Chemistry">
Fisiologia de Poscosecha
Fisiologia de Poscosecha
Fisiologia de Poscosecha
La fisiología postcosecha estudia los procesos fisiológicos que se producen en los órganos
cosechados con la finalidad de realizar un manejo adecuado según el vegetal y el destino
del órgano.
MADURACION
Es una etapa del desarrollo del fruto que se caracteriza por cambios en color, sabor y
textura que proporcionan las condiciones organolépticas óptimas que lo hacen comestible.
A los efectos del manejo poscosecha se manejan distintos conceptos de madurez, los
mismos serán vistos y descriptos en la parte práctica del tema.
Cuando desaparece el color verde aparecen tonalidades amarillas y naranjas, que forman
el color de fondo de las frutas maduras. Estos colores se deben a compuestos llamados
carotenoides.
En muchos casos también se presentan los colores de cobertura; rojos, azules y purpuras.
Estos colores se deben a compuestos llamados antocianinas.
Factores del producto: cada especie presenta una tasa respiratoria distinta
relacionada fundamentalmente con el tipo de tejido que forma el órgano.
Factores ambientales: los más importantes son,
Temperatura: tiene efecto sobre el ritmo de las reacciones enzimáticas,
acelerándolas.
Composición atmosférica: ya se vio que los niveles de oxigeno y dióxido de carbono
presentes en el lugar de almacenamiento afectan el ritmo respiratorio. Niveles de
oxigeno menores al 2-3% restringen el ritmo respiratorio. Esta situación puede ser
de utilidad si el órgano presenta un ritmo metabólico bajo. Ej.: niveles del 1% de
oxigeno dan buenos resultados en el caso de manzana almacenada.
En tejidos con alto ritmo metabólico como los brócoli o el esparrago, bajos niveles de
oxigeno desvían la respiración del producto hacia una fermentación anaeróbica.
De igual manera niveles excesivos de dióxido limitan el consumo de oxigeno.
Daño físico: el estrés físico al cual son sometidas las frutas y hortalizas durante la
cosecha y posterior manipuleo también contribuyen al aumento de la tasa
respiratoria. Esto se debe a que como resultado del daño infringido a las células
estás realizan una serie de reacciones bioquímicas de reparación que requieren de
energía metabólica. Es muy importante minimizar el daño físico, practicando un
manipuleo y transporte adecuado de los productos.
FRUTOS
Efectos no deseables del etileno sobre frutas y hortalizas cosechadas: el potente efecto del
etileno en el crecimiento, su desarrollo y senescencia, hacen que este gas, que
comúnmente se encuentra en el ambiente reduzca grandemente su vida poscosecha. Las
técnicas para removerlo del ambiente o evitar su acción son de vital importancia en la
tecnología de poscosecha.
TRANSPIRACION
Factores internos:
Tipo de tejido: los tejidos de hortaliza de hoja pierden más fácilmente el agua que los
frutos tiernos y estos a su vez más que tubérculos o raíces suculentas.
Naturaleza de la superficie: fundamentalmente la presencia de cutícula.
Relación superficie/volumen: las hortalizas de hoja como la lechuga y el apio
presentan una gran superficie expuesta comparada con el volumen que ocupan.
Grado de madurez de los tejidos: los tejidos inmaduros presentan mayor pérdida de
agua.
Factores externos:
CONSIDERACIONES PRÁCTICAS