Sociedad U3
Sociedad U3
Sociedad U3
TEMA 1:
El Nuevo concepto de la Universidad en el Modelo
Pedagógico de las carreras en Línea de la UN 1EMI
ASIGNATURA
UNIDAD 3
Competencias Específicas
Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
normativas.
Resultados de Aprendizaje
Describe en entorno social y político del país partiendo del análisis del diagnóstico
TEMA 1
Objetivo
Valorar el enfoque del Modelo de las Carreras en Línea como una vía de acceso a la
oportunidad de una educación para todos.
Introducción
» El autoconocimiento y gestión,
» El emprendimiento e Innovación
» La inteligencia emocional
» El compromiso ético y,
» La comunicación asertiva
Desde el punto de vista del aprendizaje, la ubicuidad espacial implica tener acceso
continuo a la información en un nivel nunca antes visto; permite la portabilidad, con
el uso de las computadoras y los dispositivos portátiles; da lugar a la interconexión.
Agrega, también:
Subtema 3: Bases filosóficas del Modelo con visión del desarrollo sostenible
El estudiante de las Carreras en línea al aplicar las herramientas tecnológicas para cumplir con el
estudio y desarrollar las actividades de aprendizaje, aplica un importante esfuerzo cognitivo que le
permite aprender a aprender, además, interioriza la forma de utilizar las herramientas y logra
cumplir con las actividades encomendadas de gestión docente, de investigación formativa y el
rendimiento de los exámenes que corresponden a cada semestre.
El Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea, tiene suma importancia porque está
alineado a las políticas educativas que promueve el Estado del Ecuador y que las
mismas cumplen los compromisos establecidos en conferencias, congresos y
convenios internacionales orientados desde la UNESCO, más aún está alineado a los
17 objetivos del Desarrollo Sostenible que propone la agenda del 2030.
Otro punto valioso del Modelo es replantear la Educación, que tanta falta hace porque
éste es un factor emblemático que conduce a desarrollar las capacidades del talento
humano, promueve la práctica de valores, condición para que haya armonía, paz y
convivencia en todos los contextos educativos.
Inserta el uso de las NTICS, herramientas que bien utilizadas conlleva a fortalecer los
saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales de los estudiantes que están
involucrados en el programa de las Carreras en Línea.
1.- ¿Cuáles son las bases de la Multidimensionalidad de la WEB 3.0 a la WEB 4.0,
de acuerdo a la (UNEMI, 2018, p. 24) ?
2.- ¿Cuáles son los pilares del Modelo Pedagógico que incluyen la web 4.0?
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Bibliografía
Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/reglamento%20para%20carrera
s%20y%20programas%20acadmicos%20en%20modalidades%20en%20%20
lnea%20a%20distancia%20y%20semipresencial%20o%20de%20convergenc
ia%20de%20medios.pdf
ASIGNATURA
UNIDAD 3
Competencias Específicas
Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
logren las siguientes competencias:
Resultados de Aprendizaje
TEMA 2
Objetivo
Introducción
La educación en la sociedad del conocimiento, con la utilización de las tecnologías
está siendo potenciada por el aporte de la Educación Superior. En el Ecuador las
universidades del país están cumpliendo con un importante desafío, ofertar carreras
en línea para profesionalizar a una parte importante de la población. Una de las
instituciones es la Universidad de Milagro, oferta a la sociedad carreras de Educación,
en el área productivas y en el área de Derecho.
El Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea, tiene suma importancia porque está
alineado a las políticas educativas que promueve el Estado del Ecuador, mismas
que contribuyen al cumplimiento de los compromisos establecidos en conferencias,
congresos y convenios internacionales orientados desde la UNESCO en beneficio de
los ciudadanos, más aún porque las políticas que forman parte de la legislación
están alineadas a los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible que propone la agenda
del 2030.
Se inserta el uso de las NTICS, herramientas que bien utilizadas conlleva a fortalecer
los saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales de los estudiantes que están
involucrados en el programa de las Carreras en Línea.
*Apertura
• Flexibilidad
• Eficacia.
. • Inclusión/democratización
• Economía
• Formación permanente
• Motivación e iniciativa
• Privacidad
• Individualización
• Interactividad e interacción
• Aprendizaje activo
• Socialización
• Autocontrol
• Macro-información
• Gestión de la información
• Inmediatez
• Innovación
• Permanencia
• Multiformatos
• Multidireccionalidad
• Ubicuidad
• Libertad de edición y difusión
• Acceso a la calidad
• Interdisciplinariedad
• Flexibilidad. Porque permite seguir los estudios sin los rígidos requisitos de espacio
(¿dónde estudiar?), asistencia y tiempo (¿cuándo estudiar?) y ritmo (¿a qué velocidad
aprender?), propios de la formación tradicional; combinar familia, trabajo y estudio;
permanecer en el entorno familiar y laboral mientras se aprende; compaginar el
estudio también con otras alternativas de formación.
