contenidos curriculares El maestro expone de manera
a los estudiantes de los están constituidos o dados por oral y visual los saberes,
a los estudiantes de los están constituidos o dados por oral y visual los saberes,
contenidos o saberes las normatividad y se basa en reiterada, continua y
contenidos o saberes las normatividad y se basa en reiterada, continua y
enciclopédicos acumulados por conocimientos específicos ya sucesivamente. Los
enciclopédicos acumulados por conocimientos específicos ya sucesivamente. Los
siglos por la sociedad y, de las elaborados y trasmitidos de conocimientos son de carácter
siglos por la sociedad y, de las elaborados y trasmitidos de conocimientos son de carácter
valoraciones, creencias y generación en generación. acumulativo. Las clases son
valoraciones, creencias y generación en generación. acumulativo. Las clases son
esquemas aceptados magistrales.
esquemas aceptados magistrales.
tradicionalmente.
tradicionalmente.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

4.2.5 SEGUNDO MOMENTO: LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 1994.

Con la expedición de la ley 115 en 1994 en Colombia la educación se debe


replantear el enfoque, métodos y formas de evaluación que exige la educación
preescolar, básica y media, para ello la ley platea los nuevos objetivos que deben
regulas los distintos niveles en materia de educación. el siguiente articulado
permite evidenciar esa intensión:

Artículo 15. Definición del Educación Preescolar.


La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo
integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y
espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.

Artículo 16. Objetivos específicos de la educación preescolar.


a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así
como la adquisición de su identidad y autonomía.
b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la
motricidad, el aprestamiento y la motivación para al lecto-escritura y para las
soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la
edad, como también de su capacidad de aprendizaje.
d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y


comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de
acuerdo a las normas del respeto, solidaridad y convivencia.
f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural,
familiar y social.
h. El reconocimiento de la dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento.
i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para
mejorar la calidad de vida de los niños en su medio.
j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden
que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Artículo 19. Definición y duración de la educación básica.


La educación básica obligatoria corresponde a la identificada en el artículo 356 de
la Constitución Política como educación primaria y secundaria, comprende nueve
grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado por las áreas
fundamentales del conocimiento y de la actividad humana.

Artículo 20. Objetivos generales de la educación básica:


a. Proporcionar la formación general mediante el acceso, de manera crítica y
creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de
sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare
al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su
vinculación con la sociedad y el trabajo.
b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente.
c. Ampliar y profundizar el razonamiento lógico y analítico para la interpretación
y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.
d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para
consolidar valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la


cooperación y la ayuda mutua.
e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la practica investigativa.
f. Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo
humano.

Los artículos 21 (ciclo primaria) y 22 (ciclo de básica secundaria) cada uno define
15 objetivos específicos dentro de cada ciclo.

Artículo 31. La educación media.


Para el logro de los objetivos específicos de la educación media académica serán
obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un nivel
más avanzado, además de las ciencias económicas, políticas y filosofía.
Los colegios deben garantizar que los estudiantes “puedan intensificar, entre
otros, en ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, arte o lenguas
extranjeras, de acuerdo con sus vocación e intereses, como orientación a la
carrera que vayan a escoger en la educación superior”.

4.2.6 TERCER MOMENTO: BÚSQUEDA Y EXPERIMENTACIÓN.

Después de la promulgación de la ley general de educación en el 1994,


transcurrieron varios años y por ley lógicamente, nos fuimos acercando
someramente a la aplicación de la misma; pero XX sólo con la llegada del Sra.
Coronel Martha Caina que la institución incursiona en una etapa de búsqueda y
experimentación pedagógica que redunda en el beneficio de toda la comunidad
en general. Esta búsqueda se evidencia en la planeación, organización y
ejecución de los distintos CONGRESOS PEDAGÓGICOS que se han efectuado
desde el año 2003. A continuación presentamos las temáticas de estos
encuentros y los aportes más importantes.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

4.2.6.1 PRIMER CONGRESO PEDAGÓGICO 2003 “RETOS DE LA EDUCACIÓN


SIGLO XXI”

En dicho congreso se realizó una revisión general de tendencias y posturas


pedagógicas modernas concentradas en charlas como:
1. Políticas de calidad dentro de la revolución educativa,
por el Dr. Héctor Fernández.
2. Colegios de calidad un enfoque humano hacia el éxito
educativo, por el Dr. Juan Pablo Aljure León.
3. Desarrollo de competencias hacia la calidad
educativa, por la Dra. Martha Castillo Ballén.
4. Recuperación de la ternura en situaciones límites, por
la Dra. Helena Combariza de Vallejo.
5. Competencias laborales en los diferentes ciclos
educativos, por la Dra. Imelda Martínez.
6. El Marketing h de rompimiento, hacia una revolución educativa; por el Dr. Silvio
Franco.
7. Tendencias pedagógicas de la educación del siglo XXI, por el Dr. Elías
Guevara.

Para finalizar el congreso se realizó, a partir de las conferencias anteriores un


panel llamado “Qué necesita el estudiante de hoy para ser competente en el
mañana” en dicho espacio se analizaron aspectos como el Bilingüismo, la
tecnología y los retos de la academia, que resultaron muy importantes para dar los
primeros pasos para llegar a la formulación de un modelo cercano a nuestros
intereses.

4.2.6.2. SEGUNDO CONGRESO PEDAGÓGICO 2004 “LA EDUCACIÓN, UNA


PRÁCTICA TRANSFORMADORA”
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

En este congreso se realizaron cuatro conferencias que desarrollaron temas


particulares a saber:

1. La educación y la creación de riquezas, por el Dr. José Bernardo Toro.


2. Nuevos fundamentos para una escuela y una pedagogía transformadora,
por el Dr. Giovanni Lafrancesco.
3. Condiciones institucionales que favorecen las competencias laborales en la
educación, por el Dr. Pedro Luque.
4. Competencias ciudadanas, por la Dra. Juana Inés Díaz Tafur.

Este congreso tuvo como temática central de la pedagogía transformadora.

4.2.6.3 TERCER CONGRESO PEDAGÓGICO 2005 “DIDÁCTICAS Y


PEDAGOGÍAS CONTEMPORÁNEAS”
Este congreso giró alrededor de dos temáticas o posturas
pedagógicas muy particulares:

1. PEDAGOGÍA PROBLÉMICA y su relación con el


aprendizaje significativo, la construcción del conocimiento
y la enseñanza por investigación, por el dr. Néstor Hugo
Bravo Salinas.
2. La PEDAGOGÍA AFECTIVA y su relación con el
desarrollo de la inteligencia emocional, por el Dr. Miguel
de Zubiría Samper.

4.2.6.4 CUARTO CONGRESO PEDAGÓGICO 2006 “PEDAGOGÍAS


LUDOCREATIVA Y EXPERIENCIAL UNA OPORTUNIDAD PARA
EXPERIMENTAR, DESCUBRIR, INNOVAR Y DISFRUTAR EL APRENDIZAJE”

Este congreso se concentró en la conferencia


PEDAGOGÍA LUDOCREATIVA desarrollada por los
doctores Jaime Sarmiento Lozano y Germán Pilonieta,
quienes además realizaron un taller pertinente con el
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

tema. Se analizó la postura de la PEDAGOGÍA EXPERIENCIAL Y LA


MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL COGNITIVA.

4.2.6.5 QUINTO CONGRESO PEDAGÓGICO 2007 “BACHILLERATO


INTERNACIONAL (IB) Y LA EVALUACIÓN DESDE ESTA PERSPECTIVA”

En este congreso se desarrolló inicialmente una


conferencia donde la Dra. Mary Anne McDanel de García
habló acerca de las generalidades del Bachillerato
internacional. Participó además el Dr. Walter Nagles quien
abordó la temática de los estándares internacionales del
IB, la evaluación curricular en Colombia frente a la
evaluación internacional.

4.2.6.6 SEXTO CONGRESO PEDAGÓGICO 2008


“INNOVACIONES PEDAGÓGICAS: FORTALECIENDO
LA LABOR EDUCATIVA DEL FUTURO”
Este congreso tuvo tres temáticas muy particulares e
interesantes:

 Bachillerato internacional (ib) taller introductorio


programa del diploma.
 Modelo pedagógico “enseñanza para la comprensión-epc”
 Propuesta para la incorporación de elementos de biotecnología en la
educación básica y media.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

La primera temática dio continuidad a un quinto congreso que manejó el IB


realizando un análisis pormenorizado de la posibilidad de adoptar este sistema en
el colegio.

Por lo anterior se evidencia en el desarrollo de seis congresos pedagógicos la


búsqueda permanente de nuevas posturas pedagógicas que nos conduzcan a
encontrar un modelo claro para la institución, que se involucre en el esquema del
mundo contemporáneo marcado por la globalización, el conocimiento de las
lenguas, el dominio de las TICS; y además con un derrotero pedagógico que es
complejo encontrar, pero que debe ser acorde a una comunidad particular cuyo
propósito es mejorar su nivel de vida, pero específicamente su formación integral.

Por tanto asumimos un enfoque que reclama la construcción colectiva del


conocimiento que busca formar una comunidad de aprendizaje y el desarrollo de
la práctica reflexiva fundamentando su acción curricular en las siguientes
premisas

4.2.6.7 SEPTIMO CONGRESO PEDAGÓGICO 2009 “PEDAGOGÍA DE LA


HUMANIZACIÓN Y EPC”

El VII-COGRESO PEDAGÓGICO DICEF, tuvo como


temática principal LA PEDAGOGÍA DE LA
HUMANIZACIÓN y la continuación del enfoque
pedagógico “ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN”.
Los objetivos fueron:

 Generar un proceso de sensibilización y


compromiso con una educación centrada en el buen trato y en la
administración de conocimiento a partir del diseño, ejecución y evaluación
de proyectos de convivencia y de innovación educativa
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Dar continuidad al enfoque pedagógico ENSEÑANZA PARA LA


COMPRENSIÓN "EPC", para establecer herramientas necesarias con el fin
de implementar con creatividad esta metodología de aprendizaje en cada
Institución, de acuerdo a las características específicas de cada
comunidad.

4.2.6.8 OCTAVO CONGRESO PEDAGÓGICO 2010 “PEDAGOGÍA DE LA


HUMANIZACIÓN, ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS, UNA PERSPECTIVA
EDUCATIVA CENTRADA EN EL BUEN TRATO”.

El VIII congreso pedagógico DICEF, tuvo como temática


la Pedagogía de la Humanización Estrategias y
Herramientas. Una perspectiva educativa centrada en el
buen trato. Con el objetivo de:
 Comprender y aplicar una serie de estrategias,
herramientas y recursos para hacer posible la
aplicación de la PEDAGOGIA DE LA
HUMANIZACIÓN en los gimnasios de la fuerza
aérea colombiana, a través del buen trato en el ámbito educativo, y mediante
procesos de comprensión, interpretación, confrontación, análisis e innovación.

La temática dio un sentido y una reforma de la pedagogía de la humanización.


Sus fundamentos, sentidos y significados. Las herramientas y las estrategias
para la gestión del conocimiento desde un enfoque centrado en la pedagogía
de la humanización y las herramientas para una evaluación que aplica
procesos de humanización: auto-evaluación, co-evaluación.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

4.2.6.9 NOVENO CONGRESO PEDAGÓGICO 2011 “DIDÁCTICA EN


PEDAGOGIA DE LA FORMACION PLURIDIMENCIONAL”

El IX congreso pedagógico DICEF, con la temática


DIDÁCTICA EN PEDAGOGÍA DE LA FORMACIÓN
PLURIDIMENSIONAL. Herramientas y estrategias
fundamentales en la pedagogía de la humanización.

Se centró tanto en la perspectiva educativa de la


pedagogía de la formación pluridimensional como en la
pedagogía de la humanización, es clave desarrollar
procesos educativos centrados en el buen trato, en la interlocución, el
compromiso con el conocimiento, la innovación, la capacidad de negociación y
concertación. Son compromisos de ambas perspectivas educativas.

La pedagogía de la humanización posee una serie de estrategias,


herramientas metodológicas, actividades que sin duda, son de gran utilidad en
la perspectiva educativa pedagogía de la formación pluridimensional. Por lo
tanto, en este IX-congreso pedagógico, los participantes tendrán la oportunidad
de interactuar con una serie de herramientas como son: la red de problemas,
grupo colaborativo de trabajo, plan lector humanizador, el mandala, la uve
heurística, momentos de un proyecto, circulo de preguntas y componentes de
un proyecto pedagógico, entre otros. Donde se plantean los objetivos
primordiales para este congreso como:

 Determinar un conjunto de teorías, reflexiones y estrategias


pedagógicas de la formación pluridimensional en la interacción escolar.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Interiorizar una serie de herramientas pedagógicas fundamentales por la


pedagogía de la humanización, mediante la puesta en escena de las
mismas para su aplicación cotidiana con la pedagogía pluridimensional.

Se vivencia en este congreso la pedagogía de la formación pluridimensional, sus


componentes fundamentales desde las perspectivas educativas, sus teorías,
herramientas y estrategias de los gimnasios de la fuerza aérea colombiana.
aplicando toda la formación pluridimensional a la interacción social y emocional a
través de actividades, herramientas gestión del conocimiento y evaluación en la
perspectiva educativa pedagógica de la formación pluridimensional.

4.2.6.10 X CONGRESO PEDAGOGICO DICEF 2012 “Transformación de la


práctica pedagógica para una educación de calidad”

El décimo congreso pedagógico DICEF reunió a la comunidad educativa de los


diferentes Gimnasios de la fuerza aérea los días 19 y 20
de Junio de 2012, buscando como objetivo principal
generar un proceso de sensibilización y compromiso con
una educación centrada en la transformación de la
practica pedagógica, con el fin de diseñar didácticas y
generar espacios que permitan fortalecer los procesos de
motivación e innovación educativas en los diversos
campos de la educación.

El llamado para estos días fue el de aprender de lo diferente, ensanchando los


límites de nuestra mente para aumentar nuestra capacidad de recibir y de dar. El
reto que nos .plantea hoy una educación humanista en este mundo plural, es el de
encontrar nuevos caminos para seguir apostando por el valor de cada persona y
su crecimiento integral.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Este evento pudo ser realizado gracias a la colaboración y respaldo del Comando
de la Fuerza Aérea Colombiana, a la Jefatura de Desarrollo Humano, a la Jefatura
de Educación Aeronáutica, al grupo de asesores DICEF y al Gimnasio Militar FAC
Bogotá. Quienes apostaron por la materialización de este congreso.

 Currículo que se organiza alrededor de las competencias,


propendiendo por la formación pluridimensional del estudiante:

En los centros educativos de la FAC formaremos en competencias básicas:


cognitiva, comunicativa, social, tecnológica y capacidad de cambio; competencias
laborales: emprendimiento, trabajo en equipo, gestión de recursos y gestión del
conocimiento y competencias específicas: las inherentes a cada área del
conocimiento a nuestros estudiantes con el ánimo de crear personas autónomas
que asuman y enfrenten retos en los cambios de aprendizaje, que aprendan a
aprender, a pensar y a ser críticos, a partir de diseños curriculares que
identifiquen las competencias y aunque para algunos se trata de un simple cambio
de nombre ( competencias en lugar de objetivos), lo cierto es que la selección de
los saberes (asignaturas) y de las estrategias pedagógicas (metodologías)
comienza a realizarse en función de lo que el alumno debe hacer con el
conocimiento ; en consecuencia los contenidos dejan de ser fines y ahora son
asumidos como medios para el desarrollo de las competencias

 Currículo que ponga al estudiante en el centro de la interacción


pedagógica y que potencie el trabajo cooperativo: el aprendizaje
cooperativo es una estrategia pedagógica que tiene como objetivo promover el
trabajo en grupo de los estudiantes, para que puedan alcanzar un objetivo
común, que no solamente beneficie a cada miembro del grupo en particular
sino que también sea valioso el grupo en general. Esta estrategia permite
optimizar el aprendizaje de todos los alumnos, a la vez que favorece las
relacione.s entre ellas y la valoración de la diversidad
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

( Johnson, 1998, “ Cooperation in the classroom).

 Currículo que busque la transversalidad: la transversalidad es un


enfoque que busca aportar a la formación integral de los estudiantes en los
dominios cognoscitivos, procedimental y actitudinal; en los ámbitos del ser,
saber y saber hacer, a través de los procesos educativos de tal manera que los
estudiantes sean capaces de responder críticamente a los desafíos históricos,
sociales y culturales de la sociedad en la que se encuentran inmersos. La
propuesta entonces, se enfatiza en el desarrollo de competencias con las
áreas académicas.

 Currículo que articule diferentes escenarios de enseñanza y


aprendizaje y que incentiven el uso de las tecnologías informáticas y de
comunicación (TIC).

Dando respuesta al programa de bilingüismo propuesto por el ministerio de


educación nacional, y teniendo como antecedente el programa Bogotá Bilingüe
que buscaba fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras en la capital como
eje principal, y el territorio nacional subsidiariamente, genero cambios
importantes en su estructura curricular.

Es así que en el año 2004 debido a la unificación de los colegios FAC (DICEF),
y la importancia del inglés como idioma global los programas curriculares se
consolidaron en uno solo, conservando los estándares y competencias
particulares emanadas por el MEN para cada área desde entonces se tomo la
decisión de que el área de inglés fuera el énfasis común para los colegios
DICEF, dando como resultado la siguiente distribución:

Preescolar 4 horas
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Primaria 7 horas
Básica secundaria 6 horas
Media Vocacional 5 horas

Consecuentemente se creó la necesidad de aumentar el número de docentes,


que actualmente consta de 8 profesores especialistas en el área que preparan
a estudiantes adoptando los niveles establecidos por el Marco Común Europeo
de Referencia para la enseñanza del inglés.

El reflejo de la gestión anterior ha dado resultados importantes como los


obtenidos en las pruebas de estado ICFES en los últimos años, posicionando
al GIMFA y demás colegios FAC en un lugar preponderante.
 Y un Currículo que ubique el énfasis curricular en áreas de interés de
la comunidad
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Desde esta perspectiva, el enfoque de la transmisión de conocimiento se ve


debilitada por una acción de participación, de cambios conceptuales, de formas
diferentes de concebir la realidad, de la búsqueda constante en la transformación
de los ambientes de aprendizaje, de generar metodologías activo-participativas no
directivas, de generar mentes abiertas, criticas y espontáneas capaces de asumir
retos como el de enfrentar procesos relacionados con la Interdisciplinariedad, la
transversalidad, la formación y la evaluación por competencias.

4.3 DESCRIBIR LAS REGULACIONES QUE PERMITEN CUALIFICAR LAS


INTERACCIONES ENTRE EL EDUCANDO Y EL EDUCADOR EN LA
PERSPECTIVA DEL LOGRO DE LAS METAS DE FORMACIÓN

APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISMO
SIGNIFICATIVO

METACOGNICIÓN

FUNDAMENTACIÓN
PEDAGÓGICA

PEDAGOGÍA DE LA APRENDIZAJE
HUMANIZACIÓN COLABORATIVO

PEDAGOGÍA DEL
CUIDADO
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

En los centros educativos de la FAC, se interactúa en un ambiente de armonía,


comprensión de la realidad del otro, de respeto, solidaridad, cordialidad,
convivencia pacífica y buen trato. Estamos de acuerdo con la relación docente
estudiante que propone el constructivismo, en la que el docente es una autoridad
por su saber y madurez mental, respeta el saber de cada uno de sus estudiantes y
genera procesos de interlocución, negociación y concertación.

Para nosotros como institución educativa es importante crear espacios de


interacción entre los docentes y los estudiantes, una vez que se mantenga una
buena comunicación, con el fin de facilitar el entendimiento, y se pueda expresar
los pensamientos, sentimientos y emociones mutuamente, donde la importancia
de dichas relaciones radican en el desarrollo de tres elementos fundamentales:
UNO: las relaciones de cuidado. DOS: la disciplina Positiva, y TRES: la
escuela democrática.

  LAS RELACIONES DE CUIDADO: Para el Gimnasio –Militar FAC


Bogotá, las relaciones de cuidado 1, cobran un papel trascendental para la
construcción del respeto mutuo. Este nace de la necesidad que tenemos del
apoyo de otros para hacer frente a los retos y demandas que se encuentran a
lo largo de la vida escolar. En la medida que se reciba ese apoyo se van
estableciendo relaciones afectivas y se responde de manera recíproca hacia

1
Noddings, N (2002). Education moral people: A caring alternative to carácter education. New york:teachers
College Press
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

aquellos que atiendan esas necesidades; luego, estaremos en capacidad de


extender esa actitud de cuidado hacia otras personas.

Con el fin de establecer relaciones de cuidado se requiere estar muy atento a


las necesidades e intereses del otro y responder a esas necesidades. En el
aula estas relaciones se manifiestan en las ocasiones, por ejemplo, en las que
un estudiante se le escucha cuando quiere expresar una opinión , se le permite
participar voluntariamente en una actividad, se le responde a sus inquietudes o
se les reconoce sus aportes a la clase.

De esta manera es política de la calidad del Gimnasio Militar formar


pluridimensionalmente al estudiante, por ello se fundamenta en las relaciones
de cuidado ya que fortalece un clima escolar, donde las condiciones de
convivencia entre todos los miembros de la comunidad tengan la capacidad de
construir relaciones de solidaridad, respeto y valoración entre todos y en el
desarrollo de modelos de dirección que propicien la participación contemplados
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

en los modelos de Nel Noddings y Lawrence Kohlberg de acuerdo a sus


planteamientos2:

NEL NODDINGS

ETICA DEL
CARIÑO

PROPONE CUATRO ESTRATEGIAS

SER EJEMPLO DIALOGO MOTIVACION PRACTICA

EL EDUCADOR EL EDUCADOR MOTIVAR A APRENDER


DA EJEMPLO PROPICIA LOS HACIENDO
DE CARIÑO DIALOGO ESTUDIANTES,
ABIERTO Y ACEPTANDO
HONESTO. QUE ESTAN EN
CAPAZ DE UNA APRENDER A
ESCUCHAR Y BUSQUEDA DE CUIDAR A
COMPRENDER SI MISMOS OTROS
LOS
SENTIMIENTOS
DE LOS LAWURENCE KOHLBERG
ESTUDIANTES
COMPETENCIAS
CIUDADANAS
EL DESARROLLO
MORAL DE LA
PERSONA PASA POR
TRES NIVELES

PRECONVENCIONAL CONVENCIONAL ACEPTACION DE LOS


PRINCIPIOS MORALES
GENERALES
LOS NORMAS SON UNA IDENTIFICACION CON
REALIDAD EXTERNA EL GRUPO POSTCONVENCIONAL

INTEGRA DOS INTEGRA DOS INTEGRA DOS


ESTADIOS ESTADIOS ESTADIOS

OBEDIENCIA Y FAVORECER EXPECTATIVAS NORMAS DERECHOS


MIEDO AL LOS PROPIOS INTERPERSON SOCIALES PRIORITARIOS
CASTIGO INTERESES ALES ESTABLECIDAS Y CONTRATO
SOCIAL
2
Noddings, N (2002). Education moral people: A caring alternative to carácter education. New york:teachers
College Press NORMAS NORMAS SER CUMPLIR LAS APERTURA AL
DETERMINADAS INDIVIDUALES ACEPTADOS Y NORMAS MUNDO
HETERONOMIA AMADOS SOCIALES
PARA
PRIMAN LOS
PROPORCIONA
PROPIO DE LA DERECHOS
R UN BIEN
INFANCIA HUMANOS
COMUN

AUTONOMIA
MORAL
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

En un contexto como este, es claro que nuestro rol principal en el Gimnasio


Militar es el cuidado, entendido como el conjunto de acciones positivas que
aseguren una mejoría en la calidad de vida de los estudiantes. Es justamente en
este contexto donde se puede entender plenamente lo que significa el derecho a
la educación. Para lograr buenos resultados en el aprendizaje es necesario
asegurar un entorno amable que motive a los estudiantes, que les provea
condiciones afectivas positivas, que les permita establecer relaciones de confianza
entre ellos y con los adultos que los acompañan en su proceso de desarrollo.

Una característica principal de los estudiantes del Gimnasio Militar es que vienen
de un contexto familiar y social diferente que pesa mucho en sus comportamientos
y actitudes. Es precisamente por esto que el proceso de formación de ellos debe
hacerse bajo la perspectiva ética del cuidado, ya que el objetivo de la educación
formal es asegurar su bienestar cotidiano y, además, permitirles el desarrollo de
sus facultades, pero siempre teniendo en cuenta sus limitaciones y dificultades
personales y sociales.

En el mundo escolar esta concepción debe tener manifestaciones concretas que


sean capaces de generar un ambiente de convivencia que genere seguridad y
confianza en todos los miembros de la comunidad educativa. El Gimnasio Militar a
partir del año 2008, liderados por las Áreas de Religión y Ética y Valores crearon
dinámicas y actividades encaminadas a que los estudiantes de los grados
superiores asumieran su responsabilidad de cuidar a los más pequeños, llamando
este proyecto con PLAN PADRINO con el fin de eliminar muchos elementos de
conflicto e inseguridad suscitados por conductas agresivas como el “matoneo”, la
exclusión y discriminación entre compañeros o diversas formas de abuso que
suelen presentarse entre adolescentes.

Para lograr este propósito, que conduce a fortalecer relaciones interpersonales,


valoración mutua y actitudes solidarias implica el diseño de actividades que
faciliten el conocimiento entre niños, niñas, jóvenes, maestros, directivos. Otras
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Áreas del conocimiento como Educación Física y Artística desarrollan su


proyectos en Jornadas deportivas como la Copa Amistad GIMFA y los Juegos
Intercursos y la Velada Artística que se ha implementado en los últimos 8 años
abriendo espacio a una participación masiva de la Comunidad GIMFA,
promoviendo el conocimiento entre estudiantes y maestros y afianzando los
vínculos interpersonales, facilitando nuevas formas de relación y fomentando
valores de solidaridad, respeto y valoración de las diferencias.

El Gimnasio Militar también se ocupa del cuidado del cuerpo y la mente de su


comunidad educativa. Por medio de el Departamento de Psicología y el Área de
Ciencias Naturales se realizan talleres enfocados al autocuidado en relación con
su sexualidad, conozcan su cuerpo para identificar eventuales situaciones de mal
funcionamiento o enfermedad, conozcan los riesgos del consumo de diversas
sustancias que pueden perjudicar la salud y desarrollen un sentido de solidaridad
y respeto hacia sus compañeros en lo que se refiere al cuidado del cuerpo.

El cuidado de la mente, se relaciona con el aprendizaje, con la motivación para


encontrar aquello que cada quien tiene como su propio talento. Bajo la concepción
del cuidado se reorientan muchas actividades académicas , así como búsquedas
novedosas que motiven al estudio y la responsabilidad que esto conlleva, creando
nuevas estrategias implementadas por la Coordinación Académica como es el
S.O.S académico, herramienta pedagógica implementada para prevenir
reprobaciones escolares y fortalecer la comunicación con padres y estudiantes, en
aras de diseñar acciones y planes de mejoramiento llevadas a cabo para superar
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

dificultades académicas presentadas en el seguimiento escolar. También se


relaciona con modelos flexibles de evaluación.

El reto pedagógico es muy interesante, y supone nuevas maneras de trabajo en el


aula, nuevos enfoques de la evaluación, de tal modo que ella esté orientada a
descubrir fortalezas antes que a identificar vacíos, aprovechamiento de otros
espacios de aprendizajes donde se complementen los diversos estudiantes,
trabajo por proyectos.

Esto sólo es posible cuando se estimula la participación de maestros y


estudiantes, más allá de las formalidades. Es importante la constitución de los
órganos colegiados del colegio (consejo directivo, consejo académico, personero
de estudiantes, representantes de curso, consejo de padres de familia), pero no es
suficiente si esos organismos definidos por la ley no operan de manera adecuada.
Además de estos mecanismos es posible que el colegio tenga comités de
deportes, de cultura, de convivencia, de prevención de desastres, de proyectos
científicos, de comunicaciones, de relaciones con la comunidad, de escuela-
ciudad. Mientras más grupos de participación haya en un colegio más oportunidad
tendrán los estudiantes y maestros de ofrecer sus iniciativas para el provecho de
toda la comunidad.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

4.3.1 RELACIONES DE CUIDADO EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS


CIUDADANAS

Es nuestro compromiso formar ciudadanos que reflexionen sobre sus intereses y


las consecuencias de sus acciones convirtiéndose en personas justas y
participativas. Desarrollando habilidades comunicativas necesarias para una
buena convivencia, el respeto por las demás personas, valorando la pluralidad y
las diferencias, dando paso a una persona que participa con propuestas y
acciones.

Debemos desarrollar competencias ciudadanas en la Institución para fortalecer la


democracia formando personas seguras de sí mismas y que confíen en los
demás, que resuelvan conflictos por medio de acuerdos y pactos antes que la
agresión e intimidación. Dentro de las Competencias Ciudadanas nos centraremos
en:

4.3.1.1 COMPETENCIAS EMOCIONALES

Son las habilidades necesarias para identificar las emociones propias y de otros,
en estas relaciones es necesario una coordinación emocional en donde ambas
partes permanecen atentas a las necesidades de la otra persona.

4.3.1.2 COMPETENCIAS COGNITIVAS

Capacidad para realizar ejercicios mentales, personas que tienen orientación


interpersonal ya que continuamente están procurando entender a los demás.

En el desarrollo académico es importante el cuidado de la mente, que se relaciona


con el aprendizaje, con la motivación para encontrar aquello que cada quien tiene
como su propio talento. Bajo la concepción del cuidado se pueden reorientar
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

muchas actividades académicas, así como búsquedas novedosas que motiven al


estudio. También debe relacionarse con modelos flexibles de evaluación.
Se maneja un clima escolar de cuidado hacia los otros, se construye y reconstruye
afectos y vínculos entre:

 Maestros y Directivos
 Maestros y estudiantes
 Entre los estudiantes mayores y los más pequeños
 Entre Padres de Familia y Maestros.
 Entre compañeros.
 Es indispensable que desde niños, los estudiantes aprendan que la
solidaridad es una relación de cuidado mutuo.

4.3.1.3 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con otras


personas. Escuchar activamente y expresarse de manera asertiva.

Se deben transformar las relaciones de poder en el aula, hacia una de naturaleza


dialógica / argumentativa, que es una práctica que desarrolla la inteligencia moral
y ética pues el verdadero diálogo sólo es posible entre iguales y el diálogo es
precondición de la construcción del conocimiento.

El educador debe crear un ambiente con condiciones favorables para que se dé el


diálogo entre iguales.

La institución educativa es un sitio privilegiado para la formación de relaciones de


cuidado. Son espacios de formación donde los estudiantes aprenden nuevas
estrategias y habilidades para relacionarse con otros adultos y pares.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

La Institución debe favorecer este tipo de relaciones de cuidado ofreciendo


espacios estimulantes para los estudiantes y puedan enfrentarse a sus propios
retos.

Manejaremos algunas estrategias para establecer relaciones de cuidado en el


aula:

 Construcción colectiva de normas y acuerdos: Es importante que las normas


sean concertadas con los estudiantes para que estos se apropien de ellas, ya
que si son dados por los docentes las sentirán impuestas y externas y será
más difícil acatarlas.
 Prevención de la intimidación. Favorecer un clima de solidaridad y colaboración
fomentando la integración de los estudiantes que sean excluidos.
 Estrategias Pedagógicas: El trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo
mejoran significativamente en la construcción de relaciones de cuidado y
favoreciendo también el aprendizaje académico.
 La Evaluación: El aprendizaje de las áreas académicas puede verse favorecido
si los estudiantes tienen la oportunidad de identificar tanto los desempeños
que están alcanzando como lo que no han logrado, la autoevaluación, la
definición de los criterios de evaluación por medio de acuerdos entre
estudiantes y docentes.

En la interacción, caracterizada por las relaciones de cuidado entre los


docentes y los estudiantes de Gimnasio Militar FAC propendemos por :

 Cada uno es importante como persona con sus características propias, se

es valorado y apreciado.

 Cada quien forma parte de una comunidad. Esto implica trabajar en crear

sentido de pertenencia y emplear herramientas para crear comunidad.

 Las interacciones están guiadas por el respeto mutuo.


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Cada miembro es responsable de sus acciones, de las consecuencias de

ellas en los demás y de reparar los daños que ocasione.

 Es posible cooperar y compartir, es decir el docente y cada estudiante se

sienten comprometidos con el éxito de todos.

GIMNASIO MILITAR
FUERZA AEREA

Tomar decisiones
acertadas

En contraposición a la disciplina punitiva que está basada en el castigo por lo que


puede provocar efectos negativos (resentimiento, deseos de venganza y rebelión,
reducción de la autoestima) se propone la disciplina positiva, con la que se
pretende animar a los niños y enseñarles autocontrol y autodisciplina.

Las técnicas de la disciplina positiva se basan en la amabilidad y en el respeto,


intentando la implicación de los niños en los procesos disciplinarios.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

4.3.2 ESTRATEGIAS DE DISCIPLINA POSITIVA:

Tenemos claro que las estrategias de disciplina positiva son unas alternativas a
los métodos tradicionales de imposición de normas y castigos. Estas herramientas
facilitan el desarrollo del respeto mutuo, la cooperación y la responsabilidad. Esto
significa crear un ambiente en que los profesores, en lugar de castigar busquen
entender las motivaciones que hay detrás del comportamiento de los estudiantes
para encontrar soluciones y les permita involucrarse en la solución de sus
problemas, todo esto fundamentado en la intención de dar animo y apoyo.
La disciplina positiva se enfoca en el desarrollo de habilidades propias de las
competencias ciudadanas tales como la empatía, la autorregulación emocional, el
pensamiento crítico, la toma de decisiones y la generación de opciones.

La disciplina positiva propone diferentes estrategias de trabajo en el aula, dentro


de las cuales aplicaremos:
 Las reuniones de clase.
 El fortalecimiento de las habilidades de comunicación.
 La búsqueda de soluciones en vez de la aplicación de castigos.
 La solución a los problemas.

4.3.3 LA ESCUELA DEMOCRÁTICA:

En una escuela democrática los miembros de la comunidad educativa participan


en las decisiones importantes para el Gimnasio, construyen relaciones armónicas
y pacíficas, reconocen la riqueza de la diferencia y se comprometen con la
promoción de los derechos humanos.

En esta escuela se evidencian características como:


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Los docentes reconocen que los miembros de la comunidad son personas con
criterio y con ideas valiosas que son escuchadas y valoradas.
 Se fomenta la autonomía de los miembros de la comunidad, la toma de
decisiones, el pensamiento crítico y la responsabilidad.
 Las normas se construyen con los miembros de la comunidad. Son fruto de un
acuerdo en común y todos reconocen su sentido.
 No existe el autoritarismo. Más bien se observa compromiso con el bienestar
de todos y no con la obediencia ciega a la autoridad.
 Se reconoce que aunque todos somos diferentes, todos tenemos derechos y
merecemos el mismo respeto.
 La voz de todos es escuchada y respetada, sin distinción de edad, posición
social, etnia, género y capacidades.
 Existen mecanismos para manejar los conflictos de manera pacífica,
reconociendo la capacidad de los estudiantes para resolver sus propios
problemas.

En una sociedad democrática el ciudadano debe aprender a vivir en un Estado de


derecho, en el cual las normas y las leyes surgen de un proceso de participación
de los ciudadanos a través de mecanismos de representación establecidos a
través de consensos sociales. Esto significa que la formación de un ciudadano en
una democracia debe hacerse en un ambiente de participación, donde el respeto a
las normas surja de la convicción de que ellas son un bien común que ayuda a
preservar la convivencia y el respeto por los derechos de todos los miembros de la
comunidad. En un ambiente así, los niños y niñas, desde muy pequeños, podrán
valorar la importancia de establecer acuerdos y respetarlos, de crear sus propias
normas y cumplirlas y, para ello deberán aprender la habilidad de solucionar sus
conflictos acudiendo a los pactos hechos por ellos mismos.
Este es el sentido fundamental de los Manuales de Convivencia que estableció la
ley 115 de 1994.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Fortalecimiento de la Democracia, Estado de derecho y Educación.

“La Escuela tiene la capacidad de fortalecer la Democracia, como también ser la


imagen del país”
- Democratizar escuelas es aprender y practicar mecanismos democráticos
- Formar ciudadanos competentes, activos, participativos y comprometidos.
- Construir su identidad cultural y su sentido de pertenencia a la escuela.
- Apertura de la escuela a la comunidad
- Promover líderes para dirigir nuestro país con ética.
El Gimnasio Militar promueve la democracia, implementando el Gobierno escolar.

En nuestro Gimnasio a partir del año 2008 se empezó en el cuarto período a


trabajar la implementación de las mesas de conciliación lideradas por la
Coordinación de Convivencia y el área de Sociales basados en la mediación que
es un método de resolución de conflictos en el cual un tercero, ajeno al problema,
procura acercamiento entre las partes, facilitando su comunicación para que en
forma conjunta los mediados logren un acuerdo mutuamente satisfactorio.

4.3.4 CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Necesita de la participación voluntaria, directa y personal de los


involucrados.
 Favorece la autodeterminación, es decir, que cada persona se haga
protagonista y responsable de sus propios conflictos.
 Es un proceso confidencial.
 El mediador debe ser imparcial y equidistante.
 Está orientado al futuro, es decir, como lograr acuerdos para mejorar la
calidad de vida de los participantes.
 Nos permite incorporar un sistema de aprendizaje, que nos permite aplicar
las mismas herramientas en futuros conflictos.

El Gimfa, atendiendo a estas circunstancias y a las características propias de


quienes lo conformamos, y conscientes de los conflictos que a diario se presentan,
busca también implementar mecanismos conducentes, no para erradicar el
conflicto, pues es claro que este siempre existirá en las relaciones humanas y
puede servir inclusive como medio de enriquecimiento personal y social, pero sí a
disminuirlos y a saberlos manejar a través de la auto-reflexión, de asumir nuestros
comportamientos con sus causas y consecuencias, de aceptar nuestros errores,
de aprender a ceder y sobretodo de comprometernos con las soluciones que
posibiliten convivir sanamente

4.3.5 METAS PROPUESTAS PARA EL AÑO 2013

 Sensibilizar a los jóvenes Gestores de Paz así como a la comunidad


educativa, hacia las problemáticas que se presenten en las relaciones
interpersonales y las situaciones que alteren el normal funcionamiento de la
comunidad.
 Formar jóvenes en la práctica de la no violencia
 Facilitar a los jóvenes gestores actividades, con las cuales se involucre a
los compañeros, amigos y familiares en la práctica de la no violencia.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Facilitarle participación activa a los gestores para adquirir estrategias en la


solución de conflictos.
 Capacitar a los jóvenes gestores en técnicas de mediación de conflictos
 Incentivar por medio de campañas visuales, la práctica de la no violencia
 en su entorno.
 Organizar y desarrollar la semana GIMFA, con el ánimo de socializar el
desarrollo de los proyectos pedagógicos institucionales, acordes a lo normado
en la legislación vigente.
 Organizar la PRIMERA FERIA UNIVERSITARIA, en el Gimnasio Militar
FAC, como apoyo a la gestión del proceso orientación Vocacional para
estudiantes de grado 9°,10° y 11°.
 Participación local de colegios privados en proyecto PILEO.
 Organización y ejecución de las PRIMERAS OLIMPIADAS
MATEMATICAS, con la participación de los colegios FAC-DICEF
 Implementar la mediación y conciliación como medios para atender los
conflictos escolares, generando estrategias que posibiliten establecer
acuerdos, nacidos de la reflexión y compromisos propios, conducentes a
mejorar la convivencia diaria entre los miembros de la comunidad educativa
 Multiplicar y sembrar en nuestros jóvenes practicas de convivencia en las
cuales se apliquen los Derechos Humanos y las técnicas de mediación para
así mejorar los niveles de tolerancia en la comunidad educativa

El grupo Gestor de Paz y Convivencia, trabajará incansablemente para crear la


cultura de la convivencia pacífica de la siguiente forma:

 Abrir las puertas para que el grupo base incentive la participación de sus
compañeros en las actividades del grupo gestor.
 Realizar encuentros en las cuales se socialice las experiencias cotidianas, con
el fin de encontrar soluciones.
 En las direcciones de grupo y clases de ética los gestores serán los
encargados de difundir la práctica de la no violencia por medio de la lúdica.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Por medio de encuentros, en los cuales los actores del conflicto expresan sus
puntos de vista, para así encontrar soluciones a las problemáticas vivenciadas.
 Permitir a la comunidad educativa el acercamiento a otras culturas juveniles
en las cuales se desconocen sus intereses sueños y necesidades.
 Involucrar a la comunidad educativa, con la creación de una red de
participación del buen trato y la tolerancia.
 Crear campañas de expectativa visual, en la cual se institucionalice un slogan
como símbolo de tolerancia y convivencia
 Conformar mesas de conciliación por curso las cuales entraran a funcionar en
el primer semestre
 Mejorar la convivencia en un 50 % a través de la gestión de las mesas de
conciliación
 Disminuir la agresión, falta de tolerancia y generadores de conflicto mas
frecuentes en nuestra Institución
 Generar espacios de reflexión y socialización de las problemáticas
 Manejo de temas relacionados con la paz y los Derechos Humanos
 Estudio del Manual de Convivencia
 Talleres sobre Derechos Humanos
 Talleres sobre Resolución de Conflictos
 Creación de las nuevas Mesas de Conciliación

4.3.6 MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

Es claro que las personas actúan de manera diferente dependiendo, entre otros
aspectos, de la cultura, etnia, género, edad, desarrollo normal de la edad,
desarrollo moral y situación particular. El Colegio tiene como estrategia para
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

resolver los conflictos, el diálogo y la concertación entre las personas


involucradas. Esta mediación pretende restablecer las relaciones y la convivencia.

Cualquiera que fuese la instancia de mediación, se debe dejar evidencia


registrada del proceso de conciliación. De ser necesario, la institución buscará el
apoyo del personero de los estudiantes y/o del comité de convivencia.

4.3.6.1. ESTRATEGIAS CORRECTIVAS

La estrategia correctiva debe ser entendida como el ejercicio restaurativo ante un


comportamiento que la Comunidad del Gimfa ha determinado como inadecuado
para la formación del estudiante, o el bienestar de la comunidad. Las estrategias
correctivas fomentarán procesos autorreguladores en la comunidad educativa. Las
estrategias correctivas se establecen con el fin de proteger los valores de todos
los miembros de la comunidad; estos valores son entendidos como los principios
éticos universales (justicia, la libertad, etc.). El estudiante y los padres de familia
han conocido y compartido el espíritu de estas estrategias formativas; por
consiguiente, se espera que en la medida en que ellas se apliquen en un clima de
justicia y de respeto, se acepten como un medio de formación. Las estrategias
correctivas se desarrollarán de forma sistémica estudiantes, docentes y padres de
familia y se pondrán en marcha teniendo en cuenta los principios del debido
proceso.

4.3.6.2. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA RESOLUCIÓN


DE CONFLICTOS

El Gimfa busca resolver oportunamente y con equidad los conflictos individuales o


colectivos que se presenten. Los procesos que el Colegio utiliza para resolver
conflictos son el dialogo y la reflexión y la mediación institucional.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Para la mediación institucional el Colegio cuenta con instancias de apoyo que


contribuyen con la orientación educativa, emocional y disciplinaria del estudiante.

La resolución de conflictos implica una mediación por parte del Colegio, ella es
confidencial y no tiene consecuencias disciplinarias. Los estudiantes llegan a
compromisos frente a la persona que actúa como mediador. Estos compromisos
se archivan en el observador del alumno.

El Colegio no pretende atribuirle sanciones específicas a cada tipo de falta de


comportamiento. Por el contrario, se espera que cada caso particular sea
evaluado, analizado y sancionado conforme a sus características propias.

