Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Historia de La Arquitectura Del Siglo XIX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Historia de la Arquitectura del siglo XIX

Contexto, ilustración / desarrollo industrial


Los arquitectos de principios del siglo XIX tuvieron que afrontar multitud de
problemas, los cuales exigían respuestas urgentes.
Tuvieron que idear tipologías desconocidas hasta entonces, como mercados
públicos cubiertos, estaciones de ferrocarril, instituciones publicas y caritativas,
hospitales, manicomios, alojamientos urgentes para los obreros de las ciudades
industriales en vertiginosa expansión, además de la utilización de materiales
nuevos como el hierro forjado y el vidrio en cantidades que no habían estado
disponibles.
Con todo el conocimiento adquirido por los arquitectos sobre la arquitectura
antigua, surgió la duda, ¿En qué estilo debían construir?
Neoclasicismo: El neoclasicismo del siglo XIX continúa con los temas
propuestos en el siglo anterior, incluido el carácter fuertemente programático y
“racionalista”
Las características invariantes son: plantas bloqueadas en figuras regulares,
simetría bilateral encontrada en plano y elevación, prevalencia del sistema
trilítico sobre el arco y bóvedas (esencialmente vinculadas a la nueva tendencia
neogótica), composiciones volumétricas que favorecen el desarrollo horizontal.
Los materiales utilizados son piedra, mármol, estuco blanco o incluso de colores
brillantes cuando se descubrió la policromía de la arquitectura griega.
Los nuevos tipos de edificios públicos
El neoclasicismo se expresa sobre todo en el diseño de grandes edificios públicos
representativos, incluso con nuevos tipos como: museos, bibliotecas y teatros
públicos.
Eclecticismo nostálgico 1800-1850: el éxito de un proyecto radicaba en dos
criterios, en que medida era apropiada la alusión histórica para transmitir la
función interna y si la forma y detalles del edificio eran arqueológicamente
correctos.
Henri Lobrouste (1801-1875): Fue el arquitecto mas representativo de los
ideales funcionales dictados por bellas artes.
1804 circula por primera vez sobre carriles la primera máquina de vapor de
Boulton y Watt para desplazar vagones en las minas.
Derrota de Napoleón 1815: El siglo XVIII había culminado con el
acontecimiento que, historiográficamente, marca el tránsito entre la Edad
Moderna y la Contemporánea: la Revolución Francesa. De la convulsa
revolución en Francia emergió la figura de Napoleón Bonaparte. Este militar
corso combinó genio militar y habilidad política durante toda su carrera.

Fue escalando en la jerarquía del régimen revolucionario hasta proclamarse


emperador de los franceses. Sus ejércitos sometieron a media Europa y
propagaron las ideas revolucionarias por todo el continente.
Finalmente, Napoleón fue derrotado en Waterloo en 1815, pero el Antiguo
Régimen viviría ya en una crisis continua e iría desapareciendo paulatinamente.

En 1825 comenzó a circular el primer tren de pasajeros de tránsito a vapor, entre


