Government">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Monografia CORREGIDO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.N José Manuel Núñez Ponte

Asignatura: Historia Contemporánea

Profesora: Yamileth Barrera

Derrocamientos e
intentos de golpes de
estado desde 1936
hasta la actualidad

Integrantes: José Rodríguez


Escala de estimación

Puntualidad…………0.5

Responsabilidad………..0.5

Hábitos de trabajo (Pulcritud Presentación)……1

Seguimiento de instrucciones……….1

Ortografía…………….2

Redacción…………….2

Contenido……………8

Bibliografía…………1

Anexos……………...1

Defensa……………3

2
Índice
Introducción.......................................................................................................................................4
El Gobierno De Eleazar López Contreras 1936-1941..........................................................................6
Isaías Medina Angarita Desde 1941 hasta 1945...............................................................................11
Rómulo Gallegos Freire 1947-1948..................................................................................................17
Carlos Delgado Chalbaud a cargo de la junta militar de 1948-1950.................................................21
Marcos Pérez Jiménez 1952-1958....................................................................................................24
Wolfgang Larrazábal 1958-1959.......................................................................................................31
Carlos Andrés Pérez Intentos de golpe de estados del 1992............................................................33
Hugo Rafael Chávez 2002.................................................................................................................38
Conclusión........................................................................................................................................43
Bibliografía.......................................................................................................................................45

3
Introducción

Tras la muerte de Gómez los militares andinos continuaron gobernando el país


pero bajo la forma de gobiernos no personalistas, respetuosos de la legalidad y de las
instituciones. En muchos aspectos estos gobiernos fueron la continuación del sistema
institucional Gomecista pero por la actividad de los jefes de estado significaron también el
inicio de una transición sin pausa pero sin prisa hacia una democracia política.

Los sucesivos gobiernos de los generales Eleazar López Contreras e Isaías medina
Angarita en forma hábilmente dosificada el primero y abiertamente el segundo- echaron
las bases sobre las cuales se podía edificar una sólida democracia política y lograr el
desarrollo económico y social del país. Durante este periodo se amplió el ejercicio de las
libertades públicas, se concibieron y adelantaron planes coherentes de gobierno, y se
crearon instituciones fundamentales para el buen funcionamiento del estado.

Después del derrocamiento de Medina, una Junta Revolucionaria de Gobierno se


encargó del poder. Apresuradamente, el nuevo gobierno dictó medidas de todo tipo para
demoler el pasado e intentar construir una estado democrático sobre el principio de la
participación popular. Pero el azar y la improvisación produjeron a la larga una mezcla de
aciertos y desaciertos que no dieron bases firmes ni a la democracia política ni al
desarrollo económico y social del país.

AD actuaba como partido hegemónico con una política demagógica, prepotente y


sectaria: hostigó a la oposición, acaparó los cargos políticos y fue intolerante con las
críticas. El debate político cayo entonces en un clima de violencia verbal y de agitación
permanente, por el sectarismo de AD y el creciente descontento de la población. Los
militares por su parte, defraudados en sus expectativas y aspiraciones, se proclamaban a
sí mismos "guardianes de la seguridad y la paz social en Venezuela".

Luego de múltiples golpes se implantó un gobierno constitucional el cual estuvo a


cargo de Rómulo Gallegos, que tuvo una corta presencia en el poder, pues el 24 de
noviembre de 1948, los militares-ante una sorprendente pasividad de la ciudadanía- lo
derrocaron fácilmente y sin derramamiento de sangre. Se instauro así un gobierno militar
dictatorial que habría de durar 10 años.

4
La junta militar que se constituyó entonces prometió la pronta restitución de la
Democracia "una vez hubiese restablecido el orden", pero pronto se fue prolongando,
Interesadamente, la tesis de que Venezuela aún no estaba preparada para la lucha
ideológica entre los "partidos políticos"; que los civiles, protagonistas de esas luchas,
había demostrado inequívocamente su incapacidad de gobernar el país; y que la
democracia era un lujo para el país.

Luego de dictaduras y derrocamientos se abrió por fin el capítulo de democracia en


Venezuela después del derrocamiento de Pérez Jiménez se instauraron gobiernos
democráticos a partir de un llamado "Pacto De Punto Fijo" en el cual se "firmó la
democracia y la paz social en Venezuela" puede decirse que la historia política de ven
duela fue desde 1810 hasta 1958 un continuo vaivén entre la anarquía y el despotismo.

En esa situación, las instituciones no lograban estabilizarse pues se ensayaron no


menos de 24 constituciones diferentes. Términos como "caudillo", "guerra civil",
"revolución", "golpe de estado", "dictadura", "censura", "procesos políticos", "exilio"…
parecían ser realidades de todos los días, mientras que "democracia", "libertad",
"legalidad", etc.… Parecían ser bellos ideales inalcanzables.

En la actualidad, el primer grupo de términos parece estar muy lejos y el segundo


parece no estarlo tanto. Desde el derrocamiento de última dictadura en 1958 han
transcurrido 48 años de democracia estable… Por esto este trabajo se basará en la
investigación de la vida política de Venezuela para llegar a donde estamos en estos
momentos, es decir, el periodo en el cual Venezuela logro la democracia.

5
El Gobierno De Eleazar López Contreras 1936-1941

José Eleazar López Contreras (Queniquea, Táchira, 5 de mayo de 1883 - Caracas, 2


de enero de 1973) fue un militar y político venezolano, Presidente de Venezuela entre
1935 y 1941.

6
Fue moderando el autoritarismo del que había hecho gala su predecesor Juan
Vicente Gómez, durante su gobierno se promulgó la Constitución de 1936. Se afrontó el
primer paro de la industria petrolera de Venezuela y crea la Guardia Nacional (para llenar
el vacío que existía dentro del cuadro institucional del Estado) y el Banco Central de
Venezuela (para modernizar al país y administrar de una manera más eficaz los cuantiosos
recursos dados por el petróleo). Se contrataron también expertos extranjeros técnicos en
salud pública y se creó la División de Higiene Rural. En el año 1939 ofreció asilo a los judíos
errantes de los llamados «Barcos de la Esperanza» (el Caribia y el Königstein), cuya
descendencia constituye una gran parte de la actual comunidad judía de Venezuela. Fue
General en Jefe de Venezuela, murió en Caracas a los ochenta y nueve años.

Acceso al poder

Al morir Gómez el 17 de diciembre de 1935, López fue designado Encargado de la


Presidencia de la República hasta el 19 de abril de 1936. Logró sofocar un conato de
rebelión propiciado por los familiares de Gómez, decretó la libertad de los presos políticos
invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país y restableció la libertad de
prensa.3 El 25 de abril del siguiente año fue electo Presidente Constitucional de la
República por siete años, desde 1936. Sus discrepancias con el régimen Gomecista se
hicieron notar en La Historia Militar de Venezuela. En esta obra López declaró, a propósito
de los sucesos políticos de 1928 y 1929, nunca haber sido partidario de las medidas
represivas tomadas para sofocar la rebelión de los estudiantes universitarios (la llamada
Generación del 28) y expone las razones de la conveniencia de la implementación de
reglas para mantener el orden público sin recurrir a la acción militar.

Constitución de 1936 primer Artículo dictaba

La Nación Venezolana es la reunión de todos los venezolanos en un pacto de


organización política con el nombre de Estados Unidos de Venezuela. Ella es para siempre
e irrevocablemente libre e independiente de toda dominación o protección de potencia
extranjera.

En el Segundo

El territorio de los Estados Unidos de Venezuela es el que antes de la


transformación política de 1810 correspondía a la Capitanía General de Venezuela, con las

7
modificaciones resultantes de los Tratados celebrados por la República. Este territorio no
podrá ni en todo ni en parte ser jamás cedido, traspasado, arrendado ni en ninguna forma
enajenado a Potencia extranjera, ni aún por tiempo limitado.

Artículo 95

El Presidente de la República durará en sus funciones cinco años, y no podrá ser


reelecto para el período constitucional inmediato. Tampoco podrá ser electo quien haya
desempeñado la Presidencia por todo el último año del período constitucional anterior, ni
los parientes de uno y otro hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.

PRIMERA GRAN HUELGA PETROLERA EN VENEZUELA: DICIEMBRE DE 1936 A ENERO DE


1937

La primera huelga general, de carácter político que registra la historia del


movimiento popular de Venezuela data de junio de 1936, promovida por los nuevos
partidos venezolanos, la Federación de Estudiantes de Venezuela y las organizaciones
sindicales. La huelga se prolongó durante casi tres días y al final fracasó en sus propósitos
de reclamos políticas, trayendo como consecuencia la represión contra las organizaciones
que la habían promovido. Jesús Faria, líder la de Huelga Petrolera y Ex Secretario General
del Partido Comunista de Venezuela La primera gran huelga de trabajadores en la historia
de Venezuela, se realizó en el Estado Zulia, en los campos petroleros de Cabimas, San
Lorenzo, Mene Grande, Bachaqueros y Mene Mauroa y en el campo de Cumarebo en el
estado Falcón. Se inició el 9 de diciembre y se paralizaron más de diez mil obreros y
trabajadores de la industria petrolera y duró 47 días. (9 de diciembre de 1936 al 24 de
enero de 1937).