• Eficacia. Porque convierte al estudiante ineludiblemente en el centro del proceso
de aprendizaje; puede aplicarse con inmediatez lo que se aprende; se facilita la
integración de medios y recursos en el proceso de aprendizaje; se propicia la
autoevaluación de los aprendizajes; los mejores especialistas pueden elaborar los
materiales de estudio; la formación puede ligarse a la experiencia y al contacto
inmediato con la actividad laboral que pretende mejorarse; los resultados referidos a
logros de aprendizaje se muestran, al menos, de igual nivel que los adquiridos en
entornos presenciales.
Las conexiones de aquel se forman naturalmente, sin intencionalidad por parte del
sujeto que aprende, e incluso no completamente bajo el control de los individuos
(Siemens, 2006).
Siemens, Downes, los principales exponentes del conectivismo, criterio incorporado
en (UNEMI, 2018, p 35) Modelo Pedagógico, el conectivismo:
Es una teoría del aprendizaje para la era digital, basada en las teorías de
Piaget, Vygotsky, entre otros para explicar el efecto que la tecnología ha tenido
sobre la manera en que actualmente se vive, se comunican, se aprende y de
esta manera aumentan las socializaciones con personas a fin a nuestros
intereses, preparación científica, necesidades cognoscitivas.
Siemens citado en (Sobrino, 2014, p. 40) expone los principios de esta propuesta:
f) La capacidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad
básica.
En cuanto a los roles del profesor autor y el profesor tutor tienen cada uno funciones
determinadas en el diseño del Modelo Pedagógico de Carreras en ´Línea (UNEMI,
2018, PP. 47-48).
A pesar de que la UNEMI (2018) expone las actividades del profesor virtual, es
pertinente destacar la descripción de competencias que se toma de la Universidad del
Norte, en el trabajo investigativo de (Roldán, 2014, p.154). A continuación de
describen las competencias del docente virtual:
Un profesional del Siglo XXI debe poseer las competencias requeridas, por tal razón
en la formación “ debe conjugar la teoría con la parte vivencial” los individuos
necesitan desenvolverse en espacios, contextos o ecosistemas en los que tengan la
oportunidad de enfrentar diversas situaciones o eventos que permita formar su
carácter (UNEMI, 2018, p,28)
Es importante considerar que en todas las Carreras sean de ciencias sociales, ciencias
de la salud y más aún de Ciencias de la Educación, se requiere formar profesionales
líderes porque al ingresar al campo laboral, a más de cumplir sus funciones
específicas, en cierto momento se presentará la oportunidad de estar frente un puesto
ejecutivo, se encontrará ante el reto de ser gerente y este gerente a su vez,
desempeñarse como un líder.
Del Curso dirigido al Tutor por la UNIR citado en el Modelo Pedagógico de las
Carreras en Línea (UNEMI, 2018, pp. 47-50 ), se adjunta el diagrama en el que se
visualizan las particularidades de un estudiante ONLINE:
1.- ¿Cuáles son los 5 elementos que evidencia el éxito la educación virtual ?
2.- ¿Cuáles son los elementos claves en los que se basa la educación digital de
acuerdo al Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea de la UNEMI?
4.- ¿Qué competencias selecciona usted de las competencias que expone (Roldán,
2014, p.154) respecto al docente virtual?
5.- ¿ Cuáles con las características de un estudiante online de las Carreras Virtuales
que valora la UNEMI?
