Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Siliconas de Condensacion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/313890884

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ESTABILIDAD DIMENSIONAL DE TRES


MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTOMÉRICOS UTILIZADOS CON Y SIN LA
APLICACIÓN DE ADHESIVOS EN PRÓTESIS FIJA. CUENCA 2015

Thesis · February 2017


DOI: 10.13140/RG.2.2.22758.42565

CITATIONS READS

0 3,731

1 author:

Andrea Jimenez Rivas


Universidad Católica de Cuenca (UCACUE)
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Andrea Jimenez Rivas on 22 February 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Comunidad al servicio del Pueblo

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA


ODONTOLÓGICA
CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ESTABILIDAD DIMENSIONAL DE


TRES MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTOMÉRICOS UTILIZADOS
CON Y SIN LA APLICACIÓN DE ADHESIVOS EN PRÓTESIS FIJA.
CUENCA 2015”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE ODONTÓLOGO

AUTOR: MARÍA ANDREA JIMÉNEZ RIVAS

DIRECTOR: OD. SANDRA SAQUISILÍ SUQUITANA

MATRIZ CUENCA

2015
II
III
IV
AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a Dios, quien es mi guía y me ha dado la fortaleza para


culminar una importante etapa en mi vida.

A mis Padres a quienes debo mi formación y con quienes he contado siempre y en


todo momento. Con mucho cariño agradeciendo el amor y la dedicación que siempre me
han brindado, al ayudarme a finalizar una etapa de mi formación profesional.

A la Unidad Académica de Ciencia Odontológica de la Universidad Católica de Cuenca,


por siempre motivarnos al estudio y a seguir avanzando en conocimientos, con valores
cristianos y humanitarios.

A la Facultad de Ingeniería mecánica de la Universidad Politécnica Salesiana, por la


predisposición y paciencia durante la medición de los modelos, en especial a sus
laboratoristas.

A mi tutora de tesis por su ayuda y conocimientos brindados para finalizar este


importante proyecto.

A la casa comercial Prodontomed, a cargo del Dr. Samir Ayala, por la donación de las
siliconas de impresión de la marca Zhermack y 3M ESPE.

A mis catedráticos, instructores, compañeros y a todas las personas que me han


brindado su cariño y apoyo, que ayudaron de alguna manera a mi formación profesional.

V
DEDICATORIA

A Dios y a la Virgen Dolorosa patrona de la Universidad


Católica, por permitirme lograr una meta más en mi vida, y
por su presencia en cada paso que he dado.

A mis Padres y Hermanos, por su afecto, dedicación y apoyo


incondicional.

VI
ÍNDICE

Pág.
DECLARACIÓN ................................................................................................................ II

CERTIFICACIÓN.............................................................................................................. III

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... V

DEDICATORIA ................................................................................................................. VI

ÍNDICE ............................................................................................................................ VII

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ IX

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... X

RESUMEN..................................................................................................................... - 1 -

ABSTRACT ................................................................................................................... - 2 -

LISTA DE ABREVIATURAS ......................................................................................... - 3 -

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... - 4 -

CAPÍTULO 1.- ............................................................................................................... - 8 -

MATERIALES DE IMRESIÓN ....................................................................................... - 8 -

CAPÍTULO 2.- ............................................................................................................. - 20 -

SELECCIÓN DE LA CUBETA PARA TOMA DE IMPRESIONES ............................... - 20 -

CAPÍTULO 3.- ............................................................................................................. - 23 -

TÉCNICA PARA LA TOMA DE IMPRESIONES ......................................................... - 23 -

CAPÍTULO 4.- ............................................................................................................. - 27 -

MATERIAL DE VACIADO ........................................................................................... - 27 -

CAPÍTULO 5.- ............................................................................................................. - 30 -

ADHESIVOS ............................................................................................................... - 30 -

RESULTADOS ............................................................................................................ - 35 -

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................................ - 41 -

DISCUSIÓN................................................................................................................. - 43 -

VII
CONCLUSIONES ........................................................................................................ - 46 -

RECOMENDACIONES................................................................................................ - 47 -

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................ - 48 -

ANEXOS ..................................................................................................................... - 52 -

ANEXO 1 PROYECTO ................................................................................................ - 53 -

ANEXO 2 ..................................................................................................................... - 83 -

SOLICITUD DIRIGIDA AL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO ............................. - 83 -

SOLICITUD AL TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. ................................. - 84 -

APROBACIÓN DEL TUTOR Y DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN .................. - 85 -

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CONSEJO DIRECTIVO ......... - 86 -

CERTIFICADO DE USO DE EQUIPOS ....................................................................... - 88 -

VIII
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Clasificación de los materiales de impresión ......................................................... - 10 -
Tabla 2. Composición de la silicona por Condensación ...................................................... - 12 -
Tabla 3. Contraste de Shapiro-Wilk ........................................................................................ - 38 -
Tabla 4. Prueba de homogeneidad de varianzas ................................................................. - 38 -
Tabla 5. Tabla de comparaciones múltiples .......................................................................... - 38 -
Tabla 6. Tabla de subgrupos homogéneos ........................................................................... - 39 -
Tabla 7. Determinación de la muestra. .................................................................................. - 59 -
Tabla 8. Operacionalización de las variables. ....................................................................... - 61 -

IX
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Fig 1. Gráfico Q-Q normal para material de impresión Coltene. ........................................ - 36 -
Fig 2. Gráfico Q-Q normal para material de impresión Zhermack. .................................... - 36 -
Fig 3. Gráfico Q-Q normal para material de impresión 3M ESPE. .................................... - 36 -
Fig 4. Boxplot de materiales de impresión............................................................................. - 37 -
Fig 5. Boxplot entre con y sin aplicación de adhesivo. ........................................................ - 37 -
Fig 6. Medias marginales estimadas de estabilidad dimensional. ..................................... - 39 -
Fig 7. Porcentajes de exactitud de los materiales de impresión, respecto al modelo
maestro. ....................................................................................................................................... - 40 -
Fig 8. Diseño del modelo maestro .......................................................................................... - 62 -
Fig 9. Modelo maestro utilizado en el estudio. ...................................................................... - 63 -
Fig 10, Fig 11. Toma de medidas para confección de cubeta individual. ........................ - 64 -
Fig 12, Fig 13. Prueba de cubetas sobre el modelo maestro. ........................................... - 64 -
Fig 14. Silicona de Condensación COLTENE....................................................................... - 65 -
Fig 15. Silicona pesada colocada en la cubeta..................................................................... - 66 -
Fig 16. Silicona pesada con activador.................................................................................... - 66 -
Fig 17. Mezcla de silicona liviana. ........................................................................................... - 66 -
Fig 18. Silicona Liviana con activador. ................................................................................... - 66 -
Fig 19, Fig 20. Colocación de silicona liviana sobre pesada y modelo maestro. ............ - 67 -
Fig 21, Fig 22. Colocación de silicona liviana sobre pesada y modelo maestro. ............ - 67 -
Fig 23. Colocación del adhesivo en la cubeta....................................................................... - 67 -
Fig 24. Toma de impresión. ..................................................................................................... - 68 -
Fig 25. Silicona de condensación Zhermack......................................................................... - 68 -
Fig 26. Silicona pesada con liviana. ....................................................................................... - 69 -
Fig 27. Colocación en la cubeta. ............................................................................................. - 69 -
Fig 28, Fig 29. Inserción del material fluido en el modelo maestro y sobre el material
pesado. ........................................................................................................................................ - 69 -
Fig 30. Inserción del modelo maestro en el material de impresión. ................................. - 70 -
Fig 31, Fig 32. Colocación del adhesivo en la cubeta. ........................................................ - 70 -
Fig 33, Fig 34. Presentación del material de viscosidad liviana y pesada. ...................... - 71 -

X
Fig 35. Fig 36, Fig 37, Fig 38. Material liviano sobre el modelo maestro y mezcla del
material pesado. ......................................................................................................................... - 71 -
Fig 39. Material pesado sobre la cubeta. ............................................................................... - 72 -
Fig 40. Inserción del material liviano sobre pesado. ............................................................ - 72 -
Fig 41, Fig 42. Inserción del modelo maestro sobre el material y toma de impresión. . - 72 -
Fig 43, Fig 44. Mezclado del yeso. ......................................................................................... - 73 -
Fig 45, Fig 46. Sistemática de vaciado. ................................................................................. - 74 -
Fig 47. Modelos Vaciados de Silicona Zhermack................................................................. - 74 -
Fig 48. Modelos vaciados de silicona Coltene. ..................................................................... - 75 -
Fig 49. Modelos vaciados de silicona 3M ESPE. ................................................................. - 75 -
Fig 50. Modelo de yeso retirado del material de impresión. ............................................... - 75 -
Fig 51. Proceso de recortado del modelo de yeso. .............................................................. - 75 -
Fig 52. Modelo de yeso codificado ......................................................................................... - 76 -
Fig 53. Modelos obtenidos en el presente estudio. .............................................................. - 76 -
Fig 54. Diámetros y alturas medidas sobre el modelo maestro. ........................................ - 78 -
Fig 55, Fig 56, Fig 57, Fig 58. Calibrador Digital Mitutoyo, diámetros medidos en un
modelo de yeso. ......................................................................................................................... - 78 -
Fig 59, Fig 60, Fig 61, Fig 62, Fig 63. Micrómetro de profundidad. Distintas alturas
medidas a cada modelo. ........................................................................................................... - 79 -

