Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cuaderno Número 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

Issn: 2603-8714 Página 0


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

Issn: 2603-8714 Página 1


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

Cuaderno número 9

Octubre de 2020

Gorka Bartolomé Anguita


cuadernostemplarios@valentiamediaevalis.es

Consejo de redacción

Manuel Ortuño Arregui (Doctor en Filología Latina)


Santiago Soler Seguí (Investigador Histórico)
Julián Darío Martos Carbonell (Arquitecto del Patrimonio)
Isabel Martínez Ponz (Historiadora del Arte)
Diego Gallardo Rodríguez (Recreador histórico)
Jose Luis Gómez Navarro (Ilustrador y diseñador gráfico)
María Ángeles Buisán (Corrección de textos y articulista)
Verònica Jiménez Ferran (Doctora en Historia del Arte)

Publicación gratuita editada por Valentia Mediaevalis®.

Marca registrada en la Oficina Española de Patentes y Marcas con el Nº 4.006.100.

ISSN 2603-8714

Se autoriza la reproducción parcial o total de este trabajo siempre y cuando se


cite su fuente, autor y lugar de procedencia.

Todos los artículos publicados en Cuadernos templarios son únicamente propiedad del autor.

Issn: 2603-8714 Página 2


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

Gorka Bartolomé Anguita (Bilbao, 1975).

Es Master Certified Coach de la


ICF y mentor registrado.
licenciado en piano y música
de cámara, con un postgrado
en pedagogía por la Tel-Aviv
University, Máster en
Sociología Aplicada y Máster
en Identidad europea
Medieval, en la especialidad
de Construcción Histórica de
Europa. En la actualidad, se
encuentra desarrollando su
doctorado sobre el impacto de
las competencias del CHND
en los mecanismos de
creatividad del cerebro en la
UDL. Además, es experto en inteligencia emocional, Instructor Certificado de
Mindfulness, Experto en Micro-Expresiones por el Ekman Institute y Certified
Trainer de las metodologías Points of You y Lego® Serious Play®.

Su proyección como coach y mentor de coaches, le ha llevado a trabajar con


clientes y empresas de América del Norte, Europa, Oriente Próximo, Centro
América y Rusia. Entre las principales organizaciones con las que ha trabajado
están: American Express, Xerox, Majorel, Kamax, Reckitt Benckiser y Loewe. En
la actualidad, combina la realización de procesos de coaching individual y de
equipos a nivel nacional e internacional, con la formación y mentorización de
coaches en diversas escuelas y universidades internacionales y las conferencias.
Es, además, director de los masters en coaching organizacional y educativo de
la Universidad de Lleida.

También es autor del libro Efecto Sinergia. Coaching en equipos y sistemas, editado
por Kit-Book Ed.

Issn: 2603-8714 Página 3


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único.

D
entro de los diferentes ejemplares que se conservan en la actualidad de
la regla del Temple, hay uno que destaca especialmente por sus
diferencias y peculiaridades. Nos referimos a la denominada como regla
catalana. En este artículo, hacemos un repaso por las diferentes características de
esta versión de la regla y tratamos de dar una explicación de la finalidad de las
mismas, así como el valor que puede aportar este ejemplar a la hora de conocer
más en profundidad el día a día del Temple en la Corona de Aragón.

Teniendo en cuenta que la Orden del Temple tuvo una vida relativamente
corta, no llegando a los dos siglos, no deja de ser interesante el hecho de
encontrarnos con una variedad importante de reglas en diferentes idiomas y,
además, con estructuras, e incluso contenidos, diferentes. En concreto,
actualmente existen 16 ejemplares1. Sería de esperar que, apelando a la
rigurosidad que caracterizó a la orden militar, lo que representaba sus
cimientos y modus vivendi tuviera una estructura mucho más coherente y
similar, dentro de todas las copias y traducciones que se realizaron para las
diferentes encomiendas, tanto en Europa como en el reino de Jerusalén. Pero, en
cambio, nos encontramos con diferentes versiones y, algunas de ellas, con unas
diferencias de forma y contenido importantes.

