Food And Drink">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Etiquetado Frontal OPS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

El etiquetado frontal

como instrumento de política para


prevenir enfermedades no transmisibles
en la Región de las Américas
El etiquetado frontal
como instrumento de política para
prevenir enfermedades no transmisibles
en la Región de las Américas

Washington, D.C., 2020


El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas
© Organización Panamericana de la Salud, 2020
OPS/NMH/RF/20-0033
Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0
Organizaciones intergubernamentales de Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-
sa/3.0/igo/deed.es).

Con arreglo a las condiciones de la licencia, se permite copiar, redistribuir y adaptar la obra con fines no comerciales, siempre que
se utilice la misma licencia o una licencia equivalente de Creative Commons y se cite correctamente, como se indica a continuación.
En ningún uso que se haga de esta obra debe darse a entender que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) respalda una
organización, producto o servicio específicos. No está permitido utilizar el logotipo de la OPS.
Adaptaciones: si se hace una adaptación de la obra, debe añadirse la siguiente nota de descargo junto con la forma de cita propuesta:
“Esta publicación es una adaptación de una obra original de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Las opiniones expresadas
en esta adaptación son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente los criterios de la OPS”.
Traducciones: si se hace una traducción de la obra, debe añadirse la siguiente nota de descargo junto con la forma de cita propuesta:
“La presente traducción no es obra de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La OPS no se hace responsable del contenido
ni de la exactitud de la traducción”.
Forma de cita propuesta: El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la
Región de las Américas. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
Datos de catalogación: pueden consultarse en http://iris.paho.org.
Ventas, derechos y licencias: para adquirir publicaciones de la OPS, escribir a sales@paho.org. Para presentar solicitudes de uso
comercial y consultas sobre derechos y licencias, véase www.paho.org/permissions.
Materiales de terceros: si se desea reutilizar material contenido en esta obra que sea propiedad de terceros, como cuadros, figuras o
imágenes, corresponde al usuario determinar si se necesita autorización para tal reutilización y obtener la autorización del titular del
derecho de autor. Recae exclusivamente sobre el usuario el riesgo de que se deriven reclamaciones de la infracción de los derechos
de uso de un elemento que sea propiedad de terceros.
Notas de descargo generales: las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos
que contiene no implican, por parte de la OPS, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de
sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan de manera
aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.
La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la OPS los
apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan
letra inicial mayúscula.
La OPS ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presente publicación. No obstante,
el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el
uso que haga de ese material, y en ningún caso la OPS podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.
NMH/RF-2020
Índice

Antecedentes...........................................................................................................................................................................7
Sistemas de etiquetado........................................................................................................................................................8
Finalidad de los sistemas de etiquetado........................................................................................................................10
Medición de los resultados..................................................................................................................................................11
Modelo de perfil de nutrientes.......................................................................................................................................... 13
Preguntas frecuentes sobre las advertencias nutricionales en el etiquetado frontal para la
prevención de enfermedades no transmisibles............................................................................................................14
1. Resultados obtenidos con el sistema de advertencias nutricionales y otros sistemas
de etiquetado frontal.................................................................................................................................................14
Resultados obtenidos con el sistema de advertencias nutricionales..................................................................14
1 ¿Indica la señal de “Alto” o “Pare” una violación legal?....................................................................... 14
2 ¿Son las campañas educativas más eficaces para modificar el comportamiento
del consumidor que las advertencias nutricionales?............................................................................. 14
3 ¿Por qué los símbolos de advertencia se centran en los aspectos negativos
de los productos?.......................................................................................................................................... 15
Otros sistemas de etiquetado frontal....................................................................................................................... 17
4 ¿Es el sistema de semáforo para el etiquetado frontal más atractivo y el preferido de
los consumidores? ¿Es más eficaz para que los consumidores escojan sus productos
y entiendan mejor la información?........................................................................................................... 17
5 ¿Por qué no emplear sistemas de etiquetado frontal que combinen CDO (también
conocidas por la sigla en inglés GDA) y los colores del semáforo o sistemas de
resumen basados en porciones recomendadas?................................................................................... 18
Modelo de perfil de nutrientes de la OPS................................................................................................................19
6 ¿Cuán riguroso es el modelo de perfil de nutrientes de la OPS?........................................................ 19
2. Consideraciones relacionadas con las políticas................................................................................................... 20
7 ¿Impide el Codex Alimentarius que los países elaboren sus propios sistemas de
etiquetado frontal? ......................................................................................................................................20
8 ¿Se necesita investigación adicional sobre la aplicación
de sistemas de advertencias nutricionales en el etiquetado frontal?............................................... 21
9 ¿Por qué debe ser obligatorio el etiquetado frontal?............................................................................ 22
10 ¿Impide la poca capacidad de los laboratorios para realizar evaluaciones cuantitativas
del contenido nutricional la adopción o la implementación del etiquetado frontal?..................... 22
3. Consideraciones económicas.....................................................................................................................................23
11 ¿Tendrán las etiquetas de advertencias nutricionales fuertes repercusiones en los costos?...... 23
12 ¿Cómo repercutirá el etiquetado frontal en la economía?...................................................................24
4. Consideraciones legales y sobre el comercio internacional .............................................................................25
13 ¿Se prevé que las advertencias nutricionales en el etiquetado frontal puedan ser un
obstáculo al libre comercio y afectar las transacciones con los socios comerciales?.................... 25
Referencias..................................................................................................................................................................29
Antecedentes

La hipertensión, la hiperglucemia en ayunas (medida como el nivel de glucosa en plasma en ayunas) y el


sobrepeso o la obesidad son los tres factores de riesgo más asociados con la mortalidad en la Región de
las Américas. En el 2017, estos factores fueron responsables del 44% de todas las muertes en la Región, es
decir, cerca de 3,1 millones (1). Estos factores de riesgo también son los que más contribuyen a la pérdida
de años de vida sana en la Región. En el 2017, en los países y territorios de la Región se perdieron 75,2
millones de años de vida sana por causa de la hipertensión, la hiperglucemia en ayunas y el sobrepeso o la
obesidad (1). Son años que se pierden por la mortalidad prematura o por la imposibilidad de estudiar, tra-
bajar, jugar o gozar de la vida en todo su potencial. Esta pérdida repercute no solo en la salud sino también
en el desarrollo humano y socioeconómico de la Región, ya que tiene efectos negativos en la educación y
la productividad laboral de la población, lo que incrementa los costos para la sociedad (2, 3, 4, 5, 6).

La mala alimentación guarda una estrecha relación con estos tres factores principales de riesgo en la Región,
debido en gran parte a la ingesta excesiva de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio,
los denominados “nutrientes críticos” de preocupación para la salud pública (véase el recuadro) (7, 8, 9). La
ingesta excesiva de estos nutrientes es resultado, en gran medida, de la amplia disponibilidad, asequibilidad
y promoción de productos alimentarios procesados y
ultraprocesados, que contienen cantidades excesivas
LÍMITES DE NUTRIENTES CRÍTICOS
de azúcares, grasas y sodio (10, 11). Por consiguiente,
DE PREOCUPACIÓN PARA LA SALUD PÚBLICA
gran parte de la solución consiste en la aplicación de
leyes y regulaciones que reduzcan la demanda y la La Organización Mundial de la Salud ha estable-
oferta de productos que contienen cantidades exce- cido que la ingesta de los nutrientes críticos que
sivas de nutrientes críticos. Uno de los instrumentos proporcionan energía no debe superar:
clave de política para regular esos productos con el
objeto de prevenir el desequilibrio en la alimentación „ 10% de azúcares libres (con mayor beneficio
es la utilización de etiquetas en el frente del envase si no superan el 5%)
que indiquen a los consumidores que el producto con- „ 10% de grasas saturadas
tiene cantidades excesivas de azúcares, grasas tota-
„ 30% de grasas totales
les, grasas saturadas, grasas trans y sodio.
„ 1% de grasas trans
Para ayudar a la población de la Región a cumplir con
las recomendaciones de la Organización Mundial de Para el sodio (sal), la recomendación tiene un lími-
la Salud (OMS) y protegerla contra los principales fac- te absoluto y otro relativo:
tores de riesgo que perjudican su salud y desarrollo, „ en los adultos, cuya necesidad media de
el objetivo regulatorio del etiquetado frontal debe energía es de 2000 kcal, la ingesta de sodio
ser que los consumidores puedan identificar correc- debe ser inferior a 2000 mg,
ta, rápida y fácilmente los productos que contienen
cantidades excesivas de azúcares, grasas totales, „ en los niños, el límite debe ajustarse a su ne-
grasas saturadas, grasas trans y sodio. cesidad de energía, que es menor (7, 8, 9).

El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas 7
Sistemas de etiquetado

Se han diseñado y propuesto muchos sistemas de etiquetado frontal con información nutricional, pero
cada uno tiene una finalidad diferente.

1.1 Sellos de aprobación: Se colocan logotipos


y sellos en el frente del envase en los pro-
ductos alimenticios cuya compra se quiere pro-
mover (por ejemplo, el logotipo del ojo de la
cerradura verde originalmente diseñado por la
Dirección Nacional de Alimentos de Suecia [12]
y el logotipo “Choices” desarrollado por fabri-
cantes de productos ultraprocesados [13] ).
RT F
EA O
H

U
L

N
T I ONA

DA
TION
NA

A D
PP
ROV E

1.2 Sistemas de resumen: Otorgan una puntua-


ción resumida al valor nutritivo del producto
(por ejemplo, los cinco niveles del sistema Nu-
tri-Score elaborado en Francia, que emplea las
letras A, B, C, D y E [14] o las 10 puntuaciones
del sistema Health Star de Australia, que va de
media estrella a cinco estrellas [15]).

Per serving (30g):


1.3 Cantidades diarias orientativas (CDO, tam- Energy Sugar Fat Saturates Salt
1046KJ
bién conocidas a veces por la sigla en inglés 250Kcal 9g 3g 0.1g 0.1g
12% 10% 2% 4% 1%
GDA) monocromáticas: Aplican una reproduc-
% based on the daily value of 2000 calories of adult’s reference intake.
ción en miniatura del cuadro de datos nutricio- Typical values per 100g: Energy 4530KJ/750Kcal

nales en la etiqueta frontal (como los que utiliza


la industria de productos ultraprocesados [16]; Each serving contains:
Calories Sugars Fat Saturates Salt
indican el número de calorías, la cantidad de 218 6.3g 3.2g 1.4g 0.2g
ciertos nutrientes y su aporte porcentual a la 11% 7% 5% 7% 3%
ingesta diaria). of an adult’s guideline daily amount

8 El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas
1.4 CDO o sistema de ingesta de referencia codificado
por colores: Utilizan tres colores, igual que los se-
Each grilled burger (94g) contains
máforos, dependiendo del contenido del nutriente. Energy Fat Saturates Sugars Salt
Las casillas vienen coloreadas de rojo, si el conte- 924 kJ
220 kcal
13g 5.9g 0.8g 0.7g
nido del nutriente es elevado, de amarillo si el con- 11% 19% 30% <1% 12%
tenido es medio, o de verde si el contenido es bajo of an adult’s reference intake
Typical values (as sold) per 100g: Energy 966 kJ / 230kcal
(por ejemplo, el sistema de codificación por colores
en el etiquetado frontal de adopción voluntaria del Cada hamburguesa cocida (94 g) contiene:
Reino Unido [17]). Energía Grasa Grasas saturadas Azúcares Sal
de la ingesta de referencia de un adulto
Valores típicos (a la venta) por 100 g:
Energía 966kJ/230kcal

1.5 Sistemas con texto y codificación cromática para


nutrientes específicos, también conocidos como
“sistemas de semáforo”: Utilizan información tex-
tual múltiple asociada con códigos de color para
indicar el nivel de concentración de nutrientes es-
pecíficos (por ejemplo, el sistema ecuatoriano de
cumplimiento obligatorio presenta el contenido de
azúcares, grasas o sodio empleando texto, códigos
cromáticos y barras de diferente tamaño para indicar
el nivel de concentración de estos nutrientes en el
producto como alto, medio o bajo).