XI
RESUMEN

Los materiales de impresión utilizados en prótesis fija deben reproducir con exactitud y sin
alteraciones las preparaciones dentarias en todas sus dimensiones y formas, por lo cual,
debemos conocer cuál de ellos posee la mejor estabilidad dimensional, y si existen formas
de mantenerla. Objetivo: Comparar la estabilidad dimensional de tres materiales de
impresión elastoméricos utilizados con y sin la aplicación de adhesivos en prótesis fija.
Materiales y Métodos: El presente estudio es de tipo descriptivo, experimental,
transversal, prospectivo e in vitro. Los materiales utilizados fueron: silicona de
condensación Oranwash L y Zetaplus (Zhermack ®); silicona de condensación
(Speedex®, COLTENE®); y silicona de adición ExpressTM XT (3M ESPE). Muestra: 90
modelos de yeso obtenidos a partir de un modelo maestro de acero inoxidable, con
medidas que simulan una preparación dentaria para prótesis fija. Por cada material se
realizaron 30 impresiones, 15 con aplicación de adhesivo en la cubeta y 15 sin aplicación
de adhesivo. Resultados: Las medidas obtenidas con los tres materiales de impresión
presentaron diferencias significativas con respecto al modelo maestro, obteniéndose los
siguientes porcentajes de exactitud, para la silicona de condensación COLTENE® sin
adhesivo 97,66%, con adhesivo 98,18%; Silicona de condensación Zhermack® sin
adhesivo 98,75% y con adhesivo de 98,81%; Silicona de adición 3M ESPE sin adhesivo
98,92% y con adhesivo 99,17%. Conclusiones: Se evidenció que para todos los
materiales de impresión analizados se encontraron diferencias al compararlas con el
modelo maestro y al compararlas entre con y sin la aplicación de adhesivo, siendo la
silicona de adición la que presentó medidas más exactas, en comparación con las
siliconas de condensación; Sin embargo, en los tres materiales se obtuvieron resultados
más exactos con la aplicación de adhesivo.

Palabras clave: Materiales de impresión, silicona, adhesivo, elastómeros, estabilidad


dimensional, prótesis fija.

-1-
ABSTRACT

Print materials used in fixed prosthesis should reproduce accurately and unaltered dental
preparations in all its dimensions and forms, therefore, we must know which of them has
the best dimensional stability, and if there are ways to keep it. Objective: To compare the
dimensional stability of three elastomeric impression materials with and without application
of adhesive in fixed prosthesis. Materials and Methods: This study is descriptive,
experimental, transversal, prospective and in vitro. The materials used were: condensation
silicone Oranwash L and Zetaplus (Zhermack ®); Condensation silicone (Speedex®,
COLTENE®); and addition silicone ExpressTM XT (3M ESPE). Sample: 90 models
obtained from a master of stainless steel model, with measures that simulate tooth
preparation for fixed prostheses. By each material 30 impressions were made of which to
15 adhesive was applied over the tray impression and to the other 15 adhesive was not
applied. Results: The measurements obtained with the three printing materials showed
significant differences from the master model, with the following percentages of accuracy,
for COLTENE® condensation silicone without adhesive 97.66%, 98.18% adhesive;
Zhermack® condensation silicone without adhesive 98.75% and 98.81% adhesive;
ExpressTM XT (3M ESPE) addition silicone without adhesive 98.92% and 99.17%
adhesive. Conclusions: It was evident that for all analyzed materials found significant
differences when compared to the master model and compared between with and without
the application of adhesive, still, the addition silicone which presents more exact measures
compared to condensation silicones; in the three materials most accurate results were
obtained with the application of adhesive.

Keywords: Impression Materials, Silicone, Adhesive, Elastomers, Dimensional Stability,


Fixed prosthesis.

-2-
LISTA DE ABREVIATURAS

ADA: Asociación Dental Americana

SC: Silicona de Condensación

SAd: Silicona de Adición

CA: Con Adhesivo

SA: Sin Adhesivo

ANOVA: Análisis de la Varianza

MPa: Megapascal

-3-
INTRODUCCIÓN

El presente estudio consiste en comparar la estabilidad dimensional de tres materiales


de impresión elastoméricos utilizados con y sin la aplicación de adhesivo. Se pretende
demostrar que un paso importante, es la aplicación de adhesivo en la cubeta previa toma
de impresiones, lo cual evita que el material se desprenda de la cubeta y favorece unas
dimensiones más exactas en los modelos de yeso obtenidos.

Se dará una descripción teórica en los respectivos capítulos sobre los materiales de
impresión, la selección de la cubeta para la toma de impresiones, la técnica para la toma
de impresiones, el material usado para el vaciado y el uso de adhesivo en las
impresiones.

El presente trabajo de investigación contribuirá a tener conocimiento sobre qué


material de impresión de los tres analizados es el que posee mayor estabilidad
dimensional, lo cual nos servirá para su implementación en la clínica de la Unidad
Académica de Ciencia Odontológica de la Universidad Católica de Cuenca, con ello
brindar un tratamiento a los pacientes con la seguridad de tener un material que
reproduzca fielmente las estructuras que se desean analizar, y así contribuir a generar
resultados exitosos y de alta exigencia para los trabajos prostodónticos. La mayoría de
procedimientos que se realizan en Odontología, requieren de una toma de impresiones, la
cual debe quedar perfecta para que tenga el resultado deseado, es por ello que los
profesionales buscan un material que pueda reproducir con exactitud y sin alteraciones
las preparaciones dentarias en todas sus dimensiones y formas.1

Con respecto al problema planteado, se resolvieron todas las interrogantes y se


determinó cuál de los tres materiales de impresión mantiene mayor estabilidad
dimensional, comprobando si la estabilidad dimensional resulta más exacta con la
aplicación de adhesivo.

Se cumplieron todos los objetivos propuestos al iniciar el estudio, se comparó las


medidas de los modelos obtenidos de tres materiales de impresión elastoméricos, con las
medidas del modelo maestro, y se analizó las diferencias con la aplicación de adhesivo en

-4-
comparación con la no aplicación del mismo mediante un micrómetro de profundidad y un
calibrador digital Mitutoyo®.

La metodología utilizada fue de tipo Descriptivo, ya que se midió y describió las


variaciones de la estabilidad dimensional de tres materiales de impresión elastoméricos;
Experimental, debido a que se realizó la impresión con tres materiales de impresión
elastoméricos, de un modelo maestro en acero inoxidable, para luego observar la
estabilidad dimensional utilizando instrumentos de medida para comparar con los modelos
de yeso obtenidos; Transversal, debido a que las variables se estudiaron
simultáneamente en un determinado momento; y Prospectivo, porque los datos fueron
recabados y estudiados desde el momento de ejecutar el trabajo hacia adelante.

