Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas7 páginas

E.E.P de Santa Fe de Antioquia

El documento describe la Estructura Ecológica Principal (EEP) de Santa Fe de Antioquia, Colombia. La EEP busca proteger los procesos ecológicos y recursos naturales del territorio municipal. La EEP de Santa Fe de Antioquia se centra en proteger sus montañas, ríos Cauca y Tonusco, y el ecosistema de Bosque Seco Tropical. También incluye áreas protegidas como el Parque Natural Regional Corredor de las Alegrías, que alberga diversidad de flora y fauna. La formulación de

Cargado por

isabella0896
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas7 páginas

E.E.P de Santa Fe de Antioquia

El documento describe la Estructura Ecológica Principal (EEP) de Santa Fe de Antioquia, Colombia. La EEP busca proteger los procesos ecológicos y recursos naturales del territorio municipal. La EEP de Santa Fe de Antioquia se centra en proteger sus montañas, ríos Cauca y Tonusco, y el ecosistema de Bosque Seco Tropical. También incluye áreas protegidas como el Parque Natural Regional Corredor de las Alegrías, que alberga diversidad de flora y fauna. La formulación de

Cargado por

isabella0896
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL DE SANTA FE DE ANTIOQUIA

Primer Avance

El Decreto 3600 del 2007 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial define la
Estructura Ecológica Principal (EEP) como el: (…)

conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos
esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración,
uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de
soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones.

La EEP de Medellín se basa en los principios de Biodiversidad y Servicios Eco sistémicos (según lo
propuesto por el IDEAM, 2012) y se articula con la afectación legal del territorio a partir de las
áreas protegidas formalmente declaradas, o Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SINAP).

Por ende, la EEP se puede decir que se encuentra conformada por:

- Áreas prioritarias para dar sustento a los procesos ecológicos en el territorio,


biodiversidad.
- Áreas prioritarias para dar garantizar la oferta de servicios ecosistemicos.

Por otro lado, la ley 388 de 1997 menciona que: “Las nociones de EEP se interpretan así:

- Áreas de reserva y medidas para la protección del medio ambiente, conservación de los
recursos naturales y defensa del paisaje;
- Suelo de protección, donde no es factible urbanizar por sus características geográficas, sus
valores ambientales o paisajísticos, su carácter de zona de riesgo no mitigable o por ser
una zona de utilidad pública: provisión de servicios públicos como agua, infraestructura,
etc.

Como referencias departamentales para la formulación de la EEP de Medellín, se resaltan tres


insumos relevantes: los Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia, las orientaciones
del Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia, y del Sistema Parque Central de
Antioquia.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que la EEP de Santa Fe de Antioquia puede estar
orientada a proteger sus territorios montañosos ya que cuenta con el paso de la cordillera
occidental de los Andes y, además, el regado del rio Cauca y el rio Tonusco; según lo anterior, la
EEP debe orientarse a la protección de la biodiversidad de las montañas tanto flora como fauna
endémica del departamento, asimismo a la conservación y preservación de los ríos, velando así
por protegerlo de minería ilegal y de vertimientos contaminantes.

Es importante además tener claro que tipo de ecosistemas se pueden encontrar, como bien se
sabe, en santa fe de Antioquia se encuentra el ecosistema de Bosque seco tropical, siendo este
uno de los ecosistemas que alberga mayor diversidad y que es de los más importantes para
Colombia, pues brinda servicios ecosistemicos como la regulación hídrica, la retención de suelos, la
captura de carbono que regula el clima, disponibilidad de agua, y suministro de especies
ornamentales y frutales.

Asimismo, es importante crear una cultura ambiental con los habitantes de la ciudad,
implementando normativa para ejecutar y realizar el seguimiento de las normativas, para lograr
un cumplimiento positivo de los objetivos de la EEP.

Finalmente, para formular el EEP, se deben tener claro:

- Los tipos de ecosistemas con los que cuenta la ciudad


- Actividades económicas dependientes de los servicios ecosistemicos (pesca, agricultura,
ganado).
- Factores geográficos, diversidad (flora y fauna de la región)
- Áreas protegidas, áreas de conservación y preservación.
- Áreas de expansión de la ciudad.

Segundo avance

Santa Fé de Antioquia

El área municipal es de 493 km2, con un territorio montañoso correspondiente a la cordillera


Central de los Andes y regado por los ríos Cauca y Tonusco.

Ecosistema y recursos naturales.

