Agriculture">
6° Guia # 7 Sociales
6° Guia # 7 Sociales
6° Guia # 7 Sociales
- APRENDIZAJE - Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades y el
papel de la agricultura y el comercio para la expansión de éstas.
- EVIDENCIAS -
1. Relaciona el origen de la agricultura con el desarrollo de las sociedades antiguas y la aparición
de elementos que permanecen en la actualidad (canales de riego, la escritura, el ladrillo).
2. Explica el papel de los ríos Nilo, Tigris, Éufrates, Indo, Ganges, Huang He y Yangtsé Kiang, en
la construcción de las primeras ciudades y el origen de las civilizaciones antiguas y los ubica en
un mapa actual de África y Asia.
¡Hola! En esta nueva guía conoceremos algunos aspectos que llevaron al ser humano al
sedentarismo, todo esto traerá nuevos retos para ti, que estoy seguro los cumplirás.
Pueblos Sedentarios
36
Guías y procesos del Saber
6
II CONSTRUYE TU APRENDIZAJE
¡Bienvenido a esta nueva etapa, en la cual deberás responder algunos interrogantes a partir de
la interpretación de imágenes y análisis de información! Te invito a leer el texto propuesto a
continuación y luego responde en tu cuaderno los interrogantes
Las primeras civilizaciones surgieron en las llanuras aluviales de Asia -en la Mesopotamia y en el valle del
rio Indo- y también en el este de África, en el Valle del río Nilo. La fertilidad de estas llanuras permitía una
gran producción de cereales, como el trigo y la cebada. Otras antiguas civilizaciones tuvieron origen en las
llanuras del río Ganges, al norte de la India, y en las de los ríos Yang-tsé o Azul y Huang o Amarillo en
China. Estas últimas son conocidas "civilizaciones del arroz". Todas estas civilizaciones, volcadas
fundamentalmente hacia la agricultura, también han sido denominadas civilizaciones hidráulicas, porque
se desarrollaron junto a grandes ríos y aprovecharon sus aguas mediante trabajos colectivos.
El caudal de los ríos que bañan estas llanuras se incrementa frecuentemente a causa de los deshielos
primaverales o del incremento de las lluvias. Para aprovechar el agua de esos ríos y, en épocas de
crecidas para controlar inundaciones, los pueblos que habitaban estas llanuras realizaron grandes obras
como diques y canales de riego y drenaje. Estos más bajos, así como los agrícolas, que movilizaban gran
cantidad de mano de obra, eran organizados y supervisados por fuertes gobiernos centralizados. Como
vimos en el capítulo anterior, así se formaron los primeros Estados de la historia de la humanidad. Una de
las causas que contribuyó a la formación de los nuevos Estados fue la defensa de las ciudades. Las
civilizaciones agrícolas de las llanuras aluviales estaban constantemente amenazadas por los pastores
nómades que vivían en las estepas y los desiertos. En épocas de crisis políticas, crecimientos de
población o escasez de pastos para su ganado, estos grupos invadían los centros poblados, saqueaban
las ciudades y muchas veces, las destruían.
Tomado de:
http://www.portalhuarpe.com/Medhime20/Talleres/Taller%2015/06%20Mesopotamia/evaluacion.html
37
Guías y procesos del Saber
6
Los campesinos son sedentarios, es decir, se La ciudad es el resultado directo del
instalan en un lugar de forma casi permanente y establecimiento final de un grupo humano en un
dejan de moverse de un lugar a otro en busca de territorio determinado. La agricultura detuvo a la
alimento. Viven en aldeas a lo largo del río, donde tribu para cuidar el proceso de siembra y los
han construido tierras de cultivo y corrales para animales domesticados. Esto implicó no solo
sus animales domésticos. El pueblo consta de trabajo, sino también tiempo de espera, lo que
chozas redondas o rectangulares hechas de resultó en ciertos desarrollos culturales como la
adobe (una mezcla de paja y arcilla). Algunas escritura, el registro del tiempo (calendario), las
aldeas tienen sistemas de defensa. matemáticas, las observaciones astronómicas y el
En el pueblo, las actividades comenzaron desde el comercio interétnico. La agricultura también
hilado, tejido, y cerámica, y algunas personas requiere que las tribus posean ciertos activos y
comenzaron a especializarse en estas actividades. deben ocuparse de las ambiciones de otras tribus.
