Knowledge">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Sautu Wainerman

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Sautu Weinerman

Como enseñar a investigar, como enseñar a presentar proyectos de investigación

El modelo Gino Germani

Economista italiano llegado en el 37; Germani funda la carrera de sociología en 57

1) TRADUCCIÓN DE textos que hasta entonces estaban en inglés y francés


2) Seminarios sobre producción en ciencias sociales, de la mano de expertos extranjeros
3) Articulación con universidades de EEUU Inglaterra Francia- gestionó estudios de posgrados
ante el conicet la OEA la fundación Ford
Muchxs egresados se iban al exterior y volvían como parte de la comunidad académica

La noche de los bastones largos – 1966


Al realizar mi tesis no tenía un TEMA…nadie me había dicho q no hay un tema sino que el
tema es producto de intereses, conocimientos y circunstancias histórico-político-
económicas e institucionales.
Tesis solo la oportunidad para iniciarse en el oficio de investigador antes que la paralizante
gran contribución al conocimiento, lo que sí habría que plantearse en relación a la tesis de
doctorado.
Desde la practica aprendió a investigar
¿Cómo se originan investigadores?
1. Formulación de un objetivo tan amplio que no es susceptible de ser investigado
durante la vida útil de un individuo.
2. Planteo de objetivos específicos no incluidos en el general, o que pertenecen a otra
investigación.

Un estudiante de ciencias políticas planteó como objetivo general el siguiente


interesantísimo interrogante: indagar la existencia de diferentes formas de miedo político en la
sociedad argentina actual. Propuso como objetivo específico describir y analizar el discurso oficial
acerca de la participación política en relación a dos tipos de discurso: democrático y autoritario.
Si se examina el objetivo general, se descubre que lo esperable es que, tras una definición
conceptual de “miedo político”, surgida de algunos de los enfoques teóricos que existen y
que el autor conoce, el autor se proponga identificar si existen y, eventualmente con qué
frecuencia están presentes, diversas formas de ese fenómeno así descripto en diversos
sectores de la sociedad argentina actual.

3- Falta de conciencia de que si no existen datos, o no están disponibles, o que si las


instituciones que los producen no permiten el acceso para obtenerlos,7 es imposible llevar a
cabo la investigación y que, por lo tanto, junto con el problema a investigar hay que pensar
en examinar la realidad de los datos.
4-Confusión entre producción de conocimiento sobre la realidad y elaboración de
políticas y/o planes de acción para operar sobre ella, o entre objetivos de investigación
y propósitos de largo plazo.

5. Confusión entre afirmaciones fácticas y afirmaciones valorativas.


6. Confusión entre hipótesis como “conjetura” a someter a prueba e hipótesis como
“presupuesto” o “punto de partida” que orienta la investigación.
Es harto común que los estudiantes confundan el concepto de “presupuesto” teórico
con el de “hipótesis”. El primero alude a un conocimiento que se supone verdadero,
aunque se lo haga de manera provisoria, y desde el cual, quien hace la investigación
mira a la realidad que estudia, como quien se sube a una atalaya para ver el mundo
alrededor. El segundo, es una conjetura acerca de cómo es la realidad, y cuya verdad o
falsedad no se presume, es decir, que demanda ser sometida a prueba empírica.
7.Divorcio esquizofrénico entre el marco teórico, generalmente una teoría
totalizadora, de gran complejidad y abstracción, y el diseño metodológico.
8. Planteo de un objetivo de corte explicativo antes de haber alcanzado una descripción del
fenómeno en investigación.
9. Discrepancia entre objetivos diacrónicos y diseños sincrónicos.
10. Confusión entre objetivos específicos y “paso” a recorrer en el desarrollo de la
investigación.

No es que quiera decir que cumplir un “paso” es de poca monta. En muchos casos, es una
tarea que demanda gran esfuerzo de tiempo, energía y dinero, sobre todo en países como
el nuestro con escasa conciencia de la importancia de registrar la historia y de guardar
evidencias para poder examinarla y examinarse por lo que los repositorios de información
son muy escasos

Lo que enseñan los errores más frecuentes y recomendaciones para superarlos


¿Cuál es la moraleja de estos años de experiencia?
1. Se aprende a investigar investigando.
2. 2. Se aprende a investigar al lado de un “maestro”,
3. 3. No se puede enseñar a investigar separadamente de la teoría.
4. 4. La formación de investigadores es lenta, como lo es la realización de investigación
dirigida a producir conocimiento. Un proyecto de investigación tiene una duración
mínima de un año y, en promedio, dos. No se debe pretender formar investigadores
de hoy para mañana. Hay que recordar la experiencia de Germani.

Lo dicho impone responsabilidades a las instituciones, a los docentes y a los alumnos.