Fue un acontecimiento de extraordinaria significación política y en su apoyo se


movilizaron los sectores políticos que habían promovido la huelga de junio, así como los
sectores sindicales recientemente creados en el resto del país. Su centro directivo estuvo
en el Zulia y en su dirección participaron destacados camaradas obreros como Manuel
Taborda, Dilio Marín, Max García, Luis Emiro Arrieta, José Martínez Pozo, Domingo
Mariani, así como los dirigentes comunistas Juan Fuenmayor, Isidro Valles, José A.
Mayobre, Rodolfo Quintero, Jesús Faria.

8
Esta huelga, después de 47 días, fue terminada ejecutivamente con el
otorgamiento de unas mínimas reivindicaciones (aumento de Bs.1 en el salario, suministro
de agua potable a los obreros) y con una violenta represión militar y policial. Sin embargo,
la envergadura y trascendencia de la huelga obligó a las compañías petroleras a ir
introduciendo una serie de mejoras sucesivas en las condiciones de vida de los obreros,
que habían estado en el pliego de reivindicaciones de los trabajadores petroleros. «El
balance final de ese primer año de actividad política y social en lo que va de siglo resultó
altamente positivo –señalaba Jesús Faria- aunque solo hubiera sido por el número de
hombres y mujeres que se incorporaron a las luchas de clases.

Toda la actividad de lucha de las fuerzas populares y la Clase Obrera en 1936,


incluyendo la Huelga Petrolera, significó un gran avance. Se realizó el Congreso de los
Trabajadores, la formación de la Confederación de Trabajadores de Venezuela, promulgó
la Ley del Trabajo, el desarrollo y formación de sindicatos; se avanzó en la restringida
Libertad de Prensa «no figuraba ni en mis sueños 12 meses atrás.

Ahora eran realidades, de las cuales miles disfrutamos y por la cual luchamos para
consolidarlas y seguir el avance», evaluaba Jesús Faria los resultados políticos de esta
primera experiencia de lucha y combate decidido de la clase obrera venezolana.

Y agrega, quien fuera Secretario General del Partido Comunista de Venezuela «Más
allá de los resultados obtenidos, uno de los aspectos importantes de esta huelga, el
acontecimiento más importante de la lucha antiimperialista que registra la historia hasta
el momento, lo constituyó la poderosa actividad unitaria de la clase obrera con todos los
otros sectores democráticos y patrióticos de la Venezuela antigomecista.

Un balance de la jornada huelguista, permite constatar que después de la Guerra


Federal (1859-1863), la huelga petrolera había sido el acontecimiento político de mayor
profundidad por su programa, por la masa proletaria que había participado, por el
enemigo que habíamos enfrentado, por la periferia que se movió en torno a este histórico
conflicto social de profundo contenido patriótico y revolucionario. Y los comunistas
jugamos un papel muy destacado», señala el camarada Faria.

El camarada Fernando Key Sánchez nos analiza el contexto que se vivía en el año
1936 en Venezuela, él nos señala en un informe al Comité Central del PCV que «En 1936
predominó, especialmente en la Región Central, el criterio de actuar legalmente en
partidos y organizaciones policlasistas y de frente único, lo cual significaba en la práctica el
liquidacionismo del PCV como partido clasista independiente».

9
Agrega que «A partir de diciembre de 1935 se realiza una intensa actividad de
organización sindical y campesina, en la cual eran pioneros y promotores de primera línea
de los camaradas, organizados como en el Zulia o con escasa estructuración interna en
otras regiones».

«A fines de 1936 se reúne en Caracas el Primer Congreso de Trabajadores de


Venezuela, con 219 delegados de todo el país, muchos de ellos comunistas, con gran
colaboración de los camaradas veteranos en la organización del Congreso y en la
elaboración de sus tesis. Este Congreso terminó con la creación de la Confederación
Venezolana del Trabajo CTV», señala el camarada Key Sánchez.

Recordamos al calor de estos acontecimientos y el avance de las luchas de la Clase


Obrera venezolana y los fuerzas democráticas antigomecista, el 8 de agosto de 1937, siete
meses de terminada la huelga petrolera, se realizó la Primera Conferencia del Partido
Comunista de Venezuela en donde decidió «Dar la Cara» y constituirse en el Partido de la
Clase Obrera, independiente y de profundos principios internacionalista. Los intentos
liquidacionistas del PCV fracasaron y su actividad política, a partir de allí, se desarrollará
de cara al pueblo y junto a las y los trabajadores en la perspectiva de la Venezuela
Socialista.

Nota: Este 24 de enero, se conmemoran los 14 años de la muerte del Camarada


Jesús Faria, líder obrero y de los comunistas venezolano. Desde Tribuna Popular lo
recordamos con especial afecto y cariño, reafirmando en el compromiso de dedicar
nuestras vidas a la causa de la lucha del proletariado, ejemplo imperecedero dejado por
nuestro Camarada Faria, Secretario General del Partido por varios periodos de la lucha del
pueblo venezolano.

10
Isaías Medina Angarita Desde 1941 hasta 1945

Nace en (San Cristóbal, 6 de julio de 1897 - Caracas, 15 de septiembre de 1953),


fue un político y militar venezolano, Desempeñó los cargos de Ministro de Guerra y

11
Marina entre 1936 y 1941 y de Presidente de la República desde 1941 hasta 1945. A pesar
de que fue elegido para el período 1941-1946, no terminó su periodo presidencial, pues
fue derrocado por un golpe de estado llevado a cabo por un sector del ejército alentado y
aliado con dirigentes y militantes del partido Acción Democrática. Fue un modernizador
del Estado, introduciendo audaces reformas que convirtieron a Venezuela en una
república moderna y plenamente integrada al siglo XX.

Acceso al poder

Medina llegó a la presidencia arrastrando una leyenda negra acerca de sus


simpatías por el fascismo y de su inclinación por Benito Mussolini, que lo acompañó
durante los años en que había sido ministro de Guerra y Marina. Según crónicas del
periodista Miguel Otero Silva, durante ese período lo hicieron responsable de todos los
actos del gobierno que se consideraran antidemocráticos, como el destierro de un
dirigente de la oposición o la clausura de un periódico. En cambio, si López Contreras
tomaba una medida de índole democrática, se decía que lo hacía «a pesar de Medina».
Debido a estos antecedentes, existía el temor de que la elección de Medina como
presidente significara un retroceso en la evolución política desde la muerte de Juan
Vicente Gómez en diciembre de 1935. Esta componenda de desacreditación al presidente
Medina se llevó libremente; el gobierno del General Medina permitía y garantizaba la
plena libertad de expresión, situación aprovechada por los dirigentes accióndemocratistas
para calumniar al propio presidente y su gestión. Mantuvo la neutralidad de Venezuela
durante la Segunda Guerra Mundial a pesar de verse involucrado desde el hundimiento
del buque petrolero Monagas tras el ataque de la flota submarina nazi en la Operación
Neuland de 1942. El Presidente Medina Angarita declaró la guerra al Eje el 15 de febrero
de 1945.

12
Seguridad social, Derecho laboral e Infraestructura

La apertura política que permitió la legalización y actuación de los partidos facilitó,


igualmente, la permanencia de los sindicatos existentes y la legalización de los que se iban
organizando. En el sistema de democracia burguesa que Medina estaba empeñado en
fortalecer, junto a la oligarquía tradicional, apareció una nueva burguesía en proceso de
crecimiento y una clase obrera más organizada y que, con la experiencia adquirida en años
de represión, venía preparándose para hacerse sentir. Por ello, la democratización en la
esfera sindical no se presenta en este período en términos de una lucha de clases, sino
más bien, como una lucha partidista por el control de los sindicatos, entre los dos partidos
de mayor arraigo popular en los inicios de la década de 1940: Acción Democrática y el
Partido Comunista. Este enfrentamiento y las denuncias entre ambos bandos por el
ventajismo alegado llevaron a que 93 sindicatos, junto con 3 centrales obreras, fueran
disueltos por el Ministerio del Trabajo, por ser apéndices de un partido político.

Entre los aspectos de la política laboral del presidente Medina, merecen destacarse:

-La puesta en marcha de la Ley del Seguro Social Obligatorio, promulgada en 1940 con la
creación del Instituto Central de los Seguros Sociales y el funcionamiento de la primera
Caja Regional en 1944.

-La ampliación de los servicios de cultura obrera;

-La fijación de salarios mínimos;

-La abolición del trabajo nocturno en algunas industrias;

-La reglamentación de la Ley de Sociedades Cooperativas;

-La reforma parcial de la Ley del Trabajo y la promulgación del reglamento del trabajo en
el campo.

Mención aparte merece la firma del primer contrato colectivo para la industria
petrolera, el 14 de junio de 1945, pero que no pudo ser presentada ante el Congreso en
1946, debido a la ruptura de la normalidad constitucional por el golpe de Estado del 18 de
octubre del 1945. La firma de ese contrato colectivo constituyó uno de los mayores logros
de Medina Angarita en materia laboral y vino a compensar a los trabajadores petroleros
por la disolución de 14 de sus sindicatos.

13
En lo tocante a infraestructura, convirtió a Caracas en una ciudad moderna,
eliminando los hacinamientos insalubres del centro de la ciudad y edificando en su lugar el
complejo urbanístico "El Silencio", diseñado por Carlos Raúl Villanueva y Francisco
Narváez, financiando dicha construcción a través del Banco Obrero, también de su
creación. Con ello comienza a cambiar el rostro de Caracas y se da inicio a la solución del
problema de la vivienda para numerosas familias de la clase media: médicos, enfermeras,
periodistas y empleados de comercios. El Banco Obrero, encargado de la ejecución del
proyecto de El Silencio en Caracas, intervino también en la construcción de la urbanización
"Rafael Urdaneta" en Maracaibo, cuyas 1.000 viviendas estaban a punto de terminarse en
octubre de 1945. Medina estableció además el sistema de identificación ciudadana,
obteniendo él mismo la cédula de identidad con el número.