El sistema biofísico del municipio se puede categorías según los pisos térmicos ya que es una
variable que determina mucho los recursos.

En la parte baja donde se posee paisajes secos, se encuentra muchas veces escasas fuentes de
agua superficial, sistemas de acequias, suelos altamente erosionados y una gran deforestación, el
Bs-t (Bosque Seco Tropical) se encuentra amenazado, la calidad del aire es mala en cuanto a las
emisiones de CO2, material particulado, ruido y olores ofensivos en el casco urbano.

En los ecosistemas de alta montaña se encuentra suelos muy productivos con altas pendientes,
nacimientos de cuerpos de agua, alta deforestación por la expansión de la frontera agrícola y
ganadera, altas quemas, que genera degradación del recurso suelo y contaminación del recurso
hídrico.

El sistema biótico se encuentra muy intervenido, en las zonas de alta montaña se encuentran con
grandes procesos de talas y de quemas, caza y extinción de especies faunísticas, para
autoconsumo y para la comercialización en centros urbanos; esta última está básicamente dirigida
a las especies de aves que se localizan en el territorio.

Dentro de la demanda del recurso fauna también se podría hablar de una demanda potencial
propia de la dinámica de las especies silvestres. Con el casi total agotamiento de las coberturas
boscosas en el territorio municipal, la fauna silvestre no encuentra los hábitats más propicios para
su desarrollo, lo cual los conduce a desplazarse a lugares más apartados ya sea dentro del mismo
territorio o en otros. Las zonas de bocatomas carecen de sistemas arbóreos que garanticen el
sistema hídrico.

El municipio cuenta con 42 predios para la conservación, pero se encuentran deteriorados e


invadidos.

Especies Invasoras

Existe altas probabilidades de desabastecimiento, pocos sistemas sanitarios (en zonas rurales) que
contaminan directamente el suelo, agua y aire. Existe la presencia de Especies Exóticas Invasoras
(EEI) como el Caracol Africano, la Rana Toro y algunas zonas veredales el “Ojo de Poeta”. Existe
alta contaminación auditiva en el caso urbano, alto tráfico ilegal de fauna y flora silvestre, perdida
de la flora nativa, EOT desactualizado, existe carencia en el manejo de residuos especiales.

Áreas de interés

 Sendero María Senteno: este sendero en la actualidad es usado por arrieros. Se realizan
actividades para los caminantes a fin de contemplar bellos paisajes y practicar el
ecoturismo.
 Río Tonusco: Este sitio tiene piscinas naturales donde la comunidad realiza paseos.
 Salto del Chocho: Es una caída de agua donde se disfruta de un bello paisaje.
 Quebrada La Noque: Es un lugar donde se puede disfrutar en familia o con amigos, se
caracteriza por tener aguas muy frías, lo que la hace muy concurrida debido a las altas
temperaturas de la región.

Reservas Naturales

 Volcán de La Sapera: Es una reserva ecológica en la que se encuentran gran variedad de


fauna y flora.
Áreas protegidas

Santa Fe de Antioquia no tiene un sistema definido de áreas protegidas pero cuenta con; Parques
y áreas de protección ambiental: entre ellas se encuentran “los corredores de las quebradas La
Maquea, La Guanaba, La Cardozo y Quebrada Arriba. Como paisaje construido está el centro
histórico

 El Parque Natural Regional Corredor de las Alegrías

Las Alegrías también es un sector ubicado en los límites de Urrao y Caicedo, de allí se tomó el
nombre para denominar el área protegida en la jurisdicción de Corantioquia, comprendida entre
Anzá, Caicedo y Santa Fe de Antioquia. Parque Natural Regional Corredor de las Alegrías, así se
nombró buscando espantar el fantasma de la guerra que tanta tristeza y dolor dejó a su paso en la
región.

El Parque Natural Regional Corredor de las Alegrías en la actualidad es una región donde se
protege la vida. Es el hogar de al menos 25 especies de anfibios, doce de reptiles, 211 de aves y 76
especies de mamíferos, así como de una amplia diversidad de flora nativa. Es el corredor biológico
de especies endémicas en alto grado de amenaza como el oso andino (Tremarctos ornatus), el
puma (Puma concolor), venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), colibrí del sol (Coeligena
orina) , mielero pechirrufo (Diglossa gloriosissima) entre otras especies.

