Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cartagena Litografico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

DESARROLLOS METODOLÓGICOS EN GEOLOGÍA DEL

SUBSUELO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE RECURSOS


HIDROGEOLÓGICOS PROFUNDOS DE LA PROVINCIA DE
ALICANTE (HIDROPROAL)

MODELO GEOLÓGICO 3D DEL ACUÍFERO DE CABO


ROIG Y CARTOGRAFÍA DE SUBSUELO DEL
BASAMENTO TRIÁSICO DEL ENTORNO CABO ROIG-
CAMPO DE CARTAGENA

Noviembre de 2013
Israel Pérez Ortiz
José Luis García Lobón
Carlos Marín Lechado
Carmen Rey Moral
Juliana Martín León
2
ÍNDICE
RESUMEN ................................................................................................................................. 7
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 9
1.1 Justificación del estudio y antecedentes .......................................................................... 9
1.2 Localización ................................................................................................................... 10
1.3 Objetivos ....................................................................................................................... 10
2. METODOLOGÍA DE LA MODELIZACION EN 3D. SOFTWARE UTILIZADO ............................. 13
3. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA E HIDROGEOLÓGICA ...................................................... 17
3.1 Estratigrafía ................................................................................................................... 17
3.2 Estructura geológica ...................................................................................................... 19
3.3 Cortes y Sondeos Hidrogeológicos ................................................................................. 20
3.4 Hidrogeología ................................................................................................................ 23
4. SONDEOS DE PETRÓLEO Y LÍNEAS SÍSMICAS DEL ENTORNO CABO ROIG .......................... 27
4.1. Sondeos de petróleo .................................................................................................... 27
4.2. Líneas sísmicas ............................................................................................................. 29
5. CONSTRUCCIÓN Y CALIDAD DEL MODELO 3D. CARTOGRAFÍA DE BASAMENTO................ 33
5.1. Superficies de Techo y Muro del acuífero Plioceno de Cabo Roig .................................. 35
5.2. Cartografía de subsuelo del Techo del Triásico en el entorno de Cabo Roig (Torrevieja-
Campo Cartagena). Posibilidades de almacenamiento geológico ......................................... 38
6. ACTUALIZACIÓN DE RESERVAS HIDROGEOLÓGICAS ......................................................... 47
6.1. Datos petrofísicos ......................................................................................................... 47
6.2. Capacidad total de almacenamiento. Curva de reservas ............................................... 47
6.3. Curvas de explotación .................................................................................................. 49
7. CONCLUSIONES. IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DEL MODELO GEOLÓGICO 3D ...... 51
8. REFERENCIAS .................................................................................................................. 57
ANEXO I. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION DIGITAL ENTREGADA.................................... 61
1. ESTRUCTURA DEL DIRECTORIO PRINCIPAL HIDROPROAL ............................................. 61
2. ESTRUCTURA DEL SUBDIRECTORIO ALICANTE .............................................................. 62
3. ESTRUCTURA DEL SUBDIRECTORIO ACUIFERO CABO ROIG – MAR MENOR .................. 65
4. LISTADO DE FICHEROS ................................................................................................. 67

3
ÍNDICE FIGURAS
Figura 1. Hoja MAGNA nº 935 Torrevieja (Alicante). Localización y límites estructurales del acuífero de
Cabo Roig (en rojo). La geología representada corresponde a materiales cuaternarios en azul oscuro y
gris; amarillos claros para el Plioceno (acuífero); amarillos tramados para el Mioceno Superior (IGME,
1972)…………………………………………………………………………………………………………………..12

Figura 2. Esquema de la metodología utilizada para la construcción del modelo geológico 3D del acuífero
de Cabo Roig. En cada uno de los pasos se detalla el software utilizado. Explicación en texto……..........14

Figura 3. Columna sintética del área del acuífero de Cabo Roig. Se indican mediante barras las
superficies del modelo 3D (techo Trías, muro y techo de P1). Se representan también los límites de
unidades de estratigrafía sísmica inferiores, usadas en el proyecto ALGECO2 (unidades I a IV)……...…18

Figura 4. Esquema de situación de los cortes geológicos utilizados en la modelización 3D del acuífero de
Cabo Roig, sobre mapa geológico de la zona de estudio (GEODE). Se indican el límite del acuífero de
Cabo Roig, la situación de sondeos y algunas referencias geográficas………………………………………21

Figura 5. A color: cortes hidrogeológicos I y II del área de Cabo Roig computados por 3D Geomodeller;
blanco y negro, mismos cortes según informe DPA-IGME, 2007ª……………………………………………..22

Figura 6. Relieve en sombras de la zona del Acuífero Cabo Roig (MDT de 100*100m) En amarillo: trazas
de los cortes usados en la confección del modelo 3D………………………………………………………..…23

Figura 7. Evolución piezométrica, años 1996-2012. Piezómetro 2837-2-0096, ubicado en figura 8…....…24

Figura 8. A la Izquierda: mapa de índice de salinidad según norma Riverside (US Salinity Laboratory,
1954). Rojo indica salinidad extrema (intrusión marina); azul claro, salinidad media (agua apta para uso
agrícola y doméstico). Modificada del informe “Actualización de la geometría del acuífero de Cabo Roig y
caracterización litoestratigráfica de los sondeos realizados en la zona sur del acuífero. (DPA-IGME,
2007a)”………………………………………………………………………………………………………………..25

Figura 9. Localización de los sondeos de petróleo y secciones sísmicas usados para elaborar el mapa de
Isobatas del techo Triásico en el área de Cabo Roig. Se engruesan las tres secciones, S-82-51, S-84-66S,
y S-86-90 que cruzan Cabo Roig y aparecen interpretadas en el apartado 4.2……………………….….....27

Figura 10. Correlación entre los sondeos profundos de exploración de hidrocarburos en la zona
Torrevieja-Mar Menor. (Fuente: Informe ALGECO2, Volumen V Geofísica, IGME 2010, según informes
finales de los sondeos. Ministerio de industria, Códigos Archivo Técnico hidrocarburos: San Miguel de
Salinas-1 ATH 50475; San Miguel de Salinas-2, ATH 50484; Benejuzar-1 ATH 852; y columna sintética de
Rojales-1 en “Contribución de la exploración petrolífera al conocimiento de la geología de España, pág.
52”( J.M. Lanaja.1987)………………………………………………………………………………………………28

Figura 11. Sección S-82-51, subparalela a la costa (figura 9), con horizontes de estratigrafía sísmica
interpretados y calados en S. Miguel de Salinas-1 (en azul) donde se indican techos de Unidades. Las
fallas son de pequeño salto. Rojo discontinuo: muro del acuífero Plioceno en modelo 3D Geomodeller;
verde discontinuo, interpretación alternativa sísmica del muro del Plioceno………………………………....30

Figura 12. Líneas S-84-66S (arriba, con sondeo de calado) y S-86-90 (abajo). Se indican techos de
Unidades. Rojo: muro (independiente) del acuífero Plioceno en modelo 3D Geomodeller……..……….…32

Figura 13. Modelo geológico 3D (Geomodeller) de Cabo Roig (mismos 7 cortes que en figura 4)……..…33

Figura 14. Muro del acuífero del Plioceno Inferior de Cabo Roig (explicación en texto)……………..……..34

Figura 15. Mapa isobatas del Techo (izquierda) y Muro del acuífero Plioceno de Cabo Roig (perímetro en
rosa). En rojo: límites del modelo 3D (retícula cada 2 km)………………………………………………….…..36

Figura 16. Zona de estudio (recuadrada en rojo: Torrevieja-Campo Cartagena). Mapa geológico
simplificado (según Martínez del Olmo, 2008), sondeos y líneas sísmicas…………………………………..39

Figura 17. Mapa isobatas Techo Triásico. Se indican las líneas sísmicas usadas en su interpretación. La
extensión corresponde al recuadro rojo de la figura 16. Explicación en texto……………………………......41

4
Figura 18. Isobatas y estructuras de basamento Triásico sobre mapa geológico 1:50.000 de la zona de
estudio (Geode). La extensión corresponde al recuadro rojo de la figura 16. Explicación en texto. Las
líneas 84-64, 84-66 y 84-68, aparecen en figs. 19-22………………………………………………………..…42

Figura 19. Línea 84-64(34.8 km), caracterizando la geometría de la Cuenca del Campo de Cartagena,
justo al sur de Cabo Roig, entre la línea de costa y el antiforme de Torremendo……………………….......43

Figura 20. Línea S-84-66-N (14.6 km). Se observa estructura antiformal en las proximidades de
Benejuzar-1. Se indica la posición propuesta para el sondeo geotérmico Insonda. IGME, IPF, CGS e IBS
(2013)…………………………………………………………………………………………………………………43

Figuras 21. Línea S-84-68. (22 km) Se observa estructura antiformal en las proximidades de Rojales -1.
La Mata-1 corta Trías a 759m (Log final, Ministerio Industria 1970, Servicio Hidrocarburos, 1153)……....44

Figura 22. Columnas sintéticas obtenidas de los sondeos exploratorios (datum base de los yesos
messinienses). Correlación con las Formaciones definidas en superficie (Sierra de Carrascoy; según
Martínez del Olmo, 2008)………………………………………………………………………………...…………44

Figura 23. Curvas de reservas del acuífero Plioceno de Cabo Roig obtenidas a partir del modelo geológico
3D del acuífero……………………………………………………………………………………………………….48

Figura 24. Curvas de explotación del acuífero Cabo Roig desde un posible sondeo situado al este de
Campo de Golf (coordenadas del sondeo X=697250; Y=4198800)……………………………………...…...50

Figura 25. Detalle del modelado del acuífero Cabo Roig en zona de la Falla de Río Seco……………......52

Figura 26. Mapas de isobatas del Muro del acuífero Plioceno de Cabo Roig según el presente estudio y el
de DPA-IGME 2007a (Remallado en 2013)……………………………………………………………………....54

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla I. Resumen de datos usados durante el proceso de modelación 3D del acuífero de Cabo Roig..…15

Tabla II. Sondeos hidrogeológicos (18, DPA-IGME, 2007a) usados en la elaboración de cortes geológicos
para la construcción del modelo 3D del acuífero de Cabo Roig. Se indican profundidad, coordenadas,
corte en el que se emplean y litología de final del sondeo…………………………………………………...…20

Tabla III. Unidades Neógenas de estratigrafía sísmica del área de Cabo Roig. A/S: Almacén/ Sello……..29

Tabla IV. Secciones sísmicas del área de Torrevieja-Cabo Roig (268,64 km)……………………………….29

Tabla V. Superficies de Referencia modeladas en 3D Geomodeller…………………………………………..34

Tabla VI. Diferencias entre la cota de corte en sondeo y en mapa de isobatas del techo del acuífero
Plioceno de Cabo Roig (15 sondeos)…………………………………………….....…………………………….37

Tabla VII. Diferencias entre la cota de corte en sondeo y en mapa de isobatas del muro del acuífero
Plioceno de Cabo Roig (17 sondeos)………………………………………………………………………..……38

Tabla VIII. Diferencias entre la cota de corte en sondeo y en mapa de isobatas sísmico del Techo del
Triásico en el entorno de Cabo Roig………………………………………………………………………………40

Tabla IX: Resumen de estructuras de almacenamiento. Espesores netos estimados a partir de sondeos
de petróleo. Porosidades según diagrafías del sondeo Benejuzar-1 (Plan ALGECO2, IGME, 2010). Por
ejemplo, la capacidad de CO2 correspondiente a un factor de eficiencia del 20% (ratio de desplazamiento
del agua de formación por CO2) y densidad del CO2 de 0.5 Tm/m3, sería de unos 120 millones de Tm en
la estructura de basamento, y de 3 y 1,5 millones de Tm, respectivamente, en las de Benejuzar- Rojales y
A. Hurchillo……………………………………………………………………………………………………………45

5
Tabla X. Resumen de reservas del acuífero Cabo Roig. Reservas dadas por el modelo 3D del acuífero
(gOcad) para porosidades del 1% y 3%, respectivamente, en todo el acuífero y en la zona explotable
menos salinizada………………………………………………………………………………………………….…48

Tabla XI. Ajustes polinómicos de las curvas de reservas del acuífero Cabo Roig (figura 25) para la zona
explotable……………………………………………………………………………………………………………..49

Tabla XII. Reservas explotables del acuífero Cabo Roig desde un hipotético sondeo situado al este de
Campo de Golf…………………………………………………………………………………………….…………50

Tabla XIII. Reservas totales, aptas y salinizadas, explotables, y explotables desde sondeo zona sur del
acuífero………………………………………………………………………...……………………………………..52

6
RESUMEN

El acuífero de Cabo-Roig se ubica en la comarca del Bajo Segura. Pertenece al


dominio hidrogeológico nº 28 Campo de Cartagena-Cabo Roig, dominio más
meridional de la provincia de Alicante, limitando territorialmente con la Comunidad
Autónoma de Murcia. El acuífero de Cabo Roig cuenta con una superficie, dentro del
dominio continental, próxima a los 61 km2; de los cuales unos 18 km2 son
afloramientos permeables. El acuífero ocupa la zona costera comprendida entre la
urbanización La Veleta y la rambla del río Seco, al noreste del acuífero del Campo de
Cartagena. Está constituido por areniscas y calcarenitas del Plioceno inferior, con una
potencia que varía entre 10 y 100 m, apoyadas sobre las margas verde-grises de edad
Mioceno Superior (Messiniense), por discordancia erosiva y angular y selladas por las
margas blancas del plioceno superior.

En este informe se presentan los resultados del modelo geológico 3D del acuífero
Plioceno de Cabo Roig y de su sustrato, realizado con el código 3D Geomodeller.
Este modelo se ha construido con los objetivos de conocer su volumen total de
reservas y de establecer las relaciones geométricas entre las diferentes unidades
geológicas diferenciadas. El modelo geológico 3D consta de cuatro unidades
geológicas y tres fallas principales, cuya cartografía de Subsuelo se ha obtenido a
partir de cortes geológicos, apoyados en la recopilación de 18 columnas de sondeos
de investigación hidrogeológica y la información estructural derivada de la
interpretación sísmica aplicada a los objetivos de este estudio. Todo ello ha contribuido
a conseguir un nuevo avance en el conocimiento geológico e hidrogeológico del
acuífero y de su sustrato mioceno y triásico. En la actualidad, el acuífero presenta un
volumen de roca saturada de unos 2.2 km3. Si se considera un rango de valores de
porosidad entre un 1.0 – 3.0 %, compatible con los escasos datos petrofísicos
disponibles, las reservas totales de agua en el acuífero quedarían comprendidas entre
22 y 66 hm3, respectivamente, para las porosidades mencionadas.