En lo personal

Siendo teniente coronel (15.1.1927), se desempeña como profesor de


conocimiento de servicio y de castellano en la Escuela de Aspirantes a Oficiales y también
de educación física en las Escuelas Federales de Caracas, en la Escuela Normal de Hombres
y en el liceo Andrés Bello. Al ejercer estas tareas docentes, se va a relacionar con otros
profesores y estudiantes, formando parte de grupos donde se discuten ideas y tendencias
políticas nuevas, mostrándose incluso partidario de la autonomía universitaria. Más tarde,
estrecha su relación con los círculos intelectuales al unirse al Grupo Atenas y al Club de los
Siete. Por otra parte, durante este tiempo fue nombrado también jefe de servicio de la
Dirección de Guerra del Ministerio de Guerra y Marina, siendo allí donde inició su amistad
con Eleazar López Contreras. En 1930, fue designado miembro de la Comisión de
Reglamentos Militares y Navales; en 1931, ayudante interino de la Jefatura del Estado
Mayor y a partir del 15 de julio de ese mismo año, jefe de servicio del Gabinete del
Ministerio de Guerra y Marina y secretario, cargo que desempeñó hasta el 12 de julio de
1935. Ascendido al grado de coronel (12.7.1935), es nombrado por decreto ejecutivo
ministro de Guerra y Marina el 1 de marzo de 1936. General de brigada (5.7.1940), se
convierte en candidato a la presidencia de la República. Posteriormente, en las elecciones
efectuadas por el Congreso Nacional (28.4.1941), Isaías Medina Angarita es electo para la
primera Magistratura, con 120 votos; contra 13 obtenidos por su más cercano
contrincante, Rómulo Gallegos.

14
Derrocamiento

El General Isaías Medina Angarita fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por un


golpe cívil-militar perpetrado por militares de las nuevas promociones, reunidos en la
Unión Patriótica Militar, en asociación con líderes de Acción Democrática, entre los que
destacaba Rómulo Betancourt. Sucedió que el mismo movimiento que Medina había dado
al país, con los cambios sustanciales producidos por nuevas leyes y el goce de todos los
derechos ciudadanos sin limitación alguna, lo arrolló cuando le faltó la determinación de
conceder el sufragio universal directo y secreto para la elección presidencial, causa
esgrimida por los civiles que participaron en el golpe, para justificarlo.

Los militares jóvenes -dirigidos por el Mayor Marcos Pérez Jiménez-, a su vez,
tenían sus propios motivos para sublevarse contra el gobierno de Medina: se quejaban de
los bajos sueldos que devengaban, de que se les negaban ascensos merecidos y en
cambio, se ascendía a los viejos que ellos llamaban «chopos de piedra», de la falta de
equipos modernos en las Fuerzas Armadas; algunos de los oficiales conjurados mostraban
resentimiento por la firma del Tratado de Límites de 1941 entre Colombia y Venezuela,
realizada durante el gobierno de Eleazar López Contreras cuando Medina era Ministro.
Todos estos motivos, unidos a la división en las filas del PDV por la aparición de la
candidatura del General López Contreras; a la enfermedad del candidato auspiciado por
Medina -y al parecer, aceptada por Acción Democrática-, Diógenes Escalante, que impidió
el progreso de su candidatura; a la falta de consenso en torno al nuevo candidato del PDV,
Ángel Biagini; precipitaron el golpe del 18 de octubre.

Medina Angarita consideraba que no estaban dadas las condiciones para dar este
paso, sobre todo porque los viejos oficiales Gomecistas aun controlaban los altos mandos
del ejército. Pero pensaba que debía sucederlo un civil, que luego pudiera dar el paso
hacia las elecciones directas y secretas del presidente de la república.

Pero no obstante el 18 de octubre de 1945 un grupo de oficiales, encabezados por


los capitanes Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y el capitán Mario vargas,
dieron un golpe de estado con el apoyo de los dirigentes de AD, quienes bautizaron el
golpe militar con el nombre de revolución de octubre.

Medina fue la víctima de una insurrección contra un sistema de gobierno que él


heredó, democratizó y modernizó. Fue apresado y expulsado del país, radicándose en la
ciudad de Nueva York. En mayo de 1952, sufrió un accidente cerebrovascular que le dejó
como secuela una hemiplejía izquierda. El nuevo gobierno le autorizó regresar a
Venezuela, falleciendo finalmente un año después, a la edad de 56 años. Después del
derrocamiento de Medina Angarita se forma la junta de gobierno.

15
La Junta De Gobierno 1945-1948

Una de las primeras medidas tomadas fue la constitución del jurado de


responsabilidad civil y administrativa, encargado de establecer responsabilidades por
presuntos enriquecimientos ilícitos de funcionarios gomecistas, lopecistas y medinistas y
de sus allegados. Se les siguió juicio a 166 funcionarios, incluyendo a los ex presidentes
López Contreras y Medina Angarita, entre otros; como muchos de los llevados a juicio no
pudieron hacer la declaración y pudieron defenderse ante el tribunal, les fueron
confiscados sus bienes.

La junta creo el Ministerio De Comunicaciones, la Escuela Náutica y el Instituto


Autónomo Administración De Ferrocarriles, expropiados a las empresas inglesas y
alemanas. El sistema ferrocarrilero nacional, fue desmantelado para darle paso a las
comunicaciones por carretera y el uso de transportes y cargas automotores.

La asamblea nacional constituyente de 1946

La junta de gobierno promulgó un estatuto electoral para elegir los representantes


a la asamblea nacional constituyente que debían elaborar una nueva constitución. La
constituyente se instaló el 17 de diciembre de 1946 y fue presidida por Andrés Eloy
Blanco. En 1947, la constituyente decretó el estatuto provisional de garantías y de la
constitución nacional, y las leyes de hacienda pública, del ejército y una nueva ley del
trabajo.

16
Rómulo Gallegos Freire 1947-1948

Nace (Caracas, 2 de agosto de 1884 - Caracas, 5 de abril de 1969), fue un novelista


y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante
del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos.

17
Algunas de sus novelas, como Doña Bárbara, han pasado a convertirse en clásicos de la
literatura hispanoamericana.

Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses,


convirtiéndose en el primer mandatario presidencial del siglo XX elegido de manera
directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la
República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones
celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos ...
Sin embargo, su separación del poder se debió al Golpe de Estado de 1948, liderado por
Carlos Delgado Chalbaud.

Vida política

Comenzó su carrera política a muy temprana edad militando en oposición al


dictador Juan Vicente Gómez. En 1937 Gallegos es elegido diputado y poco a poco
abandonará la literatura para dedicarse a la política. Cuando el general López Contreras
asume la presidencia en 1936, se inicia una era reformista en Venezuela y Gallegos fue
nombrado Ministro de Instrucción Pública, despacho que intentó reformar, llegando
inclusive a cambiar su denominación por la de Ministerio de Educación Nacional; sin
embargo sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fueron
obstaculizados por un Congreso Nacional ampliamente dominado por el gomecismo y se
le obligó a dimitir. En 1941 Acción Democrática (antes Partido Democrático Nacional), del
cual figura como fundador, propone a Gallegos como candidato a la presidencia de la
Nación perdiendo con el general Isaias Medina Angarita.

En 1945 participó en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como
presidente provisional del país, y fue en las primeras elecciones libres de Venezuela de
1947 cuando es elegido presidente de la nación mediante el sufragio universal, directo y
secreto. Toma el cargo el 15 de febrero de 1948 y se destacó por elevar la participación
fiscal del estado en la renta petrolera de 43% al 50%, un esquema tributario conocido
como «fifty/fifty» y que fue replicado posteriormente en varios países productores,
notablemente Arabia Saudita. Sin embargo en noviembre del mismo año el ejército se
subleva en el Golpe de estado de 1948 bajo el mando de una junta militar encabezada por
Carlos Delgado Chalbaud y lo destituyen de su cargo; muere así la experiencia
democrática. Exiliado de nuevo, va a Cuba y a México en 1949, Rómulo Gallegos regresó a
su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, pero ya no
se dedicaría a la política. En 1960 fue elegido Comisionado y primer Presidente de la
recién creada Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órgano de la OEA en

18
Washington, D. C., cargo que ejerció hasta 1963. Desde entonces vivió en Caracas hasta el
día de su muerte, en 1969.

Derrocamiento

El 24 de noviembre de 1948 se conoce en la historia contemporánea de Venezuela


como la fecha del golpe militar que las Fuerzas Armadas Nacionales perpetraron contra el
gobierno constitucional presidido por Rómulo Gallegos, quien el 15 de febrero de 1948
había asumido la presidencia de la República, luego de triunfar en los comicios de
diciembre de 1947 con un 74.4% de los votos escrutados, siendo además la primera vez en
el siglo XX que el pueblo elegía por vía universal, directa y secreta a sus representantes.
Múltiples fueron los factores que incidieron en la crisis política e institucional que derivó
en la caída de gallegos. Por un lado, el partido de Gobierno (AD), quien se estableció en el
poder luego del derrocamiento de Isais Medina Angarita (18.10.1945) y en el que se
sustentaba Gallegos, comenzó a ser tildado de sectario al ocupar los principales cargos de
la administración pública con sus partidarios. En tal sentido, en poco tiempo AD creció
rápidamente como organización, creando un grupo monopolista del poder, denunciado
por la oposición. Asimismo, los niveles de intolerancia de la militancia llegaron a extremos
tales de sabotear los mítines de los partidos de la oposición-en especial de COPEI-y de
asambleas sindicales, que en muchos casos llegaron a las agresiones físicas.

