Manufactured Goods">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Operacion CMV Leadwell V30

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

ING.

VINICIO ACUÑA

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

EXTENSIÓN LATACUNGA

TEMA:

OPERACIÓN DEL CENTRO DE MECANIZADO VERTICAL LEADWELL V-30

OBJETIVO GENERAL:
- Familiarizar con las operaciones principales del Centro de Mecanizado Vertical Leadwell V-30

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Operar el Centro de Mecanizado Vertical Leadwell V-30.
- Describir el tablero de control.
- Encender y referenciar la máquina (cero máquina).
- Montar una pieza para mecanizarla.
- Montar un porta herramienta con su herramienta de corte.
- Encender el husillo principal.
- Regular la velocidad del husillo, cambiar el sentido de giro y apagarlo.
- Mover la mesa con desplazamientos rápidos y programados.
- Hallar, almacenar y comprobar el cero pieza.
- Apagar la maquina.

MATERIALES Y EQUIPO:
- Centro de Mecanizado Vertical LEADWELL V-30
- Fresa frontal cilíndrica HSS o de carburo de Ø 10mm.
- Porta pinza y pinza para Ø 10mm. Tipo BT-40
- Bridas escalonadas y calzas.
- Trozo de aluminio de 200x200x20mm.
- Sensor opto acústico.
- Herramientas de medición y de ajuste.
- Manual de operación.
- Calibrador de láminas y sensor de alturas.

MARCO TEÓRICO:

Centro de Mecanizado C.N.C.- Es una máquina herramienta automatizada y controlada por


computador, capaz de realizar múltiples operaciones en una misma pieza, utilizando herramientas
rotativas de múltiples filos de corte y con la mínima intervención del hombre durante el proceso de
mecanizado, incrementando la producción, flexibilidad y precisión.

Controladores de Centro de Mecanizado CNC.- Existen varios controladores para los Centros de
Mecanizado, todos ellos de programación numérica, entre los que destacan el lenguaje normalizado
internacional ISO y los lenguajes HEIDENHAIN, Fagor, Siemens, Mazatrol, etc.

27
ING. VINICIO ACUÑA

Panel de control de LEADWELL V-30

El principio de operación común de todas las aplicaciones del panel es


el control de la posición relativa de una herramienta o elemento de
procesado con respecto al objeto a procesar.

Teclas de funciones

Reset

Mecanizado bloque a bloque (Single Block - SBL)

Parar/arrancar programa

Parar/arrancar husillo

Parar/arrancar avance

Velocidad del husillo menor del 100%/100%/mayor del 100%

Parar / arrancar husillo. Gira a derechas con una velocidad mínima de rotación. Si
quiero giro a izquierdas, mantengo pulsado por lo menos durante un segundo

Corrección de velocidad de avance/avance rápido

CERO MAQUINA Y CERO PIEZA


Cero Maquina
Para poder mecanizar, es necesario tener un punto fijo en algún lugar desde donde poder
referenciar los datos. Este punto se llama ―origen de máquina o cero maquina” y lo fija el
fabricante de la misma. El punto a fijar depende del fabricante y es él, el que decide su mejor
28
ING. VINICIO ACUÑA

ubicación dependiendo del tipo y tamaño de la maquina .En las instrucciones que facilita el
fabricante debe venir indicadas su ubicaciones, no obstante no es imprescindible que el operario
conozca este punto, pues el CN lo controla de forma automática, tan solo es necesario saber cuál es
el procedimiento a seguir para referenciarlo, que varía de un control a otro.
El origen maquina se identifica con la letra ―M‖ y es el origen del sistema
de coordenadas de la máquina y el punto de referencia para el resto de
sistemas de coordenadas.
En los tornos se suele colocarse en la base interior del plato tal como se
puede observar en la figura (posición cero del eje Z) y el eje X se sitúa
siempre en la posición del eje principal de la maquina

Cero Pieza
Al iniciar la programación de la pieza el programador debe conocer donde
es la referencia de todas las medidas de dicha pieza. Ese punto de
referencia se llama ―cero pieza‖ y es el programador quien decide su
ubicación, por lo tanto lo que se debe hacer al iniciar un proceso de
mecanización, es el determinar el punto ―cero pieza‖.
Los planos que acompañen a la pieza en su proceso de mecanizado deben
tener perfectamente indicado donde está el origen pieza o ―cero pieza‖.

