Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Mono Danza Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


DEINDEPENDENCIA"

MONOGRAFIA DE LA DANZA “CAPORALES”

GENERO “SAYA”

ASIGNATURA: Danza Nacional

INTEGRANTE: Miguel Vivanco Hans

DOCENTE: Oscar Rojas De La Torre

Huancayo – Perú
2018
2

DEDICATORIA

Para mis padres y maestros quienes siempre

nos brindan las herramientas necesarias y

nos ayudan a forjarnos para un mejor futuro.

EL AUTOR
3

INDICE
DEDICATORIA....................................................................................................................2

INTRODUCCION.................................................................................................................4

CAPÍTULO I.........................................................................................................................5

EL ORIGEN......................................................................................................................5

HISTORIA........................................................................................................................6

CAPITULO II........................................................................................................................9

PERSONAJES...................................................................................................................9

EL CAPORAL............................................................................................................10

CAPORAL MUJER CHOLITAS...............................................................................10

ACHACHI...................................................................................................................11

MACHO CAPORAL..................................................................................................11

MACHAS....................................................................................................................12

CAPITULO III....................................................................................................................13

VESTIMENTA...............................................................................................................13

Mujeres:.......................................................................................................................14

Hombres:.....................................................................................................................14

CONCLUSIONES...............................................................................................................15

ANEXOS.............................................................................................................................16
4

INTRODUCCION

La Saya es una danza afroboliviana que nace de la expresión de los negros mulatos

que habitan la región de Los Yungas ubicado en la franja subandina de Bolivia al norte de la

ciudad de La Paz. El baile se realiza liderado por una voz cantante, es un estilo de música y

danza que puede ser considerado como el producto de la fusión de elementos africanos,

aymaras y españoles.[ CITATION MON \l 2058 ].

También podemos decir Danza de origen andino y africano, compartida tanto por Perú

como por Bolivia, es una danza milenaria cuya temática está basada en la práctica del

comercio de esclavos allá por el siglo XVIII. La Saya es reconocida dentro de las danzas de

trajes de luces tiene sus orígenes en el traslado de esclavos de áfrica para América Latina,

inicialmente fueron traídos para actividades mineras pero el frio fue mermando su

sobrevivencia así que fueron trasladados para la actividades agrícolas. Entre los grupos de

esclavos, los patrones se escogían a los más fieles para ser los caporales, personajes que

siendo de la misma raza maltrataban a los demás esclavos en afán de servir a sus amos.

[ CITATION DEA12 \l 2058 ]


5

CAPÍTULO I

EL ORIGEN

La Saya es una danza afro boliviana que nace de la expresión de los negros mulatos que

habitan la región de Los Yungas ubicado en la franja sub andina de Bolivia al norte de la

ciudad de La Paz. El baile se realiza liderado por una voz cantante, es un estilo de música y

danza que puede ser considerado como el producto de la fusión de elementos africanos,

aimaras y españoles.

Es considerada una danza negra ritmada con tamboriles, se ejecutan acompañadas de: cajas,

timbales, y requintos, al mismo tiempo que realizan sus novedosos cantos con un solista, al

que la tropa de negros le responde con un estribillo. Su Coreografía o danza, la realizan en

hileras de a uno, portando sus instrumentos y danzando en uniformados y cadenciosos

movimientos de cintura.

El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas entre solista y coro surgen de las

raíces africanas, mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las

mujeres aymaras. El canto es ejecutado en castellano.


6

Las mujeres formando dos hileras van por delante y los varones van atrás portando los

instrumentos musicales. Antiguamente las dos filas de bailarines eran guiadas por los

mayores del pueblo. El Capitán de baile hacía orden y lugar para los bailarines con el chicote,

los dos Caporales con los pequeños cascabeles ajustados a las pantorrillas marcaban el ritmo

siguiendo al tambor mayor.: LA SAYA. [ CITATION MAU11 \l 2058 ]

HISTORIA

Los intereses económicos que movían la práctica del comercio de esclavos

en el siglo XVIII hicieron que la población africana emigre a Latinoamérica. Como

la música y la danza es parte de la vida del ser humano, esta también viajó a la

tierra de Los Andes, donde se adaptó a prácticas ancestrales ya existentes.

Su origen africano está implícito en la deformación del vocablo Nsaya de

Origen Kikongo (Africa); así la saya etimológicamente significa: trabajo en común

bajo el mando de un (a) cantante principal. Está compuesta de música, danza,

poesía y ritmo donde se utiliza bastante la metáfora además de la sátira tocando

temas de la esclavitud y de la situación actual.

