Linguistics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Análisis Métrico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

REPÚLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

Guía sobre Análisis Métrico


Elaborado por: Profesora Sonniyer Franco

Verso: es cada una de las líneas que componen un poema; está sujeto a una medida, rima y ritmo para lograr
musicalidad.
Prosa: es la forma más usual a la hora de escribir y comunicarnos, no se rige por ningún tipo de normas.
Estrofa: es la agrupación o combinación de versos que forman una unidad conceptual rítmica que se repite a lo
largo del poema.
Diferencias entre verso y prosa
PROSA VERSO
 Está escrita a lo ancho de la página.  Debe ir centrado, un verso debajo del
 Está estructurada en párrafos. otro.
 El párrafo está estructurado en  Se agrupa en estrofas.
oraciones.  Al finalizar su lectura se hace una
 Las oraciones están delimitadas por el pausa.
sentido y por la entonación.  La medida se realiza de acuerdo con
 No toma en cuenta la musicalidad. una serie de licencias métricas.
 El ritmo se logra por la rima, por la
pausa y por la distribución de los
acentos.
La Rima en el verso
La repetición de sonidos iguales o parecidos en la última palabra de cada verso de un poema, a partir
de la vocal acentuada de la sílaba tónica, se denomina rima, esta puede ser consonante o asonante.
Rima asonante: es cuando al final del verso, son iguales las vocales a partir de la vocal acentuada.
Ejemplo:
La pata coja colgando
como una inútil piltrafa,
pasó el perro por mi lado.
Un perro de pobre casta.
Manuel Benítez Carrasco
Rima consonante: es cuando al final del verso, son iguales las vocales y consonantes a partir de la vocal
acentuada.
Ejemplo:
Tarde la nieve de los años cuaja
sobre quien lejos la indolencia arroja
su cuerpo al roble, por la fuerte enoja
su alma orgullosa al lodazal no baja.
Elías Calisto Pompa
Elementos tradicionales del verso
 La medida: medir un verso es contar el número de sílabas métricas que lo integran.
Para medir un verso hay que tomar en cuenta las licencias poéticas (ley del acento final, sinalefas).
 Sinalefa: es la unión de la última vocal de una palabra con la primera vocal de la palabra siguiente. Se
indica así
Ejemplo:
entre aquellas casas, entre aquellos naranjos
en-tre a-que-llas-ca-sas, en-tre a-que-llos-na-ran-jos (13 sílabas)

 Ley del acento final


La ley del acento final tiene en cuenta la posición del acento en la última palabra de cada verso, si la última
palabra es aguda se cuenta una sílaba más, si es grave queda igual, y si es esdrújula se resta una silaba.
Fíjate en el siguiente ejemplo.
Bri-llan-do, bri-llan-do (6 sílabas)
a-llí an-da-ba el-sol (5 +1 = 6 sílabas)
y-con-el-sol-to-mé a-gua-mien-tras-an-dá-ba-mos (13 – 1= 12 sílabas)
Brillando (GRAVE)
Sol (Monosílabo)
Andábamos (ESDRÚJULA)

Clases de versos
1. Versos de arte menor
N° DE SÍLABAS DENOMINACIONES EJEMPLOS
Cuatro sílabas Tetrasílabos Pa-pa-ga-yos (4)
a-ve-ci-llas (4)
de-pa-pel (3+1=4)
Ana T. Hernández
Cinco sílabas Pentasílabos Da-me-la es-pu-ma (5)
de-tu-ba-te-a (5)
Efraín Subero
Seis sílabas Hexasílabos Ca-da-nu-be-blan-ca (6)
es-un-re-ver-be-ro (6)
Fernández Moreno
Siete sílabas Heptasílabos A-la u-na-la-lu-na
a-las-dos-el-re-loj (6+1=7)
Aquiles Nazoa
Ocho sílabas Octosílabos El-po-len-en-los-es-tam-bres (8)
o-ro-que-se ha-de es-par-cir(7+1=8)
Manuel Felipe Rúgeles
2. Versos de arte mayor
N° DE SÍLABAS DENOMINACIONES EJEMPLOS
Nueve sílabas Eneasílabos Cantemos, dijeron sus gritos (9)
la gloria, el amor de la esposa (9)
Diez sílabas Decasílabos Se levanta la faz de la tierra (10)
una nueva y gloriosa nación (9+1=10)
Once sílabas Endecasílabos El mar, lleno de urgencias masculinas (11)
bramaba alrededor de tu cintura (11)
Leopoldo Lugones
Doce sílabas Dodecasílabos Quisiera esta tarde divina de octubre (12)
pasear por la orilla lejana del mar (11+1=12)
Alfonsina Storni
Trece sílabas Tredecasílabos Yo palpito tu gloria mirando sublime (13)
noble autor de los vivos y nobles colores (13)
Catorce sílabas Alejandrinos Anduvo … anduvo... anduvo... lo vio la luz del día
(14)
Rubén Darío

Recursos Literarios

Símil o comparación: es un recurso expresivo con valor descriptivo, donde se establece una relación de
semejanza entre dos imágenes, a través de un nexo. Los nexos pueden ser: la conjunción como; algunas frases
adverbiales: así como, de esta manera; con verbos, parecer, semejar.
Ejemplo: tus ojos son como dos luceros.

Metáfora: es una comparación tacita o implícita, no tiene un nexo de comparación.


Traslada el significado de un objeto a otro por la semejanza que tienen.
Ejemplo:
El mar
sonríe a lo lejos.
Dientes de espuma,
labios de cielo.
“Dientes de espuma”, se refiere al mar y compara sus espumas con los dientes (sentido figurado),
“Labios de cielo”. Se compara imaginativamente a las olas del mar con unos “labios”, y los refiere al cielo.

Humanización: consiste en atribuir a los diferentes elementos de la naturaleza, cualidades propias de los
humanos.
Ejemplo:
El mar sonríe a lo lejos

Anáfora: consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de los versos.


Ejemplo:
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece,
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña en que a medrar empieza;
sueña que afena y pretende
Calderón de la Barca
Hipérbole: es una figura retórica que consiste en una alteración exagerada e intencional de la realidad que se
quiere representar. La hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad.
Ejemplo:
Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero.
Federico García Lorca

Aliteración: consiste en la repetición de un mismo sonido a lo largo de una clausula.


Ejemplo:
El ala aleve su leve abanico
Rubén Darío
Los suspiros se escapan de su boca de fresa
Rubén Darío

Asíndeton: consiste en suprimir las conjunciones, para dar mayor agilidad al verso.
Ejemplo:
Llegué, vi, vencí (Julio Crear) En este caso se eliminan los nexos “y” (Llegué, vi y vencí)

Polisíndeton: es una figura retórica que consiste en la utilización de nexos innecesarios dentro del verso.
Ejemplo.
¡ Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y los enfermos, gritarán entre el fuego, y vosotros cantaréis y yo
también, porque seré yo quien os guíe!

Epíteto: es un adjetivo calificativo que resalta las características y cualidades de un sustantivo.


Ejemplo:
Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba....
Garcilaso de la Vega

Sinestesia: es una figura retórica que consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión,
gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc.…)
Ejemplos:
Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto con audición
El viento era de color negro y olía a muerte.

También podría gustarte