Consumption (Economics)">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Norma ISO 50001 de Gestión de La Energía Como Base para Una Politica de Educacion Superior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

AGRADECIMIENTOS

Esta tesis va dedicada primero que todo a mi familia, mi hijo y todas las personas que me han
apoyado en estos años, a los profesionales que amablemente entregaron la información
necesaria para la realización de esta, a la música, la ingeniería y todos los que sueñan con un
futuro sustentable.

I
INDICE

CapítuloI:ISO 50001 y Educación Superior


- ¿Qué es la ISO 50001?3
- Términos y Definiciones 6
- ¿Cuál es la experiencia a nivel nacional? 11
- La Educación Superior y la eficiencia energética 23
- Convergencia entre ISO 50001 y la Educación Superior 24
- Importancia de una política energética 24
- ¿Por qué la UACH y la Facultad de Ingeniería? 26

Capítulo II: Etapas paraestudio Pabellón Docente Campus Miraflores

2.1 Análisis de brechas 29


- ¿Cuál es la situación actual? ¿Qué se quiere resolver? 30
- Delinear el objetivo o estado futuro 30
- Identificar la brecha entre el estado actual y el objetivo 30
- Determinar los planes y las acciones requeridas para alcanzar el estado deseado. 30

2.2 Requerimientos Medulares 30


- Requisitos Legales 31
- Revisión Energética 33
- Línea Base 40
- Indicadores de desempeño energético (IDE)41 Objetivos, Metas y Planes de acción
- Control Operacional 45
- Seguimiento, Medición y Análisis 47

2.3 Requerimientos Estructurales 47


-Competencia, Formación y Toma de conciencia 48
- Comunicación 48

II
- Documentación y Registro 49
- Auditoria Interna, No conformidades, correcciones, acción correctiva
y acción preventiva 50
- Revisión por Alta Dirección 50

Capítulo III Estudio pabellón docente facultad de Ingeniería Universidad Austral

-Ubicación 52
-Caracterización climática 53
-Estrategias 57
-Análisis de los usos y consumos de energía 60
-Identificación de los usos significativos de energía: 62
-Línea Base 63
-Indicadores de desempeño energético (IDE) 63

CapítuloIV:Manifiesto Energético

-Método para creación de Política Energética: 66


-Formulación de manifiesto: 67
-Manifiesto energético 70

Capítulo V: Conclusiones 77

CapítuloVI:Bibliografía 79

Anexo 80

III
INDICE DE TABLAS, FIGURAS, IMÁGENES Y FOTOS

Tabla N°1IDE Central Quintero


Tabla N°2 IDE papeles Biobio
Tabla N°3 IDE Mall Plaza
Tabla N°4 Ejemplos IDE por rubros
Tabla N° 5 Ejemplos de Objetivos y metas
Tabla N°6 Ejemplos planes de acción
Tabla N°7Resumen de variables climáticas Valdivia
Tabla N° 8Consumo Electricidad Pabellón docente
Tabla N° 9Consumo de Petróleo Pabellón Docente

Figura N°1 Esquema de Mejoramiento continuo


Figura N° 2 Esquema Revisión Energética
Figura N°3 Diagrama patrón solar Valdivia
Figura N°4 Grados Día
Figura N°5 Esquema formulación de manifiesto energético
Figura N°6 Esquema alcances de política energética

Grafico N°1 Ejemplo aplicación CusumTechnic


Grafico N°2 Ejemplo CusumTechnic para control operacional
Grafico N°3 Consumo Electricidad en kW
Grafico N°4 Consumo de Petróleo pabellón docente

Imagen N°1 Mapa de Valdivia


Imagen N°2 Foto Satelital Facultad de Ingeniería
Imagen N°3 Zonificación térmica del MINVU Valdivia
Imagen N°4 Cuadro Resumen Cargas

Foto N°1 Pabellón Docente parte trasera


Foto N°2 Pabellón docente interior

IV
RESUMEN

Esta tesis busca conocer y entender la norma ISO50001 de Gestión de la energía e investigar
la posibilidad de establecer, implementar, mantener y mejorar esta, en establecimientos
educacionales mediante la investigación en un edificio de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Austral a fin de lograr la mejora continua del desempeño energético, incluyendo la
eficiencia energética, el uso y consumo de energía para lograr establecer un manifiesto
energético propio.

En específico se logró hacer el estudio de cada punto de la norma (Planificar, Hacer, Actuar,
Verificar), ver su factibilidad y la posibilidad de desarrollarla en caso que se estime conveniente.

La tremenda necesidad actual de un uso más eficiente de las fuentes energéticas disponibles,
la mejora de la competitividad y reducción de emisiones, hacen necesaria una política
energética firme y decidida (inexistente a nivel país y universitario), esto nos lleva a buscar una
guía para poder realizarlo.
La ISO 50001 especifica los requerimientos de un Sistema de gestión energético (SGE) para
que una organización , en este caso la UACH, entendiendo la educación como un vehículo
transformador de la cultura con una responsabilidad ciudadana en las temáticas ambientales y
de sustentabilidad , pueda tener una guía de cómo desarrollar e implementar una política
energética , establecer objetivos, metas y planes de acción que tengan en cuenta los requisitos
legales y la información relacionada al uso importante de la energía.

V
Abstract

This thesis seeks to know and understand the ISO50001 energy management standard and
investigate the possibility of establishing, implementing, maintaining and improving this in
educational institutions through the research of a building in the Faculty of Engineering of the
Universidad Austral in order to achieve continuous improvement of energy performance,
including energy efficiency, use and consumption of energy to achieve energy to start their own
manifesto.

Specifically we were able to make the study of each point of the standard (Plan, Do, Act, Check),
its feasibility and the possibility of developing it.

Current tremendous need for more efficient use of available energy sources, improving
competitiveness and reducing emissions, require a firm and decisive energy policy (nonexistent
at country and university level), this leads us to seek guidance to do it.

ISO 50001 specifies the requirements for an energy management system (SGE) in this case the
UACH, understanding education as a transformative vehicle of culture with civic responsibility in
environmental and sustainability issues, may have guidance on how to develop and implement
an energy policy, establish objectives, targets and action plans which take into account legal
requirements and important information related to energy use.

VI
1
INTRODUCCION

El origen de este planteamiento viene de la tremenda necesidad actual de un uso más eficiente
de las fuentes energéticas disponibles, la mejora de la competitividad, la reducción de
emisiones y un cambio de mentalidad respecto a las mismas.

La creciente exigencia, desde distintos sectores, de la construcción de una política energética


firme y decidida inexistente a nivel país y en la educación superior nos lleva inequívocamente a
buscar una guía para poder realizarlo.

La norma ISO 50001 especifica los requerimientos de un Sistema de gestión energético (SGE)
para que una organización pueda tener un camino de cómo desarrollar e implementar una
política energética , establecer objetivos, metas y planes de acción que tengan en cuenta los
requisitos legales y la información relacionada al uso y consumo importante de la energía.

La UACH y en específico la facultad de Ingeniería entiende la educación como un vehículo


transformador de la cultura con una responsabilidad ciudadana en las temáticas ambientales y
de sustentabilidad

Para lograr este acercamiento entre la norma ISO 50001, la educación superior, la UACH y la
Facultad de Ingeniería, es necesario conocer el estado actual e histórico del tema, tanto a nivel
país, educativo y local, experiencias en el mundo gubernamental y privado, para así tener una
visión amplia y acuñar diversas herramientas que nos ayuden a obtener una convergencia.

El objetivo de este trabajo es dar inicio a un proceso que genere la coyuntura necesaria para
lograr finalmente la creación de una política energética, partiendo desde la educación superior,
desde una universidad de región, ubicada en el sur de Chile , entendiendo así, que no existe
solo una solución , si no que esta dependerá de las distintas realidades.
2
METODO DE TRABAJO

Se toma como sujeto de estudio al pabellón docente del Campus Miraflores, el cual será
analizado bajo los parámetros propuestos por la norma ISO 50001 sumado a otros métodos de
desarrollos de eficiencia energética y una vez con la obtención de resultados se elabora un
autodenominado “Manifiesto Energético”, el cual debería ser el punto de partida en la
construcción y elaboración de una política energética para la facultad.
CAPITULO I:ISO 50001 y EDUCACIÓN SUPERIOR

¿Qué es la ISO 50001?

La norma ISO 50001 “Energy Management Systems - Requirementswithguidanceforuse”,


publicada en junio de 2011, establece los requisitos que debe tener un sistema de gestión de la
energía en una organización para ayudarla a mejorar su desempeño energético, aumentar su
eficiencia energética y reducir los impactos ambientales, así como también incrementar sus
ventajas competitivas dentro de los mercados en los que participan, todo esto sin sacrificio de la
productividad. Esta norma fue publicada oficialmente el 15 de junio de 2011 por la Organización
Internacional para la Estandarización (ISO). En su elaboración mediante un comité en el que
participaron expertos de más de cuarenta países, incluyendo a Chile.

La propuesta de la ISO busca proveer una estructura de sistemas y procesos necesarios para la
mejora del desempeño energético, incluyendo la eficiencia, uso y consumo de la energía.

La implementación de esta norma está destinada a producir reducciones en las emisiones de


gases de efecto invernadero, el costo de la energía y otros impactos ambientales relacionados,
a través de la gestión sistemática de la energía. Esta norma es aplicable a todos los tipos y
tamaños de organizaciones, independientemente de las condiciones geográficas, culturales o
sociales. La implementación exitosa depende del compromiso de todos los niveles y funciones
de la organización, y especialmente de la alta dirección.

Esta norma específica los requisitos de un sistema de gestión de la energía (SGE) para que una
organización, pueda desarrollar e implementar una política energética, establecer objetivos,
metas y planes de acción que tengan en cuenta los requisitos legales y la información
relacionada al uso importante de energía.

Un SGE permite a una organización alcanzar sus compromisos políticos, tomar las acciones
necesarias para mejorar su desempeño energético y demostrar la conformidad del sistema con
los requisitos de esta norma. Esta norma se aplica a las actividades bajo el control de la
organización, se puede adaptar para ajustar los requisitos específicos de una organización,
incluyendo la complejidad del sistema, clase de documentación y recursos.
3
4
Al igual que otros estándares ISO, la norma de sistema de gestión de la energía se enmarca en
el ciclo de mejoramiento continuo PDCA (Plan, Do, Check, Act = planificar, hacer, verificar,
actuar) e incorpora la gestión de la energía en las prácticas cotidianas de la organización,

Planificar: Se centra en entender la organización para establecer los controles y


objetivosnecesarios que permitan mejorar el desempeño energético. Para esto se debe realizar
la revisión energética y establecer la línea base, determinar los indicadores de desempeño
Energético (IDE), los objetivos, metas y planes de acción necesarios para conseguir resultados,
de acuerdo con las oportunidades para mejorar el desempeño energético y la política energética
de la organización.
Hacer: Busca implementar procedimientos y procesos regulares, con el fin de controlar y
mejorar el desempeño energético, con esto poder realizar los planes de acción de gestión de la
energía.
Verificar: Monitorear y medir procesos y productos en base alas políticas, objetivos y
características claves de lasoperaciones que determinan el desempeño energético y reportar
los resultados.
Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente eldesempeño energético y el SGE en
base a los resultados.

Figura N°1 Esquema de Mejoramiento Continuo


5
Esta norma se puede utilizar para certificación, registro y auto-declaración de un SGE de la
organización. No establece requisitos absolutos para el desempeño energético más allá de los
compromisos en la política energética de la organización y su obligación para cumplir con los
requisitos legales aplicables y otros requisitos. Así, dos organizaciones que lleven a cabo
operaciones similares, pero que tienen desempeño energético diferente, pueden ambas
ajustarse a sus requisitos.
Esta norma se basa en los elementos comunes que se encuentran en todas las normas de
sistemas de gestión ISO, asegurando un alto nivel de compatibilidad con ISO 9000 e ISO
14001.
ALCANCE:
Esta norma busca tener los siguientes alcances:
- Especificar los requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de
gestión de la energía, que permita a una organización seguir un enfoque sistemático, a fin de
lograr la mejora continua del desempeño energético, incluyendo la eficiencia energética, el uso
y consumo de energía.
-Especificar los requisitos aplicables al uso y consumo de energía, incluyendo la medición,
documentación y presentación de informes, el diseño y las prácticas de contratación de
equipos, sistemas, procesos y personal que contribuyen al desempeño energético.
-Esta norma se aplica a todas las variables que afecten el desempeño energético, que puedan
ser monitoreadas e influenciadas por la organización. No establece criterios específicos de
desempeño con respecto a la energía.
-Esta norma para sistemas de gestión de la energía ha sido diseñada para ser utilizada
independientemente, pero puede ser alineada o integrada con otros sistemas de gestión.
-Esta norma es aplicable a cualquier organización que desee asegurarse que está conforme a
su política energética establecida y para demostrar dicha conformidad a otros.
Esto se puede confirmar mediante auto-evaluación y auto-declaración de conformidad o por
certificación del sistema de gestión de la energía por una organización externa.

.
6
TERMINOS Y DEFINICIONES

-Límites: límites físicos o de lugar y/o límites organizacionales así definidos por la organización.

EJEMPLO
Un proceso; un grupo de procesos; una planta; una organización completa; múltiples lugares
bajo el control de una organización.

-Mejora continua: proceso recurrente que se traduce en mejorar el desempeño energético y el


sistema de gestión de la energía.