Los nuevos datos geológicos integrados en el modelo geológico del acuífero de Cabo
Roig, además de proporcionar unos valores aproximados de reservas totales de agua,
permiten a las administraciones gestoras y planificadoras del agua disponer de un
mejor conocimiento de la estructura del acuífero. Por otro lado, las capas de
información georeferenciadas de techo y muro de las distintas unidades geológicas
serán fundamentales para poder construir futuros modelos matemáticos de flujo y
transporte, con los que evaluar las reservas potencialmente explotables, además de
para conocer los sectores más favorables para la captación de reservas de agua en
situaciones de emergencia.

Adicionalmente, la consideración de 6 sondeos de petróleo y la interpretación de datos


geofísicos de exploración petrolera, entre los que cabe destacar varios perfiles de
sísmica de reflexión de las campañas S-82; S-84 y SP-84; S-85 y S-86, ha permitido
obtener la cartografía de subsuelo del basamento triásico del entorno Cabo Roig
(desde Torrevieja al Campo de Cartagena), lo que proporciona el espesor
sedimentario de la cuenca terciaria suprayacente y una superficie de referencia triásica
que ayudará a la evaluación tanto de eventuales recursos geotérmicos del área, así
como del uso de dicho substrato triásico como reservorio de almacenamiento de
sustancias y flujos de rechazo de diversos procesos industriales de tratamiento de
efluentes.

7
8
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación del estudio y antecedentes

Desde la elaboración del Plan de Investigación de Aguas Subterráneas (PIAS)


desarrollado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), durante la década
de los años setenta y ochenta del anterior siglo, el Instituto Geológico y Minero (IGME)
realiza, en Convenio con la Diputación Provincial de Alicante (DPA), estudios
encaminados a mejorar el conocimiento hidrogeológico del agua subterránea en dicha
provincia.

Dado que no es posible gestionar bien un recurso si no se sabe de cuanto se dispone,


la DPA inició, años atrás, una línea de investigación encaminada a mejorar el
conocimiento de la reservas de agua subterránea en la provincia de Alicante,
realizando numerosos trabajos en diferentes acuíferos de la provincia. Todo este
esfuerzo ha contribuido, sin duda, a que Alicante sea una de las provincias españolas
en las que más se ha avanzado en este sentido.

Con todo, la DPA ha querido dar un paso más en la mejora del conocimiento
hidrogeológico del subsuelo alicantino y en el marco del Convenio “Acuerdo específico
en cooperación 2010-2013, en materia de aguas subterráneas, entre el IGME y la
DPA” ha financiado la actividad “Desarrollos metodológicos en Geología del
Subsuelo para la caracterización de recursos hidrogeológicos profundos de
Alicante”, dedicada a la evaluación, mediante metodologías de modelación geológica
3D, de reservas hídricas ante la previsión de fenómenos extremos, cuyos resultados
parciales, en el Área de Cabo Roig, se presentan aquí.

Es conocida la reciente incorporación de los modelos geológicos 3D en la


investigación hidrogeológica, que ha contribuido a conseguir un notable avance en el
conocimiento de los acuíferos estudiados, encaminado a la mejora en la evaluación y
la gestión de los recursos hídricos subterráneos (Gill et al. 2011, Robins et al. 2004,
Ross et al. 2005, Wu et al. 2008). En relación con lo anterior, debe destacarse la
mejora del conocimiento del subsuelo profundo de la provincia de Alicante, adquirido
por el IGME ,gracias a los proyectos de investigación realizados con motivo de la
búsqueda y caracterización de estructuras geológicas para almacenamiento geológico
de CO2 (García Lobón, et al. 2011).

En esta Memoria se presenta una metodología para la evaluación de reservas y los


resultados de su aplicación en el acuífero de Cabo Roig. Su selección ha intentado
cubrir cierto espectro de posibilidades referentes a la disponibilidad de información
para la elaboración de modelos geológicos 3D. Desde el punto de vista metodológico,
el acuífero investigado en este caso representa a acuíferos costeros, cuyos recursos
hídricos han sido objeto de una explotación intensiva, fundamentalmente para riego y
abastecimiento. En el acuífero de Cabo Roig, los niveles piezométricos se sitúan a
cotas por debajo del nivel del mar y la salinidad es extrema en una franja paralela a la
costa de unos 2 km, con avance de la intrusión marina provocando abandono de
captaciones por la salinización.

9
1.2 Localización

El acuífero de Cabo Roig se encuentra situado en el extremo meridional de la costa


de la provincia de Alicante, al sur de las salinas de Torrevieja (figura 1). Se encuadra
dentro de las Cordilleras Béticas, concretamente en la cuenca postectónica del Campo
de Cartagena, perteneciente al bajo Segura. Con una extensión de unos 61 km2
(~7x8.5 km), de los que un 30% son afloramientos permeables, el acuífero está
delimitado como sigue:

- Límite norte: coincidente con la falla de San Miguel de Salinas


- Límite este: franja costera que une Punta Prima con el río Seco.
- Límite oeste: contacto entre las areniscas del Plioceno (en amarillo en Magna nº
935, figura 1) y las margas Andalucienses que afloran desde San Miguel de Salinas al
NW hasta río Seco, al SW.
- Límite sur: falla del río Seco siguiendo el cauce del río Seco.

Se ha incluido el Acuífero de Cabo Roig en la actividad de “Desarrollos


metodológicos en Geología del Subsuelo para la caracterización de recursos
hidrogeológicos profundos de Alicante”, con su consiguiente modelación en 3D
porque:

1) A diferencia del resto de los acuíferos estudiados en dicha actividad, se trata de un


reservorio somero y de naturaleza no carbonática. La información hidrogeológica
previa es abundante: la DPA ha realizado una serie de estudios hidrogeológicos en
esta Subunidad, pe, consúltense Actualización de la geometría del acuífero de Cabo
Roig. Caracterización litoestratigráfica de los sondeos realizados en la zona sur, y
Modelo de flujo subterráneo con densidad variable para simular la intrusión marina en
el acuífero de Cabo Roig (DPA-IGME 2007a, b, nº SID 63434 y 63433, y sus
referencias).

2) La sección estratigráfica del acuífero Cabo Roig contiene diversas formaciones


permeables confinadas por materiales margosos. El acuífero principal es el de
areniscas y calcarenitas pliocenas, pero existen calcarenitas menos someras de edad
Messiniense medio, areniscas Tortonienses, complejo basal Mioceno y una última
formación carbonatada profunda del triásico. Se dispone de una serie de líneas
sísmicas petroleras de calidad media en la zona del acuífero pertenecientes a las
campañas S-82; S-84 y SP-84; S-85 y S-86, que si bien son de dudosa utilidad para la
cartografía de los acuíferos superiores pliocuaternarios (< 200 m), sí que pueden servir
para cartografiar el techo de otros reservorios como los carbonatos del Trías.

1.3 Objetivos

Como se ha indicado más arriba, una de las actividades del convenio vigente entre el
Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la Diputación Provincial de Alicante
es el “Desarrollo metodológico para la evaluación de reservas hídricas ante la
previsión de fenómenos extremos”. En este marco, dos son los objetivos
fundamentales de este trabajo. El primero consiste en desarrollar metodologías para la
modelación geológica 3D y consiguiente evaluación de las reservas hídricas de
acuíferos no carbonatados como el de Cabo Roig, y el segundo, determinar la
profundidad y estructura de su basamento triásico, desde Torrevieja al Campo de
Cartagena.

10
Los objetivos mencionados implican el uso de metodologías de caracterización
geológica y petrofísica de las áreas con información geofísica (sísmica de reflexión,
principalmente) y sondeos someros y profundos. Precisamente la integración e
interpretación de información geofísica previa (sísmica de reflexión), de datos
estructurales y petrofísicos, de datos procedentes de sondeos mecánicos de
investigación hidrogeológica y el posterior análisis 3D de toda esta información han
permitido conseguir resultados relacionados. Entre éstos cabe citar:

i) La consecución de capas georeferenciadas de techo y muro de


formaciones geológicas exportables a modelos de flujo y transporte de
aguas subterráneas,

ii) La mejora del conocimiento de los límites laterales del acuífero, y,

iii) La posible utilización del modelo 3D y del mapa de isobatas del Trías como
herramientas de soporte de decisiones para emplazar captaciones de agua
subterránea, o relacionadas con aprovechamiento geotérmicos, o con otros
usos industriales.

11
Figura 1. Hoja MAGNA nº 935 Torrevieja (Alicante). Localización y límites estructurales del acuífero de Cabo Roig (en rojo). La geología representada corresponde a
materiales cuaternarios en azul oscuro y gris; amarillos claros para el Plioceno (acuífero); amarillos tramados para el Mioceno Superior (IGME, 1972).

12
2. METODOLOGÍA DE LA MODELIZACION EN 3D. SOFTWARE
UTILIZADO

Para alcanzar los objetivos mencionados en el apartado anterior, se plantean las


siguientes actividades:

1. Recopilación y análisis de la información geológica, sondeos y geofísica


existente.

2. Selección de Superficies de Referencia de objetivo


hidrogeológico/geotérmico

3. Desarrollo metodológico para la Cartografía de subsuelo de Superficies de


Referencia y generación de modelos geológicos 3D, integrando toda la
información de geología de superficie y subsuelo disponible.

Analizada la información de partida, el paso más importante en la construcción de un


modelo geológico 3D es la selección y definición de sus elementos básicos: superficies
de techo y muro de las unidades a modelar, y fallas principales que las afectan, que
configuran la arquitectura del volumen a construir.

El análisis de datos geológicos de superficie (datos cartográficos y estructurales y


columna estratigráfica sintética) y de subsuelo (18 sondeos hidrogeológicos someros,
6 sondeos petroleros y 17 líneas sísmicas) disponibles en la región, ha permitido
seleccionar y reconstruir las siguientes superficies 3D del entorno del acuífero de
Cabo Roig:

- Muro del Plioceno Superior (techo del acuífero del Plioceno Inferior)
- Muro del Plioceno (base del acuífero)
- Muro del Mioceno (techo Triásico)

El modelo incorpora 3 fallas normales principales no aflorantes, dos de las cuales


definen estructuralmente los límites Norte y Sur del acuífero.

La metodología seguida durante el proceso de modelización se puede resumir en


la figura 2:

- Los datos de partida (A) incluyen el Modelo Digital del Terreno (MDT), en este
caso 100*100 m del Servicio Geográfico del Ejército (SGE), cartografía
geológica (digitalizada de hoja MAGNA). Además se pueden incorporar los
datos de geofísica disponibles (sondeos, sísmica de reflexión, etc.). La sísmica
se encontraba parcialmente interpretada en los proyectos del “Plan de
Selección y Caracterización de áreas y estructuras favorables para el
Almacenamiento Geológico de CO2 en España” (Plan ALGECO2, García
Lobón, et al. 2011). La conversión tiempo-profundidad (figura 2B) de las líneas
sísmicas se requiere para determinar las profundidades de las superficies a
modelar con sísmica (techo del Triásico).

- El trabajo de revisión cartográfica 3D se inicia con la corrección de los


contactos y buzamientos a partir de la cartografía geológica digitalizada (figura
2A). Los cortes geológicos se construyen a partir de esos datos cartográficos y
la información de sondeos (figura 2C).

13
- El uso del software de modelización geológica Geomodeller 3D (figura 2D)
incorpora cortes compatibles como input básico al modelo, junto con sondeos y
sísmica interpretada en términos de las superficies de referencia principales.

- Por último, calculado el modelo matemático 3D en Geomodeller (apartado 5),


éste se transfiere a gOcad donde se afinan las superficies de referencia y se
calcula el volumen total de roca y de volumen saturado del acuífero (figura 2E),
teniendo en cuenta la porosidad y la superficie piezométrica.

El proceso permite incorporar nuevos datos (tanto de geología superficial como de


subsuelo) constantemente, así como calcular el modelo cuantas veces se requiera en
función de los datos introducidos, hasta obtener la solución final que cumpla nuestras
expectativas.

Figura 2. Esquema de la metodología utilizada para la construcción del modelo geológico 3D


del acuífero de Cabo Roig. En cada uno de los pasos se detalla el software utilizado.
Explicación en texto.

El software utilizado es el siguiente (ver figura 2):

- 3D Geomodeller. Elaboración del modelo geológico 3D.


- Geographix. Interpretación sísmica y conversión tiempo-profundidad.
- gOcad. Mejora de superficies de referencia. Cálculo del volumen de roca del
acuífero. Modelación de reservas y curva de explotación.

14
Un resumen de los datos utilizados durante el proceso de modelización 3D se puede
ver en la tabla I:

Tipo Datos Descripción Fuente

Contactos y fallas. Hoja 935 Cartografía MAGNA


Superficie

Cartografía geológica
(Torrevieja)
Datos estructurales del
Datos estructurales Buzamientos digitalizados
MAGNA
3 reinterpretados de
informe DPA-IGME
Cortes geológicos 7 cortes 2007a, y 4 elaborados
para ajuste del modelo
3D.
Subsuelo

18 sondeos hidrogeológicos + 6
Sondeos IGME, DPA
de petróleo
•Campaña S82, 1 línea sísmica Bases Datos IGME
•Campaña S84, 8 líneas sísmicas (Archivo Técnico
Líneas sísmicas
•Campaña S85, 6 líneas sísmicas Hidrocarburos)
•Campaña S86, 2 líneas sísmicas
Tabla I. Resumen de datos usados durante el proceso de modelación 3D del acuífero de Cabo
Roig.

15
16
3. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA E HIDROGEOLÓGICA

3.1 Estratigrafía

Los materiales aflorantes en la zona de Cabo Roig corresponden a sedimentos post-


orogénicos del Neógeno y Cuaternario constituidos por series de relleno detrítico con
diversidad de litofacies y espesores variables condicionadas por una importante
actividad neotectónica. El tramo acuífero principal está formado por niveles de
areniscas y calcarenitas del Plioceno, cuya potencia oscila entre unos 20 y 90 m,
bastante homogéneas litológicamente, que afloran fundamentalmente en el borde
occidental del acuífero (figura 1). Por encima de las calcarenitas se sitúa
estratigráficamente un nivel de margas blancas de la misma edad, de escasa
extensión en la zona debido a que se encuentra erosionado. En la mayor parte del
acuífero, sobre las calcarenitas hay depósitos de arenas y limos del Pliocuaternario y
Cuaternario de permeabilidad moderada, que actúan como acuitardo (figura 3). Los
niveles margosos del Mioceno superior (M3) actúan como impermeable de base, y
límite occidental del acuífero. Las arenas y areniscas calcáreas del Messiniense M2
únicamente son atravesadas por algunos sondeos perforados en la zona sur del
acuífero, entre el río Seco y el río Nacimiento, y se consideran pertenecientes al
Campo de Cartagena.