Participar en el programa haz paz que tiene como propósito fundamental la


construcción de la paz y la convivencia en el colegio.

4.3.6.3. TÉCNICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Las técnicas que se utilizarán para aplicar los procedimientos de cada sanción
permitirán afrontar positivamente los conflictos.

La negociación: las personas implicadas en el problema dialogan cara a


cara para llegar a un acuerdo.
La mediación: Un tercero neutral ayuda a las partes en conflicto a alcanzar
un acuerdo o arreglo mutuamente aceptable.
La conciliación y arbitraje: Con la ayuda de un tercero, árbitro o juez con
poderes reconocidos por todos como autoridad decide una salida o solución
al conflicto que debe ser acatada por las personas en conflicto.

PARÁGRAFO: El proceso de mediación se realiza teniendo en cuenta los


siguientes pasos:
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Elección Gobierno Escolar Inducción


(Consejo Estudiantil) Consejo
Estudiantil

Conformación mesas Nombrar Jueces Se realiza el


de mediación de Paz diagnóstico del
conflicto

Se lleva a cabo el proceso de Se establecen opciones y Se realiza


mediación acuerdos seguimiento.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

4.3.7. TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN NUESTRA IDEOLOGÍA PEDAGÓGICA

Teoría del aprendizaje


significativo

Estamos de acuerdo y en sintonía con los tres requisitos mínimos para acceder al
aprendizaje propuestos por esta teoría:

Que el nuevo conocimiento se vincule de manera no arbitraria y sustancial al


saber previo del estudiante.

Sin motivación no es posible el aprendizaje.


Que los conocimientos, las estrategias, las herramientas y los recursos sean
actuales, novedosos, lúdicos y atractivos para el estudiante.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen


el marco para el diseño de herramientas metacognitivas
que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva
del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor
educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba
desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de
los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen
una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden
ser aprovechados para su beneficio.

Ausubel, resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si


tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio,
enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo
que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".

Aprendizaje Significativo:
Es una teoría psicológica del aprendizaje en el aula. Ausubel
(1973).
Abarca todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones
y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención
del contenido que la escuela ofrece al estudiante, de manera que
adquiera significado para el mismo.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Compromisos:
Los gimnasios de la FAC tienen una programación curricular
estandarizada que permite interrelacionar las salidas
temáticas de un grado con las entradas temáticas del grado
inmediatamente siguiente. Además todas las asignaturas
deben aplicar prueba diagnostica al inicio del año escolar.

Los docentes de los gimnasios de la Fuerza aérea realizara actividades dentro


de sus clases que permita la motivación y contextualice al estudiante para que
integre los conocimientos previos con los adquiridos aplicándolos a su
cotidianidad.

En todas las áreas se promoverá la investigación a través de internet, aplicando


las Tics, los trabajos escritos con normas internacionales, realización de foros,
debates, mapas conceptuales, mapas mentales, mentefactos , trabajos lúdica
donde el estudiante manifieste su creatividad sin olvidar el desarrollo las
competencias lectoras.

NO HAY APRENDIZAJE SI NO ES SIGNIFICATIVO : No es totalmente cierto que


el aprendizaje sea significativo si solo se nutre de los contenidos y procedimientos
que la situación enseñanza aprendizaje le propone. Hay que partir del nivel del
desarrollo del estudiante para hacerlo progresar y generar nuevas zonas de
desarrollo.

EL APRENDIZAJE ES SIGNIFICATIVO CUANDO:

 Existe estrecha relación entre el conocimiento previo ya construido y el nuevo


material.
 Esa relación no se da por procesos de memorización sino por la construcción
de significados.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Repercute sobre el crecimiento personal, cuando contribuyen a la construcción


de nuevos significados. Cuanto mas significados se construyan, mas y mejor se
construirán otros.
 Influye sobre los hechos, conceptos, datos, teorías, relaciones, procedimientos,
actitudes, que el estudiante ya posee y que conforman su estructura de
conocimiento.
 Se puede utilizar en nuevas situaciones para solucionar nuevos problemas sin
solicitar ayuda de otros.
 Motiva nuevos aprendizajes, nuevos deseos de aprender. No hay aprendizaje
sin necesidad de realizarlo, sin haber internalizado la “intención y la acción”.
 Reconoce la memoria como base a partir de la cual se abordan nuevos
aprendizajes, pero no solo para recordar lo aprendido, sino como una
memoria comprensiva.
 Permite la adquisición de estrategias cognitivas de observación, exploración,
comprensión, descubrimiento, planificación, comparación, etc.; estrategias que
enriquecen la estructura cognoscitiva acrecentándola.

NO HAY APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO SIN CONTENIDOS:

Los estudiantes deben lograr saberes para desarrollar las capacidades que le
permitan afrontar diversas situaciones personales o sociales que se le presentan.

Estas capacidades llamadas competencias, constituyen las experiencias que el


estudiante ha construido en su vida cotidiana: capacidades intelectuales, sociales
y prácticas.

Incluyen por lo tanto conocimientos, procedimientos actitudes y valores que, en


definitiva son contenidos.

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO IMPLICA UN PROCESO DE CAMBIO :


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Con él se espera que el docente mejore, adquiera, guíe o modifique sus actitudes,
sus conocimientos y destrezas. Por esta razón, el proceso tanto de aprendizaje
como de crecimiento y desarrollo puede darse en tres niveles según De Zubiria
Samper (&), “Pedagogía Conceptual”.
Cognitivo (conocimiento, comprensión, pensamiento) está constituido por el
conocimiento que el sujeto tiene sobre la actividad, es decir el qué hacer y cómo
hacerlo.
Afectivo: sentimientos, intereses, actitudes, perspectivas.
Expresivo: destrezas físicas.

En conclusión los docentes del Gimnasio Militar FAC, estamos de acuerdo y en


sintonía con los tres requisitos mínimos para acceder al aprendizaje propuestos
por esta teoría:
1. Que el nuevo conocimiento se vincule de manera no arbitraria y sustancial
al saber previo del estudiante.
2. Sin motivación no es posible el aprendizaje.
3. Que los conocimientos, las estrategias, las herramientas y los recursos
sean actuales, novedosos, lúdicos y atractivos para el estudiante.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:


 Se aprende en forma metacognitiva
 Produce una retención más duradera de la
información
 Se aprende a partir de la información previa que se
posee.
 La memoria a largo plazo se activa
 El aprendizaje es activo, pues depende de lo que el
estudiante haga y de la interacción con un adulto,
experto o educador.
 El aprendizaje es personal, valorativo y centrado en la actitud
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

EL APRENDIZAJE COLABORATIVO O COOPERATIVO:

Son modelos de aprendizaje interactivo que invitan a los estudiantes a caminar


juntos, a sumar esfuerzos, talentos y competencias mediante una serie de
transacciones que les permita llegar juntos al lugar señalado.
Sin embargo, hablar de aprendizaje interactivo, no solo se debe llevar a pensar en
el modelo colaborativo, sino también en el cooperativo. Las diferencias esenciales
en estos dos procesos de aprendizaje es que en el primero los estudiantes son los
que diseñan su estrucrtura de interacciones y mantienen el control sobre las
diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje. Mientras que en el
segundo, es el profesor quien diseña y mantiene el control en la estructura de
interacciones y de los resultados que se han de obtener. (Panitz, 2001).

Para trabajar cooperativamente o colaborativamente es necesario aprender a


hacerlo. No es suficiente conformar un grupo de personas, sentarlos juntos frente
a frente e indicarles que cooperen o colaboren en la realización de una actividad .

Los elementos básicos que tendremos en cuenta para abordar el trabajo


colaborativo con los estudiantes en los grupos son:
 La interdependencia positiva
 La responsabilidad individual.
 La interacción promotora.
 El uso apropiado de destrezas sociales.
 El procesamiento del grupo.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Estos elementos dan pautas a seguir para que los grupos puedan lograr sus
objetivos de manera óptima.

Para trabajar cooperativamente o colaborativamente es


necesario aprender a hacerlo. No es suficiente conformar un
grupo de personas, sentarlos juntos frente a frente e
indicarles que cooperen o colaboren en la realización de una
actividad.

Los elementos básicos en los grupos de trabajo cooperativo o colaborativo son:


 La interdependencia positiva
 La responsabilidad individual.
 La interacción promotora.
 El uso apropiado de destrezas sociales.
 El procesamiento del grupo.
 Estos elementos dan pautas a seguir para que los grupos puedan lograr
sus objetivos de manera óptima.

PEDAGOGIA DE LA HUMANIZACION:

Es una perspectiva educativa centrada en el buen trato, que posee sus propios
presupuestos teóricos, resultados de investigación, estadísticas, sistematización,
metodologías, actividades, estrategias, herramientas, técnicas, y propone además,
recursos para generar procesos de educación sin maltratar, amenazar, agredir,
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

humillar, sin deteriorar el tejido social. En Pedagogía de la humanización,


humanizar es cultivar y construir un tejido social centrado en el buen trato, en la
interlocución, en la valoración de sí, de los demás, del mundo y del conocimiento.

Partimos de esta tesis: Si formamos y fortalecemos en la actitud, el amor hacia


algo, si formamos sujetos con responsabilidad social y con sentido, significados y
pensamiento social, no necesitaremos preocuparnos más por la academia, por el
rigor académico, esté llegará con seducción.

Aprendizaje
La pedagogía de la humanización se fundamenta en el
aprendizaje cooperativo, colaborativo y significativo.
Aprender a percibir, interpretar e interactuar en una
sociedad que evoluciona a gran velocidad en lo tecnológico,
pero se mantiene rezagada en sus procesos de
hominización. La Pedagogía de la humanización permite el
aprendizaje de la conciencia social, la aceptación de sí mismo sin conformismo, la
comprensión y el respeto a los demás, el amor al planeta y el amor al
conocimiento. En este sentido, a partir de una Pedagogía de la humanización, los
aprendizajes se centran en lo antropológico, se aprende a valorar antes que
juzgar, a dialogar antes que atropellar, a concertar antes que imponer. La fuente
de la comprensión, la convivencia y la creación, no está en nosotros ni en las
cosas, sino en la interlocución transparente con el otro.

 El vacío que queremos superar con esta perspectiva educativa, se centra en los
procesos de humanización, entendiendo también, que humanizarnos es
transformarnos en personas con responsabilidad social, con pensamiento social,
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

con madurez mental, sujetos metacognitivos conscientes de las consecuencias


individuales y sociales de su actuar cotidiano. Buscamos con esta propuesta:
superar, trascender la actual escuela rígida y dogmática en sus concepciones de
formación académica.

PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN
4. COMPROMISOS
CALIDAD DE VIDA, SALUD INTEGRAL:
mental, emocional, física, pública, ambiental, sexual …
RESPONSABILIDAD SOCIAL
TEORÍAS
1. ACTITUD Inteligencia social 2. APRENDIZAJES
- ACEPTACIÓN DE SÍ Inteligencia emocional APRENDER A APRENDER
MISMO Ética mundial, Mente ética APRENDER A SER
- COMPRENDER A LOS APRENDER A HACER
Pensamiento social
DEMÁS APRENDER A CONVIVIR
Estilos de pensamiento
- AMAR AL MUNDO APRENDER A PENSAR
3. ESTRATEGIAS APRENDER A CREAR
- SEDUCIRSE POR EL
CONOCIMIENTO -Afectivas
-Cognitivas
-Sociales
-Contextuales
-Mixtas

Conceptos claves:

Buen trato, hominización, humanización, valoración, interlocución,


amor, comprensión, sentido, significado, ética argumentativa,
ética del cuidado, amor al planeta, calidad de vida.

Campo de estudio
El aprendizaje del buen trato en la interacción cotidiana. Comprensión y aplicación
del pensamiento social, la administración de las emociones, los procesos de
interlocución, negociación y concertación.

CONSTRUCTIVISMO:
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Asumimos las metodologías del Constructivismo que fundamentan el trabajo en


equipo a partir de guías diseñadas por los docentes con lecturas citadas,
preguntas y procesos de socialización que se hacen después de un trabajo
colectivo en el que hay debate, negociación y concertación.

Las características esenciales de la acción constructivista son básicamente


cuatro:
 Se apoya en la estructura conceptual de cada estudiante, parte de las ideas y
preconceptos que el alumno trae sobre el tema de clase.
 Prevé el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del nuevo
concepto y su repercusión en la estructura mental.
 Confronta las ideas y preconceptos afines al tema de enseñanza, con el nuevo
concepto científico que se enseña.
 Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con otros
conceptos de la estructura cognitiva con el fin de ampliar su transferencia.

4.3.6 CONDICIONES PARA POTENCIAR LA ENSEÑANZA


CONSTRUCTIVISTA:
 Generar insatisfacción con los prejuicios y preconceptos (facilitando que los
alumnos caigan en cuenta de su incorrección).
 Que la nueva concepción empiece a ser clara y distintas a las anteriores.
 Que la nueva concepción muestre su aplicabilidad a situaciones reales.
 Que la nueva concepción genere nuevas preguntas.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Que el estudiante observe, comprenda y critique las causas que originaron sus
prejuicios y nociones erróneas.
 Crear un clima para la libre expresión del alumno, sin coacciones ni temor a
equivocarse.
 El alumno podría ser partícipe del proceso de enseñanza desde su planeación
misma, desde la selección de las actividades constructivas, de las fuentes de
información, etc.

METACOGNICIÓN

Hacia una gestión del conocimiento


significativa

Hacia una comprensión de la metacognición

La metacognición se refiere al conocimiento del conocimiento, el


pensamiento sobre el pensamiento, y se trata de procesos
autorregulatorios del funcionamiento de procesos cognitivos más
específicos detallados en los apartados
anteriores. Tienen una importancia capital en
el aprendizaje. Son los sistemas de alerta y de
consciencia que han de acompañar a toda
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

labor intelectual. Su ausencia en los alumnos y alumnas provoca grandes pérdidas


de tiempo en el estudio con pobres resultados. Su presencia se correlaciona con
una alta capacidad intelectual, eficacia y eficiencia en el trabajo.

Dos dimensiones de la metacognición


La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su
aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas,
el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.

Aunque estos dos aspectos están muy relacionados; el primero, el conocimiento


del propio conocimiento, surge más tarde en el niño que la regulación y el control
executivo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.

Relación de la metacognición con las estrategias, habilidades de estudio y


otros procesos cognitivos y no cognitivos.

El rol de la metacognición se podría comprender si analizamos las estrategias y


habilidades que se utilizan en un deporte de equipo: la
velocidad , la coordinación y el estilo son propios de cada
jugador, sin que éste necesite ser consciente en cada momento
de los movimientos que hace. En cambio el entrenador hace que
cada uno de los deportistas sean conscientes de sus
movimientos y estrategias y de esta manera puedan llegar al
autocontrol y coordinación. En nuestro caso, es el aprendiz el
que ha de hacer las dos funciones de entrenador y deportista. Primero ha de
desarrollar y perfeccionar los procesos básicos (capacidades cognitivas básicas)
con la ayuda de las técnicas de aprendizaje. En segundo lugar, el alumno ha de
tener unos conocimientos específicos del contenido a aprender.

VARIABLES CLAVES EN LA METACOGNICIÓN


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

PERSONA: el educador se asegura de la motivación por el aprendizaje. Por


ejemplo: Porqué es tan importante lo que hoy vamos a aprender?
TAREA: además, de la importancia de la tarea, el educador, se asegura del
aprendizaje y comprensión de la tarea
ESTRATEGIA: Es clave que nuestros estudiantes comprendan el método que
utilizamos en cada tarea.

4.4 ESCRIBIR MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA QUE PUEDAN


UTILIZARSE EN LA PRÁCTICA COMO MODELO DE ACCIÓN EFICAZ
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Con el ánimo de fortalecer cada uno de los contenidos planteados en la


programación curricular, y buscar la trasformación y el emprendimiento de los
estudiantes a través del liderazgo, el desarrollo proactivo y el pensamiento
divergente, se han implementado algunas técnicas y métodos fundamentados en
el trabajo cooperativo y el aprendizaje significativo que posibilitan el desarrollo de
competencias ciudadanas y cognitivas propias en cada una de las áreas.
A continuación presentamos una descripción de las diferentes técnicas, su
definición, el procedimiento y las aplicaciones que se dan en el Gimnasio:
DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
TÉCNICA DEFINICIÓN PROCEDIMIENTO APLICACIONES
Es una técnica centrada 1. Preparación de la Para proporcionar
en el instructor, y conferencia, información a grupos
consiste en considerando aspectos numerosos.
proporcionar tales como: Tiempo,
CONFERENCIA Para concentrar
información al grupo, al Tema, Justificación n y
Ó EXPOSICIÓN información en un tiempo
tiempo que se limita la Auditorio.
participación de éste. limitado.
2. Desarrollo de la
conferencia, lo que Para transmitir información

incluye una introducción, de expertos.


la exposición de la tesis,
Esta se aplica en filosofía,
apoyada con ejemplos,
sociales, español, ética.
demostraciones o
ilustraciones; un periodo
de preguntas, y
finalmente la síntesis del
tema propuesto
Exposición de un tema 1. El instructor introduce Para transmitir información
por un grupo de el tema. a grupos númerosos.
personas o en forma
individual, con 2. El instructor es el que Para lograr una visión

diferentes enfoques o debe presentar a los interdisciplinaria en un


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

puntos de vista.
expositores. tema específico.

3. El instructor determina Para lograr síntesis en


el orden de las poco tiempo.
PANEL exposiciones y actúa
como moderador. Para complementar otras
técnicas al utilizarse como
4. Al finalizar las un medio para interesar a
exposiciones, el los participantes.
moderador invita al
grupo a hacer preguntas Aplicada principalmente en

para reafirmar algún filosofía, español.

aspecto del tema.

5. El instructor solicita a
los expositores que cada
un proponga una
conclusión alrededor del
tema.
Es una discusión de un 1.El moderador introduce Para explorar un tema
tema por un grupo de el tema y explica la ante grupos númerosos.
estudiantes con la mecánica de la mesa
ayuda de un redonda. Para sugerir puntos de

moderador. vista diferentes aun grupo.


2.El moderador define un
 MESA
aspecto del tema para su Para proporcionar hechos
REDONDA y opiniones sobre
discusión y actúa como
moderador. problemas en discusión.

3.El moderador fomenta Para ayudar al grupo a


la discusión al hacer enfrentar un problema

preguntas o solicitar polémico.

puntos de vista.
Se aplica en casi todas las

4. Cada vez que lo áreas.

considere necesario, el
moderador elabora una
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

síntesis de la discusión.
Consiste en dejar a los 1.El docente fija un Para profundizar en los
participantes leer un tema. aspectos teóricos de un
documento y que lo tema.
comenten con la 2. El docente selecciona

dirección del instructor. el documento, lo Para conocer puntos de

Como variante de esta reproduce y lo distribuye vista de autores

práctica se puede usar a los participantes. relevantes.

el debate, cuya
LECTURA 3. El docente solicita a Para generar en grupos
mecánica es semejante.
COMENTADA uno o varios pequeños la habilidad para
participantes que lean el analizar y sintetizar la
documento. información

4. El moderador Como complemento de


interrumpe cuando otras técnicas, para inducir
considere apropiado al grupo a una mayor
para hacer comentarios participación.
o pedirlos a los
participantes. Muy utilizada en Español,
y plan lector
5. Al final de la lectura se
formulan conclusiones.
El instructor propone un 1. El docente elabora un Para subdividir en forma
listado de temas o listado de temas y los participativa a un grupo
aspectos de la materia pone a consideración del númeroso.
que serán investigados grupo.
por pequeños Para procesar material

subgrupos de 2.Los participantes se abundante en un tiempo

participantes, de inscriben en el tema que limitado.


desean investigar,
INVESTIGACIÓN acuerdo con sus
formando grupos con un Para aprovechar los
intereses, mismos que
número similar de recursos del grupo.
posteriormente son
presentados al grupo. personas.
En todas las áreas que se

3.Se fija un periodo de orientan el Gimfa, esta

investigación y se técnica es muy utilizada,


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

elabora un calendario de principalmente en


exposiciones. matemáticas y ciencias.

4. Después de cada
exposición el docente
califica y complementa
los temas, en caso
necesario.

5. Se destina un lapso
para preguntas,
respuestas
,conclusiones.
Es una técnica que se 1. El docente prepara un Para propiciar al análisis e
centra en los caso que corresponda al intercambio de ideas.
participantes, al contenido y objetivos del
propiciar una reflexión o programa. Para enfatizar y desarrollar

juicio crítico alrededor habilidades en aspectos

de un hecho real o 2. . Se inicia el análisis prácticos de la enseñanza.

ficticio que previamente del caso en forma


les fue descrito o individual o en pequeños Para examinar diferentes
ESTUDIO DE
soluciones ante un mismo
CASOS ilustrado. El caso puede grupos.
caso.
ser presentado como un
3. El docente conduce
documento breve o
una discusión sobre las Para propiciar la
extenso, en forma de
opiniones de los participación y la
lectura, película o
participantes y las responsabilidad de las
grabación.
enriquece, personas en su propio
aprendizaje.
4.El grupo elabora
conclusiones , un reporte
sobre lo expuesto.
Consiste en la discusión 1. El docente informa al Para incrementar la
grupal sobre un tema, grupo el tema, hecho o información sobre un
hecho o problema problema que se va a tema.
coordinado por el discutir.
instructor para obtener Para analizar información
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

las opiniones, llegar a


conclusiones y 2. El docente formula al a través de la discusión

establecer diversos grupo una pregunta grupal.

enfoques. concreta referida al tema.


Para favorecer un clima de
3. El docente invita al apertura y confianza que
grupo a exponer sus invite al grupo a expresar
FORO
opiniones. sus opiniones.

4. El docente cede el Para desarrollar una


uso de la palabra. actitud participativa en un
grupo.
5. Al agotarse un
aspecto, el instructor Se utiliza en los foros
formula nuevas institucionales del Gimfa, y
preguntas. al interior de las áreas,
tanto internamente como
6. El docente sintetiza en reunión general de los
las ideas expuestas. gimnasios FAC

7. El docente obtiene
conclusiones generales.

8. El docente evalúa el
proceso desarrollado.
Es una variante del 1. El docente explica las Analizar
foro, donde se realiza la características del medio retrospectivamente los
discusión sobre un empleado. mensajes enviados por los
tema, , hecho o medios de comunicación.
problema escuchado 2. El docente presenta el

y/o visto de un medio medio (película, audio, Como complemento de

de comunicación filmina, obra teatral, etc.). otras técnicas, para

masiva (disco, teatro, apoyar temas expuestos


CINE, TEATRO
3. El docente revisa, durante un curso.
película, etc.).
junto con el grupo los
aciertos y errores en el Técnica que se utiliza
medio presentado, como uno de los temas de
considerando aspectos las lúdicas implementadas
TECNICO y de
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

CONTENIDO. en el colegio.

4. El docente realiza Al interior de las


preguntas enfocadas a asignaturas es una gran
relacionar el medio con herramienta de apoyo
el contenido del curso.

5. El docente invita a los


participantes a exponer
sus aprendizajes sobre
el tema.

6. El docente resume las


conclusiones de los
participantes.
Es una técnica que 1. El docente define el Para fomentar el
permite la libre tema. pensamiento creativo.
expresión de las ideas
de los participantes sin 2. El docente explica los Para fomentar el juicio

las restricciones o propósitos y la mecánica crítico expresado en un

limitaciones con el que se va a utilizar. ambiente de libertad.

propósito de producir el
3.Se nombra un Para promover la
mayor número de
secretario que anota las búsqueda de soluciones
datos, opiniones y
ideas que surjan del distintas.
LLUVIA DE soluciones obre algún
grupo.
IDEAS tema.
Para facilitar la
4. Los participantes participación de las
expresan libre y personas con autonomía y
espontáneamente las originalidad.
ideas que se les van
ocurriendo en relación Complemento de otras

con el tema. técnicas, como Estudio de


Casos y Lectura
5.Las ideas se analizan y Comentada.
se agrupan en conjuntos
afines.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

6.El grupo elabora una


síntesis de las ideas
expuestas y obtiene
conclusiones.
En esta técnica algunos 1.El instructor prepara el Para facilitar el
participantes asumen enunciado del problema, aprendizaje a través de la
un papel diferente al de y los papeles que simulación de un hecho
su propia identidad, representarán. real.
para representar un
problema real o 2.El instructor explica al Para fomentar la

hipotético con el objeto grupo el propósito y la participación del grupo en

de que pueda ser mecánica del juego de la solución de problemas.

comprendido y papeles.
Para lograr una mayor
analizado por el grupo.
3.El instructor solicita comprensión a través de
tantos voluntarios como una vivencia de los
papeles deban participantes en una
representarse. situación determinada.

JUEGO DE 4.La distribución de los Para que los participantes


ROLES papeles entre los analicen su propio
voluntarios puede ser por comportamiento frente al
sorteo, por asignación problema en cuestión.
del instructor o por
consenso de los Para que los participantes

participantes. El resto del reciban retroalimentación


grupo recibe del propio grupo.

instrucciones para actuar


Muy utilizada en áreas
como observadores.
como religión, ética,

5.El instructor presenta el sociales,


problema y fija un tiempo
para la representación.

7.Al finalizar la
representación, el
instructor pide al grupo
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

sus reflexiones y
comentarios sobre lo
ocurrido.

8. El instructor apoya la
representación, con
alguna teoría alusiva al
problema

4.5 ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS

El docente de los centros educativos FAC está comprometido con la motivación


permanente, antes, durante y después del desarrollo de su clase.

En este sentido aplica conceptos triárquicos:

1. Comprender: nuestros docentes se aseguran de que todos los estudiantes


comprendan, jamás se asigna una tarea sin asegurarse de que se
comprendan los contenidos, intensiones, métodos y procesos.
2. Aplicar: los estudiantes interactúan con los diversos saberes que adquieren
mediante ejercicios prácticos y aplicables a su realidad.
3. Innovar: al comprender información y aplicarla, están preparados para
proponer, idear, diseñar, crear e innovar.

Atendemos los aportes del aprendizaje significativo de DAVID AUSUBEL en


los procesos de valoración de los ritmos y estilos de aprendizaje de cada
estudiante y de sus saberes previos; es decir, siempre que se inicia una
clase se indaga por los saberes previos de los estudiantes. Cada estudiante
posee un saber que merece ser valorado por el docente.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Algunas de las estrategias de enseñanza que el docente emplea con la intención


de facilitar el aprendizaje significativo de los estudiantes son:

Competencia Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y


s y logros forma de evaluación del aprendizaje del estudiante.
Generación de expectativas apropiadas en los estudiantes.
Resumen Síntesis y abstracción de la información relevante de un
discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios,
términos y argumento central.
Organizador Información de tipo introductoria y contextual. Tiende un
previo puente cognitivo entre la información nueva y la previa.
Ilustraciones Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones
de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos,
esquemas, gráficas, dramatizaciones, vides, etc.)
Analogías Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y
familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o
complejo). También existen otras figuras retóricas que
pueden servir como estrategia para acercar los conceptos.
Preguntas Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un
intercaladas texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la
retención y la obtención de información relevante.
Mapas Representación gráfica de esquemas de conocimiento
conceptuales (indican conceptos, proposiciones y explicaciones).

Uso de Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que


estructuras influyen en su comprensión y recuerdo.
textuales

4.6 ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:

Una estrategia pedagógica por lo menos comprende los siguientes componentes:


intención, proceso, acciones y resultado.
- Interacción lúdica con la aplicación intencionada de guías, textos escolares,
libros especializados, internet en el desarrollo de la clase
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

- Implementación regular del trabajo en equipo en los diversos procesos del


desarrollo de la clase y de las instancias de resolución de conflictos.
- Generar procesos de motivación permanente, mediante el buen trato,
socialización de cuentos, anécdotas, parábolas, dinámicas de grupo, que nos
permitan hacer realidad un ambiente agradable de trabajo.
- Aplicación de la metodología de proyectos como una estrategia de
aprendizaje en las diversas áreas académicas, que permite al estudiante
organizarse, a comprender la interdisciplinariedad, a profundizar, administrar
información y aprender a trabajar en equipo.
- Fortalecer el seguimiento académico mediante la estrategia del S.O.S. o
reporte académico parcial.

4.7 PROCESOS DE PENSAMIENTO:

Los centros educativos de la FAC estamos comprometidos con estructuras de


pensamientos convergentes y divergentes; es decir los docentes están en la
dinámica pedagógica de preparar clases, talleres, guías, tareas y evaluaciones,
aplicando la convergencia y la divergencia sin abusar de una de las dos.

Convergencia: un problema arroja una solución (ejemplo: definir, indicar,


describir, resumir, identificar, caracterizar, interpretar, deducir. Diga las partes
de… determinar, completar, comparar, relacionar, asociar, clasificar, sintetizar,
organizar, cuando y donde nació… que obras escribió… donde vive, preguntas de
si y no o de selección múltiple con única respuesta y con múltiple respuesta pero
a partir de unos criterios cerrados, tipo ICFES, preguntas cerradas).

Divergencia: un problema genera múltiples posibilidades de solución. (ejemplo:


inferir, discernir, justificar, redactar, analizar, proponer, diseñar, idear, crear,
construir, argumentar, debatir, defender, refutar, reestructurar. Qué opina, de qué
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

otra manera, analice el siguiente texto, modifique… qué pasaría si… proponga
otra forma de… cual es su apreciación sobre… preguntas abiertas)

Desde esta perspectiva, podemos establecer el compromiso de relacionar los


logros y competencias apoyados en la implementación de la estructura curricular
que obedezca a fortalecer los procesos de pensamiento anteriormente
mencionados.

La calidad de la educación permite que las personas, independientemente de sus


características individuales y procedencia económica, desarrollen competencias y
valores necesarios para el posterior desempeño social y productivo.
Los logros curriculares una vez fueron considerados como la finalidad del acto
educativo, toda vez que la evaluación apuntaba hacia el alcance de ciertos ideales
propuestos con un fin específico.
Con el paradigma de las competencias, los logros son entendidos como el alcance
de cierto nivel de competencia en una o varias de las dimensiones del desarrollo
del ser humano.

A la luz de esta mirada, el proceso curricular lo hemos concebido como el


conjunto dinámico de acciones fundamentadas, que comprenden las fases de
diseño, desarrollo, ejecución y evaluación, en este contexto los logros curriculares,
significan una parte del proceso hacia una educación para el desarrollo de las
dimensiones del ser humano, los indicadores de logro entendidos como medios
para constar, estimar, valorar, autorregular y controlar los resultados de la acción
pedagógica siguen siendo validos, incluso para dar cuenta de las posibilidades y
reordenación de otros elementos estructurales del PEI. Los indicadores son
indicios, señales, rasgos, pistas, subprocesos que de orientar el maestro.
El siguiente cuadro muestra la relación del PEI, los logros, indicadores de logro, y
competencias:
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

MEN

De allí se derivan las competencias institucionales y laborales que debemos


institucionalmente asumir:

Competencias básicas:

 Social
 Comunicativa
 Cognitiva
 Tecnológica
 Matemática
 Capacidad de cambio

Competencias laborales:

 Emprendimiento
 Trabajo en equipo
 Gestión de conocimiento
 Gestión de recursos

4.8 ACTIVIDADES ACORDADAS PARA TODAS LAS AREAS:


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

- Días culturales por área.


- Actos cívicos
- Mesas de mediación
- Proyecto lúdico
- Exposiciones académicas, culturales, deportivas y artísticas de los
estudiantes.
- Campañas militares
- Proyecto PRAE
- Conferencias

HERRAMIENTAS:
Académicas:
 Guías o Talleres fotocopiados
 Mapa conceptual
 Mentefacto conceptual
 Mapa o esquema mental
 Cuadros sinópticos
 Herramientas de comparación de información
 Crucigramas
 Sopas de letras
 Sudoku
 Plantillas y matrices
 Áreas integradas
 Proyectos integrados

LA IMPLEMENTACIÓN DE ORGANIZADORES GRÁFICOS:

Los organizadores gráficos son considerados por


Agustín Campos Arenas de la universidad
Femenina del Sagrado Corazón, UNIFE (Perú),
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

como las técnicas visuales a para el conocimiento en el aprender y enseñar,


donde los mapas mentales, conceptuales y mapas semánticas se constituyen en
las herramientas básicas para su desarrollo.

En los últimos años, se ha involucrado y difundido en el aprendizaje significativo


de los estudiantes el uso de los mapas, pues hasta el momento la única grafica
utilizada en los ambientes escolares para organizar contenidos eran los cuadros
sinópticos, que permite presentar una lista de conceptos y enunciados de una
manera vertical haciendo uso de los gráficos lineales o llaves.
El concepto de organizadores gráficos nace también de los planteamientos que
hace D. Ausubel. Entre la relación de los preconceptos y el conocimiento que de
este se deriva, en los procesos de aprendizaje que hacen los estudiantes. A este
autor se le suma J. Novak quien presenta el Mapa Conceptual como la
herramienta gráfica que posibilita el aprendizaje significativo, permite relacionar
conceptos de un mismo dominio mediante conectivos verbales.
Adansereau, afirma que las representaciones gráficas del conocimiento tienen
muchos beneficios entre ellos:

 Diagnostican la estructura cognitiva del estudiante.


 Facilitan el desarrollo del vocabulario del estudiante.
 Facilitan el aprendizaje de textos.
 Facilitan la integración de conocimiento previo y el obtenido.
 Favorecen la identificación de las ideas principales y la relación entre
conceptos
 Promueven una mejor retención y comprensión.
 Favorecen el pensamiento lógico y creativo.

LOS PROYECTOS INTEGRADOS:

El Gimnasio Militar FAC, desarrolla como actividad complementaria al currículo


proyectos de área que buscan prever, orientar y organizar sistemáticamente las
acciones con el fin de alcanzar el propósito determinado: la transversalidad a la
que se hace referencia en el diseño del currículo, con esto se busca que los
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

estudiantes se enfrenten a tareas o problemas en los que tienen que utilizar sus
conocimientos y sus habilidades sociales.

Los proyectos de aula y los institucionales permiten trabajar cualquier temática


o competencia de las áreas. Estos proyectos surgen de de los intereses de los
estudiantes y de sus necesidades, pueden desarrollar una temática específica o
integrar contenidos de varias áreas, girar en torno a la vida cotidiana de los
estudiantes o al desarrollo de competencias en las diferentes disciplinas.
De allí se derivan formas de aprendizaje que permiten al estudiante desde la
perspectiva del aprendizaje significativo validar las preconcepciones individuales y
buscar nuevas formas de compartir saberes en forma colectiva.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

FORO DE FILOSOFÌA
El foro de filosofía se inció en el año 2005, en manos de la licenciada en filosofía
Miriam Sanchez, actúal coordinadora académica del GIMFA. Éste se propone
como el proyecto de área de filosofía; busca trabajar de manera transversal los
proyectos del PILEO y el PRAE fortaleciendo las competencias de interpretación,
argumentación, comprensión y propocisión centrales en la disciplina filosófica.

La dinámica que se ha venido implementando en el foro ha sido: interpretación de


textos, a lo largo del año, sobre los temas que se encuentran en la maya curricular
del programa académico y otros que contribuyen al enrriquecimiento del bagaje
conceptual necesario para la proposición y argumentación teórica.

Realización de texto ensayístico, en un proceso de revisión constante, en el cual


se argumenta y se propone sobre el tema trabajado, de acuerdo al año, en el foro.
El resultado final que se presenta requiere una comprensión profunda de las
propuestas conceptuales trabajadas por los autores.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Por último, se lleva a cabo un ejercicio de oralidad, manejo de público y resolución


de conflictos, al presentar el ensayo ante la comunidad educativa de grados 10 y
11 del GIMFA. En algunas oportunidades se ha realizado este ejercicio a nivel
intercolegial, con la participación de los gimnasios de la fuerza aérea y otras
instituciones militares. Para el año 2013 se propone por primera vez la realización
del foro de manera interinstitucional, trayendo como invitados partipantes de
universidades y colegios particulares, ubicados en la ciudad de Bogotá.

El foro, año tras año, ha venido trabajando sobre diferentes temas, tales como
ecología, el hombre y la religión, el hombre en la sociedad, existencialismo, etc.
Sobre los cuales se ha hecho reflexión filosófica de manera rigurosa
contribuyendo en procesos de reflexión, y planteamiento de soluciones frente a
diferentes problemáticas concernientes a nuestra sociedad, cambiante y compleja.
Para el año 2013 se plantea trabajar el tema de Filosofía para la vida.

OLIMPIADAS MATEMATICAS. GIMFA


“ Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el universo” . Galileo Galilei.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

El objetivo de las olimpiadas matemáticas en el GIMFA es despertar e incrementar


las vocaciones científicas desde las matemáticas mediante las actividades
competitivas que fortalezcan los diferentes niveles y estándares matemáticos así
como fortalecer los diferentes pensamientos matemáticos. Es así como
capacitación para los estudiantes se implementan las pruebas de matemáticas, en
el colegio, para todos los grados, enfocadas hacia el manejo de competencias
básicas, y tomando los diferentes componentes establecidos por el MEN.

Estas pruebas se intensifican en los


grados preescolar, quinto de primaria,
noveno, y undécimo.
La calidad de la educación es excelente
cuando abre el panorama de desarrollo
personal y ofrece a cada joven la
oportunidad de realizarse plenamente para
poder satisfacer no sólo sus necesidades
sino también sus intereses más preciados
y sus sueños. Las matemáticas ofrecen un medio para comprender el mundo,
ejercer la creatividad, la imaginación, el ingenio, la intuición y la lógica.

¿CUAL ES EL PAPEL DE LAS OLIMPIADAS? Las Olimpiadas muestran un


mundo más allá de las pobres pretensiones de áridos ejercicios repetitivos. Cada
buen problema abre la puerta al estudiante para razonar, investigar, conjeturar,
comprobar y demostrar. Los problemas de memorización, cuidadosamente
seleccionados para los concursos, tienen un enorme impacto sobre la evolución
intelectual de cada estudiante y exigen una adecuada preparación académica para
manejarse con esa rica y explosiva combinación de satisfacción y frustración que
impulsa a cada uno a hacer su mejor esfuerzo. Las Olimpiadas ofrecen
oportunidades para lograr esa preparación adecuada: asesoría, problemas de
variados niveles y competencias en diferentes niveles de escolaridad.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

OLIMPIADAS MATEMATICAS COMO ESTIMULO

Las olimpiadas matemáticas ofrecen a cada estudiante la oportunidad de llegar a su


máximo potencial. A través de la olimpiada, el estudiante con talento clasifica a distintas

rondas, cada una con mayor reto matemático


y puede avanzar según su nivel.

Los estudiantes con más talento llegan a la ronda final , tienen la oportunidad de ser
premiados como los mejores estudiantes del colegio, en el área de matemáticas. Como
proyecto institucional, Estas olimpiadas se realizarán anualmente, preparatorias en
primera instancia a nivel interno, y luego competitivas con otras instituciones, la
participación es democrática y por méritos se escogerán los estudiantes representantes
de la institución, todos tienen la oportunidad de participar.

LA ERE COMO FUNDAMENTO TRASCENDENTAL


La Educación Religiosa Escolar es un área específica del Currículo Académico y del
Plan de estudios de la educación formal en Colombia. Teniendo en cuenta nuestro
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

modelo pedagógico es importante resaltar el papel de la Educación Religiosa escolar


(ERE) en la formación de la dimensión Trascendente de nuestros estudiantes.

La Naturaleza, Identidad y Misión de la ERE como asignatura para la formación integral


dentro de un proceso continuo, permanente y participativo buscando desarrollar
armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano, a fin
de lograr su realización plena en la sociedad.

La ERE ayuda a suscitar, cultivar y desarrollar la DIMENSIÓN RELIGIOSA de la


persona humana, como ser abierto a la trascendencia, y a asumir una actitud madura
frente a la opción religiosa. Partiendo del carácter antropológico de la religiosidad, se
inscribe en lo más profundo de la naturaleza del ser humano, en cuanto se interroga
constantemente por el sentido inmediato y por el sentido último de su existencia.

Dado que la mayoría de las familias de los estudiantes se profesan católicas, la misión
del Obispado Castrense de Colombia en representación de Monseñor Fabio Suescun
Mutis de velar por la formación y acompañamiento espiritual de nuestros colegios ha
adelantado un proyecto de unificación del área de ERE con las Fuerzas armadas y de
Policía atendiendo a la urgente necesidad de fortalecer los contenidos de ERE a la luz
de los nuevos estándares dados por la Conferencia Episcopal de Colombia, el cual
desea presentar el núcleo esencial del mensaje cristiano, entablar un diálogo abierto y
crítico del cristianismo con la cultura, integrar la visión cristiana de la vida y de la
historia con el conjunto de los demás conocimientos, presentar la fe cristiana como
instancia crítica y transformadora de la sociedad motivando a los estudiantes para
comprometerse socialmente, desde una perspectiva del evangelio, como respuesta a
los problemas de hoy.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

   
DIMENSI Capaz de tomar decisiones libres,
ÉTICA
ESTUDIANTE GIMFA

  ÓN responsables y autónomas.
ESPIRITUAL  
 
  Capaz de trascender -ir más allá- de
  su existencia para ponerse en
COGNITIVA contacto con las demás personas y
  con lo totalmente Otro (Dios), con el
   fin de dar sentido a su propia vida.
COMUNICATI Capaz de comprender y aplicar
VA la formacióncreativamente
¿Es posible los de
integral sin clase saberes
ERE? en la
  interacción consigo mismo, los
  demás y el entorno.
AFECTIVA
Paul Tillich, Capaz de los años
teólogo protestante de 60, llamaba
interactuar
a la dimensión religiosa “la
dimensión  perdida”, expresión
significativamente e de
con la que tituló uno interpretar
sus libros más significativos.
  mensajes con sentido crítico.
ESTÉTICA  
Lo importante
  de esta dimensión
Capaz deesamar-se
“la pregunta por el el
y expresar sentido de la vida” que el
hombre  se hace y se responde,
amor aunque en sus
no sea relaciones
consciente de ello, y aunque a la
CORPORAL interpersonales.
respuesta no la llame Dios ni le dé las clásicas formas religiosas.
   
Esta necesidad
  para preguntarse
Capaz por de eldesarrollar
sentido de yla vida y para dar respuestas aunque
expresar
SOCIO- es lo que creativamente
sean absurdas, su sensibilidad
constituye la dimensión paradel ser humano; y en este
religiosa
POLÍTICA
sentido, la apreciar
dimensión religiosa y transformar
es universal, sea el
la entorno.
respuesta creyente o no.
 
El factor religioso, esa “inteligencia espiritual” que refiere Antunes, es un factor
Capaz de valorar, desarrollar y
específicamente humano expresar
y constitutivo del ser. Formar su
armónicamente al hombre exige formarlo
corporalidad.
también en su “dimensión religiosa”.
 
Como afirma Zubiri: “El hombre encuentra a Dios al realizarse religadamente como
Capaz de asumir un compromiso
persona… De ahí que toda realización
solidario y personal humana
comunitario en sea
la precisa y formalmente la
construcción
configuración optativa del ser de una de
humano respecto sociedad
“Dios en más
mi persona”.
justa y participativa.
- La ERE como disciplina: Atiende al conocimiento de la realidad religiosa y a la
construcción de un saber sobre la experiencia religiosa.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

- La ERE es un área de formación: La ERE proporciona los elementos


necesarios para una asimilación crítica de la cultura.

- Fortalece la capacidad para analizar lo religioso dentro de la cultura de la cual


forma parte.

- Es necesario llegar a la formación de un sujeto capaz de optar


responsablemente en asuntos de creencia, cualquiera que sea su inclinación
religiosa.3

Una Institución de enfoque Confesional Confesante evangeliza a través de todo


su proyecto educativo inspirado en una visión cristiana de la persona, de la
sociedad y de la creación.

