Information">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Capítulo 15. La Alimentación y Sus Múltiples Dimensiones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

La alimentación y sus

múltiples dimensiones

Grotz, Eugenia1; Díaz, Ailén Magalí1; Moya, Nahuel;


Pérez, Gastón

Profesor/a a cargo: E. Meinardi y L. González Galli


Profesorado de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales-UBA
eugenia.grotz@gmail.com; ailenmagalidiaz@gmail.com

1
Autoría compartida

1
La alimentación y sus múltiples dimensiones

Grotz, Eugenia2; Díaz, Ailén Magalí2; Moya, Nahuel; Pérez, Gastón

Profesor/a a cargo: E. Meinardi y L. González Galli

Profesorado de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA

eugenia.grotz@gmail.com; ailenmagalidiaz@gmail.com

1) Temas que se tratan en esta Unidad Didáctica:

● Tipos de alimentos y nutrientes: diferencia entre ambos conceptos, funciones de cada


nutriente, problemas ocasionados por consumos deficitarios o excesivos.
● Malnutrición producto de un consumo excesivo o deficitario de ciertos nutrientes:
obesidad, anemia, hipervitaminosis, carencias de vitaminas, hiperhidratación.
● Recomendaciones internacionales y nacionales para una dieta saludable y equilibrada.
● “Pirámides” nutricionales y elaboración de políticas alimentarias.
● Factores que influencian el modo de alimentación, el consumo y los hábitos
alimentarios: vinculados a la cultura de pertenencia, a las actividades cotidianas, al poder
adquisitivo, a circunstancias históricas, políticas y socio-culturales.
● Influencia de la publicidad sobre la alimentación y la toma de decisiones.
● Modos de producción y su vínculo con la alimentación.
● Importancia de la información a la hora de tomar decisiones con respecto a la
alimentación.

2) Población a la que se dirige:

Estudiantes de 18-23 años de la materia “Educación para la Salud” de 2do año del CENS 10 de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3) Objetivos generales:

Que las y los alumnas/os:

-Se aproximen al concepto de alimentación, entendido como una actividad humana que
posee múltiples dimensiones: biológica, cultural, social, histórica, política, ambiental,
ideológica y económica;

2
Autoría compartida

2
-Comprendan las dimensiones de la alimentación antes mencionadas de forma
interrelacionada para resolver situaciones de la vida cotidiana;
-Adquieran elementos para desarrollar el pensamiento crítico;
-Evidencien la relación que existe entre los modos de alimentación y los hábitos
alimenticios con el nivel de ingresos y la actividad laboral, así como diversos aspectos
socio-culturales, históricos, políticos, económicos, ideológicos y biológicos.
-Valoren la importancia de una alimentación equilibrada, saludable e independiente de
modas de consumo;
-Puedan identificar que hay ideales o estereotipos impuestos por la sociedad y los medios
de comunicación que influyen en la selección de los productos de consumo;
-Comprendan la importancia de informarse para evitar manipulaciones y poder realizar
elecciones criteriosas;
-Comprendan que hay una relación entre la alimentación y la cultura de pertenencia, y a
su vez, que esta relación es distinta según el modelo económico cada país.

4) Pre-requisitos:

La siguiente planificación está diseñada para alumnas/os que:


● Han trabajado en cursos anteriores con los diferentes sistemas de órganos del cuerpo
humano. Suponemos, por lo tanto, que cuentan con una aproximación de la
estructura y organización de cada uno de ellos, así como con el conocimiento de las
principales funciones que desempeña cada uno de dichos sistemas en el organismo y
la integración de dichos sistemas en el proceso de nutrición;
● Han tenido una primera aproximación al concepto de energía, sus diversas formas y
sus transformaciones; y a la clasificación de los seres vivos como sistemas abiertos,
que intercambian con el medio externo materia y energía;
● Han tenido una primera aproximación a los conceptos de célula, tejido, órgano,
sistema de órganos;
● Puedan trabajar en grupo, manifestar e intercambiar sus ideas, confrontarlas y
distinguir consensos y disensos con sus compañeras/os y posteriormente, compartir
las conclusiones a las que arribaron con el resto de la clase;
● Han trabajado en el análisis de textos con contenidos científicos;
● Pueden interpretar información provista en diferentes y variados formatos: imágenes,
infografías, publicidades, textos, etc.

3
5) Desarrollo:

En la siguiente Unidad Didáctica trabajaremos los contenidos ya explicitados con una


perspectiva constructivista. Para ello, hemos secuenciado una serie de actividades según la
propuesta de currículum en espiral de Neus Sanmartí (2002), con actividades de exploración
iniciales, actividades de introducción de nuevos puntos de vista, actividades de síntesis y
actividades de aplicación y generalización. En cuanto a las consignas, hemos aplicado las
sugerencias de Anijovich (2006), en tanto intentamos propiciar aprendizajes significativos,
auténticos y relevantes para las y los alumnas/os, explicitando las tareas que deberán
desarrollar y proporcionando márgenes adecuados para el desarrollo del pensamiento
autónomo y crítico. En cuanto a las estrategias utilizadas, podemos mencionar la resolución
de problemas, y el desarrollo de estrategias metacognitivas.

Antes de embarcarnos en lo que es el desarrollo de la UD, no queríamos dejar de mencionar


dos cosas. Primero y principal, que esta planificación fue posible gracias a un arduo trabajo
colectivo entre las docentes que formamos parte del grupo y nuestro tutor, así como todas
las actividades y contenidos trabajados previamente en la materia. Y por último, queremos
remarcar la importancia de considerar a la planificación como una hipótesis de trabajo, que
podrá ser modificada a gusto y piacere de quien quiera utilizarla, según el contexto en el que
se quiera llevar a cabo.

NOTA: Durante el desarrollo de la Unidad Didáctica, explicitaremos en formato normal las


aclaraciones/explicaciones para las y los docentes; en recuadros, las consignas para las y los
alumnas/os; y en itálica, las respuestas esperadas, de forma tal que sean fácilmente
distinguibles en cada actividad. A su vez, explicitaremos en negrita las partes de la clase y la
duración de cada una de éstas.

4
CLASE 1

Actividad 1: Malnutrición y “mitos” sobre la alimentación

Metas de comprensión de la actividad 1:


Esta actividad está orientada a que las y los alumnas/os comprendan:
-Comprendan que no existen alimentos “buenos” o “malos” per se
-Conozcan la noción de malnutrición como el resultado de una falta de equilibrio en la
alimentación, ya sea por una ingesta excesiva o deficitaria de ciertos nutrientes
-Comprendan que existe una diferencia entre nutrientes y alimentos, entendiendo a los
nutrientes como parte constitutiva de los alimentos, aquello que se obtiene a partir del proceso
de digestión de los mismos
-Conozcan y reflexionen acerca de la importancia de informarse a la hora de tomar decisiones
alimentarias, de forma tal que no se guíen por el pensamiento común

Desarrollo de la actividad:

Al comenzar la clase nos presentaremos como docentes y comentaremos que en las clases que
compartamos vamos a trabajar sobre la alimentación. A continuación, se hace entrega a las y
los estudiantes de algún “mito” relacionado con la alimentación, a razón de un mito por
alumno, de forma tal que sólo dos estudiantes del curso tengan el mismo “mito”. Se les dice
que esta frase la escuchamos en una conversación entre amigas/os.

Frase 1: “Las grasas son malas para el organismo, y además engordan.”


Frase 2: “Eso de tomar un jugo de naranja cada mañana para tener vitamina C es un cuento de
la abuela, hoy en día no es necesario.”
Frase 3: “Las vitaminas son buenas y debemos consumir todas las que podamos por día. Por
eso existen los suplementos vitamínicos y son de venta libre.”
Frase 4: “Ser vegetariano/a es más sano.”
Frase 5: “Para alimentarse bien, alcanza con comer todo lo que me gusta hasta no tener más
hambre.”
Frase 6: “Para estar sanos, hay que tomar todo el agua que podamos cada día. Lo bueno es
que si tomamos mucha agua, comemos menos y podemos adelgazar.”

5
Se les pide que escriban de forma individual (5min):

¿Qué le dirías a una persona que te comenta la frase que recibiste? ¿Por qué?

Respuestas esperadas: Acá, esperamos que digan que están más o menos de acuerdo con lo que
el “mito” dice, en base a las ideas que circulan en las publicidades, internet, los medios, etc.

A continuación, se agrupará a la clase según el “mito” que cada estudiante tiene, y se le


otorgará a cada grupo un texto breve elaborado por las docentes en base a información de
diversas fuentes (ver bibliografía) que ponga en discusión el “mito” antes abordado, junto con
unas preguntas para debatir y responder en el grupo.

Grupo 1: La importancia de las grasas en la alimentación (Anexo 1)


Grupo 2: Carencia de vitamina C y escorbuto (Anexo 2)
Grupo 3: Exceso de vitamina A (Anexo 3)
Grupo 4: Anemia nutricional por carencia de hierro, minerales y proteínas (Anexo 4)
Grupo 5: Obesidad por exceso de carbohidratos y grasas y falta de ejercicio físico (Anexo 5)
Grupo 6: Exceso de consumo de agua (Anexo 6)

Preguntas grupales (25min):


Se aclara que la idea es que discutan en el grupo y alguna/o tome nota de las cosas que van
saliendo, para luego poder comentarlas al resto de la clase.

Aclaración: Para el punto 2, se insertará para cada grupo alguno de los “mitos” que recibió otro
grupo en el punto anterior. A modo de ejemplo, mostramos a continuación las consignas que
recibirán las/os miembros del grupo 1, el resto de las consignas divididas por grupo se adjuntan
en el Anexo 7.

1) Después de leer el texto, ¿qué le dirían a la persona que les dice la frase inicial? ¿Por qué le
dirían esto? ¿Qué es lo que cambia con respecto a lo que habían pensado inicialmente?
2) Y si ahora les damos la siguiente frase “Eso de tomar un jugo de naranja cada mañana para
tener vitamina C es un cuento de la abuela, hoy en día no es necesario.”, ¿qué le dirían a esta
persona en base a lo trabajado hasta ahora? ¿Podrían sugerirle algo con respecto a dónde
obtiene información?

6
Respuestas esperadas: En el primer punto, esperamos que las y los alumnos pongan en
discusión el “mito” que habían recibido inicialmente y comiencen a dudar de la información
provista, de forma tal que arriben a la conclusión de que los nutrientes con los que están
trabajando deben consumirse en su medida justa. Es decir, si recibieron un mito sobre algún
exceso, esperamos que a partir de la lectura del texto y la discusión piensen que el consumo de
ese nutriente no debe ser excesivo, mientras que los que recibieron una carencia, que tomen
consciencia de la necesidad de ese nutriente para nuestro organismo.
Para el segundo punto, al introducir en cada grupo el “mito” correspondiente a otro grupo,
esperamos que puedan utilizar esta nueva idea de la necesidad de mantener un equilibrio en el
consumo de cada nutriente para interpretar la nueva situación. A su vez, esperamos que pongan
en juego la importancia de obtener información de fuentes fiables a la hora de tomar decisiones
alimentarias.

Puesta en común (20min):

Cada grupo deberá exponer brevemente de qué se trataba su caso, y comentar lo que
discutieron en base al texto y las preguntas otorgadas. A medida que cada grupo vaya
exponiendo su parte, las docentes anotarán en el pizarrón los nutrientes básicos de una dieta
equilibrada: carbohidratos, grasas, agua, vitaminas, sales y minerales, hierro, proteínas.

A continuación, se preguntará de forma oral (20min):

¿Qué creen que pasaría si en la dieta de una persona faltara alguno de estos nutrientes?

Respuesta esperada: Acá esperamos que se haga algún comentario general en línea con lo que
se venía discutiendo, del estilo “Estaría mal, su dieta sería desbalanceada” o que mencionen
algún ejemplo de los casos que se habían estado trabajando anteriormente. De todas formas, se
pasará rápidamente al análisis de casos, ya que la pregunta es sólo para entrar en
tema/generar dudas.

Para trabajar este aspecto, se presentan dos casos en los que deberán aplicar los conocimientos
construidos a lo largo de la clase. Los casos se trabajarán de forma colectiva y oral entre todo el
curso. Para eso, se le entregará a las y los alumnas/os cada caso por escrito, como se detalla a
continuación, junto con paquetes de alimentos correspondientes al caso 2 (fideos, arroz, carne
enlatada y sopa instantánea). Se les dará 5 minutos para que los lean y piensen de forma
individual, y luego se proseguirá a responder a las preguntas entre todas/os.

7
Caso 1: Mariela quiere perder peso y encontró en internet una dieta proteica para adelgazar
muchos kilos en poco tiempo: no come nada que no sea carne o productos lácteos. La dieta la
sacó de Taringa. Nunca consultó a ningún nutricionista ni se hizo un chequeo médico.

Caso 2: Juan quiere ahorrar unos pesitos para irse de viaje con los chicos en el verano y está
comiendo sólo los alimentos que les trajimos a modo de ejemplo. Observen la información
nutricional que proveen los paquetes en el dorso, y presten atención a qué nutrientes poseen
dichos alimentos.

Para pensar…
1) ¿Qué le dirían a Juan y a Mariela? ¿Dirían que tienen una buena alimentación? Es decir, ¿le
recomendarían a otra persona alimentarse como alguno de ellos? ¿Les parece una
alimentación equilibrada en base a los nutrientes que trabajamos en clase? ¿Por qué?
2) ¿Cómo podrían mejorar la dieta de Juan o Mariela? ¿Creen que es importante obtener
información a la hora de planificar su dieta?

