0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas40 páginas
Tema 6 Yacimientos de Porfidos
Los yacimientos porfídicos se generan a partir de intrusiones ígneas asociadas con zonas de subducción. Los depósitos de tipo pórfido, como los de cobre, están relacionados espacial y genéticamente con intrusiones félsicas e incluyen minerales como calcopirita, bornita y molibdenita diseminados en vetas. Estos yacimientos se distribuyen principalmente a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico en países como Chile, Perú y México.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas40 páginas
Tema 6 Yacimientos de Porfidos
Los yacimientos porfídicos se generan a partir de intrusiones ígneas asociadas con zonas de subducción. Los depósitos de tipo pórfido, como los de cobre, están relacionados espacial y genéticamente con intrusiones félsicas e incluyen minerales como calcopirita, bornita y molibdenita diseminados en vetas. Estos yacimientos se distribuyen principalmente a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico en países como Chile, Perú y México.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40
CURSO: COMPOSICIÓN Y
ESTRUCTURA DE YACIMIENTOS YACIMIENTOS DE PORFIDOS
Mg. Juan Carlos CHIRINOS BUENO
YACIMIENTOS PORFIDITICOS YACIMIENTOS PORFIDITICOS Los pórfidos se generan por el emplazamiento de complejos intrusivos controlados por grandes lineamientos de carácter regional. Se denominan pórfidos porque frecuentemente, pero no exclusivamente, se asocian con rocas ígneas intrusivas con fenocristales de feldespato en una masa fundamental cristalina de grano fino. Los depósitos de tipo pórfido están relacionados genética espacialmente con intrusiones ígneas félsicas. YACIMIENTOS PORFIDITICOS MODELOS DE PORFIDOS Los pórfidos generan los siguientes modelos según su emplazamiento, mineralización y su génesis:
1. Pórfidos Cobre (Cu)
2. Pórfidos Cobre (Cu) + Molibdeno (Mo) 3. Porfido de Oro (Au) 4. Pórfidos Cobre (Cu) skarnificado 5. Pórfidos Molibdeno (Mo) con poco Fierro (F) 6. Pórfidos Cobre (Cu) + Oro (Au) 7. Pórfidos Estaño (Sn) PORFIDOS DE COBRE (Cu) 1. Introducción
• Los depósitos tipo pórfidos cupríferos con respecto a los tipos
de yacimientos minerales, representan un modo repetido y distinto de escape de fluido hidrotermal de grandes intrusiones en la corteza (rocas ígneas intrusivas emplazadas en múltiples pulsos). • Los tres productos metálicos más importantes por valor en todo el mundo en los pórfidos cupríferos son el Cu (cobre), Mo (molibdeno) y Au (oro). • Constituyen la fuente mundial dominante de Cu (> 65% de producción) y Mo (> 95% de la producción) y representan proporciones significativas de la producción de Au, y también de Ag y Re como subproductos. PORFIDOS DE COBRE (Cu) 1. Introducción
• Un yacimiento tipo pórfido cuprífero se caracteriza por ser de
grandes volúmenes y extensiones, mineral en rocas veteadas y ampliamente alteradas en las que los minerales de mena se diseminan uniformemente en grados relativamente bajos. • En general, en los yacimientos tipo pórfidos cupríferos, la concentración suele variar entre el 0,3% al 1% de Cu (cobre), aproximadamente el 0,1% de Mo (molibdeno) y aproximadamente 1 ppm de Au (oro). PORFIDOS DE COBRE (Cu) 2. Características
• La mineralización en un yacimiento tipo pórfido cuprífero se aloja
en muchos tipos de roca diferentes, pero se centra y se relaciona temporalmente con las intrusiones de composición intermedia a félsica (52–77% en peso de SiO2). • A lo largo del mineral y gran parte de la roca alterada circundante, la pirita está presente en hasta un poco por ciento de la roca como un mineral prominente. • La roca mineralizada y la roca circundante (roca encajonante) se caracterizan por presentar pequeñas venas y vetillas estrechamente espaciadas entre las cuales la roca se altera de manera penetrante. PORFIDOS DE COBRE (Cu) 2. Características
• Los minerales de mena se encuentran tanto en las venas o vetillas
y se diseminan en la roca alterada.