El criterio de situación del cero se debe basar en


la lógica, dependiendo el tipo de pieza y de la
distribución de cotas que tenga el plano de
trabajo (las oficinas técnicas deben adaptarse al
sistema de acotación que más convenga al
sistema de programación CNC). En las
siguientes figuras, se pueden ver casos claros de
elección del punto cero

La pieza A por su formato, recomienda claramente la


situación del cero en el centro de la pieza, en cambio,
en la pieza B, es claramente favorable la situación en
la esquina inferior izquierda. No obstante, el criterio
queda en definitiva a elección del programador‖

MÉTODO DE MONTAJE DE HERRAMIENTAS DE CORTE


Tenemos los siguientes métodos de montaje de herramientas de corte en centros de mecanizado:
- Cambio manual
- Cambio automático
- Carruseles
- Tambores giratorios
- Sistema de cadena

29
ING. VINICIO ACUÑA

Sistemas de sujeción de herramientas y plaquitas para fresado


- Acoplamiento (sistema de sujeción a la máquina)
- Soportes o adaptadores y alargas
- Cuerpo portaherramientas (porta_plaquita)
- Punta de herramienta (plaquita)

MÉTODO DE MONTAJE DE HERRAMIENTAS DE SUJECIÓN


Sistemas de sujeción en fresadora:
- Mordazas
- Mordazas autocentrables, mecánicas e hidráulicas
- Sistema de bridas.
- Placas angulares de apoyo.
- Platos o mesas magnéticas.
- Mesas y dispositivos modulares de uso universal.
- Utillajes diseño específico o especial.

30
ING. VINICIO ACUÑA

Tenemos los siguientes sistemas de sujeción controladas por programación:

“SENSORES DE PROXIMIDAD UTILIZADOS EN CNC”


Sensores de proximidad.- Se trata de sensores con respuesta a todo o nada, con cierta histéresis en
la distancia de detección, con salida de interruptor estático (transistor, tiristor, triac). Algunos
pueden dar una salida analógica proporcional a la distancia.
A su vez tenemos sensores de proximidad utilizados en CNC como:

a) Sensores inductivos:
Este tipo de sensores se basan en el cambio de inductancia que provoca un objeto metálico en un
campo magnético.
En la figura se muestra sensores inductivos que detectan el paso de vagones por la banda
transportadora. Estos vagones transportan a los pallets, los que a su vez alojan a los productos.

Sensor inductivo de la banda transportadora


En la figura se muestra el sensor inductivo de una estación de Prensa Hidráulica.

Sensor inductivo de la estación de prensa hidráulica

b) Sensores capacitivos
Tienen la ventaja de que detectan la proximidad de objetos de cualquier naturaleza; sin embargo,
hay que destacar que la sensibilidad disminuye bastante cuando la distancia es superior a algunos
milímetros. Además, es muy dependiente del tipo de material.

31
ING. VINICIO ACUÑA

Sensor capacitivo Sensor capacitivo

c) Sensores Fotoeléctricos
Estos sensores son muy usados en algunas industrias para contar piezas, detectar colores, etc., ya
que reemplazan una palanca mecánica por un rayo de luz que puede ser usado en distancias de
menos de 20 mm hasta de varias centenas de metros, de acuerdo con los lentes ópticos empleados.

REGLA DE LA MANO DERECHA


Como ayuda nemotécnica para conocer la dirección positiva de los diferentes ejes, sirve la llamada
―regla de la mano derecha‖:
Al situarnos delante de la máquina y extender los dedos pulgar, índice y medio como se indica en la
figura. El dedo medio se mantiene en la dirección del eje positivo Z, entonces el pulgar indica la
dirección del eje X positivo y el dedo índice la dirección del eje Y positivo.