Respuestas esperadas:
Para el punto 1, esperamos que en base a lo discutido anteriormente, comenten que no es una
alimentación equilibrada pues faltan nutrientes que son necesarios y cuya carencia podría traer
consecuencias perjudiciales para su salud.
Para el punto 2, es esperable que indiquen la necesidad de que Mariela o Juan se informen
adecuadamente sobre los nutrientes que sus cuerpos necesitan antes de comenzar una dieta o
modificar su alimentación. Al respecto, se hará especial hincapié en la necesidad de obtener
información fidedigna para armar una dieta equilibrada. Se mencionarán ejemplos de fuentes
adecuadas y fuentes no fiables, de forma tal que las y los alumas/os puedan seguir
informándose.

A modo de cierre (10min), definiremos malnutrición de forma colectiva, en base a los aportes
de cada grupo, como una falta de equilibrio en la alimentación producto de una ingesta
excesiva o deficitaria de ciertos nutrientes. Remarcaremos la importancia del equilibrio, en
contraposición con la idea previa de alimentos buenos o malos. También, haremos la distinción
entre alimento y nutrientes basándonos en la idea de que alimento es todo aquello que
comemos y podría aportarnos algún nutriente, mientras que nutriente sería parte constitutiva
de los alimentos, aquello que se obtiene a partir del proceso de digestión de los mismos. Así,

8
aportaremos una breve revisión de la integración de sistemas, realizando un esquema en un
papel afiche de forma tal que quede en el aula, con la siguiente información:

Por último, remarcaremos la importancia nuevamente de informarnos a la hora de tomar


decisiones acerca de nuestra alimentación, y de hacerlo consultando fuentes fiables, como por
ejemplo las que utilizamos para la confección de la actividad 1.

Para realizar un pequeño repaso final de los temas que se tocaron en la clase, en el cierre
vamos a preguntar qué fue lo que vimos en la clase, esperando que las respuestas de las y los
alumnas/os generen el punteo (y si algo no sale lo punteamos nosotras).
Las ideas centrales que esperamos que figuren en el punteo serían:
 Que es necesario que la dieta sea balanceada, mencionado que todos los nutrientes deben
ser consumidos en su medida justa.
 Que no hay buenos o malos nutrientes sino que lo “bueno” o “malo” que los nutrientes
puedan hacer a nuestra salud dependerá de consumirlos en forma equilibrada, caso
contrario estaremos ante un caso de malnutrición.
 Lo importante que es obtener información a la hora de tomar decisiones alimentarias, y que
esta información debe provenir de fuentes confiables, a la vez que nosotras/os debemos ser
críticas/os ante cualquier fuente de información y no “creernos” todo lo que oímos, vemos o
leemos.

9
CLASE 2

Actividad 2: Dietas y alimentación en función del poder adquisitivo y las actividades


cotidianas

Metas de comprensión de la actividad 2:


Esta actividad está orientada a que las y los alumnas/os:
-Conozcan la relación que existe entre las actividades cotidianas y laborales y la alimentación de
cada persona;
-Identifiquen que existen similitudes y diferencias entre las recomendaciones oficiales para la
alimentación con la dieta real de personajes ficticios;
-Reflexionen acerca de la ue existen diversos condicionamientos de las decisiones alimentarias
de las personas.

Desarrollo de la actividad:
Al inicio de la clase se formarán tres grupos. Las docentes aportarán el siguiente material:

- una dieta ficticia por grupo, de tres en total (Anexo 8)


- un esquema de la alimentación: el óvalo argentino (Anexo 9)

Cada grupo trabajará con una de las tres dietas ficticias disponibles y con el óvalo argentino de
la alimentación, y comparará ambas informaciones.

Preguntas grupales (20min):

Comparar el óvalo de alimentación argentino con la dieta provista por las docentes,
reflexionando acerca de lo siguiente:

1) ¿Qué información podemos obtener del esquema?

2) ¿Para qué se elabora este esquema?

3) La persona cuya dieta recibieron ¿realmente come como indica el esquema? ¿En qué
aspectos sí y en qué aspectos no?

4) Teniendo en cuenta lo que aprendimos en la clase anterior sobre malnutrición, ¿qué crees
que implica para una persona no ingerir ciertos alimentos que figuran en el esquema (por
ejemplo carne y/o huevos, vegetales, etc? ¿Qué consecuencias puede traer?

10
Respuestas esperadas:

1) Esperamos que las y los alumnos evidencien que a través del óvalo argentino de alimentación
se puede obtener información acerca de cuáles son los distintos tipos de nutrientes, ejemplos de
alimentos en los cuales se pueden encontrar dichos nutrientes y proporciones en las cuales se
sugiere ingerir dichos nutrientes para alimentarse saludablemente.

2) Esperamos que comenten que el esquema se elabora con el objetivo de promover una
alimentación equilibrada y saludable en la población.

3) Con respecto a las tres dietas presentadas, la de Adriana es la que se encuentra más cercana
a lo sugerido por el óvalo, las restantes están desequilibradas en cuanto a tipos de nutrientes y
proporciones, respecto de estas recomendaciones. Por eso, esperamos que las y los alumnos
evidencien las similitudes y diferencias con el óvalo, y en función de ello planteen las primeras
como los aspectos en los que sí se cumplen y las segundas, como los aspectos en los que no se
come como indica el óvalo. Así, esperamos que las y los alumnos detecten déficit y excesos de
ciertos nutrientes en los que se incurre en las dietas presentadas, que son los siguientes: En
relación a lo sugerido por el óvalo, tanto Adriana como Clara consumen café excesivamente.
Respecto de Clara, se observa una dieta deficitaria en vegetales (hortalizas, legumbres,
verduras) y fruta, en lácteos y carente de pescado. Es una dieta excesiva en harinas, y hay un
alto consumo de carne y bebidas edulcoradas. En cuanto a Mauricio, se observa una dieta
deficitaria en vegetales y huevos y excesiva en harinas, azúcares y con un alto consumo de
carne. Respecto de Adriana, resulta una dieta que se puede considerar equilibrada, pero con
déficit de huevos y el ya mencionado exceso de café.

4) Esperamos que las y los alumnos vinculen las carencias o excesos mencionados en el tercer
punto con la información de la clase anterior, en la cual se presentan éstos déficit y excesos
como causas de distintas enfermedades producto de la malnutrición.

A continuación, las docentes aportarán como datos adicionales un fragmento en el que se


comente cuál es el estilo de vida, la ocupación y el nivel socio-económico del individuo que
ingiere cada una de esas dietas ficticias (Anexo 10).

Preguntas grupales (20min):

Con toda la información disponible, pensar en cómo se pueden relacionar las actividades de
la vida cotidiana con la forma de comer. ¿Les parece que existe algún vínculo entre la dieta y

11
las actividades cotidianas? ¿Cuál les parece que puede ser ese vínculo? ¿Les parece que
además de las actividades cotidianas podría haber algo más condicionando la dieta que les
tocó?

Respuestas esperadas: En este apartado, esperamos que las y los alumnos logren vincular la
alimentación de los individuos a las actividades que realizan, considerando que en muchos casos
se come “al paso”, en huecos de horarios laborales, los alimentos que se encuentran disponibles
y que no siempre se pueden seleccionar los alimentos según calidad, variedad, etc. También se
espera que surja algún comentario con respecto al poder adquisitivo y la dieta de los personajes
ficticios.

Preguntas grupales (20min):

A continuación, se intercambiarán los y las integrantes de los grupos, de manera tal de formar
nuevos grupos con integrantes que trabajaron previamente con dietas diferentes. A su vez, las
docentes incorporarán la siguiente información, que servirá para responder las preguntas
detalladas a continuación. Antes de comenzar con la actividad, las docentes realizarán una
breve exposición en la cual se comente de qué modo se realiza el cálculo de Canastas Básicas y
de la información provista. Se hará especial énfasis en el hecho de que esta información no se
encuentra de forma completa en ninguna web oficial, sino que realizamos un cálculo propio. Se
hipotetizará sobre la no publicación de esta información en términos de la fluctuación a la que
están sometidos, producto de la inflación. Esta información se encuentra detallada en el Anexo
11.

“Según la recomendación para un día y la información oficial del INDEC mediante el programa
Precios Cuidados, el gasto mensual promedio para cubrir los requerimientos alimenticios de
una familia tipo (2 adultos+2 menores) es aproximadamente de $4000 mensuales”

Utilizando toda la información con que se cuenta hasta el momento, reflexionar acerca de lo
siguiente:

1) Si se consideran los ingresos familiares presentados en los textos ¿Cuánto de estos


ingresos se destina a la alimentación en cada caso? ¿Quién te parece que puede alimentarse
según las recomendaciones nutricionales del óvalo?

2) ¿Los ingresos económicos son el único condicionante? Es decir, si a todos nos alcanzara…
¿comeríamos según las recomendaciones del óvalo? ¿Qué otras cosas podrían influir?

12
Respuestas esperadas:

1) Se espera que las y los alumnos brinden respuestas cualitativas, mediante las cuales puedan
pensar que existen diferencias en los tipos de alimentos (y nutrientes) que pueden incorporar
personas con distinto nivel de ingresos, y que por lo tanto no todos pueden alimentarse
siguiendo las recomendaciones del óvalo. Es esperable que noten que en función de estos
ingresos, el impacto que tiene el gasto de las necesidades alimenticias es distinto en cada caso.

2) Se espera que las y los alumnos noten que si bien los ingresos son un fuerte condicionante de
los nutrientes que se incorporan a través de los alimentos, este no es el único condicionante, ya
que puede influir el tiempo disponible para dedicarle a la alimentación, las actividades que
diariamente se desarrollan, el nivel de información y de educación, las costumbres que tiene
cada individuo, las cuales pueden estar ligadas a su vez a los dos factores antes mencionados.
Pueden surgir también otras propuestas por parte de los alumnos, como modas, publicidades, y
otras cuestiones de tipo socio-cultural varias.

Cierre (20min): Puesta en común de lo que cada grupo trabajó y reflexión guiada por las
docentes, comparando los datos de cada grupo.

La idea de esta Actividad es retomar la información con la que se trabajó hasta este punto,
tanto en la clase 1 como en la clase 2 y las respuestas que se fueron construyendo por el
colectivo grupal. Se espera que las y los alumnos sean capaces de vincular los estilos de vida de
los individuos con su dieta, evidenciando que el nivel de ingresos de cada familias juega un rol
importante como determinante del tipo de alimentos que se pueden adquirir, pero que este no
es el único elemento que condiciona estas elecciones, ya que en la actualidad se observan
muchos casos en los cuales el nivel de ingresos sería suficiente para adquirir ciertos alimentos,
pero las costumbres y/o el ritmo de vida hacen que las dietas sean deficitarias en ciertos
nutrientes y/o excesivas en ciertos otros. Dentro del contexto de análisis crítico, se guiarán las
reflexiones a evidenciar el rol de distintos organismos estatales en la elaboración de esquemas
orientativos de la alimentación y la aplicación de ciertas políticas públicas que favorezcan el
consumo o no de determinados alimentos.

Finalmente, se propone un pequeño punteo a modo de repaso de los temas abordados en


clase. En esta instancia preguntaremos qué vimos en la clase, esperando que las respuestas de
las y los alumnas/os generen el punteo (y si algo no sale lo repondremos nosotras).
Las ideas centrales que esperamos que surjan son:

13
 Que el óvalo argentino de la alimentación constituye una herramienta de la cual se puede
obtener información sobre tipos de nutrientes, ejemplos de alimentos que los contienen y
proporciones sugeridas para cada uno.
 Que este esquema es elaborado por entes gubernamentales, para la promoción del
equilibrio y la salud en la alimentación de la población, entre otros.
 Que se pueden establecer relaciones entre distintas dietas y el óvalo de la alimentación, y en
algunos casos las recomendaciones de dicho óvalo se cumplen y en otros no. En función de
esto último, se pueden detectar déficits y excesos de ciertos nutrientes, y por último, éstos
déficits y excesos se pueden vincular con enfermedades producto de la malnutrición.
 Que la calidad de la alimentación de los individuos está relacionada con las actividades que
realizan, con la disponibilidad de los alimentos y el poder adquisitivo de cada individuo; y
que se halla condicionada también por su nivel educativo y el acceso a la información, a la
vez que la capacidad crítica ante la misma.

14
CLASE 3

Actividad 3: ¿Comemos lo que queremos? La influencia de las publicidades sobre el consumo

Metas de comprensión de la actividad 3:


Esta actividad está orientada a que las y los alumnas/os:
-Comprendan que existen criterios a la hora de elegir un alimento y puedan explicitar los que
ellas/os utilizan para elegir los alimentos que consumen;
-Puedan reconocer los principios e influencias de las publicidades sobre sus elecciones;
-Conozcan que existen las contra-publicidades.

Desarrollo de la actividad:

Pregunta general y oral a la clase (10min):


Para dar comienzo a la clase, se les preguntará a las y los alumnos respecto al modo en que
ellas/os se alimentan con la siguiente pregunta:

¿En base a qué (cosa/cosas) eligen qué comer?

Se van anotando las cosas que surjan en el pizarrón, para luego utilizarlo al final de la actividad.