¿Cómo Evangelizamos?
 Conjunto de intervenciones encaminadas a la formación integral de la persona
(Personalización)

 Formando personas nuevas, críticas, creativas y coherentes, con espíritu


fraterno y compromiso social, capaces de encontrar alternativas a nuestra
realidad (Socialización);

 Ayudando a desarrollar de manera creadora la propia cultura, como fuente,


expresión y garantía de identidad (Culturización).

¿Cuál es el aporte específico e insustituible que puede ofrecer la ERE en la


formación integral de los estudiantes y en la misión evangelizadora de la
Escuela Católica?

3
Oscar Armando Pérez Sayago “Naturaleza, Identidad y Misión de la ERE”
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Nuestro contexto socio-cultural colombiano está marcado por el Cristianismo,


precedida por la experiencia religiosa de los pueblos originarios y en relación con
las comunidades y cultura indígenas actuales y por las culturas de los pueblos
afro-americanos.

 El catolicismo con sus luces y sombras a lo largo de nuestra historia, forma parte
constitutiva de nuestra cultura nacional. Nuestra historia está indisolublemente
unida, desde hace cinco siglos, a la Iglesia Católica, aunque se percibe ya un
influjo creciente de secularismo y pluralismo religioso.

La relación religión-cultura forma parte del abordaje de la ERE


 El catolicismo es un marco hermenéutico de interpretación, de comprensión y de
sentido del mundo de la cultura colombiana. Por esta razón, todos los
estudiantes necesitan una suficiente comprensión del componente religioso que
marca su cultura y es fuente de sentido, sin olvidar, que existen otros elementos
hermenéuticos, como la creciente cultura urbana, el papel de la modernidad y
postmodernidad.

 La ERE hace su aporte en la comprensión del mundo cultural desde su


componente religioso y cristiano.

La ERE en nuestra Institución.


 La ERE debe existir conscientemente en el currículo, de diversas formas según
niveles y etapas.

 Una enseñanza sobre el hecho religioso en su vertiente histórica, artística y


antropológica, es asignatura específica y transversal en las diversas áreas.

 La educación integral debe tender a iniciar a los niños y jóvenes en el obrar ético.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 La Educación en Valores es parte integrante de los fines de toda educación y


con mayor razón de la educación cristiana.

 Formar una persona éticamente responsable es una urgencia para la educación.

 La ERE puede y debe contribuir de manera decisiva e insustituible a la


educación ética y moral de los niños y jóvenes, con los contenidos que le son
propios y en relación y cooperación con las otras áreas.

 La religión educa en la consideración de la otra persona, de todo ser humano


como valiosa en sí misma, digna de todo respeto, por ser “imagen de Dios”.

 La tradición judeo-cristiana es la gran transmisora de valor absoluto y sagrado


de la persona humana. Sus aportes en el campo de los valores ha llevado a
tomar conciencia de que la libertad y la responsabilidad son constitutivos de la
persona humana.

 La ERE debe promueve la formación de actitudes y conductas coherente con


una visión humanista y cristiana de la persona y de la sociedad.

La ERE integrada al currículo Escolar, colabora a la finalidad educativa de formar


personas conscientes, responsables, críticas y libres.

 Aporta a los estudiantes elementos para fundamentar su propia cosmovisión y


sistema de creencias y valores, acorde con las exigencias éticas de la realidad
de la comunidad, el medio cultural y dentro del respeto a su libertad y autonomía.

 Capacita para el respeto y el diálogo con otros sistemas de creencias presentes


en una sociedad pluralista, y posibilita el desarrollo espiritual y cultural del
estudiante.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 La ERE contribuye de manera original y específica a la formación de la


conciencia como principio y norma última del actuar humano.

 La educación debe preparar a los jóvenes para que no sean personas pasivas
dentro de la sociedad sino que participen crítica y creativamente en ella, siendo
sujetos activos del cambio y de las transformaciones sociales que exige la
realidad.

 Los jóvenes deben apropiarse de su ser social y prepararse para contribuir a la


construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria.

 La ERE dentro de la formación integral del estudiante, debe contribuir a su


inserción crítica y activa en la sociedad. Debe ayudar al joven a abrirse al
compromiso social, como respuesta a los problemas del mundo de hoy.

 La religiosidad se inscribe en lo más profundo de la naturaleza del ser humano.

 Para poder sobrevivir en medio de tantos interrogantes y contradicciones


existenciales que nos rodean, el ser humano trata de encontrar una respuesta
que dé sentido a la totalidad de su vida, un por qué y un para qué vivir.

 La ERE junto con otras asignaturas presentan la dimensión religiosa de la


persona, su apertura y relación con Dios, como respuesta a la exigencia del ser
humano abierto a la trascendencia y en búsqueda del significado último de su
existencia, con todas las implicaciones éticas que ello comporta.

 La ERE permitirá la formación de una personalidad madura. Un estudiante que


asuma una actitud crítica, suficientemente motivadas ante la respuesta religiosa,
ya sea para asumirla vitalmente con motivaciones válidas, como también para no
acogerla; en ambos casos, con un respeto a la opción que cada uno asuma.

EDUCACION PARA EL EMPRENDIMIENTO


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Actualmente, existe una nueva política en Colombia que consiste en incentivar el


emprendimiento. En un principio se hacía desde las instituciones de educación superior,
las incubadoras y el sector productivo; pero fue necesario crear una ley que empezara a
incentivar el emprendimiento desde las instituciones educativas desde el nivel
preescolar hasta el nivel de bachillerato. Es por ello que el Congreso Colombiano
decide dar origen a la Ley 1014 del 26 de enero de 2006 “De fomento a la cultura
del emprendimiento” que busca promover el espíritu emprendedor en todos los
estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre
los principios y valores que establece la Constitución y los señalados en dicha Ley.

En el GIMFA empieza a implementarse la Cátedra Empresarial desde el año 2011, se


establece como Área independiente en los niveles de educación preescolar, media y
secundaria, apoyando el proceso de educación formal y no formal.

Según la Ley 1014 de 2006, la necesidad de formar jóvenes emprendedores y


empresarios, ha obligado a la institución educativa a estar en continua transformación y
a desarrollar competencias en los estudiantes para responder a las necesidades de
calidad de un mercado cada vez más competitivo:

Competencias básicas
Competencias ciudadanas
Competencias laborales
Competencias intelectuales
Competencias personales e interpersonales
COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS:
 Capacidad de exploración.
 Pensamiento emprendedor.
 Pensamiento estratégico.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Trabajo en equipo.
 Liderazgo.
 Orientación a objetivos.
 Negociación.
 Proactividad.
 Proyección social.
 Habilidad personal.
 Integridad personal.

Para lograr un excelente resultado es necesario empezar a cambiar nuestra cultura,


implementando nuevas metodologías que logren en el estudiante cambios personales,
culturales y paradigmáticos hacia un espíritu emprendedor. Esto requiere, entre otras
cosas, la creación y aplicación de nuevas metodologías que integren todas las
disciplinas y áreas del saber que logren en el estudiantado la sensibilización y
motivación para formarse en los fundamentos teóricos y prácticos del desarrollo del
espíritu emprendedor y el pensamiento empresarial.

Para lograr la integración de las diferentes áreas, se crea el Proyecto de Área de


Emprendimiento: La Feria Empresarial, cuyo objetivo es planear, diseñar y ejecutar
actividades que despierten en los niños y jóvenes un espíritu empresarial y social que
fortalezca la generación de proyectos e iniciativas de tipo productivo. Y al mismo
tiempo, desarrollar en el estudiante una personalidad creadora, comprometida,
visionaria y con grandes cualidades humanas, como aporte al crecimiento económico y
el bienestar social de la región y el país.

Su interdisciplinariedad con el PRAE, proyecto bandera del Área de Ciencias Naturales,


se ve reflejado en los siguientes ítems:
 Comportamiento ético: Asumir responsabilidad ambiental.
 Trabajo en equipo: Respeto y tolerancia, Sinergia.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Liderazgo: Aprovechar fortalezas y superar debilidades.


 Manejo de conflictos: Buena comunicación y convivencia.
 Orientación al servicio: Necesidades individuales y colectivas
 Gestión de planes y proyectos: Planeación empresarial

En cuanto a la transversalidad con el PILEO, Proyecto Institucional de Lectura y


Oralidad del Área de Español, se trabaja con los estudiantes algunas metodologías que
fortalecen sus formas de expresión oral y escrita como:
 Manejo nuevo vocabulario.
 Búsqueda y uso permanente en el diccionario.
 Lectura de imágenes.
 Corrección ortográfica.
 Composición y redacción de ideas: Nuevas formas de expresión.
 Consulta y lectura permanente en internet.
 Buen manejo de oralidad para exponer.
 Buen uso de ayudas visuales.

En el año 2011, se da inicio al Proyecto del Área con el lanzamiento de la Primera Feria
Empresarial, donde los estudiantes crean productos con materiales reciclados, para así
dar transversalidad al PRAE y poner en práctica sus competencias emprendedoras:
trabajando en equipo, liderando y creando productos, generando estrategias de
comunicación y promoción para sus productos, logrando así uno de los objetivo
principales del emprendimiento: la creación de empresa.

En el año 2012, se realiza nuevamente la Feria Empresarial, teniendo como tema


principal LA CULTURA, donde los productos creados con material reciclado llevaban al
mismo tiempo un objetivo cultural: mostrar diferentes géneros musicales, exponer
algunas culturas indígenas que aún mantienen el desarrollo sostenible, mostrar varios
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

tipos de arte en la historia de la humanidad, mostrar las culturas urbanas de nuestra


sociedad para así conocerlas más a fondo y tener más tolerancia frente a las
diferencias de pensamiento, así como otras formas de expresión cultural.

Es política del GIMFA formar de manera integral a los estudiantes y desde el área del
emprendimiento busca generar iniciativa personal, trabajo en equipo, cultura ciudadana
y ESPIRITU EMPRENDEDOR.

PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD: PILEO

El PILEO como su nombre lo dice es un proyecto que se ha venido trabajando en los


Gimnasios de la fuerza aérea buscando incentivar en los estudiantes de preescolar,
primaria y secundaria el amor por los procesos de lectura, escritura y oralidad
respectivamente, propiciando a través de la producción textual, las creaciones
artísticas, literarias y teatrales el acercamiento de las labores del estudiante en el aula,
a su vida cotidiana.

Del mismo modo se busca trabajar este proyecto de manera transversal involucrando a
toda la comunidad GIMFA, por esta razón cada área desde su quehacer ha
implementado el PILEO como parte esencial del desarrollo de la misma, mostrando la
necesidad de crear estrategias sencillas que logren dejar un aprendizaje significativo en
cada estudiante; de esta manera podemos decir que estamos aportando al PEI cuando
buscamos construir nuevos saberes en los estudiantes y queremos cambiar la
mentalidad de nuestra sociedad.

Transversalidad del PILEO: todas las áreas trabajan el PILEO teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:

 Sensibilización estudiantes, docentes y padres.


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 El PILEO se ha venido adelantando en todas las áreas, ahora debe ser


registrado.
 Es clave enseñar a leer en la materia específica.
 Todas las áreas deben dejar lecturas complementarias de máximo dos páginas,
mínimo una quincenal (búsquedas en internet, artículos, noticias, imágenes) con
retroalimentación.
 La producción a partir de estas lecturas debe estar consignada en el cuaderno
de cada asignatura, donde se evidencia la respectiva corrección y
retroalimentación del docente.(visitas de clase)
 La producción puede ser de manera escrita, oral, pictórica, musical, fílmica y
demás, que lleve al niño a comprender un símbolo literario.

El PILEO busca proyectarse a la comunidad siendo este reconocido y un ejemplo a


seguir por otras instituciones, mostrando el trabajo y los resultados obtenidos con su
implementación; las bibliotecas de los gimnasios, la red de bibliotecas públicas, los
teatros y centros culturales apoyan esta labor formando en los estudiantes el deseo de
aprender y escudriñar cada vez más a fondo el maravilloso y extenso mundo de la
literatura, el teatro y la cultura que posee nuestro país.

PROGRAMA DE BILINGUISMO GIMFA

El programa de bilingüismo ha sido implementado en nuestra institución desde el 17


de enero de 2013 con los estudiantes de grado Transición y Primero. Contamos con
tres docentes para la enseñanza de las materias básicas como, sociales, matemáticas,
ciencias naturales e inglés. Las clases han sido desarrolladas teniendo en cuenta el
currículo y el modelo evaluativo del colegio.

Consideraciones que se tuvieron en cuenta:


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

• Comunicación en Español e Ingles


• Aprendizaje de una segunda lengua
• Énfasis (Pro eficiencia Intermedio alto)
• Colombia bilingüe (Globalización)
• Bogotá Bilingüe
• Reforma de la Educación Superior
• Elevar perfil profesional
• Proceso por fases y progresivo
• Beneficia 5 Gimnasios y comunidad educativa

Metodología

Clases 100% en inglés


Metodología CLIL
Guías taller orientadas

Intensidad horaria: 19 horas semanales

English: 5 horas
Storytelling: 1 hora (narración oral)
E-learning: 1 hora (programa de aprendizaje interactivo)
Science: 3 horas (adquisición de contenidos de Ciencias naturales)
Mathematics: 5 horas (adquisición de contenidos de Matemáticas)
Social studies: 4 horas (adquisición de contenidos de Ciencias social)

Nuestras proyecciones para el 2021, están basadas en obtener los siguientes niveles
para los diferentes grados
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

• Grado T y 1 Nivel A1
• Grados 2 y 3 Nivel A2
• Grados 4 y 5 Nivel B1
• Grados 6, 7, 8 y 9 Nivel B2
• Grados 10 y 11 Nivel C1

4.9 AREAS INTEGRADAS:

Para la comunidad escolar, se brinda un diseño curricular que aporte la


interdisciplinariedad y la transversalidad en los contenidos planteados en cada área;
así, por ejemplo; el LENGUAJE, se ocupa conjuntamente con el INGLÉS en el
fortalecimiento del desarrollo de las competencias comunicativas al interior de sus
procesos, Esta interacción es fundamental para el desarrollo de las competencias
porque trabaja un elemento de gran relevancia para las relaciones interpersonales: la
comunicación: Expresar ideas, sentimientos, entrar en contacto con otras personas y
otras culturas, descubrir nuevas ideas y conocimientos son posibilidades que se tienen
gracias al lenguaje. el lenguaje nos permite “comunicarnos, apropiarnos del mundo y
aprender cada vez mas”.78 ( MEN (2003) LA REVOLUCION EDUCATIVA.

La matemática es abordada desde la informática en el diseño de proyectos que motivan


a los estudiantes a la ejecución de ejes transversales mostrados en los proyectos, allí
se crean ambientes que generan la construcción y el desarrollo de productos de
conocimiento a través de las TICS que permiten que los estudiantes puedan desarrollar
diversos productos como textos, dibujos, presentaciones, sitios Web, gráficos, bases de
datos entre muchos otros.

El área de Sociales relaciona los ejes temáticos con la Ética. La construcción del
conocimiento en el área de Sociales permite al estudiante comprender los problemas
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

humanos desde la perspectiva interdisciplinaria y reflexionar sobre maneras de aportar


a su solución.( es aquí donde la ética como disciplina aporta su papel ,colaborando en
el proceso de aprendizaje, abriendo espacios de reflexión acordes con el desarrollo
evolución de la humanidad y sus efectos en la cultura y el entorno de las comunidades.
Además le permite al estudiante plantear sus puntos de vista, buscar consensos,
establecer acuerdos y dirimir conflictos).

Igualmente las Ciencias Naturales ofrecen la posibilidad de trabajar el ERROR como


una oportunidad para llegar a nuevos hallazgos y para considerar las múltiples
perspectivas que puede haber sobre un mismo fenómeno y como estas son validadas
socialmente. El utilizar como herramienta de trabajo el método científico implica
desarrollar en los procesos una disciplina y también una flexibilidad para abrir las
puertas a la creatividad. Esta característica se puede conectar a las normas de trabajo
colectivo generando ambientes de aprendizaje que promuevan el trabajo en equipo.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

4.10. PROYECTO MISSION X: ENTRENATE COMO UN ASTRONAUTA.

Este proyecto fue diseñado por un grupo de


pedagogos de la NASA con el fin de mostrar a los
niños y niñas la importancia de mantener hábitos
saludables como una correcta nutrición al mismo
tiempo que la importancia de realizar actividad
física, enlazado con la magnífica experiencia de
entrenarse como un astronauta que es el sueño anhelado por los niños. Es por esto que
el dr Rafael Lorza Pitts, un colombiano que trabaja como ingeniero espacial en la
agencia espacial europea, trajo este maravilloso programa, a nuestro país, e involucrar
inicialmente a 15 colegios, 10 de ellos de Bogotá a desarrollar esta experiencia llamada
MISSION X, esta iniciativa cuanta con el apoyo de instituto geográfico Agustín Codazzi,
la comisión Colombiana del espacio, la vicepresidencia de la nación, la NASA y la ESA.
Este proyecto articula las áreas de ciencias naturales y educación física.

DINAMICA:
Son alrededor de 23 sesiones de trabajo que articulan la parte físico – atlética de los
niños y niñas y las prácticas de laboratorio, que semejan las pruebas realizadas a los
astronautas en su proceso de preparación a un viaje espacial, 17 de ellas son
actividades lúdicas que fomentan la evolución muscular y 6 de laboratorio, que
promueven experimentos que dejan a los participantes con un gran proceso
investigativo.

Nuestra institución participo en el año 2011, en su etapa explorativa, que fue


fundamental para ajustar y preparar los procesos, que de este programa se pueden
presentar, gracias al desempeño fuimos invitados para participar en la MISSION X 2012
y 2013 que promete ser una experiencia inolvidable para los futuros astronautas de
nuestro país.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

4.11 ÉNFASIS DE FORMACION CURRICULAR EN INGLES Y SISTEMAS

LA INFORMÁTICA Y
EL INGLES: DOS
ESPACIOS PARA
DISEÑAR ENFASIS
CURRICULAR EN EL
GIMNASIO MILITAR
FAC.

La tecnología en el proceso pedagógico es una herramienta importante para facilitar el


aprendizaje del estudiante. Con los actuales medios tecnológicos se pueden hacer
realidad un aprendizaje abierto y flexible, mediado por diferentes elementos
tecnológicos. Tradicionalmente, los medios como el TV, VHS, computador etc. han
estado acompañando el proceso pedagógico, pero no han sido incorporados como un
instrumento mediador importante, se sigue dependiendo casi exclusivamente del
docente y de los textos.

El uso de los medios tecnológicos debe estar enfocado a servir como herramienta del
aprender las diferentes áreas del conocimiento, para desarrollar así un pensamiento
tecnológico.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Teniendo en cuenta lo descrito hasta ahora en nuestro horizonte institucional y con el


enfoque de la formación de una comunidad de aprendizaje basada en el trabajo
cooperativo y significativo y en las posibilidades que proporcionan las tendencias del la
globalización: las nuevas tecnologías de información y la implementación del
bilingüismo. Proponemos trabajar un modelo denominado: “PEDAGOGÍA DE LA
FORMACION PLURIDIMENSIONAL”, donde se reúnen diversos elementos y
herramientas de los modelos que representan perspectivas teóricas de mayor difusión e
importancia contemporánea y las formas y técnicas de evaluación educativa que de
ellas se deriva, haciendo énfasis en el desarrollo de competencias básicas que guardan
una estrecha relación entre la inteligencia, conocimiento y su aplicación.

Sentido y significado de la perspectiva educativa:


Pedagogía de la formación pluridimensional
constructo teórico práctico
que guía y dinamiza el
horizonte institucional:
orienta el currículo,
fundamenta las actividades,
las estrategias, el sistema
institucional de evaluación y
las relaciones que los
educadores asumen para el Los documentos que se entregan a padres
cumplimiento de la visión, de familia, a docentes, a estudiantes y a
misión, filosofía, principios y toda la comunicada educativa dan razones
de nuestra filosofía así: es una redacción
valores, dentro de nuestro amable, respetuosa, clara, precisa,
contexto socio cultural objetiva y veraz.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

GIMFA
Concepto de Educación
Concebimos la educación como un proceso de interacción
social, cultural y cognitiva, que permite transformar, fortalecer
y mejorar en las actitudes, las ideas y los esquemas mentales
de la estructura cognitiva de quienes nos educamos.
Pedagogía humanista, teniendo en
cuenta la educación como un derecho-
deber con función social, orientando al
educando hacia una formación
pluridimensional, creando grupos
interdisciplinarios que apuntan al
fortalecimiento de la identidad cultural
en contexto, teniendo en cuenta la
interacción permanente que potencie
los principios y valores para el
desarrollo de las capacidades socio
afectivas y del pensamiento.

De esta manera proponemos la siguiente estructura que fortalece los criterios


planteados en el diseño y desarrollo del modelo pedagógico propuesto por el Gimnasio
Militar Fuerza Aérea, quien busca fortalecer la relación entre el SER, el SABER, el
HACER y el SABER HACER , en la construcción de saberes que exige una sociedad
globalizada y en constante cambio.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

4.12 ALCANCES DEL MODELO

Con este modelo se pretende que los docentes de la educación


formal comprometidos con la formación en los niveles de básica y
media del gimnasio desarrollen las competencias básicas
generales relacionada con el fortalecimiento del conocimiento,
bajo los siguientes aspectos:

El modelo desde el punto de vista enseñanza- aprendizaje, tiende a:

 Desarrollar un saber reflexivo y fundamentado relacionado con las unidades


de competencia.

 Centrar las actividades del desarrollo temático, en la solución de una


situación problemática derivada de la práctica escolar.

 Seleccionar y organizar los contenidos en función de las situaciones


planteadas y el aprendizaje propuesto.

 Diseñar en el currículo elementos temáticos que articulen diferentes


escenarios de enseñanza y aprendizaje y que incentiven el uso de la tecnologías
informáticas y de comunicación (TIC’s).

 Desarrollar métodos y técnicas desde el aprendizaje significativo, el trabajo


cooperativo y los ambientes colaborativos en el aprendizaje.

 Potenciar en los estudiantes la importancia de que cada quien forma parte de


una comunidad. Lo que implica trabajar en crear sentido de pertenencia y emplear
herramientas para crear comunidad.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Incentivar la no agresión, la tolerancia y la solidaridad. quienes cobran un


papel importante para la construcción del respeto mutuo.

 Fomentar la autonomía de los miembros de la comunidad, la toma de


decisiones, el pensamiento crítico y la responsabilidad

 Generar una calidad de la educación que permita que las personas,


independientemente de sus características individuales y procedencia económica,
desarrollen competencias y valores necesarios para el posterior desempeño social
y productivo.

5 LA ORGANIZACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO Y LA DEFINICIÓN DE LOS


CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL EDUCANDO

5.1 LA ESTRUCTURA DE LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS

Las competencias se desarrollan a lo largo de la vida, y es función del sistema


educativo aportar a su desarrollo para alcanzar la calidad deseada, contando con
criterios claros y públicos que permitan establecer sí se están alcanzando o no los
niveles que como sociedad nos hemos propuesto. Los estándares están formulados de
forma que sea posible orientar a las instituciones educativas a definir los planes de
estudio por área y por grado buscando el desarrollo de competencias en el tiempo.

Con el fin de permitir un desarrollo integrado y gradual a lo largo de los diversos niveles
de la educación, los estándares de cada área se expresan en una secuencia de
complejidad creciente y se agrupan en grupos de grados, estableciendo lo que los
estudiantes deben saber y saber hacer al finalizar su paso por ese grupo de grados
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

así: de primero a tercero, de cuarto a quinto, de sexto a séptimo, de octavo a noveno y


de décimo a undécimo.

“ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS” en Lenguaje, Ciencias,


Matemáticas y Ciudadanas”. Revolución Educativa, Colombia Aprende. MEN.

De esta manera y siguiendo con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional,
el Gimnasio Militar FAC plantea el plan de estudios institucional de la concepción de los
estándares como los referentes que permiten evaluar los niveles de desarrollo de las
competencias que van alcanzando los y las estudiantes en el transcurrir de su vida
escolar. Y siguiendo las directrices del decreto 1860 en cuanto a la organización del
calendario escolar del desarrollo de las cuarenta semanas de clase y su distribución de
la intensidad horaria para cada sección de Educación Básica y media así:

INTENSIDAD HORARIA GIMNASIO MILITAR FAC


PREESCOLAR PRIMARÍA SECUNDARIA
SEMANAL ANUAL SEMANAL ANUAL SEMANAL ANUAL
26 Horas 1040 Horas 34 horas 1360 horas 37 horas 1480 horas

A continuación se plantea el plan de estudios vigente, que se encuentra relacionado


con los criterios expuestos en el PEI, dónde se definen los énfasis curriculares y se
orientan a través del enfoque y modelo pedagógico la forma como énfasis curricular se
presenta en el plan de estudios la intensificación de la asignatura de Ingles desde el
grado primero hasta quinto de primaria con una intensidad de 7 horas semanales,
teniendo en cuenta la proyección de involucrar al Gimnasio dentro del bilingüismo;
meta que será progresivamente analizada e intensificada en la sección secundaria con
el aumento de una hora semanal (pasar de 5 horas a 6 hasta el grado noveno).

Igualmente se plantea y se desarrolla desde grado sexto respectivamente las


asignaturas de Química, Física y Estadística con el ánimo de crear el semillero
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

conceptual para fundamentar de una manera más eficiente y productiva las exigencias
de estas asignaturas en el desempeño de los estudiantes en cada área, una vez se
llegue a la ejecución de la educación media.

5.2 INTENSIDADES HORARIAS 2013

Además de responder a los criterios de unificación de los Centros Educativos de la


fuerza Aérea DICEF, en aras de conducir el proceso enseñanza- aprendizaje bajo unos
lineamientos en común a nivel curricular.
SECCIÓN
INGLÉS QUIMICA INFORMÁTICA LUDICAS
PRIMARIA De grado 3 Horas semanales
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

1° A 11° Jornada
(7Horas) completa
semanales una vez por
SECUNDARIA De grado 9° (2 3 Horas semanales periodo
horas) Y 10° escolar (al
-11°(4 cierre).
horas).semanale
s

5.3 ORGANIZACION ACADÉMICA

5.3.1 ADMINISTRACIÓN Y ENSEÑANZA

La enseñanza que impartimos EN LOS GIMNASIOS DE LA FUERZA AEREA


COLOMBIANA en sus diferentes áreas y niveles de acuerdo con su modalidad, así
como su organización, cronograma, administración, promoción, fines del sistema
educativo y demás aspectos, se ciñen a lo determinado especialmente por el Ministerio
de Educación Nacional, Secretaría de Educación correspondiente, Jefatura de
Desarrollo Humano (JED), Dirección de Bienestar y Dirección de los Centros Educativos
FAC (DICEF).

5.3.2 ASPECTO CURRICULAR

CALENDARIO ESCOLAR
El calendario escolar de LOS GIMNASIOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA se
regirá por el Decreto 1850 de 13 de agosto de 2002, emanado del Ministerio de
Educación Nacional y la circular emitida por la DIRECCIÓN DE LOS CENTROS
EDUCATIVOS DE LA FAC en la cual se establece la jornada escolar y las actividades
generales para docentes y directivos docentes. Se trabajarán cuatro períodos
académicos cada uno de diez semanas conforme a las disposiciones existentes. Las
fechas de inicio y corte, estarán estipuladas en el cronograma anual de actividades.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

La jornada escolar diaria para las secciones de preescolar, primaria y secundaria se


desarrollará así:
SECCION HORARIO
PREESCOLAR 06:30 A 13:00 Horas
PRIMARIA Y SECUNDARIA 06:30 A 14:00 Horas

CRONOGRAMA

LOS GIMNASIOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA damos a conocer a los


estudiantes, padres de familia y/o acudientes, docentes y directivos docentes la
programación general de actividades de cada año lectivo, a través de un cronograma
que se incluye en la agenda escolar que se entrega a cada familia en la primera reunión
de padres en el mes de febrero.

ENFASIS DE FORMACION
En los GIMNASIOS DE LA FUERZA AEREA COLOMBIANA, ofrecemos una
educación académica con énfasis en inglés y actitud tecnologíca.

CURRÍCULO

Concebimos currículo como el conjunto de criterios,


planes de estudio, programas, metodología y
procesos que contribuyen a la formación pluridimensional del educando y a la
construcción de la identidad cultural, nacional, regional y local, incluyendo también los
recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a
cabo el Proyecto Educativo Institucional.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

PLAN DE ESTUDIOS

Asumimos el plan de estudios como el esquema estructurado de las áreas obligatorias


y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman
parte del currículo de la institución y para ello proponemos trabajar un enfoque
curricular que responda a los siguientes cuestionamientos:

 PARA QUÉ SOCIEDAD ENSEÑAR: concepto de ser humano que pretendemos


formar.
 QUÉ ENSEÑAR: tipo de experiencia educativa en la que enfatizamos los contenidos
curriculares.
 CÓMO ENSEÑAR: abordamos las regulaciones que permiten cualificar las
interacciones entre el educando y el educador en la perspectiva del logro de las
metas de formación y los métodos y técnicas de enseñanza que utilizamos en la
práctica como modelo de acción eficaz.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

5.4 ÁREAS DE FORMACIÓN

5.4.1 DIMENSIONES EN PREESCOLAR


(De acuerdo al Decreto 2247 del 11 de Septiembre 1997)

Para el nivel de preescolar no se determinan áreas específicas, se trabajan


dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa,
estética, ética, actitudinal y valorativa.

En este nivel se busca el logro de los objetivos mediante la vinculación de la familia y la


comunidad en la tarea de mejorar las condiciones de vida de los niños a través de
actividades integradas que se ajusten a los siguientes lineamientos:
 Aprovechar y convertir en ambiente educativo la realidad en que vive el niño.
 Utilizar los materiales y los recursos propios de la comunidad.
 Adecuar el contenido y duración de las actividades a los intereses de los
niños de acuerdo a las características del desarrollo.
 Utilizar el juego como actividad básica.
 Propiciar el trabajo en grupo, el espíritu de cooperación y amistad.
 Crear el desarrollo de la autonomía del niño y además servir como
aprestamiento para la educación básica primaria, trabajando sobre las ocho
dimensiones básicas del desarrollo humano, además del apoyo y
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

aprestamiento que brindan las asignaturas de informática, inglés, educación


física, música, cívica y cátedra empresarial.

5.4.2. ÁREAS DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA (De acuerdo con la Ley


115 de 1994 y el Decreto 1860 del 03 de agosto de 1994).

Tomamos como áreas fundamentales las siguientes:

 Ciencias naturales y educación ambiental (física, biología y química)


 Ciencias sociales (historia, geografía, constitución política y económica y
democracia, cívica y urbanidad).
 Lengua castellana
 Idioma extranjero (inglés)
 Matemáticas
 Educación artística y cultural (música y danzas)
 Educación religiosa
 Cátedra empresarial
 Educación ética y en valores humanos
 Educación física, recreación y deportes
 Tecnología e informática.
 Gestión Empresarial

PARAGRAFO: Según el acuerdo del consejo


académico No. 032, sesionado el 19-NOV-
2009, y avalado por el consejo directivo No.
011 del 18-DIC-2009 se determinó trabajar
como áreas independientes las asignaturas de
lengua castellana e idioma extranjero (inglés).
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

5.4.3 ÁREAS DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN MEDIA

Para el logro de los objetivos de la educación media académica serán obligatorias y


fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado,
además de las ciencias económicas, políticas y la filosofía. Para los Grados décimo y
undécimo queda como área independiente filosofía

PORCENTAJE VALORATIVO PARA LAS ASIGNATURAS DE LAS DIFERENTES


ÁREAS

CIENCIAS NATURALES: Integrada por ciencias naturales, química y física


 De 1º a 5° Ciencias naturales 100%
 De 6º a 8º Ciencias naturales 100%
 De 9º Ciencias naturales 50% Química 25% Física 25%
 De 10° a 11° Química 50% Física 50%
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

CIENCIAS SOCIALES: Integrada por ciencias sociales y cívica.


 De 1º a 9° Ciencias sociales, Cívica y Urbanidad 100%

CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS:


 De 10 y 11 Ciencias Económicas y Políticas 100%

EDUCACIÓN ÉTICA Y CÍVICA


 De 9° a 11° Ética y cívica 100%

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL


 Integrada por música, danzas

En los grados que trabajan una sola asignatura 100%


En los grados que trabajan dos asignaturas 50% cada una.

ÁREAS CON UNA SOLA ASIGNATURA: Lengua castellana, idioma extranjero (inglés),
matemáticas, filosofía, educación religiosa, educación ética y en valores humanos,
tecnología e informática, cátedra empresarial y educación física recreación y deportes,
cada una el 100%.

5.4.4 PROYECTOS PEDAGÓGICOS

Las áreas se trabajan como proyectos pedagógicos integrados, todos de una u otra
forma deben apuntar a la consecución de los desempeños y a la obtención del gran
logro: “La formación pluridimensional del educando” con participación de la comunidad
educativa. Se abordarán los proyectos definidos por la ley general de educación en su
decreto reglamentario 1860 y los propios planteados por cada Gimnasio:
 Proyecto de educación para la democracia
 Proyecto de educación para la prevención de desastres
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Proyecto de educación para la educación ambiental (PRAE)


 Proyecto de educación para la educación sexual
 Proyecto de utilización de tiempo libre, cultura y deporte.
 Proyecto del desarrollo del espíritu emprendedor y competencias laborales
generales
 Proyecto de educación en valores humanos
 Proyecto PILEO
 Proyecto de matemáticas e informática
 Proyecto de habilidades comunicativas en lengua extranjera (inglés).
 Proyecto lúdico
 Proyecto Misión X
 Programa bilinguismo

PARÁGRAFO 1: Para el proyecto de educación para las habilidades comunicativas los


miembros de la comunidad educativa GIMFA deben generar los medios adecuados
para permitir una comunicación eficaz, directa y participativa de todos sus integrantes,
aplicando las tics con el rigor tecnológico requerido.

Las áreas de español e inglés adelantan en sus proyectos planes lectores, de la misma
forma desde el año 2004 se viene realizando la publicación del periódico escolar que se
innovó con la publicación de la revista conciencia GIMFA con la publicación de tres
ediciones en los tres últimos años.

PARAGRAFO 2: El PRAE (Proyecto Ambiental Escolar) busca formar y construir


conocimiento en la comunidad educativa del GIMFA, a través de procesos educativos,
la introyección de valores ecológicos para que los niños y jóvenes se conviertan en
ciudadanos sensibles capaces de trabajar en la protección y recuperación del medio
ambiente.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Actualmente se está trabajando desde diferentes frentes el proyecto ambiental escolar,


fruto de este trabajo es la conformación del grupo de ecolíderes de la institución, el
diseño e instalación del vivero institucional y la concientización hacia el uso y
preservación de los puntos ecológicos, los cuales están encaminados al adecuado
manejo de residuos sólidos y reciclaje dentro de la institución; por otro lado se llevando
a cabo la actividad de elaboración de MINI-RELLENOS SANITARIOS CON BOTELLAS
PET, para hacer bio-construcciones, como una manera novedosa para reducir la
contaminación con materiales no reciclables en nuestro medio; con este material el
colegio ha construido sillas en diferentes espacio para uso de nuestros estudiantes.

El área de cátedra empresarial de la mano del área de ciencias naturales está dándole
a los estudiantes las herramientas empresariales para hacer de los residuos sólidos
productos comercializables. Los estudiantes GIMFA expusieron y vendieron sus
productos en la semana cultural y en el día de la familia, en nuestra primera feria
empresarial ecológica.

5.5 PLANIFICACIÓN POR PERÍODOS

El año académico se dividirá en cuatro períodos con igual duración, intensidad horaria y
con valoración cualitativa de 25 puntos cada uno, para un total del 100 puntos.

Cada asignatura planificará dentro de su estructura curricular un logro con dos


indicadores por período académico con un valor único de 8.5 cada indicador (solo una
cifra decimal).

Se desarrollará durante el período teniendo en cuenta: tareas, lecciones, trabajos,


sustentaciones, talleres, guías, laboratorios, consultas, participación, auto evaluación y
diferentes tipos de pruebas.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Se evaluarán en forma continua y progresiva los tres aspectos actitudinal,


procedimental y cognitivo, con juicios valorativos de la siguiente forma:
 Como la evaluación es un proceso continuo y progresivo, al finalizar el indicador los
docentes realizan con los estudiantes actividades representadas en pruebas
escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones,
tareas, ejercicios de afianzamiento y de profundización, tareas formativas para
desarrollar en clase y en casa.
 Identifican las limitaciones y destrezas de los estudiantes, para remitirlos ante el
departamento de psicoorientación escolar y las comisiones de evaluación y
promoción.
 Se efectúan reuniones con las comisiones de evaluación y promoción donde se
analizarán los casos de bajo rendimiento académico, así como los desempeños
excepcionalmente altos.
 Se realiza auto-evaluación colectiva y co-evaluaciones entre los mismos
estudiantes, como ejercicios prácticos en la clase.
Con la asistencia profesional del servicio de orientación escolar, se efectúan talleres de
técnicas de estudio que induzcan y aclaren formas de mejorar hábitos y estrategias de
estudio

5.6 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

El SIE para LOS GIMNASIOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA, está conforme


lo establecido por el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Sólo aplica para la
educación básica y media.

5.6.1 LA EVALUACION
La evaluación se hace fundamentalmente en forma progresiva, enfocada en procesos de
pensamiento divergente, bajo los aspectos cognitivos, actitudinales y procedimentales, para la
construcción individual y colectiva del conocimiento.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Se concibe la evaluación como el proceso permanente, objetivo, transparente motivador


y progresivo de valoración de las actitudes y aptitudes, que atienden a las dimensiones
fundamentales del ser humano y exige un compromiso con una interlocución oportuna.

En ese sentido la evaluación continua del aprendizaje es esencial y por ende resulta
conveniente que se base en diferentes momentos que permitan apreciar el avance de
cada alumno en los distintos niveles y tópicos por los que transita al adquirir el
conocimiento. Para ello proponemos trabajar:

1.1 Evaluación diagnóstica


1.2 Evaluación permanente
1.3 Evaluación sumativa
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

5.6.2 MEDIOS PARA LA EVALUACION


LOS GIMNASIOS DE LA FUERZA AEREA COLOMBIANA, están comprometidos con
el diseño de evaluaciones de tipo convergente y divergente, caracterizada por:
 Ser valorativa, cualitativa, cuantitativa e inter-subjetiva.
 Aplicar métodos y técnicas para el desarrollo del pensamiento creativo.
 Exigir la equidad, ser útil y oportuna.
 Ser procesal y dinámica.
 Ser participativa y motivante.
 Ser interdisciplinaria y reflexiva.
 Que su enfoque es interpretativo, argumentativo y propositivo.

Teniendo en cuenta que el área de educación física y educación artística y cultural


(danzas y música) son espacios lúdicos y recreativos que permitan generar ambientes
de esparcimiento a nuestros jóvenes y niños y siendo coherentes con nuestro modelo
pedagógico, se trabajará el sustento teórico-práctico mediante consultas de los
estudiantes.

Para todas las demás áreas se utilizan los siguientes métodos de evaluación: El uso de
pruebas de comprensión, análisis, discusión, crítica y en general de apropiación de
argumentación. El resultado de la aplicación de las pruebas debe permitir apreciar el
proceso de organización del conocimiento que ha elaborado el estudiante y de sus
capacidades para producir formas alternativas de solución de problemas.

Mediante apreciaciones cualitativas hechas como resultado de observación, diálogo o


entrevistas abiertas y formuladas con la participación del propio estudiante, un profesor
o un grupo de ellos. En las pruebas se dará preferencia a aquellas que permitan la
consulta de texto, notas y otros recursos que se consideren necesarios para indepen-
dizar los resultados de factores relacionados con la simple recordación. Las pruebas
basadas exclusivamente en la reproducción memorística de palabras, nombres, fechas
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

datos o fórmulas que no vayan ligadas a constatación de conceptos y de otros factores


cognitivos, no deben ser tenidos en cuenta en la evaluación del rendimiento escolar.

También se implementan como estrategia pedagógica de seguimiento el S.O.S


ACADEMICO, como la herramienta de comunicación interna que brinda a los
estudiantes, padres de familia y docentes un reporte académico parcial acerca del
desempeño de los alumnos en cada una de las asignaturas, identificando a los alumnos
con bajo rendimiento a quienes se les envía reporte a través de la plataforma virtual.
De esta manera se espera que con la ayuda de los padres y docentes, se busquen
estrategias de mejoramiento y aprovechar la guía taller de comprensión para mejorar
los desempeños, con el objetivo de evitar pérdidas académicas en una o más áreas, al
finalizar cada período.

En todo caso, la evaluación de los educandos, debe estar acorde con las disposiciones
vigentes del Ministerio de Educación Nacional, de la Secretaría de Educación
respectiva y con el modelo pedagógico propuesto.

PARÁGRAFO En concordancia con las disposiciones preliminares emanadas por la


supervisión local de educación, el Gimnasio Militar FAC puede facilitar el curso de
preparación para la prueba de estado nacional, con el objetivo de cumplir la misión y la
visión enmarcada dentro del sistema de gestión de la calidad. Al estar inscrito el
Gimnasio Militar de la Fuerza Aérea Colombiana dentro de los más altos estándares de
la calidad, a través de la norma ISO 9001-2008, uno de los objetivos de la calidad
enfatiza el esfuerzo por incrementar la formación pluridimensional de los estudiantes en
el marco de los derechos humanos, desarrollando programas curriculares que
fortalezcan las competencias cognitivas, laborales y ciudadanas, permitiendo el
reconocimiento de los Gimnasios de la FAC a nivel local y/o regional, y en
concordancia con lo normado en el manual de convivencia capítulo 1 artículo 3 numeral
2, el colegio facilitará las estrategias pedagógicas y permitirá que el estudiante
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

fortalezca su proceso de formación para las pruebas ICFES- SABER; por lo cual es
requisito que los estudiantes de los grados décimo (segundo semestre) y once se
inscriban en el curso de PREICFES con la entidad que quede seleccionada por
concurso, de acuerdo a los requisitos exigido por el Gimnasio.

5.6.3 CRITERIOS DE EVALUACIÒN

Los criterios para la evaluación y promoción del educando en la educación básica y


media de LOS GIMNASIOS DE LA FUERZA AEREA COLOMBIANA están orientados
por los estándares básicos de competencias, emanados por el MEN para cada uno de
los grados y los establecidos por el proyecto educativo institucional, a partir de los
objetivos generales y específicos definidos en los artículos 20, 21, 22 y 30 de la Ley 115
de 1994, además de lo planteado por el decreto 1290 del 16 de abril de 2009.

La evaluación del estudiante constituye un elemento importante para que el colegio


incorpore estrategias y acciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo equilibrado y
armónico de las habilidades de los educandos teniendo en cuenta que la evaluación
sea coherente con el enfoque inscrito en el PEI.