SISTEMA DE COORDENADAS UTILIZADAS EN CENTROS DE MECANIZADO”


―En todos los sistemas de coordenadas es imprescindible marcar un origen como punto de partida
para tener unas referencias claras, en CN no es menos por lo que uno de los datos imprescindibles,
será definir ese punto en.
El sistema coordenado de la máquina
El origen de este sistema se conoce como cero máquina. Este punto es definido por el fabricante de
la máquina. El sistema coordenado de la máquina se establece cuando se enciende ésta y la
herramienta es llevada al punto de referencia. Una vez que el sistema de referencia de la máquina se
ha establecido, este no puede ser cambiado por definición de un sistema local o de trabajo.
Sistema de ejes de coordenadas
En CNC se utiliza los siguientes tipos fundamentales de coordenadas:
- Coordenadas Absolutas
Cualquier punto se ubica por la distancia del origen (0,0) a dicho punto.

32
ING. VINICIO ACUÑA

Usualmente la localización de un punto se representa de la siguiente manera:

- Coordenadas Incrementales o Relativas


Utiliza a la posición actual como punto de referencia para el siguiente movimiento.

( U(+)(-)__ ,V(+)(-)__ ,W(+)(-)__ )


- Coordenadas Polares
Definen el punto utilizado la apertura de un ángulo con centro en el origen (llamado origen polar o
polo) y la abertura de un radio que pate del mismo punto, es decir el cruce entre la línea de ángulo
(arco) y la línea del radio, determina el punto.
La forma de identificarlo es utilizando la letra ―R‖ para identificar la letra ―A‖ para indicar el
ángulo. En la figura 4.13 se puede observar cómo el punto del dibujo se define como R40, 31 A 30.
En el mismo ejemplo de la figura se pueden observar con el punto está indicado en coordenadas
rectangulares y en coordenadas polares, es decir R 40,31 A30= X7 Y4.

33
ING. VINICIO ACUÑA

VELOCIDADES Y AVANCES EN CENTROS DE MECANIZADO

―En los centros de mecanizado se consideran las siguientes velocidades:


Velocidad de corte (Vc).- Es la velocidad de los puntos de la pieza que están en contacto con la
herramienta, respecto los unos de la otra, o viceversa.
Se mide en m/min y en las máquinas muy rápidas (rectificadoras) en m/s.
Velocidad de rotación de la pieza (N). Normalmente expresada en revoluciones por minuto. Se
calcula a partir de la velocidad de corte y del diámetro mayor de la pasada que se está mecanizando.
Velocidad Avance (F). Definido como la velocidad de penetración de la herramienta en el material.
En el torneado suele expresarse en mm/rev. No obstante para poder calcular el tiempo de torneado
es necesario calcular el avance en mm/min de cada pasada.
Profundidad de pasada. Es la distancia radial que abarca una herramienta en su fase de trabajo.
Depende de las características de la pieza y de la potencia del torno.
Potencia de la máquina. Está expresada en Kw, y es la que limita las condiciones generales del
mecanizado, cuando no está limitado por otros factores.
Tiempo principal (Tp). Es el tiempo que tardan todas las herramientas en realizar el mecanizado
sin tener en cuenta otras cuestiones como posibles paradas de control o el tiempo poner y quitar la
pieza del cabezal que puede variar dependiendo de cada pieza y máquina. Se calcula a base de ir
sumando los tiempos parciales de cada herramienta‖

“CALCULO DE VELOCIDADES DE CORTE Y AVANCE PARA EL FRESADO”

Velocidad de corte:

Donde:
Vc = velocidad de corte (m/min)
d = diámetro de la pieza o de la herramienta (mm)
N = velocidad de giro (rpm)

34
ING. VINICIO ACUÑA

Velocidad de Avance:

Donde:
Vf =valor de avance (mm/min)
n = r/min (rpm)
fn = avance/rev

35
ING. VINICIO ACUÑA

PROCEDIMIENTO:
1. Con ayuda del manual de operación de la máquina, identifique la composición del panel
de control.

Figura 1.- Panel de Control (FANUC)


2. Con la ayuda del panel de control (FANUC), y del manual LEADWELL mencionamos la
composición del mismo que a continuación se describe en cada figura.

