Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto Ceba Intensiva de Ganado Bovino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 331

PROYECTO: CEBA INTENSIVA DE GANADO BOVINO

HERNÁN DARÍO ARCOS URRUTIA


JHONNY HUMBERTO EGUIZÁBAL ERAZO
JUAN MANUEL PUERTA JORDÁN
CARLOS FELIPE SALAZAR VALENCIA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS
POPAYÁN
2010
PROYECTO: CEBA INTENSIVA DE GANADO BOVINO

HERNÁN DARÍO ARCOS URRUTIA


JHONNY HUMBERTO EGUIZÁBAL ERAZO
JUAN MANUEL PUERTA JORDÁN
CARLOS FELIPE SALAZAR VALENCIA

Trabajo presentado como requisito final para obtener el título de


ESPECIALISTA EN GERENCIA DE PROYECTOS

Profesor: GERMÁN ARBOLEDA VÉLEZ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS
POPAYÁN
2010
CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN GENERAL 1

Parte 1: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5


INTRODUCCIÓN DE LA PARTE 1 5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8
2.1 OBJETIVOS 8
2.1.1 Objetivo general 8
2.1.2 Objetivos específicos 8
2.2 JUSTIFICACIÓN 10
2.3 MARCO DE REFERENCIA 11
2.3.1 Marco contextual (entorno) 12
2.3.2 Marco teórico (estado del arte) 12
2.3.3 Marco jurídico 13
3. DISEÑO METODOLÓGICO 16
3.1 TIPO DE ESTUDIO (ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN) 16
3.2 HIPÓTESIS 16
3.3 METODOLOGÍA 17

Parte 2: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO 19


INTRODUCCIÓN DE LA PARTE 2
4. ESTUDIO DEL MERCADO 21
4.1 EL PRODUCTO 21
4.2 LA DEMANDA 22
4.2.1 Clasificación de la demanda 22
Pág.
4.2.2 Características de la demanda 22
4.2.3 Crecimiento de la demanda 22
4.2.4 Distribución de la demanda 25
4.3 OFERTA 25
4.3.1 Características de la oferta 25
4.3.2 Identificación de la competencia 25
4.4 PRECIO 27
4.4.1 Fijación de los precios 27
4.4.2 Precios que manejará la empresa 27
4.5 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN 28
4.5.1 Forma de distribución 29
4.5.2 Programa de ventas 29
4.6 PUBLICIDAD O PROPAGANDA 30
4.6.1 Estrategias de publicidad 31
4.6.2 Estrategias de mercado 32
4.6.3 Estrategias de promoción 33
4.7 PROYECCIÓN DE VENTAS 33
4.7.1 Políticas de ventas 34
5. TAMAÑO DEL PROYECTO 35
5.1 DIMENSIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO 35
5.2 TECNOLOGÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO 36
5.3 DISPONIBILIDAD DE INSUMOS Y MATERIA PRIMA 38
5.4 LOCALIZACIÓN 38
5.5 COSTOS DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN 39
5.6 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 40
5.7 INGRESOS POR CONCEPTO DE VENTAS 40
6. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 43
6.1 MACRO LOCALIZACIÓN 44
6.1.1 Transporte 44
Pág.
6.1.2 Mano de obra 45
6.1.3 Materias primas e insumos 45
6.1.4 Mercadeo 45
6.1.5 Terrenos 46
6.2 MICRO LOCALIZACIÓN 46
6.2.1 Localización rural 46
6.2.2 Disponibilidad de servicios en general 46
6.2.3 Costo terreno 48
6.2.4 Características hídricas y agrológicas del terreno 49
7. INGENIERÍA DEL PROYECTO 52
7.1 PRODUCTO 52
7.2 ÁMBITO DEL PROYECTO 52
7.3 TAMAÑO 53
7.4 TECNOLOGÍA 53
7.4.1 Contratación, administración y asesores 56
7.4.2 Compra predio 57
7.4.3 Adecuación y construcción infraestructura 57
7.4.4 Maquinaria y equipo 59
7.4.5 Contratación y capacitación 60
7.4.6 Adecuación y siembra 60
7.4.7 Cosecha 65
7.4.8 Ensilaje 65
7.4.9 Compra animales 66
7.5 MAQUINARIA Y EQUIPOS 66
7.6 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS 67
7.7 PERSONAL TÉCNICO REQUERIDO 69
8. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 77
8.1 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA 77
Pág.
8.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA FASE DE INVERSIÓN Y 80
OPERATIVA
8.2 ORGANIGRAMA RESUMEN GENERAL 83
9. PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 84
10. INVERSIONES EN EL PROYECTO 90
10.1 INVERSIONES FIJAS 90
10.2 GASTOS PREOPERATIVOS 90
10.3 CAPITAL DE TRABAJO 92
11. COSTOS DE OPERACIÓN Y FINANCIACIÓN 95
11.1 COSTOS DE VENTA 95
11.1.1 Materia prima e insumos 95
11.1.2 Mano de obra directa 96
11.1.3 Gastos generales de fabricación 97
11.1.4 Depreciación 97
11.2 GASTOS OPERATIVOS 98
11.3 COSTOS DE FINANCIACIÓN 99
12. FINANCIACIÓN DEL PROYECTO 101
12.1 ACTIVOS TOTALES 101
12.2 RECURSOS FINANCIEROS 102
13. PROYECCIONES FINANCIERAS 103
13.1 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 103
13.2 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO O CUADRO DE FUENTES Y 106
USOS DE EFECTIVO
13.3 BALANCE GENERAL 108
13.4 RAZONES FINANCIERAS 110
13.5 PUNTO DE EQUILIBRIO 110
14. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 114
14.1 EVALUACIÓN FINANCIERA 114
14.1.1 Flujo de efectivo neto 115
Pág.
14.1.2 Tasa de interés para la evaluación financiera 115
14.1.3 Valor presente neto VPN (i) 118
14.1.4 Tasa interna de retorno TIR 119
14.1.5 Relación beneficio – costo B/C (i) 120
14.1.6 Análisis sensibilidad 121
14.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA 129
14.3 EVALUACIÓN SOCIAL 134
14.4 EVALUACIÓN AMBIENTAL 136
14.4.1 Descripción ambiental del área de influencia del proyecto 136
14.4.2 Descripción del proyecto 143
14.4.3 Identificación de impactos y efectos ambientales de las actividades 145
14.4.4 Plan de manejo ambiental 153
14.4.5 Programa para la ejecución del plan de manejo ambiental, PMA 158
14.4.6 Costo del plan de manejo ambiental, proyecto CIGB 158

Parte 3: GERENCIA DEL PROYECTO 162


INTRODUCCIÓN DE LA PARTE 3
15. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO 163
16. CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 164
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 167
BIBLIOGRAFÍA 171
LISTA DE CUADROS

Pág.
Cuadro 2.1. Proyecto CIGB. Parámetros Productivos 13

Cuadro 3.1 Proyecto CIGB. Actividades Desarrolladas en la Investigación 17

Cuadro 4.1 Proyecto CIGB. Sacrificio de ganado bovino Municipio de 23


Popayán 2008

Cuadro 4.2. Proyecto CIGB. Tendencia de sacrificio bovinos popayán 24

Cuadro 4.3. Proyecto CIGB. Procedencia bovinos sacrificados popayán 26

Cuadro 4.4. Proyecto CIGB. Programación de compra ventas 30

Cuadro 5.1. Proyecto CIGB. Tamaño del proyecto en función de la 37


cantidad de animales, área y labores críticas

Cuadro 5.2. Proyecto CIGB. Requerimiento de equipo representativo 37

Cuadro 5.3. Proyecto CIGB. Tamaño del proyecto en función de los 39


costos de inversión

Cuadro 5.4. Proyecto CIGB. Ingresos por concepto de ventas 41

Cuadro 7.1. Proyecto CIGB. Parámetros productivos tradicional vs 56


propuesta

Cuadro 7.2. Proyecto CIGB. Requerimientos nutricionales de bovinos 61


machos de ceba (incremento 800 a 1000 gr/día)

Cuadro 7.3. Proyecto CIGB. Aporte nutricional de los cultivos 62

Cuadro 7.4. Proyecto CIGB. Chequeo de dieta 63

Pág.
Cuadro 7.5. Proyecto CIGB. Rendimientos agronómicos esperados. 64
(Meseta de Popayán)

Cuadro 7.6. Proyecto CIGB. Aéreas de siembra 65

Cuadro 7.7. Proyecto CIGB. Costo maquinaria y equipo 67

Cuadro 7.8. Proyecto CIGB. Costos de materia prima e insumos 68

Cuadro 7.9. Proyecto CIGB. Descripción de cargos personal técnico 71


requerido

Cuadro 7.10. Proyecto CIGB. Costos personal técnico requerido. Fase de 73


inversión o ejecución (preoperativo)

Cuadro 7.11. Proyecto CIGB. Costos personal técnico requerido. Fase 73


operativa

Cuadro 7.12. Proyecto CIGB. Costos de las instalaciones requeridas 75

Cuadro 8.1. Proyecto CIGB. Descripción de cargos administrativos. 81


Fases de inversión y operación

Cuadro 8.2 Proyecto CIGB. Costos organización administrativa. Fase de 82


inversión (preoperativo)

Cuadro 8.3. Proyecto CIGB. Costos organización administrativa. Fase 82


operativa

Cuadro 10.1 Proyecto CIGB. Gastos preoperativos. Fase de inversión 91

Cuadro 10.2. Proyecto CIGB. Capital de trabajo – saldo de efectivo 92


requerido en caja

Cuadro 10.3. Proyecto CIGB. Cálculo del capital de trabajo 93

Cuadro 10.4 Proyecto CIGB. Inversiones en el proyecto 94

Pág.
Cuadro 11.1 Proyecto CIGB. Costos de materias primas e insumos de las 96
unidades vendidas

Cuadro 11.2. Proyecto CIGB. Costo de la mano de obra de las unidades 96


vendidas

Cuadro 11.3. Proyecto CIGB. Gastos generales de fabricación de las 97


unidades vendidas

Cuadro 11.4 Proyecto CIGB. Depreciación de la inversión fija 98

Cuadro 11.5 Proyecto CIGB. Amortización de diferidos 99

Cuadro 11.6 Proyecto CIGB. Plan de amortización crédito 99

Cuadro 11.7 Proyecto CIGB. Costos de operación y financiación 100

Cuadro 12.1 Proyecto CIGB. Activos totales 101

Cuadro 12.2. Proyecto CIGB. Recursos financieros 102

Cuadro 13.1. Proyecto CIGB. Ingresos por conceptos de ventas 104

Cuadro 13.2. Proyecto CIGB. Estado de ganancias y pérdidas o estado 104


de resultados

Cuadro 13.3 Proyecto CIGB. Estado de ganancias y pérdidas o estado de 105


resultados

Cuadro 13.4 Proyecto CIGB. Flujo de caja o cuadro de fuentes y usos de 107
fondo de efectivos

Cuadro 13.5 Proyecto CIGB. Flujo de caja o cuadro de fuentes y usos de 108
fondo de efectivos

Cuadro 13.6 Proyecto CIGB. Balance proyectado 109

Pág.
Cuadro 13.7 Proyecto CIGB. Indicadores para los análisis financieros 111

Cuadro 13.8 Proyecto CIGB. Punto de equilibrio 112


Cuadro 14.1 Proyecto CIGB. Flujo de efectivo neto y diagrama de flujo 116

Cuadro 14.2 Proyecto CIGB. Factores de conversión de precios 130


financieros a precios económicos

Cuadro 14.3 Proyecto CIGB Flujo de efectivo neto económico 131

Cuadro 14.4 Proyecto CIGB Flujo de efectivo neto excedentes 132

Cuadro 14.5 Proyecto CIGB. Distribución de excedentes 135

Cuadro 14.6 Proyecto CIGB. Especies vegetales meseta de popayán 140

Cuadro 14.7 Proyecto CIGB. Especies de fauna meseta de popayán 141

Cuadro 14.8 Proyecto CIGB. Corrientes hídricas meseta de popayán 142

Cuadro 14.9 Proyecto CIGB. Actividades fase de inversión del proyecto 144

Cuadro 14.10 Proyecto CIGB. Actividades fase de operación del proyecto 145

Cuadro 14.11 Proyecto CIGB. Modelo matemático 147

Cuadro 14. 12 Proyecto CIGB. Modelo matemático para determinar la 148


importancia del impacto

Cuadro 14. 13. Proyecto CIGB. Matriz de fearo 151

Cuadro 14.14. Proyecto CIGB. Plan de manejo ambiental (p.m.a.) 154

Cuadro 14.15 Proyecto CIGB. Plan de manejo ambiental (p.m.a.) 157

Pág.
Cuadro 14.16 Proyecto CIGB. Programa para la ejecución del plan de 159
manejo ambiental (fase inversión)

Cuadro 14.17 Proyecto CIGB. Programa para la ejecución del plan de 160
manejo ambiental (fase de operacio)

Cuadro 14.18 Proyecto CIGB. Costo del plan de manejo ambiental 161
LISTA DE GRÁFICOS

Pág.
Gráfico 1.1 Proyecto CIGB. Árbol de problemas 7

Gráfico 1.2 Proyecto CIGB. Árbol de objetivos 9

Gráfico 4.1 Proyecto CIGB. Tendencia de sacrificio bovinos popayán 24

Gráfico 4.2 Proyecto CIGB. Análisis de precio de ganado gordo en 28


Colombia

Gráfico 4.3 Proyecto CIGB. Logotipo de la empresa 33

Gráfico 6.1 Proyecto CIGB. Macro localización 47

Gráfico 6.2 Proyecto CIGB. Micro localización 51

Gráfico 7.1 Proyecto CIGB. Plan funcional general 54

Gráfico 7.2 Proyecto CIGB. Bloques del proceso 55

Gráfico 7.3 Proyecto CIGB. Organigrama personal técnico requerido 70

Gráfico 7.4 Proyecto CIGB. Planta distribución instalaciones 76

Gráfico 7.5 Proyecto CIGB. Detalle instalaciones 76

Gráfico 8.1 Proyecto CIGB. Organigrama organización administrativa. 80


Fases de inversión y operación

Gráfico 8.2 Proyecto CIGB. Organización general. Fase de inversión y 83


operativa
Pág.
Gráfico 9.1 Proyecto CIGB. Estructura de desglose del trabajo (EDT) 85

Gráfico 9.2 Proyecto CIGB. Matriz de predecesoras (MS PROJECT) 86

Gráfico 9.3 Proyecto CIGB. Recursos (MS PROJECT) 87

Gráfico 9.4 Proyecto CIGB. Diagrama de Gantt (MS PROJECT) 88

Gráfico 9.5 Proyecto CIGB. Costos fase de inversión (MS PROJECT) 89

Gráfico 13.1 Proyecto CIGB. Determinación grafica punto de equilibrio 113

Grafica 14.1 Proyecto CIGB. Indicadores de tasas de interés 117

Grafica 14.2. Proyecto CIGB. Sensibilidad VPN vs Tasa de Interés 119

Grafica 14.3 Proyecto CIGB. Sensibilidad B/C vs. Tasa de Interés 121

Grafica 14.4 Proyecto CIGB. Sensibilidad (VPN, TIR y B/C) vs. Precio de 123
Ventas

Grafica 14.5 Proyecto CIGB. Sensibilidad (VPN, TIR y B/C) vs. nivel de 124
producción del 100%

Grafica 14.6 Proyecto CIGB. Sensibilidad (VPN, TIR y B/C) vs. Costo 125
Unitario de la Mano de Obra Directa

Grafica 14.7 Proyecto CIGB. Sensibilidad (VPN, TIR y B/C) vs, Gastos 126
Generales de Administración

Grafica 14.8 Proyecto CIGB. Sensibilidad (VPN, TIR y B/C) vs. Tasa de 127
Impuestos
Grafica 14.9 Proyecto CIGB. Sensibilidad (VPN, TIR y B/C) vs. Tasa de 128
Interés del Préstamo
Pág.

Gráfico 16.1 Proyecto CIGB. Avance de trabajo programado 163

Gráfico 16.2 Proyecto CIGB. Avance de inversión programada 166


RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

Parte 1: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


INTRODUCCIÓN

En Colombia y en especial en el departamento del Cauca el desarrollo de las


actividades pecuarias depende en gran medida de la ganadería bovina, estimando
esta situación se decide identificar y priorizar los problemas que están afectando a
este reglón productivo, problemas que se quieren embestir con una propuesta
encaminada a aumentar los parámetros de producción.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta que el presente trabajo se circunscribe en la producción


ganadera para carne y con lo expuesto anteriormente, se identifica el problema
central, sobre el cual gira el proyecto, como la ineficiencia en la producción
ganadera para carne, y se construye el árbol de problemas.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Después de analizar las causas y los efectos del problema principal, se construye
el árbol de objetivos, identificando:
Objetivo general: Mejorar la eficiencia en la producción ganadera para carne.
Objetivos específicos
 Usar adecuadamente la tierra.
 Usar tecnologías apropiadas de producción.

El presente proyecto se justifica mostrando la necesidad que hay de mejorar la


actividad ganadera en Colombia y en el Cauca, situaciones que en la introducción
se muestran como antecedentes que están influyendo sobre esta actividad.

El proyecto se enmarca en la ganadería bovina para carne con una explotación


ubicada en la meseta de Popayán (municipios de Timbío, Popayán, Tambo y
Cajibío), ubicación cerca al mercado objetivo (zona urbana de Popayán).
Actualmente la actividad ganadera maneja parámetros productivos que están por
debajo de los estándares internacionales, lo cual la pone en desventaja
competitiva en los mercados externos cuadro 2.1.

En el país ha existido la preocupación por normalizar la actividad ganadera para


garantizar el producto final, con 2 fines principales, el primero como garantía de
inocuidad para la salud pública y el segundo como elemento ineludible para el
acceso a mercados externos.
Cuadro 2.1
PROYECTO CIGB
PARÁMETROS PRODUCTIVOS
Parámetro productivo Sistema Estándares
tradicional internacionales
Ganancia de peso (gr./día) 300 800 A 1000
Capacidad de carga (animales/ha) 0.6 >5
Edad promedio al sacrificio (años) 4 2.5
Promedio de peso al sacrificio (Kg.) 419 475
Tasa de extracción (%/año) 20 100
Ciclo de ceba con peso de entrada 250 Kg. 16 8
(meses)
Fuente: elaboración propia (2009) (Datos sistema tradicional Fedegan)

3. DISEÑO METODOLÓGICO

La propuesta pretende plantear un sistema productivo a una escala que pueda ser
aplicable para el pequeño y mediano ganadero, manejando un paquete
tecnológico que permita hacer eficiente la actividad ganadera para carne en
Colombia. El proceso de investigación parte de la hipótesis: “La ceba intensiva es
más eficiente y rentable que la ceba tradicional o extensiva”, manejando
actividades de investigación como: revisiones bibliográficas, estadísticas,
entrevistas, y visitas a explotaciones semejantes.
Parte 2: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN

Partiendo de una problemática identificada en el sector ganadero (la ineficiencia


en la producción ganadera para carne), se plantea una propuesta productiva
llamada Ceba Intensiva de Ganado Bovino CIGB.

La propuesta productiva se labra desde el estudio de mercado realizado en la


zona urbana del municipio de Popayán, definiendo un único producto: un novillo
cebado, sano, con un peso promedio de 475 kg., edad menor de tres (3) años, y
rendimiento mínimo en canal del 50% del peso vivo. La capacidad de producción
anual de la organización que se localizara en la meseta de Popayán (Timbío o
Popayán o Cajibío o El tambo) es para un tamaño de la explotación para 360
animales permanentes con ciclo de 8 meses, con compras (ganado flaco 250 kg.)
y ventas (ganado cebado 475 kg.) de 45 animales por mes, que representa una
producción anual de 540 animales.

Después de definir el tamaño y la localización del proyecto, Adicionalmente se


especifica y detalla la ingeniería del proyecto definiendo instalaciones, equipos-
maquinaria y mano de obra directa, con esto se define la organización
administrativa tanto para fase de inversión como de operación; posteriormente se
elabora el programa para la ejecución del proyecto utilizando la herramienta MS
Project.

Con los datos anteriores se construye la información contable y financiera para


luego ser sometida a la evaluación financiera del proyecto FESA. También, se
consideran la viabilidad económica, social y ambiental del proyecto.
Por último, para entender la información de programación, contable y financiera es
necesario aclarar que la fase de inversión tiene una duración de 1 año y se
extiende hasta el momento que se compra el primer animal y la fase de operación
dura 5 años para un periodo total de proyecto de 6 años.

4. ESTUDIO DEL MERCADO

El producto es un novillo, sano, con un peso promedio de 475 kg., edad menor de
tres (3) años, rendimiento mínimo en canal del 50% del peso vivo, garantizando a
los clientes, cortes de carne de buena calidad, terneza y carnes magras.

La demanda del producto es intermedia, sin grandes variaciones en cuanto a


volúmenes mensuales. Después de analizar el comportamiento de los precios de
productos sustitos, el crecimiento demográfico del mercado objetivo y el consumo
per cápita se pudo establecer una tendencia hacia el crecimiento.

El número de bovinos sacrificados en el municipio de Popayán en el año 2008 es


de 25.151 cabezas, cifra que se considera como la demanda anual del producto
en el municipio.

La oferta del producto se analiza desde la competencia, que es en mayor


porcentaje caucana (94%), y con un mínimo de participación de otros
departamentos como Nariño, Huila, Antioquia, Caquetá, Valle y Putumayo, es en
este espacio donde la empresa podría competir ya que el valor del flete representa
una desventaja para ellos. Además el producto puede competir con la oferta de
novillos cebados caucanos ya que es un producto diferenciado por calidad de la
canal y el rendimiento en canal.

El precio se fija de forma imitativa al promedio nacional de los mercados más


representativos, que en la actualidad es de $ 2800/kg. En pie.

La comercialización del producto se realizara de forma directa, considerando que


el consumidor final de nuestro producto es el distribuidor de la carne .

Las ventas de la empresa se realizaran de la siguiente manera: salen al mercado


mensualmente 45 animales o sea que se comercializarán 540 novillos cebados al
año, a excepción del primer año de operación, donde se comercializaran 225
novillos.

5. TAMAÑO DEL PROYECTO

Para definir el tamaño del proyecto se analizaron aspectos importantes como: la


dimensión y características del mercado, la tecnología del proceso productivo, la
disponibilidad de insumos y materia prima, la localización, los costos de inversión
y operación, el financiamiento del proyecto y los ingresos por conceptos de ventas
aspectos que se consideran determinantes para las condiciones y pretensiones
del presente proyecto, de donde resulta una explotación para 360 animales
permanentes por ciclo de 8 meses que permite ventas anuales de 540 novillos
cebados, cuadro 5.1

Cuadro 5.1
PROYECTO CIGB
INGRESOS POR CONCEPTO DE VENTAS

En miles del Año 1


Fase Inversión Operacional
Año 1 2 3 4 5 6
Nivel de Producción 0% 42% 100% 100% 100% 100%

Venta de 540 animales año 298.771 718.200 718.200 718.200 718.200

Total Ingresos por Ventas 0 298.771 718.200 718.200 718.200 718.200

Fuente: elaboración propia (2009)

Después de analizar los diferentes aspectos que influyen en el tamaño del


proyecto, se concluye que aquellos determinantes en su orden son: la tecnología
del proceso productivo, los Costos de inversión y operación, el financiamiento del
proyecto.

Mientras los otros no representan una limitación determinante para el tamaño e


inclusive hubo aspectos que no se analizaron como la economía de escala y
tamaño óptimo ya que los factores determinantes descritos superaban cualquier
consideración con respecto a estos.

6. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


La macro localización del proyecto CIGB se ha definido en el departamento del
Cauca donde se analizaron los siguientes aspectos:

 Transporte: el Cauca tiene facilidad de acceso a grandes centros de comercio


del país.

 Mano de obra: el departamento está en capacidad de aportar la M.O.


necesaria.

 Materias primas e insumos: se considera la materia prima como el novillo flaco,


la disponibilidad tanto en el Cauca, como en los departamentos vecinos
ganaderos: Huila, Caquetá y Putumayo, es suficiente para el tamaño del
presente proyecto. En cuanto a los insumos los forrajes y abonos orgánicos,
se producen dentro de la explotación y los restantes de menor proporción
tienen una distribución amplia y suficiente en el departamento.

 Mercado: el estudio de mercado muestra que el producto de la empresa puede


ingresar a este (Municipio de Popayán), con gran facilidad debido a las
características y demanda del producto.

 Terrenos: el valor de la tierra en el departamento es relativamente accequible


para el proyecto en comparación a otros departamentos.

La micro localización para el proyecto CIGB corresponde a la meseta de Popayán,


escogencia realizada teniendo en cuenta que el proyecto debe estar localizado a
nivel rural, a que en la zona se tenga disponibilidad de servicios en general, a que
el costo del terreno es relativamente bajo, a las características hídricas y
agrológicas del terreno y a la topografía en la meseta que es apropiada para el
sistema de cosecha y las condiciones del suelo, no son las mejores, pero
suficientes para los alcances y pretensiones del proyecto de CIGB.
7. INGENIERÍA DEL PROYECTO

En este aparte, se expondrá todo el aspecto técnico que atañe al proyecto,


permitiendo definir claramente las variables que hacen del producto y sus
procesos un resultado final.

 El producto: el producto es un novillo, sano, con un peso promedio de 475 kg.,


edad menor de tres (3) años, rendimiento mínimo en canal del 50% del peso
vivo, garantizando a los clientes, cortes de carne de buena calidad, terneza y
carnes magras.

 Ámbito del proyecto: las necesidades de emplazamiento físico-funcional para


poner en marcha el proyecto ganadero CIGB se pueden concretar observando
la gráficas 1 y el proceso productivo se muestra en la gráfica 2.

 Tamaño: una explotación para 360 animales permanentes con ciclo de 8


meses y ventas de 45 animales por mes, que representa una producción anual
de 540 animales vendidos y ocupa un área total de 47 Ha de terreno.

Grafico 1
PROYECTO CIGB
PLAN FUNCIONAL GENERAL
Grafico 2
PROYECTO CIGB
BLOQUES DEL PROCESO

 Tecnología: antes de adoptar un paquete tecnológico para este tipo de


proyectos es fundamental contar con el conocimiento de profesionales
capacitados en: agronomía (programación, siembra y manejo de cultivos),
nutrición y sanidad animal (para elaboración de dietas y manejo sanitario de
animales) e ingeniería civil (diseño y construcción de instalaciones) para luego
detallar el proceso tecnológico y sus necesidades de maquinaria y equipo,
instalaciones, materia prima e insumos.
 Contratación administración y asesores: se debe contratar un gerente del
proyecto quien dirige y organiza las posteriores actividades e igualmente este
debe contratar un contador completando el cuerpo administrativo del proyecto,
como apoyo técnico contratar especialistas en agronomía, nutrición-sanidad
animal e ingeniería civil.

 Compra predio: este debe ser una extensión lo suficiente plana para que
funcione el sistema mecanizado de cosecha y tener condiciones ambientales
de disponibilidad de agua que permita en un momento dado el riego, lo
presupuestado son 47 ha con un valor de 141 millones en total.

 Adecuaciones y construcciones necesarias para el proceso: casa y bodega,


establos (un área de 900 m 2 para lotes de 45 animales), corral (área de 450
m2), zona de ensilaje (área de 500 m2), red de riego, red de suministro de agua,
sistema estercolero (área de 200 m2), cerramiento de potreros pasto estrella
(área 21 Ha), Acondicionamiento de vías, para lo cual se cuenta con un
presupuesto de 132.6 millones.

 Maquinaria y equipo: la maquinaria y equipos necesarios para la fase de


inversión y operación del proyecto son tractor, sembradora-arado de cincel-
pala cargadora adaptable, remolque forrajero auto descargable, cosechadora y
picadora para maíz y pasto de corte, motobomba, brete para manejo bovino,
báscula ganadera, computador y equipo de oficina, por un valor presupuestado
de 128 millones.

 Contratación y capacitación: se refiere al personal operativo (operador


maquinaria y ayudantes), con la compra del equipo es necesario contratar el
personal para comenzar las labores que implican inicialmente la siembra y
posteriormente la cosecha y ensilaje. Este personal se debe capacitar en el
manejo del equipo y la ejecución de los procesos.
 Adecuación y siembra: este proceso se refiere a la preparación del suelo que
incluye el análisis y correcciones de las condiciones físico- químicas, además
de la escogencia de forrajes con su participación en la ración y determinación
del área de siembra para cosecha y para los potreros de pasto estrella. En esta
parte se tienen en cuenta parámetros como: requerimientos nutricionales de los
bovinos, aporte nutricional de cultivos, balance de las dietas y rendimiento
agronómico del cultivo.

 Cosecha: el área total a cosechar de maíz y pasto de corte es de 17 Ha que


representa 710 Ton/cosecha, requiriendo por su volumen la acción de 3
equipos que permiten la eficiencia en la labor, tractor, remolque forrajero y
cosechadora-picadora-lanzadora integrada, de esta manera se entrega listo el
material a ensilar.

 Ensilaje: permite la conservación de grandes volúmenes de forraje, 710


Ton/cosecha equivalente a 1.015 M3/cosecha para el proyecto.

 Compra animales: después de la primera cosecha- ensilaje, el sistema está


listo para recibir y alimentar los bovinos que entraran a la explotación en lotes
de 45 animales/mes hasta completar la capacidad proyectada de 360 animales
al cabo de 8 meses y en adelante vender y comprar simultáneamente lotes de
45 animales/mes. El tipo de animal a comprar es cruce con cebú de peso
promedio 250 Kg. que se venderán con peso promedio 475 k.o., con una
rotación por año de 540 animales.

 Maquinaria y equipo: en el cuadro 7.1 se presenta la maquinaria y equipo


necesarios, con la descripción, cantidad y costo puestos en la explotación.
Cuadro 7.1
PROYECTO CIGB
COSTO MAQUINARIA Y EQUIPO
Descripción Unidad Cantidad Valor Unit. Subtotal
Tractor de 100 hp un 1 60.000.000 60.000.000
Sembradora de grano grueso un 1 4.000.000 4.000.000
Arado de cincel un 1 2.000.000 2.000.000
Pala cargadora adaptable un 1 3.000.000 3.000.000
Remolque forrajero auto descargable un 1 25.000.000 25.000.000
Cosechadora y picadora integrada un 1 12.000.000 12.000.000
Motobomba de 30 hp eléctrica un 1 4.000.000 4.000.000
Cañon de riego un 2 1.500.000 3.000.000
Brete para manejo bovino un 1 3.000.000 3.000.000
Bascula ganadera de 1500 kg un 1 5.000.000 5.000.000
Computador y equipo de oficina global 1 4.000.000 4.000.000
Herramienta y equipo menor global 1 3.000.000 3.000.000
Total 128.000.000

Fuente: elaboración propia-2009

 Materias primas e insumos: En el cuadro 7.2 se presenta el cálculo de las


materias primas e insumos del proyecto.
Cuadro 7.2
PROYECTO CIGB
COSTOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

Para la Fase de Inversión o Ejecución (Preoperativos)


Para la Fase Operacional
Valor Cantidad
Factor por
Descripción Unidad Valor Consumo Subtotal
Cantidad Cantidad Costo
Descripción Unitario
Unidad Consumo por Animal cicloProyecto
(8
Unitario Proyecto por ciclo Unitario
Enmiendas cal agricola KG 320 500KG/Ha meses)
38,32 6.130.598
Variables
Fertilizacion 15-15-15 KG 1.200 350KG/Ha 38,32 16.092.821
Materia Prima
Semilla pasto deBovino
corte 250 kg promedio TON UN150.000 700.000 1 1.5 TON/Ha 2,84
1 638.604
1 1 700.000
Semilla maiz KG 5.200 20 KG /Ha 14,19 Total1.475.885
Costo Unitario 700.000
Semilla potreros en estrella TON 200.000 1.5 TON/Ha
Insumos 21,29 6.386.040
Sal mineralizada al 6%
Combustible tractor GL KG 7.000 1.200 0.04 KG/DIA
3.5 GL/DIA 240,000
60,00 1,00
1.470.000 9,600 11.520
Miel de purga KG 600 0.15 KG/DIA 240,000 1,00 36,000 21.600
Bolsas o plastico para ensilaje UN 100.000 8 UN 1,00 800.000
Gallinaza KG 150 0.5 KG/DIA 240,000 1,00 120,000 18.000
Energia motobombaVitamina unyectable MES 60.000
DOSIS 1.800 1DOSIS/4MES 1/MES 3,00
2,000 180.000
1,00 2,000 3.600
Servicios publicos
Purga inyectable MES DOSIS100.000 3.500 1DOSIS/4MES 1/MES 6,00
2,000 600.000
1,00 2,000 7.000
Cominicaciones Vacuna carbon MES DOSIS120.000 700 1DOSIS/6MES 1/MES 1,333
6,00 1,00
720.000 1,333 933
Insumos oficina Vacuna aftosa MES DOSIS100.000 1.000 1DOSIS/6MES 1/MES 1,333
6,00 1,00
600.000 1,333 1.333
Otros insumos veterinarios DOSIS 1.000 1DOSIS/MES 8,000 1,00 8,000 8.000
Consumo de agua animal y limpieza
M3 500 0.015M3/DIA Subtotal 240,000 35.093.948
1,00 3,600 1.800
Semilla maiz KG 5.200 20 KG /Ha/3MES/360ANIMALES 0,007 14,19 2,102 10.932
Herbicida y control de maleza GL 130.000 0.15 GL/Ha/2.4 MES/360ANIMALES 0,009 17,03 0,024 3.075
Combustible tractor GL 7.000 3.5 GL/DIA/360ANIMALES 0,667 1,00 2,333 16.333
Fuente: Insumos mantenimiento equipo GLB 250.000 1/6MES/360ANIMALES 0,004 1,00 0,004 926
Bolsas o plastico para ensilaje UN 100.000 8 UN/2.5 MES/360ANIMALES 0,009 1,00 0,071 7.111
Energia motobomba MES 60.000 1/MES/360ANIMALES 0,022 1,00 0,022 1.333
Total Costo Unitario 113.498

Fijos (Gastos Generales de Fabricación)


Servicios publicos MES 100.000 1/MES/360ANIMALES 0,022 1,00 0,022 2.222
Comunicaciones MES 120.000 1/MES/360ANIMALES 0,022 1,00 0,022 2.667
Insumos oficina MES 100.000 1/MES/360ANIMALES 0,022 1,00 0,022 2.222
Total Costo Unitario 7.111

elaboración propia-2009
 Personal técnico requerido: En el grafico 3 se muestra el organigrama del personal
técnico requerido en el proyecto.

Grafico 3
PROYECTO CIGB
ORGANIGRAMA PERSONAL TÉCNICO REQUERIDO

Fuente: Elaboración propia (2009)

 Instalaciones requeridas: En el cuadro 7.3 se presupuestan las instalaciones


requeridas para el proyecto, tratando de especificar cada material a utilizar en
los casos de instalaciones especiales y en las comunes, se utilizara promedio
de costo del mercado por unidad de medida.

Cuadro 7.3
PROYECTO CIGB
COSTOS DE LAS INSTALACIONES REQUERIDAS
Valor
Descripción Unidad Cantidad Subtotal
Unitario
Casa y Bodega
Casa y bodega M2 200 150.000 30.000.000
Total 30.000.000
Establos 10 (25Mx36M) con circulación central (4M)
Descapote con buldozzer (e=0.15m) M3 1.458 2.000 2.916.000
Recebo compactado (e=0.15m) M3 1.458 8.000 11.664.000
Piso conc. 3000psi con malla e.s (e=0.05m) M3 45 220.000 9.900.000
Elab. y coloc. postes conc. 3000psi prefab. (2.3x.1x.1) UN 102 5.940 605.880
Ceramiento alambre acerado 12mm 6 cuerdas ML 1.020 3.000 3.060.000
Techo en estructura de guadua pernada y plastico M2 1.800 4.500 8.100.000
Canoas en conc. y/o ladrillo repellado para alimento-agua-sal ML 420 22.000 9.240.000
Puertas en angulo (2mx1.4m) UN 10 150.000 1.500.000
Cunetas para disposicion de estiercol ML 360 11.000 3.960.000
Total 50.945.880
Corral (15MX30M)
Descapote con buldozzer (e=0.15m) M3 68 2.000 135.000
Recebo compactado (e=0.15m) M3 68 8.000 540.000
Piso conc. 3000psi con malla e.s (e=0.05m) M3 23 220.000 4.950.000
Elab. y coloc. postes conc. 3000psi prefab. (2.3x.1x.1) UN 68 5.940 400.950
Cerramiento en telera de madera pernada ML 135 24.000 3.240.000
Estructura y techo para brete y bascula M2 30 100.000 3.000.000
Canoas en conc. y/o ladrillo repellado para alimento-agua-sal ML 6 22.000 132.000
Puertas en angulo (2mx1.4m) UN 6 150.000 900.000
Cunetas para disposicion de estiercol ML 50 11.000 550.000
Total 13.847.950
Zona de Ensilaje (25MX20M)
Descapote con buldozzer (e=0.15m) M3 75 2.000 150.000
Recebo compactado (e=0.15m) M3 75 8.000 600.000
Total 750.000
Red de Riego
Caseta motobomba M2 5 150.000 750.000
Suministro e instalacion de red de riego d ≥ 2" ML 2.000 6.000 12.000.000
Total 12.750.000
Red de Suministro de Agua
Suministro e instalacion de red de consumo d=1/2, 3/4, 1" ML 1.500 3.500 5.250.000
Total 5.250.000
Sistema Estercolero (10MX20M)
CONSTRUCCION ESTANQUES EN TIERRA RECUB. MALLA Y MORTERO M2 200 25.000 5.000.000
Total 5.000.000
Cerramiento Potreros en Estrella (21Ha)
Elab. y coloc. postes conc. 3000psi prefab. (2.3x.1x.1) UN 320 5.940 1.900.800
Ceramiento alambre acerado 12mm 3 cuerdas ML 3.200 1.500 4.800.000
Canoas en conc. y/o ladrillo repellado para alimento-agua-sal ML 60 22.000 1.320.000
Total 8.020.800
Acondicionamiento Vías (Ancho 4M)
Descapote con buldozzer (e=0.15m) M3 600 2.000 1.200.000
Recebo compactado (e=0.15m) M3 600 8.000 4.800.000
Total 6.000.000

Total 132.564.630

Fuente: elaboración propia-2009


8. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Se decide constituir La empresa conformando una figura societaria llamada


“Sociedad por Acciones Simplificada” la cual permite el desarrollo de acuerdos y
condiciones de toda índole.

Organización administrativa de la fase de inversión y operativa: La fase de


inversión comienza desde el momento en que se decide invertir en el proyecto y
hasta la primera compra de animales, donde se considera que empieza la fase
operacional.

En las 2 fases el personal administrativo es prácticamente idéntico, con el cambio


de la fase de inversión a operativa, del nombre del gerente del proyecto a
administrador o gerente de la empresa. Razón por la cual se presenta un solo
organigrama grafico 4 y un solo cuadro de descripción de cargos.

9. PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto en su fase de inversión tiene una duración de 313 días netos de


trabajo que en tiempo real (contando los domingos) equivaldrían a 365 días. La
fase de ejecución o inversión del proyecto se ha dividido en 9 actividades macro,
iniciando por el establecimiento de la organización encargada del proyecto y
terminando con la cosecha y ensilaje de los forrajes (ver gráfico 5).
Grafico 4
PROYECTO CIGB
ORGANIZACIÓN GENERAL
FASE DE INVERSIÓN Y OPERATIVA

Fuente: Elaboración propia (2009)


Grafico 5
PROYECTO CIGB
DIAGRAMA DE GANTT (MS PROJECT)

Fuente: elaboración propia (200)


10. INVERSIONES EN EL PROYECTO

Se consideran 3 grandes grupos de inversiones; las fijas conformadas por los


terrenos, edificaciones, infraestructura, maquinaria, equipos, entre otros; los
gastos preoperativos (amortizables) son todos aquellos que ocurren antes de
comenzar a operar y el capital de trabajo que es el activo circulante necesario para
producir, definido como la diferencia del activo corriente y el pasivo corriente. En el
cuadro 10.1 se muestran condensadas todas las inversiones.

Cuadro 10.1
PROYECTO CIGB
INVERSIONES EN EL PROYECTO
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operación

Año 1 2 3 4 5 6

Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%

1. Inversiones Fijas
(Iniciales y Reposiciones)
Terrenos 141,0000
Edificios 132,5646
Maquinaria y Equipos 128,0000
Vehículos
Muebles y Enseres
Herramientas

Total Inversiones 401,5646

2. Gastos Preoperativos 84,9096

3. Incremento del
Capital de Trabajo 101,0698 108,3557 0,0000 0,0000 0,0000

Total Inversiones 486,4742 101,0698 108,3557 0,0000 0,0000 0,0000

Fuente: elaboración propia-2009


11. COSTOS DE OPERACIÓN Y FINANCIACIÓN

En este capítulo, se describirá todos los componentes que definen los costos de
operación y financiación del proyecto, para luego concluir con el cuadro resumen
de estos costos. Cuadro 11.1.

Cuadro 11.1
PROYECTO CIGB
COSTOS DE OPERACIÓN Y FINANCIACIÓN
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6

Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%

Materia prima e Insumos 183,0370 439,2887 439,2887 439,2887 439,2887

Mano de Obra Directa 14,0000 33,6000 33,6000 33,6000 33,6000

Gastos Generales de Fabricación 4,6000 11,0400 11,0400 11,0400 11,0400

Depreciación 21,6376 21,6376 21,6376 21,6376 21,6376

1. Costos de Ventas 223,2746 505,5664 505,5664 505,5664 505,5664

Gastos Generales de Administración 22,8000 22,8000 22,8000 22,8000 22,8000

Gastos Generales de Ventas 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Gastos Generales de Distribución 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Amortización de Diferidos 16,9819 16,9819 16,9819 16,9819 16,9819

2. Gastos Operativos 39,7819 39,7819 39,7819 39,7819 39,7819

Costos de Operación (1+2) 263,0565 545,3483 545,3483 545,3483 545,3483

Costos de Financiación (Intereses) 30,0000 24,0000 18,0000 12,0000 6,0000

Total Costos de Operación


y Financiación 293,0565 569,3483 563,3483 557,3483 551,3483

Fuente: elaboración propia-2009


12. FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

Teniendo en cuenta las limitantes que fija el sector bancario para otorgar créditos
a proyectos agropecuarios, por el historial negativo del reembolso de estos en el
país, se decide financiar con la banca, en el proyecto, no más de $ 200 millones
que representan el 40% de la inversión inicial. Los recursos restantes se deben
financiar con aportes de socios.