Para mostrar algunas de estas diferencias estructurales y de contenido,


podemos poner como ejemplo del artículo 1 de la regla catalana, comparada
con el artículo 386 de la versión francesa:

Regla Catalana.

Art. 1. Cuando el hermano entra al capítulo debería persignarse y decir


un Padre Nuestro y luego sentarse.

Cuando todos los hermanos hayan llegado el Maestre dirá: «Queridos


señores hermanos, levantaros y rezad a Dios para que nos aconseje», y si
es el día de las nueve lecciones deberán estar de pie y si es día de tres
lecciones deberían arrodillarse si no son ancianos. Y cada hermano
debería pedir clemencia cuando viene a este capítulo si ha transgredido
en forma alguna el mando de la casa y hacer lo que los hermanos le
hayan sentenciado a hacer2.

1
Burdeus, M. Real, E. Verdegal, J. (2000) Las órdenes militares: realidad e imaginario. Castelló de la
Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I. D.L. Pág. 325.
2
Upton Ward, J. The Catalan Rule of the Templars. The Boydell Press. 2003.

Issn: 2603-8714 Página 4


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

Regla Francesa

Art. 386. Cada hermano, cuando entra en el capítulo, debería persignarse


en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y debería quitarse
el gorro de tela y su capucha de malla si no está calvo, y si está calvo
puede dejarse la capucha; permaneciendo de pie debería rezar un
padrenuestro antes de sentarse, y después debería sentarse, y cada uno
así debería hacerlo. Y cuando todos los hermanos o la mayoría han
llegado, el que va a celebrar el capítulo debería decir a los hermanos
antes de empezar su sermón: “Buenos señores hermanos, levantaos y
rezad a nuestro Señor para que hoy envíe Su santa gracia entre
nosotros”, y después todos los hermanos deberían ponerse en pie y cada
uno debería rezar un padre nuestro3.

Detalle del artículo 1 de la regla catalana. Archivo de la Corona de Aragón,


ACA, COLECCIONES, Manuscritos,Varia,9 - 1r - Imagen Núm: 2 / 141.

3
Upton Ward, J. The Catalan Rule of the Templars. The Boydell Press. 2003.

Issn: 2603-8714 Página 5


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

Detalle del artículo 386 de la regla francesa. Curzon, Henri de. La Règle du
Temple / publiée pour la Société de l'histoire de France (1886).

Como se puede observar en ambos ejemplos, aunque el contenido básico de los


artículos es similar, podemos ver que hay notables diferencias en cuanto a
detalles e, incluso, en relación con los protagonistas de los sucesos.

Una de las peculiaridades de la Regla del Temple son todos los artículos que,
fruto del tiempo, la experiencia y las necesidades, se van añadiendo a la Regla
Primitiva, que se distribuyen en diferentes categorías. Únicamente aquellos
ejemplares traducidos al francés o catalán despliegan estas nuevas cláusulas,
que se dividen en las siguientes categorías:

 Estatutos jerárquicos.
 Penitencias.
 Vida conventual.
 Capítulos ordinarios.
 Penitencias más detalladas.
 Recepción en la Orden.

Issn: 2603-8714 Página 6


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

No podemos dejar de comentar la gran similitud estructural que se puede


observar entre este modelo de regla, formada por setenta y seis artículos
iniciales seguidos de una serie de cláusulas añadidas, con el modelo
cisterciense, el cual, se caracteriza por añadir a la ya utilizada Regla de San
Benito la Carta Caritatis que vendría a otorgar unos elementos organizativos
adicionales, como consecuencia de una necesidad de organización de una
estructura de vida conventual cada vez más compleja.

No es extraño que se produzca este paralelismo, siendo Bernardo de Claraval


uno de los impulsores y defensores de la Orden del Temple desde sus inicios,
tal y como demuestra en su Elogio de la nueva milicia templaria.

San Bernardo de Claraval. Detalle del folio 181r del manuscrito Français 242.
France, Paris, Bibliothèque nationale de France, Département des manuscrits.