NOTAS
1) El proceso de establecer objetivos y encontrar oportunidades para mejorar es un proceso
continuo.
2) La mejora continua puede lograr mejoras en el desempeño energético total, consistente con
la política energética de la organización.

-Corrección: acción para eliminar una no conformidad detectada.

-Acción correctiva: acción para eliminar la causa de una no conformidad detectada.

NOTAS
1) Puede haber más de una causa para una no conformidad.
2) La acción correctiva se toma para prevenir la recurrencia, mientras que la acción preventiva
se toma para prevenir la ocurrencia.

-Energía: electricidad, combustibles, vapor, calor, aire comprimido, y otros medios semejantes.

NOTAS
1) Para el propósito de esta norma, la energía se refiere a las diversas formas de energía,
incluyendo la renovable, que puede ser comprada, almacenada, tratada, usada en equipos o en
un proceso, o recuperada.
7
2) La energía puede ser definida como la capacidad de un sistema para producir actividad
externa o realizar trabajo.

-Línea base de energía: referencia(s) cuantitativa(s) que proporciona(n) una base para la
comparación del desempeño energético

NOTAS
1) Una línea base de energía refleja un período de tiempo especificado.
2) Una línea de base de energía se puede normalizar usando variables que afecten el uso y/o
consumo de energía, tal como el nivel de producción, días-grado (temperatura al aire libre), etc.
3) La línea base de energía se utiliza también para calcular ahorros de energía, como una
referencia antes y después de la implementación de acciones de mejora del desempeño
energético.

- Consumo de energía: cantidad de energía aplicada

- Eficiencia energética: razón u otra relación cuantitativa entre un resultado de desempeño,


servicio, bienes o energía y una entrada de energía.

EJEMPLO
Eficiencia de conversión; energía requerida/energía utilizada; salida/entrada; energía teórica
utilizada para operar/energía utilizada para operar.

NOTA - Ambos, entrada y salida han de ser claramente especificados en cantidad y calidad, y
ser mensurables.

-Sistema de gestión de la energía, SGE: conjunto de elementos interrelacionados o que


interactúan para establecer una política energética y objetivos energéticos y los procesos
y procedimientos para alcanzar esos objetivos
8
-Equipo de gestión de la energía: persona(s) responsable(s) de la implementación efectiva de
las actividades del sistema de gestión de la energía y para la entrega de mejoras de
desempeño energético.

NOTA - El tamaño y la naturaleza de la organización y los recursos disponibles, determinarán el


tamaño del equipo. El equipo puede ser una persona, tal como el representante de la dirección.

- Objetivo energético: resultado especificado o logro establecido para cumplir la política


energética de la organización, relacionado a mejorar el desempeño energético

-Desempeño energético: resultados medibles relacionados a la eficiencia, uso y consumo de


energía.

NOTAS
1) En el contexto de los sistemas de gestión de la energía, los resultados se pueden medir
contra la política, objetivos, metas energéticas de la organización y otros requisitos de
desempeño energético.
2) El desempeño energético es un componente del desempeño del sistema de gestión de la
energía.

-Indicador del desempeño energético, IDE: valor o medida cuantitativa del desempeño
energético así definido por la organización.

NOTA - El IDE se podría expresar como una métrica simple, relación o un modelo más
complejo.

-Política energética: declaración de la organización de sus intenciones globales y de la


dirección de una organización, relativa a su desempeño energético tal como se expresan
formalmente por la alta dirección.

NOTA - La política energética proporciona un marco para la acción y para el establecimiento de


objetivos energéticos y metas energéticas.
9
-Revisión energética: determinación del desempeño energético de la organizaciónbasado en
datos y demás información conducente a la identificación de oportunidades de mejora.

NOTA - En otras normas regionales o nacionales, conceptos tales como identificación y revisión
de aspectos energéticos o perfil energético están incluidos en el concepto de revisión
energética.

-Servicios energéticos: actividades y sus resultados relacionados a la provisión y/o uso de la


energía.

-Meta energética: requisito del desempeño energético detallado y cuantificable, aplicable a la


organización o a partes de ella, que surge del objetivo energético y que necesita ser establecido
y cumplido a fin de alcanzar este objetivo

-Uso de la energía: forma o tipo de aplicación de la energía.

EJEMPLO
Ventilación; iluminación; calefacción; refrigeración; transporte; procesos; líneas de producción.

-Partes interesadas: persona o grupo interesado con o afectado por el desempeño energético
de la organización.

-Auditoría interna: proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencia


y evaluarla objetivamente para determinar en qué medida se cumplen los requisitos.

-No conformidad: incumplimiento de un requisito.

- Organización: compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o


combinación de los ellos, ya sea incorporados o no, pública o privada, que tiene sus propias
funciones y administración y que tiene la autoridad para controlar su uso y consumo de energía.

NOTA - Una organización puede ser una persona o un grupo de personas.


10
- Acción preventiva: acción para eliminar la causa de una no conformidad potencial.

NOTAS
1) Puede haber más de una causa para una no conformidad potencial.
2) La acción preventiva se toma para prevenir la ocurrencia mientras que la acción correctiva se
toma para prevenir la recurrencia.

-Procedimiento: forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso

NOTAS
1) Los procedimientos pueden estar documentados o no.
2) Cuando un procedimiento está documentado se utiliza con frecuencia, el término
procedimiento escrito o procedimiento documentado.

-Registro: documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de


actividades desempeñadas

NOTAS
1) Los registros se pueden utilizar, por ejemplo, para documentar la trazabilidad y para
proporcionar evidencia de verificaciones, acciones preventivas y acciones correctivas.

-Alcance: extensión de las actividades, instalaciones y decisiones que la organización aborda a


través de un SGE, el cual puede incluir varios límites.

NOTA - El alcance puede incluir la energía relacionada al transporte.

-Uso importante de energía: uso de energía calculada para el consumo sustancial de


la energía y/o que ofrece considerable potencial para mejorar el desempeño energético

NOTA - Los criterios importantes son determinados por la organización.


11
-Alta dirección: persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto nivel una
organización

NOTAS
1) La alta dirección controla la organización definida dentro del alcance y límite del sistema de
gestión de la energía.

¿Cuál es la experiencia a nivel nacional?

Tras la publicación de la norma ISO 50001 y la aprobación como norma chilena la Agencia
Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) desarrolló un programa piloto de apoyo en la
implementación de sistemas de gestión dela energía (SGE) en tres empresas, las que fueron:
Papeles BíoBío (ex Papeles NorskeSkogBíoBío), Endesa ChileyMall Plaza, a las que la AChEE
prestó apoyo técnico, a través de personal especializado.

Como objetivo general, este programa buscó generar una metodología para su implementación
a nivel nacional, así como también promover el uso de esta nueva norma, basado en
experiencias reales de empresas con funcionamiento en Chile.

1.- Central Térmica Quintero de Endesa


Descripción
La Central Quintero es una planta generadora eléctrica que forma parte del grupo de las
centrales térmicas a gas de Endesa Chile y tiene por propósito abastecer de electricidad al
Sistema Interconectado Central (SIC). Se emplaza en la comuna de Quintero, Región de
Valparaíso, junto al terminal de gas natural licuado (GNL).
La planta está diseñada para generar energía a partir del GNL y diésel A1. Este último se utiliza
cuando se presenta la indisponibilidad de GNL o en caso de emergencias.
12
Diagnóstico inicial
La Central Quintero es una planta que permanece la mayor parte del tiempo en reserva, pues al
igual que otras empresas generadoras responde a requerimientos de funcionamiento por parte
del centro de despacho económico de carga del SIC (CDEC-SIC), quien solicita la partida o
parada (despacho) de las unidades generadoras en función de sus costos variables de
producción, “despachando” las unidades con menores costos variables de producción,
siguiendo la curva de demanda del SIC. A partir de lo anterior, se identificaron tres escenarios
probables: generación con GNL, con diésel y detención de la planta.
Desde el punto de vista de gestión de la energía, la Central Quintero cuenta con actividades de
medición, análisis y reporte. Ésta tiene instalados medidores para cuantificar la producción bruta
de energía de cada turbina y la producción neta que entrega al SIC, así como también, el
consumo de energía proveniente del SIC. Por otra parte, cuenta con sistemas de monitoreo que
le permite controlar el desempeño energético de la generación con fines de reporte al
corporativo.
Por último, Central Quintero, alineada a los requerimientos corporativos, cuenta con un sistema
de gestión integrado de calidad, medio ambiente y seguridad y salud ocupacional el que está
certificado en ISO 9001:2008; ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2009.

Principales desafíos
Al permanecer la mayor parte del tiempo en reserva, uno de los principales desafíos era
encontrar los indicadores energéticos que reflejarán el funcionamiento típico de la planta y, con
ello, identificar el escenario donde aplicar la gestión de la energía basada en la norma ISO
50001. Una restricción que limita obtener mayores beneficios en eficiencia energética es el bajo
factor de planta de esta central que sólo entra en operación cuando recibe instrucciones del
CDEC-SIC.

Soluciones
Por un lado, la existencia de un SGI certificado en las tres normas facilitó significativamente el
proceso de implementación de un SGE, permitiendo enfocar los recursos al análisis del uso,
consumo y desempeño energético.
13
Se trabajó en realizar un análisis global de los consumos de GNL, diésel y energía eléctrica,
reuniendo los datos provenientes de diferentes fuentes de información en un registro común
que permitió su clasificación.
Se aplicó la “CusumTechnic” para evaluar el desempeño energético de la planta, estudiando la
relación de generación y consumo de energía. También se evaluó el desempeño de cada
turbina en función del consumo de combustible. Se identificó que
es posible mejorar el análisis, integrando nuevos medidores que permitirán entrar en detalle en
el análisis de eficiencia de cada equipo generador.

Al analizar los datos de consumo y generación de los últimos dos años, en los diferentes
escenarios de funcionamiento y detención de la planta, se observó que en el contexto de
detención de la planta es el más representativo para esta empresa, debido a que ésta funciona
el 8% del tiempo. Por lo que, se decidió que en una primera instancia se enfocarían los
esfuerzos de gestión de la energía eléctrica durante esos períodos.

La Central Quintero responde a requerimientos de información para el análisis de eficiencia y


costos, por lo que, en su análisis obtiene una serie de indicadores de desempeño que son
comunes a la industria y que tienen un fin más asociado a la gestión comercial. Se integraron
indicadores de desempeño que permitirán mejorar el control operacional y mantenimiento para
reducir al máximo las pérdidas de energía. Por último, se reunieron los datos de consumo en un
registro único, integrando los nuevos indicadores.
Los tipos de indicadores seleccionados son los siguientes:
14
TIPO IDE RESULTADO
Consumo Especifico Global Permite integrar el consumo
de energía total requerido
𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎
𝑀𝑊ℎ 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 de cada fuente
(electricidad o combustible)
para la generación de
energía de la central
Consumo Especifico por Permite identificar el
turbina 2 desempeño energético de la
𝑚3 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜
𝑀𝑊ℎ 𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 central y de cada turbina,
considerando la generación
de energía en función del
consumo de combustible.
Tabla N°1 IDE Central Quintero

Conclusiones
La Central Quintero es una central termoeléctrica con bajo factor de planta, la que permanece la
mayor parte del tiempo en reserva porque responde a requerimientos del CDEC-SIC. Sin
embargo, ordenando, sistematizando y analizando la información y tendencias de consumos de
energéticos, ha sido posible diseñar e implementar un SGE que permitirá optimizar el uso y
consumo de la energía, así como potenciar el desempeño energético.

PAPELES BíoBío (EX PAPELES NorskeSkog BÍO BÍO)


Descripción
Papeles BíoBío (ex Papeles NorskeSkogBíoBío) es una empresa dedicada a la fabricación de
papel, la que cuenta con una planta en Chile, ubicada en Concepción, Región del BíoBío.
Papeles BíoBío se dedica a la producción de papel con calidad de impresión en base a pulpa
mecánica, por lo tanto, su principal materia prima es la madera proveniente del pino radiata.
El proceso productivo de Papeles BíoBío comienza con la recepción y preparación de la
madera, continúa con la fábrica de pulpa, máquinas papeleras y concluye con la bobinadora.
Adicionalmente, cuenta con una planta térmica y una de tratamiento de efluentes.
15
Diagnóstico inicial
Papeles BíoBío cuenta con un sistema de gestión integrado (SGI) de calidad, medio ambiente y
salud y seguridad ocupacional, el que está certificado bajo la ISO 9001:2008; ISO 14001:2004 y
OHSAS 18001:2007. A partir de la documentación del SGI, se identificaron brechas e
identificaron los elementos por desarrollar. Esta es una empresa de uso de energía intensivo,
por lo que, el consumo de energía es un costo altamente significativo entre sus costos
operacionales.

Las fuentes de energía de Papeles BíoBío corresponden a electricidad, combustibles y vapor.


Dentro de los combustibles se encuentra la biomasa para la producción de vapor, gas natural,
licuado y petróleo.Debido al rubro al que se dedica Papeles BíoBío y al alto consumo
energético, la empresa tiene muy integrado el uso eficiente de la energía, lo que en los últimos
años se ha traducido en la implementación de un alto número de medidores en la mayor parte
de los equipos y un completo sistema informático de soporte centralizado, que permite
monitorear el consumo en línea de energía eléctrica.

La planta posee importantes consumos en electricidad, vapor de baja presión obtenido de una
planta de cogeneración, gas natural y biomasa, por lo tanto, con el objetivo de conocer el
comportamiento y el desempeño energético, cuentan con un sistema de gestión de la energía
en base a reuniones diarias de las áreas que presentan el mayor consumo de energía.