Cuadro 12.1
PROYECTO CIGB
RECURSOS FINANCIEROS
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operación

Año 1 2 3 4 5 6

Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%

Aportes de Capital o
Capital Social 286,4742 101,0698 62,5964 0,0000 0,0000 0,0000
Crédito de los Abastecedores
Prestamos Bancarios 200,0000
Rendimientos Financieros
Incremento en el Pasivo Corrientes 45,7592 109,8222 0,0000 0,0000 0,0000
Otros Recursos (Arrendamientos
Participaciones, Etc.)
Total Recursos Financieros 486,4742 146,8290 172,4186 0,0000 0,0000 0,0000

Fuente: elaboración propia-2009

13. PROYECCIONES FINANCIERAS

Con toda la información anterior, se construye en este capítulo los estados


financieros proyectados (estado de pérdidas y ganancias, cuadro 13.1; flujo de
caja del proyecto, cuadro 13.2 y balance general, cuadro13.3) a cada año de
duración del proyecto, complementándose con las razones financieras, cuadro
13.4 y el análisis del punto de equilibrio, grafico 13.1, como la información
necesaria para prever el desarrollo de la empresa o negocio.

Es importante aclarar que los valores utilizados para toda la información financiera
se considera en términos constantes.

Cuadro 13.1
PROYECTO CIGB
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS O ESTADO DE RESULTADOS
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operación

Año 1 2 3 4 5 6

Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%

Ingresos por Concepto de Ventas 299,2500 718,2000 718,2000 718,2000 718,2000


Mas Otros Ingresos 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
Menos Costos de Operación
y de Financiación 293,0565 569,3483 563,3483 557,3483 551,3483
Menos Otros Egresos 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Utilidad Antes de Impuestos 6,1935 148,8517 154,8517 160,8517 166,8517

Menos Impuestos (33%) 2,0438 49,1211 51,1011 53,0811 55,0611

Utilidad Neta 4,1496 99,7307 103,7507 107,7707 111,7907

Menos Dividendos 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Utilidades no Repartidas 4,1496 99,7307 103,7507 107,7707 111,7907


Utilidades no Repartidas
Acumuladas (Reservas) 4,1496 103,8803 207,6309 315,4016 427,1923

Fuente: elaboración propia-2009


Cuadro 13.2
PROYECTO CIGB
FLUJO DE CAJA O CUADRO DE FUENTES Y USOS DE FONDO DE
EFECTIVOS
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional


Valor
Año 1 2 3 4 5 6 Remanente
Ultimo
Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100% Año

Entradas de Efectivo
1. Recursos Financieros 486,4742 146,8290 172,4186 0,0000 0,0000 0,0000
2. Ingresos por Concepto
de Ventas 0,0000 299,2500 718,2000 718,2000 718,2000 718,2000
3. Valor Remanente en el Ultimo
Año 502,8019

Total Entradas Efectivo 486,4742 446,0790 890,6186 718,2000 718,2000 718,2000 502,8019

Salidas de Efectivo
1. Incremento de Activos 486,4742 146,8290 172,4186 0,0000 0,0000 0,0000
Totales
2. Costos de Operación, Netos 0,0000 224,4370 506,7287 506,7287 506,7287 506,7287
de Depreciación y de Amortización
de Diferidos
3. Costos de Financiación 0,0000 30,0000 24,0000 18,0000 12,0000 6,0000
(Intereses)
4. Pago de Prestamos 0,0000 40,0000 40,0000 40,0000 40,0000 40,0000
5. Impuestos 0,0000 2,0438 49,1211 51,1011 53,0811 55,0611
6. Dividendos 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Total Salidas Efectivo 486,4742 443,3098 792,2684 615,8298 611,8098 607,7898 0,0000

Entradas menos Salidas 0,0000 2,7692 98,3502 102,3702 106,3902 110,4102 502,8019

Saldo Acumulado de Efectivo 0,0000 2,7692 101,1194 203,4896 309,8798 420,2901 923,0919

Fuente: elaboración propia-2009


Cuadro 13.3
PROYECTO CIGB
BALANCE PROYECTADO
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional


Año 1 2 3 4 5 6
Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%
Activos
Activos Corrientes
1. Efectivo 0,0000 19,7473 140,5368 242,9070 349,2972 459,7075
2. Cuentas por Cobrar 0,0000 22,7228 22,7228 22,7228 22,7228 22,7228
3. Inventario de Materias Primas 0,0000 2,1281 5,1074 5,1074 5,1074 5,1074
4. Inventario de Productos en Proceso 0,0000 105,0000 252,0000 252,0000 252,0000 252,0000
5. Inventario de Productos Terminados 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
6. Inventario de Repuestos y Suministros
Total Activos Corrientes 0,0000 149,5982 420,3670 522,7373 629,1275 739,5377
Activos Fijos
No Depreciables
7. Terrenos 141,0000 141,0000 141,0000 141,0000 141,0000 141,0000
Depreciables
8. Edificios 132,5646 123,7270 114,8893 106,0517 97,2141 88,3764
9. Maquinaria y Equipos 128,0000 115,2000 102,4000 89,6000 76,8000 64,0000
10. Muebles y Enseres 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
11. Vehículos 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
12. Herramientas
Total Activos Fijos 401,5646 379,9270 358,2893 336,6517 315,0141 293,3764
Activos Diferidos
13. Gastos Preoperativos 84,9096 67,9277 50,9458 33,9638 16,9819 0,0000
Total Activos Diferidos 84,9096 67,9277 50,9458 33,9638 16,9819 0,0000

Total Activos 486,4742 597,4529 829,6021 893,3528 961,1235 1032,9141


Pasivo y Patrimonio
Pasivo
14. Pasivo Corriente 0,0000 45,7592 155,5814 155,5814 155,5814 155,5814
15. Prestamos a Corto-Mediano y 200,0000 160,0000 120,0000 80,0000 40,0000 0,0000
Largo Plazo
Total Pasivo 200,0000 205,7592 275,5814 235,5814 195,5814 155,5814

Patrimonio
16. Capital Social 286,4742 387,5440 450,1404 450,1404 450,1404 450,1404
17. Reservas 0,0000 4,1496 103,8803 207,6309 315,4016 427,1923
Total Patrimonio 286,4742 391,6936 554,0207 657,7714 765,5420 877,3327

Total Pasivo-Patrimonio 486,4742 597,4529 829,6021 893,3528 961,1235 1032,9141

Fuente: elaboración propia-2009


Punto de equilibrio: Este se define como el punto donde los ingresos por ventas
son iguales a los costos de operación y financiación (costos totales), se puede
expresar como unidades monetarias o unidades físicas producidas o nivel de
utilización (%) de la capacidad, en los cuadros 13.4 se muestra, el cálculo para
expresar el punto de equilibrio de las formas mencionadas.

Cuadro 13.4
PROYECTO CIGB
PUNTO DE EQUILIBRIO

PUNTO DE EQUILIBRIO

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6

Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%

Expresado en Unidades 0,000 210,724 196,894 183,064 169,234 155,403

Expresado en Unidades Monetarias (Millones) 0,00 280,26 261,87 243,47 225,08 206,69

Tasa de la Utilización de la Capacidad en el Punto 0,00% 39,02% 36,46% 33,90% 31,34% 28,78%
de Equilibrio (%)

Fuente: Elaboración propia-2009

Para la representación grafica del punto de equilibrio, se escoge las condiciones


del año 4 del proyecto y con los datos del cuadro 13.8 construimos las ecuaciones
para tabularlas y graficar.
 Ecuación de ingreso: I=1,330(x) Ecuación de costo: C=0,8962(x)+79,4196
Grafico 13.1
PROYECTO CIGB
DETERMINACIÓN GRAFICA PUNTO DE EQUILIBRIO
VOP INGRES. CT CF PUNTO DE EQUILIBRIO
un millones millones millones 450
400
0 0 79 79 350
45 60 120 79 300 INGRESOS
(183,243)

MILLONES
90 120 160 79 250
COSTOS TOTALES
135 180 200 79 200
180 239 241 79 150 COSTO FIJO
183 243 243 79 100
225 299 281 79 50
270 359 321 79 0
315 419 362 79 0 50 100 150 200 250 300 350
UNIDADES PRODUCIDAS

Fuente: Elaboración propia-2009

14. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Se estudia desde el punto de vista financiero, económico, social y ambiental;


aspectos que permitirán determinar la viabilidad del proyecto.

Evaluación financiera: La tasa de interés de oportunidad, definida para la


evaluación es: TIO=24% E. A, equivalente a una tasa real o corregida por la
inflación de: TIO=18.1% E. A en términos constantes y con el flujo de efectivo
neto, representado en el grafico 14.1, se procede al cálculo de los indicadores
financieros seleccionados (VPN, TIR y B/C)
Grafico 13.1
PROYECTO CIGB
DIAGRAMA DE FLUJO DE EFECTIVO NETO
(Millones de pesos del año 1)
102,37 106,39 613,21

1 2 3 4 5 6

-286,47 -98,30 -10,01


Fuente: Elaboración propia-2009

 Valor presente neto, VPN (18.1%)= 5,866 millones > 0


 Tasa interna de retorno, TIR= 18,6% > TIO=18.1%
 Relación beneficio – costo, B/C (18.1%)= 1,02 > 1

Indicadores que muestran la viabilidad financiera del proyecto, a pesar de las


condiciones críticas que se consideraron para su evaluación, como se explica
ampliamente en el documento del proyecto completo.

Evaluación económica: Analiza la contribución de un proyecto al bienestar


nacional desde el punto de vista de la eficiencia o aporte neto a la economía
nacional.

Considerando una tasa de descuento social o tasa para la evaluación económica


del 12% (definida por el DPN) y convirtiendo el flujo de efectivo neto financiero,
mediante factores denominados Razón Precio Cuenta (RPC), suministrados por el
DNP y eliminando las partidas consideradas como transferencias o que no tienen
efecto alguno para la economía, por tratarse de una transferencia de un sector a
otro; se obtiene el flujo de efectivo neto económico. Para evaluar los índices
(VPNE, TIRE, B/C), para simplificar el procedimiento, se presenta solamente el
valor presente neto económico (VPNE).

VPNE (12%) = 199,57 millones > 0

Indicando la viabilidad económica del proyecto, por beneficiar la economía


nacional, asumiendo los beneficios intangibles que se presentan en el documento
del proyecto completo. Justifica la realización del proyecto.

Evaluación social: Además de analizar la contribución de un proyecto al bienestar


nacional desde el punto de vista de la eficiencia o aporte neto a la economía
nacional (evaluación económica), también analiza la equidad sobre la distribución
de ingresos y riquezas, como efecto del proyecto.

Para su análisis se construye el flujo de efectivo neto de excedentes, como la


diferencia entre cada una de las cuentas del flujo de efectivo neto económico y el
financiero, calculando el VPN para cada partida o cuenta y distribuyendo estos
valores entre los beneficiarios directos, identificados para el proyecto, organizando
esta información en un cuadro llamado “distribución de excedentes”, como se
muestra en el documento del proyecto completo.

Dando como resultado un excedente neto positivo mayor para la mano de obra
(que se clasifica como el sector menos privilegiado o de ingresos mas bajos), en
comparación a los otros beneficiarios directos considerados, lo cual determina el
beneficio social y justifica la viabilidad del proyecto.
Evaluación ambiental: La construcción de vías fue la única actividad calificada o
tipificada como una actividad de impacto severo (rango entre 50 y 75 puntos) para
el medio ambiente debido a que representa un impacto negativo, inmediato
acumulable, con efectos sinérgicos y continuos.

Entre los efectos negativos que puede representar una construcción de vías más
significativos tenemos:

 Emisiones de gases resultantes de la combustión de los motores y de


partículas ya que las vías no estarán pavimentadas.

 Perdida o cambio en el uso del recurso suelo, contaminación, erosión,


activación de fallas.

 Contaminación de fuentes de agua y alteración de las características


hidrológicas de la región.

 Destrucción de la cobertura vegetal y desplazamiento de especies.

 Alteración de la calidad visual.

Después de analizar la tipificación de actividades por medio del modelo


matemático y el análisis de la matriz de Fearo se podría decir que el proyecto es
ambientalmente viable, pero después de la evaluación de impactos ambientales
derivados de las diferentes actividades del proyecto define la necesidad de
implementar un plan de manejo ambiental. Como se presenta en el documento
completo del proyecto.

Parte 3: GERENCIA DEL PROYECTO


INTRODUCCIÓN
Después de estar formulado y evaluado un proyecto y se ha tomado la decisión de
invertir, es necesario organizar y detallar cada una de las actividades para
realizarlas, es decir; planear, dirigir, coordinar y controlar para lograr los objetivos
de alcance, costos, tiempo, calidad y satisfacción de los involucrados o en otras
palabras gerenciar la ejecución del proyecto.

Con la claridad del alcance del proyecto y el uso de algunas herramientas para su
control, se presenta en esta parte 3, la definición del alcance y unas técnicas para
el control y seguimiento de su ejecución.

15. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto de Ceba Intensiva de Ganado Bovino (CIGB) pretende producir 540


novillos cebados por año de 475 Kg. promedio y un rendimiento en canal superior
al 50%, en una explotación con 360 animales permanentes que entran de 250 Kg.
promedio, con una ganancia de peso mes de 800 a 1000 gr. en un ciclo de 8
meses, con base de alimentación en forrajes ensilados (pasto de corte y maíz
forrajero) y subproductos (miel de purga y gallinaza), suministrados en establo,
con una participación en la dieta del 70% y pastoreo de estrella principalmente con
otras especies leguminosas y arbustivas, con una participación en la dieta del
30%. Explotación con extensión de 47 ha en terreno relativamente plano, ubicado
en la meseta de Popayán-Cauca. Con un mercado objetivo definido para la ciudad
de Popayán. Un periodo de duración del proyecto de 6 años totales, compuestos
por 1 año de la fase preoperativa y 5 años de la fase de operación. Ventas
proyectadas para el 2o año de 299,3 millones y a partir del 3er año 718,2 millones
anuales. Inversión en la fase preoperativa (año 1) de 486,5 millones e Inversión de
capital de trabajo en la fase operativa, año 2 de 101,1 millones y año 3 108,4
millones.

16. CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Con las utilidades de la herramienta Ms Project y las curvas “s” presentadas en el


capítulo 9 del documento completo del proyecto, se puede realizar un control y
seguimiento durante el desarrollo del proyecto.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El desarrollo rural de Colombia y del Cauca se debe direccionar hacia el


fortalecimiento de las empresas agropecuarias, y especialmente hacia la del
renglón ganadero, haciéndolas cada vez más eficientes en cuanto a costos de
producción y calidad del producto para que así puedan ser competitivas dentro de
las oportunidades que está brindando el mercado globalizado.

Se identificaron como las causas directas del problema central “la ineficiencia en la
producción ganadera para carne” que tiene como efecto la baja rentabilidad de la
actividad. El uso inadecuado de la tierra, altos costos de insumos, tecnologías
inapropiadas de producción y el abandono estatal.

En el diseño metodológico se lanzo la hipótesis de que “La ceba intensiva es más


eficiente y rentable que la ceba tradicional o extensiva” después de la formulación
y evaluación de la propuesta, se puede afirmar que la hipótesis es verdadera.
La organización del proyecto y/o empresa, debe responder al objetivo, buscado
mediante el producto: la rentabilidad, sostenibilidad y responsabilidad social, tanto
para los dueños, como para el cliente interno (trabajadores) y el cliente externo
(consumidor).

Los costos de operación y financiación representan aprox. el 80% de los ingresos


por ventas, lo cual plantea la dinámica a cargo del gerente de la empresa, para
optimizar y disminuir los costos.

La evaluación financiera del proyecto es positiva, con un pequeño margen para


considerar las posibilidades o viabilidad del proyecto indiferente, efecto causado
por los parámetros exigentes utilizados en la evaluación financiera y a pesar de
ello soportados por el proyecto.

Las evaluaciones económicas, sociales y ambientales, fueron estudiadas a fondo


utilizando más de un método en su análisis y resultaron viables, permitiendo
afirmar la factibilidad integral del proyecto en cuestión.

En la parte 3 o gerencia del proyecto, se deja planteada las herramientas mínimas


para su control y seguimiento, entendiendo que el universo de elementos
necesarios para una ejecución exitosa, como: especificaciones detalladas,
definición de responsabilidades precisas para la organización técnica y
administrativa, plan de riesgos, plan de calidad, entre otras, son objeto de la
organización responsable de la ejecución del proyecto, pero supera las
pretensiones del presente planteamiento del mismo.
INTRODUCCIÓN GENERAL

La ganadería en Colombia, a través de la historia ha ocupado un lugar


preponderante en la economía y en el desarrollo socio-económico del país, status
que ha ido perdiendo por el rezago del país rural, debido al conflicto armado,
cultivos ilícitos y abandono estatal, sumando a ello la amenaza de una economía
globalizada y competitiva, contra la cual la actividad ganadera del país no está
preparada, por los bajos índices e ineficiencia en la producción y al mismo tiempo
desaprovechando las oportunidades de los mercados de las economías
emergentes (como china e india) que cada vez demandan más proteína (como
leche y carne) y los mercados de los países desarrollados que demandan carne
producida con alimentación basada en pasturas, es decir de países tropicales,
puesto que ellos están orientando sus cultivos para la producción de
biocombustibles otrora para alimentación de ganado; y desde la perspectiva
interna, una ganadería que cuenta con un hato de aprox. 23 millones de cabezas,
ocupando 38.8 millones de hectáreas (34% del territorio nacional) distribuidas en
aprox. 500 mil predios, donde más del 80% de estos contienen menos de 50
reses, configurando una ganadería de minifundio, situación que permite inferir el
impacto socio-económico al generar producciones ganaderas eficientes y
rentables en el país rural, repercutiendo en la disminución del conflicto armado y
cultivos ilícitos por la presencia de una alternativa de desarrollo para el campo
colombiano.

Con los antecedentes anteriores y como respuesta a ellos, el presente documento


plantea un proyecto llamado Ceba Intensiva de Ganado Bovino (CIGB) orientado a
la producción de carne y que cumpla con los siguientes parámetros: ganancia de
peso (gr./día) de 800 a 1000; capacidad de carga (animales/ha) mayor a 5; edad
al sacrificio (años) menor a 2,5; peso al sacrificio (Kg.) mayor a 450; tasa de

1
extracción anual (%) mayor a 100; peso de entrada (Kg.) 250 promedio;
alimentación con base en forrajes mayor al 80%, que el negocio satisfaga una
tasa interna de oportunidad superior al 24 % E. A (equivalente al 18,1% real o en
términos constantes) y que sea viable desde el punto de vista económico, social y
ambiental.

Con el anterior marco de referencia el proyecto pretende producir 540 novillos


cebados por año de 475 Kg. promedio y un rendimiento en canal superior al 50%,
en una explotación con 360 animales permanentes que entran de 250 Kg.
promedio, con una ganancia de peso de 937 gr./día en un ciclo de 8 meses, con
una alimentación basada en forrajes ensilados (pasto de corte y maíz forrajero) y
subproductos (miel de purga y gallinaza), suministrados en establo, con una
participación en la dieta del 70% y pastoreo de estrella principalmente con otras
especies leguminosas y arbustivas, con una participación en la dieta del 30%.
Explotación con extensión de 47 ha en terreno relativamente plano, ubicado en la
meseta de Popayán-Cauca. Con un mercado objetivo definido para la ciudad de
Popayán. Un periodo de duración del proyecto de 6 años totales, compuestos por
1 año de la fase preoperativa y 5 años de la fase de operación. Ventas
proyectadas para el 2o año de $299,3 millones y a partir del 3 er año $718,2 millones
anuales. Inversión en la fase preoperativa (año 1) de $486,5 millones e Inversión
de capital de trabajo en la fase operativa, año 2 de $101,1 millones y año 3 $108,4
millones. Desde el punto de vista de la evaluación es viable financieramente (con
una TIR = 18,6%), económica y social por generar beneficios netos a la economía
y en la distribución de estos favorecer a los sectores menos privilegiados y
ambientalmente el impacto generado no es severo.

La estructura de desarrollo del proyecto se hace en tres partes:

2
La primera parte se refiere a la metodología de la investigación, donde en el
planteamiento del problema se utilizaron apartes de la metodología Enfoque del
Marco Lógico EML, identificando el problema principal, necesario para construir el
árbol de problemas, a partir del árbol del problemas se construyó el árbol de
objetivos del cual se obtuvieron los objetivos general y específicos del proyecto,
también se hace necesario justificar el porqué del proyecto para después proponer
un diseño metodológico basado en un tipo de estudio, una hipótesis propuesta y
una metodología.

La segunda parte se refiere a la formulación y evaluación del proyecto, tratada en


11 capítulos (4 al 14) y se considera el cuerpo del proyecto, donde se inicia con el
estudio del mercado como base para planificar el tamaño y la localización del
proyecto, adicionalmente se especifica y detalla la ingeniería del proyecto
definiendo instalaciones, equipos-maquinaria y mano de obra directa, con esto se
define la organización administrativa tanto para fase de inversión como de
operación; posteriormente se elabora el programa para la ejecución del proyecto,
utilizando la herramienta MS Project. Con todos los datos anteriores se construye
la información contable y financiera (inversiones, costos de operación y
financiación, financiación y proyecciones financieras), para luego ser sometida a
la evaluación del proyecto que consta de la financiera, económica, social y
ambiental, en términos generales la formulación y evaluación, es una herramienta
que disminuye la incertidumbre de la ejecución del proyecto.

La tercera parte se refiere a la gerencia del proyecto, donde se define el alcance


del proyecto y se dan las pautas para el control de la ejecución, basados en la
herramienta Ms Project y la construcción de las curvas “s”.

En general el presente proyecto no pretende ser concluyente, pues la dinámica y


posibilidades de formas de producción semejantes a la propuesta son amplias, si

3
no, constituirse en una alternativa de producción ganadera en continuo ajuste y
revisión durante su desarrollo, para responder a un entorno interno y externo,
como una necesidad y oportunidad para el desarrollo del campo colombiano,
como un soporte de la economía nacional.

El presente trabajo se realiza como requisito de la Especialización en Gerencia de


Proyectos de la Universidad del Cauca, en su elaboración participan:

Ingeniero civil CARLOS FELIPE SALAZAR VALENCIA


Agro zootecnista HERNÁN DARÍO ARCOS URRUTIA
Ingeniero de minas JHONNY HUMBERTO EGUIZÁBAL ERAZO
Ingeniero industrial JUAN MANUEL PUERTA JORDÁN

4
Parte 1: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN DE LA PARTE 1

La búsqueda de soluciones a problemáticas identificadas o el deseo de mejorar


una situación ya existente, conlleva a que se planee de forma lógica un modelo de
investigación el cual nos ayude a encontrar respuestas o alternativas de solución.
El proceso de investigación que se plantea, parte de la identificación del problema
ayudados por el árbol de problemas, que para el caso es “la ineficiencia en la
producción ganadera para carne” luego se desarrolla el árbol de objetivos que
permitirá clarificar la forma de solucionar el problema y a plantear los objetivos
generales y específicos de la investigación, después de lo anterior es necesario
justificar el porqué o la importancia de encontrarle solución a la problemática
identificada, razones que para este caso son generalmente económicas y sociales,
en seguida se contextualiza el marco de referencia del entorno, teórico y jurídico,
para luego definir la hipótesis y la metodología a trabajar.

5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro país la actividad ganadera ha ocupado un lugar importante en la


economía y el desarrollo social, pero debido a la situación de orden público y el
abandono por parte del estado del país rural, el desarrollo de la actividad
ganadera se ha estancado y se sigue produciendo de la misma forma que hace 50
años, causa del deterioro patrimonial del productor que año tras año para
sobrevivir, termina parcelando para vender su finca o abandonando la actividad,
además del impacto ambiental que se produce por la erosión del suelo,
contaminación de las fuentes de agua y desarticulación de los ecosistemas en el
ejercicio de la ganadería extensiva tradicional. Con una amenaza latente respecto
a la globalización de la economía por los ineludibles TLC, puesto que bajo las
circunstancias actuales la actividad ganadera no está preparada para competir con
la de países, ni siquiera, vecinos por los altos precios internos con respecto a los
de referencia internacional, sin tener una estructura de producción que pueda
aprovechar las oportunidades que genera la nueva dinámica mundial para la
ganadería: demanda de proteína por parte de las economías emergentes de China
e India; reducción paulatina de la actividad en países desarrollados por sustitución
para la producción de biocombustibles y tendencia mundial a preferir productos de
ganados alimentados con pasturas naturales.

Teniendo en cuenta que el presente trabajo se circunscribe en la producción


ganadera para carne y con lo expuesto anteriormente, se identifica el problema
central, sobre el cual gira el proyecto, como: ineficiencia en la producción
ganadera para carne.

Identificado el problema central y con el fin de precisar las causas y efectos, se


presenta a continuación el “árbol de problemas”

6
Grafico 1.1
PROYECTO CIGB
ÁRBOL DE PROBLEMAS
EFECTOS

PROBLEMA
CAUSAS

Fuente: elaboración propia (2009)

7
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Teniendo como base la identificación del problema (árbol de problemas), se


desarrolla el árbol de objetivos que permitirá clarificar la forma de solucionar el
problema, identificando los objetivos, medios y fines; orientado la investigación del
problema y su entorno.

2.1 OBJETIVOS

Del árbol de objetivos, grafico 1.2, se extrae el objetivo general y los específicos
que son competencia o puede resolver el proyecto, de la siguiente forma:

2.1.1 Objetivo general. Es el que resuelve el problema central o principal y


alrededor del cual giran los medios y fines del proyecto.

Mejorar la eficiencia en la producción ganadera para carne.

Como el propósito u objetivo central, permite alcanzar el fin principal que es


mejorar la rentabilidad.

2.1.2 Objetivos específicos. Son el nivel superior de los medios en el árbol de


objetivos por los cuales se logra alcanzar el objetivo general.

Grafico 1.2
PROYECTO CIGB

8
FINES ÁRBOL DE OBJETIVOS

OBJETIVO
MEDIOS

Fuente: elaboración propia (2009)

9
Usar adecuadamente la tierra: es uno de los medios más importantes para
alcanzar la eficiencia en la producción ganadera, puesto que en nuestro país
existe, todavía, miles de hectáreas no aptas por sus pendientes, en ganadería, lo
cual afecta la sostenibilidad, eficiencia y rentabilidad.

 Usar tecnologías apropiadas de producción: capacitarse o utilizar la asistencia


técnica para conocer y aplicar las tecnologías apropiadas para alcanzar índices
competitivos de producción, permiten mejorar la eficiencia y rentabilidad del
negocio.

Para los fines y alcance del presente proyecto los objetivos específicos, obtener
costos racionales de insumos y lograr el acompañamiento estatal no podrían ser
resueltos, por tanto no se tienen en cuenta en el caso particular.

2.2 JUSTIFICACIÓN

A nivel país, Colombia posee el 4° puesto en Latinoamérica y el 12° puesto en el


mundo, en cuanto a inventario ganadero (23 millones de cabezas aprox.). La
ganadería se posiciona como la actividad de mayor presencia en el campo (3.6%
del PIB nacional, 27% del PIB agropecuario y 64% del PIB pecuario); genera el
7% del empleo directo en el país (950 mil empleos que representan el 25% del
empleo rural); ocupa el 34% del territorio Colombiano (38.8 millones de ha). A
nivel departamento del Cauca, la población rural representa más del 60% y la
economía está basada en el sector agropecuario. (Datos Dane-Fedegan 2005)

Todas estas cifras evidencian la importancia socio-económica de la ganadería en


el país y justifican el presente proyecto, como una alternativa de producción

10
agropecuaria para la ganadería bovina mediante la intensificación y sostenibilidad
del proceso productivo con un impacto real sobre el país rural, mas aun por las
amenazas y oportunidades para el sector que plantean los TLC y la nueva
dinámica mundial de los alimentos, tratada en el capítulo 1-planteamiento del
problema.

Desde el punto de vista local, la producción ganadera rentable propiciaría una


dinámica económica en el campo colombiano, aumentado el nivel de ingreso y
mejoramiento de calidad de vida del campesino, contribuyendo a la redistribución
del ingreso y a condiciones de crecimiento económico. Todo ello aunándose para
disminuir y/o erradicar: los cultivos ilícitos y la violencia ocasionada por grupos
armados (paramilitares y guerrilla). Igualmente las condiciones históricas y
presentes que hacen de Colombia un país con vocación agropecuaria y dentro de
esta dimensión, ganadera, justifica fortalecer y volver a las actividades del campo
como alternativa de desarrollo real y permanente.

2.3 MARCO DE REFERENCIA

En general el proyecto se enmarca en la ganadería bovina para carne, con una


explotación ubicada en el departamento del Cauca y se propone una producción
intensiva vs. extensiva tradicional en el marco de los nuevos índices de producción
que exige la competitividad del sector a nivel externo.

11
2.3.1 Marco contextual (entorno). El presente proyecto se enmarca, en cuanto
a su localización, en el departamento del Cauca, meseta de Popayán (municipios
de Timbío, Popayán, Tambo y Cajibío), por considerar esta zona geográfica la
más apta para el proyecto, como se justifica en los capítulos 5- tamaño y 6-
localización del proyecto; en cuanto al mercado, se restringe a la ciudad de
Popayán, puesto que el nivel de producción solo alcanza para cubrir una pequeña
parte de la demanda existente en esta ciudad, como se estudia en el capítulo 4-
estudio del mercado.

2.3.2 Marco teórico (estado del arte). Los parámetros productivos de la


ganadería para carne, están por debajo de los estándares internacionales, lo cual
pone al país en desventaja competitiva en los mercados externos y por otra parte
hace de la actividad un sector no rentable que con la magnitud de la participación
en la economía nacional, perfila la actividad como critica.

Los estudios a realizar para precisar los parámetros productivos, son de tipo
estadístico, con 2 fuentes principales: Dane y Fedegan y de tipo directo, mediante
la entrevista informal a productores ganaderos y carniceros. Ejemplo de estos
parámetros es el siguiente cuadro:

12
Cuadro 2.1
PROYECTO CIGB
PARÁMETROS PRODUCTIVOS

Parámetro productivo Sistema Estándares


tradicional internacionales
Ganancia de peso (gr./día) 300 800 A 1000
Capacidad de carga (animales/ha) 0.6 >5
Edad promedio al sacrificio (años) 4 2.5
Promedio de peso al sacrificio 419 475
(Kg.)
Tasa de extracción (%/año) 20 100
Ciclo de ceba con peso de entrada 16 8
250 Kg. (meses)
Fuente: elaboración propia (2009) (Datos sistema tradicional Fedegan)

2.3.3 Marco jurídico. En el país ha existido la preocupación por normalizar la


actividad ganadera para garantizar el producto final, con 2 fines principales, el
primero como garantía de inocuidad para la salud pública y el segundo como
elemento ineludible para el acceso a mercados externos. Entre estas leyes,
decretos y resoluciones podemos enumerar las siguientes:

 Ley 395 de 1997 Por la cual se declara el interés social nacional y como
prioridad sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio
colombiano y se dictan medidas encaminadas a este fin.

 Ley 925 de 2004 Por la cual se modifica el Artículo 16 de la Ley 395 de 1997 y
se deroga el Articulo 19 de la misma Ley
 Resolución. 1729 de 2004 Por medio de la cual se establecen los requisitos
sanitarios para la movilización de animales susceptibles a fiebre aftosa sus
productos y los subproductos de estos

13
 Resolución. 1513 de 2004 Por la cual se establecen medidas sanitarias para la
Prevención, el Control y la Erradicación de la Tuberculosis Bovina en Colombia

 Ley 914 de 2004 Por la cual se crea el Sistema Nacional de Identificación e


Información de Ganado Bovino.

 Decreto. 3149 de septiembre 13 de 2006 Dicta las disposiciones sobre la


comercialización, transporte, sacrificio de ganado bovino y bufalino y expendio
de carne en el territorio nacional ovino.

 Resolución. 2341 de 2007 Por la cual se reglamentan las condiciones


sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado bovino y bufalino
destinado al sacrificio para consumo humano.

 Resolución. 02341 de 2007 Por la cual se reglamentan las condiciones


sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado bovino y bufalino
destinado al sacrificio para consumo humano.

 Decreto. 414 de febrero 15 de 2007 Dicta las disposiciones sobre la


comercialización, transporte, sacrificio de ganado bovino y bufalino y expendio
de carne en el territorio nacional.
 Resolución. 1192 del 2008 Por la cual se establecen medidas sanitarias para la
prevención, el control y la erradicación de la brucelosis en las especies bovina,
bufalina, caprina, ovina y porcina en la República de Colombia.

14
 Resolución. 003278 del 2008 por la cual se establece la Expedición de Guías
Sanitarias de Movilización Interna mediante el Sistema Nacional Web de
Movilización y Comercialización Ganadera.

15
3. DISEÑO METODOLÓGICO

En este capítulo se explicara la forma como se llevara, a cabo la investigación


para la elaboración del proyecto “Ceba Intensiva de Ganado Bovino”

3.1 TIPO DE ESTUDIO (ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN)

El proyecto pretende plantear una forma de producción para la ceba de bovinos


que permita optimizar el uso del suelo, los recursos naturales y las materias
primas mediante la utilización de tecnologías (maquinaria, instalaciones y
aplicación de conocimientos agronómicos y de nutrición animal) para lograr la
rentabilidad de la actividad. A una escala que pueda ser aplicable para el pequeño
y mediano ganadero.

3.2 HIPÓTESIS

La ceba intensiva es más eficiente y rentable que la ceba tradicional o extensiva.

16
3.3 METODOLOGÍA

En este subcapítulo se describirá las actividades de investigación para construir el


proyecto “Ceba Intensiva de Ganado Bovino”.

Cuadro 3.1
PROYECTO CIGB
ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA INVESTIGACIÓN 1 de 2
Actividad Descripción Técnicas y Resultados
herramientas esperados
Revisión Consulta de libros y Lecturas, Conocer tecnologías
bibliográfica documentos sobre resúmenes, visitas apropiadas,
Nutrición animal, a bibliotecas y la parámetros de
manejo de pastos y Web. producción y
forrajes, instalaciones normatividad.
ganaderas.

Revisión Consulta de datos Solicitud de Conocer datos de


estadística estadísticos de información a las sacrificio, Inventario
instituciones como instituciones, animal, Precios de
Fedegan, SAC, DANE consultar las compra y venta de
y Minagricultura. páginas Web animales, oferta y
institucionales. demanda de ganado
en pie y parámetros
productivos.

Entrevistas Asesorías técnicas Entrevistas Claridad sobre el


con por parte de personal personales para la manejo y validez de
especialistas especializado en adopción de la la tecnología
nutrición animal y tecnología seleccionada.
agronomía. apropiada.

17
Continuación Cuadro 3.1
PROYECTO CIGB
ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA INVESTIGACIÓN 2 de 2

Actividad Descripción Técnicas y Resultados


herramientas esperados
Entrevistas Obtener información Entrevista personal Conocer parámetros
con con los ganaderos de con los ganaderos de producción,
ganaderos la región más especificaciones
representativos de sobre las
la zona negociaciones de
ganado y
antecedentes
tecnológicos.

Entrevistas Consultar con los Entrevista personal Conocer


con carniceros de la con los carniceros requerimientos de
carniceros región sobre los más calidad del producto.
requerimientos con representativos de
respecto al producto. la zona.

Visitas a Observar empresas Visita a Conocer parámetros


explotaciones donde se tenga explotaciones en el productivos y
semejantes experiencia sobre la Valle del cauca antecedentes sobre
tecnología adoptada el sistema
productivo.
Fuente: elaboración propia-2009.

18
Parte 2: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN DE LA PARTE 2

Partiendo de una problemática identificada en el sector ganadero de Colombia y


en especial del departamento del Cauca (la ineficiencia en la producción ganadera
para carne), se plantea una propuesta productiva llamada Ceba Intensiva De
Ganado Bovino, CIGB, propuesta que se formula y evalúa metódicamente en los
siguientes 11 capítulos que van desde el estudio del mercado hasta la evaluación
del proyecto (F.E.S.A.), dando como resultado un documento con información
técnica y financiera que permita la ejecución del proyecto en caso de ser evaluado
positivamente y analizar y ajustar o desechar definitivamente en caso de una
evaluación no satisfactoria.

La propuesta productiva se labra desde el estudio de mercado realizado en la


zona urbana del municipio de Popayán, definiendo un único producto: un novillo
cebado, sano, con un peso promedio de 475 kg., edad menor de tres (3) años, y
rendimiento mínimo en canal del 50% del peso vivo. La capacidad de producción
anual de la organización que se localizara en la meseta de Popayán (Timbío o
Popayán o Cajibío o El Tambo) es para un tamaño de la explotación para 360
animales permanentes con ciclo de 8 meses con compras (ganado flaco 250 kg.) y
ventas (ganado cebado 475 kg.) de 45 animales por mes, que representa una
producción anual de 540 animales.

Después de definir el tamaño y la localización del proyecto, Adicionalmente se


especifica y detalla la ingeniería del proyecto definiendo instalaciones, equipos-
maquinaria y mano de obra directa, con esto se define la organización
administrativa tanto para fase de inversión como de operación; posteriormente se

19
elabora el programa para la ejecución del proyecto utilizando la herramienta MS
Project.

Con todos los datos anteriores se construye la información contable y financiera


para luego ser sometida a la evaluación del proyecto (financiera, económica,
social y ambiental), en términos generales la formulación y evaluación, es una
herramienta que disminuye la incertidumbre de la ejecución del proyecto.

Por último, para entender la información de programación, contable y financiera es


necesario aclarar que la fase de inversión tiene una duración de 1 año y se
extiende hasta el momento que se compra el primer animal y la fase de operación
dura 5 años para un periodo total de proyecto de 6 años.

20
4. ESTUDIO DEL MERCADO

La decisión de constituir una nueva unidad de producción depende de diversos


aspectos: económico, financiero, social y ambiental, además es importante poner
en claro la cantidad de individuos, empresas u otras entidades económicas que
dadas ciertas condiciones presentan una demanda del producto que justifique la
puesta en marcha de la empresa. Por esta razón es importante realizar un estudio
del mercado en el que se plantean los siguientes objetivos:

 Definir las características del producto.


 Determinar el tamaño del mercado para ganado cebado.
 Identificación de las características de la competencia.
 Definir el precio del producto.
 Definir volumen de ventas.
 Delimitar canales de comercialización.
 Definir estrategias para la publicidad y propaganda.

4.1. EL PRODUCTO

El producto final del proyecto es un novillo, fisiológicamente sano, cebado con un


peso promedio de 475 kg. con una edad menor de tres (3) años, el producto les
garantizara a los clientes un rendimiento mínimo en canal del 50% del peso vivo,
el producto de la empresa proporcionara a los expendedores de carne en canal,
cortes de carne de buena calidad, terneza y carnes magras, todo esto debido a la
tecnología adoptada para la ceba de los animales.
4.2. DEMANDA

21
Es la cuantificación de la necesidad del bien servicio expresado por el consumidor,
para el caso sería la cantidad de novillos cebados requeridos para sacrificio por el
mercado objetivo.

4.2.1 Clasificación de la demanda. La demanda del producto se puede


clasificar como una demanda intermedia, ya que este no llega directamente al
consumidor final, la comercialización del producto se limita a la planta de sacrificio
de Popayán, donde convierten el novillo en carne en canal y finalmente a los
hogares, restaurantes o instituciones.

4.2.2 Características de la demanda. Observando el cuadro 4.1. Sacrificio de


Ganado del Municipio de Popayán del año 2008 (DANE) se puede señalar que el
producto de este proyecto tiene una demanda sin grandes variaciones en cuanto a
volúmenes mensuales. En los registros del matadero municipal se encontró que el
peso promedio al sacrificio es de 387 kg. Esto debido a que sacrifican vacas,
animales muy livianos, puesto que para cumplir con la demanda tienen que utilizar
estos animales.

4.2.3 Crecimiento de la demanda. El crecimiento de la demanda de novillos


cebados puede depender de algunas variables entre las cuales tenemos: la
evolución de sustitutos relativamente cercanos a la carne bovina, en especial
carne de ave y de porcino, igualmente por el crecimiento demográfico de la
población y el comportamiento del consumo per cápita. El comportamiento de la
creciente demanda de novillos cebados en el municipio de Popayán se puede
observar en la cuadro 4.2. y Grafico 4.1. Tendencia sacrificio de animales
matadero municipal de Popayán, donde se nota claramente una tendencia hacia el
crecimiento el cual se logra por mediación de las variables antes mencionadas.

22
En el cuadro 4.1. Se puede apreciar el número de animales sacrificados en el
municipio de Popayán en el año 2008 (25.151 cabezas incluye machos y
hembras), para el caso estos datos se pueden tomar como la demanda del
producto en el municipio el cual es nuestro mercado objetivo.

Cuadro 4.1
PROYECTO CIGB
SACRIFICIO DE GANADO BOVINO MUNICIPIO DE POPAYÁN 2008
Vacuno
Meses Total Machos Hembras
Cabezas Kilos Cabezas Kilos Cabezas Kilos
Enero 2.214 855.491 1.771 681.835 443 173.656
Febrero 2.039 787.871 1.631 627.935 408 159.936
Marzo 1.983 766.234 1.586 610.610 397 155.624
Abril 2.053 793.282 1.642 632.170 411 161.112
Mayo 2.150 830.760 1.720 662.200 430 168.560
Junio 2.123 820.036 1.740 669.900 383 150.136
Julio 2.305 890.652 1.844 709.940 461 180.712
Agosto 1.982 765.055 1.585 610.225 397 154.830
Septiembre 2.079 803.327 1.663 640.255 416 163.072
Octubre 2.107 814.149 1.685 648.725 422 165.424
Noviembre 1.846 713.300 1.476 568.260 370 145.040
Diciembre 2.270 877.128 1.816 699.160 454 177.968
TOTAL 25.151 9.717.285 20.159 7.761.215 4.992 1.956.070
Fuente: DANE (2008)

23
Cuadro 4.2
PROYECTO CIGB
TENDENCIA DE SACRIFICIO BOVINOS POPAYÁN
Año No. de animales
2005 17986
2006 21214
2007 23956
2008 25151
2009 28136
2010 30559,7
2011 32983,4
2012 35407,1
2013 37830,8
2014 40254,5
Fuente: SAG del Cauca (2009)

Grafico 4.1
PROYECTO CIGB
TENDENCIA DE SACRIFICIO BOVINOS POPAYÁN

Fuente: SAG cauca (2009)


4.2.4 Distribución de la demanda. La demanda de bovinos cebados en el
municipio de Popayán se encuentra sectorizada de la siguiente manera: 80%
carnicerías, famas y expendios de barrio, el 15% es consumido a nivel institucional
o grandes superficies y tan solo el 7% es destinado a la industria procesadora de
alimentos (datos Fedegan 2005). Esto indica que el producto del proyecto se debe

24
ofrecer a los responsables de carnicerías, famas y expendios de barrio puesto
reportan el mayor consumo.

4.3. OFERTA

El estudio de la oferta se refiere al comportamiento de la misma y a la definición


de las cantidades que ofrecen o pueden proporcionar quienes tienen dentro de
sus actividades proveer un producto similar al del proyecto.

4.3.1 Características de la oferta. El producto del proyecto se diferenciara de la


competencia por la calidad del animal ya que será un animal sano, cebado con la
mejor tecnología del cual se garantizara a la planta de sacrificio como mínimo un
rendimiento del 50% en canal, a una edad menor de tres años, el cual nos ayuda
prever la terneza de la carne.