• Los minerales de mena importantes son los sulfuros de Cu y Cu-
Fe (calcopirita, bornita, calcocita) y de Mo (molibdenita), Au nativo y minerales de óxido de W (scheelita, wolframita) y de Sn (casiterita). PORFIDOS DE COBRE (Cu) PORFIDOS DE COBRE (Cu) Distribución tectónica, espacial y temporal
Los depósitos tipo pórfidos de (Cu-Mo-Au y W) se encuentran relacionados con ambientes de
subducción (arcos volcánicos continentales y oceánicos) PORFIDOS DE COBRE (Cu) Puntos Importantes • Casi todos los depósitos de pórfido de cobre se forman dentro de arcos volcánicos, tanto en arcos continentales, como en arcos de islas intraoceánicos • Los depósitos se forman al mismo tiempo que la subducción activa o inmediatamente después del cese de la subducción. • En el caso de los Andes, por ejemplo, un cinturón de pórfidos de edad Eoceno a Oligoceno de 10 a 20 km de ancho ocurre a lo largo de aproximadamente 3000 km de longitud paralela al margen continental desde Chile central y se extiende hacia Ecuador y Colombia. PORFIDOS DE COBRE (Cu) Puntos Importantes • En aquellas partes de la corteza terrestre, como los Andes, que han tenido una larga historia de subducción episódica, se producen cinturones sub-paralelos de diferentes edades, cada uno correspondiente a la posición del arco magmático a esa edad • Dentro de muchos cinturones, a menudo hay grupos de depósitos alargados o irregulares de hasta 30 km de ancho (“clusters” o agrupaciones de pórfidos cupríferos), dentro de los cuales los depósitos pueden tener una separación de 1 km, y se formaron casi simultáneamente en unos pocos millones de años. PORFIDOS DE COBRE (Cu) Estilos de Centros Magmáticos • Los centros magmáticos en los que se encuentran los depósitos tipo pórfido cuprífero cubren áreas de unos pocos kilómetros de diámetro y suelen estar marcados por múltiples fases de pequeñas intrusiones a menudo anidadas, stocks de hasta 1–2 km de diámetro, intrusiones irregulares en forma de diques y sub- verticales en forma de dedos, e intrusiones que pueden ser tan estrechas como unos 20 m. • Estas intrusiones se pueden dividir en pre-minerales, syn-minerales (intra-mineral) y pos-minerales en función de las relaciones transversales de las venas y la intensidad de la alteración hidrotermal en las intrusiones. PORFIDOS DE COBRE (Cu) Estilos de Centros Magmáticos • Cuando se han fechado radiométricamente las pequeñas intrusiones, se ha confirmado que todas se han formado en períodos de tiempo a lo sumo unos pocos millones de años y, por lo tanto, durante la vida útil del centro magmático. • Están relacionadas petrológicamente, aunque pueden variar algo en química y textura. • Estos centros magmáticos se interpretan como las bases erosionadas de los estratovolcanes (Figura 3) o grupos de cúpulas volcánicas. • Además, los depósitos pórfidos cupríferos, se pueden formar sobre un batolito de gran tamaño que se encuentra a gran profundidad, sin que sea necesario que se originen estructuras volcánicas en superficie. PORFIDOS DE COBRE (Cu) Estilos de Centros Magmáticos PORFIDOS DE COBRE (Cu) Minerales de Mena En los yacimientos pórfidos cupríferos, los minerales de mena se diseminan en granos de tamaño milimétrico a submilimétrico en roca alterada y en vetillas. Los minerales de cobre más importantes son la calcopirita y la bornita, y más raramente la calcosina. El oro está presente como pequeñas inclusiones de oro nativo con calcopirita o bornita y en solución sólida en bornita. La molibdenita es el único mineral de mena de molibdeno primario. Un bajo porcentaje de pirita está presente en la capa mineral y también por encima y alrededor de la capa mineral a distancias de hasta unos pocos kilómetros. Por lo general, está ausente de la cubierta del núcleo estéril y debajo del cuerpo del mineral, donde en su lugar está presente la magnetita. PORFIDOS DE COBRE (Cu) TIPOS DE VETILLAS EN UN PÓRFIDO La mayor parte del mineral y la roca hidrotérmica alterada se presenta como múltiples generaciones de fracturas rellenas a manera de vetillas stockworks o sheeted veins (laminadas). Las vetillas y venas varían alrededor de un centímetro de ancho. Cuando ocurre stockworks densos, las vetillas pueden llegar a conformar entre el 10% al 20% del volumen de la roca. Las vetillas se desarrollan a lo largo del mineral y rodean inmediatamente las rocas alteradas