Economies">
Autenticidad Del PCCC
Autenticidad Del PCCC
Autenticidad Del PCCC
Ahora bien, la importancia del PCCC para toda la población radica en conocer los
diferentes aspectos en relación con el patrimonio, estos se categorizan y definen como: la
autenticidad que es la evaluación que posee un patrimonio en específico dentro del marco de
paisaje cultural que destaca fiestas, atuendos, gastronomía, arquitectura y símbolos regionales
que componen el PCCC. Con el fin de mantener vivo todo este paisaje cultural es importante
promover la educación de las tradiciones e historia que ha conllevado a este nombramiento
tan valioso. Pues, se ha podido evidencias las grandes amenazas de desaparición por la poca
promoción en centros educativos y sociales mediante eventos de divulgación. Sin embargo,
las problemáticas identificadas como la pérdida de cultivos tradicionales, bosques y trabajo
artesanal extranjero y no autóctono de la región que algunas artesanías son excluidas del
concepto de autenticidad. Adicionalmente de la arquitectura tradicional que no se cuida y se
modifica debido a que no hay un reconocimiento de esta como elemento de construcción
social.
Las formas tradicionales de producción han sido articulas con la evolución propia del
negocio cafetero de la región y ha permitido ofrecer al mundo un café de excelente calidad
durante muchos años. La vida y esencia de esta región gira entorno al café, lo cual ha generado
una riqueza de manifestaciones culturales en ámbitos tan diversos como la arquitectura, la
gastronomía y la música, que lograr ser transmitida de generación en generación. Aunque, las
nuevas alternativas de aumentar la productividad cafetera han traído consigo una gran
problemática. Esta situación ha conllevado a remplazar bosques primarios en monocultivos que
pueden alterar el ciclo natural del territorio del PCCC. En este caso el abandono de las
prácticas de conservación que los caficultores han tenido como resultado un alza en los costos
de producción de café y un incremento en las enfermedades potenciales que pueden afectar
la sostenibilidad social y ambiental. Sin embargo, las investigaciones han aportado valiosas
ayudas en la conservación de cuencas hídricas y recursos naturales, una marcha que esta en
constante evolución debido a que al referirse de sostenibilidad ambiental en el marco del PCCC
se entiende como el conjunto de agentes que trabajan entre si para el desarrollo de nuevas
estrategias que protejan el paisaje natural que comprende el patrimonio material.
Las instituciones creadas por los caficultores han permitido forjar, a través de la acción
colectiva, capacidades humanas como, la investigación y la cooperación que se destacan y se
comprenden mediante estrategias innovadoras que han dado competitividad a la caficultura y
han permitido posicionar el café de Colombia como uno de los más populares del mundo. El
modelo institucional cafetero ha demostrado ser muy efectivo para lograr el acceso a mercados
internacionales a través del desarrollo de un sistema de comercialización, almacenamiento,
asistencia técnica y desarrollo tecnológico, por medio de la promoción y soporte institucional.
De esto modo, cabe destacar que el eje de la institucionalidad se encuentra en la Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) cuyo carácter privado y sin ánimo de lucro, fue
creada en 1927 con el objetivo de incrementar la competitividad de la caficultura y el bienestar
de sus productores cafeteros colombianos.
Finalmente, como requisito necesario para la inscripción de un bien cultural en la Lista del
Patrimonio Mundial de la UNESCO es necesario contar con un plan de manejo diseñado para
la salvaguardia y orientación del desarrollo de ese bien como patrimonio de la humanidad. El
Plan de Manejo que tiene el PCCC busca que la población se apropie del bien y que el Paisaje
se pueda conservar de manera sostenible, en armonía con las actividades económicas que
desarrollan los agentes en la zona (Agraria, artesanal, folclórica, Cultural). En dicho contexto,
se deben establecer para el manejo del Paisaje el bienestar económico y social de todos sus
habitantes enmarcados en la sostenibilidad ambiental y apropiación del patrimonio cultural.
Bibliografía
MINISTERIO DE CULTURA. (2011). UN PAISAJE CULTURAL PRODUCTIVO EN PERMANENTE
DESARROLLO. PAISAJE CULTURAL CAFETERO, 15-80.