El Corredor de Las Alegrías es una cadena boscosa que conecta los tres municipios, donde se
combinan los ecosistemas de bosque alto andino y páramo, y en donde nacen importantes fuentes
hídricas que abastecen algunas cabeceras municipales: quebrada la Niverengo, en Anzá,
quebradas La Noque y la Anocozca en Caicedo, y quebrada La Pená y río Tonusco en Santa Fe de
Antioquia y beneficia aproximadamente a 15.000 personas.

El suelo presenta títulos mineros, y no presenta áreas de interés estratégico de la agencia Nacional
de Hidrocarburos. No existen resguardos indígenas según el ministerio del interior y la
Organización Indígena de Antioquia (OIA). Según el artículo cuarto del acuerdo mencionado, son
valores de objeto de conservación: el Bosque Alto Andino, Páramo, Belleza escénica, corredores
de conectividad, Puma, Oso andino, Mieleropechirrufo, Roble.

El parque tiene zona de recuperación y zona de preservación.


 Acuífero de Occidente: El acuífero de occidente hace parte del sistema de acuíferos de
Antioquia que hasta al momento han sido objetivos de estudio. Este acuífero es
representativo en tamaño, sin superar los de las otras regiones. Su importancia para la
sostenibilidad del territorio es de resaltar, si cierto su nivel de conocimiento es poco, es
determinante su buen manejo y conservación. Una de las zonas de recarga del acuífero
(cañón seco del rio Cauca) presenta dos tiempos secos y dos tiempos lluviosos, según el
Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero del Occidente Antioqueño (PMAA). Santa
Fe de Antioquia a 2015 contaba con 1 pozo y 144 aljibes para su aprovechamiento de tipo
industrial, de fincas, hoteles y comunitario.
Suelos de protección

 Suelo de Protección de la Reserva de Recursos Naturales del Río Cauca: Esta zona de
reserva o suelo de protección es de carácter regional tiene como localización 1 kilómetro a
lado y lado de la corriente del río Cauca. Esta zona se encuentra reglamentada según
Acuerdo 17/96 del Consejo Directivo de CORANTIOQUIA.
 Suelo de Protección de las Reservas Naturales Municipales (Nacimientos de Agua): El
municipio de Santa Fe de Antioquia, con miras a conservar y mantener sus fuentes de
abasto para consumo humano, riego y abrevadero, ha tomado la determinación de
declarar como reservas municipales las zonas de nacimientos de agua con destinación a la
conservación de fuentes de suministro para su cabecera y algunas veredas.
 Suelo de Protección Rural del Cordón Ecológico del Río Tonusco: De acuerdo a lo
establecido por Ley y por la posibilidad de generar períodos de retorno del río Tonusco, el
cual sufre paulatinamente este tipo de fenómenos, representando un alto riesgo de
amenaza para la población asentada en sus llanuras, por lo que se deben realizar acciones
de protección de las mismas.
 Suelo de Protección de los Cerros: Se declaran como suelo de protección del Municipio de
Santa Fe de Antioquia, los cerros Juan Blanco, Puente Real, Areneras del Cauca: Están
localizados en diferentes sitios del municipio de Santa Fe de Antioquia, cerca al casco
urbano. Estos suelos de protección, por su deterioro ambiental requieren tratamientos
especiales, para su recuperación.

Problemas Ambientales

El cordón ecológico del rio Tonusco de acuerdo con CORANTIOQUIA debe tener acciones de
protección por contantes amenazas de avenida torrencial y amplitud en las zonas de inundación.
La quebrada la Pena muestra disminuciones en su caudal debido a los procesos erosivos en las
laderas de la microcuenca, uso indiscriminado de aguas y cobertura vegetal.
Primer link

https://medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0
_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2015/DTS_POT048/POT_IIIc_Evaluaci
%C3%B3nSeguimiento.pdf

Segundo link

http://viva.org.co/cajavirtual/svc0646/articulo05.html#:~:text=La%20Estructura%20Ecol
%C3%B3gica%20Principal%20(EEP,ordenamiento%20territorial%20de%20las
%20regiones.&text=Los%20componentes%20de%20la%20EEP,entre%20estos%20y%20sus
%20habitantes.

Tercer link

http://www.humboldt.org.co/en/research/projects/developing-projects/item/158-bosques-secos-
tropicales-en-colombia

Cuarto link

http://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/PDF/RevistaAct%C3%BAa/Revista%20Corantioquia
%20Actu%CC%81a%20Edicio%CC%81n%204.pdf

Quinto link

http://www.colparques.net/FE

También podría gustarte