Siliconas de Condensacion PDF
Siliconas de Condensacion PDF
Siliconas de Condensacion PDF
net/publication/313890884
CITATIONS READS
0 3,731
1 author:
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Andrea Jimenez Rivas on 22 February 2017.
MATRIZ CUENCA
2015
II
III
IV
AGRADECIMIENTOS
A la casa comercial Prodontomed, a cargo del Dr. Samir Ayala, por la donación de las
siliconas de impresión de la marca Zhermack y 3M ESPE.
V
DEDICATORIA
VI
ÍNDICE
Pág.
DECLARACIÓN ................................................................................................................ II
CERTIFICACIÓN.............................................................................................................. III
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... V
DEDICATORIA ................................................................................................................. VI
RESUMEN..................................................................................................................... - 1 -
ABSTRACT ................................................................................................................... - 2 -
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... - 4 -
ADHESIVOS ............................................................................................................... - 30 -
RESULTADOS ............................................................................................................ - 35 -
DISCUSIÓN................................................................................................................. - 43 -
VII
CONCLUSIONES ........................................................................................................ - 46 -
RECOMENDACIONES................................................................................................ - 47 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................ - 48 -
ANEXOS ..................................................................................................................... - 52 -
ANEXO 2 ..................................................................................................................... - 83 -
VIII
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Clasificación de los materiales de impresión ......................................................... - 10 -
Tabla 2. Composición de la silicona por Condensación ...................................................... - 12 -
Tabla 3. Contraste de Shapiro-Wilk ........................................................................................ - 38 -
Tabla 4. Prueba de homogeneidad de varianzas ................................................................. - 38 -
Tabla 5. Tabla de comparaciones múltiples .......................................................................... - 38 -
Tabla 6. Tabla de subgrupos homogéneos ........................................................................... - 39 -
Tabla 7. Determinación de la muestra. .................................................................................. - 59 -
Tabla 8. Operacionalización de las variables. ....................................................................... - 61 -
IX
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Fig 1. Gráfico Q-Q normal para material de impresión Coltene. ........................................ - 36 -
Fig 2. Gráfico Q-Q normal para material de impresión Zhermack. .................................... - 36 -
Fig 3. Gráfico Q-Q normal para material de impresión 3M ESPE. .................................... - 36 -
Fig 4. Boxplot de materiales de impresión............................................................................. - 37 -
Fig 5. Boxplot entre con y sin aplicación de adhesivo. ........................................................ - 37 -
Fig 6. Medias marginales estimadas de estabilidad dimensional. ..................................... - 39 -
Fig 7. Porcentajes de exactitud de los materiales de impresión, respecto al modelo
maestro. ....................................................................................................................................... - 40 -
Fig 8. Diseño del modelo maestro .......................................................................................... - 62 -
Fig 9. Modelo maestro utilizado en el estudio. ...................................................................... - 63 -
Fig 10, Fig 11. Toma de medidas para confección de cubeta individual. ........................ - 64 -
Fig 12, Fig 13. Prueba de cubetas sobre el modelo maestro. ........................................... - 64 -
Fig 14. Silicona de Condensación COLTENE....................................................................... - 65 -
Fig 15. Silicona pesada colocada en la cubeta..................................................................... - 66 -
Fig 16. Silicona pesada con activador.................................................................................... - 66 -
Fig 17. Mezcla de silicona liviana. ........................................................................................... - 66 -
Fig 18. Silicona Liviana con activador. ................................................................................... - 66 -
Fig 19, Fig 20. Colocación de silicona liviana sobre pesada y modelo maestro. ............ - 67 -
Fig 21, Fig 22. Colocación de silicona liviana sobre pesada y modelo maestro. ............ - 67 -
Fig 23. Colocación del adhesivo en la cubeta....................................................................... - 67 -
Fig 24. Toma de impresión. ..................................................................................................... - 68 -
Fig 25. Silicona de condensación Zhermack......................................................................... - 68 -
Fig 26. Silicona pesada con liviana. ....................................................................................... - 69 -
Fig 27. Colocación en la cubeta. ............................................................................................. - 69 -
Fig 28, Fig 29. Inserción del material fluido en el modelo maestro y sobre el material
pesado. ........................................................................................................................................ - 69 -
Fig 30. Inserción del modelo maestro en el material de impresión. ................................. - 70 -
Fig 31, Fig 32. Colocación del adhesivo en la cubeta. ........................................................ - 70 -
Fig 33, Fig 34. Presentación del material de viscosidad liviana y pesada. ...................... - 71 -
X
Fig 35. Fig 36, Fig 37, Fig 38. Material liviano sobre el modelo maestro y mezcla del
material pesado. ......................................................................................................................... - 71 -
Fig 39. Material pesado sobre la cubeta. ............................................................................... - 72 -
Fig 40. Inserción del material liviano sobre pesado. ............................................................ - 72 -
Fig 41, Fig 42. Inserción del modelo maestro sobre el material y toma de impresión. . - 72 -
Fig 43, Fig 44. Mezclado del yeso. ......................................................................................... - 73 -
Fig 45, Fig 46. Sistemática de vaciado. ................................................................................. - 74 -
Fig 47. Modelos Vaciados de Silicona Zhermack................................................................. - 74 -
Fig 48. Modelos vaciados de silicona Coltene. ..................................................................... - 75 -
Fig 49. Modelos vaciados de silicona 3M ESPE. ................................................................. - 75 -
Fig 50. Modelo de yeso retirado del material de impresión. ............................................... - 75 -
Fig 51. Proceso de recortado del modelo de yeso. .............................................................. - 75 -
Fig 52. Modelo de yeso codificado ......................................................................................... - 76 -
Fig 53. Modelos obtenidos en el presente estudio. .............................................................. - 76 -
Fig 54. Diámetros y alturas medidas sobre el modelo maestro. ........................................ - 78 -
Fig 55, Fig 56, Fig 57, Fig 58. Calibrador Digital Mitutoyo, diámetros medidos en un
modelo de yeso. ......................................................................................................................... - 78 -
Fig 59, Fig 60, Fig 61, Fig 62, Fig 63. Micrómetro de profundidad. Distintas alturas
medidas a cada modelo. ........................................................................................................... - 79 -
XI
RESUMEN
Los materiales de impresión utilizados en prótesis fija deben reproducir con exactitud y sin
alteraciones las preparaciones dentarias en todas sus dimensiones y formas, por lo cual,
debemos conocer cuál de ellos posee la mejor estabilidad dimensional, y si existen formas
de mantenerla. Objetivo: Comparar la estabilidad dimensional de tres materiales de
impresión elastoméricos utilizados con y sin la aplicación de adhesivos en prótesis fija.