Por otra parte, la unión cívico-militar instalada el 18 de octubre de 1945 se empezó


a debilitar, una vez que los miembros de las Fuerzas Armadas comenzaron a verse como
los socios minoritarios de un proceso político que ellos mismos habían iniciado. Esta
situación empeoró con las acusaciones de los jefes militares de que AD estaba
organizando milicias partidistas armadas e intentaba conquistar adeptos en las filas del
ejército, además de querer penetrarlas, al hacer que jóvenes de su confianza se
inscribieran en las academias militares. El descontento provocado por la penetración de
los adecos en la institución castrense, produjo por tanto diversos intentos localizados de
alzamientos cuartelarios, que los mandos militares debieron sofocar para mantener la
unidad y la disciplina de dicha institución; sin embargo, las presiones castrenses por el
derrocamiento del gobierno continuaron. Por tal motivo, los principales jefes militares
(Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez) se erigieron en
negociadores para tratar de aliviar las tensiones. Con esta finalidad elaboraron tres puntos
que propusieron al Gobierno de Gallegos:

-Que Rómulo Betancourt el gran estratega y organizador del partido AD, a quien se
responsabilizaba del estado al que había llegado - saliera del país por tiempo indefinido.

19
-Que las milicias de AD fueran desarmadas.

-Que se reorganizara el gabinete, sustituyendo a los ministros militantes de AD por


personas sin disciplina partidista.

Según testimonios de personas que participaron en las negociaciones, Betancourt


se mostró dispuesto a viajar al exterior e intervenir en lo que fuera necesario para llegar a
un arreglo conciliatorio; pero Gallegos se mantuvo en posiciones principistas, secundado
por el CEN del partido. Debido a la intransigencia de Gallegos, desde mediados de
noviembre de 1948 corrían rumores acerca de un golpe de Estado; motivo por el cual el 23
de ese mes, el Gabinete Ejecutivo renunció en pleno para facilitarle a Gallegos las
decisiones que debía tomar, pero éste lo ratificó íntegramente, cerrando cualquier
posibilidad de entendimiento con los militares, quienes en una actitud conciliatoria, ya no
exigían la sustitución de todos los ministros adecos, sino de una parte. Finalmente, ante la
presunción de que la dirigencia de AD y la CTV convocarían a una huelga general para
hacer una demostración de fuerza, los militares decidieron actuar y el 24 de noviembre de
1948 derrocaron al gobierno, poniendo fin a la alianza concertada con AD para la
obtención del poder en octubre de 1945. Formando luego una Junta Militar de gobierno
integrada por los Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera
Páez.

20
Carlos Delgado Chalbaud a cargo de la junta militar de 1948-1950

Nace Carlos Román Delgado Chalbaud Gómez (Caracas, 20 de enero de 1909 - Caracas, 13
de noviembre de 1950) fue un militar, ingeniero y político venezolano. Conocido como Carlos
Delgado Chalbaud pues usaba los apellidos de su padre Román Delgado Chalbaud como forma de
homenaje a su memoria. Su madre fue Luisa Elena Gómez Velutini. A los cuatro años de edad, su
padre fue encarcelado en La Rotunda por órdenes del general Juan Vicente Gómez. Como medida
de seguridad, su familia se exilió en París, Francia.

21
Fue miembro de la expedición del Falke, la cual desembarcó el 11 de agosto de
1929 en las costas de Cumaná, con el objeto de derrocar la dictadura de Juan Vicente
Gómez. Ante el fracaso de la operación y la muerte de su padre, regresó a París donde
completó sus estudios de ingeniería en la École des Travaux Publics. Se casó durante este
tiempo, con una estudiante de origen rumano, Lucía Devine, de filiación comunista,
frecuentando con ella los círculos radicales universitarios parisinos y estableciendo
contactos con prácticamente todos los grupos de exiliados, tanto europeos como
latinoamericanos, que residían en la capital francesa. Trata sin mucho éxito, de encabezar
un nuevo plan de invasión a Venezuela y para ello entró en contacto con los amigos de su
padre y viajó a Barcelona (España) donde estableció lazos de amistad con Rómulo Gallegos
en cuya casa se hospedó. Luego de la muerte del general Gómez (17 de diciembre de
1935), regresó a Venezuela. El presidente Eleazar López Contreras consideró entonces la
posibilidad de incorporarlo a las Fuerzas Armadas, pero antes lo envió nuevamente a
Francia con el fin de que completara sus estudios. Graduado de ingeniero en 1937, asistió
a la Escuela Superior de Guerra de Versalles (1938) y al volver a Venezuela, fue
incorporado al ejército como capitán adjunto al servicio de Ingeniería Militar en Caracas
(1939) y luego como capitán comandante de la segunda compañía del batallón de
ingenieros Francisco Avendaño (1941).

Muerte

Posteriormente formó parte de la nueva generación de oficiales, cuyas


aspiraciones en cuanto al cambio institucional del país llevan a la preparación del golpe de
Estado del 18 de octubre de 1945. En el rol de capitán jefe de estudios de la Academia
Militar de Caracas, se alzó en armas contra el gobierno del Presidente Isaías Medina
Angarita formando parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno (19 de octubre de 1945),
encargándose además del Ministerio de Guerra y Marina, cuya denominación cambia al
de Ministerio de Defensa. Ratificado en ese cargo por el presidente Rómulo Gallegos
(febrero 1948), Delgado Chalbaud, como figura destacada de las Fuerzas Armadas,
cristalizó a su alrededor la creciente oposición al gobierno de Acción Democrática. El golpe
de Estado perpetrado por las Fuerzas Armadas el 24 de noviembre de 1948 que derrocó a
Rómulo Gallegos llevó a Delgado Chalbaud a asumir el poder, como presidente de la Junta
Militar de Gobierno que integró junto a Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez. A comienzos de
1950, se discutió sobre un acuerdo para convocar a elecciones, disolver la Junta Militar y
entregarle la Presidencia a un candidato de entendimiento entre los partidos políticos y
las Fuerzas Armadas, que sería el propio Delgado Chalbaud y quien se fue perfilando como
una personalidad política de gran importancia. Sin embargo, el 13 de noviembre de 1950
fue secuestrado por un grupo encabezado por Rafael Urbina López, siendo asesinado en
22
una casa de la urbanización Las Mercedes de Caracas, propiedad de Antonio Aranguren.
Las circunstancias que rodearon la muerte de Carlos Delgado Chalbaud han suscitado
numerosas especulaciones, siendo la más común, la que apunta a Marcos Pérez Jiménez
como presunto autor intelectual de su secuestro y asesinato.

Asesinato que fue ejecutado por Rafael Simón Urbina constituye el único
magnicidio en la historia republicana de Venezuela. Se dice que el magnicidio fue
ordenado por Marcos Pérez Jiménez, sin embargo, esto es poco probable pues su esposa,
Flor María Chalbaud Cardona de Pérez Jiménez, era prima sanguínea del coronel Carlos
Delgado Chalbaud Su asesinato parece más orientado hacia un lamentable desenlace de
un secuestro realizado motu proprio por Urbina para propiciar que Pérez Jiménez fuera
Presidente, según razones de Urbina, Delgado Chalbaud lo había despreciado en varias
oportunidades y le había negado el reintegro de sus bienes, de los cuales había sido
despojado luego de un juicio por peculado en los tiempos del Gobierno del General
Eleazar López Contreras, Urbina había sido Gobernador del Estado Amazonas y
posteriormente enjuiciado por enriquecimiento ilícito.

Al día siguiente de su captura fue asesinado por efectivos de la Dirección de


Seguridad Nacional Su asesinato parece más orientado hacia un lamentable desenlace de
un secuestro realizado motu proprio por Urbina para propiciar que Pérez Jiménez fuera
Presidente, según razones de Urbina, Delgado Chalbaud lo había despreciado en varias
oportunidades y le había negado el reintegro de sus bienes, de los cuales había sido
despojado luego de un juicio por peculado en los tiempos del Gobierno del General
Eleazar López Contreras, Urbina había sido Gobernador del Estado Amazonas y
posteriormente enjuiciado por enriquecimiento ilícito. Al día siguiente de su captura fue
asesinado por efectivos de la Dirección de Seguridad Nacional El magnicidio de Chalbaud
provocó una crisis política nacional y obligó a reorganizar la Junta Militar. Se decidió
convertirla en una "Junta de Gobierno" y se consultó a varios civiles notables como el Dr.
Arnoldo Gabaldón, que había adquirido fama por la lucha anti malaria en el país, como
uno de los candidatos a sustituir al recién asesinado presidente de la República.
Finalmente se decidieron por Germán Suárez Flamerich, para ese entonces embajador en
el Perú, quien fue encargado de inmediato de la presidencia de la junta.

