Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Sociedad U3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 206

1

TEMA 1:
El Nuevo concepto de la Universidad en el Modelo
Pedagógico de las carreras en Línea de la UN 1EMI

ASIGNATURA

sociedad Contemporánea y Política Educativa

UNIDAD 3

LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y


FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
Tabla de contenido

EL NUEVO CONCEPTO DE LA UNIVERSIDAD


EN EL MODELO PEDAGÓGICO DE LAS
CARRERAS EN LÍNEA DE LA UNEM1
Estructura del Modelo Pedagógico UNEMI .............................................................1
Pilares del Modelo Pedagógico con base en competencias ...................................... 2
Bases filosóficas del Modelo con visión del desarrollo sostenible ............................ 3
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes

logren las siguientes competencias:

 Competencia 1.- Visualiza contextos vinculados a la profesión en relación a

normativas.

 Competencia 2 .- Comprender el aporte de la UNESCO en los asuntos


educativos como factor importante en la orientación a la aplicación de la
calidad e inclusión educativa

 Competencia 3 .- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación de

las políticas educativas en un Estado

Resultados de Aprendizaje

Describe en entorno social y político del país partiendo del análisis del diagnóstico

de los procesos vinculados al Sistema Educativo.


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 1

EL NUEVO CONCEPTO DE LA UNIVERSIDAD EN EL MODELO PEDAGÓGICO


DE LAS CARRERAS EN LÍNEA DE LA UNEMI

Objetivo

Valorar el enfoque del Modelo de las Carreras en Línea como una vía de acceso a la
oportunidad de una educación para todos.

Introducción

Subtema 1 Estructura del Modelo Pedagógico UNEMI

El Modelo Pedagógico de las Carreras Virtuales de la UNEMI está estructurado por


las siguientes etapas: Selección, capacitación, planeación, implementación y
Evaluación.

La Universidad Estatal de Milagro, en concordancia con lo dispuesto por el Consejo de


Educación superior (CES) en el Reglamento para Carreras y Programas Académicos
en Modalidades en Línea, a distancia y Semipresencial o de Convergencia de Medios,
que fue emitido mediante Resolución RPC- SE- 14 No. 0 43- 2015 del 03 de diciembre
de 2015, acoge la reglamentación del CES y la UNEMI, por supuesto previo el
diseño del reglamento respectivo por el Departamento Legal a partir del Reglamento
del CES, el Órgano Colegiado Superior (OCAS) UNEMI, el 19 de diciembre de 2018,
aprobó el REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS ACADÉMICOS EN
MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL O DE CONVERGENCIA
DE MEDIOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (CODIFICACIÓN) Esta
importante Resolución se la mediante Secretaría General. (Universidad Estatal de
Milagro, 2018, p. 28).
Consecuentemente con la aprobación del Reglamento, por el Órgano Colegiado
Superior UNEMI en diciembre de 2018, con el contingente del trabajo en equipo de
autoridades, la Comisión Pedagógica y con la participación directa de la Coordinación
Pedagógica, se diseña y se presenta el Modelo Pedagógico de las Carreras Virtuales
de la UNEMI, que es un documento curricular que direcciona el desenvolvimiento de
los actores del Sistema en Línea en las Carreras que se desarrollan en la actualidad
en la Universidad Estatal de Milagro.

En cuanto a la estructura del Modelo Pedagógico de las Carreras Virtuales, es


menester hacer hincapié que el diseño tomó en consideración las bases de la
Multidimensionalidad de la WEB 3.0 a la WEB 4.0, de acuerdo a la (UNEMI, 2018, p. 24)
mismas que se describen a continuación:

» El autoconocimiento y gestión,
» El emprendimiento e Innovación
» La inteligencia emocional
» El compromiso ético y,
» La comunicación asertiva

Como se describió, el Modelo está basado en el constructivismo y se inserta en su


desarrollo los ejes transversales: Aprendizaje basado en competencias, aprendizaje
basado en retos, desarrollo axiológico y formativo de estudiantes y docentes,
comunidad educativa virtual y espacios académicos.

A continuación, está la figura de la estructura del Modelo Pedagógico de las Carreras


en Línea.
Fuente: (Universidad Estatal de Milagro, 2018, p. 14)
Subtema 2: Pilares del Modelo Pedagógico con base en competencias

Pilares de la web 4.0

La Universidad Estatal de Milagro, en el Modelo Pedagógico incluye los pilares de la


web 4.0 por cuanto está alineada a la tecnología de punta, de esta forma se
previene el desarrollo del sistema tecnológico sin dificultades para los usuarios de la
Modalidad en Línea. Los pilares de la web, según hace constar en el Modelo
Pedagógico (UNEMI, 2018, p,28) son los siguientes:

Comprensión del lenguaje natural (NLU) y técnicas de Speech-to-Text, que


crean representaciones semánticas sin ambigüedades mediante análisis semántico y
morfológico, que permiten a la máquina responder prácticamente como si fuera
humana.

Nuevos modelos de comunicación M2M (máquina a máquina), La red de


agentes inteligentes en la nube que generan posibilidad de comunicarse entre sí son
capaces de procesar la información prácticamente como un cerebro humano ya que
aprenden ante cada toma de decisiones por parte del usuario. Utilización de
información contextual de cada usuario, mediante el aprovechamiento del análisis de
sentimientos, que vendrá determinado por el uso de wearables, dispositivos de
realidad virtual, geo-localización y otros sensores.

Nuevo modelo de interacción con el usuario. Para que la Web no se convierta


en un mero almacén de información son necesarios nuevos modelos que ejecuten
acciones concretas que den respuesta a las necesidades de los usuarios, haciendo
hincapié en su uso sobre dispositivos móviles. Las aplicaciones de la web ubicua
podrán identificar recursos y gestionarlos dentro del contexto de sesiones temporales
o duraderas (Aquino Caje, 2016)

Nicholas (2014) aporta con el concepto de la web oblicua, dice:


En Educación, la llamada educación a distancia, o de los programas online,
suele promocionarse por la comodidad que las clases asincrónicas ofrecen para
adaptarse a las agendas personales y que permiten estudiar y completar las
tareas ajustándose a los propios horarios, (p.2).

Además afirma, la Web ubicua constituye en la actualidad las nuevas tecnologías,


plataformas sociales, herramientas que hacen más eficiente la promoción, las
aplicaciones pensadas para optimizar las experiencias, en definitiva, los instrumentos
a través de los cuales podemos desarrollarnos, los que nos permite estar en varios
lugares al mismo tiempo.

Desde el punto de vista del aprendizaje, la ubicuidad espacial implica tener acceso
continuo a la información en un nivel nunca antes visto; permite la portabilidad, con
el uso de las computadoras y los dispositivos portátiles; da lugar a la interconexión.

(Nicholas, 2014, p. 4) para ampliar el concepto, afirma:

La “ubicuidad” es un concepto diferente al de “virtualidad”, pero los dos se


cruzan en el punto en el que las actividades de aprendizaje de inmersión se
integran completamente al flujo de aplicaciones de conocimiento cotidianas,
donde no existe separación entre la acción, la reflexión y la investigación.

Agrega, también:

Las nuevas tecnologías digitales, como he intentado mostrar, pueden jugar un


rol crucial en esta instancia; pero el cambio más grande que intento describir
no depende de ninguna tecnología, sino de un cambio en el pensamiento sobre
cómo las oportunidades de aprendizaje se hacen significativas y relevantes
para aquel que aprende.

Cuando se refiere a la interconexión manifiesta que, para el alumno:


La interconexión es “inteligencia extensible,” en dos sentidos relacionados:
tecnológicamente hablando, el conocimiento, la memoria y el poder de
procesamiento de cada persona se ven mejorados al tener dispositivos
constantemente disponibles que pueden suplementar y apoyar lo que somos
capaces de hacer en nuestro cerebro; socialmente, (Nicholas, 2014, p. 3)

Lo positivo del aporte que las NTICS da en la actualidad a la educación inclusiva, a


la educación para todos, es que algunas Instituciones de Educación Superior hasta
la fecha tienen presencia en el Ecuador, en el siguiente cuadro se puede visualizar
las cinco Universidades, tal como lo evidencia el Modelo Pedagógico, (UNEMI, 2018,
p.33)

Subtema 3: Bases filosóficas del Modelo con visión del desarrollo sostenible

Las bases filosóficas y epistemológicas del Modelo Pedagógico de las Carreras


Virtuales están basado en el paradigma constructivista, específicamente se
fundamenta en lo que manifiesta Piaget citado en (UNEMI, 2018, p. 24) manifiesta: “el
desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del conocimiento”. Además respecto al
paradigma del Modelo, la Universidad Estatal de Milagro dice:
El constructivismo concibe el conocimiento como una construcción propia del sujeto que se
va produciendo día a día como resultado de la interacción de los factores cognitivos y
sociales, este proceso se realiza de manera permanente y en cualquier entorno en los que
el sujeto interactúa, concibe al ser humano como un ente autogestor que es capaz de
procesar la información obtenida del entorno, interpretarla de acuerdo a lo que ya conoce
convirtiéndola en un nuevo conocimiento

El estudiante de las Carreras en línea al aplicar las herramientas tecnológicas para cumplir con el
estudio y desarrollar las actividades de aprendizaje, aplica un importante esfuerzo cognitivo que le
permite aprender a aprender, además, interioriza la forma de utilizar las herramientas y logra
cumplir con las actividades encomendadas de gestión docente, de investigación formativa y el
rendimiento de los exámenes que corresponden a cada semestre.

El Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea, tiene suma importancia porque está
alineado a las políticas educativas que promueve el Estado del Ecuador y que las
mismas cumplen los compromisos establecidos en conferencias, congresos y
convenios internacionales orientados desde la UNESCO, más aún está alineado a los
17 objetivos del Desarrollo Sostenible que propone la agenda del 2030.

Otro punto valioso del Modelo es replantear la Educación, que tanta falta hace porque
éste es un factor emblemático que conduce a desarrollar las capacidades del talento
humano, promueve la práctica de valores, condición para que haya armonía, paz y
convivencia en todos los contextos educativos.

Inserta el uso de las NTICS, herramientas que bien utilizadas conlleva a fortalecer los
saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales de los estudiantes que están
involucrados en el programa de las Carreras en Línea.

La consideración que da al respeto a la diversidad cultural es evidente y más aún


cuando está lineado a la declaración de los derechos humanos.

En cuanto al desarrollo del conocimiento, (UNEMI, 2018, P.17) afirma:

Es el conocimiento que sirve para desarrollar el lenguaje y las capacidades


básicas para la comunicación, para resolver problemas y para desarrollar
aptitudes superiores, como las de la lógica, el análisis, la síntesis, la inferencia,
la deducción, la inducción y la hipótesis.

Cabe también exponer lo que incluye el Modelo Pedagógico en relación al


replanteamiento de la educación superior, según (UNEMI, 2018, pp. 19-21):

-Reconocer la diversidad cultural y rechazar el chauvinismo cultural.

- Fomentar la ciudadanía responsable y la solidaridad en un mundo globalizado. –

Celebrar la diversidad cultural en la educación. –

-Fomentar una formulación de políticas inclusivas.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿Cuáles son las bases de la Multidimensionalidad de la WEB 3.0 a la WEB 4.0,
de acuerdo a la (UNEMI, 2018, p. 24) ?

2.- ¿Cuáles son los pilares del Modelo Pedagógico que incluyen la web 4.0?

3.- ¿Cuál es la esencia del enfoque constructivista según lo que se explica en el


Modelo de la UNEMI?
4.- ¿Qué aspectos conlleva el replanteamiento de la Educación según el Modelo
de la Educación en Línea de la UNEMI?
5.- ¿ Cuáles son las etapas que estructuran El Modelo Pedagógico de las Carreras
Virtuales de la UNEMI?

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:

Bibliografía

Links de apoyo:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cabrera, I ( 2017). Dominar dos idiomas vs. Bilingüismo. Definiendo un bilingüismo


inclusivo y operativo. Revista Complutense de Estudios Franceses. 32(1), pp. 23 -33.
Recuperado de:
https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/download/53083/51313
Consejo Nacional de Educación Superior (2015). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y
PROGRAMAS ACADÉMICOS EN MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y
SEMIPRESENCIAL O DE CONVERGENCIA DE MEDIOS. Quito- Ecuador.
Recuperado el 27 de junio de 2019 en:

www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/reglamento%20para%20carrera
s%20y%20programas%20acadmicos%20en%20modalidades%20en%20%20
lnea%20a%20distancia%20y%20semipresencial%20o%20de%20convergenc
ia%20de%20medios.pdf

Fuente: Modelo Pedagógico de la Carreras en Línea (UNEMI, 2018, p. 51)


Recuperado el 15 de julio de 2019 en:
https://drive.google.com/file/d/1Eazk7K8C-
x18UfGdW32MAFWI6avuMnB8/view?usp=sharing

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de


Milagro. Milagro- Ecuador. Material no publicado. Recuperado en:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-
t36ww_MsI?usp=sharing

Universidad Estatal de Milagro (2018). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS


ACADÉMICOS EN MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL O DE
CONVERGENCIA DE MEDIOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.
Recuperado el 27 de junio de 2019 en:http://www.unemi.edu.ec/wp-
content/uploads/2019/01/REGLAMENTO-PARA-CARRERAS-Y-PROGRAMAS-
ACAD%C3%89MICOS-EN-MODALIDADES-EN-L%C3%8DNEA-A-DISTANCIA-Y-
SEMIPRESENCIAL-O-DE-CONVERGENCIA-DE-MEDIOS-UNEMI.pdf
1
TEMA 2:
La educación en la sociedad contemporánea y políticas
educativas actuales

ASIGNATURA

sociedad Contemporánea y Política Educativa

UNIDAD 3

LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y


FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
Tabla de contenido

La educación en la sociedad contemporánea y políticas


educativas actuales
Importancia de la Educación virtual en la sociedad del conocimiento .....................1

Colectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual? ................................ 2

Características de un docente y un estudiante online ............................................ 3


COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
logren las siguientes competencias:

 Competencia 1.- Visualiza contextos vinculados a la profesión en relación a


normativas.
 Competencia 2 .- Comprender el aporte de la UNEMI en las políticas
educativas como factor importante aplicación de la inclusión educativa

 Competencia 3 .- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación de


las políticas educativas en un Estado

Resultados de Aprendizaje

Analiza la importancia de la Educación Virtual mediante el análisis del Modelo

Pedagógico en el presente y futuro de la sociedad.


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Y POLÍTICAS


EDUCATIVAS ACTUALES

Objetivo

Visualizar los roles de la comunidad educativa de la educación digital para que


conduzca a una proyección del futuro profesional

Introducción
La educación en la sociedad del conocimiento, con la utilización de las tecnologías
está siendo potenciada por el aporte de la Educación Superior. En el Ecuador las
universidades del país están cumpliendo con un importante desafío, ofertar carreras
en línea para profesionalizar a una parte importante de la población. Una de las
instituciones es la Universidad de Milagro, oferta a la sociedad carreras de Educación,
en el área productivas y en el área de Derecho.

El Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea, tiene suma importancia porque está
alineado a las políticas educativas que promueve el Estado del Ecuador, mismas
que contribuyen al cumplimiento de los compromisos establecidos en conferencias,
congresos y convenios internacionales orientados desde la UNESCO en beneficio de
los ciudadanos, más aún porque las políticas que forman parte de la legislación
están alineadas a los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible que propone la agenda
del 2030.

Otro punto valioso del Modelo es el replanteamiento de educación, es un factor


emblemático que conduce a desarrollar las capacidades del talento humano,
promueve la práctica de valores, condición para que haya armonía, paz convivencia
en todos los contextos educativos.

Se inserta el uso de las NTICS, herramientas que bien utilizadas conlleva a fortalecer
los saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales de los estudiantes que están
involucrados en el programa de las Carreras en Línea.

La consideración el respeto a la diversidad cultural es evidente y más aún cuando está


alineado a la declaración de los derechos humanos. Más aún la (Farnos, 2011) dice:
“Por ende, se han convertido en una de las soluciones a los problemas que confronta
el sector educativo; con el incremento de programas de actividades reconocidos por
la Educación para Todos (EPT)”.

Importancia de la Educación virtual en la Sociedad del


Subtema 1
Conocimiento

La Educación Virtual es producto de diversos criterios en cuanto a la calidad de sus


procesos, al respecto se toma criterio de Siemens, Gašević y Dawson (2015) quienes
publicaron un informe respecto a la educación virtual que contiene, lo siguiente:

[ …de amplia difusión internacional que realiza una revisión de síntesis de


investigación de destacadas evidencias y meta-análisis sobre la enseñanza a
distancia, el blended-learning y la enseñanza digital, en el que llegan a concluir
que existen grandes evidencias respecto a la efectividad de la educación a
distancia, incluyendo algunos estudios que destacan que dicha efectividad es
comparable e, incluso, superior a la de la enseñanza tradicional.

En otro informe, Allen y Seaman (2017), citado en (García, 2017 ) expone


respecto al estado de la educación en línea en los Estados Unidos, apuntan
que el 35,6% de los líderes académicos calificaron los resultados de
aprendizaje en la educación mixta, blended o semipresencial como similares o
superiores a los de la enseñanza cara a cara. El 63,3% de esos líderes
consideran a la educación en línea como fundamental para la estrategia
institucional a largo plazo, frente al 13,7% que considera que no.
Lo expuesto indica que la educación virtual en los actuales momentos, contribuye
con el objetivo alineado con la agenda 2030 en relación con el objetivo 4 Educación
de calidad (ODS) del Desarrollo Sostenible. “Garantizar que cada cual posea las
competencias digitales requeridas, contribuye a que todos tengan la posibilidad de
recibir educación mediante el aprendizaje a lo largo de toda la vida”.

Cuando se trata de explicar la calidad y la eficacia y específicamente


para responder a esta cuestión: ¿cuáles pueden ser las causas de
que avancen a gran ritmo las propuestas educativas a
distancia?, según (Appana, 2008; Arkorful y Abaidoo, 2015; Bramble
y Panda, 2008; Carey y Trick, 2013; Ekren y Kumtepe, 2016; García
Aretio, 1994, 2001, 2009, 2010 y 2014; Guri-Rosenblit, 2009; Howard,
Schenk y Discenza, 2004; Moore, 2013; Rodríguez, 2014; Sun y otros,
2008) citados en (García, 2017, pp. 12-14) manifiestan que se
consideran los siguientes elementos para que tenga el éxito la
educación virtual, se describen a continuación:

*Apertura
• Flexibilidad
• Eficacia.
. • Inclusión/democratización
• Economía
• Formación permanente
• Motivación e iniciativa
• Privacidad
• Individualización
• Interactividad e interacción
• Aprendizaje activo
• Socialización
• Autocontrol
• Macro-información
• Gestión de la información
• Inmediatez
• Innovación
• Permanencia
• Multiformatos
• Multidireccionalidad
• Ubicuidad
• Libertad de edición y difusión
• Acceso a la calidad
• Interdisciplinariedad

De la lista de características que exponen los autores antes mencionados, se toman


cinco para describirlos respecto a lo que se dice de cada uno.
Apertura. Porque desde la misma institución puede realizarse una amplia oferta de
cursos; a los destinatarios no se les exige concentración geográfica y pueden
encontrarse muy dispersos; la multiplicidad de entornos, niveles y estilos de
aprendizaje puede mostrarse muy diferenciada; puede darse respuesta a la mayoría
de las necesidades actuales de formación; puede convertirse en una oportunidad y
oferta repetible sucesivamente.