Es de importancia el conocer que la toma de impresiones de las estructuras dentales


se realiza con un material moldeable, el cual es llevado a la boca hasta su polimerización,
obteniendo una copia denominada negativo de las estructuras deseadas. Este negativo
que obtenemos lo podemos vaciar en yeso para así obtener un positivado de las
impresiones. Los modelos obtenidos nos posibilitan, por un lado, la realización de las
tareas necesarias para nuestros propósitos, ya sean simplemente de inspección o
estudio, o realizar cualquier otro tipo de preparación como corregir posiciones, tamaños o
formas de los dientes con la gran ventaja de poder hacerlo fuera de la boca del paciente,
por lo que ni siquiera se necesita que éste, esté presente.2

Los materiales de impresión han tenido muchas evoluciones, entre los más recientes
se encuentran los elastómeros que son un grupo de materiales elásticos de impresión;
son ampliamente utilizados en prótesis fijas debido a sus buenas propiedades.3

No se han realizado muchos estudios acerca de la utilización de adhesivos para la


toma de impresiones, pero la adhesión del material a la cubeta es imprescindible ya que
previene la separación del material de impresión en el momento de la remoción, lo que
asegura una mayor estabilidad dimensional en el modelo definitivo. La unión elastómero
cubeta es por consiguiente un factor crítico en la reproducción de restauraciones exactas,
aunque muchas veces ello es pasado por alto.4

-5-
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Antecedentes

Los materiales para la toma de impresiones en odontología han ido evolucionando


paulatinamente a través de los años. Así en el año 1711 se comienza a utilizar la cera
como material de impresión, en 1844 se introduce la escayola, en 1848 aparece la
gutapercha, y en 1856 surge la godiva, que no se empieza a emplear hasta 1896. En
1925 aparece el hidrocoloide reversible, en 1930 la pasta a base de óxido de zinc eugenol
y en 1940 el alginato.5

Los primeros elastómeros no acuosos introducidos fueron los polisulfuros en la década


de los 50. La aparición de las siliconas, ocurre en 1955 con las de polimerización por
condensación y desde ese momento han ido experimentando modificaciones para
mejorarlos y obtener mejores resultados. Luego aparecieron los poliéteres, el cual se
empezó a usar para la toma de impresiones en las décadas de 1960 a 1970 en el país de
Alemania. Las siliconas de adición fueron introducidas en el año 1970. Desde esos años y
especialmente en la década pasada, estos materiales han ganado una gran aceptación e
importancia en el mercado de materiales de impresión.6

Klooster y colaboradores (1991)7 realizaron un estudio sobre los efectos de la


velocidad de deformación en la resistencia a la tracción y recuperación elástica de cinco
tipos de elastómeros utilizados como material de impresión en odontología; cada muestra
fue preparada siguiendo las instrucciones del fabricante, luego se retiraron de sus moldes,
fueron recortados, y montados en una unidad de pruebas Instron; los especímenes fueron
estirados axialmente hasta romperse. Cinco muestras de cada material fueron probadas,
respectivamente, en tasas de 100, 200 y 500 mm/min; los especímenes fueron medidos
con un calibrador electrónico para evaluar la recuperación elástica, las mediciones se
repitieron después de 1, 30, 60 y 1440 minutos; los resultados de este estudio indicaron
que el polisulfuro mostró una más grande deformación y menor resistencia a la tracción
de los materiales estudiados, los poliéteres y los polivinilsiloxano son los materiales que
se acercaron a una recuperación elástica ideal presentando una poca distorsión

-6-
permanente y mayor resistencia a la tracción; concluyendo que este resultado era debido
más que todo a la reacción de los componentes del polivinilsiloxano, ya que no liberaban
productos secundarios por lo cual presentan una mayor estabilidad dimensional.

-7-
CAPÍTULO 1.-
MATERIALES DE
IMRESIÓN

-8-
1. MATERIALES DE IMPRESIÓN

1.1.1 Definición

Los materiales que se utilizan para realizar una impresión son aquellos que nos
ofrecen una copia en negativo de las estructuras ya sean duras o blandas; la cual nos va
servir para elaborar un positivado o vaciado en yeso del modelo respectivo. Se utilizan
para obtener duplicados exactos de los tejidos bucales. Los materiales de impresión se
colocan en la boca del paciente en estado plástico con ayuda de una cubeta y, cuando el
material ha fraguado, se extrae de la boca.8,1

1.1.2 Requisitos exigidos:

Los materiales elastoméricos para impresiones tienen que cumplir una serie de
requisitos, los cuales son aplicados a los demás materiales elásticos para impresión, entre
estos se pueden mencionar:

 Características de fraguado que cumplan con los requisitos clínicos.


 Compatibilidad con los materiales para modelos y troqueles.
 Consistencia y textura satisfactoria.
 Estabilidad dimensional sobre rangos de temperatura y humedad normalmente
encontrados en los procedimientos clínicos y de laboratorio por largos periodos,
suficientes como para permitir la reproducción de un modelo o troquel.
 Facilidad de uso con un mínimo de equipo.
 Libre de constituyentes tóxicos o irritantes.
 Olor agradable, sabor y color estético.
 Propiedades elásticas con libertad de deformación permanente después de las
tensiones.
 Económicos.
 Resistencia adecuada de manera tal que no se rompa al moverse de la boca.
 Seguridad en el uso clínico.
 Vida útil adecuada para las condiciones de almacenamiento y distribución.8

-9-
1.1.3 Clasificación:

A pesar de no ser el objetivo principal del presente trabajo una descripción completa
de todos los materiales de impresión disponibles, no podemos por menos que reflejar su
clasificación, para describir a continuación aquellos que son relevantes para nuestro
estudio.2

Los materiales dentales para impresión se pueden clasificar de acuerdo con sus
propiedades físicas en:8

Tabla 1. Clasificación de los materiales de impresión


Rígidos Yesos para impresiones.
Compuestos cinquenólicos (óxidos metálicos).
Termoplásticos Ceras para impresiones (desuso).
Compuestos de modelar.
Elásticos Elastómeros Acuosos: Hidrocoloides Reversibles (Ágar).
Hidrocoloides Irreversibles (Alginatos).
Elastómeros No acuosos: Polisulfuros.
Siliconas.
Por condensación
Por Adición [poli (vinil siloxanos)]
Poliéteres.
Híbridos (Polieter + Siliconas)

Fuente: Cova, 2010.

Tras la Segunda Guerra Mundial, debido a las deficiencias de las propiedades


mecánicas e inestabilidad dimensional de los hidrocoloides, se vió en la necesidad de
desarrollar otro tipo de material de impresión como son los polímeros, denominados
elastómeros, debido a sus buenas propiedades elásticas. Todos estos materiales son
polímeros cuya presentación consiste en dos pastas: base y catalizador, siendo su
reacción de fraguado la polimerización.8

Los materiales de impresión elastoméricos de clasificación no acuosos de la ADA no


se encuentran basados en la química, sino en los cambios dimensionales que se

- 10 -
producen a las 24 horas del fraguado y a ciertas propiedades elásticas. Vale decir
también que los materiales de impresión son viscoelásticos y que sus propiedades físicas
varían con la proporción de carga. Después de que los materiales hayan polimerizado,
deben ser removidos de la boca con movimiento rápido. Esto aumenta su resistencia al
desgarre y disminuye la deformación permanente.8

1.2 SILICONAS

1.2.1 Definición:

Según Cova, 20108 “Las siliconas son materiales elásticos para impresiones a base de
polidimetil siloxanos o polivinil-siloxanos. Deben su nombre a la presencia de sílice y
oxígeno en su composición”.

1.2.2 Usos:

Se utilizan en impresiones para coronas y puentes fijos, en impresiones totales de


pacientes total o parcialmente edéntulos, para registro de mordida, y en procedimientos
de laboratorio para el procesado de prótesis totales y parciales.8,6

1.2.3 Clasificación:

Los materiales para impresión como es el caso de las siliconas pueden clasificarse de
acuerdo con su consistencia y de acuerdo con la composición y polimerización. Tomando
como referencia la consistencia, se presentan en cuatro tipos: de cuerpo liviano, regular,
pesado, extrapesado o masilla. Existen también algunas siliconas que poseen una quinta
presentación para tomar impresiones con bandas de cobre. La consistencia del producto
depende del material de relleno y del peso molecular del compuesto, y su uso dependerá
de la técnica de impresión que se vaya a utilizar.1,8

- 11 -
1.2.4 SILICONAS POR CONDENSACIÓN:

Las siliconas por condensación químicamente son polidimetilsiloxanos; polímeros


sintéticos cuya fórmula química se basa en alternar átomos de oxígeno y sílice; además,
se le añaden otros componentes que modifican su fraguado, viscosidad y propiedades de
trabajo.8

Lacy y col, en 1981, en un estudio reportaron que para una máxima exactitud las
siliconas de condensación deberían ser vaciadas inmediatamente después de haber
tomado la impresión.9

1.2.4.1 Composición:

La composición de una silicona por condensación puede observarse en la siguiente tabla.8

Tabla 2. Composición de la silicona por Condensación

BASE ACELERADOR
Polidimetil Siloxanos Octoato de estaño
Silicato ortoalquílicos Dialurato de butilo y estaño
Sílice Aceite

Fuente: Cova, 2010.