23
Marcos Pérez Jiménez 1952-1958

Nace (Michelena, Táchira; Venezuela. 25 de abril de 1914 - Alcobendas, España, 20


de septiembre de 2001) fue un militar y político venezolano. Alcanzó el grado de General
de División del Ejército de Venezuela; y, como político venezolano, designado Presidente

24
de la República de Venezuela provisionalmente por la «Junta de Gobierno» sustituyendo
así a Germán Suárez Flamerich desde el 2 de diciembre de 1952 hasta el 19 de abril de
1953. En esta fecha la Asamblea Nacional Constituyente lo proclama Presidente
Constitucional por el período 1953-1958, ejerciendo como 37º Presidente de Venezuela
en dicho período.

Vida política

Militar de carrera, Pérez Jiménez ingresa a la vida política, con su participación en


el Golpe de Estado de 1945 en Venezuela, contra el gobierno de Isaías Medina Angarita,
como líder de UMT y uno de los cabecillas uniformados del movimiento, fue nombrado
Jefe de Sección del Estado Mayor del Ejército por la «Junta Revolucionaria de Gobierno»
presidida por Rómulo Betancourt. Desde este puesto en 1948, empuja el derrocamiento
del presidente Rómulo Gallegos, dando como resultado el fin del denominado Trienio
Populista y la toma en funciones de la Junta Militar de la cual fue miembro y ministro de
Defensa, bajo la presidencia de Carlos Delgado Chalbaud. Permaneció en funciones tras el
asesinato Delgado Chalbaud en 1950, que provocó la transformación de la Junta Militar en
la nueva Junta de Gobierno, con el ascenso de Germán Suárez Flamerich a la presidencia
de la misma, sobre quien Pérez Jiménez ejerció una inmensa influencia, siendo en la
praxis, él quien realmente dominaba.

Tras las elecciones de 1952, Pérez Jiménez asume como Presidente Provisional de
la República, nombrado por la Asamblea Nacional Constituyente a partir del 2 de
diciembre de 1952 en sustitución de Germán Suárez Flamerich para posteriormente ser
nombrado por la misma asamblea como Presidente para el periodo 1953 - 1958, el cual
inició el 19 de abril de 1953.

Su período al frente del país bajo el lema del « Nuevo Ideal Nacional», se
caracterizó por un marcado progreso económico y social. Con el aumento de producción y
precios del petróleo, éste último gracias a conflictos como la Guerra de Corea (Elevandose
hasta 2 dólares el barril, el cual era un precio alto para la época). Caracterizado también
por una ambiciosa política en infraestructura, la cual se pudo ejecutar a la perfección, y
dio como resultado obras públicas de gran envergadura como las Torres del Centro Simón
Bolívar, la Autopista Caracas - La Guaira y el Paseo Los Próceres entre otras. También se
logró un inmenso desarrollo de industrias tales como la hidroeléctrica, la minería, la
siderúrgica, el sector de bienes raíces y por supuesto la propia construcción, la revaluación
constante de la moneda, aumento su valor sobre el dólar. Todas estas, bases para el alto
nivel de prosperidad económica que se vivió en el país.

25
No pasan desapercibidos, sus avances en el ámbito militar, que incluyeron la
definitiva profesionalización de las Fuerzas Armadas, el aumento y modernización de los
equipamientos. En lo concerniente a política de interior, el país experimentó un estado de
orden y altos estándares en seguridad. Como aspecto negativo, destacó su carácter
altamente represivo, la aprobación de la Ley de vagos y maleantes y la represión de
organismos como la Seguridad Nacional, amparados por dicha ley.

Este período de supremacía terminó el 23 de enero de 1958, ocasión en la que es


depuesto por un golpe de estado, perpetrado por sectores descontentos dentro de las
Fuerzas Armadas de Venezuela, que trajo como resultado su salida del territorio nacional,
rumbo a República Dominicana, tras lo cual se asentó en España, bajo la protección del
régimen franquista.

Posteriormente con el partido de derecha Cruzada Cívica Nacionalista fue electo


Senador en 1968 cargo del cual fue inhabilitado a raíz de la primera enmienda llevada a
cabo a la constitución de 1961 por los partidos Acción Democrática y COPEI, tras lo cual se
retira definitivamente de la vida política nacional.

El período de Pérez Jiménez en el poder, es recordado históricamente, como un


gobierno de arraigo nacionalista, basado en un pragmatismo ideológico que identificaba la
esencia de su gobierno, además de enunciar la «Doctrina del Bien Nacional», esto
expresado en el "«Nuevo Ideal Nacional»" que sería el faro filosófico para orientar las
acciones de su gobierno. Promovió la inmigración de capitales y personas extranjeras,
principalmente comunidades europeas como la española, italiana y portuguesa. También
impulsó un vasto y ambicioso programa de infraestructura, basado en la política del
concreto armado, con la construcción de edificaciones, grandes y modernas carreteras
que unían y renovaban los lazos entre estados y ciudades del país, puentes y demás obras
de gran envergadura con las que modernizó al país, bajo una férrea dictadura militar.4
Aunque años después de su derrocamiento, los seguidores de Pérez Jiménez, no han
estado de acuerdo con las malas políticas de gobierno que llevaron a la nación venezolana
a una crisis política, social y económica desde 1959 por parte de los partidos Puntofijistas,
lo cual dio origen a una corriente o postura llamada Perezjimenismo como una forma de
gobierno ideal por los objetivos del Nuevo Ideal Nacional.

26
Elecciones de 1952

El 30 de noviembre de 1952 la Junta de Gobierno llamó a elecciones para elegir


una Asamblea Nacional Constituyente que debía sancionar una nueva Constitución y dar
fin al gobierno transitorio. Pero cuando los primeros resultados mostraron que el partido
Unión Republicana Democrática (URD) dirigido por Jóvito Villalba y Mario Briceño Iragorry
iba a ganar las elecciones, el partido oficialista Frente Electoral Independiente (FEI)
(promovido por Pérez Jiménez) desconoció el triunfo y nombró a Pérez Jiménez como
Presidente Provisional de Venezuela.5 Estas elecciones fueron consideradas fraudulentas
por la Oposición política a Pérez Jiménez y en ellas participaron tres partidos: el oficialista
FEI, COPEI y URD. En las elecciones los partidos de oposición se unieron contra el FEI con
la ayuda de los partidos clandestinos (como Acción Democrática y el Partido Comunista de
Venezuela), denunciando al gobierno provisional y sus atropellos contra los venezolanos y
la constitución, amasando los votos de los partidos inhabilitados para competir en las
elecciones. Para ese proceso la Junta había promulgado un nuevo reglamento del Consejo
Supremo Electoral en el que se establecía el voto obligatorio para los ciudadanos mayores
de 21 años, estrategia que eventualmente afectó al Gobierno con el triunfo del URD. El
mismo día de las elecciones el Consejo Supremo Electoral suspendió los escrutinios y el 2
de diciembre Marcos Pérez Jiménez proclamó su victoria electoral. Con URD y otros
partidos ilegalizados o en el exilio, y el COPEI dividido entre nuevos perezjimenistas y
opositores, el 17 de abril de 1953 Pérez Jiménez es proclamado presidente constitucional
para el período 1953-1958 y estuvo libre de gobernar al país en relativa calma por los
siguientes años.

Principales causas de la caída de la dictadura

Profundizando un poco en las causas que derivaron en la caída de Pérez Jiménez,


hay que señalar fundamentalmente 2 aspectos. En primer lugar, la crisis militar, originada
a partir de los mencionados sucesos del 1 de enero de 1958, los cuales trastocaron el
poder absoluto que hasta entonces tenía el primer mandatario en el seno de las Fuerzas
Armadas. En tal sentido, el alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en la Base de
Boca de Río, cercana a la ciudad de Maracay y del cuerpo de blindados del cuartel
Urdaneta de Caracas al mando del teniente coronel Hugo Trejo, produjo o evidenció una
crisis de liderazgo en la institución castrense. En segundo lugar, la crisis política en el
propio seno del gobierno producto de la descomposición y fraccionamiento del mismo a
raíz del plebiscito de diciembre de 1957 y que originó 2 cambios de gabinete sucesivos, los
días 10 y 13 de enero de 1958 respectivamente, y la salida hacia el exterior de los
personeros más cercanos a Pérez Jiménez vetados por las Fuerzas Armadas, Laureano

27
Vallenilla Lanz, ministro hasta entonces del Interior, y Pedro Estrada, jefe de la policía
política del régimen, la Seguridad Nacional.

A partir de los sucesos del 1 de enero y ante la manifiesta crisis política y militar del
régimen perejimenista, comenzaron a publicarse diversos manifiestos en contra del
gobierno tambaleante, firmados por hombres y mujeres representativos de diferentes
campos de la actividad económica, profesional y cultural, así como pronunciamientos
públicos de instituciones nacionales como el Colegio de Ingenieros, la Asociación
Venezolana de Periodistas, federaciones obreras y sectores empresariales que hasta ese
momento no habían manifestado abiertamente su repudio a la dictadura. Todas las
acciones de calle en contra del régimen, tendrán su momento cumbre en la huelga
general del 21 de enero, movilizada por la Junta Patriótica (unión de los diversos partidos
políticos), junto a los estudiantes, empresarios y las masas populares, la cual tomó un
carácter unitario que prestó el apoyo necesario a los oficiales alzados.