• Socialización. Porque se propicia el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes


sociales; se permite el aprender con otros, de otros y para otros a través del
intercambio de ideas y tareas, y ello puede ser con personas muy distintas y distantes,
lo que favorece la multiculturalidad.

• Flexibilidad. Porque permite seguir los estudios sin los rígidos requisitos de espacio
(¿dónde estudiar?), asistencia y tiempo (¿cuándo estudiar?) y ritmo (¿a qué velocidad
aprender?), propios de la formación tradicional; combinar familia, trabajo y estudio;
permanecer en el entorno familiar y laboral mientras se aprende; compaginar el
estudio también con otras alternativas de formación.
• Eficacia. Porque convierte al estudiante ineludiblemente en el centro del proceso
de aprendizaje; puede aplicarse con inmediatez lo que se aprende; se facilita la
integración de medios y recursos en el proceso de aprendizaje; se propicia la
autoevaluación de los aprendizajes; los mejores especialistas pueden elaborar los
materiales de estudio; la formación puede ligarse a la experiencia y al contacto
inmediato con la actividad laboral que pretende mejorarse; los resultados referidos a
logros de aprendizaje se muestran, al menos, de igual nivel que los adquiridos en
entornos presenciales.

• Inclusión/democratización. Porque se abren oportunidades a segmentos


sociales vulnerables y con dificultades habituales para acceder al bien de la educación;
la bandera de la educación inclusiva bien que puede defenderse desde estos
postulados; se supera el acceso limitado a la educación que provocan los problemas
laborales, de residencia, familiares, etc.; se hace realidad la universalidad de la
información; todos pueden acceder a todo tipo de documentos textuales y
audiovisuales de los más prestigiosos autores.

El Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea expone, la educación digital se basa


en los siguientes elementos claves: “Liderazgo, espíritu emprendedor, humanismo y
conectividad” (pp. 34-35)

Subtema 2: Conectivismo ¿ Un nuevo paradigma en la educación actual?

En el Modelo Pedagógico (UNEMI, 2018) contiene lo siguiente:

[…la inclusión de tecnología desde la conectividad en el proceso de enseñanza


–aprendizaje constituirá una herramienta potenciadora de la cognición, que
rompe con modelos de aprendizajes tradicionalistas e instaura de manera
creativa nuevos aprendizajes que pueden generarse ya sean con carácter
personalizados, portátil, cooperativo, formando parte de las redes sociales de
una región, nación, continente a nivel mundial (Facebook, Linkedln, Twitter,
Google +, Google académico, Instagram, Youtube, los Blog, Whats App, entre
otros).

El conectivismo ha sido catalogado por algunos autores como un modelo pos-


constructivista pero otros investigadores como (Verhagen, 2006; Kop y Hill, 2008;
Bell, 2011) y según opinión propia el conectivismo solo es una propuesta pedagógica.

(Siemens, 2004), citado en (Sobrino, 2014, p. 39) manifiesta:

A diferencia del constructivismo, que establece que los alumnos intentan


alcanzar la comprensión a través de tareas que confieren significado, se
apuesta porque ese significado ya existe y el reto del aprendiz es reconocer los
patrones que parecen estar ocultos. Decidir este significado y la formación de
conexiones entre comunidades especializadas son, de forma primordial, las
actividades centrales del aprendizaje.

Las conexiones de aquel se forman naturalmente, sin intencionalidad por parte del
sujeto que aprende, e incluso no completamente bajo el control de los individuos
(Siemens, 2006).
Siemens, Downes, los principales exponentes del conectivismo, criterio incorporado
en (UNEMI, 2018, p 35) Modelo Pedagógico, el conectivismo:

Es una teoría del aprendizaje para la era digital, basada en las teorías de
Piaget, Vygotsky, entre otros para explicar el efecto que la tecnología ha tenido
sobre la manera en que actualmente se vive, se comunican, se aprende y de
esta manera aumentan las socializaciones con personas a fin a nuestros
intereses, preparación científica, necesidades cognoscitivas.

Siemens citado en (Sobrino, 2014, p. 40) expone los principios de esta propuesta:

a) El aprendizaje y el conocimiento descansan sobre la diversidad de opiniones.

b) El aprendizaje es un proceso de nodos o fuentes de información especializada.

c) El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.

d) La capacidad para saber más es mayor que lo que actualmente se conoce.

e) El fomento y el mantenimiento de las conexiones son necesarios para facilitar el


aprendizaje continuo.

f) La capacidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad
básica.

g) El conocimiento actualizado es la finalidad de todas las actividades de aprendizaje


conectivistas.

h) La toma de decisiones es en sí, un proceso de aprendizaje.

Luego de la interiorización de la propuesta de Siemens respecto al conectivismo, cabe


indicar que esta propuesta pedagógica es incluyente con las propuestas de Vigotsky
en relación con el enfoque histórico social, además está alineado al enfoque
constructivista porque el estudiante es protagonista de su aprendizaje. Al respecto
de que no tienen porqué ser excluyentes, (Pozo, 2008: 146)citado en (Sobrino, 2014,
dice:
[…no se trata de separar de modo excluyente ambos tipos de aprendizaje en
dominios que le sean propios, sino más bien de integrarlos en todos los
dominios. De hecho, en la mayor parte de las situaciones de aprendizaje ambos
procesos actúan de forma complementaria” (p. 40).

En conclusión, la conectividad es una propuesta pedagógica acorde con la educación


de la sociedad del conocimiento, muy bien utilizados los medios de intercomunicación
en el Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea, (UNEMI 2018) los foros de
discusión, los chats, la utilización del zoom como una herramienta que facilita el
acompañamiento y tutoría académica

Subtema 3: Características de un docente y estudiante ON LINE

El Modelo Pedagógico de Carreras en Línea (UNEMI, 2018) expone respecto al


profesor autor virtual de acuerdo a (Quiroz, 2010) “Es aquel profesional con alta
preparación según la especialidad y herramientas tecnológicas que diseña e imparte
cada asignatura de la malla curricular …], (p.47)

Roldán (2014), comparte respecto al perfil de un docente para la educación virtual


en una investigación del caso Fundación Universitaria Católica del Norte y dice:

El perfil del docente de educación virtual parte de responder a las preguntas


qué/quién es, qué hace, por qué / para qué lo hace, cómo y con qué lo hace. De este
aporte se rescata lo siguiente: “Profesional ético, competente en el saber disciplinar
específico y en el sector productivo. Profesional contextualizado. Garantiza un saber
específico (disciplinar) respaldado en título y experiencia profesional. (Roldán, 2014,
p.152)

En cuanto a los roles del profesor autor y el profesor tutor tienen cada uno funciones
determinadas en el diseño del Modelo Pedagógico de Carreras en ´Línea (UNEMI,
2018, PP. 47-48).

A pesar de que la UNEMI (2018) expone las actividades del profesor virtual, es
pertinente destacar la descripción de competencias que se toma de la Universidad del
Norte, en el trabajo investigativo de (Roldán, 2014, p.154). A continuación de
describen las competencias del docente virtual:

» Demostrar habilidades y destrezas en la generación de comunidad de


aprendizaje y prácticas innovadoras, desde las posibilidades de los ambientes
virtuales, para transformar realidades.
» Planear la docencia virtual acorde con el enfoque / modelos pedagógicos
desde la disciplina o saber disciplinar específico.
» Capaz de leer y analizar los contextos de los estudiantes, con base en el
diseño imaginativo y aplicación de diferentes estrategias didácticas, para
personalizar y flexibilizar el proceso de enseñanza - aprendizaje.
» Demostrar competencias atribuidas al uso integral y apropiación de
herramientas, recursos, utilidades y tecnologías entregadas por la Institución,
y que apoyan el desarrollo del modelo/enfoque en la virtualidad de la
Institución.
» Demostrar dominio de habilidades comunicativas mediadas por TIC,
especialmente la escritural para la interacción pedagógica y argumentativa
con estudiantes, y producción de escritos con sentido.
» Ejercer de forma cabal los roles docentes en la virtualidad, según el modelo/
enfoque virtual de la Institución, para contribuir a la calidad del servicio
educativo, y a la educación de un mejor ser humano.
» Mostrar actitud de cambio de paradigma hacia nuevas formas, técnicas y
estrategias de docencia requeridas por la modalidad educación en la
virtualidad, soportadas en pedagogías y didácticas innovadoras y apropiadas
para la virtualidad.
» Demostrar compromiso y disposición de participación y aprobación de los
procesos de capacitación docente y actualización pedagógica planeados por
la Institución.
» Emprender y comprometerse con formación de alto nivel en el saber
específico (disciplinar) e investigación propiamente dicha.
» Aplicar los aprendizajes alcanzados en los procesos de capacitación docente y
actualización pedagógica, planeados y desarrollados por la Institución, en los
cursos virtuales asignados durante los periodos académicos correspondientes.
» Sistematizar la práctica docente para identificar buenas prácticas, lecciones
aprendidas, mejores prácticas como estrategias y formas de gestión del
conocimiento.

De las competencias expuestas, todas coadyuvan a un desenvolvimiento optimo del


proceso de las Carreas en línea. Se requiere además que el profesor de este tipo de
modalidades esté constantemente en actualización pedagógica y tecnológica.

Características de un estudiante ONLINE

Un profesional del Siglo XXI debe poseer las competencias requeridas, por tal razón
en la formación “ debe conjugar la teoría con la parte vivencial” los individuos
necesitan desenvolverse en espacios, contextos o ecosistemas en los que tengan la
oportunidad de enfrentar diversas situaciones o eventos que permita formar su
carácter (UNEMI, 2018, p,28)

El forjar líderes para la sociedad contemporánea es un requerimiento, pues mucha


falta hace a la hora de elegir gobernantes, la Educación Superior tiene la
responsabilidad social de formar entes críticos, reflexivos, competentes y con la
capacidad requerida para la toma de decisiones.

Es importante considerar que en todas las Carreras sean de ciencias sociales, ciencias
de la salud y más aún de Ciencias de la Educación, se requiere formar profesionales
líderes porque al ingresar al campo laboral, a más de cumplir sus funciones
específicas, en cierto momento se presentará la oportunidad de estar frente un puesto
ejecutivo, se encontrará ante el reto de ser gerente y este gerente a su vez,
desempeñarse como un líder.

Al estudiante de la UNEMI debe caracterizarlo el enfoque humanista, la formación


ética y ciudadana le facilita los espacios de diálogo, convivencia e interdisciplinariedad.

Del Curso dirigido al Tutor por la UNIR citado en el Modelo Pedagógico de las
Carreras en Línea (UNEMI, 2018, pp. 47-50 ), se adjunta el diagrama en el que se
visualizan las particularidades de un estudiante ONLINE:

Fuente: Modelo Pedagógico de la Carreras en Línea (UNEMI, 2018, p. 51)


Recuperado el 15 de julio de 2019 en:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-
t36ww_MsI?usp=sharing
El estudiante de las Carreras en línea al aplicar las herramientas tecnológicas para cumplir con el
estudio y desarrollar las actividades de aprendizaje, cumple un importante esfuerzo cognitivo que
le permite aprender a aprender, además, interiorizar la forma de utilizar las herramientas y logra
cumplir con las actividades encomendadas de gestión docente, de investigación formativa y el
rendimiento de los exámenes que corresponden a cada semestre.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿Cuáles son los 5 elementos que evidencia el éxito la educación virtual ?

2.- ¿Cuáles son los elementos claves en los que se basa la educación digital de
acuerdo al Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea de la UNEMI?

3.- ¿Cuáles son los medios de intercomunicación en el Modelo Pedagógico de las


Carreras en Línea, Modelo UNEMI?

4.- ¿Qué competencias selecciona usted de las competencias que expone (Roldán,
2014, p.154) respecto al docente virtual?

5.- ¿ Cuáles con las características de un estudiante online de las Carreras Virtuales
que valora la UNEMI?

MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:

Bibliografía

Links de apoyo:

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de


Milagro. Milagro- Ecuador. Material no publicado. Recuperado en:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-
t36ww_MsI?usp=sharing

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes


adaptativo y móvil RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. vol.
20, núm. 2, pp. 9-25. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/pdf/3314/331453132001.pdf

RONDAN, N. (2014). Propuesta de un perfil ideal del docente para la educación en la


virtualidad: Caso Fundación Universitaria Católica del Norte. Perfil de Coyuntura
Económica. No. 23. pp. 145-159 Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
42142014000100008
Sobrino, A. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-
constructivista Propuesta Educativa, núm. 42, pp. 39-48. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/4030/403041713005.pdf

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de


Milagro. Milagro- Ecuador. Material no publicado. Recuperado de:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-
t36ww_MsI?usp=sharing

UNESCO (2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la


inclusión social. https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-
empleo-y-inclusion-social

Universidad Estatal de Milagro (2018). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS


ACADÉMICOS EN MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL
O DE CONVERGENCIA DE MEDIOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE
MILAGRO. Recuperado el 27 de junio de 2019
en:http://www.unemi.edu.ec/wp-content/uploads/2019/01/REGLAMENTO-
PARA-CARRERAS-Y-PROGRAMAS-ACAD%C3%89MICOS-EN-MODALIDADES-
EN-L%C3%8DNEA-A-DISTANCIA-Y-SEMIPRESENCIAL-O-DE-CONVERGENCIA-
DE-MEDIOS-UNEMI.pdf
Sociedad
Contemporáne
a y Políticas
Públicas

UNIDAD 3
La Educación en Línea –en el Modelo
Pedagógico UNEMI en el presente y
futuro en la sociedad actual
Tema 1
El Nuevo concepto de la Universidad en el Modelo Pedagógico de las carreras en línea de la UNEMI
SUBTEMAS

Subtema 1 :

• Estructura del Modelo Pedagógico UNEMI

Subtema 2:
• Pilares del Modelo Pedagógico con base
en competencias
OBJETIVO

Valorar la necesidad de la responsabilidad actual de cumplir


con los roles del estudiante que lo lleve a acoplarse a la
sociedad contemporánea.
Actividad de inicio

¿Qué conoce usted acerca del Modelo Pedagógico


UNEMI?

4
Subte 1
ma

Estructura del
Model
o
Pedagógico https://www.unemi.edu.ec
UNEMI
Modelo Pedagógico y el proceso de

construcción

Evaluación
Implementació
Planeación n

Capacitación

Selección

6
Bases / Multidimensionalidad

del Modelo
Autoconocimient Emprendimiento
o e
y Innovación
gestión

Inteligencia
Compromiso ético
emocional

Comunicació
n
asertiva https://www.unemi.edu.ec
7
Estructura
del Modelo
Pedagógico
de las
Carreras en
Línea

https://www.unemi.edu.ec 8
Subte 2
ma

Pilares del
Modelo
Pedagógico con
base en
competencias http://unefmefredcablodabajuro.blogspot.com
PILARES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Comunicaci Autoconocimie
ón nto
asertiva y gestión

Emprendimie
PILAR nto
ES e innovación

Compromi Inteligen
so cia
ético Emocion
al
PILARES DE LA WEB

Comprensión del
lenguaje
natural (NLU) y técnicas
de Speech-to-Text
Modelo/comunicación
M2M Toma de
decisiones - usuario
Utilización de
información
GEO-LOCALIZACIÓN
Modelo de
interacción
EJECUCIÓN
ACCIONES

11
2.-
Aprendizaje
basado en
1. Aprendizaje retos 3.-
basado en
Desarrollo
Competencia
axiológico
s

EJES
TRANSVERSA
LES
ET: Aprendizaje Basado en Competencia

para la solución de problemas

Añorga (2012) apunta que “ser competente es formarse en la concepción personal, cultural y socio-laboral
para una mejor autorrealización individual y social, conjugando el saber y el saber hacer con el saber ser, lo
cual cobra mucha importancia cuando de competencias hablamos en cualquier nivel y sector de la
sociedad”

(p. 170). Las competencias son


determinantes para lograr
efectividad y
productividad en toda
actividad que se realice
ET: APRENDIZAJE BASADO EN RETOS

Idea General

Pregunta Esencial

Reto

Pregunta Actividades Recursos Guías


Guía Guías

Solución
Implementac
ión

Evaluación

Publicación: de los estudiantes


Implementación
Publicación: Reflexión de los estudiantes
Documentación /

Marco metodológico del aprendizaje basado en retos de Apple, (2011), tomado del Observatorio del Tecnológico de Monterrey, (2015, pp. 9).
IdeasCentralesdelModelo“ReplantearlaEducación”

Concepció
n
humanist
a
Conectivida Transformació
d n
digita social
l
IDEAS
CENTRAL
ES
Diversida Las
d NTIC
Cultural S
Derecho
s
Humano
s
15
“La educación se convierte en el motor de
desarrollo sostenible y la clave de
un mundo mejor” (Universidad
Estatal de Milagro, 2018, p. 16).

16
Actividad de cierre

Realizar un breve análisis sobre el Modelo Pedagógico


UNEMI

17
BIBLIOGRAFÍA
Consejo Nacional de Educación Superior (2015). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS ACADÉMICOS EN
MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL O DE CONVERGENCIA DE
MEDIOS. Quito- Ecuador. Recuperado el 27 de junio de 2019 en:
www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/reglamento%20para%20carreras%20y%20progra
mas%20acadmicos%20en%20modalidades%20en%20%20lnea%20a%20distancia%20y%20semiprese
ncial%20o%20de%20convergencia%20de%20medios.pdf

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de Milagro. Milagro- Ecuador. Material no
publicado. Recuperado en: https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-t36ww_MsI?usp=sharing

Universidad Estatal de Milagro (2018). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS ACADÉMICOS


EN MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL O DE CONVERGENCIA DE MEDIOS DE
LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO. Recuperado el 27 de junio de 2019
en:http://www.unemi.edu.ec/wp-content/uploads/2019/01/REGLAMENTO-PARA-CARRERAS-Y- PROGRAMAS-
ACAD%C3%89MICOS-EN-MODALIDADES-EN-L%C3%8DNEA-A-DISTANCIA-Y- SEMIPRESENCIAL-O-DE-CONVERGENCIA-DE-
MEDIOS-UNEMI.pdf

Sociedad
Contemporáne
a y Políticas
Públicas
UNIDAD 3
La Educación en Línea –en el Modelo
Pedagógico UNEMI en el presente y
futuro en la sociedad actual
Tema 1
El Nuevo concepto de la Universidad en el Modelo Pedagógico de las carreras en línea de la UNEMI
SUBTEMAS

Subtema 1 :

• Estructura del Modelo Pedagógico UNEMI

Subtema 2:
• Pilares del Modelo Pedagógico con base
en competencias
OBJETIVO

Valorar la necesidad de la responsabilidad actual de cumplir


con los roles del estudiante que lo lleve a acoplarse a la
sociedad contemporánea.
Actividad de inicio

¿Qué conoce usted acerca del Modelo Pedagógico


UNEMI?