 Dimetil siloxano: Es la base de las siliconas, son de bajo peso molecular con grupos
hidroxilos (OH-) reactivos.8
 Silicato ortoalquílico: Como el silicato etílico o tetraetílico. Es el agente de
entrecruzamiento capaz de unir las cadenas con liberación de alcohol. También puede
utilizarse con el mismo fin un siloxano órgano hidrogenado.8 Este segundo material no
es muy utilizado en Odontología debido al desprendimiento de hidrógeno durante la
polmerización, lo que causa porosidad e irregularidades en la superficie del modelo.10
El hidrógeno desprendido puede ser en parte eliminado, añadiendo un reactivo
(tiourea, aldehídos, óxido de cromo) que reacciona con el hidrógeno naciente.
Cuando se utiliza un silicato ortoetílico, se obtiene como subproducto el alcohol, que
se evapora causando una ligera contracción de aproximadamente 0,1% al día.8

- 12 -
 Relleno: Se le añade para darle cuerpo. Puede contener carbonato de cobre o sílice
de 2 a 8 µ en proporción de 35 a 75% dependiendo de la consistencia del producto.8
 Octoato de estaño: Es el catalizador orgánico, se usa para curar a temperatura
ambiente el polidimetil siloxano.8

1.2.4.2 Reacción Química:

La reacción química de una silicona por condensación es la siguiente:8

La formación de elastómero se produce por un entrecruzamiento entre los grupos


terminales hidróxidos y los silicatos alquílicos, lo cual da como resultado una malla
tridimensional. El alcohol etílico o metílico es un subproducto de la reacción.6

Los silicatos ortoetílicos son ligeramente inestables, particularmente si se mezclan con


un compuesto orgánico de estaño. Además, la vida útil del material puede acortarse a
causa de la degradación de la base, por entrecruzamiento durante el almacenamiento. La
reacción de polimerización se efectúa a temperatura ambiente, motivo por el cuál a estos
compuestos se los conoce en la literatura técnica como siliconas RTV (vulcanización a
temperatura ambiente). La polimerización es una reacción exotérmica y la cantidad de
calor depende de la cantidad de material y de la concentración de los indicadores. La
humedad y la temperatura ejercen un efecto significativo en el curso de la reacción.8

1.2.4.3 Propiedades:

-Tiempo de trabajo: El tiempo de trabajo de las siliconas es de 3-4 minutos,


comparativamente menor al de los mercaptanos o polisulfuros de caucho.8

-Tiempo de polimerización: El tiempo de polimerización es de 3-6 minutos,


comparativamente es ligero e inferior al de los mercaptanos. El tiempo de polimerización
puede modificarse con la temperatura: una temperatura elevada acelera la polimerización

- 13 -
de éstos materiales. También a mayor cantidad de acelerador, con respecto a la base, la
polimerización se acelera.8

-Estabilidad dimensional: Al igual que los otros materiales para impresiones, las
siliconas por condensación se contraen. Esta contracción se debe a la polimerización del
material, a la volatización del alcohol que, como se sabe, es un producto residual, y a las
propiedades mecánicas del compuesto. La mayor contracción ocurre dentro de las
primeras 24 horas. La contracción de las siliconas, al igual que los mercaptanos, se puede
reducir utilizando preferiblemente cubetas individuales que deben estar bien adaptadas a
fin de que den un grosor mínimo de material de 2 a 4mm.8,4

-Recuperación elástica: La recuperación elástica es prácticamente superior a la de los


demás materiales elásticos para impresiones.8

-Fluidez: En comparación con los mercaptanos, estos materiales son más rígidos y por lo
tanto requieren menor fluidez.8

-Flexibilidad: La flexibilidad es de 5,5% a 2,6%, poco flexibles en comparación a los


mercaptanos y más flexibles que los poliéteres.8

-Reproducción de detalle: La silicona de condensación tiene una reproducción de


detalle muy buena., pueden reproducir perfectamente un surco en forma de V con un
ancho de 0,025 mm. Son compatibles con el yeso piedra para modelos y con el yeso
piedra extraduro. Se obtiene una reproducción de detalles, similar a la de agar-agar,
mercaptanos y poliéteres y mucho mejor que la de los alginatos.8

-Toxicidad: Las siliconas no son tóxicas. Sin embargo, se recomienda no tocar el


catalizador con las manos, especialmente en los casos en que el catalizador es órgano
metálico y no tomar impresiones con material que no esté bien mezclado.8

- 14 -
1.2.4.4 Ventajas:

- Es de fácil manipulación.
- Es estable dimensionalmente, en cortos períodos.
- Tiene propiedades elásticas excelentes.
- Puede prepararse con diferentes viscosidades y resistir el desplazamiento de
los tejidos gingivales.
- Tiene sabor y olor agradables.
- La polimerización apenas es alterada por contaminación (látex).8

1.2.4.5 Desventajas:

- Sensibles a temperaturas altas.


- Estabilidad dimensional reducida (evaporación de alcohol).
- Tiempo de trabajo corto, para impresiones múltiples.
- Mayor contracción que los polisulfuros.
- No pueden electroplatearse fácilmente.
- Vida útil corta.
- Las variaciones en el catalizador son críticas para el tiempo de polimerización.
- Tienen alta contracción durante el almacenamiento.8

Son fácilmente desinfectables con soluciones húmedas sin que se alteren su


reproducción de detalle o estabilidad dimensional. Se pueden utilizar soluciones de
hipoclorito de sodio o glutaraldehídos.6

1.2.5 SILICONA POR ADICIÓN

Las siliconas de adición suelen recibir los nombres de materiales de impresión de


polivinil siloxano o vinil polisiloxano. Este es el elastómero de más reciente introducción
en el mercado. Sus principales componentes son el polímero, que en este caso termina
en grupos vinilo, y el oligómero de silano, que ofrece los grupos necesarios para el
entrecruzamiento del polímero, además de catalizadores y partículas de relleno. Sus
componentes se presentan en dos pastas que al mezclarse producen el entrecruzamiento

- 15 -
de las cadenas del polímero con grupos silanos polimerizando mediante una reacción de
adición que no desprende productos colaterales.6

Al igual que el resto de elastómeros, las siliconas de adición poseen un


comportamiento que en sentido estricto no se describiría como elástico, sino como
viscoelástico. Su recuperación elástica debe ser igual o mayor al 96,5% según la
normativa ISO 4823:2000, siendo este requisito cumplido por las siliconas de adición al
alcanzar hasta el 99%. Se deben esperar entre 15 y 30 minutos hasta su vaciado, tiempo
que tarda en recuperar su deformación elástica.11

Craig y col, (1999)12 realizaron un estudio para determinar las propiedades físicas y
mecánicas de tres siliconas de adición disponibles en el mercado, encontrando que el
material posee un cambio dimensional en 24 horas de aproximadamente 0.053 % a 0.063
%, el más bajo de todos los materiales de impresión elastoméricos.

1.2.5.1 Reacción química:

La reacción química de una silicona por adición es la siguiente:8

La reacción ocurre entre el hidrógeno y los grupos vinílicos. Es una polimerización


iónica, no da subproductos, lo que se traduce en menos cambios dimensionales. El
aumento de la temperatura acelera la reacción, disminuyendo el tiempo de
polimerización.8

1.2.5.2 Propiedades

-Tiempo de trabajo y de polimerización: El tiempo de trabajo y de polimerización de las


siliconas por adición, es ligeramente más largo que el de las de condensación e inferior al
de los polisulfuros.8

- 16 -
- Estabilidad Dimensional: Son las que poseen mayor estabilidad dimensional, la
variación dimensional en 24 horas es muy reducida: 0.05%.8
Marcinak y col, en 198213 evaluaron el cambio dimensional linear de varias siliconas de
adición vaciándolas en diferentes tiempos, midiendo el tamaño de los modelos de yeso
obtenidos a partir de impresiones de un modelo maestro. Encontraron que las
impresiones vaciadas después de 168 horas fueron tan exactas como aquellas vaciadas a
los 10 minutos, concluyendo la gran estabilidad dimensional de estos materiales incluso
después de una semana.

-Fluidez: La fluidez, es similar a la de los poliéteres. La fluidez está en relación con la


consistencia del producto y su uso depende de la preferencia del odontólogo para tomar
una impresión y de la técnica de impresión utilizada.8

-Tixotropía: Las siliconas de adición son materiales tixotrópicos, no fluyen en la cubeta,


pero fluyen a la menor presión en el margen gingival y espacios interdentarios.8

-Flexibilidad: Tienen menor flexibilidad que las siliconas por condensación, lo que hace
que el material sea algo rígido y algunas veces se dificulte la remoción de la impresión.8

-Rasgado: Las siliconas en general ofrecen buena resistencia al rasgado.8

-Reproducción de detalles: En algunas siliconas por adición se presenta un


desprendimiento de hidrógeno, que produce modelos con perforaciones. Este
inconveniente se ha subsanado, agregándole paladio al producto y haciéndose el vaciado
una o dos horas después de haberse retirado la impresión de la boca del paciente.8

-Toxicidad: A pesar que el catalizador es ácido cloroplatínico, se considera que el


producto no es tóxico para el paciente. Es decir, es fisiológicamente neutro.8

1.2.5.3 Compatibilidad con materiales para modelos y troqueles

Cómo éstas siliconas no son hidrófilas, cualquier resto de saliva, detritus, etc., puede
influir en la calidad superficial del modelo. En el modelo pueden formarse burbujas,

- 17 -
huecos etc., debido al alto ángulo de contacto de la silicona, lo cual puede evitarse
utilizando surfactantes sobre la superficie de la impresión.8

1.2.5.4 Ventajas:

- Puede conseguirse gran variedad de productos comerciales con varios tipos de


viscosidad y precios diferentes. El tipo masilla puede desplazar el tejido
gingival y penetrar en el surco, y socavados, etc., y en consecuencia dar buena
reproducción de detalles.
- Tiene buena estabilidad dimensional.
- Fáciles de manipular, de fácil remoción de la boca, existiendo menos riesgo
cuando el paciente tiene dientes comprometidos periodontalmente o tiene
implantes.
- Olor y sabor neutros. Limpios para manipularlos. Pueden electroplaterase.
- Tienen excelentes propiedades elásticas.
- Pueden desinfectarse, y por su hidrofobicidad, no tienen tendencia a absorber
agua. Algunos productos pueden dejarse en desinfectante toda la noche.8

1.2.5.5 Desventajas:

- Son hidrófobos y no mojan bien los tejidos dentarios.