Darlington y Stockton.
Altes Museum (Schinkel): 1825-1828
El Museo Altes es más claramente neoclásico. La figura del plan es un rectángulo
alargado, con una galería a cada lado para la exhibición de estatuas en la planta
baja y pinturas en el piso superior. En el centro hay un depósito redondo cubierto
por una cúpula cuyos intrados se derivan claramente del Panteón. Fuera de la
cúpula no se informa, inscrito en un rectángulo para favorecer el aspecto
longitudinal de la composición. El frente principal está dispuesto en un lado
largo, tiene un atrio precedido por dieciocho columnas jónicas sobre una base
alta desde la que se accede por una escalera abierta dispuesta en el eje al frente.
Resurgimiento del Gotico: usado comúnmente para las actividades religiosas y
de enseñanza, como un reflejo de los primeros colegios universitarios y de las
universidades que habían sido construidas por la iglesia durante la edad media.
Parlamento inglés, Londres,
En 1836, después de estudiar 97 propuestas, la Comisión Real escogió el plan de
Charles Barry para un palacio en estilo gótico. En la propuesta se incluía
mantener y reconstruir los recintos sobrevivientes al incendio (como el Salón
Westmister). Los cimientos del Palacio fueron colocados en 1840, la Cámara de
los Lores fue completada en 1847 y la Cámara de los Comunes en 1852. Aunque
la mayor parte del trabajo se llevó a cabo en 1860, la construcción no terminó
hasta una década después.
Biblioteca de Sant-Genevieve (1838-1850)
En la segunda mitad del siglo XIX se utilizará el cristal, el hierro y el hormigón
armado. Este último es más barato que el hierro, se puede fabricar en moldes y
no tiene los problemas de dilatación que tiene el hierro. Se utilizó en edificios
públicos como mercados, museos, bibliotecas.
Un ejemplo es la Biblioteca de Santa Genoveva en París, obra de Henry
Labrouste. Por fuera es es un edificio neorrenacentista. El interior es una sala de
lectura con arcos y columnas altas.
Eclecticismo racionalista, ecole des Beux-arts: bellas artes paso a ser en el
siglo XIX la escuela de arquitectura mas importante e influyente del mundo. Otra
escuela importante, aunque menos influyente fue la Prusiana Baukademie de
Berlin.
Eclecticismo creativo: debido a la imposibilidad de seguir con las formas
griegas clásicas, el estilo se decantó, posterior a 1850, por proyectar formas
estrictamente regidas por la función y decorar dichas formas con detalles
históricamente convenientes
imposibilidad de seguir con las formas griegas clásicas
formas estrictamente regidas por la función
Decoraciones históricamente convenientes
Neogotico victoriano: esta fase más creativa del eclecticismo del siglo XIX
recibe este nombre debido a su elaborado carácter, se dio a partir del año 1850 y
queda bien ilustrado en el Midland Grand Hotel (1868-1874) diseñado por el
arquitecto George Gilbert Scott El diseño de Scott era de un hotel con cinco
plantas, de las que solo se construyeron 4. El hotel presentaba elementos
innovadores y detalles de lujo como una grandiosa escalera, habitaciones con
paredes de pan de oro, una chimenea en cada habitación, ascensores hidráulicos,
plantas de hormigón, puertas giratorias y suelos ignífugos, aunque ninguna de las
habitaciones tenía baños, como era costumbre en la época.
Eclecticismo mas creativo del siglo
Midland Grand Hotel (1868-1874)
George Gilbert Scott
Presentaba elementos innovadores y detalles de lujo
Cristal Palace, Joseph Paxton (1851): El siglo XIX es también el siglo de las
exposiciones universales para conocer los avances técnicos, comerciales y
artísticos del momento. La primera exposición universal se hizo en Londres, en al
año 1.851, y se convocó un concurso para hacer el edificio que iba a albergar
dicho evento. Ganó Joseph Paxton (1.801-1.865), un experto constructor de
invernaderos. El edificio era desmontable y se podía hacer de manera rápida y
con bajo coste porque las piezas se realizaban en serie.
Para la construcción del Crystal Palace intervinieron herreros, vidrieros y
carpinteros, además del arquitecto-ingeniero que lo diseñó.
Londres 1851
Joseph Paxton (1.801-1.865)
Edificio desmontable
piezas realizadas en serie
Neobarroco, segundo imperio: variante del barroco francés, una alternativa a
edificios públicos desarrollada por Louis Visconti y Hector Martin Lefuel,
utilizada para ampliar el Louvre de Paris (1852-1857), el carácter altamente
ornamentado tiene un claro ejemplo en el edificio de la nueva Opera de Paris
Construido por charles Garnier entre 1831 y 1875.
variante del barroco francés
Louis Visconti y Hector Martin Lefuel
Louvre de Paris y Opera de Paris
Charles Garnier
Contexto: Arquitectura de la industrialización: el impacto de la industria en la
historia, se genero una serie de necesidades de edificaciones que jamás se habían
presentado con anterioridad.
Una de las limitaciones de los estilos históricos fue la de poder satisfacer la
demanda de los edificios modernos, como las estaciones de ferrocarril.
Durante las épocas de los romanos, las cubiertas de gran luz se venían
sosteniendo sobre cerchas de madera, pero ahora las estaciones de ferrocarril
planteaban un reto especial, básicamente la necesidad de construir depósitos de
locomotoras y estaciones de pasajeros que pudieran cubrir las viejas y no fuesen
susceptibles de incendiarse por la acción de las pavesas expulsadas por las
chimeneas de las locomotoras.