Alzamiento y posterior formación de la Junta de Gobierno

En la madrugada del 23 de enero, pese a contar con el apoyo de un importante


sector de las Fuerzas Armadas, Pérez Jiménez decide abandonar el Palacio de Miraflores y
trasladarse al aeropuerto de La Carlota (situado en plena ciudad de Caracas), para tomar
el avión que lo conduciría a la República Dominicana. Al conocerse la noticia del
derrocamiento, el pueblo se lanzó a la calle, saqueando las casas de los adeptos al
régimen; atacando la sede de la Seguridad Nacional y linchando a algunos funcionarios.

28
Con el objeto de facilitar el trabajo de la Junta de Gobierno y restablecer la
democracia en Venezuela, se designó también un gabinete provisional compuesto por
juristas, empresarios y ejecutivos, reservándose a un militar, el coronel María Castro León,
el ministerio de la Defensa. Posteriormente, la Junta de Gobierno convoca a elecciones
para diciembre de ese mismo año; se liberan a los presos políticos en todo el país, se
amplía la Junta Patriótica con representantes de sectores independientes, ratificándose en
la presidencia de la misma al periodista Fabricio Ojeda; se abre el proceso de castigo a los
personeros del gobierno Perejimenista y regresan los exiliados.

Consecuencia posterior

En medio de un clima tenso, los partidos se lanzan a sus campañas presidenciales.


Se ensayan y se queman nombres de independientes y se busca el “candidato ideal”.
Como no se encuentra, se concibe el Pacto de Punto Fijo que se suscribe el 31 de octubre
de 1958 en la residencia de Rafael Caldera que llevaba ese nombre, en Caracas. El pacto
establece el compromiso de civilizar las relaciones partidistas, la defensa de la
constitucionalidad y el derecho a gobernar de acuerdo con el resultado electoral; gobierno
de unidad nacional, no hegemonía partidista y presentación de un programa mínimo
común. Lo suscriben Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, de AD; Jóvito
Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas, de URD; y Rafael Caldera, Pedro del
Corral y Lorenzo Fernández, por COPEI. Se reconocían así las amenazas aún latentes
contra el régimen democrático y se echaban las bases de gobiernos de unidad, sin
precedentes en el país.

El 16 de agosto de 1963, el gobierno venezolano presidido por Rómulo Betancourt


en convenio con el estadounidense obtiene la extradición de Pérez Jiménez, lo encarcela y
sentencia a cuatro años de prisión por peculado y malversación de fondos, siendo
confinado en la Cárcel Modelo de Caracas. Durante cinco años estuvo encarcelado, al final
de los cuales fue liberado al dictársele sentencia por un período menor al de su tiempo de
reclusión. Luego se residenció en España aunque, al poco tiempo, en las elecciones
generales de 1968, fue postulado senador por la agrupación política de derecha Cruzada
Cívica Nacionalista (CCN) y fue elegido en ausencia; sin embargo, la Corte Suprema de
Justicia invalidó su elección.

En 1968 se presentó a elecciones en la plancha del CCN y logró la votación


necesaria para el senado; sin embargo la Corte Suprema de Justicia anuló esta elección.
CCN logró postularlo para la presidencia de la república en los comicios de 1973
conscientes de la popularidad de Pérez Jiménez. Sin embargo, representantes de los

29
partidos mayoritarios propusieron y aprobaron en el Congreso Nacional, una enmienda
constitucional destinada específicamente a inhabilitarlo políticamente, mediante una
aplicación retroactiva de la norma que impide la elección a cargos públicos a personas con
sentencia firme, de más de 3 años. Ante tales circunstancias, Pérez Jiménez decidió
retirarse de manera definitiva del escenario político venezolano, radicándose en La
Moraleja, residencia en una de las zonas más exclusivas de Madrid, donde vivió hasta su
muerte.

La figura de Marcos Pérez Jiménez es muy recordada en la sociedad venezolana


actual, entre todos los personajes de la historia contemporánea, desde 1928 hasta el
presente. Se ha mencionado mucho en las clases populares, "en cinco años de dictadura,
se ha hecho más por el país, que en cuarenta años de democracia" e "hizo de Venezuela
un gran país, ejemplo para la América Latina de los años 1950". Mientras que para los
dirigentes de los partidos políticos opositores que vivieron la represión del régimen, es
más conocido y mencionado su autoritarismo, el encarcelamiento de políticos opositores,
la creación de cuerpos tachados de represivos y la ausencia de libertad de expresión para
los políticos opositores.

Pérez Jiménez inició los estudios de proyectos como el del Metro de Caracas o el
Puente sobre el Lago de Maracaibo, que quedaron inconclusos a su caída y fueron
retomados por los gobiernos posteriores, adjudicándoselos como obras de su propia
creación; expansión en el área de las telecomunicaciones, construcción de nuevas
autopistas y renovación del paisaje urbano. Además de dichas obras, se le considera
iniciador de una corriente nacionalista plasmada en su Nuevo Ideal Nacional, ideario
forjado durante su estancia en la Escuela Militar de Chorrillos, cuando se puso en contacto
con oficiales que "veían a la institución castrense como la destinada a dirigir la vida de las
distintas sociedades latinoamericanas". Entre sus iniciativas, figura su propuesta en 1957
de crear el Fondo Económico Especial, ente similar al actual Fondo Monetario
Internacional, pero con vigencia únicamente en los países de la América Latina. Se ha
supuesto que esta idea —a la cual se opuso el gobierno estadounidense—, además de la
antipatía generada por sus actos represivos y el querer mantenerse en el poder mediante
un plebiscito, desembocó en el Golpe de estado que lo derrocó en 1958

30
Wolfgang Larrazábal 1958-1959

Nace (Carúpano, Estado Sucre, 5 de marzo de 1911 - Caracas, 27 de febrero de


2003) fue un vicealmirante, presidente de la Junta de Gobierno de Venezuela en 1958. Al

31
momento de derrocar la dictadura de Pérez Jiménez, Wolfgang Larrazábal fue escogido
para presidir la nueva Junta, por su condición jerárquica dentro de la milicia. Era para ese
momento Contralmirante y Comandante de la Armada.

Larrazábal nació en Carúpano el 5 de marzo de 1911. Miembro de una larga familia


de marinos, tuvo que estudiar de puerto en puerto, entre Carúpano, Puerto Cabello, La
Guaira, Maracaibo. Como Presidente de la Junta, Wolfgang Larrazábal se granjeó las
simpatías del pueblo, que vela en él un hombre cordial, sano, sin intereses extraños.
Ambiciosos de poder, algunos militares intentaron derrocar a Larrazábal, pero se
encontraron de frente no sólo con oficiales dignos, sino también con el respaldo popular
hacia el gobierno que acabó con la dictadura. El más sangriento de los atentados fue el del
ex-Ministro Castro León, los días 23 y 24 de julio de 1958.

32
Carlos Andrés Pérez Intentos de golpe de estados del 1992

Nace en (Rubio, Estado Táchira, Venezuela, 27 de octubre de 1922 – Miami, Estado


de Florida, Estados Unidos, 25 de diciembre de 2010) fue un político venezolano

33
perteneciente al partido Acción Democrática, que ejerció el cargo de Presidente de la
República en dos periodos (1974-1979 y 1989-1993).

Durante su primer mandato, el país fue conocido con el apodo de «Venezuela


Saudita» debido al flujo de petrodólares que ingresaron por la exportación del petróleo
venezolano como consecuencia del embargo árabe de crudo. Su segundo mandato, a
diferencia del anterior, estuvo marcado por escándalos de corrupción que culminarían con
su separación del cargo, ante la declaración de procedencia de antejuicio de mérito por
parte de la Corte Suprema de Justicia acusado de malversación de fondos públicos y
fraude a la nación,1 y la crisis social manifiesta en el llamado Caracazo. Tanto los
escándalos de corrupción como el Caracazo fueron utilizados como argumento por Hugo
Chávez y Hernán Grüber Odremán para dos intentos de golpe de Estado el 4 de febrero y
el 27 de noviembre de 1992, respectivamente. Al ser separado de sus funciones por el
Congreso Nacional el 21 de mayo de 19932 por el delito de malversación de fondos
públicos, se convirtió en el único presidente en ejercicio en la historia en ser destituido
por una acción judicial.

Condenado por la justicia, recuperó su libertad en 1998. Ese año resultó electo
como senador por su estado natal ante el Congreso Nacional, disuelto posteriormente por
la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución venezolana de 1999.
Autoexiliado en República Dominicana y en los Estados Unidos, fue acusado de diversos
delitos económicos.

De nuevo sirviéndose de una intensa campaña política y con el eslogan de «el


gocho» resulta electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52,
91% de los su fragantes), hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos
absolutos. La imagen de Pérez como el presidente del milagro económico que se había
creado entre los votantes contribuyó a darle de nuevo la presidencia. Sin embargo, la
situación económica había ido empeorando paulatinamente al ir bajando los precios del
petróleo. La moneda se había devaluado fuertemente, la inflación era muy alta y la deuda
externa era una pesada carga para la república.

En el plano exterior en su segunda estadía en el poder Pérez mantuvo una intensa


relación con otros jefes de gobierno socialdemócratas, como el español Felipe González.
Al igual que los jefes de gobierno de la ideología demócrata cristiana, como el alemán
Helmut Kohl.

34
Política económica

Esta situación no proporcionó a Pérez mucho margen de maniobra. Anunció un


plan de austeridad consistente en la liberación de las importaciones, eliminación de los
controles de precios, privatización de las empresas no estratégicas en manos del estado
[cuyo logro principal fue la venta de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de
Venezuela (CANTV)], aumento del precio de la gasolina, congelación de salarios, reducción
del tamaño del Estado así como del gasto público. Los puntos más destacados del
programa pueden resumirse así:

-Pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa


de ajustes.