La valoración de cada periodo académico y las acciones propuestas, están


determinadas por el siguiente gráfico:
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

En este sentido, las evaluaciones deben validar los desempeños de los estudiantes en
las diferentes áreas y las aplicaremos bajo los criterios de continuidad y permanencia
dentro del período de la siguiente manera:

5.6.3.1 DESEMPEÑO SUPERIOR (S): el estudiante alcanza en su desempeño los


logros y competencias en un nivel propositivo:
 Domina los conceptos, habilidades y competencias del área.
 En la escala valorativa de las actividades académicas obtiene entre 22.5 a 25.0
 No presenta fallas en el periodo, y aun teniéndolas presenta excusas y se adelanta
responsable y eficazmente.
 Valora y promueve autónomamente su desarrollo en el proceso de aprendizaje.
 Demuestra un alto grado de pertenencia institucional.
 Se evidencia el acompañamiento familiar en el proceso académico del estudiante.
 La interacción social fortalece el trabajo en equipo e individual.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

5.6.3.2 DESEMPEÑO ALTO (A): El estudiante alcanza en su desempeño los logros y


competencias propuestas satisfactoriamente y aplica con habilidad su conocimiento.
 Desarrolla actividades académicas con organización y puntualidad.
 En escala valorativa del resultado final de las actividades académicas obtiene entre
20.0 a 22.4.
 Demuestra buen sentido de pertenencia institucional.
 Justifica sus ausencias escolares y se adelanta responsablemente.
 Hay acompañamiento de los padres y/o acudiente en el proceso académico del
estudiante. La interacción social permite el trabajo individual y en equipo

5.6.3.3 DESEMPEÑO BASICO (BS): El estudiante alcanza con esfuerzo y dificultad


los logros incluso con guías-talleres de comprensión.
 En escala valorativa obtiene resultados finales entre 17.5 a 19.9.
 Desarrolla un mínimo de actividades académicas curriculares requeridas.
 Presenta dificultades de rendimiento y/o comportamiento y demuestra poco sentido
de pertenencia.
 Le falta compromiso frente a actividades curriculares y extra-curriculares.
 Se requiere mayor acompañamiento y apoyo de la familia y/o acudiente.
 Presenta faltas de asistencia injustificadas y si las justifica cumple medianamente
con las actividades académicas planteadas en el plan de trabajo asignado. La
interacción social podría mejorar el trabajo en equipo e individual.

5.6.3.4 DESEMPEÑO BAJO (B): No alcanza los logros y competencias propuestas y


presenta dificultad aun después de la aplicación, con el debido acompañamiento por
parte del docente, de las guías-talleres de comprensión.
 En la escala valorativa de las actividades académicas desarrolladas obtiene entre 1.0 y
17.4
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Presenta faltas de asistencia injustificadas y si las justifica no cumple satisfactoriamente


con las actividades académicas planteadas en el plan de trabajo asignado.
 Genera dificultades en el ambiente de la clase y no muestra sentido de pertenencia
institucional.
 Se evidencia falta de apoyo y acompañamiento por parte de los padres y/o acudientes.
 Acumula un número de ausencias justificadas o no, que alcance el 20% de la intensidad
horaria de la asignatura. (nota única = 1.0).

5.6.4 ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA


ESCALA NACIONAL
Para efectos de la escala bimestral para los estudiantes, se tiene en cuenta los
siguientes parámetros de valoración:
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

PORCENTAJES POR PERIODO ACADEMICO


JUICIOS VALORATIVOS PORCENTAJES
DESEMPEÑO SUPERIOR S 22.5 - 25.0
DESEMPEÑO ALTO A 20.0 - 22.4
DESEMPEÑO BASICO BS 17.5 - 19.9
DESEMPEÑO BAJO B 1.0 -17.4

PORCENTAJES ANUALES
JUICIOS VALORATIVOS PORCENTAJES
DESEMPEÑO SUPERIOR S 90 - 100
DESEMPEÑO ALTO A 80 - 89.9
DESEMPEÑO BASICO BS 70 - 79.9
DESEMPEÑO BAJO B 10.0 - 69.9

5.6.5 ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS


DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR 
Los docentes del Gimnasio se comprometen con obtener mínimo seis (6) valoraciones
del desempeño académico y de las competencias laborales del estudiante.
 Tareas o consultas.
 Talleres en clase o guías.
 Guías taller de comprensión, crecimiento y profundización.
 Evaluación oral o exposiciones.
 Auto-evaluación.
 Evaluación global para las asignaturas de mayor rigor académico.

PARÁGRAFO: En las áreas formativas como educación ética y en valores humanos,


educación religiosa, cívica y urbanidad, y cátedra empresarial nos fundamentaremos
en estrategias y actividades vivenciales y prácticas que promuevan la interacción, el
trabajo en equipo, la solución de problemas desde la prevención y la mentalidad
emprendedora. El maestro podrá tener autonomía para aprovechar las habilidades
plásticas, histriónicas, literarias, poéticas, musicales de los educandos y propender por
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

metodologías innovadoras para alcanzar el objetivo con el cual fueron creadas éstas
disciplinas y no es otro que la introyección de valores y el desarrollo de competencias
ciudadanas y empresariales; En las áreas lúdicas y deportivas como educación física y
danzas, el docente podrá intensificar los entrenamientos y desarrollar con más tiempo
las habilidades motrices, rítmicas y físicas de nuestros estudiantes. De este modo
éstas asignaturas no tendrán la rigurosidad de la evaluación institucional (globales) ni
de las 6 valoraciones por período, arriba mencionadas, debido a la intensidad horaria;
por otro lado en el área de Informática por la practicidad de las evaluaciones y el tiempo
que demanda cada uno de nuestros estudiantes en la asesoría en las guías taller, se
suprimirá la global.
En el grado primero de primaria se fortalecerá el proceso de lecto- escritura y las
competencias matemáticas como prioridad, sin restarle importancia a las demás áreas y
asignaturas propuestas en el plan curricular del grado; de esta manera los niños no
estarán sujetos a la aplicación de globales en ninguna asignatura, pero serán evaluados
cuantitativamente con la escala numérica establecida en el SIE. De igual manera se
aplicarán las guías taller.

Las acciones de seguimiento se aplicarán a los numerales 3 y 4. Las acciones de


seguimiento varían según los diferentes casos de desempeño académico, para tal
efecto hemos determinado tres (3) casos: 
1) Los estudiantes con desempeño bajo.
2) Los estudiantes con desempeño básico.
3) Los estudiantes con desempeño alto y superior.

Para determinar la ubicación de los estudiantes en la respectiva guía taller de acuerdo a


su desempeño académico sobre los 17 puntos determinamos estandarizar la siguiente
escala.

ESCALA VALORES
SUPERIOR S 15.1 A17
ALTO A 13.5 A 15
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

BASICO BS 11.9 A 13.4


BAJO B 1.0 A 11.8

5.6.6 ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA LAS GUIAS-TALLERES


Las guías taller se desarrollarán en clase y es obligación del docente asesorar al
estudiante para que logre superar sus dificultades y mejorar su desempeño.
a. Para el primer caso, se aplica una guía-taller de comprensión, para los
estudiantes que sobre los diecisiete puntos cognitivos su desempeño quede en la
escala valorativa de bajo. El estudiante que quede ubicado en desempeño bajo,
entre 1 y 9.9, si la realiza y sustenta correctamente, aprovechando la asesoría del
docente, accede al desempeño básico (Valoración máxima de 11.9); para el
estudiante que queden en desempeño bajo con 10 o más, si la realiza y sustenta
correctamente, se les incrementará su nota en 2 puntos, sobre los diecisiete puntos.
En caso de no entregar la guía-taller de comprensión o no obtener un 70% en la
nota total, la valoración continuará en desempeño bajo sobre los diecisiete puntos.

b. Para el segundo caso, se diseña una guía-taller de crecimiento, para los


estudiantes que sobre los diecisiete puntos cognitivo su desempeño quede en la
escala valorativa de Básico. Si el estudiante la realiza correctamente, aprovechando
la asesoría del docente, su nota definitiva se incrementará en 2 puntos. En caso de
no entregar la guía-taller de crecimiento o no obtener un 70% en la nota total, la
valoración continuará en desempeño Básico sobre los diecisiete puntos cognitivos.

c. Para el tercer caso el estudiante que sobre los 17 puntos su desempeño quede en la
escala valorativa de superior, ejercerá la labor de monitor, quien con sus
conocimientos realizará la asesoría a sus compañeros y será un apoyo para el
docente, lo cual permitirá mejorar el desempeño de sus compañeros en el desarrollo
de las guías taller de comprensión y de crecimiento, quien realice esta labor
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

siguiendo las indicaciones su nota definitiva se incrementará en 2 puntos. En caso


de no realizar adecuadamente la asesoría la valoración continuará en desempeño
superior sobre los diecisiete punto.

PARÁGRAFO 1: Todo estudiante que presente y sustente guía taller podrá acceder
máximo hasta una valoración de 24,5 en su nota final del periodo.

PARÁGRAFO 2: La presentación de las guías-taller de comprensión y de crecimiento


sólo se aplazarán o se enviarán a casa junto con el plan de trabajo, en caso de fuer za
mayor (certificación médica o solicitud escrita del acudiente sustentando la calamidad
familiar presentada).

PARÁGRAFO 3: Si un estudiante, después de presentar la guía-taller persiste en un


desempeño bajo en el período, su nota final será acumulada para el mes de noviembre
del año en curso, en caso de no obtener el 70% en el acumulado anual tendrá la
oportunidad de presentar la guía- taller de comprensión final, siempre y cuando
presente reprobación en una sola área.

5.6.7  CRITERIO DE VALORACIÓN PARA LAS GUIAS-TALLERES


Para las GUÍAS-TALLERES de comprensión, crecimiento y profundización se tiene en
cuenta los siguientes criterios:
a. 30% la presentación del trabajo asignado, según los parámetros dados por el
docente de la asignatura correspondiente. Debe quedar registro de la guía taller
en la carpeta destinada para ello o en el cuaderno de la asignatura
correspondiente, incluso cuando sea netamente oral.
b. 70% de la valoración del trabajo sea oral o escrito.
c. El estudiante aprobará la guía taller con un porcentaje mínimo del 70% sobre el
100%
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

5.6.8   ACCIONES DE SEGUIMIENTO AL FINALIZAR CADA PERIODO


Una vez terminado cada periodo académico se tendrá en cuenta lo siguiente:
a. Si el estudiante persiste en la pérdida de la asignatura los docentes remitirán
listado a coordinación académica. Si el alumno pierde una o más áreas la
coordinación académica remitirá listado al departamento de orientación y psicología
para que efectué el seguimiento respectivo y también serán analizados por la
comisión de evaluación y promoción en donde se realizarán las recomendaciones
pertinentes.

b. El departamento de orientación se responsabiliza de presentar un informe ante el


consejo académico de los casos especiales de estudiantes que presentan
dificultades.
c. Los resultados de cada periodo independientemente del desempeño obtenido, serán
acumulables para el resultado anual académico y determinarán la aprobación o
reprobación de la (s) asignatura(s) promediada(s) por áreas

5.6.9 CRITERIOS INSTITUCIONALES ACADÉMICOS EN LA PRESENTACIÓN DE


LAS EVALUACIONES PARA ESTUDIANTES

1. Puntualidad y asistencia (En caso de inasistencia presentar certificación o


justificación por escrito).
2. Dominio del tema.
3. Disposición (atenta, respetuosa y concentrada).
4. Honestidad

5.6.10 CRITERIOS INSTITUCIONALES ACADÉMICOS EN LAS TAREAS:

1. Puntualidad.
2. Excelente presentación.
3. Honestidad.
4. Contenido, coherencia y pertinencia.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

5. Aporte

5.6.11 CRITERIOS INSTITUCIONALES DEL DESEMPEÑO ACTITUDINAL


EVALUADOS POR EL DOCENTE

1. Presentación personal. Valor 1 punto


2. Comportamiento en clase. Valor 1 punto.

5.6.12 CRITERIOS INSTITUCIONALES DEL DESEMPEÑO ACTITUDINAL AUTO-


EVALUADOS POR EL ESTUDIANTE

Los ítems para la autoevaluación de los estudiantes son 10, con un valor de 0.2 cada
uno, para un total de 2 puntos y están dados en una herramienta que guía al educando
para que analice objetivamente su desempeño en las competencias cognitivas,
laborales y ciudadanas.

5.7 PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR SEGUNDO CALIFICADOR Y RECLAMOS

El estudiante no conforme con la nota obtenida en la evaluación global o el corte, tendrá


derecho a un segundo calificador, atendiendo al siguiente procedimiento:

1. El estudiante presentará el debido reclamo en forma verbal o escrita al profesor de la


asignatura correspondiente dentro de las 48 horas siguientes, luego de conocido el
resultado de la evaluación.

2. Si el profesor no le da una solución satisfactoria, debe dirigirse al Jefe de Área quién


recibirá la solicitud de segundo calificador y la evaluación original objeto del reclamo
quien la presenta al consejo académico para su análisis

3. El Consejo Académico analizará la solicitud y determinará si hay lugar a proseguir la


acción o no.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Una vez conocidas las valoraciones finales de cada asignatura, entregadas por el
docente titular y socializado en dirección de curso, el estudiante no conforme con la
nota obtenida en la evaluación final del período en una o más asignaturas, tendrá
derecho a la reclamación, atendiendo el siguiente procedimiento:

a. Informar al docente director de grupo.


b. Informar al docente titular de la asignatura el reclamo de la nota.
c. Revisar conjuntamente con el docente respectivo la reclamación.
d. Informar a coordinación académica la novedad (director de grupo y /o
docente).
e. Coordinación académica autoriza el cambio o corrección.
f. Coordinación académica informa a sistematización de notas.
g. Sistematización de notas efectúa la corrección.
h. Se entrega el boletín corregido.
i. Firmar el registro en coordinación académica de la novedad y su
corrección.

PARAGRAFO. Toda reclamación debe hacerse dentro de las 48 horas después de


conocidos los resultados y se le dará respuesta dentro de las 72 horas siguientes,
excepto justificación legal debidamente sustentada

5.8 CRITERIOS DE GRADUACION

1) A un estudiante se le confiere el título de bachiller académico cuando ha


alcanzado la aprobación del grado undécimo y haya efectuado el cumplimento
del total de las horas del servicio social, según lo estipulado en la ley 115 de
1994 Art.97, decreto 1860 de 1994 artículo 39 y resolución 4210 de 1996 articulo
6.
2) 5.10 CRITERIOS REPROBACION DEL AÑO ESCOLAR
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

En LOS GIMNASIOS DE LA FUERZA AEREA COLOMBIANA se pierde un grado en


algunas de las siguientes circunstancias:
 Estudiante que obtenga desempeño final BAJO en DOS (2) o más AREAS.
 Si pierde una área y presentada y sustentada la guía-taller de comprensión no
alcanza el mínimo del 70% del área.
 Acumula el 10% o más de inasistencia durante el año escolar.

PARA AQUELLOS ESTUDIANTES QUE REPRUEBEN UN AREA (1), EL


PROCEDIMIENTO SERÁ EL SIGUIENTE:
 Tendrá la oportunidad de presentar la guía-taller de comprensión de la asignatura o
asignaturas que en el acumulado final tenga un resultado de desempeño bajo en
el área reprobada.
 Si el estudiante NO se presenta a la aplicación de la guía-taller de comprensión, se
considera reprobada, salvo análisis de casos de fuerza mayor justificadas:
fallecimiento de un familiar, accidente físico, incapacidad médica, catástrofe
natural, entre otras. Confirmada la excusa, se le reprogramará la guía según la
circunstancia y los tiempos institucionales para definir aprobación o reprobación
del año escolar.
 El estudiante que repruebe la guía taller final de las asignaturas cuyo acumulado
sea inferior al 70%, y por las cuales continúa perdiendo un área, asumirá la
consecuencia de que en sus certificados de estudio queda el registro de esos
bajos desempeños.

 PARAGRAFO: Los estudiantes que aprueban las áreas por promedio asumirán la
perdida de la(s) asignatura(s) no aprobadas y se registrará en el certificado de
estudios del grado correspondiente

5.9 DESEMPEÑOS EXCEPCIONALES


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Los siguientes son los parámetros dentro de los cuales LOS GIMNASIOS DE LA
FUERZA AEREA COLOMBIANA ubican a estudiantes con “desempeños
excepcionalmente altos”, para efectos de promoción anticipada, según el artículo 7º del
decreto 1290 de 16 de Abril 2009. El consejo académico recomendará ante el consejo
directivo, la promoción anticipada de un estudiante con el previo consentimiento de los
padres. En consecuencia, tendremos en cuenta tres casos:

Caso 1. Para estudiantes repitentes


Caso 2. Para estudiantes de primero a décimo grado con rendimiento superior.
Caso 3. Para estudiantes de grado undécimo.

1. CASO 1. ESTUDIANTES CON RENDIMIENTOS SUPERIOR QUE NO


ALCANZARON LOS RESULTADOS DEL SIE
1.1. El director de curso recomendará la promoción anticipada, una vez terminado el
primer período académico.
1.2. Que el estudiante demuestre niveles de desempeño en el juicio valorativo
SUPERIOR en las áreas reprobadas y en las demás áreas o asignaturas tenga un
resultado de aprobación.
1.3. Que exista un concepto favorable por escrito por parte del docente del área o áreas
reprobadas en el año anterior del estudiante a promover.
1.4. Que una vez se tenga el concepto por parte del consejo académico, se cite al padre
de familia o representante legal del menor, dándole a conocer dicho concepto y
ellos serán quienes decidirán si aceptan o no el concepto del consejo.
1.5. De acuerdo al concepto emitido por el consejo académico, se convoca al Consejo
Directivo con el fin de aprobar las promociones anticipadas.

PARÁGRAFO 1: Si el estudiante es promovido mediante promoción anticipada al grado


siguiente y reprueba el año escolar después de ser promovido, pierde el derecho de
ser considerado para la promoción anticipada y repetirá todo el año escolar.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

2. CASO 2. ESTUDIANTES CON RENDIMIENTO SUPERIOR


2.1 El director de curso recomendará la promoción anticipada, una vez terminado
el primer período académico.
2.2 Que el estudiante demuestre niveles de desempeño superior en todas las
asignaturas, sin haber tenido que presentar guías-talleres.
2.3 Que exista una unanimidad total del concepto favorable de los docentes que le
dictan clase, para la promoción anticipada.
2.4 Que exista concepto favorable por parte de psicoorientación

3. CASO 3. PARA ESTUDIANTES DE GRADO UNDÉCIMO CON RENDIMIENTO


SUPERIOR.
Cumplir con los requisitos del caso 2 y:
3.1 El estudiante aspirante a la promoción, debe demostrar ante los gimnasios los
resultados de la prueba de Estado (ICFES), con un promedio igual o superior a
la media nacional del núcleo básico.
3.2 El estudiante aspirante a la promoción, debe demostrar ante los gimnasios, el
cupo que le ha sido otorgado por una universidad (exclusivo para carrera
profesional).
3.3 Se debe demostrar el cumplimiento total de las horas correspondientes al
servicio social.
3.4 Los padres y aspirantes deben firmar la solicitud de la graduación anticipada
teniendo en cuenta los requerimientos exigidos.

PARÁGRAFO 1: el comité de evaluación y promoción es una instancia consultiva


dentro del marco referenciado para el efecto en el decreto 1290 de 2009 

5.10 REGISTRO ESCOLAR DE VALORACIÓN


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Artículo 16, decreto 1290 del 16 de Abril de 2009.

LOS GIMNASIOS DE LA FUERZA AEREA COLOMBIANA mantendrán actualizados


un registro escolar que contenga para cada alumno, además de los datos de
identificación personal, el informe final de evaluación de cada grado que haya cursado
en la institución.

Este registro escolar y los informes de evaluación al finalizar cada período académico
serán entregados a los padres de familia y deberán estar ajustados a las normas
vigentes dadas por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación
correspondiente a la ciudad de origen de cada Gimnasio.

Los informes serán escritos, descriptivos, explicativos y objetivos y se presentarán con


dos escalas valorativas una numérica y otra conceptual ajustada con la escala nacional.

Al finalizar el año lectivo, se entrega el quinto (5) informe que será el final, el cual incluye
la evaluación continua y progresiva del estudiante en su desempeño académico social y
personal

5.11 EDADES EN LA EDUCACION OBLIGATORIA

Los Gimnasios de la Fuerza Aérea Colombiana se rigen por lo establecido en la


Constitución Política de Colombia, en su artículo 45 en concordancia con el artículo 16
del mismo estamento y a su vez con sujeción a lo normado en el Decreto 1860-94,
artículo 8° y la Ley 1098 del 2006 en su artículo 3° para efectos de la educación básica
y media de los estudiantes inscritos en nuestros centros educativos.
Para la educación preescolar nos acogemos al Decreto 2247 de 1997 en su artículo 2°.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

5.12 SECCIÓN PRE-ESCOLAR

Para efectos de valorar el nivel de desempeño de los niños, LOS GIMNASIOS DE LA


FUERZA AÈREA COLOMBIANA, se regirán por lo dispuesto en el decreto 2247 del 11
de septiembre de 1997.

5.12.1 ORIENTACIONES CURRICULARES

Se tendrá en cuenta lo estipulado en el Artículo 41º Numeral 1 de este documento,


referente a las dimensiones del desarrollo humano para la sección pre-escolar, además
de las asignaturas de apoyo que contribuyen al desarrollo integral del menor.

Referente a los principios, el currículo y la organización y desarrollo de sus actividades


y de los proyectos lúdico-pedagógicos, estarán orientadas por los artículos 11, 12 y 13
del decreto 2247.

5.12.2 EVALUACIÓN

Artículo 14 decreto 2247: “La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral,


sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:

a. Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances;


b. Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos;
c. Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de
reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las
medidas necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el
aprendizaje”
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

5.12.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La valoración del nivel de desempeño de los estudiantes de pre-escolar deberá ser


permanente, participativa, descriptiva y cualitativa. Sin embargo al finalizar cada periodo
académico se entregará a los padres de familia un informe descriptivo acerca del
desempeño del niño, acompañado de observaciones y sugerencias dadas por la
docente, teniendo en cuenta los siguientes juicios valorativos:
JUICIOS VALORATIVOS
SUPERADO S
LOGRADO L
SIGUE EN PROCESO SP

5.12.3.1 SUPERADO (S). Se entiende como el desempeño que el estudiante


evidencia a partir de sus producciones en términos óptimos, es decir por encima de las
exigencias escolares trazadas para el periodo escolar. Se comprende como una
excepcionalidad por lo alto. Evidencia las siguientes actitudes:

 Explicita a partir de sus producciones dominios que están por encima de las
exigencias propuestas.
 Evidencia un conocimiento profundo de los temas tratados en clase y sus
producciones revelan un nivel avanzado de competencias.
 No requiere actividades complementarias para alcanzar los logros e
indicadores propuestos para el periodo.
 Frente al ámbito de la relación del niño consigo mismo y con los otros, sus
producciones están por encima de lo esperado.
 Demuestra a partir de sus producciones y demás acciones autonomía y
corresponsabilidad en las actividades escolares.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

5.12.3.2 LOGRADO (L): Se aplica esta valoración a aquellas producciones que


cumplen con las exigencias propuestas para el periodo académico, de manera
adecuada, cumpliendo, de acuerdo a lo esperado, los logros planeados. Demuestra las
siguientes actitudes:

 Los dominios que reflejan sus producciones están de acuerdo a las exigencias
propuestas para el periodo académico.
 EI nivel de competencia de sus producciones revela un adecuado conocimiento
en relaciones con los temas tratados en las actividades de aula.
 Ante algunas consignas de trabajo sus producciones estuvieron mediadas para
reflexiones con la maestra, a partir de actividades complementarias.
 Frente al ámbito de la relación del niño consigo mismo y con los otros, sus
producciones corresponde al nivel esperado.
 Demuestra a partir de sus producciones y demás acciones autonomía frente a su
trabajo escolar

5.12.3.3 SIGUE EN PROCESO (SP): Las producciones de esta valoración evidencian


el alcance de los logros e indicadores de logro, a partir de una intervención sistemática
y constante con la maestra durante el período escolar. Demuestra las siguientes
actitudes:

 Las producciones elaboradas durante el período escolar evidencian dominios


iníciales frente a los temas abordados en las actividades del período.
 A partir de la implementación de algún tipo de actividades complementarias de
manera constante sus producciones evidencian el alcance de algunos indicadores
definidos para el periodo académico.
 Frente al ámbito de la relación del niño consigo mismo y con los otros, sus
producciones reflejan altibajos e inconstancias.
 A partir de la intervención constante y directa de la maestra en sus producciones
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

y acciones se evidencian niveles de autonomía y responsabilidad esperados para


el periodo de manera inicial.

La escala de valoración es un instrumento diseñado para evaluar el nivel de desarrollo


psicológico del niño menor de siete años. Valora sus actividades espontáneas y
naturales cuando está con otros niños o con adultos en su diario vivir, y facilita
reorientar las relaciones y prácticas de socialización en el medio familiar a través del
trabajo con los padres y la implementación de acciones pedagógicas con grupos de
niños que impulsen la construcción de nuevas formas de relación con el niño en todos
los espacios de la vida social, incidiendo en los procesos de crianza y educación de tal
forma que se creen las condiciones para que sea posible el despliegue de la vida
infantil y el desarrollo psicológico del niño.

5.12.4 REPROBACIÓN

Según el artículo 10 del decreto 2247, en el nivel de educación preescolar no se


reprueban grados ni actividades. Los educandos avanzarán en el proceso educativo,
según sus capacidades y aptitudes personales.

Para tal efecto, las instituciones educativas diseñarán mecanismos de evaluación


cualitativa, cuyo resultado, se expresará en informes descriptivos que les permitan a los
docentes y a los padres de familia, apreciar el avance en la formación integral del
educando, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones
necesarias para superarlas.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

6. LAS ACCIONES PEDAGÓGICAS RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN PARA


EL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA, PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL, PARA EL
USO DEL TIEMPO LIBRE, PARA EL APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL
AMBIENTE Y, EN GENERAL, PARA LOS VALORES HUMANOS.

Los Gimnasios Militares de la FAC se piensan como instituciones más humanas cuya
prioridad son los sujetos concebidos como seres integrales, seres con necesidades,
sueños, sentimientos y expectativas a quienes se les reconoce por lo que son. Es aquí
donde la educación y los procesos que la conforman deben contribuir a que los y las
estudiantes se formen de una manera integral y por ende al mejoramiento de su calidad
de vida que se refleje en una respuesta individual, familiar, social, académica que sea a
su vez efectiva, equitativa, solidaria y sostenible.

Al reconocer la importancia que tiene la educación y por ende los procesos de


orientación, se implementan estrategias y herramientas pedagógicas y psicológicas,
las cuales se desarrollan mediante proyectos educativos, que integran en su proceso, la
realización de talleres, charlas, conferencias, seguimiento individual, intervención de
grupo, talleres con docentes, escuelas de padres, asesorías, orientación y trabajo de
campo con la comunidad educativa. Dichos proyectos tienen dentro de su marco legal
entre otros los parágrafos 13 y 14 que sustenta la ley general de educación en sus
respectivos incisos donde se enfatiza acerca de la necesidad de generar proyectos en
las instituciones educativas que contribuyan a garantizar una formación acorde a las
necesidades de nuestra sociedad actual.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

6.1 ACCIONES PEDAGÓGICAS PARA EL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA

6.2 GOBIERNO ESCOLAR

6.2.1 PROCESO CON LOS ESTUDIANTES

 MOTIVACIÓN: Dar a conocer a los estudiantes el proceso electoral y la motivación


para entrar a ser parte de dicho proceso
 INSCRIPCIÓN: Mediante formatos especiales, los alumnos interesados y que
cumplan con los requisitos establecidos en el Manual de Convivencia se inscriben.
 CAMPAÑA: Los estudiantes seleccionados inician el proceso de campaña electoral
con base en sus propuestas acordes con la Ley 115 y el Manual de Convivencia.
 PRESENTACIÓN: En acto cívico de formación y ante directivas, docentes y
estudiantes realizándose la presentación oficial de los candidatos.
 VOTACIONES: Todos los estudiantes participan de forma libre y de acuerdo a sus
criterios, votan por sus candidatos favoritos.
 ESCRUTINIOS: Con el aval del Comité Electoral se hace el conteo de votos y se
realiza un acta con dicha información.
 POSESIÓN: A través de una Izada de Bandera se hace el juramento de los que
quedan conformando el gobierno escolar.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

FORMACIÓN DE LÍDERES

Práctica de estrategias de liderazgo cuyos objetivos se enmarcan en la potencializarían


de las capacidades y características de liderazgo de cada miembro de la comunidad del
GIMFA, participando activamente en los procesos del mismo. Y apoyar a cada
proyecto, asignatura, área y departamento con la formación de líderes que aporten al
desarrollo del trabajo interdisciplinar, formando con los valores institucionales agentes
de cambio a la sociedad colombiana.

El Proyecto Institucional de “Formación de líderes; práctica de estrategias de liderazgo”


es de vital importancia para la formación de ciudadanos con conocimiento de las
diferentes herramientas de participación. Es la oportunidad de ejercitar la participación
activa dentro del sistema democrático. Es un ejercicio efectivo para potencializar
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

diferentes características de los estudiantes y pasar de la crítica a la construcción de


una participación activa verdadera.

El proyecto trabaja transversalmente al Conformar gobierno escolar. Recibir y brindar


apoyo a otras áreas en la conformación de equipos. Organizar grupos de trabajo para
presentación de anteproyectos. Organización de talleres permanentes de formación y
potencialización de liderazgo. Organización de talleres de cultural vial y con la
Socialización y ejecución del proyecto.

Desde el año 2011 se incorporó lo normado en la resolución 3612 del 27 de diciembre


de 2010 en su totalidad. Lo que permitió mejorar los tiempos de elección y
conformación del Gobierno Escolar evidenciándose la ejecución de las fases pre-
electoral, electoral y post-electoral.

En la fase preelectoral se realiza la Convocatoria, publicidad del proceso, motivación a


la participación en las elecciones, inscripciones, presentación y difusión de las
propuestas de candidatos(as), formación de candidatos(as), definición de los
mecanismos de elección.

En la fase electoral la Designación y preparación de jurados y testigos electorales,


votaciones, escrutinios.

En la fase post-electoral se realizan las Actas de legalización, posesión, seguimiento y


rendición de cuentas por parte de los representantes elegidos.
Desde el 2011 se ha innovado en la ejecución del proyecto, en la fase pre-electoral los
diferentes candidatos se preparan para exponer las ideas, y presentarlas en forma oral
y escrita. En el 2011 se realiza la primera presentación de los candidatos en el aula
máxima para no invertir tanto tiempo de clase se reúnen por niveles igualmente se
realiza el primer debate electoral. En el 2012 se realiza el debate nuevamente en el
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

aula máxima y los candidatos utilizan las tics para su propaganda, la innovación en el
2013 fue realizar el debate a través de la red de televisión en vivo.
Igualmente la preparación de los jurados ha vivido cambios significativos apuntando a
mayor partición; en el 2011 se eligió a un grado noveno para cumplir con la misión de
verificar y apoyar las elecciones realizadas en sala de sistemas, voto virtual. En el 2012
no se eligió jurados debido a que la votación se hizo vía internet desde la página web
del GIMFA.

En el 2013 se retoma la votación virtual en sala de sistemas Durante una “fiesta


democrática” y se prepararon a los estudiantes de décimo como jurados ya que ellos el
próximo grado once serán candidatos, y solo fiscalizaran según las campañas. Los
jurados serán los grados decimos para que conozcan el funcionamiento interno del
sufragio.

En la fase post-electoral en el 2011 se realizó la posesión del gobierno escolar. Para


2012 se realizó la posesión de Gobierno escolar con imposición de bandas para un
representante de cada organismo del gobierno escolar. Para el 2013 la imposición de
bandas según el cargo; tricolor nacional para el consejo directivo y para el personero,
verdes para los vigías ambientales, y tricolor institucional para representantes a consejo
estudiantil, consejo académico y representantes a comité de convivencia.

Así mismo a partir del 2011 se realizó un seguimiento de las propuestas a través de
reuniones del consejo estudiantil, para el 2012 el personero entrego periódicamente un
informe sobre la gestión el cual fue verificado y fiscalizado por el consejo estudiantil.
Para el 2013 el personero entregara informe de gestión y rendición de cuentas en
formaciones para comunicar a toda la comunidad educativa.

Desde el 2011 se han realizado talleres de formación de líderes; 2011 talleres a los
miembros del consejo estudiantil, en el 2012 al consejo estudiantil y estudiantes de
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

grado y decimo. En el 2013 se proyecta el primer taller “oratoria y aplausos” abierto a


toda la comunidad. Como factor innovador a partir del 2011 se entregó a los
sufragantes un certificado electoral el cual tenía un valor pedagógico en el área de
Ciencias Sociales.

Para el 2014 se proyecta innovar en la fase preelectoral con la exigencia de certificados


a los candidatos de participación en los talleres de formación de líderes organizados
por el área de Ciencias Sociales durante el 2013. En el valor del certificado electoral
para que sea válido en otras áreas de formación. Y el ejercicio de sufragio al dejar
abierta la jornada de votación.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

6.3 ACCIONES PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL

El programa de educación sexual a ejecutar en el GIMFA, establece actividades en


miras al fortalecimiento de las competencias afectivas y de acuerdo con la política
nacional de salud sexual y reproductiva, en la población escolar, a través de jornadas
experienciales.

El desarrollo del individuo como ser sexuado, es paralelo a su crecimiento físico y


psicológico, constituyendo un todo con los procesos de formación y de socialización, en
los que se establecen las relaciones y por tanto la comunicación con los demás. Es por
esta razón que el proyecto de educación sexual de los Gimnasios militares de la FAC,
contiene los lineamientos generales sobre los cuales se trabajan las temáticas de
acuerdo a la edad, el grado y las características de los integrantes de la comunidad
educativa.

Además del sexo biológico, determinado por la herencia en el momento de la


fecundación, desde el nacimiento el niño va a integrar actitudes, conocimientos,
comportamientos y valores acerca de la sexualidad. Las enseñanzas que se inician en
la familia, normalmente van a ampliarse o continuarse en su círculo de amigos y en la
escuela.

Como objetivo general en el proyecto de educación sexual se plantea generar


conocimientos en los estudiantes del GIMFA a través de jornadas experienciales que
favorezcan el proceso de aprendizaje, para que puedan ejercer en su cotidianidad el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así mismo puedan hacer
un buen uso de ellos para su propio bienestar como para el de los demás.

Como objetivos específicos se contempla:


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Promover la autoestima, proporcionando elementos para apreciar y respetar el


propio cuerpo y el del otro en donde se valore y entienda la sexualidad como una
cosa propia que podemos compartir libremente, que a su vez tiene implicaciones
personales, familiares y sociales.
 Contribuir en la construcción de valores propiciando la identidad sexual y el
desarrollo de la autonomía de cada uno de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes
que integran la comunidad educativa.
 Tomar conciencia del carácter cultural de la sexualidad, y de la diversidad de
enfoques que se dan, según las épocas, los lugares, las religiones, las ideologías,
entre otros.
 Prevenir el abuso sexual en los niñas y niñas, jóvenes y adolescentes de los
Gimnasios Militares FAC.
 Propender por la salud tanto física como psicológica de los y las estudiantes en
cuanto a lo relacionado con la sexualidad.
 Promover una convivencia armónica basada en el respeto por los otros, la
reciprocidad, el dialogo, la participación y el amor.

EJES: La persona, la pareja, la familia y la sociedad.

ENFASÍS POR GRADOS: Preescolar: identidad, consolidación de la imagen de sí


mismo. Primero: reconocimiento, valoración de las características y comportamientos
que determinan que la persona sea única y diferente. Segundo: tolerancia, construcción
de una relación igualitaria, respetuosa y solidaria entre las personas. Tercero:
reciprocidad, aprendizaje del dar, darse y recibir. Cuarto: vida, fortalecimiento de la
conciencia ecológica como medio de relación armónica, preservación de la especie.
Quinto: ternura, promoción del encuentro interpersonal que reconoce la dependencia y
la necesidad del contacto. Sexto: dialogo, formación de la sexualidad desde el compartir
ideas y conductas con el otro basada en el respeto y la comunicación. Séptimo:
cambio, Aceptación del crecimiento, desarrollo y transformación personal. Octavo: amor
y sexo, enriquecimiento de la sexualidad dentro de un contexto afectivo, creativo y
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

humanista. Noveno: responsabilidad, preparación para la toma de decisiones libres,


conscientes y éticas. Décimo: conciencia crítica, comprensión y análisis del entorno y
de sí mismo. Undécimo: pareja, desarrollo de la capacidad de imaginar, inventar y
recrear en el contexto amoroso.

La metodología para el desarrollo de los temas se llevara a cabo a través de talleres,


convivencias, intervención grupal, escuelas de padres y trabajo de campo en la
comunidad.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

PROGRAMA DE PREVENCION EN CONSUMO DE SPA

El programa de prevención en consumo de sustancias psicoactivas a ejecutar en el


GIMFA es transversal con el programa de Educación Sexual, propone actividades
encaminadas al fortalecimiento de las capacidades en toma de decisiones con respecto
a su proyecto de vida. A través de jornadas experienciales, en donde se llevan a cabo
talleres y charlas con el fin de realizar un proceso formativo, en el que los estudiantes
participan directamente.

Se trabajan los siguientes enfoques: Enfoque autobiográfico centrado en las personas,


en su historia, en sus experiencias, en su contexto, en el diálogo de saberes. Promueve
el desarrollo del juicio moral y parte de una postura pluralista (Transversal al proyecto
de Ed. Sexual); Enfoque apreciativo: Acompañar a las personas para que afloren lo
mejor que tienen y lo compartan con los demás (Transversal al proyecto de Ed. Sexual);
Perspectiva de género: Reconoce las relaciones de hombres y mujeres como un
producto histórico y cultural y propende por la equidad entre hombres y mujeres
(Transversal al proyecto de Ed. Sexual). Desarrollo de competencias ciudadanas y
científicas: Construcción de conocimiento con sentido, es decir, un conocimiento que
tenga una razón de ser, una utilidad en la vida práctica y una finalidad evidente para el
educando (Lo anterior es tomado del Ministerio de Educación, 17 de Septiembre de
2008).

El objetivo general es generar conocimiento a través de jornadas experienciales sobre


los efectos negativos que ejerce el consumo de sustancias psicoactivas en las
diferentes áreas del desarrollo del ser humano y en su relación con el entorno como ser
social.
Los estudiantes durante el primer semestre recibirán charlas y actividades
experenciales por cada una de las convivencias estudiantiles, orientadas a fortalecer
los diferentes enfoques (autobiográfico, apreciativo, género y competencias
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

ciudadanas) propuestas en este programa, además de fortalecer conceptos con base


en el programa transversal con la programación curricular en las diferentes asignaturas
como lo son: Ética y valores, ciencias naturales y biología, cívica y religión.

PROGRAMA ORIENTACIÒN PROFESIONAL

Orientación profesional (Lambert y Bradford), “es una secuencia de ayudas sistemática


al joven, que le proporciona las herramientas para enfrentar de modo más consciente el
problema de elegir una carrera. Entre sus objetivos primordiales están el lograr que los
estudiantes se conozcan así mismos, exploren sus aficiones y destrezas y se
relacionen con las diferentes áreas del conocimiento, para que llegando el momento de
elegir, lo hagan con conocimiento de causa”.

El programa de orientación profesional del Gimnasio Militar FAC, tiene como objetivo
“brindar herramientas a los estudiantes que les permita tomar una adecuada y libre
decisión de escogencia profesional” a través de la realización de diferentes actividades
en los grados noveno, decimo y undécimo, a partir del fortalecimiento de la confianza
en sí mismos, así como del reconocimiento de sus aptitudes, talentos e intereses
profesionales en la construcción de su proyecto de vida.
El programa propuesto a ejecutar en el año en curso es resultado de la implementación
del programa piloto de Formación Pluridimensional a educandos.

Es así como a continuación se especificará un plan de trabajo, con relación a la


posibilidad de un planteamiento y refuerzo de lo que a la Orientación Profesional se
refiere; en donde el estudiante tendrá la oportunidad de asimilar y reconstruir una
información aplicable a su proyecto personal, familiar y social con base en la
construcción de diferentes propuestas basadas en elementos éticos y morales que
sirvan de apoyo y orientación hacia sí mismos y así contemplar el fortalecimiento de su
proyecto de vida.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Para tal efecto este programa contará con la participación activa de cada estudiante
siendo este mismo el artífice de su toma de decisión con base en la orientación y apoyo
ofrecido por esta sección.

GRADO NOVENO
Con relación a este nivel de formación, la orientación se dirige específicamente hacia el
aspecto vocacional en el cual el objetivo principal es generar un espacio de
identificación de las necesidades futuras relacionadas con intereses y preferencias
particulares.

Objetivo General
Lograr un adecuado nivel de concientización del joven con relación a sus necesidades
frente al futuro.

Objetivos Especificos
 Brindar herramientas en el autoconocimiento de cada estudiante.
 Identificar la autoestima como factor fundamental para el éxito.

PROGRAMA A SEGUIR:

1. Conferencia: Papel de los padres en Orientación Profesional:


Objetivo: Sensibilizar a los padres de familia, frente a la importancia que desempeña su
rol en la guía de sus hijos en toma de decisiones.

Actividad: Taller con padres.


Duración: 2 horas
Metodología y Material: Taller participativo-vivencial, con actividades grupales,
conversatorio.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Taller Historia de vida:

Objetivo: Brindar herramientas a los estudiantes para un autoconocimiento más seguro


de sí mismos, mediante la realización de una dinámica relacionada con su autobiografía
(autoconcepto, autoestima y autoeficacia).

Actividad: Cada estudiante escribirá su autobiografía en términos de logros, actividad


guiada por la psicoorientadora.
Duración: 1 hora.
Metodología y Material: Trabajo grupal, Hojas blancas, esfero.

Acercamiento a procesos de decisión:


Objetivo: “Disponer un primer acercamiento a una orientación profesional, a través de
una actividad práctica que pretende que los jóvenes empiecen a trabajar sobre el
proceso de la toma de decisión”.

Actividad: Taller en las instalaciones del colegio con personal de la Universidad Invitada
Duración: 1 hora
Metodología y Material: Taller grupal en el Aula Máxima.

Feedback

Objetivo: recopilar información y retroalimentar lo introyectado en las sesiones


anteriores.

Actividad: Realización de una guía de cuestionamientos acorde con la formación


ofrecida previamente.
Duración: 1 hora
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Metodología: Desarrollo escrito de la guía propuesta.

GRADO DECIMO
En este grado la orientación incluye además de las preferencias, las habilidades que
han venido desarrollándose en su contexto para ser tenidas en cuenta en su proyección
personal en general.

Objetivo General
Adquirir destrezas en la identificación de sus habilidades y competencias en las
diferentes áreas de desempeño académico.

Objetivos Específicos
 Generar espacio de análisis concerniente a las preferencias ocupacionales
específicas, teniendo como soporte el perfil actitudinal y aptitudinal de cada uno
en la construcción de su proyecto de vida.

 Asesorar al estudiante en ejercicios de introspección que le permitan mayor


autoconocimiento y con ello participación activa en el proceso de orientación.

PROGRAMA A SEGUIR:
Papel de los padres en el proceso de Orientación Profesional:
Objetivo: Sensibilizar a los padres de familia, frente a la importancia de su apoyo y
acompañamiento en el proceso de autoconocimiento con miras a la proyección
ocupacional.

Actividad: Taller con padres.


Duración: 2 horas
Metodología y Material: Taller participativo-vivencial, con actividades grupales,
conversatorio.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Acercamiento a programas de educación superior


Objetivo: Realizar un primer acercamiento de los estudiantes a los diferentes programas
de formación profesional que ofrecen las Instituciones de educación superior.

Actividad: Recorrido de los estudiantes en el Pabellón de Corferias por los estand de las
diferentes universidades, solicitando el pensum de las carreras de su preferencia e
información de las mismas en costos, formas de financiación y/o becas y motivo de
escogencia.
Duración: 1 hora
Metodología y Material: Trabajo autónomo, realización guía taller.

Análisis de factores influyentes en toma de decisiones: personalidad, carácter,


temperamento, inteligencia, aptitudes, intereses y valores.
Objetivo: Dar a conocer a los estudiantes los aspectos o factores influyentes a tener en
cuenta en su proceso de conocimiento de los diferentes contextos profesionales y
ocupacionales de nuestro país.