Materiales y Métodos: El presente estudio es de tipo descriptivo, experimental,
transversal, prospectivo e in vitro. Los materiales utilizados fueron: silicona de
condensación Oranwash L y Zetaplus (Zhermack ®); silicona de condensación
(Speedex®, COLTENE®); y silicona de adición ExpressTM XT (3M ESPE). Muestra: 90
modelos de yeso obtenidos a partir de un modelo maestro de acero inoxidable, con
medidas que simulan una preparación dentaria para prótesis fija. Por cada material se
realizaron 30 impresiones, 15 con aplicación de adhesivo en la cubeta y 15 sin aplicación
de adhesivo. Resultados: Las medidas obtenidas con los tres materiales de impresión
presentaron diferencias significativas con respecto al modelo maestro, obteniéndose los
siguientes porcentajes de exactitud, para la silicona de condensación COLTENE® sin
adhesivo 97,66%, con adhesivo 98,18%; Silicona de condensación Zhermack® sin
adhesivo 98,75% y con adhesivo de 98,81%; Silicona de adición 3M ESPE sin adhesivo
98,92% y con adhesivo 99,17%. Conclusiones: Se evidenció que para todos los
materiales de impresión analizados se encontraron diferencias al compararlas con el
modelo maestro y al compararlas entre con y sin la aplicación de adhesivo, siendo la
silicona de adición la que presentó medidas más exactas, en comparación con las
siliconas de condensación; Sin embargo, en los tres materiales se obtuvieron resultados
más exactos con la aplicación de adhesivo.
-1-
ABSTRACT
Print materials used in fixed prosthesis should reproduce accurately and unaltered dental
preparations in all its dimensions and forms, therefore, we must know which of them has
the best dimensional stability, and if there are ways to keep it. Objective: To compare the
dimensional stability of three elastomeric impression materials with and without application
of adhesive in fixed prosthesis. Materials and Methods: This study is descriptive,
experimental, transversal, prospective and in vitro. The materials used were: condensation
silicone Oranwash L and Zetaplus (Zhermack ®); Condensation silicone (Speedex®,
COLTENE®); and addition silicone ExpressTM XT (3M ESPE). Sample: 90 models
obtained from a master of stainless steel model, with measures that simulate tooth
preparation for fixed prostheses. By each material 30 impressions were made of which to
15 adhesive was applied over the tray impression and to the other 15 adhesive was not
applied. Results: The measurements obtained with the three printing materials showed
significant differences from the master model, with the following percentages of accuracy,
for COLTENE® condensation silicone without adhesive 97.66%, 98.18% adhesive;
Zhermack® condensation silicone without adhesive 98.75% and 98.81% adhesive;
ExpressTM XT (3M ESPE) addition silicone without adhesive 98.92% and 99.17%
adhesive. Conclusions: It was evident that for all analyzed materials found significant
differences when compared to the master model and compared between with and without
the application of adhesive, still, the addition silicone which presents more exact measures
compared to condensation silicones; in the three materials most accurate results were
obtained with the application of adhesive.
-2-
LISTA DE ABREVIATURAS
MPa: Megapascal
-3-
INTRODUCCIÓN
Se dará una descripción teórica en los respectivos capítulos sobre los materiales de
impresión, la selección de la cubeta para la toma de impresiones, la técnica para la toma
de impresiones, el material usado para el vaciado y el uso de adhesivo en las
impresiones.
-4-
comparación con la no aplicación del mismo mediante un micrómetro de profundidad y un
calibrador digital Mitutoyo®.
Los materiales de impresión han tenido muchas evoluciones, entre los más recientes
se encuentran los elastómeros que son un grupo de materiales elásticos de impresión;
son ampliamente utilizados en prótesis fijas debido a sus buenas propiedades.3
-5-
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Antecedentes
-6-
permanente y mayor resistencia a la tracción; concluyendo que este resultado era debido
más que todo a la reacción de los componentes del polivinilsiloxano, ya que no liberaban
productos secundarios por lo cual presentan una mayor estabilidad dimensional.
-7-
CAPÍTULO 1.-
MATERIALES DE
IMRESIÓN
-8-
1. MATERIALES DE IMPRESIÓN
1.1.1 Definición
Los materiales que se utilizan para realizar una impresión son aquellos que nos
ofrecen una copia en negativo de las estructuras ya sean duras o blandas; la cual nos va
servir para elaborar un positivado o vaciado en yeso del modelo respectivo. Se utilizan
para obtener duplicados exactos de los tejidos bucales. Los materiales de impresión se
colocan en la boca del paciente en estado plástico con ayuda de una cubeta y, cuando el
material ha fraguado, se extrae de la boca.8,1
Los materiales elastoméricos para impresiones tienen que cumplir una serie de
requisitos, los cuales son aplicados a los demás materiales elásticos para impresión, entre
estos se pueden mencionar:
-9-
1.1.3 Clasificación:
A pesar de no ser el objetivo principal del presente trabajo una descripción completa
de todos los materiales de impresión disponibles, no podemos por menos que reflejar su
clasificación, para describir a continuación aquellos que son relevantes para nuestro
estudio.2
Los materiales dentales para impresión se pueden clasificar de acuerdo con sus
propiedades físicas en:8
- 10 -
producen a las 24 horas del fraguado y a ciertas propiedades elásticas. Vale decir
también que los materiales de impresión son viscoelásticos y que sus propiedades físicas
varían con la proporción de carga. Después de que los materiales hayan polimerizado,
deben ser removidos de la boca con movimiento rápido. Esto aumenta su resistencia al
desgarre y disminuye la deformación permanente.8
1.2 SILICONAS
1.2.1 Definición:
Según Cova, 20108 “Las siliconas son materiales elásticos para impresiones a base de
polidimetil siloxanos o polivinil-siloxanos. Deben su nombre a la presencia de sílice y
oxígeno en su composición”.
1.2.2 Usos:
1.2.3 Clasificación:
Los materiales para impresión como es el caso de las siliconas pueden clasificarse de
acuerdo con su consistencia y de acuerdo con la composición y polimerización. Tomando
como referencia la consistencia, se presentan en cuatro tipos: de cuerpo liviano, regular,
pesado, extrapesado o masilla. Existen también algunas siliconas que poseen una quinta
presentación para tomar impresiones con bandas de cobre. La consistencia del producto
depende del material de relleno y del peso molecular del compuesto, y su uso dependerá
de la técnica de impresión que se vaya a utilizar.1,8
- 11 -
1.2.4 SILICONAS POR CONDENSACIÓN:
Lacy y col, en 1981, en un estudio reportaron que para una máxima exactitud las
siliconas de condensación deberían ser vaciadas inmediatamente después de haber
tomado la impresión.9
1.2.4.1 Composición:
BASE ACELERADOR
Polidimetil Siloxanos Octoato de estaño
Silicato ortoalquílicos Dialurato de butilo y estaño
Sílice Aceite
Dimetil siloxano: Es la base de las siliconas, son de bajo peso molecular con grupos
hidroxilos (OH-) reactivos.8
Silicato ortoalquílico: Como el silicato etílico o tetraetílico. Es el agente de
entrecruzamiento capaz de unir las cadenas con liberación de alcohol. También puede
utilizarse con el mismo fin un siloxano órgano hidrogenado.8 Este segundo material no
es muy utilizado en Odontología debido al desprendimiento de hidrógeno durante la
polmerización, lo que causa porosidad e irregularidades en la superficie del modelo.10
El hidrógeno desprendido puede ser en parte eliminado, añadiendo un reactivo
(tiourea, aldehídos, óxido de cromo) que reacciona con el hidrógeno naciente.