Las instituciones:
1. Tienen que crear institutos de investigación y promover seminarios de presentación y
discusión de los resultados de los estudios que sus miembros llevan a cabo.
2. Tienen que requerir de sus docentes que hagan investigación y que incluyan a sus
alumnos en su realización.
3. Tienen que formar bibliotecas actualizadas teniendo conciencia que sin ellas no hay
investigación de buen nivel.
4. Tienen que crear un clima en el que prevalezca la excelencia académica y el pluralismo
de orientaciones teóricas por sobre las rencillas de poder y el imperialismo teórico o el terrorismo
ideológico.
5. Tienen que diseñar y desarrollar programas de formación de grado en los que se impulse
a los docentes a enseñar teoría y metodología de modo conjunto.
6. Tienen que establecer relaciones con centros de investigación en el país donde los
candidatos a investigadores puedan integrarse bajo la guía de directores o tutores que tengan
vocación docente y la ejerzan plenamente.
Los docentes tienen que:
1. Hacer investigación.
2. Incorporar alumnos a sus proyectos de investigación.
3. Dedicar tiempo y energía a la dirección de becarios y tesistas y entrenarlos en la lógica de
la investigación.
4. Transmitir a los investigadores en formación:
1. 4.1 La ética de la investigación científica (una que demanda el control y la duda
permanente, a lo Sherlock Holmes);

4.2 El entrenamiento en el razonamiento lógico;


4.3 El entrenamiento en la redacción de informes (incluyendo estructura de secciones y
subsecciones, normas de citado de textos y de referencias bibliográficas, de reconocimiento de
créditos académicos, de organización de tablas, cuadros y gráficos. etcétera);
4.4 La necesidad de publicar los resultados de la investigación;
4.5 Los aspectos formales de la labor de investigador, entre los que se cuentan: elaborar
solicitudes de subsidios, de presupuestos y cronogramas de proyectos, construir el currículum,
solicitar cartas de recomendación, conocer los roles de ponente, moderador, comentarista y relator
en las reuniones científicas, conocer las diferencias entre informe, ponencia y artículo, las normas
éticas en el mundo académico, etcétera.
Los futuros investigadores tienen que saber que:
1. La investigación es una forma de vida, además de un medio de vida. Esto significa que
no se hace con horario de oficina sino en todo momento: se cuela por los intersticios de la vida
cotidiana;9
2. Tienen que tener tolerancia a (si no vocación por) la incertidumbre económica;
3. Tienen que aprender idiomas, especialmente inglés y francés;
4.Tienen que saber que serán examinados eternamente, sea como solicitantes de subsidios,
de postulantes a ingresar a programas e instituciones de formación, como ponentes en jornadas y
congresos, como autores de artículos publicados, por los referees primero y por lectores después,
etcétera.
5. Tienen que cultivar la humildad, la obsesividad en el control de la calidad del dato y de la
interpretación, la tolerancia a la frustración, la capacidad de integrar equipos de trabajo.

La humildad de los grandes es buena para reflexionar. Me permito transcribir uno de los
ejemplos más maravillosos al respecto. Jorge Luis Borges alguna vez le confió a Héctor Yanover
sus sentimientos en ocasión de dar a conocer su obra:
“Sabe que cada vez que publico un poema en La Nación pienso: ahora sí que se van a dar cuenta
de que soy un chanta.10 Pero a la mañana siguiente hay alguien que llama cerca del mediodía y
dice: 'Muy bueno, Georgie': después alguien me llama entre las tres y las cuatro y también dice:
'Muy bueno, Georgie', y ya anocheciendo llama Adolfito 11 y me dice: 'Muy bueno, Georgie'.
Entonces yo pienso: '¡Qué suerte, esta vez tampoco se han dado cuenta!'“ (La Nación, 14.6.96)”
Aprendiendo a hacer investigación de la mano de maestros

Ruth Sautu se propuso mostrar de manera deliberadamente explícita, a través de un caso


concreto, cómo se articulan íntimamente las etapas de un diseño de investigación desde que se
plantea el marco teórico, se definen los objetivos generales y específicos, se selecciona el diseño
que habrá de implementarse, se elaboran las técnicas de recolección de datos, se realiza el
análisis, se obtienen las conclusiones y se publican sus resultados. El caso elegido por Sautu es uno
de varios estudios que integran un proyecto sobre la clase media propuesto y realizado dentro de
la cátedra de Metodología de la investigación Social I, II y III de la carrera de Sociología que ella
encabeza desde 1986, en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, ambos en la Universidad de
Buenos Aires. Se trata de un tema caro a la sociología: el estudio de la herencia y del
autorreclutamiento ocupacional entre padres e hijos de sectores medios de Buenos Aires.
Utilizando un diseño de encuesta, Sautu recorre tres temas: la identificación de los mecanismos
más frecuentes de transmisión ocupacional, el papel de la educación del padre y del hijo en el
proceso de herencia ocupacional, y la magnitud del aporte de la clase obrera a la formación de las
ocupaciones de clase media.

La intención de Sidicaro fue identificar y describir las ideas políticas del diario La Nación a lo largo
de 80 años, comenzando en 1909, utilizando como fuente de información una particular sección
del diario que expresa su pensamiento cotidiano: la columna editorial. Sidicaro reflexiona acerca
de cómo seleccionó su corpus a partir de los 80.000 editoriales producidos en el periodo de su
estudio, a lo largo de qué ejes u órdenes de problemas recogió sus evidencias, es decir, qué leyó
en los editoriales, qué mecanismos de control utilizó para no sesgar su lectura y, en consecuencia,
sus inferencias, y cuál fue el estilo expositivo que adoptó para presentarlas.

También podría gustarte