Actividad: Dinámica de grupo con participación individual activa de los estudiantes.


Duración: 1 hora
Metodología y Material: Taller grupal en aulas de clase, retroalimentación guía taller 11
de mayo.

Trabajo en toma de decisiones:


Objetivo: “Ofrecer a los alumnos una oportunidad para reconocer en ellos mismos las
emociones que origina la toma de decisión profesional, a través de un cuestionario que
les confronte con sus aptitudes, gustos y habilidades”.
Actividad: Taller en las instalaciones del colegio con personal de la Universidad
invitada.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Duración: 1 hora
Metodología y Material: Taller grupal en el Aula Máxima.

GRADO UNDECIMO
Como última fase del proceso de Orientación Profesional y con base en el análisis
previo el estudiante estará en condiciones de relacionar sus preferencias con sus
competencias y su contexto socioeconómico con el objeto de tomar la decisión más
adecuada con relación a la elección de una carrera profesional.
En esta etapa se realiza aplicación e interpretación de pruebas psicológicas como parte
determinante en el proceso de Orientación Profesional, en donde se encuentra la
utilización de instrumentos de evaluación cuantitativa de intereses y aptitudes, como
complemento al proceso y revisión personal que ha desarrollado cada estudiante.

Objetivo General
Lograr la toma de decisión adecuada en concordancia con el perfil encontrado en los
resultados obtenidos, tras la valoración psicológica de intereses y aptitudes y el análisis
de su contexto sociocultural y familiar.

Objetivos Específicos
 Aplicación e interpretación de instrumentos de evaluación sobre intereses y
aptitudes encaminados a la elección de una carrera profesional o tecnológica.

 Analizar el entorno en el que se desenvuelve el individuo, para identificar el


impacto social y familiar sobre los resultados en su toma de decisiones.

 Orientar la búsqueda de información posterior a la toma de una decisión


asociada con la elección de carrera, identificando los programas académicos
profesionales y tecnológicos que ofrecen las Instituciones de Educación
Superior.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

PROGRAMA A SEGUIR:
Proyecto de vida:
Objetivo: Brindar espacio externo a los estudiantes confrontándolos en la construcción
de su proyecto de vida, asumiendo consecuencias positivas o negativas en su toma de
decisiones.
Actividad: Convivencia grados once a cargo de profesionales de Perspectivas
Vivenciales, participación en talleres grupales, ejercicio introspectivo.
Duración: 3 horas y 30 minutos.
Metodología y Material: Taller participativo-vivencial, con actividades grupales,
retroalimentación de la actividad.

Papel de los padres en Orientación Profesional:


Objetivo: Informar a los padres de familia, sobre la importancia de su participación
activa en la guía y apoyo a sus hijos en la toma de decisiones.
Actividad: Taller con padres.
Duración: 2 horas
Metodología y Material: Taller participativo-vivencial, con actividades grupales,
conversatorio.

Charla ingreso a la Universidad


Objetivo: “Ofrecer un espacio de reflexión a través del cual se aclaran las dudas que
haya sobre la vida universitaria, las áreas de apoyo y los diferentes programas
académicos”

Actividad: Charla grupal con los grados undécimo, explicación de estudios con sistema
de créditos académicos, aclaración de programas por facultades y factores influyentes
en toma de decisión profesional.
Duración: 1 hora y 30 minutos
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Metodología y material: Actividad por grado en Aula Máxima, entrega de pensum


académicos.

Conocimiento programas de educación superior


Objetivo: Mostrar a los estudiantes los diferentes programas de formación profesional
que ofrecen las Instituciones de educación superior a través de la realización de una
guía de trabajo.
Actividad: Recorrido de los estudiantes en el Pabellón de Corferias por los estand de las
diferentes universidades, solicitando el pensum de las carreras de su preferencia e
información de las mismas en costos, formas de financiación y/o becas y motivo de
escogencia.
Duración: 1 hora
Metodología y Material: Trabajo autónomo, realización guía taller.

Seminario-Taller ingreso a la Universidad


Objetivo: “Proporcionar herramientas a los estudiantes para realizar un adecuado
proceso de toma de decisión, informaros sobre la vida universitaria y los procesos de
admisión de las Universidades en general. Asimismo se informa acerca de los perfiles
exigidos en las diferentes áreas profesionales y se analizan los aspectos que deben
tenerse en cuenta al decidir una carrera”.

Actividad: Seminario que se realiza en las instalaciones de la Universidad, con


profesionales del departamento de Orientación Profesional.
Duración: 3 horas y 30 minutos
Metodología y Material: Seminario-Taller, en auditorio edificio de posgrados,
presentación de video, estudio de caso por grupo y debate con los estudiantes.

Taller grupal Toma de decisiones:


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Objetivo: Dar a conocer a los estudiantes los pasos a seguir en el proceso de toma de
decisiones.

Actividad: Trabajar grupalmente con los estudiantes el modelo de Robbins (1996) en


los seis pasos en toma de decisiones.
Duración: 2 horas
Metodología y material: Charla grupal participativa en aulas de clase.

Proceso de aplicación e interpretación de pruebas psicológicas


Objetivo: Integrar los resultados obtenidos en las pruebas psicológicas con miras a
emitir un concepto sobre las competencias y preferencias que sumadas al contexto
familiar y económico, le permita al estudiante tomar una decisión acertada sobre su
futuro académico y profesional.

Actividad: Aplicación e interpretación de pruebas psicológicas que evalúen intereses y


aptitudes ofreciendo al estudiante tres opciones de elección en orden de concordancia y
realizar valoración de rasgos de la personalidad, información para ser cruzada con los
resultados obtenidos en la evaluación de intereses y aptitudes, los cuales serán
informados a nivel personal individual con su respectiva retroalimentación.
Duración: tres sesiones de 1 hora y 45 minutos aproximadamente cada una.
Metodología y material: Aplicación grupal (Wartegg, Kuder-C, IPP-R), entrega de
resultados individual con cita previa.

Entrevista de selección
Objetivo: Familiarizar al estudiante con la situación de entrevista tanto individual como
de grupo para aplicar a la carrera profesional elegida en la universidad o Institución
universitaria convenida en familia.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Actividad: El proceso de Orientación Profesional culminará con un juego de roles con


miras a simular una entrevista de selección para ingreso a una Institución Educativa.
Duración: 1hora por estudiante.
Metodología y material: Entrevista individual, consultorio de psicología.
.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

6.4 ACCIONES PEDAGÓGICAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO


LIBRE

Considerando el tiempo libre como el


lapso del ser humano sin asignación
de objetivos excluyendo actividades
implícitas en la existencia como
dormir, nutrir, asear, estudiar y/o
trabajar; los Gimnasios Militares de la
FAC desde el área de Educación
Física, Recreación y Deportes,
orientan a los educandos para que se
apropien de la práctica de una disciplina deportiva o puedan seleccionar la actividad
física que le ofrezca beneficios para su salud; como las principales opciones en el
momento de elegir la utilización y el aprovechamiento del tiempo libre.

Esta orientación estudiantil se realiza a través de la implementación del proyecto de


área de Educación Física “Deportes No Convencionales” cuyo objetivo general es
masificar la práctica de la actividad física a través de las disciplinas innovadoras que
complementan el rendimiento en los deportes convencionales. El proyecto en sus siglas
“DNC” desarrolla tres (3) lineamientos: 1) Adquisición, afianzamiento y profundización
de cada deporte, 2) Proyecto lúdico, 3) Escuelas de formación Deportiva.

El primer lineamiento dividido en sus


tres etapas garantiza la vivencia de los
deportes no convencionales durante el
desarrollo del currículo. Los deportes no
convencionales ofrecen a la
comunidad educativa el desarrollo
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

dividido en tres etapas que garantiza la vivencia de los deportes no convencionales,


durante el desarrollo del currículo genera motivación, apropiación e interés por el
principio de aplicar nuevos conocimientos de interés cognitivo en los estudiantes de las
diferentes culturas deportivas, el segundo lineamiento de proyecto lúdico ofrece la
oportunidad de elegir una disciplina deportiva, artística u ocupacional que genere gusto
y placer al desarrollarla con la posibilidad de rotar por ellas, la educación en el tiempo
libre se plantea otros objetivos con metodologías diferentes que buscan, la construcción
de una cultura pluralista, que no persigue la acumulación de conocimientos, sino que
implica a los destinatarios en la construcción y apropiación de experiencias y
conocimientos propios dando el proceso de formación integral del niño como: la
importancia de los valores y la actitud en el aula, la necesidad de la participación activa
y cooperativa en las actividades de aprendizaje, la reflexión crítica; por último, el tercer
lineamiento de escuelas de formación deportiva se desarrolla fuera del horario escolar y
evidencia la capacidad de libre elección del estudiante quien se vincula voluntariamente
a las selecciones que representan a la institución en los diferentes certámenes
intercolegiados. las escuelas deportivas actividades extra-escolares que hace hincapié
en sus funciones educativas, socializadoras, asistenciales y recreativas que permiten a
los estudiantes conocer mejor la realidad sociocultural en que se desenvuelve
habitualmente, lo cual favorece el desarrollo de la creatividad, espíritu de iniciativa,
capacidad de expresión, responsabilidad y sentido de la cooperación al momento de
enfrentarse a los problemas cotidianos.

Marco Legal Deportivo

Para la educación física, la recreación y el deporte se aplican legalmente al Ley del


deporte, Ley 181 de 1995, específicamente el artículo 2, donde dice que El objetivo
especial de la presente ley, es la creación del sistema nacional del deporte, la
recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la
educación física.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

El aprovechamiento del tiempo libre encuentra su fundamentación legal en la Ley 115


de 1994 sobre educación en sus diferentes artículos 5, 14 y 22.

Apoyado en el artículo 14 del literal b, de la Ley General de Educación y que hace


referencia al aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la
práctica de la Educación Física, Recreación y Deporte formativo para lo cual la
institución a través del área respectiva promoverá y estimulara su difusión y desarrollo;
Iniciaremos la aplicación de este proyecto pedagógico.

En el artículo 22 expresa que uno de los objetivos específicos de la educación básica


hace referencia a la práctica de la recreación y los deportes, la participación y
organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

6.5 ACCIONES PEDAGÓGICAS PARA EL APROVECHAMIENTO Y


CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
Apoyados en la Ley General de Educación tomando como referencia el artículo quinto,
numeral diez: “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del
riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.
El Gimnasio Militar de la Fuerza Aérea promueve que el educando sea cuidadoso del
entorno y del medio ambiente como fundamento de la supervivencia a través de el
PRAE “FORTALECIENDO VALORES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA - GENREACIÓN
RE” liderado por el área de ciencias naturales y apoyado por la demás áreas de manera
transversal incluyéndolo en su currículo fortaleciendo así la formación pluridimensional.

Desde las diferentes líneas de trabajo del PRAE como son: Separación de residuos
sólidos en las aulas de clases (reciclaje), elaboración de ecoladrillos (mini relleno
sanitario), producción de compost, huerta, vivero y creación de artesanías con material
de reciclaje se busca fomentar en los educandos valores y habilidades que le permiten
una mejor relación con el entorno, aprovechamiento de los espacios y recursos y
desarrollo de habilidades manuales que le permitan mejorar su calidad de vida desde
diferentes perspectivas.
Mediante el PRAE los estudiantes tienen la posibilidad de prestar su servicio social
ambiental que le permite cumplir con las horas reglamentarias según lo establecido por
el Men brindando un beneficio a su institución.

De igual manera se pretende buscar nexos con los otros colegios FAC, demás
instituciones educativas de la localidad e instituciones que apoyan este tipo de
proyectos y así constituir la red de ecolíderes para proyectar las metas obtenidas y
capacitarnos en temas relacionados. De esta manera se da cumplimiento a lo
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

reglamentado por el MEN en su decreto 1743 de 1994 frente a los PRAES y


PROCEDAS.

“FORTALECIENDO VALORES EN CIENCIA Y TECNOLOGIA: GENERACION RE”


OBJETIVO GENERAL

Brindar a la comunidad estudiantil del GIMFA, de Educación


Media la posibilidad Contribuir a la protección y cuidado del
ambiente del Gimnasio Militar de la Fuerza Aérea a través de
la formación de dinamizadores y ecolíderes ambientales
utilizando como recurso el potencial humano aportado por los
estudiantes que prestan el Servicio Social Obligatorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Generar espacios de reflexión y discusión


ambiental dentro de la Comunidad Educativa del
Gimfa que repercutan en la localidad ocho de
Kennedy para que esta se vincule activamente en
procesos de Educación Ambiental a nivel local y
distrital.
 Aportar herramientas teórico-prácticas básicas para la comprensión de la
complejidad de la dinámica ambiental de la Institución y de la localidad.
 Contribuir al mejoramiento de la cultura ambiental en los niños, niñas, jóvenes y
adultos del Gimnasio Militar de la FAC mediante la vinculación a proyectos y
actividades que genere esta en beneficio del ambiente.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Fortalecer los procesos de Educación Ambiental que desde el aula se desarrollan a


través de la transversalidad con las áreas del conocimiento, implementado en el
Proyecto Ambiental Escolar - PRAE.

JUSTIFICACION
El hombre ha actuado como el centro y razón de ser del universo. Por naturaleza, ha
exigido protección para su supervivencia, factor que lleva al ser humano a deteriorar la
vida del planeta y por consiguiente la propia.
El fanatismo, el afán de acumular riqueza y la alineación cultural, distorsionan la
relación del hombre con la naturaleza y el respeto por ella, coaccionando ignorancia
ambiental y por consiguiente la autodestrucción. Es importante comprometer a toda la
comunidad estudiantil del Gimfa a que conozca el tema y a que formen parte de un
cambio radical que vincule a todos y a cada uno de los de su entorno a proteger su
medio ambiente.
No olvidemos que si el hombre es el principal destructor del planeta en que vive,
también es el único que posee la capacidad, razón e inteligencia para protegerlo y
conservarlo. Del trabajo, compromiso y colaboración que aporten nuestros estudiantes,
profesores, padres de familia del Gimnasio Militar de la Fuerza Aérea depende un
mayor bienestar de todos en la institución.
Cumpliendo con una de las políticas distritales de educación como es la de propender
por el desarrollo humano sostenible, promover la gestión ambiental colectiva y
participativa de los miembros de la comunidad, el Gimnasio de la Fuerza Aérea permite
a sus estudiantes a través de la prestación del Servicio Social Obligatorio en Educación
Ambiental. Generando con esto la implementación y el fortalecimiento del grupo de
ecolíderes, redes de trabajo ambiental escolar, servicio social obligatorio. Dichos
proyectos trabajaran en forma interrelacionada con los Proyectos Ciudadanos de
Educación Ambiental - PROCEDA con el ánimo de contribuir a la resolución conjunta de
problemáticas locales, en el marco del Proyecto ambiental Escolar.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

El servicio social atenderá prioritariamente, necesidades educativas, culturales, sociales


y de aprovechamiento del tiempo libre, identificadas en la comunidad del área de
influencia del establecimiento educativo, tales como: campañas de sensibilización,
alimentación y sostenimiento de la compostera, elaboración de artesanías como
(bolsos, bisutería, tarjetería, elaboración de materas), reciclaje de papel y separación de
botellas PET y tetra pack.

MARCO LEGAL

* Ley 115 de 1994. Artículos 66,  97 y 204. Plantea  que los estudiantes de educación
media prestarán el servicio social obligatorio.

* Decreto 1743 de 1994 artículo 7. Los alumnos de educación media de los


establecimientos de educación formal, estatales y privados, podrán prestar el servicio
social obligatorio previsto en los artículos 66 y 97 de la ley 115 de 1994, en Educación
Ambiental, participando directamente en los proyectos ambientales escolares,
apoyando la formación o consolidación de grupos ecológicos escolares para la
resolución de problemas ambientales específicos o participando en actividades
comunitarias de educación ecológica o ambiental.

* Política Nacional de Educación Ambiental. Busca Promover la concertación, la


planeación, la ejecución y la evaluación conjunta a nivel intersectorial e interinstitucional
de planes, programas, proyectos y estrategias de Educación Ambiental formales, no
formales e informales, a nivel nacional, regional y local.

* Decreto 1860  del 3 de agosto de 1994 artículo 39. Servicio Social Estudiantil. El
servicio social que prestan los estudiantes de la educación media tiene el propósito
principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar


valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto a su entorno.

* Plan departamental de Educación Ambiental 2008-2013. Busca la construcción y


fortalecimiento de una cultura ambiental a través de procesos de formación,
investigación, comunicación y divulgación buscando la apropiación del conocimiento, la
participación activa y autorregulación de comportamientos de la población frente al uso,
manejo y conservación de recursos naturales y del ambiente con sostenibilidad social,
natural y cultural.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

PERFIL DEL ESTUDIANTE


 Cumple con los requisitos de admisión para prestar el servicio social ambiental
 Su nivel académico es alto o superior en la mayoría o totalidad de las áreas.
 Respetuoso y cumplidor de las normas del manual de convivencia de Gimnasio
 Estudiante con sentido de pertenencia, que promueve y lidera el cuidado de su
entorno.
 Colaborador con las actividades institucionales relacionadas con las brigadas
ambientales y jornadas de reciclaje.

REQUISITOS
 Debe ser estudiante matriculado en el Gimnasio Militar de FAC-Bogotá
 Estar cursando o haber cursado el grado octavo
 Si pertenece o estuvo en el grupo de ecolíderes debe tener acumulado un
mínimo de 20 horas de trabajo para ingresar.
 No debe tener compromisos de convivencia ni académicos durante su
permanencia
 Si cursa grado octavo, noveno, decimo u once, y pertenece al grupo, en el primer
periodo no debe firmar compromiso de convivencia y/o académico.
 Debe portar correctamente el uniforme del colegio y/o del grupo de ecolíderes.
 Asumir con responsabilidad y sentido de pertenencia las actividades y líneas de
acción del grupo de ecolíderes.
 Si no ha pertenecido al grupo de ecolíderes, iniciara de cero horas, siempre que
cumpla con los requisitos.
 Debe presentar un informe final, que dé cuenta de su trabajo durante las 80
horas cumplidas en el servicio social.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

REGLAMENTO
1. El estudiante llenara un acta de compromiso (FORMATO) de permanencia en el
grupo de ecolíderes.
2. El estudiante ejecutará en su totalidad las horas y actividades establecidas en el
Plan de Trabajo o cronograma de actividades. (80 horas)
3. El estudiante deberá diligenciar sus actividades en el formato “Reporte de Horas
del servicio social Ambiental” para llevar la constancia de su participación y
número de horas, el cual será avalado por el docente o los docentes que lideran
el proyecto ambiental escolar PRAE.
4. El estudiante que haya abandonado el programa sin ningún tipo de justificación,
no se le certificara las 80 horas de servicio social en el grado decimo u once.
(Incapacidad médica, permiso especial otorgado por el colegio, calamidad
domestica comprobada)
5. El estudiante que no lleve su reporte de horas, debidamente acreditadas por el
docente no se le reconocerán esas horas.
6. Como informe final: debe presentar las evidencias de su trabajo durante el
servicio social, con el fin de ser articuladas al proyecto ambiental escolar PRAE.

CAUSALES DE FINALIZACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL


1. Cumplido el término de actividades, se generará un paz y salvo por parte de los
docentes y del coordinador de la práctica ambiental, con direccionamiento al rector del
Gimnasio, acerca de las horas cumplidas por cada uno de los estudiantes que llevaron
a cabo su servicio social, con el fin de certificarse legalmente el servicio social.
2. Los estudiantes que hayan cumplido con sus horas se generará un certificado –
Acreditando su proceso de formación ambiental en la Institución.
3. El incumplimiento de su labor, entorpecer el trabajo de grupo por indisciplina genera
la pérdida del derecho a realizar sus horas de servicio social ambiental.
4. Firmar compromiso académico, genera una suspensión hasta que demuestre su
recuperación.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

5. La firma de compromiso disciplinario y/o de convivencia genera la pérdida del


derecho a continuar el grupo, reconociéndole las horas acumuladas hasta la fecha de
suspensión.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

6.6 ACCIONES PEDAGÓGICAS PARA LA PROMOCIÓN DE LOS VALORES


HUMANOS.

Ante el mundo cambiante, y la inversión de valores se hace necesario que se dé una


ética más estructurada y se haga reflexionar de una manera más expedita a cerca de
los valores. El desarrollo de los mismos, se inició en el Gimnasio Militar de la Fuerza
Aérea, hace varios años, a través de la implementación de proyectos que enfatizan en
valores éticos y morales por medio de los cuales se pretende efectuar de una manera
sistemática y orgánica, una cátedra sencilla y aplicable en un contexto real.

Se tiene como hilo conductor para este programa la afectividad, y las relaciones
interpersonales y, dentro de su filosofía el fortalecimiento de una sociedad cada vez
más justa, donde se ejercita la democracia, bajo un clima de respeto y confianza,
permitiendo que los alumnos manifiesten su subjetividad, y expresen lo que realmente
piensan para que de acuerdo a ello orienten su proceso educativo. En este sentido es
que se han venido diseñando estrategias pedagógicas que permitan a niños (as),
jóvenes y adultos experimentar lo que significa el respeto y la responsabilidad.

Se busca mediante dichas estrategias contribuir al fortalecimiento de valores, lo cual


obliga a todos los agentes que integran la comunidad a desplegar su potencialidad de
raciocinio, su capacidad moral y ética para que sea superado el desequilibrio social y se
motive a cada persona para participar y asumir el compromiso con el fomento de los
valores y con la construcción de una sociedad equitativa.

Se debe resaltar, que gracias a las políticas gubernamentales se parte de elementos


legales como:

La ley 115 en el artículo 5 “Fines de la educación”, habla sobre la formación de los


valores humanos, el respeto a la vida y los demás derechos humanos.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 El artículo 20 “objetivos generales de la educación básica” Numeral “a” se refiere a


la formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad
democrática, participativa y pluralista.
 El numeral “K” sobre el desarrollo de los valores éticos, civiles, morales, de
organización social y de convivencia humana.
 El artículo 23 cuando se refiere a las áreas obligatorias y fundamentales del
currículo. Coloca a la ética y valores humanos como una de ellas el puesto número
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

PROGRAMA SERVICIO SOCIAL

JUSTIFICACIÓN

El programa del servicio social en el Gimnasio Militar FAC,


responde no solo al cumplimiento de lo normado en la Ley
115, ley General de Educación y a la resolución 4210 de 1996,
sino que el programa manifiesta el interés por fortalecer los
procesos de formación pluridimensional que adelantan las
diversas metodologías implementadas desde las
competencias ciudadanas planteadas en la pedagogía de la humanización para la
comunidad escolar; ya que se constituye en un mediador de procesos de
sensibilización, reflexión y acción con los jóvenes acerca de sí mismos y su realidad y
a la vez permite que esta reflexión trascienda a las diferentes comunidades de
intervención desde lo cultural, social, educativo, empresarial-comercial, deportivo y
ambiental.
Por otro lado el servicio social, hace evidente las políticas del Plan Sectorial de
Educación 2002-2008 y la Ley de Juventud (Ley 375 de 1997), en cuanto plantea a
todos los colegios públicos y privados de la ciudad promover la participación de los
jóvenes, generando espacios socio-culturales que promuevan los valores democráticos
en la toma de decisiones.

De esta manera el servicio social desarrolla en los jóvenes una conciencia de


compromiso y participación en la dinámica educativa y social de la familia, de la
institución, de la ciudad y del país a través de diversas acciones que estimula la
participación activa de los estudiantes en la solución de problemas específicos por
medio de la aplicación de los conocimientos y habilidades que han adquirido durante su
formación académica y personal.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

MARCO LEGAL:

El servicio social estudiantil obligatorio para los estudiantes del Gimnasio Militar FAC,
responde a la Ley 115 de 1994 Ley General de Educación, articulo 97 en
concordancia con lo ordenando con el articulo 67 de la Constitución Política de
Colombia donde se dispone que los estudiantes de educación media prestarán un
servicio social obligatorio durante los dos grados de estudios (10º y 11º); cuyo propósito
principal de acuerdo con el Decreto 1860 de 1994 es el de integrar a los estudiantes a
la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, conforme
con los temas y objetivos definidos en el proyecto educativo institucional de cada
institución educativa 4.

De esta manera se concibe el servicio social estudiantil obligatorio como un


componente curricular exigido para la formación pluridimensional de los estudiantes en
los distintos niveles y ciclos de la educación formal por constituir un programa que
contribuye a la construcción de su identidad cultural, nacional, regional y local, que en
armonía con lo dispuesto en el artículo 204 de la misma ley, se constituye en un
mecanismo formativo que permite el desarrollo del proceso educativo de los
educandos, no sólo en el establecimiento educativo, sino también en el contexto
familiar, en el ambiente y en la sociedad.

1. Con la expedición de la Resolución N° 4210 de septiembre 12 de 1996 “Por la cual


se establecen reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio
social estudiantil obligatorio”, el Gobierno Nacional establece reglas generales para la
organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio que deben ser
tenidos en cuenta por los establecimientos educativos estatales y privados, para cumplir
el propósito fundamental de integrar a la vida comunitaria al educando del nivel de
educación media académica o técnica, con el fin de contribuir a su formación social y
4
1. MARIA EUGENIA MENDEZ MUNAR- JORGE ALBERTO BOHORQUEZ CASTRO
Jefe Oficina Asesora Jurídica
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

cultural, a través de proyectos pedagógicos tendientes al desarrollo de valores,


especialmente, la solidaridad, la participación, la protección, conservación y
mejoramiento del ambiente y la dignidad y sentido del trabajo y del tiempo libre.

Identificadas en la comunidad del área de influencia de la institución educativa, como


son la alfabetización, la promoción y preservación de la salud, la educación ambiental,
la educación ciudadana, etc. Así las cosas, el artículo 7º de la resolución determina que
es requisito indispensable para la obtención del título de bachiller el haber atendido de
manera efectiva las actividades propuestas dentro de los proyectos pedagógicos, haber
cumplido con la intensidad horaria respectiva y obtener los logros definidos en los
mismos.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DEL SERVICIO SOCIAL

OBJETIVO GENERAL
Integrar a la vida comunitaria a los estudiantes de grado 10 y 11del Gimnasio Militar
FAC, con el fin de contribuir a su formación pluridimensional, a través de proyectos
pedagógicos que presten un servicio social a la comunidad tendientes al desarrollo de
potencialidades en los diferentes campos de influencia que a nivel institucional se
plantean.

OBJETIVO ESPECIFICOS:

 Vincular a los estudiantes de grado 10 y 11, en los servicios


que ofrece el Instituto Distrital de Recreación y Deporte
“IDRD” en el campo deportivo, comercial-empresarial, y
comunitario.
 Legitimar el servicio social que prestan asistencia al PRAE,
en concordancia con el Decreto 1743 de 1994 y el Plan
Departamental de Educación Ambiental 2008-2013.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Legalizar el Servicio que se prestan los estudiantes en el programa de Instrucción


Militar Especial.
 Diseñar un programa específico para estudiantes con necesidades educativas
especiales.

PERFIL DE LOS ESTUDIANTES:

Con el fin de garantizar un buen proceso de servicio y


acompañamiento, de los estudiantes del GIMFA no
solo en el contexto institucional, sino en el ambiente y
la sociedad, estipularemos una serie de
capacidades y habilidades, que faciliten y brinden las
competencias necesarias para la realización de las
actividades que exigen cada una las actividades que se realizaran en los diferentes
contextos socio-culturales.
.
CAPACIDADES Y HABILIDADES BÁSICAS DE LOS ESTUDIANTES:

 Tener interés por prestar un servicio social educativo de forma voluntaria en temas
sociales, en especial relacionados con la educación ambiental.
 Contar con la disponibilidad para recibir la formación como estudiante voluntario,
que se programe, de manera ininterrumpida.
 Posibilidad de desplazarse al lugar que se le asigne.
 Disponibilidad para prestar su servicio a varias instituciones educativas.
 Tener recursividad, creatividad, compromiso y responsabilidad para desarrollar a
cabalidad todas las actividades y productos definidos en la estrategia de
acompañamiento.
 Tener habilidades para preparar y presentar los informes que se requieran.
 Poseer la capacidad de síntesis, análisis, fluidez verbal, facilidad de hablar en
público y dominio de auditorio.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Desarrollar estrategias de comunicación que permitan difundir y fortalecer la


transparencia en la administración del Proyecto encomendado, y crear un espacio
lúdico para las personas vinculadas al proyecto.

LIMITACION DEL PROGRAMA


El servicio social del Gimnasio Militar FAC, se
desarrollará en cuatro espacios fundamentales
que permitan a los estudiantes cumplir no solo el
requisito indispensable para la obtención del título
de bachiller, sino que permitirá abrir espacios para
el desarrollo de capacidades, competencias y
habilidades en los educandos al relacionarse con
diversos campos de acción pedagógica.

PROGRAMAS
DEL INSTITUTO
INSTRUCCIÓN
DE
MILITAR
RECRECREACIÓN
ESPECIAL
y DEPORTE.
IDRD

EDUCACIÓN
AMBIENTAL

DURACIÓN Y ACREDITACIÓN
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Los programas de servicio social están establecidos


con la expedición de la Resolución N° 4210 de
septiembre 12 de 1996 “Por la cual se establecen
reglas generales para la organización y el
funcionamiento del servicio social estudiantil
obligatorio”, el Gobierno Nacional establece reglas
generales para la organización y el funcionamiento
del servicio social estudiantil obligatorio que deben ser tenidos en cuenta por los
establecimientos educativos estatales y privados, los cuales regulan que durante los
dos últimos grados 10 y 11 los estudiantes cumplan un mínimo de 80 horas, La
organización en la que se lleva a cabo el servicio social debe dar fe de que el
estudiante en efecto trabajó la cantidad de horas acordadas, certificando la
terminación de servicio social.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

PROGRAMAS DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE RECREACIÓN Y DEPORTE


“IDRD”

OBJETIVO
Fundamentado en la resolución 4210 de 1996, reglamentada por el Ministerio de
Educación Nacional, el Programa de Servicio Social
Estudiantil Obligatorio (S.S.E.O), el IDRD ofrece procesos de
formación y práctica a los jóvenes de los grados 10 y 11 de
Educación Media Académica o Técnica a la vida comunitaria,
haciendo del S.S.E.O. una experiencia positiva y de
crecimiento personal, promoviendo la práctica de actividades
deportivas y recreativas, el aprovechamiento del tiempo libre
y el buen uso de parques, zonas verdes y espacios públicos.

MADR
ES
GESTA
NTES
PROYECTO
VECINOS AL
PARQUE
PRÁCTICA COMERCIAL
EMPRESARIAL

CICLOVIA

PRACTICAS EDUCATIVAS
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

PRACTICAS EDUCATIVAS

El Área ofrece procesos de capacitación y práctica que acercan a los jóvenes de


Educación Media Académica o Técnica y Universitaria a la vida comunitaria.
Esto permite que la práctica sea una experiencia positiva y de crecimiento personal,
que afianza los valores sociales, promueve el aprovechamiento del tiempo libre, el uso
de parques, zonas verdes y espacios públicos; y le permite a los jóvenes liderar
procesos que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de
Bogotá.

CICLOVIA
Este programa para el servicio de los habitantes de
Bogotá vías y espacios públicos adecuándolos
transitoriamente los Domingos y Festivos para ser
usados por los amigos de la bicicleta, niños, jóvenes,
adultos o adultos mayores y el aprovechamiento del
tiempo libre.

Funciones del servicio social


 Regular los cruces completas y señales especiales.
 Apoyar punto de infancia
 Apoyar punto de actividad recreativa
 Apoyar los programas y compañías institucionales
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

PRÁCTICA COMERCIAL EMPRESARIAL

En virtud de lo contemplado en la Ley 115 de 1994, en


los artículos 32 y 33, que regulan la Educación Media
Técnica, el IDRD ofrece un espacio de práctica para los
estudiantes formados en la especialidad comercial, con
el fin de apoyarlos en la preparación para su futura vida
laboral. Dichas prácticas no son remuneradas, por no
constituir contrato de aprendizaje.

PROYECTO VECINOS AL PARQUE

OBJETIVO:
El servicio social apoya el proceso de promoción en la
apropiación de los parques y el mejoramiento de la calidad de
los niños y familias mediante actividades recreo-deportivas en
comunidades de estratos menos favorecidos de Bogotá.

FUNCIONES
 Apoyar el desarrollo de actividades recreo deportivas en los parques vecinales
de la localidad.

 Apoyar la tabulación y el desarrollo del diagnóstico del parque asignado.

 Apoyar la planeación y ejecución de las actividades recreo-deportivas para


niños(as), jóvenes y adultos.

PROYECTOS ESPECIALES MADRES GESTANTES Y LACTANTES


Brindar a las jóvenes madres gestantes y lactantes herramientas técnico
prácticas que contribuyan en el mejoramiento de la calidad de vida
personal y relacional, fomentando hábitos sanos de nutrición, pautas de
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

crianza, y construyendo además nuevas formas de comunicación con el nuevo mundo


que los rodea.

SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL


“FORTALECIENDO VALORES EN CIENCIA Y TECNOLOGIA: GENERACION RE”
OBJETIVO
Brindar a la comunidad estudiantil del GIMFA, de Educación
Media la posibilidad de prestar el servicio social obligatorio a
través del programa de Educación Ambiental que promoverá la
implementación de grupos ambientales (Eco-lideres), redes de
trabajo ambiental grupos de Ciencia y Tecnología.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la protección y cuidado del ambiente del Gimnasio Militar de la Fuerza


Aérea a través de la formación de dinamizadores y ecolíderes ambientales utilizando
como recurso el potencial humano aportado por los estudiantes que prestan el Servicio
Social Obligatorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Generar espacios de reflexión y discusión


ambiental dentro de la Comunidad Educativa del
Gimfa que repercutan en la localidad ocho de
Kennedy para que esta se vincule activamente en
procesos de Educación Ambiental a nivel local y
distrital.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Aportar herramientas teórico-prácticas básicas para la comprensión de la


complejidad de la dinámica ambiental de la Institución y de la localidad.

 Contribuir al mejoramiento de la cultura ambiental en los niños, niñas, jóvenes y


adultos del Gimnasio Militar de la FAC mediante la vinculación a proyectos y
actividades que genere esta en beneficio del ambiente.


Fortalecer los procesos de Educación Ambiental que desde el aula se desarrollan a
través de la transversalidad con las áreas del conocimiento, implementado en el
Proyecto Ambiental Escolar - PRAE.

JUSTIFICACION

El hombre ha actuado como el centro y razón de ser


del universo. Por naturaleza, ha exigido protección para
su supervivencia, factor que lleva al ser humano a
deteriorar la vida del planeta y por consiguiente la
propia.

El fanatismo, el afán de acumular riqueza y la


alineación cultural, distorsionan la relación del hombre con la naturaleza y el respeto por
ella, coaccionando ignorancia ambiental y por consiguiente la autodestrucción. Es
importante comprometer a toda la comunidad estudiantil del Gimfa a que conozca el
tema y a que formen parte de un cambio radical que vincule a todos y a cada uno de los
de su entorno a proteger su medio ambiente.

No olvidemos que si el hombre es el principal destructor del planeta en que vive,


también es el único que posee la capacidad, razón e inteligencia para protegerlo y
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

conservarlo. Del trabajo, compromiso y colaboración que aporten nuestros estudiantes,


profesores, padres de familia del Gimnasio Militar de la Fuerza Aérea depende un
mayor bienestar de todos en la institución.

Cumpliendo con una de las políticas distritales de educación como es la de propender


por el desarrollo humano sostenible, promover la gestión ambiental colectiva y
participativa de los miembros de la comunidad, el Gimnasio de la Fuerza Aérea permite
a sus estudiantes a través de la prestación del Servicio Social Obligatorio en Educación
Ambiental. Generando con esto la implementación y el fortalecimiento del grupo de
ecolíderes, redes de trabajo ambiental escolar, servicio social obligatorio. Dichos
proyectos trabajaran en forma interrelacionada con los Proyectos Ciudadanos de
Educación Ambiental - PROCEDA con el ánimo de contribuir a la resolución conjunta de
problemáticas locales, en el marco del Proyecto ambiental Escolar.

El servicio social atenderá prioritariamente, necesidades


educativas, culturales, sociales y de aprovechamiento
del tiempo libre, identificadas en la comunidad del área
de influencia del establecimiento educativo, tales como:
campañas de sensibilización, alimentación y
sostenimiento de la compostera, elaboración de
artesanías como (bolsos, bisutería, tarjetería,
elaboración de materas), reciclaje de papel y separación
de botellas PET y tetra pack.

MARCO LEGAL

* Ley 115 de 1994. Artículos 66,  97 y 204. Plantea  que los estudiantes de educación
media prestarán el servicio social obligatorio.

* Decreto 1743 de 1994 artículo 7. Los alumnos de educación media de los


establecimientos de educación formal, estatales y privados, podrán prestar el servicio
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

social obligatorio previsto en los artículos 66 y 97 de la ley 115 de 1994, en Educación


Ambiental, participando directamente en los proyectos ambientales escolares,
apoyando la formación o consolidación de grupos ecológicos escolares para la
resolución de problemas ambientales específicos o participando en actividades
comunitarias de educación ecológica o ambiental.

* Política Nacional de Educación Ambiental. Busca Promover la concertación, la


planeación, la ejecución y la evaluación conjunta a nivel intersectorial e interinstitucional
de planes, programas, proyectos y estrategias de Educación Ambiental formales, no
formales e informales, a nivel nacional, regional y local.

* Decreto 1860  del 3 de agosto de 1994 artículo 39. Servicio Social Estudiantil. El
servicio social que prestan los estudiantes de la educación media tiene el propósito
principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural
y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar
valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto a su entorno.

* Plan departamental de Educación Ambiental 2008-2013. Busca la construcción y


fortalecimiento de una cultura ambiental a través de procesos de formación,
investigación, comunicación y divulgación buscando la apropiación del conocimiento, la
participación activa y autorregulación de comportamientos de la población frente al uso,
manejo y conservación de recursos naturales y del ambiente con sostenibilidad social,
natural y cultural.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

 Cumple con los requisitos de admisión para prestar el


servicio social ambiental.
 Su nivel académico es alto o superior en la mayoría o
totalidad de las áreas.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Respetuoso y cumplidor de las normas del manual de convivencia de Gimnasio.


 Estudiante con sentido de pertenencia, que promueve y lidera el cuidado de su
entorno.

REQUISITOS

 Debe ser estudiante matriculado en el Gimnasio Militar de FAC-Bogotá


 Estar cursando o haber cursado el grado octavo
 Si pertenece o estuvo en el grupo de ecolíderes debe tener acumulado un mínimo
de 20 horas de trabajo para ingresar.
 No debe tener compromisos de convivencia ni académicos durante su permanencia
 Si cursa grado octavo, noveno ,decimo ,u once en el primer periodo no debe firmar
compromiso de convivencia y/o académico.
 Debe portar correctamente el uniforme del colegio y/o del grupo de ecolíderes.
 Asumir con responsabilidad y sentido de pertenencia las actividades y líneas de
acción del grupo de ecolíderes.
 Si no ha pertenecido al grupo de ecolíderes, iniciara de cero horas, siempre que
cumpla con los requisitos.

REGLAMENTO

 El estudiante llenara un acta de compromiso de permanencia en el grupo de


ecolíderes.
 El estudiante ejecutara las actividades establecidas en el Plan de Trabajo o
cronograma de actividades.
 El estudiante deberá diligenciar sus actividades en el formato “Reporte de Horas del
servicio social Ambiental” para llevar la constancia de su participación y número de
horas, el cual será avalado por el docente o los docentes que lideran el proyecto
ambiental escolar PRAE.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 El estudiante que haya abandonado el programa sin ningún tipo de explicación, no


se le certificara las 80 horas de servicio social en el grado decimo u once.
 El estudiante que no lleve su reporte de horas, debidamente acreditadas por el
docente no se le reconocerán esas horas.
 Como trabajo final debe presentar las evidencias de su trabajo durante el servicio
social, con el fin de ser articuladas al proyecto ambiental escolar PRAE.

CAUSALES DE FINALIZACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL

 Cumplido el término de actividades, se generará un paz y salvo por parte de los


docentes con direccionamiento al rector del Gimnasio de las horas cumplidas por
cada uno de los estudiantes que llevaron a cabo su servicio social, con el fin de
certificarse legalmente el servicio social.

 Los estudiantes que hayan cumplido con sus horas se generará un certificado –
Acreditando su proceso de formación ambiental en la Institución.

 El incumplimiento de su labor, entorpecer el trabajo de grupo por indisciplina genera


la pérdida del derecho a realizar sus horas de servicio social ambiental.

 Firmar compromiso académico, genera una suspensión hasta que demuestre su


recuperación.

 La firma de compromiso disciplinario y/o de convivencia genera la pérdida del


derecho a continuar el grupo.

ACTIVIDADES A TRABAJAR
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

ACTIVIDAD OBJETIVO FUNCIONES RECURSOS TIEMPO


CAMPAÑAS DE Realizar campañas Elaboran charlas, Tecnológicos Lúdica de medio
SENSIBILIZACIÓN dirigidas a la puestas en escena, ambiente y según
comunidad con el fin carteles, plegables que Humanos sea requerido.
de dar a conocer el generen impactGo a la
proyecto. comunidad
COMPOSTERA Utilizar Recoger los desechos Tarros para recoger Todos los días, en los
adecuadamente los orgánicos generados orgánicos. últimos 15 minutos de
desechos orgánicos en las diferentes la última hora, en
para elaborar abono dependencias de la Cajón de jornada académica.
“orgánico” para el Institución. compostera.
vivero.
Revisar los desechos, Pasto seco
alimentar la
compostera.
PREESCOLAR Apoyar a las Ayudar y enseñar a los Residuos generados Lúdica de medio
docentes en el niños en la elaboración en el preescolar, ambiente.
proceso de de los ecoladrillos, y taquiador Para las
sensibilización. separación de botellas.
residuos.
ARTESANÍAS Elaborar artesanías Elaboran bolsos, Plotter, semillas Lúdica del medio
con material bisutería, y tarjetería secas, hilo nailon, ambiente
reciclable. aguja, Papel
reciclado, esencias
SEPARACIÓN DE Seleccionar otro Recoger, lavar y Botellas PET, Lúdica de medio
BOTELLAS PET Y material solido que organizar para la venta ambiente
TETRAPACK se genera en la las botellas PET, los Empaques de
Institución empaques de Tetrapack, envases
tetrapack, y los plásticos de yogurt.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

envases plásticos de
yogurt.
RECICLAJE DE Sensibilizar sobre el Seleccionar y separar Papel de las oficinas Lúdica del medio
PAPEL consumo de papel a el papel de las y salones ambiente
la comunidad diferentes
dependencias del
colegio, separar el
papel que se puede
reutilizar según
tamaño y el que se
utilizara para elaborar
la tarjetería
ELABORACIÓN DE Embellecer las zonas Elaborar materas, Ecoladrillos material Lúdica de medio
MATERAS verdes del colegio utilizando ecoladrillos reciclable ambiente
o material reciclable
para elaborar materas.
VIVERO Aprender procesos Hacer semilleros, Vivero, abonode Lúdica de medio
de agricultura urbana sembrar, mantener y compostera, ambiente y cuando
cuidar la siembre. se requiera según las
Tierra negra, necesidades del
Recolectar y elaborar proyecto
productos alimenticios Semillas, semilleros,
como encurtidos, elementos de
conservas, dulces, etc. jardinería
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

7. MANUAL DE CONVIVENCIA

7.1 RESOLUCIÓN DE APROBACION DEL MANUAL DE CONVIVENCIA EMANADA


POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL GIMNASIO

GIMNASIO MILITAR FAC


Calle 26 Sur No. 78 H-70 (nueva) Carrera 80 No. 30-22 Sur (antigua) Kennedy
Teléfono 2732450/51/52
Resolución No. 3582 11-NOV-1999 y 4189 23-DIC-1999 Preescolar, Básica y Media
BACHILLERATO ACADÉMICO
CALENDARIO “A” JORNADA ÚNICA

RESOLUCIÓN RECTORAL 01/2013

POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBAN Y ADOPTAN UNAS REFORMAS AL


MANUAL DE CONVIVENCIA DEL GIMNASIO MILITAR FAC Y SE DA VALIDEZ AL
MISMO, PARA UN CUMPLIMIENTO PARTICIPATIVO DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA (ARTÍCULO 73 Y 78 DE LA LEY 115 DE 1994, ARTÍCULO 17 DEL
DECRETO 1860 DE 1194 Y DECRETO 1290 DE 2009)

El suscrito Rector(a) como presidente del Consejo Directivo del Gimnasio Militar Fuerza
Aérea Colombiana, en uso de las atribuciones legales y en especial las que le confiere
el Artículo 142 párrafo segundo, articulo 144 enciso C, E, H, de la Ley General de
Educación, Decreto 1860 de 1994, Decreto 1290 de 2009 y demás normas
concordantes, y
CONSIDERANDO
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

1. Que esté Manual de Convivencia está de conformidad con las normas de la


Constitución Política de Colombia, el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley
1098 de 2006), la Ley General de Educación, el Decreto 1860 de 1994, el Decreto
1290 de 2009 y las disposiciones que el Comandante General de la Fuerza Aérea
emita, en el aspecto académico y administrativo.