Issn: 2603-8714 Página 7


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

Según el registro del ejemplar original de la regla catalana del Temple, en el


Archivo de la Corona de Aragón4, este documento consta de 70 folios
manuscritos en soporte de papel de 15 x 11cm. La datación de este se sitúa en
siglo XIII, aunque no es posible datarlo con exactitud. El texto estaría redactado
en francés, con occitanismos y catalanismos, e incluye calderones en rojo y,
ocasionalmente, en verde. Este documento procede de los documentos
incautados al Temple por Jaime II de Aragón.

Delaville Le Roux hace alusión a las características lingüísticas de este ejemplar,


atribuyéndolo a un copista, posiblemente en Tierra Santa o Chipre. Este utiliza
con frecuencia bastantes palabras en la lengua d’oc, pero se concluye si,
finalmente, está escrito en catalán o provenzal.5 Es importante destacar que la
Corona de Aragón, aproximadamente hasta la muerte de Martín I de Aragón
(1356-1410) tenía como lenguas principales el catalán, el aragonés y el latín para
el ámbito de la cancillería. Es a partir de 1412, en que la Corona recayó en
Fernando de Antequera, de la casa castellana de los Trastámara, que el
castellano comenzó a tener presencia en la Corona de Aragón6.

Respecto a la procedencia exacta de este manuscrito, tanto Laurent Dailliez7


como Alain Demurger, en su obra Vie et mort de l’ordre de Temple, sitúan a este
ejemplar en la Casa del Temple en Mas Deu8. La denominación como regla
catalana proviene de los estudios de Delaville Le Roux9 y Upton Ward10; y tal
atributo responde, únicamente, a sus características lingüísticas.

El primer aspecto que nos llama la atención al observar el primer folio,


conservado en el Archivo de la Corona de Aragón, es que se trata de un
documento incompleto.

Esto es fácil de observar ya que, antes de que Upton Ward11 lo enumerara como
primer artículo de esta regla, se puede apreciar que, el primer calderón, es
precedido por parte de un texto incompleto, lo que sugiere que puede ser la
continuación de la página anterior (Fig. 1). De la misma forma, el texto
correspondiente al último artículo, perteneciente al 206 de la edición de Upton-
Ward, se encuentra incompleto, por lo que deducimos que existe una
continuidad de este mismo (Fig. 2). Esto sugiere que este ejemplar, es,
simplemente, un fragmento de la regla utilizada en una de las encomiendas del
Temple en la Corona de Aragón; y que, con seguridad, contendría más artículos
y, probablemente, incluso la Regla Primitiva, tanto en las páginas previas como
en las posteriores, las cuales, no se conservan en la actualidad.

4
Règle du Temple. Archivo de la Corona de Aragón, Manuscritos, Varia IX.
5
Delaville Le Roux, J. (1890) Un nouveau manuscrit de la règle du Temple. París. Pág. 2.
6
Raab, M. Váquez, I. El Dicca -XV y la lexicografía no académica. Disectología 7. 2011. Pág. 94.
7
Dailliez, Laurent (1996) Regle et Statuts de l’Ordre du Temple. Dervy. Pág. 35.
8
Demurger, A. (1989) Vie et mort de l’ordre. Ed. Seuil.
9
Delaville Le Roux, J. (1890) Un nouveau manuscrit de la règle du Temple. París.
10
Upton Ward, J. (2003) The Catalan Rule of the Templars. The Boydell Press.
11
Ibid.

Issn: 2603-8714 Página 8


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

Fig.1 Primera página del original de la Regla Catalana del Temple Archivo de la
Corona de Aragón, ACA, COLECCIONES, Manuscritos, Varia, 9 - 1r - Imagen
Núm: 2 / 141.

Issn: 2603-8714 Página 9


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

Fig.2 Última página del original de la Regla Catalana del Temple Archivo de la
Corona de Aragón, ACA, COLECCIONES, Manuscritos, Varia, 9 - 1r - Imagen
Núm: 141 / 141.