Figura 2.- Pantalla de Programación y Teclado Alfanumérico

Figura 3.- Teclado Funcional

Figura 4.- Panel operacional

3. Encendido de la maquina.
a. Activar el interruptor principal.
El interruptor principal está ubicado en la parte posterior de la máquina, el cual debe girarse
en sentido de las manecillas del reloj para su activación.

36
ING. VINICIO ACUÑA

Figura 5.- Interruptor Principal


b. Regule la presión de aire a 6 kgf/cm 2.
También encontramos en el centro de mecanizado los reguladores de presión quitamos los
seguros de la válvula y ponemos la presión antes mencionada.

Figura 6.- Regulador de presión


c. Libere el paro de emergencia.
Giramos la perilla en la dirección de la flecha y automáticamente se libera el paro de
emergencia.

Figura 7.- Botón de paro de emergencia


d. Encienda el sistema de control POWER I.
Presionamos el botón de color verde (POWER) cuando éste se ilumina está completamente
encendido el Centro de Mecanizado.

Figura 8.- Botón de Encendido


4. Referencia de la maquina (cero maquina)
a.- Orientar el eje z
Orientamos este eje primero por seguridad o peligro que el husillo tope con algo
b.- Colocar la perilla del tablero de control en MODE – HOME

37
ING. VINICIO ACUÑA

c.- Seleccionar el eje Z en AXIS – SELECT


d.- Presionar HOME STAR en MANUAL FEED

e.- Orientar los ejes X e Y y 4


f.- Repetir los numerales (b al e) para cada eje

g.- Verificar la orientación

h.- Presionar POS en el teclado alfa-numérico


i.- Presionar TODOS en la pantalla
j.- Observar y anotar los valores de las coordenadas mecánicas absolutas y relativas

38
ING. VINICIO ACUÑA

5. Montar el trozo de aluminio sobre la mesa con las bridas de sujeción escalonadas.
a. Conseguir el trozo de aluminio
b. Con las bridas de sujeción ajustar el trozo de aluminio a la mesa
c. Verificar que la pieza este bien sujeta a la mesa.

6. Fijar la fresa en la pinza y portapinzas con ayuda del soporte porta fresas.
a. Insertamos la fresa en la pinza y en el portapinzas

b. Visualizamos la fresa frontal cilíndrica insertada en la pinza y portapinzas

7. Montar el porta pinzas en el ACT N˚. 1


Podemos realizar el montado del porta pinzas en al ACT N˚. 1 de dos maneras:
a. Montar en forma programada.

1. Seleccionamos en modo MDI

39
ING. VINICIO ACUÑA

2. Pulsar el botón PROG del teclado alfanumérico de programación y digitamos


M06T1 y visualizamos en la pantalla.

Donde:
M06= Cambio automático de herramienta, se utiliza junto el código T de herramienta
T1= Herramienta en la posición número 1.

3. Pulsar el botón EOB

4. Luego pulsar el botón INSERT

5. Finalmente pulsar CYCLE START y visualizamos el montaje del porta pinzas


automáticamente.

b. Montar de manera manual.


1. Seleccionamos en modo MPG.

2. Acercamos con la mano el cono al husillo, y alineamos la ranura del cono con la chaveta
del husillo.

3. Pulsamos el botón de herramienta de sujeción y desenganche, se monta el porta pinzas al


husillo.

40
ING. VINICIO ACUÑA

8. Calcular el número de revoluciones al que debe girar el husillo principal para que
mecanice aluminio con una fresa frontal cilíndrica de Ø 10 mm de material HSS carburo
de tungsteno

N= 1000 x 250
π x (10)
N= 7957.74
9. En modo MDI programar para que la maquina encienda el husillo en sentido horario a las
revoluciones programadas
a.- Perrilla en modo MDI, pulsamos PROG, luego con la ayuda del teclado alfanumérico
digitamos M03 S7957
Donde:
M03 = Encender husillo en sentido horario
b.- En el tablero de control sobre el área SPlNDLE SPEED OBERRAIDE, localice y presione
repetidamente SPLIDLE DEC y observe el resultado, luego SPLIDLE INC y observe
nuevamente el resultado.

o Al presionar la tecla SPLIDLE DEC se decrementa la velocidad del husillo hasta llegar a
un cierto porcentaje.
o Al presionar la tecla SPLIDLE INC se incrementa la velocidad del husillo hasta llegar a
un cierto porcentaje.
c.- Localice el área SPLIDLE la tecla SPLIDLE CCW presione y observe el resultado y luego
presione SPLIDLE STOP , registre el resultado , luego presione SPLIDLE CW y observe el
resultado.

