Trade">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cartilla S2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

GESTIÓN GLOBAL

Caracterizaciones De Globalización
 CARACTERIZACIONES DE GLOBALIZACIÓN

ÍNDICE

3. Historia y globalización
3.1 Globalización y economía
3.2 Globalización y política
3.3 Globalización y cultura
4. Globalización y oportunidad
Glosario
Bibliografía

2 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad I. La globalización
Semana 2. Globalización: Caracterizaciones

Video recomendado:

 http://www.youtube.com/watch?v=YU9rCMw2U5c&list=PL30AB75886017262D&index=12

3. HISTORIA Y GLOBALIZACIÓN

Como numerosas veces se ha señalado, pocos conceptos han resultados tan esquivos en las
ciencias sociales como el de la globalización, sobre todo, porque a lo largo de los cuatro o cinco
últimos lustros ha aparecido una interminable literatura que ha intentado escudriñar algunas de
sus facetas o el conjunto de todas ellas1.

Definir la globalización no es una tarea fácil, pues esta se entiende en diferentes ámbitos. Por
ejemplo, cuando se pregunta en muchas ocasiones a los alumnos por la definición de este
fenómeno, responden que es “algo” que se relaciona directamente con el factor económico. De
esta forma:

Brindar una definición, sin embargo, no resulta ser un asunto tan sencillo como a primera
vista pudiera parecer, porque en investigaciones previas tuvimos la ocasión de constatar
que si bien este fenómeno comprende una dilatada densidad histórica, ha sido propio de
nuestro presente histórico el hecho de que la globalización se exhiba bajo tres modalidades,
las cuales se retroalimentan mutuamente: de una parte, se ha convertido en un proceso
central que ha entrado a definir el contexto histórico en el cual tienen lugar las actuales
actividades humanas, y, de la otra, se ha transformado en un conjunto de dinámicas en las
cuales se expresan y realizan muchos de los cambios que se despliegan en los distintos
ámbitos sociales. Por último, pero no por ello menos importante, así ́ sea más difícil de
aprehender, la globalización se ha transformado en una importante forma de
representación y de entendimiento del mundo, es un tipo de globalismo que, para un
número cada vez mayor de personas, se ha convertido en el criterio de referencia para su
actuación, orientación y forma de pensamiento2.

Teniendo en cuenta lo anterior, se pretende en esta segunda semana que los alumnos
determinen las ideas que se han construido sobre la globalización desde el ámbito histórico,

1 FAZIO VENGOA, Hugo. Los caracteres fundamentales de la primera globalización. Bogotá: Universidad de los
Andes, 2008.
2 Ibíd., p. 6.

[GESTIÓN GLOBAL] 3
económico, político y cultural, para que puedan construir una caracterización sobre este
fenómeno.

La globalización desde la historia se entiende como un proceso que se ha construido a lo largo


del tiempo y que ha comportado diferentes características. Como se vio en la cartilla anterior,
este fenómeno se ha configurado de manera diferente desde el imperio romano y griego hasta
estos días.

En los años setenta, se empezó a usar la palabra globalización para caracterizar las nuevas
relaciones que se estaban dando a partir de los cambios tecnológicos y en la comunicación. En
los ochenta, se relacionó con la organización que se dio en las multinacionales. Finalmente, en
los años noventa, este concepto se hizo visible en los discursos, porque se convirtió en una
categoría para explicar los fenómenos acontecidos en aquel entonces. También fue ese mismo
año donde empezó a ser de interés para las ciencias sociales

La globalización se entiende dentro de un marco en el que se dan dinámicas como la


intensificación de las migraciones, la transnacionalización, los intercambios comunicativos en un
marco de la inmediatez y donde el Estado deja ser el único centro a partir del cual se construye
la identidad. Tales cambios ya no se dan solo en un espacio nacional, sino mundial.