4.3.2 Identificación de la competencia. La identificación de la oferta de novillos


cebados en Popayán se basa en los datos de la SAG (Sociedad de Agricultores y
Ganaderos del Cauca) (cuadro 4.3.) como ente encargado de la administración del
matadero municipal, que para el caso, la oferta representa la misma cantidad que
la demanda (25.151 animales) en este cuadro se puede notar que la competencia
para el mercado de nuestro producto es en mayor porcentaje caucana (93.74%) y
con un mínimo de participación de departamentos como Nariño (3.5%), Huila
(1.3%), y Antioquia (0.2%), Caquetá (0.9%), Valle (0.3%) y Putumayo (0.1%),
participación que por costos de transporte tiene una desventaja frente a la
empresa, la cual podría competir por la suma de estos porcentajes (6.3%) de
participación en el mercado. Además el producto puede competir con la oferta de
novillos cebados caucanos ya que es un producto diferenciado por calidad de la
canal y el rendimiento en canal.

25
Cuadro 4.3
PROYECTO CIGB
PROCEDENCIA BOVINOS SACRIFICADOS POPAYÁN

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre % Prt. Año
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Huila 88 4,0 0 0,0 14 0,7 30 1,4 14 0,7 14 0,6 32 1,4 30 1,5 37 1,8 42 2,0 27 1,5 0 0,0 1,3
Nariño 115 5,3 16 0,8 117 5,9 41 2,0 50 2,4 108 5,0 240 10,3 18 0,9 51 2,5 43 2,0 34 1,8 68 3,0 3,5
Antioquia 22 1,0 0 0,0 0 0,0 5 0,2 0 0,0 0 0,0 6 0,3 5 0,2 0 0,0 9 0,4 4 0,2 0 0,0 0,2
Cauca 1905 87,7 1981 97,5 1829 91,5 1980 95,1 1945 95,2 2001 91,9 2027 87,1 1929 95,9 1977 95,1 2013 95,5 1777 96,3 2187 96,3 93,7
Caqueta 43 2,0 30 1,5 12 0,6 14 0,7 14 0,7 23 1,1 23 1,0 30 1,5 14 0,7 0 0,0 4 0,2 15 0,7 0,9
Valle 0 0,0 5 0,2 15 0,8 12 0,6 21 1,0 32 1,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0,3
Putumayo 0 0,0 0 0,0 13 0,7 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0,1
Total 2173 100 2032 100 2000 100 2082 100 2044 100 2178 100 2328 100 2012 100 2079 100 2107 100 1846 100 2270 100 100

Total oferta 2008 % Par. Externa al Cauca N° animales prt. Externa


25151 6,3 1574

Fuente: SAG (2009)

26
4.4 PRECIO

El precio es el valor expresado en dinero de un bien o servicio ofrecido en el


mercado, con este se puede definir la rentabilidad del proyecto, pues es el que
define en última instancia el nivel de ingresos (Arboleda 2001)

4.4.1 Fijación de precios. La fijación del precio del producto se debe realizar
basándose en los precios que reportan los principales frigoríficos del país, dan la
pauta tanto para la compra y la venta de ganado.

El precio se fijara de forma imitativa, al promedio nacional de los mercados más


representativos, el precio del producto variara de acuerdo las fluctuaciones del
mercado, ya que es muy difícil establecer un precio fijo, cabe agregar que el precio
del ganado nunca ha sido establecido por el gobierno, las fluctuaciones dependen
de las importaciones, las exportaciones, las condiciones ambientales entre otros.

4.4.2 Precios que manejará la empresa. El precio que se manejara para análisis
financieros es el promedio del mercado nacional durante el año 2009, teniendo en
cuenta que los precios colombianos siempre han sido más altos que el referente
internacional, puesto que las importaciones a Venezuela han generado un precio
ficticio que no permitiría competir con exportaciones a otros destinos, pero debido
a la crisis de las relaciones Colombia – Venezuela, obligo al país a nivelarse con el
referente internacional como muestra el grafico 4.2 y por tanto consideramos que
el precio de compra y venta para la empresa es de $ 2800/kg. en pie.

Grafico 4.2
PROYECTO CIGB

27
ANÁLISIS DE PRECIO DE GANADO GORDO EN COLOMBIA

Fuente: Fedegan (2009)

4.5 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

La comercialización es lo relativo al movimiento de bienes y servicios entre


productores y usuarios (Arboleda 2001)

4.5.1 Forma de distribución. La distribución del producto se realizara de forma


directa, considerando que el consumidor final de nuestro producto es el
distribuidor de la carne el cual puede ser un mayorista, minorista, una institución, o

28
grandes superficies los cuales convierten el producto en carne en canal, la
comercialización generalmente se realizara de la siguiente manera:

E
m

Distribuidor
p
r

Carne
e
s
a

4.5.2. Programación de ventas. Para programar las ventas de la empresa


primero es importante revisar los volúmenes de producción los cuales se muestran
en el cuadro 4.4, donde nos muestra que el número de animales que salen al
mercado mensualmente es de 45 o sea que se comercializarán 540 novillos
cebados al año, a excepción del primer año de operación, donde se comercializara
225 novillos.

29
Cuadro 4.4
PROYECTO CIGB
PROGRAMACIÓN DE COMPRA VENTAS

Meses vs Establos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1 45 45 45 45 45 45 45 45
2 45 45 45 45 45 45 45 45
3 45 45 45 45 45 45 45 45
4 45 45 45 45 45 45 45 45
5 45 45 45 45 45 45 45 45
6 45 45 45 45 45 45 45 45
7 45 45 45 45 45 45 45 45
8 45 45 45 45 45 45 45 45
1 45 45 45 45 45 45 45 45
2 45 45 45 45 45 45 45 45
3 45 45 45 45 45 45 45 45
4 45 45 45 45 45 45 45 45
5 Compra y venta 45 45 45 45 45 45 45 45
6 45 45 45 45 45 45 45 45
7 45 45 45 45 45 45 45 45
8 45 45 45 45 45 45 45 45
1 45 45 45 45 45 45 45 45
2 45 45 45 45 45 45 45
3 45 45 45 45 45 45
4 45 45 45 45 45
5 45 45 45 45
6 45 45 45
7 45 45
8 45
Existencia de animales 45 90 135 180 225 270 315 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360
Ventas (acumuladas) primer año ** 45 90 135 180 225
Ventas (acumuladas) segundo año* 45 90 135 180 225 270 315 360 405 450 495 540
* La proyeccion de ventas para el segundo año sera constante en los años 3, 4, 5, y 6
** El primer año de operación equivale al segundo año del proyecto

Fuente: elaboración propia (2009).

4.6 PUBLICIDAD O PROPAGANDA

La publicidad se puede definir como cualquier forma pagada de presentación y


promoción impersonal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador
identificado.

4.6.1 Estrategias de publicidad

30
 En cuanto al cliente: dirigir la oferta de 45 novillos cebados mensuales a los
clientes potenciales de carne bovina, evitando el intermediario, ofrecer a
grandes superficies, distribuidores institucionales, comercializadores de carne
en canal, proveedores de minoristas y salas de desposte.

 En cuanto al producto: hacer de la marca (hierro sobre el animal o nombre de


la finca) un indicativo de las propiedades de calidad y beneficio para el cliente,
garantizando la participación en el mercado. Diferenciando el novillo cebado
producido por su edad (menor de 3 años), peso (mayor a 450 Kg.), aspecto
inicial de buena condición corporal y por el terminado de la canal (cantidad de
grasa, color y rendimiento mayor a 50%)

 En cuanto al precio: manejar un precio que garantice como mínimo una


rentabilidad del 24% E.A., revisando que no sea inferior al costo del Kg. del
ganado flaco a la entrada, a la explotación y al valor promedio de los centros
ganaderos o frigoríficos más importantes del país, consultando las
publicaciones mensuales al respecto.

 En cuanto a la distribución: preferiblemente entregar el novillo pesado en la


finca o explotación, aunque si las condiciones del cliente requieren entrega en
pie y peso en matadero o entrega en canal y peso en frigorífico, haciendo los
correspondientes ajustes de precios para cada opción y siempre teniendo
como referencia el precio pesado y entregado en finca, se estudiaría la
situación.

 En cuanto a comunicaciones: hacerse conocer por parte de todos los clientes


potenciales, como grandes superficies, distribuidores institucionales,
comercializadores de carne en canal, proveedores de minoristas y salas de

31
desposte presentando los parámetros productivos de peso final, rendimiento
canal, sistema productivo, genética y la forma de producción limpia sanitaria y
ambientalmente.

4.6.2. Estrategias de mercadeo. Teniendo en cuenta que es un producto


existente con un mercado existente se enfocaran las estrategias hacia la
penetración del mercado así:

 Posicionar en el medio el logotipo de la empresa (grafico 4.3)

 Ofrecer alternativas de negocio en la compra-venta como: potrero-bascula,


puesto en matadero, en canal y bonificaciones o descuentos por rendimiento
en canal, además de tiempos de pago hasta 15 días.

 Mediante contrato garantizar el suministro periódico y continuo de cierta


cantidad de novillos, según la capacidad de producción.

 Certificar por entidad idónea los rendimientos en canal y características


organolépticas promedio del ganado ofrecido, como soporte de calidad.

 Utilizar una marca en hierro incandescente, llamativa y bien colocada en el


cuerpo del animal, como factor de recordación y diferenciación de los novillos
vendidos que permitan identificarlos con su procedencia y calidad.

32
Grafico 4.3
PROYECTO CIGB
LOGOTIPO DE LA EMPRESA

Fuente: elaboración propia (2009)

4.6.3. Estrategia de promoción. La estrategia de promoción que se manejara


para el producto se define: como la garantía que se le da al cliente de obtener
como mínimo un rendimiento en canal del 50%, penalizando a la empresa cuando
este resultado se encuentre por debajo de lo ofrecido, con una cuantía relativa a
los kilos de canal que se dejaron de obtener ($5600 por Kg. En canal) y el
compromiso por parte del cliente es bonificar a la empresa con la misma cuantía
cuando se sobrepasa el rendimiento en canal.

4.7 PROYECCIÓN DE VENTAS

Las proyecciones de ventas de la empresa están ligadas a los volúmenes de


producción, los cuales a partir del segundo año de operación son constantes
durante los años de duración de la fase operativa del proyecto. Los volúmenes
de producción estables de la empresa se deben a la incertidumbre tecnológica que

33
se maneja en este tipo de proyectos, los cuales no permiten aumentar fácilmente
la producción, sin antes realizar una nueva planificación (proyecto).

4.7.1 Políticas de ventas. Para las ventas del producto se plantean las
siguientes políticas:
 En lo posible se utilizará un canal directo de comercialización.

 Entregar al cliente un novillo bien cebado y sano que le permita obtener


rendimientos en canal superiores al 50%.

 El plazo para la cancelación del producto es máximo de 15 días calendario.

 Cumplir rigurosamente con las obligaciones con los clientes e igualmente exigir
cumplimiento para con la empresa.

 El precio del producto base se manejara potrero – báscula.

34
5. TAMAÑO DEL PROYECTO

Con el fin de presentar un panorama global sobre los aspectos que pueden influir
en el tamaño de la explotación de la ceba intensiva de ganado bovino (CIGB), se
analizaran varios de ellos y posteriormente se concluirá, cuales se consideran
determinantes para las condiciones y pretensiones del presente proyecto, de
donde resulta una explotación para 360 animales permanentes por ciclo de 8
meses que permite ventas anuales de 540 novillos cebados para los años del
proyecto 3 al 6.

5.1 DIMENSIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

El mundo actual está exigiendo proteína para consumo humano y las economías
crecientes, como la china e india demandan volúmenes cada vez mayores de
carne, esto aunado al fenómeno de desplazamiento de producción ganadera para
la producción de biocombustibles en países desarrollados, generando las
condiciones para aumento de la producción ganadera en países en desarrollo,
hace de la actividad ganadera un mercado de creciente y sostenible demanda
actual y futura, además oportunidad de desarrollo para los países no
industrializados. Igualmente a nivel interno (el país y la región) se consolida una
demanda generada tanto por el aumento del consumo interno como por las
expectativas de exportación. Teniendo en cuenta que el mercado objetivo, es la
ciudad de Popayán; se tiene que la demanda existente, según el sacrificio anual
reportado para Popayán es de 25.151 animales (cuadro 4.1) y la pretensión del
presente proyecto es dimensionar una explotación para 360 animales
permanentes con ciclo de 8 meses y ventas de 45 animales por mes, que

35
representa una producción anual de 540 animales, equivalente a una participación
en el mercado objetivo del 2.14%. Por tanto la cuantía de la demanda es de tal
magnitud con respecto a la producción propuesta que no sería limitante para el
tamaño del proyecto.

5.2 TECNOLOGÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

Tradicionalmente la actividad ganadera se ha desarrollado en extensiones de


tierra considerables (0.6 animal por Ha) y utilizando la fuerza humana y animal, el
concepto que se propone para el presente proyecto es la mecanización de las
labores con un mínimo de área utilizada (entre 5 y 10 animales por Ha) y
suministrar el 70% de la alimentación en establo y el 30% restante en pastoreo.
Después de hacer algunos tanteos de cantidad de animales, teniendo en cuenta el
área, las instalaciones necesarias, las labores criticas, los rendimientos de los
equipos e infiriendo un flujo de ventas mensuales, el costo de la inversión y la
incertidumbre por el uso de este sistema en ganadería, se decide inicialmente
proyectar para 360 animales la explotación, como el tamaño mínimo que
justificaría la mecanización. En el cuadro 5.1 se evidencia las proporciones de
área, instalaciones y labores críticas con respecto al tamaño en términos de la
cantidad de animales.

36
Cuadro 5.1
PROYECTO CIGB
TAMAÑO DEL PROYECTO EN FUNCIÓN DE LA CANTIDAD DE ANIMALES,
ÁREA Y LABORES CRÍTICAS
Área (Ha) Área Total Siembra Cose.y Ensil. Trans. Silo
Cant. Anim. Establos Potr. Estrella Cult. Maíz Cult. King G. Ensilaje Edific. Corral Libre Ha Ha Ton/cosecha Ton/Dia
180 0,54 10,64 7,10 1,42 0,03 0,02 0,05 3,96 23,76 8,51 354,78 6,48
270 0,72 15,97 10,64 2,13 0,04 0,02 0,05 5,91 35,48 12,77 532,17 9,72
360 0,90 21,29 14,19 2,84 0,06 0,02 0,05 7,87 47,21 17,03 709,56 15,55
450 1,08 26,61 17,74 3,55 0,07 0,02 0,05 9,82 58,94 21,29 886,95 16,20
540 1,26 31,93 21,29 4,26 0,08 0,02 0,05 11,78 70,67 25,54 1.064,34 19,44
630 1,44 37,25 24,83 4,97 0,10 0,02 0,05 13,73 82,39 29,80 1.241,73 22,68
720 1,62 42,57 28,38 5,68 0,11 0,02 0,05 15,69 94,12 34,06 1.419,12 25,92
810 1,80 47,90 31,93 6,39 0,13 0,02 0,05 17,64 105,85 38,32 1.596,51 29,16
900 1,98 53,22 35,48 7,10 0,14 0,02 0,05 19,60 117,58 42,57 1.773,90 32,40
990 2,16 58,54 39,03 7,81 0,15 0,02 0,05 21,55 129,31 46,83 1.951,29 35,64
Establos Para lotes de 45 animales y de 36m x 25m - considerando 2 establos de contingencia
Potrer. Estrella Según calculo nutric.y rend. agrol. Del cultivo(Peso animal promedio 360kg-Necesidad de forraje verde 12% del pap.-1 pastoreo cada 45 dias con 10 ton/ha- 30% de la racion)
Cultivo de Maíz Según calculo nutric.y rend. agrol. Del cultivo(Peso animal promedio 360kg-Necesidad de forraje verde 12% del pap.-1 cosecha cada 3 meses con 40 ton/ha- 40% de la racion)
Cultivo de King - Grass Según calculo nutric.y rend. agrol. Del cultivo(Peso animal promedio 360kg-Necesidad de forraje verde 12% del pap.-1 cosecha cada 2 meses con 50 ton/ha- 15% de la racion)
Ensilaje Se utiliza sistema de monton con una altura de 3m -ancho de 5.4m -largo 10m y 10 silos
Edificación Se refiere a la contruccion de habitacion y bodegaje
Corral Se refiere al sitio de manejo de los bovinos para marcar-aplicar drogas-pesar-separar
Área Libre Se considera un 20% de la suma de las otra areas, ocupada por las vias-bosques naturales-fuentes de agua

Fuente: elaboración propia (2009)

En el cuadro 5.2, se muestra el equipo mínimo más representativo para la


intensificación del proceso.

Cuadro 5.2
PROYECTO CIGB
REQUERIMIENTO DE EQUIPO REPRESENTATIVO
Equipo Cantidad
Tractor de mínimo 100 hp 1
Sembradora – arado de cincel – pala cargadora adaptable 1/c
Remolque forrajero autodescargable de 8 ton. 1
Cosechadora para maíz – fríjol forrajero y/o pasto de corte 1

Fuente: elaboración propia (2009)

5.3 DISPONIBILIDAD DE INSUMOS Y MATERIA PRIMA

37
Para el caso del proyecto CIGB los insumos más representativos por su volumen y
costo, como el alimento y abonos orgánicos se producen en un 85% en la misma
explotación, mientras los fertilizantes químicos, drogas veterinarias, sales
minerales, miel de purga, gallinaza, semillas, combustibles, energía eléctrica entre
otros, son insumos de uso relativamente pequeño y de gran abundancia en el
mercado. En cuanto a la materia prima que se identifica como el novillo flaco que
entra a la explotación, existe una oferta suficiente, para los alcances del proyecto,
en el Cauca y los departamentos vecinos (Huila, Caquetá y Putumayo). Por tanto
este aspecto no representa limitante al tamaño.

5.4 LOCALIZACIÓN

Este aspecto incide sobre el tamaño de la explotación, para el caso particular del
proyecto CIGB, donde se ha definido establecerlo en el departamento del Cauca y
dentro de este en la meseta de Popayán, puesto que la tecnología del sistema
productivo, exige una topografía plana para hacerlo viable en explotaciones
mayores a 100 animales y en el caso de la meseta hasta 1000 animales, con
extensiones de 129 Ha (ver cuadro 5.1), donde las características requeridas en la
misma zona, son escasas o inexistentes, lo cual restringe a este rango el tamaño
de la explotación en la zona. En cuanto a la distribución del mercado y el impacto
sobre los costos de operación y distribución con respecto a la localización no
plantean ninguna restricción del tamaño en las condiciones particulares del
proyecto.

38
5.5 COSTOS DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN

Tomando como referencia algunos costos globales e indicativos de inversión


representativos que se presentan en el cuadro 5.3 en función de la cantidad de
animales y teniendo en cuenta la cuantía de estos, se confirma la decisión de
proyectar la explotación para 360 animales inicialmente, procurando disminuir el
riesgo de la incertidumbre del sistema vs. la inversión, ajustarse a las políticas
crediticias de la banca para proyectos agropecuarios, donde se restringe los
montos de préstamos y trabajando con el tamaño mínimo que justifica la
mecanización.

Cuadro 5.3
PROYECTO CIGB
TAMAÑO DEL PROYECTO EN FUNCIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN
Descripción Cantidad de Animales
180 270 360 450 540 630 720 810 900 990

Costo Predio
Cantidad (Ha) 24 35 47 59 71 82 94 106 118 129
Valor/U ($/Ha) 3.000.000
Total 71.266.598 106.449.897 141.633.195 176.816.494 211.999.793 247.183.092 282.366.391 317.549.690 352.732.989 387.916.287

Costo Equipo y Maquinaria


Cantidad (GLB) 0,5 0,5 1 1 1,5 1,5 2 2 2,5 2,5
Valor/U ($/GLB) 120.000.000
Total 60.000.000 60.000.000 120.000.000 120.000.000 180.000.000 180.000.000 240.000.000 240.000.000 300.000.000 300.000.000

Costo Adecuación y Adecuación Infraestructura


Cantidad (Ha) 0,64 0,83 1,03 1,22 1,41 1,61 1,80 2,00 2,19 2,38
Valor/U ($/Ha) 50.000.000
Total 31.907.857 41.611.786 51.315.714 61.019.643 70.723.571 80.427.500 90.131.429 99.835.357 109.539.286 119.243.214

Costo Establecimientos Cultivos


Cantidad (Ha) 19,16 28,74 38,32 47,90 57,47 67,05 76,63 86,21 95,79 105,37
Valor/U ($/Ha) 1.500.000
Total 28.737.180 43.105.770 57.474.360 71.842.950 86.211.540 100.580.130 114.948.720 129.317.310 143.685.900 158.054.490

Costos Animales
Valor/U ($/ANIMAL) 675.000
Total 121.500.000 182.250.000 243.000.000 303.750.000 364.500.000 425.250.000 486.000.000 546.750.000 607.500.000 668.250.000

Total Inversión 313.411.635 433.417.452 613.423.270 733.429.087 913.434.905 1.033.440.722 1.213.446.539 1.333.452.357 1.513.458.174 1.633.463.992

Fuente: elaboración propia (2009)

39
5.6 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Actualmente existe el interés por parte del Estado de financiar proyectos


agropecuarios mediante Finagro, pero al mismo tiempo existe una resistencia de
la banca operadora de restringir las inversiones por el historial de la cartera
agropecuaria, por ello se debe tener en cuenta esta situación antes de proyectar
créditos cuantiosos e imposibles de obtener. Con respecto al proyecto CIGB se
considera utilizar 2 fuentes de financiamiento:
 Recursos propios
 Crédito tipo Finagro.

De esta manera sería posible financiar el proyecto, por lo menos inicialmente


propuesto de 360 animales, dentro de un marco que se considera prudente
financieramente.

5.7 INGRESOS POR CONCEPTO DE VENTAS

Esta es otra forma de dimensionar el tamaño, cuando se compara con la inversión,


puesto que es posible que los ingresos no justifiquen la inversión, para el proyecto
se presenta el cuadro 5.4 que muestra la proyección de ventas durante los años
de vida de la empresa y queda de manifiesto que los ingresos por año son
semejantes a la inversión del proyecto mostrada en el cuadro 5.3, lo cual es un
indicativo favorable de el tamaño escogido de 360 animales permanentes que
permiten ventas por 540 animales al año.

40
Cuadro 5.4
PROYECTO CIGB
INGRESOS POR CONCEPTO DE VENTAS

En miles del Año 1


Fase Inversión Operacional
Año 1 2 3 4 5 6
Nivel de Producción 0% 42% 100% 100% 100% 100%

Venta de 540 animales año 298.771 718.200 718.200 718.200 718.200

Total Ingresos por Ventas 0 298.771 718.200 718.200 718.200 718.200

Fuente: elaboración propia (2009)

Conclusión: después de analizar los diferentes aspectos que influyen en el tamaño


del proyecto, se concluye que aquellos determinantes en su orden son:
 La tecnología del proceso productivo
 Los Costos de inversión y operación
 El financiamiento del proyecto

Mientras los otros no representan una limitación determinante para el tamaño e


inclusive hubo aspectos que no se analizaron como la economía de escala y
tamaño optimo ya que los factores determinantes descritos superaban cualquier
consideración con respecto a estos.

Finalmente, se deja planteado que el tamaño definido (360 animales)


corresponden a las instalaciones y siembra, mientras el equipo estarían habilitado
para el manejo del 25% más de animales, que después de unos años de
operación del proyecto y de resolver la incertidumbre sobre el sistema
(comportamiento animal, volumen de cosecha, parámetros productivos, etc.), se
incrementaría el tamaño en cantidad de animales, sin necesidad de inversiones
adicionales en infraestructura y equipo. Adicionalmente queda latente la

41
posibilidad de explotaciones de 1000 o más animales puesto que el mercado lo
permite, entrando a jugar otros aspectos que determinarían un tamaño mayor
como: la localización, economía de escala, tamaño optimo, entre otras o la
posibilidad de explotaciones menores de 100 animales sin mecanización para el
minifundio campesino.

42
6. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

En este capítulo se justificara brevemente la selección ya hecha de la localización


y posteriormente se pasara a justificar sistemáticamente la macro y micro
localización, mostrando en cada uno de sus apartes las ventajas y desventajas de
la escogencia predeterminada.

La localización se ha definido en el departamento del Cauca-meseta de Popayán,


debido a los siguientes argumentos:

 El departamento del Cauca posee una economía básicamente agropecuaria y


sus posibilidades de desarrollo están encaminados a fortalecer la actividad,
convirtiéndose en despensa de departamentos como el Valle, donde tiende a
desaparecer actividades como la ganadera, para darle paso a cultivos
industriales en la producción de biocombustibles, azúcar, etc. Convirtiéndose
en una oportunidad para el Cauca, implementar y desarrollar explotaciones
ganaderas eficientes.

 El Cauca tiene una cultura ganadera arraigada en su población, lo cual facilita


el desarrollo de proyectos ganaderos y la existencia de mano de obra apta y
suficiente, además de un hato ganadero de 250.000 cabezas que favorecería
la implementación de proyectos ganaderos.

 La ineficiencia en la explotación ganadera tradicional, permitiría al presente


proyecto ser competitivo y líder en la producción de ganado para carne en el
departamento.

43
 Con respecto a otras zonas posibles de localización dentro del departamento
(Patía y Santander de Quilichao) se escoge la meseta de Popayán por reunir
más factores favorables en cuanto a: cercanía al centro de consumo o
mercado objetivo, costo de la tierra, servicios disponibles, vías aptas, cercanía
a los proveedores de insumos, orden público, cercanía a los centros
universitarios para la investigación entre otros.

6.1 MACRO LOCALIZACIÓN

Para el caso del proyecto CIGB, donde se considera que la macro localización
corresponde al departamento del Cauca, se analizara los siguientes aspectos:

6.1.1 Transporte. El Cauca por su posición geográfica, cuenta con la


disponibilidad de acceso a las materias primas necesarias y mercados importantes
de consumo para el proyecto (Popayán, Cali, Pasto y Neiva), con costos de
transportes por carretera aceptables, adicionalmente se localiza equidistante del
puerto marítimo de Buenaventura sobre el Pacifico (250 Km. aprox.) que facilitaría
las exportaciones en un momento determinado.

6.1.2 Mano de obra. La necesidad de mano de obra en el proyecto con respecto


a los costos, tiene una incidencia moderada y su clasificación y costo es:
 Auxiliares (2) con 1 SMMLV
 Operario de Maquinaria (1) con 1.5 SMMLV
 Director de proyecto/Administrador (1) con 2 SMMLV

44
 Asesores en Nutrición y Agrícola (2) de 0.5 a 1 SMMLV por prestación de
servicios y de acuerdo a la fase de ejecución u operativa.
 Asesor en Ing. Civil (1) con 1 SMMLV por prestación de servicios, solo en la
fase de ejecución.
Personal que está disponible en el departamento.

6.1.3 Materias primas e insumos. Si consideramos la materia prima como el


novillo flaco, la disponibilidad tanto en el Cauca, como en los departamentos
vecinos ganaderos: Huila, Caquetá y Putumayo, es suficiente para el tamaño del
presente proyecto. En cuanto a los insumos más importantes por costo y
volumen: alimentación y abonos orgánicos, se producen dentro de la explotación y
los restantes de menor proporción (fertilizantes químicos, drogas veterinarias,
sales minerales, miel de purga, gallinaza, semillas, combustibles, energía eléctrica
entre otros) tienen una distribución amplia y suficiente en el departamento.

6.1.4 Mercado. El mercado de la carne bovina en el departamento es incipiente


en cuanto a la forma de producción y distribución, pero con consumo cultural
generalizado y expectativas de crecimiento en la medida del desarrollo económico
futuro, actualmente en cuanto a ganado cebado de buena calidad, la oferta no es
suficiente y se tiene que recurrir al sacrificio de ganados de otros departamentos
para satisfacer la demanda, lo cual justifica la localización del proyecto CIGB en el
Cauca desde este punto de vista.

45
6.1.5 Terrenos. Para el tipo de proyecto en cuestión es muy sensible el costo de
la tierra, pues representa entre el 30 y 40 % de la inversión fija, en condiciones de
costos racionales de esta. En el Cauca debido a su lento desarrollo económico,
ineficiencia productiva, situación de orden público y condiciones adversas, el valor
de la tierra es relativamente asequible en comparación a otros departamentos,
razón que contribuye en la justificación de la macro localización.

6.2 MICRO LOCALIZACIÓN

Para el proyecto CIGB la micro localización corresponde a la meseta de Popayán


y la justificación se enmarca en:

6.2.1. Localización rural. Este tipo de explotaciones necesariamente se deben


localizar en zonas rurales, por los requerimientos de área y costo, tipo de
actividades de producción, costos de servicios públicos, cantidad de agua
necesaria y costo, ambiente adecuado para el bovino, entre otros. Justificando su
localización a los alrededores rurales de Popayán.

6.2.2. Disponibilidad de servicios en general. Dentro del departamento del


Cauca, la zona rural con mayor y mejor disponibilidad de servicios, es la Meseta
de Popayán, es así, como:

 El transporte de personal y carga es cubierto de forma eficiente por empresas


dedicadas a la actividad.

46
Grafico 6.1.
PROYECTO CIGB
MACRO LOCALIZACIÓN

47
 Cuenta con una malla vial extensa sin pavimentar, pero transitable y adecuada
para los fines del proyecto.

 La cercanía con el centro urbano que además es la capital del departamento,


permite la disponibilidad de hospitales, bomberos, policía, ejercito, centros de
capacitación, centros de suministros de insumos, talleres y servicios técnicos
diversos.

 Para el proyecto es fundamental la cercanía a centros universitarios y de


investigación, para poder monitorear, desarrollar y optimizar el proceso
productivo, buscando la consolidación y liderazgo de la CIGB. Para lo cual se
cuenta con más de 5 facultades agropecuarias en la ciudad de Popayán.

6.2.3. Costo terreno. En la meseta de Popayán, el costo del terreno varia de la


siguiente forma:

 A mayor cercanía con la ciudad, mayor costo.

 A mayor cantidad de instalaciones o edificaciones que posea el terreno, mayor


costo.

 A mayor tamaño del predio, menor costo por Ha

Acorde a lo anterior y al requerimiento del proyecto (47 Ha con el 80% plano) y


después de conocer antecedentes de negociación en la meseta y teniendo en
cuenta las actuales rentabilidades del uso de la tierra, se proyecta conseguir los
terrenos en un rango de 3 a 5 millones de pesos por Ha, valor conveniente para
la viabilidad de la explotación propuesta. Razón que se adiciona a la justificación
de la micro localización.

48
6.2.4. Características hídricas y agrológicas del terreno. Para el
establecimiento de la explotación es necesario:

 Fuentes de agua suficientes y constantes para los bebederos del ganado (15
lt./animal/día) que representa (5.4 m3/día), limpieza instalaciones (1m 3/día) y
personal (0.1m3/día), que pueden ser abastecidos de acueducto veredal o
fuente propia.

 Fuentes de agua disponibles para riego de cultivos, con cantidad que


dependerá de las condiciones climáticas de lluvia, que deberán ser abastecidas
por fuentes propias como: quebradas, lagos, nacimientos o pozos profundos.

 La topografía del terreno debe ser plana, para poder cosechar-picar y cargar al
mismo tiempo con tractor-vagón forrajero y cosechadora-picadora, además
para el movimiento diario de 15.5 toneladas de silo para los animales.

 La calidad del suelo debe ser apto para la siembra en cuanto a condiciones
físico-químicas.

La meseta de Popayán reúne todas las características exigidas como: varios


acueductos veredales, pluviosidad anual abundante (mayor a 2500 mm/año) que
disminuirían los requerimientos de riego y quebradas-nacimientos diseminados en
la zona.

La topografía en la meseta es apropiada para el sistema de cosecha y las


condiciones del suelo, no son las mejores, pero suficientes para los alcances y
pretensiones del proyecto de CIGB.

49
50
Grafico 6.2.
PROYECTO CIGB
MICRO LOCALIZACIÓN

Meseta de Popayán.
Municipios de Popayán, Cajibío, El
Tambo y Timbío.

51
7. INGENIERÍA DEL PROYECTO

En este capítulo, se expondrá todo el aspecto técnico que atañe al proyecto,


permitiendo definir claramente las variables que hacen del producto y sus
procesos un resultado final. Para tener una visión general de lo que implica el
desarrollo del proyecto se presenta un grafico funcional general y posteriormente
el grafico de bloques del proceso.

7.1 PRODUCTO

El producto final del proyecto es un bovino macho tipo cruce cebú con otras
razas, fisiológicamente sano, cebado con un peso promedio de 475 kg. Con una
edad menor de tres (3) años, un rendimiento mínimo en canal del 50% del peso
vivo y un ciclo de producción de 8 meses.

7.2 ÁMBITO DEL PROYECTO

En el grafico 7.1. Se muestra las necesidades de emplazamiento físico-funcional


para poner en marcha el proyecto ganadero CIGB, que comparado con una
explotación tradicional de ceba (0.6 animales: 1Ha.), la diferencia en carga animal
es mucho mayor (7.5 animales: 1Ha) y duplicando los rendimientos de ganancia
de peso, pero la infraestructura y maquinaria es considerablemente mayor; para
la misma cantidad de animales. Lo que hace que el sistema requiera mayor
inversión inicial que se justifica con una mayor rentabilidad. En el grafico 7.2. se

52
muestra con más detalle el proceso productivo, donde se evidencia que
prácticamente las actividades giran alrededor de la agricultura que es el eje central
de la explotación y de estas actividades se clasifican unas como criticas, por la
cantidad de trabajo que implica el tamaño definido en número de animales
permanentes (360), es el caso del cargue y transporte a establos de ensilaje
diario (15.5 Ton) y con ciclos bimensual (Pasto de Corte) y trimestral (Maíz), como
es el caso de la siembra (17 Ha), cosecha y ensilaje (709.5 Ton). Aquí es donde
entra a jugar un papel fundamental, terrenos planos mecanizables para hacer
posible el sistema.

7.3 TAMAÑO

Una explotación para 360 animales permanentes con ciclo de 8 meses y ventas de
45 animales por mes, que representa una producción anual de 540 animales
vendidos y ocupa un área total de 47 Ha de terreno, discriminadas en 0.9 Ha
Establos, 21 Ha Potreros de pasto estrella, 17 Ha de cultivos, 0.13 Ha entre
Corral-Edificación-Ensilaje y aprox. 8 Ha área de vías y libre.

7.4 TECNOLOGÍA

Con el fin de lograr la compresión de este aspecto, primero se presenta el cuadro


7.1 de los parámetros productivos para la ceba de ganado bovino, explotación
tradicional vs. propuesta, segundo se describe el objeto de las principales
instalaciones, materias primas y procesos de acuerdo al Grafico 7.1, al final se
hace un análisis de las opciones y limitaciones de la tecnología propuesta.

Grafico 7.1.

53
PROYECTO CIGB
PLAN FUNCIONAL GENERAL
CONTRATACIÓN
ADMINISTRACIÓN Y ASESORES

COMPRA PREDIO

ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
INFRAESTRUCTURA COMPRA MAQUINARIA Y EQUIPO
-CASA Y BODEGA -TRACTOR DE 100 HP
-ESTABLOS -SEMBRADORA-ARADO DE CINCEL-PALA
-CORRAL CARGADORA ADAPTABLE
-ZONA ENSILAJE -REMOLQUE FORRAJERO AUTO
-RED DE RIEGO DESCARGABLE DE 8 TON
-RED SUMINISTRO AGUA -COSECHADORA Y PICADORA INTEGRADA
-SISTEMA ESTERCOLERO PARA MAÍZ
-CERRAMIENTO POTREROS EN PASTO -MOTOBOMBA DE 30 HP
ESTRELLA -BRETE PARA MANEJO BOVINO
-ADECUACIÓN DE VÍAS -BASCULA GANADERA DE 1500 KG
-COMPUTADOR Y EQUIPO DE OFICINA

CONTRATACIÓN Y CAPACITACIÓN
-OPERADOR TRACTOR
-AYUDANTES

ADECUACIÓN Y SIEMBRA
-MAÍZ
-KING – GRASS
-POTREROS EN PASTO ESTRELLA

COSECHA
-MAÍZ
-KING-GRASS

ENSILAJE DE COSECHA

COMPRA ANIMALES

Fuente: elaboración propia (2009)

54
Grafico 7.2
PROYECTO CIGB
BLOQUES DEL PROCESO

PREPARACIÓN DEL SUELO

DISPOSICIÓN ESTIÉRCOL POR GRAVEDAD MEDIANTE


CANALES HASTA TANQUE

ASPERSIÓN DEL ESTIÉRCOL

SIEMBRA SEMILLA MAÍZ


Y
REMOCIÓN SURCOS KING-GRASS

RIEGO SEGÚN CLIMA

CONTROL DE MALEZAS

COSECHA CADA 3 MESES DE MAÍZ


COSECHA CADA 2 MESES DE K.G

TRANSPORTE A SITIO DE ENSILAJE

EXTENDER PLÁSTICOS O BOLSAS

PREPARAR ENSILAJE EXTRAYENDO


AIRE Y COMPACTANDO

DESTAPAR ENSILAJE Y CARGAR EN REMOLQUE FORRAJERO Y


TRANSPORTAR ENSILAJE A ESTABLOS (DIARIO)

PASTOREO DE BOVINOS (DIARIO)

PESAJE, REGISTRO Y VENTA BOVINOS


(MENSUAL)

VENTA CEBADO-COMPRA FLACO


LOTES 45 ANIMALES (MENSUAL)

MARCA-VITAMINA Y PURGA GANADO ENTRANTE

Fuente: elaboración propia-2009


Cuadro 7.1

55
PROYECTO CIGB
PARÁMETROS PRODUCTIVOS TRADICIONAL Vd. PROPUESTA
Parámetro productivo Sistema tradicional Sistema propuesto
Ganancia de peso (gr./día) 300 800 A 1000

Capacidad de carga 0.6 > 7.5


(animales/ha)

Edad promedio al sacrificio 4 2.5


(años)

Promedio de peso al 419 475


sacrificio (Kg.)

Tasa de extracción (%/año) 20 150

Ciclo de ceba con peso de 16 8


entrada 250 Kg. (meses)

Fuente: elaboración propia (2009) (Datos sistema tradicional Fedegan)

7.4.1 Contratación administración y asesores. Inicialmente se debe contratar


un gerente del proyecto quien dirige y organiza las posteriores actividades e
igualmente este debe contratar un contador completando el cuerpo administrativo
del proyecto, adicionalmente como apoyo técnico, es fundamental contar con el
conocimiento de profesionales capacitados en: agronomía, nutrición-sanidad
animal e ingeniería civil; en cuanto al primero, por la necesidad técnica del manejo
de cultivos, en cuanto al segundo, puesto que sistemas semejantes al propuesto,
apenas se está desarrollando en el país y la experiencia no es suficiente ni
concluyente, además que la nutrición es la responsable del rendimiento del bovino
y por tanto de la rentabilidad del negocio, en cuanto al tercero, por el
requerimiento de durabilidad y calidad de las diferentes construcciones y
adecuaciones que exige el proyecto.

56
7.4.2 Compra predio. Después de analizar el alquiler del predio que disminuiría
la inversión inicial, pero teniendo presente el monto del resto de inversiones de
infraestructura y adecuación se determina comprarlo, por los riesgos que implica
esta inversión sobre un predio alquilado. Este debe ser una extensión lo suficiente
plana para que funcione el sistema mecanizado de cosecha y tener condiciones
ambientales de disponibilidad de agua que permita en un momento dado el riego.

7.4.3 Adecuación y construcción infraestructura (ver grafico 7.4)

 Casa y bodega: en la casa funcionaria un espacio de oficina, los dormitorios,


baños, espacio de reunión, cocina y comedor del personal permanente; en la
bodega los espacios necesarios y cerrados para la herramienta menor, drogas,
sal e insumos de almacenaje, además de un espacio abierto para el parqueo
de la maquinaria.

 Establos: son los sitios de permanencia y alimentación del ganado que deben
constar de canoas para, ensilaje, sal, suplementos, bebederos y piso en
afirmado para evitar el deterioro en invierno, piso en concreto en la zona
aledaña a las canoas para conservarlas, techos en guadua y plástico para
conservar los alimentos y suplementos, además de brindar sombra, canales
para recolección y conducción de estiércol, cerramientos en poste de concreto
y alambre liso acerado. Se calcula que cada bovino en estabulación necesita
de 20 m2, resultando un área de 900 m2 para lotes de 45 animales.

 Corral: lugar donde se maneja el ganado para, marcar, inyectar, seleccionar,


pesar, cargar y descargar, consta de: divisiones, embudo, apretadero, brete,
bascula, rampa de cargue y descargue, el piso es en concreto y el cerramiento
en postes de concreto con madera pernada. Con área de 450 m 2 (15 X 30 m).
 Zona de ensilaje: es la adecuación para guardar la cosecha y consta de piso en
afirmado sobre el cual se tiende el plástico o las bolsas y se elabora el ensilaje.
Con área de 500 m2.

57
 Red de riego: es la conducción para 2 funciones, regar el estiércol líquido
compostado, desde los estanques estercoleros y regar en época de verano
agua, desde la fuente disponible, consta de motobomba, cañones de
aspersión, válvulas y tubería mayor o igual a 2”. Su longitud dependerá de la
ubicación de las fuentes de agua y disposición de los estanques estercoleros,
con respecto a los cultivos.

 Red de suministro de agua: es la conducción que lleva el agua a la casa,


establos, corral y potreros de contingencia.

 Sistema estercolero: se refiere a los canales y estanques donde se deposita la


boñiga bovina para su compostaje y posterior disposición por riego, como
abono de cultivos. Se requiere un área de 200 m 2 para albergar 78 m3 que
corresponden a 25 ton de estiércol por cosecha.

 Cerramiento potreros en pasto estrella: debido a que la dieta esta compuesta


en un 30% de pasto estrella se destinan 21 hectáreas (acorde a los
rendimientos agrológicos, consumo y cantidad de animales cuadro 7.6) por
tanto es necesario dividir y organizar las zonas de pastoreo mediante cerca
eléctrica con poste en concreto.

 Acondicionamiento de vías: para la movilización del equipo en los procesos de


siembra, ensilaje, alimentación y cargue-descargue animales, teniendo en
cuenta el peso a transportar y las épocas de invierno es necesario proveer de
vías o mejoramientos que presten el servicio adecuado de transito.

7.4.4. Maquinaria y equipo

 Tractor: este equipo es necesario por los volúmenes que representan las
actividades, es el de mayor utilidad, pues participa en casi todos los procesos,

58
en la preparación del suelo, la siembra, la cosecha, el transporte para ensilaje y
para el suministro de este a los animales.