La industria y el crecimiento Urbano : la reubicación de grandes segmentos de


la población que se había iniciado durante el siglo XVIII, primero en Inglaterra y
después en toda Europa, se acelero a principios del siglo XIX. Las ciudades
antiguas crecieron desorbitadamente, como Londres, que paso de tener una
población inferior al millón de habitantes en 1800, a contar con 2,5 millones en
1900. Las ciudades industriales de Gran Bretaña como Manchester, Birmingham,
Liverpool o Glasglow cuyas poblaciones a principios de siglo no superaban en
ningún caso las setenta u ochenta mil almas, crecieron hasta los tres cuartos de
millos hacia fines de siglo..
La reurbanización de parís (1852-1870): fue un ejemplo del buen control del
estado en el crecimiento organizado de la ciudad, todo esto de mano del Baron
Georges Eugene Haussmann.
dividió las obras de construcción en cinco rubros: parques y plazas públicas,
vialidades, viviendas, edificios públicos e instalaciones sanitarias.

Los parques fueron confiados a Jean Charles Adolphe Alphand, quien se


encargó de la construcción del bosque de Bolougne y el de Vicennes, los
jardines de los Campos Elíseos y el parque Mountsouris. Una de las
aportaciones más importantes de Alphand fue el arbolado en las nuevas
avenidas y el mobiliario urbano. De igual suerte, la conexión entre los grandes
bulevares propició la creación de plazas, por ejemplo Châtelet, que es la
encrucijada entre los dos grandes ejes que atraviesan París del norte a sur y del
este a oeste. Otras grandes plazas que fueron acondicionadas son la plaza de
l’Etoile, la plaza Léon–Blum y la plaza de la República. Para embellecer las
calles se colocaron monumentos al final de las avenidas.

Vialidades

Las obras de vialidad implicaron la apertura de noventa y cinco kilómetros de


calles nuevas en el centro y setenta kilómetros en la periferia. El nuevo
sistema vial respondió a la necesidad de contar con una red de comunicaciones
que uniera los lugares principales del centro de la ciudad y las estaciones de
ferrocarril; además, se necesitaba hacer eficaz el tránsito tanto de particulares
como del ejército en caso de emergencias. El trazo de las nuevas calles se
compuso de tres elipses concéntricas atravesadas por una gran avenida que iba
del boulevard de Sebastopol al boulevard Saint–Michel. 

Edificios públicos

Los edificios públicos fueron encargados a los arquitectos como Labrouste,


Baltard, Vaudremer y Hittorf, quienes construyeron nuevos modelos de
mercados, cementerios, escuelas y asilos.

Viviendas

Se propuso un programa de viviendas destinadas a las personas con menos


recursos, las cuales fueron sacadas del centro de la ciudad y reubicadas en la
periferia, aunque dichas viviendas resultaron insuficientes por el rápido
crecimiento de la población. Los servicios públicos mejoraron, el alumbrado se
triplicó con mecheros a gas y se organizó el servicio de transporte público,
concesionándolo a una sola compañía en 1854.