Renato Ortiz señala que la globalización es una extensión de la modernidad-mundo, que


permite entender que las fronteras se han hecho más amplias y que ha proporcionado a la
sociedad mundial “un conjunto de referentes resultado de la mundialización de la cultura. Cada
grupo social, en la elaboración de sus identidades colectivas, irá apropiándose de ellos de
manera diferente”3. Esto permite determinar un rasgo del fenómeno de la globalización: a partir
de su llegada existen unos nuevos referentes para construir identidad.

La dimensión histórica de este fenómeno permite comprender que el mundo comparte una
temporalidad única, es decir, que las sociedades actuales comparten las mismas problemáticas,
los mismos interrogantes. Al revisar los titulares de la prensa se concluye que se comparten las
crisis políticas, económicas, sociales, medioambientales en varios lugares del globo. Teniendo
esto en cuenta, se puede afirmar que la globalización se caracteriza por la idea de totalidad y de

3 ORTIZ, Renato. Modernidad, mundo e identidades. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Volumen.
III, N. 005. México: Universidad de Colima, 1997.

4 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
interrelación y por la construcción de un nuevo tipo de relaciones, donde se deja de lado las
fronteras entre lo nacional y lo internacional.

Desde una perspectiva histórica, este proceso se caracteriza por ser un fenómeno de carácter
global, que tiene un impacto con diferentes grados de intensidad en los diversos lugares del
mundo, por eso es tan complejo poder definir dicho término. También se caracteriza por
construir una perspectiva completa de esta, es decir que se explica lo cultural, lo económico, lo
social y lo político. Además, es un fenómeno transversal, que permite la construcción de
diferentes formas de interrelación:

La globalización puede comprenderse mejor como un proceso o una serie de procesos, más
que como una condición singular. No refleja una simple lógica de desarrollo lineal, ni
prefigura una sociedad mundial o una comunidad mundial. Más bien refleja la aparición de
redes y sistemas interregionales de interacción e intercambio. En este sentido, la
interconexión de los sistemas nacionales y de la sociedad en procesos globales más amplios
se debe distinguir de cualquier noción de integración global4.

3.1 GLOBALIZACIÓN Y ECONOMÍA

[GESTIÓN GLOBAL] 5
La globalización económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el
progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo,
especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace
alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos
(tecnología) a través de las fronteras internacionales5.

En este apartado se desarrollará la relación directa entre el fenómeno de la globalización y su


impacto en el escenario económico mundial. Se presentarán los rasgos de la economía en un
mundo globalizado.

De este modo, durante los siguientes treinta años a la Segunda Guerra mundial se dio una
importante expansión de la economía y la producción creció representativamente en
comparación a otros periodos. Durante ese tiempo se dio un mejoramiento de las condiciones
económicas: la tasa de desempleo bajó considerablemente, la urbanización creció, se dio un
avance en relación con el grado de los salarios y con la consolidación del bienestar social; las
clases obreras también se vieron beneficiadas en este periodo de estabilidad económica.

Sin embargo, a partir de los años setenta, se empieza a vivir un periodo de crisis en el mundo
económico. Lo que se había consolidado durante los treinta años posteriores a la Segunda
Guerra Mundial se vio afectado por la necesidad de la generación de nuevos mercados, que se
interesaran por lo que se estaba produciendo. Así, dada la rentabilidad de las mercancías, todos
quisieron moverlas en el mercado, generando una superproducción, es decir, no había
suficientes compradores para adquirir lo producido.

Esto se puede ejemplificar con lo ocurrido entre Europa, Japón y Estados Unidos, donde este
último, al querer expandir su mercado, logró que Europa y Japón lideraran sus propios
mercados. La competencia creció y generó dificultades económicas en estos tres lugares.

Durante ese periodo, la economía se caracterizó por la restricción del mercado mundial, una
superproducción y un crecimiento de sus costos, lo que llevó a que los centros económicos
fuertes buscaran producir en otros países donde fuera más económico. Así, las empresas
empezaron a endeudarse por los fuertes costos en las transacciones y se dio procesos de
especulación ante la reducción en las ganancias de la producción. En conclusión, primero se
expandió la economía y luego se contrajo ante las dinámicas del mundo y de los mercados.