 Sembradora-arado de cincel-pala cargadora adaptable: la sembradora de


grano grueso (Maíz) se justifica por el área a cubrir (14 Ha) y el arado de cincel
que sirve para trabajar el suelo sin hacer mayor daño a su estructura, con la
función de preparar el suelo en el caso del maíz y acondicionarlo después de la
cosecha del pasto de corte cubriendo un área de 17 Ha, la pala cargadora
adaptable se necesita para cargar el ensilaje a suministrar a los animales (15.5
Ton/día). En todos los casos estos accesorios funcionan con el tractor.

 Remolque forrajero auto descargable: este es el remolque que permite recibir


procesada la cosecha para llevarla a los sitios de ensilaje y posteriormente
suministrarlo a los animales, el hecho que sea auto descargable facilita la
labor, tanto para preparar el ensilaje como en el suministro en canoas, su
funcionamiento necesita el tractor.

 Cosechadora y picadora para maíz y pasto de corte: este equipo permite


realizar varias operaciones en una sola, pues cosecha, pica y lanza para cargar
el remolque forrajero, funciona al mismo tiempo con el remolque, accionados
por el tractor.

 Motobomba: requerida para la aspersión del estiércol y el agua, hace parte de


la red de riego.

 Brete para manejo bovino: elemento que sirve para inmovilizar al animal y
poder trabajar sobre él, en el marcado, castrado o curación. Está ubicado entre
el apretadero y la báscula en la zona determinada como corral.

 Báscula ganadera: necesaria en el control y registro del peso animal, como el


parámetro e indicador más importante a chequear mensualmente. Está ubicada

59
posterior al brete y antes de la rampa de cargue y descargue, dentro de la zona
de corral.

 Computador y equipo de oficina: en la organización y administración del


proyecto es necesario un lugar y equipos para registrar y procesar la
información con el fin de controlar el proceso.

7.4.5 Contratación y capacitación. Se refiere al personal operativo (operador


maquinaria y ayudantes), con la compra del equipo es necesario contratar el
personal para comenzar las labores que implican inicialmente la siembra y
posteriormente la cosecha y ensilaje. Este personal se debe capacitar en el
manejo del equipo y la ejecución de los procesos.

7.4.6 Adecuación y siembra. Este proceso se refiere a la preparación del suelo


que incluye el análisis y correcciones de las condiciones físico- químicas, además
de la escogencia de forrajes con su participación en la ración y determinación del
área de siembra para cosecha y para los potreros de pasto estrella. Los
parámetros que se tienen en cuenta son:

 Requerimientos nutricionales de los bovinos: de acuerdo al peso, consumo de


materia seca, proteína, nutrientes digestibles totales y necesidades de calcio y
fósforo; para un incremento de peso de 800 a 1000 gr. /día se presenta el
cuadro 7.2.

Cuadro 7.2
PROYECTO CIGB
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE BOVINOS MACHOS DE CEBA
(INCREMENTO 800 A 1000 gr. /día)

60
Peso animal Consumo PT NDT EM Ca P
(MCAL / KG) - MCAL
(Kg.) MS (Kg.) (%) - (Kg) (%) - (KG) (%) - (KG) (%) - (KG)
230 6,000 11,40 0,684 67,50 4,050 2,44 0,146 0,46 0,028 0,24 0,014
270 6,800 10,50 0,714 67,50 4,590 2,44 0,166 0,4 0,027 0,22 0,015
320 7,600 9,80 0,745 67,50 5,130 2,44 0,185 0,34 0,026 0,21 0,016
360 8,500 9,20 0,782 67,50 5,738 2,44 0,207 0,31 0,026 0,2 0,017
410 9,200 8,80 0,810 67,50 6,210 2,44 0,224 0,28 0,026 0,2 0,018
450 10,000 8,40 0,840 67,50 6,750 2,44 0,244 0,25 0,025 0,19 0,019
500 11,300 8,30 0,938 67,50 7,628 2,44 0,276 0,25 0,028 0,18 0,020
MS Materia Seca EM Energia Metabolizable
(%) - (KG)
PT Proteina Total Ca Calcio
NDT Nutrientes Digestibles Totales P Fosforo

Fuente: National Research Council (2000) ; ACEVEDO, Guillermo H. Nutricion de Ganado de Carne un enfoque tropical. Angel
Agro. Primera edicion 2003

 Aporte nutricional de cultivos: por su aporte nutricional y adaptabilidad al medio


climático del proyecto, se escoge el cultivo de Maíz, y por su disponibilidad y
rendimiento al pasto de corte King Grass, para los potreros destinados al
pastoreo se selecciona el pasto estrella, el Aporte nutricional de los cultivos se
puede observar en el cuadro 7.3.

61
Cuadro 7.3
PROYECTO CIGB
APORTE NUTRICIONAL DE LOS CULTIVOS

Descripción del Alimento MS PC NDT EM Ca P


(%) (%) (% ) (MCAL/KG) (%) (% )
Pasto estrella 20,0 14,20 58,90 2,13 0,77 0,08
Pasto de corte king grass 17,0 10,60 60,90 2,20 0,80 0,50
Maiz forrajero 23,0 10,20 71,00 2,62 0,30 0,32
Frijol 19,0 23,30 58,50 2,12 1,87 0,37
Caña forrajera 19,0 10,60 62,90 2,27 0,27 0,24
Melaza 74,0 5,80 81,00 3,31 1,00 0,11
Gallinaza 86,0 28,70 55,00 2,14 3,12 1,98
Urea 100,0 287,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sal mineralizada 95,0 0,00 0,00 0,00 12,00 6,00
MS Materia Seca EM Energia Metabolizable
PC Proteina Total Ca Calcio
NDT Nutrientes Digestibles Totales P Fosforo

Fuente: ACEVEDO, Guillermo H. Nutricion de Ganado de Carne un enfoque tropical. Angel Agro. Colombia. Primera edicion. 2003.

 Chequeo de dieta: acorde a los requerimientos y al aporte nutricional de los


forrajes y otros subproductos se hace el tanteo nutricional para las
necesidades de bovinos de 230, 360 y 500 Kg. que se muestra en el cuadro
7.4, donde se trata de mantener la cantidad de materia seca necesaria (cuadro
7.2) como parámetro rector y se considera un consumo de materia húmeda
equivalente al 12% del peso del animal, con todo ello se logra cumplir los
requerimientos de proteína, calcio y fósforo, pero se mantiene la deficiencia
moderada en los nutrientes digestibles totales, además de presentarse un
consumo de la mh menor al supuesto (12% del peso vivo) y un consumo de
ms mínimamente mayor al teórico. Todo ello indica que es necesario un ajuste
por parte de un especialista en nutrición, pero se considera que como
orientador en la determinación de composición de dieta es valido el ejercicio
expuesto, para los fines de este subcapítulo.

62
Cuadro 7.4
PROYECTO CIGB
CHEQUEO DE DIETA

Chequeo Nutricional para bovino macho de 230 Kg.


27,6 6
Descripción del Alimento Dieta Húmeda MS PC NDT EM Ca P
(% ) - (KG) (% ) - (KG) (% ) - (KG) (% ) - (KG) (MCAL/KG) (% ) - (KG) (% ) - (KG)
Pasto estrella 50,00 13,800 20,0 2,760 14,20 0,392 58,90 1,626 2,13 0,77 0,021 0,08 0,002
Pasto de corte king grass 10,00 2,760 17,0 0,469 10,60 0,050 60,90 0,286 2,20 0,80 0,004 0,50 0,002
Maiz forrajero 35,00 9,660 23,0 2,222 10,20 0,227 71,00 1,577 2,62 0,30 0,007 0,32 0,007
Frijol 0,00 0,000 19,0 0,000 23,30 0,000 58,50 0,000 2,12 1,87 0,000 0,37 0,000
Caña forrajera 0,00 0,000 19,0 0,000 10,60 0,000 62,90 0,000 2,27 0,27 0,000 0,24 0,000
Melaza 0,91 0,250 74,0 0,185 5,80 0,011 81,00 0,150 3,31 1,00 0,002 0,11 0,000
Gallinaza 2,72 0,750 86,0 0,645 28,70 0,185 55,00 0,355 2,14 3,12 0,020 1,98 0,013
Urea 0,00 0,000 100,0 0,000 287,00 0,000 0,00 0,000 0,00 0,00 0,000 0,00 0,000
Sal mineralizada 0,09 0,025 95,0 0,024 0,00 0,000 0,00 0,000 0,00 12,00 0,003 6,00 0,001
Total 98,71 27,245 6,305 0,864 3,993 0,056 0,026

Necesidad nutricional para bovino macho de 230 Kg. 6,000 0,684 4,050 0,028 0,014

Sobrante o falta de nutrientes 0,180 -0,057 0,028 0,012

Chequeo Nutricional para Bovino macho de 360 Kg.


43,2 8,5
Descripción del Alimento Dieta Húmeda MS PC NDT EM Ca P
(% ) - (KG) (% ) - (KG) (% ) - (KG) (% ) - (KG) (MCAL/KG) (% ) - (KG) (% ) - (KG)
Pasto estrella 30,00 12,960 20,0 2,592 14,20 0,368 58,90 1,527 2,13 0,77 0,020 0,08 0,002
Pasto de corte king grass 20,00 8,640 17,0 1,469 10,60 0,156 60,90 0,894 2,20 0,80 0,012 0,50 0,007
Maiz forrajero 40,00 17,280 23,0 3,974 10,20 0,405 71,00 2,822 2,62 0,30 0,012 0,32 0,013
Frijol 0,00 0,000 19,0 0,000 23,30 0,000 58,50 0,000 2,12 1,87 0,000 0,37 0,000
Caña forrajera 0,00 0,000 19,0 0,000 10,60 0,000 62,90 0,000 2,27 0,27 0,000 0,24 0,000
Melaza 0,46 0,200 74,0 0,148 5,80 0,009 81,00 0,120 3,31 1,00 0,001 0,11 0,000
Gallinaza 1,39 0,600 86,0 0,516 28,70 0,148 55,00 0,284 2,14 3,12 0,016 1,98 0,010
Urea 0,00 0,000 100,0 0,000 287,00 0,000 0,00 0,000 0,00 0,00 0,000 0,00 0,000
Sal mineralizada 0,09 0,040 95,0 0,038 0,00 0,000 0,00 0,000 0,00 12,00 0,005 6,00 0,002
Total 91,94 39,720 8,737 1,086 5,647 0,066 0,035

Necesidad nutricional para bovino macho de 360 Kg. 8,500 0,782 5,738 0,026 0,017

Sobrante o falta de nutrientes 0,304 -0,091 0,040 0,018

Chequeo Nutricional para bovino macho de 500 Kg.


60 11,3
Descripción del Alimento Dieta H MS PC NDT EM Ca P
(% ) - (KG) (% ) - (KG) (% ) - (KG) (MCAL/KG) (% ) - (KG) (% ) - (KG)
Pasto estrella 14,00 8,400 20,0 1,680 14,20 0,239 58,90 0,990 2,13 0,77 0,013 0,08 0,001
Pasto de corte king grass 30,00 18,000 17,0 3,060 10,60 0,324 60,90 1,864 2,20 0,80 0,024 0,50 0,015
Maiz forrajero 45,00 27,000 23,0 6,210 10,20 0,633 71,00 4,409 2,62 0,30 0,019 0,32 0,020
Frijol 0,00 0,000 19,0 0,000 23,30 0,000 58,50 0,000 2,12 1,87 0,000 0,37 0,000
Caña forrajera 0,00 0,000 19,0 0,000 10,60 0,000 62,90 0,000 2,27 0,27 0,000 0,24 0,000
Melaza 0,25 0,150 74,0 0,111 5,80 0,006 81,00 0,090 3,31 1,00 0,001 0,11 0,000
Gallinaza 0,75 0,450 86,0 0,387 28,70 0,111 55,00 0,213 2,14 3,12 0,012 1,98 0,008
Urea 0,00 0,000 100,0 0,000 287,00 0,000 0,00 0,000 0,00 0,00 0,000 0,00 0,000
Sal mineralizada 0,08 0,050 95,0 0,048 0,00 0,000 0,00 0,000 0,00 12,00 0,006 6,00 0,003
TOTAL 90,08 54,050 11,496 1,314 7,565 0,075 0,047

Necesidad nutricional para bovino macho de 500 Kg. 11,300 0,938 7,628 0,028 0,020

Sobrante o falta de nutrientes 0,376 -0,063 0,047 0,027

Fuente: elaboracion propia (2009).


Fuente: elaboración propia (2009)

63
 Rendimiento agronómicos de siembra: teniendo en cuenta la determinación de
siembras maíz forrajero, pasto de corte king-grass y pasto estrella para
potreros de pastoreo; además de la localización donde se van a producir, se
presenta el cuadro 7.5 como referencia de la cantidad de forraje a obtener.

Cuadro 7.5
PROYECTO CIGB
RENDIMIENTOS AGRONÓMICOS ESPERADOS (MESETA DE POPAYÁN)

Tipo de siembra Prod. Cosecha Ciclo Cosecha Cant. Cosechas Producción


Ton/Ha Días Año Ton/Ha/Año
Pasto estrella 10 45 8 80
Pasto de corte king grass 50 60 6 300
Maiz forrajero 40 90 4 160

Fuente: BERNAL EUSSE, Javier. Pastos y forrajes tropicales. Producción y manejo. 4a ed. Colombia, 2003.

 Determinación del área de siembra: con los porcentajes promedios de


composición de dieta para los forrajes (cuadro 7.4), considerando el novillo
promedio de la explotación (360 Kg.), la cantidad de novillos permanentes
(360), el consumo total de forraje y con los rendimientos agronómicos de la
cosecha (cuadro 7.5), se muestra el cálculo de las aéreas de siembra en el
cuadro 7.6

Para los potreros de pastoreo, se proyecta sembrar pasto estrella acompañado


de diversidad de arbustos forrajeros (botón de oro, resucitado, nacedero,
chachafruto, entre otros) de tal manera que exista una variada y amplia oferta
nutricional adicional.

64
Cuadro 7.6
PROYECTO CIGB
AÉREAS DE SIEMBRA

Tipo de Siembra Dieta Promedio Consumo Prom. /Día (360 Bovinos Explot./Año Consumo Explot.Fuente:
/Año Producción Área de Siembra
elaboración propia (200)
% Kg. Bovino -43,2 Kg. MH Un. Ton. Ton/Ha/Año Ha
Pasto estrella 30 13 1703 80 21
Pasto de corte king grass 15 6 360 851 300 3

Maiz forrajero 40 17 2271 160 14


Totales 85 37 4825 38

7.4.7 Cosecha. El área total a cosechar de maíz y pasto de corte es de 17 Ha


(cuadro 7.6) que representa 710 Ton/cosecha, requiriendo por su volumen la
acción de 3 equipos que permiten la eficiencia en la labor, tractor, remolque
forrajero y cosechadora-picadora-lanzadora integrada, de esta manera se entrega
listo el material a ensilar.

7.4.8 Ensilaje. Es la conservación de forraje húmedo en medio anaeróbico, para


lo cual se utiliza bolsas o plásticos de aislamiento de la intemperie, permitiendo la
conservación de grandes volúmenes, 710 Ton/cosecha equivalente a 1.015
M3/cosecha para el proyecto. El ensilaje permite superar el desfase entre el ciclo
vegetal con la necesidad de alimentación animal, siempre teniendo disponible
alimento para el bovino como condición ineludible para que funcione el sistema,
adicionalmente el proceso que sufre el silo, da al forraje propiedades de
digestibilidad favoreciendo la asimilación en el rumen.

65
7.4.9. Compra animales. Después de la primera cosecha- ensilaje, el sistema
está listo para recibir y alimentar los bovinos que entraran a la explotación en lotes
de 45 animales/mes hasta completar la capacidad proyectada de 360 animales al
cabo de 8 meses y en adelante vender y comprar simultáneamente lotes de 45
animales/mes. El tipo de animal a comprar es cruce con cebú de peso promedio
250 Kg. que se venderán con peso promedio 475 Kg., con una rotación por año de
540 animales.

Por último, para cerrar el aspecto tecnológico dentro de la ingeniería del proyecto,
se deja planteada la limitación del sistema para explotaciones de más de 1.000
animales por las cantidades de forraje verde que se debe ensilar y transportar,
donde el 70% de este volumen es agua. Por tanto es necesario y es una de las
metas de la empresa que se constituya con este proyecto, investigar las opciones
de deshidratación del forraje después de la cosecha para facilitar su manejo y
disminuir los costos de transporte interno o investigar la producción de harinas en
sitio con el mismo fin, abriendo de esta forma el horizonte de crecimiento de este
tipo de explotaciones, pero con producción del alimento bovino, siempre dentro de
la explotación, pues los costos de concentrados externos generan una
dependencia nociva y reducción de la rentabilidad en la actividad.

7.5 MAQUINARIA Y EQUIPOS

En los capítulos y subcapítulos anteriores se ha descrito la maquinaria y equipo,


su necesidad y tamaño y como intervienen en el sistema productivo, por tanto se
presenta el cuadro 7.7 con la descripción, cantidad y costo. Los costos son
puestos en la explotación.

Cuadro 7.7

66
PROYECTO CIGB
COSTO MAQUINARIA Y EQUIPO
Descripción Unidad Cantidad Valor Unit. Subtotal
Tractor de 100 hp un 1 60.000.000 60.000.000
Sembradora de grano grueso un 1 4.000.000 4.000.000
Arado de cincel un 1 2.000.000 2.000.000
Pala cargadora adaptable un 1 3.000.000 3.000.000
Remolque forrajero auto descargable un 1 25.000.000 25.000.000
Cosechadora y picadora integrada un 1 12.000.000 12.000.000
Motobomba de 30 hp eléctrica un 1 4.000.000 4.000.000
Cañon de riego un 2 1.500.000 3.000.000
Brete para manejo bovino un 1 3.000.000 3.000.000
Bascula ganadera de 1500 kg un 1 5.000.000 5.000.000
Computador y equipo de oficina global 1 4.000.000 4.000.000
Herramienta y equipo menor global 1 3.000.000 3.000.000
Total 128.000.000
Fuente: elaboración propia-2009

7.6 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

En el cuadro 7.8 se presenta el cálculo de las materias primas e insumos del


proyecto, mostrando la secuencia lógica de donde salen las cantidades según los
consumos y acorde a los valores unitarios del mercado puestos en la explotación,
adicionalmente se presentan estos tanto para la fase de inversión (considerados
preoperativos) donde se presentan costos totales, como la operacional donde se
presentan costos unitarios y se clasifican en variables que cubre la materia prima
(el novillo) e insumos, y fijos que se consideran gastos generales de fabricación.
Todo ello para facilitar la construcción posterior de la información contable y
financiera.

67
Cuadro 7.8
PROYECTO CIGB
COSTOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

Para la Fase de Inversión o Ejecución (Preoperativos)


Valor Cantidad
Descripción Unidad Consumo Subtotal
Unitario Proyecto
Para la Fase Operacional
Enmiendas cal agricola KG 320 500KG/Ha 38,32
Factor por
6.130.598
Fertilizacion 15-15-15 Descripción KG 1.200 Valor
Unidad 350KG/Ha
Consumo por Animal ciclo 38,32
(8
Cantidad Cantidad
16.092.821 Costo
Unitario Proyecto por ciclo Unitario
Semilla pasto de corte TON 150.000 1.5 TON/Ha 2,84
meses) 638.604
Semilla maiz KG 5.200 20 KGVariables
/Ha 14,19 1.475.885
Semilla potreros en estrella TON 200.000 1.5Materia
TON/Ha Prima
21,29 6.386.040
Bovino 250 kg promedio UN 700.000 1 1 1 1 700.000
Combustible tractor GL 7.000 3.5 GL/DIA 60,00 Total1.470.000
Costo Unitario 700.000
Bolsas o plastico para ensilaje UN 100.000 8 Insumos
UN 1,00 800.000
Energia motobombaSal mineralizada al 6% MES KG 60.000 1.200 0.04 KG/DIA1/MES 3,00
240,000 180.000
1,00 9,600 11.520
Miel de purga
Servicios publicos MES KG100.000 600 0.15 KG/DIA1/MES 240,000
6,00 1,00
600.000 36,000 21.600
Gallinaza KG 150 0.5 KG/DIA 240,000 1,00 120,000 18.000
Cominicaciones MES 120.000 1/MES 6,00 720.000
Vitamina unyectable DOSIS 1.800 1DOSIS/4MES 2,000 1,00 2,000 3.600
Insumos oficina Purga inyectable MES DOSIS 100.000 3.500 1DOSIS/4MES 1/MES 6,00
2,000 600.000
1,00 2,000 7.000
Vacuna carbon DOSIS 700 1DOSIS/6MES Subtotal 1,333 35.093.948
1,00 1,333 933
Vacuna aftosa DOSIS 1.000 1DOSIS/6MES 1,333 1,00 1,333 1.333
Otros insumos veterinarios DOSIS 1.000 1DOSIS/MES 8,000 1,00 8,000 8.000
Consumo de agua animal y limpieza
M3 500 0.015M3/DIA 240,000 1,00 3,600 1.800
Fuente: Semilla maiz
Herbicida y control de maleza
KG
GL
5.200
130.000
20 KG /Ha/3MES/360ANIMALES
0.15 GL/Ha/2.4 MES/360ANIMALES
0,007
0,009
14,19
17,03
2,102
0,024
10.932
3.075
Combustible tractor GL 7.000 3.5 GL/DIA/360ANIMALES 0,667 1,00 2,333 16.333
Insumos mantenimiento equipo GLB 250.000 1/6MES/360ANIMALES 0,004 1,00 0,004 926
Bolsas o plastico para ensilaje UN 100.000 8 UN/2.5 MES/360ANIMALES 0,009 1,00 0,071 7.111
Energia motobomba MES 60.000 1/MES/360ANIMALES 0,022 1,00 0,022 1.333
Total Costo Unitario 113.498

Fijos (Gastos Generales de Fabricación)


Servicios publicos MES 100.000 1/MES/360ANIMALES 0,022 1,00 0,022 2.222
Comunicaciones MES 120.000 1/MES/360ANIMALES 0,022 1,00 0,022 2.667
Insumos oficina MES 100.000 1/MES/360ANIMALES 0,022 1,00 0,022 2.222
Total Costo Unitario 7.111

elaboración propia-2009

68
7.7 PERSONAL TÉCNICO REQUERIDO

Se refiere a la mano de obra que participa directa o indirectamente en el proceso


productivo, para el caso del proyecto se considera como indirecta la labor
desarrollada por los asesores que desempeñan las siguientes funciones:
construcción de instalaciones requeridas, se efectuara por administración o de la
forma más directa posible, con el fin de buscar economía en su ejecución, para lo
cual se cuenta con un ingeniero civil como asesor que dirija estas obras.
Igualmente para el caso de la compra de equipo, adecuación terreno para
siembra, siembra y cosecha, se hará bajo la asesoría del ingeniero agrónomo. El
ensilaje, las labores de alimentación y manejo de los bovinos, se realizara con la
tutoría del especialista en nutrición y sanidad animal.

Mano de obra directa la correspondiente al operador (1) de la maquinaria y


auxiliares (2) (de siembra-cosecha- ensilaje y de establos) donde la mayoría de
actividades tienen que ver con el tractor, por esto se designa el operador de este,
como la cabeza jerárquica de la mano de obra directa y se eligen auxiliares para
las actividades centrales del proceso de producción (siembra, cosecha, transporte
cosecha, ensilaje, transporte silo a establos, etc.), sin que esto impida que
colaboren como grupo de trabajo en las actividades pico, cuando se requiera.

Considerando que el personal técnico no difiere significativamente entre las fases


de inversión y operación. Se presenta un organigrama del personal requerido en
la fase de inversión, que se transforma eliminando el Asesor de Ing. Civil y sus
dependientes para la fase operacional. Se hace un cuadro de descripción de
cargos valido para las 2 fases del proyecto y por último se presenta un cuadro de
costos mensuales de personal técnico requerido para la fase de inversión y para la
fase operativa otro de costos mensuales-anuales donde no se considera el Asesor

69
de Ing. Civil y se disminuye el costo de los Asesores en Agronomía y Nutrición,
además de clasificar estos en mano de obra indirecta (gastos generales de
fabricación) y mano de obra directa para facilitar la construcción posterior de la
información contable y financiera.

Grafico 7.3
PROYECTO CIGB
ORGANIGRAMA PERSONAL TÉCNICO REQUERIDO

ASESOR NUTRICIONAL Y
ASESOR AGRÓNOMO ASESOR ING. CIVIL
SANIDAD ANIMAL

CONTRATISTAS
INFRAESTRUCTURA
OPERADOR REQUERIDA

AUXILIAR SIEMBRA-
CASA-ENSILAJE AUXILIAR ESTABLOS

Fuente: elaboración propia (2009)

70
Cuadro 7.9
PROYECTO CIGB
DESCRIPCIÓN DE CARGOS PERSONAL TÉCNICO REQUERIDO
1 de 2
Nombre Funciones Herramientas Requisitos
cargo
Mano de obra indirecta
-Revisar el plan y -Documento del proyecto. Agrónomo o
recomendar el proceso -Maquinaria y equipo similar con
de siembra y cosecha. -Personal técnico mas de 5
-Capacitar al personal años de
técnico correspond. experiencia en
Asesor
-Hacer seguimiento a cultivos.
agronomía
los procesos de -Contrato de
siembra y cosecha prestación de
-Presentar informes servicios
periódicos al gerente

-Revisar el plan y -Documento del proyecto.


recomendar la dieta y -Maquinaria y equipo Especialista
manejo bovino- -Personal técnico en nutrición o
-Capacitar al personal similar con
técnico correspond. mas de 5
Asesor
-Hacer seguimiento al años de
nutrición y
desarrollo animal y experiencia.
sanidad animal
proponer los ajustes -Contrato de
necesarios prestación de
-Presentar informes servicios
periódicos al gerente

Mano de obra indirecta


-Revisar el plan y -Documento del proyecto. Ing. civil con
recomendar su -Contratistas más de 5
implementación. años de
-Hacer la intervent. y experiencia.
Asesor
dirección de obra. -Contrato de
ingeniería civil
-Participar en la prestación de
selección de contrat. servicios
-Presentar informes
periódicos al gerente

71
Cuadro 7.9
PROYECTO CIGB
DESCRIPCIÓN DE CARGOS PERSONAL TÉCNICO REQUERIDO
2 de 2
Nombre Funciones Herramientas Requisitos
cargo
Mano de obra directa
-Preparar suelo -Tractor -Bachillerato
-Sembrar -Arado de cincel -Menor de 40
-Cosechar -Sembradora años
Operador de -Transportar a ensilaje -Cosechadora-picad. -Técnico del
maquinaria -Ensilar -Remolque forrajero Sena
-Transportar a establos -Pala cargadora adaptada -Experiencia 5
-Mantenimiento equipo años

-Preparar suelo -Tractor -Primaria


-Sembrar -Arado de cincel -Menor de 40
-Cosechar -Sembradora años
-Transportar a ensilaje -Cosechadora-picad. -Campesino
Auxiliar
-Operar motobomba -Remolque forrajero con
siembra-
-Operar cañón de riego -pala cargadora adaptada experiencia
cosecha-
-Ensilar -bolsas o plástico silo agrícola
ensilaje
-Transportar a establos -Motobomba -Que viva en la
-Vigilar condición silo -Cañón de riego región
-Apoyar otras actividad

-Marcar -Tractor -Primaria


-Castrar -Remolque forrajero -Menor de 40
-Inyectar -Herramienta menor años
-Manejar bovinos -Bascula -Campesino
Auxiliar de
-Alimentar bovinos -Brete con
establos
-Limpieza establos -Corral experiencia
-Mantenimiento ganadera
instalaciones -Que viva en la
explotación.
Fuente: elaboración propia-2009

72
Cuadro 7.10
PROYECTO CIGB
COSTOS PERSONAL TÉCNICO REQUERIDO
FASE DE INVERSIÓN O EJECUCIÓN (PREOPERATIVO)
Costo
Nombre cargo Cantidad Costo mensual
Unitario
Asesor agronomía 1 500.000 500.000
Asesor nutrición y sanidad animal 1 700.000 700.000
Asesor ingeniería civil 1 1.000.000 1.000.000
Operador de maquinaria 1 1.200.000 1.200.000

Auxiliares 2 800.000 1.600.000

Fuente: elaboración propia-2009

Cuadro 7.11
PROYECTO CIGB
COSTOS PERSONAL TÉCNICO REQUERIDO
FASE OPERATIVA
1 de 2
Nombre cargo Cantidad Costo Costo Costo anual
Unitario mensual
Mano de Obra Indirecta (Gastos Generales de Fabricación)
Asesor agronomía 1 300.000 300.000 3.600.000
Asesor nutrición y
1 300.000 300.000 3.600.000
sanidad animal
Subtotal 600.000 7.200.000

73
Continuación Cuadro 7.11
PROYECTO CIGB
COSTOS PERSONAL TÉCNICO REQUERIDO
FASE OPERATIVA
2 de 2
Nombre cargo Cantidad Costo Costo Costo anual
Unitario mensual
Mano de obra directa
Operador de
1 1.200.000 1.200.000 14.400.000
maquinaria
Auxiliares 2 800.000 1.600.000 19.200.00

Subtotal 2.800.000 33.600.000


Fuente: elaboración propia-2009

Instalaciones requeridas: En el subcapítulo 7.4.3 se hace una descripción de las


instalaciones requeridas y en el presente, mediante el cuadro 7.12 se presupuesta
cada una de ellas, tratando de especificar cada material a utilizar en los casos de
instalaciones especiales y en las comunes, se utilizara promedio de costo del
mercado por unidad de medida. Los materiales a utilizar se consiguen, sin ninguna
restricción en la zona escogida para el proyecto y todos los valores unitarios
consideran la mano de obra, equipo y transporte en el sitio del proyecto.
Adicionalmente se presenta un esquema general de distribución física de las
instalaciones y un detalle gráficos 7.4 y 7.5 que permite comprender la
interrelación entre estas.

Cuadro 7.12

74
PROYECTO CIGB
COSTOS DE LAS INSTALACIONES REQUERIDAS
Valor
Descripción Unidad Cantidad Subtotal
Unitario
Casa y Bodega
Casa y bodega M2 200 150.000 30.000.000
Total 30.000.000
Establos 10 (25Mx36M) con circulación central (4M)
Descapote con buldozzer (e=0.15m) M3 1.458 2.000 2.916.000
Recebo compactado (e=0.15m) M3 1.458 8.000 11.664.000
Piso conc. 3000psi con malla e.s (e=0.05m) M3 45 220.000 9.900.000
Elab. y coloc. postes conc. 3000psi prefab. (2.3x.1x.1) UN 102 5.940 605.880
Ceramiento alambre acerado 12mm 6 cuerdas ML 1.020 3.000 3.060.000
Techo en estructura de guadua pernada y plastico M2 1.800 4.500 8.100.000
Canoas en conc. y/o ladrillo repellado para alimento-agua-sal ML 420 22.000 9.240.000
Puertas en angulo (2mx1.4m) UN 10 150.000 1.500.000
Cunetas para disposicion de estiercol ML 360 11.000 3.960.000
Total 50.945.880
Corral (15MX30M)
Descapote con buldozzer (e=0.15m) M3 68 2.000 135.000
Recebo compactado (e=0.15m) M3 68 8.000 540.000
Piso conc. 3000psi con malla e.s (e=0.05m) M3 23 220.000 4.950.000
Elab. y coloc. postes conc. 3000psi prefab. (2.3x.1x.1) UN 68 5.940 400.950
Cerramiento en telera de madera pernada ML 135 24.000 3.240.000
Estructura y techo para brete y bascula M2 30 100.000 3.000.000
Canoas en conc. y/o ladrillo repellado para alimento-agua-sal ML 6 22.000 132.000
Puertas en angulo (2mx1.4m) UN 6 150.000 900.000
Cunetas para disposicion de estiercol ML 50 11.000 550.000
Total 13.847.950
Zona de Ensilaje (25MX20M)
Descapote con buldozzer (e=0.15m) M3 75 2.000 150.000
Recebo compactado (e=0.15m) M3 75 8.000 600.000
Total 750.000
Red de Riego
Caseta motobomba M2 5 150.000 750.000
Suministro e instalacion de red de riego d ≥ 2" ML 2.000 6.000 12.000.000
Total 12.750.000
Red de Suministro de Agua
Suministro e instalacion de red de consumo d=1/2, 3/4, 1" ML 1.500 3.500 5.250.000
Total 5.250.000
Sistema Estercolero (10MX20M)
CONSTRUCCION ESTANQUES EN TIERRA RECUB. MALLA Y MORTERO M2 200 25.000 5.000.000
Total 5.000.000
Cerramiento Potreros en Estrella (21Ha)
Elab. y coloc. postes conc. 3000psi prefab. (2.3x.1x.1) UN 320 5.940 1.900.800
Ceramiento alambre acerado 12mm 3 cuerdas ML 3.200 1.500 4.800.000
Canoas en conc. y/o ladrillo repellado para alimento-agua-sal ML 60 22.000 1.320.000
Total 8.020.800
Acondicionamiento Vías (Ancho 4M)
Descapote con buldozzer (e=0.15m) M3 600 2.000 1.200.000
Recebo compactado (e=0.15m) M3 600 8.000 4.800.000
Total 6.000.000

Total 132.564.630

Fuente: elaboración propia-2009

Grafico 7.4

75
PROYECTO CIGB
PLANTA DISTRIBUCIÓN INSTALACIONES

Grafico 7.5
PROYECTO CIGB
DETALLE INSTALACIONES

8. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

76
Este capítulo se tratará en 3 partes, la primera la constitución de la empresa; la
segunda la organización administrativa de la fase de inversión y operativa, y la
tercera: la organización general de las 2 fases, presentando el organigrama
resumen.

En términos generales la organización del proyecto y/o empresa, debe responder


al objetivo, buscado mediante el producto: la rentabilidad, sostenibilidad y
responsabilidad social, tanto para los dueños, como para el cliente interno
(trabajadores) y el cliente externo (consumidor).

En la fase de pre inversión ha sido necesario consultar bibliografía, profesionales


y material audiovisual que ha nutrido el entendimiento del sistema proyectado,
pero no es concluyente, por la falta de modelos consolidados al respecto, lo cual
hace de la organización un factor dinámico de continuo ajuste para lograr el éxito
del proyecto.

8.1 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

Teniendo en cuenta la inversión del proyecto y por tanto el número de personas


que deben hacer parte, además de la flexibilidad jurídica necesaria para lograr el
financiamiento del proyecto, se ha definido escoger la figura novedosa societaria
creada por la ley 1258 de 2008 Colombiana, llamada “Sociedad por Acciones
Simplificada” SAS, que permite el desarrollo de acuerdos y condiciones de toda
índole, facilitando la creación de la sociedad, bajo circunstancias que se acoplen a
cada socio, siendo sus principales características:
 Mínimo 1 accionista y sin límite superior.

77
 No importando su objeto social, es de naturaleza comercial.

 Para su constitución se requiere documento privado inscrito en el registro


mercantil, pero si los aportes iniciales incluyen bienes inmuebles, se requiere
escritura pública.

 Posibilidad de establecer un objeto social indeterminado.

 Posibilidad de pactar un término de duración indeterminado.

 La responsabilidad civil de los asociados es limitada al monto de los aportes,


salvo en casos de fraude a la ley o abuso de la SAS en perjuicio de terceros.

 Pago de los aportes pueden diferirse hasta un plazo de 2 años.

 Posibilidad de establecer montos máximos y mínimos de capital


estatutariamente, como las consecuencias previstas en caso de su
incumplimiento.

 Variedad de títulos de participación o acciones: ordinarias, con dividendo


preferencial y sin derecho a voto, con voto múltiple, privilegiadas, con dividendo
fijo y de pago.

 Posibilidad de restringir la transferencia de acciones hasta por 10 años o


sujetarla a la autorización de la asamblea u otro órgano o al derecho de
preferencia.

 Posibilidad de renuncia a la convocatoria, antes, durante o después de la


sesión de la asamblea.

78
 Posibilidad de reuniones no presenciales, si se crea las reglas internas para su
funcionamiento y puede suprimirse el requisito del quórum universal.

 Libertad plena para diseñar la estructura de administración.

 Si no se crea un régimen estatutario de administración (junta directiva u otro),


la asamblea o el accionista único y el representante legal podrán ejercer todas
las funciones de dirección y administración.

 El sistema de representación se enmarca en: solo quienes aparezcan inscritos


en el registro mercantil como representantes legales, podrán representar a la
compañía en sus relaciones como terceros; Si se estableció un objeto social
determinado, se puede impugnar los actos diferentes al objeto, realizados por
los administradores; Es posible crear restricciones respecto a las facultades de
los representantes legales y la violación de tales restricciones deja sin validez
jurídica tales.

 Libertad estatutaria para establecer el régimen de remoción de los


administradores.

 El revisor fiscal es obligatorio solo si, los activos brutos del año anterior
exceden de 5.000 SMMLV o los ingresos brutos durante el periodo actual
excedan de 3.000 SMMLV.
8.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA FASE DE INVERSIÓN Y
OPERATIVA

La fase de inversión comienza desde el momento en que se decide invertir en el


proyecto y hasta la primera compra de animales, donde se considera que empieza
la fase operacional.

79
En las 2 fases el personal administrativo es prácticamente idéntico, con el cambio
de la fase de inversión a operativa, del nombre del gerente del proyecto a
administrador o gerente de la empresa. Razón por la cual se presenta un solo
organigrama; un solo cuadro de descripción de cargos, teniendo en cuenta el
cargo directivo para ambas fases y 2 cuadros de costos de personal
administrativo, tanto para la fase de inversión, como la operativa, clasificándolos
por el tipo de cuenta a que se asignan para facilitar la construcción posterior de la
información contable y financiera.

Grafico 8.1
PROYECTO CIGB
ORGANIGRAMA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
FASES DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN
ASAMBLEA DE SOCIOS

GERENTE PROYECTO O GERENTE EMPRESA

CONTADOR

Fuente: elaboración propia-2009


Cuadro 8.1
PROYECTO CIGB
DESCRIPCIÓN DE CARGOS ADMINISTRATIVOS
FASES DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN

Nombre cargo Funciones Herramientas Requisitos


Gerente del -Implementar, coord. -Documento del -Profesional con
proyecto controlar y evaluar proyecto. mas de 5 años de
técnica y financiar la -Oficina y equipo de experiencia en
ejecución. oficina cargos similares.
-Contratar asesores, -Organización para -Conocimiento
personal admin. y tecn. la ejecución. específico en el
-Elaborar informes para -Recursos econom. área agropecuaria.

80
la asamblea de socios.
-Ordena el gasto durante
la ejecución.

-Coordinar, controlar y -Documento del -Profesional con


evaluar técnica y financ. proyecto. mas de 5 años de
la operación. -Oficina y equipo de experiencia en
Gerente de la -Responsable de oficina cargos similares.
empresa o comercialización. -Organización para -Conocimiento
administrador -Elaborar informes para la operación. específico en el
la asamblea de socios. área agropecuaria.
-Ordena el gasto durante
la operación

-Llevar todas las cuentas -Software contable -Profesional en


referentes al proyecto. -Oficina y equipo de contaduría con
-Organizar y presentar la oficina mas de 5 años de
Contador información tributaria experiencia.
requerida. -contrato de
-Presentar informes prestación de
periódicos al gerente servicios
Fuente: elaboración propia-2009

81
Cuadro 8.2
PROYECTO CIGB
COSTOS ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
FASE DE INVERSIÓN (PREOPERATIVO)
Nombre cargo Cantidad Costo Costo mensual
Unitario
Gerente del proyecto 1 1.600.000 1.600.000
Contador 1 300.000 300.000
Fuente: elaboración propia-2009

Cuadro 8.3
PROYECTO CIGB
COSTOS ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
FASE OPERATIVA
Nombre cargo Cantidad Costo Costo Costo anual
Unitario mensual
Gastos Generales de Administración
Gerente de la 1 1.600.000 1.600.000 19.200.000
empresa
Contador 1 300.000 300.000 3.600.000
Subtotal 1.900.000 22.800.000
Fuente: elaboración propia-2009

82
8.2 ORGANIGRAMA RESUMEN GENERAL

Con el fin de lograr una visión consolidada de la organización general del


proyecto, se presenta el organigrama que explica esta distribución, tanto para la
fase de inversión como la operativa como se expuso anteriormente.

Grafico 8.2
PROYECTO CIGB
ORGANIZACIÓN GENERAL
FASE DE INVERSIÓN Y OPERATIVA

ASAMBLEA DE SOCIOS

GERENTE PROYECTO
GERENTE EMPRESA

CONTADOR

ASESOR ING. CIVIL


ASESOR NUTRICIONAL
ASESOR AGRÓNOMO (SOLO F. INVERSIÓN)
Y SANIDAD ANIMAL

CONTRATISTAS
OPERADOR INFRAESTRUCTURA
REQUERIDA
(SOLO F. INVERSIÓN)

AUXILIAR SIEMBRA-CASA- AUXILIAR ESTABLOS


ENSILAJE

Fuente: elaboración propia-2009

83
9. PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo a los capítulos 7 y 8 donde se describe la ingeniería y organización


respectivamente del proyecto se procede a elaborar la Estructura de Desglose de
las Actividades del proyecto (EDT grafica 9.1) de donde se extrae las actividades
para asignarle la duración acorde a la experiencia de las fuentes consultadas y
clasificación de predecesoras, grafica 9.2, y con los recursos utilizados, gráfica
9.3, se aplica el programa “Microsoft Project”, para obtener el diagrama de Gantt
(cronograma de actividades, grafica 9.4) y en la grafica 9.5. se presenta el costo
de la fase de inversión.

La aplicación Ms Project, da como resultado un tiempo de ejecución de 313 días


netos equivalentes a 365 días contando los domingos, lo cual indica que la fase de
inversión dura un año y en el diagrama de Gantt se observa la ruta critica (barras
de color rojo) para la ejecución del proyecto, evidenciando que la mayor parte de
las actividades son criticas, exigiendo esto una estricta ejecución para cumplir con
los tiempos programados. Como grafico final se presenta el cuadro de costo total
(486,4 millones), desglosado por actividad de la fase de inversión de la aplicación
Ms Project, este costo está compuesto por los preoperativos, terreno, maquinaria-
equipo e infraestructura. La utilización de una herramienta como Ms Project para
la programación de proyectos es de vital importancia, puesto que permite
sistematizar lo programado con la ejecución, con el fin de hacer un seguimiento
oportuno y tomar las decisiones correctas, para llevar a buen término el proyecto.

