Evaluation">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Paso 1 Karen Tocaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Unidad 1 - Paso 1 - Entregar informe acción comunitaria

Nombre del estudiante:

Karen Viviana Tocaría

Número de grupo en el aula virtual:


403028_127

Tutor
Erika Palacios

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes


y Humanidades ECSAH 2021
Introducción

Toda comunidad tiene múltiples problemas y de muy variada índole; 1a salud constituye
uno de tantos y esta tremendamente ligada a sus diferentes problemas socioeconómicos.
Toda comunidad pretende y lucha por satisfacer sus aspiraciones. Siendo la salud, una de
las principales, la satisfacción de sus necesidades en este campo, mediante una adecuada
utilización de recursos, constituye haber alcanzado un fin. Una serie de factores que
determinan el progreso de los pueblos, han hecho que éstos tengan mayor conciencia de sus
derechos y conozcan más a fondo las obligaciones que el Estado tiene para con ellos.

En el presente trabajo se realiza las prespectivas lecturas de la unidad 1,2 y 3 con el fin
de resolver algunos interrogantes, seguidamente se toma de forma simulada donde se
implementará estrategias de intervención apoyando la generación de acciones de cambio
para mejorar la calidad de vida.
1. Realizar las lecturas de la unidad 1,2 y 3, realizar una cadena de secuencias que
responda a la pregunta: ¿cuáles son las fases que deben realizarse para ejecutar una
intervención comunitaria?

 FASE1 : DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD: donde se recolecta, ordena,


estudia y se analiza la información con el fin de conocer la realidad de la
comunidad
 FASE 2: CARACTERISTICAS DEL GRUPO: se identifica y analiza factores
sociodemográficos
 FASE 3: EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES: Analizar, indagar y evaluar
las necesidades que aquejan a la comunidad. Se utilizan métodos tanto
cualitativos como cuantitativos
 FASE 4: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN : Objetivos,
contenido, estrategias/ actividades, tiempo, recursos, participantes, evaluación
etc.
 FASE: EVALUACIÓN INICIAL: es un proceso que nos permite emitir juicios
de valor en función de criterios establecidos previamente
 FASE 6: EJECUCION E IMPLEMENTACIÓN: su ejecución depende de las
fases anteriores, aquí se comprueba la efectividad y eficacia del proceso de
ejecución
 Fase 7: evaluación final: se determina de manera sistémica y objetiva la eficacia
e impacto del proyecto a partir de las fases ejecutadas anteriormente
 FASE 8: diseminación de los resultados: se define como la función efectiva de
los proyectos o pramas de ejecución con los resultados conocidos a la
comunidad.

2. Responder en una cuartilla (una hoja) a mano alzada con lapicero negro, ¿cuál
debe ser su rol como psicólogo en formación en un escenario social comunitario?
(tomar una captura e incluirlo en el documento final)
2. Elegir un entorno o grupo poblacional de interés. Como en el curso acción
psicosocial en la comunidad, se trabaja la estrategia de evaluación aprendizaje
basado en proyectos ABP, debe cada estudiante, de forma simulada escoger una
comunidad ya sea del lugar que habita, un territorio que recuerde o donde haya ido o
realizado algún ejercicio práctico. En la comunidad simulada deberá pensar en una
problemática socio-comunitaria, socio-higiénica o socio- 2 ambiental, para el
desarrollo de un proyecto en el que determinará e implementará estrategias de
intervención apoyando la generación de acciones de cambio para mejorar la calidad
de vida. El proyecto será desarrollado por pasos durante todo el curso. (Recordemos
que por situaciones de salud pública y acatando las normas del gobierno nacional y
local trabajaremos de forma simulada, esto indica que no se irá a la comunidad, sino
que se hará una simulación del trabajo). Al pensar en esa comunidad visibilícela
como una comunidad que cumpla con al menos una de estas condiciones: 
Comunidad de mujeres madre cabeza de familia.  Grupo de personas de barrio,
vereda, municipio (JAC, organizaciones vecinales, etc.)  Grupo de población
vulnerable ubicado en un mismo territorio.