Respuestas esperadas:
Esperamos que surjan los siguientes factores:
Precio
Gusto
Costumbres o hábitos
Libros de cocina
Estados de ánimo
Personas que nos acompañan
(Publicidades)

El objetivo de comenzar con esta pregunta es evaluar si surgen las publicidades como factor
que influencie en el modo de alimentación. En caso de que surgieran, no indagaremos
específicamente en este aspecto de forma tal de no adelantarnos a la siguiente parte de la
actividad. De todas formas, probablemente no surjan las publicidades entre los factores. Una
vez que se anotan todos los factores en el pizarrón se les comentará a los alumnos que se
retomarán estas ideas al final de la clase.

15
A continuación, se divide a la clase en grupos de 3 o 4 alumnas/os. Les entregamos unas
imágenes que están vinculadas con publicidades de ciertos productos junto con unas preguntas
que tienen que discutir con su grupo, y luego haremos una puesta en común de forma oral.
Aclararemos de forma oral que algún miembro del grupo deberá tomar nota de las cosas que
vayan surgiendo, de forma tal de poder recuperar estas ideas en la puesta en común.

Preguntas grupales (15min):

Primero se reparte a cada grupo una contra-publicidad (que son las imágenes A del Anexo 12) y
se entregarán las siguientes preguntas:

Analicen en grupo las imágenes, discutan las preguntas y anoten las conclusiones
a) ¿A qué producto se refieren?
b) ¿Qué ideas transmiten?
c) ¿Que me quieren hacer pensar estas imágenes?

Respuestas esperadas:
a) Productos a los que se refieren:
1. y 2. Hamburguesas, comidas rápidas, Mc Donalds, Burger King
3. Vinos
4. y 5. Coca-cola, gaseosas
6. Leche, ingeniería genética, ganadería

b) Ideas que transmiten:


1. Que los bebes se alimentan con la comida de la madre, que si la madre se alimenta mal el
bebé también, la importancia del amamantamiento con leche materna, que las/os hijas/os van
a consumir lo que las/os padres les den.
2. Que la comida rápida es mala, que a las/os chicas/os les hace mal la comida basura, que no
pueden escuchar otras opiniones o decir otras cosas porque consumen lo que las publicidades
dicen, o compran lo que ven o les muestran sin escuchar y sin decir nada.
3. Que no se sabe mucho de vinos, que se venden muchas ideas sobre el vino y que no se sabe,
que estén los libros puede que critique a los sommeliers o los que estudian sobre vinos y que
hacen cultura del vino, que los vinos dicen que son de una determinada forma olor, cuerpo,
color, sabor y que no se sabe si es así en las descripciones
4. Que la coca mancha los dientes, que es mala para la salud, que consumirla hace mal a la
salud, que aparezca una enfermera hace pensar en la salud, la elección de una enfermera de
ojos claros y bonita puede reflejar un ideal de belleza impuesto por coca cola, que la marca en la

16
pasta dental puede implicar que ponen la marca en todo, o que al ser una enfermera o dentista
que muestra el cepillo y la pasta con la marca de coca cola podría leerse como que ellos te dan
la cura y la enfermedad, podría salir la dependencia de la coca.
5. Que lo que dice coca-cola es que da como alegría, sonrisas, felicidad no están en una botella,
que no todo lo que dicen que da coca-cola es cierto.
6.Que la leche comercial de los supermercados no es natural como la recién ordeñada, que hay
tratamientos que se le hace a la leche o a la vaca para que sea como recién ordeñada o para
que dure más, que no es natural, que la ingeniería genética miente o no es cierto lo que dicen
que trae la leche.

c) Qué quieren que piense:


Las de las comidas chatarra intentan que pensemos acerca de la alimentación de las/os
chicas/os, vinculado a las/os padres, que las/os llevan a los lugares de comidas rápidas. Que las
publicidades muestran imágenes de que ese tipo de comida es rica, y que las/os chicos no
pueden discernir de lo que muestran las publicidades por eso aparecen alimentándose o con la
boca y los oídos tapados.
Respecto a las de coca-cola, que las imágenes que muestran sobre la bebida no son reales, y que
hablan sobre ideales de belleza o felicidad, como si el consumir ciertos productos pudiera
llevarnos a ser/sentir de determinada forma que es la que ellos quieren vender.
Respecto a la de vinos, que muchas veces las publicidades muestran ciertas cosas como
cualidades del vino que no se ven o de las personas que lo consumen, que se necesita más
información como manuales para saber si realmente los vinos tienen lo que dicen las etiquetas,
que hay una cultura del vino y manuales que fomentan el consumo de alcohol.
El de ingeniería genética critica la idea de que los avances tecnológicos, o las modificaciones que
se le hacen a los alimentos sean buenas o sanas, o que dicen que sus productos son de una
determinada manera cuando no es real.

Puesta en común (10min): Cuando las/os alumnas/os terminen de responder las preguntas se
les pedirá que muestren las imágenes al resto de la clase y comenten sus respuestas. Se les
harán las siguientes preguntas de forma oral a toda la clase:

- ¿A qué se refieren las imágenes con las que acabamos de trabajar? ¿Qué piensan que
quieren lograr las/os que las crearon?
-¿Alguna/o está de acuerdo con las cosas que critican de los productos a los que se refieren?
¿Habían visto alguna contra-publicidad antes? ¿Quién creen que las financia?

17
Respuestas esperadas:
Esperamos que las/os alumnas/os no conozcan las contra-publicidades, por lo cual les
comentaremos de su existencia. A su vez, esperamos que distingan que se refieren a las
publicidades de determinados productos, a una crítica de ciertas publicidades, que quienes las
crearon quieren que quienes las ven sean conscientes de que lo que venden no es real, quieren
dar cuenta de las verdaderas intenciones de las publicidades, generar una impresión en las/os
consumidoras/es, fomentar la visión crítica. Las financian otras empresas quizás o si no sale
lo/as docentes repondrán una idea general de las contra-publicidades:
Las contra-publicidades son una crítica de la publicidad realizada mediante la alteración de los
contenidos de sus mensajes. La contrapublicidad se apodera de las técnicas publicitarias para
invertir los significados de los mensajes comerciales. En general las contra publicidades son
financiadas por otras empresas competidoras como Burger King o Mc Donalds, u organismos
como Greenpeace, a su vez existen organizaciones o grupos activistas, un ejemplo es Frente de
Liberación de Vallas Publicitarias que surgió en los 70s en San Francisco, ONGs, así como
también artistas callejeros como Bansky.
Pueden visitar sitios como
http://www.makeatuvida.net/
http://brunosr.comze.com/contrapublicidad/
http://disenosocial.org/contrapublicidad-sudvertising//
https://www.adbusters.org/ (revista)

Preguntas grupales (20min):

Luego se repartirá una publicidad a cada grupo, según corresponda (parte B del Anexo 12) junto
con las siguientes preguntas:

Analicen en grupo las publicidades, y respondan:


a) ¿Qué tipo de persona compraría este producto? Describan cómo sería esta persona en
cuanto a edad, sexo, nivel económico, gustos, cómo se viste, qué otros productos consumiría
¿En qué cosas me puedo identificar con esta persona?
b) ¿Qué idea me quiere transmitir la publicidad? ¿Sólo hablan de cualidades del producto?
¿Tiene que ver con las características del producto en sí o con otras cosas? ¿De qué manera
pueden influenciar las publicidades a las personas que consumen los productos?
c) Si comparan la publicidad de la marca o del producto con las contra-publicidades que
vimos ¿qué diferencias encuentran?

18
Respuestas esperadas:

a) Según las distintas publicidades podría ser


1. Para chicos, para hombres, mujeres. Cualquier edad, femenino o masculino, nivel económico
medio o alto, o que lleguen a pagar comida rápida, gustos comunes, que le guste la chatarra o
rápida, se viste como cualquier otra persona. Probablemente se identifiquen con el gusto por la
comida chatarra.
2. Para las/os chicas/os, edades de 5 a 16 años, principalmente varones pero chicas que les
guste el futbol, nivel económico bajo, medio y alto, que les guste el deporte, el fútbol, la comida
rápida, se pueden vestir con ropa deportiva o de todos los días. Probablemente no se
identifiquen con esta imagen.
3. Para personas adultas, para hombres, mujeres, que consuman alcohol. Mayores de 16/8
años. Nivel económico medio o alto, gustos comunes, se viste normal/bien/arreglado, con ropa
de marca. Seguramente se identifiquen en el hecho de consumir alcohol aunque no en la forma
de vestirse etc.
4. y 5. Para, chicas/os y personas adultas, hombres y mujeres que consuman gaseosas.
Cualquier edad. Cualquier nivel económico, gustos comunes o que le guste la música, se viste
normal/bien/arreglado. Seguramente se identifiquen con el consumo de gaseosas.
6. Para los chicos, edades de 5 a 16 años, o adultos, principalmente varones pero chicas que les
guste el futbol, nivel económico bajo, medio y alto, que les guste el deporte, el futbol, se
pueden vestir con ropa deportiva o de todos los días. Probablemente se identifique con el interés
por el futbol, el mundial, etc.

b y c) De forma general: quieren transmitir que el consumo de ese producto es bueno, o nos va a
hacer bien consumirlo, o que vamos a estar “en onda”, o hay famosas/os que lo consumen, que
consumir ciertas cosas nos hace de determinada manera y esto está relacionado con un ideal
impuesto por la marca.
No hablan solamente del producto, sino lo que implica o como se vería desde afuera el consumo
del producto. No tiene que ver solamente con las cualidades del producto sino con la imagen
que la marca quiere vender, y a quiénes les quiere vender. Las publicidades pueden influenciar a
las personas porque hacen que nos identifiquemos con ciertos aspectos, o que queramos
consumir porque está de moda o porque otras/os lo hacen.
Las contra publicidades critican los ideales o los arquetipos impuestos por las marcas, remarcan
que uno termina consumiendo por lo que dicen que “es” un determinado producto, o porque
quiere verse de una determinada forma que inculcan los medios, o porque no es consciente.

Puesta en común (15min): Después que las/os alumnas/os discuten en grupos y responden las
preguntas anteriores, se hace una puesta en común con todo el curso y se tratará de retomar

19
las ideas que surgieron en las contra-publicidades respecto a lo que se criticaba acerca de
imponer ideales/estereotipos o poner de moda el consumo de ciertos productos, a su vez, se
intentará relacionar con las ideas que hayan surgido en el cuestionario de las publicidades
respecto a los criterios de la sociedad, y las influencias que pueden tener las publicidades en el
inconsciente colectivo y se recalcará que estamos expuestas/os a las publicidades
constantemente, y que éstas intentan vendernos no sólo los productos sino que también
imponen ideas, o estereotipos en base a lo que uno consume y lo que consume la sociedad.
Para esto, se las/os guiará oralmente con preguntas:

-¿Qué piensan al respecto de las ideas que muestran las publicidades? ¿Piensan lo mismo de
las publicidades después de ver las contra-publicidades? ¿En qué cambió?

-¿Les parece importante ver más allá de lo que las publicidades muestran? ¿Se puede tener
en cuenta lo que trabajamos en clase a la hora de comprar productos alimenticios?

Respuestas esperadas:
-Creemos que las publicidades muestran lo que les conviene, o muestran algunas características
de los productos para que influencien a los consumidores a comprarlo. En caso de que en
principio no hubieran pensado en este aspecto, esperamos que hagan mención a que luego de
ver las contra-publicidades esto cambió para ellas/os.
-Esperamos que valoren la importancia de hacer una lectura crítica de las publicidades, que es
importante saber qué es lo que estamos por comprar o consumir y no lo que quieren que
consumamos. Es interesante ver más allá de lo que las publicidades muestran para poder tener
toda la información y poder elegir a sabiendas de lo que venden. Esperamos que lo aprendido en
clase les haya aportado en este sentido y que comenten que van a estar antentas/os a la hora
de ver publicidades de acá en más (si es que aún no lo hacían).

Pregunta individual (10min):

Luego se les entrega a cada una/o una imagen de Mark Twain con la frase “Es más fácil engañar
a la gente, que convencerlos de que han sido engañados” (Anexo 13) y se les hace la siguiente
pregunta para que respondan por escrito de forma individual, a modo de evaluación de la
actividad 3 y ejercicio de metacognición:

1) ¿Qué opinas de la frase de la imagen? ¿Estás de acuerdo? ¿Qué elementos trabajados en la


clase se relacionan con lo que dice M. Twain?

20
2) Al respecto de la pregunta del comienzo de la clase y lo que quedó anotado en el pizarrón,
¿te parece que ahora responderías lo mismo? ¿Qué cambiaría? ¿Qué actividades te ayudaron
a que cambien tus respuestas?

Respuestas esperadas:
1) Con esta imagen se espera que las/os alumnas/os reflexionen sobre la capacidad de decisión
o el margen de decisión posible, sobre la existencia de condicionantes trabajados en esta clase y
las clases anteriores como la cuestión económica a la hora de elegir qué consumir.
2) Esperamos que retomen los factores que habían surgido con la pregunta inicial de la clase
que estén apuntados en el pizarrón (precio de alimentos, al gusto de los alimentos, costumbres
o hábitos, libros de cocina, estados de ánimo, personas que nos acompañan, publicidades). En
caso de no haber surgido las publicidades, esperamos que remarquen la relación de éstas con el
“engaño” y si es fácil o no imponer ideas, o los artilugios para aumentar las ventas y lo vinculen
con la frase de la imagen, y que haber trabajado sobre las críticas sociales nos ayuden a pensar
futuras críticas hacia otras publicidades. El hecho de comenzar trabajando con las contra-
publicidades que tienen un mensaje opuesto a lo que las publicidades quieren vender nos haga
pensar en otras publicidades, y al verlas que nos haga ruido el mensaje.