4
Subte 1
ma

Estructura del
Model
o
Pedagógico https://www.unemi.edu.ec
UNEMI
Modelo Pedagógico y el proceso de

construcción

Evaluación
Implementació
Planeación n

Capacitación

Selección

6
Bases / Multidimensionalidad

del Modelo
Autoconocimient Emprendimiento
o e
y Innovación
gestión

Inteligencia
Compromiso ético
emocional

Comunicació
n
asertiva https://www.unemi.edu.ec
7
Estructura
del Modelo
Pedagógico
de las
Carreras en
Línea

https://www.unemi.edu.ec 8
Subte 2
ma

Pilares del
Modelo
Pedagógico con
base en
competencias http://unefmefredcablodabajuro.blogspot.com
PILARES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Comunicaci Autoconocimie
ón nto
asertiva y gestión

Emprendimie
PILAR nto
ES e innovación

Compromi Inteligen
so cia
ético Emocion
al
PILARES DE LA WEB

Comprensión del
lenguaje
natural (NLU) y técnicas
de Speech-to-Text
Modelo/comunicación
M2M Toma de
decisiones - usuario
Utilización de
información
GEO-LOCALIZACIÓN
Modelo de
interacción
EJECUCIÓN
ACCIONES

11
2.-
Aprendizaje
basado en
1. Aprendizaje retos 3.-
basado en
Desarrollo
Competencia
axiológico
s

EJES
TRANSVERSA
LES
ET: Aprendizaje Basado en Competencia

para la solución de problemas

Añorga (2012) apunta que “ser competente es formarse en la concepción personal, cultural y socio-laboral
para una mejor autorrealización individual y social, conjugando el saber y el saber hacer con el saber ser, lo
cual cobra mucha importancia cuando de competencias hablamos en cualquier nivel y sector de la
sociedad”

(p. 170). Las competencias son


determinantes para lograr
efectividad y
productividad en toda
actividad que se realice
ET: APRENDIZAJE BASADO EN RETOS

Idea General

Pregunta Esencial

Reto

Pregunta Actividades Recursos Guías


Guía Guías

Solución
Implementac
ión

Evaluación

Publicación: de los estudiantes


Implementación
Publicación: Reflexión de los estudiantes
Documentación /

Marco metodológico del aprendizaje basado en retos de Apple, (2011), tomado del Observatorio del Tecnológico de Monterrey, (2015, pp. 9).
IdeasCentralesdelModelo“ReplantearlaEducación”

Concepció
n
humanist
a
Conectivida Transformació
d n
digita social
l
IDEAS
CENTRAL
ES
Diversida Las
d NTIC
Cultural S
Derecho
s
Humano
s
15
“La educación se convierte en el motor de
desarrollo sostenible y la clave de
un mundo mejor” (Universidad
Estatal de Milagro, 2018, p. 16).

16
Actividad de cierre

Realizar un breve análisis sobre el Modelo Pedagógico


UNEMI

17
BIBLIOGRAFÍA
Consejo Nacional de Educación Superior (2015). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS ACADÉMICOS EN
MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL O DE CONVERGENCIA DE
MEDIOS. Quito- Ecuador. Recuperado el 27 de junio de 2019 en:
www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/reglamento%20para%20carreras%20y%20progra
mas%20acadmicos%20en%20modalidades%20en%20%20lnea%20a%20distancia%20y%20semiprese
ncial%20o%20de%20convergencia%20de%20medios.pdf

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de Milagro. Milagro- Ecuador. Material no
publicado. Recuperado en: https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-t36ww_MsI?usp=sharing

Universidad Estatal de Milagro (2018). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS ACADÉMICOS


EN MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL O DE CONVERGENCIA DE MEDIOS DE
LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO. Recuperado el 27 de junio de
2019 en:http://www.unemi.edu.ec/wp-content/uploads/2019/01/REGLAMENTO-PARA-CARRERAS-Y- PROGRAMAS-
ACAD%C3%89MICOS-EN-MODALIDADES-EN-L%C3%8DNEA-A-DISTANCIA-Y- SEMIPRESENCIAL-O-DE-CONVERGENCIA-
DE-MEDIOS-UNEMI.pdf

Sociedad Contemporánea y Políticas


Públicas
UNIDAD 3
La Educación en Línea –en el Modelo Pedagógico UNEMI en
el
presente y futuro en la sociedad actual

Tema 1
El Nuevo concepto de la Universidad en el Modelo Pedagógico delas carreras en línea de la UNEMI
SUBTEMAS

Subtema 3:
• Bases filosóficas del Modelo con visión del
desarrollo sostenible.
OBJETIVO

Identificar las ideas principales de las bases


pedagógicas y
los enfoques que sostienen el Modelo Pedagógico.
Actividad de inicio

Retroalimentación de la clase
anterior
Subte 3
ma

Bases filosóficas
del
Modelo con visión
del desarrollo https://www.eltiempo.com
sostenible
Actividades Previas

Etapas del La importancia del


Modelo aporte de la UNEMI a
Pedagógico de la sociedad
las Carreras en
Línea

Competencias o
pilare
s del Modelo

6
Replanteamiento de la Educación Superior

Celebrar la
diversidad
cultural

Apertura -Fomentar una


al formulación de
mundo políticas
globalizad inclusivas
o

- Fomentar
la
ciudadanía
responsabl
e
7
El desarrollo del conocimiento, (UNEMI, 2018, P.17)

afirma:
MISIÓ
N
El conocimiento sirve para desarrollar el lenguaje y las capacidades básicas para la comunicación, para resolver
problemas y para desarrollar aptitudes superiores, como las de la lógica, el análisis, la síntesis, la inferencia, la
deducción, la inducción y la hipótesis.

“La UNEMI forma


profesionales competentes con
actitud proactiva y valores
éticos, desarrolla investigación8
relevante y oferta servicios que
demanda el sector externo,
contribuyendo al desarrollo de
la sociedad”.
TIEMPO ASINCRÓNICO E INCLUSIÓN

EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN EN LÍNEA

Desde el punto de vista del aprendizaje, la


ubicuidad espacial implica tener acceso continuo
a la información en un nivel nunca antes visto;
permite la portabilidad, con el uso de las
computadoras y los dispositivos portátiles; da
lugar a la interconexión. (Burbules, 2014)

La interconexión es “inteligencia extensible,” en dos


sentidos relacionados: tecnológicamente hablando, el
conocimiento, la memoria y el poder de procesamiento
de cada persona se ven mejorados al tener https://sites.google.com/site/seminariodepra
c ticasn3/sistema-de-gestion-de-
dispositivos constantemente disponibles que pueden contenidos/comunicacion-sincronica-y-
suplementar y apoyar lo que somos capaces de hacer asincronica

en nuestro cerebro; socialmente (Burbules, 2014, p. 3)


Finalidad de
la
educació
n
Respecto a
DERECHOS
HUMANO
S
Organización
del
aprendizaje

10
Rol del docente Siglo XXI
Acceso
WEB
Aula
virtual

Creativida
Constructor d
de
nuevos Publicació
paradigmas n
Contenido
s
Educativos

Nuevos Administra
Entornos
de Informació
Aprendizaj n
e
11
Link para acceder a revisar los 30

Artículos de los derechos humanos

https://www.ministeriointerior.go
b. ec/wp-
content/uploads/downloads/201
2/ 12/Manual-de-Derechos-
Humanos.pdf

https://www.un.org/es/documents/
udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

12
Bases filosóficas y epistemológicas

del Modelo Pedagógico

Piaget citado en (
UNEMI,
2018, p. 24) manifiesta: “el
desarrollo intelectual es
un proceso de
reestructuración del
conocimiento”
PARADIGMA https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.centrodeaprendizajepiaget.com.mx%2Fnosotros%2F1111111

CONSTRUCTIVIS
-
2%2F&psig=AOvVaw3RMqZdj0TmxRTkPmc77OJg&ust=1597636800804000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTC
P jnu4PrnusCFQAAAAAdAAAAABAI

TA
13
¿Qué es el constructivismo?

El constructivismo concibe el conocimiento como


una construcción propia del sujeto que se va
produciendo día a día como resultado de la
interacción de los factores cognitivos y sociales,
este proceso se realiza de manera permanente y en
cualquier entorno en los que el sujeto interactúa,
concibe al ser humano como un ente autogestor
que es capaz de procesar la información
obtenida del entorno, interpretarla de acuerdo a lo
que ya conoce convirtiéndola en un nuevo
conocimiento. (Universidad Estatal de Milagro,2018, p.24)
14
Actividad de cierre

Realizar una conclusión personal sobre el tema


estudiado

15
BIBLIOGRAFÍA
Consejo Nacional de Educación Superior (2015). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS ACADÉMICOS EN MODALIDADES
EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL O DE CONVERGENCIA DE
MEDIOS. Quito- Ecuador. Recuperado el 27 de junio de 2019 en:
www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/reglamento%20para%20carreras%20y%20progra
mas%20acadmicos%20en%20modalidades%20en%20%20lnea%20a%20distancia%20y%20semiprese
ncial%20o%20de%20convergencia%20de%20medios.pdf

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de Milagro. Milagro- Ecuador. Material no
publicado. Recuperado en: https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-t36ww_MsI?usp=sharing

Universidad Estatal de Milagro (2018). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS ACADÉMICOS


EN MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL O DE CONVERGENCIA DE MEDIOS DE
LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO. Recuperado el 27 de junio de 2019
en:http://www.unemi.edu.ec/wp-content/uploads/2019/01/REGLAMENTO-PARA-CARRERAS-Y- PROGRAMAS-
ACAD%C3%89MICOS-EN-MODALIDADES-EN-L%C3%8DNEA-A-DISTANCIA-Y- SEMIPRESENCIAL-O-DE-CONVERGENCIA-DE-
MEDIOS-UNEMI.pdf
Sociedad Contemporánea y Políticas
Públicas

UNIDAD 3
La Educación en Línea en el Modelo
Pedagógico
UNE
MI en el presente y futuro de la sociedad
actual

Tema 2:
La Educación en la Sociedad
Contemporánea

y políticas educativas actuales


SUBTEMAS

• Subtema 1 : Importancia de la
Educación Contemporánea

• Subtema 2: Conectivismo ¿Un nuevo paradigma


de la educación actual?

• Subtema 3: Características de
un docente y un estudiante
OBJETIVO

Describi ventajas y d l
reducación virtual endesventajas
la educación del esigloa
XXI.
Actividad de inicio

¿Qué opinión tiene usted, acerca de la educación


virtual
en la actualidad?

4
Subte 1
ma

Importancia de la
Educación Virtual
en la Educación
Contemporánea
https://www.educaciontrespuntocero.com
La UNESCO elabora y aplica programas que fomenta el desarrollo
de competencias en uso de las
TICS
Educació secundari enseñanz técnic y
n a,
formación profesional a y educación
(ETFP) a
superior.

Enseñanza de calidad y prácticas docentes

Inclusión e igualdad.

Seguimiento y
evaluación
6
Criterio respecto a la importancia de la Educación

virtual

Allen y Seaman (2017), citado en (García,


2017, pp. 11-12), respecto al estado de la
educación en línea en los Estados Unidos,
apuntan que el 35,6% de los líderes
académicos calificaron los resultados de
aprendizaje en la educación mixta, blended o
semipresencial como similares o superiores a
los de la enseñanza cara a cara. El 63,3% de
esos líderes consideran a la educación en línea
como fundamental para la estrategia
institucional a largo plazo, frente al 13,7% que
considera que no.
7
MODELO PEDAGÓGICO

CARACTERÍSTICAS
DE
EDUCACIÓN EN
LÍNEA
Oportunidad a Interacció Sistema Visibilidad de
personas n INCLUSIÓN por
Educació RESULTADOS sistema
de Virtual n DE
Distancias oblicuo
1 2 MULTICULTURALI 3 FLEXIBL 4 APRENDIZAJE
geográficas DAD E 5
Subte 2
ma

El Conectivismo,
¿un
nuevo paradigma
en la educación https://www.educaciontrespuntocero.co
m

actual?
Siemens, Downes citado en Modelo Pedagógico(UNEMI, 2018, p 35), respecto a
Conectivismo afirman:

Es una teoría del aprendizaje para la era digital, basada en las teorías de Piaget, Vygotsky, entre otros para explicar el efecto que la
tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente se vive, se comunican, se aprende y de esta forma aumentan las
socializaciones con personas afín a nuestros intereses, preparación científica, necesidades cognoscitivas

se aprende y de alizaciones con


personas a fin a
Importancia de la propuesta pedagógica

Esta propuesta pedagógica es incluyente, Vygotsky


fundamenta con el enfoque histórico social, y está
alineado al enfoque constructivista, el estudiante es
protagonista de su aprendizaje.

Al respecto de que no tienen por qué ser


excluyentes,
(Pozo, 2008: 146) citado en (Sobrino, 2014, dice:
[…no se trata de separar de modo excluyente ambos tipos
de aprendizaje en dominios que le sean propios, sino
más bien de integrarlos en todos los dominios. De
hecho, en la mayor parte de las situaciones de
aprendizaje ambos procesos actúan de forma
complementaria” (p. 40).
11
Comunicación educativa digital

Es una de las estrategias de


implementación, en e-learning, que es el
proceso de enseñanza- aprendizaje que se
desenvuelve en una situación en la que el
docente y los alumnos están separados
físicamente” (p.41).

12
Subte 3
ma

Características de
un
docente y un
estudiante
https://www.educaciontrespuntocero.co
m

online
Comunidad educativa de la educación digital

Profeso
r
Autor

MODELO
PEDAGÓGI
CO
CARRERAS
EN
LÍNEA

Estudiant Profesor
e Tutor

14
Rol del docente MNEMI
NLINE

OrganlIadDr
GenefQtof
Scribe
15
El profesor autor de la Carrera en Línea

La Formación de Generadores Dominio en Facilitad GESTOR


creación estudiantes de el diseño y or del educacion
de en la entornos organizació discurso al
D experienc creación n
ias
educativa
s
E Textos, ESTUDIANT Aplicación en Provoca Contribuye
S hipertextos, ES la a
Líder de formatos de Desarrolle la gestión reflexión crítica conocimiento
E aprendizaj imágenes, n en s
técnica,
M e de los sonidos, capacidad TEMAS especializado
estudiante robots, APPS de didáctica y Analizados en s
P
s construir y pedagógica de la
E apropiase CLASE
Ñ del
0 saber
las Tics.
PRODUCTOR DE ENSAYOS Y OBJETOS PROTAGONISTAS DE
DIGITALES HERRAMIENTAS DE
COMUNICACIÓN

16
Roles o funciones del Docente Tutor

ACOMPAÑAMIENTO

GESTIÓN DE CONTENIDOS

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


EL DOCENTE
TUTOR ON
LINE INTERACCIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

ANALISIS DE LA ACCIÓN FORMATIVA

17
El perfil del docente
Debe responder a las preguntas:

Qué
?
¿Co Quié
E “Profesional ético, competente en el n
qué?
n
es?
ssaber disciplinar específico y en el
sector
productivo. Profesional contextualizado. Qué
Garantiza un saber específico ¿Cómo
? hace
?
(disciplinar) respaldado en título y
experiencia profesional. (Roldán,
Para
2014, p.152) qué Por
? qué?

18
El perfil del estudiante de la modalidad en línea, según el Modelo
Pedagógico (2018), es:

 Auto disciplinado
 Hábil con la tecnología
 Busca siempre nuevas
herramientas
 Comparte sus conocimientos
 Comunica sus preocupaciones
Fuente: Modelo Pedagógico de la Carreras en Línea (UNEMI,
2018,
p. 51)

https://www.educaciontrespuntocero.com

19
Rol del docente Siglo XXI

Acceso
WEB
Aula
virtual

Creativida
Constructor de d
Nuevos publicación
Paradigmas Contenido
s
Educativo
s

Nuevos Administra
Entornos Informació
Aprendizaj n
e
20
Actividad de cierre

Explicar el Rol del estudiante en la Educación virtual

21
BIBLIOGRAFÍA
Artidielo,M.; Córdoba, M. y Arboleda, L. (2017). CARACTERÍSTICAS DE LA DOCENCIA TRANSDISCIPLINARIA: DESARROLLO
DE INSTRUMENTOS PARA EVALUARLA, Ciencia y Sociedad. vol. 42, núm. 2, pp. 19-36.
Recuperado en:
http://www.redalyc.org/pdf/870/87052388003.pdf
Fernando, Solórzano Martínez, & García Martínez, Andrés. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el
conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 98-112. Recuperado en 27 de
julio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000300008&lng=es&tlng=es.