Para el desarrollo de esta actividad, la población que trabajare será Grupo de población
vulnerable ubicado en un mismo territorio.
Este es un grupo de niños del barrio llamado las brisas, esta población son niño vulnerables
los cuales presentan una problemática socio-ambiental donde han venido siendo víctimas
del conflicto armados y la mayoría de sus familiares de los distintos municipios han sido
desplazado forzosamente del campo a la ciudad en busca de una mejor calidad de vida,
aunque sus condiciones socio-ambientales no son dignas ya que, inicialmente se encuentran
en lugares o zonas de alto riesgo, ya que están muy cerca al rio, donde las enfermedades
por la humedad son muy cotidiana en ellos, al igual que presentan desnutrición y limitación
en cuanto a la educación

Nombre estudiante Nombre de la Características de


comunidad escogida Población contactada
Karen Viviana tocaria población vulnerable esta población son niño
vulnerables los cuales
presentan una problemática
socio-ambiental donde han
venido siendo víctimas del
conflicto armados y la mayoría
de sus familiares de los
distintos municipios han sido
desplazado forzosamente del
campo a la ciudad en busca de
una mejor calidad de vida,
aunque sus condiciones socio-
ambientales no son dignas ya
que, inicialmente se
encuentran en lugares o zonas
de alto riesgo, ya que están
muy cerca al rio, donde las
enfermedades por la humedad
son muy cotidiana en ellos, al
igual que presentan
desnutrición y limitación en
cuanto a la educación

Nombre estudiante 1 Yuli Acosta comentario : Me parece muy importante tu tema de


elección ya que hoy en día los niños están siendo gravemente afectados a causa se la
violencia.
Debemos tener en cuenta que los niños conforman una población demasiado vulnerable e
indefensa siendo sus padres su único escudo de protección.
Sin embargo, ¿qué pasa cuando los padres carecen de esta estabilidad económica y social o
no cuidan ni protegen responsablemente a sus hijos? Sin duda alguna los niños son
duramente afectados ya que pueden quedar a la deriva sin ningún tipo protección y es allí
cuando pueden caer en el alcoholismo, drogadicción, prostitución, etc.

Nombre estudiante 2 zaira Parada comentario Viviana


El tipo de comunidad que elegiste sin duda es la mas vulnerable, es de gran interes saber que
quieres indagar mas sobre esta tematica que sin duda es aislada de muchas de las acciones del
estado por este tipo de poblacion .muy interesante tu aporte
Bibliografía

Rodríguez, A. R., y Montenegro, M. (2016). Retos Contemporáneos para la Psicología


Comunitaria: Reflexiones sobre la Noción de Comunidad. Revista Interamericana de
Psicologia/Interamerican Journal of Psychology (IJP), 5(1). Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28446021003
Ruiz Varona, J. M. y Celorio, G. (2012). Una mirada sobre las miradas. Los estudios de
diagnóstico en Educación para el Desarrollo. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado REIFOP, 15(2). Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040128
Colegio colombiano de psicólogos (2013). Perfil del psicólogo social: Ambiental,
comunitario y político. (pp.26-29). Colombia. Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologi
a_Octubre2014.pdf
Millán, L., y Pinedo, K. (2014). Diagnóstico comunitario e intervención social en la
comunidad La Victoria. Sistematización de una experiencia. Interacción y Perspectiva
Revista de Trabajo Social, 4(1). Recuperado
de http://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/3336/3335
Ortega Armenta, R. H., Leyva Aguilera, J. C., Sánchez Vázquez, M. A., Espejel Carbajal,
I., y Martínez, G. C. (2012). Diagnóstico socioambiental como fundamento para una
estrategia de educación ambiental en Colonet, Baja California. Región y sociedad,
24(53). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v24n53/v24n53a5.pdf

    

También podría gustarte