Instalaciones sanitarias

Las redes de abastecimiento de aguas y alcantarillado fueron encargadas al


ingeniero François Eugène Belgrand. Se aumentó el caudal de suministro de
agua y la red se incrementó de setecientos cuarenta y siete a mil quinientos
cuarenta y cinco kilómetros. La red de alcantarillado pasó de ciento cuarenta y
seis a quinientos sesenta kilómetros, dentro de los que sólo se conservaron quince
de la red original. Hasta la primera mitad del siglo XIX, las aguas residuales
desembocaban en el Sena limitando la disponibilidad de agua potable al hacer
deplorable la higiene en el río. Belgrand diseñó túneles para distribuir el
agua fácilmente en la ciudad, construyó una serie de acueductos que duplicó la
cantidad disponible de líquido por habitante y se incrementó de manera
considerable el número de viviendas con agua corriente; a la par, construyó otro
sistema para sacar el agua no potable y ocuparla en la limpieza de las calles y el
riego de jardines públicos. La reforma de la ciudad integraba no sólo la mejora de
servicios públicos, sino que también implicó la transformación de la organización
territorial, al aumentarse distritos hasta llegar a veinte y derribarse veintisiete mil
casas para poder construir cien mil.

El plan de Haussmann reordenó París, la convirtió en una ciudad con trazos


regulares, con criterios geométricos, simétricos e incluso estéticos, pues además
de resolver los problemas de tránsito, iluminación y drenaje, le dio una apariencia
moderna con anchas vías, espacios recreativos y facilidad de desplazamiento. El
trazo de las calles partía del centro de la ciudad y formaba la figura de una
estrella, con lo cual la comunicación entre los distritos se facilitaba. La capital
francesa se convirtió en el modelo para muchas otras ciudades alrededor del
mundo; sin embargo, lo que no pudo anticipar el artífice del proyecto fue el
crecimiento poblacional, que supondría posteriormente un reto al desarrollo
urbano.

La ciudad nueva no se pensó únicamente como un lugar para vivir: es una


metrópoli, una máquina de perfecto funcionamiento donde los barrios están
divididos en zonas de lujo y de trabajadores, cada una con parques y zonas
recreativas, iluminación, agua potable y bellos monumentos y jardines. En sólo
dos décadas, París se convirtió en el símbolo de la modernidad.

Baron Georges Eugene Haussmann


Jean Charles Adolphe Alphand se encargo de los parques
bosque de Bolougne y el de Vicennes, los jardines de los Campos Elíseos y el
parque Mountsouris
arbolado en las nuevas avenidas y el mobiliario urbano
95km de calles nuevas en el centro y 70km en la periferia
Labrouste, Baltard, Vaudremer y Hittorf
Las redes de abastecimiento de aguas y alcantarillado fueron encargadas al
ingeniero François Eugène Belgrand

Antoni Gaudi (1852-1926)


En 1860 se le encargo el levantamiento de la ciudad de Barcelona a Ildefons
Cerda, y en 1859 se le encargo la obra del Ensanche de Barcelona
Cerdá propone en su proyecto un “ensanche ilimitado”, desarrollar toda la
planicie hasta sus límites naturales: Collserola al norte, el río Besós al este, el
Montjuic al oeste y el mar Mediterráneo al sur. Elige para su proyecto un plan
hipodámico o damero, que ya había sido utilizado en ciudades coloniales como
Filadelfia y Buenos Aires, siendo la opción más eficiente para la explotación
intensa del terreno, otorgando además un valor equitativo al espacio.