Principales desafíos
La empresa ha realizado un trabajo previo de análisis de los usos significativos de la energía e
integración de tecnología avanzada en medición y procesamiento de datos. Sin embargo, con la
información disponible que entregan los sistemas implementados, aún existe un alto potencial
por explotar en temas de análisis de datos agregados y reportes en períodos que entreguen
una visión más integral de sus procesos y que alimenten la toma de decisiones de alto nivel.

Soluciones
En relación a la documentación de procesos, procedimientos y sistema de registro, la existencia
del sistema de gestión integrado permitió incorporar los elementos comunes de la ISO 9001,
ISO 14001 y OHSAS 18001 con los de la ISO50001.
16
En relación a la revisión energética, la papelera calificó como una empresa con un grado de
avance importante en la identificación de sus usos significativos de la energía, lo que permitió
identificar de manera clara los principales usos y consumos energéticos.

Como resultado del análisis, fue posible identificar que el 90% del consumo de energía eléctrica
de 2011 se encuentra concentrado en un 25% de las áreas, por lo tanto, estás fueron
consideradas como las áreas de uso significativo de la energía eléctrica.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, se puede concluir que, de acuerdo al Principio de


Pareto, la empresa ha identificado su 80/20. Considerando que el Principio de Pareto es un
buen comienzo, se debió de profundizar el análisis dentro del 80% del consumo energético y del
20% también. Para ello, la CusumTechnic fue una técnica valiosa para analizar el desempeño
de áreas, procesos, equipos y sistemas y evaluar los comportamientos en diferentes períodos.
Por otra parte, Papeles BíoBío cuenta con indicadores de desempeño que buscan optimizar el
funcionamiento del sistema, algunos de los cuales son globales de la producción total e
indicadores desagregados por área. Como resultado del análisis, la empresa identificó que
existen indicadores cuya gestión tiene mayor valor comercial y financiero y otros que son de
mayor utilidad para la gestión de la operación. Para aquellos vinculados a la operación y gestión
de la energía, se decidió segmentar estaciones del año, debido a las características que las
diferencia, como tarifas horarias. De esta forma, los indicadores seleccionados permiten
comparar el desempeño energético en función de la producción de papel o procesamiento del
mismo en diferentes períodos. A continuación se presentan indicadores para la planta completa
y las dos principales áreas de uso significativo de la energía.
17
Área IDE Resultado
Planta NSBB Permite analizar el
𝐾𝑊ℎ 𝑁𝑆𝐵𝐵 desempeño energético
𝑇𝑜𝑛 𝑃𝑎𝑝𝑒𝑙 global de la planta, en
función de la producción de
papel total y vendible.
Área Fabrica de Pulpa Permite analizar el
desempeño energético de
𝐾𝑊ℎ 𝐹á𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎 la fábrica de pulpa, en
𝑇𝑜𝑛 𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎 función del consumo de
energía y producción de
pulpa mecánica a partir
de madera
Área Maquina Papelera 1 Permite analizar el
𝐾𝑊ℎ 𝑁𝑆𝐵𝐵 desempeño energético de
𝑇𝑜𝑛 𝑃𝑎𝑝𝑒𝑙 la máquina papelera, en
función de la producción de
papel.
Tabla N°2 IDE Papeles BioBio

Por último, con respecto a la gestión de la energía, se definieron procedimientos


complementarios a los ya existentes de monitoreo, medición y análisis y de fijación de objetivos,
metas, plan de acción y seguimiento; con el fin de dar una mirada global, integrar el reporte de
alto nivel y mejorar el desempeño energético de la planta.

Conclusiones
Papeles BíoBío ha trabajado en la medición, monitoreo y análisis del desempeño energético
integrando tecnología de medición, lectura y almacenamiento de datos, así como actividades de
gestión diaria a nivel de áreas productivas.
18
Si bien, su mayor potencial de mejora, se encuentra en la implementación de nuevas
tecnologías para optimizar el desempeño global de la compañía, es una empresa que tiene un
potencial de mejora a través de la profundización el análisis del 80 también 20 del Principio de
Pareto. Como se mencionó, la empresa cuenta con altos volúmenes de datoscon un alto
potencial de análisis, integrando técnicas avanzadas, que permiten comprender el desempeño
energético agregado por área y desagregado por equipo.

MALL PLAZA SUR

Descripción
Mall Plaza Sur, es un centro comercial que pertenece al grupo Mall Plaza S.A., principal cadena
de centros urbanos del país, a través de la operación de once centros urbanos en Chile.
Mall Plaza Sur es el décimo centro comercial de la cadena Mall Plaza, que fue diseñado para
satisfacer las necesidades de consumo de las comunas de San Bernardo, Buin, Calera de
Tango, Paine y eventualmente Talagante y El Bosque.
Ubicado en el kilómetro 21 de la Autopista Central, en la comuna de San Bernardo, es el último
centro comercial Mall Plaza inaugurado en la ciudad de Santiago de Chile. Este mall fue abierto
al público en noviembre de 2008 y cuenta con la particularidad de ser el mayor Mall Plaza en
tamaño de terreno disponible.
Su equipamiento consiste en aproximadamente 120 tiendas menores (como Adidas, Billabong,
Bata, Casio, Feriadel Disco, Farmacias Salcobrand, entre otras). Tres tiendas departamentales
como Falabella, Ripley y La Polar; un Hipermercado Líder; una tienda de mejoramiento de
hogar y construcción SODIMAC; 6 salas de cine operadas por Cinemundo; un patio de comidas
con restaurantes como Telepizza, Mc Donald’s y KFC; un centro automotor Autoplaza con
marcas como Chevrolet, Ford, Toyota, Kia Motors, Dodge, Fiat y Suzuki. Además, cuenta con
aproximadamente 3.500 estacionamientos en superficie, una biblioteca viva y servicios públicos
como bancos.

Diagnóstico inicial
Mall Plaza Sur, cuenta con dos sistemas de gestión, de calidad y medio ambiente, los que se
encuentran certificados por separado en ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004. Al inicio de la
implementación, se acordó integrar el sistema de gestión de la energía al sistema de gestión
19
ambiental y en base a esa decisión, se identificaron las brechas existentes en términos de
revisión energética y procedimientos y los pasos a seguir para superarlas.
Para comprender el comportamiento energético de la compañía, se identificó como principal
consumo la energía eléctrica, donde Mall Plaza Sur sólo puede hacer gestión sobre el uso,
consumo y desempeño en las áreas comunes, porque Mall Plaza Sur no puede influir en el
desempeño energético de los locales arrendables, quienes son sus clientes y muchas veces
responden a estándares corporativos.
En relación al consumo y gestión de la energía, Mall Plaza Sur posee un medidor de entrada a
las instalaciones, un medidor general por cada una de las cuatro subestaciones que distribuyen
energía eléctrica a las diferentes áreas de Mall Plaza Sur, medidores generales por área y
medidores específicos por tienda.

Al proveer energía eléctrica a las tiendas y otros arrendatarios del centro comercial, Mall Plaza
lleva un control del consumo de cada cliente, con fines de facturación del servicio de
electricidad a fin de cada mes. Sin embargo, las áreas, sistemas, procesos o equipos de las
áreas comunes (sistemas de climatización, iluminación, fuerza y sala de bombas de agua) no
cuentan con un medidor propio, por lo que, no fue posible discriminar el consumo propio de
mall, del consumo de las zonas arrendables.
Por otra parte, los medidores están en línea con dos software de lectura y almacenamiento de
datos. A partir de esto, actualmente Mall Plaza Sur cuenta con un equipo de control del área de
ingeniería, el que ejecuta actividades de gestión
y control operacional documentados en procedimientos, los que están orientados a identificar
variaciones significativas de consumo en datos diarios.
Principales desafíos
Como se mencionó anteriormente, no es posible identificar el consumo propio de Mall Plaza
Sur, debido a la falta de medidores de áreas comunes.
A partir de lo anterior, se puede concluir que, si bien Mall Plaza Sur cuenta con un equipo de
control operacional, equipos de medición y software de lectura en línea y almacenamiento de
datos, estos no están alineados a los requerimientos de gestión de la energía. Por lo tanto, el
principal desafío fue el desarrollo de la revisión energética para comprender la caracterización
del sistema completo de distribución y medición de electricidad.
20
Una vez que se hizo un mapeo del comportamiento energético del mall, el desafío se centró en
identificar las variables que afectan el consumo de energía y las medidas de control operacional
adecuadas para ello.

Solución
En primera instancia, se decidió integrar el sistema de gestión de la energía con el sistema de
gestión de medio ambiente, lo que facilitó el desarrollo de nuevos documentos y
procedimientos, y la integración de estos en la operación regular de la compañía, debido a que
los empleados ya se encuentran familiarizados con ellos.
Con el fin de comprender globalmente el uso, consumo y desempeño energético, se completó y
analizó el diagrama de distribución y medición de electricidad al interior de mall. Para ello, fue
necesario el trabajo en conjunto y la colaboración de los diferentes equipos de la operación,
para reunir las diferentes fuentes de información.
De acuerdo al análisis de datos y estimaciones realizadas, fue posible identificar que el área de
mayor consumo corresponde al sistema de climatización, el que representa aproximadamente
un 68% del consumo total de los equipos de las áreas comunes de Mall Plaza Sur. Se identificó
que dentro del sistema de climatización, compuesto por dos
chiller, dos torres de enfriamiento y un sistema de 16 bombas, los chiller reúnen el 73% del
consumo total del sistema, aproximadamente.
Debido a estos resultados, se decidió enfocar los esfuerzos en el análisis del comportamiento
del sistema de climatización.
Se identificó que el comportamiento del medidor general de una de las subestaciones se
relaciona estrechamente con el comportamiento de este sistema, pues el medidor mencionado
reúne el consumo de este sistema y otros consumos noidentificados. En este caso, la
CusumTechnic fue de gran ayuda para comprender en qué medida influye la temperatura
ambiente en el consumo variable del sistema de climatización y evaluar el desempeño para el
año en revisión. De esta forma, se obtuvo una ecuación tipo que permite analizar el consumo
esperado y el consumo real para cada período analizado, así como hacer proyecciones. Con el
análisis mencionado, es posible identificar el comportamiento del sistema en diferentes períodos
y eliminar los datos que representan distorsiones.
21
Una vez que se tuvieron datos más depurados, la CusumTechnic permitió analizar el consumo
fijo de la subestación y el consumo variable asociado a la temperatura.
El resultado de la revisión energética y del trabajo en equipo con la operación del Mall Plaza
Sur, permitió:

-Identificar los puntos de atención para el control operacional en general de mall, asociados en
su mayoría al control de horarios de encendido y apagado de equipos.
-Definir una nueva actividad de control operacional para el sistema de climatización, basado en
la temperatura ambiente.
-Identificar oportunidades de mejora al sistema de medición.
-Identificar oportunidades de mejora al desempeño energético, aun cuando se trata de un
edificio nuevo.

En relación a los indicadores de desempeño, a partir del análisis hecho en la revisión


energética, se definió trabajar con dos tipos de indicadores. El primero, responde a los
indicadores que comúnmente se utilizan en la industria del retail, asociados al consumo de
energía, basado en los metros cuadrados de construcción, de zonas arrendables y zonas
arrendadas. Este tipo de indicadores facilita la comparación del desempeño energético entre
centros comerciales.
Adicionalmente, se consideró necesario integrar un segundo tipo de indicador que relaciona el
consumo de energía eléctrica en base a la temperatura ambiente.
22
Área IDE RESULTADO
Superficie Mall Permite identificar el
𝐾𝑊ℎ 𝑀𝑎𝑙𝑙 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑎 desempeño energético en
𝑚2 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜 todo el centro comercial,
es decir, áreas arrendables
y comunes.
Superficie Áreas Comunes Permite conocer y
𝐾𝑊ℎ Á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠
gestionar el desempeño
𝑚2 á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠
energético para las áreas
comunes.
Sistema de Climatización Permite controlar el
sistema de climatización
𝐾𝑊𝐻 𝑠𝑖𝑠𝑡. 𝑐𝑙𝑖𝑚𝑎𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 por medio del control de la
°𝐶 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 variable que más lo
impacta y que corresponde
a la temperatura ambiente.
Tabla N°3 IDE Mall Plaza

Conclusiones
Mall Plaza Sur es una empresa que está trabajando en una primera aproximación a la gestión
de la energía. A pesar de las falencias de información existente, es posible caracterizar
energéticamente la empresa a través del involucramiento de diferentes áreas de la compañía y,
con ello, proponer mejoras y planes de acción a futuro que permitan hacer una mejor gestión de
la energía. El paso dado en el proceso de revisión energética entregó información valiosa que
permite clarificar hacia dónde se deben enfocar los esfuerzos en los próximos pasos.
23
La Educación Superior y la eficiencia energética

El rol de las Instituciones de Educación Superior, es clave por cuanto son sus egresados
quienes toman las decisiones públicas y privadas que gravitan en los impactos ambientales de
la sociedad y son sus aulas el lugar donde se debe generar el conocimiento científico que nos
permita mitigar los efectos de aquellas actividades que, por mucha conciencia que se logre
generar, seguirán siendo frecuentes, ligadas a las formas tradicionales de producción y
consumo insustentables de nuestra sociedad.