García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia. vol. 20, núm. 2, pp. 9-25. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/pdf/3314/331453132001.pdf

RONDAN, N. (2014). Propuesta de un perfil ideal del docente para la educación en la virtualidad: Caso Fundación
Universitaria Católica del Norte. Perfil de Coyuntura Económica. No. 23. pp. 145-159 Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-42142014000100008
Sobrino Morrás, Á. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta
Educativa, (42), 39-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4030/403041713005.pdf
UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de Milagro. Milagro- Ecuador. Material
no publicado. Recuperado de:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC- t36ww_MsI?usp=sharing

UNESCO (2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social.
https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-empleo-y-inclusion-social
7
AUTORIDADES VIGENTES
PhD. Fabricio Guevara Viejé
(Rector)
PhD. Richard Ramirez Anormaliza
(Vicerrector Académico y de Investigacién)
MSc. Washington Guevara Piedra (
Vicerrector Administrativo

COORDINADORA PEDAGOGICA
MSc. Graciela Castro Castillo

COMISION PEDAGOGICA
PhD. Marylin Figueroa Cruz
PhD. Oskary Cristina Zambrano de Pérez
MSc. Paolo Geovanny Fabre Merchân MSc.
Rita Maricela Plñas Salazar
CONTENIDO

Introducción 11

I.- Modelo Educativo UNEMI y Tendencias 15

II.- Fundamento del Modelo Pedagógico Virtual UNEMI 23

III.- Competencias disciplinares aspiradas 25

3.1 Autoconocimiento y gestión 26

3.2 Emprendimiento e innovación 27

3.3 Inteligencia emocional 27

3.4 Compromiso ético 28

4.5 Comunicación asertiva. 29

IV.- La multidimensionalidad de la WEB de la 3.0 a la 4.0 y la transformación digital 29

V. Desarrollo de elementos claves del Modelo 34

5.1 Liderazgo 34

5.2 Espíritu Emprendedor 34

5.3 Humanismo 34

5.4 Conectividad 35

VI.- Ejes transversales del modelo 36

6.1 Aprendizaje Basado en Competencia 36

6.2 Aprendizaje Basado en Retos 41

6.3 Desarrollo axiológico en el proceso formativo de estudiantes y docentes 47

VII.- Estrategia de Implementación del Modelo 48

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 9


UNEMI
7.1 Comunidad Educativa Virtual 48

7.1.1 Profesor (autor) 48

7.1.2 Profesor (tutor) 51

7.1.3 Estudiantes online 51

7.1.4 Acompañamiento al Estudiante 53

7.2 Espacios Académicos 54

7.2.1 Materiales de Estudio 54

7.2.1 Evaluación 55

VIII.- Etapas de Implementación 56

8.1 Selección 56

8.2 Capacitación 57

8.3 Planeación 57

8.4 Implementación 57

8.5 Evaluación 58

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 10


UNEMI
INTRODUCCIÓN

La sociedad actual imbuida dentro de los avances tecnológicos plantea nuevos


retos a la universidad, propiciando la generación de modelos educativos y
pedagógicos que permitan atender la demanda en educación superior orientada a
los nuevos perfiles del mercado laboral en constante cambio.

El debate internacional ha venido planteado la necesidad de redefinir el rol de la


universidad para hacer frente a los desafíos del siglo XXI. La evolución de las
necesidades formativas, así como el propio desarrollo de la tecnología, conlleva a la
introducción de cambios e innovaciones en el modelo educativo y pedagógico que
permitan avanzar en la mejora del aprendizaje de cara a la transformación digital,
ampliando y mejorando el uso de la red.

Considerando que la Sociedad del Conocimiento es un imperativo mundial al cual


debemos dar respuesta promoviendo la equidad y la inclusión en las condiciones de
acceso al conocimiento, el Modelo Pedagógico del Sistema en línea UNEMI tiene
como punto central transitar hacia la transformación digital mediante la
implementación de Comunidades Educativas Virtuales y la activación de Espacios
Académicos.

La revolución digital es un hecho y ha venido modificando los ecosistemas de


muchas instituciones, de lo cual no escapan las universidades. Nuevas tendencias
tecnológicas y sociales, como el desarrollo de la tecnología móvil de acceso a
Internet y la digitalización, producen cambios en el entorno competitivo de las
instituciones de educación superior. Los estudiantes buscan y encuentran ofertas
alternativas en la red.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 11


UNEMI
Emergen cada día nuevas opciones para cursar estudios universitarios fuera de su
país o para realizarlos de forma on-line en una universidad de prestigio, sin que eso
implique moverse de su casa o trabajo.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 12


UNEMI
Las Comunidades Educativas Virtuales surgen como una alternativa que permite
atender programas de formación, divulgación y extensión dirigidos a un conjunto de
personas articuladas en torno a saberes requeridos para su práctica laboral y social.
Los ambientes virtuales son los que mayores posibilidades de expansión tienen y los
que más atención merecen hoy para la formación de redes educativas.

El sistema en línea tiene en su esencia un modo de acción que puede favorecer la


generación de múltiples comunidades de aprendizaje y permitir la integración de
cuerpos académicos, redes de investigadores, asociaciones de profesionales,
asociaciones civiles, empresas y entes gubernamentales.

Para alcanzar la transformación digital se deben activar Espacios Académicos


acordes con una realidad dinámica.

El modelo pedagógico que presentamos es flexible y abierto. Tiene su fundamento


en el Modelo Educativo de la UNEMI, de concepción humanista de acuerdo con los
parámetros de la UNESCO 2015, se adecua a las normas constitucionales (2008)
sobre educación superior y sobre el sistema de Ciencia, Tecnología e innovación, a
los principios y fines que constan en la LOES (2018), a los principios del Código
Ingenios y a las normas pertinentes del Reglamento de Régimen Académico (RRA)
expedido por el Consejo de Educación Superior (CES).
Está pensado para adaptarse y evolucionar en el tiempo de forma constante. Es un
modelo que garantiza un acercamiento de la metodología de aprendizaje a la
experiencia del estudiante, enfatizando el aprendizaje en red y en la red.

El Modelo Pedagógico en línea UNEMI aspira alcanzar cinco competencias


disciplinares fundamentales: autoconocimiento y gestión, emprendimiento e
innovación, inteligencia emocional, compromiso ético y comunicación asertiva. Para
su logro se requiere la integración de un proceso de aprendizaje basado en

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 13


UNEMI
competencias y retos, que se sostiene en el paradigma del constructivismo,
incorporando la interdisciplinariedad y la conectividad que permiten alcanzar el
desarrollo de competencias profesionales y valores éticos.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 14


UNEMI
El objetivo fundamental de este documento es identificar y explicitar las líneas de
trabajo que se tienen para la implementación del Modelo Pedagógico de las carreras
en línea que la universidad ofrece, estableciendo los parámetros de orientación,
desarrollo e innovación propios del sistema virtual que permita alcanzar y potenciar
el liderazgo de la UNEMI en el ámbito del e-learning.

A efectos de la presentación del modelo se ha organizado la estructura en siete partes.

La primera aborda lo relativo al Modelo Educativo de la UNEMI y sus tendencias; la


segunda lo concerniente a la fundamentación filosófica del Modelo Pedagógico en
línea UNEMI, en una tercera parte, se describirán las competencias disciplinares
aspiradas, en cuarto lugar, se desarrollan los elementos claves del modelo. En la
quinta parte, trabajamos con los ejes transversales del modelo; en la sexta
incorporamos las estrategias de implementación del modelo y finalmente, en la
séptima parte, se explican las etapas de implementación. Lo expuesto se presenta
en la Figura 1.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 15


UNEMI
Figura 1. Estructura del Modelo Pedagógico de las carreras virtuales de la UNEMI.
2018.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 16


UNEMI
I.- MODELO EDUCATIVO UNEMI Y TENDENCIAS

1. Ideas Centrales del Modelo “Replantear la Educación”

1.1. La concepción humanista de la educación y el desarrollo se basa en los principios de


respeto a la vida y a la dignidad humana, igualdad de derechos y justicia social, respeto
de la diversidad cultural y responsabilidad compartida.

1.2. Los cambios positivos y negativos ocurridos en las últimas décadas tienen
consecuencia para la educación y denotan la aparición de un nuevo contexto mundial
del aprendizaje… que requieren practicas nuevas y nuevos puntos de vista. Este
nuevo contexto de transformación social exige que reconsideremos la finalidad de la
educación y la organización del aprendizaje.

1.3. El Desarrollo Sostenible: Una preocupación esencial.

- La sostenibilidad ha surgido como preocupación esencial del desarrollo para hacer


frente al cambio climático y el deterioro de recursos naturales vitales, como el agua,
y la pérdida de la biodiversidad.

- La urbanización mal o escasamente planificada es cada vez más vulnerable a los


desastres naturales y las condiciones climáticas extremas. Una urbanización
sostenible es uno de los desafíos más acuciantes a los que ha de hacer frente la
comunidad mundial en el siglo XXI.

- Desigualdad en los ingresos, que aumenta a gran velocidad, contribuye a fomentar


la exclusión social y a socavar la cohesión de las sociedades.

- Las tecnologías de la información y la comunicación pueden en sí desempeñar una


función esencial en la transmisión de conocimientos y competencias al servicio del
desarrollo sostenible y con un espíritu de solidaridad.

- La enseñanza de los derechos humanos es primordial para fomentar el principio


esencial de la no discriminación y la protección de la vida y la dignidad humana en

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 17


UNEMI
toda época de violencia y crisis. Hace falta para ello garantizar unos espacios
de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

- La conectividad digital puede aportar muchos beneficios en materia de salud,


educación, comunicación, ocio y bienestar. Los progresos de la inteligencia artificial,
las impresoras 3D, la recreación holográfica, la transcripción instantánea, los
programas informáticos de reconocimiento de voz y de gestos no son más que
algunos ejemplos de las novedades que se están experimentando.

- La educación es un componente esencial de la capacidad de adaptación, por lo que


hay que transmitir a las generaciones actuales y futuras el conocimiento, las
habilidades y los comportamientos necesarios para adaptar la vida y la subsistencia
a las realidades ecológicas, sociales y económicas de un medio cambiante.

- La diversidad cultural es la mayor fuente de creatividad y riqueza de la humanidad.

- Una auténtica educación es aquella que forma el talento humano que necesitamos
para ser productivos, seguir aprendiendo, resolver problemas, ser creativos y vivir
juntos y con la naturaleza en paz y armonía. La educación se convierte en el motor
del desarrollo sostenible y la clave de un mundo mejor.

- Una visión renovada de la educación debe abarcar la formación de un pensamiento


crítico y un juicio independiente, así como la capacidad de debatir.

- El derecho a una educación de calidad es el derecho a un aprendizaje con sentido


y adecuado.

1.4. Reafirmar una visión humanista.

 En todo aprendizaje organizado, se debe prestar la misma atención a cada uno de


los cuatro pilares:

- Aprender a conocer: un conocimiento general amplio con posibilidad de


profundizar en un pequeño número de materias.
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 18
UNEMI
- Aprender a hacer: no limitarse a la adquisición de aptitudes para el trabajo,
sino también de la competencia necesaria para afrontar numerosas
situaciones y trabajar en equipo.
- Aprender a ser: desarrollar la propia personalidad y ser capaz de actuar cada
vez con más autonomía, juicio y responsabilidad personal.
- Aprender a vivir juntos: desarrollando la comprensión del otro y el aprecio de
la interdependencia.

 El interés por la importancia de las capacidades ‘blandas’, ‘transferibles’, ‘no


cognitivas’ o ‘del siglo XXI’ ha enriquecido las teorías actuales sobre el contenido y
los métodos de la educación. La razón fundamental, a menudo implícita, es la
necesidad de creatividad y emprendimiento con miras a aumentar la
competitividad.

 Las competencias aumentan la capacidad de utilizar el conocimiento adecuado


(información, entendimiento, aptitudes y valores) de manera creativa y responsable
en situaciones dadas, para encontrar soluciones y establecer nuevos vínculos con
los demás.

 El conocimiento que se necesita no viene dictado por una autoridad central, sino
que lo determinan las instituciones educativas, los docentes y las comunidades. Se
trata de un conocimiento que no es simplemente transmitido, sino estudiado,
investigado, coexperimentado y creado de acuerdo con las necesidades humanas.
Es el conocimiento que sirve para desarrollar el lenguaje y las capacidades básicas
para la comunicación, para resolver problemas y para desarrollar aptitudes
superiores, como las de la lógica, el análisis, la síntesis, la inferencia, la deducción,
la inducción y la hipótesis.

 La capacidad más importante de todas: la de acceder a la información y procesarla


de modo crítico. Nunca ha sido tan importante como hoy aprender a aprender.

 El espacio físico delimitado por el aula como lugar principal donde se produce el
aprendizaje sigue siendo una característica central de los sistemas de educación
formal en todos los niveles del aprendizaje.
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 19
UNEMI
 El aprendizaje no debe ser simplemente un proceso individual. Como experiencia
social, requiere aprender con los demás y a través de ellos, por medio de
conversaciones y debates, tanto con los compañeros como con los docentes.

 El aprendizaje en el aula se ve ahora impugnado por la ampliación del acceso al


conocimiento y la aparición de espacios de aprendizaje fuera de las aulas, de las
escuelas, las universidades y otras instituciones educativas.

 La aparición de las nuevas tecnologías ha modificado drásticamente la naturaleza


de los procesos educativos. Dispositivos livianos y portátiles, desde los teléfonos
móviles, los ordenadores en forma de tableta, hasta los terminales portátiles, han
liberado el aprendizaje de una ubicación estable y predeterminada, y han
modificado la naturaleza del conocimiento en las sociedades modernas. El
aprendizaje se ha vuelto así más informal, personal y ubicuo.

 El extraordinario aumento del volumen de la información y el conocimiento


disponibles exige un planteamiento cualitativo de su transmisión, difusión y
adquisición, en el plano individual y en el colectivo.

 Para que la educación pueda contribuir a la plena realización del individuo y a un


nuevo modelo de desarrollo, los docentes y demás educadores tienen que seguir
siendo agentes esenciales.

 Se ha observado un mayor interés por las competencias adaptables en función de


la carrera. Ello ha hecho que se intensificaran los esfuerzos en pro de una
educación y unas habilidades profesionales, dotadas de más diversificación y
flexibilidad, capaces de responder mejor a las necesidades rápidamente
cambiantes.

 El tradicional interés por el contenido de los programas de educación y formación


se está desviando en la actualidad hacia el reconocimiento, la evaluación y
validación del conocimiento adquirido.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 20


UNEMI
1.5. Replantear la educación superior para la ciudadanía significará:

- Reconocer la diversidad cultural y rechazar el chauvinismo cultural.


- Fomentar la ciudadanía responsable y la solidaridad en un mundo globalizado.
- Celebrar la diversidad cultural en la educación.
- Fomentar una formulación de políticas inclusivas.

1.6. Los debates sobre la educación y el aprendizaje en el mundo cambiante de hoy deben
sobrepasar el proceso de adquisición, validación y utilización del conocimiento: tienen
que ocuparse también de los temas fundamentales de su creación y control, como se
aprecia en el gráfico. 1.

Gráfico 1. Fuente. (Fabre, P. 2018). Representación de los debates

1.7. El discurso actual expresado en términos de aprendizaje se centra básicamente en los


resultados de los procesos educativos y tiende a olvidar el proceso de aprendizaje.
Centrarse en los resultados es hacerlo esencialmente en los resultados del
aprendizaje: esto es, el conocimiento y las capacidades que pueden medirse con
mayor facilidad. Tiende así a pasar por alto un espectro mucho más amplio de
resultados del aprendizaje, que abarca el conocimiento, las competencias, los valores
y las actitudes que cabe considerar importantes para el desarrollo del individuo y de la
sociedad, partiendo de la base de que no son (fácilmente) mensurables.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 21


UNEMI
1.8. Postulados de la educación superior.

Postulados valóricos
1. Educación para la sostenibilidad de los sistemas de vida.
2. Educación que estructura y se soporta en comunidades de aprendizaje.
3. Educación para orientar, alentar, construir y soportar cambios con impacto positivo.
4. Educación con base en la ciencia y la tecnología.
5. Educación animadora del diálogo de saberes y de la complementariedad
disciplinar.
6. Educación que desarrolla destrezas para aprender a aprender, aprender a hacer;
aprender a ser; aprender a vivir juntos; a prender a desaprender.
7. Educación centrada en el estudiante y en el aprendizaje.
8. Toda acción educativa es valórica

Postulados operativos
9. Educación con estudiantes y profesionales diversos heterogéneos.
10. Educación con situaciones diversas de aprendizaje, para el desarrollo de
capacidades para reflexionar, organizar, juzgar resumir y analizar críticamente.
11. Educación centrada en el estudiante y en el aprendizaje.
12. Educación dual.
13. Aprendizaje invertido (Flipped classroom).
14. Educación que alienta el uso de modelos y simulaciones.

Postulados orientados a resultados


15. Educación para el ejercicio profesional.
16. Educación para avanzar hacia la formación de posgrado.
17. Educación para emprender, crear e innovar.
18. Educación para que el estudiante alcance autonomía en el aprendizaje.

Postulados sobre precondiciones


19. Cualquiera sea la modalidad, el profesor debe siempre ser el ejemplo y actuar
como tutor, guía y facilitador.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 22


UNEMI
20. Cualquiera sea el nivel de formación, el profesor debe acreditar excelencia en el
área de conocimiento de su competencia profesional.
21. Cualquiera sea el lugar, la educación debe contar con espacios de aprendizaje que
sean seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
22. Cualquiera sea la modalidad y el nivel, todo el proceso sea transparente.

Otros postulados
23. La sociedad es la principal beneficiaria del trabajo universitario;
24. La universidad es el principal agente de cambio y transformación de ciudadanos y
sociedades;
25. Educación a lo largo de la vida;
26. Educación para la ciudadanía universal.

1.9. LA RELACIÓN DEL MODELO CON EL PEDI 2018 - 2021.


Para efectos del modelo se destacan los siguientes elementos:

1.10. Principios Metodológicos:


 Contextualización
 Compromiso de la alta dirección
 Responsabilidad en la planificación y en la ejecución.
 Enfocado en logros y sus evidencias
 Participativo y consensuado
 Planificar desde los ejecutores
 Mejoramiento Continuo
 Rendición de Cuentas.

Dado que el modelo tiene un horizonte temporal al 2030, se incorporó el principio


“Obsesión por el presente futuro”.

1.11. Principales tendencias de la Educación Superior


ASPECTO TENDENCIAS

Educación Educación e-Learning


Superior Fortalecimiento de las relaciones Docencia, Investigación y

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 23


UNEMI
Vinculación
Internacionalización de la educación
Compatibilidad de mallas
Oferta académica pertinente
Mayor autonomía, gobernanza y autogestión para las universidades
Desarrollo del pensamiento crítico e integración de saberes
Movilidad estudiantil e intercambio académico
Formación en competencias y valores
Competencia interuniversitaria por captar bachilleres
Mayor integración a partir de eventos académicos - científicos
(trabajo en redes)
Educación inclusiva
Oferta de programas en tecnología
Fortalecimiento de la formación práctica

1.12. Misión
La UNEMI forma profesionales competentes con actitud proactiva y valores
éticos, desarrolla investigación relevante y oferta servicios que demanda el
sector externo, contribuyendo al desarrollo de la sociedad.

1.13. Visión
Ser una universidad de docencia e investigación.

1.14. Desafíos Institucionales al 2030

1. Convertir a nuestros graduados en profesionales reconocidos a nivel nacional e


internacional por las competencias y actitud proactiva frente al cambio.

2. Convertir a la UNEMI en un polo académico productivo (I+D+i) regional que


genera conocimientos con enfoque en la innovación a favor de la vida, producción
y la naturaleza.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 24


UNEMI
3. Ofertar con pertinencia, calidad y relevancia, las carreras de grado y los programas
de postgrado que requiere el desarrollo regional.

4. Lograr que los ciudadanos y actores claves del desarrollo regional se reconozcan
en la UNEMI: Evolución Académica.

II.- FUNDAMENTO DEL MODELO PEDAGÓGICO EN LINEA UNEMI

El modelo pedagógico de las carreras en línea UNEMI nace como respuesta a la


necesidad de dotar, desde sus inicios, al sistema virtual de las carreras en línea de
una metodología propia para la implementación del aprendizaje e-learning.
Debemos indicar que el modelo tiene como principios básicos: la flexibilidad, la
personalización, la interactividad y la cooperación.