2. Que las reformas realizadas contaron con la participación activa de directivos,


docentes, padres de familia y estudiantes de la institución educativa.

3. Que estas reformas se adoptan por el Consejo Directivo del Gimnasio Militar FAC en
reunión efectuada para tal fin.

RESUELVE
Artículo 1°. Aprobar y adoptar las reformas al Manual de Convivencia del Gimnasio
Militar FAC, recomendadas por el Comité de Convivencia, el consejo
académico y la comunidad en general para dar cumplimiento al PEI,
mediante los mecanismos legales exigidos y las cuales serán incluidas en
la agenda escolar del 2013.
Artículo 2°. Hacer cumplir en todos los aspectos este Manual de Convivencia, para
hacer de la educación en el Gimnasio Militar FAC una verdadera práctica
transformadora y pluridimensional.
Artículo 3°. Los cambios que a este Manual de Convivencia sean necesarios para dar
cumplimiento a nuestro PEI y a una sana convivencia, serán analizados y
aprobados por el Consejo Directivo y difundidos a toda la comunidad
educativa.
Artículo 4°. Las decisiones anteriores son anexadas al presente Manual de
Convivencia y al Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Artículo 5°. La presente Resolución rige a partir del 21 de Enero de 2013

PUBLÍQUESE, COMUNIQUESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE,


Dada a los 8 días del mes de Enero de 2013
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

7.2 PRESENTACIÓN

EL MANUAL DE CONVIVENCIA Y COMPROMISO es un instrumento fundamental en


el proceso educativo. No debe tomarse como un libro más. En él encontramos el himno,
la historia y el manual de normas de la comunidad educativa quien está en el derecho
de conocer el origen y la trayectoria del mismo, cumpliendo con lo establecido por la
Ley General de Educación (Ley 115 de 1994 y sus Decretos Reglamentarios).

LOS GIMNASIOS FAC representados en sus estamentos educativos: Padres de


Familia, Estudiantes y Educadores, y de conformidad con los principios legales de
autonomía, dialogo concertación diseñaron el Manual de Normas de Convivencia y
compromiso parámetro general que contiene el Reglamento Interno que regirá las
diversas interacciones de organización funcionamiento y sistemas de control de las
instituciones escolares, por lo tanto es imprescindible conocerlo y difundirlo
ampliamente y así cumplir las normas que la comunidad educativa ha establecido para
una convivencia armónica, sana, pacífica de crecimiento personal y participación en el
quehacer pedagógico.

7.3 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente Manual de Convivencia rige para todos los estudiantes del Gimnasio Militar
FAC debidamente matriculados y excepcionalmente para quienes en ocasiones
especiales autorizados por la Dirección se vinculen como asistentes, así mismo, para
los padres de familia y/o acudientes que acrediten tal calidad debida y legalmente
autorizados.

Con tratamiento especial para aquellos estudiantes cuyas edades oscilen entre 3 y 9
años. Lo anterior en concordancia con el Código del Menor y la Ley de la Infancia y la
Adolescencia.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Entiéndase por tratamiento especial la no asistencia del estudiante al Comité de


Convivencia (salvo solicitud expresa de los padres y/o acudiente)

En todo caso el estudiante será escuchado con la asistencia de su representante legal.

NOTA El MANUAL DE CONVIVENCIA APROBADO SE PRESENTA COMO UN


ANEXO AL PEI, CONSIGNADO EN LA AGENDA ESCOLAR ENTREGADA A LOS
PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

8. LOS ÓRGANOS, FUNCIONES Y FORMA DE INTEGRACIÓN DEL GOBIERNO


ESCOLAR.

8.1 MARCO NORMATIVO

El gobierno escolar del GIMNASIO MILITAR DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA


está conformado por los siguientes órganos:

8.1.3 CONSEJO DIRECTIVO

El Consejo Directivo está integrado por los siguientes miembros:

CON VOZ Y VOTO


 El Director del Gimnasio
 El Rector del Gimnasio, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por
mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente
 Dos representantes de los docentes del Gimnasio elegidos por mayoría de los
votantes en una asamblea de los docentes
 Dos representantes de los padres de familia según Decreto 1286 de2005.
 Un representante de los estudiantes del Grado 11º. Elegido por el consejo
estudiantil
 Un representante de los ex alumnos del Colegio, quien haya ejercido el año
inmediatamente anterior el cargo de representantes de los estudiantes

CON VOZ PERO SIN VOTO


Otros funcionarios que a consideración del Consejo Directivo deban asistir a las
sesiones

FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

1. Tomar las decisiones frente a situaciones que afecten el funcionamiento de la


Institución y que no sean competencia de otra autoridad.
2. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
administrativos con los estudiantes del plantel educativo.
3. Adoptar el Reglamento de la Institución de conformidad con las normas vigentes.
4. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles.
5. Aprobar el Plan anual de actualización del personal de la Institución presentada por
el Rector.
6. Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades
educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva
comunidad educativa.
7. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa,
cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.
8. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del
currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de
Educación respectiva o del organismo que haga sus veces para que verifique el
cumplimiento de los requisitos.
9. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución Educativa.
10. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del
estudiante.
11. Participar en la evaluación anual de los directivos, docentes y personal
administrativo de la Institución.
12. Recomendar criterios de participación de la Institución en actividades comunitarias,
culturales, deportivas y recreativas.
13. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
Instituciones Educativas.
14. Además de lo estipulado por la ley el Consejo Directivo del Gimnasio Militar FAC se
encargará de decidir sobre la imposición de medidas por faltas graves.
15. Darse su propio reglamento.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

8.1.4 CONSEJO ACADÉMICO

El Consejo Académico estará conformado por:


 El Rector
 Los Directivos Docentes
 Los Jefes de Área

FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO

1. Estudiar, modificar y ajustar al currículo de conformidad con la Ley 115, Decretos y


resoluciones vigentes.
2. Organizar y evaluar permanentemente el plan de estudios.
3. Diseñar, programar y supervisar programas académicos específicos tales como:
 Refuerzo y recuperación de áreas
 Seguimiento Académico y Psicológico de los estudiantes
 Control de programas
 Evaluación bimestral de docentes y programas académicos
4. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de propuestas
5. Realizar el acta respectiva
6. Informar a la Dirección de las decisiones que se tomen para su aprobación

8.1.5 EL RECTOR

Le corresponde al Rector del GIMFA:


1. Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del
Gobierno Escolar.
2. Velar por el cumplimiento de las funciones docente y el oportuno aprovisionamiento
de los recursos necesarios para el efecto.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

3. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el


establecimiento.
4. Mantener activa las relaciones con las autoridades educativas, con los
patrocinadores o con los auspiciadores de la Institución y con la comunidad local,
para el continuo progreso académico de la institución y mejoramiento de la vida
comunitaria.
5. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la
comunidad educativa.
6. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.
7. Ejercer las funciones disciplinarias que la atribuyan la ley, los reglamentos y el
manual de convivencia.
8. Identificar las nuevas tendencias como aspiraciones o influencias para canalizarlas
a favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional
9. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la
comunidad local.
10. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del estado, atinentes a la
prestación del servicio público educativo, y
11. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuyan
el proyecto educativo institucional.

PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES

Conforme al Artículo 28 del Decreto No. 1860, en todos los establecimientos Educativos
el Personero de los estudiantes será un alumno que curse último grado que ofrezca la
institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los
estudiantes consagrados en el Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el
manual de convivencia.

LOS REQUISITOS PARA SER ELEGIDO SON:


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

a. Estar matriculado como estudiante regular del Gimnasio.


b. Haber permanecido como estudiante los dos últimos años
c. Haberse destacado por su rendimiento académico y comportamiento
d. No estar desempeñando otro cargo
e. Presentar un plan o programa de trabajo a los estudiantes

PROCESO DE ELECCIÓN:

Los estudiantes tendrán derecho a elegir:


 Personero
 Representante estudiantil al Consejo Directivo
 Representante por Grados a la Asamblea de Estudiantes

Procedimiento:
1) Información y motivación de cada curso de la propuesta para participar en las
actividades de elección general para estos cargos.
2) Conocimiento del perfil establecido para quienes quieran participar en estas
elecciones
3) Elección de candidatos para representación estudiantil
4) Sección Primaria dos candidatos por curso
5) Sección Secundaria tres candidatos por curso
6) Selección de candidatos a personero y consejo directivo.
7) Tres candidatos por grado once (11º.)
8) La campaña se realizará en las cinco primeras semanas al iniciar el año escolar.
La primera se destinará a la inducción de la actividad en todos los cursos.
9) Las elecciones se realizarán la primera semana de marzo
10) Requisito de inscripción: Los candidatos seleccionados en los cursos, presentarán
su programa en la segunda semana de marzo.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

11) Votación: la elección se hará en forma directa en urnas separadas para cada
grado.
12) Se elaborará un acta de inscripción firmada por los Directores de Curso,
Coordinación Académica y Jefe Área de Sociales.
13) Elaboración lista de estudiantes por curso.
14) Elaboración tarjetón electoral con fotografía de los candidatos para personero con
su respectivo espacio para voto en blanco.
15) Tarjetón con nombres y espacios para marcar una cruz sobre el espacio indicado
para cada candidato.
16) Hoja de recopilación o resumen de conteo de votos por cada una, firmada por los
tres jurados de cada mesa.
17) Hoja de cuadro resumen total de votos generales.
18) Quien obtenga la mayoría de los votos será elegido personero pro actor de los
derechos y deberes y vocero ante las directivas del Gimnasio.
19) El segundo en votación será elegido representante al Consejo Directivo.

ACTA DE PROCLAMACION DE ELEGIDOS

Toma de juramento por el Director o Rector al Personero y a los representantes.


Las decisiones respeto a las solicitudes del personero de los estudiantes las tomará en
última instancia el Consejo Directivo.
Los estudiantes de preescolar participan en la votación para personero.
Inhabilidades: Quedará inhabilitado para ser elegido como candidato a cualquiera de los
cargos, los estudiantes que hubiesen perdido el año inmediatamente anterior, así como
quienes hayan presentado antecedentes y problemas disciplinarios graves.

FUNCIONES DEL PERSONERO:


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual


podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la
colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros y otras formas de deliberación.

Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a
sus derechos y que las formule cualquier persona de la comunidad sobre el
cumplimiento de las obligaciones de los alumnos.

Presentar ante el Rector o Director Administrativo, según sus competencias, las


solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los
derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes, y
Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que
haga sus veces, las decisiones del Rector respecto a las peticiones presentadas por su
intermedio.

8.1.7 CONSEJO ESTUDIANTIL

El Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el


continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos.
Está integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el
establecimiento.

El Consejo Directivo convoca dentro de las cuatro primeras semanas del calendario
académico, asambleas integradas por los estudiantes que cursen cada grado, con el fin
de que elijan mediante votación secreta, por medio de planchas electorales con
estudiantes de 3º. a 11º. Grados, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso.
Corresponde al Consejo de Estudiantes:

1. Crear su propia organización interna


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

2. Apoyar al representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del


establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
3. Invitar a sus deliberaciones aquellos estudiantes que presente iniciativas sobre el
desarrollo de la vida estudiantil y demás actividades complementarias que le
atribuya el Manual de Convivencia.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL

1. Ser modelo en el desempeño académico, disciplinario; cumpliendo y contribuyendo


a hacer cumplir los deberes y responsabilidades propios de un estudiante GIMFA.
2. Escuchar y canalizar las inquietudes y problemas internos del curso.
3. Ser vocero de los problemas, inquietudes y sugerencias del grupo que representa
ante los diferentes miembros del Gobierno Escolar.
4. Ser partícipe en las alternativas de solución a los problemas y necesidades
presentadas
5. Aportar creatividad, liderazgo y motivación para llevar a cabo tareas que impliquen
un desarrollo y crecimiento institucional.
6. Ser dinamizador en cada uno de los cursos en todas las actividades o eventos que
se realicen en pro de la formación integral.
7. Ser pionero en concientizar y motivar la participación activa en las campañas y
subproyectos organizados en el Colegio.
8. Participar activamente en la Resolución de conflictos ejerciendo su papel como
Jueces de Paz.

8.1.8 COMITÉ DE CONVIVENCIA SOCIAL

Está integrado por:


 Los representantes del personal docente ante el Consejo Directivo u otro elegido por
los profesores.
 El representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo u otro elegido por los
estudiantes.
 El representante del Consejo Estudiantil.
 El personero de los estudiantes.
 Dos representantes de los padres de familia.
 El Coordinador de Convivencia Social o quien haga sus veces, quien lo presidirá.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Un representante del personal administrativo y/o operativo del plantel, elegido por
estos mismos.
 Director de grupo.
 Psicólogo
 Capellán.
 Profesor que conoce el caso
 El Rector

FUNCIONES

 Llevar a cabo actividades que fomenten la convivencia entre la comunidad


educativa.
 Desarrollar actividades para la divulgación de los derechos fundamentales,
derechos del niño y las garantías que amparan la comunidad educativa.
 Desarrollar foros y talleres con la comunidad educativa con el objeto de
promover la convivencia y los valores dentro de los ámbitos institucional,
estudiantil y familiar.
 Promover la vinculación de las entidades educativas a los programas de
convivencia y resolución pacífica de conflictos que adelanten las diferentes
entidades Distritales.
 Instalar mesas de conciliación cuando alguno o algunos de los actores de la
comunidad educativa lo solicite con el objetivo de resolver pacíficamente sus
conflictos. Para tal efecto, el Comité designara un conciliador cuando las partes
en conflicto lo estimen conveniente.
 Evaluar y mediar los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes y
los que surjan entre este último.
 Llevar a cabo el seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas
en el Manual de Convivencia.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Los Comités de Convivencia se instalarán dentro de los primeros sesenta días


calendario escolar y se reunirán ordinariamente cada dos meses. Además, lo podrán
hacer extraordinariamente los miembros o la Dirección de la Coordinación cuando lo
estime conveniente.

8.1.9 COORDINADOR ACADÉMICO

En cualquiera de sus tres modalidades: Preescolar, Básica primaria y secundaria y


media vocacional, depende del Rector.

FUNCIONES.

 Brindar atención personalizada a los estudiantes y docentes


 Realizar el seguimiento a los procesos de los estudiantes, en colaboración con
padres y docentes.
 Brindar atención constante a los estudiantes con dificultades o talentos especiales.
 Cumplir con las políticas institucionales emanadas de Rectoría y Consejo
Académico.
 Operacionalizar las directrices académicas emanadas del Consejo Académico y el
MEN.
 Atender a las necesidades e inquietudes de los padres de familia.
 Supervisar y orientar las clases y demás actividades académicas y culturales.
 Velar por el cuidado de los recursos para el servicio de la comunidad que posee la
Institución..
 Participar en los consejos, comités y reuniones donde se requiera su aporte.
 Participar, tanto en la planeación, como en la ejecución de la evaluación
institucional.
 Promover un ambiente institucional basado en el buen trato.
 Programar con el coordinador administrativo los cursos y actualización,
capacitación para el profesorado del colegio.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Programar, orientar y ejecutar las jornadas pedagógicas y los eventos necesarios


para la interrelación, integración, y correlación de las áreas, asignaturas y proyectos
para mejorar el rendimiento escolar con el apoyo del coordinador de convivencia.
 Mantener comunicación permanente con los educadores y con los estudiantes y
orientar la elaboración de los informes para los padres de familia.
 Organizar las salidas y visitas pedagógicas de los estudiantes.
 Velar por el cumplimiento de las labores académicas de los docentes.
 Velar por el cumplimiento de las actividades curriculares del colegio: clases,
acompañamientos, seguimientos, participaciones, salidas y las demás que estén
contempladas institucionalmente
 Coordinar las actividades de selección, admisión y matricula de estudiantes.
 Elaborar las actas de compromiso para los debidos casos que se presenten.
 Elaborar proyectos que promuevan elevar la calidad educativa de la institución y el
P. E. I., en equipo con el consejo académico (y docentes,)
 Valorar a los estudiantes que ingresan a la institución con el fin de realizar un perfil
del mismo.
 Atender en forma humana, responsable, respetuosa, oportuna y diligente a toda la
comunidad educativa y a todas las personas que requieran de su atención.
 Cumplir las demás que le sean asignadas, según la naturaleza de su cargo.

8.1.10 COORDINADOR DE CONVIVENCIA

Es la autoridad a cuyo cargo está la disciplina del Colegio y el control del cumplimiento
del reglamento o manual de convivencia para profesores estudiantes y padres de
familia. Depende del rector.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

FUNCIONES

 Supervisar al estudiante en su aspecto íntegro.


 Promover el cumplimiento del Manual de Convivencia, por medio de la metodología
adecuada para la edad de los estudiantes.
 Llevar registro y controles necesarios para la administración de profesores y
alumnos (salidas, entradas, excusas) para los cuales solicitará informes de
asistencia en cada asignatura a los profesores periódicamente.
 Rendir periódicamente informe al rector del colegio sobre las actividades de su
dependencia.
 Dirigir el diligenciamiento del registro escolar de valoración y del observador de los
estudiantes, revisándolos periódicamente.
 Atender a los padres de familia o acudiente, profesores, en todo lo referente a los
aspectos disciplinarios de los estudiantes después de haber seguido el conducto
regular (según manual de convivencia).
 Atender a los padres y profesores para conceder los permisos cuando sean
convenientes y necesarios. Atender en forma humana responsable, respetuosa,
oportuna y diligente a toda la comunidad educativa y a todas las personas que
requieran de su atención.
 Conocer, divulgar y hacer cumplir el manual de convivencia y todas las órdenes
impartidas por el rector.
 Mantener comunicación permanente con los educadores y los estudiantes y elaborar
los informes para los padres de familia.
 Vigilar y asistir en los, ingresos, salidas, descansos y formación de los estudiantes.
 Las demás funciones que le asigne o delegué el Rector.

8.1.11 DOCENTES EN GENERAL

Dependen del Rector, por relación de autoridad funcional del coordinador de disciplina
(si es fraile), del coordinador académico y la (el) jefe de personal. Les corresponde
proporcionar la orientación y guía de las actividades curriculares para que los
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

estudiantes logren el perfil requerido por la institución.

FUNCIONES.

 Participar en la elaboración y programación de actividades del Área que le


corresponda.
 Participar en las jornadas de trabajo pedagógico programadas por la Institución.
 Programar y orientar las actividades pedagógicas de las asignaturas a su cargo,
de acuerdo con los criterios establecidos en la programación del Área.
 Dirigir y orientar las actividades de los estudiantes para lograr el desarrollo de su
personalidad; darles un trato y ejemplo formativo conforme a la filosofía del
Colegio.
 Participar en la realización de las actividades de superación, complementarias y
especiales, como parte fundamental del proceso de educación integral.
 Controlar y evaluar la ejecución de las actividades pedagógicas, teniendo en
cuenta las pautas acordadas.
 Aplicar, de común acuerdo con el coordinador académico las estrategias
metodológicas establecidas, según el análisis de resultados de la evaluación
Institucional.
 Elaborar y presentar oportunamente los informes requeridos sobre el desempeño
de los estudiantes a su cargo.
 Presentar periódicamente informe al coordinador académico sobre el desarrollo
de las actividades propias de su cargo.
 Presidir las reuniones bimestrales de entrega de informes académicos a los
Padres de Familia.
 En caso de que le sea asignado, desempeñar con eficiencia el rol de maestro
acompañante.
 Participar en los comités donde sea requerido.
 Cumplir la jornada laboral y asignación académica de acuerdo con las
normas vigentes.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Cumplir con los turnos de acompañamiento en el descanso estudiantil que le


sean asignados.
 Participar en los actos de comunidad y asistir a las reuniones convocadas por las
directivas de la institución.
 Atender a los padres de familia, de acuerdo con el horario establecido por la
institución.
 Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y
materiales confiados a su manejo.
 Cumplir con las demás funciones asignadas de acuerdo con la naturaleza de su
cargo
 Diligenciar los libros reglamentarios del grado como el observador del alumno, o
los que les corresponda a las áreas y asignaturas a su cargo.
 Recibir y registrar las excusas de los estudiantes del curso e informar
oportunamente a los respectivos coordinadores.
 Atender en forma humana, respetuosa, responsable, oportuna y diligente a toda
la comunidad educativa y a todas las personas que necesiten de su atención.

8.1.12 DIRECTOR DE GRUPO Y CODIRECTOR

Sus funciones son:


 Participar en el planteamiento y programación de la dirección de los estudiantes,
teniendo en cuenta las condiciones personales y características particulares de cada
uno y del grupo.
 Ejecutar un programa de inducción para los estudiantes del grupo confiados a su
dirección.
 Promover y estimular a los estudiantes en el proceso de identidad y sentido de
pertenencia, según la Filosofía Institucional.
 Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento a sus estudiantes.
 Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre el comportamiento y
aprovechamiento académico, en coordinación con el Departamento de psico-
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

orientación.
 Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los estudiantes y lograr en
coordinación con otros estamentos las soluciones más adecuadas.
 Establecer comunicación permanente con los padres de familia o acudientes para
coordinar la acción educativa de sus estudiantes.
 Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los estudiantes del grupo
a su cargo.
 Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su
cargo.
 Elaborar y presentar periódicamente informe al coordinador académico acerca de
las actividades y programas.
 Elaborar y presentar informe periódico a los padres de familia acerca de la
situación de los estudiantes que tiene a su cargo.
 Participar en los consejos comités y comisiones para los cuales sea elegido,
nombrado o delegado.

8.1.13 DEPARTAMENTO DE PSICO-ORIENTACIÓN.

Depende del Rector y por autoridad funcional, del Coordinador de bienestar y/o
Académico. Su objetivo es brindar asesoría a los diferentes estamentos: rectoría,
profesores, maestros acompañantes, estudiantes y padres de familia. A través del
descubrimiento de características, cualidades y límites personales y grupales, la
asesoría prestada debe permitir la toma de decisiones adecuadas para crear un
ambiente que estimule el rendimiento escolar y la realización personal de los
estudiantes.

FUNCIONES.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Planear y programar, de acuerdo con los coordinadores las actividades de su


dependencia, según los criterios establecidos por el Ministerio de Educación y la
Institución.
 Asesorar los diversos estamentos del Colegio en el diagnóstico, planeación,
organización, ejecución y evaluación de los proyectos educativos transversales de la
institución.
 Asesorar a profesores y estudiantes en el proceso de aprendizaje y desarrollo
personal.
 Realizar la programación, planeación, realización y evaluación de las convivencias
con estudiantes y docentes en coordinación con pastoral.
 Asesorar a padres de familia en el mejoramiento del ambiente escolar y familiar, de
tal manera que se colabore y facilite la formación integral que brinda el Colegio.
 Asesorar en forma individual el desarrollo integral de los estudiantes, cuando sea
requerido.
 Participar en los comités donde sea solicitado.
 Ser agente dinamizador e integrador del proceso educativo dentro de la Institución.
 Socializar, en los diferentes estamentos los reportes de estudiantes, cuando así sea
requerido.
 Registrar los procesos psicológicos que se llevan en el departamento.
 Mantener informados a los padres de familia sobre el desarrollo de sus hijos y
recomendar, cuando sea necesario, el envío a especialistas externos.
 Valorar a los estudiantes que ingresan a la institución con el fin de realizar un perfil
del mismo.
 Atender en forma humana, respetuosa, responsable oportuna y diligente a toda la
comunidad educativa y a todas las personas que necesiten de su atención.
 Dejar un informe de gestión al finalizar el año lectivo.
 Cumplir con el horario establecido por la institución.
 Cumplir las demás funciones que le sean asignadas, según la naturaleza de su
cargo.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

8.1.14 COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

El Consejo Académico conformará, para cada grado, una Comisión de evaluación y


promoción integrada por un número de hasta tres docentes, un representante de los
padres de familia que no sea docente de la institución y el rector o su delegado, quien la
convocará y la presidirá, con el fin de definir la promoción de los educandos y hacer
recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que
presenten dificultades.
 
En la reunión que tendrá la Comisión de evaluación y promoción al finalizar cada
período escolar, se analizarán los casos de educandos con desempeño BAJO en
cualquiera de las áreas y se harán recomendaciones generales o particulares a los
profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo, en términos de
actividades de refuerzo y superación. Analizadas las condiciones de los educandos, se
convocará a los padres de familia o acudientes, al educando y al educador respectivo
con el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo, y acordar los
compromisos por parte de los involucrados.
Las Comisiones, además, analizarán los casos de los educandos con desempeños
excepcionalmente altos con el fin de recomendar actividades especiales de motivación,
o promoción anticipada. Igualmente se establecerá si educadores y educandos
siguieron las recomendaciones y cumplieron los compromisos del período anterior. Las
decisiones, observaciones y recomendaciones de cada Comisión se consignarán en
actas y éstas constituirán evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción
de educandos.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

8.1.15 CONSEJO DE PADRES

Según el decreto 1286 de abril de 2005 sobre las normas de participación de los padres
de familia en el mejoramiento en procesos educativos.

8.1.15.1 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE PADRES DE


FAMILIA.

El consejo de padres de familia deberá conformarse en todos los establecimientos


educativos. Podrá organizar los comités de trabajo que guarden afinidad con el
proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento
educativo, de conformidad con los planes de trabajo que acuerde con el rector o
director. Los comités podrán contar con la participación de un directivo o docente del
establecimiento educativo designado por el rector o director para tal fin.

El consejo de padres es un órgano de participación educativa que no requiere registro


ante ninguna autoridad y para pertenecer a él no se podrán establecer cuotas de
afiliación o contribución económica de ninguna especie. Se reunirá como mínimo tres
veces al año por convocatoria del rector o director, o por derecho propio. Las sesiones
del consejo de padres serán presididas por un padre de familia, elegido por ellos
mismos.
Las secretarías de educación apoyarán a los establecimientos educativos para que se
conformen los consejos de padres de familia y solicitarán informes periódicos sobre su
funcionamiento.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA.

Corresponde al consejo de padres de familia:

a. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados


de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.
b. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas
de competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior ICFES.
c. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice
el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los
estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la
cultura de la legalidad.
d. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los
objetivos planteados.
e. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a
desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el
afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio
extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y
especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño.
f. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y
concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.
g. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco
de la Constitución y la Ley.
h. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y
mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la
detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio
ambiente.
i. Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y
promoción de acuerdo con el Decreto 230 de 2002.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

j. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que


surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14,
15 y 16 del Decreto 1860 de 1994.
k. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del
establecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del
artículo 9 del presente decreto.

Parágrafo 1. El rector o director del establecimiento educativo proporcionará toda la


información necesaria para que el consejo de padres pueda cumplir sus funciones.

Parágrafo 2. El consejo de padres de cada establecimiento educativo ejercerá estas


funciones en directa coordinación con los rectores o directores y requerirá de expresa
autorización cuando asuma responsabilidades que comprometan al establecimiento
educativo ante otras instancias o autoridades.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

9. EL SISTEMA DE MATRÍCULAS Y PENSIONES QUE INCLUYA LA DEFINICIÓN


DE LOS PAGOS QUE CORRESPONDA HACER A LOS USUARIOS DEL SERVICIO
Y, EN EL CASO DE LOS ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS, EL CONTRATO DE
RENOVACIÓN DE MATRÍCULA.

9.1 ADMISIONES Y MATRICULAS

9.1.1 ADMISIONES.

La admisión es el acto por el cual se selecciona de la población estudiantil los


aspirantes que voluntariamente soliciten inscripción , trátese de personal nuevo o
antiguo a quienes de acuerdo con los requisitos exigidos y prioridades establecidas
por la institución, puedan matricularse en alguno de los grados y modalidades que
ésta ofrece.

9.1.2 ASPIRANTES NUEVOS

 Se considera personal nuevo a los aspirantes que ingresan por primera vez a la
institución.
 Personal antiguo que habiendo estado en la institución, hayan interrumpido estudios
al menos por un año académico.

9.1.3 REQUISITOS PARA SOLICITUD DE CUPO.

Para solicitar cupo en la institución se debe cumplir con los requisitos y procedimientos
que a continuación se señalan:
PARA SOLICITUD DE CUPO: Para solicitar cupo en la institución se debe cumplir con
los requisitos y procedimientos que a continuación se señalan:
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

REQUISITOS PARA SOLICITUD DE CUPO DE HIJOS DE PERSONAL FUERZA


ÁEREA ACTIVOS:
1.1 Carta solicitando cupo por parte de los Padres de Familia dirigida a la Dirección
del Gimnasio Militar FAC, en las fechas determinadas por el GIMFA.
1.2 Formulario de solicitud de cupo publicado en la Página Web completamente
diligenciado.
1.3 Apoyo Jefe Inmediato.

REQUISITOS PARA SOLICITUD DE CUPO DE HIJOS DE PERSONAL OTRAS


FUERZAS Y PARTICULARES: En casos excepcionales y con disponibilidad de cupos
se podrán atender estos otros requisitos sin que sea obligación para la institución la
asignación de cupo
1. Carta solicitando cupo por parte de los Padres de Familia dirigida a la Dirección
del Gimnasio Militar FAC, en las fechas determinadas por el GIMFA.
2. Formulario de solicitud de cupo publicado en la Página Web completamente
diligenciado.
3. Carta de recomendación de una familia GIMFA, o de la Junta de Acción Comunal
del barrio donde residen o de la administración del conjunto residencial.

REQUISITOS PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN DE LOS HIJOS DE PERSONAL


ACTIVOS FUERZA AÉREA, OTRAS FUERZAS Y PARTICULARES:
 Cumplir con los requisitos establecidos en de Decreto 2247 relacionados con la
edad para el ingreso de los aspirantes a Preescolar
 Cumplir con los requisitos para solicitud de cupo
 Adquirir el formulario de inscripción.
 Para los grados primero a undécimo: presentar la Jornada de Socialización
(Pruebas de conocimiento y aptitudes (examen de admisión) , siempre y cuando
se haga la convocatoria en los grados pertinentes.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Para los aspirantes a Prejardín, Jardín y Transición: presentar Jornada de


Socialización (Conductas básicas y aprestamiento) , siempre y cuando se haga la
convocatoria en los grados pertinentes.
 Para los aspirantes de preescolar preseleccionados a entrevista psicológica
solamente los padres de familia asisten.
 Para los aspirantes de primero a grado undécimo preseleccionados a entrevista
psicológica deben asistir con los padres de familia.
 La Junta de selección se reúne para seleccionar los aspirantes.

PRIORIDAD PARA LA ADMISIÓN DE ESTUDIANTES


Los Gimnasios FAC de acuerdo con su carácter de oficial de régimen especial,
admitirán aspirantes de acuerdo con las siguientes prioridades:
1 Oficial, Suboficial, Civil de la Fuerza Aérea fallecido en acto del servicio y con
ocasión del mismo, y/o en actos meritorios del servicio por acción de grupos al
margen de la ley o en combate.
2 Oficial, Suboficial, Civil de la Fuerza Aérea fallecido en servicio activo .
3 Oficial, Suboficial, Civil activo al servicio de la Fuerza Aérea.
4 Oficial, Suboficial de la Fuerza Aérea con asignación de sueldo de retiro.
5 Civil de la Fuerza Aérea Pensionado.
6 Oficial, Suboficial, Civil activo al servicio de otras Fuerzas y Policía Nacional.
7 Oficial, Suboficial de otras Fuerzas con asignación de sueldo de retiro.
8 Civil de otras Fuerzas pensionado
9 Particulares, en casos excepcionales determinados por la junta de selección.

NOTA ACLARATORIA: En casos excepcionales de haber sido aceptada su solicitud, la


junta de selección decidirá si otorga o no otorga el cupo de acuerdo a la disponibilidad
de cupo conforme a las prioridades establecidas.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Una vez consolidada la información de la Jornada de Socialización se entregarán los


resultados a la Junta de Selección.

9.2 JUNTA DE SELECCIÓN

La Junta de Selección estará conformada de las siguientes personas:

1. Director (a) Centros Educativos FAC


2. Director (a)
3. Rector (a)
4. Coordinador (a) Académico (a)
5. Coordinador (a) de Convivencia
6. Coordinador (a) de Preescolar
7. Líder Proceso Psicoorientación
8. Líder de Proceso Admisiones y Matrículas

FUNCIONES DE LA JUNTA DE SELECCIÓN:

1. Analizar los resultados de la Jornada de Socialización.


2. Seleccionar el personal de estudiantes que ingresan al GIMFA hijos del personal
Activo de la Fuerza Aérea Colombiana.
3. Enviar lista al Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana del personal
seleccionado perteneciente a otras Fuerzas y particulares para visto bueno y
asignación de cupo.

Una vez cumplidos los requisitos anteriormente anotados y teniendo en cuenta la


disponibilidad de cupos y las prioridades de la Fuerza Aérea se publicará la lista de
seleccionados a través de la Página WEB.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Una vez asignado el cupo los padres de familia deben asistir a una reunión programada
con los directivos, para dar a conocer las políticas de la institución y las normas que
rigen el colegio, con el fin que procedan a matricular voluntariamente a los estudiantes.

9.3 MATRÍCULA

La matrícula es un acto formal mediante el cual el Gimnasio, los estudiantes y los


padres de familia o acudientes se comprometen a participar activamente en el proceso
de formación integral de los educandos.

Se legaliza con el acta correspondiente la cual debe llevar las firmas del Rector (a) y
Secretaría Académica del Gimnasio, los padres del estudiante o Representante Legal y
el estudiante.

9.3.1 CLASES DE MATRÍCULA

9.3.1.1 MATRÍCULA ORDINARIA

La matrícula ordinaria es la realización de los actos conducentes a obtener legalmente


dentro de los plazos y fechas señaladas la calidad de estudiante GIMFA.
9.3.1.2 MATRÍCULA EXTRAORDINARIA

Es aquella que se realiza en fechas posteriores a la matrícula ordinaria y requiere


previa solicitud escrita por parte de los Padres de Familia y visto bueno de la Dirección
del Colegio, implica el pago de un sobrecosto del 20% del salario mínimo legal mensual
vigente aproximado a miles de pesos, establecido en la resolución de costos para el
año escolar.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

9.3.2 REQUISITOS
Son requisitos de matrícula los siguientes:

1. Haber sido oficialmente admitido


2. Indispensable estar a paz y salvo con el GIMFA por todo concepto.
3. Tener orden de matrícula.
4. Matricular al estudiante en la fecha indicada por el Gimnasio Militar, el
incumplimiento de esta norma acarreará la pérdida del cupo, si no existe previa
autorización de la dirección.
5. Diligenciar los formularios entregados sin tachones ni enmendaduras y con tinta
color negro.
6. Presentar los siguientes documentos:
6.1 Formulario de inscripción.
6.2 Informe Colegios de procedencia.
6.3 Fotocopia O.A.P. de traslado.
6.4 Orden de matrícula.
6.5 Registro civil de nacimiento.
6.6 Fotocopia del documento de identidad a partir de los siete años.
6.7 Fotocopia registro escolar (observador del estudiante) del último año.
6.8 Certificado de estudios años anteriores.
6.9 Fotocopia carné de sanidad.
6.10 Último desprendible de pago.
6.11 Autorización descuento por nómina.
6.12 Contrato de prestación de servicio educativo.
6.13 Recibo de pago de matricula y pensión de febrero.
6.14 Servicios especiales: (taller de padres, agenda y manual de convivencia,
Asociación de Padres (voluntario), servicio militar (voluntario), seguro estudiantil,
ambulancia).
6.15 Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

6.16 Fotocopia de la cédula militar o tarjeta de identificación militar del padre de familia.

PREESCOLAR los estudiantes nuevos deben traer todos los documentos Los antiguos
deben traer todos los documentos excepto de los numerales 6.1, 6.2, 6.3, 6.7 y 6.8.
PRIMERO A UNDÉCIMO: los estudiantes nuevos deben traer todos los documentos.
Los antiguos deben traer todos los documentos excepto los numerales 6.1, 6.2, 6.3, 6.5,
6.7, 6.8 y 6.9.

9.3.3 MATRÍCULA POR TRANSFERENCIA Y VALIDACIONES

ACUERDO INSTITUCIONAL POR EL CUAL SE MODIFICA EL PROCEDIMIENTO DE


FECHA 05-DIC-2011, RELACIONADO CON LA REGLAMENTACIÓN DE LA
MOVILIDAD Y TRANSFERENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE LOS GIMNASIOS DE
LA FUERZA AEREA COLOMBIANA

Teniendo como misión principal prestar el servicio educativo para los estudiantes de
educación, preescolar, básica y media y al mismo tiempo responder a las políticas de
bienestar del Comando Fuerza Aérea Colombiana, a través del “Plan Estratégico
Institucional 2011-2030” y las directrices de la Dirección de los Centros Educativos de la
FAC-DICEF, se acuerda el procedimiento para reglamentar las matriculas
extemporáneas que se originan a raíz de los traslados internos y externos propios del
ejercicio del personal militar y civil activo al servicio de la Fuerza aérea Colombiana.

Por lo anterior en adelante se especificaran dos figuras: MOVILIDAD Y


TRANSFERENCIA, para el personal que cumpla una de las siguientes situaciones.

Dentro de la figura de la MOVILIDAD, se ubicaran a los estudiantes que al interior del


país se trasladan dentro de los colegios pertenecientes a la Dirección de los Centros
Educativos de la FAC y TRANSFERENCIA, a aquellos estudiantes que por
necesidades del servicio provienen de las Comisiones al Exterior ordenadas a su
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

representante legal o de colegios nacionales diferentes a los Gimnasios FAC. Es


importante señalar que estas normas aplican únicamente para los hijos de personal
militar y civil en servicio activo de la FAC, en razón a situaciones especiales de servicio
presentadas tales como traslados y comisiones al exterior generadas por la Fuerza
Aérea Colombiana por necesidades institucionales.

1. DE LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL ENTRE LOS GIMNASIOS FAC:

Los estudiantes hijos de personal militar y civil activo FAC, provenientes de los Centros
Educativos FAC, inscritos en la educación preescolar, básica y media, podrán cursar el
grado en el que se encuentren dentro del respectivo año, bajo las condiciones de
admisión, académicas, administrativas, disciplinarias y financieras establecidas en el
colegio que lo recibe; en estos casos, se consideran como estudiantes REGULARES;
es decir deberán cumplir con todos los requisitos exigidos para la matricula.

1.1 REQUISITOS PARA LA ADMISION:

 Carta de solicitud al Director y/o Rector del respectivo Gimnasio y formato de cupo
debidamente diligenciado.

 Que sea dentro del periodo escolar o finalizado el año escolar.

 Los estudiantes provenientes de establecimientos educativos diferentes a los de la


Dirección de los Centros Educativos FAC, deberán realizar todo el proceso de
admisión establecido y dentro de las fechas establecidas por cada Gimnasio.

 Anexar el documento que legaliza el traslado (OAP o documento oficial), que


indique el traslado del acudiente o representante legal.

 Diligenciar el formulario de inscripción y anexar todos los documentos exigidos sin


ninguna excepción. (Consultar página WEB).
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

1.2. REQUISITOS PARA LA MATRICULA DE LA MOVILIDAD

 Se cancelará una UNICA vez el costo de MATRICULA ANUAL Y EL SEGURO


ESTUDIANTIL voluntario dentro del año escolar, según el caso.

 Según el caso, para pago de los costos educativos, cancelaran la mitad del valor
establecido por cada Gimnasio por el año escolar o por todo el año.

 El costo de la pensión mensual a partir de la fecha de ingreso, será la estipulada


en el Gimnasio de ingreso en coherencia con los grados establecidos en la
respectiva Resolución.

 Es necesario y obligatorio anexar los certificados de los periodos cursados y


aprobados del escolar aspirante, conforme lo estipula el “Sistema Institucional de
Evaluación SIEE”, hasta la fecha de traslado del acudiente o representante legal.

 Anexar obligatoriamente certificados completos de calificaciones, con firmas y


sellos originales del grado anterior y/o los periodos cursados a la fecha de
traslado.

 Anexar copia del observador del estudiante y la constancia de buena conducta


del escolar aspirante, además concepto académico y disciplinario.

NOTA 1: Para los Gimnasios que presten otros servicios como, el servicio de
ambulancia, el taller de padres y la carnetización, estos serán cancelados en la
matricula.

NOTA 2: Una vez cumplidos los requisitos anteriores la institución procederá a


autorizar la matricula y el ingreso a la institución como estudiante regular, de lo
contrario NO será admitido bajo ninguna circunstancia.

2. DE LA TRANSFERENCIA DE LOS ESTUDIANTES CON DESTINO A LOS


GIMNASIOS FAC:

Los estudiantes hijos del personal militar y civil en servicio activo FAC trasladados en
comisión al exterior del país, que estén o hayan aprobado estudios en instituciones
de Educación preescolar, básica y media, podrán hacer uso de la admisión a los
Gimnasios Militares FAC, previa a las siguientes consideraciones:
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 De acuerdo a lo normado en los Convenios ANDRÉS BELLO y MERCOSUR la


convalidación de áreas curriculares será realizada por el Consejo Académico de
cada Gimnasio.

 En referencia a los estudios realizados en países diferentes a los contemplados en


los convenios mencionados, la legalización del año o años aprobados y/o
convalidación de áreas o asignaturas vistas, quien decide la convalidación es el
Ministerio de Educación Nacional.

Los estudiantes hijos del personal militar y civil en servicio activo FAC trasladados al
interior del país, que estén o hayan aprobado estudios en instituciones de Educación
preescolar, básica y media, podrán hacer uso de la admisión a los Gimnasios
Militares FAC, deberán cumplir los requisitos establecidos en este acuerdo.

Importante tener en cuenta que aquellos estudiantes que provengan de colegios


nacionales o del exterior, con año académico aprobado, con calendarios diferentes
al calendario que regula a los Gimnasios FAC y solicite cupo como ASISTENTE no
se le autorizará la admisión como estudiante ASISTENTE, en razón a que en el
marco Legal Educativo Nacional esta figura no existe y en el caso de solicitar que el
estudiante continúe al siguiente grado académico, está figura tampoco aplica toda
vez que en el plan de estudios aprobado se contempla la anualidad de cuarenta (40)
semanas y no educación semestralizada.