Entiende además que hay dos conductas fundamentales en la vida del ser
humano, el traslado y el reposo. La nueva ciudad está basada en dos elementos,
los que favorecen el desplazamiento, que son las vías, y los espacios pensados
para la quietud y el reposo, las intervías.3

Las intersecciones se convirtieron con el tiempo en la imagen más fuerte de


Barcelona. Los chaflanes a 45° responden a la necesidad de dar respuesta, no
solo a condiciones de mayor visibilidad e iluminación, sino a las distintas
situaciones de circulación, tanto vehicular como peatonal.
Ildefons Cerda
desarrollar toda la planicie hasta sus límites naturales
plan hipodámico o damero
valor equitativo al espacio
el traslado y el reposo

El Saint Pancras (1863-1865) llego para ser la cumbre en la tipología de


estaciones de ferrocarril, diseñado por William Barlow y para la Midland
Railway Company.
El llamativo edificio de estilo neogótico fue diseñado originalmente en 1863, por
el arquitecto William Barlow, para la compañía ferroviaria Midland Railway.
se reconoce por su hermosa fachada gótica de ladrillo rojo, que durante un
tiempo fue un hotel, convirtiéndolo en uno de los más extraordinarios edificios
victorianos de la capital.
En el interior, estos ladrillos rojos se combinan con grandiosas estructuras de
hierro y piedra que confieren a la estación una amplitud y una espaciosidad
incomparables.
William Barlow
fachada gótica de ladrillo rojo
grandiosas estructuras de hierro y piedra
amplitud y una espaciosidad

Sagrada familia, inicio 1884: La Sagrada Familia es un reflejo de la plenitud


artística de Gaudí: trabajó en ella durante la mayor parte de su carrera
profesional, donde llegó a la culminación de su estilo naturalista, haciendo una
síntesis de todas las soluciones y estilos probados hasta aquel entonces. Gaudí
logró una perfecta armonía en la interrelación entre los elementos
estructurales y los ornamentales, entre plástica y estética, entre función y
forma, entre contenido y continente, logrando la integración de todas las artes en
un todo estructurado y lógico. Después de la realización de la cripta y el ábside,
todavía en estilo neogótico, el resto del templo lo concibió en un estilo
orgánico, imitando las formas de la naturaleza, donde abundan las formas
geométricas regladas. El interior debía semejar un bosque, con un conjunto de
columnas arborescentes inclinadas, de forma helicoidal, creando una estructura a
la vez simple y resistente.
plenitud artística de Gaudí
estilo naturalista
armonía
entre los elementos estructurales y los ornamentales
la cripta y el ábside en estilo neogótico
resto del templo lo concibió en un estilo orgánico
formas de la naturaleza

Galerie des Machines construida para la exposición de 1889, fue también un


gran referente de la arquitectura de hierro y cristal, diseñado por el arquitecto
Ferdinand Dutert en colaboración con los ingenieros Contamin, Pierron y
Charton.
fue un pabellón ahora desaparecido construido para la Exposición Universal de
París de 1889. Estaba ubicada en el distrito de Grenelle. El enorme pabellón,
hecho de hierro, acero y vidrio, era de lejos el edificio abovedado más grande
que se había construido hasta la fecha en el mundo
Este pabellón destacó por el uso protagonista del arco triarticulado en su
estructura, utilizado para la construcción de puentes metálicos en el pasado. La
incorporación de este elemento permitió eliminar el uso de las columnas
intermedias, generando así un amplio espacio central perfecto para exponer las
grandes maquinarias que tenían pensado exhibirse. 

En 1894 Arturo Soria


ideo un plan de urbanización radical para la ciudad de Madrid, llamada la ciudad
Lineal, siguiendo el lema «en la Ciudad Lineal, a cada familia una casa, en
cada casa una huerta y un jardín». el modelo lineal propuso una alternativa
para descongestionar las ciudades núcleo tradicionales y recuperar un
urbanismo fundamentado en la dignidad, el individualismo y el contacto con la
naturaleza. En esencia se trataba de una ciudad alargada construida a ambos
lados de una calle o avenida central de 40 metros de ancho, con viviendas a
los lados. Los planos de la época muestran las manzanas extendiéndose a 200
metros a cada lado de la avenida central, separada con 100 metros de bosque de
los campos de cultivo.

También podría gustarte