Se incluye un pequeño punteo final para el repaso de los temas que fueron discutidos en clase.
Para ello, preguntaremos qué vimos en la clase, esperando que las respuestas de las y los
alumnas/os generen el punteo (y si algo no sale lo repondremos nosotras).
Las ideas centrales que esperamos que surjan en el punteo son:

 Que las publicidades tienen gran incidencia en el modo de comer y los ítems que se
consumen, y que esto a su vez está relacionado con la falta de reflexión e información sobre
el tema.
 Que las imágenes que muestran en las publicidades no son reales, y que tienen el objetivo de
imponer comercialmente un producto y no el de brindarnos felicidad, bienestar o salud.
 Que existen contra-publicidades, cuya finalidad principal es realizar una crítica de ciertas
publicidades, generar una visión crítica pero que a su vez, algunas también son financiadas
por empresas u organismos que buscan beneficiarse a partir de las mismas.
 Que las publicidades apuntan de manera preferencial a distintos tipos de individuos, y en
función de eso es el planteo publicitario. En consecuencia, hay publicidades para distintos
sexos, edades, poderes adquisitivos, niveles educativos, etc., lo cual restringe el margen de
decisión de los individuos y además contribuye al modelado de diferentes características de
la sociedad dentro de la cual opera, generando patrones, exclusiones, inclusiones, ideales de
belleza, éxito y placer, etc.

21
CLASE 4

Actividad 4: Pirámides y otros esquemas alimentarios-culturales

Metas de comprensión de la actividad 4:


Esta actividad está orientada a que las y los alumnas/os:
-Comprendan y reflexionen acerca de la existencia de distintos factores que influencian en el
consumo, en los tipos de alimento y los criterios de alimentación;
-Conozcan las diferencias de alimentación, hábitos y costumbres entre distintos países, y cómo
pueden evidenciarse a través de las distintas pirámides alimenticias;
-Reconozcan que existe una relación entre las pirámides alimenticias, las costumbres, los
modelos económicos y las políticas implementadas en distintas sociedades.

Desarrollo de la actividad:
Para comenzar la clase, se dividirá a la clase en 3 grupos. Cada grupo recibirá imágenes de
pirámides nutricionales actuales y “viejas” correspondientes a un país, de tres opciones:
Argentina, EEUU y Japón (Anexo 14). A su vez, se hará una pregunta general y oral para toda la
clase.

Pregunta general y oral (10min):

-¿Qué interpretan de las pirámides? ¿Qué información pueden sacar de compararlas?

Se espera que las/os alumnas/os respondan:


-Como vimos en clases anteriores, nos da información de los nutrientes que hay que consumir y
las proporciones, que son recomendaciones que pueden cumplirse o no. Nos dan un ejemplo de
una dieta equilibrada para tener buena salud. Pero también vimos que había varios factores,
entre ellos los hábitos o las costumbres, que también van a influenciar en las dietas. Al
compararlas podemos ver que en algunas se cambiaron algunos alimentos, se sumaron unos, se
sacaron otros, que aparece alguien subiendo una escalera, o una persona corriendo, que cambio
la forma, ya no es una pirámide, que la alimentación que se sugiere es distinta, etc.

De forma grupal, se trabajará la idea de que no todas/os interpretamos lo mismo de las


pirámides, ni sacamos la misma información. Queremos que quede en limpio que esta situación
de interpretaciones variables es extrapolable a cualquier esquema con el que se trabaje. Por
otro lado, se discutirá que las pirámides te dicen qué es lo que tendrías que consumir, cómo o
en qué proporciones deberías consumirlo, y se comentará que las pirámides, a su vez, muestran
qué se produce y se consume en cada país, especialmente en la de Argentina y Japón.

A continuación, se les comentará a las y los alumnas/os que en la siguiente actividad tienen que
discutir algunas preguntas en base a estas mismas imágenes. Dentro de estas preguntas habrán
algunas que no podrán responderse con la información de las imágenes de las pirámides, se

22
espera que las y los alumnas/os hagan un ejercicio de metacognición, de forma tal que puedan
reflexionar y reconocer que les falta información para responder a ciertas preguntas.

Preguntas grupales (20min):

Respondan el cuestionario en base a las “pirámides” nutricionales que recibieron. Presten


especial atención a lo siguiente: ¿Qué preguntas pueden responder con la información de las
imágenes que recibieron y cuáles no? Respondan las preguntas que pueden con la
información que tienen, las otras las vemos después.

1) ¿Qué diferencias encuentran entre las pirámides “viejas” y “nuevas”? ¿Por qué creen que
las modificaron?
2) ¿Consideran que la alimentación de dicho país se modificó en los últimos años? ¿En qué?
¿Con qué estará relacionado?
3) ¿Qué lugar ocupa la actividad física? ¿Tendrá algo que ver con la pregunta anterior?
4) ¿Cuál es el alimento que más se consume? ¿Hay algún/os alimentos que no aparezcan?
¿Aparecen los alimentos característicos del país?
En la de Argentina: ¿Por qué no aparece la soja en la pirámide?
En la de Japón: ¿Cómo aparecen representadas las grasas?
En la de Estados Unidos: ¿Qué lugar ocupa el consumo de agua?
5) ¿Qué relación se les ocurre que puede haber entre los alimentos que aparecen en la
pirámide y las actividades productivas del país? ¿Cuál será el modelo económico del país?
¿Cuál es la relación entre lo que se consume en cada país y lo que está en la pirámide?

Respuestas esperadas:

1) Se ven diferencias en cuanto a diseño, dejaron de ser pirámides con base ancha, los alimentos
que hay son distintos, hay más/menos imágenes, las carnes que aparecen son distintas. No
sabemos por qué las modificaron, nos falta información, o bien las modificaron para actualizar
la información, porque otros países lo hicieron, para que la población se interese más, porque
pensaron que el nuevo diseño iba a ser más claro/específico.

2) No se puede responder únicamente con la información de las imágenes, si responden


improvisarán algo relacionado con información previa con la que cuenten.

3) Según la pirámide: ningún lugar (Argentina), aparece y es importante, ocupa un gran lugar
(Japón y EEUU, ambos únicamente en las nuevas). Con la información disponible no pueden
vincularlo con el punto anterior, o bien se aventurarán a vincularlo con posibles cambios de
sedentarismo o ritmos de vida en la población.

23
4) En general, se verá que los carbohidratos ocupan los espacios más grandes. Se mencionarán
alimentos que no aparecen en las imágenes, o que aparecen poco, como por ejemplo las carnes
en las de Japón. El resto de las preguntas no se puede responder con esta información
únicamente.

5) No se puede responder, si responden comentarán algo relacionado con información previa


con la que cuenten.

Puesta en común (10min): Se tratará de evidenciar las diferencias y similitudes entre países y
se verán las preguntas que requieran de otro tipo de información que no brindan las pirámides.
Se trabajará oralmente al respecto de por qué no se pueden responder esas preguntas,
centrándonos en que el esquema no provee información al respecto de las actividades
económicas del país, ni brinda información sobre los hábitos de la población, ni sobre
elementos socioculturales del país, entre otros, principalmente porque está orientado a hacer
recomendaciones alimentarias.

Actividad grupal (20min): Luego, se le entregará a cada grupo un texto (Anexo 14) sobre el país
que discutieron para que respondan las preguntas que no habían podido responder antes.

Respuestas esperadas para las preguntas que anteriormente no habían podido responder:

2) Respondiendo a las preguntas anteriores, esperamos que evidencien que a lo largo de los
años las sociedades crecieron en tamaño y composición de la población, que hay nuevas
influencias culturales y esto va a afectar a la alimentación, entre otras cosas. Que la
globalización juega un papel crucial o influencia en los productos que se consumen y en como
son elaborados los alimentos como por ejemplo la lecitina de soja en Argentina.

3) La actividad física cobró importancia debido al aumento en el número de obesos (en EEUU) y
las intenciones para que se tome conciencia de su importancia en la salud (EEUU y Japón, este
último debido a su propia cultura).

4 y 5) Los alimentos que más se consumen dependen del país que se trate, en Argentina podría
ser carne o carbohidratos, en Japón arroz o carbohidratos, y en EEUU comidas rápidas o
freezadas. Si hay alimentos que no aparecen en la pirámide, puede ser porque las pirámides
sean un consenso global de lo que se recomienda, pueden aparecer los alimentos característicos
de cada país o no. Por otro lado, se trata de los alimentos que en general consume esa
población, en Argentina se ve cómo hay gran cantidad de panes y cereales, esto quizá tenga que
ver con las actividades productoras del país, en la de Japón aparece mucho el arroz y se ven
pocas carnes quizás es porque al no ser productores de ganado sean caras y no se consuman
tanto.
Los modelos económicos de cada país son: capitalista para los tres países, productor de bienes y
servicios para Japón y EEUU y agroexportador para Argentina. No aparece la soja, está incluida
dentro de los vegetales o bien se exporta o se utiliza para fabricar otros alimentos, no es

24
necesario que aparezca una imagen de todos los alimentos porque son representaciones de lo
que hay que comer/de lo que se come en general. En Japón las grasas son aceites y no vemos
dulces como caramelos o tortas y en la pirámide nueva no se ven, vinculando esto con las
características de la población. No se evidencia la presencia del agua en EEUU, quizás tenga que
ver con el alto consumo de gaseosas.

Puesta en común y cierre de la actividad (20min):


Se comentará lo que cada grupo trabajó guiados por las docentes, comparando los datos de
cada grupo y vinculando los modelos productivos de cada país con el impacto que tienen sobre
la alimentación de la población. Se hará hincapié en la relación que existe entre las actividades
económicas del país y lo que éstos producen, en relación a lo que sugiere que consuma la
población y lo que realmente consume, ya sea por que accede o no a los alimentos presentes
en las pirámides o porque es lo que ofrece el mercado o por hábitos alimenticios de la cultura
de origen. Se retomará la idea de que las pirámides son representaciones de lo que uno debería
comer, o recomendaciones diseñadas por determinados organismos que también pueden tener
intereses en fomentar el consumo de ciertos productos, y no solamente en la salud poblacional
ya que delinean qué y cómo deberíamos alimentarnos, encontrando una relación entre lo que
la población consume y lo que produce cada país.

A modo de repaso de los temas tocados, se propone un punteo final. Preguntaremos qué vimos
en la clase, esperando que las respuestas de las y los alumnas/os generen el punteo (y si algo
no sale lo repondremos nosotras).
Las ideas centrales que esperamos que surjan son:

 Que los esquemas sobre la alimentación (óvalo, pirámides, etc.) brindan información
relacionada con los nutrientes y las proporciones recomendadas para cada uno, que
apuntan a que los individuos tengan buena salud y una dieta equilibrada.
 Que estos esquemas están fuertemente influenciados por cuestiones culturales tales como
hábitos, costumbres, modelos de producción económico, etc., lo cual explica que los
esquemas de distintos países sean diferentes entre sí
 Que las recomendaciones brindadas no son estáticas en el tiempo sino que se van
modificando en base a diferentes factores, algunos de esos factores los conocemos y otros
no. Uno de esos factores puede ser la incidencia de afecciones tales como la obesidad, lo
cual determinó la inclusión de la actividad física en algunos esquemas, o del agua como ítem
fundamental de otros.

25
CLASE 5

Actividad 5: Integrando conocimientos, o la multidimensionalidad de la alimentación

Metas de comprensión de la actividad 5:


Esta actividad está orientada a que las y los alumnas/os:
-Retomen las ideas trabajadas anteriormente y las pongan en juego al hacer un repaso por las
clases, vinculando los temas trabajados con las dimensiones de la alimentación.
-Puedan evidenciar la relación que existe entre las actividades cotidianas, laborales,
económicas y la alimentación de cada persona, ligando las recomendaciones trabajadas en el
óvalo alimentario y las propuestas en los folletos.
-Que existen diversos condicionamientos a la hora de alimentarse, y que referirse al concepto
de alimentación es distinto que al de nutrición.
-Que puedan integrar los conocimientos trabajados en toda la unidad didáctica y reflexionar
críticamente sobre lo que aprendieron y la forma de trabajar en estas clases.

Desarrollo de la actividad:
La idea de esta clase es hacer una integración de todos los conceptos y aspectos vinculados a la
alimentación que vinimos trabajando en la Unidad Didáctica, de forma tal que las y los
alumnas/os puedan utilizar todo lo visto en una situación cotidiana. Para eso, comenzaremos la
clase comentando que este es el objetivo de la clase de cierre y realizaremos primero un
recorrido por las distintas clases compartidas. Para eso, se preguntará de forma general y oral
(20 min):

¿Qué ideas trabajamos en cada clase?

Respuestas esperadas:

Esperamos que las y los alumnas/os comenten que en la primera clase nos dedicamos a trabajar
sobre los distintos tipos de nutrientes y los problemas que pueden generarse por un consumo
excesivo o deficiente de los mismos. Acá, esperamos que surja el concepto de malnutrición como
opuesto a una dieta saludable y equilibrada. De no surgir el concepto, lo aportaremos nosotras.
A su vez, esperamos que remarquen la importancia de tener acceso a información fiable para
tomar decisiones alimentarias y evitar casos de malnutrición, y que para esto es importante la
capacidad crítica ante cualquier fuente de información.

