Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Secuencia Logica - Cuenca Quinimarí

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

ANTECEDENTES GENERALES DE LA SUBCUENCA

El estado Táchira está dividido en dos sectores por la cordillera andina que son
orientados en sentido suroeste – noreste y que accede al país por el Páramo El
Tamá, proveniente de Colombia.

La vertiente ubicada al norte corresponde a la red hidrográfica que se encauza


a la planicie aluvial del Lago de Maracaibo, con drenajes de ríos tales como:
Táchira, Escalante, Umuquena y Orope. La vertiente que se encuentra al sur y
oeste se dirige hacia la planicie aluvial llanera con ríos como Uribante,
Doradas y Caparo; en esta vertiente los ríos Pedernales, Tenegá, Pereño,
Quebrada la Jabonosa, ríos Potosí, Morretones y Zuñiga son tributarios por su
margen derecha. Por su margen izquierda capta las aguas de los ríos
Quinimarí, Burgua, Cuite, Buenaña y quebrada La Espuma.

El rio Quinimarí tiene como principales tributarios por su vertiente izquierda los
ríos Torbes, Carapo y por su margen derecha los ríos Frio y Negro, Burgua y
Cuite.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA

1.- Ubicación y extensión:

La Subcuenca del río Quinimarí, pertenece al gran sistema de Cuencas,


Subcuencas y Microcuencas que arropan parte del escurrimiento que se
proyecta hacia la parte de los Llanos de Venezuela; se inicia en el Páramo El
Tamá, específicamente hacia el cerro El Cristo, con altura de 3.460 msnm, e
insertado hacia la prolongación de los Andes Orientales de Colombia. Allí
arranca el sistema montañoso de la Depresión del Táchira, al Suroeste del
estado Táchira, de donde se desprenden numerosos cauces tanto intermitentes
como permanentes surcando los espacios de esta zona en particular con la
cota de los 560 en el sector “El Corozo”, en la unión con el río Torbes. El área
de estudio presenta una superficie aproximadamente de 24.700 hectáreas.

Esta subcuenca forma parte de las aguas que discurren a su principal tributario
que es el río Uribante, ubicado hacia el piedemonte andino – llanero, y
posterior hacia la hoya del río Orinoco.

2.- HIDROGRAFÍA

El área de estudio comprende un sistema importante de escurrimiento


superficial, cuya red de drenaje proviene del flanco izquierdo del Cerro
Bandera, Páramo la Revancha y por el flanco derecho por la Serranía de Santa
Bárbara; de manera, que gran parte del flujo superficial se debe a los aportes
de más de diecisiete (17) tributarios secundarios, que conforman este
escenario rico en recurso hídrico. Mapa No. 1 (Hidrografía).

TRIBUTARIOS PRINCIPALES DEL ÁREA


Micro cuenca Área (km2) Longitud De Densidad De
Tributarios (km) Drenaje
(km/km2)
La Secreta 8,65 8,0 0,920
Río Chiquito 23,22 21,5 0,925
La Florida 8,00 5,5 0,690
La Blanquita 20,17 14,5 0,720
La Dominga 18,92 20,0 1,060
La Turquía 9,62 7,5 0,780
La Colorada 10,00 9,5 0,950
La Ratona 23,00 19,0 0,830
La Alquitrana 6,25 10,5 1,660

Longitud Cauces Principales


Cauce Longitud
Quinimarí (hasta confluencia de 36,0
quebrada La Ratona)
La Secreta 5,0
La Florida 5,5
Río Chiquito 7,5
La Blanquita 7,8
La Dominga 6,5
La Turquía 4,0
La Colorada 5,5
La Ratona 11,0
La Alquitrana 4,5

El río Quinimarí nace en el páramo el Tamá dirigiéndose hacia el Norte hasta


las cercanías de la población “La Alquitrana” donde toma una dirección Noreste
hasta llegar a la confluencia con el río Carapo. Luego, de un recorrido de
aproximadamente cuarenta y dos (42) kilómetros, se orienta con rumbo Norte-
Sur hacia la desembocadura en el río Uribante, el cual es su principal colector,
y cuyo trazado de desplazamiento hasta el citado río es de veintinueve (29)
Kms.