6 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Durante los años ochenta, la palabra globalización se relacionó con la reorganización de las
multinacionales, es decir con una perspectiva económica; en esa medida, ya no solo fue un
término que se construyera en relación con lo cultural o las comunicaciones, sino una
integración de las redes financieras y una nueva organización del sistema económico, diferente
a la de los periodos anteriores.

En ese momento, los cambios económicos se gestaron a partir de la necesidad de adaptación de


las empresas a un nuevo mundo competitivo, para poder lograr una adecuada participación en
el mercado:

En resumidas cuentas, durante los años ochenta se produjo un brusco cambio en el


significado que se le asignó al término "globalización": de fenómeno básicamente cultural y
comunicacional se convirtió en un asunto económico y de nuevo mecanismo de interacción
entre los diferentes pueblos y comunidades pasó a ser una nueva forma de gestión de las
empresas que reorganizaban espacialmente la producción, el mercado internacional e
integraban los circuitos financieros. Es decir, con esta modificación en el uso que se le dio al
concepto, la globalización pasó a implicar el surgimiento de unas relaciones sociales y
económicas capitalistas enteramente nuevas que determinaban en sus aspectos
fundamentales el funcionamiento del sistema internacional contemporáneo. La
globalización en esta acepción fue la manera como los especialistas en administración y
marketing percibían el mundo en el que se planteaba una gestión empresarial adaptada a la
complejidad del medio competitivo con el objetivo de maximizar los beneficios y consolidar
la participación en el mercado mundial6.

A partir de la globalización se gesta una nueva estructura de la economía internacional. Eso


permite que las economías nacionales se empiecen a reconfigurar a partir de un sistema que se
dirige desde lo internacional; así, la globalización permitió una expansión de las fronteras
económicas.

La economía dentro de un mundo globalizado se caracteriza porque los mercados ya no se


mueven solamente en un espacio nacional, regional, sino que lo hacen dentro de un escenario
mundial.

En conclusión, durante el proceso de globalización del siglo XIX y XX se ha impactado el


escenario económico a través de las políticas expansionistas del mercado, de la importancia en

6FAZIO, Hugo. La globalización una aproximación desde la historia. En: Revista Historia Crítica [en línea].
No.17 (1998). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/811/81111329006.pdf [citado el 2 de agosto de
2014]

[GESTIÓN GLOBAL] 7
la producción de las innovaciones tecnológicas, del estrecho intercambio entre los diferentes
países, por el movimiento de mano de obra (relacionar con la búsqueda de producción más
económica que se mencionó antes) y la liberación de los mercados. El grado del comercio es
mucho más alto que en otros momentos de la historia y cubre de manera más amplia bienes y
de servicios; se incrementa el flujo de capitales y se da una especialización productiva. También,
la competencia se da a partir de la capacidad del conocimiento y del acceso a la información.

3.2. GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICA

Figura 3.2.1: Mundo en manos 7

7 SELSTER, Cyrus. Mundo en manos [fotografía en línea]. Disponible en


https://farm9.staticflickr.com/8515/8470565350_4e5b777cf6.jpg [citado el 2 de agosto de 2014]

8 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
En este apartado se presentará la relación entre globalización y política, en especial, cómo este
fenómeno tiene impacto en la reorganización del estado a partir de unas dinámicas globales,
donde se da una flexibilización laboral, no hay regularización en los derechos y las garantías
laborales y se desestructura la cohesión social.

También, la globalización se caracteriza por la posibilidad de entender que los países que hacen
parte del mundo comparten problemáticas como el impacto de las industrias en el medio
ambiente, el agotamiento de los recursos naturales, la violencia, entre otros. Estar en un
escenario globalizado permite determinar que los fenómenos que ocurren en un cierto lugar
tienen resonancia en el resto del mundo. Igualmente, permite entender que problemas locales,
como el narcotráfico, pueden tener un impacto global, es decir que no se limita a un territorio,
sino que involucra a varios lugares del mundo. La política en un escenario global posibilita la
integración de diferentes políticas nacionales en políticas mundiales.