Para la segunda clase, esperamos que comenten que vimos que los hábitos y los ritmos de vida
de una persona pueden incidir en sus elecciones alimentarias, así como su poder adquisitivo y su
realidad laboral. También, es posible que comenten nuevamente cómo la información es

26
importante, ya que por ejemplo se puede obtener información sobre la composición de la
canasta alimentaria básica a partir de los organismos gubernamentales, pero no precios de la
misma. Puede que surja la influencia del poder político a la hora de elaborar esquemas con
recomendaciones alimentarias para la población. Lo mismo que el acceso a dicha forma de
alimentación está condicionada económicamente, entre otras cosas.

Para la tercera clase, esperamos que hagan referencia a la influencia que tienen los medios de
comunicación y las publicidades en las decisiones que tomamos, y que es importante tener una
perspectiva crítica ante los mismos. Seguramente remarquen la influencia sobre la alimentación
y cómo a veces elegimos ciertos productos sin darnos cuenta de esa influencia. Por otra parte,
es posible que surja la idea de que existen estereotipos o ideas que estas publicidades intentan
transmitir. Si no surgiera, lo aclararíamos nosotras o lo preguntaríamos explícitamente.

Para la cuarta clase, esperamos que surja la influencia que el modelo económico y la cultura de
cada país tiene sobre la alimentación de la población, más allá de la situación económica de
cada persona o familia. También, esperamos que remarquen que existen cambios culturales
vinculados a la alimentación y a la época histórica, y que comenten que en la actualidad esto se
ve claramente con la globalización. Por último, esperamos también que comenten sobre la
existencia de recomendaciones en forma de pirámide u otros esquemas para la alimentación de
cada país, que se basan no sólo en lo que se debería comer para tener una alimentación
saludable, sino también en qué alimentos produce o consume cada país/población.

Mientras vayan surgiendo estas respuestas esperadas, las docentes escribirán las distintas
respuestas en el pizarrón. A partir de las mismas, se hará hincapié en la existencia de diferentes
dimensiones de la alimentación, dentro de las cuales podrían ubicarse las cosas que fueron
surgiendo. La idea es que al final de esta parte de la actividad, quede en el pizarrón un esquema
con todas las dimensiones trabajadas:

27
A continuación, dividiremos a la clase en grupos de 3 o 4 alumnas/os. Se le entregará a cada
grupo un folleto sobre alimentación saludable (Anexo 16) junto con las consignas para la
discusión grupal. Se les recordará que deben discutir dentro del grupo en base a las mismas y
tomar nota de lo que va saliendo, haciendo especial énfasis en anotar consensos y disensos, ya
que luego se realizará una puesta en común. Se aclarará que para realizar esta actividad
pueden utilizar sus carpetas o apuntes de lo trabajado en clases anteriores, así como el
esquema que construimos en el pizarrón.

Consignas grupales (20min):

Imaginen que son trabajadores/as de una empresa estatal que se encarga de proveer agua
potable y saneamiento. La empresa está llevando adelante una campaña de concientización
sobre hábitos alimenticios saludables. Por eso, reciben como trabajadoras/es de esta
empresa el siguiente folleto.
En base a todo lo trabajado en las clases sobre alimentación, les proponemos que discutan
sobre lo siguiente:

28
1) ¿Por qué les parece que la empresa decide hacer una campaña así? ¿Cuál podría ser el
objetivo? ¿Qué aspectos trabajados en clase pueden tener que ver con esto? ¿Qué
actividad/es trabajadas les sirvieron para responder?

2) ¿Cómo pueden relacionar la información que aparece en el folleto con el óvalo de la


nutrición argentina u otros esquemas de recomendaciones trabajados en clase? Busquen
semejanzas y diferencias entre lo que se propone en el folleto y alguno de los esquemas
utilizados.

3) ¿Les parece que las recomendaciones que aparecen en el folleto serían las mismas si la
campaña estuviera dirigida, por ejemplo, a una población de trabajadoras/es
precarizadas/os de una fábrica textil en la que se trabaja 14hs diarias y en negro? ¿En qué
cosas cambiaría? ¿En cuáles no? ¿Y para trabajadoras/es de un hospital privado como el de
Adriana?

4) Una campaña de este estilo, ¿hubiera sido igual hace 50 años? ¿Qué cosas se
mantendrían y cuáles no? ¿Con qué cambios culturales pueden relacionarlo? Para responder
a esta pregunta, recuerden todo lo trabajado en la última clase.

5) ¿Les parece que el folleto abarca todos los aspectos sobre la alimentación que trabajamos
en clase? ¿Qué no aparece y qué sí?

6) Si tuvieran que rehacer esta campaña, ¿qué cosas agregarían? ¿Quitarían algo? ¿Por qué?
¿Qué elemento/s trabajado/s en estas clases les sirvieron para responder a esta consigna?

Respuestas esperadas:

1) Puede ser que la empresa detectó que sus empleadas/os comen de forma poco saludable, o
que estén teniendo problemas de sobrepeso por falta de ejercicio físico, o por falta de tiempo
para cocinar. Tal vez sea porque al ser una empresa estatal, sea parte de una campaña más
general del gobierno. Puede ser que busquen que las/os trabajadoras/es trabajen mejor, o
falten menos por enfermedades. Lo podríamos relacionar con los hábitos de las personas que
trabajan en esta empresa, por ejemplo si todo el trabajo es en una oficina, como cuando
hablamos de Clara, Adriana o Mauricio, y cómo sus actividades cotidianas influían en su forma
de alimentarse. También puede tener que ver con las recomendaciones que proporcionan las
“pirámides” alimenticias, ya que en el folleto se busca incentivar el consumo de ciertos
nutrientes (cereales, legumbres, frutas, verduras, agua, lácteos) y disminuir otros (sal, grasas,

29
harinas). Puede que surja el tema del poder adquisitivo, es decir, que las recomendaciones que
se hacen en este folleto tienen que ver con que las personas que lo van a recibir podrían, según
su poder adquisitivo, comer según las recomendaciones del óvalo argentino de la alimentación.

2) Si no surgió en la pregunta anterior, acá sí debería aparecer que en el folleto se incentiva una
alimentación similar a lo propuesto en el óvalo argentino de la alimentación: se propone el
consumo equilibrado de cereales, legumbres, frutas, verduras, agua, lácteos, etc. También
puede que aparezca nuevamente lo vinculado al ejercicio físico o la falta del mismo. La intención
de controlar la posibilidad de obesidad o de cualquier otra situación de malnutrición. A su vez,
puede que surja acá también el vínculo con el poder adquisitivo de las/os empleadas/os de la
empresa, como sugerimos en el punto anterior. También el incentivo al consumo de agua
natural.

3) No, si la campaña fuera para trabajadoras/es precarizadas/os las recomendaciones deberían


ser distintas, en cuanto a que seguramente se incluyan datos sobre cómo preparar los
alimentos, o se incentive el consumo de alimentos más baratos. La estética también cambiaría.
Es muy probable que en un contexto de fábrica no se haga una campaña así. Creemos que se
mantendrían varias de las recomendaciones sobre qué nutrientes consumir, ya que esto se tiene
que parece al óvalo. Para trabajadoras/es de un hospital privado seguramente se pondría el
óvalo de la alimentación argentina, ya que pueden pagárselo. Puede que también apelen a la
condición de trabajador/a de la salud, por ejemplo preguntando si hacen lo mismo que
recomiendan a sus pacientes. También, esperamos que pongan más texto e información
específica sobre los nutrientes, por ejemplo, información biológica tal vez. Recomendaciones
sobre actividad física.

4) Definitivamente, una campaña así no hubiera sido igual hace 50 años, ya que la población
argentina cambió mucho. Por ejemplo, cambió la idea de pirámide alimentaria por la del óvalo
de la alimentación, hace 50 años quizás hubieran puesto la pirámide. Seguramente la estética
fuera diferente, con menos imágenes, o se sugirieran cosas como que los hombres
recomendaran a sus mujeres que cocinen de tal o cual forma, tal vez el folleto entero fuera
dirigido a la “ama de casa”. Seguramente no apareciera el tema del ejercicio físico.

5) Acá esperamos que las/os alumnas/os hagan una reflexión sobre las cosas que aprendieron
en clase. Podrían surgir cosas como por ejemplo que el folleto no habla del dinero que cuestan
los alimentos, ni de cómo se producen, o que no se muestra nada sobre el modelo económico
del país, o de los cambios culturales.

30
6) Agregaríamos más información sobre hábitos cotidianos más allá de la comida en sí,
hablaríamos de los precios y de dónde conviene comprar los productos que se sugieren, quizás
agregaríamos información sobre por qué hay que consumir vitaminas, y no sólo que se
muestren las frutas y verduras. Pondríamos algo como una balanza, para simbolizar que no hay
nutrientes buenos o malos, sino que hay que tener una alimentación variada y equilibrada.
Agregaríamos sobre cómo consumir lo que se sugiere consumir, por ejemplo cuánto comer en el
desayuno y cuánto en la cena. Nos sirvieron todas las actividades, especialmente la de las dietas
de Adriana, Clara y Mauricio y la primera clase sobre los distintos nutrientes, pero en general
todo nos sirvió en mayor o menor medida.

Puesta en común y cierre de la unidad didáctica (20min):

Cada grupo deberá comentar brevemente lo que discutieron en base al texto y las preguntas
otorgadas. A medida que cada grupo vaya exponiendo su parte, las docentes harán preguntas
para profundizar en la vinculación entre las respuestas pensadas por cada grupo y los
contenidos trabajados en clase, como por ejemplo “¿En qué clase trabajamos algo parecido a lo
que están diciendo?”, “¿Con qué actividad de clase pueden relacionar lo que X está diciendo?”,
etc.

Por último, se realizará la siguiente pregunta de forma oral y general:

Teniendo en cuenta la diferencia que planteamos durante la primera clase entre alimentos y
nutrientes (en el sentido que los alimentos están constituidos por nutrientes, que son los que
obtendremos a través del proceso de digestión) y lo que nos queda en el esquema del
pizarrón, ¿cuál les parece que será la diferencia entre alimentación y nutrición?

Respuesta esperada:

Esperamos que las y los alumnas/os puedan evidenciar que la alimentación es un acto humano
que involucra muchas dimensiones y en el cual existen distintas instancias de decisión personal y
colectiva de las personas, mientras que la nutrición es sólo un aspecto de la alimentación, es
decir específicamente lo que tiene que ver con la digestión, absorción y utilización de nutrientes
por el organismo (al menos en la forma en la que lo trabajamos en clase). Si algo de esto no
surgiera, las docentes nos encargaremos de aportarlo, así como el hecho de que la alimentación
es voluntaria, mientras que la nutrición concebida como la trabajamos en estas clases no lo es
(valdría la pena aclarar que se puede tener una visión más amplia de nutrición, pero que no es
con la que nosotras/os hemos trabajado durante la unidad didáctica).

31
A modo de cierre, se comentará que existen muchos otros aspectos que se vinculan con la
alimentación que no hemos trabajado en clase, y que se podrían volcar en el esquema que
realizamos. Que si tienen interés por alguno de ellos, pueden seguir investigando por su cuenta,
siempre considerando todo lo que trabajamos sobre la importancia de ser críticas/os y buscar
fuentes fiables.

Autoevaluación y evaluación de la Unidad Didáctica (20min):

Como ejercicio de autoevaluación y de evaluación de lo que hicimos en clase, le propondremos


a las y los alumnos que escriban de forma individual:

Para poder mejorar nuestra labor docente y a la vez ver qué cosas les resultaron más útiles de
las clases, les pedimos que respondan a lo siguiente:
1) ¿Qué ideas que tenías sobre la alimentación cambiaron a partir de las clases que
compartimos? ¿Qué actividades te sirvieron o interesaron más y cuáles menos?
2) ¿Podrías comentar algunos aspectos que creas haber aprendido en estas clases?
3) Si tuvieras que modificar algo sobre las clases que compartimos, ¿qué cambiarías? ¿Tenés
alguna sugerencia/crítica/propuesta?
4) ¿Cómo se sintieron en estas clases? ¿Sentís que te sirvieron de algo? ¿Le comentarías a
otra persona algo de lo que trabajamos acá?

Respuesta esperada:

Esperamos que las y los alumnas/os hagan un ejercicio de reflexión sobre su propio proceso de
aprendizaje, a la vez que opinen sobre las clases que compartimos. No es nuestra intención
anticipar acá qué respuestas podríamos obtener, debido a que la idea es que esto sea un
ejercicio de valoración personal de cada alumna/o. Lo que sí podemos decir, es que esperamos
(y deseamos) que comenten que han aprendido algo, que las clases les fueron útiles y que las
dinámicas utilizadas les gustaron o las/os motivaron para trabajar en clase.

De quedar tiempo y haber ganas, les propondremos que comenten de forma oral y a modo de
conversación lo que quieran de lo que escribieron.

32
6) Procedimientos cognitivos y cognitivo lingüísticos que se promueven en las actividades:

Habilidad cognitivo-lingüística Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad


que promueve (competencia) 1 2 3 4 5
Demostrar la comprensión de X
conceptos científicos
Utilizar la información para X X
explicar situaciones complejas
Aplicar razonamientos para X X X X
analizar situaciones y extraer
conclusiones
Formular y comunicar reflexiones X X X X
Justificar o argumentar X X X X
Definir problemas X X

Estructurar hipótesis X X
Identificar cuestiones X X X
Tomar decisiones X X X X
Interpretar información X X X X
Sacar y/o comunicar conclusiones X X X X
Identificar evidencias X X
Identificar variables X X X

Relacionar conclusiones con X X


evidencias

7) Bibliografía utilizada/sugerida para el/la docente

 Anijovich, R. y Mora, S. (2010) Cap. 6. Los proyectos de trabajo. En Estrategias de


enseñanza. Buenos Aires: Aique.