Las principales Quebradas que se anexan al río son las siguientes: en su


margen derecha “La Dominga”, “Agua Linda”, “La Turquía” “ Babilonia”,
“Colorada”, Las Monas”, “La Ratona”, y su margen izquierda “La Alquitrana”,
“La Blanquita”, “Río Chiquito”, “La Cascada” “El Salado”, “El Muerto”, “La
Florida”, “La Secreta”.

Quebrada “La Colorada”

3.- UNIDADES DE PENDIENTE:


De acuerdo a lo expuesto en el mapa de Unidades de Pendiente del Estudio
Integral de las Zonas Cafetaleras de los municipios Junín y Bolívar, escala
1:50.000 del año 1991, y el mapa de Pendientes del Parque El Tamá en escala
1:100.000, año 1986. Esta información fue soporte para aplicar y elaborar una
tabla sencilla de rango y grado de pendientes acordes al área de estudio, del
cual se obtuvieron las siguientes: Mapa No. 2 (Pendiente).

CLASE RANGO (%) GRADOS


1 0–8 Hasta 2° 30’
2 8,1 – 15 Hasta 9°
3 15,1 – 35 Hasta19°
4 35,1 - 65 Hasta 45 °
5  65  45°

De los cuales se sintetizaron para proceder a su planimetría en:

CLASE RANGO SUPERFICIE (km2) %


1 0 – 25 48,95 19,82
2 25, 1 – 50 97,55 39,50
3  50 100,50 40,68

Clase No. 1:

Clase No. 2:

Clase No. 3:

4.- GEOLOGÍA ESTRUCTURAL DE LA SUBCUENCA

Bajo este enfoque, estamos hablando de una parte de la Geología que se


dedica al estudio de las deformaciones sufridas por los estratos a través del
tiempo. Para ello, debemos partir de unos estratos que se depositaron
horizontalmente en un área sedimentaria y que luego a través de la actuación
de distintas fuerzas internas, deforman o fracturan al estrato.

En nuestro caso existen dos situaciones ocurridas relativas a los procesos


geológicos, como es el correspondiente a movimientos Epirogénicos de la
corteza terrestre (levantamientos y hundimientos lentos de grandes áreas) que
son responsables de las acumulaciones de sedimentos en cuencas y
subcuencas, entre otros; en el caso de las montañas los movimientos son de
Orogénesis (procesos de plegamientos y fallamientos) donde se puede
dificultar el establecimiento de la secuencia estratigráfica.

Las características más importante en el área de estudio, (Fig. 2) es la forma


cómo encaja un conjunto de fallas secundarias en forma de espina de pescado
a la falla de Bramón, similar a la deformación del patrón estructural normal en
la mayoría del estado, su rumbo está direccionado hacia el Suroeste
conformando fallas y pliegues por esta falla principal relativamente joven que
las anteriores e interpretada por el Geólogo Carlos Macellari (MARNR) como
un corrimiento inclinado hacia el Suroeste, sobreponiendo los sedimentos del
cretáceo a los Eocenos.

En esta área de estudio, los pliegues más importantes tienen rumbo NE,
mientras que en la franja Sur predominan las direcciones Norte-Sur con declive
hacia el Sur, tales como el anticlininal que pliega los sedimentos cretácicos y el
sinclinal que afecta al terciario, al Oeste de la subcuenca del Río Quinimarí.

En lo atinente a las fallas principales, la Quebrada Río Chiquito, aguas arriba


de la confluencia con el Río Quinimarí es cortada por la falla de Bramón, con
rumbo N35W a N55W, con su bloque Norte deprimido. Ella se extiende hasta
más allá del Río Táchira hacia el NW y al SE; a la altura del centro poblado de
Providencia, es desplazado por otro rumbo N-S, específicamente N15E, N40E,
E-W y N60E, visualizándose en todo ellos buzamiento generalmente alto. Mapa
No. 3 (geología)

FOTOS = 2

5.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL ÁREA ESTUDIADA

LEYENDA ESTRATIGRAFICA
PERIODO FORMACIÓN O GRUPO

CUATERNARIO TERRAZAS.
TERCIARIO SUPERIOR BETIJOQUE.
TERCIARIO MEDIO MIRADOR-CARBONERA.
TERCIARIO INFERIOR LOS CUERVOS, BARCO.
CRETACEO SUPERIOR COLON.
CRETACEO MEDIO CAPACHO- LUNA.
CRETACEO INFERIOR RÍO NEGRO-APON-AGUARDIENTE.