- Alto costo debido al catalizador a base de platino.
- Baja energía de rasgado.
- Los guantes de látex pueden afectar el mecanismo de polimerización.8

De todos los materiales elastómeros es la que presenta menores propiedades tóxicas


o irritativas para los tejidos. Se desinfecta fácilmente, sin alterar sus propiedades,
mediante inmersión en soluciones frías. Se aconseja el uso de hipoclorito.6

- 18 -
1.2.6 SILICONAS HIDRÓFILAS

Las siliconas en general son materiales hidrófobos. Para hacerlas hidrófilas, se les
agrega sustancias tensioactivas que facilitan un mejor mojado del tejido blando y un mejor
vaciado con el yeso. Tienen como desventaja que es más difícil de electrodepositar con
plata y cobre, quizá debido a la alta energía superficial por la presencia de sustancias
tensoactivas.8

Algunos fabricantes, en vez de agregar surfactantes, adhieren radicales hidrófilos


directamente a la cadena del polímero para conseguir una mayor hidrofilicidad, con lo que
se mantiene un mejor control sobre la reactividad química (Watermack, Jeneric/Pentron).8

Algunas sustancias como el sulfato de aluminio usado en los hilos de retracción para
controlar la hemorragia, inhibe la polimerización por la presencia del radical sulfato.8

También el azufre contenido en guantes de látex y en algunos guantes de vinilo inhibe


la polimerización de éstas y las demás siliconas, existiendo la probabilidad de que el
material no endurezca sobre el diente, por lo que se recomienda lavarse bien las manos
con detergente antes de amasarlas. Así mismo, no se debe manipular el hilo de retracción
con guantes de látex. Si se usa, se recomienda frotar la superficie con agua oxigenada
(peróxido de hidrógeno), aunque tal práctica puede ser una molestia más para los tejidos
y el paciente.8

Durante el proceso de manipulación pueden formarse arrugas o surcos en la


impresión, si después de colocado el material de jeringa sobre el diente no se inserta
rápidamente la cubeta con el material de cuerpo pesado.8

- 19 -
CAPÍTULO 2.-
SELECCIÓN DE LA
CUBETA PARA TOMA
DE IMPRESIONES

- 20 -
2. SELECCIÓN DE LA CUBETA PARA TOMA DE IMPRESIONES

Es importante tener conocimiento sobre los beneficios que nos brinda cada tipo de
cubeta al utilizarlas en las tomas de impresión, ya que, si la cubeta es propensa a
distorsión entonces el modelo resultante será propenso a distorsión. Es por ello que debe
evitarse el uso de cubetas flexibles y utilizar mejor cubetas rígidas o cubetas individuales
para un mejor copiado de los detalles evitando distorsiones.14

Cho y col, (2005)15 evaluaron la rigidez y la capacidad de cubetas de plástico y de


metal para resistir deformaciones, utilizando una silicona de adición de viscosidad alta.
Encontraron que las cubetas de plástico mostraron cambios dimensionales, mientras que
las de metal no.

Valderhaug y col, en 198416 realizaron un estudio para determinar y comparar la


estabilidad dimensional de dos materiales elastoméricos hechos en cubetas de resina
acrílica y cubetas universales de metal, encontrando que la estabilidad dimensional de las
impresiones hechas en cubetas universales no fue inferior a la estabilidad de aquellas
hechas con cubetas de resina acrílica.

Según numerosos estudios, cuando se diseña una cubeta individual para la toma de
impresiones, se tiene menos errores y distorsión, una cubeta en acrílico debe fabricarse
24 horas antes de obtener la impresión final; debido a que en el transcurso de este tiempo
la cubeta se deformará y cambiará de dimensiones a causa de la evaporación del
monómero. Según Pérez, 200817 “Si no es posible fabricar la cubeta 24 horas antes hay
dos opciones posibles: Introducir la cubeta en agua hirviendo durante 15 minutos para
eliminar el exceso de monómero y la distorsión, o utilizar acrílico fotoactivo o un material
termoplástico para fabricar la cubeta”.

Es así que se recomienda el uso de una cubeta individual cuando requerimos la


obtención de un modelo de yeso con gran exactitud al momento de realizar la impresión
con materiales elastómeros. La capa del material de impresión que colocamos en la
cubeta debe mantener un grosor uniforme, lo recomendable es de 2-4mm.17

- 21 -
Se ha demostrado que las resinas acrílicas activadas por calor muestran cambios
dimensionales más rápidos durante la primera hora de polimerización para alcanzar 90%
de variación dimensional al transcurrir 9 horas; si la cubeta se usa durante este periodo, la
impresión debe ser vaciada de inmediato, sino, después de 20 minutos de construida,
debe ser sumergida en agua caliente 5 minutos y en agua a 26ºC 4 minutos y luego ser
utilizada.17

En los últimos años se han vuelto populares los acrílicos fotopolimerizables, los cuales
ofrecen múltiples usos entre los cuales están su rapidez de manejo, posee buenas
características mecánicas, se puede usar una vez polimerizada y presenta alta estabilidad
en su forma. En prótesis total, para realizar la cubeta individual, el limitado funcional de
los bordes de una cubeta y la estabilización de la placa de mordida sobre el modelo
maestro; en prótesis fija, para realizar soportes para llaves de soldadura y cubetas
individuales; y en implantología para lograr cubetas que permitan tomar con precisión una
impresión que garantice el adaptado del implante y su respectiva restauración protésica.17
La desventaja es que en nuestro medio no se puede conseguir fácilmente.

- 22 -
CAPÍTULO 3.-
TÉCNICA PARA LA
TOMA DE
IMPRESIONES

- 23 -
3. TÉCNICAS PARA LA TOMA DE IMPRESIONES

No sólo el material de impresión es relevante para la exactitud del modelo que se


desea reproducir. Sin lugar a dudas, la técnica con la que se utiliza es de vital
importancia.

Se denomina método de doble mezcla o en un solo paso al proceso que utiliza los
materiales de jeringa y cubeta simultáneamente, por lo que se necesitan dos mezclas
separadas con dos losetas, espátulas y/o pistolas diferentes.2

Se manipulan al mismo tiempo los dos grupos de materiales, es decir, de consistencia


masilla o pesada y de consistencia media o fluida. Se rellena la cubeta con un espesor
uniforme del material de mayor consistencia, mientras que en la jeringa se sitúa el
material más fluido para posteriormente ser depositado tanto alrededor de las
preparaciones dentales, como en una depresión hecha previamente en el material situado
en la cubeta, con el objetivo de que la preparación quede completamente rodeada de
silicona fluida. Se coloca entonces la cubeta en la boca y se asienta hasta su fraguado. El
endurecimiento de ambos materiales debe producirse simultáneamente, ya que si alguno
hubiera iniciado la reacción de endurecimiento previamente, el otro sería comprimido
elásticamente.2

La técnica de la doble mezcla es ampliamente utilizada en la restauración odontológica


y es un método con suficiente exactitud según distintos autores.