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Bibliografía
Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
UNIDAD 3
La Educación en Línea –en el Modelo
Pedagógico UNEMI en el presente y
futuro en la sociedad actual
Tema 1
El Nuevo concepto de la Universidad en el Modelo Pedagógico de las carreras en línea de la UNEMI
SUBTEMAS
Subtema 1 :
Subtema 2:
• Pilares del Modelo Pedagógico con base
en competencias
OBJETIVO
4
Subte 1
ma
Estructura del
Model
o
Pedagógico https://www.unemi.edu.ec
UNEMI
Modelo Pedagógico y el proceso de
construcción
Evaluación
Implementació
Planeación n
Capacitación
Selección
6
Bases / Multidimensionalidad
del Modelo
Autoconocimient Emprendimiento
o e
y Innovación
gestión
Inteligencia
Compromiso ético
emocional
Comunicació
n
asertiva https://www.unemi.edu.ec
7
Estructura
del Modelo
Pedagógico
de las
Carreras en
Línea
https://www.unemi.edu.ec 8
Subte 2
ma
Pilares del
Modelo
Pedagógico con
base en
competencias http://unefmefredcablodabajuro.blogspot.com
PILARES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Comunicaci Autoconocimie
ón nto
asertiva y gestión
Emprendimie
PILAR nto
ES e innovación
Compromi Inteligen
so cia
ético Emocion
al
PILARES DE LA WEB
Comprensión del
lenguaje
natural (NLU) y técnicas
de Speech-to-Text
Modelo/comunicación
M2M Toma de
decisiones - usuario
Utilización de
información
GEO-LOCALIZACIÓN
Modelo de
interacción
EJECUCIÓN
ACCIONES
11
2.-
Aprendizaje
basado en
1. Aprendizaje retos 3.-
basado en
Desarrollo
Competencia
axiológico
s
EJES
TRANSVERSA
LES
ET: Aprendizaje Basado en Competencia
Añorga (2012) apunta que “ser competente es formarse en la concepción personal, cultural y socio-laboral
para una mejor autorrealización individual y social, conjugando el saber y el saber hacer con el saber ser, lo
cual cobra mucha importancia cuando de competencias hablamos en cualquier nivel y sector de la
sociedad”
Idea General
Pregunta Esencial
Reto
Solución
Implementac
ión
Evaluación
Marco metodológico del aprendizaje basado en retos de Apple, (2011), tomado del Observatorio del Tecnológico de Monterrey, (2015, pp. 9).
IdeasCentralesdelModelo“ReplantearlaEducación”
Concepció
n
humanist
a
Conectivida Transformació
d n
digita social
l
IDEAS
CENTRAL
ES
Diversida Las
d NTIC
Cultural S
Derecho
s
Humano
s
15
“La educación se convierte en el motor de
desarrollo sostenible y la clave de
un mundo mejor” (Universidad
Estatal de Milagro, 2018, p. 16).
16
Actividad de cierre
17
BIBLIOGRAFÍA
Consejo Nacional de Educación Superior (2015). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS ACADÉMICOS EN
MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL O DE CONVERGENCIA DE
MEDIOS. Quito- Ecuador. Recuperado el 27 de junio de 2019 en:
www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/reglamento%20para%20carreras%20y%20progra
mas%20acadmicos%20en%20modalidades%20en%20%20lnea%20a%20distancia%20y%20semiprese
ncial%20o%20de%20convergencia%20de%20medios.pdf
UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de Milagro. Milagro- Ecuador. Material no
publicado. Recuperado en: https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-t36ww_MsI?usp=sharing
Sociedad
Contemporáne
a y Políticas
Públicas
UNIDAD 3
La Educación en Línea –en el Modelo
Pedagógico UNEMI en el presente y
futuro en la sociedad actual
Tema 1
El Nuevo concepto de la Universidad en el Modelo Pedagógico de las carreras en línea de la UNEMI
SUBTEMAS
Subtema 1 :
Subtema 2:
• Pilares del Modelo Pedagógico con base
en competencias
OBJETIVO
4
Subte 1
ma
Estructura del
Model
o
Pedagógico https://www.unemi.edu.ec
UNEMI
Modelo Pedagógico y el proceso de
construcción
Evaluación
Implementació
Planeación n
Capacitación
Selección
6
Bases / Multidimensionalidad
del Modelo
Autoconocimient Emprendimiento
o e
y Innovación
gestión
Inteligencia
Compromiso ético
emocional
Comunicació
n
asertiva https://www.unemi.edu.ec
7
Estructura
del Modelo
Pedagógico
de las
Carreras en
Línea
https://www.unemi.edu.ec 8
Subte 2
ma
Pilares del
Modelo
Pedagógico con
base en
competencias http://unefmefredcablodabajuro.blogspot.com
PILARES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Comunicaci Autoconocimie
ón nto
asertiva y gestión
Emprendimie
PILAR nto
ES e innovación
Compromi Inteligen
so cia
ético Emocion
al
PILARES DE LA WEB
Comprensión del
lenguaje
natural (NLU) y técnicas
de Speech-to-Text
Modelo/comunicación
M2M Toma de
decisiones - usuario
Utilización de
información
GEO-LOCALIZACIÓN
Modelo de
interacción
EJECUCIÓN
ACCIONES
11
2.-
Aprendizaje
basado en
1. Aprendizaje retos 3.-
basado en
Desarrollo
Competencia
axiológico
s
EJES
TRANSVERSA
LES
ET: Aprendizaje Basado en Competencia
Añorga (2012) apunta que “ser competente es formarse en la concepción personal, cultural y socio-laboral
para una mejor autorrealización individual y social, conjugando el saber y el saber hacer con el saber ser, lo
cual cobra mucha importancia cuando de competencias hablamos en cualquier nivel y sector de la
sociedad”
Idea General
Pregunta Esencial
Reto
Solución
Implementac
ión
Evaluación
Marco metodológico del aprendizaje basado en retos de Apple, (2011), tomado del Observatorio del Tecnológico de Monterrey, (2015, pp. 9).
