Mouth">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Superficies Dentales Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SUPERFICES DENTALES

Para el estudio de los órganos dentales se ha clasificado las caras, la corona a


manera de un cubo (6 caras) las cinco más importantes y la sexta la porción
radicular.
No existe parelismo entre los órganos dentales y las superficies dentales
porque van a presentar superficies cóncavas, convexas, en algunos casos
presentaran convergencias, divergencias.
 Convergentes: se une hacia la zona apical
 Divergentes: hacia la zona incisal

Las caras se han clasificado dentro del cubo:


 Caras proximales: caras libres: vestibular, lingual o palatina.
es aquella que tiene contacto con órgano dental, (el tercer molar no
tiene contacto con otro órgano dental).
Estas caras proximales dependiendo de la cercanía de la línea sagital o
media del organismo tomaran el nombre:
1. Mesial: se encuentran cerca de esta línea media o sagital.
2. Distal: se encuentran más distante de esta línea.
 Caras palatinas
 Caras linguales
 Caras libres: no tiene contacto con otro órgano dentario (superficie
palatina, lingual o vestibular).
1. Superficie vestibular: no tiene contacto con ningún órgano
dental, superficie totalmente pulida al igual que la
superficie palatina o lingual. (la superficie de los músculos
que se encuentran en la superficie vestibular pulen en esta
parte del órgano dental al igual que la lengua van a pulir
esta superficie libre).
La S.V es aquella que está en la zona externa de la
cavidad bucal en la zona bucal periférica que se encuentra
en contacto con el vestíbulo, esta zona se presenta lisa por
acción de la musculatura.
2. Superficie palatina: superficie pulida y lisa, se encuentra en
el maxilar superior y lingual en el maxilar inferior.
 Caras oclusales: son aquellas elevaciones que encontramos en los
órganos dentales que hacen en si la función masticatoria. Estas caras
oclusales dependiendo el número de cúspides tomara un diferente
nombre:
1. Cara oclusal simple: dos cúspides (premolares, dos
cúspides una vestibular, palatina o lingual).
2. Cara oclusal compuesta: dos, tres cúspides. (molares)
3. Cara oclusal compleja; varias (terceros molares, que
presentan múltiples cúspides)
 Caras borde incisal
No existe paralelismo entre los órganos dentales dentro de la arcada, todos son
órganos individuales las superficies pueden presentar divergencias,
convergencias.
Hay un tejido que los protege, tejido epitelial, (parte de la encía) este tejido
especializado difícil de recuperarlo, protege a la formación del hueso. (si este
tejido desaparece también lo hará hueso).
Parte de estos elementos anatómicos que están dirigidos dentro del maxilar
hay dos tipos de nomenclatura que se refieren a la inserción de este tejido:
 Termino clínico: va a depender de como llegue el paciente, cada
individuo tendrá una inserción, un límite clínico dependiendo de la
condición de salud de cada individuo.
Está dado por la inserción de la encía.
Ejemplo: corona corta expuesta dos de los tres tercios (paciente mal
cepillado encía hipertrófica es decir que ha crecido) corona clínica
constituida dos de los tres tercios expuestos debido a la inserción de la
encía es muy alta.
Por un mal cepillado se puede sufrir una recesión de la encía (puede
ser por un traumatismo mecánico un golpe) y la corona clínica abarca la
porción radicular.
El término clínico también se aplica para la parte del cuello del órgano
dental.

 Termino anatómico: limites histológicos, topográficos constantes.


Delimitados por un tejido y están en una zona y siempre van hacer
constantes.
Ejemplo: la corona del órgano dental está definida por un término de
corona anatómica (porción del órgano dental que está cubierta de esmalte).
Porción radicular (termino anatómico) aquella porción que se encuentra
dentro de los maxilares en un alveolo recubierta por cemento.
Nota: termino clínico y anatómico también se aplica para cuello.
Imágenes de órganos clínicos y anatómicos.

El límite clínico y anatómico del cuello en algunos casos puede coincidir


esto determina el término de salud dental.

Corona clínica

Cuando la encía queda hipóxica pierde vascularización y ser pierde la parte de


tejido que sufrió el traumatismo.
 CUELLO CLÍNICO
Es el punto crítico de sustentación del diente, se refiere a la inserción epitelial.
 CUELLO ANATÓMICO
Está señalando por la línea de demarcación del esmalte.
DIVISIÓN DE LA PORCIÓN CORONARIA
Nos sirve para definir algunas patologías como el proceso cariogénico la
mancha blanca.
Se la divide en tercios en sentido horizontal:
 Tercio oclusal
 Tercio medio
 Tercio cervical: más cerca al cuello
División en sentido vertical
 Tercio mesial
 Tercio medio
 Tercio distal:

PORCIÓN RADICULAR
Con la porción radicular no ocurre lo mismo porque se tiene órganos
unirradiculares y multirradiculares. La clasificación topográfica de la porción
radicular solo se ha hecho de manera transversal
 Tercio radicular cervical
 Tercio radicular medio
 Tercio radicular apical.
De esta manera nos permite entender patologías como una reabsorción
radicular, quiste dando así su localización exacta.
Dentro de los elementos también se puede decir que los órganos grandes
tienen coronas con caras oclusales y otros tendrán coronas con bordes
inscisales.
BORDE INSCISAL: Es un elemento que se forma por la unión de las caras
libres vistas solamente en los órganos anteriores. Es el resultado de la cara
vestibular con la superficie o la cara palatina o cara lingual y este formara el
borde incisal, la característica de este borde es que la cara vestibular siempre
es más alta que la cara palatina o lingual. Para unir estas superficies que tienen
de diferencia maso menos de un milímetro se forma un pequeño bisel que le
permite cumplir con la función de corte de los alimentos.

