Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Supramodernidad en Arquitectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

■ En sociología, la sociedad posindustrial es el estado de desarrollo de

una sociedad en la que el sector servicios genera más riqueza que el


sector industrial de la economía.

■ El de "sociedad post-industrial"1​ es un concepto introducido por


varios teóricos de la sociología y la economía —entre ellos los
estadounidenses Daniel Bell, John Kenneth Galbraith y el francés
Alain Touraine— para describir el estado alcanzado por algunas
sociedades desarrolladas en su sistema social y económico que
habría evolucionado según unos cambios específicos en su estructura
y que corresponderían a un estado de desarrollo posterior al proceso
de industrialización clásico de la Revolución industrial. En la
sociedad post-industrial se habría producido una transición
económica, que reestructuraría la sociedad entera, pasando de una
economía industrial a otra de servicios, basado específicamente en el
desarrollo técnico y la investigación científica, la educación y las
tecnologías de la información y la comunicación que habrían
transformado las anteriores formas de reproducción social y
dominación entre clases sociales propias de la industrialización.
Algunos rasgos de las sociedades posindustriales son:
■ Un rápido aumento del sector servicios, en comparación
con el sector industrial.
■ Un considerable aumento de las tecnologías de la
información, que lleva a la constitución del concepto de la
"era de la información".
■ La información, el conocimiento y la creatividad son las
nuevas materias primas de la economía, pudiéndose
hablar de la revolución de la información.
■ En demografía se produce una revolución reproductiva —
finalizada la transición demográfica y la segunda
transición demográfica— caracterizada por una mayor
longevidad, disminución de la natalidad y mortalidad
como consecuencia de una mayor eficiencia reproductiva
que reduce el trabajo reproductivo
La noción de sociedad del conocimiento es, una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las
transferencias de la información modificó en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Fue
utilizada por primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker, cuyas ideas fueron decisivas en la creación de la Corporación
moderna, quien previamente había acuñado el término "trabajador del conocimiento" y hoy es considerado el padre del management como
disciplina. En el decenio 1990-2000 fue profundizado en una serie de estudios. Las sociedades de la información emergen de la implantación de
las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una
comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua.

La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos básicos de la persona como el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en
muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.La diferencia de la sociedad del
conocimiento y la sociedad de la información es que la información no es lo mismo que el conocimiento, siendo la información un instrumento del
conocimiento, se compone de hechos y sucesos, son aquellos elementos que obedecen principalmente a interés comerciales. El conocimiento es
aquel que puede ser comprendido por cualquier mente humana razonable, se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un
contexto, encaminada a alguna finalidad.

En palabras de Francisco Javier Quiroz Waldez, el siglo XXI se presenta asomando el rostro de un nuevo paradigma de sociedad, un modelo donde la
información entendida como conocimiento acumulado de forma comunicable aparece como el cimiento del desarrollo económico, político y social. El
proceso de transformación hacia este modelo –se afirma– es irreversible. El avance tecnológico faculta al ser humano para hacer provecho de
datos, información y conocimiento en formas, modos o maneras sin precedentes, propiciando un intercambio científico, cultural y técnico a escala
mundial, pasando sobre las barreras geográficas, las divisiones políticas y las de tiempo.