5.1-Formación. Río Negro (Krn):

Descripción litológica: areniscas blancas, generalmente de granos gruesos,


conglomerados heterogéneos; arcillas y lutitas variables, típicamente en tonos
brillantes de amarillo, rojo y morado.

Estos materiales constituyen importantes áreas de recarga de los acuíferos por


su elevada fracturación.

Condiciones geotécnicas: material de fundación excelente, en excavación difícil


posibilidad de desarrollo de canteras.

5.2-Formación Apón (Ka):

Esta formación al igual que la formación aguardiente pertenece al grupo


cogollo. Esta unidad consiste principalmente en caliza con arcilla estratificada
negra, a veces calcárea. La caliza con estratificación delgada a gruesa es de
color gris-azul.

Condiciones geotécnicas: material de fundación excelente, posible desarrollo


de canteras; difícil excavación; escapes de agua potenciales de tipo kárstico,
que pueden ser de grandes magnitudes.

5.3-Formación de aguardiente (Kag):


Esta unidad es típicamente clástica, constituidas por areniscas de
estratificación delgada a gruesa, colores amarillos a crema, con intercalaciones
de arcilla micácea y lechos de caliza.

Condiciones Geotécnicas: Material de fundación de excelente a moderado;


desarrollo de canteras frecuentemente posible; excavación difícil, escapes
potenciales de agua de tipo regmático.

5.4-Formación de Capacho (Kcp):

Consiste en lutitas duras de color gris oscuro a negro; calizas duras fosilíferas y
limolitas ocasionales, que se diferencian de las areniscas macizas de la
Formación Aguardiente.

La circulación de agua es de tipo Kárstico, excepto en las lutitas que son


impermeables.

Condiciones Geotécnicas: la formación capacho presenta diferentes aptitudes


como material de fundación, de acuerdo al intervalo que se tome en cuenta.

5.5-Formación de la Luna (Kl):

Esta unidad consiste en arcillas calcáreas pizarrosas, fétidas; intercaladas con


calizas negras, estratificadas, delgadas a gruesas.

Condiciones Geotécnicas: como material de fundación aptitud moderada a


pobre; desarrollo de canteras ocasionalmente posible, excavación fácil por
tractor; escapes potenciales de agua de tipo regmático.

5.6-Formación Colón (Kc):

Tiene baja resistencia a la erosión y forma valles, que reciben los desechos
carcareos de las formaciones mas antiguas ubicadas topográficamente mas
altas. Debido a ello las mejores tierras de cultivo intensivo se encuentran en
estos valles.

Condiciones Geotécnicas: dejan mucho que desear, material de fundación


pobre no hay posibilidad de desarrollo de cantera, pero presenta facilidad de
excavación y es completamente impermeable.

5.7-Formación Barco (Tpb):

Está constituida por arenisca, lutitas y arcilitas interestraficadas, con capas de


areniscas alcanzan espesores de 20 m y son principalmente arcillosas.
Condiciones Geotécnicas: Actitud como material de fundación moderada;
excavación moderada; desarrollo de canteras posibles ocasionalmente en los
lechos con espesor de areniscas.

5.8-Formación los Cuervos (Tplc):

La litología consiste principalmente de arcilitas, lutitas y limolitas, con algunas


areniscas en toda su extensión y capas de carbón en la parte inferior extrema.
Usualmente se presentan capas de carbón.las areniscas son de color gris,
verdoso, duras. Tiene las condiciones geotécnicas del grupo Angosturas;
aptitud, como material de fundación, moderada; excavación, moderada;
desarrollo de canteras posible ocasionalmente.

5.9-Formación de Mirador (Temí):

Su litología consiste en areniscas limpias de grano mediano a grande, blanco,


duro, con intercalaciones delgadas a gruesas de lutitas limosas, negras en el
tope de la unidad.