IdeasCentralesdelModelo“ReplantearlaEducación”
Concepció
n
humanist
a
Conectivida Transformació
d n
digita social
l
IDEAS
CENTRAL
ES
Diversida Las
d NTIC
Cultural S
Derecho
s
Humano
s
15
“La educación se convierte en el motor de
desarrollo sostenible y la clave de
un mundo mejor” (Universidad
Estatal de Milagro, 2018, p. 16).
16
Actividad de cierre
17
BIBLIOGRAFÍA
Consejo Nacional de Educación Superior (2015). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS ACADÉMICOS EN
MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL O DE CONVERGENCIA DE
MEDIOS. Quito- Ecuador. Recuperado el 27 de junio de 2019 en:
www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/reglamento%20para%20carreras%20y%20progra
mas%20acadmicos%20en%20modalidades%20en%20%20lnea%20a%20distancia%20y%20semiprese
ncial%20o%20de%20convergencia%20de%20medios.pdf
UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de Milagro. Milagro- Ecuador. Material no
publicado. Recuperado en: https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-t36ww_MsI?usp=sharing
Tema 1
El Nuevo concepto de la Universidad en el Modelo Pedagógico delas carreras en línea de la UNEMI
SUBTEMAS
Subtema 3:
• Bases filosóficas del Modelo con visión del
desarrollo sostenible.
OBJETIVO
Retroalimentación de la clase
anterior
Subte 3
ma
Bases filosóficas
del
Modelo con visión
del desarrollo https://www.eltiempo.com
sostenible
Actividades Previas
Competencias o
pilare
s del Modelo
6
Replanteamiento de la Educación Superior
Celebrar la
diversidad
cultural
- Fomentar
la
ciudadanía
responsabl
e
7
El desarrollo del conocimiento, (UNEMI, 2018, P.17)
afirma:
MISIÓ
N
El conocimiento sirve para desarrollar el lenguaje y las capacidades básicas para la comunicación, para resolver
problemas y para desarrollar aptitudes superiores, como las de la lógica, el análisis, la síntesis, la inferencia, la
deducción, la inducción y la hipótesis.
10
Rol del docente Siglo XXI
Acceso
WEB
Aula
virtual
Creativida
Constructor d
de
nuevos Publicació
paradigmas n
Contenido
s
Educativos
Nuevos Administra
Entornos
de Informació
Aprendizaj n
e
11
Link para acceder a revisar los 30
https://www.ministeriointerior.go
b. ec/wp-
content/uploads/downloads/201
2/ 12/Manual-de-Derechos-
Humanos.pdf
https://www.un.org/es/documents/
udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
12
Bases filosóficas y epistemológicas
Piaget citado en (
UNEMI,
2018, p. 24) manifiesta: “el
desarrollo intelectual es
un proceso de
reestructuración del
conocimiento”
PARADIGMA https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.centrodeaprendizajepiaget.com.mx%2Fnosotros%2F1111111
CONSTRUCTIVIS
-
2%2F&psig=AOvVaw3RMqZdj0TmxRTkPmc77OJg&ust=1597636800804000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTC
P jnu4PrnusCFQAAAAAdAAAAABAI
TA
13
¿Qué es el constructivismo?
15
BIBLIOGRAFÍA
Consejo Nacional de Educación Superior (2015). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS ACADÉMICOS EN MODALIDADES
EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL O DE CONVERGENCIA DE
MEDIOS. Quito- Ecuador. Recuperado el 27 de junio de 2019 en:
www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/reglamento%20para%20carreras%20y%20progra
mas%20acadmicos%20en%20modalidades%20en%20%20lnea%20a%20distancia%20y%20semiprese
ncial%20o%20de%20convergencia%20de%20medios.pdf
UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de Milagro. Milagro- Ecuador. Material no
publicado. Recuperado en: https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-t36ww_MsI?usp=sharing
UNIDAD 3
La Educación en Línea en el Modelo
Pedagógico
UNE
MI en el presente y futuro de la sociedad
actual
Tema 2:
La Educación en la Sociedad
Contemporánea
• Subtema 1 : Importancia de la
Educación Contemporánea
• Subtema 3: Características de
un docente y un estudiante
OBJETIVO
Describi ventajas y d l
reducación virtual endesventajas
la educación del esigloa
XXI.
Actividad de inicio
4
Subte 1
ma
Importancia de la
Educación Virtual
en la Educación
Contemporánea
https://www.educaciontrespuntocero.com
La UNESCO elabora y aplica programas que fomenta el desarrollo
de competencias en uso de las
TICS
Educació secundari enseñanz técnic y
n a,
formación profesional a y educación
(ETFP) a
superior.