En la figura 3 se representa una columna estratigráfica sintética del entorno del


acuífero de Cabo Roig. En la columna se marcan los límites que se han usado como
Superficies de Referencia para la construcción del modelo geológico 3D: Plioceno P1-
P2, y Trías. La columna es la síntesis de unidades Magna del Mioceno Superior
(Messinienses M1, M2, M3), Pliocenas (P1-P2), y Cuaternario, unidades usadas en
investigación hidrogeológica (DPA-IGME 2007a, b), superpuesta a las unidades
inferiores de estratigrafía sísmica interpretadas en el “Plan de Almacenamiento
geológico de CO2 del IGME – Plan ALGECO2”, Volumen V - Geología del Subsuelo –
(informe SID nº 64052, IGME, 2010); se trata del Trías Alpujárride y unidades I a IV: I-
II, del Mioceno Inferior, III-IV, del Tortoniense). En la estratigrafía sísmica es posible
discernir dos unidades superiores, una Messiniense, Unidad V, y otra Pliocena, Unidad
VI, (tabla III en apartado 4).

El Mioceno Inferior (Burdigaliense – Serravalliense; Unidades I-II) está constituido por


una secuencia arenosa con intercalación de paquetes de carbonatos y margas (desde
el complejo basal Mioceno, con los Conglomerados de la Cadena-Cresta del Gallo, a
la Fm. “Margas y Areniscas de la Atalaya).

El Tortoniense Inferior (Unidad III) se deposita discordantemente sobre la Unidad II o


sobre el sustrato Mesozoico. Queda caracterizada por el desarrollo de facies marinas
proximales y distales. El tramo basal de la unidad está representado por una unidad de
calizas arenosas, arenas calcáreas y conglomerados, sobre las que se deposita una
serie de 500 a 1.000 m de margas y arcillas de origen marino profundo con numerosas
intercalaciones arenosas correspondientes a un sistema progradante, que culmina con
el depósito de facies someras equivalentes a la Fm. “Areniscas de Columbares”,
perforada en los sondeos Murcia 4-1, La Marina-1, Rojales-1, San Miguel de Salinas-2,
Benejuzar-1 y La Mata-1; apartado 4).

17
P2. Acuitardo. Libre, semiconfinante, confinante. Limos,
arcillas, arenas, gravas, margas, caliza y costra calcárea.
Cuaternario, Pliocuaternario y Plioceno superior.

Unidad VI P1. Acuífero principal. Libre y confinado.


Areniscas y calcarenitas. Plioceno inferior.

M3. Acuicludo. Margas. Messiniense


Superior-Andaluciense.
M2. Acuífero secundario. Calizas arrecifales y
Unidad V calcarenitas. Messsiniense medio-Andaluciense

M1. Acuicludo. Margas grises con diseminaciones de yeso.


Messiniense inferior-Tortoniense Superior.

Margas de Torremendo

Margas y arenas de Columbares

Areniscas Atalaya

Superficies de Referencia de Interés:

Techo acuífero principal


Muro acuífero principal
Techo reservorio potencial

Complejo Mioceno Basal


Reservorio potencial profundo .Carbonatos

Figura 3. Columna sintética del área del acuífero de Cabo Roig. Se indican mediante barras las
superficies del modelo 3D (techo Trías, muro y techo de P1). Se representan también los
límites de unidades de estratigrafía sísmica inferiores, usadas en el proyecto ALGECO2
(unidades I a IV).

El Tortoniense Superior (Unidad IV) se caracteriza en su base por una discordancia


sobre la que se dispone la importante unidad de la Fr. “Margas de Torremendo-Los
Cárceles”, consistente en margas y arcillas con pasadas de caliza e intercalaciones
turbidíticas ocasionales de arenas, con una potencia de 200 a 800 m. Sobre estas
facies aparece un intervalo de 40 m de calizas oolíticas de origen marino somero. Esta
unidad está perforada en la mayoría de los sondeos con espesores variables debidos
a fenómenos de subsidencia diferencial. Se considera correlacionable con el Gp.
“Castellón Sandstone” del “offshore” mediterráneo.

El Mioceno culmina con una compleja serie litoestratigráfica Messiniense (M1, M2 y


M3 ~ Unidad V), conformada por margas grises a verdes y fangos, con esporádicas
intercalaciones de finas calcarenitas arenosas y yesos masivos, que dejan ver en su

18
techo la presencia de limolitas rojas. Esta unidad V queda limitada a techo por la
importante discordancia regional del Messiniense.

El Plioceno se apoya por intermedio de una discordancia erosiva y angular sobre los
términos litoestratigráficos andalucienses. El Nivel Inferior, acuífero está formado por
una alternancia de litarenitas, sublitarenitas y calcarenitas intraclásticas arenosas con
delgados niveles margosos. Su espesor, tremendamente variable, de 15-20 m a más
de 100 m en el área de San Miguel de Salinas-Torrevieja. El Nivel Superior está
constituido por nivel poco potente de margas blancas bajo las arcillas rojas del
Pliocuaternario, presenta hacia el techo un aspecto cada vez más arcilloso.

El Pliocuaternario contiene en resumen dos tramos bien característicos y que en


conjunto llegan a alcanzar más de 20 m, el inferior a veces no visible, constituido por
arcillitas y limolitas rojas y el superior, por una costra o caliche. Se apoya sobre
cualquier término del Plioceno o del Andaluciense.

Los depósitos Cuaternarios, extensos y variados, pueden ser divididos en dos


grandes conjuntos con cronologías relativas bien delimitadas en lo referente sobre
todo al más antiguo. El Cuaternario antiguo comprende dos conjuntos de génesis
bien distintas, uno inferior marino formado por calcarenitas y calizas oolíticas y
depósitos de Glacis que marca el transito al Pleistoceno y otro continental formado por
cantos gruesos mal seleccionados y un nivel de limos negros muy arenosos con pocos
cantos, de terraza fluvial. El Cuaternario moderno Comprende depósitos típicos del
litoral mediterráneo constituido por playas, dunas móviles o fijadas por la vegetación.
Otros depósitos que merecen comentarse son los depósitos de la actual red
hidrográfica. En síntesis, dicho sistema de drenaje está rejuveneciendo intensamente
los antiguos depósitos cuaternarios, observándose un encajamiento rápido sobre el
glacis superior y la propia formación encostrada.

3.2 Estructura geológica

Cabo Roig se ubica en la cuenca postectónica del Campo de Cartagena, depresión


interna de las Cordilleras Béticas ocupada por un potente relleno neógeno,
predominantemente margoso de hasta unos 1.000 m de espesor, en el que hay
intercalaciones de conglomerados y areniscas del Tortoniense, calcarenitas del
Messiniense y areniscas del Plioceno y donde los materiales más modernos
corresponden al Cuaternario de limos, gravas, arcillas, conglomerados y caliches. Las
formaciones terciarias de este relleno descansan, discordantes y en posición
subhorizontal, sobre el sustrato bético estructurado en bloques, originado por un
conjunto de fallas que condicionan el tipo de sedimentos y su espesor, dependiendo
de que se depositen en una zona de surco o de umbral.

En Cabo Roig se detecta la presencia de fallas con dirección N 110º a 120º E, que
desplazan y condicionan los depósitos calcareníticos pliocénicos de sur a norte hacia
el mar. Entre estos accidentes se encuentran los límites del acuífero (figura 1): al
norte, la falla de San Miguel de Salinas que aísla el acuífero de Cabo Roig del de
Torrevieja, que está más hundido; y al sur, la falla del río Seco, aproximadamente
paralela al cauce del río Seco, con dirección oeste-este, la cual aísla el acuífero de
Cabo Roig del acuífero de Campo de Cartagena, con un salto mínimo estimado de 30
m (IGME, 1990). Otra de las fallas más importantes es la del río Nacimiento; falla
normal que discurre casi paralela al río Nacimiento y perpendicular a la costa (figura
4).

19
Cabe destacar las direcciones “aberrantes” de los pliegues de la zona de Cabo Roig
(NW-SE y casi W-E), distintas de las que caracterizan a las Cordilleras Béticas (NE-
SW); ello es debido a que las fallas de esas direcciones (en principio normales)
condicionaron el depósito desde el Mioceno superior, de ahí que existan surcos y
umbrales con esas direcciones y fallas ocultas; algunas de estas fallas actuaron con
posterioridad como de desgarre.

La existencia en la zona de Cabo Roig de una cuenca de sedimentación postectónica,


próxima al mar (que constituiría un pequeño “geosinclinal”), con direcciones
aberrantes, no constituye un caso aislado, ni del pasado; pues se sabe que
actualmente se está produciendo una subsidencia tanto en la Salina de Torrevieja
como en el Mar Menor (ambas de dirección casi N-S), como lo demuestra la
ocurrencia de epicentros sísmicos en sus fondos (Rodríguez Estrella, 1986).

3.3 Cortes y Sondeos Hidrogeológicos

Los sondeos hidrogeológicos disponibles relevantes para la construcción del modelo


3D de Cabo Roig se listan en la siguiente tabla:

Nº registro Nombre Prof. Cota UTM_X UTM_Y Corte Edad_Fin Zona


283750053 -- 571 13.5 694930 4190988 Corte I M. Sup. C. Roig
283750100 -- 220 12 694765 4190329 Corte I P1 C. Roig
283750133 -- 252 86 690827 4195387 Corte II M3 C. Roig
283750137 -- 269 117 688847 4194444 Corte II M. Sup. C. Roig
283750226 -- 305 80 689460 4193538 Corte II M. Sup. C. Roig
283760037 Rio Seco I 200 6 697530 4195200 Corte I P1 C. Roig
283760038 Rio Nacimiento II 515 2 697980 4197660 Corte I M. Sup. C. Roig
283750247 Depuradora 280 89 694201 4197787 Cortes II-III M1 C. Roig
283750249 Polideportivo 325 97 691018 4197491 Corte III M1 C. Roig
283750250 Campo de Golf 105 46 695797 4199085 Corte II M1 C. Roig
283720004 -- 95 25 698774 4200160 Corte I P1 C. Roig
283720005 -- 70 36 699281 4200956 Corte I P1 C. Roig
283720076 -- 90 50 698205 4200348 Corte II P1 C. Roig
283720112 -- 75 45 698176 4200398 Corte II P1 C. Roig
283720113 -- 60 45 698275 4200327 Corte II P1 C. Roig
283720103 Tienda Vitorina 103 52 698075 4200318 Corte II P1 C. Roig
283720121 -- 110 27 699307 4201660 Corte II M3 C. Roig
283720163 60 35 698145 4204060 CorteVI P1 C. Roig

Tabla II. Sondeos hidrogeológicos (18, DPA-IGME, 2007a) usados en la elaboración de cortes
geológicos para la construcción del modelo 3D del acuífero de Cabo Roig. Se indican
profundidad, coordenadas, corte en el que se emplean y litología de final del sondeo.

Los sondeos presentan una distribución irregular (figura 4): 6 se agrupan en la zona
central de Cabo Roig, 5 en el tercio sur (nombrados en la tabla II), y sólo 2 en el tercio
norte; mientras que el resto, 5, pertenecen al Campo de Cartagena.

20
Figura 4. Esquema de situación de los cortes geológicos utilizados en la modelización 3D del
acuífero de Cabo Roig, sobre mapa geológico de la zona de estudio (GEODE). Se indican el
límite del acuífero de Cabo Roig, la situación de sondeos y algunas referencias geográficas.

A partir de los sondeos hidrogeológicos de la tabla II, y a la vista de los datos


cartográficos y estructurales, se ha confeccionado la batería de cortes localizados en
la figura 4, que son la base que usa Geomodeller para la modelización 3D del acuífero.
De los 7 cortes, se representan dos en la figura 5. Estos dos cortes resultan de la
reinterpretación de los dos cortes hidrogeológicos publicados en el informe
Actualización de la geometría del acuífero de Cabo Roig. Caracterización
litoestratigráfica de los sondeos realizados en la zona sur, DPA-IGME, 2007a. Las
diferencias, que son pequeñas por lo que afecta al Plioceno, en los modelados por 3D
Geomodeller residen en:

-Los sondeos usados para la construcción de los cortes son diferentes en algún caso.
En los modelados por 3D Geomodeller sólo se usan los sondeos más próximos a la
traza de los mismos, dado la menor tolerancia del algoritmo de cálculo (del modelo 3D,
apartado 5) respecto a la distancia permitida para proyectar un sondeo sobre un corte.

21
-No se han diferenciado los tramos Messinienses en los cortes de 3D Geomodeller, ni
numerosas fallas en “teclas de piano" (por falta de datos; pe., M2 no es cortado por
sondeos al N de la falla de Río Nacimiento).

-Se ha incluido el techo del Trías derivado de la interpretación sísmica (apartado 4).

Figura 5. A color: cortes hidrogeológicos I y II del área de Cabo Roig computados por 3D
Geomodeller; blanco y negro, mismos cortes según informe DPA-IGME, 2007ª.

Si se comparan las versiones los cortes de la figura 5, se aprecia que los sondeos
usados varían ligeramente; pe, en el corte I-I´ de 3D Geomodeller no se han tenido en
cuenta los sondeos 121 y 50047, ni en el corte II el 50255 (estos dos últimos, no
localizado en este estudio); no obstante las profundidades y espesores del Plioceno
del modelo computado son compatibles con las de estos sondeos de los cortes
previos. Los cortes V-VI-VII se realizaron nuevos como apoyo para poder calcular el
modelo 3D Geomodeller, al faltar información en la zona Norte-Noroeste del acuífero.
Al no contar apenas con sondeos en estas zonas, los cortes se construyeron en buena
medida mediante proyección de los puntos que componen los horizontes de las
superficies de las secciones, ya realizadas, en los cortes I y II. Como rasgos
generales, en los cortes se observa la profundización del acuífero P1 hacia la línea de
costa, así como el desarrollo de dos depocentros, al Sur de la Falla Río Seco (con un
salto pequeño en los cortes de 3D Geomodeller) y otro según el Río Nacimiento.

22
3.4 Hidrogeología

La zona de Cabo Roig es predominantemente llana, con suave pendiente hacia el mar
(figura 6). Cerca del límite N, en el área de Torrevieja, destaca la existencia de dos
lagunas saladas (La Mata al norte y Torrevieja al sur), consideradas como espacios
protegidos; ambas lagunas, conectadas entre sí y con el mar, adicionalmente, reciben
aguas salinas del diapiro de Pinoso. Desde el punto de vista climático, el sector está
dominado por un clima mediterráneo semiárido, según la clasificación de Rivas-
Martínez, y mediterráneo subtropical según la clasificación de Papadakis. Las
precipitaciones son irregulares, con medias anuales para el periodo 1955-1995
comprendidas entre los 231 mm de la estación “Laguna de la Mata” y 330 mm de la
estación de “San Miguel de Salinas-Grupo-Escolar”. Los meses más secos son julio y
agosto y el más lluvioso octubre. La temperatura media anual es de 17,8ºC con
mínimas de unos 11ºC entre diciembre y febrero y máximas sobre los 26ºC en julio y
agosto. Este clima es favorable para el desarrollo de los sectores agrícola y turístico,
pilares económicos de la zona, cuyas demandas de agua se incrementan fuertemente
en épocas estivales.