Condiciones Geotécnicas: material de fundación, excelente; excavación, difícil;


formación de canteras, es de tipo regmático por los grandes espesores
arenáceos.

5.10-Formación de Carbonera (Teca):

Está compuesta de limolitas, arcillitas y una gran cantidad de areniscas


asociadas, así como lutitas grisáceas que meteorizan a tonos abigarrados de
rojo y amarillo. Las partes superior e inferior contienen capas de carbón
lignítico y algunas calizas fosilíferas.

Esta formación presenta excelentes aptitudes como material de fundación en


sus zonas arenáceas, así como de fundación como frecuentes posibilidades
de desarrollo de canteras; su excavación será difícil los escapes potenciales
de agua son regmáticos.

5.11-Formación Betijoque (Tmpb):

La formación consiste en conglomerados estratificados, macizos de hasta 12


metros de espesor que forman el 25 por ciento de la unidad, en la mitad
superior los conglomerados son mal escogidos, mal cementados y muy
gruesos. La mayor parte de la unidad consiste en arcillas de color gris verdoso
oscuro que varía localmente a pardo y negro. También se presentan
areniscas mal cementadas, mal escogidas y limolitas en estratos delgados a
macizos.

Aunque tiene muchos conglomerados gruesos y areniscas, en general tiene


poca porosidad y la permeabilidad suele ser baja a lo largo del piedemonte, por
que los intersticios están rellenos de arcilla.
5.12- Cuaternario (Terrazas):

Sedimentos heterogéneos en su litología, compuestos de bloques no


consolidados, gravas, arcillas, arenas y localmente conglomerados con
cemento ferruginoso forman un manto de espesor y elevaciones variables a lo
largo de muchos de los ríos principales de la región y el piedemonte.

Estas terrazas tienen edad de pleistoceno a reciente. Hoy continúan los


procesos de erosión y sedimentación.

Ocasionalmente son permeables dando lugar a la formación de acuíferos


locales o discontinuos, y algunos presentan permeabilidad medía.

6.-RELIEVE

Este nivel jerárquico entre el paisaje y la forma del terreno, según los
pedólogos de la Asociación de Informática y Biosfera, va a permitir establecer
una unidad que resulte del componente topográfico en el sistema, y que
aunado a posiciones recurrentes donde existe similitud en suelos y vegetación
será de suma importancia para el desarrollo de nuestro estudio. De manera,
que para coadyuvar en su caracterización, es necesario considerar criterios
técnicos geomorfológicos lo más sencillo posible de acuerdo a la dinámica
estructural de la zona.

El área de la subcuenca del río Quinimarí se encuentra hacia la franja sur de la


depresión del Táchira, correspondiente al sistema de la cordillera andina
venezolana, específicamente del estado Táchira.

En relación a las condiciones generales de la misma, podemos decir lo


siguiente: La cabecera del río Quinimarí se ubica entre el Cerro El Cristo (3.340
m.s.n.m) y el Cerro El Cobre (3.460 m.s.n.m) encauzándose su margen
izquierda de sur a norte hasta el Cerro Banderas (3.240 m.s.n.m) y con la
misma orientación por el Páramo La Revancha (3.400 m.s.n.m) y el Cerro
Buenos Aires (2.200 m.s.n.m) hasta la localidad de Pata de Gallina y Fila de
Cerro Negro (1.160 m.s.n.m).

Por su margen derecha con orientación sur-norte desde el Páramo El Cobre


(3.460 m.s.n.m), la Serranía de Santa Bárbara (3.080 m.s.n.m), Cerro Los
Pilones (2.440 m.s.n.m) Fila de Buena Vista (2.040 m.s.n.m) Cerro
Campanario (1.840 m.s.n.m) hasta la confluencia de la Quebrada La Ratona
(720 m.s.n.m), al río Quinimarí.

Este relieve puede ser sintetizado en tres áreas importantes:

 La primera comienza en el páramo el Tamá, con presencia de alta


pendiente y topografía muy accidentadas, con elevaciones y pequeños
valles muy estrechos y encajonados.
Vertiente rectilínea (Vd) Frente de cuesta (Fc)
 La segunda está constituida por un sector medio de la subcuenca, con
pendientes moderadas y topografía irregular, con pequeñas terrazas
muy estrechas.