Otra de las técnicas llevadas a cabo para la confección de impresiones de alta


precisión con materiales de distintas consistencias es la técnica de doble impresión o
en dos pasos, ideada en sus comienzos para la silicona de condensación con el objetivo
de minimizar el efecto de la contracción de polimerización en los cambios dimensionales.
Consiste en la toma de una impresión preliminar con una capa gruesa de silicona de
consistencia pesada o masilla con cubeta estándar, obteniéndose un negativo que
actuará de cubeta individual. Un espacio para el material ligero puede conseguirse
recortando parte de la primera impresión o utilizando una fina lámina de polietileno como
espaciador entre el material pesado y los dientes preparados. Habitualmente, se labran

- 24 -
unos canales en la silicona pesada que permiten el escape del material denominados
“surcos de escape”, con la finalidad de evitar la distorsión de la silicona pesada como
consecuencia de la compresión del material fluido. Se coloca el material ligero en la
cubeta y se lleva la combinación pesada-ligera a la boca para obtener la impresión final.
Con el objetivo de reproducir fielmente los ángulos agudos de las preparaciones
cavitarias, es conveniente colocar material ligero no sólo en la cubeta, sino también sobre
las propias preparaciones.1

Las desventajas de la técnica de la doble impresión incluyen el tiempo adicional de


tener que esperar el fraguado de los dos materiales, la dificultad de reposicionar la
primera impresión en la boca y la posibilidad de contaminación de la silicona pesada con
saliva, que puede impedir su unión a la silicona fluida. También se ha atribuido como
inconveniente la menor fuerza con la que se unen los materiales de ambas consistencias
al producirse el fraguado de cada material en un tiempo distinto. Sin embargo, existen
estudios que demuestran que es similar tanto para la doble mezcla como para la doble
impresión.2

También se encuentra la técnica monofásica, en la cual se utiliza un material de única


viscosidad, habitualmente de consistencia media, en una sola fase como su propio
nombre indica. El material de impresión de consistencia media resulta en un compromiso
entre el de baja viscosidad, que puede fluir bien y grabar los detalles de superficie, y uno
de elevada viscosidad, que previene el arrastre y sitúa la impresión correctamente sobre
la cubeta. Debido a este hecho, se corre el riesgo de que, para tener suficiente
consistencia y sujetarse en la cubeta de impresión, el material pueda ser demasiado
viscoso y no desplazarse correctamente por las superficies de los dientes; o en caso de
ser demasiado fluido, ocurra el efecto contrario y se comprometa su consistencia y
sujeción en la cubeta.2

Desde un punto de vista teórico, cuando se empuja un material de consistencia media


a través de la boquilla de la jeringa, su viscosidad disminuye lo que le permite adaptarse
bien a la preparación e incluso mejorar la reproducción de superficies mojadas debido a la
positiva correlación entre la capacidad de desplazar el agua y la consistencia del material
de impresión. A su vez, el material de la cubeta conserva su viscosidad y al colocarlo

- 25 -
obliga al material situado en la boca a que fluya más allá de las zonas críticas de la
preparación dentaria. A pesar de ello, existen estudios en los que se han registrado
diferencias significativas entre impresiones monofásicas e impresiones combinando
materiales de distintas consistencias, obteniendo estos últimos mejores resultados tanto
respecto al número de defectos de superficie como a su exactitud dimensional.2

- 26 -
CAPÍTULO 4.-
MATERIAL DE
VACIADO

- 27 -
4. MATERIAL DE VACIADO

El material de vaciado óptimo para realizar el positivo de las impresiones dentales es


el yeso, gypso o escayola como lo llaman habitualmente, pero que tienen el mismo
significado.

El yeso dental es un material que está en el mercado hace muchos años pero que no
se inició originalmente en el área odontológica, se lo empleó basándose en las
características esenciales de manipulación. Es en este campo donde se fue mejorando
sus propiedades, de este modo, mediante deshidratación y añadiendo en fábricas
determinadas adiciones y otras sustancias químicas, se obtuvieron yesos con condiciones
especiales para cada uso, ya sea este en consultorio y/o laboratorio dental.8

Phillips, (1991)18 fue quien conceptualizó la estabilidad dimensional como la capacidad


que posee un material en mantener sus dimensiones a través del tiempo, o sea, cuánto
tiempo después de hecha una impresión se puede esperar para realizar el vaciado del
yeso, y cuanto vaciados pueden ser ejecutados con esta misma impresión.

Craig, (1999)12 considera que para los materiales que reaccionan por adición
(poliéteres/siliconas de adición) el tiempo de espera para hacer el vaciado de yeso puede
llegar hasta 7 días, pudiendo realizar dos vaciados por impresión. Situación menos
tolerante se encuentra en los materiales que reaccionan por condensación donde 15
minutos de haber terminada la impresión debe realizarse el vaciado.

Según Alberts & Phillips, los materiales que reaccionan por condensación pierden agua
o alcohol, durante la polimerización, que no termina simplemente con el fraguado del
material; la misma continúa horas y hasta días provocando alteraciones volumétricas,
contracción y consecuentemente modelos y troqueles imprecisos.18

Los materiales de reacción por adición no forman subproductos de reacción, aunque su


polimerización es continua al igual que los materiales de condensación no alteran el
volumen final, estableciendo una satisfactoria estabilidad dimensional y mínima
deformación de polimerización. Existe apenas una recomendación para realizar el vaciado

- 28 -
en yeso de las siliconas de adición, y es que el vaciado nunca deberá ser hecho
inmediatamente después de terminada la técnica de impresión, pues este material libera
hidrógeno durante cierto tiempo (ver recomendaciones del fabricante) que pueden
producir burbujas en los modelos de yeso.8

4.1 Clasificación

La ADA (Asociación Dental Americana) en su especificación N °25 enlista cinco tipos


de yesos dentales.6 Esta norma es una adopción idéntica de la Norma ISO 6873:1998.11

 Yeso para impresión (TIPO I): Este es un compuesto de yeso Paris con 11
algunos
compuestos para regular tanto fraguado como expansión. Actualmente ya está en
desuso.
 Yeso para modelos (TIPO II): Este es el yeso más utilizado en el laboratorio pues es el
que se utiliza para los enfrascados, montados de modelos y zócalos para los
troqueles.
 Yeso piedra dental (TIPO III): Este tiene mayor resistencia y se utiliza para la
construcción de modelos en la fabricación de dentaduras totales que se adaptaran a
tejidos blandos. Es el conocido coecal.
 Yeso piedra dental de alta resistencia (TIPO IV): Los requisitos de este son: la
resistencia, el endurecimiento y un mínimo de expansión de fraguado. Las partículas
son de forma cuboidal y la superficie reducida produce estas propiedades sin espesar
la mezcla en exceso. Este debe ser resistente a la abrasión.
 Yeso piedra de alta resistencia (TIPO V): Este es el yeso de más reciente aparición, y
tiene una resistencia mayor a la compresión que el tipo IV, las partículas son de forma
cuboidal y la superficie reducida. Este debe ser resistente a la abrasión y debe tener
un mínimo de expansión de fraguado.

- 29 -
CAPÍTULO 5.-
ADHESIVOS

- 30 -
5. ADHESIVOS

En la toma de impresiones un factor determinante para obtener resultados exactos es


que el elastómero permanezca unido a la cubeta sin que exista la posibilidad de que se
desprenda al momento de retirarlo de la boca, y se produzca alteración en el modelo
resultante, por lo cual, muchos autores afirman que el uso de adhesivos lo puede
contrarrestar.

Ciesco y cols, (1981)19 establecen que los materiales de impresión utilizados con su
respectivo adhesivo y colocados sobre cubetas individuales producen modelos con mayor
precisión.

Skinner y Cooper (1955)20 sugieren que la utilización de un adhesivo proporciona un


mejor método de retención del elastómero a la cubeta. Ellos refieren que “una adhesión
débil o inadecuada entre el elastómero y la cubeta puede originar inexactitudes no
detectadas y deformaciones permanentes en la impresión, lo que contribuye a
restauraciones que no ajustan y al consiguiente costo por tener que rehacerlas”.

5.1 Composición de los adhesivos

Los adhesivos de siliconas en su composición contienen un polidimetilsiloxano o una


silicona reactiva similar y un silicato de etilo. El polidimetilsiloxano se adhiere al material
de impresión de silicona mientras que el silicato de etilo forma una sílice hidratada que
ayuda en la unión física del material a la cubeta.21

Cabe recalcar que los adhesivos no son intercambiables con los diferentes
elastómeros existentes en el mercado debido a diferencias en su composición química; es
por ello, que se recomienda utilizar siempre el adhesivo que acompaña al material de
impresión.18 Aquí se encuentra un impedimento, ya que en nuestro medio no es fácil que
los importadores vendan los adhesivos con las siliconas correspondientes.

La habilidad que posee adhesivo para adherirse a su correspondiente material de


impresión parece deberse a la composición del soluto, que es similar a la del material de

- 31 -
impresión.21 También la retención del material de impresión a la cubeta depende de la
habilidad del solvente del adhesivo para disolver el material de resina que conforma la
cubeta.22

5.2 Variables clínicas:

Se recomienda la aplicación del adhesivo en el interior de la cubeta en forma de una


capa delgada y uniforme, dejando secar convenientemente antes de la colocación del
material de impresión; Esto es debido a que tiempos de secado inadecuados disminuyen
la fuerza de unión del adhesivo debido a que no permiten que el mismo reaccione con la
superficie del material de cubeta.4

Davis y cols, (1976)23 y Cho y cols, (1995)15 sugieren que para tener mejores
resultados se deje sercr por 15 minutos. Ellos indican que a mayor tiempo de secado la
fuerza de unión adhesiva en tracción se incrementa, alcanzando el pico mayor a los 30
minutos. Dikema y cols, (1986)24 mencionan tiempos de secado entre 20 y 30 minutos.