1.6 Advertencias nutricionales “ALTO EN/EXCESO”:


Emplean sellos con texto en la etiqueta frontal del
envase para informar a los consumidores cuando un
producto contiene cantidades altas o excesivas de
nutrientes críticos. Se señala “ALTO EN ‘X’” o “EX-
CESO ‘X’”, donde X representaría al nutriente de
preocupación en cantidad elevada o excesiva (por
ejemplo, EXCESO AZÚCARES). Estos sistemas son de
utilización obligatoria en Chile (18) , México (19), Perú
(20) y Uruguay (21); se está proponiendo su uso obli-
gatorio en Brasil (22, 23), y Canadá (24, 25).

El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas 9
Finalidad de los sistemas de etiquetado

Tener un objetivo regulatorio claramente definido ayuda a determinar la clase de sistema de etiquetado frontal
más adecuado para la finalidad propuesta. Como se señaló anteriormente, el objetivo regulatorio de un sistema
de etiquetado frontal debe ser ayudar a los consumidores a identificar de manera correcta, rápida y fácil pro-
ductos que contienen cantidades excesivas de azúcares, grasas y sodio. De esta manera, se ayudará a los con-
sumidores a cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y se los protegerá contra
los principales factores de riesgo de mortalidad como hipertensión, hiperglucemia y sobrepeso u obesidad, que
están dañando su salud y su desarrollo.

„ Cantidades diarias orientativas (CDO) monocromáticas (también conocidas por la sigla en inglés
GDA): No suministran información interpretativa; simplemente presentan en la etiqueta frontal una
versión en miniatura del cuadro de datos nutricionales. Estos sistemas no cumplen con la finalidad
que se quiere lograr. Tampoco resuelven las conocidas disparidades en la comprensión de la infor-
mación nutricional numérica, debidas a las diferencias en cuanto a los conocimientos de nutrición y
salud, las nociones y habilidades aritmética, y la situación socioeconómica.
„ Sellos de aprobación y sistemas de resumen: No permiten a los consumidores identificar productos
que contienen cantidades excesivas de nutrientes críticos específicos (como azúcares, grasas y so-
dio). Estos sistemas tampoco cumplen con la finalidad.
„ CDO o sistema de ingesta de referencia codificado por colores: Emplean colores para indicar tres niveles
de concentración de nutrientes, señalando con rojo los niveles que se consideran altos o excesivos. Pero
no indican a los consumidores cuál es alto o excesivo y, por lo tanto, no son fáciles ni sencillos. Estos
sistemas requieren capacitación de los consumidores y dependen de un mayor nivel de conocimientos
nutricionales (26, 27). Además, es posible que los consumidores reciban información ambivalente (es
decir, positiva y negativa al mismo tiempo), porque ven que un producto puede ser rojo y verde a la vez
(28, 29, 30, 31, 32, 33, 34). Estos sistemas no cumplen con la finalidad. Agregan información innecesaria
y distorsionan la finalidad que se quiere, es decir, agregan otros niveles de concentración de nutrientes y
números que requieren conocimientos de nutrición y aptitudes matemáticas para descifrar, dando lugar a
una “parálisis por análisis”, una abstracción de información, o ambas (35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42).
„ Sistemas con texto y codificación cromática para nutrientes específicos: Constituyen una mejora de
las CDO codificadas por colores o el sistema de ingesta de referencia, porque añaden textos descripti-
vos para cada color y eliminan los números, lo que los hace más sencillos de entender para los consu-
midores (43). Sin embargo, estos sistemas también pueden proporcionar información contradictoria,
porque el consumidor observa que un producto puede ser simultáneamente rojo/alto y verde/bajo en
ciertos nutrientes. El uso de barras y texto para las categorías rojo/alto, amarillo/medio, y verde/bajo
distrae de la finalidad y confunde al consumidor al presentar información innecesaria.
„ Advertencias nutricionales “ALTO EN/EXCESO”: Proporcionan información directa al emplear sellos con
texto en la etiqueta frontal del envase. Los sellos permiten a los consumidores identificar correcta, rápida
y fácilmente los productos que contienen cantidades excesivas de nutrientes críticos. Los sistemas de
advertencias nutricionales son los más adecuados para la finalidad del etiquetado en el frente del envase.

10 El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas
Medición de los resultados

En todo el mundo se aplican centenares de sistemas diferentes (por ejemplo, sólo en Canadá se han encontra-
do 158 sistemas de etiquetado frontal [44]) con finalidades diferentes, lo cual hace imposible que los estudios
comparen todos los sistemas y aborden todas las preguntas científicas y midan los resultados de cada siste-
ma. Además, para fines de investigación sobre el etiquetado frontal, también sería innecesario e ineficiente
considerar sistemas que no sirven para la finalidad que se quiere. Por este motivo, la revisión bibliográfica
podría centrarse en encontrar las mejores características en los sistemas que son adecuados para la finalidad
propuesta.

La investigación indica que el consumidor, al escoger sus alimentos, se enfrenta a muchas dificultades para
acceder, comprender y evaluar la información nutricional que se presenta en la etiqueta. Desde una pers-
pectiva de salud pública es indispensable, por lo tanto, que al considerar las principales características de
un sistema de etiquetado frontal se incluya: la capacidad de atraer la atención del consumidor; la facilidad
para que los consumidores puedan procesar, comprender, evaluar y utilizar la información, y la influencia
del sistema de etiquetado frontal en las decisiones de compra de los consumidores (45, 46).

La investigación —incluida la que fue merecedora del Premio Nobel— ha demostrado sistemáticamente
que los consumidores no hacen un esfuerzo cognoscitivo prolongado en una situación de compra, sino que
tratan de reducir al mínimo tanto el error como el esfuerzo. Su meta principal, especialmente en decisiones
repetitivas (como es el caso en alimentos y bebidas) es elegir una opción satisfactoria con el menor es-
fuerzo cognoscitivo posible. Al ir de compras, el consumidor tiene que tomar numerosas decisiones, pero
no dedica mucho tiempo ni esfuerzo para ello (35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42).

La mejora de la información disponible en el sistema alimentario, el acceso del consumidor a información y


la capacidad de utilizar eficazmente la información pueden hacer que las personas y los sistemas alimen-
tarios adquieran más conocimientos sobre nutrición y salud a los niveles funcional, interactivo y crítico.
Esto puede facilitar cambios individuales, ambientales y sistémicos más coherentes con los objetivos de
la salud pública (48, 49).

Por estas razones, es importante considerar sistemas de etiquetado frontal que puedan informar a los
consumidores sobre las cantidades excesivas de nutrientes críticos de preocupación para la salud pública
de manera directa, sencilla, fácil y rápida.

„ Captación de la atención, procesamiento y comprensión de la información


Las decisiones de compra en una tienda de alimentos se toman en pocos segundos (50, 51). Por
este motivo, los sistemas de etiquetado frontal que captan rápidamente la atención de los consu-
midores y facilitan el procesamiento de la información son preferibles a aquellos que requieren más
tiempo y esfuerzo cognoscitivo. Los sistemas de advertencias nutricionales se ubican y se leen con
más rapidez que los sistemas de semáforo codificados por colores (28, 52, 53) y facilitan al consu-
midor la comprensión del contenido excesivo de ciertos nutrientes (52, 53, 54, 55). La psicofísica de
la lectura y la mercadotecnia, así como las investigaciones sobre los consumidores, aportan pruebas
científicas de que la legibilidad mejora cuando se emplean los colores más contrastantes (56) (es

El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas 11
decir, blanco y negro); por otro lado, los estudios sobre psicología de los colores demuestran que
el uso de múltiples colores en el envase y en la etiqueta de alimentos y bebidas incrementan el
apetito de los consumidores por el producto y estimulan una respuesta más emocional en lugar de
una toma de decisiones racional (57, 58, 59). Por otra parte, el uso del color verde para un nutriente
específico puede transmitirle al consumidor la idea errónea de que es un producto más saludable
(28, 29, 30, 31, 32, 33, 34).

„ Uso de la información e influencia en la decisión de compra


Los sistemas de semáforo pueden, hasta cierto punto, hacer que el consumidor entienda mejor la
composición de nutrientes de un producto que cuando no hay un etiquetado frontal. No obstante,
en varios estudios se ha demostrado que esos sistemas influyen poco en la modificación de la
intención o decisión de compra del consumidor (60 , 61, 62, 63, 64, 65). Por otra parte, las adver-
tencias nutricionales redujeron claramente la intención de comprar productos que contienen canti-
dades excesivas de nutrientes cruciales en diferentes poblaciones e influyeron en los consumidores
para que decidieran comprar productos más saludables (54, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75).

En todos los estudios en los que se comparan los resultados de los sistemas de etiquetado frontal para
informar a los consumidores sobre el contenido de cantidades excesivas de nutrientes críticos asociados
a la mayor carga de enfermedades se llega a la misma conclusión: las advertencias nutricionales en el
etiquetado frontal cumplen mejor que otros sistemas con la finalidad propuesta.

12 El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas
Modelo de perfil de nutrientes

Es necesario contar con un perfil de nutrientes para definir: 1) cuáles son los productos que estarán sujetos
a las normas de etiquetado frontal y 2) qué criterios se adoptarán para interpretar los datos de contenido
de nutrientes y traducirlos en información para el consumidor. En el 2014, la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) convocó a un grupo consultivo de expertos para que elaborasen un modelo de perfil
de nutrientes que, entre otros fines, sirviera de base para establecer sistemas de etiquetado frontal en la
Región de las Américas. El perfil de nutrientes de la OPS se ciñe a las metas de ingesta de nutrientes re-
comendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (7, 8, 9, 76) y señala umbrales para identificar
productos con excesivo contenido de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio. En
el modelo se utiliza como base el porcentaje de energía que aportan los nutrientes que contienen calorías
y, de esa manera, el sistema resulta aplicable y pertinente para todos los grupos etarios. Por ejemplo, los
requisitos energéticos de los niños son inferiores a los de los adultos. Si se emplea como criterio 100g
de producto o un determinado tamaño de porción como base, se podría imponer en los niños una carga
mayor de nutrientes de preocupación, en tanto que no afectaría la alimentación de los adultos. Cuando se
utiliza la energía como base, el modelo puede aplicarse a todos los productos y a grupos de población con
diferentes requisitos de energía.