Terraza muy angosta

 Tercero comprende un sector bajo, hacia la confluencia con el río


Carapo, donde se reducen drásticamente las elevaciones, pasa a ser
una topografía plana a suavemente inclinada. Es allí donde se cierra la
poligonal del estudio.

Zona de Planicie del Río


A nivel geomorfológico, el área presenta diferentes tipos de formas del terreno,
dentro de las cuales tenemos las Unidades de Vertientes, y Terrazas.

Para la generación de los polígonos en nuestro mapa (geomorfológico) fue


necesario aplicar la metodología de Steegmayer-Bustos para estudio de suelos
en cuencas altas. Allí se estipula, que para un estudio a este nivel, es
recomendable realizarlo a escala 1:50.000, y teniendo la Unidad de Relieve
como expresión geomorfológica.

A continuación se define algunas características de estas Unidades de Relieve:

a) Vertiente Convexa (Vx): Esta unidad se identifica por su forma


redondeada, ubicándose entre las cumbres y los talwegs. Es propiciada
por la dinámica del escurrimiento y sus pendientes pueden exceder el
50%.

b) Vertiente Convexo Disectada (Vxd): Contiene características similares a


la vertiente convexa, con la diferencia de que ha sido afectada por
procesos más intensos de escurrimiento superficial, el cual ha causado
una mayor cantidad de entallamientos (disecciones) en la vertiente.

c) Vertiente Cóncava (Vc): Es aquella que se ha originado como resultado


de movimientos que producen cicatrices de despegue, dando un perfil
cóncavo a la vertiente; es pedregosa y presenta pendiente muy
irregular.

d) Vertiente Cóncavo Convexa (Va): Se origina con cicatriz de despegue,


quedando un perfil cóncavo o deprimido, en la parte alta de la vertiente,
mientras que las acumulaciones de materiales sucesivas, hacen
evolucionar la parte baja dando origen al perfil convexo o abombado.
Generalmente presenta pendientes muy irregulares.

e) Vertiente Indiferenciada (Vi): Presenta características y formas


contrastantes no bien definidas, son pedregosas y con pendientes
mayores al 20%.

f) Vertiente Rectilínea (Vd): Consiste en una forma recta del relieve, tanto
en su perfil longitudinal como lateral, con pendientes que varían en un
rango entre 25 y 50%.

g) Vertiente Rectilínea (Vrd): Presenta características similares a la unidad


anterior, con la diferencia en la pérdida de material por efecto del
escurrimiento superficial, lo cual genera entallamiento a lo largo de la
vertiente.
h) Frente de Cuesta (Fc): Se origina por basculamiento y/o presencia de
estructuras monoclinales, correspondiendo su forma a un amplio sector
muy inclinado posterior al Reverso de cuesta; es excesivamente rocoso
y presenta pendientes mayores del 70%.

i) Terrazas (T): Forma plana producto de la acumulación de materiales


normalmente gruesos, degradados por entalles posteriores. El material
depositado resulta de aluviones ubicados a lo largo de ríos y quebradas,
su pendiente oscila entre 3 – 8%.

j) Planaltos de Erosión (Pe): Constituyen posiciones altas, casi planas,


con pendientes menores del 10% y producto de aplanamiento originado
por la erosión. Presenta características pedregosas y taludes
escarpados.

7.- USO ACTUAL DE LA TIERRA

Este punto se refiere a las actividades que se desarrollan dentro del área de la
subcuenca del río Quinimarí. En tal sentido, se hará una breve descripción en
lo atinente a dicho tópico:

Comenzaremos diciendo que desde la óptica conservacionista, el cultivo de


café en esta área, ha jugado un papel importante como medio para evitar el
proceso acelerado de erosión en los suelos, también su explotación ha
permitido el mantenimiento de las franjas protectoras de los cursos de agua
superficiales. Sin embargo, su limitación para una excelente producción, se
centra en la carencia de servicios públicos; deficiencia de una acción política de
estimulo a la producción y comercialización, aunado a una política de extensión
al campo para los cultivos que se implementen sobre laderas. Por lo que el uso
del café predomina sobre los demás rubros, quedando un porcentaje bajo para
los cultivos anuales se consiguen en diversos sectores como las leguminosas,
(frijol y caraota), tubérculos (yuca – papa) hortalizas y más; su importancia
desde el punto de vista de producción es relativamente menor, siendo la
explotación de los otros rubros con fines de subsistencia y en pequeñas
cantidades para su comercialización.