Las universidades chilenas han asumido con un atraso de dos décadas los desafíos de la
sustentabilidad universitaria que nació con la Declaración de Talloires en 1990, la cual está
enfocada para que las instituciones de enseñanza superior tomen el liderazgo en el desarrollo,
creación, apoyo y mantenimiento de la sostenibilidad. Si bien pueden encontrarse experiencias
en educación primaria y secundaria, por ejemplo en el año 2003 con la creación del “Sistema
Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales” (SNCAE), solo en el
año 2010 se firma un acuerdo interuniversitario para trabajar por la sustentabilidad; el protocolo
campus sustentable, en el cual uno de sus objetivos es la firma de un acuerdo de producción
limpia o APL.

El Acuerdo de Producción Limpia Campus Sustentable, entregará las bases para que cada una
de las instituciones adherentes comience su camino hacia la sustentabilidad abarcando
acciones sobre las grandes áreas que conforman lo que hoy en el mundo se entiende como una
universidad sustentable: compromiso institucional, diseño curricular y operación de campus
(buenas prácticas en el uso eficiente de recursos, manejo integral de residuos sólidos,
seguridad y salud ocupacional, caracterización de residuos líquidos, medición y compromiso de
reducción de la huella carbono corporativa).

En este sentido el APL las instituciones de educación superior, consideran el APL como un
instrumento de gestión sustentable, que constituye la instancia para identificar los aspectos
ambientales de mayor relevancia, jerarquizar prioridades en la gestión, comprometer
actividades y metas específicas en pos del mejoramiento continuo, contribuyendo positivamente
a la materialización de estándares de sustentabilidad.
24
Además de generar una integración ordenada y efectiva en el cumplimiento de los objetivos y
plazos de un proyecto, que permite no sólo lograr cambios, sino que también medir el impacto
de los mismos y mantener un diálogo constructivo entre los actores públicos y privados.

En definitiva este Acuerdo, es un gran primer paso, en donde las instituciones de educación
superior estarán más comprometidas en su labor de formar profesionales que aporten a
construir un futuro mejor; profesionales que al pasar por sus aulas hayan percibido que si es
posible reducir los impactos de la generación de residuos, que si es posible utilizar energías
renovables, que si es posible tomar medidas de eficiencia energética, que si es posible
potenciar los vínculos con la sociedad, especialmente con la comunidad en la cual están
insertos y que si, la Universidad lo hace, también será posible hacerlo desde cada uno de los
puestos de trabajo.

Convergencia entre ISO 50001 y la Educación Superior

Tal como se dijo anteriormente el camino hacia una universidad sustentable necesita de un
compromiso institucional, efectuar un uso eficiente de recursos, tener formas de medición y
verificación para así llevar un control de los avances o retrocesos de las metas propuestas.

La búsqueda de una gestión sustentable, donde se identifican los aspectos ambientales de


mayor relevancia, el ordenamiento de prioridades en la gestión, la mejora continua, y los
cumplimientos de los objetivos y plazos de un proyecto de sustentabilidad se relacionan
directamente con la norma ISO 50001 ya que estos puntos están descritos explícitamente
dentro de ella, claramente enfocados hacia la gestión de energía, pero no por eso no
compatible con otras formas de gestión.

Importancia de una política energética

Existe consenso entre los especialistas en los temas de economía energética y entre los
formuladores de política en este campo en concebir la política energética en sus diferentes
niveles como una especificación particular de la política nacional de desarrollo y que por tanto
25
tiene fuertes eslabonamientos con la promoción de una mayor sustentabilidad del desarrollo
socio económico.
En efecto, los impactos del sistema energético sobre la dinámica socioeconómica y sobre el
entorno natural, ya sea, en el primer caso, como insumo fundamental de las actividades
productivas, como recurso exportable o sector de importantes inversiones; y en el segundo, a
través del abastecimiento y el consumo; son extremadamente importantes para la
sustentabilidad del desarrollo de una nación

La política de desarrollo dirige su atención a los aspectos estructurales del sistema socio
económico, por lo que está implícito su carácter de largo plazo. Los elementos básico que la
componen pueden agruparse en dos grandes conjuntos íntimamente vinculados, las políticas de
corte general (de precios e ingresos, de empleo y formación de recursos humanos, comercial,
financiera, institucional, tecnológica, medioambiental, entre otras) y
lasde corte sectorial (minera, agrícola, forestal, industrial, transporte, energética).

Concebida de este modo, la política energética se corresponde con el corte sectorial de la


política socioeconómica de largo plazo, es decir, si bien se espera un rol primordial de parte del
estado en avanzar en este sentido, cada sector tiene la responsabilidad de dar su aporte, sobre
todo la educación superior, no solo por el trabajo en aula o investigación, sino que también
por su rol social y cultural.

Según la ISO 50001 la política energética es el motor para la implementación y mejora del SGE
y del desempeño energético de la organización dentro de su alcance y límites. La política puede
ser una declaración breve que los miembros de la organización puedan comprender fácilmente
y aplicar a sus actividades laborales. La difusión de la política energética se puede utilizar como
un motor para manejar el comportamiento de la organización.

Si bien es una mirada de gestión a nivel organizacional, se considera como una importante
base para lograr concebir una política energética desde la perspectiva de la educación superior
y así lograr el aporte deseado en la construcción a nivel nacional.
26
¿Por qué la UACH y la Facultad de Ingeniería?

Conocimiento y naturaleza es el lema de la Universidad Austral de Chile, lo cual debe traducirse


en acciones que colaboren de manera concreta en la convergencia de ambos conceptos.
Resulta vital dar pasos importantes hacia la construcción de una Política Energética creada
desde nuestra realidad, nuestro entorno, reconociendo nuestras falencias, oportunidades y
desafíos para así tomar las acciones pertinentes en la responsabilidad que tiene la gestión de
nuestra institución, sobre todo con la firma del Acuerdo de Producción Limpia “Campus
Sustentable”, lo que es un gran desafío, pero conlleva grandes responsabilidades de todos los
estamentos.

Un paso, el cual se pretende desarrollar en esta tesis, es el tomar un edificio emblemático de la


Facultad de Ingeniería, para hacer un estudio siguiendo los lineamientos de la norma ISO50001
(Sistemas de Gestión de la Energía), esto no es al azar, ya que se dan diversos factores no solo
educacionales si no que existe cercanía a sectores de población,humedales, fuentes de agua,
lo que no puede ser ignorado en las decisiones organizacionales.

Tomando en cuenta todos estos factores creemos que es importante elaborar un “manifiesto
energético” el cual esperamos sirva como guía para una futura Política Energética a nivel
Institucional.

Como ya se ha dicho anteriormente la norma se basa en el ciclo de mejora continua PHVA, es


decir PLANIFICAR – HACER- VERIFICAR – ACTUAR, e incorpora la gestión de la energía a
las prácticas cotidianas, en nuestro caso aquellas que tengan que ver con la de un edificio de la
facultad.

Debemos situar este ciclo PHVA dentro del contexto de la gestión energética, por esto lo
describimos brevemente de la siguiente forma:
27
Planificar: Realizar una revisión energética y con ello establecer la línea base, los indicadores
de desempeño (IDE), los objetivos, metas y planes de acción necesarios para conseguir
resultados que estén de acuerdo con las oportunidades de mejora en el desempeño
energético y la política energética tomada por la organización.

Hacer: Implementar los planes de acción de gestión de la energía

Verificar: Realizar seguimientos, procesos de medición y lograr conocer las características


claves de operación que determinan el desempeño energético para así comprobar el estado vs
la política y objetivos energéticos establecidos , para luego informar los resultados.

Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño energético y el SGE.

De los siguientes puntos el estudio se debe concentar en Planificar y dar opciones para
Verificar y Actuar , ya que la decisión de Hacer no esta en las manos de este estudiante de pre
grado.

Los alcances que buscamos obtener con el estudio y la posterior creación de nuestro
“manifiesto energetico” son los siguientes :

1) Especificar los requisitos para establecer ,implementar,mantener y mejorar un sistema de


gestión de la energía , que permita a nuestra universidad obtener un enfoque sistematico con
el fin de lograr una mejora continua en el desempeño energetico , incluyendo la eficiencia
energetica y el uso /consumo de la energía.

2 ) Hacer un analisis de los requisitos aplicables al uso y consumo de la energía , es decir tocar
temas tan diversos como : medición , documentación,presentación de informes, diseño y
practicas en la contratación de equipos, sistemas ,procesos y personal que contribuyen al
desempeño energetico.
28
3) Buscar las variables que afectan al desempeño energetico y que a la vez puedan ser
monitoreadas e influenciadas por la universidad.

4) Dar un paso hacia la creación de una politica energetica , para en un futuro lograr realizar
auto evaluaciones o hasta certificaciones de organismos externos.
CAPITULO II:Etapas paraestudio Pabellón Docente Campus Miraflores

Para poder realizar nuestro estudio es necesario conocer cuáles son las etapas necesarias, las
cuales serán descritas a continuación:

2.1 Análisis de brechas

Para iniciar nuestro estudio es necesario realizar un “Análisis de brechas” que es una
herramienta para comparar el estado y desempeño real de una organización, estado o situación
en un momento dado respecto a uno o más puntos de referencia seleccionados de orden local,
regional, nacional y/o internacional.

El resultado esperado es la generación de estrategias y acciones para llegar al referente u


objetivo futuro deseado.

En lo que concierne a nuestro estudio el análisis se realizara con respecto a la facultad de


ingeniería tomando como sujeto de estudio al pabellón docente del campus Miraflores vs la
normativa ISO 50001, esperando lograr la construcción de un manifiesto energético.

Para llevar a cabo el análisis de brechas se realizan cuatro pasos:

2.1.1 ¿Cuál es la situación actual? , ¿Qué se quiere resolver?

En este punto decidimos lo que deseamos analizar y lo que queremos resolver; la situación
actual es la no existencia de una política energética establecida, por lo que tomando como
sujeto de análisis el pabellón docente de la facultad de ingeniería y usando como base la norma
ISO 50001, se busca avanzar en la solución de esta situación construyendo un manifiesto
energético.

29
30
2.1.2 Delinear el objetivo o estado futuro

En este punto clarificamos “lo que debería ser”; debido al APL firmado por la universidad,
debería establecerse una política energética a mediano plazo y clarificar un sistema de gestión
de la energía, por lo que se plantea tener una propuesta desde la facultad de ingeniería hacia la
totalidad de la organización

2.1.3 Identificar la brecha entre el estado actual y el objetivo

En este punto determinamos “cuán lejos estamos del objetivo”; si bien existen esfuerzos por
avanzar en este tema sobre todo lo que concierne a la eficiencia energética, la política
energética y el uso de un sistema de gestión de la energía es prácticamente inexistente, por lo
que se debe partir desde el escenario más básico.

2.1.4 Determinar los planes y las acciones requeridas para alcanzar el estado deseado.

En este punto decidimos “cómo llegamos a realizar lo deseado”; en nuestro caso la política
energética, la cual pensamos que el primer paso es la construcción de un manifiesto energético
basándonos en un modelo existente como lo es la ISO50001.

2.2 Requerimientos Medulares

Se busca comprender el contexto energético de la facultad de ingeniería, especificado en el


pabellón docente para identificar cuáles son las variables que afectan el uso, consumo y
desempeño energético para así enfocar los esfuerzos de mejora.
31
2.2.1 Requisitos Legales

Objetivo:

Diseñar y aplicar una metodología que permita identificar los requerimientos legales aplicables
en materia de energía, de manera de asegurar su cumplimiento y que sean considerados al
definir controles operacionales y metas de reducción de consumo. Si bien muchos de estos
puntos se encuentran fuera del área de nuestro estudio, es importante tenerlas en cuenta con el
fin de tomarlas como bases para la construcción del manifiesto energético.

Actividades

La Universidad Austral deberá asegurar que da cumplimiento a los requerimientos legales


aplicables en materia energética, en específico al uso, consumo y eficiencia. Para ello deben
quedar claros los siguientes conceptos:

-Uso de la energía: Forma o tipo de aplicación/uso de la energía, por ejemplo: proceso,


iluminación, enfriamiento, calentamiento, ventilación, etc.

-Consumo de energía: Cantidad de energía utilizada, puede ser expresada en unidades de


masa, volumen o energía.

-Eficiencia energética: Relación cuantitativa entre la salida o resultado de un proceso y la


cantidad de energía empleada.

En resumen, la ISO 50001 solicita que se consideren aquellas normativas que regulen, por
ejemplo, algunas de siguientes situaciones:

Uso: Utilizar algún tipo de combustible en su proceso productivo, en otras palabras, si existiese
alguna restricción de utilizar combustible, por ejemplo:

• Para los mecheros de laboratorios, sólo se podrá usar gas natural.


32
Consumo: La cantidad de combustible utilizado, en otras palabras, si existiese alguna limitante
en cuanto a la cantidad de combustible usado o bien sus mezclas, por ejemplo:

• El uso de combustibles alternos no podrá exceder el 50% de la totalidad de los combustibles


de la facultad de ingeniería.

Eficiencia: Restricciones en el desempeño de los procesos productivos, por ejemplo:

• El proceso productivo no podrá exceder un consumo de 10MWh por tonelada producida.