En el caso del sodio, un nutriente que no contiene calorías, se estableció un número absoluto para la meta
de ingesta de los adultos (2.000 mg), que se debe ajustar hacia abajo para los niños según sus requisitos
de energía (8). Los países podrían considerar la posibilidad de aplicar un límite máximo absoluto de 300
mg de sodio por cada 100g del producto, además del umbral de la razón sodio:energía recomendada en el
modelo de perfil de nutrientes de la OPS, que es de 1 mg de sodio:1 kcal.

En el caso de las bebidas procesadas y ultraprocesadas que no aportan energía, el límite superior de so-
dio puede fijarse en 40 mg por 100 ml, cantidad que duplica el contenido habitual de sodio del agua para
consumo humano, según las Guías de la OMS para la calidad del agua potable (77).

El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas 13
Preguntas frecuentes sobre las advertencias
nutricionales en el etiquetado frontal para la
prevención de enfermedades no transmisibles

1. Resultados obtenidos con el sistema de advertencias


nutricionales y otros sistemas de etiquetado frontal
Resultados obtenidos con el sistema de advertencias nutricionales

1 ¿Indica la señal de “Alto” o “Pare” una violación legal?


Argumentos esgrimidos para oponerse a las advertencias nutricionales en el etiquetado frontal:
: La señal de “Alto” o “Pare” indica una infracción legal más que una sugerencia informativa y optativa
para que nuestros consumidores informados tomen una decisión basada en sus necesidades alimentarias
individuales diarias y las alter-nativas de sustitución de comidas, conforme a lo que pudiera proponer su
médico o dietista.
Respuesta:
; La señal en sí misma no implica una infracción. Por ejemplo, cuando se aplica al tránsito, una señal
de “Alto” o “Pare” significa simplemente que el conductor debe detenerse. Por lo tanto, no significa
ni indica una infracción a la ley.
; El propósito de las advertencias nutricionales en el etiquetado frontal del envase es informar a los
consumidores de una manera rápida, correcta y sencilla si el producto tiene una cantidad excesiva
de azúcares, grasas o sodio. No prohíbe a los consumidores comprar los productos; sólo los ayuda a
tomar una decisión fundamentada.

2 ¿Son las campañas educativas más eficaces para modificar


el comportamiento del consumidor que las advertencias
nutricionales?
Argumentos esgrimidos para oponerse a las advertencias nutricionales en el etiquetado frontal:
: El etiquetado frontal no es suficiente para modificar el comportamiento del consumidor, por lo que
debe complementarse con campañas educativas.

14 El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas
: Deben realizarse campañas educativas en lugar del etiquetado frontal.
: Puede resultar más eficaz promover información para preparar comidas nutritivas de bajo costo.
: La educación nutricional es un componente vital para modificar el comporta-miento del consumidor.
Esto debería incluirse en la normas de etiquetado frontal para que sean congruentes con las directri-
ces sobre etiquetado nutricional (CAC/GL 2-1985) del Codex Alimentarius.
Respuesta:
; Toda medida que busque modificar el comportamiento del público debe formar parte de un conjunto
de políticas complementarias apoyadas por un programa integral de educación del público, y el eti-
quetado nutricional no es una excepción.
; Las campañas educativas e informativas son realmente importantes. Sin embargo, no son opciones alter-
nativas ni sustitutos del etiquetado frontal ni de ninguna otra política; son complementarias.
; El etiquetado frontal es una herramienta educativa en sí, pues suministra información que ayuda a instruir
a los consumidores acerca del contenido de los productos alimenticios (78, 79).
; En comparación con las campañas en los medios de comunicación, el etiquetado frontal es más cos-
to-efectivo dados su alcance y su gran autosostenibilidad con el transcurso del tiempo.
; Además, una campaña para informar a la población sobre comidas saludables no permitiría, por sí sola,
que los consumidores sepan de una manera rápida y sencilla qué productos tienen altos niveles de azú-
cares, grasas o sodio. Es necesario aplicar al mismo tiempo un sistema de etiquetado frontal que cumpla
ese propósito.
; Se ha comprobado que los consumidores realizan muy poco esfuerzo cognoscitivo y tiempo para decidir
sus compras (35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 47). Existe un número elevado y creciente de pruebas científicas
que señalan que el sistema de advertencias nutri-cionales en el etiquetado frontal logra mejores resul-
tados en cuanto a informar a los consumidores de manera rápida, fácil y correcta cuando los productos
contie-nen cantidades excesivas de nutrientes relacionados con enfermedades no transmisibles, así como
mejorar la intención y decisión de compra (28, 52, 54, 55, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75).

3 ¿Por qué los símbolos de advertencia se centran en los


aspectos negativos de los productos?
Argumentos esgrimidos para oponerse a las advertencias nutricionales en el etiquetado frontal:
: Los símbolos de advertencia sólo dirigen la atención hacia atributos que son nocivos para la salud,
pero los consumidores también se beneficiarían con información que les ayude a elegir alimentos
“saludables”.
: Por sí solos, los mensajes de advertencia en el etiquetado frontal tienden a calificar a los alimentos
como buenos o malos, pero los alimentos contienen otros nutrientes además de aquéllos cuyo con-
tenido es excesivo.

El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas 15
Respuesta:
; El sistema de advertencias nutricionales en el etiquetado frontal define claramente en qué se centra
y cuál es su propósito. Cuanto más numerosos sean los propósitos que se esperan lograr con un sis-
tema, menos enfocado y eficaz resultará éste para lograr su finalidad o múltiples propósitos.
; La finalidad de un sistema de advertencias nutricionales es ayudar a la población a identificar produc-
tos que contienen cantidades excesivas de nutrientes críticos como azúcares, grasas totales, grasas
saturadas, grasas trans y sodio. Estos nutrientes deberán constituir la base del etiquetado frontal.
Combinar o agregar información sobre nutrientes o atributos positivos desviaría al sistema de su fina-
lidad, diluiría el efecto y crearía más confusión en el consumidor.
; Un sistema de etiquetado frontal que presenta información sobre nutrientes o atributos positivos no
es un medio adecuado para la finalidad señalada (es decir, ayudar a la población a identificar produc-
tos que contienen cantidades excesivas de nutriente críticos) y promover la alimentación saludable,
porque: (28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 80, 81, 82, 83)
ƒ Pueden estimular el consumo excesivo de productos procesados y ultraprocesados que no se
recomendarían como parte de una alimentación saludable, ya que los envuelven en un “halo de
salud” y proyectan la idea errónea de que son saludables (28, 29, 30, 31, 32, 33, 80, 81, 82, 83).
ƒ Distraen a los consumidores de las recomendaciones alimentarias que deberían abordarse en otros
instrumentos de política y medios de información, no en la etiqueta de productos envasados.
ƒ La inclusión de texto como “Bajo en sodio” podría generar un consumo excesivo de productos
ultraprocesados que presenten esa información en la etiqueta y, en consecuencia, una ingesta
excesiva de sodio u otros nutrientes críticos. Esto puede ser resultado de la combinación de una
hiperpalatabilidad de esos productos y el estímulo de las alegaciones en la etiqueta (29, 30, 31,
32, 33 ,80, 81, 82, 83).
ƒ En estudios realizados se demostró que cuando los consumidores están calificando cuán saluda-
ble es un producto que contiene cantidades excesivas de azúcares, grasas o sodio, la inclusión
del color verde (percibido como una característica positiva) al etiquetado frontal distorsiona su
percepción y les hace creer que el producto es más saludable de lo que realmente es, o que se
recomienda como parte de una alimentación saludable cuando no es así (28, 29, 30, 31, 32, 33).
; Los productos que llevan advertencias nutricionales en el frente del envase son normalmente productos
alimentarios y bebidas ultraprocesados que, además de contener cantidades excesivas de nutrientes crí-
ticos, están asociados a una menor ingesta de nutrientes positivos como vitaminas, minerales, proteína
y fibra (10, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95). En consecuencia, aunque los sistemas de ad-
vertencias nutricionales en el etiquetado frontal hacen énfasis en las cantidades excesivas de nutrientes
críticos, es más probable que los consumidores aumenten su ingesta de nutrientes positivos y a la vez
eviten consumir cantidades excesivas de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio
a medida que mejoran sus decisiones de compra con base en las advertencias nutricionales de la etiqueta
(66, 67, 68, 69, 70).

16 El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas
Otros sistemas de etiquetado frontal

4 ¿Es el sistema de semáforo para el etiquetado frontal más


atractivo y el preferido de los consumidores? ¿Es más
eficaz para que los consumidores escojan sus productos
y entiendan mejor la información?
Argumentos esgrimidos para oponerse a las advertencias nutricionales en el etiquetado frontal:
: El sistema de semáforo es el preferido de los consumidores.
: Ofrece opciones que se basan en necesidades y experiencias individuales y en propuestas de médi-
cos y dietistas.
: Permite a los consumidores elegir, y facilita la lectura y comprensión de los componentes nutriciona-
les de los productos.
: Es más atractivo. Los colores brillantes complementan el diseño llamativo de la etiqueta.
Respuesta:
; La preferencia del consumidor no es un parámetro que mide los resultados de un sistema de etique-
tado frontal ni ayuda a determinar cuál es el más efectivo. Por lo tanto, los estudios o afirmaciones
que indican que un sistema es el preferido de los consumidores no ayudan a identificar al sistema más
adecuado para la finalidad de salud pública propuesta (43, 96, 97, 98, 99, 100, 101).
; No se aporta evidencia que sustente el argumento de que el sistema de semáforo ofrece mayores
posibilidades a los consumidores para elegir ni que facilita la lectura y la comprensión de los compo-
nentes nutricionales de los productos comparado con otros sistemas. De hecho, algunos datos cientí-
ficos independientes han demostrado lo contrario:
ƒ El uso del sistema de semáforo ha resultado menos eficaz para informar a los consumidores
cuándo los productos contienen cantidades excesivas de azúcares, grasas o sodio, en compara-
ción con el sistema de advertencias nutricionales (28, 52, 54) adoptado en Chile, México, Perú y
Uruguay, y cuyo uso se propone en Brasil, Canadá y otros países.
ƒ El sistema de semáforo demostró ser menos eficaz para influir en la intención y decisión de com-
pra de los consumidores (54, 60, 61, 102). Esta eficacia o desempeño inferiores fue explicada por
varios estudios científicos (28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 52, 83, 103), que demuestran que:
ƒ los consumidores pueden confundirse cuando leen etiquetas que se refieren simultánea-
mente a contenidos altos, medios y bajos de distintos nutrientes (28, 32, 34, 103);
ƒ a los consumidores les cuesta trabajo y más tiempo determinar si un producto alimenticio
que lleva una etiqueta frontal con los co-lores del semáforo tiene o no un contenido exce-
sivo de un nutriente dado (28, 29, 31, 32, 34, 35, 52);

El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas 17
ƒ en algunos productos, la señal verde puede ser un estímulo para adquirir productos que
pueden ser verdes en sodio, pero rojos en azúcar, lo que podría dar lugar a un mayor con-
sumo no deseado de estos productos (28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 52, 83).
ƒ Las investigaciones de mercadotecnia y consumo realizadas desde los años setenta demostraron
que los consumidores no invierten mucho tiempo ni esfuerzo cognoscitivo al decidir una compra,
especialmente cuando se trata de compras repetitivas, como es el caso de los alimentos y bebi-
das. El sistema de semáforo requiere que los consumidores hagan un mayor esfuerzo cognosci-
tivo y dediquen más tiempo a procesar la información y decidir, en comparación con el sistema
de advertencias nutricionales (28, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 52).
; Además de esta evidencia, también se sabe que el daltonismo rojo-verde es la forma más común de
deficiencia en la visión de los colores, lo que significa que, con esta medida, la información no llegaría
a una parte de la población.
; Además, el sistema de semáforo ha sido adoptado voluntariamente porque las empresas se dieron
cuenta de que podrían aumentar sus ventas de productos no recomendados (61, 63). Las empresas
que producen bebidas azucaradas lo adoptaron voluntariamente como estrategia de mercadotecnia
para incrementar sus ventas al utilizar el verde para el sodio y las grasas en sus productos.
; Para proteger a los consumidores, debería evitarse el uso de sistemas de etiquetado frontal que pue-
dan utilizarse como parte de una estrategia de mercadotecnia para promover la compra de productos
superfluos y nocivos para la salud. Véase el Resumen técnico sobre el etiquetado frontal y la preven-
ción de las ENT de la OPS, que presenta una síntesis de la finalidad de esta norma y una comparación
de los resultados de diferentes sistemas.