En relación con los cultivos semipermanentes, podemos mencionar la


importancia que representa la caña de azúcar en la actualidad, ocupando un
lugar preponderante en la economía de la zona; este tipo de uso de la tierra,
ocupa las posiciones de fondos de valle en las quebradas y algunas zonas
bajas de la vertiente del Río Quinimarí.

Dentro de las musáceas tenemos el cambur como cultivo semipermantente, el


cual se encuentra solo o asociado con otros cultivos. Así mismo, tiene su
representación en un área muy pequeña asociado con maíz, y existencia de
pequeñas fincas con sistemas integrales de producción.

Por otra parte, existe un factor importante de restricción en gran parte del área
de estudio, como lo es el área del Parque Nacional El Tamá. Sin embargo, se
tienen pequeños espacios con presencia de cultivos de vieja data en dicha
zona. Igualmente, existe muy poca tenencia de tierra, resultando un problema
puntual.

De manera, que si aplicáramos una sectorización de la zona estudiada,


estaríamos hablando de tres (3) sectores importantes, como son la zona alta,
zona media y la zona baja; estas las caracterizaremos de la siguiente forma:

a) Zona Alta: está ubicada hacia las nacientes del río Quinimarí,
correspondiente a los pisos altitudinales de 1200 m.s.n.m. hasta los 3460
m.s.n.m constituyendo área de Páramo propiamente dicha. De allí, se
despliega aguas abajo llegando hasta la población de “La Providencia”
donde podemos destacar cultivos en vertientes de laderas, con una puntual
existencia de ganadería que va en detrimento de esta zona alta, cuyo
potencial es hídrico.

Ganadería extensiva. Cultivo de Fresa.

La poca implementación de prácticas de conservación de los recursos


(suelos, agua y vegetación) brillan por su ausencia, y todo ello va en
detrimento de la naturaleza principal de esta fuente hídrica.

b) Zona Media: constituidas por la franja que va desde río Chiquito hasta la
Alquitrana, es decir que agrupa los pisos altitudinales que van desde 1200
m.s.n.m. (Población Río Chiquito) hasta el sector “La Alquitrana” donde
encontramos un piso altitudinal de 800 m.s.n.m., .Allí se observó pequeños
pastizales y cultivos tales como café, maíz, caraotas, frijoles, caña de
azúcar entre otros; debe decirse que la superficie cultivada es pequeña,
por lo que su producción está dirigida
al autoconsumo y los excedentes al
mercado de poblaciones adyacentes.
Cultivo de Café.

c) Zona Baja: se extiende desde la cota 800 m.s.n.m., muy cerca del Sector
“La Petrolea” hasta los 600 m.s.n.m., en la desembocadura del Río Carapo
con el Río Quinimarí; en esta franja se observó sistemas de cultivos en
pequeña escala, específicamente maíz, frijoles, tomates, caña de azúcar,
cítricas, y musáceas (cambures). También fue detectado la existencia de
una ganadería extensiva muy puntual, como una evidente explotación de
recursos no metálicos, aunado a una intervención antrópica fuerte
(invasión) en talud de terraza hacia la margen derecha de Río Quinimarí.
Mapa No. 5 (Sectorización del Uso de la Tierra).

Explotación de material no Cultivos de maíz-tomate.


metálico.

8.- CLIMA

La Cuenca del Río Quinimarí presenta diferentes pisos altitudinales lo cual


influye para que se den diferentes tipos climáticos de acuerdo a la clasificación
climática según Koeppen y es por ello que en los nacientes y/o parte alta del
Río Quinimarí se presenta un tipo climático Tropical (Altura) de Selva Gf(w) con
Temperaturas Medias menores a los 18° C y Rangos Pluviométricos entre los
1130mm y 1980mm Anuales. En la parte Media y baja se presenta un Tipo
Climático Tropical Lluvioso de Sabana AW con Temperaturas mayores a 18°C
y precipitaciones anuales que oscilan entre los 900mm y 1700mm.