84
Grafico 9.1
PROYECTO CIGB
ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE LAS ACTIVIDADES (EDT)

Fuente: elaboración propia (2009)

85
Grafico 9.2
PROYECTO CIGB
MATRIZ DE PREDECESORAS (MS PROJECT)

Fuente: elaboración propia-2009

86
Grafico 9.3
PROYECTO CIGB
CALCULO DE LA RED (MS PROJECT)

Etiqueta Tasas
Capacidad Forma Calendario
Nombre del Recurso Tipo de Tasa Estandar horas Costo/Uso
Máxima acumular base
Meterial extras
Gerente proyecto Trabajo 100% $ 1.600.000/ms $ 0/hora $0 Prorrateo Estándar
Contador Trabajo 100% $ 300.000/ms $ 0/hora $0 Prorrateo Estándar
Operador maquinaria Trabajo 100% $ 1.200.000/ms $ 0/hora $0 Prorrateo Estándar
Auxiliar siemb-cose-ensilaje Trabajo 100% $ 800.000/ms $ 0/hora $0 Prorrateo Estándar
Auxiliar establos Trabajo 100% $ 800.000/ms $ 0/hora $0 Prorrateo Estándar
Asesor agrónomo Trabajo 100% $ 500.000/ms $ 0/hora $0 Prorrateo Estándar
Asesor nutric y sanidad animal Trabajo 100% $ 700.000/ms $ 0/hora $0 Prorrateo Estándar
Asesor ing.civil Trabajo 100% $ 1.000.000/ms $ 0/hora $0 Prorrateo Estándar
Cal agrícola Material KG $ 320 $0 Prorrateo
Fertilizante 15-15-15 Material KG $ 1.200 $0 Prorrateo
Semilla pasto de corte Material TON $ 150.000 $0 Prorrateo
Semilla maíz Material KG $ 5.200 $0 Prorrateo
Semilla potreros en estrella Material TON $ 200.000 $0 Prorrateo
ACPM Material GALON $ 7.000 $0 Prorrateo
Bolsa plastica ensilaje Material UN $ 100.000 $0 Prorrateo
Energía motobomba Material GLB $ 180.000 $0 Prorrateo
Servicios públicos Material GLB $ 600.000 $0 Prorrateo
Comunicaciones Material GLB $ 720.000 $0 Prorrateo
Insumos oficina Material GLB $ 600.000 $0 Prorrateo
Gastos de preinversión Costo $ 4.015.646 $0 Prorrateo
Tractor 100 HP Costo $ 60.000.000 $0 Prorrateo
Sembradora de grano grueso Costo $ 4.000.000 $0 Prorrateo
Arado de cincel Costo $ 2.000.000 $0 Prorrateo
Pala cargadora adaptable Costo $ 3.000.000 $0 Prorrateo
Remolque forrajero autodescargable 8 Ton. Costo $ 25.000.000 $0 Prorrateo
Cosechadora y picadora integrada para maíz Costo $ 12.000.000 $0 Prorrateo
Motobomba de 30 HP eléctrica Costo $ 4.000.000 $0 Prorrateo
Cañon de riego Costo $ 3.000.000 $0 Prorrateo
Brete para manejo bovino Costo $ 3.000.000 $0 Prorrateo
Bascula ganadera 1500 KG Costo $ 5.000.000 $0 Prorrateo
Computador y equipo de oficina Costo $ 4.000.000 $0 Prorrateo
Herramienta y equipo menor Costo $ 3.000.000 $0 Prorrateo
Terreno Costo $ 141.000.000 $0 Prorrateo
Casa y bodega Costo $ 30.000.000 $0 Prorrateo
Establos Costo $ 50.945.880 $0 Prorrateo
Corral Costo $ 13.847.950 $0 Prorrateo
Zona de ensilaje Costo $ 750.000 $0 Prorrateo
Red de riego Costo $ 12.750.000 $0 Prorrateo
Red de suministro de agua Costo $ 5.250.000 $0 Prorrateo
Sistema estercolero Costo $ 5.000.000 $0 Prorrateo
Cerramiento potreros pasto estrella Costo $ 8.020.800 $0 Prorrateo
Acondicionamiento vías Costo $ 6.000.000 $0 Prorrateo
Fuente: elaboración propia (2009)

87
Grafico 9.4
PROYECTO CIGB
DIAGRAMA DE GANTT (MS PROJECT)

Fuente: elaboración propia (2009)

88
Grafico 9.5
PROYECTO CIGB
COSTOS FASE DE INVERSIÓN (MS PROJECT)

Fuente: elaboración propia-2009

89
10. INVERSIONES EN EL PROYECTO

Se consideran 3 grandes grupos de inversiones; las fijas conformadas por los


terrenos, edificaciones, infraestructura, maquinaria, equipos, entre otros; los
gastos preoperativos (amortizables) son todos aquellos que ocurren antes de
comenzar a operar y el capital de trabajo que es el activo circulante necesario para
producir, definido como la diferencia del activo corriente y el pasivo corriente.

10.1 INVERSIONES FIJAS

Para el presente proyecto las inversiones fijas se consideran altas puesto que el
costo del terreno, 141 millones (acorde al subcapítulo 6.2.3); sumado al costo de
la mecanización del proceso, 128 millones (cuadro 7.7); y la infraestructura
necesaria, 132.6 millones (cuadro 7.12); resulta en un valor aproximado de 401.6
millones de pesos.

10.2 GASTOS PREOPERATIVOS

Los gastos preoperativos tienen que cubrir los costos de la ejecución del proyecto
(diferentes a la inversiones fijas) mientras empieza a operar (cuando se compra el
primer animal) y ascienden a un valor cercano a los 84.9 millones de pesos,
cubriendo los gastos de pre inversión, 4 millones (considerados como el 1% de las
inversiones fijas), de acondicionamiento del suelo; la primera siembra, cosecha y
ensilaje, 35.1 millones (cuadro 7.8); y los gastos del personal tanto técnico, 26.4

90
millones (cuadro 7.10); como administrativo, 19.4 millones (cuadro 8.2), acorde al
tiempo definido para cada cargo dentro de esta fase. Condensando todos estos
costos en el siguiente cuadro.

Cuadro 10.1
PROYECTO CIGB
GASTOS PREOPERATIVOS
FASE DE INVERSIÓN

Descripción Valoración Subtotal


Gastos de preinversion Se considera el 1% de la inversion fija 4.015.646
Materiales e Insumos
Cantidad
Descripción Unidad Valor Unitario Consumo Subtotal
Proyecto
Enmiendas cal agricola Kg. 320 500 500KG/Ha 38,32 6.130.598
Fertilizacion 15-15-15 Kg. 1.200 350 350 Kg./Ha 38,32 16.092.821
Semilla pasto de corte Ton. 150.000 1,5 1.5 Ton./Ha 2,84 638.604
Semilla maiz Kg. 5.200 20 20 Kg. /Ha 14,19 1.475.885
Semilla potreros en estrella Ton. 200.000 1,5 1.5 Ton./Ha 21,29 6.386.040
Combustible tractor Gl. 7.000 3,5 3.5 Gl./día 60,00 1.470.000
Bolsas o plastico para ensilaje Un. 100.000 8 8 Un. 1,00 800.000
Energia motobomba Mes 60.000 1 1/Mes 3,00 180.000
Servicios publicos Mes 100.000 1 1/Mes 6,00 600.000
Cominicaciones Mes 120.000 1 1/Mes 6,00 720.000
Insumos oficina Mes 100.000 1 1/Mes 6,00 600.000
Subtotal 35.093.948
Valor Cantidad
Nombre Cargo Cantidad Valor Unitario Subtotal
Mes Proyecto
Personal Administrativo
Gerente proyecto 1 1.600.000 1.600.000 11 17.600.000
Contador 1 300.000 300.000 6 1.800.000
Subtotal 19.400.000
Personal Técnico
Asesor agronomia 1 500.000 500.000 6 3.000.000
Asesor nutricion y sanidad animal 1 700.000 700.000 6 4.200.000
Asesor ingenieria civil 1 1.000.000 1.000.000 8 8.000.000
Operador maquinaria 1 1.200.000 1.200.000 4 4.800.000
Auxiliares 2 800.000 1.600.000 4 6.400.000
Subtotal 26.400.000

Total Gastos Preoperativos 84.909.594

Fuente: elaboración propia-2009

91
10.3 CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo es la necesidad de recursos dentro de la fase operativa con


base en los costos de operación (cuadro 11.7) y para nuestro caso es
representativo, puesto que se debe cubrir los costos de la compra mensual y
manutención de 45 novillos hasta completar 360, como los costos de materiales e
insumos, mano de obra directa, gastos generales de fabricación y gastos
generales de administración, durante los primeros 8 meses de la fase operativa,
antes de empezar a vender mensualmente lotes de 45 animales, para el cálculo
del capital de trabajo es necesario primero calcular el saldo de efectivo requerido
en caja teniendo en cuenta los conceptos de días de cobertura y coeficiente de
renovación acorde al periodo escogido para el análisis de la información.

Cuadro 10.2
PROYECTO CIGB
CAPITAL DE TRABAJO – SALDO DE EFECTIVO REQUERIDO EN CAJA

Días de Coeficiente de
Cobertura Renovación Año

1 2 3 4 5 6

Materia prima e Insumos 30 12 15,2531 36,6074 36,6074 36,6074 36,6074

Mano de Obra Directa 15 24 0,5833 1,4000 1,4000 1,4000 1,4000

Gastos Generales de Fabricación 15 24 0,1917 0,4600 0,4600 0,4600 0,4600

Gastos Generales de Administración 15 24 0,9500 0,9500 0,9500 0,9500 0,9500

Gastos Generales de Ventas 0 0

Gastos Generales de Distribución 0 0

Saldo de Efectivo Requerido en Caja 16,9781 39,4174 39,4174 39,4174 39,4174

Fuente: elaboración propia-2009

92
Cuadro 10.3
PROYECTO CIGB
CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

(Millones del año 1)


Días de Coeficiente de
Cobertura Renovación Año

1 2 3 4 5 6

Activo Corriente

1. Saldo de Efectivo 16,9781 39,4174 39,4174 39,4174 39,4174


Requerido en Caja
2. Cuentas por Cobrar 15 24 22,7228 22,7228 22,7228 22,7228 22,7228
3. Existencias o Inventarios
Insumos 30 12 2,1281 5,1074 5,1074 5,1074 5,1074
Productos en Proceso (novillo) 240 1,5 105,0000 252,0000 252,0000 252,0000 252,0000
Productos Terminados 0 0

Total Activo Corriente 146,8290 319,2476 319,2476 319,2476 319,2476

Incremento del Activo Corriente 146,8290 172,4186 0,0000 0,0000 0,0000

Pasivo Corriente

1. Cuentas por Pagar


Materiales e Insumos 90 4 45,7592 109,8222 109,8222 109,8222 109,8222
Mano de Obra Directa 0 0 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
Gastos Generales de Fabricación 0 0 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
Gastos Generales de Administración 0 0 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
Gastos Generales de Ventas 0 0 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
Gastos Generales de Distribución 0 0 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Total Pasivo Corriente 45,7592 109,8222 109,8222 109,8222 109,8222

Incremento del Pasivo Corriente 45,7592 109,8222 0,0000 0,0000 0,0000

Capital de Trabajo
(Activo Corriente menos Pasivo Corriente) 101,0698 209,4255 209,4255 209,4255 209,4255

Incremento del Capital de Trabajo 101,0698 108,3557 0,0000 0,0000 0,0000

Fuente: elaboración propia-2009

Con toda la información anterior se construye el cuadro de inversiones del


proyecto

93
Cuadro 10.4
PROYECTO CIGB
INVERSIONES EN EL PROYECTO

(Millones del año 1)

Fase Inversión Operación

Año 1 2 3 4 5 6

Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%

1. Inversiones Fijas
(Iniciales y Reposiciones)
Terrenos 141,0000
Edificios 132,5646
Maquinaria y Equipos 128,0000
Vehículos
Muebles y Enseres
Herramientas

Total Inversiones 401,5646

2. Gastos Preoperativos 84,9096

3. Incremento del
Capital de Trabajo 101,0698 108,3557 0,0000 0,0000 0,0000

Total Inversiones 486,4742 101,0698 108,3557 0,0000 0,0000 0,0000

Fuente: elaboración propia-2009

94
11. COSTOS DE OPERACIÓN Y FINANCIACIÓN

En este capítulo, se describirá todos los componentes que definen los costos de
operación y financiación del proyecto, para luego concluir con el cuadro resumen
de estos costos.

11.1 COSTOS DE VENTA

Se presentan los diferentes cuadros que muestran el cálculo de cada uno de los
subcostos que componen los costos de venta, aclarando lo pertinente según el
caso.

11.1.1 Materia prima e insumos. A partir de los costos unitarios para la fase
operacional calculados en el cuadro 7.8, donde se diferencia la materia prima (el
novillo) de los insumos (todos los recursos directos necesarios para llevar el
novillo a condición de cebado), diferenciación que se hace necesaria para poder
calcular el capital de trabajo en cuanto al producto en proceso; y la cantidad de
unidades producidas por año (cuadro 11.1). Se obtiene el costo total de materia
prima e insumos.

95
Cuadro 11.1
PROYECTO CIGB
COSTOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS DE LAS UNIDADES VENDIDAS
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6

Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%

Unidades Producidas 225 540 540 540 540

Costos Unitario materia prima (novillo) 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000
Costos Unitario insumos 0,1135 0,1135 0,1135 0,1135 0,1135

Total Costos Materia Prima (Millones) 183,0370 439,2887 439,2887 439,2887 439,2887

Fuente: elaboración propia-2009

11.1.2 Mano de obra directa. A partir de los datos presentados en el cuadro


7.11 correspondiente al operador de maquinaria y los auxiliares(mano de obra
directa) y de las cantidades producidas por año se obtiene la información.

Cuadro 11.2
PROYECTO CIGB
COSTO DE LA MANO DE OBRA DE LAS UNIDADES VENDIDAS
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6

Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%

Unidades Producidas 225 540 540 540 540

Costos Unitario 0,0622 0,0622 0,0622 0,0622 0,0622

Total Costos Mano de Obra Directa (Millones) 14,0000 33,6000 33,6000 33,6000 33,6000

Fuente: elaboración propia-2009

96
11.1.3 Gastos generales de fabricación. Con base en el cuadro 7.8 (materia e
insumos) se consideran los gastos fijos de servicios públicos, comunicaciones y
gastos de oficina; y en el cuadro 7.11, se consideran los asesores como mano de
obra indirecta; representando todos los gastos generales de fabricación y teniendo
en cuenta las cantidades producidas se obtiene la información.

Cuadro 11.3
PROYECTO CIGB
GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN DE LAS UNIDADES VENDIDAS
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6

Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%

Unidades Producidas 225 540 540 540 540

Costos Unitario 0,0204 0,0204 0,0204 0,0204 0,0204

Total Gastos Generales de Fabricacion (Millones) 4,6000 11,0400 11,0400 11,0400 11,0400

Fuente: elaboración propia-2009

11.1.4 Depreciación. En el cuadro 7.12 (instalaciones requeridas) se presenta el


detalle de las edificaciones o construcciones que componen la cuenta Edificios
con un valor total de 132.6 millones de pesos y considerando un tiempo de
depreciación de 15 años por el método de línea recta. En el cuadro 7.7
(maquinaria y equipo) se agrupan los elementos que componen la cuenta
Maquinaria y Equipos con un valor total de 128 millones de pesos y depreciación
de 10 años por el método de línea recta. Para los dos casos se determina el valor
en libros al final del año 6 (final del proyecto), con el fin de utilizar este dato en el
análisis financiero. Como se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro 11.4

97
PROYECTO CIGB
DEPRECIACIÓN DE INVERSIONES FIJAS

(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional


VALOR EN
Año 1 2 3 4 5 6 LIBROS
EN EL
Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100% AÑO 6

Edificios 8,8376 8,8376 8,8376 8,8376 8,8376 88,3764

Maquinaria y Equipos 12,8000 12,8000 12,8000 12,8000 12,8000 64,0000

Vehículos

Mueble y enseres

Herramientas

Total 0,00 21,6376 21,6376 21,6376 21,6376 21,6376 152,3764

Fuente: elaboración propia-2009

11.2 GASTOS OPERATIVOS

Representados por los gastos generales de administración que son los sueldos y
prestaciones del personal administrativo (cuadro 8.3 con un valor por año de
operación de 22.8 millones), que para el caso son el gerente o administrador de la
empresa y el contador; y la amortización de diferidos que es la devolución a los
socios de los gastos preoperativos (cuadro 10.1) dentro de la existencia
operacional de la empresa, para el caso 5 años.

98
Cuadro 11.5
PROYECTO CIGB
AMORTIZACIÓN DE DIFERIDOS
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6

Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%

Amortización de Diferidos 16,9819 16,9819 16,9819 16,9819 16,9819

Fuente: elaboración propia-2009

11.3 COSTOS DE FINANCIACIÓN

Se refiere a los intereses por concepto de préstamos bancarios, que se ha


proyectado utilizando la línea de crédito público, finagro a una tasa del 15%
efectivo anual, pagadero a en 5 cuotas iguales anuales a capital más intereses
sobre saldos, para un capital de 200 millones de pesos.

Cuadro 11.6
PROYECTO CIGB
PLAN DE AMORTIZACIÓN CRÉDITO
Año Cuota anual Intereses Abono a capital Saldo
1 200,00
2 70,00 30,00 40,00 160,00
3 64,00 24,00 40,00 120,00
4 58,00 18,00 40,00 80,00
5 52,00 12,00 40,00 40,00
6 46,00 6,00 40,00 0,00

Fuente: elaboración propia-2009


Con toda la información anterior se construye el cuadro de costos de o operación y
financiación.

99
Cuadro 11.7
PROYECTO CIGB
COSTOS DE OPERACIÓN Y FINANCIACIÓN

(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6

Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%

Materia prima e Insumos 183,0370 439,2887 439,2887 439,2887 439,2887

Mano de Obra Directa 14,0000 33,6000 33,6000 33,6000 33,6000

Gastos Generales de Fabricación 4,6000 11,0400 11,0400 11,0400 11,0400

Depreciación 21,6376 21,6376 21,6376 21,6376 21,6376

1. Costos de Ventas 223,2746 505,5664 505,5664 505,5664 505,5664

Gastos Generales de Administración 22,8000 22,8000 22,8000 22,8000 22,8000

Gastos Generales de Ventas 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Gastos Generales de Distribución 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Amortización de Diferidos 16,9819 16,9819 16,9819 16,9819 16,9819

2. Gastos Operativos 39,7819 39,7819 39,7819 39,7819 39,7819

Costos de Operación (1+2) 263,0565 545,3483 545,3483 545,3483 545,3483

Costos de Financiación (Intereses) 30,0000 24,0000 18,0000 12,0000 6,0000

Total Costos de Operación


y Financiación 293,0565 569,3483 563,3483 557,3483 551,3483

Fuente: elaboración propia-2009

100
12. FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se financiara con 2 tipos de fuentes, aportes de los socios y crédito


bancario (tipo Finagro).

12.1 ACTIVOS TOTALES

Para conocer el requerimiento total de las inversiones se construye el cuadro de


activos totales, con base en las inversiones del proyecto (cuadro 10.4) y el
incremento del activo corriente (capital de trabajo cuadro 10.3).

Cuadro 12.1
PROYECTO CIGB
ACTIVOS TOTALES

(Millones del año 1)

Fase Inversión Operación

Año 1 2 3 4 5 6

Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%

Inversiones Fijas
(Iniciales y Reposición) 401,5646 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
Gastos Preoperativos 84,9096 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Incremento del Activo


Corriente 0,0000 146,8290 172,4186 0,0000 0,0000 0,0000

Total Activos 486,4742 146,8290 172,4186 0,0000 0,0000 0,0000

Fuente: elaboración propia-2009

101
12.2 RECURSOS FINANCIEROS

Define las fuentes de los recursos, mediante la construcción del cuadro recursos
financieros, con base en la determinación del monto del crédito bancario acorde a
las políticas y restricciones de las entidades, los tanteos financieros para hacer
viable el proyecto y las posibilidades de aportes sociales; en el incremento en el
pasivo corriente (capital de trabajo cuadro 10.3); y como resultado de la diferencia
de los activos totales (cuadro 12.1) con los recursos anteriores, el aporte social.

Cuadro 12.2
PROYECTO CIGB
RECURSOS FINANCIEROS
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operación

Año 1 2 3 4 5 6

Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%

Aportes de Capital o
Capital Social 286,4742 101,0698 62,5964 0,0000 0,0000 0,0000
Crédito de los Abastecedores
Prestamos Bancarios 200,0000
Rendimientos Financieros
Incremento en el Pasivo Corrientes 45,7592 109,8222 0,0000 0,0000 0,0000
Otros Recursos (Arrendamientos
Participaciones, Etc.)
Total Recursos Financieros 486,4742 146,8290 172,4186 0,0000 0,0000 0,0000

Fuente: elaboración propia-2009

102
13. PROYECCIONES FINANCIERAS

En este capítulo se presentan los estados financieros proyectados (estado de


pérdidas y ganancias, flujo de caja del proyecto y balance general) a cada año de
duración del proyecto, complementándose con las razones financieras y el análisis
del punto de equilibrio, como la información necesaria para prever el desarrollo de
la empresa o negocio.

Es importante aclarar que los valores utilizados para toda la información financiera
se considera en términos constantes.

13.1 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Este informe presenta la información de un periodo de tiempo definido y para su


elaboración es necesario conocer los ingresos, cuadro 13.1, los costos de
operación y financiación, cuadro 11.7 y la tasa de impuestos (para el caso 33%),
adicionalmente se presenta 2 tipos equivalentes de estado de resultados o
pérdidas y ganancias, uno con cuentas resumidas, cuadro 13.2 y otro con cuentas
desglosadas como lo pide el sector bancario, cuadro 13.3.

103
Cuadro 13.1
PROYECTO CIGB
INGRESOS POR CONCEPTOS DE VENTAS
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6

Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%

Unidades Vendidas 225 540 540 540 540

Precio de Venta 0 1,3300 1,3300 1,3300 1,3300 1,3300


(Millones)

Ingresos por Ventas 0,00 299,2500 718,2000 718,2000 718,2000 718,2000


(Millones)

Fuente: elaboración propia-2009


Cuadro 13.2
PROYECTO CIGB
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS O ESTADO DE RESULTADOS
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operación

Año 1 2 3 4 5 6

Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%

Ingresos por Concepto de Ventas 299,2500 718,2000 718,2000 718,2000 718,2000


Mas Otros Ingresos 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
Menos Costos de Operación
y de Financiación 293,0565 569,3483 563,3483 557,3483 551,3483
Menos Otros Egresos 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Utilidad Antes de Impuestos 6,1935 148,8517 154,8517 160,8517 166,8517

Menos Impuestos (33%) 2,0438 49,1211 51,1011 53,0811 55,0611

Utilidad Neta 4,1496 99,7307 103,7507 107,7707 111,7907

Menos Dividendos 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Utilidades no Repartidas 4,1496 99,7307 103,7507 107,7707 111,7907


Utilidades no Repartidas
Acumuladas (Reservas) 4,1496 103,8803 207,6309 315,4016 427,1923

Fuente: elaboración propia-2009

104
Cuadro 13.3
PROYECTO CIGB
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS O ESTADO DE RESULTADOS
(En la forma que lo exige la banca comercial)
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operación

Año 1 2 3 4 5 6

Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%

Ingresos por Concepto de Ventas 299,2500 718,2000 718,2000 718,2000 718,2000


Menos Costos de Ventas 223,2746 505,5664 505,5664 505,5664 505,5664

Utilidad Bruta en Ventas 75,9754 212,6336 212,6336 212,6336 212,6336


Menos Gastos Operativos 39,7819 39,7819 39,7819 39,7819 39,7819

Utilidad Operativa 36,1935 172,8517 172,8517 172,8517 172,8517

Mas Otros Ingresos 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000


Menos Otros Egresos 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
Menos Costos de Financiación 30,0000 24,0000 18,0000 12,0000 6,0000

Utilidad Antes de Impuestos 6,1935 148,8517 154,8517 160,8517 166,8517

Menos Impuestos (33%) 2,0438 49,1211 51,1011 53,0811 55,0611

Utilidad Neta 4,1496 99,7307 103,7507 107,7707 111,7907

Menos Dividendos 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Utilidades no Repartidas 4,1496 99,7307 103,7507 107,7707 111,7907


Utilidades no Repartidas
Acumuladas (Reservas) 4,1496 103,8803 207,6309 315,4016 427,1923

Fuente: elaboración propia-2009

105
13.2 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO O CUADRO DE FUENTES Y USOS DE
EFECTIVO

Para la fase de inversión, muestra la necesidad de capital para cubrir los gastos
de inversión y en la fase operativa, muestra la diferencia entre los ingresos y los
costos (sin incluir depreciación y amortización de diferidos), permitiendo tomar
decisiones si los ingresos llegan a ser menor que los costos.

La información requerida para la construcción del flujo de caja se compone de las


entradas de efectivo (recursos financieros, cuadro 12.2; ingresos por concepto
de ventas, cuadro 13.1 y valor remanente en el último año, cuadro 11.4) y las
salidas de efectivo (incremento de activos totales, cuadro 12.1; costos de
operación, netos de depreciación y amortización de diferidos, cuadro 11.7; costos
de financiación, cuadro 11.7; pago de préstamos, cuadro 11.6 e impuestos y
dividendos, cuadro 13.2)

106
Cuadro 13.4
PROYECTO CIGB
FLUJO DE CAJA O CUADRO DE FUENTES Y USOS DE FONDO DE
EFECTIVOS

(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional


Valor
Año 1 2 3 4 5 6 Remanente
Ultimo
Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100% Año

Entradas de Efectivo
1. Recursos Financieros 486,4742 146,8290 172,4186 0,0000 0,0000 0,0000
2. Ingresos por Concepto
de Ventas 0,0000 299,2500 718,2000 718,2000 718,2000 718,2000
3. Valor Remanente en el Ultimo
Año 502,8019

Total Entradas Efectivo 486,4742 446,0790 890,6186 718,2000 718,2000 718,2000 502,8019

Salidas de Efectivo
1. Incremento de Activos 486,4742 146,8290 172,4186 0,0000 0,0000 0,0000
Totales
2. Costos de Operación, Netos 0,0000 224,4370 506,7287 506,7287 506,7287 506,7287
de Depreciación y de Amortización
de Diferidos
3. Costos de Financiación 0,0000 30,0000 24,0000 18,0000 12,0000 6,0000
(Intereses)
4. Pago de Prestamos 0,0000 40,0000 40,0000 40,0000 40,0000 40,0000
5. Impuestos 0,0000 2,0438 49,1211 51,1011 53,0811 55,0611
6. Dividendos 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Total Salidas Efectivo 486,4742 443,3098 792,2684 615,8298 611,8098 607,7898 0,0000

Entradas menos Salidas 0,0000 2,7692 98,3502 102,3702 106,3902 110,4102 502,8019

Saldo Acumulado de Efectivo 0,0000 2,7692 101,1194 203,4896 309,8798 420,2901 923,0919

Fuente: elaboración propia-2009

107
Cuadro 13.5
PROYECTO CIGB
FLUJO DE CAJA O CUADRO DE FUENTES Y USOS DE FONDO DE
EFECTIVOS
(En la forma en que lo exige la banca comercial)
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional


Valor
Año 1 2 3 4 5 6 Remanente
Ultimo
Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100% Año

Entradas de Efectivo
1. Recursos Financieros 486,4742 146,8290 172,4186 0,0000 0,0000 0,0000
2. Utilidad Operativa 0,0000 36,1935 172,8517 172,8517 172,8517 172,8517
3. Depreciación 0,0000 21,6376 21,6376 21,6376 21,6376 21,6376
4. Amortización de Diferidos 0,0000 16,9819 16,9819 16,9819 16,9819 16,9819
5. Valor Remanente en el Ultimo 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 502,8019
año

Total Entradas Efectivo 486,4742 221,6420 383,8899 211,4713 211,4713 211,4713 502,8019

Salidas de Efectivo
1. Incremento de Activos 486,4742 146,8290 172,4186 0,0000 0,0000 0,0000
Totales
2. Costos de Financiación 0,0000 30,0000 24,0000 18,0000 12,0000 6,0000
(Intereses)
3. Pago de Prestamos 0,0000 40,0000 40,0000 40,0000 40,0000 40,0000
4. Impuestos 0,0000 2,0438 49,1211 51,1011 53,0811 55,0611
5. Dividendos 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Total Salidas Efectivo 486,4742 218,8729 285,5397 109,1011 105,0811 101,0611 0,0000

Entradas menos Salidas 0,0000 2,7692 98,3502 102,3702 106,3902 110,4102 502,8019

Saldo acumulado de efectivo 0,0000 2,7692 101,1194 203,4896 309,8798 420,2901 923,0919

Fuente: elaboración propia-2009

13.3 BALANCE GENERAL

Este informe presenta la información en un momento determinado del negocio y


muestra la información financiera total, en su construcción se utiliza toda la
información financiera anterior, activos corrientes (para el efectivo: saldo
requerido en caja, cuadro 10.2 mas saldo acumulado de efectivo, cuadro 13.4 y
las otras cuentas del cuadro 10.3); activos fijos (inversiones del proyecto, cuadro
10.4 menos la depreciación, cuadro11.4); activos diferidos (gastos

108
preoperativos, cuadro 10.1 menos la amortización de diferidos, cuadro 11.5);
pasivo (pasivo corriente, cuadro 10.3 y préstamos a largo, mediano o corto plazo,
cuadro 11.6); patrimonio (capital social, cuadro 12.2 y reservas, cuadro 13,2).

Cuadro 13.6
PROYECTO CIGB
BALANCE PROYECTADO
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional


Año 1 2 3 4 5 6
Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%
Activos
Activos Corrientes
1. Efectivo 0,0000 19,7473 140,5368 242,9070 349,2972 459,7075
2. Cuentas por Cobrar 0,0000 22,7228 22,7228 22,7228 22,7228 22,7228
3. Inventario de Materias Primas 0,0000 2,1281 5,1074 5,1074 5,1074 5,1074
4. Inventario de Productos en Proceso 0,0000 105,0000 252,0000 252,0000 252,0000 252,0000
5. Inventario de Productos Terminados 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
6. Inventario de Repuestos y Suministros
Total Activos Corrientes 0,0000 149,5982 420,3670 522,7373 629,1275 739,5377
Activos Fijos
No Depreciables
7. Terrenos 141,0000 141,0000 141,0000 141,0000 141,0000 141,0000
Depreciables
8. Edificios 132,5646 123,7270 114,8893 106,0517 97,2141 88,3764
9. Maquinaria y Equipos 128,0000 115,2000 102,4000 89,6000 76,8000 64,0000
10. Muebles y Enseres 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
11. Vehículos 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
12. Herramientas
Total Activos Fijos 401,5646 379,9270 358,2893 336,6517 315,0141 293,3764
Activos Diferidos
13. Gastos Preoperativos 84,9096 67,9277 50,9458 33,9638 16,9819 0,0000
Total Activos Diferidos 84,9096 67,9277 50,9458 33,9638 16,9819 0,0000

Total Activos 486,4742 597,4529 829,6021 893,3528 961,1235 1032,9141


Pasivo y Patrimonio
Pasivo
14. Pasivo Corriente 0,0000 45,7592 155,5814 155,5814 155,5814 155,5814
15. Prestamos a Corto-Mediano y 200,0000 160,0000 120,0000 80,0000 40,0000 0,0000
Largo Plazo
Total Pasivo 200,0000 205,7592 275,5814 235,5814 195,5814 155,5814

Patrimonio
16. Capital Social 286,4742 387,5440 450,1404 450,1404 450,1404 450,1404
17. Reservas 0,0000 4,1496 103,8803 207,6309 315,4016 427,1923
Total Patrimonio 286,4742 391,6936 554,0207 657,7714 765,5420 877,3327

Total Pasivo-Patrimonio 486,4742 597,4529 829,6021 893,3528 961,1235 1032,9141

Fuente: elaboración propia-2009


13.4 RAZONES FINANCIERAS

109
Son indicadores sobre los cuales se apoya el evaluador para analizar o comparar
una situación específica y emitir un concepto, sobre la viabilidad o estado de un
proyecto o negocio, de aquí que el valor de los indicadores no es determinante
mientras no esté contextualizado con la situación particular.

Las razones financieras, se clasifican en 5 grupos:


 Indicadores de liquidez
 Indicadores de aprovechamiento de recursos
 Indicadores de estructura o endeudamiento
 Indicadores de costos
 Indicadores de rentabilidad

En el cuadro 13.7 se presenta todos los indicadores financieros para el proyecto


CIGB, con base en la información de los estados financieros (estado de
resultados, cuadro 13.2; flujo de caja, cuadro 13.3 y balance general 13.5)

13.5 PUNTO DE EQUILIBRIO

Este se define como el punto donde los ingresos por ventas son iguales a los
costos de operación y financiación (costos totales), se puede expresar como
unidades monetarias o unidades físicas producidas o nivel de utilización (%) de la
capacidad, en los cuadros 13.8 se muestra, el cálculo para expresar el punto de
equilibrio de las formas mencionadas.

110
Cuadro 13.7
PROYECTO CIGB
INDICADORES PARA LOS ANÁLISIS FINANCIEROS

(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6

a. Indicadores de Liquidez
1.Razón corriente o circulante (# veces) 0,00 3,27 2,70 3,36 4,04 4,75
2.Prueba ácida o razón ácida (# veces) 0,00 0,93 1,05 1,71 2,39 3,10
3.Respaldo de activos fijos (# veces) 2,01 2,37 2,99 4,21 7,88 0,00
4.Capital de trabajo neto (unidades monetarias)0,00 103,84 264,79 367,16 473,55 583,96

b. Indicadores de Aprovechamiento de Recursos


1.Rotación de inventarios 0,00 5,13 5,13 5,13 5,13 5,13
2.Disponibilidad de inventario de materia prima (0,00
# veces) 70,23 70,23 70,23 70,23 70,23
3.Rotación de inventario productos terminados (0,00
# veces) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
4.Disponibilidad de inventario de productos terminados(#
0,00 veces)
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
5.Rotación de Cartera (# veces) 0,00 13,17 13,17 31,61 31,61 31,61
6.Período promedio de cobro (días) 0,00 27,34 11,39 11,39 11,39 11,39
7.Rotación de activo corriente o circulante (# Veces)
0,00 0,50 0,59 0,73 0,88 1,03
8.Rotación de cuentas por pagar (# veces) 0,00 4,00 2,82 2,82 2,82 2,82
9.Período promedio de cuentas por pagar (días) 0,00 90,00 127,50 127,50 127,50 127,50
10.Rotación del activo fijo(# veces) 0,00 0,79 2,00 2,13 2,28 2,45
11.Rotación del activo total (# veces)
0,00 0,50 0,87 0,80 0,75 0,70
c.Indicadores de Estructura o Endeudamiento
1.Indice de endeudamiento total(%) 41,11% 34,44% 33,22% 26,37% 20,35% 15,06%
2.Indice de endeudamiento a corto plazo(%) 0,00% 7,66% 18,75% 17,42% 16,19% 15,06%
3.Indice de endeudamiento a largo plazo(%) 41,11% 26,78% 14,46% 8,96% 4,16% 0,00%
4.Indice de cobertura de intereses (# veces) 0,00 1,21 7,20 9,60 14,40 28,81
5.Indice de participación patrimonial(%) 58,89% 65,56% 66,78% 73,63% 79,65% 84,94%
6.Razón deuda a largo plazo a capital 69,81% 40,85% 21,66% 12,16% 5,23% 0,00%
d. Indicadores de Costos
1. Indice de costos de ventas(%) 0,00% 74,61% 70,39% 70,39% 70,39% 70,39%
2.Indice de gastos operativos(%) 0,00% 13,29% 5,54% 5,54% 5,54% 5,54%
3.Indice de costos financieros(%) 0,00% 10,03% 3,34% 2,51% 1,67% 0,84%

e. Indicadores de Rentabilidad
1.Indice de rendimiento bruto en ventas(%) 0,00% 25,39% 29,61% 29,61% 29,61% 29,61%
2.Indice de rendimiento operativo en ventas(%)0,00% 12,09% 24,07% 24,07% 24,07% 24,07%
3.Indice de rendimiento neto en ventas(%) 0,00% 1,39% 13,89% 14,45% 15,01% 15,57%
4.Indice de rendimiento patrimonial(%) 0,00% 1,06% 18,00% 15,77% 14,08% 12,74%
5.Indice de rendimiento de la inversión(%) 0,00% 0,69% 12,02% 11,61% 11,21% 10,82%

Fuente: elaboración propia-2009

111
Cuadro 13.8
PROYECTO CIGB
PUNTO DE EQUILIBRIO
Fase Inversión Operacional
Año 1 2 3 4 5 6
Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%
Cv= Costos Variables (milllones $) 201,64 483,93 483,93 483,93 483,93
Unidades 225,0 540,0 540,0 540,0 540,0
v= Costos Variables /Unidad (CV/Unidades) 0,8962 0,8962 0,8962 0,8962 0,8962

Punto de Equilibrio expresado en Unidades x= F/(p-v)


F = Costos Fijos - (millones $) 91,4196 85,4196 79,4196 73,4196 67,4196
p= Precio Unitario 1,3300 1,3300 1,3300 1,3300 1,3300
v= Costos Variables /Unidad (CV/Unidades) 0,8962 0,8962 0,8962 0,8962 0,8962
Pto de Equilibrio Expresado en Unidades x=F/(p-v) 210,7239 196,8938 183,0637 169,2336 155,4034

Punto de Equilibrio expresado en Término de Ventas - I=p[F/(p-v)] (Millones)


F = Costos Fijos - (millones $) 91,4196 85,4196 79,4196 73,4196 67,4196
p= Precio Unitario 1,3300 1,3300 1,3300 1,3300 1,3300
v= Costos Variables / Unidad (CV/Unidades) 0,8962 0,8962 0,8962 0,8962 0,8962
Pto de Equilibrio Expresado en Term de Vtas - I=p[F/(p-v)] 280,2628 261,8687 243,4747 225,0806 206,6866

Tasa de Utilización de la Capacidad en el Punto de Equilibrio - NU=F/(IQ-VQ) (%)


F = Costos Fijos - (millones $) 91,4196 85,4196 79,4196 73,4196 67,4196
IQ= Ingresos por Ventas Capacidad Total 718,2000 718,2000 718,2000 718,2000 718,2000
IV= Costos Variables Capacidad Total 483,9287 483,9287 483,9287 483,9287 483,9287
Tasa Utilizac. Capac. En el Pto de Equilibrio - NU=F/(IQ-VQ) (%) 39,02% 36,46% 33,90% 31,34% 28,78%

Fase Inversión Operacional


Año 1 2 3 4 5 6
Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%

Expresado en Unidades 0,000 210,724 196,894 183,064 169,234 155,403


Expresado en Unidades Monetarias (Millones) 0,00 280,26 261,87 243,47 225,08 206,69
Tasa de la Utilización de la Capacidad en el Punto 0,00% 39,02% 36,46% 33,90% 31,34% 28,78%
de Equilibrio (%)
Fuente: elaboración propia-2009

Para la representación grafica del punto de equilibrio, se escoge las condiciones


del año 4 del proyecto y con los datos del cuadro 13.8 construimos las ecuaciones
para tabularlas y graficar.

112
Ecuación de ingreso: I=1,330(x) Ecuación de costo: C=0,8962(x)+79,4196

Grafico 13.1
PROYECTO CIGB
DETERMINACIÓN GRAFICA PUNTO DE EQUILIBRIO
VOP INGRES. C T CF PUNTO DE EQUILIBRIO
un millones millones millones 450
400
0 0 79 79 350
45 60 120 79 300 INGRESOS
(183,243)

MILLONES
90 120 160 79 250
COSTOS TOTALES
135 180 200 79 200
180 239 241 79 150 COSTO FIJO
183 243 243 79 100
225 299 281 79 50
270 359 321 79 0
315 419 362 79 0 50 100 150 200 250 300 350
UNIDADES PRODUCIDAS

Fuente: elaboración propia-2009

La solución de las 2 ecuaciones anteriores es el punto donde se interceptan las


graficas de costos totales e ingresos, es decir que cuando las unidades vendidas o
producidas son 183, los ingresos son iguales a los costos tomando un valor de
243 millones. La zona entre las rectas que representan el costo total y los ingresos
determinan las perdidas cuando es inferior y las utilidades cuando es superior al
punto de equilibrio.

En general si se observa la tendencia del punto de equilibrio durante los años del
proyecto, se evidencia que se requiere producir cada vez menos unidades para
cubrir los costos y por tanto la tasa de utilización de la capacidad tiende de la
misma forma a ser menor, esto lo explica el hecho que en la medida que avanza el
tiempo el costo fijo disminuye, puesto que el costo financiero decrece al ir
cubriendo el capital adeudado, mientras las otras variables se mantienen
constantes (ingresos y costos variables)

113
14. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Determina la viabilidad o conveniencia de un proyecto a partir del análisis de


varios criterios que exigen diferentes tipos de evaluación, como la institucional y
técnica, para el caso se consideran superadas, puesto que la estructura
administrativa y la tecnología adoptada para el proyecto con sus implicaciones,
fueron estudiadas y definidas en los capítulos 7 y 8, concentrando la evolución,
objeto del presente capitulo en el aspecto financiero, económico, social y
ambiental.

14.1 EVALUACIÓN FINANCIERA

Se hace desde el punto de vista del inversionista, si los ingresos que recibe son
superiores a los aportados y considera precios de mercado o financieros para
valorar las inversiones, los ingresos generados por el proyecto y los costos de
operación y financiación.

Para llevar a cabo el análisis se utilizara, los siguientes criterios que tienen en
cuenta el valor del dinero en el tiempo:
 Valor presente neto, VPN (i)
 Tasa interna de retorno, TIR
 Relación beneficio – costo, B/C (i)

114
El primer paso para aplicar los métodos de análisis propuestos es la construcción
del flujo neto de efectivos con su diagrama de flujo y definir la tasa de interés para
la evaluación financiera o tasa de interés de oportunidad (TIO).

14.1.1 Flujo de efectivo neto. Con base en la información de los capítulos 11,
12 y 13 se elabora el flujo de efectivo neto con su diagrama de flujo, desde el
punto de vista del inversionista como muestra el cuadro 14.1

14.1.2 Tasa de interés para la evaluación financiera. Esta es la tasa mínima


de retorno a que aspira el inversionista o la tasa de interés de oportunidad (TIO) a
la cual está dispuesto el inversionista. Para el caso del presente proyecto y
teniendo en cuenta que el DTF está en 4.61% E. A y la Tasa de usura en 24.21%
E. A para principios de 2010 con tendencia a estabilizarse (Grafica 14.1), además
que las alternativas de inversión son en el sector bancario o colocar el dinero en
particulares a cambio de una renta o interés determinado que ya tiene sus límites
inferior y superior definido por el mercado y el gobierno respectivamente, se define
la TIO en el 24% E. A como la tasa adecuada de referencia para evaluar el
proyecto.