Cuando se utiliza un silicato ortoetílico, se obtiene como subproducto el alcohol, que
se evapora causando una ligera contracción de aproximadamente 0,1% al día.8
- 12 -
Relleno: Se le añade para darle cuerpo. Puede contener carbonato de cobre o sílice
de 2 a 8 µ en proporción de 35 a 75% dependiendo de la consistencia del producto.8
Octoato de estaño: Es el catalizador orgánico, se usa para curar a temperatura
ambiente el polidimetil siloxano.8
1.2.4.3 Propiedades:
- 13 -
de éstos materiales. También a mayor cantidad de acelerador, con respecto a la base, la
polimerización se acelera.8
-Estabilidad dimensional: Al igual que los otros materiales para impresiones, las
siliconas por condensación se contraen. Esta contracción se debe a la polimerización del
material, a la volatización del alcohol que, como se sabe, es un producto residual, y a las
propiedades mecánicas del compuesto. La mayor contracción ocurre dentro de las
primeras 24 horas. La contracción de las siliconas, al igual que los mercaptanos, se puede
reducir utilizando preferiblemente cubetas individuales que deben estar bien adaptadas a
fin de que den un grosor mínimo de material de 2 a 4mm.8,4
-Fluidez: En comparación con los mercaptanos, estos materiales son más rígidos y por lo
tanto requieren menor fluidez.8
- 14 -
1.2.4.4 Ventajas:
- Es de fácil manipulación.
- Es estable dimensionalmente, en cortos períodos.
- Tiene propiedades elásticas excelentes.
- Puede prepararse con diferentes viscosidades y resistir el desplazamiento de
los tejidos gingivales.
- Tiene sabor y olor agradables.
- La polimerización apenas es alterada por contaminación (látex).8
1.2.4.5 Desventajas:
- 15 -
de las cadenas del polímero con grupos silanos polimerizando mediante una reacción de
adición que no desprende productos colaterales.6
Craig y col, (1999)12 realizaron un estudio para determinar las propiedades físicas y
mecánicas de tres siliconas de adición disponibles en el mercado, encontrando que el
material posee un cambio dimensional en 24 horas de aproximadamente 0.053 % a 0.063
%, el más bajo de todos los materiales de impresión elastoméricos.
1.2.5.2 Propiedades
- 16 -
- Estabilidad Dimensional: Son las que poseen mayor estabilidad dimensional, la
variación dimensional en 24 horas es muy reducida: 0.05%.8
Marcinak y col, en 198213 evaluaron el cambio dimensional linear de varias siliconas de
adición vaciándolas en diferentes tiempos, midiendo el tamaño de los modelos de yeso
obtenidos a partir de impresiones de un modelo maestro. Encontraron que las
impresiones vaciadas después de 168 horas fueron tan exactas como aquellas vaciadas a
los 10 minutos, concluyendo la gran estabilidad dimensional de estos materiales incluso
después de una semana.
-Flexibilidad: Tienen menor flexibilidad que las siliconas por condensación, lo que hace
que el material sea algo rígido y algunas veces se dificulte la remoción de la impresión.8
Cómo éstas siliconas no son hidrófilas, cualquier resto de saliva, detritus, etc., puede
influir en la calidad superficial del modelo. En el modelo pueden formarse burbujas,
- 17 -
huecos etc., debido al alto ángulo de contacto de la silicona, lo cual puede evitarse
utilizando surfactantes sobre la superficie de la impresión.8
1.2.5.4 Ventajas:
1.2.5.5 Desventajas:
- 18 -
1.2.6 SILICONAS HIDRÓFILAS
Las siliconas en general son materiales hidrófobos. Para hacerlas hidrófilas, se les
agrega sustancias tensioactivas que facilitan un mejor mojado del tejido blando y un mejor
vaciado con el yeso. Tienen como desventaja que es más difícil de electrodepositar con
plata y cobre, quizá debido a la alta energía superficial por la presencia de sustancias
tensoactivas.8
Algunas sustancias como el sulfato de aluminio usado en los hilos de retracción para
controlar la hemorragia, inhibe la polimerización por la presencia del radical sulfato.8
- 19 -
CAPÍTULO 2.-
SELECCIÓN DE LA
CUBETA PARA TOMA
DE IMPRESIONES
- 20 -
2. SELECCIÓN DE LA CUBETA PARA TOMA DE IMPRESIONES
Es importante tener conocimiento sobre los beneficios que nos brinda cada tipo de
cubeta al utilizarlas en las tomas de impresión, ya que, si la cubeta es propensa a
distorsión entonces el modelo resultante será propenso a distorsión. Es por ello que debe
evitarse el uso de cubetas flexibles y utilizar mejor cubetas rígidas o cubetas individuales
para un mejor copiado de los detalles evitando distorsiones.14
Según numerosos estudios, cuando se diseña una cubeta individual para la toma de
impresiones, se tiene menos errores y distorsión, una cubeta en acrílico debe fabricarse
24 horas antes de obtener la impresión final; debido a que en el transcurso de este tiempo
la cubeta se deformará y cambiará de dimensiones a causa de la evaporación del
monómero. Según Pérez, 200817 “Si no es posible fabricar la cubeta 24 horas antes hay
dos opciones posibles: Introducir la cubeta en agua hirviendo durante 15 minutos para
eliminar el exceso de monómero y la distorsión, o utilizar acrílico fotoactivo o un material
termoplástico para fabricar la cubeta”.