5 ¿Por qué no emplear sistemas de etiquetado frontal que


combinen CDO (también conocidas por la sigla en inglés
GDA) y los colores del semáforo o sistemas de resumen
basados en porciones recomendadas?
Argumentos esgrimidos para oponerse a las advertencias nutricionales en el etiquetado frontal:
: Puede incluirse otra etiqueta con información nutricional complementaria en la parte frontal del envase
con los mensajes de advertencia a fin de ofrecer información adicional resumida sobre el aporte general
de nutrientes de un determinado alimento y también cuando se consume en la porción recomendada.
Este enfoque ayuda a los consumidores a tomar decisiones equilibradas y fundamentadas y, al mismo
tiempo, a comprender la necesidad crucial de controlar las porciones.
Respuesta:
; Los sistemas híbridos que combinan cantidades diarias orientativas (CDO, también conocidas por la
sigla en inglés GDA) con los colores del semáforo tienen las mismas limitaciones que se describen
en el punto 4. Además, las CDO por colores no incluyen un texto que interprete las cantidades de los

18 El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas
nutrientes enumerados. Véase en el resumen técnico de la OPS una síntesis de la finalidad del etique-
tado frontal y una comparación de los resultados de diferentes sistemas.
; Por otra parte, los sistemas que emplean puntuaciones generales o resumidas sobre los nutrientes no
permiten a los consumidores identificar clara y rápidamente los productos que contienen cantidades
excesivas de nutrientes críticos (es decir, nutrientes asociados a las enfermedades con la mayor car-
ga), como los azúcares, las grasas totales, las grasas saturadas, las grasas trans y el sodio. Véase en
el resumen técnico de la OPS una síntesis de la finalidad del etiquetado frontal y una comparación de
los resultados de diferentes sistemas.

Modelo de perfil de nutrientes de la OPS

6 ¿Cuán riguroso es el modelo de perfil de nutrientes


de la OPS?
Argumentos esgrimidos para oponerse a la aplicación del modelo de perfil de nutrientes de la OPS a las
advertencias nutricionales:
: El modelo de perfil de nutrientes de la OPS es demasiado riguroso.
Respuesta:
; El modelo de perfil de nutrientes de la OPS se basa en las recomendaciones de la OMS y las metas de in-
gesta de nutrientes que se han formulado con base en un riguroso examen científico de la evidencia (76).
; El modelo de perfil de nutrientes de la OPS considera que un producto tiene una cantidad excesiva
de nutrientes críticos cuando la proporción de esos nutrientes en el producto sobrepasa la ingesta
recomendada por la OMS (7, 8, 9, 76). Las metas de la OMS relativas a la ingesta de nutrientes por la
población procuran orientar la ingesta diaria de nutrientes para prevenir las enfermedades no trans-
misibles y otras enfermedades relacionadas con la alimentación (7, 8, 9).
; Estas metas de la OMS de ingesta para la población se expresan como proporción del aporte energético
(por ejemplo, los azúcares libres deben aportar menos del 10% del aporte energético) y no como pro-
porción de un número fijo de calorías por día. En vista de que diferentes grupos etarios tienen diferentes
requerimientos energéticos, el modelo de perfil de nutrientes de la OPS considera una alimentación ba-
lanceada para todos los grupos etarios. Cuando una persona ingiere un producto que tiene una cantidad
excesiva de un nutriente según el modelo, está aumentando la proporción de energía proveniente de ese
nutriente crítico por encima de las metas de ingesta recomendadas. Por ejemplo, cuando alguien consume
una bebida azucarada que aporta energía solo en forma de azúcares (es decir, 100% de la energía provie-
ne de los azúcares), al final del día el aporte energético total de azúcares libres estará por encima del 10%,
independientemente de la cantidad consumida del producto o el grupo etario que lo consume. El consumo
de productos procesados y ultraprocesados que exceden los criterios del modelo de perfil de nutrientes de
la OPS eleva la proporción de energía proveniente de nutrientes críticos o la cantidad de sodio que excede
de la ingesta recomendada, lo que produce un desequilibrio en la alimentación.

El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas 19
; El hecho de que los productos no satisfagan las recomendaciones de la OPS y la OMS, no significa
que la recomendación sea demasiado rigurosa; significa que los productos sobrepasan proporcio-
nalmente las metas de ingesta de nutrientes recomendadas. Las recomendaciones de salud pública
se basan en la evidencia, los riesgos para la salud y las cargas asociadas. Si los productos contienen
cantidades excesivas de nutrientes asociados a las enfermedades con la mayor carga, los consumi-
dores deben poder disponer fácilmente de esta información en el momento de decidir una compra.
Si se modificaran las recomendaciones para basarlas en el mercado y no en la ciencia, se haría creer
erróneamente a los consumidores que están adquiriendo un producto que es más saludable de lo
que en realidad es.

2. Consideraciones relacionadas con las políticas

7 ¿Impide el Codex Alimentarius que los países elaboren sus


propios sistemas de etiquetado frontal?
Argumentos esgrimidos para oponerse a la elaboración o implementación de advertencias nutricionales
para el etiquetado frontal:
: La norma propuesta de etiquetado frontal no se basa en el Codex Alimentarius. Actualmente no exis-
te ninguna norma de etiquetado frontal elaborada por el Codex.
: La norma o propuesta de norma no ha sido armonizada con el Codex.
: Las advertencias nutricionales no son parte de las directrices sobre etiquetado nutricional del Codex
(CCA/GL 2-1985).
Respuesta:
; Los países son soberanos y tienen el derecho de tomar medidas necesarias y no discriminatorias para
proteger la salud pública y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de su población (104, 105).
Esto incluye ir más allá de las directrices del Codex, por ejemplo, determinar dónde sería inefectiva o
inadecuada su implementación para lograr el objetivo de salud del gobierno.
; Las deliberaciones y la formulación de cualquier texto del Codex se basan y se alimentan de las ex-
periencias de los países y regiones. Por consiguiente, el Codex recoge experiencias nacionales con
la ejecución de políticas a fin de sustanciar la elaboración de sus textos. Esto significa que el Codex
espera que los países miembros adopten medidas pertinentes. Al establecer y adoptar sus normas
de etiquetado frontal, los países miembros también contribuirán a dar sustento a las discusiones y
trabajos en el ámbito del Codex.

20 El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas
8 ¿Se necesita investigación adicional sobre la aplicación
de sistemas de advertencias nutricionales en el
etiquetado frontal?
Argumentos esgrimidos para oponerse a las advertencias nutricionales en el etiquetado frontal:
: Es necesario seguir investigando, desde una perspectiva de política, la aplicación de sistemas de adver-
tencias nutricionales en el etiquetado frontal.
Respuesta:
; Para reducir el riesgo de las ENT más frecuentes relacionadas con la alimentación, la finalidad del eti-
quetado frontal debe ser informar a las personas de una manera fácil y rápida acerca de los productos
que tienen un contenido excesivo de nutrientes críticos, es decir: azúcares, grasas totales, grasas
saturadas, grasas trans y sodio.
; Sería muy beneficioso para los consumidores obtener información clara y sencilla en la etiqueta fron-
tal en el momento de la compra para que puedan identificar productos con contenido excesivo de
nutrientes críticos. Sobre la base de la evidencia disponible, el sistema de advertencias nutricionales
es el que mejor se ajusta a este propósito. Véanse los puntos 3, 4 y 5, así como el resumen técnico
de la OPS, que presenta una síntesis de la finalidad del etiquetado frontal y una comparación de los
resultados de diferentes sistemas.
; Todos los estudios que han comparado los resultados de diferentes sistemas para informar a los
consumidores sobre el contenido excesivo de nutrientes críticos asociados a la mayor carga de en-
fermedades llegan a la misma conclusión: las advertencias nutricionales en el etiquetado frontal
cumplen mejor con la finalidad propuesta que otros sistemas. Además, las etiquetas de advertencias
nutri-cionales ayudan a los consumidores a identificar fácil y rápidamente aquellos productos que
contienen cantidades excesivas de azúcares, grasas y sodio, y que están asociados con enfermeda-
des no transmisibles: la principal causa de mala salud y muerte en la Región de las Américas. Véanse
los puntos 3, 4, 5 y el resumen técnico de la OPS, que presenta una síntesis de la finalidad del etique-
tado frontal y una comparación de los resultados de diferentes sistemas.
; Se vuelve un imperativo ético actuar y adoptar el sistema de advertencias nutricionales en el etique-
tado frontal teniendo en cuenta el volumen y la congruencia de la evidencia que apoya este sistema:
el que mejor cumple con la finalidad de informar a los consumidores cuáles son los productos que
contienen cantidades excesivas de nutrientes que son causa de la morbilidad y la mortalidad más
altas en la Región de las Américas.
; Véanse más detalles en los puntos 3, 4, 5 y el resumen técnico de la OPS, que presenta una síntesis
de la finalidad del etiquetado frontal y una comparación de los resultados de diferentes sistemas.