La flexibilidad nos ayudará a superar las barreras de espacio y tiempo. No importa


dónde vivan o trabajen los estudiantes, ni sus horarios; tampoco importa, si tienen
responsabilidades familiares que atender; ellos podrán estudiar y formarse en la
UNEMI. Se contará con momentos sincrónicos y asincrónicos; permitiendo que cada
estudiante prepare su plan de aprendizaje adaptado a su ritmo.

La personalización está dirigida a atender a la singularidad de cada uno,


permitiendo que cada estudiante sea protagonista de su propio aprendizaje; se
cuenta con un grupo de docentes tutores que acompañarán al estudiante durante
todo su recorrido, enfocándose en satisfacer sus fortalezas, habilidades,
necesidades e intereses. Este tipo de enfoque promueve la autonomía y la
capacidad de tomar decisiones (Faure, Pierre 2000).

La interactividad es una de las opciones de las que disponemos cunado trabajamos


en campos virtuales, donde la web y el hipertexto son protagonistas. Los materiales
didácticos que propone UNEMI serán un elemento muy importante y estarán en
continua actualización, permitiendo el feedback de los estudiantes para generar
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 25
UNEMI
espacios interactivos de retroalimentación colectiva.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 26


UNEMI
La cooperación va dirigida a afianzar el paradigma constructivista eje de nuestro
modelo, en el sentido de establecer relaciones de trabajo conjunto entre
estudiantes que permita la edificación conjunta de conocimiento. (Piaget, Jean
1969).

Desde el punto de vista filosófico y epistemológico el Modelo Pedagógico de las


carreras virtuales UNEMI descansa sobre el paradigma constructivista. Dentro de la
pedagogía contemporánea encontramos una serie de teorías que buscan explicar de
manera detallada el proceso de enseñanza aprendizaje, concibiéndolo bajo nuevas
formas como un proceso centrado en el alumno. Estas nuevas teorías se sustentan
en investigaciones sobre el aprendizaje cognitivo y la integración de otros estudios
relacionados con la naturaleza y el contexto del aprendizaje. Una de las teorías que
más expectativas ha creado en el campo de la pedagogía y de las que más
repercusiones ha tenido en ese ámbito es la teoría constructivista, siendo, además,
una de las más influyentes también en la psicología general. Dicha teoría se sustenta
sobre todo en las ideas de Jean Piaget acerca del desarrollo cognoscitivo y las
funciones elementales que intervienen y son una constante en este proceso.

Para Piaget, el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del


conocimiento. En tal sentido, el constructivismo concibe el conocimiento como una
construcción propia del sujeto que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción de los factores cognitivos y sociales, este proceso se realiza de manera
permanente y en cualquier entorno en los que el sujeto interactúa, concibe al ser
humano como un ente autogestor que es capaz de procesar la información obtenida
del entorno, interpretarla de acuerdo a lo que ya conoce convirtiéndola en un nuevo
conocimiento. Este paradigma es el adecuado para el aprendizaje en entornos
virtuales, donde el estudiante es protagonista del proceso de aprendizaje y requiere
autonomía para gestionar su propio plan de formación.

Al tratarse de carreras con modalidad “online” debemos indicar que el paradigma


constructivista se dirige hacia la transformación digital de la universidad. Se

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 27


UNEMI
pretende centralizar la acción docente en el estudiante, focalizada en el diseño de
espacios y situaciones de aprendizaje que requieren del concurso de las TIC’S y
herramienta digital.
Partir de la actividad de aprendizaje de los estudiantes, dentro de un entorno
virtual, implica tener en cuenta una serie de elementos específicos que afectan de
forma transversal las posibles situaciones de aprendizaje.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 28


UNEMI
El objetivo general del modelo es lograr la formación profesional por competencias,
con un amplio perfil, a través, de la articulación de las funciones sustantivas de la
academia: docencia, investigación y vinculación con la sociedad, de manera
organizada; desde los entornos online con un enfoque de sistema, en total
coherencia con el contexto académico de la UNEM y perfil de egreso, asumidos a
nivel institucional para satisfacer las necesidades educativas de la región y del país.
Todo esto contribuirá a la transformación digital de la UNEMI y para ello nos hemos
trazado como objetivos específicos los siguientes:

 Potenciar el desarrollo de los procesos pedagógicos correspondientes a las carreras


virtuales de la Universidad, al tener en cuenta ejes que transversalizan el modelo y
su implementación práctica según la complejidad de los mismos.
 Diseñar las pautas metodológicas que desde los entornos online se articulen de
manera armónica las funciones sustantivas de la academia: docencia, investigación
y vinculación con la sociedad, en la formación de los nuevos profesionales, al tener
en cuenta herramientas tecnológicas, curriculares y didácticas, basado en el
constructivismo, la investigación acción y la cosmovisión de los saberes que faciliten
la transformación digital.
 Evaluar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de las carreras virtuales en
la UNEMI en correspondencia con su pertinencia y transferencias de resultados en
coherencia con los requerimientos sociales a nivel nacional e internacional.

III.- COMPETENCIAS DISCIPLINARES ASPIRADAS

Los programas curriculares contribuyen al desarrollo de competencias disciplinarias


y transversales que permitirán que el aprendizaje virtual se convierta en una
experiencia memorable, facilitando a los estudiantes distintos niveles de
participación potencializados por el uso de las herramientas virtuales y la
conectividad. Las actividades son un medio para el aprendizaje y el desarrollo de
competencias para la vida y el desempeño profesional de los participantes. Tienen el
propósito de desarrollar las diferentes dimensiones de la persona, a través, del

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 29


UNEMI
planteamiento de retos y desafíos; atiende a la diversidad de los intereses de los
estudiantes, en concordancia con los valores de la UNEMI, promoviendo la
pertenencia social y enriqueciendo la vida estudiantil.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 30


UNEMI
Para alcanzar esto, el rol del docente es fundamental, tanto de los autores como de
los tutores. El docente debe ser un formador respetado y admirado por sus
estudiantes y colegas, que motiva y exige al alumno a dar su mayor esfuerzo y
cumplir sus compromisos con calidad en beneficio de su aprendizaje y su
crecimiento personal, representando una influencia positiva en su actuar, más allá
del curso. El docente debe actualizarse en el área de su especialidad en forma
constante, estar vinculado de manera activa y formal en su entorno profesional,
empresarial, académico y social, a través de la práctica de su disciplina o de la
formación de redes de colaboración para facilitar la aplicación de los conocimientos
a casos reales.

El logro del desarrollo de competencias, tanto disciplinares como transversales para


nuestro modelo descansa en los cinco pilares que a continuación se detallan:

3.1 Autoconocimiento y gestión

Se busca que el estudiante construya un proyecto de bienestar personal y


profesional, mediante una reflexión responsable y la integración de recursos
emocionales e intelectuales.

Se trata de potenciar el aprendizaje autónomo, a través de actividades que


propicien el pensamiento crítico, proceso éste que se facilita bajo la concepción del
paradigma constructivista.

Queremos que el estudiante desarrolle con mayor énfasis la autonomía, la


autorregulación, la disciplina y los buenos hábitos de estudios, ya que es él mismo,
quien se encarga de sacar el mayor provecho a su proceso de formación académica
(Ferroni, Velásquez y Chavarro, 2005).

Se requiere de un aprendizaje independiente, pero ello no significa aislamiento, sino


representación directa de la autonomía con orientación de parte de los docentes-
tutores.
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 31
UNEMI
3.2 Emprendimiento e innovación

La innovación es concebida por (Velázquez, 2017) “como la naturaleza o esencia


del producto creado, a la materialización de la idea creativa en el formato que
corresponda” (p.11), aplicado a la educación (Fidalgo, 2007) asume la categoría de
innovación educativa,

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 32


UNEMI
como “la aplicación de una idea que produce cambio planificado en procesos,
servicios o productos que generan mejora en los objetivos formativos”. Se trata de
generar soluciones innovadoras y versátiles en entornos cambiantes, que crean
valor e impactan positivamente a la sociedad.

El fomento y la difusión de la cultura emprendedora universitaria se ha convertido


en elemento clave para generar impacto social y económico, a través de los
egresados (Sánchez y Ros, 2014). Esto plantea a las universidades, que recién se
inician en la educación virtual el reto de diseñar cursos sus cursos académicos
incorporando pedagogías similares a las empeladas por el mundo empresarial con el
objetivo de fomentar la creatividad y la innovación, generando una cultura de
emprendimiento (Seikkula-Leino et al., 2015; Solomon, 2007).

3.3 Inteligencia emocional

El mercado laboral exige cada día mayores cualificaciones y habilidades


socioemocionales que permitan a los futuros profesionales adaptarse a las actuales
exigencias de un mundo altamente globalizado. Es por ello, que es importante
generar entornos efectivos de colaboración y negociación en contextos variados con
respeto y aprecio por la diversidad de saberes y personas.

Buscamos el desarrollo de las llamadas habilidades blandas (soft skills), entendidas


estas como cualidades personales que permiten que los estudiantes se transformen
en colaboradores más adaptables, más proactivos, más resilientes y más
responsables. De allí, que su desarrollo, a través de los refuerzos en la autoestima y
el ambiente propicio para generar inteligencia emocional, sean fundamentales para
la educación virtual que ofrecerá la UNEMI.

3.4 Compromiso ético

La educación superior tiene la responsabilidad social de promover la participación


del estudiante en la solución de los problemas de la comunidad mediante el

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 33


UNEMI
cumplimiento de normas y principios legales. Los estudiantes deberán involucrarse
en proyectos orientados a la transformación del entorno y el bienestar común, con
conciencia ética y responsabilidad social.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 34


UNEMI
Estos planteamientos se encaminan a lograr una educación de calidad integrando
los conocimientos científicos del estudiante y las experiencias educativas solidarias
hacia la formación para el trabajo y la ciudadanía bajo los valores de
responsabilidad y compromiso.

3.5 Comunicación asertiva

Utiliza distintos lenguajes, recursos y estrategias comunicativas, acordes al contexto


y de manera efectiva, en su interacción en redes profesionales y personales. La
capacidad comunicativa de los estudiantes y futuros profesionales se considera
como indicador clave de excelencia educativa en los estudios a nivel universitario.

IV. LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA WEB DE 3.0 A 4.0 EN LA TRANFORMACIÒN


DIGITAL

La calidad de la educación superior en la sociedad del conocimiento en el contexto


multidimensional que comprende todo lo relacionado a las funciones y actividades
Universitarias, han de someterse a evaluaciones internas y externas realizadas con
transparencia por expertos; para tener la diversidad y evitar la uniformidad se
percibe un modelo de educación superior que se centra en el estudiante que
domine la parte cognitiva de las disciplinas, competencias, prácticas y aptitudes
para la comunicación crítica, creativa en el contexto multicultural(“La calidad de la
educación superior es un concepto multidimensional,” 2014)

Antecedentes históricos

En la sociedad del conocimiento a partir de la evolución digital en las universidades


ha cambiado el paradigma dela internet, la web es un “organismo vivo” y, como tal,
evoluciona. Desde su creación el año 1966, con esa primera red Arpanet, hasta el

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 35


UNEMI
posterior nacimiento del Internet que conocemos, no ha dejado de cambiar y
perfeccionarse, la web 1.0, fue la primera (apareció hacia 1990) y en ella solo se
podía consumir contenido. Se trataba de información a la que se podía acceder, pero
sin posibilidad de interactuar; era unidireccional, utilizan personas conectadas a la
web utilizando Internet y es de solo lectura y el usuario es,

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 36


UNEMI
básicamente, un sujeto pasivo que recibe la información o la pública, sin que
existan posibilidades para que se genere la interacción con el contenido de la
página; está totalmente limitada a lo que el webmaster –el experto que administra
los contenidos-- sube a la página web. Esta web primitiva es estática, centralizada,
secuencial, de solo lectura, y es no interactiva. Sirve para utilizar el correo
electrónico, navegadores, motores de búsqueda, etc.(Latorre, 2018)

La web 2.0, (apareció en 2004) y contiene los foros, los blogs, los comentarios y
después las redes sociales. La web 2.0 permite compartir información. Y aquí
estamos, de momento la mayor parte de los consumidores, fue acuñado por
O’Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación de tecnología web basada
en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes
sociales, los blogs, los wikis, los chat, foros, álbumes de fotografía, presentaciones
en red, etc., que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre
los usuarios de una comunidad o red social.

La web 2,0 posibilita la conexión de personas con personas –redes sociales, wikis,
colaboración, con posibilidad de compartir.(Latorre, 2018) (fue operativa en el
2010) y se asocia a la web semántica, un concepto que se refiere al uso de un
lenguaje en la red. Por ejemplo, la búsqueda de contenidos utilizando palabras
clave, 3.0 apareció por primera vez en 2006 en un artículo de Zeldman, crítico de la
web 2.0. Esta web fue operativa desde el 2010. (Latorre, 2018)

La web 3.0, es un salto tecnológico que tiene importantes consecuencias en los


usuarios de la red 3.0, son aplicaciones web conectadas a aplicaciones web, a fin de
enriquecer la experiencia de las personas; a esto agrega conocimiento de contexto
en la web geoespacial, la autonomía respecto del navegador y la construcción de la
web semántica.

La web 3.0 es conocida como la “web semántica” porque utiliza de forma más
eficiente de los datos: “data web”. Es inter-operativa y el usuario tiene el control
para hacer los cambios que desee modificando directamente las bases de datos. La
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 37
UNEMI
web semántica incluye meta- datos semánticos u ontológicos (que describen los
contenidos y las relaciones entre los datos) para que puedan ser rastreados por
sistemas de procesamiento.(Latorre, 2018)

La web 4.0 en la Educación Superior

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 38


UNEMI
En la sociedad del conocimiento a partir de la evolución digital en las universidades,
ha cambiado el paradigma dela internet, la web es un “organismo vivo” y como tal
evoluciona con el cambio de paradigma de la web 4.0. Es una capa de interacción
necesaria para la explotación de la web semántica y sus enormes posibilidades; la
web semántica es un nuevo modelo de internet que resuelve las limitaciones de la
red, donde ofrece alternativas de interacción más completas y personalizadas con el
usuario que se basan en cuatro pilares fundamentales.

Pilares de la web 4.0


Comprensión del lenguaje natural (NLU) y técnicas de Speech-to-Text, que crean
representaciones semánticas sin ambigüedades mediante análisis semántico y morfológico,
que permiten a la máquina responder prácticamente como si fuera humana.

Nuevos modelos de comunicación M2M (máquina a máquina),


La red de agentes inteligentes en la nube que generan posibilidad de comunicarse
entre sí son capaces de procesar la información prácticamente como un cerebro
humano ya que aprenden ante cada toma de decisiones por parte del usuario.
Utilización de información contextual de cada usuario, mediante el aprovechamiento
del análisis de sentimientos, que vendrá determinado por el uso de wearables, dispositivos
de realidad virtual, geo-localización y otros sensores.

Nuevo modelo de interacción con el usuario. Para que la Web no se convierta


en un mero almacén de información son necesarios nuevos modelos que ejecuten
acciones concretas que den respuesta a las necesidades de los usuarios, haciendo
hincapié en su uso sobre dispositivos móviles. Las aplicaciones de la web ubicua
podrán identificar recursos y gestionarlos dentro del contexto de sesiones
temporales o duraderas(Aquino Caje, 2016)

La Web ubicua son las nuevas tecnologías, plataformas sociales, herramientas que
hacen más eficiente la promoción, las aplicaciones pensadas para optimizar las

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 39


UNEMI
experiencias, en definitiva, los instrumentos a través de los cuales podemos
desarrollarnos, los que nos permite estar en varios lugares al mismo tiempo.

La conexión entre lo real y lo virtual a cualquier hora, desde cualquier dispositivo


uniendo experiencias, personas, sucesos, construyendo tendencias y formando
nuevas ideas

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 40


UNEMI
innovadoras, es lo que ha modificado la forma en la que vemos el mundo, el orden
social establecido y cómo nos desenvolvemos en él.

En la plataforma que, a nivel mediático, lidera Google + con su apuesta por la


exaltación de la calidad, las personas como creadores de innovación y la reputación
construida a través de la relevancia, el aprendizaje ha experimentado un cambio de
paradigmas asociados a la nueva forma de medir el espacio y el tiempo.

La convergencia de nuevas tecnologías, la proliferación de servicios basados en la


conectividad permanente, el auge del vídeo, las redes sociales, hacen de la
ubicuidad una condición innata para la generación de nativos digitales e híbridos en
proceso de aprendizaje, que día a día interactúan incorporando Internet como guía
en el proceso de construir un mundo más eficiente.

Adaptarse a un modelo ubicuo en el que la condición espacio –tiempo sea


solventada con las nuevas tecnologías, es un camino que ya hemos iniciado.

Aprender o interactuar, de cualquier cosa, en cualquier momento, utilizando la


tecnología, debe ser un objetivo principal de cualquier modelo educativo que
extrapolado al nuevo orden social, permite consolidar a la Web ubicua como el
espacio en el que el cocimiento y los aprendizajes fluyen a través de lo que los
sentidos perciben con la experiencia.

La Web ubicua adquiere relevancia con la llegada de Google+ y su potencial


integrador que, unido al auge de la Web móvil, a la conectividad permanente y la
interacción en tiempo real, hacen de los usuarios seres capaces de adaptar la
ubicuidad tanto a la obtención de respuestas para sus intereses, como para
identificar ideas innovadoras que den respuesta a las necesidades de otros, así
simultáneamente, la ubicuidad a la información que subyace en la capacidad de
estar en todas partes a la vez.(Velasco, 2011)

WEB 4.0
Construir y reconstruir en el contexto de forma
CONTENIDO
constante.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 41


UNEMI
Se vive en un universo digital, relacionada con
TECNOLOGÍA
la inteligencia artificial.
LA ENSEÑANZA Todos aprenden y todos enseñan.
Conexión ubicada y asíncrona; calle,
LA INSTITUCIÓN
cafetería, oficina, parque, avión..

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 42


UNEMI
Todos son profesores pues todos informamos
LOS PROFESORES
y aprendemos.
LOS HARDWARE Y SOFTWARE Accesibles y de bajo precio; adecuados para
EN LA ACADEMIA cada uno.
Internet plataformas de redes sociales,
HERRAMIENTAS computadora, Tablet, smartfond, blog- redes
sociales.
Office y sus programas relacionados con la
PROGRAMAS
inteligencia artificial.
(Latorre, 2018)
La e-Universidad

Se basa en un nuevo concepto de educación digital, desde el punto de vista de la


revolución informática, que genera procesos que permite instruir a más personas en
menor tiempo, en cualquier parte del mundo a través de la red estudios virtuales o
en línea, bajo la supervisión de un tutor.(Pino, 2018)

Los docentes tutores necesitan capacitación tecnológica continua para alcanzar la


competencia digital e integrar de forma coherente las TIC en su función docente.