Para dar cumplimiento al punto anterior, se sugiere seguir los siguientes pasos:

1. Identificar repositorios y/o fuentes oficiales de información legal aplicable.

2. Analizar el marco legal para identificar los requisitos legales en materia energética (uso,
consumo y eficiencia).

3. Determinar cómo los requisitos legales aplican a las actividades de la universidad.

a. Los requisitos legales deberán ser registrados y documentados.


b. Diseñar e implementar procedimientos y métodos que aseguren a la organización dar
cumplimiento a los requerimientos legales aplicables. Esta actividad se puede complementar a
través del control operacional descrito posteriormente.

c. Se deberá identificar a aquellos responsables, encargados que la universidad dé


cumplimiento a esos requerimientos.

La universidad deberá asegurarse de contar con el marco legal actualizado, para ello puede
realizar revisiones internas apoyándose en su departamento legal; o bien, a través de los
servicios de consultores externos.
33
Estas revisiones deberán ser a intervalos definidos, a modo de ejemplo, las empresas privadas
deciden hacerlo al menos cada seis meses.

Esta revisión también deberá verificar que se cumpla con lo establecido en los requerimientos
legales aplicables.

Adicionalmente, la norma hace referencia a “otros requisitos a los que la organización se


suscriba”, estos pueden ser: estrategias o políticas corporativas, iniciativas sectoriales, o bien
cualquier otro tipo de marco o iniciativa voluntaria, por ejemplo, en el caso de la universidad
austral el acuerdo de producción limpia (APL) “Campus sustentable”. Es importante que los
documentos generados por el SGE aseguren que se da cumplimiento a estos requerimientos
adicionales.
Según nuestra investigación la Universidad Austral cumple con las normativas básicas, por
ejemplo en construcción con las especificaciones de la ordenanza general de urbanismo y
construcciones, o en temas eléctricos las instrucciones de la SEC, pero según nuestro criterio
estas de partida no dicen mucho con respecto a estos temas, por lo que con la firma del APL
subirán las exigencias más allá del solo cumplimiento de la ley.

2.2.3 Revisión Energética

En esta etapa buscaremos comprender y analizar los usos, consumo, desempeño energético y
las variables que impactan a nuestro sujeto de estudio; para comprender de qué manera se
puede mejorar.
34

Figura N°2 Esquema Revisión Energética

La revisión energética es un proceso de desarrollo y análisis del perfil energético de la


organización que soporta la planificación energética. Se centra en reunir los consumos de
energía provenientes de las diferentes fuentes y analizarlos para comprender si está
funcionando adecuadamente y en qué áreas del proceso se concentra el uso significativo.

El resultado de la revisión energética es información crítica para definir la línea base, los
indicadores de desempeño energético, objetivos, metas y plan de acción.

La revisión energética se describe como un proceso general de reunir los datos de consumo,
analizarla y obtener información de valor para la gestión de la energía, dependiendo el interés
de la organización puede profundizarse este análisis con diversas herramientas.
35
2.2.4 Análisis de los usos y consumos de energía

El primer paso de la revisión energética consiste en identificar las fuentes de energía utilizadas
dentro de los límites y alcances definidos para el SGE, en nuestro caso el pabellón docente de
la facultad de ingeniería. Las fuentes de energía pueden ser variadas, incluyendo combustibles,
electricidad, vapor, calor, aire comprimido, entre otros.

Una vez identificadas las fuentes de energía, se procede a recolectar datos de consumo de
cada fuente de energía y de los usos de ellas. El método de medición y manejo de estos datos
depende generalmente del rubro, su tamaño y de la importancia relativa, en términos de costos,
del consumo energético y de los usos asociados a éste.

En organizaciones en que la gestión de la energía es de forma general, sin entrar en detalle,


puede que la información del consumo energético esté dispersa dentro de la organización o
sólo sea manejada por áreas relacionadas a la contabilidad y finanzas. En el sector de grandes
industrias, donde el consumo de energía es uno de los costos operacionales importantes, es
común el uso de softwares para el manejo centralizado de la información, tales como PI System
y SAP, entre otros.

El uso de este tipo de software facilita la consolidación de la información energética relevante.

Para el caso de la Universidad Austral, esta información es manejada por la dirección de


servicios.

Debido a que la norma ISO 50001 establece como requerimiento la documentación de la


metodología por medio de la que se desarrolla la revisión energética, es recomendable que,
producto de la primera revisión energética, se formule un procedimiento formal para la
adquisición, registro y almacenamiento de los datos de consumo energético. Este puede ser
extendido a las variables que afectan el desempeño energético. Este procedimiento incluye un
listado de los datos requeridos, su localización, las personas o fuentes de mantenimiento de los
datos, frecuencia de adquisición de los datos desde la fuente, lugar de almacenamiento de los
36
datos y forma de registro, esto se nombra para tenerlo en cuenta en la realización de nuestro
manifiesto ya que la primera revisión que realizaremos nos dará los datos necesarios.

2.2.5 Identificación de los usos significativos de energía


Los usos significativos de energía son aquellos que tienen un consumo sustancial de energía
y/o que ofrecen un alto potencial de mejora en el desempeño, por lo que son los puntos en los
que se debe enfocar la gestión.

Cabe destacar que la norma ISO 50001 permite que la organización sea quien determine el
criterio para definir qué es significativo en su organización, en esta investigación se propondrán
los métodos que se consideran adecuados para edificios de educación superior. Lo más común
es identificar los usos significativos de energía, basado en aquellos que tienen la mayor porción
del consumo de energía o bien, en términos de costo.

Sin embargo, si una organización tiene un grado de madurez elevado en la gestión de la


energía y ya ha implementado oportunidades de mejora en aquellas áreas que reúnen una
mayor porción del consumo energético total de la compañía, puede definir como áreas de uso
significativo de la energía, aquellas donde el potencial de mejora del desempeño es mayor, en
esta investigación partimos desde la base que no existe dicha madurez , por lo que tendremos
los parámetros clásicos de identificación de uso significativo.

Existen diversos criterios de selección como por ejemplo el “Principio de Pareto” o 80/20, el
cual supone que existe un 20% de la población que ostenta el 80% de algo, mientras que un
80% de la población sólo ostenta el restante. Aplicado como criterio de determinación de un uso
significativo de la energía, se puede suponer que, en una organización existe un 20% de puntos
de consumo que representan un 80% del consumo energético, por lo que estos son
denominados como significativos.

También existe la “CusumTechnic “, Cusum significa suma acumulada en inglés (cumulative


sum) y corresponde a una conocida técnica de análisis dedatos estadísticos.
37
CusumTechnic es una herramienta simple de utilizar pero que entrega información valiosa a la
hora de analizar el consumo y desempeño energético de un proceso.

Debido a su simplicidad, es una técnica que puede aplicarse en organizaciones de cualquier


tipo, como por ejemplo:

-Empresas productivas, donde la variable independiente al consumo de energía es la cantidad


de producción(toneladas de producto).

-Edificios, donde el consumo de energía del sistema de climatización depende fuertemente de


la temperatura ambiente.

Dato muy importante, ya que el factor climático es importantísimo para nuestra investigación.

El primer paso, consiste en graficar en un diagrama de dispersión el consumo de energía v/s la


variable independiente que es considerada de mayor influencia en el proceso.

Luego, trazar la línea de tendencia de los datos, por medio de regresión lineal es posible
obtener la ecuación de la recta que explica cuál es la influencia de la variable independiente en
el consumo de energía.
38
Por ejemplo:

Gráfico N°1Ejemplo aplicación “CusumTechnic” Fuente : Guía ISO 50001 Chile

La forma de la ecuación de la recta es y = a + bx

Donde a es el consumo fijo del proceso y x es la variable independiente, con un factor


multiplicador b.

Si se conoce la variable independiente x, es posible calcular el consumo esperado de energía


para un período. De esta forma, en el caso de la revisión energética donde se trabaja con los
datos de consumo durante un período determinado, se puede evaluar el comportamiento de los
procesos, evaluando la diferencia que se generó entre el consumo real y el consumo esperado
(el que se obtiene con la ecuación obtenida en el paso anterior).
39
2.2.6 Identificación, priorización y registro de las oportunidades de mejora en el
desempeño energético.

La sistemática identificación y priorización de las oportunidades de mejora en el desempeño


energético, en el marco de la revisión energética, representa uno de los aspectos más
relevantes del sistema de gestión de la energía. Es recomendable que esta tarea sea
responsabilidad del representante de la alta gerencia, apoyado en un equipo de gestión de la
energía.
En esta investigación no se puede tomar la responsabilidad de la alta gerencia, pero se darán
lineamientos para tener en cuenta:

- Ideas de miembros de la organización: los operarios y otros miembros en las compañías son
especialistas en los procesos que manejan y conocen diferentes experiencias de la industria,
por lo que generalmente tienen ideas de oportunidades de mejora en el desempeño energético,
en el caso de la facultad es importante la opinión de docentes, alumnos y personal en general.
Es necesario generar las vías para que estas ideas sean canalizadas, para lo que se pueden
realizar talleres de identificación de ideas o bien, establecer canales de comunicación para que
se puedan plasmar las sugerencias.
-Estándares de equipamiento: existen estándares o etiquetados de equipos relacionados al
desempeño energético.
Es importante estar al tanto de este tipo de estándares de equipamiento, para lo que es
recomendable designar un encargado dentro del equipo de gestión de la energía ligada, por
ejemplo, al área de mantenimiento y proyectos.

-Benchmarking: es cada vez más común que las autoridades locales de diversos países y
agrupaciones internacionales realicen experiencias de análisis de desempeño energético en
diversos sectores e industrias, así como estudios de mejores prácticas y mejores tecnologías
disponibles.
40
2.2.7 Línea Base

Objetivo:

Establecer una línea base energética que represente el comportamiento energético actual y
actúe como referencia si es que se desea implementar un SGE para así visualizar
oportunidades de mejora, cuantificando los impactos que esto traería al desempeño energético.

Actividades:
La línea de base es una representación del escenario en ausencia de la implementación del
sistema de gestión de energía, con la consecuente que exista una implementación de medidas
que mejoran el desempeño energético. La utilidad de la línea base es la posibilidad de evaluar
los avances o retrocesos en materia de desempeño energético, al comparar el escenario real
con esta línea base. Por ejemplo, es posible estimar los ahorros en un determinado período de
organización, según la siguiente expresión:

AHORRO = CONSUMO DE LINEA BASE – CONSUMO REAL

Dado que la línea base es el escenario contra el que será evaluado el desempeño energético,
idealmente no debe estar influenciada por factores ajenos, tales como cambios en la
producción, clima, cambios en las materias primas, actividades estudiantiles fuera de la
docencia y otros.
La línea base debe ser establecida usando información de la primera revisión energética y
puede ser calculada utilizando diferentes métodos. El más sencillo, es tomar directamente como
línea base el año o período anterior a la primera revisión energética o un promedio de los
últimos períodos. También es posible evaluar tendencias en el tiempo y proyectarlas al futuro.
Existen empresas, que por la naturaleza de su operación, aumentan o disminuyen su consumo
específico por razones ajenas al desempeño energético, por lo que, en estos casos, es posible
calcular la tendencia ajena y proyectar, de esta forma, la línea de base.
41
La línea base debe ser ajustada en casos excepcionales o predeterminados. La línea base es
un reflejo del escenario “normal” de la organización, previo a la implementación del sistema de
gestión de la energía, por lo que si los procesos, patrones de operación y sistemas energéticos
de ésta sufren cambios mayores, es aconsejable redefinir la línea de base. También es posible
modificarla producto de métodos predefinidos.

2.2.8 Indicadores de desempeño energético (IDE)


Objetivo:
Establecer indicadores de desempeño energético para el monitoreo y medición del desempeño
energético de acorde a la facultad.

Actividades:
Los indicadores de desempeño energético (IDE) son medidas cuantificables del desempeño
energético, los que generalmente son parámetros medidos (kW), ratios (kW/ton) o modelos.

El primer paso es establecer un listado de IDE apropiados para la organización. Pueden existir
requisitos de desempeño comprometidos en la organización y con agentes externos, los que
deben ser medidos con el establecimiento de IDE adecuados. Por otra parte, los IDE dependen
fuertemente del rubro de la organización, para nosotros, la educación superior.

A continuación se muestra una tabla con ejemplos de IDE dependiendo del rubro.
42
RUBRO FUENTE ENERGIA RESULTADO INDICADOR
Transporte Litros de Diesel Km recorrido, TON Km recorrido por
transportada Ton transportado
Litros diésel
Retail Electricidad [kWh] M2 de superficie kWh/m2 superficie
Electricidad [kWh] N° de empleados kWh/empleado
Industria Electricidad [kWh] Toneladas de kWh/ton producto
Manufacturera producto
Energía Gas natural [MWh] Electricidad [MWh] MWh gas
natural/MWh
electricidad.

Gas natural [GJ] Vapor [GJ] GJ gas natural/GJ


vapor
Tabla N°4 Ejemplos IDE por rubros

2.2.9 Objetivos, Metas y Planes de acción

Objetivos:

Definir objetivos, metas y planes de acción en función de mejorar el uso, consumo y desempeño
energético.

Actividades

Se deberán establecer objetivos que tengan la finalidad de mejorar el desempeño energético.


Los objetivos deberán ser documentados y, además, contar con el detalle necesario para
asegurar que sean cumplidos a intervalos definidos.
Es importante que los objetivos planteados sean coherentes y consistentes con lo planteado en
la política, por ejemplo, abarcar los mismos temas que se mencionan en la política, como en
43
nuestro caso esa política es inexistente, haremos que sea coherente con la construcción del
manifiesto.
Los objetivos deberán estar asociados a metas, ambos deben ser reales, medibles y deberán
establecerse bajo un lapso en el que se les dará cumplimiento. La definición de objetivos y
metas deberá tomar en cuenta los requerimientos legales, usos significativos de la energía y
oportunidades de mejora del desempeño energético. Lo anterior sin alterar las condiciones
financieras, de infraestructura y operativas. Asimismo, se deberán tener en cuenta aspectos
tecnológicos. Los objetivos nunca podrán ser algún aspecto regulado por la normativa.