El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas 21
9 ¿Por qué debe ser obligatorio el etiquetado frontal?
Argumentos esgrimidos para retrasar o debilitar la implementación del etiquetado frontal:
: El etiquetado frontal debe ser voluntario, especialmente para los productos alimenticios que ya cum-
plen con una norma de información nutricional nacional o extranjera.
Respuesta:
; Las medidas de salud pública que abordan riesgos importantes para la población deberían ser obliga-
torias, a fin de garantizar la protección de todos los habitantes.
; Cuando está en riesgo la salud de la población, es menester disponer y hacer cumplir medidas rigu-
rosas y urgentes para garantizar la protección de la salud pública. No se debe proponer la adopción
voluntaria de las normas de salud pública.
; No hay pruebas que sustenten el hecho de que una adopción voluntaria pueda cumplir con la finalidad
que se persigue con el etiquetado frontal. Por el contrario, la evidencia indica que el cumplimiento del
etiquetado nutricional voluntario por parte de la industria alimentaria es bajo, especialmente en los
casos en que las etiquetas darían una mala impresión de los productos. Es poco probable que la in-
dustria alimentaria cumpla con algún tipo de etiquetado voluntario, sobre todo si tiene un diseño que
destaca las propiedades negativas de los productos que fabrican y que desalienta al consumidor a
comprarlos. La evidencia procedente de los países que han adoptado un enfoque voluntario también
demuestra que las empresas evitan de manera selectiva aplicar el etiquetado frontal en los productos
de su línea de producción que contienen cantidades excesivas de nutrientes críticos, o directamente
optan por no aplicar voluntariamente el sistema de etiquetado frontal (106, 107, 108, 109, 110).
; En respuesta al reconocimiento cada vez mayor de la efectividad y la demanda del etiquetado en la
parte frontal del envase, la industria alimentaria ha estado promoviendo la aplicación voluntaria de
una etiqueta frontal con las cantidades diarias orientativas (CDO, también conocidas por la sigla en in-
glés GDA). Sin embargo, numerosas pruebas científicas de estudios independientes en todo el mundo
muestran que las CDO arrojan resultados deficientes comparadas con otros sistemas de etiquetado
frontal, y que las CDO son la opción menos efectiva y de menor impacto a nivel mundial. Véanse los
puntos 3, 4, 5 y el resumen técnico de la OPS, que presenta una síntesis de la finalidad del etiquetado
frontal y una comparación de los resultados de diferentes sistemas.

10 ¿Impide la poca capacidad de los laboratorios para realizar


evaluaciones cuantitativas del contenido nutricional la
adopción o la implementación del etiquetado frontal?
Argumentos esgrimidos para retrasar la adopción o la implementación del etiquetado frontal:
: Para adoptar normas de etiquetado frontal es necesario contar con capacidad de laboratorio para
realizar análisis nutricionales a fin de examinar y comprobar el contenido de nutrientes.

22 El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas
Respuesta:
; No debería permitirse a los operadores comerciales (fabricantes, importadores) engañar al consumidor
o promover información fraudulenta sobre un producto. Es responsabilidad de los operadores suminis-
trar información exacta sobre el contenido de los productos alimenticios que producen. El contenido de
nutrientes puede evaluarse mediante análisis de laboratorio o un análisis de nutrientes paso a paso con
base en la composición de ingredientes y los procesos empleados para fabricar el producto.
; Además, el análisis de laboratorio o el análisis de nutrientes paso a paso son sólo algunos de los
componentes de los marcos de seguimiento y rendición de cuentas que utilizan los gobiernos, y el
incumplimiento puede captarse mediante inspecciones a las plantas de fabricación y el examen de la
documentación de las etiquetas. Podría seguir utilizándose este tipo de mecanismos para verificar el
cumplimiento en toda la Región de las Américas.
; Ni siquiera los países ricos hacen pruebas de laboratorio de todos los productos. Se utilizan común-
mente análisis de nutrientes paso a paso para determinar o calcular el contenido nutricional con base
en los ingredientes, y las empresas deben presentar una declaración jurada de que la información
sobre el contenido de nutrientes u otras características del producto que estipula la legislación es fi-
dedigna. Si se detecta una declaración de propiedades falsa, se imponen sanciones. Las declaraciones
falsas pueden investigarse por medio de inspecciones a las plantas de fabricación y exámenes de las
etiquetas de los alimentos y, en muy contados casos específicos, por medio de análisis de laboratorio.
; Después de las inspecciones de las plantas de fabricación, la comprobación de documentos y el exa-
men de las etiquetas de los alimentos, es posible que los países tengan que analizar el contenido
nutricional de muestras de productos considerados en alto riesgo de incumplimiento. Los países y las
subregiones de la Región de las Américas tienen acceso a capacidad suficiente de laboratorio para los
diversos métodos de análisis requeridos.

3. Consideraciones económicas

11 ¿Tendrán las etiquetas de advertencias nutricionales


fuertes repercusiones en los costos?
Argumentos esgrimidos para oponerse a las advertencias nutricionales en el etiquetado frontal:
: Las advertencias nutricionales en el etiquetado frontal tienen importantes repercusiones en los cos-
tos tanto para los fabricantes, como para los importadores y minoristas.
: Será necesario establecer un período de incorporación gradual y contar con recursos financieros y téc-
nicos suficientes para apoyar la adopción de las normas y regulaciones de advertencias nutricionales.
: Es menester investigar más para entender los costos vinculados con la implementación de etiquetas
con advertencias nutricionales antes de adoptar las normas y regulaciones correspondientes.
: Las pequeñas empresas necesitarán más tiempo para cumplir con la norma.

El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas 23
Respuesta:
; El sector de alimentos y bebidas tiene que cumplir con regulaciones externas para la exportación, por
lo que debería estar preparado para cumplir con las normas internacionales, regionales o nacionales.
; Los costos iniciales del etiquetado serán una inversión por única vez en la sustitución de las placas
que se necesitan para imprimir las etiquetas. Las empresas que exportan o que operan en diferentes
países ya tienen la obligación de cumplir con diferentes requisitos legislativos. Por otra parte, los cos-
tos iniciales para las empresas se diluyen durante el período de implementación.
; Pueden utilizarse temporalmente pequeñas calcomanías adheridas a la etiqueta frontal cuando ya se
haya fabricado una gran cantidad de un producto con fechas de vencimiento a largo plazo. En esos
casos, cuando el producto ya se ha etiquetado y está listo para venderse en el mercado nacional, los
fabricantes pueden adherir pequeñas calcomanías con advertencias nutricionales para cumplir con la
normativa. Los productos nuevos llevarán la nueva etiqueta, impresa con la placa nueva que incorpo-
ra las advertencias nutricionales en la etiqueta o en el envase.
; En un análisis que encargó el Departamento de Medio Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales del
Reino Unido (111) se demostró que las empresas están modificando constantemente las etiquetas de
sus productos y que las modificaciones obligatorias que estipula una nueva legislación representan,
en promedio, menos del 14% de la sustitución de etiquetas. También se determinó que incluso las
empresas más pequeñas cambian sus etiquetas muy a menudo para fines de promoción y publi-
cidad. Parte de los costos que se incurren al invertir en etiquetas que ya se están usando para la
promoción de productos sencillamente se reorientarían para satisfacer normas de salud pública y
requisitos regulatorios. Por lo general, los envases de productos se actualizan y se reimprimen con
bastante frecuencia.

12 ¿Cómo repercutirá el etiquetado frontal en la economía?


Argumentos esgrimidos para oponerse a las advertencias nutricionales en el etiquetado frontal:
: Las etiquetas con advertencias nutricionales serán perjudiciales para la economía.
Respuesta:
; No se prevé que las etiquetas frontales con advertencias nutricionales tengan una repercusión nega-
tiva en la economía. Por el contrario, el etiquetado frontal ofrece una oportunidad para que muchas
empresas desarrollen y amplíen la demanda y la oferta de alimentos recomendados como parte de
una alimentación saludable.
; En el contexto de una epidemia cada vez mayor de obesidad y ENT asociadas con ella, así como ante
la morbilidad y mortalidad vinculadas a la alimentación, el ahorro de costos por concepto de muertes
evitadas o vidas salvadas supera ampliamente los costos relacionados con la modificación de las eti-
quetas de los productos (5, 6, 24, 112, 113).

24 El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas
; Cierta evidencia indica que probablemente las empresas se desplacen hacia la fabricación de pro-
ductos más saludables como resultado del cambio de comportamiento de los consumidores y de la
demanda de productos. En última instancia, los resultados financieros de la empresa no se verían
afectados a medida que su modelo de negocios se dirige hacia opciones más saludables (67, 69).
; Incluso en el caso de normas más restrictivas que el etiquetado frontal, como el impuesto a los ali-
mentos nocivos para la salud, la evidencia demuestra que no se reduce el empleo (114, 115).

4. Consideraciones legales y sobre el comercio internacional

13 ¿Se prevé que las advertencias nutricionales en el etiquetado


frontal puedan ser un obstáculo al libre comercio y afectar
las transacciones con los socios comerciales?
Argumentos esgrimidos para oponerse a las advertencias nutricionales en el etiquetado frontal:
: El uso de etiquetas con advertencias nutricionales afectará el comercio internacional con diversos
socios comerciales.
: La mayoría de los principales socios comerciales y de exportación de la región todavía no utilizan
etiquetas frontales con advertencias nutricionales.
: El etiquetado frontal con advertencias nutricionales restringe las exportaciones.
: El etiquetado frontal con advertencias nutricionales es una medida discriminatoria.
: La aplicación obligatoria de la norma de etiquetado frontal se percibe como un obstáculo al libre co-
mercio.
: El etiquetado frontal con advertencias nutricionales no lograría cumplir con las obligaciones regio-
nales e internacionales de los países en el contexto de organizaciones de integración (MERCOSUR,
SICA, CARICOM, TLCAN), el Acuerdo Relativo a los Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC) y
el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
Respuesta:
; Los socios comerciales extranjeros suelen tener distintas normas de etiquetado, o los elementos del
etiquetado pueden diferir de alguna manera. En este contexto, el hecho de adoptar un sistema na-
cional diferente no modifica la situación actual. Los productos de todas maneras tendrán que poder
venderse en más de un mercado y cumplir con los requisitos de cada uno.
; El sistema de etiquetado frontal no debería decidirse con base en las prácticas que adopten los socios
comerciales, en parte porque los acuerdos comerciales preservan el derecho de regular la protección
de la salud. El etiquetado frontal con advertencias nutricionales fue diseñado para lograr una finalidad
de salud pública: proteger la salud de la población de los países, y se basa en la evidencia y las reco-
mendaciones de la OPS y la OMS.