- 21 -
Se ha demostrado que las resinas acrílicas activadas por calor muestran cambios
dimensionales más rápidos durante la primera hora de polimerización para alcanzar 90%
de variación dimensional al transcurrir 9 horas; si la cubeta se usa durante este periodo, la
impresión debe ser vaciada de inmediato, sino, después de 20 minutos de construida,
debe ser sumergida en agua caliente 5 minutos y en agua a 26ºC 4 minutos y luego ser
utilizada.17
En los últimos años se han vuelto populares los acrílicos fotopolimerizables, los cuales
ofrecen múltiples usos entre los cuales están su rapidez de manejo, posee buenas
características mecánicas, se puede usar una vez polimerizada y presenta alta estabilidad
en su forma. En prótesis total, para realizar la cubeta individual, el limitado funcional de
los bordes de una cubeta y la estabilización de la placa de mordida sobre el modelo
maestro; en prótesis fija, para realizar soportes para llaves de soldadura y cubetas
individuales; y en implantología para lograr cubetas que permitan tomar con precisión una
impresión que garantice el adaptado del implante y su respectiva restauración protésica.17
La desventaja es que en nuestro medio no se puede conseguir fácilmente.
- 22 -
CAPÍTULO 3.-
TÉCNICA PARA LA
TOMA DE
IMPRESIONES
- 23 -
3. TÉCNICAS PARA LA TOMA DE IMPRESIONES
Se denomina método de doble mezcla o en un solo paso al proceso que utiliza los
materiales de jeringa y cubeta simultáneamente, por lo que se necesitan dos mezclas
separadas con dos losetas, espátulas y/o pistolas diferentes.2
- 24 -
unos canales en la silicona pesada que permiten el escape del material denominados
“surcos de escape”, con la finalidad de evitar la distorsión de la silicona pesada como
consecuencia de la compresión del material fluido. Se coloca el material ligero en la
cubeta y se lleva la combinación pesada-ligera a la boca para obtener la impresión final.
Con el objetivo de reproducir fielmente los ángulos agudos de las preparaciones
cavitarias, es conveniente colocar material ligero no sólo en la cubeta, sino también sobre
las propias preparaciones.1
- 25 -
obliga al material situado en la boca a que fluya más allá de las zonas críticas de la
preparación dentaria. A pesar de ello, existen estudios en los que se han registrado
diferencias significativas entre impresiones monofásicas e impresiones combinando
materiales de distintas consistencias, obteniendo estos últimos mejores resultados tanto
respecto al número de defectos de superficie como a su exactitud dimensional.2
- 26 -
CAPÍTULO 4.-
MATERIAL DE
VACIADO
- 27 -
4. MATERIAL DE VACIADO
El yeso dental es un material que está en el mercado hace muchos años pero que no
se inició originalmente en el área odontológica, se lo empleó basándose en las
características esenciales de manipulación. Es en este campo donde se fue mejorando
sus propiedades, de este modo, mediante deshidratación y añadiendo en fábricas
determinadas adiciones y otras sustancias químicas, se obtuvieron yesos con condiciones
especiales para cada uso, ya sea este en consultorio y/o laboratorio dental.8
Craig, (1999)12 considera que para los materiales que reaccionan por adición
(poliéteres/siliconas de adición) el tiempo de espera para hacer el vaciado de yeso puede
llegar hasta 7 días, pudiendo realizar dos vaciados por impresión. Situación menos
tolerante se encuentra en los materiales que reaccionan por condensación donde 15
minutos de haber terminada la impresión debe realizarse el vaciado.
Según Alberts & Phillips, los materiales que reaccionan por condensación pierden agua
o alcohol, durante la polimerización, que no termina simplemente con el fraguado del
material; la misma continúa horas y hasta días provocando alteraciones volumétricas,
contracción y consecuentemente modelos y troqueles imprecisos.18
- 28 -
en yeso de las siliconas de adición, y es que el vaciado nunca deberá ser hecho
inmediatamente después de terminada la técnica de impresión, pues este material libera
hidrógeno durante cierto tiempo (ver recomendaciones del fabricante) que pueden
producir burbujas en los modelos de yeso.8
4.1 Clasificación
Yeso para impresión (TIPO I): Este es un compuesto de yeso Paris con 11
algunos
compuestos para regular tanto fraguado como expansión. Actualmente ya está en
desuso.
Yeso para modelos (TIPO II): Este es el yeso más utilizado en el laboratorio pues es el
que se utiliza para los enfrascados, montados de modelos y zócalos para los
troqueles.
Yeso piedra dental (TIPO III): Este tiene mayor resistencia y se utiliza para la
construcción de modelos en la fabricación de dentaduras totales que se adaptaran a
tejidos blandos. Es el conocido coecal.
Yeso piedra dental de alta resistencia (TIPO IV): Los requisitos de este son: la
resistencia, el endurecimiento y un mínimo de expansión de fraguado. Las partículas
son de forma cuboidal y la superficie reducida produce estas propiedades sin espesar
la mezcla en exceso. Este debe ser resistente a la abrasión.
Yeso piedra de alta resistencia (TIPO V): Este es el yeso de más reciente aparición, y
tiene una resistencia mayor a la compresión que el tipo IV, las partículas son de forma
cuboidal y la superficie reducida. Este debe ser resistente a la abrasión y debe tener
un mínimo de expansión de fraguado.
- 29 -
CAPÍTULO 5.-
ADHESIVOS
- 30 -
5. ADHESIVOS
Ciesco y cols, (1981)19 establecen que los materiales de impresión utilizados con su
respectivo adhesivo y colocados sobre cubetas individuales producen modelos con mayor
precisión.
Cabe recalcar que los adhesivos no son intercambiables con los diferentes
elastómeros existentes en el mercado debido a diferencias en su composición química; es
por ello, que se recomienda utilizar siempre el adhesivo que acompaña al material de
impresión.18 Aquí se encuentra un impedimento, ya que en nuestro medio no es fácil que
los importadores vendan los adhesivos con las siliconas correspondientes.
- 31 -
impresión.21 También la retención del material de impresión a la cubeta depende de la
habilidad del solvente del adhesivo para disolver el material de resina que conforma la
cubeta.22
Davis y cols, (1976)23 y Cho y cols, (1995)15 sugieren que para tener mejores
resultados se deje sercr por 15 minutos. Ellos indican que a mayor tiempo de secado la
fuerza de unión adhesiva en tracción se incrementa, alcanzando el pico mayor a los 30
minutos. Dikema y cols, (1986)24 mencionan tiempos de secado entre 20 y 30 minutos.
Shippee (1960)25 y Nishigawa y cols, (1998)26 mencionan que los adhesivos para
elastómeros son capaces de atacar la superficie de los compuestos plásticos de
moldeado tornándolos blandos y pegajosos, por lo que se originaría una disminución de la
fuerza de unión adhesiva entre el elastómero y la cubeta, ya que la modelina no es capaz
de proveer un soporte adecuado para el material de impresión.