Ejemplos de objetivos y metas:

Objetivo Meta Responsable Plazo Plazo


Disminuir el Reducir en un 20% Mantención 1 año
consumo de el consumo anual
electricidad por aire de electricidad
acondicionado contra el consumo
del 2013
Instalar Instalar al menos 5 Mantención 6 meses
infraestructura de medidores de
medición de energía corriente alterna
Tabla N°5 Ejemplos de objetivos y metas

Se deberá implementar y mantener planes de acción que permitan dar seguimiento y monitoreo
a los objetivos y metas. Los planes de acción deberán ser documentados y actualizados a
intervalos definidos. Se recomienda hacerlo durante la definición de objetivos y metas.
44
Los planes de acción deben contener, al menos, lo establecido en la tabla a continuación:

Ejemplo:

Objetivo Meta Actividades Indicador Responsable Plazo


Disminuir el Reducir en 1. Aplicar KwhAC Mantención 1 año
consumo de un 20% el nuevos
electricidad consumo programas de
por aire anual de mantenimiento.
acondicionado electricidad 2. Sustituir
contra el equipos
consumo obsoletos.
del 2013 3. Instalación
de equipos de
alta eficiencia.
4. Instalación
de apagadores
automáticos.
Instalar Instalar al 1. Estudios de N° de Mantención 6 meses
infraestructura menos 5 evaluación de medidores
de medición medidores identificación
de energía de de
corriente ubicaciones.
alterna 2. Solicitud de
compra de
equipos.
3. Instalación
de nuevos
equipos.
Tabla N°6 Ejemplos planes de acción
45
2.2.10Control Operacional

Objetivo:
Definir los criterios mediante los que se debería operar en el marco de un SGE, manteniendo
como uno de sus focos el mejoramiento continuo del desempeño energético.

Actividades

1. Se deberá identificar aquellas operaciones relacionadas con el uso significativo de la energía.

2. Para cada una de las operaciones identificadas, la organización deberá desarrollar


instructivos de trabajo en los que se especifiquen:
a. Criterios de operación y mantenimiento.
b. Variables relevantes del proceso.
c. Parámetros de control.
d. Responsabilidades de ejecución.
e. Métodos de control y acción en caso de emergencias.
f. Registros y sistemas de gestión de la información.
g. Sistemas de monitoreo.
3. En caso de que se haya identificado que algún uso significativo de la energía se encuentra a
cargo de personal externo (contratistas), se deberá diseñar, implementar y asegurar de que el
personal externo cumpla con los requerimientos del control operacional.
4. En caso de ser necesario, la empresa deberá diseñar registros y materiales de trabajo de
soporte a las actividades del control operacional.
5. Los controles operacionales deberán ser acordes a los temas y aspectos considerados en la
política, objetivos y metas y planes de acción, esto se tendrá en cuenta en la elaboración del
manifiesto.

2.2.10.1CUSUM Technic – Control operacional

A partir del análisis de la revisión energética, utilizando la CusumTechnic, es posible identificar


la fórmula de consumo esperado de un área, sistema, proceso o equipo, en función de una
46
variable independiente como la temperatura para edificios o la producción para una fábrica.
Entonces, si se toma el caso de una empresa productiva, donde el consumo de energía está
fuertemente relacionado con la producción, es posible proyectar el consumo de energía por
períodos, una vez que se ha proyectado la producción.
Esto constituye la información de entrada al control operacional, para lo que, se debe decidir
cuál es el margen permitido de variación del consumo real frente al consumo esperado.
Al graficar el resultado para el análisis de cada período, es posible entender el desempeño de
un área, sistema proceso o equipo en relación a la pendiente de la curva, según la muestra el
siguiente gráfico:

Gráfico N°2 Ejemplo “CusumTechnic” para Control Operacional Fuente Guía ISO50001 Chile
Donde:

Horizontal: funcionamiento apropiado, de acuerdo a lo esperado.


Creciente: funcionamiento menor a lo esperado.
Decreciente: funcionamiento mejor a lo esperado.
47
Por lo tanto, para los períodos en que el funcionamiento es diferente a lo apropiado, es
necesario identificar la causa para solucionar falencias del sistema o replicar las mejoras.

2.2.11Seguimiento, Medición y Análisis

Objetivos
Implementar controles y sistemas de reporte que permitan realizar un seguimiento del
desempeño energético y, adicional al control operacional, donde el foco está en la cotidianeidad
de los procesos, tener una mirada global de períodos, que permiten detectar otros aspectos del
desempeño energético.

Actividades
Es importante desarrollar los medios y herramientas necesarias para monitorear, medir y
analizar el desempeño energético a través de aquellas operaciones y variables relacionadas
con los usos significativos de la energía. Se debe registrar evidencias de estas actividades de
monitoreo y medición.

Como parte de las actividades rutinarias de los responsables del posible SGE, se debe
considerar la revisión de sus necesidades de medición, asegurando que los equipos y métodos
utilizados provean de la precisión necesaria para un efectivo monitoreo del desempeño
energético.

Derivado de las actividades de monitoreo y medición, se deberá ser capaz de atender aquellas
situaciones que se presenten derivadas de un mal desempeño energético, así como de realizar
una investigación de dichas situaciones para evitar su reincidencia.

2.3 Requerimientos Estructurales


Los requerimientos estructurales, como su nombre lo indica, proveen una estructura que le da la
connotación sistémica a la gestión de la energía.
Con la consecución de las actividades siguientes, se asegura dar cumplimiento a los
compromisos y el seguimiento de todas las actividades relacionadas con el uso, consumo y
desempeño energético.
48
2.3.1Competencia, Formación y Toma de conciencia

Objetivo
La norma busca asegurar que todas las personas que trabajen en la organización estén
conscientes de la importancia de la mejora del desempeño energético, así como se empoderen
del rol que cumplen dentro de un sistema de gestión, en el caso de la facultad este cambio
debiese ser triestamental..

Actividades
En esta etapa es indispensable contar con el apoyo del área de capacitación o recursos
humanos, con el fin de desarrollar dos tipos de actividades:

-La primera de ellas, es la elaboración de un procedimiento que permita identificar necesidades


de capacitación y provea el entrenamiento adecuado para cubrir esas necesidades. Este
procedimiento debe generar el registro de los cursos impartidos y la asistencia que sirva de
evidencia de que las personas están conscientes de su rol y responsabilidad en un SGE y
desempeño energético.

-La segunda, corresponde a la elaboración de un plan de capacitación que asegure que todas
las personas que trabajan dentro de la facultad, puedan obtener la educación, entrenamiento,
habilidad o experiencia adecuada para desempeñar su cargo de manera responsable en
relación al uso, consumo y desempeño energético. Es importante identificar cuáles son los
diferentes perfiles y su relación con el uso, consumo y desempeño energético.
Dentro de esta etapa es aconsejable desarrollar una capacitación inicial, que permita entregar
los conocimientos básicos de la ISO 50001 a los trabajadores de la facultad.

2.3.2Comunicación

Objetivo
El objetivo de esta etapa consiste en desarrollar mecanismos de comunicación interna o
externa, que permitan entregar información respecto al posible sistema de gestión de la
energía a todas las áreas de la organización, y obtener retroalimentación de éstas.
49
Actividades
Respecto a la comunicación externa, se debe decidir qué comunicar y de qué forma. Por eso,
durante esta etapa es recomendable trabajar en conjunto con el área de comunicaciones y/o
marketing, quienes inciden directamente sobre la estrategia de comunicación, para desarrollar
el mejor mecanismo para llevarlo a cabo.

2.3.3Documentación y Registro

Objetivo
Al incorporar un requerimiento sobre mantener documentados todos los procesos,
procedimientos, instructivos yregistros, la norma ISO 50001 busca asegurar el correcto
funcionamiento del SGE que, a su vez, asegure la mejora del desempeño energético
continuamente. Además, el espíritu detrás de esto es, también, mantener toda la información
relativa al SGE disponible y al alcance de todos.

Actividades
Como primer paso para enfrentar los requerimientos de documentación y registro, se
recomienda definir una estructura y formato al inicio de la implementación, que permita una fácil
identificación y diversas consideraciones generales, los que se deben definir en esta etapa.
Además, se debe definir un lugar de almacenamiento para mantener el control adecuado de los
documentos. Si se cuenta con documentos de otro sistema de gestión ya implementado, se
recomienda utilizar el mismo formato y los mismos tipos de identificación, de manera de integrar
la energía a un sistema de gestión integral, al no existir otro sistema de gestión en la facultad,
todo esto debe ser abordado por el manifiesto.

Luego de definir el formato a utilizar y el lugar de almacenamiento, se procede a generar la


documentación de todos los procesos, procedimientos e instructivos relacionados al uso,
consumo y desempeño energético.
50
2.3.4 Auditoria Interna, No conformidades, correcciones, acción correctiva y acción
preventiva

Objetivo
El objetivo de implementar procedimientos de auditorías internas, no conformidades,
correcciones, acciones correctivas y acciones preventivas es el de establecer los controles
sistemáticos que aseguren que los posibles sistemas de gestión de la energía funcionen
efectivamente de acuerdo a lo planeado y definido por las empresas, cumpliendo los
requerimientos de la ISO 50001.

Actividades
Se debe definir un procedimiento que asegure la correcta conformación del equipo de auditores
internos, organización de la auditoría, así como la corrección de no-conformidades. Si es que en
la organización se han implementado otros sistemas de gestión basados en normas ISO (9001
ó 14001, por ejemplo) los procedimientos existentes para auditoría interna, no conformidades,
correcciones, acciones correctivas y acciones preventivas, deberían cumplir en un 100% con los
requerimientos del estándar ISO 50001, pero esto no es el caso de la facultad.

Al igual que en otras normas ISO, el registro de resultados a las auditorías internas, acciones
correctivas y acciones preventivas es mandatorio.

2.3.5Revisión por Alta Dirección

Objetivo
La alta gerencia debe realizar una revisión periódica con el fin de asegurar que el posible SGE
sea adecuado a la organización y efectivo en su ejecución.

Actividades
Se sugiere que la alta gerencia realice la revisión una vez al año, de manera de contar con
resultados del desempeño energético, objetivos, metas y auditorías.
51
Este procedimiento también está dentro del marco del ciclo de mejoramiento continuo que
propone la ISO 50001 y debe describir los responsables, plazos y secuencia de cada actividad,
y cerrarse por la revisión de la alta gerencia.

También es recomendable definir un tipo de registro o reporte de las conclusiones que tome la
alta gerencia frente a su revisión.
CAPITULO IIIESTUDIOPABELLÓN DOCENTE FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD
AUSTRAL

Ubicación:
El pabellón docente de la facultad de ingeniería de la Universidad Austral se encuentra ubicado
en la XIV región de los ríos, provincia de Valdivia, comuna de Valdivia

Imagen N°1 Mapa de Valdivia

Valdivia posee una población de 127750 habitantes según el censo 2002, donde el 10% de la
población general de la comuna corresponde a población flotante de estudiantes de pre grado,
docentes, funcionarios, etc.de la Universidad Austral, lo que la convierte en una pequeña
“ciudad”.
El campus Miraflores se encuentra dentro de una zona urbana denominada ZU-7 por el PRC
considerara una Área consolidada que corresponde a vivienda y equipamiento de todo tipo de
escalas inter urbana y comunal ,se puede observar la cercanía al rio , humedales y zonas de
vegetación.
52
53

Imagen N°2 Foto Satelital Facultad de Ingeniería

Caracterización Climática:

El pabellón docente de la facultad de ingeniería se emplaza en la localidad de Valdivia, zona 7


Sur Litoral según la clasificación climática precisada por la NCh1079.

Esta zona climática queda definida según la normativa como “continuación de zona CL desde el
límite norte de la comuna de Cobquecura hasta el límite sur de las comunas de Maullin,
Calbuco y Puerto Montt. Variable en anchura, penetrando por los valles de los numerosos ríos
que la cruzan”.

Las características generales del clima Sur Litoral definidas por la normativa son Zona de clima
marítimo, lluvioso. Inviernos largos. Suelo y ambiente salinos y húmedos. Vientos irregulares de
componentes SW y N. Vegetación robusta. Temperatura templada a fría.

Las oscilaciones térmicas pueden llegar a 20°C en invierno (-5°C a 15°C) y 20° (5°C a 25°C) en
verano. Las máximas pueden llegar a los 25°C en verano (enero) y a 15°C en el mes más frio
(junio - julio).

Las temperaturas máximas alcanzan el nivel de confort en los periodos diciembre-enero y


noviembre- diciembre. Las mínimas en verano bordean los 0°C y en invierno pueden llegar a
valores por debajo de los -5°C. La Humedad Relativa se mantiene en su nivel inferior cercano al
54
60% durante casi todo el año con fluctuaciones aumento en los meses de junio-agosto. Durante
todo el año se mantienen máximas entre 95 a 100%. Durante el verano se observan vientos
predominantes del Suroeste y en menor grado del SSO y del Oeste con cierta presencia de
viento Norte. En invierno, los predominantes son del Norte pero se observan del Sur con una
frecuencia alta, combinando un abanico hacia el oeste y en menor frecuencia al Este.