El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas 25
; El sistema de advertencias nutricionales fue adoptado primero en Chile, y luego en Perú, Israel, Uru-
guay y México. Brasil, Canadá y otros países están considerando implementar un sistema similar por-
que cumple con la finalidad de ayudar a los consumidores a identificar los productos que contienen
cantidades excesivas de nutrientes críticos asociados a enfermedades no transmisibles.
; El etiquetado obligatorio, incluida la colocación de etiquetas en el frente del envase, no constituye un
obstáculo al libre comercio. Los estados tienen la obligación de proteger la salud pública (105). La obe-
sidad es un problema cada vez mayor en la Región y, junto con la hipertensión y la diabetes, provocó
el 44% de todas las defunciones en la Región en el 2017. Ese mismo año, los países y territorios de
la Región perdieron 75,2 millones de años de vida sana debido a la hipertensión, la hiperglucemia en
ayunas (medida como el nivel de glucosa en plasma en ayunas), y el sobrepeso o la obesidad (1).Ade-
más, se ha documentado ampliamente que la obesidad no solo perjudica la salud, sino que además
limita los logros educativos, disminuye la productividad en el trabajo (al aumentar el ausentismo y el
presentismo) y reduce la probabilidad de empleo real (2, 3, 4). El etiquetado frontal con advertencias
nutricionales se basa en la mejor evidencia independiente disponible y ha demostrado que suministra
información de forma rápida y sencilla que cumple con el propósito de facilitar a los consumidores la
identificación de productos con un contenido excesivo de nutrientes asociados a las ENT relaciona-
das con la alimentación, así como el de modificar su decisión de compra a fin de escoger una opción
más saludable (véanse los puntos 3, 4 y 5). Por este motivo, el etiquetado frontal con advertencias
nutricionales es una medida de salud pública necesaria. Se aplica a todos los operadores, nacionales
e internacionales, por lo que no es discriminatoria. Todas las empresas tienen la posibilidad de comer-
cializar sus productos en cualquier parte; todo lo que necesitan es cumplir con la norma de etiquetado
frontal que haya adoptado el país importador como ocurre con otros requisitos de etiquetado, de ma-
nera que no existe obstáculo alguno al comercio internacional. En todo caso, los países son soberanos
para tomar medidas no discriminatorias y necesarias para proteger la salud pública (104).
; Chile, Israel, México, Perú y Uruguay han adoptado el sistema de advertencias nutricionales en el
etiquetado frontal para informar a la población cuáles son los productos que contienen cantidades
excesivas de nutrientes críticos, y esto no ha dado lugar a ninguna impugnación legal en el marco de
un acuerdo de comercio. Esos sistemas de advertencias nutricionales en el etiquetado frontal están
basados en la evidencia y no discriminan con base en el origen de los productos, lo que coloca a los
gobiernos en una sólida posición legal.
; Por consiguiente, cuando las normas y regulaciones que se adoptan sobre el etiquetado frontal con
advertencias nutricionales no discriminan con base en el origen de los productos, y cumplen con los
objetivos de salud pública y protección de los consumidores, no infringen las obligaciones regionales
e internacionales en el marco del SICA, CARICOM, TLCAN, MERCOSUR ni las normas de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) (104). La amplitud del derecho a regular en el marco de los acuerdos
comerciales también se refleja en una decisión reciente del Órgano de Apelación de la OMC que
reafirma la compatibilidad del empaquetado neutro del tabaco con las normas de la OMC (116). En
el ejemplo subregional, los ministerios de salud de los países del MERCOSUR aprobaron un acuerdo
sobre los principios para el etiquetado frontal de alimentos, que apoyan y son compatibles con la fi-
nalidad y las características basadas en la evidencia de los sistemas de advertencias nutricionales en
el etiquetado frontal (117).

26 El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas
; La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos o el Codex Alimentarius
suelen mencionarse como referencia para las distintas opciones de etiquetado frontal. Sin embargo, la
FDA no es un organismo internacional, y ni el Codex ni la FDA tienen directrices relativas al etiquetado
frontal. En realidad, el Codex Alimentarius cuenta con que los países promuevan el uso del etiquetado
frontal para informar a los consumidores de una manera más rápida y sencilla, y que compartan sus
experiencias y resultados, para que de esa manera el Codex pueda aprender de esas experiencias.
Véanse más detalles en el punto 7.
; En la declaración del relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud en relación
con la adopción del etiquetado frontal con advertencias nutricionales para enfrentar las ENT, de julio
del 2020, se reconoció las etiquetas de advertencia en el frente del envase como medida clave para
que los estados hagan frente a la carga de ENT. La declaración fue también respaldada por el Relator
Especial sobre el derecho a la alimentación, y el presidente y los vicepresidentes del Grupo de Trabajo
sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas. Además
se instó a los estados a tomar una serie de medidas en cumplimiento de sus obligaciones (118):
ƒ Los Estados deben adoptar medidas regulatorias destinadas a abordar las ENT, como el etiquetado
de advertencia en el frente del envase para los alimentos y las bebidas que contienen cantidades
excesivas de nutrientes críticos.
ƒ Los estados deben actuar urgentemente para contrarrestar decisivamente la influencia indebida de
las corporaciones en la toma de decisiones del gobierno. Esto requiere que fortalezcan los marcos
legales y salvaguarden las políticas que protegen el derecho a la salud, como el etiquetado de adver-
tencia en el frente del envase, de los intereses comerciales y otros intereses creados por la industria
de alimentos y bebidas.
ƒ Los estados no pueden permanecer pasivos frente a las ENT. Deben adoptar un enfoque integral para
reducir el consumo de productos alimenticios nocivos para la salud aplicando un conjunto más amplio
de leyes y regulaciones. El etiquetado de advertencia en el frente del envase es una medida clave
para que los estados hagan frente a la carga de ENT.

El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas 27
Agradecimientos

La OPS agradece las contribuciones realizadas por Alejandro Calvillo y Rebecca Berner (El Poder del
Consumidor); Benn McGrady, Chizuru Nishida y Katrin Engelhardt (Organización Mundial de la Salud);
David Hammond (Universidad de Waterloo); Elisa Prieto e Ignacio Ibarra (Organización Panamericana de
la Salud); Elizabeth Mansfield (Health Canada); Fernanda Kroker (Instituto de Nutrición de Centro América
y Panamá); Gastón Ares (Universidad de la República del Uruguay); João Peres (O Joio e o Trigo); Jo Jewell
(Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia); Maisha Hutton y Sir Trevor Hassell (Coalición Caribe
Saludable); Marcela Reyes, Francisco del Río, María Luisa Garmendia y Camila Corvalán (Universidad de
Chile); Paula Johns (ACT Promoción de la Salud); Oscar Cabrera, Isabel Barbosa, Ariadna Tovar Ramirez,
Belén Rios y Silvia Serrano Guzmán (Instituto O’Neill, Universidad de Georgetown); y Simón Barquera
(Instituto Nacional de Salud Pública de México).

La OPS agradece también al apoyo de la Incubadora de Defensa de la Salud Mundial y el financiamiento


de Bloomberg Philanthropies.

28 El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas
Referencias

1. Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria (2018). Disponible en: https://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/


2. Organización Mundial de la Salud (2017). Report of the Commission on Ending Childhood Obesity. Ginebra: OMS.
3. OCDE (2014). Obesity Update 2014. París: OCDE. Disponible en: https://www.oecd.org/els/health-systems/
Obesity-Update-2014.pdf
4. OCDE (2019). The Heavy Burden of Obesity: The Economics of Prevention. OCDE Health Policy Studies. París: OCDE.
5. Organización Panamericana de la Salud (2011). La carga económica de las enfermades no transmisibles en la
Región de las Américas. Washington, D.C.: OPS.
6. OCDE/Banco Mundial (2020). Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020. París: OCDE Publishing.
7. Organización Mundial de la Salud (2003). Consulta Mixta OMS/FAO de Expertos en Régimen Alimentario, Nu-
trición y Prevención de Enfermedades Crónicas. Ginebra: OMS.
8. Organización Mundial de la Salud (2012). Guideline: sodium intake for adults and children. Ginebra: OMS.
9. Organización Mundial de la Salud (2015). Guideline: sugars intake for adults and children. Ginebra: OMS.
10. Organización Panamericana de la Salud (2019). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ven-
tas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones normativas. Washington, D.C.: OPS.
11. Swinburn BA, Kraak VI, Allender S, Atkins VJ, Baker PI, Bogard JR, et al. (2019). The global syndemic of obesity,
undernutrition, and climate change: the Lancet Commission report. The Lancet 2019; 393:791-846.
12. Administración nacional de alimentos de Suecia (2012).Administración de alimentos y salud veterinaria de
Dinamarca. Dirección de salud de Dinamarca. Autoridad de inocuidad de los alimentos de Noruega. Design
manual for the Keyhole logo - prepacked food and generic marketing. Disponible en: https://docplayer.
net/14583343-Design-manual-for-the-keyhole-logo.html
13. Packaged consumer food products and method of communicating a company’s products’ health values. Patent
US 20080268103 A1. Disponible en: http://appft1.uspto.gov/netacgi/nph-Parser?Sect1=PTO1&Sect2=HITOFF&d=P
G01&p=1&u=/netahtml/PTO/srchnum.html&r=1&f=G&l=50&s1=20080268103.PGNR.14.NutriScore
14. Nutri-Score. Disponible en: https://www.santepubliquefrance.fr/Sante-publique-France/Nutri-Score
15. About Health Start Ratings. Disponible en: http://healthstarrating.gov.au/internet/healthstarrating/publishing.
nsf/Content/About-health-stars
16. The Institute of Grocery Distribution and IGD Services. GDA Consumer Research Report. Disponible en:
https://www.igd.com/Portals/0/Downloads/Charitable%20Impact/GDA%20Consumer%20research%20
report%20-%20Findings%203612.pdf
17. Departamento de Salud del Reino Unido, Agencia de Normas Alimentarias y Consorcio Británico de Comercio
Minorista. Guide to creating a front of pack (FoP) nutrition label for pre-packed products sold through retail
outlets. Disponible en: https://www.food.gov.uk/sites/default/files/media/document/fop-guidance_0.pdf
18. República de Chile (2015). Ministerio de Salud. Modifica Decreto Supremo N° 977, de 1996, Reglamento Sani-
tario de Alimentos. 26 de junio del 2015. Diario Oficial de la República de Chile.

El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas 29
19. Estados Unidos Mexicanos (2020). Secretaría de Economía. Secretaría de Salud. Comisión Federal para la Pro-
tección contra Riesgos Sanitarios. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Es-
pecificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información
comercial y sanitaria. 27 de marzo del 2020. Diario Oficial.
20. República del Perú (2018). Decreto Supremo Nº 012-2018-SA. Aprueban Manual de Advertencias Publicitarias en
el marco de lo establecido en la Ley Nº 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y
adolescentes, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 017-2017-AS. 16 de junio del 2018. El Peruano.
21. República Oriental del Uruguay (2018). Decreto N° 272/018. Modificación del Reglamento Bromatológico Na-
cional, relativo al rotulado de alimentos. 29 de agosto del 2018. Diario Oficial.
22. ANVISA (2019). Relatório de Análise de Impacto Regulatório sobre Rotulagem Nutricional. Septiembre del 2019.
Brasilia: ANVISA.
23. ANVISA (2020). Revisão da rotulagem de alimentos embalados. Processo N° 25351.296188/2011-21. Brasilia: ANVI-
SA. Disponible (en portugués) en: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiODQwZWIxMjAtYTAwYi00ZWZlLTg0Nz-
QtMjQ1NGFiMDVkOGUyIiwidCI6ImI2N2FmMjNmLWMzZjMtNGQzNS04MGM3LWI3MDg1ZjVlZGQ4MSJ9
24. Health Canada (2018). Consultation on proposed front-of-package labelling. Regulations Amending Certain
Regulations Made Under the Food and Drugs Act (Nutrition Symbols, Other Labelling Provisions, Partially Hy-
drogenated Oils and Vitamin D). Vol. 152, No. 6. 10 de febrero del 2018. Health Canada.
25. Oficina del Primer Ministro (2019). Minister of Health Mandate Letter. 13 de diciembre del 2019. Ottawa: Oficina
del Primer Ministro.
26. Ducrot P, Méjean C, Julia C, Kesse-Guyot E, Touvier M, Fezeu LK, Hercberg S, Péneau S. (2015). Objective
understanding of front-of-package nutrition labels among nutritionally at-risk individuals. Nutrients 2015;
7(8):7106-25.
27. Feunekes GI, Gortemaker IA, Willems AA, Lion R, van den Kommer M. (2008). Front-of-pack nutrition labelling:
Testing effectiveness of different nutrition labelling formats front-of-pack in four European countries. Appetite
2008; 50:57-70.
28. Cabrera M, Machín L, Arrúa A, Antúnez L, Curutchet MR, Giménez A, Ares G. (2017). Nutrition warnings as
front-of-pack labels: influence of design features on healthfulness perception and attentional capture. Public
Health Nutr 2017; 2:1-12.
29. Franco-Arellano B, Vanderlee L, Ahmed M, Oh A, L’Abbé M. (2020). Influence of front-of-pack labelling and
regulated nutrition claims on consumers’ perceptions of product healthfulness and purchase intentions: A ran-
domized controlled trial. Appetite 2020; 149:104629.
30. Schuldt JP. (2013). Does green mean healthy? Nutrition label color affects perceptions of healthfulness. Health
Commun 2013; 28(8):814-21.
31. Huang L, Lu J. (2016). The impact of package color and the nutrition content labels on the perception of food
healthiness and purchase intention. Journal of Food Products Marketing 2016; 22(2):191-218.
32. Nyilasy G, Lei J, Nagpal A, Tan J. (2016). Color correct: the interactive effects of food label nutrition coloring
schemes and food category healthiness on health perceptions. Public Health Nutr 2016; 19:2122-7.
33. Talati Z, Pettigrew S, Dixon H, Neal B, Ball K, Hughes C. (2016). Do Health Claims and Front-of-Pack Labels Lead
to a Positivity Bias in Unhealthy Foods?. Nutrients 2016; 8(12):787.