Nishigawa y cols, (1998)26 concuerdan con lo antes expuesto, debido a que ellos
observaron que los adhesivos para polisulfuros disminuyeron la fuerza de unión del
material de impresión a la modelina cuando no se utilizaron tiempos de secado
adecuados, inferiores a 10 minutos. Pero esta situación no se dio en las siliconas que
reaccionan por adición o por condensación. Ellos indican que la solubilidad de la modelina
ante adhesivos para polisulfuros, puede explicar las variaciones encontradas en su
estudio.
Para que el uso del adhesivo a la cubeta sea efectivo se debe evitar la contaminación de
la superficie de la cubeta y del adhesivo. Láminas de cera o de asbesto, utilizadas como
- 32 -
espaciadores, pueden ocasionar contaminación de la superficie de las cubetas afectando
la fuerza de unión de los sistemas adhesivos a las mismas. Láminas de estaño o de
aluminio, colocadas sobre la cera de alivio, evitan la contaminación y facilitan la remoción
de la cubeta fuera del material de alivio.4
Chai y cols, (1991)21 investigaron el efecto de la contaminación por saliva en cubetas y
en adhesivos de diferentes elastómeros, observando que la contaminación de las cubetas
antes de la colocación del adhesivo para polisulfuros y siliconas por adición, no disminuyó
significativamente la fuerza de unión adhesiva de los sistemas. Por el contrario, la
contaminación del adhesivo fue capaz de disminuir la fuerza de unión adhesiva de los
mismos al material de impresión.
Wang y cols, (1995)27 concuerdan con Chai y cols, (1991)21 ya que mencionan que la
contaminación de las cubetas con saliva afecta la fuerza de unión adhesiva de los
sistemas sin importar el tipo de cubeta y el material de impresión utilizados.
El polisulfuro proporcionó una adecuada unión adhesiva con cualquier tipo de cubeta y
procedimiento de desinfección utilizados. Sin embargo los autores detectaron diferencias
entre los materiales y en los procedimientos de desinfección ya que por ejemplo, las
siliconas por adición ya sea en conjunción con los sistemas resina autopolimerizable-
iodoformo o resina fotocurada-hipoclorito de sodio no proveen una unión adhesiva
adecuada. La combinación poliéter solución iodoformo en cualquier tipo de cubeta debe
ser descartada.4
- 33 -
Los datos indican que en la práctica una inadecuada selección de un determinado
sistema material de impresión-cubeta-desinfectante puede afectar adversamente la
habilidad del adhesivo para proveer una retención efectiva entre la cubeta de resina y el
material de impresión.4
Cuando se realiza la remoción de una impresión fuera de la boca las fuerzas externas
que actúan sobre el material de impresión, el adhesivo y la cubeta, provocan una serie de
reacciones internas denominadas tensiones, las cuales tienden a sacar el material de
impresión fuera de la cubeta.4
- 34 -
RESULTADOS
Estadística Descriptiva
Siguiendo las directrices del personal estadístico consultado para la tabulación de los
datos, se realizó un análisis en base a dos variables, diámetro y altura de los modelos
obtenidos, determinando el volumen de cada modelo para la comparación entre los
grupos. Tomando los datos de dichos modelos resultantes se procedió al análisis
estadístico.
Estadística Inferencial
A partir de los datos obtenidos en la fase experimental y utilizando los datos del estudio
descriptivo, se procedió al análisis comparativo entre los distintos grupos. Para ello, un
primer paso consistió en comprobar cuáles cumplían principios de normalidad ya que esto
condicionaría el tipo de test a utilizar.
Debido a esto se procedió a graficar con las medidas obtenidas, para analizar si los
tres materiales de impresión utilizados cumplían con las condiciones básicas para poder
realizar un análisis de la varianza (ANOVA) indicado en el diseño del presente estudio.
- 35 -
Fig 1. Gráfico Q-Q normal para material de impresión Coltene.
Fuente: Medidas de los modelos de yeso obtenidos a partir de un modelo maestro.
Autoría: Andrea Jiménez.
- 36 -
Se procedió a realizar un diagrama de caja, para observar que material de impresión
es el que mejor se adapta con respecto al modelo maestro.
De igual manera se realizó un diagrama de caja para observar el efecto del adhesivo.
- 37 -
Prueba estadística ANOVA a 2 factores la cual muestra cómo actúa cada grupo con y
sin adhesivo, y si tiene efecto sobre la variable volumen con respecto al modelo maestro
de acero inoxidable.
Pruebas de normalidad
Materiales Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
impresion Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Coltene ,161 30 ,045 ,935 30 ,065*
Estabilidad Zhermack ,112 30 .200* ,941 30 ,097*
dimensional
3M ,122 30 .200* ,934 30 ,063*
Diferencia estadísticamente significativa (p > 0.05).
Fuente: Modelos de yeso obtenidos a partir de un modelo maestro.
Autoría: Andrea Jiménez.
Comparaciones múltiples
Estabilidad_dimensional
DHS de Tukey
Diferencia Intervalo de confianza 95%
(I)Materiales (J)Materiales de medias Límite Límite
impresion impresion (I-J) Error típ. Sig. inferior superior
Coltene Zhermack -.850855* ,0970580 ,000 -1,082432 -,619279
3M -1.116851* ,0970580 ,000 -1,348427 -,885274
Zhermack Coltene .850855* ,0970580 ,000 ,619279 1,082432
3M -.265995* ,0970580 ,020 -,497572 -,034419
3M Coltene 1.116851* ,0970580 ,000 ,885274 1,348427
Zhermack .265995* ,0970580 ,020 ,034419 ,497572
- 38 -
Tabla de relación entre los subconjuntos; Se llama Prueba de subgrupos homogéneos
porque se agrupan en columnas aquellos grupos que no difieren significativamente. Se
observa que no hay una intersección de los subconjuntos ya que todos actúan por
separado y difieren significativamente entre sí.
Estabilidad dimensional
DHS de Tukeya,,b
Subconjunto
Materiales impresión N
1 2 3
Coltene 30 96,711615
Zhermack 30 97,562470
3M 30 97,828465
Sig. *1,000 *1,000 *1,000
Gráfico con las medias marginales de los tres materiales de impresión con y sin
aplicación de adhesivo.
- 39 -
Gráfico de porcentaje de exactitud de los tres materiales de impresión elastoméricos
con respecto al modelo maestro entre con y sin la aplicación de adhesivo en la cubeta
previa toma de impresiones.
99,50%
99,00%
98,50%
98,00%
97,50%
97,00%
96,50%
SC Coltene SC Coltene SC Zhermack SC Zhermack SAd 3M SA SAd 3M CA
SA CA SA CA
MATERIALES DE IMPRESIÓN
- 40 -
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
De igual manera se realizó un diagrama de caja para observar el efecto del adhesivo
(figura 5), demostrando que existe una diferencia en cuanto a la aplicación de adhesivo
con relación a la no aplicación del mismo, observándose que al no aplicar adhesivo la
variación de la estabilidad dimensional es mayor.