Inclusión e igualdad.
Seguimiento y
evaluación
6
Criterio respecto a la importancia de la Educación
virtual
CARACTERÍSTICAS
DE
EDUCACIÓN EN
LÍNEA
Oportunidad a Interacció Sistema Visibilidad de
personas n INCLUSIÓN por
Educació RESULTADOS sistema
de Virtual n DE
Distancias oblicuo
1 2 MULTICULTURALI 3 FLEXIBL 4 APRENDIZAJE
geográficas DAD E 5
Subte 2
ma
El Conectivismo,
¿un
nuevo paradigma
en la educación https://www.educaciontrespuntocero.co
m
actual?
Siemens, Downes citado en Modelo Pedagógico(UNEMI, 2018, p 35), respecto a
Conectivismo afirman:
Es una teoría del aprendizaje para la era digital, basada en las teorías de Piaget, Vygotsky, entre otros para explicar el efecto que la
tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente se vive, se comunican, se aprende y de esta forma aumentan las
socializaciones con personas afín a nuestros intereses, preparación científica, necesidades cognoscitivas
12
Subte 3
ma
Características de
un
docente y un
estudiante
https://www.educaciontrespuntocero.co
m
online
Comunidad educativa de la educación digital
Profeso
r
Autor
MODELO
PEDAGÓGI
CO
CARRERAS
EN
LÍNEA
Estudiant Profesor
e Tutor
14
Rol del docente MNEMI
NLINE
OrganlIadDr
GenefQtof
Scribe
15
El profesor autor de la Carrera en Línea
16
Roles o funciones del Docente Tutor
ACOMPAÑAMIENTO
GESTIÓN DE CONTENIDOS
ACTIVIDADES FORMATIVAS
17
El perfil del docente
Debe responder a las preguntas:
Qué
?
¿Co Quié
E “Profesional ético, competente en el n
qué?
n
es?
ssaber disciplinar específico y en el
sector
productivo. Profesional contextualizado. Qué
Garantiza un saber específico ¿Cómo
? hace
?
(disciplinar) respaldado en título y
experiencia profesional. (Roldán,
Para
2014, p.152) qué Por
? qué?
18
El perfil del estudiante de la modalidad en línea, según el Modelo
Pedagógico (2018), es:
Auto disciplinado
Hábil con la tecnología
Busca siempre nuevas
herramientas
Comparte sus conocimientos
Comunica sus preocupaciones
Fuente: Modelo Pedagógico de la Carreras en Línea (UNEMI,
2018,
p. 51)
https://www.educaciontrespuntocero.com
19
Rol del docente Siglo XXI
Acceso
WEB
Aula
virtual
Creativida
Constructor de d
Nuevos publicación
Paradigmas Contenido
s
Educativo
s
Nuevos Administra
Entornos Informació
Aprendizaj n
e
20
Actividad de cierre
21
BIBLIOGRAFÍA
Artidielo,M.; Córdoba, M. y Arboleda, L. (2017). CARACTERÍSTICAS DE LA DOCENCIA TRANSDISCIPLINARIA: DESARROLLO
DE INSTRUMENTOS PARA EVALUARLA, Ciencia y Sociedad. vol. 42, núm. 2, pp. 19-36.
Recuperado en:
http://www.redalyc.org/pdf/870/87052388003.pdf
Fernando, Solórzano Martínez, & García Martínez, Andrés. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el
conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 98-112. Recuperado en 27 de
julio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000300008&lng=es&tlng=es.
García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia. vol. 20, núm. 2, pp. 9-25. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/pdf/3314/331453132001.pdf
RONDAN, N. (2014). Propuesta de un perfil ideal del docente para la educación en la virtualidad: Caso Fundación
Universitaria Católica del Norte. Perfil de Coyuntura Económica. No. 23. pp. 145-159 Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-42142014000100008
Sobrino Morrás, Á. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta
Educativa, (42), 39-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4030/403041713005.pdf
UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de Milagro. Milagro- Ecuador. Material
no publicado. Recuperado de:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC- t36ww_MsI?usp=sharing
UNESCO (2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social.
https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-empleo-y-inclusion-social
7
AUTORIDADES VIGENTES
PhD. Fabricio Guevara Viejé
(Rector)
PhD. Richard Ramirez Anormaliza
(Vicerrector Académico y de Investigacién)
MSc. Washington Guevara Piedra (
Vicerrector Administrativo
COORDINADORA PEDAGOGICA
MSc. Graciela Castro Castillo
COMISION PEDAGOGICA
PhD. Marylin Figueroa Cruz
PhD. Oskary Cristina Zambrano de Pérez
MSc. Paolo Geovanny Fabre Merchân MSc.