Issn: 2603-8714 Página 10


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

Otro de los aspectos interesantes de este documento, mencionado tanto por De


la Ville Le Roulx como por Upton-Ward, es el aparente desgaste que muestran
los folios originales del 15 al 21, los cuales se corresponden con la ceremonia de
recepción de nuevos hermanos, debido, posiblemente, al excesivo uso hecho
por el maestre de estas secciones.12

Se puede observar con claridad -sobre todo- hasta el folio 19- cómo aparecen
marcas específicas en las partes del folio usadas para pasar las páginas. Dado
que la codicología no es un área en la cual yo sea un experto, también cabría la
posibilidad de que las marcas que mencionan tanto Curzon como Upton-Ward,
puedan ser fruto de otros elementos como la mala conservación, humedades o,
incluso, la posibilidad de que se hubiera derramado algún tipo de líquido sobre
el papel.

Detalle del folio 19r del original de la Regla Catalana del Temple donde se
pueden apreciar las manchas o marcas de desgaste. Archivo de la Corona de
Aragón, ACA, COLECCIONES, Manuscritos, Varia, 9 - Imagen Núm: 38 / 141.

12
Delaville Le Roux, J. Un nouveau manuscrit de la règle du Temple. París. 1890. Pág. 2.

Issn: 2603-8714 Página 11


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

En cuanto al tipo de escritura empleada en el documento, parece que está


elaborado de forma mucho más descuidada y en un estilo de gótica cursiva y
sin ningún tipo de artificio ni miniatura en las iniciales. Estas características, nos
sugieren diferentes posibilidades. En primer lugar, que el ejemplar catalán fue
elaborado o por un copista poco experto o habilidoso.

También podría justificarlo el hecho de que, simplemente, se tratara de una


copia con poca importancia y a la que no se le dedicó suficiente atención. O que
este manuscrito, estuviera destinado a un uso frecuente e, incluso, se elaborara
con la idea de transportarlo y utilizarse en campañas de guerra, con lo cual
tendría sentido el que se hubiera elaborado con menor calidad, ya que era
susceptible de sufrir daños y, por lo tanto, no consideraron que necesitara de
tanto detalle. Es decir, que fuera considerado como una especie de edición de
bolsillo de la actualidad.

En referencia a la estructura de este ejemplar, teniendo en cuenta que está


incompleto y que, probablemente, fuera precedido por los artículos
correspondientes a la Regla Primitiva, nos encontramos con la siguiente
división de contenidos comparados con la versión francesa:

Regla francesa Regla catalana

Regla Primitiva Capítulo ordinario

Estatutos jerárquicos Condiciones de las penitencias

Penitencias Vida conventual

Vida conventual Capellanes

Capítulos ordinarios Ceremonia de recepción

Más detalles de penitencias Ejemplos de penitencias

Recepción en la Orden Más detalles de penitencias y


casos

Sobre el portaestandarte en la
recepción
Entre las principales características específicas de esta versión, podemos
destacar: en primer lugar, nos encontramos ante un texto que. a nivel general.
representa un resumen del texto francés. No estamos insinuando que el texto
francés fuera la fuente de la cual el copista realizara el ejemplar catalán; pero sí

Issn: 2603-8714 Página 12


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

que, al menos, la regla catalana, fuera copiada de la fuente que fuera, representa
una versión resumida del ejemplar que más información contiene que, en este
caso, es la versión francesa.

Las razones por las cuales se optara por realizar este resumen no creemos que
fueran con la intención de optimizar recursos ya que, como hemos indicado, el
material utilizado es papel y no pergamino, que sería mucho más costoso. En
todo caso, al tratarse de una copia traducida, el copista y traductor decidiera
facilitar su trabajo, reduciendo el texto a los elementos indispensables, de forma
que no se perdiera el significado ni el mensaje de los artículos.

Por otra parte, nos cuesta entender cómo un ejemplar que, teóricamente, iba
destinado a una de las provincias templarias con más presencia y, al mismo
tiempo, con más prestigio económico, se puede reducir a una copia incompleta
y resumida del texto original.

Como detalle curioso, cabe destacar el empeño del traductor de reducir el


impacto de las disciplinas y castigos impuestos a los hermanos por las faltas
cometidas omitiendo, por regla general, todos aquellos castigos que supusieran
una violencia física hacia el hermano.