- 41 -
De esta manera realizando un gráfico con las medias marginales de los tres materiales
de impresión con y sin aplicación de adhesivo (figura 6), se puede demostrar que el
material de impresión elastomérico que mayor exactitud presentó frente al modelo
maestro fue la silicona de adición 3M ESPE con aplicación de adhesivo, la que mayor
variación presentó frente al modelo maestro fue la silicona de condensación Coltene®. Y
la que respondió tanto con y sin adhesivo fue la silicona de condensación Zhermack®.
- 42 -
DISCUSIÓN
Varios son los factores a tomar en cuenta para obtener un resultado exitoso al
momento de realizar una rehabilitación protésica, empezando con el diagnóstico hasta la
cementación definitiva.1 Una de las etapas de gran importancia es la realización de una
buena impresión, la cual reproduzca fielmente las estructuras presentes en boca, para
poder realizar un trabajo prostodóntico ideal sobre ellas. Es por esto, que es de primordial
importancia la exactitud en la reproducción de las estructuras registradas y la estabilidad
dimensional, objeto del presente trabajo de investigación.
- 43 -
significativas, encontrándose resultados más aproximados que sin la utilización de
adhesivo comparándolas con el modelo maestro. Algunos autores indican que el material
al desprenderse en algunas zonas de la cubeta origina una contracción la cual produce
deformaciones del diámetro del material.14
Algunos autores como Whang (1987)27 también hacen referencia a los tiempos de
vaciado, quienes en un estudio no encontraron diferencias significativas en exactitud para
modelos de coronas utilizando cubetas perforadas sin adhesivo y con adhesivo en un
- 44 -
primer vaciado, pero si encontraron diferencias significativas en un segundo vaciado (12h)
para las cubetas perforadas sin adhesivo, obteniendo modelos menos exactos. Es por ello
que el autor sugiere utilizar adhesivos cuando las impresiones sean vaciadas
repetidamente y así evitar separaciones entre el modelo y la cubeta.
Los hallazgos del presente trabajo confirman que la silicona de adición 3M ESPE tuvo
un porcentaje de desviación menor con respecto al modelo maestro, con lo cual muestra
buenos resultados, es por ello que autores coinciden en afirmar que la silicona de adición
es actualmente considerada el material más exacto. Y que con la utilización de adhesivo
se mejora la estabilidad dimensional, demostrado en el presente trabajo en los tres
materiales de impresión elastoméricos.14
- 45 -
CONCLUSIONES
Comparando entre los tres materiales tanto con y sin aplicación de adhesivo se
observaron variaciones en sus medidas; de los tres materiales de impresión la silicona de
condensación (COLTENE®) fue la que menor estabilidad dimensional presentó frente al
modelo maestro, comparándola con los otros dos materiales estudiados, resultando que la
silicona de adición (3M ESPE) fue la que mejor estabilidad dimensional presentó
comparándola con la silicona de condensación Zhermack y Coltene.
- 46 -
RECOMENDACIONES
Se recomienda que para un mejor secado del adhesivo en la cubeta previa toma
de impresiones se lo haga con el aire de la jeringa colocado por 30 segundos, y se espere
un tiempo total de 5 a 10 minutos, para obtener una mejor adhesión del material
elastomérico a la cubeta.
- 47 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[3]. Marković et al,. The dimensional stability of elastomeric dental impression materials.
Contmporary Materials. [Internet]. 2012. 3(1):105-110. Disponible en:
http://savremenimaterijali.info/sajt/doc/file/casopisi/3_1/15_Markovic.pdf
[6]. Toledano Pérez Manuel, et al. Arte y ciencia de los materiales Odontológicos.
Ediciones avances médico-dentales, S.L. Barcelona-España. 2009. Pág 56-72
[7]. Klooster A, Judson M, Logan I, Tjan A. Effects of strain rate on the behavior of
elastomeric impression. Prosthet Dent; 1991. 66: 292-98.
[8]. Cova N. José. Biomateriales dentales. 2da edición. Venezuela. Actualidades Médico
Odontológicas Latinoamérica, C.A. (AMOLCA). 2010. Pág 92-96
[9]. Lacy AM, Bellman T, Fukui H, Jendresen MD. Time depend accuracy of elastomer
impression materials. Part 1: Condensation silicones. J Prosthet Dent. 1981;45: 209-
15.
- 48 -
[10]. Techkouhie A. Hamalian, Elie Nasr, José J. Chidiac. Impression Materials in Fixed
Prosthodontics: Influence of Choice on Clinical Procedure. [Internet]. 2011. 20(2) 153-
160. Disponible en: http://www.readcube.com/articles/10.1111%2Fj.1532-
849X.2010.00673.x
[12]. Craig R., Obrien W., Powers J. Materiales dentales. Propiedades y manipilación.
1999. 6ta edición. Madrid.
[13]. Marcinack CF, Draughn RA. Linear dimensional changes in addition curing silicone
impression materials. J Prosthet Dent. 1982; 47: 411-13
[17]. Pérez Pellín Siulbel. Consideraciones para la toma de impression de prótesis sobre
implantes. Acta Odontológica Venezolana. 2008. V 46 (3).
[18]. Phillips, R. Science of Dental Materials. 1991. (9na. ed.). Indiana:W.B. Saunders
Company. Caps. 3 y 9.
- 49 -
[20]. Skinner, E. y Cooper, E. Desirable properties and use of rubber impression
materials. J.A.D.A, 1955. 51(5):523-536.
[21]. Chai, J., Jamenson, L., Moser, J. y Hesby, R. Adhesive properties of several
impression material systems: Part I. J. Prost. Dent. 1991. 66(3):201-209.
[22]. Saunders, W., Sharkey, S., Smith, G. y Taylor, W. Effect of impression tray design
and impression technique upon the accuracy of stone casts produced form a putty-
wash polyvinylsiloxane impression material. J. Dent. 1991. 19:283-289.
[23]. Davis, G., Moser, J. y Brinsden, G. The bonding properties of elastomer tray
adhesives. J. Prost. Dent. 1976. 36(3):278-285.
[26]. Nishigawa, G., Sato, T., Suenaga, K y Minagi, S. Efficacy of tray adhesives for the
adhesion of elastomer rubber impression materials to impression modeling plastics for
border molding. J. Prost. Dent. 1998. 79(2):140-144.
[27]. Wang H., Nguyen, T. y Boyle, A. The effect of tray material and surface condition on
the shear bond strength of impression materials. J. Prosth. Dent. 1995. 74(5):449-454.