Rita Maricela Plñas Salazar
CONTENIDO
Introducción 11
5.1 Liderazgo 34
5.3 Humanismo 34
5.4 Conectividad 35
7.2.1 Evaluación 55
8.1 Selección 56
8.2 Capacitación 57
8.3 Planeación 57
8.4 Implementación 57
8.5 Evaluación 58
1.2. Los cambios positivos y negativos ocurridos en las últimas décadas tienen
consecuencia para la educación y denotan la aparición de un nuevo contexto mundial
del aprendizaje… que requieren practicas nuevas y nuevos puntos de vista. Este
nuevo contexto de transformación social exige que reconsideremos la finalidad de la
educación y la organización del aprendizaje.
- Una auténtica educación es aquella que forma el talento humano que necesitamos
para ser productivos, seguir aprendiendo, resolver problemas, ser creativos y vivir
juntos y con la naturaleza en paz y armonía. La educación se convierte en el motor
del desarrollo sostenible y la clave de un mundo mejor.
El conocimiento que se necesita no viene dictado por una autoridad central, sino
que lo determinan las instituciones educativas, los docentes y las comunidades. Se
trata de un conocimiento que no es simplemente transmitido, sino estudiado,
investigado, coexperimentado y creado de acuerdo con las necesidades humanas.
Es el conocimiento que sirve para desarrollar el lenguaje y las capacidades básicas
para la comunicación, para resolver problemas y para desarrollar aptitudes
superiores, como las de la lógica, el análisis, la síntesis, la inferencia, la deducción,
la inducción y la hipótesis.
El espacio físico delimitado por el aula como lugar principal donde se produce el
aprendizaje sigue siendo una característica central de los sistemas de educación
formal en todos los niveles del aprendizaje.
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 19
UNEMI
El aprendizaje no debe ser simplemente un proceso individual. Como experiencia
social, requiere aprender con los demás y a través de ellos, por medio de
conversaciones y debates, tanto con los compañeros como con los docentes.
1.6. Los debates sobre la educación y el aprendizaje en el mundo cambiante de hoy deben
sobrepasar el proceso de adquisición, validación y utilización del conocimiento: tienen
que ocuparse también de los temas fundamentales de su creación y control, como se
aprecia en el gráfico. 1.
Postulados valóricos
1. Educación para la sostenibilidad de los sistemas de vida.
2. Educación que estructura y se soporta en comunidades de aprendizaje.
3. Educación para orientar, alentar, construir y soportar cambios con impacto positivo.
4. Educación con base en la ciencia y la tecnología.
5. Educación animadora del diálogo de saberes y de la complementariedad
disciplinar.
6. Educación que desarrolla destrezas para aprender a aprender, aprender a hacer;
aprender a ser; aprender a vivir juntos; a prender a desaprender.
7. Educación centrada en el estudiante y en el aprendizaje.
8. Toda acción educativa es valórica
Postulados operativos
9. Educación con estudiantes y profesionales diversos heterogéneos.
10. Educación con situaciones diversas de aprendizaje, para el desarrollo de
capacidades para reflexionar, organizar, juzgar resumir y analizar críticamente.
11. Educación centrada en el estudiante y en el aprendizaje.
12. Educación dual.
13. Aprendizaje invertido (Flipped classroom).
14. Educación que alienta el uso de modelos y simulaciones.
Otros postulados
23. La sociedad es la principal beneficiaria del trabajo universitario;
24. La universidad es el principal agente de cambio y transformación de ciudadanos y
sociedades;
25. Educación a lo largo de la vida;
26. Educación para la ciudadanía universal.
1.12. Misión
La UNEMI forma profesionales competentes con actitud proactiva y valores
éticos, desarrolla investigación relevante y oferta servicios que demanda el
sector externo, contribuyendo al desarrollo de la sociedad.
1.13. Visión
Ser una universidad de docencia e investigación.
4. Lograr que los ciudadanos y actores claves del desarrollo regional se reconozcan
en la UNEMI: Evolución Académica.
Antecedentes históricos
La web 2.0, (apareció en 2004) y contiene los foros, los blogs, los comentarios y
después las redes sociales. La web 2.0 permite compartir información. Y aquí
estamos, de momento la mayor parte de los consumidores, fue acuñado por
O’Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación de tecnología web basada
en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes
sociales, los blogs, los wikis, los chat, foros, álbumes de fotografía, presentaciones
en red, etc., que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre
los usuarios de una comunidad o red social.