Para la UNESCO "el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a
transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso
a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística".3 La UNESCO, en virtud de sus ámbitos de competencia, cuenta con
unos conocimientos técnicos y una experiencia inestimables para hacer frente a un desafío de esta envergadura.
■ La sociedad del conocimiento está
involucrada en las actividades
económicas, sociales, y culturales.
También es conocida como el recurso
principal que se crea, comparte y utiliza
para la prosperidad de sus miembros.
Este concepto es el factor de la
producción que dirige a la economía y
desarrollo social (tiene valor). Por ello
es comprensible, la evolución de la
humanidad a través de los avances en
el ámbito. Por lo tanto es importante
tener en cuenta que el contexto
mundial es cambiante, indicando que
este concepto es refutable.
La noción de "sociedad del conocimiento" surgió en 1969
cuando Peter Drucker escribió el libro "La era de la
discontinuidad" en donde destaca la necesidad y su enfoque
es bien claro a generar una teoría económica de colocar al
conocimiento en el centro de la producción de la riqueza, y a
su vez señalaba que lo más importante no era la cantidad
del conocimiento, más bien su productividad. El libro es
empleado particularmente en medios académicos como
alternativa al concepto de "sociedad de la información". La
UNESCO, en particular, ha adoptado la expresión "sociedad
del conocimiento", o su variante "sociedades del saber",
dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una
reflexión en torno al tema, que busca incorporar una
concepción más integral, no en relación únicamente con la
dimensión económica.
La sociedad del conocimiento debe ser considerada como
una nueva era, la cual promete cambios principalmente en
instituciones educativas que deben encontrar la forma de
incorporar tecnologías en los procesos de enseñanza
aprendizaje, para lograr un nuevo y mejor conocimiento
El posestructuralismo (también postestructuralismo) está • Roland Barthes,
asociado con los trabajos de una serie de filósofos y • Jacques Derrida,
teóricos críticos de la región continental francesa de
mediados del siglo XX que se consagraron • Michel Foucault,
internacionalmente en los años 1960 y 1970. El término
se define por su relación con un movimiento intelectual • Gilles Deleuze,
anterior: el estructuralismo (desarrollado en Europa desde • Judith Butler,
principios hasta mediados del siglo XX). El estructuralismo
propone que uno pueda entender la cultura humana por • Jean Baudrillard,
medio de una estructura, modelada en el lenguaje • Julia Kristeva
(lingüística estructural), que difiere de la realidad concreta
y de las ideas abstractas, un "tercer orden" que media • Jürgen Habermas
entre los dos.3
Los autores posestructuralistas presentan diferentes
críticas al estructuralismo, pero los temas comunes
incluyen el rechazo de la autosuficiencia del
estructuralismo y un cuestionamiento a las oposiciones
binarias que constituyen sus estructuras.4 Los escritores
cuyas obras a menudo se caracterizan como
posestructuralistas incluyen:
■ Una economía globalizada es un tipo ideal distinto de la economía
internacional y puede ser desarrollada en contraste o en paralelo con
ella. En tal sistema global las distintas economías nacionales se
subsumen y rearticulan dentro de procesos e interacciones
internacionales. La economía internacional, por el contrario, es una
en la que los procesos que dominan el fenómeno internacional son
aquellos que se determinan en el nivel nacional, esto es, es un
agregado de las funciones de la economía nacional. La globalización
eleva estas interacciones nacionales a un nuevo nivel y con distinto
poder. El sistema económico internacional se derrumba y desgaja
produciendo la anarquía en la medida en que la producción llega a
ser totalmente globalizada.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, político,
social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del