[28]. Thompson, G., Vermilyea, S. y Agar, J. Effect of disinfection of custom tray materials
on adhesive properties of several impression material systems. J. Prost. Dent. 1994.
72(6):651-656.
[29]. Nicholson, J., Porter, K. y Dolan, T. Strength of tray adhesives for elastomeric
impression materials. Op. Dent. 1994. 10:12-16.
- 50 -
[30]. Christensen G. Marginal fit of gold inlay castings. Journal of Prosthetic Dentistry
1966; 16:297-05
[32]. Sampieri Hernández Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Pilar Lucíal.
Metodología de la investigación. Quinta Edición. México, D.F. Mcgraw-Hill
/Interamericana editores, S.A. de C.V. 2010.
- 51 -
ANEXOS
- 52 -
ANEXO 1 PROYECTO
I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
- 53 -
II. JUSTIFICACIÓN
Uno de los pasos más importantes para tener éxito en nuestros tratamientos
restauradores, es la toma de impresiones, que nos darán la pauta para la reconstrucción
definitiva, pero a pesar de la introducción de nuevos materiales de impresión debido a su
continua evolución, pocos son los trabajos que evalúan desde un punto de vista
dimensional sus modificaciones. Es por ello, el interés de realizar el presente trabajo de
investigación.
- 54 -
II.3 En el ámbito social:
- 55 -
III. OBJETIVOS
1. Comparar las medidas del modelo maestro con los modelos obtenidos en la toma de
impresión tomados con silicona de adición y condensación con y sin la aplicación de
adhesivo, mediante un micrómetro de profundidad y un calibrador digital Mitutoyo®.
- 56 -
IV. HIPÓTESIS
- 57 -
V. MATERIALES Y MÉTODOS
- 58 -
V.2 Muestra
- 59 -
V.5 Variables del estudio
Variable Independiente:
Adhesivo
Variable Dependiente:
Estabilidad dimensional
- 60 -
V.6 Operacionalización de las variables
Componente el cual
establece una sólida unión
entre el material de Con Adhesivo
Colocación en la cubeta
Adhesivo impresión y la cubeta al Sin Adhesivo Cualitativa. Nominal
previa toma de impresiones.
momento de retirar la
impresión de la boca del
paciente.
- 61 -
VI. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
Las impresiones obtenidas con cada material se clasificaron en dos grupos, uno con la
aplicación de adhesivo en la cubeta y otro sin la aplicación de adhesivo. Sobre los
modelos de yeso obtenidos se midió por un lado su diámetro y por el otro su altura, cada
uno de ellos con micrómetro de profundidad y un calibrador digital de la marca Mitutoyo®
respectivamente, indicado para tal finalidad, y se determinó mediante un análisis
estadístico las diferencias encontradas entre los distintos grupos de modelos.
- 62 -
De este modo, el modelo maestro está constituido por dos piezas de las cuales una
actúa como elemento principal y otra como base o soporte. Consta a su vez de dos partes
unidas entre sí: una porción superior (B1) cilíndrica cuyas dimensiones son 5 mm de
diámetro por 5 mm de altura, sobre la que se realizarán las mediciones una vez
reproducidos los modelos en yeso, con terminación de la cara superior en arista viva,
mientras a nivel de su base forma un hombro recto de 1 mm con la parte inferior,
características que permiten delimitar con exactitud tanto su diámetro como su altura; y
una porción inferior (B2) que posee también forma cilíndrica, en este caso de 7 mm de
diámetro y 5 mm de altura, cuya función es hacer de nexo de unión entre el cilindro
superior y el soporte, y que al emerger 3 mm de la base, posibilita que la terminación en
hombro recto de la parte superior del elemento principal pueda ser identificada con
facilidad.2
Por su parte el soporte (C) consiste en un prisma cuadrangular con unas dimensiones
de 20 mm de longitud x 10 mm de ancho x 10 mm de alto, que además de conferir
estabilidad al modelo facilita la toma de impresiones, así como la medición de los modelos
resultantes.2
- 63 -
Se diseñaron tomando como referencia cubetas prefabricadas, dotándolas de una
profundidad suficiente para lograr recubrir el modelo maestro y a su vez que permitieran
albergar los materiales de consistencia pesada y fluida.
Fig 10, Fig 11. Toma de medidas para confección de cubeta individual.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.
- 64 -
VI.3 Materiales De Impresión
- 65 -
Esta técnica consiste en la combinación de los materiales de consistencias pesada y
fluida, manipulados al mismo tiempo, para tomar la impresión en una sola fase.
Fig 16. Silicona pesada con activador. Fig 15. Silicona pesada colocada en la cubeta.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad
Universidad Católica de Cuenca. Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez. Autoría: Andrea Jiménez.
Fig 18. Silicona Liviana con activador. Fig 17. Mezcla de silicona liviana.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Fuente: Preclínica de Odontología de la
Universidad Católica de Cuenca. Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez. Autoría: Andrea Jiménez.
- 66 -
Fig 19, Fig 20. Colocación de silicona liviana sobre pesada y modelo maestro.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.
Fig 21, Fig 22. Colocación de silicona liviana sobre pesada y modelo maestro.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.
Una vez tomadas las 15 impresiones sin adhesivo, se procederá a realizar las
impresiones utilizando adhesivo. Se utilizará el adhesivo correspondiente para siliconas,
siguiendo las instrucciones del fabricante. Antes de tomar la impresión se aplicará
adhesivo sobre la cubeta y se esperará 5 minutos.
- 67 -
Un último paso consiste en comprobar que la impresión no presenta imperfecciones y
confirmar que es válida para su posterior vaciado. El negativo, especialmente el del
cilindro superior y sobre todo sus aristas, debe quedar bien definido y sin alteraciones
como poros, burbujas o arrastres que alteren la forma o las dimensiones del futuro
modelo. En caso de que éstas aparezcan, la impresión será desechada y considerada no
apta para el estudio.
- 68 -
Según las instrucciones del fabricante, el tiempo de mezcla es de 30 segundos, el
tiempo de trabajo máximo es de 1 minuto con 15 segundos (1 minuto con 30 segundos
para el material fluido) y el tiempo de permanencia en boca de 3 minutos 30 segundos.
Fig 26. Silicona pesada con liviana. Fig 27. Colocación en la cubeta.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Fuente: Preclínica de Odontología de la
Universidad Católica de Cuenca. Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez. Autoría: Andrea Jiménez.
Fig 28, Fig 29. Inserción del material fluido en el modelo maestro y sobre el material pesado.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.
- 69 -
Fig 30. Inserción del modelo maestro en el material de impresión.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.