El docentes en la Universidad no pueden escapar de la realidad y del tiempo en el


que vive, teniendo presente que la competencia digital es una de las competencias
clave del ciudadano del siglo XXI, donde la enseñanza e interacción del aprendizaje
universitario debe cumplir la competencia digital: aprender a aprender, resolución
de problemas y creatividad; competencia cívica y social; iniciativa, innovación y
emprendimiento; conciencia cultural, inclusión social y pensamiento
crítico.(Prendes, Gutiérrez, & Martínez, 2018)

Las universidades con visibilidad digital e implantación de plataformas en las


diferentes áreas de conocimiento de Carreras online, potencian las habilidades de
desarrollo del talento en la era digital, en marco de la educación donde el
aprendizaje es flexible en función de las necesidades de cada estudiante para ser el
talento humano de las industrias digitalizadas y ser parte del engranaje de la
revolución industrial y se basa en cuatro aspectos:

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 43


UNEMI
1) En un nuevo modelo de trabajo concebido como una fuente de conocimiento en matriz y
partícipe de los nuevos mercados, el cual conlleva, además, una nueva percepción entre los
graduados universitarios con la industria.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 44


UNEMI
2) En profundizar en la cooperación internacional porque se considera a la universidad como
un actor importante que participa en el mercado del conocimiento y que puede crear campus
internacionales para competir.

3) Tiende a capitalizar el conocimiento a través de adquirir derechos de propiedad intelectual.


4) se orienta en la transferencia de nuevos valores, en crear nuevos ambientes académicos
y en impulsar emprendimientos.(Pedroza Flores, 2018)

En el contexto local según diario el comercio la Senescyt ha firmado acuerdos para


llevar adelante el programa virtual con las universidades Central, Técnica del Norte,
Estatal de Milagro, Técnica de Manabí y de Las Fuerzas Armadas.(El Comercio,
2018). Mediante el análisis de las universidades participantes en el programa virtual
se realizó tabla de visibilidad web, datos emitidos por la página de ranking web de
universidades Ecuador 2018.

PRESENCIA DIGITAL EN LA WEB EN EL ECUADOR

universidades Presencia Impacto Apertura Excelencia

Universidad Central 166 8431 3129 3371


Técnica del Norte 791 8925 5129 4752
Estatal de Milagro 220 11018 4562 6008
Técnica de Manabí 661 10662 4627 6008
Las Fuerzas Armadas 232 5975 2330 2852
(“Ecuador | Ranking Web de Universidades,” n.d.)

La tecnología e innovación está inmersa en todos los campos, nos ayuda a


desarrollar como sociedad, evidenciando cada vez más el ejercicio de ensayo y error
con la necesidad de búsqueda de herramientas que no ayuden a potenciar los
cambios sustanciales en la sociedad, economía, educación alcanzando un mejor
futuro.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 45


UNEMI
V.- DESARROLLO DE ELEMENTOS CLAVES DEL MODELO

5.1 Liderazgo

La formación de líderes requiere de un ecosistema en donde los diferentes


acontecimientos a los que se enfrentan los individuos actúen como forjadores de su
carácter, y puedan ser conscientes de sus fortalezas y áreas de oportunidad. (TEC
21. 2018). Para la formación en liderazgo es necesario que la UNEMI rescate el
aspecto vivencial y lo conjugue con la teoría. No basta con un estudiante que
conozca que es el liderazgo y lo explique, se requiere que cada uno de ellos
construya su propio estilo desde la práctica. Este elemento es clave y debe
desarrollarse de forma transversal a través de los diferentes cursos. La Universidad
facilitará el desarrollo de actividades complementarias en línea que estimulen el
espíritu de liderazgo en los estudiantes.

5.2 Espíritu Emprendedor

El espíritu emprendedor es concebido como la pasión para proponer e implementar


soluciones innovadoras que sean capaces de transformar la realidad y generar valor
económico, social y ambiental. Va ligado al conocimiento del entorno, a la
capacidad de captar información actualizada que permita crear oportunidades.

5.3 Humanismo

La importancia de la enseñanza superior fundamentada en el humanismo, se


consolida en la formación integral, tanto intelectual como moral, en este sentido la
UNEMI se compromete con la promoción del desarrollo social, económico y cultural
de un país. Se busca fortalecer el compromiso con la ética, la participación
ciudadana y poner el talento personal y profesional al servicio de los demás.

Una formación ética y ciudadana planteada en estos términos, la entendemos como


una vía que conduce a la construcción de espacios para el diálogo, la convivencia
en la diferencia, la interdisciplinariedad, el respeto a los sentimientos propios y
ajenos, en suma, una formación comprometida con un modo de actuar que dé
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 46
UNEMI
sentido moral al quehacer profesional.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 47


UNEMI
5.4 Conectividad

Los mayores exponentes del conectivismo fueron: Siemens, Downes, es una


teoría del aprendizaje para la era digital, basada en las teorías de Piaget,
Vigotski, entre otros para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la
manera en que actualmente se vive, se comunican, se aprende y de esta manera
aumentan las socializaciones con personas a fin a nuestros intereses,
preparación científica, necesidades cognoscitivas.

De esta manera la inclusión de tecnología desde la conectividad en el proceso de


enseñanza –aprendizaje constituirá una herramienta potenciadora de la
cognición, que rompe con modelos de aprendizajes tradicionalistas e instaura de
manera creativa nuevos aprendizajes que pueden generarse ya sean con carácter
personalizados, portátil, cooperativo, formando parte de las redes sociales de
una región, nación, continente a nivel mundial (Facebook, Linkedln, Twitter,
Google +, Google académico, Instagram, Youtube, los Blog, Whats App, entre
otros). Por ende, se han convertido en una de las soluciones a los problemas que
confronta el sector educativo; con el incremento de programas de actividades
reconocidos por la UNESCO (Farnos, 2011) al concebirlo como una solución de la
Educación para Todos (EPT).

En el modelo pedagógico el conectivismo juega un papel fundamental en la parte


formativa y práctica desde lo sociológico, al utilizar la plataforma virtual
ZAKAI (Software educativo de código abierto) a través de sus
modalidades, desde cada asignatura que conforma el currículo, para garantizar la
gestión del conocimiento científico técnico actualizado e irradiar al entorno social
y siendo coherente con la sociedad del conocimiento en la era digital, en los
futuros profesionales de la educación especial, con implicaciones hacia los
docentes en ejercicio, niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas
especiales asociadas o no alguna discapacidad, sus familiares y el entorno social,
e incluso poder potenciar el uso de la tecnología, aplicada a los sistemas de

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 48


UNEMI
apoyo que necesitan esta población de estudiantes tan vulnerables para facilitar
su autonomía personal y social.

VI.- EJES TRANSVERSALES DEL MODELO

6.1 Aprendizaje Basado en Competencia

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 49


UNEMI
Las competencias y desempeños son determinantes para lograr efectividad y
productividad en cualquier labor que se realice. Las primeras se refieren a las
competencias que posea en este caso un docente, su integración y articulación
armónica es lo que determina la calidad y la excelencia en su desempeño
profesional. Por ende, son dos fenómenos estrechamente ligados. Se agrega a esto
el hecho de que las competencias son válidas cuando se les comprueba y se les
evalúa en el desempeño o en el ejercicio activo de una tarea, en el cumplimiento de
determinadas funciones.

Añorga (2012) apunta que “ser competente es formarse en la concepción personal,


cultural y socio-laboral para una mejor autorrealización individual y social,
conjugando el saber y el saber hacer con el saber ser, lo cual cobra mucha
importancia cuando de competencias hablamos en cualquier nivel y sector de la
sociedad” (p. 170).

Otro elemento que hay que considerar es la pertinencia de las competencias


atendiendo a las funciones que el ejercicio de la profesión establece. Un profesional
puede ser competente en la realización de alguna tarea que no se relacione
directamente con lo que debe transformar. Por esto, al referirse al desarrollo de
competencias hay que particularizar a qué ámbito pertenecen.

En el caso estudiado, se refiere a competencias docentes o profesorales. Camperos


(2008) afirma que “las competencias son un constructo complejo, de
interpretaciones interdisciplinarias, tiene aristas explicadas por distintas áreas” (p.
806). A decir de la autora, las competencias en el ámbito curricular “vinculan el
mundo de la educación con el del trabajo, vinieron a reactivar el significado de la
expresión pertinencia social en la formación de los profesionales, resaltaron la
necesidad de reflexionar sobre los aprendizajes que se ofrecen en la escuela, los
cuales deben servir al alumno no solo para que crezca como persona, sino también
para ser útil a la sociedad, a su entorno inmediato, lo que supone una mutua
colaboración entre las instituciones educativas y su entorno, sociedad, estado,

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 50


UNEMI
centros y organismos empleadores; e imponen un cambio en el quehacer de la
escuela” (p. 807).

A partir de lo antes expuesto se puede considerar que se valora la competencia


como un fenómeno desde lo interno y no desde lo externo. O sea, el individuo debe
adquirir destrezas, poseer capacidades para darle solución a los problemas que se
presentan. No se considera

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 51


UNEMI
aquí que dichas destrezas están determinadas por las necesidades que existen
independientemente de las aptitudes que pueda poseer el individuo. Son estas
necesidades las que determinan, en primera instancia, las competencias que el
profesional, en este caso, debe desarrollar.

Por tanto, el término competencia tiene un valor contextual determinante. Este


debería relacionarse entonces con lo que el profesional pueda hacer, o con las
habilidades que pueda desarrollar en un sentido potencial, para garantizar el
cumplimiento exitoso, efectivo, eficaz y con calidad, de su trabajo. Por ello, es vital
que el profesional docente, desarrolle en primer lugar la capacidad de aprender a
aprender, a hacer, a ser y a convivir en correspondencia con las características,
necesidades y demandas del contexto donde ejerce, de manera general, y de
manera particular, de su profesión.

En este sentido es de prioridad que, para el mejoramiento de la formación


profesional de perfil amplio, se produzca una potenciación de las competencias que
se convierta en un proceso autógeno. Por tal razón, en esta propuesta se asume la
necesidad de concebir a las competencias, para un desempeño efectivo, en su
articulación como un proceso en el que las cualidades generales exceden las de
cada una por separado.

Es imprescindible además concebirlas de manera integrada, en una relación de


interdependencia, coordinación y además privilegiar su autopotenciación en
dependencia de las demandas de un contexto histórico concreto. Esta
autopotenciación permitirá al profesional dar una respuesta pertinente para la
transformación de su entorno de acuerdo con las exigencias de su tiempo y del
momento histórico que se vive.

Las competencias profesionales pedagógicas

A partir de lo planteado anteriormente es de vital importancia, por la labor social que

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 52


UNEMI
realizan los docentes, definir las competencias de los profesionales, referidas
indistintamente como competencias docentes o competencias pedagógicas (Añorga,
2012) y sus colaboradores clasifican las competencias profesionales en el ámbito
educativo en tres grupos: competencias pedagógicas, competencias directivas y
competencias humanas (relacionadas con la conducta ética de la persona).

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 53


UNEMI
Estos autores identificaron cinco categorías que inciden en el desempeño docente
eficiente. Estas son la planeación, la gestión del ambiente de clase, la gestión
curricular, la gestión didáctica y la evaluación. La planeación está relacionada con el
proceso previo que realiza el profesor para garantizar el aprendizaje de sus
estudiantes.

La gestión del ambiente de clase se relaciona con garantizar un clima que favorezca
el aprendizaje, la gestión curricular está relacionada con los saberes del docente
sobre la asignatura que imparte y su relación con otras asignaturas y contextos.

La gestión didáctica apunta hacia el proceder metodológico que se emplea para


promover el aprendizaje y la evaluación compromete la forma en que se lleva a cabo
este proceso con el propósito de retroalimentarse y lograr la pertinencia del
aprendizaje.

En las carreras virtuales esta en particular adquiere extraordinaria importancia, las


cual se mostrará más adelante en el análisis de la comunidad virtual y en los
espacios académicos, los cuales constituirán los cimientos fundamentales de este
proyecto.

Las competencias profesionales pedagógicas del profesor universitario

La universidad, como centro de formación superior, tiene a su cargo determinada


misión dentro del sistema educativo y para la sociedad. Estas se revelan en las
funciones sustantivas que esta institución tiene que desarrollar. Todo ello determina
que el desempeño profesional pedagógico de los profesores universitarios
contemple determinadas competencias que distinguen su accionar en función de
alcanzar las metas a las que aspira esta educación.

En este sentido (Zabalza, 2003), en su trabajo titulado Las competencias docentes


del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional destaca las

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 54


UNEMI
competencias que debe poseer el profesor para considerar de calidad a un centro
universitario. Señala, entre ellas:

- Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje


- Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares
- Ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 55


UNEMI
- Manejar las nuevas tecnologías
-Diseñar la metodología y organizar las actividades (organizar el espacio, seleccionar el
método y seleccionar y desarrollar tareas instructivas)
- Comunicarse y relacionarse de manera asertiva con los estudiantes
- Tutorar
- Evaluar
- Reflexionar e investigar sobre la enseñanza
- Identificarse con la institución y trabajar en equipo

Por su parte, (Valcárcel & Quintana, 2014) plantean que las competencias que el
profesor de la Educación Superior debe poseer, tienen que girar en torno a su
desempeño pedagógico (p.38). Estos autores resaltan como competencias a
desarrollar las siguientes:
- comunicativas, - didácticas, - gerenciales, - investigativas, - técnico-profesionales

También es oportuno aclarar que n este modelo pedagógico dirigido al desarrollo de


las carreras virtuales se destaca un grupo de competencias digitales según el Marco
Común (INTEF, 2017, p. 9-10) que el docente además de lo expuesto debe mostrar
en su desempeño profesional en esta modalidad de enseñanza, entre ellas se
destacan:
1. Información y alfabetización informacional
1.1. Navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenido digital
1.2. Evaluación de información, datos y contenido digital
1.3. Almacenamiento y recuperación de información, datos y contenido digital
2. Comunicación y colaboración
2.1. Interacción mediante tecnologías digitales
2.2. Compartir información y contenidos
2.3. Participación ciudadana en línea
2.4. Colaboración mediante canales digitales
2.5. Netiqueta (la familiarización con las normas de conducta en interacciones en
línea o virtuales, estar concienciado de la diversidad cultural, ser capaz de protegerse
a sí mismo y a otros de posibles peligros en línea, desarrollar estrategias activas para
la identificación de las conductas inadecuadas)
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 56
UNEMI
2.6. Gestión de la identidad digital
3. Creación de contenido digital
3.1. Desarrollo de contenidos digitales

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 57


UNEMI
3.2. Integración y reelaboración de contenidos digitales
3.3. Derechos de autor y licencias
3.4. Programación
4. Seguridad
4.1. Protección de dispositivos y de contenido digital
4.2. Protección de datos personales e identidad digital
4.3. Protección de la salud y el bienestar
4.4. Protección del entorno

5. Resolución de problemas
5.1. Resolución de problemas técnicos
5.2. Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas
5.3. Innovación y uso de la tecnología digital de forma creativa
5.4. Identificación de lagunas en la competencia digital

Además de lo expuesto el CEAACES (2015), plantea que la calidad docente “se


refiere a la labor del profesor relacionada con su formación, actualización científica
y pedagógica, afinidad con la asignatura que imparte y su producción investigativa”
(pp. 18-19). Este es uno de los criterios a considerar en el proceso de evaluación
institucional de las IES.

Entre sus indicadores aparecen la afinidad, formación y posgrado, la actualización


científica y/o pedagógica y la titularidad. El primer indicador está relacionado con la
correspondencia entre la formación del docente y las tareas a desarrollar así como
las asignaturas que imparte, sin embargo el segundo indicador concierne a la
participación de los profesores en eventos científicos y pedagógicos con el fin de su
autoperfeccionamiento, en cambio el último tiene que ver con la condición de que
los profesores nombrados o con contrato indefinido dicten cátedra o asignaturas
acorde con su formación académica profesional.

Otro de los aspectos considerados es la producción académica que incluye el


indicador producción académico – científica. Este plantea la necesidad de la

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 58


UNEMI
investigación científica para resolver los problemas sociales, culturales, o del
conocimiento que se relacionan con la práctica académica del profesor.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 59


UNEMI
Por otro lado la producción regional es otro de los indicadores, que reconoce que
las investigaciones y la producción científica del profesor deben estar relacionadas
con las líneas, programas y proyectos de investigación y que se articulen a redes
académicas nacionales y foráneas. La elaboración de libros o capítulos de libros
constituye otro elemento a medir dentro de la producción académica, así como la
presentación de resultados de investigaciones en eventos académicos o científicos
nacionales o internacionales como congresos, seminarios y conferencias.

6.2 Aprendizaje Basado en Retos

Se fundamenta en una perspectiva más general del aprendizaje vivencial, obtenida


en las actividades docentes previamente estructuradas, basadas en la autorreflexión
y autoaprendizajes e inteligencias múltiples, con un protagonismo activo del
estudiante, en el que el docente se convierte en un facilitador del proceso, de esta
manera los estudiantes se les brinda la posibilidad de aplicar los conocimientos
aprendidos a situaciones reales conocido también como la transferencia de los
aprendizajes significativos a un estadio superior es decir la metacogniciòn. Por ende
este tipo de aprendizaje Vivencial se sustenta en un enfoque holístico integrador del
aprendizaje, que combina la experiencia, la cognición y el comportamiento (Akella,
2010).

En el observatorio de Innovación educativa del Tecnológico de Monterrey del 2015,


se destaca la Asociación para la Educación Vivencial, establece condiciones para
promover un aprendizaje vivencial efectivo son las siguientes (Association for
Experiential Education, 2015. pp. 5):
• Las experiencias de aprendizaje diseñadas o seleccionadas implican actividades de
reflexión, análisis crítico y síntesis.
• Las experiencias de aprendizaje están estructuradas de tal forma que promueven en el
estudiante tomar la iniciativa, decidir y ser responsable de los resultados.
• El estudiante participa activamente en el planteamiento de las preguntas, la solución del
problema y es creativo a lo largo de la experiencia.
• El estudiante se involucra intelectual, creativa, emocional, social y físicamente.
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 60
UNEMI
• El profesor y los estudiantes pueden experimentar éxito, fracaso, incertidumbre y tomar
riesgos, porque los resultados de la experiencia pueden no ser totalmente predecibles.
• El profesor reconoce y promueve las oportunidades espontáneas de aprendizaje.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 61


UNEMI
• El profesor tiene entre sus funciones el planteamiento del problema, el establecimiento de
límites, facilitar el proceso de aprendizaje, dar apoyo a los estudiantes, así como también el
aseguramiento de la integridad física y emocional de los estudiantes.
• Los resultados del aprendizaje son personales y son la base de la experiencia y el
aprendizaje futuro.
• Las relaciones entre, el estudiante consigo mismo, el estudiante con otros estudiantes y el
estudiante con el mundo, son desarrolladas a lo largo de toda la experiencia.

