Knowledge">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

UNIDAD 3 Salud Publica y La Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIDAD 3: SALUD PUBLICA Y LA INVESTIGACION

Realizado por

Jesús Johan Fierro Cuellar

Tutor:

William Barrientos 

Politécnico de Suramérica- POLISURA


Diplomado de Salud Publica
Neiva-2020
INTRODUCCION

La investigación en salud pública tiene como objetivo fundamental indagar,


analizar y explicar la distribución del estado de salud de las poblaciones, los
factores que lo determinan, y las respuestas organizadas socialmente para hacer
frente a los problemas de salud en términos colectivos. Su propósito es, por
consiguiente, generar los conocimientos necesarios para entender las causas y
factores que influyen en las condiciones de salud con una perspectiva poblacional,
así como evaluar y explicar el efecto que ejercen en dichas condiciones las
diferentes políticas, intervenciones y mecanismos de organización de sistemas y
de prestación de servicios de salud.
¿cómo ha afectado la investigación el desarrollo de la salud pública en su
país?

El país ha desarrollado ciertas capacidades de investigación en salud. Por su


propio carácter, la investigación en el campo de la salud pública se desenvuelve
en un terreno de conflictos reales y potenciales que han sido objeto de análisis y
reflexión.

Para empezar las investigaciones en esta área son entendidas como un proceso
continuo de empoderamiento a nivel individual, institucional y nacional para definir
y priorizar problemas de manera sistemática, desarrollar y evaluar científicamente
soluciones apropiadas y compartir y aplicar el conocimiento generado. Estos
problemas, que se ven hoy en día acrecentados por las restricciones cada vez
mayores del financiamiento público destinado a la investigación en materia de
salud, hacen necesario intensificar el papel activo de abogacía de la comunidad
científica para que el conocimiento en el campo de la salud se considere un bien
público y la investigación sobre la salud una inversión para el desarrollo, además
en los países en desarrollo estos desafíos se tropiezan con las barreras inherentes
al nivel de desarrollo de sus infraestructuras científico-tecnológicas y a la
competencia de sus investigadores, aspectos que también tienen un impacto
directo en la excelencia de la producción científica de dichas naciones.