Figura 6. Relieve en sombras de la zona del Acuífero Cabo Roig (MDT de 100*100m) En
amarillo: trazas de los cortes usados en la confección del modelo 3D.

La red de drenaje consta, de N a S, de (figura 6):


- Cañada de la Estaca.
- Rio Nacimiento.
- Barranco rubio.
- Cañada Hermosa-Cañada de Matamoros.
- Rio Seco.

23
El acuífero de Cabo Roig, (U.H. 07.31 “Campo de Cartagena”), tiene una superficie de
61 km2 según los límites considerados en los numerosos trabajos de ITGE (1989,
1990, 1994a y 1994b) e IGME-DPA (1996), de los que unos 18 km2 son afloramientos
permeables. Por el norte, según los estudios citados del IGME, el límite se hace
coincidir con la falla de San Miguel, que pasa por esta localidad y Cala Ferril. Esta falla
hunde el bloque norte, desconectando los afloramientos permeables de calcarenitas
pliocenas situados al sur al ponerlos en contacto con materiales más recientes de
comportamiento impermeable (margas pliocenas suprayacentes y términos
pliocuaternarios y cuaternarios). Por el oeste, el límite del acuífero viene dado por los
afloramientos del impermeable de base. Por el sur, el límite coincide una falla de
dirección aproximada oeste-este, cuya traza discurre aproximadamente paralela al
cauce del río Seco hasta el mar; esta falla, con un salto mínimo estimado de 30 m,
aísla el Plioceno de Cabo Roig del Plioceno del Campo de Cartagena, que se
encuentra más hundido. La potencia del acuífero plioceno de Cabo Roig varía entre
unos 20 y 90 m con una media de 70 m. Tales variaciones responden a fracturas y
estructuras de plegamiento que han condicionado la sedimentación (ITGE, 1989). Los
menores espesores se observan en el sector occidental del acuífero (15-20 m), y los
mayores en el oriental (casi 100 m).

EVOLUCIÓN PIEZOMÉTRICA DOMINIO HIDROGEOLÓGICO Nº 28. CAMPO DE CARTAGENA - CABO ROIG


- Acuífero Cabo Roig -

18

14

10

6
Cota (m s.n.m.)

-2

Sondeo 2837-2-0096
-6

-10

-14

-18
1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fecha

Figura 7. Evolución piezométrica, años 1996-2012. Piezómetro 2837-2-0096, ubicado en figura


8.

El balance hídrico medio reciente del acuífero se indica a continuación y pone de


manifiesto un consumo medio de reservas de 0,6 hm3/año, que provocan intrusión
marina:

24
Entradas (hm3/año)
-Infiltración de lluvia 1,80
-Cauces y retornos 0,60
-Intrusión marina 0,60
Total entradas 3,00

Salidas (hm3/año)
-Bombeos urbanos y agrícolas 3,00
Total salidas 3,00

Figura 8. A la Izquierda: mapa de índice de salinidad según norma Riverside (US Salinity
Laboratory, 1954). Rojo indica salinidad extrema (intrusión marina); azul claro, salinidad media
(agua apta para uso agrícola y doméstico). Modificada del informe “Actualización de la
geometría del acuífero de Cabo Roig y caracterización litoestratigráfica de los sondeos
realizados en la zona sur del acuífero. (DPA-IGME, 2007a)”.

A la derecha: mapa de Isopiezas; en Cabo Roig la piezometría está comprendida entre


unos 30 y -60 m. Se indica la posición del piezómetro de la figura 7. Fuente: “Modelo
de flujo subterráneo con densidad variable para simular la intrusión marina en el
acuífero de Cabo Roig Alicante. (DPA-IGME, 2007b)”.

25
26
4. SONDEOS DE PETRÓLEO Y LÍNEAS SÍSMICAS DEL
ENTORNO CABO ROIG

Los sondeos de petróleo y datos geofísicos (líneas sísmicas) disponibles para la


cartografía de subsuelo del basamento triásico del entorno Cabo Roig son:

4.1. Sondeos de petróleo

Existen 6: Benejuzar-1, La Mata-1, Rojales-1, S. Miguel de Salinas-1 y S.M. de


Salinas-2, estos dos últimos ubicados en el límite N de Cabo Roig (figura 9; La Marina-
1, se ubica al N de Rojales-1).

Figura 9. Localización de los sondeos de petróleo y secciones sísmicas usados para elaborar
el mapa de Isobatas del techo Triásico en el área de Cabo Roig. Se engruesan las tres
secciones S-82-51, S-84-66S, y S-86-90 que cruzan Cabo Roig y aparecen interpretadas en el
apartado 4.2.

27
La Figura 10 muestra la correlación de 4 de estos sondeos, de N a S, Rojales-1,
Benejuzar-1, y S. Miguel de Salinas-2 y 1, indicando las importantes variaciones
registradas de espesor de Mioceno y Plioceno, con aumentos de los mismos hacia el
N y hacia la línea de costa, desde S. Miguel de Salinas-2. El basamento se eleva hacia
el anticlinal de S. Miguel de Salinas. En particular, obsérvese el gran espesor
interpretado de Plioceno en el sondeo S. Miguel de Salinas-1 del orden de 400 m,
sobre cuyas implicaciones se hacen diversos comentarios más abajo (apartados 4.2 y
5.2).

Figura 10. Correlación entre los sondeos profundos de exploración de hidrocarburos en la zona
Torrevieja-Mar Menor. (Fuente: Informe ALGECO2, Volumen V Geofísica, IGME 2010, según
informes finales de los sondeos. Ministerio de industria, Códigos Archivo Técnico
hidrocarburos: San Miguel de Salinas-1 ATH 50475; San Miguel de Salinas-2, ATH 50484;
Benejuzar-1 ATH 852; y columna sintética de Rojales-1 en “Contribución de la exploración
petrolífera al conocimiento de la geología de España, pág. 52”( J.M. Lanaja.1987).

La estratigrafía sísmica usada en el Plan ALGECO2, Volumen V - Geología del


Subsuelo (IGME, 2010), distingue 6 unidades sobre el basamento triásico (tabla III):

28
EDAD Carácter
UNIDAD LITOLOGÍA
(aproximada) A/S
Unidades I (Conglomerados
M. Inferior Conglomerados y areniscas de
de la Cadena-Cresta del
(Burdigaliense- base, con intercalaciones de A
Gallo) y II (Fm. Margas y
Serravalliense) margas
Areniscas de Atalaya.)
Unidad III (Fm. Margas- Tortoniense Calizas arenosas, arenas
A
Areniscas Columbares) Inferior calcáreas y margas
Unidad IV (Fms. Margas de Margas, limos y arcillas con
Tortoniense S
Torremendo-Los Cárceles) intercalaciones turbidíticas
Unidad V (Fm. Venta de la
Messiniense Limolitas y margas S
Virgen)
Unidad VI Plioceno Arenas calcáreas y margas -
Tabla III. Unidades Neógenas de estratigrafía sísmica del área de Cabo Roig. A/S: Almacén/
Sello.

4.2. Líneas sísmicas

El área de Torrevieja-Cabo Roig-Campo de Cartagena cuenta con varias campañas de


sísmica de reflexión petrolera, cuyas secciones sísmicas se encuentran en formato
SEG-Y y en imagen digital. Las campañas y secciones correspondientes se muestran
en la tabla IV:

NOMBRE EXPEDIENTE CAMPAÑA LONGITUD (m) SECCION FECHA


S-82-51 18/82T S-82 23123 SI 1982
S-84-58-MU 22/84T S-84 31430 SI 1984
S-84-64-MU 22/84T S-84 52450 SI 1984
S-84-66N-MU 22/84T S-84 14734 SI 1984
S-84-66S-MU 22/84T S-84 11275 SI 1984
S-84-68-MU 22/84T S-84 21980 SI 1984
S-84-70N-MU 22/84T S-84 9048 SI 1984
S-84-70S-MU 22/84T S-84 13720 SI 1984
S-84-72-MU 22/84T S-84 16364 SI 1984
S-85-061E 25/85T S-85 7800 SI 1985
S-85-061W 25/85T S-85 6764 SI 1985
S-85-063W 25/85T S-85 9238 SI 1985
S-85-082 25/85T S-85 17091 SI 1985
S-85-084 25/85T S-85 17809 SI 1985
S-85-088 25/85T S-85 5986 SI 1985
S-86-65 8/86T S-86 4046 SI 1986
S-86-90 8/86T S-86 5784 SI 1986

Tabla IV. Secciones sísmicas del área de Torrevieja-Cabo Roig (268,64 km).

En el conjunto de 17 líneas sísmicas disponibles en las proximidades de Cabo Roig


existen 5 que cubren el área del acuífero, de las que tres son del mayor interés para
su estudio: S-82-51, paralela a la costa (figuras 9, 11), y que se puede calar con el
sondeo San Miguel de Salinas-1, y la S-84-66S al Norte, y S-86-90 al Sur,
perpendiculares a ella (figuras 9, 12 y 13).

29
La línea S-82-51 es de pobre calidad, con escasa reflectividad coherente. Muestra un
basamento fracturado y buzante al SE, hacia donde se desarrolla un importante
depocentro de Mioceno Inferior en el Campo de Cartagena.

Figura 11. Sección S-82-51, subparalela a la costa (figura 9), con horizontes de estratigrafía
sísmica interpretados y calados en S. Miguel de Salinas-1 (en azul) donde se indican techos de
Unidades. Las fallas son de pequeño salto. Rojo discontinuo: muro del acuífero Plioceno en
modelo 3D Geomodeller; verde discontinuo, interpretación alternativa sísmica del muro del
Plioceno.

El calado de S-82-51 con el sondeo S. Miguel de Salinas-1 indica un espesor de las


margas Messinienses (Unidad V) de sólo unos 60 ms tiempo doble (~80 m a
2,500m/s), entre unos 420 y 500 m de profundidad en el sondeo, mientras que el
Plioceno tendría un espesor considerable, del orden de 400 m (figura 10). Este calado
sísmico está basado en la interpretación geológica del sondeo San Miguel de Salinas1
(cfr. Informe final sondeo, código ATH 50475), que le atribuye profundidad de 51-412m
al Plioceno.

En la figura 11 se indica el muro del Plioceno del modelo 3D Geomodeller obtenido a


partir de cortes (apartado 5); existe claramente un problema de interpretación
estratigráfica del espesor de Plioceno en el sondeo de calado (también en figura 12,
arriba), que hace que los espesores de Plioceno interpretados en el sondeo S. Miguel
de Salinas-1 y en la sección S-82-51 más que doblen los obtenidos en 3D
Geomodeller de manera independiente, a partir de sondeos hidrogeológicos. De todas
formas, esta unidad se sigue mal en la sección S-82-51, de modo que el límite
Messiniense-Plioceno es de interpretación bastante dudosa en la misma (una
interpretación alternativa es la línea a trazo verde, más concordante con el modelo
3D). La falla Rio Seco podría tener un salto de unos 40 ms tiempo doble (~40 m, a
2000 m/s).

30
En la línea S-84-66S se observa que el alto estructural de basamento del sondeo S.
Miguel de Salinas-1 delinea un ligero buzamiento hacia el interior (NW), hacia la
cuenca de Torrevieja. El espesor de Messiniense alcanza los 300 ms tiempo doble (~
375 m). El salto de la F. San Miguel Salinas es de unos 80 ms (0,04*2500=100 m). En
la sección se indica el muro del Plioceno obtenido en 3D Geomodeller; la coincidencia
es mucho mejor que en la sección anterior, en buena medida porque la sección
discurre por áreas de plioceno aflorante, pero de nuevo se observa claramente un
problema de interpretación estratigráfica del espesor de Plioceno en el sondeo de
calado (figura 12).

En la línea S-86-90 el basamento aparece con ligero buzamiento hacia el mar. Si bien
el espesor atribuido de Messiniense es sólo de unos 50-60 ms tiempo doble (~ 70-80
m), el muro del Plioceno obtenido en 3D Geomodeller sugeriría incluso espesores
superiores a los de la sección S-84-66S. La Falla de Río Seco no se aprecia aquí, de
modo que su pequeño salto se debe desarrollar hacia el mar.

Se podría resumir que la sísmica permite una interpretación fiable del basamento
triásico y del Mioceno inferior, que es más dudosa en el M. Superior-Plioceno. La
equivalencia de unidades de estratigrafía sísmica petrolera (la usada en el Plan
ALGECO2) e hidrogeológica (DPA-IGME 2007a,b), es decir, Unidad V ~ Messiniense
(~M1 a M3) y Unidad VI ~ Plioceno, es tentativa y no tiene efectos en las superficies
de referencia del modelo hidrogeológico de este informe, en tanto en cuanto no se han
usado eventuales interpretaciones de reflectores superiores que aparecen en las 3
líneas sísmicas que atraviesan el acuífero de Cabo Roig para la reconstrucción 3d de
superficies Pliocenas y Messinienses. Ello se debe a que los espesores y
profundidades para tales superficies derivados de sísmica de reflexión calada en
sondeos de petróleo y los obtenidos en sondeos hidrogeológicos, de los que se deriva
la parte superficial de los cortes (figura 5), son incompatibles.

31
Figura 12. Líneas S-84-66S (arriba, con sondeo de calado) y S-86-90 (abajo). Se indican
techos de Unidades. Rojo: muro (independiente) del acuífero Plioceno en modelo 3D
Geomodeller.

32
5. CONSTRUCCIÓN Y CALIDAD DEL MODELO 3D.
CARTOGRAFÍA DE BASAMENTO

La realización de un modelo geológico 3D de Cabo Roig tiene como objetivo la


caracterización georeferenciada en 3D de su geometría. El software Geomodeller3D
integra toda la información disponible de superficie y subsuelo y permite generar un
modelo geológico que represente una aproximación lógica y satisfactoria del acuífero.
3D Geomodeller permite la construcción de modelos geológicos complejos en 3D
(fallas, pliegues, estratos invertidos, intrusiones, etc.) de carácter matemático
(geoestadístico), considerando que la estratificación y las fallas corresponden a
superficies en el espacio 3D análogas a las de los campos potenciales. Mientras que
los contactos son isovalores de campo potencial, los buzamientos son gradientes de
ese campo. El algoritmo de interpolación de superficies geológicas es el “cokriging”. El
cokriging equipotencial (puntos de contacto de las unidades geológicas) y sus
derivadas (datos de orientación) proporcionan una función espacial 3D de la superficie
que se quiere modelar (Lajaunie et al., 1997, etc.).