30 El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas
34. Machín L, Aschemann-Witzel J, Curutchet MR, Giménez A, Ares G. (2018). Traffic Light System Can Increase
Healthfulness Perception: Implications for Policy Making. J Nutr Educ Behav 2018; 50(7):668-74.
35. Tversky A, Kahneman D. (1974). Judgment under Uncertainty: Heuristics and Biases. Science 1974; 185(4157):1124-31.
36. Hoyer WD. (1984). An Examination of Consumer Decision Making for a Common Repeat Purchase Product. J
Consum Res 1984; 11(3):822-9.
37. Knutson B, Rick S, Wimmer GE, Prelec D, Loewenstein G. (2007). Neural predictors of purchases. Neuron 2007;
53(1):147-156.
38. Deshpande R, Hoyer WD, Jeffries S. (1982). Low Involvement Decision Processes: The Importance of Choice
Tactics. En Marketing Theory: Philosophy of Science Perspectives, eds. RF Bush and SD Hunt. Chicago: Ameri-
can Marketing Association. 155-158.
39. Olshavsky RW, Granbois DH. (1979). Consumer Decision Making—Fact or Fiction? J Consum Res 1979; 6(2):93-100.
40. Wright PL. (1975). Consumer Choice Strategies: Simplifying vs. Optimizing. J Mark Res 1975; 11:60-7.
41. Johnson EJ, Payne JW. (1985). Effort and accuracy in choice. Management Science 1985; 31(4):395-414.
42. Johnson MD. (1984). Consumer Choice Strategies for Comparing Noncomparable Alternatives. J Consum Res
1984; 11(3)741-53.
43. Campos S, Doxey J, Hammond D. (2011). Nutrition labels on pre-packaged foods: A systematic review. Public
Health Nutrition 2011; 14(8):1496-1506.
44. Schermel A, Emrich TE, Arcand J, Wong CL, L’Abbé MR. (2013). Nutrition marketing on processed food packages
in Canada: 2010 Food Label Information Program. Appl Physiol Nutr Metab 2013; 38(6):666-72.
45. Grunert, K.G, & Wills, J.M. (2007). A review of European Research on consumer response to nutrition informa-
tion on food labels. Journal of Public Health, 15, 385-399.
46. Mansfield E, Wahba R, De Grandpré E. (2020). Integrating a Health Literacy Lens into Nutrition Labelling Policy
in Canada. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020; 17:4130. doi: doi.org/10.3390/ijerph17114130.
47. Brosch T, Coppin G, Schwartz S, Sander D. (2012). The importance of actions and the worth of an object: dis-
sociable neural systems representing core value and economic value. Social Cognitive and Affective Neuros-
cience 2012; 7(5):497-505.
48. Nutbeam D. (2000). Health literacy as a public health goal: a challenge for contemporary health education and
communication strategies into the 21st century. Health Promot. Int. 2000; 15(3):259-67.
49. Mansfield E, Wahba R, De Grandpré E. (2020). Integrating a Health Literacy Lens into Nutrition Labelling Policy
in Canada. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020; 17(11):4130. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph17114130
50. Van’t Riet J, Sijtsema SJ, Dagevos, H, De Bruijn GJ. (2011). The importance of habits in eating behaviour. An
overview and recommendations for future research. Appetite 2011; 57:585-96.
51. Clement J. (2007). Visual influence on in-store buying decisions: an eye-track experiment on the visual influen-
ce of packaging design. J Mark Manage 2007; 23:917-28.
52. Arrúa A, Machín L, Curutchet MR, Martínez J, Antúnez L, Alcaire F, et al. (2017). Warnings as a directive front-of-
pack nutrition labelling scheme: comparison with the Guideline Daily Amount and traffic-light systems. Public
Health Nutr 2017; 20(13):2308-17.

El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas 31
53. Deliza R, de Alcántara M, Pereira R, Ares G. (2019). How do different warning signs compare with the
guideline daily amount and traffic-light system? Food Quality and Preference 2019; 80: 103821. doi: https://doi.
org/10.1016/j.foodqual.2019.103821
54. Khandpur N, de Morais Sato P, Mais LA, et al. (2018). Are Front-of-Package Warning Labels More Effective at
Communicating Nutrition Information than Traffic-Light Labels? A Randomized Controlled Experiment in a Bra-
zilian Sample. Nutrients 2018; 10(6):688.
55. Goodman S, Vanderlee L, Acton R, Mahamad S, Hammond D. (2018). The Impact of Front-of-Package Label
Design on Consumer Understanding of Nutrient Amounts. Nutrients 2018; 10(11):1624.
56. Legge GE, Parish DH, Luebker A, Wurm LH. (1990). Psychophysics of reading. XI. Comparing color contrast and
luminance contrast. J Opt Soc Am 1990; 7(10):2002-10.
57. Singh S. (2006). Impact of color on marketing. Management Decision 2006; 44(6):783-9.
58. Spence C. (2015). On the psychological impact of food colour. Flavour 2015; 4:21.
59. Garber Jr. LL, Hyatt EM, Starr Jr. RG. (2000). The Effects of Food Color on Perceived Flavor. Journal of Marketing
Theory and Practice 2000; 8(4):59-72.
60. Sacks G, Tikellis K, Millar L, Swinburn B. (2011). Impact of ‘traffic-light’ nutrition information on online food
purchases in Australia. Aust N Z J Public Health 2011; 35(2):122-6.
61. Sacks G, Rayner M, Swinburn B. (2009). Impact of front-of-pack ‘traffic-light’ nutrition labelling on consumer
food purchases in the UK. Health Promot Int 2009; 24(4):344-52.
62. Gorski Findling MT, Werth PM, Musicus AA, et al. (2018). Comparing five front-of-pack nutrition labels’ influen-
ce on consumers’ perceptions and purchase intentions. Prev Med 2018;106:114-121.
63. Sandoval LA, Carpio CE, Sanchez-Plata M. (2019). The effect of ‘Traffic-Light’ nutritional labelling in carbonated
soft drink purchases in Ecuador. PLOS ONE 2019; 14(10):e0222866.
64. Kunz S, Haasova S, Rieß J, Florack A. (2020). Beyond Healthiness: The Impact of Traffic Light Labels on Taste
Expectations and Purchase Intentions. Foods. 2020;9(2):134.
65. Ducrot P, Julia C, Méjean C, Kesse-Guyot E, Touvier M, Fezeu LK, Hercberg S, Péneau S. (2016). Impact of Di-
fferent Front-of-Pack Nutrition Labels on Consumer Purchasing Intentions: A Randomized Controlled Trial. Am
J Prev Med 2016; 50(5):627-636.
66. Ares G, Antúnez L, Giménez A, Gugliucci V, Vitola A, Machín L, Bove MI. (2020). Efectos inmediatos de la im-
plementación del rotulado nutricional frontal en Uruguay. Montevideo: UNICEF.
67. Ministerio de Salud de Chile (2017). Informe de evaluación de la implementación de la ley sobre composición
nutricional de los alimentos y su publicidad. Chile. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/
uploads/2017/05/Informe-Implementación-Ley-20606-junio-2017-PDF.pdf
68. Ministerio de Salud de Chile (2018). Informe de evaluación de la implementación de la ley sobre composición
nutricional de los alimentos y su publicidad. Chile; 2018. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/
uploads/2018/05/Informe-Implementación-Ley-20606-febrero-18-1.pdf
69. Ministerio de Salud de Chile (2019). Evaluación Ley de Alimentos Nº 20.606. Chile; 2019. Disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/08/EVALUACION-LEY-DE-ALIMENTOS_julio-2019_02.pdf
70. Taillie LS, Reyes M, Colchero MA, Popkin B, Corvalán C. (2020). An evaluation of Chile’s Law of Food Labeling
and Advertising on sugar-sweetened beverage purchases from 2015 to 2017: A before-and-after study. PLoS
Med 2020;17(2):e1003015.