Shippee (1960)25 y Nishigawa y cols, (1998)26 mencionan que los adhesivos para
elastómeros son capaces de atacar la superficie de los compuestos plásticos de
moldeado tornándolos blandos y pegajosos, por lo que se originaría una disminución de la
fuerza de unión adhesiva entre el elastómero y la cubeta, ya que la modelina no es capaz
de proveer un soporte adecuado para el material de impresión.

Nishigawa y cols, (1998)26 concuerdan con lo antes expuesto, debido a que ellos
observaron que los adhesivos para polisulfuros disminuyeron la fuerza de unión del
material de impresión a la modelina cuando no se utilizaron tiempos de secado
adecuados, inferiores a 10 minutos. Pero esta situación no se dio en las siliconas que
reaccionan por adición o por condensación. Ellos indican que la solubilidad de la modelina
ante adhesivos para polisulfuros, puede explicar las variaciones encontradas en su
estudio.

Para que el uso del adhesivo a la cubeta sea efectivo se debe evitar la contaminación de
la superficie de la cubeta y del adhesivo. Láminas de cera o de asbesto, utilizadas como

- 32 -
espaciadores, pueden ocasionar contaminación de la superficie de las cubetas afectando
la fuerza de unión de los sistemas adhesivos a las mismas. Láminas de estaño o de
aluminio, colocadas sobre la cera de alivio, evitan la contaminación y facilitan la remoción
de la cubeta fuera del material de alivio.4
Chai y cols, (1991)21 investigaron el efecto de la contaminación por saliva en cubetas y
en adhesivos de diferentes elastómeros, observando que la contaminación de las cubetas
antes de la colocación del adhesivo para polisulfuros y siliconas por adición, no disminuyó
significativamente la fuerza de unión adhesiva de los sistemas. Por el contrario, la
contaminación del adhesivo fue capaz de disminuir la fuerza de unión adhesiva de los
mismos al material de impresión.

La contaminación de la cubeta y del adhesivo para la silicona por condensación


disminuyó la fuerza de unión adhesiva del sistema hasta valores inaceptables. Al utilizar el
polieter sobre sistemas contaminados, los valores de fuerza de unión adhesiva
disminuyeron pero fueron mayores a 50 psi.4

Wang y cols, (1995)27 concuerdan con Chai y cols, (1991)21 ya que mencionan que la
contaminación de las cubetas con saliva afecta la fuerza de unión adhesiva de los
sistemas sin importar el tipo de cubeta y el material de impresión utilizados.

Thompson y cols, (1994)28 estudiaron la influencia de los procedimientos de


desinfección para cubetas en la fuerza de unión de varios sistemas adhesivos para
elastómeros.

El polisulfuro proporcionó una adecuada unión adhesiva con cualquier tipo de cubeta y
procedimiento de desinfección utilizados. Sin embargo los autores detectaron diferencias
entre los materiales y en los procedimientos de desinfección ya que por ejemplo, las
siliconas por adición ya sea en conjunción con los sistemas resina autopolimerizable-
iodoformo o resina fotocurada-hipoclorito de sodio no proveen una unión adhesiva
adecuada. La combinación poliéter solución iodoformo en cualquier tipo de cubeta debe
ser descartada.4

- 33 -
Los datos indican que en la práctica una inadecuada selección de un determinado
sistema material de impresión-cubeta-desinfectante puede afectar adversamente la
habilidad del adhesivo para proveer una retención efectiva entre la cubeta de resina y el
material de impresión.4

5.3 Fuerzas de unión adhesivas

Cuando se realiza la remoción de una impresión fuera de la boca las fuerzas externas
que actúan sobre el material de impresión, el adhesivo y la cubeta, provocan una serie de
reacciones internas denominadas tensiones, las cuales tienden a sacar el material de
impresión fuera de la cubeta.4

En la actualidad no existen parámetros referidos a fuerzas de unión adecuadas de los


sistemas adhesivos, debido a que los materiales existentes en el mercado son muy
diversos. Los investigadores necesitarían establecer valores mínimos para cada sistema
adhesivo para impresión de acuerdo a las propiedades mecánicas de cada uno de los
materiales de impresión y adhesivos utilizados.4

Las pocas investigaciones referidas en la literatura varían ampliamente. Phillips


(1991)18, menciona que los adhesivos para polisulfuros, poliéteres y siliconas por
condensación son satisfactorios; sin embargo sostiene que los adhesivos para las
siliconas por adición son menos eficaces. Por el contrario Nicholson y cols, (1994)29
indican que las siliconas por adición poseen una fuerza de unión adhesiva mayor a la de
los polisulfuros y algunas veces comparable a la de los poliéteres.

Debido a la controversia que existe en la literatura, Chai y cols. (1991)21 recomiendan


mantener la máxima fuerza de unión que un adhesivo pueda proporcionar.

- 34 -
RESULTADOS

Se recogieron 6 datos de cada modelo, 2 diámetros y 4 alturas. Al obtenerse 30


modelos por grupo, los resultados obtenidos en función de una sola técnica y un tiempo
de vaciado para cada material, fue de 60 diámetros y 120 alturas, teniendo en cuenta los
tres materiales la cifra de datos finalmente obtenida fue de 180 diámetros y 360 alturas.
Cada grupo a su vez estuvo dividido en 2 grupos, a 15 se les aplicó adhesivo y a otros 15
no se les aplicó el adhesivo.

Estadística Descriptiva

Siguiendo las directrices del personal estadístico consultado para la tabulación de los
datos, se realizó un análisis en base a dos variables, diámetro y altura de los modelos
obtenidos, determinando el volumen de cada modelo para la comparación entre los
grupos. Tomando los datos de dichos modelos resultantes se procedió al análisis
estadístico.

Estadística Inferencial

A partir de los datos obtenidos en la fase experimental y utilizando los datos del estudio
descriptivo, se procedió al análisis comparativo entre los distintos grupos. Para ello, un
primer paso consistió en comprobar cuáles cumplían principios de normalidad ya que esto
condicionaría el tipo de test a utilizar.

Debido a esto se procedió a graficar con las medidas obtenidas, para analizar si los
tres materiales de impresión utilizados cumplían con las condiciones básicas para poder
realizar un análisis de la varianza (ANOVA) indicado en el diseño del presente estudio.

- 35 -
Fig 1. Gráfico Q-Q normal para material de impresión Coltene.
Fuente: Medidas de los modelos de yeso obtenidos a partir de un modelo maestro.
Autoría: Andrea Jiménez.

Fig 2. Gráfico Q-Q normal para material de impresión Zhermack.


Fuente: Medidas de los modelos de yeso obtenidos a partir de un modelo maestro.
Autoría: Andrea Jiménez.

Fig 3. Gráfico Q-Q normal para material de impresión 3M ESPE.


Fuente: Medidas de los modelos de yeso obtenidos a partir de un modelo maestro.
Autoría: Andrea Jiménez.

- 36 -
Se procedió a realizar un diagrama de caja, para observar que material de impresión
es el que mejor se adapta con respecto al modelo maestro.

Fig 4. Boxplot de materiales de impresión.


Fuente: Medidas de los modelos de yeso obtenidos a partir de un modelo maestro.
Autoría: Andrea Jiménez.

De igual manera se realizó un diagrama de caja para observar el efecto del adhesivo.

Fig 5. Boxplot entre con y sin aplicación de adhesivo.


Fuente: Mediadas de los modelos de yeso con y sin adhesivo, obtenidos a partir de un modelo maestro.
Autoría: Andrea Jiménez.

- 37 -
Prueba estadística ANOVA a 2 factores la cual muestra cómo actúa cada grupo con y
sin adhesivo, y si tiene efecto sobre la variable volumen con respecto al modelo maestro
de acero inoxidable.

Tabla 3. Contraste de Shapiro-Wilk

Pruebas de normalidad
Materiales Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
impresion Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Coltene ,161 30 ,045 ,935 30 ,065*
Estabilidad Zhermack ,112 30 .200* ,941 30 ,097*
dimensional
3M ,122 30 .200* ,934 30 ,063*
Diferencia estadísticamente significativa (p > 0.05).
Fuente: Modelos de yeso obtenidos a partir de un modelo maestro.
Autoría: Andrea Jiménez.