-Liberar las tasas de interés activas y pasivas.

-Unificar la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina
de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).

-Liberar los precios de todos los productos excepto los de la «cesta básica».

-Incrementar tarifas de servicios públicos.

-Aumentar el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional,


durante 3 años, con un primer aumento de 100% (cinco centavos de dólar) en el precio de
la gasolina y un 30% en el del transporte.

-Aumentar los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo a


Bs. 4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo.

-Congelar los cargos de la administración pública.

-Racionalizar y eliminar los aranceles de importación.

-Reducir el déficit fiscal a menos del 4%.

Caracazo

Surgieron una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades-
dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital, por el
aumento en el precio de los pasajes del transporte público. En poco tiempo, el
movimiento que comenzó en Guarenas (población localizada a unos 40 km. al este de la
capital) se extendió rápidamente a la propia Caracas y otras ciudades La Guaira, Valencia,

35
Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy, convirtiéndose en pobladas que
saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos de todo tipo.

Ante esta situación, y la incapacidad de la policía local para controlar los saqueos,
el gobierno de Pérez empleó al Ejército como medio de contención de los hechos
violentos ocurridos en toda la ciudad (se activó una estrategia de control de disturbios
conocida como Plan Ávila). Esta medida tuvo un alto costo, ya que las Fuerzas Armadas
incurrieron en una represión excesiva que dejó según cifras oficiales 276 muertos y
numerosos heridos.5 Según la O.N.G. de Derechos Humanos Cofavic el número oficial de
víctimas no se corresponde con la realidad, y cita la aparición de fosas comunes como La
Peste, donde según esta O.N.G. aparecieron 68 cuerpos sin identificar, «fuera de la lista
oficial».6 Organismos no pertenecientes a las FF.AA. como la Dirección de los Servicios de
Inteligencia y Prevención (Disip), la policía Metropolitana y la policía Judicial PTJ,
cometieron muchos abusos y asesinatos.

Hubo un aproximado de 2.000 personas desaparecidas durante el 27 y 28 de


febrero de 1989. Por tal motivo, en los días y meses posteriores al Caracazo se produjeron
gran número de manifestaciones en su contra, las que conjuntamente con las críticas
políticas formuladas por varios partidos y sectores, a él y a su programa, debilitaron el piso
político en el que se sustentaba.

Durante la crisis producida por la primera guerra del Golfo, Venezuela aumentó su
producción de crudo lo que supuso un alivio momentáneo a la situación económica
aunque no disminuyó la conflictividad social.

Primer intento de golpe de Estado de 1992

El 4 de febrero de 1992, un grupo de militares ejecutó un intento de golpe de


estado en Venezuela contra el entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez. La
intentona no logró sus objetivos y los rebeldes se rindieron. Entre los oficiales alzados que
comandaron esta maniobra se encontraban, principalmente, cuatro tenientes coroneles
del ejército: Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos y Jesús
Urdaneta.

Este evento transformó radicalmente la vida política venezolana, introduciendo


nuevos actores en la escena: de estos cuatro protagonistas, el primero fue presidente
desde 1999 hasta su muerte en 2013; sin embargo, Arias también ha incursionado en
política: fue electo gobernador del estado Zulia, candidato presidencial en 2000,
compitiendo con su propio ex compañero (en ese momento) Hugo Chávez, y de nuevo

36
gobernador del Zulia en 2013 luego de reconciliarse con Chávez; Acosta ha mantenido un
bajo perfil y Urdaneta se ha convertido en un crítico de las políticas llevadas a cabo por el
gobierno de Chávez.

Todos los participantes en esta acción fueron llevados a prisión por esta acción,
siendo su causa posteriormente sobreseída y puesta en libertad durante la presidencia de
Rafael Caldera.

Segundo intento de golpe de Estado de 1992

El 27 de noviembre de 1992 se lleva a cabo un intento infructuoso de golpe de


estado en Venezuela contra el gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez,
apenas nueve meses después de otro intento en febrero del mismo año. En esta ocasión
en el golpe participaron civiles y militares. Los nombres más destacados de este intento
fueron Hernán Grüber Odremán, Luis Enrique Cabrera Aguirre, Francisco Visconti Osorio, y
los partidos políticos Bandera Roja y Tercer Camino.

37
Hugo Rafael Chávez 2002

Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta, Barinas; 28 de julio de 1954 - Caracas; 5 de


marzo de 2013) fue un político y militar venezolano, presidente de la República

38
Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999 hasta su muerte. Ingresó al
Ejército Nacional de Venezuela en 1971 donde desarrolló su interés por la política y fue
cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) en medio
de la crisis económica y social que conllevó al llamado Caracazo en 1989. En 1992, Chávez,
junto con otros militares del MBR-200, intentó un golpe de Estado contra el entonces
presidente Carlos Andrés Pérez, el que fracasó y por el cual fue encarcelado durante dos
años, hasta ser indultado más tarde por el entonces presidente Rafael Caldera. Chávez se
postuló a los comicios presidenciales de 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta
República (MVR), y tras obtener la victoria se convirtió en el 47. º Presidente de
Venezuela, con lo que buscaba consolidar la llamada Revolución bolivariana basada en su
proyecto socialismo del siglo XXI.

Chávez inicialmente abogó por derogar la Constitución de Venezuela de 1961 en


1999, impulsando un Referéndum constituyente que fue aprobado por más del 80% de
votación popular. Luego impulsó un segundo referéndum constitucional que resultó en la
ratificación de la nueva Constitución de Venezuela de 1999 con el 71,78% de los votos. La
polarización política desembocó en el golpe de Estado de 2002, en el que fue derrocado
por dos días por el industrial venezolano Pedro Carmona. Chávez fue restituido en el
poder tras un contragolpe popular en el que personas afectas al presidente salieron a las
calles en su apoyo, produciendo la reacción del para aquel entonces general de brigada
Raúl Isaías Baduel que envió una unidad especial a bordo de helicópteros a la prisión
militar de la isla La Orchila, donde permanecía cautivo, lo que obligó a la salida de sus
opositores. La tensión política continuó con los hechos de la plaza Altamira y el «paro
petrolero» entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.

Movimiento Bolivariano Revolucionario 200

En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), en


alusión a los doscientos años del natalicio de Simón Bolívar, que se cumpliría un año más
tarde. El 17 de diciembre de ese año con el aniversario de la muerte de Simón Bolívar, juró
bajo el Samán de Güere, junto con Felipe Antonio Acosta Carlés, Yoel Acosta Chirinos,
Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel, reformar el
Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República.15 16 Este movimiento
estaba formado por oficiales de rango medio cuya ideología era bolivariana, mezclada con
algunas ideas de Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamora ("El árbol de las tres raíces"). Por
este tiempo, Hugo Chávez inicia una relación sentimental e ideológica con la historiadora
socialista Herma Marksman. Mantiene asimismo contactos con personas de la izquierda
venezolana. En 1985 fue destacado en el pueblo de Elorza, en estado Apure. En 1986 fue

39
ascendido a Mayor y en 1988 fue designado Ayudante del Secretario del Consejo Nacional
de Seguridad y Defensa, ubicado en el Palacio de Miraflores. En 1989 observó con
indignación la represión del Ejército contra manifestantes civiles en el Caracazo, que
arrojó un número no precisado de víctimas fatales.

En 1991 asumió el mando de la Brigada de Paracaidistas "Coronel Antonio Nicolás


Briceño", con base en Maracay. Escribió, en secreto, el Proyecto de gobierno de transición
y el Anteproyecto Nacional "Simón Bolívar". A fines de ese año, los conjurados fijan fecha
a la sublevación: principios del mes de febrero.

Movimiento Bolivariano Revolucionario 200

En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), en


alusión a los doscientos años del natalicio de Simón Bolívar, que se cumpliría un año más
tarde. El 17 de diciembre de ese año con el aniversario de la muerte de Simón Bolívar, juró
bajo el Samán de Güere, junto con Felipe Antonio Acosta Carlés, Yoel Acosta Chirinos,
Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel, reformar el
Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República.15 16 Este movimiento
estaba formado por oficiales de rango medio cuya ideología era bolivariana, mezclada con
algunas ideas de Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamora ("El árbol de las tres raíces"). Por
este tiempo, Hugo Chávez inicia una relación sentimental e ideológica con la historiadora
socialista Herma Marksman. Mantiene asimismo contactos con personas de la izquierda
venezolana. En 1985 fue destacado en el pueblo de Elorza, en estado Apure. En 1986 fue
ascendido a Mayor y en 1988 fue designado Ayudante del Secretario del Consejo Nacional
de Seguridad y Defensa, ubicado en el Palacio de Miraflores. En 1989 observó con
indignación la represión del Ejército contra manifestantes civiles en el Caracazo, que
arrojó un número no precisado de víctimas fatales.

En 1991 asumió el mando de la Brigada de Paracaidistas "Coronel Antonio Nicolás


Briceño", con base en Maracay. Escribió, en secreto, el Proyecto de gobierno de transición
y el Anteproyecto Nacional "Simón Bolívar". A fines de ese año, los conjurados fijan fecha
a la sublevación: principios del mes de febrero.