La web 2,0 posibilita la conexión de personas con personas –redes sociales, wikis,
colaboración, con posibilidad de compartir.(Latorre, 2018) (fue operativa en el
2010) y se asocia a la web semántica, un concepto que se refiere al uso de un
lenguaje en la red. Por ejemplo, la búsqueda de contenidos utilizando palabras
clave, 3.0 apareció por primera vez en 2006 en un artículo de Zeldman, crítico de la
web 2.0. Esta web fue operativa desde el 2010. (Latorre, 2018)
La web 3.0 es conocida como la “web semántica” porque utiliza de forma más
eficiente de los datos: “data web”. Es inter-operativa y el usuario tiene el control
para hacer los cambios que desee modificando directamente las bases de datos. La
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 37
UNEMI
web semántica incluye meta- datos semánticos u ontológicos (que describen los
contenidos y las relaciones entre los datos) para que puedan ser rastreados por
sistemas de procesamiento.(Latorre, 2018)
La Web ubicua son las nuevas tecnologías, plataformas sociales, herramientas que
hacen más eficiente la promoción, las aplicaciones pensadas para optimizar las
WEB 4.0
Construir y reconstruir en el contexto de forma
CONTENIDO
constante.
5.1 Liderazgo
5.3 Humanismo
La gestión del ambiente de clase se relaciona con garantizar un clima que favorezca
el aprendizaje, la gestión curricular está relacionada con los saberes del docente
sobre la asignatura que imparte y su relación con otras asignaturas y contextos.
Por su parte, (Valcárcel & Quintana, 2014) plantean que las competencias que el
profesor de la Educación Superior debe poseer, tienen que girar en torno a su
desempeño pedagógico (p.38). Estos autores resaltan como competencias a
desarrollar las siguientes:
- comunicativas, - didácticas, - gerenciales, - investigativas, - técnico-profesionales
5. Resolución de problemas
5.1. Resolución de problemas técnicos
5.2. Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas
5.3. Innovación y uso de la tecnología digital de forma creativa
5.4. Identificación de lagunas en la competencia digital
Relación con el Challenge Based Learning de Apple y las carreras virtuales de la UNEMI
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 62
UNEMI
Según la revista del Observatorio 2015, consultada, el término Challenge Based
Learning se le atribuye a la empresa Apple, la cual se destaca con su aportación
metodológica desde un enfoque práctico, en el que se destaca el trabajo de
estudiantes en equipos con otros estudiantes, profesores y expertos locales e
internacionales, con el propósito de promover un conocimiento más profundo de los
contenidos que se están estudiando, identificar y resolver retos en sus
comunidades, así como compartir los resultados con el mundo (Johnson, Smith,
Smythe y Varon, 2009).
Por ende desde este tipo de aprendizaje basado en retos, estos autores insisten en
que se les brinden a los estudiantes problemas complejos relacionados a su
profesión, que se tranversalicen en las distintas asignaturas y su contextualización,
para de esta manera generar nuevas ideas y herramientas de solución y a la vez,
que estos cobren importancia en su desempeño, para que logren encontrar
soluciones adecuadas, por lo cual esto presupone una gran variedad de ideas a
partir de situaciones reales que los estudiantes deben asumir como soluciones de
aplicaciones locales.
De ahí, es que para las carreras virtuales este eje transversal juega un papel
fundamental y presupone la utilización como herramienta eficaz el acceso a la
tecnología considerado como componente integral, puesto que ofrece al estudiante
un sin número de fuentes de información bibliográficas, al tiempo que se generan
nuevas fuentes de obtención del conocimiento científico, conectado en línea a nivel
nacional e internacional. Pero también ofrece recursos fundamentales para
comunicar los resultados de su trabajo a la comunidad científica nacional e
internacional, ejemplo de ello se puede observar en la publicación de estrategias de
solución a través de medios como YouTube (Apple, 2011; Johnson et al., 2009;
Johnson y Adams, 2011).
Para mayor comprensión a continuación se expone el Marco metodológico del
Aprendizaje basado en reto de Apple, (2011) en la Figura. 2.
Para abordar este aspecto es oportuno partir del término e-learning, definido como
aquella modalidad formativa que se desarrolla haciendo uso de los recursos
electrónicos a través de redes y tecnologías de información y comunicación. En e-
learning, al igual que sucedió con la educación a distancia, el proceso de
enseñanza-aprendizaje se desenvuelve en una situación en la que el docente y los
alumnos están separados físicamente. La independencia no sólo geográfica sino
también temporal se considera entre sus muchas ventajas (Klimova and Poulova,
2011).
Más adelante los investigadores (Yot & Marcelo, 2013) como resultado de diversos
estudios unos consultados y otros realizados destacan los estudios sobre la
satisfacción de los estudiantes participantes en la acción formativa e-learning se
basan en tres factores expuestos por (Swan, 2001) que influyen de manera
significativa en la satisfacción de los estudiantes y parten de: la claridad del diseño,
la interacción con los tutores y el debate activo entre compañeros. Por otra parte
(Marcelo, 2011) identificó la satisfacción de los alumnos en diversos cursos de
formación para el empleo, impartidos por el propio autor, mediante el e-learning, se
destacaban tres dimensiones fundamentales: contenidos, tareas y evaluación.