La Saya afroboliviana presenta elementos del ancestro africano; sin

embargo posee algunas peculiaridades sincréticas aymaras como la vestimenta,

especialmente en las mujeres.

El ritmo exquisito de la SAYA identifica plenamente a Los negritos o

esclavos. La Saya era interpretada en todos los acontecimientos de la comunidad

expresando a través de sentidas coplas todos sus sentimientos, tanto alegría como

tristeza, tanto pedidos como quejas al patrón.


7

El conocimiento exacto de la Saya y sus derivaciones nos muestran la

riqueza de la danza y el canto. Las diferentes expresiones son muy bellas y por lo

tanto debemos saber diferenciar y [ CITATION MAU11 \l 2058 ] darle a cada una

el lugar que le corresponde.

Las características de la SAYA son bien definidas. Los hombres entonan,

con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus

voces de sopranos.

Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres

con el porte muy erguido llevan el compás con las caderas avanzando la

coreografía con pasos cortos que marcan el compás del ritmo de los bombos.

[ CITATION MAU11 \l 2058 ] . También podemos encontrar otra opinión de otro

autor que nos da a conocer otra posición “La Saya es una manifestación cultural

expresada en música, danza, poesía y ritmo propia del pueblo afro-sudamericano

asentado en la meseta del Collao, uno de los lugares donde se establecieron los

esclavos traídos de África. Nace como un mestizaje propio del ritmo de música del

hombre andino, del hombre criollo descendiente de europeos y del ritmo propio de

las etnias africanas. La Saya es un ritmo propio del Altiplano andino, al sur oeste

de Cusco, capital de los Incas, en el lugar conocido geográficamente como la

Meseta del Collao, territorio que comprende la cadena montañosa del sur del Perú

y del noroeste boliviano,con una altitud promedio de 4000 m.s.n.m. La meseta del

Collao rodea el lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, compartido

actualmente por Perú y Bolivia, y que forma parte de las leyendas del origen de los

Incas. La Saya es una música de folclor popular que surge tras el mestizaje

multiétnico ocurrido tras la conquista española. Aunque no hay reseñas escritas o

imágenes alusivas a ello, muchas de las letras de las sayas hacen referencia a su
8

origen africano, al origen de está música entre los esclavos negros, sin embargo la

danza en sí es practicada y compuesta más que todo por descendientes de etnias

indígenas y el argot popular lo considera más como referencia del hombre andino

que como el de algún mestizaje multiétnico. Actualmente, la Saya permanece cómo

emblema latente del folklore actual de estos grupos poblacionales celebrados en

sus fiestas y homenajes en Perú y Bolivia. Son los carnavales en el Altiplano las

que congregan gran número de artistas y aficionados a componer, cantar y bailar

este género. El evento de mayor importancia de difusión y promoción de este y

otros géneros similares corresponde a la Fiesta de la Candelaria, celebrada el 2 de

Febrero en ambas naciones, el carnaval de Puno en Perú, y el carnaval de Oruro en

Bolivia. La saya fue producto de una manifestación cultural de los esclavos

africanos llevados a la Real audiencia de Charcas que estaba bajo el control de la

corona española.”[ CITATION Roc10 \l 2058 ]

Danza de origen andino y africano, compartida tanto por Perú como por

Bolivia, es una danza milenaria cuya temática está basada en la práctica del

comercio de esclavos allá por el siglo XVIII. La Saya es reconocida dentro de las

danzas de trajes de luces tiene sus orígenes en el traslado de esclavos de áfrica para

América Latina, inicialmente fueron traídos para actividades mineras pero el frio

fue mermando su sobrevivencia así que fueron trasladados para la actividades

agrícolas. Entre los grupos de esclavos, los patrones se escogían a los más fieles

para ser los caporales, personajes que siendo de la misma raza maltrataban a los

demás esclavos en afán de servir a sus amos.[ CITATION DEA12 \l 2058 ]


9

CAPITULO II

PERSONAJES

Durante el desarrollo de la danza se pueden distinguir diferentes personajes como: el

Caporal que representan a los capataces, hombres mulatos y mestizos, mezcla de hombre

blanco y mujer negra, ellos estaban al servicio de los patrones, y látigo en mano imponían

orden, respeto y obediencia de los esclavos. Otro personaje es la Cholita, ella representa a la

mujer esclava que ayudaba en las tareas diarias, se dedicaba a las labores del campo y tareas

domésticas en casa de los blancos. El Achachi amo y señor de tierras y esclavos, representa a

los negreros ibéricos o europeos que se dedicaban a traer y comercializar esclavos, ellos,

látigo en mano guían a los grupos de caporales. Las Machotas, son mujeres que visten de
10

varón que representan la fuerza de las mujeres creada en los años 90; y finalmente los

Machos Caporales, en la danza se ponen en grupos pequeños y representan la fuerza y

juventud de los varones.