Por lo anterior se sugiere realizar el proceso de inscripción admisión y matricula en el


siguiente año lectivo, previa revisión del proceso y calendario escolar establecido
para tal efecto con el fin que sean admitidos como estudiantes regulares.

2.2 REQUISITOS PARA LA ADMISION:

Los establecidos por el Gimnasio Militar FAC, y registrados en la página WEB


www.gimfa.edu.co, link admisiones.

2.3 REQUISITOS PARA LA MATRICULA DE LA TRANSFERENCIA:


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Una vez cumplidos todos los requisitos exigidos para admisión los Gimnasios FAC
procederán a autorizar la matrícula y el ingreso como estudiante regular, de lo
contrario NO será admitido bajo ninguna circunstancia. Si es el caso deberá
cumplir los siguientes requisitos:

 Se cancelará una UNICA vez el costo de MATRICULA ANUAL Y EL SEGURO


ESTUDIANTIL voluntario dentro del año escolar, según el caso.

 Según el caso, para pago de los costos educativos, cancelaran la mitad del valor
establecido por cada Gimnasio por el año escolar o por todo el año.

 El costo de la pensión mensual a partir de la fecha de ingreso, será la estipulada


en el Gimnasio de ingreso en coherencia con los grados establecidos en la
respectiva Resolución.

 Para los estudiantes provenientes de colegios dentro del territorio nacional, es


necesario y obligatorio anexar los certificados de los periodos cursados y
aprobados del escolar aspirante, conforme lo estipula el “Sistema Institucional de
Evaluación SIEE”, hasta la fecha de traslado del acudiente o representante legal.
Además deberá anexar copia del observador del estudiante y la constancia de
buena conducta del escolar aspirante, además concepto académico y
disciplinario.

 Para los estudiantes provenientes de instituciones educativas de los países que


hacen parte de los convenios ANDRÉS BELLO y MERCOSUR, deben anexar
obligatoriamente certificados completos de calificaciones, con firmas y sellos
originales del grado anterior y/o los periodos cursados a la fecha de traslado con
el respectivo apostillaje.

 Para los estudiantes provenientes de instituciones educativas diferentes a los


países que hacen parte de los convenios ANDRÉS BELLO y MERCOSUR,
deben realizar los procedimientos establecidos por el Ministerio de Educación
Nacional para convalidar el año o años aprobados y/o áreas y asignaturas vistas.

NOTA 1: Para los Gimnasios que presten otros servicios como, el servicio de
ambulancia, el taller de padres y la carnetización, estos serán cancelados en la
matricula.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

3. CONDICIONES GENERALES PARA ESTUDIANTES POR MOVILIDAD Y


TRANSFERENCIA:

Es importante que el padre de familia y/o representante legal y el estudiante asuman


las siguientes condiciones que garantizan el éxito en la movilidad y transferencia de
estudiantes:

 Asumir con compromiso y responsabilidad las normas estipuladas en el Manual de


Convivencia Social.

 Mantener la comunicación efectiva con los docentes, administrativos y personal


directivo a través del uso de la plataforma virtual.

 Preparar con responsabilidad las Estrategias de superación de logros en las


asignaturas con dificultad.

 Establecer estrategias de acompañamiento familiar en la superación de


dificultades académicas y disciplinarias presentadas en el colegio de procedencia
y en el de ingreso.

 Participar activamente de las actividades programadas por el Gimnasio (taller de


padres, entrega de informes académicos, comités de Evaluación y Promoción,
Comités de Convivencia entre otros).

La modificación a este procedimiento es aprobada el 10 de Septiembre de 2012 y


rige a partir de la fecha para los Gimnasios de la Fuerza Aérea Colombiana.

9.3.4 MATRÍCULA Y PENSIÓN DE HONOR


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

En cumplimiento a lo dispuesto por el Comando de la Fuerza Aérea Colombiana y la


Resolución Ministerial No. 06500 de 1994, el estudiante destacado de cada nivel al
finalizar el año escolar por su excelente rendimiento académico y disciplinario será
exonerado del pago total de pensión para todo el año lectivo siguiente siempre y
cuando mantenga su excelencia en los aspectos antes mencionados (académico –
disciplinario).

9.4 NORMAS GENERALES PARA LAS MATRÍCULAS

2. La matrícula es un contrato civil en donde las partes se comprometen a cumplir


con las normas legales e institucionales vigentes, que cualquiera de las partes
puede dar por terminado en caso de incumplimiento parcial o total por un año
escolar.
3. Estar representado por sus padres o un acudiente o tutor, mayor de edad que
pueda cumplir con los compromisos que le corresponden como tal, quien firma la
matrícula para expresar la aceptación del Manual de Convivencia. El acudiente o
tutor no debe tener impedimento de orden moral, psicológico, económico o penal,
ni ser menor de edad.
4. Las partes estudiante-acudiente e institución educativa se comprometen a cumplir
con las disposiciones del MEN, Manual de Convivencia, Código del menor, Ley
General de Educación, Constitución Nacional y demás disposiciones legales
vigentes relacionados con la educación.
5. Al firmar la matrícula los acudientes y el estudiante se comprometen a cumplir los
compromisos firmados en el documento de conocimiento y aceptación del Manual
de convivencia.
6. La diligencia de matrícula deben realizarla los padres o personalmente el
acudiente acompañado del estudiante.
7. Los estudiantes que se retiren voluntariamente y no cancelen la matrícula deberán
pagar pensión por los meses correspondientes al respectivo año, hasta que dicha
matrícula sea cancelada.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

8. Todo estudiante al matricularse en el grado Noveno, puede ingresar


voluntariamente al Programa de Instrucción Militar Especial que las Instituciones
de Educación Secundaria y Media de la Fuerza Aérea Colombiana brindan.
9. La institución aplicando los parámetros de la Junta de Selección, se reserva el
derecho de admisión de estudiantes y la continuación de los estudiantes antiguos.
10. Para quienes no se matriculen en las fechas establecidas (Matrícula ordinaria y
extraordinaria), la Institución no responderá por el cupo, el cual será otorgado a
otro estudiante.
11. Todo acudiente firmará un contrato de matrícula.
12. La Institución no autorizará la matrícula a quien incumpla con alguno de los
requisitos establecidos en los numerales anteriores.
13. Los costos de matrícula y pensión se rigen por las disposiciones legales emanadas
del Consejo Directivo y autorizadas por el Gobierno Nacional a través de la
Secretaría de Educación, conformes a la Resolución No. 410 de Nov/01.

9.5. PENSIONES

Es el costo mensual que paga el padre de familia o acudiente a la institución, por la


participación del estudiante en el proceso formativo durante el respectivo año
académico, observando los siguientes requisitos:

1. El valor de la pensión es igual al de la matrícula.


2. La pensión deberá ser cancelada dentro de los cinco primeros días hábiles de
cada mes, a partir del sexto día hábil, la pensión estará en mora y el padre de
familia o acudiente cancelará una morosidad diaria liquidada a la tasa de interés
fijada para tal fin por la Superintendencia Financiera de Colombia.

9.6 COSTOS EDUCATIVOS


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

La Secretaría de Educación de cada Departamento o región, a través del Comando


correspondiente otorgará atribuciones a cada Gimnasio, por ser Planteles Educativos
Oficiales de Régimen Especial de las Fuerzas Militares de Colombia, para fijar las
tarifas de cobro de derechos académicos, por determinación del Consejo Directivo
(Decreto Nacional 135 de 1996 Art. 12) estableciendo anualmente costos por concepto
de:

1. Matrícula y pensión mensual

2. Carnetización

3. Sistematización de notas

4. Formularios de inscripción

5. Servicio militar especial (opcional)

6. Certificados y constancias

7. Derechos de Grado

8. Asociación de Padres de Familia (Voluntaria)

9. Taller de Padres de Familia

10. Ambulancia

11. Seguro estudiantil

PARÁGRAFO: Una vez consignado el pago por costos educativos solamente se hará devolución del
valor de la pensión académica a que haya lugar por pagos adicionales.

Una vez consignado el pago por costos educativos, no se hará devolución de dinero
por los siguientes conceptos:

1. Matrícula
2. Sistematización
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

3. Seguro Estudiantil
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

9.7 PROCESO PRESUPUESTAL:

Tiene como objetivo la ejecución presupuestal correspondiente a la vigencia fiscal,


acorde a la normatividad actual, controlando dicha ejecución mediante un gasto
racionalizado.

El Gimnasio realiza un cuadro de proyección de ingresos anuales, con base en unos


requerimientos y necesidades por parte de las diferentes secciones. Con esto se realiza
un plan de compras en donde la finalidad es dejar planificado todos los gastos que
seguramente se generaran en el transcurso del año. Este plan es aprobado por el
generador del gasto del Gimnasio y es enviado al Comando General de la Fuerza
Aérea para su aprobación por parte del Departamento de Planeación quien se encarga
de incluirlos en el presupuesto general de la Fuerza Aérea Colombiana.

La Sección de Presupuesto del Gimnasio elabora un Plan Anual de Caja mensual, para
mirar cómo se distribuye el presupuesto asignado y lo emite al Departamento
Financiero de COFAC.

Así mismo, mediante la prorroga laboral de la vigencia del respectivo periodo fiscal se
realizan las nominas para el personal de fondos internos del Gimnasio.

Se solicita el certificado del plan de compras (C.P.C) para empezar a dar trámite a
cualquier contrato.

La Sección de Presupuesto del Gimnasio solicita al Departamento Financiero del


COFAC el certificado de disponibilidad presupuestal (C.D.P) adjuntando el C.P.C.
En presupuesto del GIMFA se realiza la revisión y evaluación de los documentos
presentados por los oferentes de bienes y servicios.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Para realizar el pago correspondiente al contrato que haya sido seleccionado


presupuesto del GIMFA solicita el (C.R.P) Certificado de registro presupuestal al
COFAC. Allí se realizar los tramite pertinentes al ingreso a la Fuerza de un bien o
servicio. Finalmente se realiza una Orden de Alta, documento con el que se ingresa al
Gimnasio y por ende a la Fuerza Área. El Gimnasio remite a Tesorería del COFAC para
pago toda la documentación solicitada del respectivo contrato.

El Gimnasio lleva control del pago de todos los contrato en el Plan anual de Caja. (PAC)
y realiza los cruces de saldos para estar acorde con el COFAC. Siendo responsable la
persona nombrada como ordenadora del gasto del Gimnasio Militar FAC.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

10. LOS PROCEDIMIENTOS PARA RELACIONARSE CON OTRAS


ORGANIZACIONES SOCIALES, TALES COMO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MASIVA, LAS AGREMIACIONES, LOS SINDICATOS Y LAS INSTITUCIONES
COMUNITARIAS.

El Gimnasio Militar FAC como institución prestadora del servicio público de educación,
establece nexos con otras organizaciones sociales que brindan apoyo a su labor, tales
como:

10.1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

La Secretaría de Educación Distrital en uno de nuestros órganos rectores, pero además


mediante la implementación del proyecto PILEO (Decreto 133 de 2006) y en especial
su capítulo IV CREACIÓN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS
BIBLIOTECAS PÚBLICAS nos conduce a tener una relación estrecha con dicho
estamento manteniendo contacto con las 21 bibliotecas públicas del distrito dentro del
programa BIBLIORED (Red Capital de Bibliotecas), pero especialmente con las 5
bibliotecas mayores: La Luís Ángel Arango, El Tintal Manuel Zapata Olivella, Parque El
Tunal, La Virgilio Barco y La Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, a las cuales se han
implementado visitas programadas dentro del cronograma anual. El mecanismo de
enlace se lleva a cabo con la Bibliotecóloga del colegio quien es la encargada de llamar
y concertar la inclusión del colegio en su programación general.

Estas bibliotecas ofrecen además en sus programaciones diversas actividades como:


teatro, cine-foros, cuenteros, charlas de autores, conciertos, club de amigos, muestras
folclóricas y cafés literarios, a poblaciones específicas que son publicadas por
Cibercolegios y además se distribuye programación mensual en folletos por parte de la
bibliotecóloga GIMFA.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

10.2 DLE-DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN-


Órgano de control para todos los colegios de la zona, ya que el GIMFA presta un
servicio Público de la educación; como contempla el artículo 67 y 68 de la Constitución
Política de Colombia de 1991.

10.3 APOYO DE UNIVERSIDADES


La Fundación Universitaria Monserrate, la Universidad Konrand Lorenz, la Fundación
Universitaria San Martín y La Universidad Minuto de Dios. Fortalecen el área de
preescolar y psico-orientación. También se ha contado con la colaboración de la
Universidad Militar Nueva Granada; en charlas constantes teniendo en cuenta
temáticas como: prevención de enfermedades de transmisión sexual y actividades
encaminadas a la orientación profesional de los alumnos, entre otras.

10.4 MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN:

Revista Aeronáutica: Actúa como elemento de cubrimiento y difusión de los eventos


especiales, programados por el GIMFA.

Periódico expresión GIMFA: Funciona desde hace más de 20 años, el formato actual
lleva 5 años y 20 ediciones, se proyecta a que sea desarrollado de manera virtual.
Su propósito es dar a conocer las actividades internas y externas del GIMFA con
relación a otros estamentos.
Revista Conciencia GIMFA: Fundada desde el año 2009. En ésta revista se publican las
diversas investigaciones y estudios adelantados por el personal Militar, Directivo,
cuerpo de docentes, departamento de psico-orientación y personal administrativo que
quiere evidenciar el espíritu investigativo que caracteriza el personal que labora en la
institución.

10.5 AGREMIACIONES
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

El Hogar Infantil “MIS PRIMEROS VUELOS” tiene como función prestar el servicio de
Educaciòn Inicial y para la Primera Infancia a niños y niñas de 2 a 3 años de edad,
dirigida a hijos de personal militar y civil Fuerza Aérea y de otras fuerzas y particulares.
El Hogar pertenece al programa Acciòn Social de la presidencia d ela Republica y es
supervisado por la Secretaria de Integraciòn Social.

10.6 ACCIÓN SOCIAL NUESTRA SEÑORA DE LORETO


Apoyan a la familia aérea frente a: salud, vivienda y envían mercados a instituciones
que trabajen con niños y niñas que presenten enfermedades de retardo mental. Los
fondos son obtenidos gracias a la realización de eventos, torneos de golf, rifas, bingos
entre otros.

10.7 ASOCIACIÓN DE ESPOSAS DE OFICIALES EN RETIRO –ASORFAC-


Su función principal es brindar auxilios educativos representados en: becas (pensión,
rutas y alimentación), dirigido a estudiantes Fuerza Aérea.

10.8 CENTRO DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL-CEDHI-


A partir de una autoevaluación aplicada en el colegio (guía 34 del Ministerio de
educación Nacional), se diagnostica una debilidad al no tener a los docentes
capacitados para el manejo de estudiantes que presenten casos especiales, es así
como nace el convenio con el Centro de Desarrollo Humano Integral-CEDHI- cuya
propuesta está enfocada a ofrecer herramientas a los docentes para el manejo
adecuado de los estudiantes que tienen alguna necesidad especial de adaptación
escolar, para lo cual estructuran tutorías organizadas en aspectos generales de
diagnóstico, análisis y diagnóstico del desempeño escolar, asesoría en el desarrollo de
objetivos pedagógicos, acompañamiento e implementación de estrategias pedagógicas.
Las herramientas ofrecidas por dicha entidad mediante el contacto directo con el
departamento de Psicoorientación escolar GIMFA han resultado bastante útiles ya que
en la institución hemos tenido casos específicos de estudiantes diagnosticados con:
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Aspenger, hipermovilidad, déficit atencional, baja visión o pérdida progresiva de la


misma, con problemas de motricidad y con diagnósticos de complejas enfermedades
terminales. Ya los docentes mediante orientaciones oportunas del personal directivo y
el departamento de Psicoorientación escolar manejan con mayor rigor éstos casos.

10.9 0BISPADO CASTRENSE DE COLOMBIA


El Obispado Castrense de Colombia es el órgano rector de evangelización y
espiritualidad de las Fuerzas Militares de Colombia, en éste momento lo preside el
Excelentísimo Señor Obispo Fabio Suescún Mutis. Contemplan servicios de
evangelización, familia, Solidaridad, Juvenil Educativa; especialmente desde El
Seminario Mayor Castrense y el Centro de Pastoral y Apoyo Espiritual –CEPAES-
Para establecer relación estrecha con el GIMFA el Capellán General del colegio y los
profesores del área de ética, valores y religión establecen el contacto directo con El
Obispado quien asesora a la institución para adelantar programas de preparación para
recibir los sacramentos de la Primera Comunión y la Confirmación. En éste orden de
ideas también manejan programas de Encuentros juveniles Misioneros, Pastoral
Familiar y Escuelas de formación básica en la fe.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

10.10 EVENTOS INTERINSTITUCIONALES QUE ABREN SUS PUERTAS A OTRAS


INSTITUCIONES PARA QUE SE INTERRELACIONEN

10.10.1 Congresos pedagógicos: se realizan anualmente, cuyo objetivo es unir a los


centros educativos de la Fuerza Aérea y para dicho efecto la Dirección de los
Centro Educativos de la Fuerza Aérea –DICEF- adelanta congresos que conducen
a todo el personal a reorientarse adecuadamente frente a unas temáticas de orden
pedagógico y formativo, con el fin de capacitar al personal directivo administrativo
y docente.

10.10.2 Foros: Se efectúan anualmente con los colegios de la Fuerza y bajo la


coordinación general de la Dirección de los Centros Educativos de La Fuerza
Aérea -DICEF-, quienes se organizan por áreas fundamentales con el fin de
socializar los cambios de la estructura curricular, los textos guías a implementar y
los posibles cambios que busquen mejorar el fortalecimiento de las asignaturas y la
intensidad horaria.

10.10.3 Jornadas pedagógicas: Se llevan a cabo al iniciar cada uno de los periodos
académicos, dirigido al personal docente y administrativo de los centros
educativos DICEF. Su propósito es brindar una capacitación formativa en las
áreas fundamentales y específicas, empleando temáticas, estrategias y
herramientas que enriquezcan y fortalezcan el que hacer pedagógico.

10.11 EVENTOS DEPORTIVOS GIMFA


Todos estos eventos coordinados directamente por el área de Educación física que
cuenta con tres profesores y son ellos los responsables de establecer los contactos
directos con las diferentes instituciones.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

10.11.1 Copa Amistad: Se viene realizando durante los últimos ocho años, participan
colegios de la localidad Kennedy donde se pretende fortalecer los lazos de cordialidad
entre instituciones; este evento se realiza en el segundo semestre del año con la
participación de colegios tales como: Isabel II, Nuevo Mundo, Santa Luisa, Nueva
América, entre otros. Este evento se ha caracterizado por la excelente organización,
desarrollo y hospitalidad que se genera durante un mes con gran motivación para
nuestra comunidad educativa.

10.11.2Juegos deportivos de la Asociación de Colegios Militares –ACOMIL- La


agremiación de colegios militares realiza su jornada deportiva, este evento se efectúa
anualmente durante el mes de Junio y Julio. El GIMFA participa de manera activa
desde el 2004 logrando excelentes resultados en las modalidades deportivas como:
futsal y Voleibol

10.11.3Juegos íntercolegiados localidad Kennedy


El GIMFA se articula en la escena deportiva junto a colegios de la localidad de
Kennedy que son aproximadamente ochenta entre colegios distritales y privados; y con
una participación directa de más de dosmil estudiantes-deportistas. Es una
competencia sana en deportes como: baloncesto, futsal y voleibol. Dicho evento se
adelanta entre los meses de abril a agosto.

10.11.4 Intercambios deportivos.


Para fortalecer los procesos deportivos es necesario realizar intercambios a este nivel
entre instituciones de la localidad y especialmente en deportes de conjunto; de esta
manera se adelantan encuentros ocasionales amistosos con muy buenos resultados
que implican el tener lazos de amistad y realizar fogueos a los deportistas del GIMFA.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

10.11.5 Programa Muévete Escolar.


Con el propósito de fortalecer los procesos deportivos y la educación física, el Instituto
Distrital de Recreación y Deportes -IDRD- de Bogotá adelanta en la institución talleres
de aeróbicos e implementación de lúdicas que implican la participación de la comunidad
educativa, especialmente estudiantes y cuerpo docente.

10.12 ENTIDAEDES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DEL PRAE


Para la implementación del Proyecto Ambiental Escolar -PRAE- que lleva por título
“Fortaleciendo Valores en ciencia y tecnología, Generación RE” los profesores del área
de Ciencias Naturales y educación Ambiental realizan gestiones encaminadas a tener
contacto directo con diversas organizaciones y poder así, de esta manera llevar a cabo
charlas de sensibilización en valores y cultura ambiental a la comunidad educativa por
medio de entidades como:

10.12.1Ciudad Limpia.
Charlas y conferencias acerca de la disposición y manejo de residuos sólidos
generados en la institución.

10.12.2 Fundación Alma


Dicha entidad nos ha ofrecido charlas acerca del cuidado, manejo e importancia de los
humedales, especialmente los que quedan en la localidad, específicamente el humedal
de Techo, al que han podido realizar visitas los docentes y alumnos de la institución.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

10.12.3 Fundación Paraíso Colombia


Dicha entidad adelanta charlas y conferencias orientadas hacia el devenir histórico de
nuestros recursos naturales, de nuestros parques y reservas naturales; los alumnos y
docentes se han beneficiado de estas actividades.

10.12.4 Jardín Botánico


Este organismo adelanta charlas orientadas a profesores y estudiantes, cuyo tema es
fortalecimiento de la agricultura urbana y los diversos valores ambientales del mundo
moderno.

10.12.5 Humedal de Córdoba


Este organismo orienta charlas y conferencias encaminadas a rescatar la praxis de los
valores ambientales e importancia de los humedales, igualmente se han adelantado
visitas de campo.

10.12.6 Granja la Portada


Esta granja pertenece a la red del Comité Nacional de Cafeteros de Colombia, y son
quienes han orientado salidas pedagógicas donde los estudiantes conocen el manejo
integral de una granja, la cultura del café así como los diversos valores ambientales.

10.12.7 CODENSA
La empresa ha brindado capacitación a los docentes y estudiantes dentro del programa
que los convierte en vigías de la energía y de esa manera fomentar el hábito del ahorro
de la misma en la institución y en los hogares de los alumnos.

10.13 CORO
Participan niños y niñas de primaria bajo la dirección de la profesora Diana Palacios y
con el acompañamiento del profesor de música Miguel Salgado. Intervienen en eventos
internos como: eucaristías y celebraciones litúrgicas en los días culturales organizados
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

por el colegio y a nivel externo se presentan en las primeras comuniones,


confirmaciones, en el evento de la acción social de nuestra señora de Loreto, en
Novenas del Comando FAC y en la inauguración de la feria navideña en el club de
oficiales FAC.

10.14 BANDA
Bajo la dirección del Técnico Subjefe(r) Rafael Antonio Rojas, los ensayos son
realizados en el horario de Instrucción Militar y de lúdicas, la banda acompaña todos los
eventos oficiales del colegio y especialmente las relacionadas con la Instrucción Militar
y otros centros educativos de orden militar

10.15 ORQUESTA
Dirigida por el licenciado Miguel Ángel Salgado actual docente de música de las
secciones de preescolar y primaria. Los ensayos se llevan a cabo los días viernes
después de la jornada académica y durante las lúdicas; se presentan durante
actividades programadas por el colegio y a nivel externo participan en algunos eventos
sociales.

10.16.CONVIVENCIAS
El departamento de psicoorientación recepciona las propuestas presentadas por
entidades que ofrecen desarrollar las actividades de Convivencias que incluyen
talleres, lúdicas y recreación de acuerdo a la necesidad de la población estudiantil. Se
adelanta un estudio de carpetas de las diferentes opciones y las mejores se presentan
en reunión de directivos quienes son los encargados de escoger la más indicada. Se
adelantan visitas a los sitios propuestos por la entidad, se hace el estudio de
seguridad y conveniencia, se presenta el estudio al Director del colegio quien autoriza
la realización del convenio propiamente dicho bajo la asesoría del departamento
jurídico. Se desarrollan las diferentes convivencias y se presentan informes de sus
actividades a las directivas de la institución.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

10.17 TALLERES DE PADRES


El departamento de psicorientación recepciona las propuestas presentadas por
entidades que ofrecen charlas y conferencias, teniendo en cuenta su trayectoria y la
hoja de vida de sus profesionales, que fortalezcan las necesidades detectadas en la
comunidad estudiantil; con el fin de involucrar a los padres de familia, quienes reciben
información y orientación para estrechar los lazos afectivos y comunicativos en la
familia.

10.18 PRE-ICFES
Se abre el proceso de licitación y se recepcionan las propuestas presentadas por
entidades que ofrecen formación y orientación profesional de programas pre-ICFES, de
modo que suplan de manera satisfactoria las necesidades de los educandos; para dicho
efecto las mejores son presentadas directamente por sus mismos representantes al
consejo académico quien además verifica con la asesoría del departamento jurídico la
documentación legal y finalmente se realiza una elección por votación. La entidad
escogida es presentada en reunión a los padres de familia y los estudiantes. Finalmente
se elabora un cronograma de actividades que son ejecutadas a cabalidad bajo el apoyo
del personal directivo y docente de la institución.

10.19 SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL


Para la obtención del título de Bachiller, es indispensable cumplir con El Servicio Social
Estudiantil. Obligatorio, acumulando el número de horas estipuladas en la ley 115 de
1994 articulo 97, el decreto 1860 de 1994 articulo 39 y la resolución 4210 de 1996
articulo 6 que dice: el plan de estudios del establecimiento educativo deberá programar
una intensidad mínima de ochenta horas de prestación del servicio social estudiantil
obligatorio en un proyecto pedagógico, durante el tiempo de formación de los grados
10ª y 11ª de la educación media. Esta intensidad se cumplirá de manera adicional al
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

tiempo prescrito para las actividades lúdicas, culturales, deportivas y sociales de


contenido educativo, ordenadas en el articulo 57 del decreto 1860 de 1994.

El GIMFA a través del departamento de psicoorientación recepciona entidades que


manejen parámetros a nivel de protección social, medio ambiente y que generen un
sentido bienestar para quien lo necesite, como la Asociación Colombiana de Búsqueda
y Rescate, quien trabaja en unión con el colegio en un proceso de empalmé al inicio del
año lectivo en aspectos de formación teórica de primeros auxilios y sensibilización con
carácter democrático, cívico, de justicia, medio ambiente y el aprovechamiento del
tiempo libre; además se realizan salidas y caminatas con el fin de complementar las
actividades programadas.

Otra de las opciones que tiene los estudiantes es contactar entidades que cumplan con
los requerimientos de ley certificando el trabajo del servicio social tal como la policía
comunitaria, hogares o centros geriátricos entre otros.
Al efectuar la totalización de horas desarrolladas por los estudiantes y no correspondan
a la normatividad establecida, se procede a una actividad complementaria programada
por psicoorientación, la cual consiste en un acompañamiento y motivación frente al
rescate histórico y cultural de Bogotá gracias a las visitas guiadas a museos, teatros
entre otros.

El Instituto Distrital para la Recreación y Deportes de Bogotá –IDRD- amparado en la


resolución 1758 del 26 de julio de 1993 ofrece el servicio social a estudiantes
bachilleres deportistas integrantes de diferentes ligas de la ciudad de Bogotá y
representen a la capital en eventos de orden nacional e internacional.

De la misma forma ofrece un espacio de práctica a los estudiantes formados en


especialidad comercial en virtud de lo contemplado en la ley 115, con el fin de
apoyarlos en la preparación para su futura vida laboral en actividades propias de
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

oficina, el IDRD contempla un reglamento y condiciones para su ejecución y cumplidas


todas las horas certificará satisfactoriamente a los estudiantes que se vinculen.
También ofrece participación en programas de CICLORUTAS los días domingos y
festivos, los alumnos se vinculan realizando actividades de orientación a las personas
que participen en los corredores viales destinados para este evento, al alumno se le
ofrece la oportunidad de prestar el servicio cerca de su casa.
El Proyecto Ambiental Escolar -PRAE- “Fortaleciendo Valores en ciencia y tecnología,
Generación RE” bajo la orientación de los profesores del área de Ciencias Naturales y
educación Ambiental brindan la oportunidad a los alumnos del GIMFA de realizar su
servicio social a los estudiantes que se involucren como ECOLÏDERES y desarrollen
las actividades que sean propuestas para dicho efecto.

10.20 VELADA ARTÍSTICA


La institución desarrolla cada dos años una Velada Artística que exige la participación
de toda la comunidad educativa, dicho evento se ejecuta fuera de la institución, por tal
motivo implica la vinculación con otras entidades como La Sociedad de Autores y
Compositores SAYCO y ASIMPRO quien autoriza la utilización de la música del evento
y permite su ejecución. También se realizan los nexos con el TEATRO JORGE
ELIECER GAITÁN, lugar donde se ejecuta el evento un domingo del mes de
septiembre u octubre. Además en algunas oportunidades se vinculan en la velada otros
colegios de la Fuerza Aérea, especialmente el colegio TC LUIS F PINTO de Melgar.

10.21 PROGRAMA MISIÓN X


Con el apoyo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la NASA, Agencia Europea
Espacial, La Vicepresidencia de la República, se desarrolla el PROGRAMA MISIÓN X
ENTRÉNATE COMO UN ASTRONAUTA, con el fin de mejorar las capacidades físico
atléticas y la correcta nutrición mediante diversas actividades lúdicas y de laboratorio,
integrando a las áreas de Educación Física y Ciencias naturales cuyos profesores han
estado frente al desarrollo y vinculación de diversas actividades.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

10.22 INSTRUCCIÓN MILITAR

Objetivo
Impartir instrucción militar especial, enfocada en el servicio social a los cadetes de las
fases preliminar, primera y segunda, con el fin de definir la situación militar con tarjeta
de reservista de primera clase, siendo semilleros para las escuelas de formación.

La Instrucción Militar está dividida en tres fases iniciando la fase preliminar en el grado
noveno, la fase primera grado décimo y la fase segunda en el grado once con una
intensidad horaria de trecientas treinta y seis (336) horas.

El proceso de instrucción militar especial esta enmarcado en directiva permanente 030


de 2012MD-CGFM-FAC-COFAC-JEMFA-JED-23.1, directiva permanente 114 CGFM-
JEMC-JEEDC-23., Guia para el direcccionamiento de centros educativos con
orientacion militar y el reglamento 3-20 público resolución 00715 de 1999, donde para el
proceso de incorporacion de aspirantes al proceso IME, se regirá de acuerdo a lo
estipulado en el capitulo I, numeral 2 normas generales de la direccion de
reclutamiento y control de reservas, asi mismo el comportamiento una vez sea
aceptado el aspirante al proceso IME, estará regido en el capitulo II del reglamento 3-
20.

Por ser de carácter voluntario el cadete, podra solicitar en cualquier tiempo, su


exclusion de la instrucción militar, previo envio de la solicitud de retiro firmada por los
padres y/o representante legal.

Durante su permanencia en el proceso de instrucción militar todos los cadetes deben


cumplir con las dispociones legales administrativas y disciplinarias enmarcadas en la
resolucion 00715 de 1999 y reglamento de regimen interno del Gimnasio Militar FAC.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Para la selección de los Brigadieres se estudia en primer lugar el folio de vida desde el
inicio de la instrucción militar fase preliminar y a través de reunión de los comandantes
de Instrucción y Director del Gimnasio militar se califica y selecciona posibles
candidatos para el curso de brigadieres en las fechas establecidas en el PLINE y a
través de la capacitación y pruebas se selecciona el Brigadier Mayor y los brigadieres.

Una vez finalizada y aprobada las tres fases de instrucción militar, se realiza ceremonia
de licenciamiento con la entrega de los certificados de aprobación de las fases y la
libreta militar previo cumplimiento de la entrega de los documentos establecidos por ley
para la liquidación y pago de la cuota de compensación militar.

NOTA: Como prerrequisito se debe aprobar la fase y el año académico


Dentro de las actividades que contempla el programa de instrucción militar especial
están las siguientes:

 Instrucción programada los días martes y jueves de las 14:00 a las 17:00 horas
según el Plan de Instrucción y Entrenamiento.
 Realización de los ejercicios de tiro y actividades de orden abierto de acuerdo al
PLINE
 Asistencia a actos protocolarios según lo establecido en el reglamento de
ceremonial militar
 Participación en actividades y/o campañas civico militares
 Realización del ejercicio de campaña anual en el Comando Aéreo de Combate
No.1 y/o unidad que se destine por parte de COFAC en la directiva transitoria
firmada por el Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana.
 Realización de tres pruebas físicas al año.
 Realización del trabajo social con servicios de patrulla escolar, y patrulla
disciplinaria.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

10.22.1. ORGANIZACIÓN CONSEJO CONSULTIVO INSTRUCCIÓN MILITAR


ESPECIAL

Los establecimientos que adopten la instrucción militar deben constituir un Consejo


Consultivo según el reglamento FFMM 320 Público Capítulo 1 Régimen Interno
Numeral 3, compuesto por:

 Comandante de la unidad directora que lo preside.


 Comandante Distrito Militar respectivo, quien el cual hace las veces de secretario
 El oficial Director Militar, quien conoce las decisiones tomadas con respecto a la
instrucción militar.
 El militar de JEA (o quien realice sus funciones en el caso de la FAC)encargado de
supervisar el cumplimiento de los programas de instrucción militar.
 Representante del consejo consultivo entre los mismos, participará con voz y voto
en el Consejo Directivo del colegio (para este caso el oficial director militar).

10.22.2. DEBERES DEL CONSEJO CONSULTIVO

 Dirigir y orientar el establecimiento en el aspecto militar


 solucionar aquellos asuntos que por su magnitud requieren su intervención.
 Resolver en última instancia las investigaciones adelantadas contra cadetes del
plantel que reciban instrucción militar por incurrir en faltas que constituyen
causales de mala conducta, contemplados en los reglamentos militares.
 Reunirse trimestralmente para tratar aspectos relativos a la buena marcha de
la instrucción militar.
 .
 Velar por el buen trato al personal, las sanas costumbres el respeto a los
derechos humanos y las libertades individuales.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Verificar el cumplimiento y la asistencia a la instrucción.

10.22.3. ESCUDO DE INSTRUCCIÓN MILITAR ESPECIAL

Escudo de Instrucción Militar Especial impuesto a los estudiantes que juran bandera y
entregan armas

HERÁLDICA: El escudo imponente denota la unidad, lealtad, enseñanza, el azul del


escudo es el cielo, la verdad y la pureza. Enmarcado por alas amarillas de color oro que
significan luz, grandeza y sabiduría.

PARÁGRAFO: De acuerdo al Capítulo II Las faltas, sanciones, premios y distinciones


que se causen en cumplimiento de la prestación del Servicio Militar Especial Gimfa,
están contempladas dentro de la Resolución No. 00715/99 Reglamento 3-20 Público
Mindefensa o si es derogado por el que haga sus veces.

Reglamento FF.MM.3-20 - Resolución Número 00715 de 1999 Capitulo II Régimen


Disciplinario:

LA DISCIPLINA: Condición esencial para la existencia de toda instrucción militar,


consiste en mandar y obedecer dentro de las atribuciones del superior y las
obligaciones del subalterno, contrarresta los efectos disolventes de la lucha, crea intima
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

cohesión y permite al superior exigir y obtener del subalterno que las órdenes sean
ejecutadas con exactitud y sin vacilación Cap. V. Sección B. Distintivos.

Los distintivos tiene la finalidad de identificar en los Colegios Militares a aquellos


alumnos que sobresalgan por sus cualidades intelectuales, militares, física y morales.

10.22.4. PREMIOS Y DISTINCIONES:

 Quienes se destaquen en la instrucción militar, se harán acreedores a un premio.


 El premio tiene por finalidad estimular la permanencia en la instrucción militar a
quien por ello se hubiere destacado, e invitar a los alumnos a seguir su ejemplo.
 Para otorgar un premio se deberá tener en cuenta:
La personalidad y antecedentes del cadete.
Las circunstancias que rodearon la ejecución del acto o actos meritorios.
 Para obtener la finalidad que con el premio se persigue, éste deberá ser
proporcionado al acto del servicio por el cual se otorga.
 Los premios y distinciones, con excepción de la felicitación verbal, serán otorgados
por medio de disposiciones escritas en las cuales se consignará el hecho o hechos,
las circunstancias del servicio que lo hagan digno del estimulo y la clase de
premios otorgados.
 De todo premio o distinción que se conceda debe quedar constancia en el Folio de
Vida del cadete agraciado.

10.22.5. CLASIFICACION DE LOS PREMIOS Y DISTINCIONES

Los premios y distinciones serán los siguientes:


Felicitación privada, verbal o escrita
 Felicitación publica por la Orden del Día del GIMFA o de la Coordinación de
Instrucción Militar.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Premios especiales
 Menciones honoríficas
 Premio al mejor alumno (Medalla)
 Distintivos de cadete (Primer puesto militar, primer puesto militar académico por
periodo, Banda de marcha, responsabilidad, colaboración, puntualidad,
compañerismo, presentación personal, disciplina, abnegación y superación,
condiciones militares, espíritu militar.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

11. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS, ECONÓMICOS Y


TECNOLÓGICOS DISPONIBLES Y PREVISTOS PARA EL FUTURO CON EL FIN DE
REALIZAR EL PROYECTO

11.1 NORMATIVIDAD VIGENTE

11.1.1 PERSONAL

 Decreto 1214 del 08 de junio de 1990 “Por el cual se reforma el Estatuto y el


Régimen Prestacional del Personal Civil del Ministerio de Defensa Nacional y la
Policía Nacional.”
 Decreto 1792 de Septiembre 14 de 2002. “Por el cual se modifica el Estatuto que
regula el Régimen de Administración del Personal Civil del Ministerio de Defensa
Nacional.”
 Ley 734 de febrero 05 de 2002. “Por el cual se expide el Código Disciplinario
Único.”
 Resolución No.365 del 07 de Julio de 2008 mediante la cual se incorporan unos
empleados públicos en la planta de personal de Empleados Públicos del Ministerio
de Defensa Nacional- Fuerza Aérea Colombiana.
 Resolución No.355 del 03 de Julio de 2008, mediante la cual se adopta el Manual
Específico de Funciones y Requisitos para los empleos de los Funcionario Públicos
Civiles y no uniformados.
 Disposición FAC No.003 del 12 de Diciembre de 2001, por la cual se reestructuran
las Dependencias de la Fuerza Aérea Colombiana y las Tablas y Organización de
Equipo TOE”
 Resolución Nº 005-COFAC-10-Enero2012.” Mediante la cual se nombra la Director
Actual del Gimnasio Militar FAC.
 Código Sustantivo del Trabajo.
 Ley 100 de 1993.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

11.1.2 BIENESTAR

 Resolución Ministerial Nº 1200 del 4 de Diciembre del 2002. “Por la cual se crea el
uso del Fondo de Bienestar y Recreación del Ministerio de Defensa.”
 Directiva Permanente No.11-COFAC-JEMFA-JED-166 de fecha 21-Feb-05 “Por la
cual se establecen los Criterios Generales y se asignan las responsabilidades para
el planeamiento y ejecución de los programas de Bienestar”.
 Directiva No.001 JED-DIBIE-166 de fecha 31-ENE-07 “Por la cual se establecen
los procedimientos para la ejecución de actividades para el mejoramiento del
CLIMA ORGANIZACIONAL”.

11.2. ESTÍMULOS, PREMIOS Y DISTINCIONES

EVENTO /ACTIVIDAD ESTÍMULOS, PREMIOS DISTINCIONES

De acuerdo con la Ley 836/03 Reglamento de De acuerdo a la felicitación otorgada se


Régimen Disciplinario para las Fuerzas reconocerán los siguientes permisos:
Militares, las felicitaciones son las siguientes:

*Felicitación privada o escrita


*Felicitación Pública *Permiso hasta de tres (3) días.
*Felicitación Pública otorgada por Comandos *Permiso hasta por cinco (5) días.
Superiores *Permiso especial hasta por diez (10) días.

Figura del Trimestre FAC. *Felicitación por el Comando FAC


Un (1) Oficial *Reconocimiento por parte del Comandante
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Un (1) Suboficial de la Unidad.


Un (1) Soldado *Al personal seleccionado se le incluirá la
Un (1) Civil novedad con el Folio de Vida y se le otorgará
un permiso especial.

Mejor Equipo de Trabajo del Trimestre FAC *Felicitación por el Comando FAC.
*Reconocimiento por parte del Comandante
de la Unidad.
*Al personal seleccionado se le incluirá la
novedad con el Folio de Vida y se le otorgará
un permiso especial.
*Presentación cultural a las unidades FAC
seleccionadas de acuerdo a prioridades y

Actividades culturales y recreativas orientados al personal de Oficiales,


Suboficiales y Civiles
Ley Maria, aplicada al personal civil cotizante 4 días de licencia remunerada de paternidad,
del Sistema General de Seguridad Social en en el caso que sólo el padre este cotizando.
salud. (Ley 755/02).
*En el caso que ambos padres estén
cotizando se concederán al padre 8 días
hábiles de licencia remunerada de paternidad.

El Suboficial que durante un periodo de tres


años (3) consecutivos no registrare en su *Imposición de Jineta de Buena Conducta.
Folio de Vida ninguna sanción disciplinaria, se
le otorgará una jineta de buena conducta.
(Decreto 836/03).

EVENTO /ACTIVIDAD
ESTIMULOS, PREMIOS DISTINCIONES
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

El militar que se destaque en una especialidad *Distintivos


o ramo del servicio se hará acreedor a los
distintivos correspondientes. (Decreto 836/03).
Fallecimientos de familiares en el primer grado *Hasta tres (3) días de permiso y Esquela de
de consanguinidad y Primero Civil afinidad. Condolencia.
Permiso por calamidad o eventos fortuitos *Un (1) día de permiso.
comprobados.
Cumpleaños. *Un (1) día de permiso.
Celebración por traslados, Ascensos, *Reunión Social guardando austeridad en el
Condecoraciones, Botones de Tiempo de gasto.
Servicio, Distintivos, Jinetas de Buena
Conducta, Retiros y exaltación académica.
Turnos de Descanso *Los turnos de Descanso serán autorizados
De acuerdo a la Directiva Transitoria previamente por COFAC, en las siguientes
No.12000/04, litera 11, del Comando General temporadas: semana santa, junio y diciembre.
FF.MM., se informa a los Jefes de
Departamento y Dependencias del Comando
General distribuir equitativamente al personal.
*Esquela con saludo de felicitación.

Celebración de fechas especiales, entre otras:


Marzo 1 día del contador
Marzo 8 DIA de la Mujer
Marzo 16 DIA del psicoorientador
Marzo 18 DIA del Hombre
Abril 26 DIA de la Secretaria
Abril 23 DIA del Bibliotecólogo
Abril 28 DIA Nacional del Niño
Mayo 12 DIA de la Madre
Mayo 15 DIA del profesor
Junio 12 DIA del cuerpo logístico
Junio 16 DIA del padre
Junio 22 DIA del Abogado
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Julio 16 DIA del Conductor


Septiembre 15 día del amor y la amistad
Octubre 28 DIA del mensajero
Octubre 31 DIA del Halloween
Noviembre 13 DIA de la Acción Social
Programa Pastoral El encuentro de profesionales del área
 Humanización y sensibilización del humana FAC, se realizará en tres etapas con
duelo. el fin de apreciar detalladamente los procesos
 La comunicación, una base para y optimizar los recursos que se proporcionen
mejorar las relaciones interpersonales. en cada uno de estos. La ejecución se llevará
 Resolución de conflictos a cabo con la colaboración de profesionales
 Trabajo en Equipo pertenecientes al Obispado Castrense.