Para detallar esta parte se considera oportuno retomar los análisis del curso (Tutor
ONLINE en de la UNIR 2018) en el que se parte del análisis de motivos
fundamentales que lleva a un estudiante a realizar cualquier acción formativa que
aparece en la Figura 3.
Figura 3. Motivos para la elección de estudios online. Curso tutor online tema 1. UNIR 2018.
7.2.1 Evaluación
Los instrumentos más utilizados para evaluar los aprendizajes en esta modalidad
son: la prueba objetiva, las preguntas intercaladas, las pruebas adaptativas y
autoadaptadas, la prueba de ensayo, el proyecto, el interrogatorio, la lista de
verificación, las escalas, la rúbrica, el portafolio y el mapa conceptual, pero no están
limitadas a.
La calificación de las actividades de los cursos en línea no debe ser subjetiva sino
que debe basarse en una lista de cotejo.
8.1 Selección
8.3 Planeación
Una vez seleccionados los docentes autores y tutores según sus niveles de
competencias profesionales antes presentadas, capacitados previamente sobre la
implementación del modelo pedagógico, se prosigue a planificar con estos
profesionales, por parte de los directivos de cada carrera el syllabus, sistema de
tareas, clases grabadas, recursos didácticos innovadores, actividades de
acompañamiento académicos, en total coherencia con los planes analíticos como
parte del diseño de la carrera para el montaje de los materiales en la plataforma
virtual.
La planificación será seguida de manera articulada por las direcciones de las
carreras y por el Departamento de innovación y servicios educativos antes
presentado desde espacios académicos mediante la intervención de los equipos de
trabajo:
Admisión y nivelación
Innovación pedagógica
Recursos de aprendizaje
Gestión técnica académica
8.4. Implementación
Esta etapa es fundamental, en ella se aplicará el Modelo pedagógico, al tener en
cuenta cada una de sus partes estructurales, que garantizará desde lo
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 83
UNEMI
metodológico, didáctico y práctico la calidad del proceso de enseñanza y
aprendizaje, pero además generará los resultados esperados en cada uno de los
proyectos de las carreras en coherencia con los perfiles de egreso.
8.5. Evaluación
Una vez realizado esta evaluación integral, con un carácter semestral se debe pasar a la
fase más alta de la evaluación que es la Sistematización de las experiencias trabajadas en
el semestre.
Esta se define como un proceso teórico y metodológico, que a partir del
ordenamiento, evaluación, análisis, interpretación y reflexión crítica pretende
construir nuevos conocimientos y cambios de las prácticas pedagógicas,
mejorándolas y transformándolas en:
Conocimientos
Evaluación
Reflexión crítica
Ordenamiento
Análisis
Interpretación
Etapas fundamentales que incluye la Sistematización de experiencias
1. Ordenamiento y reconstrucción de las experiencias vivenciadas en el semestre de
manera cronológicas.
Modelo Pedagógico de las carreras en línea Página 85
UNEMI
2. Descubriendo la lógica del proceso vivido
Acosta, M. (2018). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje.
Revista Vinculando. Disponible en http://vinculando.org/educacion/revision-
teorica-la- evolucion-las-teorias-del-aprendizaje.html
Añorga, J. (2012). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. (Tesis
doctoral de Segundo Grado). La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas
"Enrique José Varona". Cuba.
Latorre. (2018). Historia de las web, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino Champagnat,
1–8.
Machado, E. (2018). Visión profesional sobre el uso de las TIC en la praxis educativa,
desde la perspectiva de los estudiantes de Ciencias Pedagógicas. Revista
Pedroza Flores, R. (2018). La universidad 4.0 con currículo inteligente 1.0 en la cuarta
revolución industrial / The university 4.0 with intelligent curriculum 1.0 in the
fourth industrial revolution. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación
y El Desarrollo Educativo, 9(17), 168. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.377
Prendes, M. P., Gutiérrez, I., & Martínez, F. (2018). Competencia digital: una
necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. Revista de
Educación a Distancia (RED), (56), 1–22. https://doi.org/10.1088/0022-
3735/9/10/015
TEC 21. (2018) Modelo Educativo Tecnológico de Monterrey. México. Disponible en:
http://modelotec21.tec.mx/files/folletomodelotec21.pdf
Valcárcel, N., Quintana, L. A. & Oramas, R. (2014). Las competencias del profesor
universitario. Ciencias Pedagógicas y Educación, 2(29), 34-39. Obtenido
de upse.edu.ec/.../4_LAS_COMPETENCIAS_DEL_PROFESOR_UNIVER