Este último aspecto podría estar motivado porque se considerara que, en las
provincias a las que iba destinada la copia de la regla, no estuvieran en una
situación tan belicosa como la que se podía encontrar en Tierra Santa. Pero no
podemos obviar que, aunque en un principio los templarios no tuvieran la
intención de inmiscuirse en el proceso de conquista de la Península Ibérica,
finalmente sucumbieron y participaron del mismo de forma activa, con lo cual
el nivel de disciplina no debería variar mucho de una región a otra.

Un ejemplo de estos resúmenes aplicados al texto catalán, se pueden apreciar en


el siguiente ejemplo:

Regla catalana

Artículo 62: Te preguntamos si estás casado con alguna mujer a través


del matrimonio por la Santa Iglesia, ya que, si lo estuvieras y lo
descubriéramos, se te retiraría el manto de tu cuello, y se te encadenaría
y expulsaría de la orden, de lo que Dios te libre13.

13 13
Upton Ward, J. The Catalan Rule of the Templars. The Boydell Press. 2003.

Issn: 2603-8714 Página 13


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

Regla francesa

Pero primeramente te preguntamos si tienes a una mujer como esposa o


prometida, que pueda y deba reclamarte por el derecho de la Santa
Iglesia; pues si mientes sobre ello, y mañana o más tarde ocurre que esa
mujer se presenta y puede demostrar que eres su esposo y puede
reclamarte por el derecho de la Santa Iglesia, serás despojado del hábito
y cargado de pesadas cadenas, y se te hará trabajar con los esclavos. Y
cuando hayas sido suficientemente avergonzado, se te tomará de la
mano y serás entregado a la mujer, y serás expulsado de la casa para
siempre14.

Otra diferencia en lo relacionado con el contenido que contempla la versión


catalana, consideramos que se basa en los cambios económicos y sociopolíticos
que se estaban produciendo, en relación con la orden, a lo largo de toda Europa.
Por una parte, observamos que, algunos de los artículos añadidos en la regla
catalana y que no aparecen en la versión francesa, pueden tener una finalidad
reguladora en lo referente a los posibles conflictos surgidos entre los hermanos,
sobre todo de las encomiendas europeas, debido al gran flujo de donaciones y
adquisiciones que estaba experimentando la Orden a lo largo del siglo XIII,
como consecuencia de la gestión de estos bienes. Es bastante probable que, esta
situación, hiciera crecer ciertas envidias y tensiones entre los hermanos y que,
incluso, llevara a ciertos maestres a adoptar actitudes de abuso de poder nada
propias de su cargo ni de la Orden.

Por otra parte, en esta versión, también se aprecian artículos enfocados a


regular el comportamiento de los hermanos en relación con el exterior. Esta
necesidad parece nacer de la situación crítica en que se empezó a encontrar el
Temple en el tercer cuarto del siglo XIII, tanto por su difícil situación en Tierra
Santa, como por los recelos y envidias que estaba levantando entre la
monarquía y el clero, como consecuencia de los grandes privilegios con que
contaba la Orden. De esta forma, parece que se crea una necesidad de no
levantar ningún tipo de sospecha hacia el exterior, como consecuencia de
comportamientos poco adecuados de los hermanos que pudieran perjudicar
aun más su imagen. Además, internamente, parece ser que la figura del maestre
empezó a adquirir cierto poder administrativo dentro de las encomiendas, lo
que hace necesario que se procure limitar su alcance también a través de la
creación de nuevos artículos con la intención de reducir el alcance del poder de
estos.