Ya se ha indicado en el apartado 2 de metodología que 3D Geomodeller requiere


cortes compatibles como input básico al modelo. El proceso de generación de cortes
3D (figura 5) y el posterior cálculo de las superficies equipotenciales que se unirán en
profundidad para generar el modelo completo en 3D, requiere la definición coherente
tanto del espesor de cada capa (unidad estratigráfica), de las intersecciones de los
cortes, así como la dirección y buzamiento de todas las fallas implicadas. Si no hay
coherencia, el modelo de superficies equipotenciales no se podrá calcular
correctamente (cortes incompatibles y modelo no computable). Este proceso implica la
corrección de cortes y mejora de datos que individualmente parecían correctos pero
que no resultaron coherentes en el modelo final. Por ello se aplicaron las correcciones
oportunas (buzamientos de las fallas en profundidad, salto de las fallas, etc.) a los
datos de entrada para llegar al modelo final. En la figura 13 se muestra el modelo 3D
proyectado en los 7 cortes usados para el cálculo matemático de superficies 3D.

Leyenda De Horizontes
Cuaternario
Pliocuaternario
Plioceno Superior
Plioceno inferior
Mioceno
Triásico

Figura 13. Modelo geológico 3D (Geomodeller) de Cabo Roig (mismos 7 cortes que en figura
4).

En la reconstrucción de las superficies estratigráficas el Plioceno resulta de 7 cortes


hidrogeológicos (figura 4), mientras que el Triásico se incorpora a los cortes y al
modelo a partir de su interpretación sísmica, como se describe más abajo (tabla V):

33
Unidades Número de sondeos Horizontes sísmicos
Cortes (fuente)
modeladas que perforan la unidad interpretados
Muro 7 (cartografía/sondeos
15 No
Plioceno hidrogeológicos)
Superior
Muro 7 (cartografía/sondeos
17 No
Plioceno hidrogeológicos)
Inferior
Techo 7 (sísmica/sondeos
6 Sí
Triásico petróleo)

Tabla V. Superficies de Referencia modeladas en 3D Geomodeller.

El muro del acuífero principal de Cabo Roig obtenida en 3D Geomodeller aparece en


la figura 14.

Figura 14. Muro del acuífero del Plioceno Inferior de Cabo Roig (explicación en texto).

34
5.1. Superficies de Techo y Muro del acuífero Plioceno de
Cabo Roig

En la figura 14 los límites del modelo son x= 689000 a 707000, y= 4190000 a


4208000. Se observa que le muro del acuífero desciende suavemente de Sur a Norte
y de Oeste hacia la costa, desde unos +200 m.s.n.m. en el vértice SW hasta -200
m.s.n.m. en el extremo NE), desplegando los mismos rasgos que caracterizan la
geomorfología de Cabo Roig, a saber:

1. Falla de Rio Seco


2. Depresión del Rio Nacimiento
3. Depresión de la Cañada de la Estaca
4. Falla de San Miguel de Salinas

Estos mismos rasgos se representan en los dos mapas de isobatas, de techo y muro,
del acuífero de la figura 15.

Respecto al techo, los límites N y S del acuífero se sitúan aproximadamente a cota 0


m.s.n.m. el primero, y entre unos 40 y -80 m.s.n.m. el segundo, el límite Oeste entre
100 y 150 m.s.n.m., y el Este bajo el nivel de mar en la línea de costa (0 a -100
m.s.n.m.) debido a los 2 depocentros citados.

En los límites del acuífero, el muro discurre:

-A -100 m.s.n.m. el límite Norte, es decir, implicando un salto de la falla de S. Miguel


de Salinas de unos 100 m.

-Entre unos 0 y -140 en el Sur, es decir, con un salto la falla de Río Seco de unos 40-
60 m.

-Entre unos 60 y 120 m.s.n.m. al Oeste.

-Entre unos -60 y -200 m.s.n.m. en la línea de costa.

Por tanto, el acuífero principal de Cabo Roig, entre sus dos límites-promontorio de
Norte y Sur, desciende desde sus afloramientos del Oeste (elevados hasta a unos 150
m.s.n.m.) hacia la línea de costa, línea donde techo y muro se encuentra bajo el nivel
mar, profundizando el muro a unos -200 m.s.n.m.

Por otro lado, los espesores van aumentando paulatinamente hacia el mar, desde
unos 30 al Oeste a unos 100 m en el límite de la parte continental del acuífero.

Al sur; las isobatas muestran el depocentro del Plioceno del Campo de Cartagena,
hacia donde al acuífero podría tener continuidad, dado el mínimo salto de la falla de
Río Seco hacia el interior.

Indicar por último que existe una extensa zona casi paralela a la costa donde el muro
impermeable del acuífero se encuentra por debajo del nivel del mar, situándose la
isohipsa de cota cero a una distancia de unos 3 km de la costa, que es el área más
salinizada del acuífero (figura 8). No obstante, obsérvese que la intrusión parece
afectar más a la depresión de la Cañada de la Estaca, justamente en las proximidades
de donde se concentran la mayor parte de los puntos de extracción, que a la depresión
del Rio Nacimiento donde el muro alcanza cotas más bajas.

35
Figura 15. Mapa isobatas del Techo (izquierda) y Muro del acuífero Plioceno de Cabo Roig (perímetro en rosa). En rojo: límites del modelo 3D (retícula cada 2 km).

36
Las tablas VI y VII muestran las diferencias de cota de techo y muro del acuífero
(m.s.n.m.) entre los sondeos y la lectura de los mapas de la figura 14 en los puntos
correspondientes.

Sondeo Datos sondeo Profundidad en


(Num_Reg) Profund. Cota Corte_sondeo Prof. Mapa Isobatas Diferencia (m)
Niv.Mar
283750053 571 17 178 -161 -148 -13
283750100 220 20 180 -160 -162 2
283750133 252 100 100 0 39 -39
283750137 269 80 146 -66 -65 1
283750226 305 80 100 -20 0 -20
283760037 200 6 90 -84 -125 41
283760038 515 2 40 -38 -65 27
283750247 280.45 89 26 63 73 -10
283720004 95 25 32 -7 -20 13
283720076 90 50 45 5 -10 15
283720112 75 45 40 5 -8 13
283720113 60 45 40 5 -12 17
283720103 103 52 30 22 -9 31
283720005 70 27 30 -3 -8 5
283720121 110 36 30 6 -15 21
Tabla VI. Diferencias entre la cota de corte en sondeo y en mapa de isobatas del techo del
acuífero Plioceno de Cabo Roig (15 sondeos).

En la tabla VI las diferencias menores que 20 m son en general aceptables dadas las
características del algoritmo de interpolación de 3D Geomodeller. El promedio, en
valor absoluto es de 15 m. Existen 4 sondeos donde las diferencias son de cierta
importancia, con significado geológico:

-Los sondeos 133 y 226 definen un promontorio de techo del acuífero al SW del
mismo, ya en el Campo de Cartagena. Este “promontorio”, ligeramente exagerado en
el proceso de modelación por 3D Geomodeller (la superficie modelada discurre entre
20-40 m por encima de los sondeos), es sospechoso porque interrumpe la falla de Río
Seco y su depocentro al Sur. Sin embargo, obsérvese que en estos sondeos el muro
está relativamente bien ajustado (tabla VII).

-Los sondeos 37 y 38 flanquean el promontorio Sur del acuífero, relacionado con la


falla de Río Seco. Este “promontorio”, como el anterior, ha sido ligeramente exagerado
por Geomodeller, al deprimir la superficie modelada en los flancos del mismo.

Estas diferencias, entre unos 20 y 40 m, se deben a dos hechos: el primero es que


Geomodeller tiene en cuenta datos estructurales de buzamiento y geometría de cortes,
lo que tiende a disminuir el peso de datos puntuales como los de los sondeos, y la
segunda es que no ajusta superficies de forma aislada, una a una, sino todas a la vez
teniendo en cuenta todo un volumen de datos geológicos.

Por lo que respecta al caso del muro (tabla VII), igual que en el caso anterior, las
diferencias menores que 20 m son en general aceptables dada la metodología del
algoritmo de interpolación de 3D Geomodeller. El promedio, en valor absoluto es de 20
m. Existen 3 sondeos (4, 112, 113) donde las diferencias son de cierta importancia,

37
pero sin significado geológico, por inconsistencias de profundidades dentro del
agrupamiento de sondeos de la parte central. En efecto (tabla II), existen 6 sondeos en
la parte central del acuífero que cortan el muro: 283720004, 283720076,283720112,
283720113, 283720103, y 283720121 ubicados a pocos cientos de m unos de otros,
figura (15), con variaciones de cota de muro de alta frecuencia (muro en sondeos entre
-15 y -64 m) que el programa tiende a ignorar (muro modelado entre -60 y -73 m).

Sondeo Datos sondeo (metros) Profundidad en


(Num_Reg) Profund. Cota Corte_sondeo Prof. Mapa Isobatas Diferencia (m)
Niv.Mar
283750053 571 17 218 -201 -204 3
283750100 220 20 215 -195 -211 16
283750133 252 149 154 -5 -22 17
283750137 269 100 163 -63 -77 14
283750226 305 80 140 -60 -60 0
283760037 200 6 190 -184 -169 -15
283760038 515 2 174 -172 -145 -27
283750247 280 89 59 30 16 14
283750249 325 97 23 74 70 4
283750250 105 46 46.5 -0.5 12 -12.5
283720004 95 25 61 -36 -73 37
283720076 90 50 90 -40 -67 27
283720112 75 45 75 -30 -66 36
283720113 60 45 60 -15 -67 52
283720103 103 52 99 -47 -65 18
283720121 110 36 110 -64 -60 -4
283720163 60 35 60 -25 5 -30
Tabla VII. Diferencias entre la cota de corte en sondeo y en mapa de isobatas del muro del
acuífero Plioceno de Cabo Roig (17 sondeos).

Por tanto, a partir de la información de sondeos, puede concluirse unos márgenes de


incertidumbre de unos 20 m en las superficies modeladas de techo y muro, aceptables
dentro de márgenes de variación desde +150 a -50m la primera y entre +100 y -200 m
la segunda. Localmente, pueden existir errores de unos 40 m. Obsérvese que el muro
está relativamente mejor ajustado que el techo.

5.2. Cartografía de subsuelo del Techo del Triásico en el


entorno de Cabo Roig (Torrevieja-Campo Cartagena).
Posibilidades de almacenamiento geológico

El Modelo geológico 3D (Geomodeller) de Cabo Roig, que aparece proyectado en los


7 cortes usados en su construcción en la figura 13, contiene, además de las dos de
techo y muro del acuífero del Plioceno, una tercera superficie de referencia: el Techo
del Triásico, obtenido por interpretación de un conjunto de líneas sísmicas, entre las
que se encuentran las 17 de la tabla IV, que corresponden al entorno de Cabo Roig
(de hecho, sólo 6 líneas entre esas 17 “tocan” el acuífero, de las que son relevantes
las 3 interpretadas en las figuras 11 y 12).

38
En efecto, además de completar el modelo 3D del acuífero Plioceno, incorporando el
espesor de Mioceno y profundidad del Basamento Alpujárride, se pretendía
cartografiar el Techo del Triásico en el entorno de Cabo Roig para obtener
información relativa a:

1) La explotación de eventuales recursos geotérmicos del área, dado que es conocido


el anormalmente alto gradiente geotérmico de la región (en los sondeos San Miguel de
Salinas1-2 está comprendido entre los 4 y 5º/100 m); así como,
2) La utilización de dicho substrato triásico, o niveles superiores, como reservorio de
almacenamiento de sustancias de rechazo de diversos procesos industriales (CO2,
salmueras u otras).

Puesto que tanto estos recursos geotérmicos como almacenes pueden prolongarse
extensamente en el subsuelo, se ha usado toda la cobertura símica pública disponible
en el entorno de Cabo Roig, extendiendo el estudio hacia la Cuenca de Torrevieja al
Norte (donde se ubican sondeos de petróleo) y el campo de Cartagena al Sur en una
veintena de km alrededor del acuífero de Cabo Roig (figura 16).

Figura 16. Zona de estudio (recuadrada en rojo: Torrevieja-Campo Cartagena). Mapa


geológico simplificado (según Martínez del Olmo, 2008), sondeos y líneas sísmicas.

La región estudiada en este apartado (recuadrada en rojo en figura 16) y sus cuencas
sedimentarias ha sido de objeto de una deformación estructural en la que pueden
diferenciarse dos importantes fases: una de edad Miocena de carácter extensivo
(creación de cuencas limitadas por fallas) y otra, de tipo compresivo, activa durante el
Mioceno superior y Cuaternario. El reducido tamaño de las cuencas con bordes
activos durante la sedimentación y la compresión tardía caracterizan que el relleno
sedimentario sufra notables cambios de facies desde los márgenes a la cuenca. Es así
como se reconocen buenas rocas almacén, arenosas o carbonatadas, en los bordes

39
activos que hoy constituyen los afloramientos más conocidos (Sierras de Carrascoy,
Hurchillo, Puerto de la Cadena, Colinas intermedias, arrecife de Santa Pola, etc.) y
mediocres almacenes conglomeráticos o arenosos en los sondeos exploratorios que
se realizaron en posiciones alejadas de los afloramientos.

Por otro lado, la deformación observada en superficie debe proporcionar una


aceptable imagen de la estructuración profunda, ya se trate de Antiformas con relieve
positivo, o sinformas que constituyen el grueso de las cuencas y corresponden a
superficies topográficas planas donde sólo la sísmica proporciona información.
Precisamente, la consideración de 18 líneas sísmicas del Campo de Cartagena entre
la Sierra de Carrasco y el Mar Menor, interpretadas junto con las 17 de la tabla IV más
próximas a la zona de Cabo Roig, han dado lugar al Mapa isobatas Techo Triásico de
la figura 17, obtenido como brevemente se describe a continuación.

La interpretación en cada uno de los 35 perfiles sísmicos del área de la figura 17 con
el software adecuado del reflector correspondiente al techo del trías (reconocible en
los perfiles de mejor calidad por las intersecciones de los sondeos de petróleo)
produce, por interpolación, un mapa isócronas en tiempo doble de dicho horizonte de
interés. Para el calado de profundidades y consiguiente transformación de isócronas a
isobatas se usaron los 6 sondeos de petróleo disponibles en el área que cortan el
basamento triásico (tabla VIII y figura 17). Se trata de un ajuste de pares Tiempo
horizontes sísmicos-Profundidad de corte sondeo, que no requiere sismograma
sintético**.

Las discrepancias obtenidas entre las profundidades de las isobatas sísmicas y los
cortes de los sondeos de petróleo se dan en la tabla VIII. El promedio de las
diferencias, en valor absoluto, es de 33 m, más que aceptable para una superficie
ubicada entre unos -700 y -1800 m.s.n.m.