mundo uniendo sus mercados, sociales y culturales, a través de
una serie de transformaciones sociales y políticas que les dan un
carácter global. La globalización es a menudo identificada como un
proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, y que
ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un
nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura
política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en
sus relaciones nacionales e internacionales.
Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha
expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad
Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor
impulso con el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se
caracteriza en la economía por la integración de las economías
locales a una economía de mercado mundial donde los modos de
producción y los movimientos de capital se configuran a escala
planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol
de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales
junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.
El término internacionalización se emplea para designar
la capacidad que alcanza una empresa de poder
comercializar sus productos o localizarse en otro país del
mundo, que no sea su país de origen.
La internacionalización permite el acceso a otros
mercados, lo que posibilita el crecimiento económico.
Intensifica el proceso del intercambio de cualquier tipo
de bien entre los diferentes países del mundo.
En la economía internacional se relacionan y se dan
flujos de información, personas, capitales y mercancías.
Por lo que la internacionalización es una forma que
permite aumentar los ingresos, al participar en el
mercado internacional, al lograr expandirse en otras
áreas geográficas que pueden ser grandes
oportunidades de negocio.
■ Como consecuencia de la implantación del llamado Estado de bienestar, a partir de fines de la II Guerra Mundial,
importantes sectores sociales de los países industrializados aumentaron, considerablemente, su poder adquisitivo. Para
mantener esa situación de mejoramiento salarial y de cobertura social, era necesario acrecentar la producción y, en
forma paralela, el consumo para que se pudiera absorber todo lo fabricad. Así aumentarán las ganancias de los
industriales que, a su vez, dispondrán de más capitales para seguir mejorando la capacidad adquisitiva de las cases
medias y bajas, formando un círculo en el cual todos los elementos debían conservar el equilibrio. Todo esto se hizo
posible a los adelantos tecnológico. Para sostener este nivel de vida, era necesario aumentar el consumo, aun de
productos superfluos que comenzaron a ser publicitados como imprescindibles. Según el geógrafo alemán Dirk Bronger
(2004) tanto en los países desarrollados como en los en vías de desarrollo, una metrópoli se define como una gran
ciudad que cuente con un millón de habitantes como mínimo y se extienda en un espacio relativamente compacto, con
una densidad media mínima de 2.000 habitantes por kilómetro cuadrado y con una estructura monocéntrica. Ésta es,
sin embargo, una definición muy pragmática.
■ La figura 1 muestra el desarrollo de la población en las ciudades millonarias del mundo entre los años 1900 y 2000.
Esta población metropolitana aumentó dramáticamente de 44 millones en el año 1900 a 990 millones en 2000, el
aumento principal se produjo durante las cinco décadas pasadas. El aumento del número de las ciudades millonarias
fue particularmente importante en los países en desarrollo entre los años 1900 y 2000 (figura 2). En estos países la
cifra de 223 ciudades millonarias fue mayor que en los países desarrollados, que contaban con 177 cuidades
millonarias en el año 2000. Estas diferencias demográficas en el desarrollo metropolitano entre los países
desarrollados y en desarrollo son mayores si consideramos solamente las metrópolis más grandes, las llamadas mega-
ciudades.
■ La población metropolitana ■ Las ciudades millonarias (metrópolis)
en los países desarrollados y en
mundial (1900 - 1950 - 2000) desarrollo 1900 - 1950 - 2000

