Government">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Análisis Documental La Fábrica de Muerte y El Documental El Testigo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Análisis documental la fábrica de muerte y el documental el testigo

Presentado por:
Laura Alejandra Castillo Galeano

ID
709291

Trabajo Social

Presentado a:

Diana Clemencia Grisales Rincón

Trabajo social de comunidad

NCR
3962
Análisis de la fábrica de la muerte

¿Cuál ha sido el papel del Estado en los escenarios de guerra?


Todas las instituciones humanas se enfrentan a la pregunta acerca de qué determina que
un Estado sea legítimo y legal, y a la cuestión de por qué este tiene la autoridad para
ordenar y hacer cumplir la obediencia de los ciudadanos. El problema de la legitimidad del
poder del Estado adquiere importancia una vez que el origen y el ejercicio del Estado han
sido impugnados o han sido ampliamente desconocidos. Cuando la autoridad del Estado
no logra imponerse para construir un proyecto político, económico y social, denominado
país, las relaciones conflictivas que se crean van a permear todas sus relaciones internas,
van a empoderar a actores ilegales y van a reflejar la falencia del poder a nivel
internacional. Es el caso de Colombia dentro de su proyecto republicano, el cual lleva
doscientos años de desafíos, aciertos, avances y retrocesos; los cuales han generado
aceptación o rechazo por las instituciones legalmente constituidas. Este fenómeno crea
un proceso de ilegitimidad que se articula especialmente en la realidad cotidiana de la
vida republicana. Realidad que enfrenta el estamento militar, el cual está llamado a hacer
soberanía y a defender un territorio.
Lejos de desaparecer con el fin de la Guerra Fría, las guerras están más presentes que
nunca en el mundo contemporáneo. El autor muestra cómo se han transformado las
confrontaciones violentas en el mundo, desde las guerras regulares del S. XIX a los
conflictos armados de las últimas décadas, que incluyen conflictos armados internos,
tendientes a la internacionalización, desvanecimiento de la diferencia entre combatientes
y civiles, etc. Posteriormente estudia los fenómenos terroristas, su relación con el terror y
con la guerra, para terminar, hablando de la violencia y sus interacciones con el territorio.
¿Cuál ha sido el papel de los grupos armados legales e ilegales?
Una primera tendencia señala la persistencia y la diversificación de la dominación de la
población a partir de la guerra en Colombia. El desplazamiento forzado continúa siendo
expresión de la agudización del conflicto armado y se constituye en una estrategia
político-militar muy eficiente de homogeneización de la población para el control territorial,
que se articula con intereses económicos locales y regionales. Así, desde el consolidado
histórico de los datos de Acción Social, institución gubernamental, la migración forzada
interna tiene ya una cobertura nacional, cubriendo a los 33 departamentos y 1025
municipios según llegada y a 1093 municipios por expulsión. Dado que el país cuenta con
1098 municipios eso significa que el 93% reciben desplazados y el 99,5% genera
desplazamiento forzado. Por supuesto, la intensidad y los ritmos son diferentes en el
tiempo y en el espacio, según el avance en la dominación territorial y la correlación de
fuerzas. Los flujos de la migración forzada se superponen, usualmente, a las redes
migratorias ya existentes, pero muestran también nuevas dinámicas, antes impensadas,
para cruzar departamentos y regiones. Todo ello tiene y tendrá serias repercusiones en el
reordenamiento demográfico, económico, político y sociocultural, aún no previstas para el
país y, particularmente, para el sector rural colombiano.
Las cifras sobre el desplazamiento forzado constituyen un campo de debate institucional,
entre las ONG y el Estado, que tienen una diferencia de cerca de dos millones de
personas, en tanto que el censo del 2005 reporta sólo 800.000 personas. La construcción
de la cifra además de ser un problema pragmático y científico, tiene una fuerte
connotación de orden político. En el conjunto internacional, la magnitud del
desplazamiento forzado es reconocida por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para
los Refugiados, ACNUR, como la primera catástrofe humanitaria en el mundo. El debate
por la cifra tiene implicaciones serias en términos de la responsabilidad que le compete al
estado, y frente a los procesos de reparación para las poblaciones y personas
desplazadas en tanto víctimas de la guerra.
¿Cuál ha sido el papel de la sociedad y de los medios de comunicación?
Para comprender la importancia del papel de los medios de comunicación en las
democracias contemporáneas caracterizadas por gobiernos representativos, partidos
políticos que difunden sus plataformas electorales a través de los medios de
comunicación y las relaciones ciudadanos–partidos condicionadas por la información que
los medios de comunicación transmiten, es necesario abundar en la teoría democrática
liberal.
En la línea de pensamiento que describe la democracia desde una teoría económica,
Downs (1957) estableció que en una democracia los partidos políticos formulan su política
estrictamente como medio para obtener votos. Esta hipótesis supone que el gobierno es
un empresario que vende políticas a cambio de votos y la posibilidad de que aumente el
bienestar social depende de la influencia de la oposición sobre el gobierno.
Puesto que los ciudadanos de este modelo son racionales, ven en los procesos
electorales un medio para seleccionar al gobierno que más los beneficie. Lo que supone
que cada ciudadano estima la utilidad que obtendría de las acciones que espera realice
cada partido si estuviera en el poder.
Reflexiones finales desde el trabajo social.
Ninguna profesión, incluida la del Trabajo Social, puede definirse desde sí misma, sino
por la función que cumple en un orden social (Alayón 2008, 113) marcado por situaciones
específicas de contexto que permiten identificarla, de acuerdo a los intereses o a las
improntas de cada época y de las condiciones del territorio. En este sentido, es preciso
mencionar cómo el Trabajo Social, tal como lo afirma Payne, es “construido socialmente”
(1995). La creación del Trabajo Social en Europa y Estados Unidos tiene sus propias
características, distintas al contexto de la creación de la primera escuela en
Latinoamérica, sin embargo, ambos contextos dan pistas para comprender algunos
elementos que sirven como pautas para la creación del Trabajo Social en Colombia. En el
marco de la investigación, la pregunta por las condiciones de la disciplina del Trabajo
Social en Colombia plantea la necesidad de analizar las condiciones en las que se
produce conocimiento, por lo que es relevante retomar referentes históricos, intentando
articular cómo los orígenes incidieron en las formas que se han ido instituyendo en el
desarrollo del Trabajo Social en Colombia en tanto disciplina. Si bien el Trabajo Social se
ubicó en un principio más en la perspectiva profesional, con el desarrollo alcanzado en
Estados Unidos, los avances en la consolidación de la formación y la producción de
conocimiento marcaron hitos que favorecieron su significativo adelanto en lo disciplinar.
En este marco, el desarrollo del Trabajo Social colombiano ha estado marcado
claramente por su desarrollo contextual, pero a la vez ha sido producto de las iniciativas
por las que apostó inicialmente la Unión Católica Internacional de Servicio Social y las
respuestas dadas a las transformaciones que se han ido presentando tanto a nivel
normativo, formativo e investigativo. Recuperar estas ideas cobra sentido para la
disciplina y para quienes estén interesados en su desarrollo histórico, debido a que de
este modo se aporta a la superación de imaginarios centrados en los conceptos de la
caridad cristiana de principios de siglo y se afianza la posibilidad de comprender las
formas como se ha podido ir consolidando el campo para el desarrollo de la investigación

También podría gustarte