 Astolfi, J. P.; Peterfalvi, B. (1997). Cap 6. Estrategias para trabajar los obstáculos:
dispositivos y resortes. En Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. A. Camilloni (comp).
Barcelona: Gedisa.

 Bocalandro, N.; Frid, D.; Socolovsky, L. y Fumagalli, L. (coord) (2010). Biología 4 ES.
Colección Huellas. Buenos Aires: Editorial Estrada.

 Campanario, J. M. (2000) El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las

33
ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. En Enseñanza de las
Ciencias 18(3): 369-380

 Macías M., Quintero S. y col. (2009) La tridimensionalidad del concepto de nutrición: su


relación con la educación para la salud. Rev Chil Nutr Vol. 36, Nº4.

 Meinardi, E. y col. (2010) Capítulo 4. ¿Cómo enseñar? En Educar en ciencias. Buenos


Aires: Paidós.

 Neus Sanmartí (2002). Cap. 8. Organización y secuenciación de las actividades de


enseñanza/aprendizaje. En Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria.
Madrid: Síntesis Educación.

 Anijovich, R. (2006). Las consignas de trabajo: criterios para su elaboración. Curso


“Materiales didácticos: selección y producción”. FLACSO Argentina.

8) Sitios WEB de interés

 http://www.revicubalimentanut.sld.cu/PaginaPrincipal.htm

 http://www.fao.org

 http://www.nlm.nih.gov

 http://www.alimentosargentinos.gov.ar

 http://www.atl.org.mx

34
Anexo 1 – La importancia de las grasas en la alimentación

En nuestro organismo, las grasas cumplen muchas funciones fundamentales, entre las cuales
podemos remarcar:

1) Fuente de energía
Las grasas nos aportan más del doble de energía por gramo que los carbohidratos y las
proteínas. La principal fuente de energía de nuestro organismo es la glucosa, un carbohidrato o
azúcar. Cuando se acaban los depósitos de glucosa ya sea por que no consumimos la suficiente
cantidad o hace muchas horas que no comemos, se utilizan las grasas como fuente de energía
secundaria. Si no hay grasas en nuestro organismo, terminaremos por consumir las proteínas
como fuente de energía, las cuales forman parte estructural de nuestro cuerpo, principalmente
músculos.

2) Formación de estructuras celulares y sus funciones


Las grasas son un componente fundamental en la formación de las células, los tejidos y los
órganos de nuestro cuerpo. Ya que estas estructuras están compuestas, en parte, por grasas,
requieren de ellas para su regeneración, mantenimiento y función.
Este efecto es más claramente perceptible en las etapas de mayor desarrollo, como en el
estado fetal de un bebé. En esta etapa, la madre que lo gesta, debe aportar una alimentación
adecuada que cubra las necesidades del bebé, ya que éste se alimenta de ella. Si no aporta la
cantidad de grasa demandada, las estructuras de su organismo se pueden desarrollar con
carencias generando posibles disfunciones, por ejemplo, alteraciones irreversibles en el sistema
nervioso del bebé.

3) Medio de absorción de vitaminas que se disuelven sólo en grasas


Algunas vitaminas sólo pueden disolverse en grasas: la vitamina A, D, E y K. Estas vitaminas
necesitan estar disueltas en grasas para ser correctamente absorbidas en nuestro sistema
intestinal. Con lo cual, si no hacemos un mínimo aporte graso en cada comida, no se
absorberán y no ejercerán sus funciones.

Texto elaborado por las docentes, en base a información provista en el artículo “Posibles
efectos de una ingestión deficiente de grasa” de Alejandrina Cabrera Hernández, publicado en
la Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, de 1995. Si quieren, pueden acceder a la revista
mediante el siguiente link:
http://www.revicubalimentanut.sld.cu/PaginaPrincipal.html

35
Anexo 2 – Carencia de Vitamina C y escorbuto

La vitamina C, también conocida como ácido ascórbico, es un nutriente esencial en la


formación y mantenimiento del material que mantiene unidos a células y tejidos. Cuando no
consumimos suficiente vitamina C, podemos padecer una enfermedad que se llama escorbuto.
Las personas con escorbuto tienen vasos sanguíneos muy frágiles, pueden sufrir hemorragias
en muchos sitios, además de que les cuesta mucho que cicatricen sus heridas. A la vez, la
vitamina C es importante para poder absorber el hierro que se necesita para que la sangre
pueda llevar oxígeno a todas las células del cuerpo. Si no podemos absorber correctamente el
hierro, podemos padecer de anemia.

Síntomas del escorbuto:

- cansancio y debilidad
- encías inflamadas que sangran fácilmente en la base de los dientes
- hemorragias en la piel
- otras hemorragias, por ejemplo, sangrado nasal, sangre en la orina o en la materia fecal
- demora en la cicatrización de las heridas
- puntos de color púrpura oscuro en la piel, sobre todo en las piernas
- anemia

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), un


sujeto con escorbuto que muestre algunos de los síntomas anteriores, aunque no parezca muy
gravemente enfermo, puede fallecer de repente por insuficiencia cardíaca.

Si bien hoy en día el escorbuto no es una enfermedad muy común, salvo durante grandes
hambrunas o en cárceles, sí es frecuente que se consuma menos vitamina C que la necesaria y
por ende existen personas con algunos síntomas, especialmente el sangrado de las encías.

Texto elaborado por las docentes, en base a información provista en el siguiente artículo:
http://www.fao.org/docrep/006/W0073S/w0073s0n.htm.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente


conocida como FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization), es un
organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales vinculadas con la
alimentación, como su nombre indica.

36
Anexo 3 – Vitamina A

La Vitamina A es un nutriente esencial que ayuda a la formación y al mantenimiento de los


dientes, huesos, mucosas y piel. También se llama retinol porque produce los pigmentos de la
retina del ojo. Esta vitamina ayuda a tener una buena visión, sobre todo cuando hay poca luz.
Es una sustancia importante para la función reproductora (desarrollo de los espermatozoides y
crecimiento de la placenta) y la lactancia. Algunos alimentos ricos en vitamina A son los huevos,
la leche y derivados, carne, hígado, zanahorias, melón, calabaza, naranja y en la mayoría de
hortalizas de hoja verde.
Exceso de Vitamina A
El exceso en el consumo de vitamina A, también conocida como hipervitaminosis, puede tener
efectos nocivos sobre la salud:
- dolor de huesos, entumecimiento
- osteoporosis (enfermedad que afecta a los huesos en la cual el hueso es menos resistente y
más frágil de lo normal, tiene menos resistencia a las caídas y se rompe con relativa facilidad,
produciéndose fracturas o microfracturas)
- visión borrosa o doble
- mareos, náuseas, vómitos, disminución del apetito
- dolor de cabeza, somnolencia y fatiga
- cabello y piel frágiles
Además, tomar demasiada Vitamina A durante el embarazo puede causar un desarrollo
anormal en el feto y malformaciones.
En la mayoría de casos, podemos recuperarnos de los efectos del exceso de vitamina A de
forma completa si dejamos de consumir la vitamina en exceso, aunque, en ocasiones, pueden
quedar secuelas: osteoporosis, retraso del desarrollo, daño hepático y renal.
Otras vitaminas consumidas en exceso también pueden tener efectos nocivos sobre la salud.

Texto elaborado por las docentes, en base a información provista en los siguientes artículos:
http://www.fao.org/docrep/006/W0073S/w0073s0f.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000350.htm
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente
conocida como FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization), es un
organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales vinculadas con la
alimentación, como su nombre indica.
NLM.NIH.GOV es la página web de la Biblioteca Nacional de EEUU sobre medicina. Como
muchas otras web de tipo .gov/.gob, provee información relativamente fiable.

37
Anexo 4 – Anemia nutricional por carencia de hierro, minerales y proteínas

La anemia es una enfermedad que puede estar causada por la disminución de la cantidad de
hemoglobina o de glóbulos rojos en la sangre. La hemoglobina es un compuesto fundamental
de los glóbulos rojos, que permite el transporte de oxígeno desde los pulmones a los tejidos, a
través de la sangre. Existen diferentes causas de anemia, entre las cuales la más habitual es la
anemia por carencia de hierro. La carencia de otros nutrientes como el ácido fólico, la vitamina
A, la vitamina B12 y las proteínas también pueden causar anemia. La vitamina C, E, B6 y el cobre
también son necesarios para la producción de glóbulos rojos. La anemia por carencia de hierro
es común también en los países industrializados, aunque predomina claramente en los países
en desarrollo.
Las fuentes alimenticias del hierro son principalmente los alimentos de origen animal, como el
hígado, la carne roja, el pescado y los productos derivados de la carne. Las fuentes vegetales
como las legumbres, los vegetales de hoja oscura y el mijo, proporcionan hierro, pero éste es
un tipo de hierro que a nuestro organismo le cuesta absorber y asimilar.
Para producir nuevos glóbulos rojos, nuestro cuerpo necesita muchas proteínas, minerales y
vitaminas, que deben ser aportados por la dieta. Si existe carencia de alguno de estos
nutrientes, se producen glóbulos rojos sin una cantidad correcta de hemoglobina.

Síntomas y signos de la anemia:


-cansancio, fatiga y laxitud
-sofocación inclusive después de ejercicio moderado
-mareo y/o dolor de cabeza
-palpitaciones
-palidez de las membranas mucosas y debajo de las uñas
-edema (inflamación producida por retención de líquidos)

Además, la anemia también reduce la capacidad para realizar trabajos pesados durante
períodos largos y dificulta la concentración, el aprendizaje y el desarrollo psicológico.
Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), un
aspecto muy importante de la anemia en las mujeres, consiste en que aumenta de modo
notable su riesgo de muerte durante o después del parto. La mujer puede sangrar
abundantemente y tener reservas bajas de hemoglobina. También existe mayor riesgo para el
recién nacido.

Texto elaborado por las docentes, en base a información provista en el siguiente artículo:
http://www.fao.org/docrep/006/W0073S/w0073s0h.htm

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente


conocida como FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization), es un
organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales vinculadas con la
alimentación, como su nombre indica.

38
Anexo 5 - Obesidad por exceso de carbohidratos y grasas y falta de ejercicio físico

Es común que se asocie a la obesidad con la riqueza. Por ejemplo, en naciones ricas, como los
Estados Unidos, la obesidad es frecuente, mientras en la mayoría de los países pobres de África
y Asia es mucho más escasa y predomina la desnutrición. Sin embargo, la obesidad o el
sobrepeso son comunes en adultos/as y niños/as, incluso entre la población de bajos recursos
de algunos países no industrializados, sobre todo en naciones de ingresos medios.

Cuando por un período prolongado de tiempo se ingiere más energía alimentaria de la que se
gasta, se gana peso y se presenta la obesidad. Dietas con un contenido alto en grasas tienen
mayor probabilidad de inducir obesidad, sin embargo la obesidad también puede ser causada
por un exceso de consumo de azúcares (carbohidratos). Una cantidad muy pequeña de
consumo de energía alimenticia por encima de los gastos de energía es suficiente para conducir
a la obesidad en unos años: por ejemplo, comer una rebanada de pan con manteca de más por
día, llevaría a ganar 3 kg por año, o 15 kg en un período de cinco años. La obesidad también
puede deberse a una tendencia a hacer menos ejercicio y menor trabajo físico.

Aunque la obesidad se debe a un desequilibrio entre el consumo y el gasto de energía, otras


causas también pueden influir, como por ejemplo desórdenes hormonales o factores genéticos.

Obesidad y problemas de salud

Varios riesgos de salud se han asociado con la obesidad o el sobrepeso:


- Diabetes: la obesidad contribuye a la diabetes Tipo II, conocida como diabetes no-insulino-
dependiente o diabetes del adulto
- Hipertensión y enfermedades cardiovasculares: la obesidad aumenta el grosor de las arterias y
por lo tanto aumenta la presión arterial, también establece una carga cardíaca adicional que
puede llevar a un agrandamiento del corazón
- Enfermedades de la vejiga
- Artritis: las articulaciones sufren al tener que sostener un peso adicional
- Alteraciones psicológicas: debido a la percepción de la imagen corporal de las personas con
sobrepeso o mismo la percepción que la sociedad tiene de ellas/os

Texto elaborado por las docentes, en base a información provista en el siguiente artículo:
http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0r.htm

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente


conocida como FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization), es un
organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales vinculadas con la
alimentación, como su nombre indica.

39
Anexo 6 - Exceso de consumo de agua

Más de la mitad del peso corporal de una persona es agua. Para conseguir mantener en
equilibrio la cantidad de agua que necesita el organismo, una persona sana necesita alrededor
de dos litros y medio de agua al día, que obtiene de tres fuentes: por un lado, del líquido que
ingiere (unos 1200 ml); también de los alimentos que consume (unos 1000ml); y por último,
hay que tener en cuenta el propio líquido que produce dentro del organismo como
consecuencia del metabolismo (unos 350 ml). La necesidad de agua es individual para cada
persona: un atleta no consume la misma cantidad de agua que un oficinista, por dar un
ejemplo. La necesidad requerida por cada organismo se expresa por la sed, esta es la única
manera de medir cuánta agua requiere el organismo.