■ La distribución mundial de las mega-ciudades con


■ La población metropolitana más de 5 millones de habitantes en el año 2000
mundial (1900 - 1950 - 2000)
■ La degradación ambiental (terremotos, tsunamis, ciclones,
construcciones de represas hidroeléctricas, accidentes
industriales, sequías, cambio climático, etc.) gana cada vez
mayor importancia como causa de las migraciones
humanas. Las cifras indican que se trata de un fenómeno
de grandes magnitudes (predominantemente en las
naciones pertenecientes al Sur global). Los impactos del
cambio climático son cada vez más importantes y
constituyen una causa más de las migraciones actuales que
interactúa con el resto e incluso las potencia. Uno de los
problemas más graves a los que se enfrentan quienes
migran por motivos ambientales es el escaso
reconocimiento de su situación en tratados internacionales
y a nivel interno. Por lo tanto, resulta imprescindible
entender la complejidad de las migraciones ambientales,
para el que no existen soluciones sencillas. La enmienda o
adaptación de los tratados y otras normativas son opciones
viables que deben continuarse explorando.
■ En la actualidad miles de personas abandonan sus hogares rompiendo con el arraigo que les ataba a su tierra, a su
cultura y probablemente a su familia. Los motivos son múltiples y se relacionan entre sí: guerras, hambre, pobreza y
condiciones ambientales degradadas, entre otros. A pesar de que no ha sido tan reconocida como otras causas de
las migraciones, la degradación ambiental está relacionada de manera directa o indirecta con muchas de ellas.
Dicha degradación ambiental toma diversas formas: terremotos, tsunamis, ciclones, construcciones de represas
hidroeléctricas, accidentes industriales, como Chernóbil, sequías, los impactos del cambio climático, etc.
■ Lo cierto es que, como se analiza a continuación, la mayoría de estas causas ambientales relacionadas con las
migraciones tienen poco de naturales. En otras palabras, son las actividades humanas las que causan la
degradación que, a su vez, y de diferentes formas, empuja a las personas a migrar. En palabras de la profesora
Borràs (2006: 87) “los refugiados ambientales no sólo son víctimas de los desastres naturales. Muchas veces es la
mano del hombre la culpable de los éxodos ambientales, cuyos damnificados no suelen recibir ayudas y mucho
menos indemnizaciones” o, como comenta Castillo (2011: 87) “gran parte de los impactos ambientales que sufren
los países empobrecidos derivan del modo de producción de los países del Norte, controlado fundamentalmente a
nivel internacional por empresas transnacionales”, a lo que añade “la crueldad llega hasta tal extremo en este
sistema capitalista que a los que huyen por la degradación ambiental provocada por los grandes capitales, con el
apoyo inestimable de los Gobiernos, esos mismos Gobiernos les cierran la puerta, los acusan de querer una vida
mejor y los explotan como mano de obra barata”.
■ Archigram fue un grupo creado en la década de 1960 —principalmente en la Asociación de
Arquitectura de Londres-. Enmarcado en el antidiseño, era futurista, antiheroico y pro-
consumista, inspirándose en la tecnología con el fin de crear una nueva realidad que fuese
expresada solamente a través de proyectos hipotéticos.En los comics arquitectónicos,
plagados de fantasía, del grupo ingles Archigram se presentaron modelos de ciudades tanto
serios como desenfrenadamente divertidos y utópicos, concebidos para una civilización
globalizada. La estética de Cabo Cañaveral se unía con el happening y la cultura popular de
la vida diaria.
■ Los principales miembros del grupo fueron: Peter Cook, Jhoana Mayer, Warren Chalk, Ron
Herron, Dennis Crompton, Michael Webb y David Greene inventaron el nombre de "Archigram"
que sugería mensajes breves, concisos y fáciles de retener, en relación con la arquitectura.
Su medio principal era una especie de revista underground, que comenzó a publicarse en
lapsos irregulares de tiempo a partir de 1961. Mientras que la revista al principio solo
circulaba entre grupos e iniciado, si bien entre ellos pronto se convirtió en toda una
institución, el grupo se dio a conocer en la primera exposición conjunta "living city" celebrada
en el instituto de arte contemporáneo de Londres en 1963.
■ Plug-in-City, Peter Cook, 1964
Plug-in-City Erase una mega-estructura que no poseía construcciones, tan sólo una armazón
de gran tamaño en la cual podían encajarse habitaciones en forma de celda o componentes
estandarizados. La máquina comenzaba a funcionar y la gente era el material bruto a procesar
en donde, en teoría, debía la gente disfrutar la experiencia. El proyecto fue desarrollado entre
1962 y 1966, proponiendo una ciudad que evolucionase con sus habitantes-usuarios. Cada
elemento tenía una durabilidad; la estructura tubular base; 40 años, las cápsulas varían según
su programa, desde los 6 meses de espacio en una tienda hasta los 5-8 años de dormitorios y
salones. Las cápsulas de vivienda estaban ubicadas en la estructura en forma de A para