La Cuenca del Río Quinimarí desde el punto de vista Climático posee un gran
índice pluviométrico lo que conlleva a producir caudales de gran importancia,
que años atrás surtían de agua potable a la ciudad de San Cristóbal.

Así mismo, Río Chiquito, considerado como uno de los principales afluentes del
Río Quinimarí, surte de agua potable a la ciudad de Rubio capital del Municipio
Junín.

DATOS PLUVIOMETRICOS DE ALGUNAS ESTACIONES UBICADAS EN LA


CUENCA DEL RIO QUINIMARI

ESTACION SERIAL TIPO COORDENADAS ALTITUD PRECIPITACION

LATITUD LONGITUD m.s.n.m. MEDIA ANUAL

San Vicente de 9006 PRs LAT: 07°30’15’’ 1830,0 1988,2 mm


La Revancha
LONG: 72°20’33’’

Santa Ana 4044 PC LAT: 07°38’46’’ 850,0 1719,9 mm

LONG: 72°16’32’’

Mapa de Isoyetas

La tendencia predominante de las curvas isoyetas es que la precipitación se


incrementa desde la planicie aluvial hasta la zona piedemontina y a partir de allí
disminuye hasta alcanzar el óptimo pluviométrico. En el caso en particular, se
tiene que en la divisoria de aguas con la sub-cuenca del río Negro, la
precipitación es superior a los 3.300 mm y/a partir de allí empieza su
disminución hacia el sector de la población de Santa Ana y hacia la cuenca alta
del río Quinimarí, siendo que en este sector ya se está limitando con la cuenca
alta del río Frío. La población de Santa Ana localizada al noreste de la cuenca
(curva de 1900 mm), prácticamente fracciona las isoyetas, puesto que hacia la
margen derecha del río Quinimarí se presentan las más altas precipitaciones y
hacia la margen izquierda, colindando con la cuenca del río Táchira se
presentan precipitaciones por debajo de los 1500 mm. Mapa No. 6 (Isoyectas)
Las lluvias en la parte alta del Páramo El Tamá varían entre los 1100 mm y
1400 mm, a una altura superior a los 3.000 metros.

PRECIPITACION MEDIA

ISOYETAS PROMEDIO AREA (km2) PROMEDIO x AREA


2700- 2600 2650 0,80 2.120

2600 - 2500 2550 10,75 27.412,5

2500 - 2400 2450 6,00 14.700

2400 - 2300 2350 8,32 19.552

2300 -2200 2250 7,10 15.975

2200 - 2100 2150 6,05 13.007,5

2100 -2000 2050 8,25 16.912,5

2000 -1900 1950 13,80 26.910

1900 - 1800 1850 32,65 60.402,5

1800 - 1700 1750 35,12 61.460

1700 -1600 1650 48,30 79.695

1600 -1500 1550 30,97 48.003,5

1500 -1400 1450 18,00 26.100

1400 -1300 1350 7,75 10.462,5

1300 -1200 1250 9,00 11.250

1200 - 1100 1150 2,37 2.725,5

1100 - 1000 1050 1,75 1.837,5

TOTAL: 438.527

Precipitación Media = 438.527


247

Precipitación Media = 1.775 mm.

9.- POBLACION

REVISAR EL TEXTO

10.- CONFLICTOS DE USO


Los Conflictos de Uso de la tierra son el resultado de la discrepancia entre el
uso que el hombre hace actualmente del medio natural y aquel que debería
tener de acuerdo con la oferta ambiental. Se originan por diversas causas entre
las que sobresalen la desigualdad en la distribución de las tierras, el
predominio de intereses particulares sobre los intereses colectivos y el manejo
no planificado de la relación uso tierra en una determinada región (IGAC,
CORPOICA, 2001).