hidrotermalmente, aunque los núcleos de muchos depósitos de mineral tienen densidades de vetillas mucho más bajas. La secuencia en muchos depósitos de pórfidos cupríferos PORFIDOS DE COBRE (Cu) TIPOS DE VETILLAS EN UN PÓRFIDO La mayor parte del mineral y la roca hidrotérmica alterada se presenta como múltiples generaciones de fracturas rellenas a manera de vetillas stockworks o sheeted veins (laminadas). Las vetillas y venas varían alrededor de un centímetro de ancho. Cuando ocurre stockworks densos, las vetillas pueden llegar a conformar entre el 10% al 20% del volumen de la roca. Las vetillas se desarrollan a lo largo del mineral y rodean inmediatamente las rocas alteradas hidrotermalmente, aunque los núcleos de muchos depósitos de mineral tienen densidades de vetillas mucho más bajas. La secuencia en muchos depósitos de pórfidos cupríferos PORFIDOS DE COBRE (Cu) ALTERACIONES HIDROTERMALES La roca hidrotermalmente alterada es un componente característico de los yacimientos de pórfido cuprífero. Es omnipresente en las zonas de mineral y en la roca adyacente, superpuesta y subyacente, que en algunos casos se extiende kilómetros más allá de los límites del cuerpo del mineral. Existen múltiples combinaciones de alteraciones características tanto en las intrusiones como en la roca de caja o circundante que se formó a diferentes temperaturas y como resultado de la migración de diferentes fluidos. Los ensamblajes y sus patrones de distribución son diferentes en detalle en los depósitos, pero se reconocen patrones sistemáticos y repetidos. PORFIDOS DE COBRE (Cu) YACIMIENTOS Estos depósitos se distribuyen principalmente a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico.(El cinturón de Fuego del Pacífico está situado en las costas del océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las siguientes zonas: Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá, luego dobla a la altura de las islas Aleutianas y baja por las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Samoa, Tuvalu y Nueva Zelanda PORFIDOS DE COBRE (Cu) YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE (Cu) YACIMIENTOS
También existen en Australia,
China, Irán, Kazajistán, la península balcánica, Rusia,Namibia y Zambia
En Perú se encuentran grandes
depósitos en los departamentos de Cajamarca, al norte, y Apurímac, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna, al sur. PORFIDOS DE COBRE (Cu) YACIMIENTOS En el norte de Chile, los principales yacimientos de cobre son pórfidos cupríferos: Los pórfidos cupríferos del norte de Chile — Chuquicamata, Collahuasi, El Abra, El Salvador, La Escondida y Potrerillos— están todos emplazados sobre la falla Domeyko. PORFIDOS DE COBRE (Cu) LITOLOGIA DE CERRO VERDE Se denomina gneis a una roca metamórfica compuesta por los mismos minerales que el GNEIS CHARCANI granito (cuarzo, feldespato y mica) pero con orientación definida en bandas, con capas alternas de minerales claros y oscuros. A veces presenta concreciones feldespáticas distribuidas con regularidad, denominándose en este caso gneis ocelado.
Los gneis reciben diferentes denominaciones en
función de los componentes (gneis biotítico, moscovítico), el origen (ortognéis si es producto del metamorfismo de rocas ígneas y paragnéis, si lo es de rocas sedimentarias), o la textura (por ej. gneis ocelados). PORFIDOS DE COBRE (Cu) LITOLOGIA DE CERRO VERDE La granodiorita (de « grano » y de « diorita ») es una roca ígnea plutónica con textura GRANODIORITA fanerítica parecida al granito. Está principalmente constituida por cuarzo ( >20% ) y feldespatos, pero contrariamente al granito, contiene más plagioclasas que ortosa. Los minerales secundarios son la biotita, el anfíbol y el piroxeno.
Granodiorita derivando de granitos (o de las
monzonitas) por aumento de las plagioclasas; minerales negros1 poco abundantes. Granodiorita derivando de las dioritas o gabros, por aumento de la cantidad de cuarzo; minerales negros hasta 40%. PORFIDOS DE COBRE (Cu) LITOLOGIA DE CERRO VERDE La granodiorita (de « grano » y de « diorita ») es una roca ígnea plutónica con textura GRANODIORITA fanerítica parecida al granito. Está principalmente constituida por cuarzo ( >20% ) y feldespatos, pero contrariamente al granito, contiene más plagioclasas que ortosa. Los minerales secundarios son la biotita, el anfíbol y el piroxeno.