115
Cuadro 14.1
PROYECTO CIGB
FLUJO DE EFECTIVO NETO Y DIAGRAMA DE FLUJO

(Millones del año 1)


Fase Inversión Operacional Valor
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 en el
Ultimo
Nivel de Producción 0% 42% 100% 100% 100% 100% 0% 0% Año (6)
Entradas de Efectivo
Prestamos 200,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ingresos por concepto de ventas 0,00 299,25 718,20 718,20 718,20 718,20
Otros Ingresos
Valor Remanente en el ultimo año 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 502,80

Total Entradas de Efectivo 200,00 299,25 718,20 718,20 718,20 718,20 0,00 0,00 502,80

Salidad de Efectivo
Inversiones basicas 486,47 101,07 108,36 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Costos de operación netos de
depreciacion y amortizacion diferidos 0,00 224,44 506,73 506,73 506,73 506,73 0,00 0,00
Costos de Financiacion 0,00 30,00 24,00 18,00 12,00 6,00 0,00 0,00
Pago prestamos 0,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 0,00 0,00
Impuestos 0,00 2,04 49,12 51,10 53,08 55,06 0,00 0,00

Total Salidas Efectivo 486,47 397,55 728,21 615,83 611,81 607,79 0,00 0,00
Entradas menos Salidad -286,47 -98,30 -10,01 102,37 106,39 110,41 0,00 0,00

Flujo de Efectivo Neto (FEN) -286,47 -98,30 -10,01 102,37 106,39 613,21 0,00 0,00

286 98 10 0 0 0 0 0
0 0 0 102 106 613 0 0

102,37 106,39 613,21

1 2 3 4 5 6

-286,47 -98,30 -10,01

116
Fuente: elaboración propia-2009

117
Grafico 14.1
PROYECTO CIGB
INDICADORES DE TASAS DE INTERÉS

Fuente: Grupo bancolombia-2010

Como se ha expresado a lo largo del proyecto, la valoración de las cuentas se


hace a precios contantes y por tanto la tasa de interés de evaluación determinada
(TIO=24%E. A), se debe expresar en términos constantes o que no esté afectada
por la inflación o también llamada tasa de interés real, para lo cual se utiliza la
expresión de tasas múltiples.
1 + i mercado = (1 + i real) (1+i inflación)
i mercado = 24 %

118
i inflación = 5% (según comportamiento de la economía 2009)
Despejando y remplazando se obtiene
i real = 18.1% (TIO en términos constantes)

14.1.3 Valor presente neto, VPN (i). Es igual a la ∑ del valor presente de los
ingresos netos menos la ∑ del valor presente de los egresos netos, utilizando la
TIO=18.1% y el flujo de efectivo neto, cuadro 14.1.

VPN (18.1%) = 5.87 millones

Como el valor presente neto es mayor que cero, se puede decir que el proyecto se
justifica desde el punto de vista financiero o en otras palabras la inversión renta a
una tasa de interés mayor que la esperada (18.1%) y deja un excedente de 5.87
millones.

Con el fin de evaluar el comportamiento del VPN en función de varias tasas de


interés se hace un análisis de sensibilidad, grafico 14.2, resultando que valores de
tasas de interés (TIO) menor a 18.6% dan un VPN mayor que cero, definiendo la
zona de aceptación del proyecto y tasas de interés (TIO) mayores a 18.6% dan un
VPN menor a cero, constituyéndose la zona de rechazo del proyecto,
adicionalmente se puede observar que el VPN es igual a cero cuando la tasa de
interés (TIO=18.6%) y se puede identificar esta como la tasa interna de retorno
(TIR).

14.1.4 Tasa interna de retorno, TIR. La TIR es la tasa de rendimiento interno de


un proyecto, independiente de la situación del inversionista y se define como
aquella tasa que hace que el VPN sea igual a cero, su cálculo se puede hallar por
tanteo o gráficamente como se mostro en el análisis de sensibilidad del VPN vs

119
tasa de interés o de forma matemática con la expresión de VPN=0 despejando la
incógnita (i), este ultimo procedimiento tiene limitaciones cuando existen más de
una solución o no tiene solución la ecuación, teniendo que recurrir al tanteo o
método grafico.

Grafico 14.2
PROYECTO CIGB
SENSIBILIDAD VPN Vs TASA DE INTERÉS

$ 500,00
i VPN (i) Zona de aceptacion
0,0% $ 427,19 $ 400,00 VPN > 0
5,0% $ 254,53
10,0% $ 132,93 $ 300,00
15,0% $ 46,52 Zona de rechazo
20,0% $ -15,30 $ 200,00 VPN < 0
i = TIR = 18.6%
VPN

25,0% $ -59,67
30,0% $ -91,55 $ 100,00 VPN =0
35,0% $ -114,36
40,0% $ -130,55 $ 0,00
45,0% $ -141,87 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%
50,0% $ -149,57 $ -100,00

$ -200,00
Tasa de interes

Fuente: elaboración propia-2009

Con el flujo de efectivo neto, cuadro 14.1 se plantea el VPN en función de (i) y se
iguala a cero para resolver, el (i) que satisface la condición es la tasa interna de
retorno (TIR).

TIR = 18.6%
Como la TIR (18.6%) es mayor que la TIO (18.1%) el proyecto se justifica
financieramente, puesto que la rentabilidad de las inversiones serán mayores a las
esperadas con la tasa de interés de oportunidad.

120
14.1.5 Relación beneficio-costo, B/C (i). Es el cociente que resulta de dividir la
∑ del valor presente de los ingresos netos (beneficio) entre la ∑ del valor presente
de los egresos netos (costos), utilizando la TIO=18.1% y el flujo de efectivo neto,
cuadro 14.1. Su interpretación es el excedente que genera cada unidad monetaria
invertida en el proyecto.

B/C (18.1%) = 1.02

Como la relación B/C es mayor a la unidad, el proyecto se justifica


financieramente, puesto que cada unidad monetaria de inversión genera 0,02
unidades monetarias adicionales.

Para conocer su comportamiento en función de varias tasas de interés, se hace un


análisis de sensibilidad similar al de el VPN, donde al evaluar con la TIR la
relación B/C es igual a la unidad y se definen las zonas de aceptación y rechazo,
grafico 14.3.

121
Grafico 14.3
PROYECTO CIGB
SENSIBILIDAD B/C Vs TASA DE INTERÉS

2,50
i VPI VPE B/C Zona de aceptacion
0,0% $ 821,97 $ 394,78 2,08
B/C > 1
2,00
5,0% $ 625,17 $ 370,64 1,69
10,0% $ 482,12 $ 349,19 1,38 Zona de rechazo

Relacion B/C
15,0% $ 376,53 $ 330,02 1,14 1,50 i = TIR = 18.6% B/C <1
20,0% $ 297,49 $ 312,78 0,95 B/C =1
25,0% $ 237,54 $ 297,21 0,80
1,00
30,0% $ 191,54 $ 283,08 0,68
35,0% $ 155,85 $ 270,21 0,58
40,0% $ 127,87 $ 258,42 0,49 0,50
45,0% $ 105,73 $ 247,60 0,43
50,0% $ 88,07 $ 237,64 0,37
0,00
0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%
Tasa de interes

Fuente: elaboración propia-2009

14.1.6 Análisis de sensibilidad. Hasta el momento se ha estudiado la viabilidad


del proyecto con relación a la tasa de interés para la evaluación, en el presente
subcapítulo se hace el análisis de sensibilidad para la viabilidad del proyecto, bajo
los mismos criterios de evaluación seleccionados (VPN>0, TIR>TIO y B/C>1
evaluados a la TIO=18.1%), con respecto a la variación de los aspectos
escogidos, para lo cual se presenta el análisis para cada sensibilización de
variable, posteriormente las graficos que corresponden y por ultimo para cerrar el
subcapítulo de evaluación financiera, la conclusión final.

 Precio de venta: el precio de venta establecido en $2.800/Kg. (1,33 millones


por novillo de 475 Kg. promedio), se puede reducir hasta $2.785/Kg. o un
0,53%, cumpliendo con las condiciones de viabilidad financiera, grafico 14.4.

 Nivel de producción del 100%: establecido en 540 animales por año, se puede
reducir hasta 530 o un 1,85%, sin que se afecte la viabilidad financiera del
proyecto, grafico 14.5.

122
 Costo unitario de la mano de obra directa: con respecto al del proyecto de
$62.200, puede aumentar hasta $69.500 o un 11.7%, sin afectar la viabilidad
financiera, grafico 14.6.

 Gastos generales de fabricación: estos pueden aumentar de 22,8 hasta 26


millones o un 14%, sin perder el proyecto su viabilidad financiera, grafico 14.7.

 Tasa de impuestos: esta considerada para el proyecto en el 33%, podría


aumentar hasta el 34,5%, sin perjudicar la viabilidad financiera, grafico 14.8.

 Tasa de interés sobre prestamos: definida en el 15% E. A, tendría la limitación


de no ser superior al 17,5% de tal manera que el proyecto guarde la
característica de viabilidad financiera, grafico 14.9.

123
Grafico 14.4
PROYECTO CIGB
SENSIBILIDAD (VPN, TIR y B/C) Vs PRECIO DE VENTAS

PRECIO DE VPN (18.1%)B/C (18.1%) TIR


VENTA mill. año 1
3.100 120,530 1,40 28,42%
3.000 82,309 1,27 25,15%
2.900 44,088 1,14 21,88%
2.800 5,866 1,02 18,60%
2.785 0,133 1,00 18,11%
2.700 -33,418 0,90 15,22%
2.600 -74,168 0,79 11,74%
2.500 -114,918 0,69 8,27%

VPN VS PRECIO B/C VS PRECIO TIR VS PRECIO


150,000 1,60 30,00%
1,40 ZONA DE RECHAZO
100,000 ZONA DE RECHAZO
25,00%
ZONA DE ACEPTAC. 1,20

50,000 1,00 20,00% 18,1%

0,80 15,00%
0,000
2.500 2.600 2.700 2.800 2.900 3.000 3.100 0,60 ZONA DE ACEPTAC.
ZONA DE RECHAZO ZONA DE ACEPTAC. 10,00%
-50,000 0,40

0,20 P = 2.785 5,00%


-100,000 P = 2.785
P = 2.785 0,00 0,00%
-150,000 2.500 2.600 2.700 2.800 2.900 3.000 3.100 2.500 2.600 2.700 2.800 2.900 3.000 3.100

Fuente: elaboración propia-2009

124
Grafico 14.5
PROYECTO CIGB
SENSIBILIDAD (VPN, TIR y B/C) Vs NIVEL DE PRODUCCIÓN DEL 100%

NIV. DE PROD. VPN (18.1%)B/C (18.1%) TIR


DEL 100% mill. año 1
630 57,793 1,18 22,84%
540 5,866 1,02 18,60%
530 0,072 1,00 18,10%
450 -46,531 0,85 13,89%
360 -100,299 0,69 8,54%
270 -157,182 0,51 2,27%
180 -237,204 0,35 -7,19%

VPN VS N.P. 100% B/C VS N.P. 100% TIR VS N.P. 100%


100,000 1,40 25,00% ZONA DE RECHAZO

50,000 ZONA DE RECHAZO 1,20 ZONA DE RECHAZO


20,00% 18,1%

ZONA DE ACEPTAC.
0,000 1,00 15,00%
180 280 380 480 580
-50,000 0,80 10,00%
N.P= 530

ZONA DE ACEPTAC.
N.P= 530
-100,000
ZONA DE ACEPTAC.

N.P= 530 0,60 5,00%


-150,000 0,40 0,00%
-200,000 180 280 380 480 580
0,20 -5,00%
-250,000
0,00 -10,00%
-300,000 180 280 380 480 580

Fuente: elaboración propia-2009

125
Grafica 14.6
PROYECTO CIGB
SENSIBILIDAD (VPN, TIR y B/C) Vs COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA

C.U. MOD VPN (18.1%)B/C (18.1%) TIR


millones año 1 mill. año 1
0,0500 15,875 1,05 19,46%
0,0622 5,866 1,02 18,60%
0,0695 -0,093 1,00 18,09%
0,0800 -8,692 0,97 17,35%
0,0900 -16,894 0,95 16,64%
0,1000 -25,615 0,92 15,90%

VPN VS MOD B/C VS MOD TIR VS MOD


20,000 1,06 20,00%

ZONA DE RECHAZO 19,50% ZONA DE RECHAZO


15,000 1,04
ZONA DE RECHAZO
19,00%
10,000 1,02
18,50%
5,000 18,1%
1,00 18,00%
0,000
0,98 17,50%
0,0500 0,0600 0,0700 0,0800 0,0900 0,1000
-5,000
0,96 17,00%
ZONA DE ACEPTAC. ZONA DE ACEPTAC.
-10,000 16,50%
ZONA DE ACEPTAC. 0,94
-15,000 16,00%
MOD= 0,0695 MOD= 0,0695
-20,000 0,92 15,50%
MOD= 0,0695
-25,000 0,90 15,00%
-30,000 0,0500 0,0600 0,0700 0,0800 0,0900 0,1000 0,0500 0,0600 0,0700 0,0800 0,0900 0,1000

Fuente: elaboración propia-2009

Grafica 14.7

126
PROYECTO CIGB
SENSIBILIDAD (VPN, TIR y B/C) Vs GASTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN

G.G.A. VPN (18.1%)B/C (18.1%) TIR


millones año 1 mill. año 1
17,800 14,863 1,05 19,38%
22,800 5,866 1,02 18,60%
26,000 0,108 1,00 18,10%
27,800 -3,130 0,99 17,83%
37,800 -23,208 0,93 16,12%
42,800 -33,388 0,90 15,26%

VPN VS GGA B/C VS GGA TIR VS GGA


20,000 1,06 20,00%
ZONA ACEPTAC. ZONA DE RECHAZO ZONA ACEPTAC.
ZONA ACEPTAC. ZONA DE RECHAZO ZONA DE RECHAZO
1,04 19,50%
10,000 1,02 19,00%
18,50% 18,1%
1,00
0,000 18,00%
17,800 22,800 27,800 32,800 37,800 42,800 0,98
17,50%
-10,000 0,96
17,00%
0,94
GGA= 26,000 16,50% GGA= 26,000
-20,000
0,92 16,00%
GGA= 26,000
0,90 15,50%
-30,000
0,88 15,00%
-40,000 17,800 22,800 27,800 32,800 37,800 42,800 17,800 22,800 27,800 32,800 37,800 42,800

Fuente: elaboración propia-2009

Grafico 14.8

127
PROYECTO CIGB
SENSIBILIDAD (VPN, TIR y B/C) Vs TASA DE IMPUESTOS

IMPUESTOS VPN (18.1%)B/C (18.1%) TIR


% mill. año 1
20,0% 45,642 1,15 21,98%
25,0% 30,344 1,10 20,69%
30,0% 15,045 1,05 19,39%
33,0% 5,866 1,02 18,60%
34,9% 0,053 1,00 18,10%
40,0% -15,551 0,95 16,75%
45,0% -30,850 0,91 15,42%
50,0% -46,148 0,86 14,07%

VPN VS IMPUESTOS B/C VS IMPUESTOS TIR VS IMPUESTOS


60,000 1,20 23,00%
ZONA ACEPTAC. ZONA ACEPTAC. ZONA DE RECHAZO ZONA ACEPTAC.
ZONA DE RECHAZO ZONA DE RECHAZO
1,15 22,00%
40,000 1,10 21,00%
1,05 20,00%
20,000 1,00 19,00% 18,1%
0,95 18,00%
0,000
0,90 17,00%
20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%
0,85 16,00%
-20,000
0,80 15,00%
T. IMPUES.= 34,9 % T. IMPUES.= 34,9 %
-40,000 0,75 14,00%
T. IMPUES.= 34,9 %
0,70 13,00%
-60,000 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

Fuente: elaboración propia-2009

Grafico 14.9
PROYECTO CIGB

128
SENSIBILIDAD (VPN, TIR y B/C) Vs TASA DE INTERÉS DEL PRÉSTAMO

TASA INTERES VPN (18.1%)B/C (18.1%) TIR


% mill. año 1
10,0% 17,652 1,06 19,62%
15,0% 5,866 1,02 18,60%
17,5% -0,027 1,00 18,09%
25,0% -20,972 0,94 16,33%
30,0% -35,125 0,90 15,16%
35,0% -49,277 0,86 14,02%
40,0% -63,429 0,83 12,91%

VPN VS INTERES PRESTAMO B/C VS INTERES PRESTAMO TIR VS INTERES PRESTAMO


30,000 1,10 20,00%
ZONA DE RECHAZO ZONA DE RECHAZO
20,000 ZONA DE RECHAZO 19,00%
1,05 18,1%
10,000 18,00%
0,000 1,00
17,00%
10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

ZONA ACEPTAC.
-10,000

ZONA ACEPTAC.
0,95 16,00%
-20,000
ZONA ACEPTAC.

15,00%
-30,000 0,90
14,00%
-40,000
0,85
-50,000 INT. PREST.= 17,5% 13,00% INT. PREST.= 17,5%

-60,000 0,80 12,00%


INT. PREST.= 17,5%
-70,000 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Fuente: elaboración propia-2009

129
Conclusión evaluación financiera: después de definir los criterios para la
evaluación financiera y valorarlos (VPN>0, TIR>TIO y B/C>1 evaluados a la
TIO=18.1%), además de hacer la sensibilización de ellos con respecto a las
variables seleccionadas, se concluye el cumplimiento financiero que hace viable el
proyecto, aunque con márgenes mínimos de posibles cambios, pero si se toma en
cuenta que las condiciones de análisis son críticas al escoger parámetros de
mercado (TIO mercado =24% equivalente a la TIO real =18,1%; tasa de interés para el
crédito i= 15% y tasa de impuestos i=33%), en el primer caso, las condiciones
económicas del país permitirían haber asumido una TIO menor, debido a las bajas
tasas de interés vigentes en el momento, en el segundo caso, las tasas de interés
utilizadas para la inversión en el campo, línea finagro, están por debajo de 3 a 5
puntos de la escogida en el proyecto, en el tercer caso, la tasa de impuestos
puede oscilar entre el 27 al 30%; a pesar de todo ello el proyecto soporto la
viabilidad financiera, constituyéndose en un argumento más para reafirmar las
posibilidades financieras para el proyecto.

14.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA

Analiza la contribución de un proyecto al bienestar nacional desde el punto de


vista de la eficiencia o aporte neto a la economía nacional.

Para realizar la evaluación económica del proyecto, teniendo como base el flujo de
efectivo neto financiero, cuadro 14.1;se desglosa las inversiones básicas (en
preinversión, terrenos, edificios, maquinaria y equipos, materiales e insumos,
mano de obra profesional y obreros calificados); no se incluye las partidas
correspondientes a transferencias o rubros que en la evaluación económica no
tienen efecto alguno para la economía, vista como un sistema, por tratarse de una
amortización o transferencia de un sector a otro (prestamos internos, costos de
financiación, pago prestamos e impuestos) y afectándolo por los factores de

130
conversión a precios económicos, denominados Razón Precio Cuenta (RPC
suministrados por el Departamento de Planeación Nacional para la evaluación
económica de proyectos de inversión, cuadro 14.2), correspondientes a cada una
de las partidas, obteniendo como resultado el Flujo de Efectivo Neto Económico,
cuadro 14.3.

Cuadro 14.2
PROYECTO CIGB
FACTORES DE CONVERSIÓN DE PRECIOS FINANCIEROS A PRECIOS
ECONÓMICOS
Descripción RPC
Inversión Agropecuaria 0,91
Terrenos 1,00
Maquinarias Agrícolas 0,78
Mano de Obra Profesional 1,00
Obreros calificados 0,60
Ganado de Res 0,90

Fuente: Documento, Estimación de precios de cuenta para Colombia. DNP.

Posteriormente, obtenemos el Flujo de Efectivo Neto de Excedentes, cuadro 14.4,


al efectuar la diferencia entre las partidas del Flujo de Efectivo Neto Económico y
el Flujo de Efectivo Neto Financiero.

131
Cuadro 14.3
PROYECTO CIGB
FLUJO DE EFECTIVO NETO ECONÓMICO

FLUJO DE EFECTIVO NETO ECONÓMICO


(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional Valor


Remanente
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 en el
Ultimo
Nivel de Producción 0% 42% 100% 100% 100% 100% 0% 0% Año

ENTRADAS DE EFECTIVO

Ingresos por concepto de ventas 0,00 269,33 646,38 646,38 646,38 646,38 0,00 0,00 0,00
Otros Ingresos
Valor Remanente en el ultimo año 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 461,92

TOTAL ENTRADAS EFECTIVO 0,00 269,33 646,38 646,38 646,38 646,38 0,00 0,00 461,92

SALIDAS DE EFECTIVO
Inversiones basicas
Preinversión 3,66 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Terrenos 141,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Edificios 120,63 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Maquinaria y Equipos 99,84 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Materiales e Insumos 31,93 91,97 98,61 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mano de Obra Profesional 34,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Obreros Calificados 6,72 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Costos de operación
netos de depreciación y amortizac. 0,00 204,24 461,12 461,12 461,12 461,12 0,00 0,00 0,00

TOTAL SALIDAS EFECTIVO 438,38 296,21 559,73 461,12 461,12 461,12 0,00 0,00

ENTRADAS MENOS SALIDAS -438,38 -26,89 86,65 185,26 185,26 185,26 0,00 0,00

FLUJO DE EFECTIVO NETO (FEN) -438,38 -26,89 86,65 185,26 185,26 647,18 0,00 0,00

0 0 87 185 185 647


438 27 0 0 0 0

132
Fuente: elaboración propia-2009

133
Cuadro 14.4
PROYECTO CIGB
FLUJO DE EFECTIVO NETO DE EXCEDENTES
FLUJO DE EFECTIVO NETO DE EXCEDENTES
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional Valor


Remanente
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 en el
Ultimo
Nivel de Producción 0% 42% 100% 100% 100% 100% 0% 0% Año

ENTRADAS DE EFECTIVO

Ingresos por concepto de ventas 0,00 -29,93 -71,82 -71,82 -71,82 -71,82 0,00 0,00 0,00
Otros Ingresos
Valor Remanente en el ultimo año 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -40,88

TOTAL ENTRADAS EFECTIVO 0,00 -29,93 -71,82 -71,82 -71,82 -71,82 0,00 0,00 -40,88

SALIDAS DE EFECTIVO
Inversiones basicas
Preinversión -0,36 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Terrenos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Edificios -11,93 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Maquinaria y Equipos -28,16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Materiales e Insumos -3,16 -9,10 -9,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mano de Obra Profesional 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Obreros Calificados -4,48 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Costos de operación
netos de depreciación y amortizac. 0,00 -20,20 -45,61 -45,61 -45,61 -45,61 0,00 0,00 0,00

TOTAL SALIDAS EFECTIVO -48,09 -29,30 -55,36 -45,61 -45,61 -45,61 0,00 0,00

ENTRADAS MENOS SALIDAS 48,09 -0,63 -16,46 -26,21 -26,21 -26,21 0,00 0,00

FLUJO DE EFECTIVO NETO (FEN) 48,09 -0,63 -16,46 -26,21 -26,21 -67,10 0,00 0,00

48 0 0 0 0 0
0 1 16 26 26 67

Fuente: elaboración propia-2009

134
Con base en los flujos netos económicos y de excedentes y considerando una
tasa de descuento social o tasa para la evaluación económica del proyecto del
12% (tasa definida por el Departamento Nacional de Planeación para la
evaluación económica y social de proyectos de inversión), se consideran 2
métodos para la evaluación económica con diferencias conceptuales en su
aplicación, pero utilizando los mismos criterios o índices (VPNE, TIRE, B/C) para
la evaluación financiera. Para el caso se considera solo el valor presente neto
económico (VPNE).

 Método 1: con base en el flujo de efectivo neto económico se calcula el


VPNE

VPNE (12%) = 199,57 millones

Indicando la viabilidad económica del proyecto por beneficiar la economía


nacional, puesto que el VPNE > 0 y asumiendo beneficios intangibles, justifica
la realización del proyecto desde el punto de vista económico.

 Método 2: con base en el flujo de efectivo neto de excedentes se calcula el


VPNE
VPNE (12%) = -34,81 millones

Indicando la inviabilidad o costo económico para la economía nacional del


proyecto, pero considerando los beneficios intangibles, se podría justificar la
realización del proyecto, estos beneficios intangibles son:

 El desarrollo del proyecto, generará un punto de referencia para la


comunidad del departamento del Cauca, dedicada a la ganadería extensiva,
induciéndola a la práctica de la ganadería intensiva, donde la eficiencia de
uso del suelo, la rentabilidad y sostenibilidad del proceso productivo es
mayor. Más aun, si se tiene en cuenta que la conformación de los predios
de menos de 50 animales, dedicados a la ganadería, tanto en el país como

135
en el departamento supera el 80%, con el impacto socio económico que
esto genera.

 Hacerle frente a la competencia que generara los TLC, protegiendo la


economía interna al producir de forma eficiente y rentable.

 Protección del medio ambiente, por el uso racional de los recursos


naturales.

 Aumento en la oferta y por tanto en el consumo de carne de res, como


elemento nutricional importante para la población colombiana,
contribuyendo a la seguridad alimentaria.

 Disminución de cultivos ilícitos y del conflicto armado rural, por tener una
alternativa económica rentable y sostenible, generadora de ingresos y
empleo.

14.3 EVALUACIÓN SOCIAL

Además de analizar la contribución de un proyecto al bienestar nacional desde el


punto de vista de la eficiencia o aporte neto a la economía nacional (evaluación
económica), también analiza la equidad sobre la distribución de ingresos y
riquezas, como efecto del proyecto.

Para establecer la distribución de los excedentes, entre los beneficiarios directos


identificados para el proyecto, se calcula el VPN para cada uno de los
componentes del cuadro de Flujo de Efectivo Neto de Excedentes, cuadro 14.4 y
se organiza dicha información en el siguiente cuadro, denominado Distribución de

136
Excedentes, cuadro 14.5, en el cual se muestra la distribución del excedente y el
nivel de beneficio para cada uno de los beneficiarios considerados.
Si se considera que el sector menos privilegiado es el de proveedores y mano de
obra, puesto que los proveedores tienen una alta participación de la mano de obra
en sus costos y en general la mano de obra es el sector de ingresos más bajo, se
tiene que el proyecto genera un excedente neto positivo mayor para el sector de
mano de obra, en comparación a los otros beneficiarios directos considerados, lo
cual evidencia el beneficio social y la justificación desde este punto de vista de la
viabilidad del proyecto.

Cuadro 14.5
PROYECTO CIGB
DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES

DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES
(Millones del año 1)

Distribución del Excedente


Concepto del Excedente
Proveedores
Total y Consumidores Empresa Gobierno Banca privada
Mano de Obra

ENTRADAS DE EFECTIVO

Ingresos por concepto de ventas -197,76 -197,76


Valor Remanente en el ultimo año -20,71 -20,71
SALIDAS DE EFECTIVO
Inversiones basicas
Preinversión -0,32 0,32
Terrenos 0,00 0,00
Edificios -10,65 10,65
Maquinaria y Equipos -25,14 25,14
Materiales e Insumos -17,01 17,01
Mano de Obra Profesional 0,00 0,00
Obreros Calificados -4,00 4,00
Costos de operación netos de
depreciación y amortización -126,53 126,53

Fuente: elaboración propia-2009

137
138
14.4 EVALUACIÓN AMBIENTAL

Dentro de la evaluación FESA del proyecto está incluida la evaluación ambiental


del mismo, con el propósito de garantizar un compromiso armónico del proyecto
con su medio ambiente.

En la evaluación ambiental del proyecto CIGB está incluido la descripción


ambiental del área de influencia del proyecto, una breve descripción del proyecto,
las actividades de las fases de inversión y de operación del proyecto, la
Identificación y cuantificación de impactos y efectos de cada actividad. Aspectos
necesarios para establecer un plan de manejo ambiental.

14.4.1. Descripción ambiental del área de influencia del proyecto

 Ubicación geográfica: la ciudad de Popayán se encuentra localizado al sur


occidente de Colombia formando parte del departamento del Cauca entre los 2º
27“de latitud norte y 76º 37” de longitud desde el Meridiano de Greenwich. Se
encuentra formando parte del Altiplano de Popayán y el Piedemonte de la
cordillera Central. La cabecera municipal y ciudad capital está ubicada en el
denominado valle de Pubenza, localizada a los 02º 26' 39" de latitud norte y 76º
37' 17" de longitud oeste con una altura sobre el nivel del mar de 1.738 metros.
Dista de la capital de la República 702 kilómetros. El área municipal es de 464
kilómetros cuadrados. Su altitud oscila entre 3600 de altitud en el caserío de
Quintana y 1400 de altitud en río Hondo.

Se ha definido la localización en el departamento del Cauca-meseta de


Popayán, debido a los siguientes argumentos:

139
 El departamento del Cauca posee una economía básicamente
agropecuaria.
 El Cauca tiene una cultura ganadera arraigada en su población.
 La ineficiencia en la explotación ganadera tradicional (permite innovar y ser
competitivos).
 Además por la cercanía al centro de consumo o mercado objetivo, costo de
la tierra, servicios disponibles, vías aptas, cercanía a los proveedores de
insumos, orden público, cercanía a los centros universitarios para la
investigación entre otros.

 Desarrollo histórico: la ciudad de Popayán es el principal centro urbano de


meseta fue fundada el 13 de enero de 1537 por Sebastián de Belalcazar, Por
encontrarse en el camino entre Cartagena al norte, Quito y Lima al sur, esta
ciudad desempeñó un papel primordial en épocas de la Colonia. Como
resultado, Popayán es una de las ciudades más tradicionales de Colombia y
una de sus principales joyas arquitectónicas y religiosas.

Popayán ha sido azotada por varios terremotos, el más reciente de ellos


sucedió el 31 de marzo de 1983. Sin embargo, sus edificaciones coloniales han
sido reconstruidas en su mayor parte. Esta ciudad es ampliamente conocida
por sus tradicionales procesiones las cuales fueron establecidas por
colonizadores españoles a mediados del siglo XVI de acuerdo a los ritos de la
iglesia católica, de la cual las procesiones se constituyen en su auténtica
manifestación.

 Economía: principales Sectores Económicos


 Sector industria y comercio
 Sector Agrícola: caña - Café - Hortalizas y frutales.

140
 Sector Pecuario: pollo de engorde - Gallinas ponedoras - Porcicultura -
Piscicultura – Ganadería.
 Sector Ambiental.

 Usos del suelo: el uso potencial del suelo en la meseta de Popayán se


considera bajo las siguientes agrupaciones:
 Tierras cultivables.
 Tierras para praderas de pastoreo.
 Tierras para árboles frutales y/o forrajeros.
 Tierras forestales.
 Tierras para zona de reserva.
 Tierras para recuperación.
 Tierras para protección de nacimientos.
 Tierras para protección de cauces de ríos.
 Tierras para centros poblados y zonas urbanas.

 Red vial: la meseta de Popayán cuenta con un aceptable anillo vial el cual lo
comunica con varios centros urbanos importantes del país, a continuación se
muestra las distancias entre Popayán y otras ciudades del país vía carreteable.
 Popayán - Cali: 125 km
 Popayán - Buenaventura: 249 km
 Popayán - Pasto: 279 km
 Popayán - Pereira: 369 km
 Popayán - Medellín: 591 km
 Popayán - Bogotá: 600 km

 Recurso flora: teniendo en cuenta que los ecosistemas naturales de la meseta


están siendo afectados puntualmente por consumo de leña y carencias de
alternativas para el desarrollo de actividades se puede puntualizar que la
biodiversidad está siendo amenazada puntualmente. En el Cuadro 14.6, se
muestra las especies vegetales predominantes en la zona.

141
 Recurso fauna: teniendo en cuenta la escasa información disponible sobre el
recurso de fauna silvestre en el departamento del Cauca, a continuación se
muestra un indicativo de las especies más relevantes reportadas en el
municipio de Popayán, basada en estudios realizados por la CVC para los
municipios de este departamento. Las especies detectadas se hallan
prácticamente en alto riesgo de extinción por efectos de la caza indiscriminada,
destrucción del hábitat, uso del suelo y factores culturales. En el cuadro 14.7
Se relacionan las principales especies de fauna reportadas en la meseta de
Popayán.

 Recurso agua: la tendencia de la distribución de los caudales en las principales


corrientes en la región es similar; presentándose un periodo de estiaje o aguas
bajas entre los meses de agosto y septiembre y una época de aguas altas
entre noviembre, diciembre y enero. A pesar de que la meseta dispone de más
o menos buenas fuentes superficiales de agua con caudales medios
aceptables, la característica de cauces encañonados y profundos limitando su
aprovechamiento con fines agrícolas. Por lo anterior se hace necesario
explorar el nivel de Subcuenca y Microcuenca, el posible aprovechamiento con
intercesión de nacederos o derivación de pequeñas quebradas que aunque su
aporte es mínimo, comparativamente con los grandes cauces, puede satisfacer
en buena parte los déficits hídricos anteriormente detectados.

142
Cuadro 14.6
PROYECTO CIGB
ESPECIES VEGETALES MESETA DE POPAYÁN

143
Fuente: POT Municipio de Popayán (2009)
Cuadro 14.7
PROYECTO CIGB

144
ESPECIES DE FAUNA MESETA DE POPAYÁN

Fuente: Museo Historia Natural Universidad del Cauca (2008)

 Hidrografía: el sistema hidrográfico de la meseta comprende corrientes que


descienden del Macizo Colombiano; y van a desembocar al río Cauca que es la
arteria principal, el cual nace en el extremo sur del municipio de Puracé en la
Laguna del Buey, atraviesa el municipio de Popayán de sur a norte para
cambiar su dirección en el casco urbano y atravesarlo de Este a Oeste. En el

145
cuadro 14.8, se relacionan las principales corrientes hídricas, de acuerdo a la
clasificación de cuenca, Subcuenca y Microcuenca.

Cuadro 14.8
PROYECTO CIGB
CORRIENTES HÍDRICAS MESETA DE POPAYÁN

Fuente: CRC 2009

 Recurso clima: su precipitación media anual de 1.941 mm. Por estar a una
altura de 1.737 msnm m.s.n.m. (Medidos en la plazuela de la iglesia de San
Francisco) y muy cerca al Ecuador tiene una temperatura media de 19-21 °C
durante todo el año, alcanzando temperaturas máximas en los meses de julio,
agosto y septiembre en horas del medio día -hasta 29 °C- y mínimas de 10 °C
en horas de la madrugada en verano además su humedad relativa promedio es
del 77.75%. Los valores máximos de evaporación se presentan en el mes de
julio con un valor promedio de 110.6 %; los valores mínimos se presentan
durante el mes de mayo con 82.4%. El valor promedio anual de evaporación es
de 1111.7.

14.4.2. Descripción del proyecto. Con el fin de entender el proyecto de CIGB,


se trata de explicar la tecnología, el mercado, la localización y tamaño del mismo.

146
Tradicionalmente la actividad ganadera se ha desarrollado en extensiones de
tierra considerables (0.6 animal por Ha) y utilizando la fuerza humana y animal, el
concepto que se propone para el presente proyecto es la mecanización de las
labores con un mínimo de área utilizada (entre 5 y 10 animales por Ha) y
prácticamente llevarle al animal estabulado el alimento, igualmente implementar
las técnicas de ensilaje para garantizar la provisión necesaria de alimento, lo cual
hace de la agricultura el eje central del proceso, puesto que se debe cultivar
pastos de corte, pastos para pastoreo y maíz forrajero, para satisfacer las
necesidades nutricionales del bovino y lograr los rendimientos en incremento de
peso y disminución de tiempo que hagan rentable la producción. Todo ello implica
una serie de construcciones (casa-bodega, establos, corral, zona de ensilaje, red
de riego, red de suministro de agua, sistema de manejo de estiércol, cerramiento
de potreros pasto estrella y adecuación de vías), un equipo (tractor, sembradora,
arado de cincel, pala cargadora adaptable al tractor, remolque forrajero,
cosechadora y picadora, motobomba, cañón de riego, brete, bascula ganadera,
equipo y herramienta menor), un personal calificado para la implementación y
operación del proyecto (gerente, contador, asesores en: agronomía, nutrición y
sanidad animal, ingeniería civil; contratistas de construcciones, operador de
maquinaria y auxiliares de las actividades). Acorde al tamaño definido en cuanto
área (47 Ha), bovinos permanentes (360), cantidad y tipo de equipos y
construcciones, y labores críticas por su volumen (siembra, cosecha, transporte
interno y ensilaje) y una serie de actividades pre operativas y operativas las
cuales se muestran en los cuadros 14.9 Y 14.10

147
Cuadro 14.9
PROYECTO CIGB
ACTIVIDADES FASE DE INVERSIÓN DEL PROYECTO
Actividades Fase de Inversión
1. Establecimiento de la organización encargada de la ejecución del proyecto
2. Elección de la tecnología y estudios técnicos
3. Gestión de financiación bancaria socios y otro
4. Negociación y compra de terreno
5. Aprobaciones requeridas
6. Adecuación de vías
7. Construcción red de suministro de agua
8. Construcción de casa y bodega
9. Construcción de establos
10. Construcción de corral
11. Construcción de zona de ensilaje
12. Construcción de red de riego
13. Construcción de sistema estercolero
14. Cercamiento potreros pasto estrella
15. Negociación y compra equipos y maquinaria
16. Preparación de suelos
17. Siembra maíz
18. Siembra pasto de corte
19. Siembra potreros de pasto estrella
20. Cosecha y ensilaje de forrajes.
Fuente: elaboración propia-2009

Cuadro 14.10
PROYECTO CIGB
ACTIVIDADES FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO
Actividades Fase Operacional
1. Preparación del suelo
2. Fertirrigacion
3. Siembra de maíz
4. Remoción de surcos King grass
5. Control de malezas
6. Cosecha de maíz y pasto King grass

148
7. Transporte de la cosecha a sitio de ensilaje
8. Ensilaje de la cosecha
9. Suministro de ensilaje a los bovinos (se utiliza maquinaria)
10. Pastoreo de bovinos
11. Pesaje, registro y venta de bovinos
12. Compra y venta de animales
13. Marcación, vitaminizacion y purga de ganado entrante.
Fuente: elaboración propia-2009

14.4.3. Identificación de impactos y efectos ambientales de las actividades.


Para cuantificar los impactos ambientales, se utiliza 2 métodos:

 Aplicación de un Modelo matemático para determinar la importancia del


impacto: para utilizar el modelo matemático es necesario definir el valor de las
variables, cuadro 14.11 y posteriormente calificar cada actividad para
cuantificar la importancia del impacto, cuadro 14.12, con los siguientes
parámetros.
 <25 son valores irrelevantes.
 25 – 50 son valores moderados.
 50 – 75 son impactos severos.
 >75 son valores críticos.