- Al presionar la tecla SPLIDLE CCW el sentido de giro del husillo lo ejecuta en sentido
antihorario.
- Al presionar la tecla SPLIDLE CW el sentido de giro del husillo va en sentido horario.
d.- Programe con otra velocidad y sentido de giro del husillo para mecanizar a cero aleado y
repita los pasos anteriores (a , b ,c , d)

10. Desplazar los ejes de la maquina uno a uno con el generador de pulsos manual MPG.
a. En modo MPG, elegir el eje X a desplazar, luego seleccionar la precisión 100 (0,1mm),
elegir el sentido a desplazar, sentido horario (X+) y sentido anti horario (X-)

41
ING. VINICIO ACUÑA

b. Repetir el paso anterior para los ejes Y e Z.

11. Desplazar los ejes de la maquina uno a uno con movimientos rápidos.
a. En modo RAPID y con el 25% de la velocidad, elegir el eje X a desplazar, luego
seleccionar el sentido a desplazar, + sentido (X+) y – sentido (X-)

c. Repetir el paso anterior para los ejes Y e Z con otros porcentajes de velocidad 50% y
75%.

12. Desplazar los ejes de la maquina uno a uno con movimientos programados.
a. En modo JOB y 200mm/min de velocidad de avance en FEED, elegir el eje x a desplazar y
luego selecciona el sentido a desplazar , mas sentido (X+) y – sentido (-X)

42
ING. VINICIO ACUÑA

b. Repetir el paso anterior para los ejes Y e Z y con distintas velocidades de avance

13. Hallar el cero pieza


a. Desplazar el eje x e Y al punto inicial del mecanizado

b. Perrilla con modo MODE – MPG

c. Seleccionar el eje X o Y en AXIS SELECT


d. Seleccionar el avance (1,10, 100) en AXIS – SELECT
e. Con la ayuda del generador de pulsos manual (MPG) orientar los ejes del punto de partida

f. Repetir los literales anteriores para orientar los demás ejes X, Y, Z.

14. Almacenar el Cero Pieza en G54, G55, G56, G57, G58 o G59.
43
ING. VINICIO ACUÑA

Donde:
G54= Grabar cero pieza en la tabla 1.
G55= Grabar cero pieza en la tabla 2.
G56= Grabar cero pieza en la tabla 3.
G57= Grabar cero pieza en la tabla 4.
G58= Grabar cero pieza en la tabla 5.
G59= Grabar cero pieza en la tabla 6.

a. Pulsar POS del teclado alfanumérico de programación.

b. Pulsar TODO de la pantalla de programación.

c. Anotamos los valores de las coordenadas mecánicas.


COORDENADAS MECÁNICAS
X 332.900
Y - 226.600
Z - 239.479
A 0.000
d. Pulsar OFS del teclado alfanumérico de programación

e. Pulsar TRABAJO de la pantalla de programación.


f. Digitar los valores de las coordenadas X, Y, Z anteriormente anotados en el 0 Pieza de la
maquina G54, G55, …

15. Comprobar el cero pieza


a. Orientar la maquina a HOME

44
ING. VINICIO ACUÑA

b. Perrilla MODE – MDI (Ingreso de datos manualmente)

c. Presionamos PROGRAM en el teclado alfanumérico

d. Digitamos G54(EOB = ;) luego INSERT en el teclado alfanumérico

e. Pulsar CICLE STAR en el panel de control de la maquina

45
ING. VINICIO ACUÑA

f. Programar los ejes X e Y para que retornen al Cero Pieza


g. Digitar G90 G54 X0Y0; Luego INSERT

h. Pulsar CICLE STAR en el panel de control de la maquina

i. Digitar G0 Z50; Luego INSERT (zona de seguridad)


j. Reducir el avance rápido al 25 % en RAPID / v ^ v del panel de control.