 Enfrentemos el estrés
 Relaciones interpersonales
EVENTO /ACTIVIDAD ESTIMULOS, PREMIOS DISTINCIONES
Pastoral de la Solidaridad El encuentro de profesionales del área
Encuentro de Profesionales humana FAC, se realizará en tres etapas con
Encuentro de Parejas el fin de apreciar detalladamente los procesos
y optimizar los recursos que se proporcionen
en cada uno de estos. La ejecución se llevará
a cabo con la colaboración de profesionales
pertenecientes al Obispado Castrense.

11.3 RECURSOS HUMANOS: TABLA DE ORGANIZACIÓN Y EQUIPOS - TOE

DIRECCION GIMNASIO MILITAR FUERZA AÉREA

Director Gimnasio Militar FAC OFI 1  


Psicopedagoga (o) OFI 1  
Asesor Psicología CIV 2 PD
Secretaria CIV 1 ASISTENCIAL
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Capellán CIV 1 OE
Conductor CIV 1 ASISTENCIAL
Coordinador Loreto CIV 1 TECNICO
SECCIÓN PERSONAL
Jefe Sección Personal SUB 1  
Secretaria CIV 1 ASISTENCIAL
Higienista Oral CIV 1 TECNICO
Fonoaudiólogo OFI 1  
Sub Total   12  
RECTORÍA
Rector OFI 1 ADM.
Secretaria Académica CIV 1 ASISTENCIAL
Auxiliar Administrativo Biblioteca CIV 1 ASISTENCIAL
Operario Mantenimiento Equipos de Computo CIV 1 ASISTENCIAL
Coordinador Educativo Convivencia Social CIV 1 PD
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Coordinador Educativo Académico
Bachillerato CIV 1 PD
Coordinador Educativo Académico
Preescolar CIV 1 PD
PREESCOLAR
Docente CIV 6 ORIENTADOR
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Docente CIV 6 ORIENTADOR
CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, DEMOCRACIA, CIENCIAS
POLÍTICAS Y CIVICA
Docente CIV 6 ORIENTADOR
FILOSOFIA
Docente CIV 1 ORIENTADOR
EDUCACIÓN ARTISTICA
Docente CIV 3 ORIENTADOR
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
Docente CIV 5 ORIENTADOR
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Docente CIV 2 ORIENTADOR
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

ÉTICA Y VALORES HUMANOS


Docente CIV 2 ORIENTADOR
LENGUA CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERO
Docente CIV 9 ORIENTADOR
MATEMÁTICAS
Docente CIV 6 ORIENTADOR
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
Docente CIV 4 ORIENTADOR
Sub Total   57  

SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Subdirector Administrativo OFI 1  


Auxiliar Administrativo Fotocopiado CIV 1 ASISTENCIAL
Auxiliar Servicios Generales Aseo CIV 9 ASISTENCIAL
Auxiliar Servicios Generales Cocina CIV 1 ASISTENCIAL
Conductor CIV 1 ASISTENCIAL
Operario Electricidad CIV 1 ASISTENCIAL
Operario Carpintería CIV 1 ASISTENCIAL
Operario Construcción Pintura CIV 2 ASISTENCIAL
Operario Construcción Albañilería CIV 2 ASISTENCIAL
Auxiliar Servicios Generales Jardinería CIV 1 ASISTENCIAL
PRESUPUESTO
Asesor Presupuestal CIV 1 PD
Auxiliar Contable CIV 1 ASISTENCIAL
CONTRATOS
Asesor Contractual CIV 1 PD
Auxiliar Contable CIV 1 ASISTENCIAL
ALMACEN
Almacenista SUB 1  
Auxiliar Administrativo Control Inventarios CIV 1 ASISTENCIAL
Auxiliar Contable Almacén CIV 1 ASISTENCIAL
Sub Total   28  

COORDINACIÓN INSTRUCCIÓN MILITAR


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Coordinador Militar SUB 1 TJ


Instructor Militar SUB 2  
Secretaria CIV 1 ASISTENCIAL
Sub Total   4  

11.4 RECURSOS HUMANOS: TABLA DE ORGANIZACIÓN Y EQUIPOS –TOE


ACTUAL

GRADO CARGO CANTIDAD


PERSONAL MILITAR
MY DIRECTOR GIMFA 01
TE SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO GIMFA 01
TS COORDINADOR INSTRUCCIÓN MILITAR ESPECIAL 01
TP INSTRUCTOR MILITAR Y JEFE DE PERSONAL 01
T4 ALMACENISTA GIMFA 01

PERSONAL ADMINISTRATIVO
CTO JEFE SECCION PSICOORIENTACIÓN 01
PD4 ASESOR PRESUPUESTAL 01
TS19 ASISTENTE TÉCNICO ADMINISTRATIVO 01
TS18 ASISTENTE TÉCNICO SISTEMAS 01
AS11 AUXILIAR CONTABLE-CARTERA 01
AA10 SECRETARIA CONTRATOS 01
AS 1 Y 5 AUXILIAR SERVICIO GENERALES-ASEO 02
AS7 OPERARIO ELECTRICIDAD 01
AA7 SECRETARIA DIRECCION 01
AS6 AUXILIAR ADMINISTRATIVO CONTROL INVENTARIOS ALMACEN 01
AS9 OPERARIO CONSTRUCCION ALBAÑILERIA 01
AS10 AUXILIAR CONTABLE CONTRATOS 01
AS10 AUXILIAR CONTABLE ALMACEN 01
AS5 AUXILIAR ADMINISTRATIVO ARCHIVO Y CORRESPONDENCIA 01
AS5 CONDUCTOR 01
AS6 OPERARIO CARPINTERIA 01
PD4 PSICOLOGA 01
AA9 AUXILIAR ADMINISTRATIVO BIBLIOTECA 01
AA7 SECRETARIA ACADEMICA 01
AA7 SECRETARIA PERSONAL 01
AS1 OPERARIO JARDINERIA 01
AS6 OPERARIO MANTENIMIENTO EQUIPOS DE COMPUTO 01
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

AA16 SECRETARIA-COORDINADORA SISTEMA GESTION DE LA CALIDAD 01


TOTAL: 29

PERSONAL DOCENTE
RECTORÍA 01
COORDINACIÓN ACADÉMICA 01
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA SOCIAL 01
PREESCOLAR 06
INGLES 04
ESPAÑOL 02
MATEMÁTICAS 03
CIENCIAS NATURALES 04
FILOSOFÍA 01
EDUCACIÓN ARTÍSTICA 01
PRIMARIA 10
GESTION EMPRESARIAL 01
MÚSICA 01
E. FÍSICA 03
CIENCIAS SOCIALES 02
INFORMÁTICA 04
ÉTICA Y VALORES 01
INSTRUCCIÓN MILITAR 01
TOTAL: 47

Los Docentes y personal administrativo respectivamente se encuentran clasificados


en los Grados y cargos de acuerdo la Resolución No.356 del 07 de Julio de 2008, lo
establecido en el Decreto 092 del 17 de Enero de 2007 y el Decreto 4781 del 12 de
Diciembre de 2007 y de conformidad con los requisitos establecidos en el Decreto
1666 del 14 de Mayo del 2007.

OD16 03
OD13 17
OD 12 01
OD9 01
CONVENIO 26
TOTAL: 48
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Igualmente y con el fin de cumplir a cabalidad con la función docente se vincula


personal en la modalidad de convenio interinstitucional; convenio que actualmente se
maneja con la Asociación de Padres de Familia ASOGIMFA con la contratación de
veintiséis docentes (26), los cuales se encuentran inmersos en la TOE-actual.
Asimismo, se vincula personal para el proyecto institucional de Lúdicas
PRACTICA
MODALIDAD
LUDICA
 
FUTBOL

FUTBOL FEMENINO

PORRAS

DEPORTIVA VOLEIBOL

BALONCESTO

FUT-SAL

GIMNASIA

ARTES TAE-KONDO
MARCIALES HAP-KIDO
ARTISTICO
TEATRO
CULTURAL
TUNA

COROS

DANZA
GRUPO
ANDINO
CHARANGO
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

ORQUESTA
DIBUJO
TECNICO
ARTISTICO
TANGRAM
CREATIVO
CALIGRAFIA

PUNTO DE CRUZ
CAJAS
DECORATIVAS

FOMMY
MANUALIDADES
COUNTRY

BISUTERIA
BELLAS ARTES
PINTURA EN TELA
TARJETERIA

  BANDA MARCIAL
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

11.5 RECURSOS FÍSICOS:

Para poder realizar el Proyecto Educativo se cuenta con las siguientes instalaciones:

N
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

11.5.1 DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS

ÁREA METROS CUADRADOS


ÁREA TOTAL DEL LOTE 22.028 m2
ÁREA TOTAL CONSTRUIDA 5.561 m2
ÁREA CONSTRUIDA EN 3983 m2
PRIMEROS PISOS
ÁREA TOTAL DE AULAS DE 682 m2
PRÉ-ESCOLAR
ÁREA TOTAL DE AULAS DE 1623 m2
BÁSICA Y MEDIA
ÁREA CONSTRUIDA EN ZONAS 1526 m2
DE RECREACIÓN
ÁREA LIBRE 18045 m2

SALONES:

Primaria: 10 salones

Secundaria: 12 Salones

Preescolar: 6 Salones

Baños: Se cuenta con tres baterías distribuidas por cada sección académica con un
total de:

 Unidades de sanitario (Tanques, fluxómetro) : 45


 Lavamanos : 38
 Orinales : 10

AULA MÁXIMA: Capacidad para 500 personas


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Cuentas además con las siguientes ayudas audiovisuales:

ELEMENTO CANTIDAD
Cámara digital flex visión 1
DVD 1
Micrófono inalámbrico de solapa y 8
mano
Video proyectores 1
Telón de proyección draper de 2.44 x 1
2.44
Luces de escenario 18
Máquina de humo 1

El aula cuenta además con elementos de ayuda audiovisual como DVD, Video
Proyectores los cuales son utilizados por los docentes para el desarrollo de actividades
con los estudiantes.

11.6 RECURSOS ECONÓMICOS:

El Comando de la Fuerza Aérea y basándose en la normatividad legal y fiscal vigente y


basado en las distribuciones del presupuesto asignado para Gastos de Personal y
funcionamiento a expedido la Separata de Presupuesto para la vigencia fiscal 2012 del
GIMFA por un valor de $ 1.270.278.778 ( Recurso 16), los cuales serán distribuidos de
la siguiente forma.

Gastos de personal : $ 329.000.893

Gastos Generales : $ 941.268.885

DEPORTES: Se cuenta con implementos deportivos para el desarrollo de los siguientes


deportes:
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 VOLEIBOL
 FUTBOL
 FUTBOL SALA
 BALONCESTO
 GIMNASIA
 AJEDREZ
 TENIS DE MESA
 ULTIMATE
 JOCKEY
 BADMINTON

EQUIPO DE MÚSICA: Se cuenta con guitarra, bajo, batería y otros elementos para el
desarrollo artístico y cultural de los alumnos

INSTRUCCIÓN MILITAR: Para el desarrollo del programa de instrucción militar


especial se cuenta con material didáctico

 80 Fusiles
 Carteleras didácticas
 Instrumentos de la Banda de Guerra.

LABORATORIOS

Laboratorio de Física
Laboratorio de Química
Laboratorio de Ingles

11.7 RECURSOS TECNOLÓGICOS Y DE INFORMACIÓN.


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

El Gimnasio Militar cuenta con 3 salas de sistemas en las Secciones de Preescolar,


Primaria y Secundaria donde las salas de Primaria y Secundaria cuentan con Internet y
con las licencias respetivas de Windows XP, Office, Macromedia, visual FoxPro.
Tenemos una página Web donde se informa a los Padres de Familia el cronograma de
actividades que se desarrollan cada mes, como en la parte Académica se suministran
las fechas de globales con anticipación y todo lo relacionado con lo Académico,
igualmente el cronograma de actividades que se desarrollaran durante el año por parte
de la Instrucción Militar.

Dentro de la misma página se informa sobre los servicios externos a que tienen
derecho los alumnos como los servicios de: Transporte, Cafetería, Odontopediatria,
Enfermería, Fonoaudiología, Orientación Psicológica y espiritual.

SALA DE PRÉ-ESCOLAR 16 EQUIPOS

SALA DE PRIMARIA 23 EQUIPOS

SALA DE SECUNDARIA 24 EQUIPOS

TOTAL SALAS 63 EQUIPOS

BIBLIOTECA 05 EQUIPOS

AREA ADMINISTRATIVA 36 EQUIPOS

TOTAL EQUIPOS 104

2 SERVIDORES ASÍ: 1 ACADÉMICA- INTERNET IFX (INDEPENDIENTE)

1 ADMINISTRATIVA- CON RED INTERNA DEL COMANDO – Con sistemas de información


como el ORFEO, SIGECE, INTRAGIMFA

PLATAFORMA VIRTUAL
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

La plataforma virtual es un Sistema de Gestión Educativa compuesto por tres pilares


fundamentales que apoyan las áreas administrativas, académicas y de comunicaciones
de la institución. Sus módulos apoyan todas las áreas educativas de la Institución a
través del envío de tares, evaluaciones, cronograma de actividades, evaluaciones,
recursos y ayudas didácticas. Así mismo, permite la consulta de los datos básicos, ficha
médica, datos familiares, de los estudiantes. La plataforma ha sido un sistema basado
en Internet, de esta manera la única infraestructura tecnológica requerida en la
institución son computadores personales con acceso a Internet. La información alojada
en el servidor pertenece a la institución, esta información es posible descargarla a
través del sistema y o en su defecto es entregada por la empresa proveedora.

Los perfiles de usuarios que están implementados son: Estudiantes, padres de familia,
docentes, personal administrativo, directivo y administrador del sistema. Permiten de
acuerdo sus perfiles utilizar el sistema en sus diferentes módulos.
Este proyecto se ha venido implementando desde el año 2010, en donde se empezó
con la capacitación del administrador del sistema y se continúo con la capacitación al
personal directivo, docente y padres de familia.
Se inicio con el modulo de comunicados en el año 2011, y está proyecta la
implementación del modulo académico para el año 2012.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

12. LAS ESTRATEGIAS PARA ARTICULAR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON


LAS EXPRESIONES CULTURALES LOCALES Y REGIONALES.

El Gimnasio realiza cada dos años una VELADA ARTÍSTICA en el teatro JORGE
ELICER GAITAN, en donde asiste toda la comunidad educativa y para su preparación
que comienza desde el primer periodo del año correspondiente.

La velada artística:
Es un evento destinado a la realización de juegos coreográficos bajo la atención y
dirección de un docente especializado en el área, quien se encarga de transformar las
actividades socioculturales en hechos artísticos que trascienden la concepción del arte
como un lugar para el entretenimiento a la concepción de ser un espacio para aprender
con expresión y creatividad.

Esta velada tiene como objetivo primordial dar a conocer las habilidades y destrezas
que los estudiantes adquieren tanto en la clase de danzas como en música, conociendo
así la cultura folclórica nacional e internacional. Este evento se lleva a cabo en Bogotá
en el que asisten estudiantes con sus familias, docentes, directivos y personal
administrativo. Lo que permite la integración de toda la comunidad educativa. Gracias a
la colaboración y apoyo se logra el éxito de este espectáculo. El trabajo es dirigido por
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

la profesora Laura Mena, se realiza la preparación de esta velada en el trascurso del


año con ensayos permanentes con el objetivo de ir mejorando las coreografías e ir
corrigiendo errores. Para así lograr un espectáculo limpio y bello. También hay
participación de la orquesta del colegio integrada por los alumnos de diferentes cursos
que dedican parte de su tiempo extracurricular para ensayar los días viernes después
de las dos PM. La orquesta tiene presentación esporádica en varios eventos culturales
que se realizan en el gimnasio militar.

También tenemos el coro del colegio el cual se presenta en los diferentes actos
religiosos programados por la institución. Con el objetivo de amenizar los objetivos
religiosos como primeras comuniones, confirmaciones, misas y eventos fuera de la
institución

El trabajo del área artística es bastante enriquecedor pues permanecemos todo el año
participando en diferentes actividades culturales tanto locales como institucionales
permitiéndole al estudiante desarrollar sus habilidades y destrezas complementando
así su formación pluridimensional.
De igual forma se establecieron las horas lúdicas los días viernes, en los cuales se
llevan a cabo diferentes practicas lúdicas las cuales también hacen parte de las
expresiones culturales, tales como:

2 Coro
3 Tuna
4 Dibujo artístico
5 Teatro
6 Porras
7 yoga
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Estas actividades permiten al estudiante encontrar un espacio diferente donde les


ayuda al buen aprovechamiento de su tiempo libre y a conocer otros oficios necesarios
para la vida diaria.

En cuanto a las estrategias que se tienen planeadas, para articular la institución en las
diferentes actividades se encuentra:

1 Asistencia a conferencias y cine foros.


2 Fomentar la consulta a través del uso de la biblioteca
2 Programa de formación del hábito lector.
3 Asistencia a ferias locales e internacionales (Feria del libro, Feria Internacional,
Salón del estudiante)
4 Visitas a museos y sitios de interés cultural y científico.
5 Salidas pedagógicas con los alumnos.
6 Actividades de convivencia social y ciudadana como las elecciones escolares,
personero, delegados consejo directivo y consejo estudiantil.
7 Convivencias de integración y reflexión de valores.
8 Fomento de campañas ecológicas y mejoramiento ambiental.
Todas estas actividades curriculares y extracurriculares tienen el objetivo de fortalecer y
afianzar en los estudiantes los conocimientos adquiridos en el aula de clase y así
mismo ofrecerle la oportunidad de investigar, experimentar e indagar sobre lo visto y
poner en práctica en cada una de ellas, con el fin de ampliar el conocimiento y
ofreciéndole otras formas de aprendizaje.

De esta forma, este tipo de actividades son creados desde cada área y están
relacionadas con todos los temas planeados y deben darse cumplimiento a cada una de
ellas, pues se pretende buscar que el alumno GIMFA sea una persona crítica de tal
forma que pueda admirar, enjuiciar, valorar situaciones y personajes; que pueden influir
en su desarrollo y crecimiento cognoscitivo y personal.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Con todos estos eventos y actividades se contribuye a hacer realidad que la educación
se convierta en una educación integral, que responda a la imperiosa necesidad que
tiene la tarea educativa de aprovechar al máximo las posibilidades del entorno para
desarrollar en las potencialidades en todas las dimensiones de su personalidad.

Se realizan visitas a los siguientes sitios:

9 Museo Nacional Ciencias Sociales


10 Museo del oro.
11 Teatro Colon Ciencias Sociales.
12 Casa poesía Silva Área de Español
13 Feria del Libro. Español y Literatura.
14 Teatro. Español y Literatura.
15 Instituto de Biotecnología Universidad Nacional Ciencias Naturales.
16 Museo de Historia Natural Ciencias Naturales.
17 Museo de los Niños Ciencias Naturales.
18 ESUFA (Área de matemáticas)

Por otro lado la institución cuenta con actividades dentro de la comunidad, apoyando a
través de talentos artísticos como la orquesta del colegio, el coro cuya función es
acompañar ceremonias especiales dentro y fuera del colegio, como por ejemplo misas,
actividades y obras sociales, entre estas obras apoyamos a entidades como Provida
(personas de la tercera edad de escasos recursos) y al Obispado castrense ayudando
al personal militar que se encuentra detenido, así mismo la comunidad GIMFA dona
mercados recolectados por los mismos estudiantes para apoyar a los compañeros de
bajos recursos económicos.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

El colegio cuenta con el apoyo de la instrucción militar en las diferentes actividades


dentro y fuera de la institución. Ha participado con un grupo de estudiantes en un
desfile junto con la banda de guerra realizado en la localidad de Kennedy, con el fin de
resaltar el patriotismo y el amor por el país, también tenemos el honor que este
instancia colabore con aquellas actividades para rendir homenaje a las personas
fallecidas en función del servicio, o que en una u otra forma hayan pertenecido a la
entidad.

Por otro lado el colegio se interrelaciona con las demás instituciones educativas que
tiene la Fuerza Aérea Colombiana a nivel nacional en diferentes actividades como
veladas artísticas, el encuentro de saberes Foros Educativos, Congreso Pedagógico y
jornadas pedagógicas.

A nivel deportivo el Gimnasio participa en los juegos ACOMIL (Asociación de Colegios


Militares), en los deportes de fútbol y voleibol. Obteniendo excelentes resultados.

El Gimnasio realiza la COPA AMISTAD GIMFA, cuyo objetivo es integrar a algunos


colegios de la localidad, teniendo entre 10 y 14 colegios participando en los torneos.
También participa en los juegos que se realizan a nivel de la localidad, en diferentes
categorías y deportes.

El GIMFA Bogotá, pretende reunir a un grupo de estudiantes de los diferentes


Gimnasios a nivel nacional, para participar en varios grupos deportivos, y poder así
compartir y fomentar en los estudiantes el amor por el deporte.

13. LOS CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y DE EVALUACIÓN


DE LA GESTIÓN
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Para el logro de estos propósitos se orientan las siguientes estrategias:

1. Proponer una cultura de la evaluación y de la calidad con equidad en la institución


donde el énfasis este puesto en la necesidad de fomentar mecanismos de
aseguramiento continúo y procesos de autorregulación de calidad en el GIMFA.

2. Establecer indicadores de calidad de la institución, parámetros y procedimientos de


evaluación comunes, considerando una mirada tanto externa como interna, que por
un lado considere los requerimientos propios de la globalización y la
internacionalización de las profesiones, y por otro los requerimientos propios de la
misión y la visión institucionales.

3. Establecer con claridad la integración de los sistemas de información de manera


que permitan ordenar los procesos de identificación, de información útil y relevante
para los procesos de evaluación y planeamiento de la institución.

4. Fortalecer procesos de auto evaluación voluntarios como acción permanente de las


comunidades académicas, orientados al desarrollo de planes de mejoramiento que
permitan a la comunidad académica apropiarse de estrategias metodológicas e
instrumentos para dar solución a las problemáticas detectadas.

5. Consolidar los procesos de evaluación y planeamiento de manera que el GIMFA se


constituya líder de la calidad educativa dentro y fuera de Bogotá.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

13.1 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

13.1.1 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN

Uno de los propósitos implícitos en la misión del GIMFA es el de revisar y readecuar su


gestión administrativa con el fin de asegurar la calidad. En este sentido el sistema de
evaluación y seguimiento de la gestión académica, administrativa y financiera se
convierte en una prioridad como un instrumento decisivo para el logro de los objetivos
de la misma.

El sistema de evaluación y seguimiento de la gestión se asienta en un proceso de


obtener evidencias de información objetiva de índole cuantitativa y cualitativa de modo
sistemático para la toma de decisiones. Tales evidencias permiten la innovación,
incrementan la eficiencia, elevan la efectividad y, en consecuencia, dan cuenta de una
racionalidad basada en el control y la planificación de acuerdo con los objetivos
institucionales.

13.1.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN

Fiel a sus estatutos, a sus finalidades educativas y en concordancia con las exigencias
de calidad el GIMFA organiza su actividad académica guiado por los siguientes
principios:

 Construcción participativa del desarrollo institucional.


 Articulación coherencia entre las funciones.
 Planificación hacía el logro de la visión y la vivencia de la misión y los valores.
 Gestión orientada a la auto sostenibilidad.
 Desarrollo del talento humano.
 Cultura de la auto evaluación y la autorregulación.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

13.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INSTITUCIONAL

13.2.1 OBJETIVO GENERAL

Detectar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en el servicio educativo del


GIMFA.

13.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Acatar las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional, contempladas en la


Ley 115 y Decreto 1860 de 1994.
 Mejorar la calidad de educación que se imparte en este Centro Educativo.
 Emprender la construcción del PEI para que los diversos estamentos de la
Institución Educativa asuman una posición de compromiso frente al quehacer
pedagógico, que permiten la formación del ciudadano que requiere la sociedad.
 Correlacionar las diferentes áreas y proyectos pedagógicos para orientar la acción
educativa, hacia la obtención del Bachiller Académico en ciencias, propender la
formación integral del alumno, en pro del hombre recto e inquieto, capaz de transformar
su contorno para el bien de la Sociedad.
 Establecer la normatividad que permita a todos los estamentos de la Comunidad
Educativa, la sana convivencia, el crecimiento personal y la participación en el quehacer
pedagógico.
 Contribuir la democratización y socialización de los diferentes estamentos
inculcando y practicando los valores éticos, estéticos, morales y religiosos
fundamentales para la vida en comunidad.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Fortalecer la organización escolar partiendo del establecimiento y elección de un


gobierno escolar que promueva la organización y participación de todos sus
estamentos con proyección a la vida política nacional.
 Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la
autoestima.
 Incrementar actitudes favorables, al conocimiento, valoración y conservación de la
naturaleza del medio ambiente.
 Promover los diferentes valores que ayuden al desarrollo y fortalecimiento de la
personalidad del alumno, permitiendo así una sana convivencia.
 Retroalimentar permanentemente el quehacer educativo de la Institución, mediante
la participación de los estamentos en el análisis de sus logros y el planteamiento de
acciones correctivas.
 Apropiar los recursos humanos, financieros, físicos y pedagógicos básicos para el
desarrollo del P.E.I
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

14. LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS DE CARÁCTER NO FORMAL E INFORMAL


QUE OFREZCA EL ESTABLECIMIENTO EN DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS
GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

14.1 NO FORMAL
Denominación “educación no formal” reemplazada por “Educación para el Trabajo y
Desarrollo Humano” por el artículo 1 de la ley 1064 de 2006, publicada en el Diario
Oficial Nº 46.341 de 26 julio de 2006.

A pesar de que el colegio no está


autorizado legalmente para
implementar el tipo de educación no
formal, existe dentro de las
instalaciones el Hogar Infantil Mis
Primeros Vuelos, apoyado por el
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

comando de la Fuerza Aérea a través de la Acción Social FAC Nuestra Señora de


Loreto, Personería Jurídica Resolución Nº 0101 del 10 febrero de 1992, jornada
completa con la colaboración de tres educadoras, una señora de aseo y una auxiliar de
cocina, como también una Coordinadora Educativa, siendo la señora Juliana
Barrezueta Peña su representante legal como miembro de la Acción Social FAC.

En el Hogar se atiende una población de setenta estudiantes entre dos y tres años de
edad, hijos tanto de personal militar y civil perteneciente a las fuerzas armadas como de
personas de la comunidad en general.

Básicamente se ofrece cuidado y protección de la vida de los menores a cargo,


brindándoles cariño, alimentación, control de talla y peso, y actividades que les
permitan desarrollar habilidades, valores y conocimientos que les facilita iniciar su
etapa escolar.
Se tiene en cuenta procesos tales como la relación consigo mismo, la relación con los
demás y la relación con el mundo que los rodea a través de diferentes procesos
artísticos y lúdicos.

El Hogar se rige bajo los lineamientos del Ministro de Salud y participación de la


Asociación de Padres usuarios (”Andes Nuestra Señora de Loreto”).
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

14.2 INFORMAL

De acuerdo al artículo 43, se define la educación informal como todo el conocimiento


libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios
impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados.

Dentro de nuestro quehacer pedagógico consideramos los siguientes procesos como


educación informal descritos a continuación:

14.2.1 LÚDICAS

El colegio ha implementado formalmente


el Proyecto de Lúdicas, a partir del año
2007, por medio de los diferentes cursos
dictados en la mayoría de casos por los
mismos docentes con que cuenta el
colegio como es el caso de danzas,
orquesta, grupo de música andina,
dibujo artístico y técnico, caligrafía,
manillas, tangram, bisutería, punto de
cruz, fommy, cajas decorativas, arte
country, tarjetería, club científico, medio ambiente, volleyball, fut-sala, baloncesto, fútbol
femenino, porras, gimnasia, tae-kondo, banda marcial, cine foro y en el caso de las
siguientes practicas tuna y coro, hap-kido, teatro, fútbol en primaria, pintura en tela,
baloncesto en primaria, por especialistas contratados externamente.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

A través de la
modalidad
deportiva se
promueven en los
alumnos valores
humanos tales
como la
honestidad, el
respeto a la
norma y al oponente, la disciplina y el cumplimiento por medio de su práctica; en cuanto
a la capacitación para el desempeño artesanal se ofrecen diferentes modalidades de
trabajos manuales, que a futuro pueden generar en los estudiantes la inquietud de crear
microempresas que de alguna manera contribuyan a mejorar la economía propia y
familiar; a nivel artístico los estudiantes son apreciablemente apoyados e impulsados a
representar sus grupos escolares en una presentación de alto perfil como lo es la
Velada Artística que se ha venido desarrollando en el colegio durante los últimos seis
años con gran reconocimiento local, donde se apropian elementos culturales y
tradicionales; respecto a la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la
participación comunitaria los estudiantes encuentran apoyo y oportunidad de pertenecer
a grupos tales como el club científico el grupo de Scout Boys donde se promueven
entre otras cosas tanto el cuidado y adaptación de los recursos naturales como también
valores como el compañerismo, el liderazgo y el respeto que son fundamentales en la
participación ciudadana y comunitaria; a nivel de recreación , los estudiantes cuentan
con los días culturales liderados por las diferentes áreas como también salidas de
carácter pedagógico y lúdico; en cuanto al aspecto ocupacional y técnico en algunos de
los cursos ofrecidos dentro del proyecto de lúdicas, los estudiantes encuentran caminos
para desarrollar diferentes talentos y habilidades.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Con el fin de promover en la comunidad educativa espacios de espaciamiento pero ante


todo de aprendizaje, se ha diseñado para el año 2013 la realización de los proyectos
lúdicos “ PARTICIPACION PARA TODOS “ que fundamenta, potenciar las
capacidades de los estudiantes mediante la práctica deportiva, recreativa y física que
busque consolidar día tras día la cultura física en el GIMNASIO MILITAR FAC.

PROPUESTA JORNADA LÚDICA.

Se plantea para el año 2013 realizar la lúdica el último viernes de cada periodo
académico en el horario de 8.00 am 1.00 pm, dichas actividades se distribuirán de la
siguiente manera para las dos secciones:
 Para la sesión de bachillerato aplicar un campeonato interno entre los
compañeros, que se desarrollen en las diferentes disciplinas deportivas como
fútbol, baloncesto, voleibol, ajedrez, tenis de mesa entre otros y relacionando con
el proyecto ambiental PRAE se llevaran a cabo talleres artísticos
 Para la sesión de primaria se desarrollara un campeonato deportivo donde se
realicen campeonatos inter-cursos y se pueda generar para 1º y 2º unas clases
deportivas y recreativas con el fin de integrar a los niños más chiquitos a la
acción y el sentido de las competencias con un valor educativo.

OBJETIVO

Brindar espacios de recreación aprendizaje y de fundamentación deportiva y física, con


el fin de apropiar a los estudiantes de herramientas motrices, en espacios adecuados y
que se ajusten a los gustos de ellos, logrando que se cumpla la finalidad de la lúdica, el
aprender jugando.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

DIA DEPORTIVO
Se generó a nivel institucional el día lúdico
deportivo el último viernes de cada periodo
académico con el fin de participar en

diversas actividades recreo deportivas.


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

PARTICIPACIÓN DEPORTIVA 2012: Campeón a nivel localidad en baloncesto


femenino

Equipos que participaron


• futbol
• Futsal
• baloncesto
• voleibol femenino y masculino

Posicionando al GIMFA entre los tres primeros lugares a nivel local.


Participación equipo infantil campeonato Circulo de Suboficiales Fuerza Aérea tercer
puesto y campeones copa CANAPRO.

 TOTAL: 1980 Deportistas. EVENTO: Juegos Intercolegiados Deportivos Militares.


• FECHA: Febrero - Octubre de 2013.
• COLEGIOS PARTICIPANTES: 9
• COBERTURA: 220 Deportistas por colegio.

• COBERTURA:
Emitir normas e instrucciones relacionadas con el planeamiento y organización los I
Juegos Intercolegiados Deportivos Militares.
La federación deportiva colombiana militar apoya y promueve el deporte
intercolegiado.
Estimular y aumentar el nivel deportivo en los colegios militares, incentivando por
medio de representaciones institucionales a nivel nacional e internacional en las
diferentes delegaciones deportivas.
Incentivar la participación deportiva de alto rendimiento en el personal de alumnos
de colegios militares, para conformar un grupo de deportistas de alto nivel que darán
apoyo a las selecciones deportivas de las fuerzas armadas.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

ESCUELA DE FORMACIÓNDEPORTIVA GIMFA

Los licenciados de Cultura Física GIMFA presentamos esta construcción pedagógica


extra-curricular con el nombre: “Escuela de Formación Deportiva GIMFA”, como
resultado del análisis de las necesidades deportivas de nuestros estudiantes, de las
posibles estrategias para el incremento del rendimiento académico general, de la
facilidad de horario y transporte para los padres de familia y lo más importante, surge
de la identidad, el compromiso y gran amor de los docentes de Cultura Física con sus
estudiantes y en general con toda la comunidad GIMFA.

Misión
La Escuela de Formación Deportiva GIMFA es una entidad sin ánimo de lucro que
complementa la formación académica de los estudiantes del Gimnasio Militar FAC,
mediante un programa estructurado de entrenamiento triádico en Baloncesto, Fútbol y
Voleibol

Objetivo
• Implementar un programa deportivo estructurado acorde con los ritmos de desarrollo
y aprendizaje de nuestros estudiantes, consolidado en nuestra Escuela de
Formación Deportiva GIMFA.
• Incrementar la forma deportiva de los estudiantes mediante el desarrollo de las
capacidades físicas (Resistencia, Fuerza, Velocidad, Elasticidad) y coordinativas
(Viso-manual, Viso-pédica, Tempo, Espacio-temporal).
• Institucionalizar un espacio extra-curricular que ofrezca a nuestros estudiantes una
sana alternativa para utilización del tiempo libre y un espacio que complemente el
buen desempeño académico.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

14.2.2 EDUCACION PARA EL EMPRENDIMIENTO

Actualmente, existe una nueva política en Colombia que consiste en incentivar el


emprendimiento. En un principio se hacía desde las instituciones de educación superior,
las incubadoras y el sector productivo; pero fue necesario crear una ley que empezara a
incentivar el emprendimiento desde las instituciones educativas desde el nivel pre-
escolar hasta el nivel de bachillerato.

Es por ello que el Congreso Colombiano decide dar origen a la Ley 1014 del 26 de
enero de 2006 “De fomento a la cultura del emprendimiento” que busca promover
el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se
propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la
Constitución y los señalados en dicha Ley.

En el GIMFA empieza a implementarse la Cátedra Empresarial desde el año 2011, se


establece como Área independiente en los niveles de educación preescolar, media y
secundaria, apoyando el proceso de educación formal y no formal.

Según la Ley 1014 de 2006, la necesidad de formar jóvenes emprendedores y


empresarios, ha obligado a la institución educativa a estar en continua transformación y
a desarrollar competencias en los estudiantes para responder a las necesidades de
calidad de un mercado cada vez más competitivo:

 Competencias básicas
 Competencias ciudadanas
 Competencias laborales
 Competencias intelectuales
 Competencias personales e interpersonales
 COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS:
 Capacidad de exploración.
 Pensamiento emprendedor.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Pensamiento estratégico.
 Trabajo en equipo.
 Liderazgo.
 Orientación a objetivos.
 Negociación.
 Proactividad.
 Proyección social.
 Habilidad personal.
 Integridad personal.

Para lograr un excelente resultado es necesario empezar a cambiar nuestra cultura,


implementando nuevas metodologías que logren en el estudiante cambios personales,
culturales y paradigmáticos hacia un espíritu emprendedor.

Esto requiere, entre otras cosas, la creación y aplicación de nuevas metodologías que
integren todas las disciplinas y áreas del saber que logren en el estudiantado la
sensibilización y motivación para formarse en los fundamentos teóricos y prácticos del
desarrollo del espíritu emprendedor y el pensamiento empresarial.

Para lograr la integración de las diferentes áreas, se crea el Proyecto de Área de


Emprendimiento: La Feria Empresarial, cuyo objetivo es planear, diseñar y ejecutar
actividades que despierten en los niños y jóvenes un espíritu empresarial y social que
fortalezca la generación de proyectos e iniciativas de tipo productivo. Y al mismo
tiempo, desarrollar en el estudiante una personalidad creadora, comprometida,
visionaria y con grandes cualidades humanas, como aporte al crecimiento económico y
el bienestar social de la región y el país.

Su interdisciplinariedad con el PRAE, proyecto bandera del Área de Ciencias Naturales,


se ve reflejado en los siguientes ítems:

 Comportamiento ético: Asumir responsabilidad ambiental.


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Trabajo en equipo: Respeto y tolerancia, Sinergia.


 Liderazgo: Aprovechar fortalezas y superar debilidades.
 Manejo de conflictos: Buena comunicación y convivencia.
 Orientación al servicio: Necesidades individuales y colectivas
 Gestión de planes y proyectos: Planeación empresarial

Es política del GIMFA formar de manera integral a los estudiantes y desde el área del
emprendimiento busca generar iniciativa personal, trabajo en equipo y

ESPIRITU EMPRENDEDOR.

14.3 REFUERZO Y PREPARACIÓN PRUEBAS DE ESTADO:

La institución tiene como política, realizar un curso de refuerzo y preparación para


presentar el examen ICFES, con el animo de contribuir a mejorar y mantener el
sobresaliente nivel de desempeño en las pruebas de estado.tiene como objetivos
principales los siguientes aspectos:

 Ofrecer la orientación, preparación y entrenamiento que permitan abordar con


éxito la presentación de La Prueba de Estado.

 Familiarizar a los estudiantes, a través de la presentación de pruebas análogas y


el desarrollo de talleres, con los manejos de las formas y tipos de evaluación
empleadas por la Nueva Prueba.

 Identificar y reconocer fortalezas y debilidades con respecto a los referentes


teóricos sobre los cuales se debe tener claridad para afrontar con éxito la prueba.
 Reforzar los ejes conceptuales y referentes teóricos sobre los cuales la prueba
hace énfasis en cada una de las áreas
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

 Generar, a partir del abordaje de situaciones-problema, el manejo y desarrollo de


acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo en los contextos de las
disciplinas académicas contempladas en la Prueba.

Y teniendo como estructura básica del programa los siguientes componentes:


 20 días de trabajo. 16 para talleres y 4 para Pruebas. 32 talleres, mínimo, de
desarrollo de competencias básicas en contextos académicos con material
totalmente actualizado a las pruebas de septiembre del año 2008.

 Trabajamos todas las áreas al nivel de profundización exigido por el ICFES.


Abarca las dos pruebas interdisciplinares.

 Material de trabajo para cada estudiante en cada taller.

 Aplicación de 4 pruebas análogas a la Prueba de Estado. Resultados de cada


prueba iguales a los entregados por el ICFES a nivel individual y consolidado para
el colegio.

 Concurso de méritos selección Preicfes.

AVISO DE SELECCIÓN POR CONCURSO DE MERITOS

EL GIMNASIO MILITAR FAC INVITA A LAS EMPRESAS HABILITADAS QUE ESTEN


INTERESADAS EN PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE MERITOS PARA REALIZAR
EL CURSO PREICFES A LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS DECIMO Y ONCE
DEL GIMFA

OBJETIVO
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Seleccionar a la empresa capacitadora mediante un concurso de meritos PARA


REALIZAR EL CURSO PREICFES A LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS
DECIMO Y ONCE DEL GIMFA en condiciones de transparencia y objetividad previo
cumplimiento de los requisitos legales y funciones especificas que garanticen la
ejecución de UN CONVENIO, bajo los principios de calidad, oportunidad, eficiencia y
eficacia.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL SERVICIO A PRESTAR Y QUE UNA VEZ


ADJUDICADO EL CONVENIO SE PLASMARAN EN SUS CLAUSULAS.

1. Entregar al GIMFA informes periódicos de las pruebas diagnostico y simulacros


efectuados a los estudiantes (estadísticas en medio magnético y físico).

2. Entregar reporte de asistencia mensual de los estudiantes inscritos en el PRE-


ICFES.

3. Informar oportunamente las novedades de deserción y comportamiento de los


estudiantes inscritos.

4. Asistir a los docentes del gimnasio en la retroalimentación de las debilidades y


fortalezas curriculares del desempeño de los estudiantes.

5. Brindar en medio físico los resultados de los informes personalizados a cada uno
de los estudiantes.

6. Establecer planes emergentes en el caso del cruce de actividades entre la


empresa capacitadora y el GIMFA, que no perjudiquen a los estudiantes.

7. Proveer los recursos y el material didáctico a los estudiantes.


PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

8. Responder al fortalecimiento de las competencias lectoras, laborales y cognitivas


propio de las asignaturas previstas en el programa presentado.

9. Responder en su totalidad las horas académicas más el tiempo adicional en los


ejercicios de simulacro.

10. Establecer cronograma de actividades incluyendo simulacros, pruebas


diagnosticas y horas académicas especificadas en intensidad horaria.

11. Todos los materiales requeridos para la prestación del servicio serán aptos para
el desarrollo de las actividades y serán suministrados en su totalidad por el
empresa seleccionada.

12. El proponente deberá contar con todos los elementos, espacios adecuados y
personal humano capacitado necesario para el desarrollo de la prestación del
servicio.

RECEPCIÓN DE PROPUESTAS
Las propuestas deben ser enviadas a:
SEÑORES
GIMNASIO MILITAR FAC
Rectoría
Dirección: calle 26 Sur No.78 H-70 Kennedy
Teléfono 2732450 Ext. 105 ó 106
Fax. 2732450 ext. 102
Bogotá
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

Se recepcionarán desde el día 15-jul-2011 hora 08:00 hasta el día 21-jul-2011.

El GIMFA no asumirá ninguna responsabilidad por no tener en cuenta cualquier


propuesta que haya sido incorrectamente entregada o identificada, o las que NO se
reciban antes de la fecha y hora señalada.

EMPRESA SELECCIONADA
La entidad Seleccionada por concurso de Méritos será notificada el día

DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA

El proponente deberá presentar con su oferta los siguientes documentos habilitantes:


 Certificado de existencia y representación legal

 Fotocopia del RUT del Proponente.

 Certificado de no estar incurso en las inhabilidades e incompatibilidades


expedido por la Procuraduría General de la Nacion.

 El proponente debe estar legalmente habilitado para la prestación del servicio


solicitado.

 El proponente deberá anexar dos (2) certificaciones de contratos y/o convenios


celebrados y ejecutados y/o en ejecución en los últimos dos (2) años desde la
fecha de cierre del presente proceso, con entidades educativas y relacionadas
con la realización de CURSO PREICFES A ESTUDIANTES DE GRADOS
DECIMO Y ONCE.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

PLAZO PARA EJECUCIÓN DE LA SELECCIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL


SERVICIO EN EL CONVENIO DEL PRE-ICFES.

El plazo estimado para la ejecución será de:

 Para grado décimo 10°: Segundo semestre a partir de Agosto-, hasta culminar
calendario escolar en la misma vigencia
 Para grado once 11°: de febrero a agosto de la misma vigencia.

CONDICIONES PARTICULARES
UBICACIÓN
El servicio se prestará en las instalaciones de la empresa seleccionada. Y/o colegio

ANÁLISIS, ESCOGENCIA Y CALIFICACIÓN DE PROPUESTAS

ANÁLISIS
Después del acto de apertura de las propuestas, en el Consejo Académico se
determinará si los proponentes están habilitados para formalizarlas, si están completas,
si hay errores de cálculo en las ofertas, si éstas se ajustan sustancialmente a los
documentos de la selección, debidamente presentados y si las propuestas reúnen las
condiciones requeridas en el concurso.

FACTOR DE CALIFICACIÓN:
La propuesta económicamente más favorable será la que presente el precio más bajo
siempre y cuando cumpla con los requisitos habilitantes y la experiencia solicitada, de
acuerdo al orden de elegibilidad.
PEI 2013 - Gimnasio Militar FAC

También podría gustarte