La mejora de la tecnología hace que los productos Por primera vez, los humanos construirán
producidos estén más allá del alcance necesario fortalezas y muros.
para la supervivencia, promoviendo así la
acumulación de riqueza y el aumento de EL SURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA.
transacciones comerciales. La acumulación de
riqueza ha traído consigo una distinción entre los
habitantes de las aldeas, ya que la diferencia en los
tipos de casas y tumbas puede demostrarlo. Esto
condujo a una sociedad jerárquica en la que
aparecieron los primeros jefes o líderes y otras
comunidades obedecieron a estos jefes o líderes.
El jefe debe ser responsable de organizar el trabajo
y velar por la defensa del pueblo.
Tomado de:
LA CIUDAD https://www.republica.com/2017/11/15/cientificos-vincula
n-el-origen-de-la-desigualdad-a-la-sociedad-agricola-del-n
eolitico/
38
Guías y procesos del Saber
6
1. Los Grupos humanos durante mucho tiempo
se trasladaron de un lugar a otro buscando
alimento, con el pasar del tiempo gracias al
¡Recuerda nunca está de más ampliar desarrollo de algunas actividades como la
nuestros conocimientos! agricultura eso cambió”. El texto describe una
"El Paso del Nomadismo al Sedentarismo: forma de vida que se desarrolló durante la
prehistoria, ¿Cuál de las siguientes opciones
https://youtu.be/cR4hvGZ9ffk corresponde a esa descripción?
A. Cazadores.
B. Arrieros.
DETENTE NUEVAMENTE. CONTINÚA LA C. Nomadismo.
AUTOEVALUACIÓN A PARTIR DE LAS SIGUIENTES
ACTIVIDADES. D. Sedentarismo.
PENSAMIENTO SOCIAL
Actividad 3. En tu cuaderno.
A. Construye un texto donde expliques la 2. Los grupos humanos de la prehistoria lograron
importancia de la agricultura en la un conocimiento del medio ambiente y de sus
antigüedad y en la actualidad. Cuáles han ciclos, sólo observando los cambios de la
naturaleza, lo que les permitió aprovechar
sido sus avances para aumentar la mejor sus recursos”. Con ello, se inicia un
productividad. Impacto sobre la naturaleza. camino hacia una gran revolución al final de la
B. Elabora un esquema o mapa conceptual etapa, que cambió por completo la forma de
vida humana. Esta fue conocida como:
que evidencie la relación entre la agricultura
y el surgimiento de las ciudades
A. Revolución indígena.
C. Establece la relación entre el surgimiento de
los primeros Estados y la construcción de B. Revolución francesa.
las grandes obras de regadío y dominio de
C. Revolución agrícola.
los ríos.
D. Investiga si en tu comunidad, municipio o D. Revolución de las piedras.
departamento existe algún sistema de riego
para la agricultura y describe su situación PENSAMIENTO REFLEXIVO Y
en su incidencia.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO AL
III EVALÚA TU APRENDIZAJE TEXTO:
Tomado de: :
http://clio.rediris.es/n37/oposiciones2/tema24.pdf
39
Guías y procesos del Saber
6
3. Partiendo de los que nos dice el texto 4. Según el texto las sociedades en esa época
podemos inferir que: se reflejaban de manera:
A. Todas las ciudades se caracterizan por A. Cultural.
tener grandes templos.
B. Feudal.
B. El sedentarismo contribuyó al auge de la
civilización mesopotámica. C. Estratificada.
C. Las primeras aldeas y poblados se
organizaron en una sociedad estratificada. D. Sencilla.
PENSAMIENTO SOCIAL
IV VALORA TU APRENDIZAJE
40