El consumo excesivo de agua se denomina potomanía. Pero, ¿por qué puede ser peligroso un
consumo excesivo de agua? En general, beber grandes cantidades de agua u otros líquidos no
suele causar hiperhidratación, siempre que la hipófisis (glándula que regula la mayor parte del
metabolismo en nuestro cuerpo), los riñones y el corazón funcionen con normalidad, ya que el
organismo elimina el exceso. No obstante, y como consecuencia de episodios repetidos y
mantenidos de potomanía, se puede alterar el buen funcionamiento de los riñones, la
composición de la sangre y el equilibrio de fluidos y minerales dentro del organismo. El exceso
de líquidos puede ocasionar que los componentes de la sangre se diluyan. Una de las
consecuencias puede ser que el organismo posea una cantidad muy baja de sodio en la sangre.
Esto puede impedir el funcionamiento normal del cerebro, los músculos, los órganos y el
metabolismo. El resultado puede provocar náuseas, cefaleas, letargia, convulsiones y coma.

Texto elaborado por las docentes, en base a información provista en la siguiente web:
http://www.atl.org.mx/

Atl es un sitio web que busca difundir información, noticias, artículos, publicaciones, videos y
otros contenidos sobre el Agua y la Sociedad del Conocimiento, que pudieran ser de interés del
público en general. Esta página está administrada por el Instituto Mexicano de tecnología del
agua (IMTA), que colabora con la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura).

40
Anexo 7 – Consignas para cada grupo

Grupo 1:
1) Después de leer el texto, ¿qué le dirían a la persona que les dice la frase inicial? ¿Por qué le
dirían esto? ¿Qué es lo que cambia con respecto a lo que habían pensado inicialmente?
2) Y si ahora les damos la siguiente frase “Eso de tomar un jugo de naranja cada mañana para
tener vitamina C es un cuento de la abuela, hoy en día no es necesario.”, ¿qué le dirían a esta
persona en base a lo trabajado hasta ahora? ¿Podrían sugerirle algo con respecto a dónde
obtiene información?

Grupo 2:
1) Después de leer el texto, ¿qué le dirían a la persona que les dice la frase inicial? ¿Por qué le
dirían esto? ¿Qué es lo que cambia con respecto a lo que habían pensado inicialmente?
2) Y si ahora les damos la siguiente frase “Ser vegetariano/a es más sano.”, ¿qué le dirían a
esta persona en base a lo trabajado hasta ahora? ¿Podrían sugerirle algo con respecto a dónde
obtiene información?

Grupo 3:
1) Después de leer el texto, ¿qué le dirían a la persona que les dice la frase inicial? ¿Por qué le
dirían esto? ¿Qué es lo que cambia con respecto a lo que habían pensado inicialmente?
2) Y si ahora les damos la siguiente frase “Las vitaminas son buenas y debemos consumir todas
las que podamos por día. Por eso existen los suplementos vitamínicos y son de venta libre.”,
¿qué le dirían a esta persona en base a lo trabajado hasta ahora? ¿Podrían sugerirle algo con
respecto a dónde obtiene información?

Grupo 4:
1) Después de leer el texto, ¿qué le dirían a la persona que les dice la frase inicial? ¿Por qué le
dirían esto? ¿Qué es lo que cambia con respecto a lo que habían pensado inicialmente?
2) Y si ahora les damos la siguiente frase “Las grasas son malas para el organismo, y además
engordan.”, ¿qué le dirían a esta persona en base a lo trabajado hasta ahora? ¿Podrían
sugerirle algo con respecto a dónde obtiene información?

Grupo 5:
1) Después de leer el texto, ¿qué le dirían a la persona que les dice la frase inicial? ¿Por qué le
dirían esto? ¿Qué es lo que cambia con respecto a lo que habían pensado inicialmente?
2) Y si ahora les damos la siguiente frase “Para estar sanos, hay que tomar todo el agua que
podamos cada día. Lo bueno es que si tomamos mucha agua, comemos menos y podemos
adelgazar.”, ¿qué le dirían a esta persona en base a lo trabajado hasta ahora? ¿Podrían

41
sugerirle algo con respecto a dónde obtiene información?

Grupo 6:
1) Después de leer el texto, ¿qué le dirían a la persona que les dice la frase inicial? ¿Por qué le
dirían esto? ¿Qué es lo que cambia con respecto a lo que habían pensado inicialmente?
2) Y si ahora les damos la siguiente frase “Para alimentarse bien, alcanza con comer todo lo
que me gusta hasta no tener más hambre.”, ¿qué le dirían a esta persona en base a lo
trabajado hasta ahora? ¿Podrían sugerirle algo con respecto a dónde obtiene información?

42
Anexo 8 – Dietas

Clara tiene 25 años. Vive en Almagro, CABA

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Café
Café Café con Café con
negro+ Café negro + Café negro+ Café negro+
Desayuno negro+ leche + leche +
bizcoch bizcochos bizcochos bizcochos
bizcochos medialunas medialunas
os
Sandwic 1 tortilla Tarta de Fideos
Sandwich 2 empanadas Arroz con
h JyQ + de papas acelga y c/bolognesa +
Almuerzo salame + lata de carne + pollo +
lata de + lata huevo + gaseosa + 1
de gaseosa jugo de sobre gaseosa
gaseosa gaseosa gaseosa naranja
1 barrita +
1 paq
1 alfajor 1 alfajor + jugo de Nada Pasta frola +
Merienda galletitas 1 alfajor + mate
+ mate gaseosa naranja d mate
dulces + café
sobre
Fideos
Milanesas Pastel de Hamburguesa Asado
c/tuco + Bife a la
c/arroz+ papas + con papas c/ensalada Pizza +
Cena gaseosa plancha con
gaseosa+ gaseosa + 1 fritas + + cerveza + gaseosa
+ pan+ 1 arroz + gaseosa
1 naranja mandarina cerveza café
naranja

Mauricio tiene 38 años. Vive en Longchamps

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Mate
Mate Mate
cocido + Mate cocido Mate cocido + Mate cocido + Mate cocido
Desayuno cocido + cocido +
bizcocho + bizcochos bizcochos bizcochos + pan casero
bizcochos bizcochos
s
Fideos
Chorizos a
con tuco Arroz con Milanesa + 2 empanadas
Tarta de jamon la Asado + pan +
+ jugo + pollo + puré + pan J yQ 1 carne +
Almuerzo y queso + pomarola + ensalada de
pan + jugo + pan +gaseosa + jugo +
manzana + jugo gaseosa + papa +flan
manzan + naranja naranja mandarina
naranja
a

Alfajor + Alfajor + Alfajor + Facturas + Facturas +


Merienda Alfajor + mate Alfajor + mate
mate mate mate mate mate

Milanesa
Guiso de Fideos con Pan de carne +
Polenta Hamburguesa napolitana
lentejas + tuco + pan + pan + Asado + pan +
Cena con tuco con puré + + pan +
pan + naranja + mandarina + vino
+ jugo naranja + jugo vino +
naranja vino vino
helado

43
Adriana tiene 52 años. Vive en el Barrio de Palermo, CABA

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Café
Café Café Café
cortado +
cortado + cortado + Café cortado
cortado + tostadas Café cortado +
pan tostadas + tostadas+ Té con
Desayuno tostadas+ pan tostadas+ exprimido
integral con exprimido leche
jugo integral +
exprimido con queso exprimido mermelada

Pescado Tarta de Pollo a la


Ensalada +
Lomo a la al limón + arroz plancha con
ojo de bife Asado con
plancha + jugo integral , ensalada de Pescado al horno
+ jugo ensalada +
Almuerzo tomate+ exprimido calabaza y tomate y con papas y batatas
exprimido vino +
jugo + acelga + zanahoria + + helado + exprimido
+ helado
exprimido ensalada agua + pan integral
manzana
de frutas helado + agua
Cuadrado
Barrita de Barrita de Lemon pie + Te con
Barrita de de
cereal + cereal + te con leche Te con leche + tarta leche +
Merienda cereal + manzana
yogurt yogurt descremada de manzana torta de
yogurt + yogurt chocolate
Sopa de
Milanesa verduras Arroz
Empanadas
Pollo al de soja + de sobre integral +
Carne al Comida china (chop de verduras
horno + tomate + + agua ensalada +
horno con suey de pollo + + jugo
Cena jugo pan gasificada jugo
papas + jugo empanaditas) + vino exprimido +
exprimido integral + + exprimido
exprimido + helado ensalada de
+ helado jugo manzana + ensalada
frutas
exprimido + pan de frutas
integral

44
Anexo 9 – Óvalo argentino de la alimentación

Obtenido de:
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/publicaciones/calidad/Consumidor/IMAN_o
valo.pdf

45
Anexo 10 – Textos cortos
Un texto sobre Clara

Clara tiene 25 años. Vive en Almagro y es soltera. A los 19 años egresó de una escuela de
Educación Técnica de la Ciudad de Buenos Aires y para no perder el ritmo ingresó al CBC en la
carrera de Arquitectura en la UBA. Logró atravesar el CBC en un año y medio e ingresó a la
Carrera. A los 23 años un amigo le comentó que una Empresa constructora estaba tomando
Maestros Mayores de Obra. Clara se presentó a la entrevista. Le fue bien. El trabajo le venía
bien porque su papá estaba jubilado y tenía algunos problemas de salud que le traían gastos
extra a la familia. Hoy tiene 25 años, vive con su padre y sus dos hermanos menores, trabaja 8
horas por día en la Empresa Constructodo SA, supervisando obras menores, de edificios de
hasta 2 pisos. Está adquiriendo bastante experiencia, y el trabajo le gusta. Como tiene una
buena relación laboral, logró hacerse un espacio para poder ir a la facultad los lunes y jueves
por la mañana. Supervisa las obras por la tarde. El resto de los días supervisa las obras por la
mañana y cursa durante la tarde y noche. Viaja de un lugar a otro, rápido y en colectivo porque
no tiene auto. El mes pasado conoció a Alejandra, que estudia Diseño de Sonido. La pasan bien
juntas porque comparten sus ratos libres en la facultad y tienen intereses en común. Por suerte
el mes pasado a Clara le aumentaron el sueldo. Ahora gana $8760 netos por mes. Su familia
tiene cada vez más gastos extras y ella está pensando en comprar un auto porque se le está
complicando mucho para llegar a horario a todas sus actividades cotidianas.

Un texto sobre Mauricio

Mauricio tiene 38 años. Vive en Longchamps en el sur del conurbano bonaerense. Está casado
con Silvina y tienen 3 hijos en edad escolar. Todos los días, Mauricio toma un tren y luego un
colectivo para dirigirse a su trabajo. Trabaja como maestranza en un predio de una empresa
trasnacional del rubro electricidad. Desde el mes pasado se siente un poco menos ajustado,
porque les aumentaron el sueldo a él y a Silvina, que también trabaja dependiente de la misma
empresa pero en otro lugar, cada uno cobra hoy $4600 de sueldo neto. Además, su cuñado le
comentó que puede realizar changas repartiendo productos de limpieza en su barrio, porque su
compañero se quebró una pierna y no puede manejar. Como Mauricio tiene licencia de
conducir y tiene el fin de semana libre de actividad laboral, puede aprovechar esta oportunidad
por dos meses que es lo que le tomará para recuperarse al compañero de su cuñado. Así ganará
unos $1200 más al mes. Esto les permitirá acordar un plan de cuotas para realizar la instalación
de gas y calefaccionar mejor la habitación de sus 3 hijos.

Un texto sobre Adriana

Adriana tiene 52 años. Vive en Palermo, tiene 2 hijos adolescentes y está casada con Ricardo,
que es Abogado. Es cirujana en el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, una de las
clínicas más prestigiosas de Buenos Aires. Adriana es una profesional exitosa que
frecuentemente asiste a Congresos y Simposios de Especialización profesional, tanto en
Argentina como en otros países. Además, suele dictar clases especiales o brindar charlas en
distintas instituciones. Va al gimnasio 1 vez por semana y los sábados sale a correr con Ricardo.
Adriana y Ricardo no limpian su casa ni cocinan su propia comida: para eso tienen a una

46
empleada doméstica. Hace un tiempo, iba toda la familia al club los fines de semana, porque su
hija mayor jugaba al hockey. Hoy sus hijos se levantan bastante tarde los domingos y ya no
practican deportes. Sólo el matrimonio sale a correr. Desde el mes pasado Adriana tiene un
sueldo de $20400 netos. El próximo mes viajarán a Ecuador para festejar su aniversario de
casados.

47
Anexo 11 – ¿Cómo se determina el valor de las Canastas Básicas Alimentaria (CBA) y Total
(CBT)?

El cálculo de la Canasta Básica Alimentaria se realiza considerando los hábitos de consumo de la


población de la cual se trata, y tomando en cuenta recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Se define de acuerdo a las necesidades de calorías y proteínas que
necesita consumir durante un mes un hombre adulto, entre 30 y 59 años, de actividad
moderada. Ese valor es la unidad de referencia. Luego se seleccionan los alimentos y las
cantidades a partir de la información provista por Encuestas Nacionales de Gastos e Ingresos
de los Hogares.

Para determinar la Canasta Básica Total, se consideran los bienes y servicios no alimentarios y
se amplía la CBA utilizando la inversa de un coeficiente que se obtiene calculando la relación
entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados. Ambas Canastas se ajustan cada
mes con las variaciones de los precios relevados por el Índice de Precios al Consumidor.