Dentro de este mundo globalizado, el Estado sigue desempeñando un papel determinante: la


globalización no se podría desarrollar si el estado no existiera, entonces lo local debe dialogar
con lo global. El Estado aunque pierde protagonismo no deja de existir. Así pues:

La condición del Estado como condensador de fuerzas globales y locales, explica el deterioro
de su potestad soberana debido a que dichas fuerzas influyen y reaccionan de manera
irregular e incontrolada sobre y en relación con las decisiones y acciones que este escoge
(…) El Estado al actuar en un espacio desterritorializado, se convierte en un condensador de
fuerzas globales y locales8.

En un mundo globalizado las relaciones se vuelven más estrechas. Decisiones que antes se
tomaban solo pensando en lo local, ahora se toman en relación con lo global. Al respecto
Giddens dice “la nación se hace no sólo demasiado pequeña para solucionar los grandes
problemas, sino también demasiado grande para arreglar lo pequeño”9.

Es importante decir que la globalización no es un fenómeno que pertenece a una nación o a un


grupo de empresas determinado; la globalización es un proceso que habita en diferentes partes
del mundo, que tiene un ritmo diferente, es verdad, pero no pertenece o es de alguien.

8 MORA CORTÉS, Andrés Felipe. globalización y política. Aproximaciones al Estado y el nuevo (des)orden
global [en línea]. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en
http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/Globalizaci%F3n%20y%20pol%EDtica.pdf [citado el 2 de
agosto de 2014]
9 GIDDENS, Antonhy. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización den nuestras vidas. Madrid:

Taurus, 2000. p. 25

[GESTIÓN GLOBAL] 9
La Unión Europea se configura en un ejemplo de integración política y económica a través de la
reunión de 25 países, en la medida en que “la fortaleza de la Unión Europea se apoya,
principalmente en haber logrado mediante su integración un mercado interno muy amplio, que
se ha reforzado con sucesivas ampliaciones y la adopción de una moneda única”10.

Es claro que la globalización también afecta el ámbito político: el poder que antes detentaba el
Estado, los gobiernos, ahora es compartido. Los problemas que antes pertenecían a un territorio
específico, ahora pueden reproducirse en diferentes lugares del mundo. La nación ya no es
única y suficiente para determinar las soluciones a problemas como la contaminación, la
violencia, la trata de blancas, las violaciones a los derechos humanos, es más fácil combatirlas
con la ayuda de diferentes naciones. Aunque el estado pierde poder no ha dejado de existir.

10PALACIO Morena, Juan Ignacio. Europa en la globalización: puntos fuertes y débiles. En: Papeles del Este:
Transiciones poscomunistas [en línea]. Nº. 14 (2007). Disponible en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2370949 [citado el 2 de agosto de 2014]

10 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
3.3 GLOBALIZACIÓN Y CULTURA

Figura 3.3.1: Ukiyo-e, el mundo flotante11

Para algunos, la globalización, como ya se ha mencionado, es un fenómeno que solo se


relaciona con los escenarios económicos, pero la verdad es que también tiene un impacto en la
vida cotidiana de las personas, en la cultura. Las nuevas formas de comunicarse, la
instantaneidad, la inmediatez, las largas horas de trabajo se ven impactadas por la globalización.
Por eso es necesario hablar de la relación entre globalización y cultura, porque la forma de vivir
el mundo se ha ido transformando.

En este sentido, para algunos pensadores, la globalización es un fenómeno que tiende a la


homogeneización, porque se relaciona con la comunicación masiva y con la idea de que
pertenece a ciertas empresas. Así, se espera entonces que la gente se vista igual, piense igual,
consuma los mismos productos. Pero esto no es cierto del todo, en la medida en que las
costumbres locales se refuerzan a partir de las internacionales.