Granodiorita derivando de granitos (o de las
monzonitas) por aumento de las plagioclasas; minerales negros1 poco abundantes. Granodiorita derivando de las dioritas o gabros, por aumento de la cantidad de cuarzo; minerales negros hasta 40%. PORFIDOS DE COBRE (Cu) LITOLOGIA DE CERRO VERDE DACITA
La dacita es una roca ígnea volcánica con
alto contenido de hierro. Su composición se encuentra entre las composiciones de la andesita y de la riolita y, al igual que la andesita, se compone principalmente de feldespato plagioclasa con biotita, hornblenda, y piroxeno (augita y/o enstatita). PORFIDOS DE COBRE (Cu) LITOLOGIA DE CERRO VERDE La Monzonita es una roca ígnea intrusiva. Se compone de cantidades aproximadamente MONZONITA iguales de plagioclasa y feldespato alcalino, con menos de 5 %, en peso, de cuarzo.1 Puede contener cantidades menores de hornblenda, biotita y otros minerales. Si el cuarzo constituye más del 5 %, la roca se denomina monzonita de cuarzo.2
Si la roca tiene un mayor porcentaje de
feldespato alcalino, se califica como sienita. Con un aumento en la plagioclasa cálcica y los minerales máficos, el tipo de roca se convierte en diorita. La roca volcánica equivalente es la latita PORFIDOS DE COBRE (Cu) LITOLOGIA DE CERRO VERDE ANDESITA La andesita es una roca ígnea volcánica de composición intermedia. Su composición mineral comprende generalmente plagioclasa y varios otros minerales ferromagnésicos como piroxeno, biotita y hornblenda.56 También puede haber cantidades menores de sanidina y cuarzo. Los minerales más grandes como la plagioclasa suelen ser visibles a simple vista mientras que la matriz suele estar compuesta de granos minerales finos o vidrio. PORFIDOS DE COBRE (Cu) LITOLOGIA DE CERRO VERDE PEGMATITA La pegmatita es una roca ígnea filoniana que tiene un tamaño de grano muy grueso, superior a 20 mm, incluso en ocasiones con cristales gigantes, de varios metros o miles de toneladas.1 Las rocas con este tamaño de grano se dice que tienen textura pegmatítica. Pueden aparecer en forma de diques o sills, pero también como masas irregulares dentro de los plutones graníticos. PORFIDOS DE COBRE (Cu) LITOLOGIA DE CERRO VERDE CALCOSITA La calcosina se forma a partir de la alteración de otros minerales, especialmente otros sulfuros de cobre como bornita , covellita y calcopirita , y también puede formar pseudomorfías después de estos minerales. La calcosina, también denominada calcocita o calcosita, del griego chalkos, "cobre", es un sulfuro del cobre y forma parte de las piritas, de la clase de los minerales sulfuros. Su nombre procede del griego chalkos, que significa cobre, por ser mena de este metal PORFIDOS DE COBRE (Cu) LITOLOGIA DE CERRO VERDE Formación u origen Calcopirita CuFeS2 Magmático, en asociación con la pirrotina y la pentlandita. Skarn, con la andradita, la pirrotina, la scheelita, la magnetita. Hidrotermal con la pirita, la pirrotina, los sulfuros de Pb, Zn, Cu y otros. En zona de oxidación, debido a la descomposición de la calcopirita, se forma cobre nativo, la calcocina, la covelina, la cuprita, la malaquita, la azurita, la crisocola. Se encuentra en depósitos hidrotermales, royas magmáticas y metamórficas de contacto. PORFIDOS DE COBRE (Cu) LITOLOGIA DE CERRO VERDE CRISOCOLA
La crisocola es un mineral del grupo de los
Silicatos, subgrupo Filosilicatos. Es un silicato de cobre hidratado de fórmula (Cu,Al)4H4 (OH)8 Si4O10 ·nH2O), a veces denominado "cobre silíceo".
Podemos observarlo formando
incrustaciones en la roca, en masas estalactíticas o bien rellenando vetas, con un intenso color verde brillante a azulado. Los ejemplares de mayor pureza, una vez pulidos llegan a ser piedras ornamentales muy apreciadas. PORFIDOS DE COBRE (Cu) LITOLOGIA DE CERRO VERDE PIRITA La pirita es un mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química es FeS2. Se compone de un 53,48 % de azufre y un 46,52 % de hierro. Frecuentemente macizo, granular fino, algunas veces subfibroso radiado; reniforme, globular, estalactítico. Insoluble en agua, y magnética por calentamiento. Su nombre deriva de la raíz griega pyr (fuego), ya que al rozarla con metales emite chispas, lo cual intrigaba al mundo antiguo. También conocida como el "oro de los tontos", el "oro de los locos" o el "oro de los pobres" por su gran parecido con el oro PORFIDOS DE COBRE (Cu) LITOLOGIA DE CERRO VERDE Molibdenita MoS2 La molibdenita es un mineral del grupo II (sulfuros), según la clasificación de Strunz; es un disulfuro de molibdeno (MoS2). Es de apariencia y de tacto similar al grafito; y también posee propiedades lubricantes que son consecuencia de su estructura de capas. La estructura atómica consiste en láminas de átomos de molibdeno contenidos entre láminas de átomos de azufre. MINAS DE PIEDRAS PRECIOSAS LOS DIAMANTES FIN DEL CURSO MUCHAS GRACIAS Arequipa: juanchbueno@hotmail.com