Sondeos TD Elevación Corte Trias- Prof. Ref.Nivel Prof. Isobatas Diferencia(m)


Sondeo Mar Trias
Benejuzar-1 1648 113 1499 -1386 -1344 -42
La Marina-1 1610 74.5 925 -851 -853 2
La Mata-1 829 11.6 759 -747 -734 -13
Rojales-1 1562 82.5 1221 -1139 -1136 -3
S.M.Salinas-1 805 31 740 -709 -686 -23
S.M.Salinas-2 1134.5 53.6 1096 -1042 -969 -73
Tabla VIII. Diferencias entre la cota de corte en sondeo y en mapa de isobatas sísmico del
Techo del Triásico en el entorno de Cabo Roig.

**Se puede realizar un calado de toda la sección estratigráfica, mediante construcción


de un sismograma sintético desde el sondeo Benejuzar-1, que es el único que cuenta
con las testificaciones geofísicas precisas para ello, una vez corregidas las
desviaciones existentes entre las velocidades de las formaciones registradas en el
sondeo y las velocidades utilizadas en el procesado de los perfiles Sísmicos. Una vez
caladas las diferentes superficies de las unidades de estratigrafía sísmica (apartado
3.1), se puede realizar una interpretación continua o arrastre de dichas unidades a lo
largo de todo el área de trabajo1.

40
Figura 17. Mapa isobatas Techo Triásico. Se indican las líneas sísmicas usadas en su
interpretación. La extensión corresponde al recuadro rojo de la figura 16. Explicación en texto.

En cuanto a interpretación de resultados, en la figura 17 se observa un basamento


muy estructurado con alto grado de deformación, afectado por numerosos pliegues y
fallas, siendo lás más importantes en cuanto a salto y extensión las inversas SO-NE.
El basamento Alpujárride desciende desde sus afloramientos del NO en la hoja 913
(figura 18) hacia la vertiente NO de la S. del Hurchillo, donde se ubica a -1000
m.s.n.m., y desde el alto de S. de Carrasco y hacia el mar, donde alcanza los -2200
m.s.n.m. Los espesores miocenos llegan a alcanzar más de los 1600 m en varios
depocentros, lo que justificó en su momento la exploración sísmica y sondeo para la
búsqueda de hidrocarburos.

41
En la figura 18 se presenta la interpretación de la figura 17 en conjunción con la
cartografía de superficie. Entre las estructuras positivas, la más importante
corresponde al antiforme de Torremendo, donde el basamento se eleva hasta unos -
200 m.s.n.m., flanqueado al NO por cabalgamientos con saltos de hasta varios
centenares de m. Hacia la costa existe otra elevación importante de basamento,
siguiendo aproximadamente las líneas sísmicas MM-01 y MM-06, hasta unos -500
m.s.n.m. (figuras 17-18). Por tanto entre el antiforme de Torremendo y el alto del
Campo de Cartagena se delinea una interesante elevación del basamento triásico que
si tomamos como referencia la isobota -800 tendría unas dimensiones de unos 25 x 10
km. La delineación es grosera porque no hay cobertura sísmica precisamente según el
eje N-S de la estructura elevada, que debe estar sellada por margas superiores del
Mioceno (Margas de la Atalaya y de Torremendo, tabla III).

Figura 18. Isobatas y estructuras de basamento Triásico sobre mapa geológico 1:50.000 de la
zona de estudio (Geode). La extensión corresponde al recuadro rojo de la figura 16.
Explicación en texto. Las líneas 84-64, 84-66 y 84-68, aparecen en figs. 19-22.

42
La disposición del basamento en la única línea sísmica disponible que atraviesa la S.
de Carrascoy por la zona del antiforme de Torremendo aparece en la figura 19 (línea
84-64, etiquetada en figura 18). A lo largo de esta línea sísmica el basamento
asciende desde unos -2200 m.s.n.m. hasta unos -400 m.s.n.m., siendo tapizado por
las unidades basales del Mioceno, que lógicamente también deben ofrecer
posibilidades de almacenamiento en relación con la elevavión de basamento hacia la
Sierra de Carrascoy.

Figura 19. Línea 84-64(34.8 km), caracterizando la geometría de la Cuenca del Campo de
Cartagena, justo al sur de Cabo Roig, entre la línea de costa y el antiforme de Torremendo.

Al NE del antiforme de Torremendo, entre los cabalgamientos principales SO-NE, el


basamento se deprime hacia el sondeo Benejuzar-1 (hasta unos -1400 m.s.n.m.) y
luego se eleva hacia Rojales-1 y el resto de sondeos de petróleo de la Cuenca de
Torrevieja (figura 18). Tanto en Benejuzar-1 como en Rojales-1 el basamento
despliega relieves positivos y negativos según las líneas sísmicas SE-NO que pasan
por sus proximidades (figuras 20 y 21). Estructuras de carácter antiformal se
desarrollan por encima del Triásico, afectando al Mioceno basal y a las unidades III-IV
(Tortoniense). Por tanto, otra posibilidades de almacenamiento en el Tortoniense
arenoso (A. Columbares y equivals.) aparecen entre los sondeos Benejuzar-1 y
Rojales-1 (figuras 20 y 21).

Figura 20. Línea S-84-66-N (14.6 km). Se observa estructura antiformal en las proximidades de
Benejuzar-1. Se indica la posición propuesta para el sondeo geotérmico Insonda. IGME, IPF,
CGS e IBS (2013).

43
Obsérvese como las líneas 84-66-N y 84-68 delinean un ascenso del basamento hacia
la línea de costa, confirmada por los sondeos S.M.Salinas-1 y 2 (línea 84-66-S). Por
tanto, los sondeos y líneas citados catografían un ascenso relativo del basamento, con
escalones según fallas normales bajo la salinas de Torrevieja (figuras 17 y 18).

Figuras 21. Línea S-84-68. (22 km) Se observa estructura antiformal en las proximidades de
Rojales -1. La Mata-1 corta Trías a 759m (Log final, Ministerio Industria 1970, Servicio
Hidrocarburos, 1153).

Del estudio estructural de subsuelo realizado en este apartado se deduce que la


región estudiada alberga posibilidades para almacenamiento geológico (salmueras,
fluidos de rechazo, CO2, etc.). En efecto, a la luz de los horizontes sedimentarios
cortados por los sondeos y el control sísmico de tales horizontes, puede establecerse
una columna litológica regional que, aunque sufre numerosos cambios de facies,
muestra la presencia de tres almacenes regionales: el Trías carbonatado, el Complejo
Basal Mioceno y las Areniscas del límite Columbares-Torremendo.

Figura 22. Columnas sintéticas obtenidas de los sondeos exploratorios (datum base de los
yesos messinienses). Correlación con las Formaciones definidas en superficie (Sierra de
Carrascoy; según Martínez del Olmo, 2008).
De estas columnas hay que destacar:

44
- La continua presencia, en pozos y afloramientos, de un Complejo Mioceno Basal que
tapiza la discordancia entre el Mioceno y el substrato tipo Zonas Internas, formado por
conglomerados con matriz arenosa, areniscas y arcillas: Formaciones conocidas como
Conglomerados de la Cadena-Cresta del Gallo. Representa un almacén complejo,
pero continuo, que puede alcanzar los 60-100 m de espesor.
- La existencia de delgados niveles arenosos pertenecientes a las Areniscas de
Atalaya-Columbares, menos desarrollados cuanto más alejados del borde de cuenca
que define la Sierra de Carrascoy.
- Las formaciones arcillosas y evaporíticas (margas de Torremendo del Tortoniense
superior, y yesos de San Miguel, del Messiniense), que constituyen un sello fiable con
espesor total del orden de los 600-900 m.

Las estructuras de almacenamiento cartografiadas en la figura 18 se resumen en la


tabla IX:

Sondeos de Cota de Área Espesor Volumen


Estructura Porosidad
control Cierre (km2) (neto) poroso (km3)
Antiforma Basamento
1,2
(Complejo bas.+Trías - -800 300 200 2%
carbo.)
Benejuzar- Rojales-1
Benejuzar- 0,03
(CB+Areniscas -700 20 100 1.5%
Rojales-1
Tortonienses)
A. Hurchillo (Complejo
0,015
Basal+ Areniscas - -800 10 100 1.5%
Tortonienses)
Tabla IX: Resumen de estructuras de almacenamiento. Espesores netos estimados a partir de
sondeos de petróleo. Porosidades según diagrafías del sondeo Benejuzar-1 (Plan ALGECO2,
IGME, 2010). Por ejemplo, la capacidad de CO2 correspondiente a un factor de eficiencia del
20% (ratio de desplazamiento del agua de formación por CO2) y densidad del CO2 de 0.5
Tm/m3, sería de unos 120 millones de Tm en la estructura de basamento, y de 3 y 1,5 millones
de Tm, respectivamente, en las de Benejuzar- Rojales y A. Hurchillo.

En resumen, las cuencas de Campo Cartagena-Torrevieja albergan posibilidades de


trampas en acuíferos profundos para almacenamiento geológico (salmueras, fluidos de
rechazo, secuestro de CO2, etc.), si bien se encuentran en un nivel de conocimiento
aún incompleto, lo que significa que para una mejor estimación se necesitarán
pequeños nuevos programas de trabajos, como:
- Reprocesar las líneas sísmicas que existen en el área.
- Adquirir nueva sísmica (no menos de 200 km de línea) para poder definir la
profundidad, superficie cerrada, altura de cierre etc., de los objetivos
planteados.
- Mejorar los datos de petrofísica: espesor neto y porosidad de los almacenes
objetivo desde nuevas diagrafías de pozo (dos pozos profundos).

Como conclusión de todo este capítulo de Cartografía de subsuelo y Posibilidades de


almacenamiento geológico, cabe señalar el interés de la información petrolera del área
de Campo Cartagena-Torrevieja que ha permitido:

-La cartografía del subsuelo en una amplia extensión de unos 40 x 40 km (figuras 17,
18).

45
-Aunque falta cobertura símica y control de sondeo, se ha delineado una posible
estructura antiformal en silla de montar al basamento de gran extensión, centrada al
SE de la Sierra Carrascoy.
-Otras elevaciones de basamento y Tortoniense son delineadas por sondeos y líneas
símicas bajo la Cuenca de Torrevieja.

46
6. ACTUALIZACIÓN DE RESERVAS HIDROGEOLÓGICAS

6.1. Datos petrofísicos

Para la caracterización del sistema poroso de las formaciones permeables del acuífero
Mar Menor no se ha realizado toma de muestras de afloramientos de campo, y por
tanto, no se ha llevado a cabo ningún estudio petrofísico de determinación de la
porosidad abierta, ni petrográfico específico. Ante esta falta de datos, los cálculos de
reservas se han realizado para las dos porosidades siguientes:
- Porosidad del 1%
- Porosidad del 3%

El valor del 1% corresponde al obtenido en litologías calcareníticas del Tortoniense-


Messiniense a partir de diagrafías geofísicas de los sondeos de petróleo de San
Miguel de Salinas-1 y 2. Dado que este valor puede resultar bajo para litologías
equivalentes del Plioceno, teniendo en cuenta valores obtenidos en otras zonas de
estudio y bibliográficos, se ha tomado también una porosidad más alta para el cálculo
de reservas. Como referencia, se determinó un rango de porosidades eficaces del 1-
4%: en los ensayos bombeo en 3 de los sondeos realizados por la UPC en el estudio
para el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS). Fuente:
“Modelo de flujo subterráneo con densidad variable para simular la intrusión marina en
el acuífero de Cabo Roig Alicante. (DPA-IGME, 2007b, pág. 8)”.

6.2. Capacidad total de almacenamiento. Curva de reservas

Una vez creadas las superficies que nos servirán como muro y techo del acuífero
(figura 15 en apartado 5.1), es necesario realizar cálculos volumétricos para la
estimación de las reservas del mismo. Con ayuda del software gOcad, se genera un
3D stratigraphic grid. El stratigraphic grid es una malla 3D regular que puede ser
deformada y cortada por fallas para ajustarla a un modelo estructural de las superficies
de referencia. Para el cálculo del volumen total de reservas del acuífero, en el caso
de Cabo Roig se ha ajustado una malla 3D regular al volumen limitado por la superficie
piezométrica del mismo (mapa de Isopiezas de la figura 8) y el muro antes citado. Para
el cálculo de la curva de explotación, desde un sondeo determinado, se requiere la
determinación de los volúmenes saturados entre la superficie piezométrica y distintas
cotas de subsuelo (el volumen del acuífero, representado por el stratigraphic grid
puede cortarse desde la superficie piezométrica a diferentes cotas y así calcular el
volumen de roca saturada). También es necesario conocer la porosidad abierta y el
coeficiente de almacenamiento de las formaciones acuíferas.

Los valores de reservas de agua subterránea calculados se resumen en Tabla X y


figura 23, en la que se ha representado la curva de reservas del acuífero de Cabo
Roig. Por otro lado, en el caso de Cabo Roig, es necesario tener en cuenta el nivel de
salinidad de las reservas. Según la clasificación de Riverside (US Salinity
Laboratory; Norma clasificación aguas; 1954), que indica el índice de salinidad, el
acuífero sólo tendría dos zonas explotables (en azul en figura 7). Las reservas
correspondientes a estas zonas explotables se ven reducidas a una tercera parte
(tabla IX).

El nivel piezométrico más alto se sitúa en el noroeste del acuífero, cerca de la


localidad de San Miguel de Salinas (figura 8), con una altura de unos 30 m.s.n.m. El

47
punto de menor potencial está en el sureste en las proximidades del Río Seco, a unos
2 km de la costa, con una altura de unos -70 m.s.n.m. Obsérvese que este gradiente
NO-SE es consistente con la configuración del muro del acuífero entre unos 120
m.s.n.m. al NO y unos -240 m.s.n.m. al SO. Entre los niveles extremos, 30 a -70
m.s.n.m. según el gradiente citado, se sitúan el resto de piezometrías intermedias,
realizándose los cálculos de reservas cada 20 metros por encima de la cota mínima y
cada 40 m por debajo de la cota citada (tabla X y figura 23).
Roca saturada
V en hm3 (porosidad 1%) V en hm3 (porosidad 3%)
(km3)
Cota
Todo acuífero Zona explotable Todo acuífero Zona explotable
(msnm)
30 2,20 22 7,2 66 21,60
10 1,80 18 6,2 54 18,60
-10 1,40 14
-30 1,10 11
-50 0,84 8
-70 0,62 6
-110 0,48 5 1,46 14 4,38
-150 0,38 4 1,12 11 3,35
-190 0,33 3 0,88 10 2,64
-230 0,30 3 0,69 9 2,07
Tabla X. Resumen de reservas del acuífero Cabo Roig. Reservas dadas por el modelo 3D del
acuífero (gOcad) para porosidades del 1% y 3%, respectivamente, en todo el acuífero y en la
zona explotable menos salinizada.

Figura 23. Curvas de reservas del acuífero Plioceno de Cabo Roig obtenidas a partir del
modelo geológico 3D del acuífero.