14
Upton Ward, J. The Catalan Rule of the Templars. The Boydell Press. 2003.

Issn: 2603-8714 Página 14


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

En lo referente a la adaptación geográfica, creemos haber encontrado algunos


elementos que demuestren esta necesidad. En primer lugar, este elemento se
puede encontrar en todos aquellos artículos añadidos en los cuales se hace
referencia a la narración de casos propios de la Corona de Aragón. De esta
manera, el artífice de este ejemplar -entendemos que, bajo la supervisión del
capítulo- quiere ofrecer una visión más cercana de todos los hechos de forma
que, la aplicación de todas las reglas, penitencias y castigos pudieran amoldarse
más a la situación contextual de los caballeros en tierras de la Corona de
Aragón y, por lo tanto, también ganar en credibilidad. Entendemos que, en el
caso de que en el manuscrito únicamente constaran ejemplos aplicados a
situaciones en Tierra Santa, esto podría crear cierta distancia de interpretación y
generar la idea de que ciertos casos o castigos no eran aplicables a los caballeros
residentes en la Corona de Aragón y, por lo tanto, llevar a una cierta laxitud en
la observancia de la regla. Al ejemplificar la aplicación de la regla en el contexto
regional, ya no queda lugar a dudas de que esta se aplica de igual manera tanto
en autremer como en Europa. Por otra parte, se adivina cierta adaptación al
entorno de la península en la imposición de castigos a los hermanos, tales como
pasear un burro que, como ya hemos comentado, son más propios de la práctica
inquisitiva de la Península Ibérica que no de Tierra Santa u otras zonas
europeas.

En otro nivel de conclusiones, hemos observado que, la Orden del Temple,


consideraba a esta regla un elemento vivo, es decir, sujeto a modificaciones y
añadidos extraídos de la experiencia, la observación, el aprendizaje y la
adaptación a los cambios que se producían en su entorno. Hemos podido
observar como la regla catalana se encarga de completar datos toponímicos,
personales y contextuales que no aparecen en la versión francesa. O cómo, ante
el cambio de circunstancias externas, son capaces de equilibrar los diferentes
niveles de poder dentro de la Orden. De esta idea podemos extraer que nos
encontramos ante una orden de caballería con un alto espíritu evolutivo, con
unos fuertes cimientos en la tradición caballeresca y monacal pero que, al
mismo tiempo, entiende que el mundo cambia y evoluciona y, por lo tanto, es
necesario irse adaptando a las nuevas circunstancias, si se quiere sobrevivir y
evolucionar. En relación con este aspecto, la regla catalana es un gran ejemplo,
tanto en la adhesión de nuevos artículos con la finalidad de regular las nuevas
circunstancias, como en la investigación y mejora de artículos contenidos en
otras versiones, a las que les faltaban elementos situacionales o de personajes y
elementos que le podían quitar fiabilidad.

Para concluir, podemos afirmar que la regla catalana del Temple constituye un
ejemplar único en lo referente a la información nueva que nos puede aportar en
referencia a las características específicas de la orden, dentro de la Península
Ibérica y, específicamente, dentro de la Corona de Aragón; y cómo esta versión
incluye artículos añadidos o modificados que son la respuesta a la necesidad de
regular aquellos cambios, tanto políticos como económicos y sociales, que se
van generando a partir de la segunda mitad del siglo XIII.

Issn: 2603-8714 Página 15


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

Jose Luis Gómez Navarro

Issn: 2603-8714 Página 16


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

Issn: 2603-8714 Página 17


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

Issn: 2603-8714 Página 18


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

Issn: 2603-8714 Página 19


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

Issn: 2603-8714 Página 20


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

¿Quieres colaborar con Cuadernos templarios?

¿Quieres formar parte de nuestro equipo?

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros?

¿Tienes alguna duda o sugerencia?

Escríbenos…

cuadernostemplarios@valentiamediaevalis.es

Cuadernos templarios quiere ser un proyecto ilusionante y apasionante, un


proyecto serio y documentado, pero también un proyecto abierto y cercano.

Por ello, estaremos encantados de recibir vuestras propuestas de colaboración.


Textos, documentos, artículos, imágenes, fotografías… todo lo que creas que
pueda ser útil para dar a conocer la historia documentada de la Orden del
Temple, será más que bienvenido.

Si quieres unirte a esta gran familia que quiere ser Cuadernos templarios, no
dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Marca registrada en la Oficina Española de Patentes y Marcas con el Nº 4.006.100.

ISSN 2603-8714

Issn: 2603-8714 Página 21


La Regla Catalana del Temple. Un ejemplar único. Valentia Mediaevalis.

Issn: 2603-8714 Página 22

También podría gustarte