La radiación solar directa bordea los 0,65 kW/m2 en los periodos altos y 0,25 kW/m2 en los
periodos bajos.

Se pueden encontrar días de 9 horas de sol en invierno y hasta 15 horas en verano, según el
diagrama de trayectoria solar

Figura N°3 Diagrama Patrón Solar Valdivia


55
Cuadro resumen:
Variable I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Irradiación, 6,99 6,18 4,55 2,8 1,8 1,4 1,6 2,3 3,5 4,8 6,21 6,92
kWh/m2/día 7 4 3 4 6 5 5
Claridad, 0-1 0,59 0,59 0,54 0,4 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,5 0,55 0,56
6 1 9 1 4 8 1
Temperatura 15,1 15,5 13,6 9,9 8,0 6,3 5,6 6,3 7,4 9,2 11,0 13,2
, °C 7 8 5 9 1 6 4 2 4 5 1 9
Velocidad 5,22 5,03 4,97 5,1 5,6 5,4 5,5 5,2 5,1 5,1 5,06 5,36
viento , m/s 4 7 4 6 5 7 7
Precipitación 63 72 128 208 342 401 362 337 195 122 114 104
, mm
Días 2,6 2,5 3,5 5,3 10, 10, 11, 10, 7,2 5,3 3,6 2,6
húmedos 6 8 3 0
Tabla N°7 Resumen de variables climáticas Valdivia
56
Este edificio se encuentra en el nivel 5 de la zonificación térmica del MINVU:

Imagen N°3 Zonificación


Térmica del MINVU Valdivia
Esta zonificación busca:

1° Disminuir al máximo las demandas de energía.


2° Utilizar y optimizar las ganancias internas y externas.
3° En el caso de requerir calefaccionar o refrigerar, utilizar sistemas no contaminantes,
eficientes y de bajo costo.
En concepto de Grados-Día (gd) de calefacción se representa en la figura siguiente, en la que la
zona achurada corresponde a los gd de calefacción del lugar, en que se tienen las temperaturas
medias diarias graficadas en la figura.
57
Ello indica que los gd de calefacción están directamente relacionados con las demandas de
energía que se requiere en el periodo considerado (en la figura se refiere al mes), para lograr la
temperatura interior base.

Figura N°4 Grados día

La superficie total del edificio es de 1.704,50 m2, dividido en 841,53 m2 en el primer piso y
862,98m2 en el segundo piso. Consta de baños damas, varones y discapacitados, talleres,
aulas, salas de clases clásicas, salas de reunión y cubículos tipo.

Estrategias

En este edificio se buscó la eficiencia en el acondicionamiento ambiental (frio-calor), se


proyectó originalmente calefacción geotérmica mediante bomba de calor. Sin embargo esta
resultaba muy cara (su construcción) comparada con calefacción a petróleo que fue la definitiva.

Resultó conveniente considerar el gasto de petróleo en relación a la electricidad de la bomba


de calor ya que el edificio arrojó muy buenos índices de comportamiento térmico.
58
Este comportamiento térmico es debido a:

-Todo el edificio está revestido con sistema EIFS, que es aislación por el exterior (plumavit).

- Todo el edificio está aislado del suelo (cimientos y radieres)

-Todas las ventanas son termopanel.

-Las ventanas con orientación norte son con vidrios Low-E.

-Se intenta tener el máximo de hormigón expuesto a interior. (Cielos falsos despegados de los
muros)

Todo esto colabora con almacenar el calor por el interior y que la masa de los muros también
almacene y/o irradie la temperatura. Todo esto funciona también para el verano evitando la
entrada de calor al edificio.

Cabe destacar la importancia de la orientación que no considera ninguna sala al sur y si un


gran hall con un gran ventanal al norte para aprovechar los días de sol.
59

Foto N°1Pabellón Docente parte trasera

Foto N°2 Pabellón Docente Interior


60
Análisis de los usos y consumos de energía

Las fuentes de energías utilizadas dentro de los límites y alcances del pabellón docente son 2:

Electricidad y Petróleo.

Como ya se encuentran identificadas, fue posible la recolección de datos de consumo, ya que


están registradas por la dirección de servicios de la universidad, todo esto para el año 2013
(Enero-Octubre).

Electricidad:

Mes KWh $
Enero 2280 425000
Febrero 1740 419000
Marzo 1860 385000
Abril 4500 236000
Mayo 8040 525000
Junio 10410 628000
Julio 5940 395000
Agosto 6990 463000
Septiembre 3840 445000
Octubre 7500 575000
Tabla N°8 Consumo Electricidad Pabellón Docente
61

kW
12000
10000
8000
6000
4000 kW
2000
0

Gráfico N°3 Consumo Electricidad en kW


Petróleo:

Mes Lts $
Enero 0 0
Febrero 0 0
Marzo 0 0
Abril 0 0
Mayo 1435 835000
Junio 0 0
Julio 1070 650000
Agosto 0 0
Septiembre 0 0
Octubre 0 0
Tabla N°9 Consumo de petróleo pabellón docente
62

Lts
1600
1400
1200
1000
800
600 Lts
400
200
0

Gráfico N°4 Consumo de petróleo pabellón docente

Identificación de los usos significativos de energía:

Lo más común es identificar los usos significativos de energía, basado en aquellos que tienen la
mayor porción del consumo de energía o bien, en términos de costo, para nuestro estudio
utilizaremos, ambas variables

Para poder comparar la utilización de energía debemos utilizar las mismas unidades, por lo que
transformaremos los litros de petróleo a kWh, con la siguiente conversión:

1 BEP = 1.7 MWh


159lts =1,7MWH
159lts=1700kWh

Teniendo en cuenta que la cantidad de petróleo utilizada en el pabellón docente es de 2505 lts,
tenemos un consumo aproximado de 26800 kWh.
La suma del consumo de electricidad nos da un total de: 53100 kWh

Donde el petróleo corresponde aproximadamente al 34% y la electricidad a un 66% del total.


63
En términos de costo:
Petróleo: $1485000(29 %) Electricidad: $4496000(71%)

Se puede observar que tanto en energía y costo la electricidad posee un porcentaje mucho
mayor que el del petróleo, es por eso que se utilizará a la electricidad como el uso significativo
de la energía, no por eso se descarta la investigación del uso de petróleo, sino que se propone
como un desafío posterior. Se considera que el diagrama de Pareto en este caso no es
necesario, debido a que existen solo 2 usos de energía registrados y a la estacionalidad del
consumo de petróleo.

Línea Base
Se utilizará como Línea Base los datos obtenidos en la revisión energetica.

Indicadores de desempeño energético (IDE)

Como nuestro uso significativo de energía es la electricidad, y se poseen los datos, el IDE
elegidos es:

kWh/m2 superficie

Justificación: El uso de energía por unidad de valor agregado o por unidad de superficie
edificada es una forma de medir las necesidades de energía y las tendencias energéticas en los
edificios de educación superior. Analizar en forma agregada el uso de energía constituye un
reto debido a las grandes diferencias entre los tipos de edificios y a la amplia gama de
actividades relacionadas con la energía que se ofrecen en un edificio dado. Hay edificios que
albergan varios tipos de actividades y, a su vez, cabe encontrar muchas clases distintas de
edificios, lo que hace que la situación sea mucho más compleja. Son edificios que requieren
una gran cantidad de electricidad .En este sector, la eficiencia energética está relacionada más
directamente con la eficiencia de los servicios generales de energía (iluminación, ventilación,
informática, ascensores, etc.) que con la eficiencia de las actividades concretas. Sin embargo,
casi no hay datos actuales sobre los productos de los servicios de energía por unidad de
insumo energético (lúmenes de luz, metros cúbicos de aire removidos, capacidad o uso de
64
computadoras, toneladas transportadas en elevadores, etc.). Dadas las diferencias en los
procesos, resulta muy importante separar la electricidad del calor obtenido por combustibles
fósiles y del calor adquirido. Los cambios en las intensidades se ven afectados por otros
factores, además de la eficiencia energética; por consiguiente, el análisis de las tendencias de
la intensidad proporciona una perspectiva valiosa de cómo la eficiencia energética y otros
factores repercuten en el uso de la energía.
Datos:
SUPERFICIE CONSTRUIDA 1er. PISO...................841,53 m2.
SUPERFICIE CONSTRUIDA 2º. PISO.....................862,98 m2.
SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA.....................1.704,50 m2

Imagen N°4 Cuadro Resumen de Cargas

El factor de demanda en un intervalo de un sistema de distribución o de una carga, es la


relación entre su demanda máxima en el intervalo considerado y la carga total instalada.
El factor de demanda es un numero adimensional; por tanto la demanda máxima y la carga
instalada se deberán considerar en las mismas unidades, el factor de demanda generalmente
es menor que “1” y será unitario durante el intervalo en que todas las cargas instaladas
absorban sus potencias nominales.
Para nuestro edificio, como se considera de servicio, el factor de demanda es igual a 0,5.

65
Por lo tanto tomando arbitrariamente un funcionamiento de 12 horas de lunes a viernes, se
puede obtener un valor crítico de consumo:

Potencia total * Factor de demanda *12 horas * 20 días =13196 kWh al mes.

Este sería nuestro valor crítico de consumo, se debe tomar este valor como tope máximo.
CAPITULO V MANIFIESTO ENERGETICO

Método para creación de Política Energética:


La política energética es una declaración de la intención que tiene una organización para lograr
una mejora en el desempeño energético. Como en este caso no existe, se hablará de
“manifiesto energético”.

El manifiesto debe cumplir con lineamientos de la ISO 50001. Para desarrollarlo, se recomienda
basarse en las estrategias existentes dentro de la universidad, de manera que permitan
combinar los requisitos de la norma con los propios objetivos de la organización.

Es imprescindible que todos los estamentos estén alineados con los compromisos que se
asumen, de manera que cada persona que trabaja o estudia en ella o en su nombre, esté
comprometida con la mejora en el desempeño energético.

Elementos claves en el proceso de formulación


El proceso de formulación del manifiesto energético se inicia a partir de la constatación de la
existencia de divergencias entre lo que se tiene y lo que se desea tener, por lo que se plantea
que el proceso de diseño gira en torno a la respuesta a tres preguntas claves estrechamente
vinculadas: de qué se parte; a qué se aspira y cómo actuar.

Figura N°5Esquema formulación de manifiesto energético


66
67
Dentro de este planteamiento, los objetivos identificados dentro de la formulación del manifiesto
responden a la pregunta de qué se pretende alcanzar como situación deseable en el futuro. Por
su parte, las líneas estratégicas habrán de establecer el cómo se piensa lograr ese tipo de
situación futura. Los instrumentos habrán de constituir los con qué lograr plasmar esas
estrategias y, por último, las actividades o acciones a través de las cuales se logra concretar el
uso de los diferentes instrumentos, responden a la pregunta de por medio dequé se
efectivizará la implementación de este manifiesto, afortunadamente la ISO 50001 da
lineamientos en cada uno de estos puntos.

La determinación de los objetivos del manifiesto estarán estrechamente relacionados a la


conceptualización antes presentada de esta como derivada de la visión de la universidad y por
tanto de los impactos que esta tiene, el nivel de vida de la población y la calidad del medio
ambiente.
Así la relevancia de los problemas vinculados con las dimensiones del desarrollo, que puedan
escogerse como objetivos del manifiesto, tienen una clara relación con la intensidad de los
impactos antes señalados.

Formulación de manifiesto:

Figura N°6 Esquema alcances política energética


Se pretende que con este manifiesto se pueda generar el proceso de construcción de una
política energética dentro de la universidad, y esto sea un modelo a nivel universitario para así
presionar a nivel país, ya que la promoción de la sustentabilidad a partir de las políticas
energéticas se está pensando en el aporte que desde los aspectos vinculados al sistema
energético, puede realizarse a una política general de desarrollo sustentable. En el cuadro se
presenta, sin pretensión, ofrecer un listado exhaustivo, un conjunto de objetivos de la política
energética tendientes a promover el desarrollo sustentable.

Objetivos de Política Energética en apoyo al Desarrollo Sustentable

Dimensión política
Soberanía e independencia nacional
Espacio de maniobra amplio para la política
Influencia internacional del país
Seguridad de las instalaciones energéticas ante conflictos
Equilibrio del poder político económico (estatal y privado)

Dimensión económica
Eficiencia económica
Eficiencia productiva (producción a costo mínimo)
Eficiencia estructural (estructura que garantiza producir a mínimo costo)
Seguridad del suministro energético
Externa: continuidad en las importaciones
Interna: continuidad en el abastecimiento
Calidad de los productos energéticos

Impacto macroeconómico favorable:

En el PIB, la inflación, la balanza comercial, el empleo, la formación bruta de capital fijo


(inversión), en las finanzas públicas, en el flujo estable de ingresos fiscales(impuestos y rentas)
y en la autosuficiencia energética razonable.
69
Captación de las rentas económicas por parte del Estado
Recursos del subsuelo
Recursos hídricos
Racionalidad en el uso de las rentas asociadas a las fuentes de energía
Mayor valor agregado en las cadenas energéticas
Productos más elaborados
Oferta diversificada de servicios
Confianza de los actores en la regulación y en el ente regulador

Dimensión social
Cobertura total de los requerimientos básicos de energía de la población
Costo mínimo para los hogares
Oferta energética diversificada
Continuidad del suministro
Acceso a fuentes de mayor calidad
Existencia de fuentes de financiamiento para la compra de equipos

Dimensión ambiental
Aire, agua y suelos libre de contaminantes

Biodiversidad fuera de peligro en su ambiente natural


Ecosistemas escasamente perturbados
Uso sostenible de la leña
Racionalidad en la explotación de los recursos energéticos fósiles
Racionalidad en el manejo de las fuentes hídricas
70
Manifiesto Energético:

Visión:
Tomaremos como referente la visión establecida en los estatutos de la universidad austral,
acomodándola a nuestro objetivo:

La Universidad Austral de Chile es una comunidad de estudio formada por académicos y


estudiantes que, con el concurso de personal de apoyo académico y de funcionarios de
administración y servicio, se ordena hacia los fines de la educación superior.