ELEVACIONES Y EXCAVACIONES DEL ESMALTE


Para poder entender hay que mirar los elementos de las caras oclusales donde
se encuentre el mayor número de elevaciones.
ELEMENTOS DE LA CÚSPIDE
Son aquellas porciones de elevación del esmalte que tiene una forma piramidal
con una base cuadrangular y un vértice de donde salen vertientes o facetas.
 Vertientes o facetas externas: van hacia las caras libres y proximales.
Una se ira a la cara vestibular o palatina y otras hacia la cara mesial o
distal. Estas vertientes hacia las cara libres o proximales tienden a ser
lisas, ya que la musculatura permite que esta superficie esta lisa. Por la
condición de estar cerca a las cara libres o proximales estas vertientes
toman el nombre de “caras libres o facetas libres”
 Vertientes o facetas armadas: Hacia la cara interna o la cara oclusal (la
cara de trituración), estas misas vertientes tiene una condición rugosa;
muchas elevaciones muy pequeñas y de gran cantidad.
Facetas o vertientes es lo mismo, cuando hablamos de facetas, hablamos de
superficies.
Si nos encontramos en la superficie de las caras proximales, que se presentan
totalmente pulidas, serán facetas o vertientes lisas o libres, las mismas que
nacen del vértice de la cúspide hacia la cara oclusal o la cara triturante, y
presenta muchas rugosidades faceta o vertiente armada.
ARISTA:
Elevación del esmalte que dependiendo de la faceta en donde se encuentre,
tiene un nombre específico:
Aristas armadas: elevaciones en la superficie externa, en cada faceta o
vertienete, tanto lisas como armadas.
Aristas longitudinales (ARISTAS LISAS): es la unión de la superficie oclusal
o armada con la superficie lisa o libre.
TUBÉRCULO
Es una pequeña elevación del esmalte que se encuentra hacia la zona cervical
de los órganos anteriores (incisivos y caninos) y solo se encuentra en las caras
palatinas.
En los molares (que son menos constantes) tienen nombres específicos
dependiendo de quienes los encuentran.
TUBÉRCULO DE CARABELLI: En el primer molar superior de la dentición
definitiva.
La superficie mesio-palatino del primer molar superior de la dentición definitiva.
Pequeño y corto.
TUBÉRCULO DE ZUCERKLAND: En la superficie vestibular de los molares
temporales.(es más constante). Y en la zona cervical.
CARACTERÍSTICAS DE UN TUBÉRCULO
 Pequeña elevación del esmalte
 No alcanza el plano oclusal
 Es más pequeño que una cúspide
LÓBULO: elevación del esmaltes (tubérculo) en anteriores, hacia la zona
cervical de los incisivos centrales y laterales
Para el incisivo central es un lóbulo corto, para el incisivo lateral, es mucho más
notorio y puede describir fácilmente entre lóbulo y la cara palatina, una fosa
penetrante que puede dividir al órgano dental en dos dientes (dents in dents)
CINGULO: el mismo lóbulo que está en cervical, en los órganos anteriores, por
encontrarse en el canino, por ser mucho más desarrollados y por describir una
forma de espina.
TUBÉRCULO para posteriores y LÓBULO para anteriores
EXCAVACIONES DEL ESMALTE
SURCOS:
SURCO LONGITUDINAL, PRIMORDIAL O DE ORÍGEN: Tiene una forma que
va de mesial a distal (su característica)
SURCOS PRIMARIOS:
Características
 Excavación del esmalte
 Divide las cúspides
 Nace de una fosa primaria
 Debe irse hacia las caras libres
 La cúspide con la vertiente que va a cara oclusal se llama armada.
 Con múltiples elevaciones aristas
 Excavación de un esmalte que nace de una fosa central se dirige a la
cara libre llama surco primaria
 El surco que va de cara mesial a distal no avanza a las caras
proximales es interno de la cara oclusal: se llama surco embrionario o de
origen
 LAS FOSAS
 Son excavaciones del esmalte cuya característica son penetrantes,
existen materiales para sellar las fosas,
 Cuando se encuentran en surcos primarios serán fosa central o primaria
excavación penetrante que da origen a surcos primarios
 Surcos secundarios excavaciones longitudinales poco profundas o
superficiales que se encuentran en caras oclusales.
 REBORDES MARGINALES
 Elevación del esmalte en caras oclusales
 Esta separando la cara oclusal de la superficie lisas y proximales
encontramos un rebordes marginales hacia las zonas de los incisivos y
caninos separa la cara libre de las caras proximales.
 El reborde marginal es poco notorio en los órganos anteriores sin
embargo resulta q es una elevación pequeña del esmalte.
Convergencias : las caras proximales del primer molar inferior en mesial y
distal trazamos ejes convergen hacia el interior de la cavidad bucal
Divergentes hacia la parte vestibular.
 Nada es paralelo hay convergencias y divergencias.
La superficie mesial y distal convergen hacia apical y son divergentes
hacia incisal nada es recto hay concavidades y convexidad.

Ecuador dentario
 Línea más sobresaliente de la corona anatómica, permite dividir en una
zona expulsiva pequeña que va hacia la cara oclusal y retentiva la más
amplia que va a cervical o zona gingival.
 La zona retentiva sirve (para poder hacer un gancho de la prótesis, en
ortodoncia la colocación del brackets, índices de periodoncia) y la zona
expulsiva.
 También está definido como elevación del esmalte la zona más
sobresaliente de la corona anatomica.

También podría gustarte