 Matriz de Fearo: esta metodología matricial consiste en cruzar las actividades


del proyecto con los recursos bióticos (flora, fauna y relaciones ecológicas) y
abióticos (aire, tierra, agua y clima) del ecosistema, para cualificar los impactos
utilizando una gama de colores preestablecida, cuadro 14.12

149
Cuadro 14.11
PROYECTO CIGB
MODELO MATEMÁTICO

Naturaleza Intensidad (I)

Impacto benefico + Baja 1


Impacto perjudicial - Media 2
Impredecible * Alta 4
Muy alta 8
Total 12
Extensión (EX) Momento (MO)

Puntual 1 Largo plazo 1


Parcial 2 Mediano plazo 2
Extenso 4 Inmediato 4
Total 8 Critico (+4)
Critico (+4)
Persistencia (PE) Reversibilidad (RV)

Fugaz 1 Corto plazo 1


Temporal 2 Mediano plazo 2
Permanente 4 Irreversible 4
Sinergia (SI) Acumulación (AC)

Sin sinergismo 1 Simple 1


Sinergico 2 Acumulativo 4
Muy sinergico 4
Efecto (EF) Periodicidad (PR)

Indirecto 1 Irregular 1
Directo 4 Periodico 2
Continuo 4
Recuperabilidad (MC) Importancia (IMP)

Recuperable inmediato 1
Recuperabñe mediano plazo 2 I=+(3I + 2EX + MO + PE + RV + SI +
Mitigable 4 AC + EF + PR + MC)
Irrecuperable 8
Fuente: Modulo
evaluación ambiental de proyectos Gerardo I. Naundorf Unicauca. (2009)

150
Cuadro 14. 12
PROYECTO CIGB
MODELO MATEMÁTICO PARA DETERMINAR LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO

TIPIFICACIÓN DE IMPACTOS PROYECTO CEBA INTENSIVA DE GANADO BOVINO


N° ACTIVIDADES FASE DE INVERSIÓN IMPACTO AMBIENTAL I EX MO PE RV SI AC EF PR MC IMP.
Contaminación de cuerpos de agua y
1 Construcción casa y bodega erradicación de cobertura vegetal. 1 1 4 4 4 1 1 1 1 4 25
Contaminación de cuerpos de agua y
2 Construcción establos erradicación de cobertura vegetal. 1 1 4 4 4 1 1 1 1 4 25
3 Construcción de corral Erradicación de cobertura vegetal. 1 1 4 4 4 1 1 1 1 4 25
4 Construcción zona de ensilaje Erradicación de cobertura vegetal. 1 1 4 4 4 1 1 1 1 4 25
5 Construcción red de riego Ninguno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Construcción red de suministro de Alteración del micro-hábitat de organismos
6 agua del subsuelo. 1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 19
Alteración del micro-hábitat de organismos
7 Construcción sistema estercolero del subsuelo. 1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 19
8 Cerramiento potreros Desplazamiento de biodiversidad. 4 4 4 2 2 2 1 4 1 4 40
Pérdida definitiva de cobertura vegetal y
9 Construcción de vías desplazamiento de biodiversidad. 8 2 4 4 4 2 1 4 1 4 52
Contaminación de aire, agua y suelo y
10 Preparación de suelos desplazamiento de biodiversidad. 4 4 4 4 2 2 1 1 2 4 40
11 Siembra y espera maíz Diseminación de Fito patógenos. 2 2 2 2 2 2 4 4 2 4 32
12 Siembra y espera pasto de corte Diseminación de Fito patógenos. 2 2 2 2 2 2 4 4 2 4 32
13 Siembra potreros pasto estrella Alteración en la biodiversidad de especies. 2 2 2 2 2 2 4 4 2 4 32
Contaminación del aire por emisiones de
14 Cosecha y ensilaje gases de la maquinaria mal sincronizada. 1 2 4 2 2 4 4 4 2 4 33

151
Continuación Cuadro 14. 12
PROYECTO CIGB
MODELO MATEMÁTICO PARA DETERMINAR LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Contaminación del aire por emisiones de gases de la


15 Cosecha pastos de corte maquinaria mal sincronizada. 1 2 4 2 2 4 4 4 2 4 33
Contaminación del aire por emisiones de gases de la
16 Cosecha maíz maquinaria mal sincronizada. 1 2 4 2 2 4 4 4 2 4 33
Contaminación del aire por emisiones de gases de la
17 Ensilaje de forrajes maquinaria mal sincronizada. 1 2 4 2 2 4 4 4 2 4 33
Contaminación de aire, agua y suelo y
18 Preparación de suelos desplazamiento de biodiversidad. 4 4 4 4 2 2 1 1 2 4 40
Contaminación del aire por emisiones de gases de la
19 Siembra de maíz maquinaria mal sincronizada. 1 2 4 2 2 4 4 4 2 4 33
20 Control de malezas Contaminación de agua por lixiviación de insumos. 2 4 2 2 2 2 4 4 2 4 36
21 Fertilización de cultivos Contaminación de agua por lixiviación de insumos. 2 4 2 2 2 2 4 4 2 4 36
Contaminación leve o moderada de cuerpos de agua
22 Fertirrigacion de cultivos por la descarga de aguas residuales tratadas. 2 4 4 1 1 2 1 1 2 2 28
Arrastre de materiales contaminantes y materia
23 Limpieza y desinfección de establos orgánica a cuerpos de agua. 1 1 1 1 2 2 1 1 4 1 18
Contaminación de aire por la emisión de olores
24 Compostaje de Bovinaza desagradables. 2 1 2 2 2 2 1 1 2 4 24
Contaminación de aire por emanación de gas
25 Recepción de animales metano. 2 2 1 2 2 2 4 1 4 4 30
Riesgo biológico por manejo inadecuado de insumos
26 Vermifugacion e instrumentos. 2 1 1 2 1 2 1 1 2 1 19
Riesgo biológico por manejo inadecuado de insumos
27 Vacunación e instrumentos. 2 1 1 2 1 2 1 1 2 1 19
Contaminación del aire por emisiones de gases de la
28 Suministro de ración a animales maquinaria mal sincronizada. 1 2 4 2 2 4 4 4 2 4 33
29 Suministro de agua para bebida Reducción del caudal de un cuerpo de agua. 4 4 2 2 2 2 1 4 2 4 39
30 Suministro de suplementos minerales Ninguno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pastoreo en potreros de pasto Contaminación de aire por emanación de gas
31 estrella. metano. 2 2 1 2 2 2 4 1 4 4 30
Continuación Cuadro 14. 12
PROYECTO CIGB

152
MODELO MATEMÁTICO PARA DETERMINAR LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Mantenimiento de maquinaria y Contaminación de agua y suelos por la inadecuada


32 equipos disposición de grasa y aceites lubricantes. 2 1 1 2 2 2 1 1 2 4 23
Contaminación del aire por emisiones de gases de la
33 Mantenimiento de vías maquinaria mal sincronizada. 1 2 4 2 2 4 4 4 2 4 33
Alteración de suelo por mala disposición de
34 Mantenimiento de instalaciones escombros. 2 1 1 2 2 2 4 1 2 4 26
Fuente: elaboración propia (2009)

153
I
COMPONENTES AMBIENTALES

EFECTOS SOCIO-
EFECTOS BIOTICOS EFECTOS FÍSICOS Y QUIM ICOS
ECONÓM ICOS

SALUD
EMPLEO
INGRESO
AIRE
AGUA

CLIMA
TIERRA

FAUNA

POBLACIÓN
EDUCACIÓN
USO DEL SUELO

SERVICIOS BÁSICOS
SUELO

RUIDO

ECOLÓGICAS PAISAJE

RECURSOS CULTURALES
CAUDAL

VIENTOS

ACUATICA
VEGETACIÓN ACUATICA
CONVENCIONES

GEOLOGÍA

TERRESTRE
TERRESTRE
EMISIONES

RELACIONES DIVERSIDAD
MORFOLOGÍA

TEMPERATURA
PRECIPITACIÓN
EFECTO ADVERSO

EFECTO BENEFICO
NO HAY IMPACTO

CADENA TRÓFICA
FALTA INFORMACIÓN

HABITAD Y NICHOS
HUMEDAD RELATIVA

COBERTURA VEGETAL
DRENAJE SUPERFICIAL
EFECTO SIGNIFICATIVO ADVERSO

DRENAJE SUBTERRANEO
EFECTO SIGNIFICATIVO BENEFICO

CALIDAD FISICO - QUIMICA

Fuente: elaboración propia (2009)


ESTUDIO AGRONÓM ICO DE SUELOS

CONSTRUCCIÓN DE VÍAS
DEL SITIO

PREPARACIÓN DE SUELOS
PREPARACIÓN

CASA Y BODEGA

ESTABLOS

CORRAL

ZONA ENSILAJE

RED DE RIEGO

RED SUM INISTRO DE AGUA

SISTEM A ESTERCOLERO

154
CONSTRUCCIÓN

CERRAM IENTO POTREROS CONTINGENCIA


ACTIVIDADESFASE DE INVERSIÓN

SIEM BRA Y ESPERA M AIZ-FRIJOL


Cuadro 14. 13

SIEM BRA Y ESPERA PASTO DE CORTE


PROYECTO CIGB

SIEM BRA POTREROS DE CONTINGENCIA


MATRIZ DE FEARO

COSECHA Y ENSILAJE

COSECHA PASTOS DE CORTE


IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ( MATRIZ DE FEARO)

COSECHA M IAZ - FRIJOL

ENSILAJE DE FORRAJES

PREPARACIÓN DE SUELOS

SIEM BRA M AIZ - FRIJOL


ACTIVIDADES DEL PROYECTO

CONTROL DE M ALEZAS

FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

FERTIRRIGACIÓN DE CULTIVOS

LIM PIEZA Y DESINFECCIÓN DE ESTABLOS

COM POSTAJE DE BOVINAZA


OPERACIÓN

RECEPCIÓN DE ANIM ALES

VERM IFUGACIÓN

VACUNACIÓN
ACTIVIDADESFASE DE OPERACIÓN

SUM INISTRO DE RACIÓN A ANIM ALES

SUM INISTRO DE AGUA PARA BEBIDA

PASTOREO EN POTREROS DE CONTING.

M ANTENIM IENTO M AQUINARIA Y EQUIP.

M ANTENIM IENTO DE VÍAS

M ANTENIM IENTO DE INSTALACIONES.


Después de la calificación o tipificación de impactos y la aplicación del modelo
matemático propuesto se puede concluir que:

 Dentro de las actividades programadas para desarrollar el proyecto ninguna se


encuentra calificada o tipificada como crítica (valores mayores a 75 puntos)
para el medio ambiente, esto es algo muy importante ya que aumenta la
posibilidad de que el proyecto sea viable desde el punto de vista ambiental.

 La construcción de vías fue la única actividad calificada o tipificada como una


actividad de impacto severo 52 (rango entre 50 y 75 puntos) para el medio
ambiente, debido a que representa un impacto negativo, inmediato acumulable,
con efectos sinérgicos y continuos.

Puede presentar efectos negativos tanto para recursos renovables bióticos y


abióticos y algunos recursos no renovables como material aluvial y de canteras.
Entre los efectos negativos que puede representar una construcción de vías más
significativos tenemos:

 Emisiones de gases resultantes de la combustión de los motores y de


partículas ya que las vías no estarán pavimentadas.

 Perdida o cambio en el uso del recurso suelo, contaminación, erosión,


inestabilidad de taludes activación de fallas.

 Contaminación de fuentes de agua y alteración de las características


hidrológicas de la región.

 Destrucción de la cobertura vegetal y desplazamiento de especies.

 Alteración de la calidad visual.

155
Algunos de estos efectos pueden ser mitigables a largo o corto plazo, además se
podría compensar estas acciones con procesos de arborización, mantenimiento y
sincronización de vehículos que transitarían por estas vías y protección de las
fuentes hídricas.

Las demás actividades se tipificaron en rangos de valores moderados y valores


irrelevantes, acciones que se podrían disminuir implementando dentro del
proyecto actividades (PMA) orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar
los impactos y efectos ambientales negativos que se causen por el desarrollo del
proyecto.

Después de analizar la tipificación de actividades por medio del modelo


matemático y el análisis de la matriz de Fearo donde ninguna actividad se
cualifico con un efecto significativamente adverso, se pode decir que el proyecto
es ambientalmente viable, pero después de la evaluación de impactos ambientales
derivados de las diferentes actividades del proyecto se precisa la necesidad de
implementar un plan de manejo ambiental, plan que se describe en los cuadros
14.13. Y 14.14.

14.4.4 Plan de manejo ambiental (P.M.A.). En el plan de manejo ambiental se


tienen en cuenta las actividades tanto de la fase de inversión y operación, que
tienen algún efecto sobre el ambiente para programar medidas de prevención y/o
mitigación las cuales conduzcan a que el proyecto cause el menor impacto posible
sobre el medio ambiente.
Cuadro 14.14
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (P.M.A.)
PROYECTO CIGB
Fase de Inversión 1 de 3

156
Generador Medidas de prevención y/o mitigación
 Disposición adecuada de los materiales pétreos y del
ladrillo o bloque que se van a utilizar en la
Construcción casa y construcción de la vivienda.
bodega
 Disposición adecuada de los escombros y retiro
definitivo de los escombros.

 Disposición adecuada de la cubierta del suelo


removido
Construcción establos
 Reemplazo de material vegetal utilizado para la
construcción del establo (Guadua)

 Reemplazo de material vegetal utilizado para la


Construcción de corral
construcción del corral (Arboles maderable).

Construcción zona de
 Construcción de drenajes superficiales.
ensilaje

Construcción red de  Realizar mantenimiento constante para evitar fugas


riego de agua, las cuales podrían causar erosión.

Construcción red de  Realizar mantenimiento constante para evitar fugas


suministro de agua de agua, las cuales podrían causar erosión.

 Disposición adecuada de tierra removida.


Construcción sistema
estercolero
 Diseño pertinente para funcionamiento eficiente.

157
Continuación Cuadro 14.14
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (P.M.A.)
PROYECTO CIGB
(Fase de inversión) 2 de 3
Generador Medidas de prevención y/o mitigación
 Reemplazo de cobertura vegetal retirada del
Construcción y cerramiento
lugar.
potreros pasto estrella
 Manejo de cercas vivas.
 Manejo adecuado de sobrantes de corte
Construcción de vías  Señalización de lugares potencialmente
riesgosos.
 Comprar maquinaria que cause las menores
Negociación y compra equipos vibraciones posibles.
y maquinaria  Comprar maquinaria con motores de
mínimas emisiones de gases.
 En lo posible trabajar con labranza mínima.
Preparación de suelos  Evitar utilizar lotes con pendientes mayores
al 50%.
 Utilizar solo las cantidades necesarias de
insumos para enmiendas y fertilización.
Siembra maíz.  Evitar al máximo el uso de insecticidas y
herbicidas que puedan crear residualidades.

 Utilizar solo las cantidades necesarias de


insumos para enmiendas y fertilización.
Siembra pasto de corte
 Evitar al máximo el uso de insecticidas y
herbicidas que puedan crear residualidades.

158
Continuación Cuadro 14.14
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (P.M.A.)
PROYECTO CIGB
(Fase de inversión) 3 de 3
Generador Medidas de prevención y/o mitigación
 Utilizar solo las cantidades necesarias de
insumos para enmiendas y fertilización.
Siembra potreros pasto estrella
 Evitar al máximo el uso de insecticidas y
herbicidas que puedan crear residualidades.
 Realizar las enmiendas y fertilizaciones
necesarias para devolver los nutrientes al
Cosecha y ensilaje suelo.
 Evitar el sobrepaso de maquinaria para evitar
la compactación del suelo.
Fuente: elaboración propia (2009)

159
Cuadro 14.15
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (P.M.A.)
PROYECTO CIGB
(Fase de operación)
Generador Medidas de prevención y/o mitigación
Preparación del suelo  Utilizar labranza mínima
Fertirrigacion  Utilizar bovinaza bien compostada
 Utilizar solo las cantidades
Siembra de maíz necesarias de insumos para
enmiendas y fertilización.
Remoción de surcos King grass  Calibrar bien la maquinaria
 Implementar el manejo integrado de
Control de malezas arvenses
Cosecha de maíz y pasto King
 Calibrar bien la maquinaria
grass
Transporte de la cosecha a sitio  Mantenimiento de maquinaria y
de ensilaje equipo
 Mantenimiento de maquinaria y
Ensilaje de la cosecha equipo
Suministro de ensilaje a los  Mantenimiento de maquinaria y
bovinos (se utiliza maquinaria) equipo
Pastoreo de bovinos  Evitar el sobrepastoreo
Pesaje, registro y venta de  Comprar y vender animales sanos y
bovinos vacunados
Compra y venta de animales  Comprar y vender animales sanos y
vacunados
Marcación, vitaminizacion y purga
 Manejo adecuado de Subproductos
de ganado entrante.
Fuente: elaboración propia (2009)

160
14.4.5. Programa para la ejecución del plan de manejo ambiental, PMA. En el
cuadro 14.15, se muestra el programa para la ejecución del PMA del proyecto
CIGB, plan que se ejecutara en paralelo con el programa de actividades de
inversión del proyecto que va desde el mes de julio hasta el mes de junio del año
siguiente, una vez el proyecto se encuentre en la fase de operación se ejecutara
conjuntamente con las actividades un PMA, cuadro 14.16.

14.4.6. Costo del plan de manejo ambiental (PMA), proyecto CIGB. Dentro de
los costos globales de las actividades macro del proyecto CIGB se destina el 10%
para financiar las actividades programadas dentro del plan de manejo ambiental
del proyecto,14.17.

161
Cuadro 14.16
PROYECTO CIGB
PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (FASE INVERSIÓN)
Meses
Actividad
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Constitución comisión encargada del control y seguimiento del PMA
Cerramiento del terreno
Señalizacion preventiva interna
Obtencion de licencia ambiental
Manejo adecuado de sobrantes de corte de la adecuacion de vias
Señalización de lugares potencialmente riesgosos en la via
Control y monitoreo de la red de suministro de agua
Disposición adecuada y retiro del material sobrante de las construcciones.
Construccion de pozo septico
Reposicion del material vegetal removido por las construcciones (reforestación)
Arborizacion de potreros
Comprar maquinaria con motores de mínimas emisiones de gases.
Preparar los suelos con labranza mínima (evitando compactación de suelos)
Hacer uso adecuado de fertilizantes
Calibrar la maquinaria y equipos
Red interna de drenajes

Fuente: elaboración propia (2009)

162
Cuadro 14.17
PROYECTO CIGB
PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (FASE DE OPERACIO)

Meses
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Labranza minima para la preparación del suelo
Manejo adecuado de bovinaza
Mantenimineto de maquinaria y equipo
Manejo integrado de malezas
Mantenimiento de red de drenajes
Fertlizacion eficiente de suelos
Fuente: elaboración propia (2009)

163
Cuadro 14.18
PROYECTO CIGB
COSTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Fue
Actividades macro Costo 10% para PMA
Establecimiento de la organización encargada de la ejecución del proyecto $ 52.088.654 $ 5.208.865
Elección de tecnología y estudios técnicos detallados $ 2.007.823$ 200.782
Financiacion del proyecto $ 200.782
$ 20.078
Adquisicion del terreno $ 141.602.346 $ 14.160.235
Aprobasiones requeridas $ 803.130
$ 80.313
Construcciones y adecuaciones $ 132.564.630 $ 13.256.463
Compra de equipos $ 124.000.000 $ 12.400.000
Adecuacion de suelos y siembra $ 31.788.360 $ 3.178.836
Cosecha y ensilaje $ 1.388.000$ 138.800
Costo total del proyecto $ 486.443.725 $ 48.644.373

nte: elaboración propia (2009)

164
Parte 3: GERENCIA DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN DE LA PARTE 3

Después de estar formulado y evaluado un proyecto y se ha tomado la decisión de


invertir, es necesario organizar y detallar cada una de las actividades para
realizarlas, es decir; planear, dirigir, coordinar y controlar para lograr los objetivos
de alcance, costos, tiempo, calidad y satisfacción de los involucrados o en otras
palabras gerenciar la ejecución del proyecto.

Con la claridad del alcance del proyecto y el uso de algunas herramientas para su
control, se presenta en esta parte 3, la definición del alcance y unas técnicas para
el control y seguimiento de su ejecución.

165
15. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto de Ceba Intensiva de Ganado Bovino (CIGB) pretende producir 540


novillos cebados por año de 475 Kg. promedio y un rendimiento en canal superior
al 50%, en una explotación con 360 animales permanentes que entran de 250 Kg.
promedio, con una ganancia de peso mes de 800 a 1000 gr. en un ciclo de 8
meses, con base de alimentación en forrajes ensilados (pasto de corte y maíz
forrajero) y subproductos (miel de purga y gallinaza), suministrados en establo,
con una participación en la dieta del 70% y pastoreo de estrella principalmente con
otras especies leguminosas y arbustivas, con una participación en la dieta del
30%. Explotación con extensión de 47 ha en terreno relativamente plano, ubicado
en la meseta de Popayán-Cauca. Con un mercado objetivo definido para la ciudad
de Popayán. Un periodo de duración del proyecto de 6 años totales, compuestos
por 1 año de la fase preoperativa y 5 años de la fase de operación. Ventas
proyectadas para el 2o año de 299,3 millones y a partir del 3er año 718,2 millones
anuales. Inversión en la fase preoperativa (año 1) de 486,5 millones e Inversión de
capital de trabajo en la fase operativa, año 2 de 101,1 millones y año 3 108,4
millones.

166
16. CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Con base en el capítulo 9 (programa de ejecución del proyecto), donde a partir de


la estructura de desglose de las actividades programadas (EDT), la matriz de
precedencias y el uso de la herramienta Ms Project se halla la red, la ruta critica y
la asignación de recursos para la valoración de las actividades. Adicionalmente
con el propósito de complementar el sistema de control y seguimiento (Ms Project)
durante el desarrollo del proyecto, se presenta las curvas “s” tanto para el trabajo
como la inversión programada.

Grafico 16.1
PROYECTO CIGB
AVANCE DE TRABAJO PROGRAMADO
MESES %
MESES
DESCRIPCIÓN DE L A ACTIVIDAD DURACIÓN DE Avance
ACTIVI 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Trabajo
Establecimiento de la organización
12,0 24 100%
encargada de la ejecucion. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Eleccion tecnologia y Estudios tecnicos
1,00 21
detallados 0 1 80%

Financiacion del proyecto 0,92 18


0 1
Adquisicion del terreno 1,27 15 60%
1 1
Aprobaciones requeridas 1,15 12
0 1
Construcciones y adecuaciones 4,33 9 40%
0 1 1 1 1
Compra de equipos 0,50 6
1
20%

Adecuacion suelos y siembra 3,64 3


0 1 1 1 0
Cosecha y ensilaje 0,46 0 0
MES No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Número de "Meses de Actividad" en el Mes 1 1 2 2 2 3 2 3 3 2 2 2
Número acumulado de "Mese de Actividad" en el Mes. 1 2 4 6 9 12 14 16 19 21 23 25

Fuente: elaboración propia. 20009

167
Para la construcción de éste gráfico, se agrupo el total de 54 actividades, en
nueve (9) actividades macro o principales que componen el proyecto, las cuales
se relacionan en el eje vertical del gráfico con su respectiva duración. En el eje
Horizontal, en la fila denominada “Número de Meses de Actividad en el Mes”, se
indica el total de meses de actividad que se ejecutarán en cada mes. Cabe anotar
que la duración total del proyecto, expresada en días laborables es de 313 días,
sin embargo, para efectos del gráfico, se realizó la conversión proporcional
correspondiente a 365 días totales de un año calendario.

La curva “s” de avance de trabajo programado, se obtuvo de graficar las


coordenadas que generan en el eje horizontal la fila “no. mes” y en el eje vertical,
la escala “meses de actividad”, la cual permite indicar el “número acumulado de
mese de actividad en el mes”.

Esta herramienta permitirá una vez se inicie la ejecución del proyecto, establecer
comparativos entre los avances del trabajo programado y del trabajo realmente
ejecutado, y con base en esto tomar las decisiones y correctivos necesarios.

Como herramienta complementaria para el control de la ejecución del proyecto, se


formuló el gráfico 16.2, avance de la inversión programada. Para la elaboración
de éste gráfico se tuvo en cuenta que la inversión que se realizará en cada
actividad, se considera distribuida uniformemente o prorrateada, durante el
periodo de duración establecido para cada una de dichas actividades.

En este gráfico, la curva “s” de avance de la inversión programada, se obtiene de


forma similar al gráfico 16.1, pero en éste caso, las coordenadas del eje vertical
representan la escala “costo de actividad”, que permite indicar el “acumulado de
inversiones de actividad en el mes”.

168
Grafico 16.2
PROYECTO CIGB
AVANCE DE INVERSIÓN PROGRAMADA
COSTO COSTOS %
MESES
id DESCRIPCIÓN DE L A ACTIVIDAD (miles de DE Avance
pesos) ACTIVIDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Inversión
Establecimiento de la organización
1 52.089 480.000 100%
encargada de la ejecucion. 4340,75 4340,75 4340,75 4340,75 4340,75 4340,75 4340,75 4340,75 4340,75 4340,75 4340,75 4340,75
Eleccion tecnologia y Estudios
2 2.008 420.000
tecnicos detallados 803,20 1204,80 80%

3 Financiacion del proyecto 201 360.000


91,76 109,24

4 Adquisicion del terreno 141.602 300.000 60%


63553,65 78048,35

5 Aprobaciones requeridas 803 240.000


104,74 698,26

6 Construcciones y adecuaciones 132.565 180.000 40%


10103,10 30615,47 30615,47 30615,48 30615,48

7 Compra de equipos 124.000 120.000


124000
20%

8 Adecuacion suelos y siembra 31.788 60.000


1746,62 8732,96 8732,96 8732,96 3842,50

9 Cosecha y ensilaje 1.388 - 1388,00


TOTAL 486.444,00 MES No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

160.702,85
68.003,64

35.654,48

13.073,71
92.596,94

34.956,22

43.689,19

13.073,71
"Inversiones de Actividad" en el Mes
4.340,75

5.143,95

5.637,31

9.571,25
175.722,59

211.377,07

246.333,29

407.036,14

450.725,33

463.799,04

476.872,75

486.444,00
83.125,65
15.122,01

Acumulado de "Inversiones de Actividad" en el Mes.


4.340,75

9.484,70

Fuente: elaboración propia. 20009

Los gráficos de control de avance de actividades y de avance de inversiones


construidos, marcan la ruta de la cual el proyecto no se deberá apartar durante su
ejecución, y dado el caso, de que al evaluar los avances reales del proyecto se
establezcan diferencias frente a lo programado, nos permitirán identificar los
ajustes requeridos para redireccionar el proyecto y alcanzar las metas
preestablecidas en cuanto a duración y montos de inversión de las actividades.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

169
 El desarrollo rural de Colombia y del Cauca se debe direccionar hacia el
fortalecimiento de las empresas agropecuarias, y especialmente hacia la del
renglón ganadero, haciéndolas cada vez más eficientes en cuanto a costos de
producción y calidad del producto para que así puedan ser competitivas dentro
de las oportunidades que está brindando el mercado globalizado.

 Se identificaron como las causas directas del problema central “la ineficiencia
en la producción ganadera para carne” que tiene como efecto la baja
rentabilidad de la actividad. El uso inadecuado de la tierra, altos costos de
insumos, tecnologías inapropiadas de producción y el abandono estatal.

 En el diseño metodológico se lanzo la hipótesis de que “La ceba intensiva es


más eficiente y rentable que la ceba tradicional o extensiva” después de la
formulación y evaluación de la propuesta, se puede afirmar que la hipótesis es
verdadera.

 El crecimiento demográfico mundial está incrementando la demanda de


proteína, demanda que por preferencias la debe cubrir en gran parte la carne
de bovinos, por estos hechos el sector ganadero para carne se debe preparar
con sistemas de producción eficientes los cuales garanticen producir grandes y
constantes volúmenes.
 La tecnología que se plantea en el proyecto requiere inversiones en maquinaria
y equipos, inversiones que se justifican si solo se trabaja con más de 360
animales/año, como uno de los condicionantes del tamaño del proyecto.
Aunque sistemas similares o ajustados con tamaños menores, sin
mecanización pueden ser viables y factibles para el pequeño productor.

170
 Para la escogencia de la localización de cualquier proyecto agropecuario es
prioridad contar con el recurso agua en cantidad, calidad y constancia, luego
debido a los movimientos de insumos y materia prima y producto acabado es
importante contar con vias de acceso y cercanías al centro de consumo.

 Las tecnologías actuales de producción deben manejar parámetros de


eficiencia, sostenibilidad, conservacionismo, y en gran medida autosuficiencia;
parámetros que se pueden alcanzar solamente con el uso de instalaciones con
excelentes diseños y durabilidad, maquinarias y equipos especializados, y un
talento humano capacitado.

 La organización del proyecto y/o empresa, debe responder al objetivo, buscado


mediante el producto: la rentabilidad, sostenibilidad y responsabilidad social,
tanto para los dueños, como para el cliente interno (trabajadores) y el cliente
externo (consumidor).

 Es muy importante la utilización de una herramienta como Ms Project para la


programación del proyecto, puesto que permite sistematizar lo programado con
la ejecución, con el fin de hacer un seguimiento oportuno y tomar las
decisiones correctas, para llevar a buen término el proyecto.
 Teniendo en cuenta los costos de inversión que se manejan en la propuesta,
es conveniente mencionar que para ejecutar esta iniciativa se debe financiar
con recursos propios por lo menos el 60% de las inversiones, puesto que la
banca tiene sus reservas para aprobar el monto de los créditos para el sector
agropecuario y como garantía real solicitan un bien raíz con un avalúo
comercial del 140% del valor del crédito (equivalente al 60% de la inversión
total).

171
 Es importante cuando la empresa inicie a operar (8 primeros meses) tener
asegurado el capital de trabajo, ya que son inversiones que garantizan la
normal operación, y más aun cuando la materia prima son seres vivos los
cuales no se pueden simplemente almacenar.

 Los costos de operación y financiación representan aprox. el 80% de los


ingresos por ventas, lo cual plantea la dinámica a cargo del gerente de la
empresa, para optimizar y disminuir los costos.

 La evaluación financiera del proyecto es positiva, con un pequeño margen para


considerar las posibilidades o viabilidad del proyecto indiferente, efecto
causado por los parámetros exigentes utilizados en la evaluación financiera y a
pesar de ello soportados por el proyecto.

 Las evaluaciones económicas, sociales y ambientales, fueron estudiadas a


fondo utilizando más de un método en su análisis y resultaron viables,
permitiendo afirmar la factibilidad integral del proyecto en cuestión.
 En la parte 3 o gerencia del proyecto, se deja planteada las herramientas
mínimas para su control y seguimiento, entendiendo que el universo de
elementos necesarios para una ejecución exitosa, como especificaciones
detalladas, definición de responsabilidades precisas para la organización
técnica y administrativa, plan de riesgos, plan de calidad, entre otras, son
objeto de la organización responsable de la ejecución del proyecto, pero
supera las pretensiones del presente planteamiento del mismo.

172
BIBLIOGRAFÍA

ACEVEDO R., Guillermo. Nutrición de ganado de carne un enfoque tropical.


Editores Ángel agro, Ganadería intensiva. Colombia 2003.

ANGEL A. Mauricio, Finanzas de la ganadería intensiva. Bogotá: Ángel agro,


Ganadería intensiva, 2001.

ARBOLEDA, Vélez Germán. Formulación, evaluación y control de proyectos, 4ª


ed. Cali: AC editores, 2001.

BERNAL E. Javier, CHAVERRA G. Hernán, ACEVEDO R. Guillermo,


ARCINIEGAS V. Arturo, ANGEL A. Mauricio. Ensilaje, heno y henolaje. Bogotá:
Ángel agro, Ganadería intensiva, Ideagro, 2002.

BERNAL E. Javier. Pastos y forrajes tropicales producción y manejo. Bogotá:


Ángel agro, Ganadería intensiva, Ideagro, 2003.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE.


http://www.dane.gov.co.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION DNP


http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS. Plan estratégico de la ganadería


colombiana 2019. 1ª ed. Bogotá: FEDEGAN FNG, 2006.

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS FEDEGAN


http://portal.fedegan.org.co/PORTAL.

GRUPO BANCOLOMBIA http://www.grupobancolombia.com/pyme/default.asp.

173
MENDEZ L., Rafael. Formulación y evaluación enfoque para emprendedores. 5ª
ed. Bogotá: ICONTEC internacional, 2008.

NAUNDORF S., Gerardo I. Material de apoyo, Modulo de entorno ambiental,


Especialización en Gerencia de Proyectos. Popayán: Universidad del Cauca,
2009.

SALAMANCA S. Rafael A. Pastos y forrajes producción y manejo. Bogotá:


Universidad Santo Tomas USTA,1998.

SALAZAR V. Carlos Felipe. Ensayo sobre la alternativa de producción


agropecuaria para ganadería bovina mediante la intensificación y sostenibilidad
del proceso productivo. Popayán: Universidad del Cauca, 2009.

VERGARA V., Juan. La ganadería a escala industrial. Bogotá: Ángel agro,


Ganadería intensiva, 2001.

VERGARA V., Juan. La nutrición base de la ganadería intensiva. Bogotá: Ángel


agro, Ganadería intensiva, 2003.

VILLEGAS O., Fabio. Marketing estratégico: modelo para elaborar su exitoso plan
de mercadeo. Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Administrativas,
1993.

174
NECESIDADES NUTRICIONALES PARA
0,8 a 1 kg/dia

PESO ANIMAL CONSUMO MS PT NDT


(KG) (%) - (KG)
(KG) (%) - (KG)
230 6,000 11,40 0,684 67,50
270 6,800 10,50 0,714 67,50
320 7,600 9,80 0,745 67,50
360 8,500 9,20 0,782 67,50
410 9,200 8,80 0,810 67,50
450 10,000 8,40 0,840 67,50
500 11,300 8,30 0,938 67,50
MS Materia Seca
PT Proteina Total
NDT Nutrientes Digestibles Totales

Fuente: National Research Council (2000) ; ACEVEDO, Guillermo H. Nutricion de Ganado de Carne u
ICIONALES PARA BOVINOS MACHOS
0,8 a 1 kg/dia

NDT EM (MCAL /
KG) - MCAL
Ca P
(%) - (KG) (%) - (KG) (%) - (KG)
4,050 2,44 0,146 0,46 0,028 0,24 0,014
4,590 2,44 0,166 0,4 0,027 0,22 0,015
5,130 2,44 0,185 0,34 0,026 0,21 0,016
5,738 2,44 0,207 0,31 0,026 0,2 0,017
6,210 2,44 0,224 0,28 0,026 0,2 0,018
6,750 2,44 0,244 0,25 0,025 0,19 0,019
7,628 2,44 0,276 0,25 0,028 0,18 0,020
EM Energia Metabolizable
Ca Calcio
P Fosforo

ion de Ganado de Carne un enfoque tropical. Angel Agro. Primera edicion 2003
CONTENIDO NUTRICIONAL

DESCIPCION DEL ALIMENTO MS (%)

Pasto estrella 20,0


Pasto de corte king grass 17,0
Maiz forrajero 23,0
Frijol 19,0
Caña forrajera 19,0
Melaza 74,0
Gallinaza 86,0
Urea 100,0
Sal mineralizada 95,0
MS Materia Seca
PC Proteina Total
NDT Nutrientes Digestibles Totales

Fuente: ACEVEDO, Guillermo H. Nutricion de Ganado de Carne un enfoque tropical. Angel Agro. Co
ONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS

PC NDT EM Ca
(%) (MCAL/KG) (%)
(%)
14,20 58,90 2,13 0,77
10,60 60,90 2,20 0,80
10,20 71,00 2,62 0,30
23,30 58,50 2,12 1,87
10,60 62,90 2,27 0,27
5,80 81,00 3,31 1,00
28,70 55,00 2,14 3,12
287,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 12,00
EM Energia Metabolizable
Ca Calcio
gestibles Totales P Fosforo

n enfoque tropical. Angel Agro. Colombia. Primera edicion. 2003.


P
(%)
0,08
0,50
0,32
0,37
0,24
0,11
1,98
0,00
6,00
CHEQUEO NUTRICIONAL
27,6
DESCIPCION DEL ALIMENTO DIETA HUMEDA
(%) - (KG)

Pasto estrella 50,00 13,800


Pasto de corte king grass 10,00 2,760
Maiz forrajero 35,00 9,660
Frijol 0,00 0,000
Caña forrajera 0,00 0,000
Melaza 0,91 0,250
Gallinaza 2,72 0,750
Urea 0,00 0,000
Sal mineralizada 0,09 0,025
TOTAL 98,71 27,245

NECESIDAD NUTRICIONAL PARA BOVINO MACHO DE 230 KG

SOBRANTE O FALTA DE NUTRIENTES

CHEQUEO NUTRICIONAL
43,2
DESCIPCION DEL ALIMENTO DIETA HUMEDA
(%) - (KG)

Pasto estrella 30,00 12,960


Pasto de corte king grass 20,00 8,640
Maiz forrajero 40,00 17,280
Frijol 0,00 0,000
Caña forrajera 0,00 0,000
Melaza 0,46 0,200
Gallinaza 1,39 0,600
Urea 0,00 0,000
Sal mineralizada 0,09 0,040
TOTAL 91,94 39,720

NECESIDAD NUTRICIONAL PARA BOVINO MACHO DE 360 KG

SOBRANTE O FALTA DE NUTRIENTES

CHEQUEO NUTRICIONAL
60
DESCIPCION DEL ALIMENTO DIETA HUMEDA
(%) - (KG)
Pasto estrella 14,00 8,400
Pasto de corte king grass 30,00 18,000
Maiz forrajero 45,00 27,000
Frijol 0,00 0,000
Caña forrajera 0,00 0,000
Melaza 0,25 0,150
Gallinaza 0,75 0,450
Urea 0,00 0,000
Sal mineralizada 0,08 0,050
TOTAL 90,08 54,050

NECESIDAD NUTRICIONAL PARA BOVINO MACHO DE 500 KG

SOBRANTE O FALTA DE NUTRIENTES

Fuente: Elaboracion propia.


CHEQUEO NUTRICIONAL PARA BOVINO MACHO DE 230 KG
6
MS PC NDT (%)
(%) - (KG) - (KG)
(%) - (KG)
20,0 2,760 14,20 0,392 58,90 1,626
17,0 0,469 10,60 0,050 60,90 0,286
23,0 2,222 10,20 0,227 71,00 1,577
19,0 0,000 23,30 0,000 58,50 0,000
19,0 0,000 10,60 0,000 62,90 0,000
74,0 0,185 5,80 0,011 81,00 0,150
86,0 0,645 28,70 0,185 55,00 0,355
100,0 0,000 287,00 0,000 0,00 0,000
95,0 0,024 0,00 0,000 0,00 0,000
6,305 0,864 3,993

6,000 0,684 4,050

0,180 -0,057

CHEQUEO NUTRICIONAL PARA BOVINO MACHO DE 360 KG


8,5
MS PC NDT (%)
(%) - (KG) - (KG)
(%) - (KG)
20,0 2,592 14,20 0,368 58,90 1,527
17,0 1,469 10,60 0,156 60,90 0,894
23,0 3,974 10,20 0,405 71,00 2,822
19,0 0,000 23,30 0,000 58,50 0,000
19,0 0,000 10,60 0,000 62,90 0,000
74,0 0,148 5,80 0,009 81,00 0,120
86,0 0,516 28,70 0,148 55,00 0,284
100,0 0,000 287,00 0,000 0,00 0,000
95,0 0,038 0,00 0,000 0,00 0,000
8,737 1,086 5,647

8,500 0,782 5,738

0,304 -0,091

CHEQUEO NUTRICIONAL PARA BOVINO MACHO DE 500 KG


11,3
MS PC NDT (%)
(%) - (KG) - (KG)
(%) - (KG)
20,0 1,680 14,20 0,239 58,90 0,990
17,0 3,060 10,60 0,324 60,90 1,864
23,0 6,210 10,20 0,633 71,00 4,409
19,0 0,000 23,30 0,000 58,50 0,000
19,0 0,000 10,60 0,000 62,90 0,000
74,0 0,111 5,80 0,006 81,00 0,090
86,0 0,387 28,70 0,111 55,00 0,213
100,0 0,000 287,00 0,000 0,00 0,000
95,0 0,048 0,00 0,000 0,00 0,000
11,496 1,314 7,565

11,300 0,938 7,628

0,376 -0,063
0 KG

EM Ca P
(MCAL/KG) (%) - (KG) (%) - (KG)

2,13 0,77 0,021 0,08 0,002


2,20 0,80 0,004 0,50 0,002
2,62 0,30 0,007 0,32 0,007
2,12 1,87 0,000 0,37 0,000
2,27 0,27 0,000 0,24 0,000
3,31 1,00 0,002 0,11 0,000
2,14 3,12 0,020 1,98 0,013
0,00 0,00 0,000 0,00 0,000
0,00 12,00 0,003 6,00 0,001
0,056 0,026

0,028 0,014

0,028 0,012

0 KG

EM Ca P
(MCAL/KG) (%) - (KG) (%) - (KG)

2,13 0,77 0,020 0,08 0,002


2,20 0,80 0,012 0,50 0,007
2,62 0,30 0,012 0,32 0,013
2,12 1,87 0,000 0,37 0,000
2,27 0,27 0,000 0,24 0,000
3,31 1,00 0,001 0,11 0,000
2,14 3,12 0,016 1,98 0,010
0,00 0,00 0,000 0,00 0,000
0,00 12,00 0,005 6,00 0,002
0,066 0,035

0,026 0,017

0,040 0,018

0 KG
EM Ca P
(MCAL/KG) (%) - (KG) (%) - (KG)
2,13 0,77 0,013 0,08 0,001
2,20 0,80 0,024 0,50 0,015
2,62 0,30 0,019 0,32 0,020
2,12 1,87 0,000 0,37 0,000
2,27 0,27 0,000 0,24 0,000
3,31 1,00 0,001 0,11 0,000
2,14 3,12 0,012 1,98 0,008
0,00 0,00 0,000 0,00 0,000
0,00 12,00 0,006 6,00 0,003
0,075 0,047

0,028 0,020

0,047 0,027
RENDIMIENTOS AGROLOGICOS ESPERA

TIPO DE SIEMBRA PROD. COSECHA


TON/Ha
Pasto estrella 10
Pasto de corte king grass 50
Maiz forrajero 40

Fuente: Adaptado de BERNAL EUSSE, Javier Pastos y Forrajes Tropicales Producción y Manejo. Colom
OLOGICOS ESPERADOS (MESETA DE POPAYAN)

CICLO COSECHA DIAS CANT. COSECHAS AÑO PRODUCCION


TON/Ha/AÑO
45 8 80
60 6 300
90 4 160

roducción y Manejo. Colombia .Cuarta edición 2003.