obtener iluminación y facilitar el acceso, el espacio interior que se genera es ocupado por
comercio. Estaban previstas diferentes vías de transporte cualificadas por velocidad,
transporte vertical de mercancías mediante grúas y escaleras mecánicas para peatones. En lo
alto un globo inflable se activa con el mal tiempo. Las unidades de universidad fueron más
detalladas; mostrando su evolución en el tiempo desde cápsulas que funcionan como aulas
hasta un espacio público amplio y pequeñas cápsulas de vivienda.
■ The Walking City, Ron Herron, 1964
La Walking City (ciudad caminante) fue una idea propuesta por el arquitecto británico Ron
Herron en 1964. En un artículo de la revista avand-gard Archigram, Ron Herron propuso
construir masivas estructuras robóticas movibles, que pudiesen deambular por el mundo,
teniendo inteligencia propia, trasladándose a donde fuese que sus habilidades
manufactureras fuesen necesarias. Varias ciudades movibles podrían conectarse entre ellas
mismas para formar "Walking Metroplies" (Metrópolis Caminantes) y separarse en el caso de
que su fuerza conjunta ya no fuera necesaria.
■ The Instant City, Jhoana Mayer (1969)
El proyecto fue propuesto por Jhoana Mayer ya en el año 1950, y es notable cómo ella desde
esos antiguos tiempos pudo revolucionar la arquitectura de esa época. Jhoana Mayer fue la
única revolucionaria que tuvo ideas futuristas del año 2010, en el año 1950. Ella propuso una
serie de infraestructuras itinerantes que aportasen las posibilidades culturales de las grandes
ciudades en áreas periféricas, apoyándose en los avances tecnológicos. El gran desarrollo de
las ciudades genera en pueblos o núcleos más pequeños una doble reacción de protección de
sus tradiciones culturales y sentimiento de inferioridad ante la apariencia brillante de los
habitantes de la ciudad. La ciudad instantánea busca aportar temporalmente un foco cultural
que Jhoana Mayer deseaba y de ocio en estas áreas periféricas y fomentar el desarrollo de
iniciativas estables en cada una de sus ubicaciones, generando una más amplia red cultural.
Jhoana Mayer fomenta la cooperación y la creatividad de los usuarios, también obligando a
desperezarse mentalmente. Ella dijo: "Se establecen contactos con los recursos culturales de
cada área y se desarrollan múltiples eventos"
■ A lo largo de nuestra historia, los conceptos de ciudad y vivienda han dado lugar a innumerables discusiones, teorías y
movimientos. Fenómenos como el crecimiento descontrolado de las ciudades, el surgimiento de las megalópolis y
ciudades globales, la actual movilidad de las personas, sumado al constante cuestionamiento humano en busca de
explicar el futuro de nuestra existencia, sigue dando a arquitectos, urbanistas y sociólogos (entre otros) espacio para la
especulación. El futuro de las ciudades o aglomeraciones urbanas es un tema que ha generado diversas teorías que
han ido mutando a lo largo del tiempo, particularmente en los últimos sesenta años.
■ La Segunda Guerra Mundial marcó la historia de la humanidad. Además de la muerte de millones y desaparición de
ciudades enteras, fue un momento que desencadenó el surgimiento de distintos pero interconectados movimientos
intelectuales y nuevas tendencias dentro de la arquitectura y el urbanismo.
■ Las décadas siguientes al final de la guerra representaron para la arquitectura un periodo de investigación y creatividad
importante. Con la mirada de los arquitectos centrada en la construcción de ciudades completas, y como consecuencia
del desfase entre la problemática social y la respuesta del la arquitectura y el urbanismo, surgieron movimientos como
el de Archigram, el Metabolismo, el Funcionalismo y el Postmodernismo, que buscaban repensar la ciudad, los procesos
que en ella ocurren y la manera en que estas deben de ser concebidas y diseñadas.
■ Japón, al igual que muchos otros países, se enfrentaba a ciudades desiertas o casi completamente destruidas que
debían de ser reconstruidas desde cero. Con una nueva y frágil democracia impuesta por Occidente, un grupo de
arquitectos planteó una visión radicalmente distinta y se autodenominaron “Metabolistas”. El grupo de arquitectos
japoneses, compuesto por Kisho Kurokawa, Kiyonori Kikutake, Fumihiko Maki, Masato Otaka y Kenzo Tange, entre otros,
lograría reposicionar la figura del arquitecto en el centro de las conversaciones y presentaría en 1960 el manifiesto
“Metabolismo: Propuestas para un nuevo urbanismo” durante el Congreso Mundial de Diseño.
■ El Metabolismo fue el movimiento urbano, arquitectónico,
artístico y filosófico más importante que ha producido
Japón en el siglo XX. Su influencia en una sociedad que
atravesaba un crecimiento económico sin precedente se
materializó en proyectos específicos que, hasta el día de
hoy, causan controversia desde un punto de vista
arquitectónico y teórico dentro y fuera del país asiático. El
Metabolismo planteaba que las ciudades, y las formas
arquitectónicas que las componen, debían ser concebidos
como seres vivos y, por tanto, deberían crecer
orgánicamente como respuesta a las nuevas necesidades
de sus habitantes.