48
6.3. Curvas de explotación

La curva de explotación del acuífero Plioceno de Cabo Roig se podría calcular


tomando como referencia el sondeo Campo de Golf, ubicado en la zona explotable del
sur del acuífero, igual que el sondeo Depuradora de la misma zona, pero donde el
muro está a cota inferior (unos 0 m.s.n.m. en Campo de Golf, frente a unos 15-20
m.s.n.m. en el entorno Depuradora, según mapa isobatas).

Los niveles piezométricos en ambos sondeos serían de unos -10 m.s.n.m. en el


sondeo Depuradora, y unos 5m en Campo de Golf. Si a esta piezometría de referencia
del año 2002 (figura 8) se le suma los 4-5 m de evolución positiva que parece haber
tenido la piezometría del acuífero en los últimos 10 años (figura 6) los niveles
piezométricos a considerar serían -5 m.s.n.m. para el sondeo Depuradora y 10
m.s.n.m. para el sondeo Campo de Golf. El volumen modelado de reservas
explotables desde el sondeo Campo de Golf entre 10 y 0 m.s.n.m. resulta ser de sólo
0.2 hm3 para una porosidad del 1% y de 0.6 hm3 para una porosidad del 3%, en la
zona sur no salinizada del acuífero.

Obsérvese la inconsistencia entre el nivel piezométrico y el muro del acuífero en el


entorno del sondeo Depuradora, ya que el primero se ubica unos 20 m más bajo que
el segundo. Ello puede deberse a la pobre calidad de la piezometría en este área
(donde está bastante extrapolada, figura 8), o bien a que el modelo del muro es
incorrecto, por elevado, en esta zona. El alto relativo del muro del acuífero al Sur de
Cabo Roig está condicionado por los dos sondeos citados conjuntamente con los 2
sondeos que cartografían las depresiones de muro adyacentes, y por la falla del Río
Seco, cuyo salto (de unos 40-60 m) es bastante interpretativo en cortes y secciones
sísmicas. En definitiva, incertidumbres de modelo de muro de 10-20 m como las
citadas, darían lugar a grandes variaciones relativas de reservas tan exiguas como las
calculadas, que hay que tomar por tanto con precaución.

Un eventual nuevo sondeo situado dentro de la zona de explotación sur con mejor
aprovechamiento de reservas habría que situarlo al este del sondeo Campo de Golf (a
unos 600 m), donde el nivel piezométrico se situaría a -5 m y la base del acuífero
plioceno profundizaría hasta unos -50 m.s.n.m. La curva de explotación de dicho
sondeo se puede ver en la figura 23, entre -5 m y -45 m. La tabla XII muestra las
reservas explotables de este nuevo sondeo (2 hm3 para una porosidad del 1% y 7 hm3
para una porosidad del 3%). Estas reservas están estimadas para las condiciones más
favorables, es decir que la cuña salina procedente de la zona más salinizada de la
franja costera oriental del acuífero no alcance las cotas modeladas de muro en ese
sondeo.

Volumen en hm3 Zona explotable: Y = -8E-11x5 - 4E-08x4 - 6E-06x3 + 5E-06x2 + 0,0681x + 5,4005
(porosidad 1%)
Volumen en hm3
Zona explotable: Y = -2E-10x5 - 1E-07x4 - 2E-05x3 + 2E-05x2 + 0,2044x + 16,202
(porosidad 3%)
Tabla XI. Ajustes polinómicos de las curvas de reservas del acuífero Cabo Roig (figura 25) para
la zona explotable.

49
Figura 24. Curvas de explotación del acuífero Cabo Roig desde un posible sondeo situado al
este de Campo de Golf (coordenadas del sondeo X=697250; Y=4198800).

V en hm3 (porosidad 1%) V en hm3 (porosidad 3%)


Reservas (Cota) Zona no salinizada Zona no salinizada
A. Reservas (-5 m) 5 15
B. Reservas (-45 m) 3 8
Reservas explotables (A-B) 2 7
Tabla XII. Reservas explotables del acuífero Cabo Roig desde un hipotético sondeo situado al
este de Campo de Golf.

50
7. CONCLUSIONES. IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS
DEL MODELO GEOLÓGICO 3D

El principal objetivo la actividad “Desarrollos metodológicos en Geología del


Subsuelo para la caracterización de recursos hidrogeológicos profundos de
Alicante”, dedicada a la evaluación de reservas hídricas mediante modelación
geológica 3D, es la mejora del conocimiento hidrogeológico del subsuelo alicantino.

Este informe presenta resultados parciales de dicha actividad en el Área de Cabo


Roig. El Área de Cabo Roig fue seleccionada porque se consideró viable su
modelación 3D dada la información hidrogeológica previa disponible (sondeos, cortes),
y por el interés de su sección estratigráfica y basamento carbonatado profundo del
triásico, que cartografían una serie de líneas sísmicas petroleras de calidad aceptable
y media docena de sondeos de petróleo. La metodología usada en la modelación
geológica 3D se ha adecuado a los datos disponibles: nivel de exposición de
estructuras geológicas y la cantidad y calidad de datos geofísicos y sondeos.

Consideraciones geométricas sobre el modelo geológico 3D:

El modelo geológico 3D del acuífero Plioceno de Cabo-Roig calculado en


Geomodeller consta de 3 superficies de referencia, una Triásica y dos del Plioceno
inferior, techo y muro del acuífero, más dos fallas principales.

Morfológicamente, el acuífero presenta una geometría sencilla configurándose como


un promontorio local en el que la lámina de Plioceno desciende W-E hacia la línea de
costa, y queda delimitado por dos depocentros, uno al Norte (cuenca de Torrevieja), a
través de la Falla de San Miguel de Salinas, y otro al Sur (Campo de Cartagena), a
través de la Falla de Rio Seco. El descenso, de unos 200 m en 6 km, va acompañado
de un aumento de espesor, desde unos 30 m al Oeste a unos 100 m en la línea de
costa, donde techo y muro se encuentran bajo el nivel mar, profundizando el muro
hasta unos -200 m.s.n.m.

Respecto al basamento triásico, regionalmente, Cabo Roig se ubica entre dos altos
estructurales de dicho basamento, más o menos coincidentes con los antiformes de
Torremendo y San Miguel de Salinas, entre los que se desarrolla un importante
depocentro Mioceno, ya en el Campo de Cartagena.

Límites del acuífero:

Los Límites oeste y este del acuífero están bien establecidos sin controversia: el
primero corresponde al contacto entre las areniscas del Plioceno y las margas que
afloran desde San Miguel de Salinas al NW hasta río Seco, al SW; y el segundo a la
franja costera que une Punta Prima hasta el río Seco.

Respecto a los límites N y S, el acuífero de Cabo Roig constituye a grandes rasgos lo


que podría denominarse un pequeño horst tectónico que viene condicionado por sus
fallas de borde:

• Al norte, la Falla de S. Miguel de Salinas (Montentat, 1973), de dirección NE-SW, que


tiene un carácter de desgarre destral y de falla normal, con bloque septentrional
hundido, en el que se sitúa la cuenca neógena de Torrevieja. Aunque el salto de esta
falla es discutido (según Rodríguez Estrella y Lillo Carpio, 1992, el salto es de hasta
300 m, según sondeos; mientras que en el modelo 3D de este trabajo resulta ser de

51
unos 100 m, aunque sin control de sondeos), la falla muy probablemente aísla el
acuífero de Cabo Roig de la cuenca de Torrevieja.

• Al sur, la Falla de Río Seco, de dirección W-E, que tiene un carácter de desgarre
destral y de falla normal, con bloque meridional hundido, en el que se sitúa la cuenca
neógena del Campo de Cartagena, propiamente dicha. Según Rodríguez Estrella y
Lillo Carpio (1992.- Geomorfología del Mar Menor y sectores litorales contiguos
Murcia-Alicante pp. 749-787) el salto registrado por sondeos es superior a los 100 m;
mientras que en el modelo 3D de este trabajo resulta ser de unos 40 m, aunque con
un control de sondeos y símico escaso. La falla es de muy poca entidad en el modelo
3D calculado en Geomodeller (figura 25), y no aísla el acuífero de Cabo Roig que se
prolonga hacia el Campo de Cartagena.

Figura 25. Detalle del modelado del acuífero Cabo Roig en zona de la Falla de Río Seco.

Cálculo de reservas e incertidumbres de las mismas

El acuífero Plioceno de Cabo-Roig calculado en 3D Geomodeller presenta un


volumen de roca saturada de unos 2.2 km3. Si se considera un rango de valores de
porosidad entre un 1.0 – 3.0 %, compatible con los escasos datos petrofísicos
disponibles procedentes de diagrafías geofísicas de los sondeos de petróleo de
Benejuzar-1 y San Miguel de Salinas-1 y 2, las reservas totales de agua en el acuífero
quedarían comprendidas entre 22 y 66 hm3, respectivamente, para las porosidades
mencionadas. Las reservas correspondientes a zonas explotables del acuífero, no
salinizadas teniendo en cuenta el índice de Riverside, se ven reducidas a una tercera
parte de las anteriores (Tabla XIII).

PROYECTO HIDROPROAL 2012-2013 (Reservas según modelo3D Geomodeller)

Porosidad 0.5% Porosidad 3%


Reservas totales (hm3) 22 66
Reservas aptas (hm3) 7,2 21,6
Reservas salinizadas (hm3) 2,8 8,4
Reservas explotables desde Campo de Golf (hm3) 0,2 0,6
Reservas explotables desde sondeo zona sur (hm3) 2 7
Tabla XIII. Reservas totales, aptas y salinizadas, explotables, y explotables desde sondeo zona
sur del acuífero.

52
En conclusión el nivel reservas del acuífero Plioceno de Cabo-Roig es bastante
modesto, y con un grado de incertidumbre elevado, en lo que respecta a reservas
explotables, dada la proximidad de niveles piezométricos y muro del acuífero y la
imprecisión de los mismos.

A diferencia de otros casos de este proyecto, no se dispone de información relativa a


reservas con estudios previos, que permitan hacer comparaciones entre diferente
estimación de reservas según interpretaciones alternativas de la geometría del
acuífero. Tampoco existen estimaciones de reservas basadas en modelos de flujo, que
permitieran dar indicaciones de la geometría o porosidad del acuífero (recuérdese que
no hay resultados de porosidades en laboratorio por no haberse tomado muestras en
Cabo-Roig). Sí se pueden realizar comparaciones de superficies reconstruidas, como
se describe a continuación.

Calidad del modelo y alternativas


El modelo geológico 3D del acuífero Plioceno de Cabo Roig derivado en este trabajo
parte de datos estructurales de buzamiento, 7 cortes y 18 sondeos hidrogeológicos.
En la cartografía, las estructuras geológicas son laxas y en los cortes se han estimado
espesores homogéneos y procurado evitar representaciones con abundantes fallas en
“teclas de piano”, por lo que el modelo obtenido con Geomodeller presenta
rugosidades moderadas sin acusadas elevaciones/profundizaciones locales de
estructura. Obsérvese que en Geomodeller, para que se calcule el modelo, los cortes
(en diversas direcciones) han de ser compatibles en cuanto a espesores, concordancia
de fallas, y estructura en general, que no puede ser “antigeológica”. Esto no implica
exactitud, pero sí consistencia.

Los sondeos son escasos (figura 4: un sondeo cada 4.5 km2 en Cabo Roig (13 en 60
km2) es una densidad baja), y presentan una distribución irregular, pues 7 se agrupan
en el borde costero de la zona central de Cabo Roig, y existen sólo 5 en el tercio sur.
Para la zona Norte, y la Falla de S. Miguel de Salinas no se ha dispuesto de control de
sondeos. La sísmica no permite una interpretación fiable del límite M. Superior-
Plioceno. En sísmica, el salto de la F. San Miguel Salinas es de unos 80-100 m (~0,04
ms*2500m/s=100 m), y el de la de Río seco, de unos 40 m.

Se desprende de las consideraciones anteriores la dificultad de evaluar la calidad del


modelo. A partir de la información de sondeos, puede concluirse unos márgenes de
incertidumbre de unos 20 m en las superficies modeladas de techo y muro del acuífero
Plioceno, aceptables dentro de márgenes de variación de las mismas desde unos 150
a -200 m.s.n.m. Pero puede haber errores locales más importantes, de unos 40 m,
con significado geológico.

En cuanto a comparaciones con estudios previos, se ha construido un modelo


geológico desde un enfoque y metodología diferente que presenta aspectos
discrepantes del correspondiente a estudios anteriores (figura 26): en el modelo de
muro del acuífero de este trabajo los límites N y S del mismo aparecen mejor
delineados, y el límite W aparece más elevado (30-40 m), lo que da lugar a un
gradiente W-E superior (y a menores reservas, que si éstas se calcularan con el muro
de DPA-IGME 2007a).

53
2013 2007

Figura 26. Mapas de isobatas del Muro del acuífero Plioceno de Cabo Roig según el presente
estudio y el de DPA-IGME 2007a (Remallado en 2013).

Incertidumbres y carencias en el modelo:

- Incorrecta interpretación de edades y espesores algunos de los sondeos


hidrogeológicos, especialmente en relación con los promontorios del Sur del modelo.
Falta de control de sondeos en el tercio Norte del acuífero.

- Existencia de fallas no tenidas en cuenta (pe, Rodríguez Estrella y Lillo Carpio, 1992)
a efectos del propósito del modelo y no definición en el mismo del Messiniense. La
definición de los límites del Messiniense requeriría una revisión de la estratigrafía
sísmica y calado más superficial de los sondeos de petróleo con los hidrogeológicos
(incompatibles en su interpretación actual). Una definición sísmica del Messiniense
compatible con la interpretación hidrogeológica del área de Cabo Roig, supondría una
información adicional de interés sobre todo en la mitad sur del acuífero, a efectos de
caracterizar tanto la base del Plioceno como la geometría de una superficie adicional
para trabajos posteriores, que sería la base del Messiniense. Ello requeriría una
revisión geológica, estratigráfica y petrofísica, con un importante trabajo de campo y
de laboratorio que iría mucho más allá de lo contemplado en este estudio.

Geometría del Basamento Triásico para usos alternativos

-En cuanto a Geometría del Basamento Triásico para usos geotérmicos o de


almacenamiento geológico, se ha obtenido la cartografía del subsuelo del mismo en
una amplia extensión de unos 40 x 40 km.

-Existen posibilidades de almacenamiento geológico en varias trampas en acuíferos


profundos. Por ejemplo, podría estimarse la capacidad de almacenamiento de CO2 en
unos 120 millones de Tm en la estructura antiformal de basamento del Campo de
Cartagena, y de 3 y 1,5 millones de Tm, respectivamente, en las de Benejuzar-Rojales
y A. Hurchillo, prolongación de la anterior. Todas ellas se encuentran en un nivel de

54
conocimiento aún incompleto, requiriendo de programas de investigación con sísmica
de reflexión y sondeos (no menos de 200 km de línea y dos pozos profundos), para
poder definir la geometría de los cierres de las estructuras (por seguridad y fugas), y
las características petrofísicas de los almacenes objetivo, aspectos ambos sobre los
que existen notables incertidumbres.