La Universidad tiene por misión contribuir al progreso espiritual y material de la sociedad


mediante los recursos del saber científico y humanístico, del avance tecnológico y de la
creación artística, de acuerdo con los valores de su propia tradición histórica, y de la necesidad
de desarrollo sustentable y eficiencia energética tanto de la región como del país.

En el cumplimiento de esta misión, la Universidad declara su adhesión irrestricta a los valores


culturales, intelectuales y morales de la sociedad y, en consecuencia, reconoce y asegura a
todos y a cada uno de sus miembros el derecho al desarrollo personal y a la libre expresión de
sus ideas dentro del mutuo respeto, la búsqueda de la excelencia y el apego a la verdad
exigidos por la naturaleza de la institución.

Acorde con su origen fundacional, la Universidad dará especial preferencia al conocimiento de


los recursos naturales de la zona sur-austral, procurando la conservación de sus ecosistemas.
Asimismo, promoverá especialmente los estudios tendientes a resolver los problemas de
bienestar humano de la zona sur-austral, primordialmente los atingentes a educación, salud y
vida en comunidad, brindándole también apoyo preferente a la preservación de su patrimonio
histórico y desarrollo cultural.

Por todo lo anterior, deducimos que esta mirada puede ser concentrada en el funcionamiento de
un edificio en particular, en específico el pabellón docente ubicado en la facultad de ingeniería.
71
Diagnostico

Las preguntas correspondientes, fueron realizadas en el análisis de brechas, las cuales dieron
los siguientes resultados:

“Debido a la no existencia de una política energética, y la reciente firma del APL “Campus
Sustentable”, la universidad se ve en la necesidad de trabajar en la creación de una política
energética propia además de la elección de un sistema de gestión de la energía.

Tras un estudio del Pabellón docente de la facultad de ingeniería, podemos concluir que la
norma ISO 50001 es una base para avanzar en esta materia, ya que aunque existen esfuerzos
reales en torno a la eficiencia energética, se establece que se debe seguir una dirección y esta
clarificada en la norma anteriormente nombrada.
Los puntos anteriores se consideran la base de este manifiesto”.

Principales Situaciones Problema:

Tras el estudio de los usos y consumos de energía, dentro del pabellón, se llega a la
conclusión que las principales situaciones problemas son; electricidad y combustible. Es por
esto que centramos nuestro análisis y esfuerzos en los puntos antes mencionados.

Objetivo

“El objetivo de este manifiesto es dar las líneas estratégicas para poder trabajar en la
construcción de una política energética, desde la facultad de ingeniería.

Gracias al estudio realizado poseemos herramientas y actividades para plasmarlo en la


práctica”
72
Herramientas y actividades

Requisitos Legales: Se debe clarificar y asegurar el cumplimiento de todos los aspectos legales
concernientes al uso y consumo de energía, especialmente en la construcción de nuevas
edificaciones, tratando de cumplir con estándares altos de eficiencia energética.

Actividades:

Se debe realizar una metodología de revisión de las normativas, especialmente la ordenanza


general de urbanismo y construcciones, normas SEC y los requerimientos del APL firmado.

El departamento legal debe ocuparse de estar al día en las normativas mencionados, y realizar
revisiones internas periódicas.

Se debe regular el petróleo a utilizar y los contratos de electricidad.

Revisión Energética:

Este punto es analizado en el estudio al pabellón docente de la facultad, solo se agregan los
siguientes puntos:

-Definir objetivos, metas y planes de acción en función de mejorar el uso, consumo y


desempeño energético.

- Establecer objetivos que tengan la finalidad de mejorar el desempeño energético. Los


objetivos deberán ser documentados y, además, contar con el detalle necesario para asegurar
que sean cumplidos.

- Los objetivos planteados deberán ser coherentes y consistentes con lo planteado en este
manifiesto.

-Los objetivos deberán estar asociados a metas reales y medibles.


73
-No se debe alterar las condiciones financieras, de infraestructura y operativas.

-Se deberán tener en cuenta aspectos tecnológicos, sobretodo con las herramientas y
posibilidades existentes dentro de la facultad de ingeniería.

-Los objetivos nunca podrán ser algún aspecto regulado por la normativa.

-Se deberá implementar y mantener planes de acción que permitan dar seguimiento y
monitoreo a los objetivos y metas. Los planes de acción deberán ser documentados y
actualizados a intervalos definidos.

Los planes de acción deben contener, al menos:


Objetivo Meta Actividades Indicador Responsable Plazo

Se debe también definir los criterios mediante los que se debería operar, manteniendo como
foco el mejoramiento continuo del desempeño energético.

Actividades:

- Identificar aquellas operaciones relacionadas con el uso significativo de la energía.

- Desarrollar instructivos de trabajo en los que se especifiquen:


a. Criterios de operación y mantenimiento.
b. Variables relevantes del proceso.
c. Parámetros de control.
d. Responsabilidades de ejecución.
e. Métodos de control y acción en caso de emergencias.
f. Registros y sistemas de gestión de la información.
g. Sistemas de monitoreo.
74
-Se debe considerar las formas de medición, asegurando que los equipos y métodos utilizados
provean de la precisión necesaria para un efectivo monitoreo del desempeño energético.

-Derivado de las actividades de monitoreo y medición, se deberá ser capaz de atender aquellas
situaciones que se presenten derivadas de un mal desempeño energético, así como de realizar
una investigación de dichas situaciones para evitar su reincidencia.

Requerimientos Estructurales:

Se deberá crear una estructura que logre la sistematización de la gestión de la energía.


Consideraremos las siguientes:

Competencia, Formación y Toma de conciencia

Objetivo
Asegurar la toma de consciencia de la importancia de la mejora del desempeño energético, en
el caso de la facultad este cambio debiese ser triestamental.

Actividades
En esta etapa es indispensable contar con diversas áreas, con el fin de desarrollar lo siguiente:

- Elaboración de un plan de capacitación que asegure que todas las personas que trabajan
dentro de la facultad, puedan obtener la educación, entrenamiento, habilidad o experiencia
adecuada para desempeñar su cargo de manera responsable en relación al uso, consumo y
desempeño energético. Es importante identificar cuáles son los diferentes perfiles y su relación
con el uso, consumo y desempeño energético.

Dentro de esta etapa es aconsejable desarrollar una capacitación inicial, que permita entregar
los conocimientos básicos de la ISO 50001 a los trabajadores de la facultad.

Estas actividades deben ser abiertas para todos los estamentos.


75
Comunicación

Objetivo
El objetivo de esta etapa consiste en desarrollar mecanismos de comunicación interna o
externa, que permitan entregar información respecto a este manifiesto, y obtener
retroalimentación de éstas.

Actividades
Respecto a la comunicación externa, se debe decidir qué comunicar y de qué forma. Por eso,
durante esta etapa es recomendable trabajar en conjunto con el área de comunicaciones y/o
marketing(facultad de humanidades por ejemplo), quienes inciden directamente sobre la
estrategia de comunicación, para desarrollar el mejor mecanismo para llevarlo a cabo.

Documentación y Registro

Objetivo

Mantener documentados todos los procesos, procedimientos, instructivos yregistros, asegura la


mejora del desempeño energético continuamente. Además, el espíritu detrás de esto es,
también, mantener toda la información disponible y al alcance de todos.

Actividades

- Definir una estructura y formato al inicio de la implementación, que permita una fácil
identificación y diversas consideraciones generales,

-Se debe definir un lugar de almacenamiento para mantener el control adecuado de los
documentos.

-Definido el formato a utilizar y el lugar de almacenamiento, se procede a generar la


documentación de todos los procesos, procedimientos e instructivos relacionados al uso,
consumo y desempeño energético.
76
Auditoria Interna, No conformidades, correcciones, acción correctiva y acción preventiva

Objetivo
El objetivo de implementar procedimientos de auditorías internas, no conformidades,
correcciones, acciones correctivas y acciones preventivas es el de establecer controles
sistemáticos que los objetivos de este manifiesto funcionen efectivamente de acuerdo a lo
planeado y definido.

Actividades
- Definir un procedimiento que asegure la correcta conformación del equipo de auditores
internos, organización de la auditoría, así como la corrección de no-conformidades. Se espera
que estos equipos sean triestamentales.

Revisión por Alta Dirección

Objetivo
La alta gerencia debe realizar una revisión periódica con el fin de asegurar que nuestro
manifiestosea adecuado a la organización y efectivo en su ejecución.

Actividades
Se sugiere que la alta gerencia realice la revisión una vez al año, de manera de contar con
resultados del desempeño energético, objetivos, metas y auditorías.
Este procedimiento también está dentro del marco del ciclo de mejoramiento continuo que
propone la ISO 50001 y debe describir los responsables, plazos y secuencia de cada actividad,
y cerrarse por la revisión de la alta gerencia.

También es recomendable definir un tipo de registro o reporte de las conclusiones que tome la
alta gerencia frente a su revisión.
&DStWXOR9,Conclusiones

Tras el estudio de más de un año respecto a la normaISO50001 , diferentes especialidades


(electrónica, electricidad, arquitectura, construcción , finanzas, derecho) ,las políticas
energéticas , la realidad en la educación superior ,el estudio del estado dentro de la universidad
, ya sea a nivel de gestión, firma de acuerdos, entidades y en particular el funcionamiento del
pabellón docente de la facultad de ingeniería podemos llegar a las siguientes conclusiones :

-La norma ISO 50001, establece los requisitos que debe tener un sistema de gestión de la
energía en una organización para ayudarla a mejorar su desempeño energético, aumentar su
eficiencia energética y reducir los impactos ambientales.

-Las experiencias en la aplicación de esta norma en el sector privado, nos hace pensar que se
puede utilizar en la educación superior.

-Creemos en la responsabilidad de la educación superior en la construcción de una política


energética, no solo por el trabajo en aula o investigación, sino que también por su rol social y
culturala nivel país.

-La Universidad Austral debe dar pasos importantes hacia la construcción de una Política
Energética, creada desde nuestra realidad, nuestro entorno, reconociendo nuestras falencias,
oportunidades y desafíos para así tomar las acciones pertinentes en la responsabilidad que
tiene la gestión de nuestra institución.

-El elegir el pabellón docente del campus Miraflores fue de gran importancia, ya que gracias a la
voluntad de diversos actores pudo realizarse una revisión energética exitosa, tomando en
cuenta los factores ambientales, educacionales, organizacionales, lo que nos puede dar los
cimientos para un camino hacia un futuro en pro de la eficiencia energética, utilizando las
herramientas que ya se tienen dentro de la misma facultad.
77
78
-Esperamos que el manifiesto elaborado sirva para lograr el cambio organizacional, y con este
haya un cambio en la mentalidad de los diversos estamentos de nuestra universidad, para así
finalmente poseer una política energética.
&DStWXOR9,, BIBLIOGRAFIA

“nCH- ISO 50001 – 2011”


Claramente la Norma chilena ISO50001 es la base de esta tesis ya que esta especifica los
requisitos para establecer , implementar ,mantener y mejorar un sistema de gestión de la
energía , para que así la organización (UACH) pueda seguir un enfoque sistemático a fin de
lograr una mejora continua del desempeño energético , incluyendo la eficiencia energética.

“Guía de Autodiagnóstico – Eficiencia Energética para establecimientos Educacionales


“(2007)
Esta guía fue hecha por la CONAMA y el CNE en marco del “Programa País de Eficiencia
Energética” (PPE) ya que a través de análisis y sistematización de auditorías energéticas en
establecimientos educacionales de todo el país se detectaron falencias en infraestructura y uso
de la energía, en consecuencia espacios poco adecuados para la actividad educativa.

Es una herramienta para que el usuario pueda comprender y cuantificar su consumo de energía
e identificar alternativas, los temas son enseñados a través de ejemplos de aplicación basados
en información de un determinado establecimiento educacional.

“Protocolo Internacional de Medida y Verificación – Conceptos y opciones para


determinar El ahorro de Energía y Agua VOL I “ (2010)
Este protocolo fue hecho por EVO ( EfficencyValuationOrganization) cuya misión es promover y
desarrollar protocolos estándar , métodos y herramientas para cuantificar y gestionar el
beneficio y riesgo asociado a las transacciones comerciales en el uso final de la eficiencia
energética , las energías renovables y el uso eficiente del agua.
Básicamente está enfocado en saber que los ahorros energéticos se pueden reportar de
manera transparente, algo fundamental para la aceptación de proyectos de eficiencia
energética.
El papel que cumple el IPMVP es definir la transparencia aglutinando al mismo tiempo las
mejores prácticas en todo el mundo de forma que los profesionales puedan reportar resultados
que sean ampliamente reconocidos.
ANEXOS

80
81

También podría gustarte