k. Pulsar CICLE STAR en el panel de control de la maquina

16. Apagar la maquina


a. Pulsar el PARO DE EMERGENCIA

b. Apagar el Control POWER 0

c. Cerrar el paso de aire

46
ING. VINICIO ACUÑA

d. Apagar el interruptor principal

17. Funciones del Panel de Control:


FUNCIÓN DE LAS TECLAS ALFANUMÉRICAS

Dirección y teclas numéricas para escribir letras y números.

Teclas del cursor para mover el cursor a esperar la dirección.

CARTA SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

Teclas de página arriba y página abajo para mover la pantalla


en la CRT.

Ayuda, se utiliza para obtener ayuda con las operaciones


cuando el operador no sabe qué hacer a continuación.

Tecla RESET para restablecer la CNC para la liberación de


alarma o de otro establecimiento.

Tecla para insertar mayúsculas, presionada para ingresar la


letra abajo a la derecha en la dirección de las teclas numéricas.

Tecla CANCELAR para borrar la entrada de letras o números


en la memoria intermedia de entrada.

Tecla de entrada presionada a la entrada de cualquier dirección


o la tecla numérica en el buffer de entrada del monitor.

Modificar, presionado para alternar los personajes del valor de


entrada y las letras en el programa en modo de edición.

Bajo el programa de modo de edición, con esta tecla se puede


insertar el alfabeto y los números.

47
ING. VINICIO ACUÑA

Bajo el programa de modo de edición, con esta tecla se puede


eliminar el alfabeto y los números.

Esta tecla se presiona para mostrar la posición actual.

Esta tecla se presiona para mostrar y editar un programa


almacenado en la memoria.
Desplazamiento y la tecla de configuración se utiliza para
mostrar el valor de desplazamiento de la pieza de trabajo, el
establecimiento de los datos del parámetro variable.
Tecla del sistema se utiliza para visualizar y establecer el
parámetro, el valor de compensación de error de tono o los
datos de auto diagnóstico.
Tecla de mensajes se utiliza para mostrar un mensaje de
alarma, mensaje de operador externo o la historia de
alarma
Tecla CUSTOM GRAPH se utiliza para mostrar los datos
gráficos dinámicos.

FUNCIONES DEL TECLADO FUNCIONAL


SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

Selección del modo de punto de referencia

Empezar a regresar al punto de referencia

Alimentación del plano bajo

Modo manual con avance gradual

Modo de selección manual

Enseñar programa

Compensar el valor de la diferencia entre la herramienta


estándar y la posición de desgaste de la herramienta, el
valor de trabajo de coordinación del sistema de
compensación. (Para la máquina vertical, horizontal de la
máquina no se dispone de la función)

48
ING. VINICIO ACUÑA

Funcionamiento automático

Editar programa

Entrada de datos manual

Proporción del alimentación incremental

Modo de orientación del husillo

Decrecimiento de revolución del husillo

Movimiento del husillo a toda la velocidad

Incremento de revolución del husillo

Giro del cabezal con la dirección de las agujas del reloj

Parada del husillo

Giro del cabezal con la dirección en sentido contrario de


las agujas del reloj

Un refrigerante A encendido

Un refrigerante A apagado

Funcionamiento automático de un refrigerante A

SELECCIÓN DE OPERACIÓN
Bloque único.
Después de ejecutar un bloque de programa, la máquina se
detendrá.
Bloque de supresión
Un bloque de incluir "/" en un programa permanecerá en el
olvido

49
ING. VINICIO ACUÑA

Parada opcional
Después de ejecutar el bloque, se detiene la máquina e
incluir el código M01.
Marcha en seco
Máquina se moverá con el correr velocidad de avance en la
operación de ciclo y el valor de F permanecerá en el
olvido.
Programa de pruebas
El M, S, T y B son funciones olvidadas en el
funcionamiento automático.
Eje en prohibición
En la operación de ciclo manual, la posición de la pantalla
tal como se especifica y M, S, T, las funciones de B será
ejecutado.
Absolutamente Manual
Después de ejecutar esta función, la máquina se mueve la
cantidad no se cuenta para presentar la posición en el
sistema de coordenadas de trabajo por la operación
manual.