TIPO DE SIEMBRA DIETA PROMEDIO
%

Pasto estrella 30
Pasto de corte king grass 15
Maiz forrajero 40
TOTALES 85

Fuente: Elaboracion propia


AREA DE SIEMBRAS

CONSUMO PROM. /DIA (360 KG BOVINOS EXPLOT. / AÑO UN


BOVINO ~ 43,2KG MH) KG

13
6 360
17
37
CONSUMO EXPLOT. / AÑO TON PRODUCCION
TON/Ha/AÑO

1703 80
851 300
2271 160
4825
AREA DE SIEMBRA Ha

21
3
14
38
ANEXO. DISTRIBUCIÓN PREINVERSIÓN

NOMBRE ACTIVIDAD
ESTABLECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN ENCARGADA DEL PROYECTO
Establecimiento y Funcionamiento de Oficina
Constitución de la Empresa
Administración
Asesoría Técnica
Personal Operativo
Subtotal
ELECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y ESTUDIOS TÉCNICOS DETALLADOS
Estudio agronómico, suelos y siembras
Estudio maquinaria y equipos
Diseño obras civiles
Subtotal
FINANCIACIÓN DEL PROYECTO
Gestiones Bancarias
Gestiones con socios
Subtotal
ADQUISICIÓN DEL TERRENO
Visita Predios
Revisión documentos
Negociación y eleboración de escritura
Trámites legales
Subtotal
APROBACIONES REQUERIDAS
Licencia ambiental
Derechos de uso de energía electrica
Permisos de usos de fuentes hídricas
Subtotal
4.015.646,00 10% 50% 5% 15%
PORCENTAJE COSTO TOTAL

4% 160.626
3% 120.469
1% 40.156
1% 40.156
1% 40.156
401.565
-
20% 803.129
10% 401.565
20% 803.129
2.007.823
-
2,5% 100.391
2,5% 100.391
200.782
-
4% 160.626
1% 40.156
5% 200.782
5% 200.782
602.347
-
8% 321.252
6% 240.939
6% 240.939
803.129
20% 100%
enero febrero marzo
N° % N° % N° %
Huila 88 4,0 0 0,0 14 0,7
Nariño 115 5,3 16 0,8 117 5,9
Antioquia 22 1,0 0 0,0 0 0,0
Cauca 1905 87,7 1981 97,5 1829 91,5
Caqueta 43 2,0 30 1,5 12 0,6
Valle 0 0,0 5 0,2 15 0,8
Putumayo 0 0,0 0 0,0 13 0,7
Total 2173 100 2032 100 2000 100

Total oferta 2008


25151
Procedencia animales mercado municipio de Popayan (2008)
abril mayo junio julio
N° % N° % N° % N° %
30 1,4 14 0,7 14 0,6 32 1,4
41 2,0 50 2,4 108 5,0 240 10,3
5 0,2 0 0,0 0 0,0 6 0,3
1980 95,1 1945 95,2 2001 91,9 2027 87,1
14 0,7 14 0,7 23 1,1 23 1,0
12 0,6 21 1,0 32 1,5 0 0,0
0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
2082 100 2044 100 2178 100 2328 100

% Par. Externa al Cauca


6,3

3
de Popayan (2008)
agosto septiembre octubre noviembre
N° % N° % N° % N° %
30 1,5 37 1,8 42 2,0 27 1,5
18 0,9 51 2,5 43 2,0 34 1,8
5 0,2 0 0,0 9 0,4 4 0,2
1929 95,9 1977 95,1 2013 95,5 1777 96,3
30 1,5 14 0,7 0 0,0 4 0,2
0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
2012 100 2079 100 2107 100 1846 100

N° animales prt. Externa


1574
diciembre % Prt. Año
N° %
0 0,0 1,3
68 3,0 3,5
0 0,0 0,2
2187 96,3 93,7
15 0,7 0,9
0 0,0 0,3
0 0,0 0,1
2270 100 100
AÑO N° ANIMALES
2005 17986
2006 21214
2007 23956
2008 25151
2009 28136
2010 30559,7
2011 32983,4
2012 35407,1 Tendencia sacrifi
2013 37830,8 45000
2014 40254,5 40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
2005 2006 2007 2008 2
ndencia sacrificio bovino Popayan

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Meses vs Establos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1 45 45 45 45 45 45 45 45
2 45 45 45 45 45 45 45 45
3 45 45 45 45 45 45 45 45
4 45 45 45 45 45 45 45 45
5 45 45 45 45 45 45 45 45
6 45 45 45 45 45 45 45 45
7 45 45 45 45 45 45 45 45
8 45 45 45 45 45 45 45 45
1 45 45 45 45 45 45 45 45
2 45 45 45 45 45 45 45 45
3 45 45 45 45 45 45 45 45
4 45 45 45 45 45 45 45 45
5 Compra y venta 45 45 45 45 45 45 45 45
6 45 45 45 45 45 45 45 45
7 45 45 45 45 45 45 45 45
8 45 45 45 45 45 45 45 45
1 45 45 45 45 45 45 45 45
2 45 45 45 45 45 45 45
3 45 45 45 45 45 45
4 45 45 45 45 45
5 45 45 45 45
6 45 45 45
7 45 45
8 45
Existencia de animales 45 90 135 180 225 270 315 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360
Ventas (acumuladas) primer año ** 45 90 135 180 225
Ventas (acumuladas) segundo año* 45 90 135 180 225 270 315 360 405 450 495 540
* La proyeccion de ventas para el segundo año sera constante en los años 3, 4, 5, y 6
** El primer año de operación equivale al segundo año del proyecto
PERSONAL TÉCNICO REQUERIDO

ASESOR NUTRICIONAL Y SANIDAD ANIMAL


ASESOR AGRONOMO ASESOR ING. CIVIL

CONTRATISTAS INFRAESTRUCTURA REQUERIDA

OPERADOR

AUXILIAR SIEMBRA-CASA-ENSILAJE AUXILIAR ESTABLOS

ORGANIGRAMA RESUMEN

ASAMBLEA DE SOCIOS

GERENTE PROYECTO
GERENTE EMPRESA

CONTADOR

ASESOR NUTRICIONAL Y SANIDAD ANIMAL ASESOR ING. CIVIL


ASESOR AGRONOMO (SOLO F. INVERSIÓN)

CONTRATISTAS INFRAESTRUCTURA REQUERIDA


(SOLO F. INVERSIÓN)
OPERADOR

AUXILIAR SIEMBRA-CASA-ENSILAJE AUXILIAR ESTABLOS


CANT ANIM. ESTABLOS POTR. ESTRELLA
180 0,54 10,64
270 0,72 15,97
360 0,90 21,29
450 1,08 26,61
540 1,26 31,93
630 1,44 37,25
720 1,62 42,57
810 1,80 47,90
900 1,98 53,22
990 2,16 58,54
ESTABLOS Para lotes de 45 animales y de 36m x 25m - considerando 2 estab
POTRER. ESTRELLA Según calculo nutric.y rend. agrol. Del cultivo(Peso animal promed
CULTIVO DE MAIZ Según calculo nutric.y rend. agrol. Del cultivo(Peso animal promed
CULTIVO DE KING-GRAS Según calculo nutric.y rend. agrol. Del cultivo(Peso animal promed
ENSILAJE Se utiliza sistema de monton con una altura de 3m -ancho de 5.4m
EDIFICACION Se refiere a la contruccion de habitacion y bodegaje
CORRAL Se refiere al sitio de manejo de los bovinos para marcar-aplicar dro
AREA LIBRE Se considera un 20% de la suma de las otra areas, ocupada por la
AREA (Ha)
CULT. MAIZ CULT. KING. G ENSILAJE EDIFIC.
7,10 1,42 0,03 0,02
10,64 2,13 0,04 0,02
14,19 2,84 0,06 0,02
17,74 3,55 0,07 0,02
21,29 4,26 0,08 0,02
24,83 4,97 0,10 0,02
28,38 5,68 0,11 0,02
31,93 6,39 0,13 0,02
35,48 7,10 0,14 0,02
39,03 7,81 0,15 0,02
x 25m - considerando 2 establos de contingencia
el cultivo(Peso animal promedio 360kg-Necesidad de forraje verde 12% del pap.-1 pastoreo cada 45 dias con 10
el cultivo(Peso animal promedio 360kg-Necesidad de forraje verde 12% del pap.-1 cosecha cada 3 meses con 40
el cultivo(Peso animal promedio 360kg-Necesidad de forraje verde 12% del pap.-1 cosecha cada 2 meses con 50
a altura de 3m -ancho de 5.4m -largo 10m y 10 silos
cion y bodegaje
ovinos para marcar-aplicar drogas-pesar-separar
las otra areas, ocupada por las vias-bosques naturales-fuentes de agua
AREA TOTAL SIEMBRA
CORRAL LIBRE Ha Ha
0,05 3,96 23,76 8,51
0,05 5,91 35,48 12,77
0,05 7,87 47,21 17,03
0,05 9,82 58,94 21,29
0,05 11,78 70,67 25,54
0,05 13,73 82,39 29,80
0,05 15,69 94,12 34,06
0,05 17,64 105,85 38,32
0,05 19,60 117,58 42,57
0,05 21,55 129,31 46,83

pastoreo cada 45 dias con 10 ton/ha- 30% de la racion)


cosecha cada 3 meses con 40 ton/ha- 40% de la racion)
cosecha cada 2 meses con 50 ton/ha- 15% de la racion)
COSE. Y ENSIL TRANS. SILO
Ton/cosecha Ton/Dia
354,78 6,48 0,64 19,16
532,17 9,72 0,83 28,74
709,56 15,55 1,03 38,32
886,95 16,20 1,22 47,90
1.064,34 19,44 1,41 57,47
1.241,73 22,68 1,61 67,05
1.419,12 25,92 1,80 76,63
1.596,51 29,16 2,00 86,21
1.773,90 32,40 2,19 95,79
1.951,29 35,64 2,38 105,37
DESCRIPCION
180 270 360

CANTIDAD (Ha) 24 35 47
VALOR/U ($/Ha)
TOTAL 71.266.598 106.449.897 141.633.195

CANTIDAD (GLB) 0,5 0,5 1


VALOR/U ($/GLB)
TOTAL 60.000.000 60.000.000 120.000.000

CO
CANTIDAD (Ha) 0,64 0,83 1,03
VALOR/U ($/Ha)
TOTAL 31.907.857 41.611.786 51.315.714

CANTIDAD (Ha) 19,16 28,74 38,32


VALOR/U ($/Ha)
TOTAL 28.737.180 43.105.770 57.474.360

VALOR/U ($/ANIMAL)
TOTAL 121.500.000 182.250.000 243.000.000

TOTAL INVERSION 313.411.635 433.417.452 613.423.270


CANTIDAD DE ANIMALES
450 540 630 720

COSTO PREDIO
59 71 82 94
3.000.000
176.816.494 211.999.793 247.183.092 282.366.391

COSTO EQUIPO Y MAQUINARIA


1 1,5 1,5 2
120.000.000
120.000.000 180.000.000 180.000.000 240.000.000

COSTO ADECUACION Y CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA


1,22 1,41 1,61 1,80
50.000.000
61.019.643 70.723.571 80.427.500 90.131.429

COSTO ESTABLECIMIENTOS CULTIVOS


47,90 57,47 67,05 76,63
1.500.000
71.842.950 86.211.540 100.580.130 114.948.720

COSTO ANIMALES
675.000
303.750.000 364.500.000 425.250.000 486.000.000

733.429.087 913.434.905 1.033.440.722 1.213.446.539


810 900 990

106 118 129

317.549.690 352.732.989 387.916.287

2 2,5 2,5

240.000.000 300.000.000 300.000.000

RA
2,00 2,19 2,38

99.835.357 109.539.286 119.243.214

86,21 95,79 105,37

129.317.310 143.685.900 158.054.490

546.750.000 607.500.000 668.250.000

1.333.452.357 1.513.458.174 1.633.463.992


EFECTOS ARBOL DE PROBLEMAS

PROBLE
MA
CAUSAS
ARBOL DE OBJETIVOS
FINES

OBJETIVO
MEDIOS
Nombre del Recurso Tipo

Gerente proyecto Trabajo


Contador Trabajo
Operador maquinaria Trabajo
Auxiliar siemb-cose-ensilaje Trabajo
Auxiliar establos Trabajo
Asesor agrónomo Trabajo
Asesor nutric y sanidad animal Trabajo
Asesor ing.civil Trabajo
Cal agrícola Material
Fertilizante 15-15-15 Material
Semilla pasto de corte Material
Semilla maíz Material
Semilla potreros en estrella Material
ACPM Material
Bolsa plastica ensilaje Material
Energía motobomba Material
Servicios públicos Material
Comunicaciones Material
Insumos oficina Material
Gastos de preinversión Costo
Tractor 100 HP Costo
Sembradora de grano grueso Costo
Arado de cincel Costo
Pala cargadora adaptable Costo
Remolque forrajero autodescargable 8 Ton. Costo
Cosechadora y picadora integrada para maíz Costo
Motobomba de 30 HP eléctrica Costo
Cañon de riego Costo
Brete para manejo bovino Costo
Bascula ganadera 1500 KG Costo
Computador y equipo de oficina Costo
Herramienta y equipo menor Costo
Terreno Costo
Casa y bodega Costo
Establos Costo
Corral Costo
Zona de ensilaje Costo
Red de riego Costo
Red de suministro de agua Costo
Sistema estercolero Costo
Cerramiento potreros pasto estrella Costo
Acondicionamiento vías Costo
Etiqueta de Capacidad Tasa Estandar Tasas horas Costo/Uso
Meterial Máxima extras

100% $ 1.600.000/ms $ 0/hora $0


100% $ 300.000/ms $ 0/hora $0
100% $ 1.200.000/ms $ 0/hora $0
100% $ 800.000/ms $ 0/hora $0
100% $ 800.000/ms $ 0/hora $0
100% $ 500.000/ms $ 0/hora $0
100% $ 700.000/ms $ 0/hora $0
100% $ 1.000.000/ms $ 0/hora $0
KG $ 320 $0
KG $ 1.200 $0
TON $ 150.000 $0
KG $ 5.200 $0
TON $ 200.000 $0
GALON $ 7.000 $0
UN $ 100.000 $0
GLB $ 180.000 $0
GLB $ 600.000 $0
GLB $ 720.000 $0
GLB $ 600.000 $0
$ 4.015.646 $0
$ 60.000.000 $0
$ 4.000.000 $0
$ 2.000.000 $0
$ 3.000.000 $0
$ 25.000.000 $0
$ 12.000.000 $0
$ 4.000.000 $0
$ 3.000.000 $0
$ 3.000.000 $0
$ 5.000.000 $0
$ 4.000.000 $0
$ 3.000.000 $0
$ 141.000.000 $0
$ 30.000.000 $0
$ 50.945.880 $0
$ 13.847.950 $0
$ 750.000 $0
$ 12.750.000 $0
$ 5.250.000 $0
$ 5.000.000 $0
$ 8.020.800 $0
$ 6.000.000 $0
Forma Calendario
acumular base

Prorrateo Estándar
Prorrateo Estándar
Prorrateo Estándar
Prorrateo Estándar
Prorrateo Estándar
Prorrateo Estándar
Prorrateo Estándar
Prorrateo Estándar
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
Prorrateo
MESES DE MESES
DESCRIPCIÓN DE L A ACTIVIDAD DURACIÓN ACTIVIDA
D
1 2 3 4 5 6 7 8
Establecimiento de la organización encargada de la 12,0 24
ejecucion. 1 1 1 1 1 1 1 1
Eleccion tecnologia y Estudios tecnicos detallados 1,00 21
0,4 0,6
Financiacion del proyecto 0,92 18
0,42 0,5
Adquisicion del terreno 1,27 15
0,57 0,7
Aprobaciones requeridas 1,15 12
0,15 1
Construcciones y adecuaciones 4,33 9
0,33 1 1 1
Compra de equipos 0,50 6
0,5
Adecuacion suelos y siembra 3,64 3
0,2
Cosecha y ensilaje 0,46 0
MES No. 1 2 3 4 5 6 7 8
Número de "Meses de Actividad" en el Mes 1 1,4 2,02 2,07 2,18 3 2 2,7
Número acumulado de "Mese de Actividad" en el Mes. 1 2,4 4,42 6,49 8,67 11,67 13,67 16,37
S % Avance
Trabajo
Programado
9 10 11 12

1 1 1 1

1 1 1 0,44
0,46
9 10 11 12
3 2 2 1,9
19,37 21,37 23,37 25,27
id DESCRIPCIÓN DE L A ACTIVIDAD COSTO
(miles de pesos)

1 Establecimiento de la organización encargada de 52.089


la ejecucion.

2 Eleccion tecnologia y Estudios tecnicos 2.008


detallados

3 Financiacion del proyecto 201

4 Adquisicion del terreno 141.602

5 Aprobaciones requeridas 803

6 Construcciones y adecuaciones 132.565

7 Compra de equipos 124.000

8 Adecuacion suelos y siembra 31.788

9 Cosecha y ensilaje 1.388

TOTAL 486.444,00

"Inversiones de Actividad" en el Mes

Acumulado de "Inversiones de Actividad" en el Mes.


COSTOS DE MESES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6
480.000
4340,75 4340,75 4340,75 4340,75 4340,75 4340,75

420.000
803,20 1204,80

360.000
91,76 109,24

300.000
63553,65 78048,35

240.000
104,74 698,26

180.000
10103,10 30615,47

120.000

60.000

MES No. 1 2 3 4 5 6
68.003,64

92.596,94

35.654,48
4.340,75

5.143,95

5.637,31

175.722,59

211.377,07
15.122,01

83.125,65
4.340,75

9.484,70

el Mes.
MESES % Avance
Inversión
Programado
7 8 9 10 11 12
100%
4340,75 4340,75 4340,75 4340,75 4340,75 4340,75

80%

60%

40%
30615,47 30615,48 30615,48

124000 20%

1746,62 8732,96 8732,96 8732,96 3842,50

1388,00
7 8 9 10 11 12
160.702,85
34.956,22

43.689,19

13.073,71

13.073,71

9.571,25
246.333,29

407.036,14

450.725,33

463.799,04

476.872,75

486.444,00
%

%
CEBA INTENSIVA DE
GANADO BOVINO

Establecimi Elección Financiaci Adquisici Aprobacion Compra Adecuación Cosecha y


Construccion
ento de la de ón del ón del es es y equipos suelos y ensilaje
organizació Tecnologí proyecto terreno requeridas adecuacion
adecuacione siembras
n encargada ay es
s
de la Estudios
ejecución Técnicos
del proyecto detallados
Visita Licencia Tractor
Gestione Adecuación
predios Preparación Cosecha
s ambiental vías
del suelo
Establecimien bancaria
Estudio
to y s Red de
agronómic
Funcionamien suministro de Sembradora
o, suelos y
to Oficina Revisión Derechos de agua
siembras Gestione Transporte
Document uso de Siembra maíz cosecha
s con energía
socios os
eléctrica
Arado de
Casa y cincel
bodega
Negociació Permisos de
Constitución Estudio ny uso de Ensilaje
Maquinari Siembra pasto
de la Empresa Elaboració fuentes Pala
ay de corte
n hídricas cargadora
Equipos Escritura. Establos

Remolque forrajero

Trámites Siembra
Administració Diseño Legales potreros pasto
Obras Corral
n Cosechadora y estrella
Civiles picadora

Mantenimient
Asesorías Motobomba o Siembras
Técnicas Zona ensilaje

Cañón de
riego
Personal
Operativo Red de riego

Brete

Sistema
estercolero Báscula ganadera

Herramienta y equipo
menor
Cercamiento
potreros
pasto estrella
NATURALEZA

Impacto benefico +
Impacto perjudicial -
Impredecible *

EXTENCION (EX)

Puntual 1
Parcial 2
Extenso 4
Total 8
Critico (+4)
PERSISTENCIA (PE)

Fugaz 1
Temporal 2
Permanente 4
SINERGIA (SI)

Sin sinergismo 1
Sinergico 2
Muy sinergico 4
EFECTO (EF)

Indirecto 1
Directo 4

RECUPERABILIDAD (MC)

Recuperable inmediato 1
Recuperabñe mediano plazo 2
Mitigable 4
Irrecuperable 8
INTENSIDAD (I)

Baja 1
Media 2
Alta 4
Muy alta 8
Total 12
MOMENTO (MO)

Largo plazo 1
Mediano plazo 2
Inmediato 4
Critico (+4)

REVERSIBILIDAD (RV)

Corto plazo 1
Mediano plazo 2
Irreversible 4
ACUMULACION (AC)

Simple 1
Acumulativo 4

PERIODICIDAD (PR)

Irregular 1
Periodico 2
Continuo 4
IMPORTANCIA (IMP)

I=+(3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR
+ MC)
Actividad

Constitucion comision encargada del control y seguimiento del PMA


Cerramiento del terreno
Señalizacion preventiva interna
Obtencion de licencia ambiental
Manejo adecuado de sobrantes de corte de la adecuacion de vias
Señalización de lugares potencialmente riesgosos en la via
Control y monitoreo de la red de suministro de agua
Disposición adecuada y retiro definitivo del material sobrante de las costrucciones.
Construccion de pozo septico
Reposicion del material vegetal removido por las construcciones (reforestacion)
Arborizacion de potreros
Comprar maquinaria con motores de mínimas emisiones de gases.
Preparar los suelos con labranza minima (evitando compactacion de suelos)
Hacer uso adecuado de fertilizantes
Calibrar la maquinaria y equipos
Red interna de drenajes
Meses
Julio agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
Abril Mayo Junio
Actividad
1 2 3
Labranza minima para la preparación del suelo
Manejo adecuado de bovinaza
Mantenimineto de maquinaria y equipo
Manejo integrado de malezas
Mantenimiento de red de drenajes
Fertlizacion eficiente de suelos
Meses
4 5 6 7 8 9 10 11 12
VARIABLES DEL PROYECTO AÑO
(A Precios Del Año 1 Del Proyecto)
Numero De Años Del Proyecto 6
Programa De Produccion Del 100 Por Ciento 540
Programa De Produccion (Porcentaje)
Precio De Venta Por Unidad (NOVILLO) -MILLONES
Inversiones Fijas - Millones
(Iniciales Y Reposiciones)
* TERRENOS
* INSTALACIONES REQUERIDAS
Depreciacion 15
* MAQUINARIA Y EQUIPO
Depreciacion 10
* Vehiculo
Depreciacion
* Muebles Y Enseres
Depreciacion
* Herramientas
Depreciacion
Total Depreciacion
Saldo En Libros Activos Depreciables
Gastos Preoperativos (Millones) 5
Amortizacion Diferidos
Costo Unitarios (Millones)
* Materia prima (novillo)
* Insumos
* Mano De Obra Directa
Gastos Generales De Fabricacion
Gastos Generales De Administracion - Millones
Gastos Generales De Ventas - Millones
Gastos Generales De Distribucion
Tasa De Impuestos 33%
Dividendos (Porcentaje De Utilidades Netas 0%
Prestamos Bancarios - Millones
Credito Abastecedores
Rendimientos Financieros
Otros Recursos (Arrendamientos-Participaciones)
Costos Financieros (Intereses En Millones) 15%
Pago De Prestamos (En Millones) 5
NECESIDADES MINIMAS DE ACTIVOS Y PASIVOS CORRIENTES
DIAS DE COBERTURA
Efectivo En Caja Para Cubrir:
* Materiales E Insumos 30
* Mano De Obra Directa 15
* Gastos Generales De Fabricacion 15
* Gastos Generales De Administracion 15
* Gastos Generales De Ventas
* Gastos Generales De Distribucion
Cuentas Por Cobrar 15
Existencias:
* Insumos 30
* Productos En Procesos (novillo) 240
* Productos Terminados
* Inventarios De Repuestos
Cuentas Por Pagar
* Materiales E Insumos 90
* Mano De Obra Directa 0
* Gastos Generales De Fabricacion 0
* Gastos Generales De Administracion 0
* Gastos Generales De Ventas 0
* Gastos Generales De Distribucion 0
Otros Ingresos
Otros Egresos
Capital De Trabajo (Calculado Por El Programa)
EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO
Tasa De Inflacion 5%
Tasa De Interes De Oportunidad Del Inversionista 18%
* En Terminos Corrientes Anual 24%
* En Terminos Constantes Anual
Tasa Para Evaluacion
1 2 3 4 5 6 7

42% 100% 100% 100% 100%


$ 1,330 $ 1,330 $ 1,330 $ 1,330 $ 1,330

141 POR QUE NO CONSIDERA


133
8,8376 8,8376 8,8376 8,8376 8,8376 88,3764
128
12,8 12,8 12,8 12,8 12,8 64

21,6376 21,6376 21,6376 21,6376 21,6376


152,3764
84,9
16,9819 16,9819 16,9819 16,9819 16,9819 POR QUE NO CONSIDERA

0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000


0,1135 0,1135 0,1135 0,1135 0,1135
0,0622 0,0622 0,0622 0,0622 0,0622
0,0204 0,0204 0,0204 0,0204 0,0204
22,8000 22,8000 22,8000 22,8000 22,8000

200,00

30,00 24,00 18,00 12,00 6,00


40,00 40,00 40,00 40,00 40,00

DIAS DE COBERTURA
8

POR QUE NO CONSIDERAR LA VALORIZACION DEL TERRENO

POR QUE NO CONSIDERAR UNA TASA DE INTERES O DEPRECIACION


COSTOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS DE LAS UNIDADES VENDIDAS
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional

Año 1 2 3 4 5 6

Nivel de Producción 42% 100% 100% 100% 100%

Unidades Producidas 225 540 540 540 540

Costos Unitario materia prima (novillo) 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000
Costos Unitario insumos 0,1135 0,1135 0,1135 0,1135 0,1135

Total Costos Materia Prima (Millones) 183,0370 439,2887 439,2887 439,2887 439,2887
Cuadro 13,2
FLUJO DE EFECTIVO NETO Y DIAGRAMA DE FLUJO
(Millones del año 1)

Fase Inversión Operacional Valor


Remanente
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 en el
Ultimo
Nivel de Producción 0% 42% 100% 100% 100% 100% 0% 0% Año (6)

ENTRADAS DE EFECTIVO
Prestamos 200,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ingresos por concepto de ventas 0,00 299,25 718,20 718,20 718,20 718,20
Otros Ingresos
Valor Remanente en el ultimo año 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 502,80

TOTAL ENTRADAS EFECTIVO 200,00 299,25 718,20 718,20 718,20 718,20 0,00 0,00 502,80

SALIDAS DE EFECTIVO
Inversiones basicas 486,47 101,07 108,36 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Costos de operación netos de
depreciacion y amortizacion diferidos 0,00 224,44 506,73 506,73 506,73 506,73 0,00 0,00
Costos de Financiacion 0,00 30,00 24,00 18,00 12,00 6,00 0,00 0,00
Pago prestamos 0,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 0,00 0,00
Impuestos 0,00 2,04 49,12 51,10 53,08 55,06 0,00 0,00

TOTAL SALIDAS EFECTIVO 486,47 397,55 728,21 615,83 611,81 607,79 0,00 0,00

ENTRADAS MENOS SALIDAS -286,47 -98,30 -10,01 102,37 106,39 110,41 0,00 0,00

FLUJO DE EFECTIVO NETO (FEN) -286,47 -98,30 -10,01 102,37 106,39 613,21 0,00 0,00

286 98 10 0 0 0 0 0
0 0 0 102 106 613 0 0

102,37 106,39 613,21

1 2 3 4 5 6

-286,47 -98,30 -10,01


EN MILES DEL AÑO 1
FASE INVERSION OPERACIONAL
AÑO 1 2 3 4
NIVEL DE PRODUCCION 0% 42% 100% 100%

VENTA DE 540 ANIMALES AÑO 298.771 718.200 718.200

TOTAL INGRESOS POR VENTAS 0 298.771 718.200 718.200


RACIONAL
5 6
100% 100%

718.200 718.200

718.200 718.200
DESCRIPCION

CASA Y BODEGA
Casa y bodega

ESTABLOS 10 (25Mx36M) CON CIRCULACION CENTRAL (


Descapote con buldozzer (e=0.15m)
Recebo compactado (e=0.15m)
Piso conc. 3000psi con malla e.s (e=0.05m)
Elab. y coloc. postes conc. 3000psi prefab. (2.3x.1x.1)
Ceramiento alambre acerado 12mm 6 cuerdas
Techo en estructura de guadua pernada y plastico
Canoas en conc. y/o ladrillo repellado para alimento-agua-sal
Puertas en angulo (2mx1.4m)
Cunetas para disposicion de estiercol

CORRAL (15MX30M)
Descapote con buldozzer (e=0.15m)
Recebo compactado (e=0.15m)
Piso conc. 3000psi con malla e.s (e=0.05m)
Elab. y coloc. postes conc. 3000psi prefab. (2.3x.1x.1)
Cerramiento en telera de madera pernada
Estructura y techo para brete y bascula
Canoas en conc. y/o ladrillo repellado para alimento-agua-sal
Puertas en angulo (2mx1.4m)
Cunetas para disposicion de estiercol

ZONA DE ENSILAJE (25MX20M)


Descapote con buldozzer (e=0.15m)
Recebo compactado (e=0.15m)

RED DE RIEGO
Caseta motobomba
Suministro e instalacion de red de riego d ≥ 2"

RED DE SUMINISTRO DE AGUA


Suministro e instalacion de red de consumo d=1/2, 3/4, 1"

SISTEMA ESTERCOLERO (10MX20M)


CONSTRUCCION ESTANQUES EN TIERRA RECUB. MALLA Y MORTERO

CERRAMIENTO POTREROS EN ESTRELLA (21Ha)


Elab. y coloc. postes conc. 3000psi prefab. (2.3x.1x.1)
Ceramiento alambre acerado 12mm 3 cuerdas
Canoas en conc. y/o ladrillo repellado para alimento-agua-sal

ACONDICIONAMIENTO VIAS (ANCHO 4M)


Descapote con buldozzer (e=0.15m)
Recebo compactado (e=0.15m)
UNIDAD CANTIDAD VALOR SUBTOTAL
UNITARIO
Y BODEGA
M2 200 150.000 30.000.000
TOTAL 30.000.000
N CIRCULACION CENTRAL (4M)
M3 1.458 2.000 2.916.000
M3 1.458 8.000 11.664.000
M3 45 220.000 9.900.000
UN 102 5.940 605.880
ML 1.020 3.000 3.060.000
M2 1.800 4.500 8.100.000
ML 420 22.000 9.240.000
UN 10 150.000 1.500.000
ML 360 11.000 3.960.000
TOTAL 50.945.880
L (15MX30M)
M3 68 2.000 135.000
M3 68 8.000 540.000
M3 23 220.000 4.950.000
UN 68 5.940 400.950
ML 135 24.000 3.240.000
M2 30 100.000 3.000.000
ML 6 22.000 132.000
UN 6 150.000 900.000
ML 50 11.000 550.000
TOTAL 13.847.950
ILAJE (25MX20M)
M3 75 2.000 150.000
M3 75 8.000 600.000
TOTAL 750.000
DE RIEGO
M2 5 150.000 750.000
ML 2.000 6.000 12.000.000
TOTAL 12.750.000
NISTRO DE AGUA
ML 1.500 3.500 5.250.000
TOTAL 5.250.000
COLERO (10MX20M)
M2 200 25.000 5.000.000
TOTAL 5.000.000
ROS EN ESTRELLA (21Ha)
UN 320 5.940 1.900.800
ML 3.200 1.500 4.800.000
ML 60 22.000 1.320.000
TOTAL 8.020.800
NTO VIAS (ANCHO 4M)
M3 600 2.000 1.200.000
M3 600 8.000 4.800.000
TOTAL 6.000.000

TOTAL 132.564.630
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
Tractor de 100 hp un 1
Sembradora de grano grueso un 1
Arado de cincel un 1
Pala cargadora adaptable un 1
Remolque forrajero auto descargable de un 1
8 ton
Cosechadora y picadora integrada para un 1
maíz
Motobomba de 30 hp eléctrica un 1
Cañon de riego un 2
Brete para manejo bovino un 1
Bascula ganadera de 1500 kg un 1
Computador y equipo de oficina global 1
Herramienta y equipo menor global 1
VALOR UNIT. SUBTOTAL
60.000.000 60.000.000
4.000.000 4.000.000
2.000.000 2.000.000
3.000.000 3.000.000
25.000.000 25.000.000
12.000.000 12.000.000
4.000.000 4.000.000
1.500.000 3.000.000
3.000.000 3.000.000
5.000.000 5.000.000
4.000.000 4.000.000
3.000.000 3.000.000
Total 128.000.000
DESCRIPCION VALORACION SUBTOTAL
Gastos de preinversion Seconsidera el 1% de la inversion fija 4.015.646
MATERIALES E INSUMOS

DESCRIPCION UNIDAD VALOR UNITARIO CONSUMO CANTIDAD SUBTOTAL


PROYECTO
Enmiendas cal agricola KG 320 500 500KG/Ha 38,32 6.130.598
Fertilizacion 15-15-15 KG 1.200 350 350KG/Ha 38,32 16.092.821
Semilla pasto de corte TON 150.000 1,5 1.5 TON/Ha 2,84 638.604
Semilla maiz KG 5.200 20 20 KG /Ha 14,19 1.475.885
Semilla potreros en estrella TON 200.000 1,5 1.5 TON/Ha 21,29 6.386.040
Combustible tractor GL 7.000 3,5 3.5 GL/DIA 60,00 1.470.000
Bolsas o plastico para ensilaje UN 100.000 8 8 UN 1,00 800.000
Energia motobomba MES 60.000 1 1/MES 3,00 180.000
Servicios publicos MES 100.000 1 1/MES 6,00 600.000
Cominicaciones MES 120.000 1 1/MES 6,00 720.000
Insumos oficina MES 100.000 1 1/MES 6,00 600.000
SUBTOTAL 35.093.948

NOMBRE CARGO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR CANTIDAD SUBTOTAL


MES PROYECTO
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Gerente proyecto 1 1.600.000 1.600.000 11 17.600.000
Contador 1 300.000 300.000 6 1.800.000
SUBTOTAL 19.400.000
PERSONAL TECNICO
Asesor agronomia 1 500.000 500.000 6 3.000.000
Asesor nutricion y sanidad animal 1 700.000 700.000 6 4.200.000
Asesor ingenieria civil 1 1.000.000 1.000.000 8 8.000.000
Operador maquinaria 1 1.200.000 1.200.000 4 4.800.000
Auxiliares 2 800.000 1.600.000 4 6.400.000
SUBTOTAL 26.400.000

TOTAL GASTOS PREOPERATIVOS 84.909.594


PARA LA FASE DE INVERSION O EJECUCION (PREOPERATIVO)

DESCRIPCION VALOR
UNIDAD UNITARIO

Enmiendas cal agricola KG 320


Fertilizacion 15-15-15 KG 1.200
Semilla pasto de corte TON 150.000
Semilla maiz KG 5.200
Semilla potreros en estrella TON 200.000
Combustible tractor GL 7.000
Bolsas o plastico para ensilaje UN 100.000
Energia motobomba MES 60.000
Servicios publicos MES 100.000
Cominicaciones MES 120.000
Insumos oficina MES 100.000

PARA LA FASE OPERACIONAL

DESCRIPCION VALOR
UNIDAD UNITARIO

VARIABLES
MATERIA PRIMA
Bovino 250 kg promedio UN 700.000

INSUMOS
Sal mineralizada al 6% KG 1.200
Miel de purga KG 600
Gallinaza KG 150
Vitamina unyectable DOSIS 1.800
Purga inyectable DOSIS 3.500
Vacuna carbon DOSIS 700
Vacuna aftosa DOSIS 1.000
Otros insumos veterinarios DOSIS 1.000
Consumo de agua animal y limpiezaM3 500
Semilla maiz KG 5.200
Herbicida y control de maleza GL 130.000
Combustible tractor GL 7.000
Insumos mantenimiento equipo GLB 250.000
Bolsas o plastico para ensilaje UN 100.000
Energia motobomba MES 60.000

FIJOS (GASTOS GENERALES DE FABRICAC


Servicios publicos MES 100.000
Comunicaciones MES 120.000
Insumos oficina MES 100.000
INVERSION O EJECUCION (PREOPERATIVO)

CONSUMO CANTIDAD SUBTOTAL


PROYECTO

500KG/Ha 38,32 6.130.598


350KG/Ha 38,32 16.092.821
1.5 TON/Ha 2,84 638.604
20 KG /Ha 14,19 1.475.885
1.5 TON/Ha 21,29 6.386.040
3.5 GL/DIA 60,00 1.470.000
8 UN 1,00 800.000
1/MES 3,00 180.000
1/MES 6,00 600.000
1/MES 6,00 720.000
1/MES 6,00 600.000
SUBTOTAL 35.093.948

PARA LA FASE OPERACIONAL


FACTOR
CONSUMO POR ANIMAL POR CICLO CANTIDAD CANTIDAD
(8 PROYECTO POR CICLO
MESES)
VARIABLES
MATERIA PRIMA
1 1 1 1
TOTAL COSTO UNITARIO
INSUMOS
0.04 KG/DIA 240,000 1,00 9,600
0.15 KG/DIA 240,000 1,00 36,000
0.5 KG/DIA 240,000 1,00 120,000
1DOSIS/4MES 2,000 1,00 2,000
1DOSIS/4MES 2,000 1,00 2,000
1DOSIS/6MES 1,333 1,00 1,333
1DOSIS/6MES 1,333 1,00 1,333
1DOSIS/MES 8,000 1,00 8,000
0.015M3/DIA 240,000 1,00 3,600
20 KG /Ha/3MES/360ANIMALES 0,007 14,19 2,102
0.15 GL/Ha/2.4 MES/360ANIMALES 0,009 17,03 0,024
3.5 GL/DIA/360ANIMALES 0,667 1,00 2,333
1/6MES/360ANIMALES 0,004 1,00 0,004
8 UN/2.5 MES/360ANIMALES 0,009 1,00 0,071
1/MES/360ANIMALES 0,022 1,00 0,022
TOTAL COSTO UNITARIO

FIJOS (GASTOS GENERALES DE FABRICACION)


1/MES/360ANIMALES 0,022 1,00 0,022
1/MES/360ANIMALES 0,022 1,00 0,022
1/MES/360ANIMALES 0,022 1,00 0,022
TOTAL COSTO UNITARIO
COSTO
UNITARIO

700.000
700.000
813.498
11.520
21.600
18.000
3.600
7.000
933
1.333
8.000
1.800
10.932
3.075
16.333
926
7.111
1.333
113.498
2.222
2.667
2.222
7.111
NOMBRE CARGO CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO MENSUAL
MANO DE OBRA DIRECTA
Operador de maquinaria 1 1.200.000 1.200.000
Auxiliares 2 800.000 1.600.000
SUBTOTAL 2.800.000
COSTO ANUAL

14.400.000
19.200.000
33.600.000
DESCRIPCION UNIDAD VALOR CONSUMO POR ANIMAL
UNITARIO

FIJOS (GASTOS GENERALES DE FABRIC


Servicios publicos MES 100.000 1
Comunicaciones MES 120.000 1
Insumos oficina MES 100.000 1

NOMBRE CARGO CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO MENSUAL
MANO DE OBRA INDIRECTA (GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN)
Asesor agronomía 1 300.000 300.000
Asesor nutrición y sanidad
animal 1 300.000 300.000
SUBTOTAL 600.000
FACTOR
CONSUMO POR ANIMAL POR CICLO CANTIDAD CANTIDAD COSTO
(8 PROYECTO POR CICLO UNITARIO
MESES)

ASTOS GENERALES DE FABRICACION)


1/MES/360ANIMALES 0,022 1 0,022 2.222
1/MES/360ANIMALES 0,022 1 0,022 2.667
1/MES/360ANIMALES 0,022 1 0,022 2.222
TOTAL COSTO UNITARIO 7.111

COSTO ANUAL

ALES DE FABRICACIÓN)
3.600.000

3.600.000
7.200.000
NOMBRE CARGO CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO MENSUAL

GASTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN


Gerente de la empresa 1 1.600.000 1.600.000
Contador 1 300.000 300.000
SUBTOTAL 1.900.000
COSTO ANUAL

ÓN
19.200.000
3.600.000
22.800.000
PLAN DE AMORTIZACION CREDITO
(Millones del año 1)
Año Cuota anual Intereses Abono a capital
1
2 70,00 30,00 40,00
3 64,00 24,00 40,00
4 58,00 18,00 40,00
5 52,00 12,00 40,00
6 46,00 6,00 40,00
Saldo
200,00
160,00
120,00
80,00
40,00
0,00
FLUJO DE EFECTIVO NETO FINANCIERO
(Millones del año 1)

Fase Inversión Oper

Año 1 2 3

Nivel de Producción 0% 42% 100%

ENTRADAS DE EFECTIVO
Prestamos 200,00 0,00 0,00
Ingresos por concepto de ventas 0,00 299,25 718,20
Otros Ingresos
Valor Remanente en el ultimo año 0,00 0,00 0,00

TOTAL ENTRADAS EFECTIVO 200,00 299,25 718,20

SALIDAS DE EFECTIVO
Inversiones basicas
Preinversión 4,02 0,00 0,00
Terrenos 141,00 0,00 0,00
Edificios 132,56 0,00 0,00
Maquinaria y Equipos 128,00 0,00 0,00
Materiales e Insumos 35,09 101,07 108,36
Mano de Obra Profesional 34,60 0,00 0,00
Obreros Calificados 11,20 0,00 0,00
Costos de operación netos
de depreciación y amortizac. 0,00 224,44 506,73
Costos de Financiacion 0,00 30,00 24,00
Pago prestamos 0,00 40,00 40,00
Impuestos 0,00 2,04 49,12

TOTAL SALIDAS EFECTIVO 486,47 397,55 728,21


ENTRADAS MENOS SALIDAS -286,47 -98,30 -10,01

FLUJO DE EFECTIVO NETO (FEN) -286,47 -98,30 -10,01

0 0 0
286 98 10

1 2 3

TASA PARA EVALUACION (i) = 18,10%


VPN (18,1)= $ 5,867
TIR = 18,60%
B/C (18,1)= 1,02
O NETO FINANCIERO
del año 1)

Operacional Valor
Remanente
4 5 6 7 8 en el
Ultimo
100% 100% 100% 0% 0% Año

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00


718,20 718,20 718,20 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 502,80

718,20 718,20 718,20 0,00 0,00 502,80

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00


0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

506,73 506,73 506,73 0,00 0,00 0,00


18,00 12,00 6,00 0,00 0,00 0,00
40,00 40,00 40,00 0,00 0,00 0,00
51,10 53,08 55,06 0,00 0,00 0,00

615,83 611,81 607,79 0,00 0,00


102,37 106,39 110,41 0,00 0,00

102,37 106,39 613,21 0,00 0,00

102 106 613


0 0 0

4 5 6
FACTORES DE CONVERSION
PRECIOS FINANCIEROS A ECONOMICOS

Descripción RPC

Inversión Agropecuaria 0,91


Terrenos 1,00
Maquinarias Agrícolas 0,78
Mano de Obra Profesional 1,00
Obreros Calificados 0,60
Ganado de Res 0,90
FLUJO DE EFECTIVO NETO ECONÓMICO
(Millones del año 1)

Fase Inversión Oper

Año 1 2 3

Nivel de Producción 0% 42% 100%

ENTRADAS DE EFECTIVO

Ingresos por concepto de ventas 0,00 269,33 646,38


Otros Ingresos
Valor Remanente en el ultimo año 0,00 0,00 0,00

TOTAL ENTRADAS EFECTIVO 0,00 269,33 646,38

SALIDAS DE EFECTIVO
Inversiones basicas
Preinversión 3,66 0,00 0,00
Terrenos 141,00 0,00 0,00
Edificios 120,63 0,00 0,00
Maquinaria y Equipos 99,84 0,00 0,00
Materiales e Insumos 31,93 91,97 98,61
Mano de Obra Profesional 34,60 0,00 0,00
Obreros Calificados 6,72 0,00 0,00
Costos de operación
netos de depreciación y amortizac. 0,00 204,24 461,12

TOTAL SALIDAS EFECTIVO 438,38 296,21 559,73


ENTRADAS MENOS SALIDAS -438,38 -26,89 86,65

FLUJO DE EFECTIVO NETO (FEN) -438,38 -26,89 86,65

0 0 87
438 27 0

1 2 3

TASA PARA EVALUACION (i) = 12,00%


VPN (12)= $ 199,565
TIR = 23,49%
B/C (12) 1,48
NETO ECONÓMICO
el año 1)

Operacional Valor
Remanente
4 5 6 7 8 en el
Ultimo
100% 100% 100% 0% 0% Año

646,38 646,38 646,38 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 461,92

646,38 646,38 646,38 0,00 0,00 461,92

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00


0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

461,12 461,12 461,12 0,00 0,00 0,00

461,12 461,12 461,12 0,00 0,00


185,26 185,26 185,26 0,00 0,00

185,26 185,26 647,18 0,00 0,00

185 185 647


0 0 0

4 5 6
FLUJO DE EFECTIVO NETO DE EXCEDE
(Millones del año 1)

Fase Inversión

Año 1 2 3

Nivel de Producción 0% 42% 100%

ENTRADAS DE EFECTIVO

Ingresos por concepto de ventas 0,00 -29,93 -71,82


Otros Ingresos
Valor Remanente en el ultimo año 0,00 0,00 0,00

TOTAL ENTRADAS EFECTIVO 0,00 -29,93 -71,82

SALIDAS DE EFECTIVO
Inversiones basicas
Preinversión -0,36 0,00 0,00
Terrenos 0,00 0,00 0,00
Edificios -11,93 0,00 0,00
Maquinaria y Equipos -28,16 0,00 0,00
Materiales e Insumos -3,16 -9,10 -9,75
Mano de Obra Profesional 0,00 0,00 0,00
Obreros Calificados -4,48 0,00 0,00
Costos de operación
netos de depreciación y amortizac. 0,00 -20,20 -45,61

TOTAL SALIDAS EFECTIVO -48,09 -29,30 -55,36


ENTRADAS MENOS SALIDAS 48,09 -0,63 -16,46

FLUJO DE EFECTIVO NETO (FEN) 48,09 -0,63 -16,46

48 0 0
0 1 16

TASA PARA EVALUACION (i) = 12,00%


VPN (12)= ($ 34,809)
TIR = 30,95%
B/C (12) 0,55
O NETO DE EXCEDENTES
es del año 1)

Operacional Valor
Remanente
4 5 6 7 8 en el
Ultimo
100% 100% 100% 0% 0% Año

-71,82 -71,82 -71,82 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -40,88

-71,82 -71,82 -71,82 0,00 0,00 -40,88

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00


0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

-45,61 -45,61 -45,61 0,00 0,00 0,00

-45,61 -45,61 -45,61 0,00 0,00


-26,21 -26,21 -26,21 0,00 0,00

-26,21 -26,21 -67,10 0,00 0,00

0 0 0
26 26 67
($ 197,76)

($ 20,71)

($ 0,32)
$ 0,00
($ 10,65)
($ 25,14)
($ 17,01)
$ 0,00
($ 4,00)

($ 126,53)
DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES
(Millones del año 1)

Distribución del Excedente


Concepto del Excedente
Proveedores
Total y Consumidores
Mano de Obra

ENTRADAS DE EFECTIVO

Ingresos por concepto de ventas -197,76 -197,76


Valor Remanente en el ultimo año -20,71
SALIDAS DE EFECTIVO
Inversiones basicas
Preinversión -0,32
Terrenos 0,00
Edificios -10,65 10,65
Maquinaria y Equipos -25,14 25,14
Materiales e Insumos -17,01 17,01
Mano de Obra Profesional 0,00 0,00
Obreros Calificados -4,00 4,00
Costos de operación netos de
depreciación y amortización -126,53 126,53
ENTES

bución del Excedente

Empresa Gobierno Banca privada

-20,71

0,32
0,00

También podría gustarte