Los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las
personas, y por eso es necesario hacer una transformación que refleje las características de
cada individuo con respecto a sus necesidades nutricionales. Para ello se toma como unidad de
referencia la necesidad energética (2.700 kcal) del varón adulto y se relacionan con el sexo y la
edad de las personas, lo cual se denomina "adulto equivalente".

Debido a que la pobreza o la indigencia son categorías propias del hogar, y como sus miembros
comparten la misma situación, el cálculo de adultos equivalentes se usa para calcular las
unidades consumidoras, para cada hogar en función de sus integrantes se define un valor X de
Canasta Básica Alimentaria. Si el ingreso familiar sobrepasa este valor, no se considerará a la
familia indigente, y de igual manera, al sobrepasar el valor de CBT, no será considerada una
familia pobre.

Adaptación propia de:


http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/74/informe_canastas_basicas.pdf

http://www.precioscuidados.com

Canasta Básica Alimentaria para un adulto equivalente


Componente gramos/mes Precios Cuidados Mayo 2014 Gramos Pesos
Pan 6060 10,55 150 426,22
galletitas saladas 420 4,84 110 18,48
galletitas dulces 720 6,05 126 34,57
Arroz 630 13,5 500 17,01
harina de trigo 1020 6,67 1000 6,80

48
harina de maíz 210 6 500 2,52
Fideos 1290 7,5 500 19,35
Papa 7050 7 1000 49,35
Batata 690 7 1000 4,83
Azúcar 1440 7,5 1000 10,80
Dulces 240 12,7 400 7,62
Legumbres 240 11,29 300 9,03
Hortalizas 3930 15 1000 58,95
Frutas 4020 15 1000 60,30
Carnes 6270 10 300 209,00
Huevos 630 8,98 300 18,86
Leche 7950 9,1 1000 72,35
Queso 270 60 1000 16,20
Aceite 1200 6,84 900 9,12
bebidas edulcoradas 4050 13 1500 35,10
bebidas no
edulcoradas 3450 6,5 2000 11,21
sal fina 150 4,25 500 1,28
sal gruesa 90 5,81 1000 0,52
Vinagre 90 5,04 500 0,91
Café 60 15,54 250 3,73
Te 60 4,75 375 0,76
Yerba 600 18,25 500 21,90
TOTAL 1126,77

Ejemplos

Hogar 1, de cuatro miembros: Mujer de 25 años, hombre de 62 años, su hermano varón de 16


años y su hermana de 13 años.

Cálculo CBA: 0.74x1126,77 + 0.82x1126,77 + 1.05x1126,77 + 0.79x1126,77=$3831,01

Hogar 2, de cinco miembros: Hombre de 38 años, mujer de 35 años, hijos de 7 y 9 años, hija de
12 años.

Cálculo CBA: 1.00x1126,77 + 0.74x1126,77 + (0.72x1126,77)x2 + 0.73x1126,77= $4405,66

Hogar 3, de 4 miembros: Mujer de 52 años, hombre de 58 años, hijo varón de 20 años, hija de
18 años.

Cálculo CBA: 1.00x1126,77 + 0.74x1126,77 + 1.06x1126,77 + 0.74x1126,77=$3988,76

49
Anexo 12 – Publicidades y contra-publicidades

Contra-publicidades (A)

1) 2)

3) 4)

50
5) 6)

Publicidades (B)

1) 2)

51
3) 4)

4)

5)

52
6)

53
Anexo 13 – Frase de Mark Twain

54
Anexo 14 – Pirámides nutricionales de países viejas y nuevas

Esquemas de la alimentación: Argentina

55
Esquemas de la alimentación: Japón

56
Esquemas de la alimentación: Estados Unidos

57
Anexo 15 – Textos de Argentina, Estados Unidos y Japón

Argentina

La historia económica de nuestro país, tiene como rasgo característico al modelo


agroexportador, al incorporarse la Argentina en el mercado mundial, como proveedora de
materias primas. Dado que Argentina cuenta con muy buenos recursos naturales, las
actividades económicas que la caracterizan son, principalmente, la ganadería y la agricultura;
a pesar de esto la producción minera es relativamente escasa (si bien viene en aumento) al
igual que la actividad industrial. Dentro de las actividades principales, la ganadería de
vacunos es la más importante, y en segundo lugar la de ovinos, destinada a la producción de
lana. Respecto de la agricultura, los cereales representan las área sembradas más extensas.
Los más difundidos son el trigo y el maíz. Además se cultivan avena, cebada, arroz, sorgo,
mijo y alpiste; también oleaginosas como la soja, caña de azúcar, vid, yerba mate, té, tabaco,
frutas y hortalizas.

Desde los años ‘70, la producción de soja aumentó drásticamente. Aunque en un principio
este cultivo no contó con la aceptación popular, desde mediados de la década del '90, la soja
se transformó en el principal cultivo de grano de Argentina. Otro dato importante, es que la
mayoría de los cultivos de soja son transgénicos. El caso más visible del consumo de soja
transgénica es el que se produce a través de alimentos envasados que tienen como
ingrediente la lecitina de soja, obtenida a partir del contenido graso de la soja. En efecto,
existe un empleo masivo de lecitina de soja en galletas, alfajores, budines, margarina,
mayonesas, chocolates, papas fritas, jugos, helados, postres, arroz pre preparado, pastas
rellenas, etc. La lista es muy larga y actualmente se pretende modificar nuestros hábitos
alimentarios, tratando de convencernos de las supuestas bondades de la "leche de soja" y de
las milanesas de soja, para reemplazar a la leche de vaca y a la carne vacuna. Se pone como
ejemplo el consumo milenario de soja por algunas culturas orientales, sin mencionar que la
variedad que aquí se promociona es transgénica, ni los problemas que su producción genera,
tanto al suelo como a las poblaciones establecidas en cercanías de los cultivos. Además, la
mayor parte de la soja se produce para exportación.

La gastronomía Argentina se caracteriza y diferencia de las gastronomías del resto de


América Latina por grandes aportes europeos, entre otros. Esto es más evidente en la
actualidad, ya que podemos encontrar alimentos de distintas partes del mundo incluso en el
supermercado. Aunque existen comidas argentinas comunes en toda su extensión (los
asados y el chimichurri, los churrascos, el dulce de leche, las empanadas, los alfajores y el
mate), al país le sobran alimentos pero le falta variedad. Se consumen pocos alimentos de
buena calidad nutricional lo que resta nutrientes esenciales a la alimentación, mientras que
el excesivo consumo de otros, suma grasas de mala calidad, sodio y azúcares, lácteos
enteros, el pan, los jugos, y otros alimentos (como los fiambres, la manteca, las galletitas de
alto contenido graso) son los productos que muestran excesos en la alimentación de la

58
población argentina. En cambio, el consumo de lácteos en general, hortalizas y frutas,
pescado y variedad de aceites es más escaso. En relación al consumo de agua, infusiones y
bebidas, se demostró que el promedio de ingesta de agua es de 2 litros, pero la mayoría de
los líquidos consumidos, corresponde a bebidas con azúcar (infusiones, gaseosas y jugos).
Esto evidencia la preferencia de los argentinos por las bebidas azucaradas.

Producción propia a partir de:


-Wikipedia
-U. Torcuato di Tella;
http://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=9219&id_item_menu=4145
-http://elrenglon.com/actividades-economicas-de-argentina.php
-http://webs.chasque.net/~rapaluy1/transgenicos/Soja/ArticuloSoja.html

Japón

Para tener una aproximación a la cultura japonesa, es importante saber que las ideas que
más influyen en ella, son los conceptos de “honor", "obligación" y "deber", es por ello que en
el pasado, la sociedad japonesa fue considerada una sociedad trabajadora, cuyos integrantes
contaban con poco tiempo para el ocio. Actualmente, los japoneses buscan entretenerse en
familia, realizando excursiones, salidas por el parque o compras en zonas comerciales. Suelen
caminar mucho y usar bicicletas. A la práctica de actividades recreativas, se suma que la dieta
Japonesa se basa en pescado, arroz, vegetales, frutas, soja y té y es baja en contenido de
azúcar. El consumo de carnes rojas y pollo es bajo. Todos estos elementos, ayudan a que los
japoneses se mantengan en buena forma. El índice de obesidad de la población es del 10%.

Desde el punto de vista histórico, conviene resaltar que las guerras incidieron de manera
favorable en la economía japonesa, ya que otros países necesitaban productos siderúrgicos,
manufacturados y buques de guerra. Durante el decenio de 1990, la economía japonesa no
creció de manera significativa, situación que se revirtió desde 2003, experimentando un
importante crecimiento económico.

En Japón hay pocos recursos naturales y propicios para la producción energética, factor que
ha influido en el desarrollo industrial del país.

Hoy en día la industria del cómic es enorme, en conjunto con la publicidad, el cine/vídeo,
música/audio y juegos constituyen una creciente industria. La economía de Japón es la
tercera mayor a nivel mundial, tras la de los Estados Unidos y China. La cooperación entre el
gobierno y las industrias, la costumbre japonesa del trabajo duro y el dominio de la
tecnología han llevado a Japón al éxito económico. Los sectores estratégicos de la economía
japonesa, son los productos manufacturados y tecnología, sobre todo la manufactura de
vehículos, artículos electrónicos y la siderurgia.

59
Por otro lado, la agricultura en Japón es bastante ineficiente y está muy subsidiada por el
Estado. La actividad principal es el cultivo del arroz, ocupando más de la mitad de la
superficie cultivada. Además, se cultiva trigo, papa y batata, para abastecer el consumo del
mercado interno. La ganadería no ha sido un sector de importancia para el país. Se
introdujeron vacas para alimentar a la población de trabajadores que cultivaban arroz, por
tanto, los precios de las carnes siempre han sido bastante más elevados que el de los
vegetales y cereales.

En relación a la cocina tradicional japonesa, ésta está dominada por el arroz blanco. Como
platos secundarios se encuentran ciertas preparaciones fritas y otras al vapor o a la parrilla,
que contienen pollo o carne, tomadas de recetarios occidentales. Los japoneses también
consumen sopas, sushi, y tallarines. A la hora de cocinar usan caldos de pescado y vegetales
para dar sabor en lugar de usar manteca, aceite, o salsas pesadas. Un desayuno japonés
tradicional, consiste en una sopa de miso (pasta aromatizada de soja), arroz, y vegetales en
conserva o frescos, incluyendo algas marinas, y frutas. Algo que también los caracteriza es
que prefieren la comida fresca de estación y casi no consumen productos preparados.

Producción propia a partir de:


-Wikipedia
-http://webs.chasque.net/~rapaluy1/transgenicos/Soja/ArticuloSoja.html
-http://www.slideshare.net/ekiramb/actividad-economica-japon

Estados Unidos

Estados Unidos es una nación multicultural, hogar de una amplia variedad de grupos étnicos,
tradiciones y valores. Cuando se trata de opciones de alimentos, los estadounidenses
prefieren ir a comer a un restaurante o comprar alimentos listos, envasados o freezados en el
supermercado, ya que en general priorizan el poco tiempo que tienen disponible cuando
llegan a sus casas luego de la jornada laboral. Estos alimentos tienden a ser ricos en grasas
saturadas, sodio y azúcar agregada, y tienen muy poco valor nutricional. A medida que los
estadounidenses comenzaron a comer más fuera de casa, su consumo de calorías aumentó,
junto con sus cinturas. Dos de las cinco principales fuentes de calorías en la dieta
estadounidense son los dulces y las gaseosas. Los dulces incluyen alimentos como pasteles,
galletas, tartas y hojaldre.

Hoy en día el plato típico estadounidense está lleno de granos refinados, alimentos con
azúcar agregada y grasa, carne y aves. Hay una nueva tendencia al consumo de alimentos
“verdes” reducidos en grasas y ricos en fibras. A su vez, aumentó el consumo de platos
vegetarianos y macrobióticos fomentado por los movimientos veganos que proclaman ser
defensores de los derechos de los animales y del medioambiente. A pesar de estas nuevas
tendencias naturistas, la mayoría de la población consume comida chatarra, y aunque la falta

60
de ejercicio cumple un papel importante, la epidemia de obesidad creciente en los Estados
Unidos tiene mucho que ver con lo que los estadounidenses comen.

Estados Unidos se caracteriza por una agricultura muy productiva debido a las modernas
técnicas de explotación, la intensa mecanización y la especialización regional de los cultivos.
Actualmente, es uno de los principales productores y exportadores de soja, maíz, algodón,
todos modificados genéticamente. Aún así, la mayor parte de la economía se basa en
el sector de servicios, y a su vez, sigue manteniendo un importante y competitivo sector
industrial, especializado en productos de alta tecnología, que representa un 20 % de la
producción manufacturera mundial. De las 500 empresas más grandes del mundo, 133
tienen su sede en Estados Unidos, el doble del total de cualquier otro país en el mundo. Las
nuevas industrias dedicadas a la alta tecnología (electrónica, informática, biotecnología) son
las más influyentes en la economía actual.

Producción propia a partir de:


-Wikipedia
-U. Torcuato di Tella;
http://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=9219&id_item_menu=4145
-http://elrenglon.com/actividades-economicas-de-argentina.php
-http://webs.chasque.net/~rapaluy1/transgenicos/Soja/ArticuloSoja.html
-http://www.slideshare.net/ekiramb/actividad-economica-japon

61
Anexo 16 – Folleto sobre la alimentación

62

También podría gustarte