Botón de piezas para la función de recambio

Cancelar eje Z
Cancelar el movimiento del eje Z

Ciclo de arranque
Inicio automático de la operación o ciclo de comando
Ciclo de parada
Dejar de alimentar temporalmente en la operación
automática
Parada del programa
Movimiento de los ejes están bloqueados y M, S, T
funciones no puede ser ejecutados.

Selección de ejes transversales


Seleccionar en travesía la dirección de los ejes.

Protección de Programa
Proteger los programas NC con llave.

50
ING. VINICIO ACUÑA

Conector de cinta.
Equipo de extensión para enchufar la cinta. (Selección
opcional)

Reemplazar y recorrer selección


Reemplazar y recorrer para alimentar con la perilla.

Botón de parada de emergencia


Utilice para la situación de emergencia que se produzcan
para detener la operación de la máquina.

FUNCIONES DEL PANEL DE OPERACIONES


SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Abrir y Cerrar la puerta
En el modo de MPG, el eje deja de girar, la puerta de la
caja puede abrirse y cerrarse con la mano. No se abre en
el modo automático, hasta que el programa de parada y
cabezal de operación de parada.
Restablecer Husillo
Detener la rotación del husillo después de pulsar el
botón "Feedhold", en el modo automático.

Reiniciar Programa
Reinicie los comandos de programación que se
interrumpió.

Herramienta de sujeción y desenganche


En modo "MPG", cuando abra la herramienta de la
abrazadera y lo sujeta presionando este botón.

Herramienta de rotación de revista


Almacén de herramientas giran con la dirección a la
derecha o hacia la izquierda.

Liberación de emergencia
Cuando se produjo sobre la travesía pulse sobre este
botón, los ejes se pueden mover de nuevo por MPG.

51
ING. VINICIO ACUÑA

Avance de travesía rápido


El avance de travesía rápida se selecciona con el
mando.

MPG
Generador de pulso manual se convierte en el manillar.

LÁMPARAS INDICADORAS
ATC listo
Cuando el ATC está listo para el cambio de herramienta
y llegar a la posición inicial o final por completo, la
lámpara se encenderá.

Ejes listo
Movimiento de los ejes están dispuestos a la posición
inicial, la lámpara se encenderá.

CONCLUSIONES:
- Describimos el proceso de encendido y apagado del Centro de Mecanizado LEADWELL V-30.
- Se monto una pieza de trabajo en la mesa del centro de mecanizado, se monto una herramienta
de corte en el portaherramientas y después este se monto en el husillo principal.
- Se movió la mesa del centro de mecanizado con movimientos rápidos y también mediante
movimientos programados.
- Se halló el cero pieza utilizando las coordenadas absolutas, después se almacenó y se comprobó
el cero pieza con los pasos ya indicados en el procedimiento.
- Hay dos formas de montar una porta pinzas en un ATC en el centro de mecanizado como es
manual en modo MPG, y programado en el modo MDI.
- Pudimos regular la velocidad del husillo (M03 encender el husillo en sentido horario y M04
encender el husillo en sentido anti horario)

RECOMENDACIONES:
- Tener presente siempre el manual de operaciones al operar la maquina.
- Siempre orientar primero el eje z por seguridad en la maquina.
- Seguir las Normas de seguridad para evitar accidentes.
- Se debe conocer los tipos de herramientas de corte y sujeción que existen en el centro de
mecanizado para tener un buen conocimiento de los mismos y no tener problemas en su
funcionamiento.
- Colocar las herramientas de corte correctamente para evitar vibraciones que puedan dañar a la
pieza.
- Es recomendable trabajar a velocidades bajas para evitar que la herramienta choque con la pieza
de trabajo ya que si esto ocurre los daños económicos y materiales que se producen son muy
altos.
52

También podría gustarte