40
Golpe de estado de abril de 2002

Un paro cívico general con una duración de más de 3 días convocado por
organizaciones sindicales y empresariales no adictas al Gobierno se llevó a cabo en todo el
país, esto como respuesta a la deteriorada situación económica que vivía el país; en las
que se encontraban unas reservas internacionales a 10 mil millones de dólares, un recorte
del gasto público en 22% y una devaluación de la moneda en un 20%, más la destitución
del Presidente de la empresa petrolera estatal PDVSA por Hugo Chávez y el llamado de
Pedro Luis Soto, coronel de Aviación, a las Fuerzas Armadas a "salvar la democracia que
está siendo amenazada por Hugo Chavez"; fueron los antecedentes previos al Golpe de
Estado.

Organizaciones sindicales y empresariales hacen un llamado para una


concentración multitudinaria para el 11 de abril de 2002. Esta concentración se
transformó en una marcha que recorrió los 11 kilómetros que separaban el sitio de la
convocatoria y el Palacio Presidencial. En horas de la tarde una vez en las cercanías de la
sede del gobierno, se inician enfrentamientos entre efectivos de la Policía Metropolitana
de Caracas, que custodiaban la marcha opositora y simpatizantes del Presidente.
Francotiradores apostados en distintos puntos disparan contra simpatizantes de la
oposición y el oficialismo. Dejando un saldo de 19 muertos. El Gobierno inmediatamente
acusó a la oposición de haber llevar la marcha sin permiso hasta el Palacio de Miraflores
donde había simpatizantes del oficialismo apoyando al Gobierno. Mientras por otro lado
quienes dirigían la marcha opositora acusaron al gobierno de haber planificado las
acciones violentas.

El Presidente ordena la activación del Plan Ávila para controlar la situación, pero
ésta orden es desconocida por mandos militares que exigen la renuncia del mandatario.
Minutos después de la orden el Presidente Chávez en cadena nacional de radio y
televisión llamaba a la calma en la población; por su parte los medios de comunicación
privados decidieron dividir la pantalla, acción considerada por ellos como un acto de
respuesta periodística a los hechos. Mientras que en una pantalla se veía al Presidente en
total calma en la segunda pantalla se mostraba el caos originado por los tiroteos que
ocurrían en Caracas.

En horas de la noche del mismo 11 de abril el Ministro de la Defensa, General en


Jefe Lucas Rincón, anunciaba la solicitud y posterior aceptación de la renuncia al
Presidente Hugo Chavez. En la madrugada del 12 de abril en el Palacio de Miraflores, Hugo
Chávez se entrega a los militares insurrectos y es despedido por sus ministros y demás
trabajadores del Palacio; luego es llevado a instalaciones militares ubicadas en Caracas.
Pocos minutos luego de la detención de Chávez, Pedro Carmona Estanga anuncia al país

41
por televisión nacional que el Presidente Chávez ha renunciado, y que los militares le han
pedido que sea él quien encabece un Gobierno Provisional hasta unas elecciones libres
donde se elija al nuevo Gobierno Constitucional. Sin embargo, después el Presidente
Chávez afirmó que nunca firmó renunció y que fue secuestrado.

En la tarde de día 12, el presidente de la federación de gremios empresariales,


Pedro Carmona Estanga, apoyado por los militares insurrectos y por diversos sectores de
la sociedad civil que hacen vida en el país, asume la Presidencia de la República, mediante
un controvertido e ilegal decreto que destituía a todos los funcionarios directivos que
conformaban los poderes públicos (TSJ, CNE, Asamblea Nacional de Venezuela, Fiscalía,
Defensoría, Contraloría, Ministerios), más destituía a todos los funcionarios del poder
municipal y estatal (Alcaldes, gobernadores, diputados a los parlamentos municipales y
estatales) de sus cargos y además le permitía al Gobierno Provisional nombrar los nuevos
integrantes de todos los cargos anteriores; además cambiaba el nombre del país a
"República de Venezuela" (derogando el "Bolivariana") y el decreto comprometía al
Gobierno Provisional a convocar elecciones generales libres, secretas y universales a todos
los cargos de elección popular y también comprometía a entregar el poder al nuevo
Gobierno Constitucional resultante de unas elecciones y a rendir cuentas ante éste.

En la mañana del 13 de abril, la policía bajo órdenes del Gobierno Provisional


persiguió a los representantes del gobierno derrocado para hacerlos pagar ante la justicia
venezolana y resguardó a un grupo de manifestantes que atacaba la Embajada de Cuba en
Caracas (esto debido que la policía no podía interrumpir de ninguna forma ninguna
embajada de otro país, pero tampoco disolvió a los manifestantes que la atacaban).

Ese mismo día se pone en marcha una operación para restituir el orden
constitucional. El entonces Fiscal General de la República Isaías Rodríguez, declara que ha
ocurrido un Golpe de Estado ya que, entre otras cosas, no existe evidencia física de su
renuncia, sin embargo las televisoras nacionales, lo sacan del aire. Familiares de Hugo
Chávez denuncian ante medios internacionales la situación. El día 13, Raúl Baduel Jefe de
la Guarnición del Ejército de la ciudad de Maracay, a 100 kilómetros de la capital,
desconoce al nuevo gobierno y contacta a los militares leales a Hugo Chávez.
Simpatizantes del Presidente depuesto realizan manifestaciones en Caracas exigiendo su
regreso. El Palacio de Miraflores fue tomado por tropas fieles a Chávez. Éste, que había
sido trasladado de una a otra instalación militar (ubicada en La Orchila) durante las
últimas 48 horas, es rescatado y llevado de nuevo a Caracas, donde asume nuevamente el
mando.

42
Conclusión

Tras la muerte de Juan Vicente Gómez, el 17 de diciembre de 1935, el congreso


eligió como presidente encargado al ministro de guerra y marina, general Eleazar López
Contreras, hasta el 19 de abril de 1936, cuando lo eligió nuevamente para el período de
1936-194. Debido a una reforma constitucional del 20 de julio de 1936 su mandato se
redujo de 7 a 5 años.

Con el gobierno de López Contreras, comenzaron las reformas democráticas


profundas; se permitieron los partidos políticos y se propuso desarrollar el país. No
obstante la buena voluntad del gobierno, la sociedad venezolana estuvo convulsionada
por diversas protestas, en especial la de los sindicatos de la industria petrolera, que
solicitaban mejoras salariales.

Para frenar la anarquía y tranquilizar a la ciudadanía, López Contreras presentó un


programa de acción política y administrativa que incluía la restitución de las garantías
constitucionales. Este plan, conocido como el programa de febrero, abarcaba una
constitución democrática, la reforma de los municipios, la codificación y reversión de las
leyes y la lucha contra el analfabetismo. Este programa fue el primer proyecto de reforma
del estado moderno.

El 28 de abril de 1941 el congreso eligió al ministro de guerra y marina del gabinete


de López Contreras, general Isaías Medina Angarita, como el presidente para el período
1941-1946. En este gobierno hubo plenas libertades; se desarrolló un importante reacción
con el extranjero, sobre todo durante la segunda guerra mundial y se ejecutaron obras de
interés públicos. A pesar de todo, algunos políticos conspiraron y dieron un golpe de
estado que derrocó al presidente, quien por evitar el derramamiento de sangre decidió no
combatir a los alzados. El 18 de octubre Rómulo Betancourt, máximo dirigente de AD,
presidió la junta cívico militar de gobierno.

El 15 de febrero de 1948 Rómulo gallegos asumió la presidente. Él fue el primer


presidente venezolano electo a través del voto universal, directo y secreto. A los nueve
meses, fue derrocado por un nuevo golpe militar el 24 de noviembre de 1948. Con el
derrocamiento del presidente Gallegos se inició un periodo de represión que culminó el
23 de enero de 1958. Después del golpe de estado, se instaló una junta militar de
gobierno conformada por el comandante Carlos Delgado Chalbaud y los tenientes
coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. 2 años más tarde fue
asesinado Delgado Chalbaud, primer caso de magnicidio en Venezuela. Luego se restauró

43
la junta de gobierno con un civil en la presidencia, el abogado y político Germán Suárez
Flamerich.

En 1950 se realizaron elecciones donde participaron los partidos URD y COPEI; AD y


el PCV no pudieron acudir porque fueron ilegalizados y sus líderes eran perseguidos. URD
obtuvo la mayoría, pero el alto mando militar desconoció los resultados y designó a Pérez
Jiménez presidente provisional de Venezuela, quien gobernó dictatorialmente.

Durante este periodo se violó el ordenamiento legal y los derechos humanos; se


intensificó la represión, no hubo libertades, a los medios de comunicación se les aplicó
una fuerte censura, se eliminaron los sindicatos y los dirigentes de las organizaciones
políticas fueron apresado y vejados por la SN, policía política del régimen la tortura el
orden y el asesinato de los políticos estuvieron a la orden del día. Al ser derrocado Pérez
Jiménez, se formó una junta de gobierno integrada por civiles y militares. Regresaron los
exiliados y hubo dos intentos de golpe de estado.

En octubre de ese mismo año, ad, COPEI y URD firmaron el pacto de punto fijo en
la residencia de Rafael caldera, en el que se comprometía a dar un elevado discurso
político al debate electoral y a respetar y hacer respetar el resultado de las elecciones
convocadas por la junta de gobierno. En dichas elecciones resultó electo Rómulo
Betancourt por AD.

44
Bibliografía

45

También podría gustarte