32 El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas
71. Ares G, Varela F, Machín L, Antúnez L, Giménez A, Curutchet MR, Aschemann-Witzel J. (2018). Comparative
performance of three interpretative front-of-pack nutrition labelling schemes: Insights for policy making. Food
Qual Prefer 2018; 68:215-25.
72. Nieto C, Jáuregui A, Contreras-Manzano A, et al. (2019). Understanding and use of food labeling systems
among Whites and Latinos in the United States and among Mexicans: Results from the International Food
Policy Study, 2017. Int J Behav Nutr Phys Act 2019; 16(1):87.
73. Vargas-Meza J, Jáuregui A, Contreras-Manzano A, Nieto C, Barquera S. (2019). Acceptability and understan-
ding of front-of-pack nutritional labels: an experimental study in Mexican consumers. BMC Public Health
2019;19(1):1751.
74. Taillie LS, Hall MG, Popkin BM, Ng SW, Murukutla N. (2020). Experimental Studies of Front-of-Package Nu-
trient Warning Labels on Sugar-Sweetened Beverages and Ultra-Processed Foods: A Scoping Review. Nutrients
2020; 12(2):569.
75. Acton RB, Jones AC, Kirkpatrick SI, Roberto CA, Hammond D. (2019). Taxes and front-of-package labels impro-
ve the healthiness of beverage and snack purchases: a randomized experimental marketplace. International
Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity 2019; 16:46.
76. Organización Panamericana de la Salud (2016). Nutrient Profile Model. Washington, DC: OPS.
77. Organización Mundial de la Salud (2011). Guías para la calidad del agua potable, Cuarta Edición. Ginebra: OMS.
78. Reyes M, Garmendia ML, Olivares S, Aqueveque C, Zacarías I, Corvalán C. (2019). Development of the Chilean
front-of-package food warning label. BMC Public Health 2019; 19(1):906.
79. Correa T, Fierro C, Reyes M, Dillman Carpentier FR, Taillie LS, Corvalan C. (2019). Responses to the Chilean law
of food labeling and advertising: exploring knowledge, perceptions and behaviors of mothers of young chil-
dren. Int J Behav Nutr Phys Act 2019;16(1):21.
80. Gearhardt AN, Davis C, Kuschner R, Brownell KD. (2011). The addiction potential of hyperpalatable foods. Curr
Drug Abuse Rev. 2011;4(3):140-145.
81. Scrinis G, Monteiro CA. (2018). Ultra-processed foods and the limits of product reformulation. Public Health
Nutr 2018; 21(1):247-252.
82. Hall KD, Ayuketah A, Brychta R, et al. (2019). Ultra-Processed Diets Cause Excess Calorie Intake and Weight
Gain: An Inpatient Randomized Controlled Trial of Ad Libitum Food Intake. Cell Metab 2019;30(1):67-77.
83. André Q, Chandon P, Haws K. (2019). Healthy through presence or absence, nature or science?: a framework
for understanding front-of-package food claims. Journal of Public Policy & Marketing 2019; 38(2):172-91.
84. Monteiro CA, Cannon G, Lawrence M, Costa Louzada ML, Pereira Machado P. (2019). Ultra-processed foods,
diet quality, and health using the NOVA classification system. Roma: FAO.
85. Adams J, White M. (2015). Characterisation of UK diets according to degree of food processing and associations
with socio-demographics and obesity: cross-sectional analysis of UK National Diet and Nutrition Survey (2008-
12). International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity 2015; 12(160):1-12.
86. Moubarac JC, Batal M, Louzada ML, Martinez Steele E, Monteiro CA. (2017). Consumption of ultra-processed
foods predicts diet quality in Canada. Appetite 2017; 108:512-20.
87. Steele EM, Popkin BM, Swinburn B, Monteiro CA. (2017). The share of ultra-processed foods and the overall
nutritional quality of diets in the US: evidence from a nationally representative cross-sectional study. Popula-
tion Health Metrics 2017; 15(1):6.

El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas 33
88. Louzada MLC, Ricardo CZ, Steele EM, Levy RB, Cannon G, Monteiro CA. (2017). The share of ultra-processed
foods determines the overall nutritional quality of diets in Brazil. Public Health Nutrition 2017; 21(1):94-102.
89. Steele EM, Monteiro CA. (2017). Association between dietary share of ultra-processed foods and urinary con-
centrations of phytoestrogens in the U.S. Nutrients 2017; 9(3):1-15.
90. Rauber F, Louzada MLC, Steele EM, Millett C, Monteiro CA, Levy RB. (2018). Ultraprocessed food consumption
and chronic non-communicable diseases-related dietary nutrient profile in the UK (2008-2014). Nutrients 2018;
10(5):E587.
91. Chen YC, Huang YC, Lo YTC, Wu HJ, Wahlqvist ML, Lee MS. (2018). Secular trend towards ultra-processed food
consumption and expenditure compromises dietary quality among Taiwanese adolescents. Food & Nutrition
Research 2018; 62:1565.
92. Parra DC, Louzada MLC, Moubarac JC, Levy RB, Khandpur N, Cediel G, Monteiro CA. (2019). The association be-
tween ultra-processed food consumption and the nutrient profile of the Colombian diet in 2005. Salud Pública
de México 2019; 61(2):147-54.
93. Machado PP, Steele EM, Levy RB, et al. (2019). Ultra-processed foods and recommended intake levels of nu-
trients linked to non-communicable diseases in Australia: evidence from a nationally representative cross-sec-
tional study. BMJ Open 2019; 9(8):e029544.
94. Marrón-Ponce JA, Flores M, Cediel G, Monteiro CA, Batis C. (2019). Associations between Consumption of Ul-
tra-Processed Foods and Intake of Nutrients Related to Chronic Non-Communicable Diseases in Mexico. J Acad
Nutr Diet. 2019;119(11):1852-1865.
95. Cediel G, Reyes M, Corvalán C, Levy RB, Uauy R, Monteiro CA. (2020). Ultra-processed foods drive to unhealthy
diets: evidence from Chile. Public Health Nutr 2020; 1-10. doi: https://doi.org/10.1017/S1368980019004737
96. Instituto de Medicina (Estados Unidos) Comité de examen de sistemas y símbolos de clasificación de información
nutricional en el etiquetado frontal; Wartella EA, Lichtenstein AH, Boon CS, editors. Front-of-Package Nutrition
Rating Systems and Symbols: Phase I Report. Washington (DC): National Academies Press (Estados Unidos); 2010.
97. Balasubramanian SK, Cole C. (2000). Consumers’ search and use of nutrition information: the challenge and
promise of the nutrition labeling and education act. Journal of Marketing 2000; 66(3):112-27.
98. McCullough J, Best R. (1980). Consumer preferences for food label information: a basis for segmentation. Jour-
nal of Consumer Affairs 1980; 14(1):180-92.
99. Gracia A, Loureiro M, Nayga RM. (2007). Do consumers perceive benefits from the implementation of a EU
mandatory nutritional labelling program? Food Policy 2007; 32(2):160-74.
100. Wansink B, Sonka ST, Hasler CM. (2004). Front-label health claims: when less is more. Food Policy 2004;
29(6):659-67.
101. Daly PA. (1976). The response of consumers to nutrition labeling. Journal of Consumer Affairs 1976; 10(2):170-8.
102. Gorski Findling MT, Werth PM, Musicus AA, et al. (2018). Comparing five front-of-pack nutrition labels’ influen-
ce on consumers’ perceptions and purchase intentions. Prev Med 2018; 106:114-121.
103. Black A, Rayner M. (1992). Just Read the Label. Londres, Reino Unido: Stationery Office.
104. Organización Mundial de la Salud/Organización Mundial del Comercio (2002). Los acuerdos de la OMC y la
salud pública – un estudio conjunto de la OMS y la Secretaría de la OMC. Ginebra: OMS/OMC.
105. Tovar Ramírez A, Ríos B, Barbosa B, Medina-Arellano M de J, Gutiérrez Rivas R, Serrano Guzmán S, Cabrera
OA. (2020). Etiquetado frontal de advertencia en productos comestibles. Materialización de obligaciones de

34 El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas
los Estados en derechos humanos. Global Center for Legal Innovation on Food Environments - Instituto O’Neill,
Universidad de Georgetown; Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co: Ciudad de México.
106. Van Camp DJ, Hooker NH, Souza-Monteiro DM. (2010). Adoption of voluntary front of package nutrition sche-
mes in UK food innovations. British Food Journal 2010; 112(6):580-91.
107. Kelly B, Jewell J. (2018). What is the evidence on the policy specifications, development processes and effec-
tiveness of existing front-of-pack food labelling policies in the WHO European Region? Copenhague: Oficina
Regional de la OMS para Europa. (Health Evidence Network Synthesis Report, No. 61.)
108. Jones A, Shahid M, Neal B. (2018). Uptake of Australia’s Health Star Rating System. Nutrients 2018; 10(8):997.
109. Mhurchu CN, Eyles H, Choi YH. (2017). Effects of a Voluntary Front-of-Pack Nutrition Labelling System on Pac-
kaged Food Reformulation: The Health Star Rating System in New Zealand. Nutrients 2017; 9(8):918.
110. Storcksdieck genannt Bonsmann S, Marandola G, Ciriolo E, van Bavel R, Wollgast J. (2020). Front-of-pack nu-
trition labelling schemes: a comprehensive review. EUR 29811 EN. Luxemburgo. Oficina de Publicaciones de la
Unión Europea. doi:10.2760/436998.
111. Departamento del Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (2010). Developing a framework
for assessing the costs of labelling changes in the UK. Gloucestershire: Campden BRI. Disponible en:
https://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20130404011920/http://archive.defra.gov.uk/evidence/economics/
foodfarm/reports/documents/labelling-changes.pdf
112. Organización Mundial de la Salud (2017). «Mejores inversiones» y otras intervenciones recomendadas para
la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
113. Organización Mundial de la Salud (2017). Informe técnico. Intervenciones alimentarias para el Apéndice 3 del
Plan de acción mundial de la OMS sobre las ENT. Ginebra: OMS.
114. Powell LM, Wada R, Persky JJ, Chaloupka FJ. (2014). Employment impact of sugar-sweetened beverage taxes.
Am J Public Health 2014; 104(4):672-77.
115. Guerrero-López CM, Molina M, Colchero MA. (2017). Employment changes associated with the introduc-
tion of taxes on sugar-sweetened beverages and nonessential energy-dense food in Mexico. Prev Med.
2017;105S:S43-S49.
116. Organización Mundial del Comercio (2020). Australia – Certain measures concerning trademarks, geographi-
cal indications and other plain packaging requirements applicable to tobacco products and packaging. In-
formes del Órgano de Apelación. WT/DS435/AB/R. WT/DS441/AB/R. Ginebra: OMC; 2020. Disponible en:
https://www.wto.org/english/tratop_e/dispu_e/435_441abr_e.pdf
117. MERCOSUR (2018). XLII Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR. MERCOSUR/RMS/ACTA No 01/18. 15
de junio del 2018. Disponible en: https://documentos.mercosur.int/simfiles/docreuniones/69154_RMS_2018_
ACTA01_ES.pdf
118. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Statement by the UN Special
Rapporteur on the right to health on the adoption of front-of-package warning labelling to tackle NCDs.
27 de julio del 2020. Disponible (en inglés) en: https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.
aspx?NewsID=26130&LangID=E

El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas 35
La hipertensión, la hiperglucemia en ayunas (medida como el nivel de glucosa en plasma en ayunas) y el
sobrepeso o la obesidad son los tres factores de riesgo más asociados con la mortalidad en la Región de las
Américas. La mala alimentación guarda una estrecha relación con estos tres factores principales de riesgo en
la Región, debido en gran parte a la ingesta excesiva de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas
trans y sodio. La ingesta excesiva de estos nutrientes es resultado, en gran medida, de la amplia disponibilidad,
asequibilidad y promoción de productos alimentarios procesados y ultraprocesados, que contienen cantidades
excesivas de azúcares, grasas y sodio. Por consiguiente, gran parte de la solución consiste en la aplicación de
leyes y regulaciones que reduzcan la demanda y la oferta de productos que contienen cantidades excesivas
de nutrientes críticos. Uno de los instrumentos clave de política para regular esos productos con el objeto de
prevenir el desequilibrio en la alimentación es la utilización de etiquetas en el frente del envase que indiquen
a los consumidores que el producto contiene cantidades excesivas de azúcares, grasas totales, grasas satu-
radas, grasas trans y sodio. Para ayudar a la población de la Región a cumplir con las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y protegerla contra los principales factores de riesgo que perjudican
su salud y desarrollo, el objetivo regulatorio del etiquetado frontal debe ser que los consumidores puedan
identificar correcta, rápida y fácilmente los productos que contienen cantidades excesivas de azúcares, grasas
totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio. Esta publicación resume la evidencia sobre los resultados ob-
tenidos con sistemas de etiquetado en el frente del envase en el cumplimiento de este objetivo y proporciona
un listado de preguntas frecuentes sobre el sistema de advertencias nutricionales.

También podría gustarte