55
56
8. REFERENCIAS

Ahr, W.M. 2008. Geology of carbonate reservoirs: the identification, description, and
characterization of hydrocarbon reservoirs in carbonate rocks Editorial, John
Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey. 277 pp.

DPA. 2010. Mapa hidrogeológico de la Provincia de Alicante. 1ª Edición. Escala


1/150.000. Diputación Provincial de Alicante, Alicante, 40 pp.

DPA-IGME. 2007a. Murillo Diaz, J.M., Romero Crespo, P., Elorza Tenreiro, F.J.,
Hornero Diaz, J., Garcia Arostegui, J.L., Rodriguez Estrella, T. Actualización de
la geometría del acuífero de Cabo Roig. Caracterización litoestratigráfica de los
sondeos realizados en la zona sur. (Informe SID nº 63434).
http://www.igme.es/internet/sistemas_infor/ConsultaSID/Index.asp

DPA-IGME. 2007b. Murillo Diaz, J.M., Romero Crespo, P., Elorza Tenreiro, F.J.,
Hornero Diaz, J., Garcia Arostegui, J.L., Rodriguez Estrella, T. Modelo de flujo
subterráneo con densidad variable para simular la intrusión marina en el
acuífero de Cabo Roig. (Informe SID nº 63433).
http://www.igme.es/internet/sistemas_infor/ConsultaSID/Index.asp

DPA-IGME, in prep., 2013. Atlas hidrogeológico de la Provincia de Alicante.

García Lobón, J.L., Reguera García, M.I., Martín León, J., Rey Moral, C., Berrezueta
Alvarado, E.R., Pérez Ortiz, I. 2011. Resumen Ejecutivo del “Plan de Selección
y Caracterización de áreas y estructuras favorables para el Almacenamiento
Geológico de CO2 en España”. Fondo Documental del IGME. (Informe SID nº
64055). Madrid. http://www.igme.es/internet/sistemas_infor/Sid.htm

Gill, B., Cherry, D., Adelana, M., Cheng, X., Reid, M. 2011. Using three-dimensional
geological mapping methods to inform sustainable groundwater development in
a volcanic landscape, Victoria, Australia Hydrogeology Journal, 19: 1349-1365.

IGME. 1972. Mapa geológico nacional. Hoja MAGNA nº 935; Torrevieja.


http://intranet.igme.es/intranet/infor_geocientifica/Ingeoes/cartografia/magna50.asp?hoja=9
35&bis=

IGME. 1989. Aragón Rueda, R. and Rodriguez Estrella, T. Geometría de los acuíferos
del Campo de Cartagena. Murcia. Informe del centro de documentación del
IGME. (Informe SID nº 33181). http://www.igme.es/internet/sistemas_infor/
GeoBuscador/images/clear.gif

IGME. 1990. Aragón Rueda, R., Sánchez Medrano, R., Rodriguez Estrella, T., Mora
Cuenca, V. Estudio de la intrusión marina en acuíferos costeros de Murcia y
alicante (zonas de estudio: águilas-Cala Reona; Cope-Cala Blanca; Campo de
Cartagena; Cabo Roig; Torrevieja; San Juan-Campello; Villajoyosa; Benidorm-
Altea). Fondo Documental del IGME. (Informe SID nº 33186).
http://www.igme.es/internet/sistemas_infor/ConsultaSID/Index.asp

IGME. 1994a. Hornero Diaz, J., Aragón Rueda, R., Rodriguez Estrella, T., Sánchez,
R., Martinez, L., Mora, V. Estudio hidrogeológico del Campo de Cartagena (2ª
fase). (Informe SID nº 33195).
http://www.igme.es/internet/sistemas_infor/ConsultaSID/Index.asp

IGME. 1994b. Aragón Rueda, R. and Rodriguez Estrella, T. Las aguas subterráneas

57
del Campo de Cartagena (Murcia). R. Aragón Rueda; T. Rodriguez Estrella.
(Informe SID nº 33197).
http://www.igme.es/internet/sistemas_infor/ConsultaSID/Index.asp

IGME. 2010. “Plan de Almacenamiento geológico de CO2 del IGME – Plan


ALGECO2”, Volumen V - Geología del Subsuelo. Fondo Documental del IGME,
(Informe SID nº 64052).
http://www.igme.es/internet/sistemas_infor/ConsultaSID/Index.asp

IGME, IPF, CGS e IBS. 2013. Proyecto INNSONDA: Desarrollo de nuevas tecnologías
de investigación del subsuelo mediante perforación de sondeos profundos y su
aplicación a la prospección de almacenes de CO2 y recursos geotérmicos de
media y alta entalpía.

Lanaja, J.M. 1987. Contribución de la exploración petrolífera al conocimiento de la


geología de España.

Lucia, F.J. 1995. Rock fabric/petrophysical classification of carbonate pore space for
reservoir characterization. Am Assoc Petrol Geol Bull 79: 1275–1300.

Martínez del Olmo, W. 2008. Posibles almacenamientos geológicos de CO2 en


España. En “El futuro del carbón en la política energética española”, 225-246.
Fundación para estudios de la energía.

Ministerio de Industria, Servicio Técnico Hidrocarburos. 1968. Informe final sondeo


Benejuzar-1. Código Archivo Técnico Hidrocarburos nº 852.

Ministerio de Industria, Servicio Técnico Hidrocarburos. 1968. Informe final sondeo


San Miguel de Salinas-1. Código Archivo Técnico Hidrocarburos nº 50475.

Ministerio Industria, Servicio Hidrocarburos. 1970. Log final sondeo La Mata-1. Código
Archivo Técnico Hidrocarburos nº 1153.

Ministerio de Industria, Servicio Técnico Hidrocarburos. 1970. Informe final sondeo


San Miguel de Salinas-2. Código Archivo Técnico Hidrocarburos nº 50484.

Robins, N.S., Rutter, H.K., Dumpleton, S., Peach, D.W. 2004. The role of 3D
visualisations as an analytical as an analytical tool preparatory to numerical
modeling. Journal of Hydrology, 301: 287-295.

Rodríguez Estrella, T. and Lillo Carpio, M. 1992. Geomorfología del Mar Menor y
sectores litorales contiguos (Murcia-Alicante). II Reun. Nac. de Geomorf.
Editado por López Bermúdez, Conesa y Romero en Estudios de Geomorfología
de España. Soc. Esp. de Geomorf. pp. 749-787. Murcia.

Ross, M., Parent, M., Lefebvre, R. 2005. 3D geologic framework models for regional
hydrogeology and land-use management: a case study from a Quaternary
basin of southwestern Quebec, Canada. Hydrogeology Journal, 13: 690-707.

U.S. Salinity laboratory. Norma para clasificación aguas en base a salinidad


(Conductividad eléctrica) (1954).

Wu, Q., Xu, H., Zhon, W. 2008. Development of a 3D GIS and its applications to karst
areas Environmental Geology, 54: 1037-1045.

58
ANEXOS

59
60
ANEXO I. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION DIGITAL
ENTREGADA.

1. ESTRUCTURA DEL DIRECTORIO PRINCIPAL


HIDROPROAL

61
2. ESTRUCTURA DEL SUBDIRECTORIO ALICANTE

La carpeta ALICANTE contiene información general, geológica, geofísica e


hidrogeológica, recopilada o generada, así como memorias e informes recopilados y
los proyectos MXD generados (mapas).

GEOFISICA

La carpeta GEOFISICA contiene las carpetas: SEVs, GRAVIMETRIA, SISMICA Y


SONDEOS, con la información geofísica regional recopilada para el proyecto y que se
ha utilizado en la modelización.

SEVs: Información de los SEVs (sondeos eléctricos verticales) que se


localizan en la provincia de Alicante. Contiene los archivos de texto en bruto,
los modelos (según hojas MAGNA) y diversos PDF y Shapes con su posición.

GRAVIMETRIA: Archivos de texto con los puntos de gravimetría de la


provincia de Alicante.

SISMICA: Contiene las secciones y la navegación de la sísmica presente


en la provincia de Alicante recopilada. La información se agrupa en las
siguientes carpetas:

NAVEGACION. Esta carpeta contiene la navegación en Shape y


.SIS de las líneas sísmicas, descargadas por campañas desde la
aplicación SIGECO.
SECCIONES_TIFF. Esta carpeta contiene las imágenes
escaneadas en formato TIFF de las secciones sísmicas disponibles en
SIGECO para la provincia de Alicante, así como otras secciones.

62
VARIOS. Información diversa de archivos relacionados con la
prospección sísmica: Un archivo Excel con análisis de reflectores y
Tiempos Dobles e información de líneas sísmicas de la aplicación
SIGEOF del IGME.

SONDEOS: En esta carpeta se encuentran archivos (.las, .jpg) de sondeos


profundos presentes en la provincia de Alicante descargados de la aplicación
SIGECO.

GEOLOGIA

Esta carpeta contiene la información geológica recopilada para el proyecto.

MAGNAs_georeferenciados: Archivos JPG georeferenciados de los


mapas MAGNA 1:50.000 que engloban la provincia de Alicante (.jpg, .jgw,
.aux).

MAGNAs_completos: Archivos JPG de los mapas MAGNAs editados con


columnas y cortes que engloban la provincia de Alicante. También incluye las
memorias de los mapas MAGNA en PDF.

Isobatas_trabajos_previos: Contiene los archivos de vectorización de


isobatas de áreas de Alicante de trabajos previos al proyecto HIDROPROAL.

HIDROGEOLOGIA

Esta carpeta contiene la información hidrogeológica recopilada para el proyecto.

Hidro_Diputacion: Mapa y Shapes proporcionados por la Diputación de


Alicante. Incluye un TXT donde se explica qué es cada archivo y qué contiene
cada carpeta.

Acuiferos_seleccionados: Contiene la capa de acuíferos


preseleccionados para trabajar en formato Shape.

BIBLIOGRAFIA

Esta carpeta contiene memorias e informes recopilados para el proyecto.

Mapa_Hidro_DPA: Memoria por capítulos del mapa hidrogeológico de la


diputación de Alicante en formato PDF.

63
Proyectos_previos: Memoria del Proyecto Murcia 2008, realizada por
Gessal y diversos estudios realizados por ENAGAS en la provincia de Alicante
y limítrofes. Selección de documentos en formato PDF provenientes del Plan
del CO2 llevado a cabo por el IGME (plan ALGECO2) y diversos documentos
PDF de otros proyectos.
Estudios_previos: En ella se encuentran documentos PDF sobre los
diversos acuíferos descritos en la provincia de Alicante. Además hay un archivo
.doc que resume las zonas que comprenden dichos estudios y las figuras que
hay en cada uno de los informes.

PROYECTO_MXD

Proyecto MXD regional generado durante el proyecto, junto con sus archivos (.shp,
.jpg, etc.). El proyecto contiene el mapa hidrogeológico de la provincia de Alicante, las
hojas MAGNA, las líneas sísmicas de la provincia, los sondeos, cortes geológicos,
columnas, etc.

64
3. ESTRUCTURA DEL SUBDIRECTORIO ACUIFERO
CABO ROIG – MAR MENOR

La información digital del acuífero CABO ROIG – MAR MENOR se encuentra dentro
del directorio ACUIFEROS.

Esta carpeta contiene la información de la zona de trabajo, tanto la previa, como la


generada durante el proyecto.

(Nota: Todos los acuíferos tienen la misma estructura de directorios y se repite el


nombre de las carpetas que cuelgan de la carpeta del acuífero estudiado. En algunos
acuíferos no existe información sobre determinadas materias, por ejemplo la
petrofísica, por lo que esa carpeta no existe en ese acuífero en concreto).

BIBLIOGRAFIA

Informes recopilados sobre el acuífero Cabo Roig – Mar Menor en estudio.

GEOLOGIA

En esta carpeta se incluyen los cortes geológicos, los archivos de buzamientos previos
o procesados y los contactos geológicos incluidos en el modelo.

CORTES_GEOLOGICOS Cortes empleados en la modelización en


formatos JPG.

CONTACTOS_Y_BUZAMIENTOS Contactos y buzamientos introducidos


en el modelo 3D (.data, .csv y .xlsx).

65
PROYECTO_MXD

Proyectos MXD generados durante el estudio, junto con sus archivos (MDT, MAGNAs,
cortes, isobatas, sondeos, geofísica, etc.). Todos los archivos del proyecto MXD
cuelgan de esta carpeta para facilitar la copia de la información a otros ordenadores.

DATOS_SUBSUELO

Esta carpeta contiene toda la información geofísica analizada, procesada e


interpretada en el acuífero Cabo Roig – Mar Menor. Contiene a su vez las siguientes
carpetas:

SISMICA

NAVEGACION En esta carpeta están los archivos .SIS con la


navegacion de las líneas sísmicas.

SEGY Esta carpeta contiene archivos SEG-Y.

PERFILES_IMAGENES Las imágenes TIFF de las secciones


sísmicas.

SEVs Los archivos relacionados con los SEVs (archivos de datos brutos e
interpretaciones, así como archivos Excel).

SONDEOS Información sobre los sondeos de la zona (hojas Excel con los
sondeos, PDF con las columnas, etc.).

PETROFISICA

Contiene archivos Excel y PDF de la curva de reservas.

MODELO_3D

PROYECTO_GEOMODELLER Proyecto del modelo 3D en GeoModeller


del acuífero Cabo Roig – Mar Menor.

PROYECTO_GEOGRAPHIX Proyecto Geographix del acuífero Cabo Roig


– Mar Menor.

66
RESULTADOS El modelo 3D se puede abrir directamente desde
Geomodeller. Sin embargo, el modelo 3D no se puede examinar si no se
dispone del software específico. Existen unos productos derivados del modelo
como los cortes geológicos del mismo, mapas de isobatas, mallas xyz que se
pueden exportar a archivos de formato estándar como DXF, JPG, PDF, ASCII,
etc., para poder examinarlos o importarlos a otros programas de mayor
difusión.

MAPAS_ISOBATAS Mapas de isobatas de las superficies


modeladas en formato JPG. Las isobatas en formato digital se
encuentran en:

-El directorio PROYECTO MXD (ArcGis)

-El directorio SUPERFICIES (xyz)

CORTES Cortes geológicos calculados del modelo 3D (3D


Geomodeller) en formato JPG. Los cortes digitales se encuentran en el
modelo 3D (3D Geomodeller o gOcad).

SUPERFICIES Superficies (isobatas) modeladas en formato .DAT


(xyz).

INFORME_FINAL

Informe final del modelo 3D del acuífero Cabo Roig – Mar Menor.

4. LISTADO DE FICHEROS

El listado de los archivos entregados se encuentra en el Excel Listado_archivos_


CABOROIG.xlsx dentro del directorio INFORME_FINAL.

67

También podría gustarte