- 70 -
VI. 4.3 Silicona de adición ExpressTM XT (3M ESPE)
Se comenzó tomando las impresiones sin adhesivo, siguiendo las instrucciones del
fabricante y utilizando la técnica de doble mezcla. Para la toma con silicona de adición en
primer lugar se colocó el material de consistencia liviana en la pistola para cartuchos, se
dispensó una pequeña cantidad de material de impresión hasta que tanto la base como el
catalizador salgan de modo uniforme, se instala una punta de mezcla amarilla y una punta
intraoral.
Fig 33, Fig 34. Presentación del material de viscosidad liviana y pesada.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.
Fig 35. Fig 36, Fig 37, Fig 38. Material liviano sobre el modelo maestro y mezcla del material
pesado.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.
- 71 -
Se coloca la masilla en la cubeta, realizando una hendidura, en la zona donde se
tomara la impresión de la preparación, y se llena de material liviano. Se inyecta el material
con un movimiento de mezclado, manteniendo la punta intraoral sumergida en el material
para evitar atrapamiento de aire. (Tiempo máximo 60 segundos).
Fig 39. Material pesado sobre la cubeta. Fig 40. Inserción del material liviano sobre
Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad pesado.
Católica de Cuenca. Fuente: Preclínica de Odontología de la
Autoría: Andrea Jiménez. Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.
Se inspeccionará que las impresiones hayan realizado una buena reproducción del
modelo.
Fig 41, Fig 42. Inserción del modelo maestro sobre el material y toma de impresión.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.
- 72 -
Luego se procederá a realizar las impresiones con aplicación de adhesivo utilizando el
adhesivo correspondiente para siliconas y, siguiendo las instrucciones del fabricante.
El positivado de las impresiones y obtención de modelos se los realizó con yeso tipo
IV, debido a las propiedades que reúne como son resistencia a la fractura, dureza a la
abrasión y mínima expansión de fraguado. Para el desarrollo del presente trabajo el yeso
empleado fue el yeso SILKY ROCK de WHIP MIX®.
Para su preparación se espátula durante 60-90 segundos hasta obtener una mezcla
homogénea y se realiza el vaciado propiamente dicho. Para evitar la aparición de poros y
burbujas, se coloca la impresión sobre una máquina de vibración.
- 73 -
Con ayuda de un pincel fino se va llevando una pequeña cantidad de yeso sobre su
superficie, dejando que fluya a lo largo de ella. Una vez rellenada la porción
correspondiente al elemento principal del modelo maestro, se aplica el resto del material
necesario para vaciar la pieza de soporte en cantidades mayores con ayuda de la
espátula de escayola.
- 74 -
Fig 48. Modelos vaciados de silicona Fig 49. Modelos vaciados de silicona 3M
Coltene. ESPE.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Fuente: Preclínica de Odontología de la
Universidad Católica de Cuenca. Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez. Autoría: Andrea Jiménez.
- 75 -
VI.4.5 Codificación de los modelos
Una vez que se obtenía un modelo de yeso fue codificado en la parte de la base del
modelo de la siguiente manera:
- 76 -
VI.4.6 Instrumento de medida de modelos
- 77 -
Cabe destacar que la selección de estos diámetros y alturas se hace con la finalidad
de seguir una sistemática durante el procedimiento, ya que al ser el cilindro una forma
regular podría haberse elegido cualquiera de ellos sin alterar el resultado final.
Para medir el diámetro con el calibrador digital, se hace que sus plataformas de
superficie perfectamente limpia entren en contacto para calibrar el marcador a cero, tal y
como indica el fabricante. A continuación, son separadas hasta que la lectura sea mayor
que 6 mm, manteniendo alrededor de 1mm de margen respecto a la medida que se
espera obtener (aproximadamente 5 mm). Una vez seleccionado el diámetro a medir, se
coloca el calibrador de forma que las plataformas queden perpendiculares a él. Se
manipula hasta que las superficies se aproximan a las paredes del cilindro, en el momento
en que ambas plataformas entran en contacto con el cilindro se procede a la lectura del
marcador digital.
Fig 55, Fig 56, Fig 57, Fig 58. Calibrador Digital Mitutoyo, diámetros medidos en un modelo de
yeso.
Fuente: Laboratorio de mecánica de la Universidad Politécnica Salesiana.
Autoría: Andrea Jiménez.
- 78 -
Por su parte, para la medición de la altura se utilizó un micrómetro de
profundidades. Se sitúa la plataforma sobre la base superior del cilindro del modelo a
medir, asegurándose de que la sonda vaya avanzando paralela a la pared del cilindro y se
gira la rueda micrométrica, hasta que entre en contacto con la terminación en hombro
recto, momento en que se registra la medida de la altura en el archivo correspondiente.
Se repite el proceso tres veces más con cada cilindro para obtener las cuatro alturas ya
citadas.
Fig 59, Fig 60, Fig 61, Fig 62, Fig 63. Micrómetro de profundidad. Distintas alturas
medidas a cada modelo.
Fuente: Laboratorio de mecánica de la Universidad Politécnica Salesiana.
Autoría: Andrea Jiménez.
Todos los datos fueron reflejados en un documento tipo Microsoft Excel, creándose un
archivo para cada grupo de modelos según material.
- 79 -
VII. PLAN DE ANÁLISIS
Para comparar entre los tres materiales se utilizó el Análisis de Varianza (ANOVA),
seguida de la prueba de Tukey para ver cómo se dan las diferencias entre los tres grupos.
La exactitud fue expresada como porcentaje de desviación de las medidas del modelo
maestro.
- 80 -
VIII. RECURSOS
Recursos Humanos:
- Investigador
- Tutor
- Personal de laboratorio
Recursos materiales:
- 81 -
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES Nov. Dic. En. Febr. Mzo. Abr. May. Jun. Jul. Agto. Sept. Oct.
1 Selección del tema del trabajo X
de titulación
2 Aprobación del tema X
3 Recolección de información X X X
4 Realización de un pre proyecto X X
6 Presentación del pre proyecto X
Aprobación del pre proyecto X
7 por el consejo directivo
X
Entrega de documentos a las
oficinas de las instituciones
8 con las que se trabajará
Obtención de los materiales a X X X
9 utilizar
Toma y vaciado de X X X
10 impresiones.
11 Medición de los modelos X
12 Obtención de los resultados X X
13 Comparación de los resultados X
14 Conclusiones X
15 Informe final X
16 Revisión final X X
Entrega a Secretaría de la X
17 Facultad
- 82 -
ANEXO 2
SOLICITUD DIRIGIDA AL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO
- 83 -
SOLICITUD AL TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
- 84 -
APROBACIÓN DEL TUTOR Y DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN
- 85 -
APROBACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CONSEJO DIRECTIVO
- 86 -
- 87 -
CERTIFICADO DE USO DE EQUIPOS
- 88 -
- 89 -