EL CAPORAL

El caporal está en la tropa de varones, representan a los capataces, hombres mulatos y

de mando al servicio de los ricos hacendados. El Rey Bonifacio, implantó su mando y poder

real por medio de los caporales, que a manera de guardianes del orden, látigo en mano

ejercían su mando con rigor, e imponían respeto y obediencia a los hombres de color.

Lleva una blusa hecha de lamé o tela brillosa, con mangas largas y anchas, sin cuello. Existen

bordados con motivos del Carnaval de Oruro. Algunas veces llevan guantes con apliqués,

mientras que en la mano derecha está el látigo, aunque este elemento no es usado por todos

los conjuntos de esta especialidad.

El pantalón es también elaborado de lamé, es ancho a la altura de las piernas

característica del traje del caporal en el que se aprecian bordados con lentejuelas. La faja es

ancha, hecha de cartón y forrada con tela del color del traje, es muy elaborada porque lleva

bastante bordado de lentejuelas. Las botas son de cuero hasta las rodillas, con punta cuadrada

y forradas con tela de terciopelo u otra. A los costados de cada bota llevan una fila de

cascabeles que marcan el ritmo al momento de ejecutar la danza.

CAPORAL MUJER CHOLITAS

Este personaje representa a la mujer esclava que ayuda al caporal en las faenas diarias,

debía dedicarse preferentemente a la agricultura y a las labores de campo, sin embargo,

realiza tareas domésticas en la casa de los blancos, desarrollando ciertas habilidades. Ellas

utilizan un sombrero forrado con la tela del traje, tienen cintas de colores en la parte

posterior, que van a la altura de la pollera.


11

Su cabello es largo, recogido en dos trenzas sujetas con cintas de colores que cuelgan

sobre la espalda. La blusa tiene un escote en forma de "V", las mangas son largas y abultadas

en los hombros, con bordados en el pecho y la espalda con figuras definidas, lleva volados de

encaje en la cintura y los puños. No lleva nada en las manos. La pollera es corta y tiene

bordados alrededor, cuyas figuras no se definen y están hechas con lentejuelas. Lleva enaguas

con encajes en los bordes. Los zapatos son de tacón alto y están forrados con la misma tela

del traje.

ACHACHI

El achachi es el amo y señor de tierras y esclavos. Representa la figura de los

"negreros" ibéricos y europeos, los que, en la época de trata de negros, se dedicaban a traer y

comercializar en las minas del Alto Perú. Estos personajes reflejaban la actitud sometedora,

cuando látigo en mano, ofrecían su mercancía. Ellos llevan una máscara de hojalata cromada,

peluca sintética al estilo de Luis XV. La máscara representa al hombre blanco, viejo y calvo,

decorada con pedrería con facciones muy pronunciadas, ojos saltones con espesas pestañas,

nariz larga y aguileña, sonrisa burlona, bigote y barba larga elaborada con materiales

sintéticos.

La blusa está hecha de lamé con mangas anchas y sin cuello, aunque a veces este es

opcional. Tiene una serie de bordados cuya característica esencial son las lentejuelas,

mostacillas y piedras. Algunos llevan charreteras con flecos y los puños son anchos.

Antiguamente llevaban un látigo de cuero trenzado, que representa la autoridad, si es que se

lleva éste va en la mano derecha. El pantalón está hecho de lamé, a la altura de las piernas se

coloca un gran apliqué, ya sea dragón o víbora. Las botas son de cuero y van hasta la rodilla,

en los laterales está dispuesta una fila de cascabeles.