11 Ukiyo-e, el mundo flotante [fotografía en línea]. Disponible en:


https://farm4.staticflickr.com/3082/2863991637_6beb0f7389.jpg [citado el 2 de agosto de 2014]

[GESTIÓN GLOBAL] 11
Las relaciones que se construyen ya no se limitan a un territorio físico, pues este se expande a
través de un nuevo lugar: el virtual. La gente puede tener acceso a diferentes culturas a través
de un aparato tecnológico. Hace algunos años, las personas conocían otros lugares a través de la
lectura de libros; ahora los recursos tecnológicos permiten conocer otras naciones a través del
dialogo con personas que habitan allí.Esa oportunidad de comunicarse en un mundo virtual
permite que los sujetos compartan hábitos, gustos, modos de vida, porque Las relaciones ya no
se circunscriben en una esfera nacional, sino global. Es claro entonces que la gente ya no tiene
como único referente para la construcción de su identidad, su territorio, su nación, ahora
existen otras naciones, otros lugares, desde los cuales se pueden configurar nuevas formas de
pensar. La cultura dentro de un mundo globalizado se reconfigura en la medida en que se crean
nuevos puntos de identidad:

Un ejemplo: la juventud. En las sociedades contemporáneas, la conducta de un estrato


particular de jóvenes sólo puede ser entendida cuando se sitúa en el horizonte de la
mundialización. Camisetas, tenis, pantalón jeans, ídolos de rock, surf, son referencias
deterritorializadoras que son parte de un léxico, de una memoria juvenil “internacional-
popular”. Cultivada ritualmente en los grandes conciertos de pop (efervescencia juvenil),
en los programas de MTV, en los comics, ni en un segmento de edad (y de clase), y acerca
a personas sin importar sus nacionalidades o etnias. La convivencia, la “unidad moral” de
estos jóvenes, es tejida en el círculo de las estructuras mundiales. Para construir sus
identidades, escogen símbolos y signos, encantados por el proceso de globalización12.

La globalización no es un fenómeno homogeneizante, porque no se puede hablar de una única


cultura global. La diversidad sigue existiendo, aunque se de una apertura de los referentes, la
nación seguirá siendo uno de los sitios donde se configuran las culturas. Lo que permite este
proceso es entender que existe una multiplicidad de culturas que entran en dialogo para
encontrar las diferencias y las similitudes.

12 ORTIZ, Renato. Modernidad, mundo e identidades. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Volumen.
III, N. 005. , México: Universidad de Colima, 1997

12 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
4. GLOBALIZACIÓN Y OPORTUNIDAD

La conectividad de la que disfrutamos hoy día puede aprovecharse para combatir algunos de los
desequilibrios que lastran nuestro mundo; la globalización podría ser entonces una fuerza
benéfica13.
La globalización no puede ser construida desde una visión unilateral, pues es un fenómeno que
comporta diferentes ritmos, es decir que un lugar (New York, La Paz, París, Johannesburgo) no
se vive o se apropia de la misma manera, porque las costumbres, los hábitos, las formas de
entender la vida son diferentes. ¿Cómo entender que en un mundo globalizado aún existan
comunidades como los Hamish en Estados Unidos o las culturas indígenas que siguen
conservando sus costumbres en el Amazonas colombiano?
…la globalización no es un asunto unidireccional, sino que actúa caprichosamente a través de
flujos externos y locales que resultan en apropiaciones culturales diversas, tanto de las
influencias externas como de la exportación de lo tradicional14.Teniendo en cuenta esto, se
puede determinar que la globalización es una oportunidad para dilucidar, valorar y potenciar los
rasgos específicos de lo local a través del conocimiento de lo global. ¿Qué tengo yo que no hay
afuera? es una pregunta valiosa para todas las naciones:…con la globalización, como ha escrito
Octavio Ianni “el globo ha dejado de ser una figura astronómica para adquirir plenamente una
significación histórica”, ha inducido a un crecimiento de la comunicación y la interdependencia
(tiempo y espacialidades globales) y ha abierto múltiples intersticios para que las formas
“tradicionales” de existencia puedan sobrevivir, adaptarse y potenciarse en los nuevos tiempos.
Al igual que el Renacimiento, la intensificación de la globalización, tal como se presenta en
nuestro presente, es una creadora de oportunidades. Nuestra es la tarea de ver como la
La globalización es una invitación a dialogar con el otro, a entender que todas las personas que
habitan son seres humanos que comparten las alegrías, las tristezas, los sueños, los anhelos. Es
la oportunidad de entender también que, aunque se comparte todo esto, hay diferencias a
partir de las relaciones familiares, de los ámbitos de trabajo, de las lecturas y de las experiencias
que se viven localmente.
La globalización permite que se construyan diálogos entre personas que se encuentran
separadas geográficamente, que se encuentren para poner en discusión sus necesidades y
compartir posibles soluciones. Este fenómeno permite reivindicar ideas locales, de manera
global. Leetoy señala al respecto:

13 FOSTER, Norman, La otra globalización. [en línea]. Disponible en


http://elpais.com/elpais/2013/01/12/eps/1358017737_034095.html. 2013[citado en 10 julio de de 2014]
14 LETOOY, Salvador. Otras globalizaciones posibles [en línea].. Disponible en
http://confines.mty.itesm.mx/articulos14/Otrasglobalizaciones.pdf [citado el 2 de agosto de 2014]

[GESTIÓN GLOBAL] 13
La guerrilla neozapatista convertida en movimiento social ha sido una de las agrupaciones
contemporáneas que más ha sabido capitalizar la veta multi-ideológica de los distintos grupos
de resistencia en el mundo, o que, por decir lo menos, ha renovado el discurso de la resistencia
tradicional contextualizándola ante circunstancias globales. Reaccionó a la visión de una
globalización económica —con fuerte tufo a neo imperialismo— con una perspectiva subversiva
igualmente global. La lucha indígena y su reclamo fundamental de tierra se diversificó a través
de las luchas particulares de distintos sectores sociales. La tierra no sólo significa el acceso al
sustento económico, sino que también es el sitio de reproducción de los determinantes
culturales de la cosmovisión indígena. Significa libertad y reconocimiento, aquello que cada
grupo social oprimido persigue para sí mismo. Adicionalmente, así como las luchas particulares
se fortalecen en la fusión de este fin máximo, es también importante notar que, al involucrar la
identidad de un movimiento con otros grupos sociales, la posibilidad de esta globalización desde
abajo se sustenta en la idea de que dicha identidad no se pierde, sino por el contrario, el sujeto
oprimido se reconoce en las luchas de otros15.

La globalización para algunos genera homogeneización, para otros comporta dinámicas


económicas únicamente, para otros no existe, para algunos es una nueva manera de
colonización, para un grupo, una oportunidad. Teniendo en cuenta esto y lo que se ha
presentado a lo largo de estas dos semanas, se concluye que es un concepto difícil de construir,
que se entiende desde la diversidad, desde los contextos locales y globales.

IDEAS PRINCIPALES

 La globalización no es sólo económica, es cultural, política, tecnológica.


 La globalización económica se caracteriza por el intercambio de flujos financieros.
 La globalización política permite entender la integración de las políticas nacionales en
políticas globales.
 La globalización cultural permite entender que hay nuevos referentes a partir de los
cuales se puede construir identidad, hábitos, maneras de construir el mundo.
 La globalización permite entender que aunque los sujetos vivan en países diferentes,
pueden encontrarse en un espacio virtual para compartir sus problemas y posibles
soluciones.