Dichos conflictos de uso se presentan cuando las tierras son utilizadas


inadecuadamente ya sea por sobreutilización o subutilización (IGAC, 1988). En
el presente estudio se identifican tales conflictos, se delimitan, describen e
interpretan con fines de planificación y ordenamiento del territorio; además se
alerta sobre los riesgos de degradación cuando se presenta sobreutilización o,
cuando el uso actual no alcanza la capacidad de producción óptima de las
tierras; todo ello con el fin de que se tomen las medidas correctivas que
promuevan el manejo racional, el uso adecuado y la conservación de las
tierras.

Explotación de ganadería – Cultivos de Fresas, en Área Bajo Régimen de


Administración Especial (Parque Nacional – Área de Reservas Nacionales
Hidráulicas). Sector Páramo el Táma.
La subcuenca del Río Quinimarí, especialmente la parte alta, presenta una
moderada a alta degradación generalizada de los recursos, por el deterioro
progresivo de su capacidad productiva que se contraponen a la situación de
antaño, donde se encontraban verdes montañas, bosques productivos, cauces
limpios y refugios naturales de fauna. La intervención humana en las zonas
altas de la cuenca para establecer cultivos de subsistencia, sin el empleo de
prácticas conservacionistas y la implantación de ganadería extensiva sin
ningún control, han traído como consecuencia, en las zonas protectoras,
situaciones degradantes que han alterado el balance suelos – agua – fauna.
Hacia la zona media de la subcuenca se observó una similitud, referida al
comportamiento de la intervención antrópica que se presenta en la parte alta,
es decir, presencia de ganadería, cultivos en pendiente fuertes y presencia de
sistemas de riego para cultivos, cuyo uso no es el más adecuado para la zona,
así como captación de agua para consumo de algunas comunidades, las
cuales pueden entrar en conflictos por el uso de los recursos en el mediano y
largo plazo.

En la Zona Baja de la subcuenca del río Quinimarí, se observó que existe un


elevado Uso de los Recursos Naturales, específicamente del suelo en sus
diversas formas de explotación: cultivos menores, ganadería, minería y un
sistema de urbanismo que arropa tanto espacio de la planicie, como el talud de
la terraza que lateralmente bordea este río de los andes tachirenses. También
es importante destacar, que el recurso hídrico es utilizado tanto para riego de
cultivo como para la caña de azúcar, y en menor proporción en pimentón,
tomate, frijoles, cebolla junca. Así como para el área industria que opera en la
zona.

Tomando en cuenta que la Microcuenca La Ratona y en general la Subcuenca


del Río Quinimarí son fuertes productoras de agua para el consumo humano y
para otros usos, se hace necesario que la misma se someta a un Plan de
Prevención y de Conservación, que nos garantice el suministro permanente de
agua en calidad y cantidad; debe mencionarse que el sistema de recolección
de aguas servidas cuenta con una red de cloacas, las cuales se vierten sin
ningún tratamiento en el cauce de la Quebrada La Ratona, afluente del Río
Quinimarí.

Bajo este panorama que se observa en la subcuenca, es necesario el


establecimiento y fortalecimiento de los diversos programas del gobierno
regional, municipal y nacional, tendientes a recuperar y fortalecer el sector
agropecuario de la zona, con un nuevo modelo que involucre las variables de
conservación y uso racional de los recursos naturales. Así mismo, apoyar la
formulación de medidas económicas, educativas y sociales que amortigüen y
disminuyan los procesos de degradación de tierras, asociadas a sistemas de
producción inadecuados en tierras de alta fragilidad, que conducen progresiva
pero inevitablemente a las pérdidas de calidad y cantidad de suelos y agua,
biodiversidad, productividad agropecuaria y al incremento en consecuencia, de
los costos de producción.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA SUBCUENCA RÍO QUINIMARÍ

- El agua de Consumo en el área pertinente al estudio, no es tratada, situación


que genera graves problemas de salud a las comunidades establecidas en esta
zona de grandes recursos naturales, y con gran potencial para su desarrollo
espacial.

- No existen sistemas de tratamiento aguas servidas y las mismas redes de


distribución van dirigidas a su principal colector (Río Quinimarí), como sus
quebradas secundarias.

- No existen sistemas de drenajes aguas pluviales lo cual crea severo


problemas a la escasa vialidad pavimentada y problemas erosivos a la que
están descubierta.

También podría gustarte