12

MACHO CAPORAL

Este personaje es una proyección del actual caporal, en la danza forman grupos más

pequeños a manera de figuras, los pasos y coreografía son más ágiles que los de la tropa. El

macho caporal representa la fuerza y juventud de los varones, este grupo de danzarines fue

creado en la década del 90 del siglo pasado. La blusa al igual a la de los otros personajes de

los caporales, está hecha de lamé, con apliqués o bordados que se colocan tanto en el pecho

como en la espalda, los puños están confeccionados con la misma tela del pantalón. Lleva un

sombrero en la mano derecha, forrado con la tela del traje que lleva. El pantalón es ancho a la

altura del muslo, sin adornos. La faja es ancha y hecha de cartón, muchas veces se coloca la

inscripción del conjunto folklórico, bordado con lentejuelas. Las botas son de cuero y van

hasta las rodillas, la punta es cuadrada, no lleva adornos, pero en los costados tiene filas de

cascabeles.

MACHAS

Las "machas" son personajes que fueron incluidos en la danza del caporal

recientemente. Son mujeres que se visten de varón y representan la fuerza de las mujeres. En

la danza forman grupos pequeños a manera de figuras, creadas en la década del 90 del siglo

pasado. Lleva el cabello largo y recogido hacia atrás. Utiliza una blusa con mangas anchas y

altas sin cuello. En la parte del pecho como de la espalda lleva apliqués que por lo general

son alusiones a la mitología del Carnaval de Oruro, como víboras, lagartos u hormigas.

Los puños ajustados y las mangas anchas, están decorados con lentejuelas. Algunas

llevan en la mano izquierda un látigo de cuero trenzado, que es símbolo de autoridad, a

diferencia de los varones que llevan el látigo en la mano derecha. El pantalón es de

terciopelo, a veces es ancho a la altura de los muslos, que es una característica del traje del
13

caporal. Lleva una serie de bordados o apliqués con lentejuelas en alto relieve en las piernas.

La faja está hecha de cartón forrado con tela y decorada con lentejuelas. Las botas son de

cuero hasta las rodillas, con punta cuadrada, forradas y adornadas, cuyo complemento

principal es la fila de cascabeles a los costados de las botas.

CAPITULO III

VESTIMENTA

La vestimenta de La Saya es muy original tanto en varones como en mujeres; el traje

de las mujeres consiste en minipolleras, calzados de color brillante que hace juego con la
14

vestimenta, blusa, y el típico sombrero tipo borsalino de copa baja. El traje de los varones

(Caporales) está compuesto por sombrero de ala ancha, camisa holgada, faja o cinturón,

pantalón de corte militar, botas y látigo. La diferencia con el Achachi, éste porta un látigo

mayor, y una máscara que denota su desprecio por el esclavo.[ CITATION DEA12 \l 2058 ]

Mujeres:

Utilizan minipolleras (término boliviano), es decir, faldas cortas pegadas al cuerpo

con varias tiras de colores y diseños de bordados en la parte superior. El calzado debe ser

brillante y de tacón mínimo de 5 cm, blusa de manga corta con escote cuadrado y con el

mismo diseño de la falda, toda la blusa va bordada y adornada de cintas. El típico sombrero

tipo borsalino de copa baja.

Hombres:

Utilizan un sombrero de ala ancha, camisa holgada, faja o cinturón, el pantalón es de

corte militar y a la altura de los tobillos usan una especie de cascabeles para que suenen al

momento de hacer los saltos y piruetas. Las botas pueden ser de color negro y siempre llevan

un látigo en la mano se dice para conservar la disciplina de los bailarines.

Los bombos son confeccionados por personas expertas pues se utilizan troncos que

deben ser procesados de tal forma delicada que den sonoridad adecuada. Los regué están

hechos de cañas huecas talladas de forma canalada en espiral que se rasga con un palito

delgado. [ CITATION MAR13 \l 2058 ]


15

CONCLUSIONES

La conclusión que llegamos es que la danza representa muchas cosas desde lo cultural

hasta los sentimientos que ponen al bailar algo que les gusta este baile no proviene

originariamente de Perú , pero al pasar los años lo volvimos nuestro y bailarlo con tal

sentimiento que ahora se volvió algo natural y cotidiano , pero siempre lo bailamos sin saber

ni de donde procedencia y como ya llegamos a indagar un poco en el tema , encontramos

muchas cosas y comprender por qué el de su vestuario que es para llamar la atención y la

fuerza que tiene la danza.

Todo esto llegamos a una conclusión que para poder expresarte mejor en un baile

tienes que saber su procedencia y así disfrutarlo más.


16

ANEXOS

http://lapatriaenlinea.com/?nota=174805

Nos muestra a los personajes de la danza como el caporal, cholitas, el achachi,

el macho caporal y las machas

http://cristiancamacho16011995.blogspot.com/

Nos muestra como es la vestimenta del varón y la mujer

También podría gustarte