El Plan Nacional de Ciencia y Tecnología en Salud (PNCTS), direcciona la


investigación en salud en el país y el desarrollo integral de todas estas estrategias
para superar desafíos prioritarios: asegurar que la investigación contribuya a
disminuir la carga de enfermedad del país; estimular la producción del
conocimiento en redes que articulen y potencien las capacidades nacionales de
investigadores, grupos, centros, institutos en torno a temas prioritarios para el
país; mejorar la integración de la investigación nacional al contexto global; evaluar
la relación entre inversión en investigación en salud y carga de enfermedad
(estado de la brecha 10/90 en Colombia); en su plan estratégico 1999-2004,
realizó un importante aporte al describir el estado de las capacidades
investigativas en la década de los años 90. Indicó que el 73 % de los proyectos
presentados al programa entre 1990 y 1997 se habían orientado al conocimiento
de las enfermedades, mientras que las investigaciones en servicios de salud
apenas conformaban el 6,6 % de las propuestas. Por su parte, las investigaciones
en ciencias básicas comprendían el 19,7 % de las iniciativas. La investigación se
había enfocado en las enfermedades transmisibles (45,3 %), seguidas por las no
transmisibles o crónicas (27,1 %) y de lejos los estudios sobre violencia, lesiones y
trauma (1,2 %).
Durante el periodo revisado, el PNCTS encontró que la mayoría de proyectos
provenían del área biomédica (39,8 %) mientras que la investigación clínica
alcanzó el 29 % de los mismos. Seguían las propuestas del campo epidemiológico
con 22,9 % y, por último, de sistemas de salud, con 8,3 %. Las enfermedades que
concentraban de forma predominante el interés de los investigadores colombianos
en salud eran las infecciosas y parasitarias, especialmente la malaria, chagas y
leshmaniasis (23 %). En ciencias básicas sobresalían los estudios sobre
farmacología, inmunología y biología molecular. Esta situación sirvió de base para
afirmar que existía débil relación entre la investigación y el conocimiento de las
enfermedades de mayor prevalencia e incidencia en el país.
En la primera década del nuevo milenio se presentó un cambio importante en la
financiación de la investigación en salud, como lo ha sido el FIS, mencionado
anteriormente. Se he estimado que en menos de una década se han invertido
miles de millones de pesos colombianos en la financiación de numerosos
proyectos de investigación en salud en Colombia, duplicándose más de dos veces
los recursos asignados por el PNCTS. La creación de este fondo permitió
incrementar el número de proyectos, diversificar la investigación hacia otras áreas
de conocimiento, especialmente el campo clínico y las enfermedades no
trasmisibles.
En el año 2009, un estudio sobre el impacto de la financiación de Colciencias en la
investigación en salud entre 1970 y 2007, proyecto respaldado por la misma
entidad, resalta que desde 1990 aumentó el apoyo económico a las iniciativas
investigativas, aunque en términos generales, el predominio ha sido de las
investigaciones básicas y clínicas sobre las epidemiológicas y las que se
relacionan con los sistemas de salud. Además, los autores evidenciaron la
preponderancia de las investigaciones en enfermedades infecciosas a pesar del
aumento en el número de proyectos financiados sobre políticas y servicios de
salud. Por último, destacaron también la escasa relevancia de las propuestas
relacionadas con la violencia, traumas y accidentes.
Sin existir aun estudios específicos sobre las capacidades de investigación en
salud, algunos informes como los publicados por el Observatorio Colombiano de
Ciencia y Tecnología (OCyT) han revelado información de interés para este campo
del conocimiento en la última década. Por ejemplo, se han incrementado
sustancialmente el número de egresados y de programas tanto a nivel de maestría
como de doctorado entre 2004 y 2013 en el país. Así mismo, el número de grupos
de investigación en salud activos ha aumentado de 466 a 676 durante el mismo
período, aunque vienen descendiendo desde el año 2011 cuando alcanzó 812
grupos activos. En cuanto a las revistas pertenecientes al área de las ciencias
médicas y de la salud, su crecimiento ha sido considerable pasando de 22 en
2004 a 82 en 2015.
Para satisfacer las necesidades de investigación en. salud pública y para que ésta
cumpla su cometido de señalar los caminos para que nuestra población disfrute de
un nivel aceptable de salud y bienestar, es necesario dar un impulso mayor a la
organización de la investigación, a los recursos de las instituciones o
departamentos que la hacen y a la preparación y superación del personal
dedicado a esta labor. Para que la investigación esté bien coordinada, debe existir
una relación más estrecha entre los diversos departamentos o instituciones que la
realizan y entre éstos y las organizaciones aplicativas. De esta manera se evitaría
duplicación de esfuerzo y se obtendría un enfoque más preciso y realista. Quizás
un Comité o una Dirección de investigación podría lograr en gran parte la
coordinación necesaria. Esta, a su vez, podría dar mayor continuidad y estabilidad
a los proyectos y programas de investigación, tanto a nivel nacional como regional.
Para la realización de una buena investigación se necesita una buena inversión
económica; 11 tanto las instituciones corno el personal que las realiza debe tener
un apoyo económico suficiente para disponer de salarios, material, equipos,
bibliotecas, etc., que faciliten los programas. Una manera de promover la
investigación a nivel regional podría ser el ofrecer apoyo económico extraordinario
a aquellos centros que estén más abocados a la investigación y se piense que
podrían realizarla adecuadamente. Muchas veces, no es tan necesaria la inversión
de dinero como de inteligencia y de conocimientos para llevar a cabo buenos
programas de investigación. La promoción en la preparación de personal
capacitado para la investigación, o más bien, la preparación de investigadores en
todo el sentido de la palabra, es sumamente importante, pues éste es el mejor
camino para superar los niveles actuales de investigación en salud pública en el
país.
CONCLUSIONES

La Dirección de Investigación en Salud Pública investiga y orienta la gestión del


conocimiento e innovación en salud y biomedicina de acuerdo con las prioridades
y necesidades del país, aportando evidencia científica para la toma de decisiones
y la elaboración de políticas en materia de salud pública.
Esta investigación se Orienta y se realizan en áreas como biomédicas,
epidemiológicas, experimentales y de desarrollo tecnológico para la comprensión,
prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de importancia en
salud pública en Colombia y estás contribuyen a la evaluación de la eficiencia y el
impacto de las intervenciones encaminadas a mejorar la salud pública,
proporcionando las bases científicas para la toma de decisiones en los procesos
de elaboración de normas de salud pública.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Colciencias Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación» Salud


https://legadoweb.minciencias.gov.co/programa_estrategia/salud

Chávez, A. (1963). La investigación en salud pública. Época volumen 2.


México disponible en:
http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/viewfile/3995/3878

Escobar Díaz, Fabio A.; Agudelo-Calderón, Carlos A. (2016). Investigación


en salud como política pública en Colombia: balance y perspectivas. Revista de
Salud Pública, [S.l.], v. 18, n. 3, p. 484-494. ISSN 2539-3596. Disponible en:
<https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/57477/62587>.

Rebecca de los Ríos. La promoción de la investigación en salud pública:


búsqueda del equilibrio entre pertinencia y excelencia. Encontrado en:
https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/1999.v5n4-5/309-315/es

También podría gustarte