Más adelante destaca en esta publicación del observatorio se expone la significancia


del aprendizaje basado al compararse con otros tipos de aprendizajes al tener en

cuenta las siguientes categorías que se exponen en la tabla 1:

Tabla. 1. Análisis comparativo entre el Aprendizaje Basado en Proyectos, Problemas


y Retos.
Fuente. Observatorio de innovación educativa. Tecnológico de Monterrey (2015, pp. 7)
Los estudiantes trabajan con maestros y expertos en sus comunidades, en
problemáticas reales, para desarrollar un conocimiento más profundo sobre los
temas que están estudiando.

Relación con el Challenge Based Learning de Apple y las carreras virtuales de la UNEMI
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 62
UNEMI
Según la revista del Observatorio 2015, consultada, el término Challenge Based
Learning se le atribuye a la empresa Apple, la cual se destaca con su aportación
metodológica desde un enfoque práctico, en el que se destaca el trabajo de
estudiantes en equipos con otros estudiantes, profesores y expertos locales e
internacionales, con el propósito de promover un conocimiento más profundo de los
contenidos que se están estudiando, identificar y resolver retos en sus
comunidades, así como compartir los resultados con el mundo (Johnson, Smith,
Smythe y Varon, 2009).

Por ende desde este tipo de aprendizaje basado en retos, estos autores insisten en
que se les brinden a los estudiantes problemas complejos relacionados a su
profesión, que se tranversalicen en las distintas asignaturas y su contextualización,
para de esta manera generar nuevas ideas y herramientas de solución y a la vez,
que estos cobren importancia en su desempeño, para que logren encontrar
soluciones adecuadas, por lo cual esto presupone una gran variedad de ideas a
partir de situaciones reales que los estudiantes deben asumir como soluciones de
aplicaciones locales.

De ahí, es que para las carreras virtuales este eje transversal juega un papel
fundamental y presupone la utilización como herramienta eficaz el acceso a la
tecnología considerado como componente integral, puesto que ofrece al estudiante
un sin número de fuentes de información bibliográficas, al tiempo que se generan
nuevas fuentes de obtención del conocimiento científico, conectado en línea a nivel
nacional e internacional. Pero también ofrece recursos fundamentales para
comunicar los resultados de su trabajo a la comunidad científica nacional e
internacional, ejemplo de ello se puede observar en la publicación de estrategias de
solución a través de medios como YouTube (Apple, 2011; Johnson et al., 2009;
Johnson y Adams, 2011).
Para mayor comprensión a continuación se expone el Marco metodológico del
Aprendizaje basado en reto de Apple, (2011) en la Figura. 2.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 63


UNEMI
Figura. 2. Marco metodológico del aprendizaje basado en retos de Apple, (2011),
tomado del Observatorio del Tecnológico de Monterrey, (2015, pp. 9).

A continuación, se expone lo recomendado por esta fuente en cada una de las


fases de implementación del marco metodológico presentado que se puede
contextualizar en este modelo pedagógico de las carreras virtuales:
• Idea general: Se presenta a través de un tópico con significancia global, por ejemplo, la
biodiversidad, la salud, la guerra, la sostenibilidad, la democracia o la resiliencia según los
temas centrales de que se va a tratar en cada unidad del currículo representado en cada
asignatura.
• Pregunta esencial: Esta pregunta debe reflejar la idea esencial, en total coherencia con el
interés de los estudiantes y las necesidades de la comunidad, permite crear una mirada más
dirigida del estudiante hacia la idea general y el concepto global de lo que se quiere alcanzar.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 64


UNEMI
• Reto: Emerge de la pregunta esencial, es articulado e implica la creación de una respuesta
es decir una solución específica por parte de los estudiantes, lo que va a depender de una
acción concreta y significativa. Esta fase va a depender de la coherencia en que se trabaje
las fases anteriores.
• Preguntas, actividades y recursos guía: Son diseñadas por los estudiantes bajo la dirección
del docente, significan el conocimiento necesario para desarrollar exitosamente una
solución y deben constituir un mapa conceptual que guie al estudiante en el proceso de
aprendizaje, mediante lecciones, simulaciones, actividades, recursos de contenido entre
otros que constituyan herramientas para dar repuestas a las preguntas y a la vez crear las
bases en el desarrollo de soluciones innovadoras y transformadoras de la realidad, que
facilite el desarrollo de habilidades investigativas.
• Solución: Cada reto establecido debe ser lo suficientemente amplio para permitir una
variedad de soluciones, las cuales deben ser reflexionadas, con un carácter concreto, y
claramente coherente con las fases anteriores, que demuestre su factibilidad para ser
implementada en la comunidad local.
• Implementación: En esta fase los estudiantes seleccionan el ambiente ideal para ser
aplicado. Su alcance va a depender de factores como el tiempo, los recursos, el esfuerzo
para ponen en práctica las acciones diseñadas en total articulación con los objetivos
propuestos y lo que emana de las fases anteriores.
• Evaluación: Puede y debe ser conducida a través del proceso del reto. Los resultados de
la evaluación formal e informal confirman el aprendizaje y apoyan la toma de decisiones a
medida que se avanza en la implementación de la solución. Tanto el proceso como el
producto pueden ser evaluados por el profesor, debe primar la autocrítica del estudiante
ante el resultado evaluado, con la finalidad de generar mayor maduración académica, ante
este tipo de aprendizaje.
• Validación: Los estudiantes juzgan el éxito de su solución usando una variedad de métodos
cualitativos y cuantitativos incluyendo encuestas, entrevistas y videos. El profesor y expertos
en la disciplina juegan un rol vital en esta etapa al guiar estos análisis con la intencionalidad
de que ganen en profundidad de criterios académicos para el mejoramiento del
autoaprendizaje y la calidad de la transferencia de los contenidos aprendidos.
• Documentación y publicación: Estos recursos pueden servir como base de un portafolio
de aprendizaje y como un foro para comunicar su solución con el mundo. Se pueden
emplear blogs, videos y otras herramientas comunicacionales de las redes sociales.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 65


UNEMI
• Reflexión y diálogo: Se reflexiona sobre el aprendizaje propio, sobre las relaciones entre
el contenido, los conceptos y la experiencia e interactuando con el resto de los estudiantes
y la comunidad académica.

6.3 Desarrollo axiológico en el proceso formativo de estudiantes y docentes

La axiología encierra en su accionar la Educación en valores, ante la necesidad de


formar las actuales y nuevas generaciones en una perspectiva más ética, humana,
solidaria, integradora, interdisciplinaria, participativa, de cooperación y dialógica,
que enriquezca el desempeño profesional de todo profesional en los procesos
formativos y a la vez que sea generador de equilibrio en la sociedad del
conocimiento, como ciudadanos de bien.

El centro o hilo conductor de esta propuesta se articulará con el Código de Ética de


la UNEMI, 2015) de actual vigencia, el cual en su art. 6 define “por principios éticos
toda norma o idea fundamental que regirá el pensamiento y la conducta de las
personas formal, transitoria o permanentemente formen parte de la comunidad
universitaria, en calidad de autoridades, funcionarios(as), servidores( as),
trabajadores(as), estudiantes, proveedores y personas que sean parte de proyectos
de vinculación e investigación, sin importar la modalidad con la cual sean parte de
esta universidad” (p.2).
Más adelante en el art 7.se describen los principios éticos generales tales como:
libertad, responsabilidad, honestidad, solidaridad, verdad equidad, perseverancia
entre otros, posteriormente en el art.8 se describen los principios éticos específicos
entre ellos: autonomía, democracia, lealtad, cogobierno, libertad de cátedra, de
pensamiento de expresión etc.

De esta manera la ética aplicada a la profesión, considerada como una dimensión


importante de cada fundamento y práctica laboral, se caracterizará no solo al
penetrar en el proceso de desarrollo profesional correspondiente a los diversos
ámbitos de la sociedad, sino que por las características de su objeto, la moral y los
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 66
UNEMI
valores formados, están presentes en la vida misma de las personas en la sociedad,
con implicaciones personales, laborales y sociales. De esta manera esta propuesta
está fundamentada en cada parte de su accionar en la educación de valores y su
aplicación práctica en cada actividad diseñada, válido para

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 67


UNEMI
docentes y estudiantes, que aseguren la formación profesional de competencias
éticas en la regulación del accionar pedagógico, necesario para la trasformación
social.

VII.- ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

7.1 Comunidad Educativa Virtual

Para abordar este aspecto es oportuno partir del término e-learning, definido como
aquella modalidad formativa que se desarrolla haciendo uso de los recursos
electrónicos a través de redes y tecnologías de información y comunicación. En e-
learning, al igual que sucedió con la educación a distancia, el proceso de
enseñanza-aprendizaje se desenvuelve en una situación en la que el docente y los
alumnos están separados físicamente. La independencia no sólo geográfica sino
también temporal se considera entre sus muchas ventajas (Klimova and Poulova,
2011).

Más adelante los investigadores (Yot & Marcelo, 2013) como resultado de diversos
estudios unos consultados y otros realizados destacan los estudios sobre la
satisfacción de los estudiantes participantes en la acción formativa e-learning se
basan en tres factores expuestos por (Swan, 2001) que influyen de manera
significativa en la satisfacción de los estudiantes y parten de: la claridad del diseño,
la interacción con los tutores y el debate activo entre compañeros. Por otra parte
(Marcelo, 2011) identificó la satisfacción de los alumnos en diversos cursos de
formación para el empleo, impartidos por el propio autor, mediante el e-learning, se
destacaban tres dimensiones fundamentales: contenidos, tareas y evaluación.

En esta modalidad formativa se destacan con gran protagonismo en primer lugar el


profesor visto en este contexto Ecuatoriano en dos vertientes como profesor autor
(responsable que diseña los materiales de cada asignatura) y el profesor tutor es
el que aplica mediante acompañamientos pedagógicos a los estudiantes a lo largo

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 68


UNEMI
de ese período académico.

7.1.1. Profesor (autor)

Es aquel profesional con alta preparación según la especialidad y herramientas


tecnológicas que diseña e imparte cada asignatura de la malla curricular (Quiroz,
2010) profundiza en el

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 69


UNEMI
Rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizajes y para ello destaca seis
aspectos en su desempeño que para este modelo se consideran fundamental, entre
ellos se parte de:

1. La creación de experiencias educativas valiosas en sus estudiantes en los cuales se


convierten en protagonistas en los entornos online de sus propios proyectos de
aprendizajes en red: Wikis, Blogs, redes.
2. La contribución a la formación de estudiantes creadores de contenidos y objetos
digitales ejemplos: textos, hipertextos, formatos de imágenes, sonidos, robots, APPS.
3. Son docentes generadores de entornos para que los estudiantes sean capaces de
construir y apropiase del saber a partir de las experiencias que los estudiantes obtienen
en los entornos digitales, ejemplos:
- Entornos personales de aprendizajes
- Objetos digitales creados
- Selección de recursos WEB
- Trabajos en grupos y redes de comunicación
- Reflexiones personales
- Autoevaluaciones
- Animación, gestión y tutorías en la que se protagonice al estudiante en los entornos
colaborativos en la red social del aprendizaje
- Comunicación de forma efectiva, motivadora, respetuosa y clara por medio
electrónicos.
- Desarrollo de la reflexión crítica de las experiencias de aprendizajes adquiridas.
4. En cuanto a diseño y organización
-Dominio pleno de la dinámica a orientar.
-Conocimiento de fuentes adicionales de la información disciplinar.
-Excelente dominio técnico, didáctico y pedagógico de las Tics.
-Planeación y organización con base en el alcance de los programas de estudio.
-Selección de actividades educativas pertinentes.
-Diseño de instrumentos para la evaluación de la educación de alto nivel.
5. Es facilitador del discurso.
-Centrar el debate en cuestiones claves.
-Plantear interrogantes estimulantes.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 70


UNEMI
-Conformar, acompañar y orientar equipos colaborativos.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 71


UNEMI
-Moderar el debate pero no realizar acciones excesivas generadoras de
dependencia hacia el tutor.
-Comunicarse de manera afectiva, motivadora, respetuosa y clara por medios
electrónicos.
-Provocar la reflexión crítica en cada clase que se imparta.
6. Propicia una enseñanza directa.
-Es un facilitador educacional que contribuye con conocimientos especializados
-Brinda coherencia a la discusión, sintetiza los puntos destacando los temas
emergentes.
-Resume el debate y hace avanzar el aprendizaje.
-Ofrece ideas y perspectivas alternas para el análisis y debate.
-Retroalimenta de forma continua (individual y en equipo)

Más adelante otros investigadores señalan tres tipos de grupos de actividades


fundamentales que realiza el profesor autor como parte de su labor, entre ellas se
destacan:

1. Dirigidas a la preparación de actividades entre ellas se destacan:


a) Desarrollar proyectos
b) Crear blogs
c) Redactar ensayos
d) Resolver problemas
e) Elaborar portafolios
f) Producir objetos digitales.
2. Elaborar contenidos de multimedia
a) Libros electrónicos
b) Videolecciòn
c) Mapas conceptuales que guiará el proceso de aprendizaje.
d) Infografías sobre los temas a trabajar en cada asignatura social
e) Selección de enlaces/link
f) Animaciones
g) Realidad aumentada.
3. Aplicará en cada una de sus clases herramientas de comunicación, entre ellas:
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 72
UNEMI
a) Foros debate
b) Videochat

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 73


UNEMI
c) Tutoría email
d) Red social

7.1.2 Profesor (Profesor tutor)

Es el que acompañará al estudiante en el proceso de aprendizaje, el cual bajo la


dirección del autor orientará al estudiante sobre las actividades a realizar de
manera sistemática. Como parte de este modelo sus responsabilidades quedarán
plasmada en el Reglamento de las carreras virtuales elaborado por la UNEMI en el
2018.

7.1.3 Estudiante online

Para detallar esta parte se considera oportuno retomar los análisis del curso (Tutor
ONLINE en de la UNIR 2018) en el que se parte del análisis de motivos
fundamentales que lleva a un estudiante a realizar cualquier acción formativa que
aparece en la Figura 3.

Figura 3. Motivos para la elección de estudios online. Curso tutor online tema 1. UNIR 2018.

A partir de lo expuesto y como resultado de innumerables investigaciones de la


UNIR sobre este tipo de modalidad de enseñanza se presentan las características
del estudiante online, al tener en cuenta que estas experiencias no son camisas de
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 74
UNEMI
fuerzas y que se manifiestan en una media general, esto se expresa en la Figura. 4.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 75


UNEMI
Figura 4. Características del estudiante online. Curso tutor online tema 1. Ideas
claves 10 © Universidad Internacional de La Rioja. UNIR 2018.

Realmente si se logrará estas características en la mayoría de los estudiantes se


pudiese avanzar hacia la calidad del perfil de egreso final de formación, pero
tristemente la diversidad es un factor a tener en cuenta, pues no todos contarán
con las mismas capacidades y habilidades.
De esta manera es fundamental tener en cuenta sus necesidades y potencialidades
tales como:
 Cuando un estudiante no tiene autodisciplina, se le puede facilitar la organización
con una estructura clara de los materiales y del calendario de entregas y correcciones
a lo largo del curso.
 Cuando un estudiante no tiene inquietudes tecnológicas, ni suficientes
habilidades, debemos poner a su disposición recursos, tutoriales y herramientas
intuitivas que permitan que puedan sacar el máximo partido a la experiencia
formativa.
 Cuando un estudiante no está acostumbrado o no puede colaborar y compartir con
sus compañeros, hay que buscar la motivación y el diseño de acciones que fomenten
esta interacción.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 76


UNEMI
 Cuando es difícil contactar y empatizar con el estudiante, es importante descubrir
sistemas que faciliten un ambiente de confianza y respeto para que la comunicación
pueda ser más sencilla.
 Cuando se está en presencia de un estudiante con necesidades educativas
especiales (NEE) asociadas o no a la discapacidad se debe evaluar las
potencialidades y necesidades que este tiene y los sistemas de apoyo que va a
necesitar para su evolución académica, así como las adaptaciones curriculares que
necesitará y los tipos de evaluación que se aplicarán de manera tal que se
garantizará la igualdad de oportunidades con respecto al resto de los estudiantes del
grupo.

7.1.3. Acompañamiento al Estudiante

El proceso de acompañamiento debe ser planificado, sistemático, continuo, con un


carácter objetivo, que propicie el desarrollo de habilidades investigadoras y genere
independencia académica, la UNIR tras una trayectoria de más de 10 años con esta
modalidad de estudio identifica seis aspectos básicos en los que la labor del tutor y
el autor será fundamental el cual ha sido recogido en el estudio de (Domínguez &
Yot, 2013):

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 77


UNEMI
Figura 5. Labor del tutor online. Curso tutor online tema 1. Ideas claves 10 ©
Universidad Internacional de La Rioja. UNIR 2018.

7.2 Espacios Académicos

7.2.1 Materiales de Estudio

Como profesionales de la enseñanza, los profesores autores deben ser capaces de


crear materiales didácticos adecuados para las nuevas exigencias de la educación en
la sociedad del siglo XXI. Ésta se caracteriza por una mayor autonomía en los
alumnos, incrementando el tiempo dedicado al autoestudio y a la resolución de
actividades por su cuenta. Cuando los estudiantes acceden al AULA virtual, los
materiales de estudio están completos y disponibles en la plataforma de la UNEMI.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 78


UNEMI
Los materiales ya no son un apoyo a la explicación dada en clase, sino que deben
ser completos y autocontenidos; deben motivar al estudiante, facilitarle la
adquisición de las competencias y que requieren las asignaturas.

Entre los materiales elaborados por el profesor tenemos: Índice de la asignatura,


Bibliografía básica y complementaria para el estudio de la asignatura, competencias
de la asignatura, presentación/objetivos de la asignatura, temas, programación
semanal, materiales multimedia (lecciones, tutoriales, correcciones, actividades de
trabajo, videos cortos, tutoriales, conferencias, guiones, Fotografías o imágenes
variadas, Animaciones por computadora, Juegos interactivos, Páginas alternativas
de Internet, Glosarios o textos con imágenes diversas.

Todos los materiales llevan Bibliografía básica y complementaria para el estudio de


la asignatura: al final de cada tema, incluye un listado con las referencias
completas de las citas que se han incorporado en el texto y sirven para que el
alumno profundice en algún contenido en concreto (vídeos divulgativos,
investigaciones sobre el tema, etc.).

Además de lo planteado, el Modelo Pedagógico se articula con instructivos que


están dirigidos a la elaboración de recursos de aprendizajes desde la innovación
educativa.