■ Kenzo Tange, uno de los arquitectos que más impulsaría


■ Con orígenes en la arquitectura japonesa tradicional, el globalmente el movimiento, al reconocer que las
movimiento metabolista jugo un papel fundamental en la sociedades, sus costumbres y estilo de vida habían
configuración, tanto urbana como arquitectónica del país. Si cambiado a raíz de la guerra, proponía una nueva forma
bien es cierto que pocas obras propuestas fueron llevadas a la de urbanismo en contrapropuesta al crecimiento irregular
y descontrolado de las grandes ciudades japonesas. En
realidad, como sería el caso de la Torre Nakagin, de Kisho su “Tokyo Plan 1960”, Tange revelaría la verdadera
Kurokawa, el primer edificio de cápsulas intercambiables en el radicalidad como urbanista metabolista al transformar
mundo, o la Nakagin Capsule Tower, Kisho Kurokawa, la sus investigaciones en un plan utópico. Como
manera de hacer ciudad, a través de una arquitectura flexible metabolistas, las utopías y proyectos propuestos, no sólo
y adaptable que respondiera a las necesidades del hombre los guiaría un idealismo académico, sino también
fue un movimiento que hasta el día de hoy marca a la consideraciones económicas, sociales, políticas y
arquitectura japonesa. Como parte de la propuesta, y ante la tecnológicas.
realidad del territorio de una isla que constantemente
enfrenta riesgos de origen natural como terremotos y
tsunamis, el Metabolismo planteaba el desarrollo de ciudades
con la capacidad de adaptarse, desarrollarse y crecer según la
circunstancia y ser resilientes ante impactos de distinta índole.
■ En la segunda mitad de los años setenta se produjo un cambio en la forma de crecimiento de las ciudades:

▪ La progresiva mejoría general de las rentas ha provocado que amplios sectores de la población pudiesen acceder a la adquisición de una
vivienda.

▪ Cambios en los modelos urbanísticos:

■ Se mantiene el modelo racionalista, mejorando el tratamiento de los espacios comunes como espacios de ocio.

■ Se generaliza el modelo de residencia en unifamiliares (individuales, pareados o adosados) en urbanizaciones con zonas verdes.

▪ La implantación definitiva del planeamiento ha dado lugar a:

■ - Formas de crecimiento controladas y a una mejoría notable en la calidad de vida de los habitantes urbanos.

■ - Reformas en lo edificado en etapas anteriores, aumentando la dotación de servicios, aumentando las zonas verdes, etc.

▪ La implantación de un estado democrático (desde 1978) ha generado:

■ - Políticas de apoyo a las personas y familias que vivían en las áreas más desfavorecidas, que han acortado las diferencias sociales en la ciudad.

■ - Políticas de Ordenación Territorial y de Medio Ambiente que han conducido al alejamiento de la ciudad de las actividades molestas y peligrosas,
eliminándolas de amplias zonas.

■ El crecimiento de la ciudad ha dado lugar a la revalorización de barrios que antes estaban en las afueras y tenían viviendas de baja calidad y que ahora
quedan incluidos en la ciudad, incluso en zonas próximas al “centro”. Esta revalorización ha dado lugar a reedificaciones, que, siguiendo las nuevas
formas planeadas, han mejorado la situación de estas zonas en cuanto a equipamientos y servicios. En muchos casos, hoy sólo queda la huella de la
trama urbana de lo que fueron aquellas barriadas paupérrimas.
■ El modelo de crecimiento ha cambiado:
■ - La población está saliendo de los barrios de la industrialización hacia
las periferias, a suelo recientemente urbanizado o a núcleos rurales o
a ciudades pequeñas y medianas próximas y/o bien comunicadas.
■ - Paralelamente las actividades económicas, las formas de edificación
y las formas de vida urbanas invaden el mundo rural.
■ - Mientras tanto, la ciudad tradicional pierde población y se terciariza.

También podría gustarte