15 LETOOY, Salvador. Otras globalizaciones posibles [en línea]. Disponible en


http://confines.mty.itesm.mx/articulos14/Otrasglobalizaciones.pdf [citado el 2 de agosto de 2014]

14 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 GLOSARIO

 Flujos financieros: “Los flujos financieros o capitales de inversión, en la mayoría de los casos
se expanden al exterior en la forma de Inversión Extranjera Directa (IED), la cual es realizada
por empresas multinacionales para la construcción de plantas, empresas, en forma de
activos fijos, y la segunda forma de expansión es a través de las carteras de inversión, que
comprende la colocación de capitales en el mercado accionario, adquisición de bonos por
parte de inversionistas individuales o particulares”16.
 Homogeneizar: volver de una misma naturaleza a un compuesto. En relación con la
globalización se entiende como la idea de que la gente piense igual, consuma lo mismo,
tenga la misma cultura.
 Identidad: rasgos propios de un individuo que hace parte de una comunidad.
 Modernidad-mundo: la modernidad-mundo es una categoría que permite entender que las
relaciones sociales se construyen en un territorio más amplio, donde desaparecen las
fronteras.
 Migraciones: “La migración es definida como el movimiento de una persona o grupo de
personas de una unidad geográfica hacia otra a través de una frontera administrativa o
política con la intención de establecerse de manera indefinida o temporal en un lugar
distinto a su lugar de origen”17.

16HERNÁNDEZ, Olivo. Lujos financieros internacionales y sus efectos en la economía venezolana dentro del
marco de la integración mundial y latinoamericana [en línea]. Disponible en:
http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/1685/3320 [citado el 2 de agosto
de 2014]

17 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES. Conceptos generales sobre la migración [en
línea]. Disponible en: http://www.oim.org.co/conceptos-generales-sobre-migracion.html [citado el 2 de
agosto de 2014]

[GESTIÓN GLOBAL] 15
BIBLIOGRAFÍA

 FAZIO VENGOA, Hugo. Los caracteres fundamentales de la primera globalización.


Bogotá: Universidad de los Andes, 2008
 ___________. La globalización una aproximación desde la historia. En: Revista Historia
Crítica [en línea]. No.17 (1998). Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/811/81111329006.pdf [citado el 2 de agosto de 2014]
 ___________. La globalización un fenómeno elusivo. En: Revista historia Crítica [en
línea]. No. 23 (2002). Disponible en:
http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/387/index.php?id=387 [citado el 2 de
agosto de 2014]
 FOSTER, Norman. La otra globalización [en línea] Disponible en
http://elpais.com/elpais/2013/01/12/eps/1358017737_034095.html [citado en 10 de
julio de 2014]
 GIDDENS, Antonhy. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras
vidas. Madrid: Taurus, 2000.
 GÓMEZ, Carlos. La globalización y sus implicaciones en la economía política. En: Análisis
Económico [en línea]. No. 40, vol. XIX (2004). Disponible en
http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/4009.pdf [citado el 2 de agosto de 2014]
 HELD, David. Transformaciones globales: política, economía y cultura. Oxford University
Press, 2002. 648 p.
 LETOOY, Salvador. Otras globalizaciones posibles [en línea]. Disponible en:
http://confines.mty.itesm.mx/articulos14/Otrasglobalizaciones.pdf [citado el 2 de
agosto de 2014]
 MORA CORTÉS, Andrés Felipe. Globalización y política. Aproximaciones al Estado y el
nuevo (des)orden global [en línea]. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en:
http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/Globalizaci%F3n%20y%20pol%EDtica.pd
f [citado el 2 de agosto de 2014]
 ORTIZ, Renato. Modernidad, mundo e identidades. Estudios sobre las culturas
contemporáneas. Volumen. III, N. 005. México: Universidad de Colima, 1997.
 PALACIO MORENA, Juan Ignacio. Europa en la globalización: puntos fuertes y débiles. En:
Papeles del Este: Transiciones poscomunistas [en línea]. No. 14 (2007). Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2370949 [citado el 2 de agosto de
2014]

16 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

También podría gustarte