7.2.1 Evaluación

La evaluación, representa el mecanismo que permite verificar, permanentemente, si


los resultados de aprendizaje que planteó el profesor en un curso a su cargo se
están alcanzando. Por ello, la evaluación representa un proceso perenne que se
nutre de la retroalimentación de los estudiantes y de los componentes del modelo
educativo de la Institución.

Los cursos, bajo el modelo pedagógico de la UNEMI, deben ser diseñados


considerando los resultados de aprendizaje de cada carrera, las estrategias de

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 79


UNEMI
enseñanza y aprendizaje, los contenidos de aprendizaje y la evaluación como un
proceso permanente.

Dicho de otra manera, se trata de estimar los conocimientos, actitudes, aptitudes y


rendimiento de un alumno.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 80


UNEMI
Existen varias formas o métodos para poder evaluar; sin embargo, veremos a
continuación cómo el constructivismo puede ayudar a este tipo de modalidad, ya
que concretamente en la educación a distancia tenemos que rescatar los principios
que la orientan, pues la conjunción de éstos con los de la evaluación constructivista
que identificarán las posibilidades de la modalidad educativa que nos ocupa.

Recordemos algunos de los principios de la educación a distancia que es sustancial


subrayar en esta modalidad el estudiante es un sujeto con determinadas
características de independencia, autogestión y responsabilidad, y además de que
el objetivo de la educación en línea es lograr aprendizajes significativos en el marco
de la postura constructivista, debemos pensar también en la instrumentación de
una evaluación acorde con dicha modalidad.

La UNEMI en sus carreras en línea presenta tres funciones en la evaluación del


aprendizaje y éstas son: diagnóstica, formativa y sumativa; las cuales de manera
integral permiten ver cada una de las fases de conocimiento por las que va pasando
el estudiante.

Los instrumentos más utilizados para evaluar los aprendizajes en esta modalidad
son: la prueba objetiva, las preguntas intercaladas, las pruebas adaptativas y
autoadaptadas, la prueba de ensayo, el proyecto, el interrogatorio, la lista de
verificación, las escalas, la rúbrica, el portafolio y el mapa conceptual, pero no están
limitadas a.

La calificación de las actividades de los cursos en línea no debe ser subjetiva sino
que debe basarse en una lista de cotejo.

De acuerdo al reglamento de la UNEMI de las carreras en línea la evaluación de los


aprendizajes estará distribuida en Gestión de Aprendizajes 70% y el examen 30%

VIII.- ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN

8.1 Selección

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 81


UNEMI
Esta etapa parte del desarrollo de competencias: pedagógicas, didácticas,
gerenciales, comunicativas, investigativas, digitales, técnicos profesionales que
deben poseer el profesor autor y las que debe demostrar el profesor tutor de cada
asignatura en total coherencia con lo normado en el reglamento de las carreras
virtuales.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 82


UNEMI
8.2 Capacitación

Esta segunda etapa no constituirá un espacio para el desarrollo de las


competencias: pedagógicas, didácticas, gerenciales, comunicativas, investigativas,
digitales, técnicos profesionales que deben poseer el profesor autor y las que debe
demostrar el profesor tutor, pues estas constituirán requisitos de selección de los
profesionales que se desempeñarán por parte de las autoridades de la universidad.

Estas capacitaciones tendrán la intencionalidad de orientar sobre la implementación


del Modelo pedagógico en cada una de sus partes estructurales.

8.3 Planeación

Una vez seleccionados los docentes autores y tutores según sus niveles de
competencias profesionales antes presentadas, capacitados previamente sobre la
implementación del modelo pedagógico, se prosigue a planificar con estos
profesionales, por parte de los directivos de cada carrera el syllabus, sistema de
tareas, clases grabadas, recursos didácticos innovadores, actividades de
acompañamiento académicos, en total coherencia con los planes analíticos como
parte del diseño de la carrera para el montaje de los materiales en la plataforma
virtual.
La planificación será seguida de manera articulada por las direcciones de las
carreras y por el Departamento de innovación y servicios educativos antes
presentado desde espacios académicos mediante la intervención de los equipos de
trabajo:
 Admisión y nivelación
 Innovación pedagógica
 Recursos de aprendizaje
 Gestión técnica académica

8.4. Implementación
Esta etapa es fundamental, en ella se aplicará el Modelo pedagógico, al tener en
cuenta cada una de sus partes estructurales, que garantizará desde lo
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 83
UNEMI
metodológico, didáctico y práctico la calidad del proceso de enseñanza y
aprendizaje, pero además generará los resultados esperados en cada uno de los
proyectos de las carreras en coherencia con los perfiles de egreso.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 84


UNEMI
Como en la etapa anterior aquí se destacará el trabajo de las direcciones de las
carreras y el Departamento de innovación y servicios educativos.

8.5. Evaluación

Es un proceso fundamental que garantizará el mejoramiento de la calidad del


proceso de enseñanza aprendizaje en cada uno de los actores comprometidos, esta
se realizará según lo orientado en los artículos: 84, 85, 86, 87, 88 y 89 del
Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor de Educación Superior en Ecuador
y el Diseño del Sistema de Evaluación Integral del Desempeño Docente (SEID)
realizado por la UNEMI en el 2015.

Este sistema está constituido por dos modelos:


a) Modelo de planificación de la actividad docente

b) Modelo de evaluación integral del desempeño docente

Una vez realizado esta evaluación integral, con un carácter semestral se debe pasar a la
fase más alta de la evaluación que es la Sistematización de las experiencias trabajadas en
el semestre.
Esta se define como un proceso teórico y metodológico, que a partir del
ordenamiento, evaluación, análisis, interpretación y reflexión crítica pretende
construir nuevos conocimientos y cambios de las prácticas pedagógicas,
mejorándolas y transformándolas en:

 Conocimientos
 Evaluación
 Reflexión crítica
 Ordenamiento
 Análisis
 Interpretación
Etapas fundamentales que incluye la Sistematización de experiencias
1. Ordenamiento y reconstrucción de las experiencias vivenciadas en el semestre de
manera cronológicas.
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 85
UNEMI
2. Descubriendo la lógica del proceso vivido

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 86


UNEMI
3. Identificar los factores que han intervenido en dicho proceso (elementos positivos,
negativos, cuales constituyeron una potencialidad) cómo se han relacionado entre sí y
por qué lo han hecho de ese modo.
4. Determinar que procesos deben modificarse, que nuevas estrategias deben aplicarse y
cuáles continuarán empleándose.

Esta forma de evaluación permitirá la reactualización del Modelo Pedagógico de las


carreras ONLINE de la UNEMI, para que el mismo no pierda vigencia y actualidad.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 87


UNEMI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, M. (2018). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje.
Revista Vinculando. Disponible en http://vinculando.org/educacion/revision-
teorica-la- evolucion-las-teorias-del-aprendizaje.html
Añorga, J. (2012). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. (Tesis
doctoral de Segundo Grado). La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas
"Enrique José Varona". Cuba.

Aquino Caje, A. (2016). Evolución de la Web, 1–17. Disponible en


https://doi.org/10.1016/j.cor.2011.10.017

Asamblea Constituyente (2008). Constitución del Ecuador. Quito, Ecuador.

Avedaño, C.; William, R. & Parada-T. El currículo en la sociedad del conocimiento


Educación y Educadores, vol. 16, núm. 1, enero-abril, 2013, pp. 159-174
Universidad de La Sabana Cundinamarca,
Colombia
http://www.redalyc.org/pdf/834/83428614008.pdf

Camperos, M. (2008). La evaluación por competencias, mitos, peligros y desafíos.


EDUCERE, 12(43), 805-814. Obtenido de
www.scielo.org.ve/pdf/edu/v12n43/art17.pdf.

Cartuche, N; ET AL. (2017). El modelo pedagógico en la práctica docente de las


universidades públicas del país. Ecuador. Disponible en
https://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11035/1/El%20mode
lo%20p
edagogico%20en%20la%20practica%20docente%20de%20las%20universi
dades
%20publicas%20del%20pais.pdf
Código de ética de la UNEMI. Disponible en
http://www.unemi.edu.ec/images/pdf/Reglamentosinternos/Codigo-de-
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 88
UNEMI
etica-de-la- UNEMI.pdf

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación


Superior. Comisión de Evaluación y Acreditación de Carreras (2015). Modelo
genérico de evaluación del entorno de aprendizaje de carreras presenciales y

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 89


UNEMI
semipresenciales de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador .
Obtenido de http://evaluacion.espoch.edu.ec/joomla/images/stories/2-modelo-
generico-carreras-marzo-2015.pdf

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación


Superior. (2013). Modelo de Evaluación de Carreras Presenciales y
Semipresenciales de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Quito,
Ecuador. Disponible en: http://www.ceaaces.gob.ec/.

Consejo de la Educación Superior (2013). Reglamento de Régimen Académico. Quito,


Ecuador. Disponible en: http://www.ces.gob.ec/.

Cejudo, M. D. C. L. (2006). El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Edutec.


Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (20). Disponible en
www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/517

Diccionario de la Real Academia Española, ONLINE 2018. Disponible en


http://www.rae.es/

Ecuador | Ranking Web de Universidades. (n.d.). Retrieved from. Disponible en


http://www.webometrics.info/es/Latin_America_es/Ecuador

El Comercio. (2018). A 10 carreras virtuales se podrá postular desde junio del.


Retrieved from http://www.elcomercio.com/actualidad/postulacion-
carreras-virtuales- serbachiller-educacionsuperior.html

Faure, Pierre (2000) Educación Personalizada, un Proyecto Pedagógico. Nieves


Pereira.
Editorial Narcea: España.

Ferroni, E., Velásquez, H. y Chavarro, L. (2005). Educación a distancia para el salto


académico (parte I). En Poliantea, núm. 4. (pp. 6 - 34), julio-diciembre,

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 90


UNEMI
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Bogotá.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 91


UNEMI
Fidalgo, A. (2007). ¿Qué es la innovación educativa. Disponible en
https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/01/09/que-es-innovacion-
educativa/
Larrea, E. (2013). Modelo de organización del conocimiento por dominios científicos,
tecnológicos y humanísticos. Obtenido de
www.ces.gob.ec/.../conocimiento%20por%20dominios%20cientficos.pdf

Larrea, E (2014). Modelo educativo. Fundamentos Epistemológicos, Políticos,


Antropológicos y Filosóficos. Guayaquil, Ecuador.

Larrea, E (2014). El currículo de la Educación Superior desde la complejidad


sistémica. Algunas consideraciones para orientar el proceso de
construcción del nuevo modelo de formación universitaria. Guayaquil,
Ecuador: Primer Taller del Plan de acompañamiento del CES para la
implementación del Reglamento de Régimen Académico. CES. Disponible
en: http://www.ces.gob.ec/.

La calidad de la educación superior es un concepto multidimensional. (2014).

Latorre. (2018). Historia de las web, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino Champagnat,
1–8.

Marcelo, C. y Yot, C. R. (2013). Tareas y competencias del tutor online. Profesorado.


Revista del curriculum y formación del profesorado, 17(2), 305-325. Disponible en
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/31833
Mariano, L. (2018). Historia De Las Web. Universidad Marcelino Champagnat, 1–8.
Retrieved from http://umch.edu.pe/arch/hnomarino/74_Historia de la Web.pdf

Machado, E. (2018). Visión profesional sobre el uso de las TIC en la praxis educativa,
desde la perspectiva de los estudiantes de Ciencias Pedagógicas. Revista

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 92


UNEMI
Paradigma, Vol. XXXIX, Nº 1; Junio de 2018 / 229 – 245. Disponible en
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/6787/3884

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 93


UNEMI
Melendo, L. (2018). La metodología Flipped Classroom en educación superior.
Resultados de uso de LYNDA como recurso para las pre-clases. Revista de
Comunicación de la SEECI. Año XXII, nº 46, 15 julio-15 noviembre, 77-92
ISSN: 1576-3420. Disponible en
http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/514/pdf_268

Ovalles, L. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual?


Revista Fundación Dialnet en junio, edición 7
pág. 72-79 Disponible en
https://C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
ConectivismoUnNuevoParadigmaEnLaEducacionActual-4966244.pdf

Presidencia de la República (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito,


Ecuador.

Ministerio de Educación. (2017). Guía para personal de apoyo. Todos conformamos.


la comunidad educativa. Editorial UNESCO. Ecuador.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/05/TODOS-CONFORMAMOS-LA-
COMUNIDAD-EDUCATIVA.pdf

Pedroza Flores, R. (2018). La universidad 4.0 con currículo inteligente 1.0 en la cuarta
revolución industrial / The university 4.0 with intelligent curriculum 1.0 in the
fourth industrial revolution. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación
y El Desarrollo Educativo, 9(17), 168. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.377

Prendes, M. P., Gutiérrez, I., & Martínez, F. (2018). Competencia digital: una
necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. Revista de
Educación a Distancia (RED), (56), 1–22. https://doi.org/10.1088/0022-
3735/9/10/015

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 94


UNEMI
Pérez, A., Telleria, M. (2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de
aprendizaje para la interacción educativa Revista de Teoría y Didáctica
de las Ciencias Sociales, núm. 18, enero-diciembre, 2012, pp. 83-112
Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.
Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/652/65226271002.pdf

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 95


UNEMI
Pino, A. D. Del. (2018). E-Branding Académico.

Portela, R. J., Cisnero, P. & Hernández, L. E. (2016). Una nueva concepción


pedagógica para la formación profesional en las universidades
ecuatorianas. Ciencias Pedagógicas e Innovación, 1(4), 7-13. Obtenido
de http://www.upse.edu.ec/rcpi/index.php/vol-iv-no-1-jun-2016/145.

Presidencia de la República. Plan Nacional Para el Buen Vivir 2017-2021. Ecuador.


Disponible en: https://es.scribd.com/document/356297001/Plan-
Nacional-para- el-Buen-Vivir-2017-2021-pdf

Sánchez, F. y C. Ros (2014) Development of entrepreneurial competence through


practicum in pedagogy degree, Procedia-Social and Behavioral Sciences:
139, 116-122. Disponible
en
:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814046928

Seikkula-Leino, J.; T. Satuvuori, E. Ruskovaara y H. Hannula (2015) How do Finnish


teacher educators implement entrepreneurship education? Education+
Training: 57(4), 392-404. Disponible en:
https://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/ET- 03-2013-0029

TEC 21. (2018) Modelo Educativo Tecnológico de Monterrey. México. Disponible en:
http://modelotec21.tec.mx/files/folletomodelotec21.pdf

Sierra, R. A. (2004). Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la


educación primaria y secundaria básica. (Tesis doctoral). La Habana: Instituto
Superior Pedagógico "Enrique José Varona". Cuba.

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 96


UNEMI
Solomon, G. (2007) An examination of entrepreneurship education in the United
States, Journal of small business and enterprise development: 14(2), 168-
182. Disponible:
https://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/14626000710746637

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 97


UNEMI
Tedesco J.C. (2014). Educar en la sociedad del conocimiento. México: Fondo de
Cultura Económica. 120 páginas. ISBN: 978-607-16-1947-1. Disponible
en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5293121

Valcárcel, N., Quintana, L. A. & Oramas, R. (2014). Las competencias del profesor
universitario. Ciencias Pedagógicas y Educación, 2(29), 34-39. Obtenido
de upse.edu.ec/.../4_LAS_COMPETENCIAS_DEL_PROFESOR_UNIVER

Velázquez, Juan Carlos (2017) Ambientes de Aprendizaje para el desarrollo de la


Creatividad (pag 11-29), en Estrategias de enseñanza creativa de López
Díaz, Rodolfo A. - Compilador/a o Editor/a, Bogotá D.C, Universidad de
La Salle. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-
unisalle/20180225093550/estrategiasen.pdf

Zabalza, M. A. (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario: calidad y


desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zapata, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados


y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión
crítica del “conectivismo” Education in the Knowledge Society, vol.
16, núm. 1, 2015, pp. 69-102 Universidad de Salamanca Salamanca,
España. Disponible en
https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554757006.pdf

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 98


UNEMI
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
www.unemi.edu.ec
Direccion: Cdla. Universitaria Km. 1.5 vfa Milagro Km. 26
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 99
UNEMI
Conmutador: 2715081 / 2715079
2018
Link en el que puede obtener
el documento complete del
Código Ético de la Universidad
Estatal de Milagro
http://www.unemi.edu.ec/index.php/reglamentos/

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página


UNEMI 100
todas Iss funclones encofnend¥das m el merco de ks noruus
constltuclonsles g
in›tJtuaonaks;

dl SolldarUad: Modo de derecho u obligaclén adq ri t


tdldajamente. gg¿g drcwstsrcJal *

^ ^ * * •mPresa de otros. Extge


cdtivar una gsndna vocscldn de serviclo u<iaI sabre h base de un trabajo
en equip, yq g t g
” ” “ *’ * !* lftStlttKtdn, t0dO €'l €¥fwrz0 S tfd¥ds
de
!* P0fUdP'0€Jdn 0Ctfv4 €ft IO vld4 edUCaCi0fldl, $ gfg], /y mjgg y y/j jg g
deNda a b normatJ«idad kite;

e) Verdad: Conformldsd de las cosas con gl /tgyptg que dg ella6 forms jg pj g


Conformbad de la tub x dke !0 9U0 N SIۖt0 0 Se piensa. Propledsd w+
*’ d* ñwitenerse dempre la mlsma sin mutadi s algung. Verdag

r0c0ngdml ntg desvelamiento b realidad autd•tIca medsnte la apkczdén de

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página


UNEMI 101
)) C0nfiante. Ssnsra fegwtdsd a \revds de fd6cf0nes §mgggt yj @ /jjgp

' Y €Q¥dU€t0s tilt NMs c0flSecIa0¥'h0S Egg $gg g{yg tm|$g{gg

‘ * ** ffl*Stft0S; dtterdn I tfibuir e b conStru6dén de Ufi0 refdcidn


de credbiigtd medlzzne hi estious r/tItt #* Y e« !as At!•u tdsptadas con

’! Transpsrercit: 0es¥rrdb las tIvUades y arrk›nes de fan a clsz y dl4fan8, t fin

problded Y prestlgto de la UNEMI. con la entrega dc


infon acién wraz. precise y 0portWsa. conforms 4 la
norm0tlva que IO rige.

ml Honradez: Actña cv rectltud e integrldad en ei


eja•cI<to de eus fumes, desechando
cudquier tlpo de Influe/+cIa we pretends desvlsr del marco

^^! P^°^ ! desempcño de sus fuMo*es. euftando cu ebuso a desPecd•co.


’ digt d OS 0 S P¥/tftulJr¥'S 0 que sean lMongrHntes con los pr pdcltos

part ias cuales hublerm ddo cspeoT<amrnte dastinadw

Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página


UNEMI 102

También podría gustarte