Tabla 4. Prueba de homogeneidad de varianzas

Contraste de Levene sobre la igualdad de las varianzas


errora

Variable dependiente: Estabilidad dimensional


F gl1 gl2 Sig.
,662 5 84 ,653*

*Homocedasticidad: homogeneidad de las varianzas (p > 0.05).


Fuente: Modelos de yeso obtenidos a partir de un modelo maestro.
Autoría: Andrea Jiménez.

Tabla 5. Tabla de comparaciones múltiples

Comparaciones múltiples
Estabilidad_dimensional
DHS de Tukey
Diferencia Intervalo de confianza 95%
(I)Materiales (J)Materiales de medias Límite Límite
impresion impresion (I-J) Error típ. Sig. inferior superior
Coltene Zhermack -.850855* ,0970580 ,000 -1,082432 -,619279
3M -1.116851* ,0970580 ,000 -1,348427 -,885274
Zhermack Coltene .850855* ,0970580 ,000 ,619279 1,082432
3M -.265995* ,0970580 ,020 -,497572 -,034419
3M Coltene 1.116851* ,0970580 ,000 ,885274 1,348427
Zhermack .265995* ,0970580 ,020 ,034419 ,497572

Fuente: Modelos de yeso obtenidos a partir de un modelo maestro.


Autoría: Andrea Jiménez.

- 38 -
Tabla de relación entre los subconjuntos; Se llama Prueba de subgrupos homogéneos
porque se agrupan en columnas aquellos grupos que no difieren significativamente. Se
observa que no hay una intersección de los subconjuntos ya que todos actúan por
separado y difieren significativamente entre sí.

Tabla 6. Tabla de subgrupos homogéneos

Estabilidad dimensional
DHS de Tukeya,,b
Subconjunto
Materiales impresión N
1 2 3
Coltene 30 96,711615
Zhermack 30 97,562470
3M 30 97,828465
Sig. *1,000 *1,000 *1,000

*Todos difieren significativamente (p > 0.05).


Fuente: Medidas de los modelos de yeso obtenidos a partir de un modelo maestro.
Autoría: Andrea Jiménez.

Gráfico con las medias marginales de los tres materiales de impresión con y sin
aplicación de adhesivo.

Fig 6. Medias marginales estimadas de estabilidad dimensional.


Fuente: Medidas de los modelos de yeso obtenidos a partir de un modelo maestro.
Autoría: Andrea Jiménez.

- 39 -
Gráfico de porcentaje de exactitud de los tres materiales de impresión elastoméricos
con respecto al modelo maestro entre con y sin la aplicación de adhesivo en la cubeta
previa toma de impresiones.

99,50%

99,00%

98,50%

98,00%

97,50%

97,00%

96,50%
SC Coltene SC Coltene SC Zhermack SC Zhermack SAd 3M SA SAd 3M CA
SA CA SA CA
MATERIALES DE IMPRESIÓN

Fig 7. Porcentajes de exactitud de los materiales de impresión, respecto al modelo maestro.


Fuente: Medidas de los modelos de yeso obtenidos a partir de un modelo maestro.
Autoría: Andrea Jiménez.

- 40 -
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para realizar el análisis estadístico ANOVA el cual se utiliza en el presente estudio, se


procedió a verificar si los materiales cumplían con los parámetros básicos que
condicionan el uso de este análisis. De esta manera, se pudo observar, que existe
normalidad en cada uno de los grupos a analizar, en este caso silicona de condenación
de la marca COLTENE® (Figura 1), silicona de condensación de la marca Zhermack®
(Figura 2) y silicona de adición de la marca 3M ESPE (Figura 3). Ya que los puntos están
distribuidos alrededor de la línea diagonal en los tres materiales.

Se procedió a realizar un diagrama de caja, para observar que material de impresión


es el que mejor se adapta con respecto al modelo maestro, (figura 4). Observando que la
silicona de adición 3M tiene una distribución superior a las demás, por lo que se
demuestra que la estabilidad dimensional es mucho mayor en este material.

De igual manera se realizó un diagrama de caja para observar el efecto del adhesivo
(figura 5), demostrando que existe una diferencia en cuanto a la aplicación de adhesivo
con relación a la no aplicación del mismo, observándose que al no aplicar adhesivo la
variación de la estabilidad dimensional es mayor.

Una vez analizadas las medidas gráficamente se procedió a realizar la prueba


estadística ANOVA a 2 factores. El test de Shapiro-Wilk (Tabla 3) demostró que todos los
materiales de impresión analizados cumplían principios de normalidad. Se analizó la
heterocedasticidad analíticamente mediante el test de Levene, con lo cual se pudo
demostrar la existencia de homogeneidad (tabla 4). Condiciones necesarias para poder
realizar un test de ANOVA.

Se aplicó la prueba de comparación múltiple de medias de acuerdo con el criterio de


Tukey (tabla 5), determinándose que todos los materiales de impresión tienen diferencias
significativas entre sí, con un intervalo de confianza del 95%. En la tabla 6, se puede
observar que no hay una intersección de los subconjuntos ya que todos los materiales de
impresión actúan por separado y difieren significativamente entre sí.

- 41 -
De esta manera realizando un gráfico con las medias marginales de los tres materiales
de impresión con y sin aplicación de adhesivo (figura 6), se puede demostrar que el
material de impresión elastomérico que mayor exactitud presentó frente al modelo
maestro fue la silicona de adición 3M ESPE con aplicación de adhesivo, la que mayor
variación presentó frente al modelo maestro fue la silicona de condensación Coltene®. Y
la que respondió tanto con y sin adhesivo fue la silicona de condensación Zhermack®.

En la figura 7, se puede observar el gráfico de porcentaje de exactitud de los tres


materiales de impresión con respecto al modelo maestro entre con y sin la aplicación de
adhesivo, en el cual para la silicona de condensación (COLTENE®), se encontró
diferencias significativas en donde sin adhesivo se obtuvo un porcentaje de exactitud de
(97,66%) mientras que con adhesivo un porcentaje de exactitud de (98,18%) con respecto
al modelo maestro. Para la silicona de condensación (Zhermack®), sin aplicación de
adhesivo se obtuvo un porcentaje de exactitud de (98,75%) y con adhesivo de (98,81%)
con respecto al modelo maestro. Para la silicona de adición (3M ESPE) se encontró
diferencias significativas en donde sin adhesivo se obtuvo un porcentaje de exactitud de
(98,92%) mientras que con adhesivo un porcentaje de exactitud de (99,17%) con
respecto al modelo maestro.

- 42 -
DISCUSIÓN

Varios son los factores a tomar en cuenta para obtener un resultado exitoso al
momento de realizar una rehabilitación protésica, empezando con el diagnóstico hasta la
cementación definitiva.1 Una de las etapas de gran importancia es la realización de una
buena impresión, la cual reproduzca fielmente las estructuras presentes en boca, para
poder realizar un trabajo prostodóntico ideal sobre ellas. Es por esto, que es de primordial
importancia la exactitud en la reproducción de las estructuras registradas y la estabilidad
dimensional, objeto del presente trabajo de investigación.

Otro aspecto a evaluar al momento de la toma de impresiones es el uso de adhesivo


en la cubeta, ya que según muchos estudios es un paso fundamental para obtener
resultados más exactos.14 Se han realizado varios trabajos que estudien las
características de los materiales y de una buena toma de impresión, por el contrario, son
pocos los estudios que evalúen la exactitud que se obtiene en modelos obtenidos de
impresiones tomadas con y sin aplicación de adhesivo en la cubeta.

La elección del material de impresión es considerada en algunas referencias


bibliográficas como el más influyente de los factores. En nuestro criterio y coincidiendo
con la opinión vertida por otros autores, en la actualidad disponemos de una amplia gama
de excelentes materiales de impresión, con características singulares en cada uno de
ellos, cuyo conocimiento es fundamental para garantizar la toma de impresiones con
precisión, como se puede deducir de la multitud de estudios que comparan distintos
materiales entre sí.2

Skinner y Cooper (1955)20, mencionan que el mejor método de retención del


elastómero a la cubeta lo proporciona la utilización de un adhesivo. Refieren que una
adhesión pobre o inadecuada entre el elastómero y la cubeta puede originar impresiones
inexactas susceptibles a deformaciones permanentes, lo que contribuye a restauraciones
que no ajustan.

En el grafico 6, al comparar los resultados obtenidos en los tres materiales de


impresión con adhesivo se puede observar que existen diferencias estadísticamente

- 43 -
significativas, encontrándose resultados más aproximados que sin la utilización de
adhesivo comparándolas con el modelo maestro. Algunos autores indican que el material
al desprenderse en algunas zonas de la cubeta origina una contracción la cual produce
deformaciones del diámetro del material.14

Craig R. y Powers J. (2002)12, establecen que para la Silicona de Condensación de


pesada y baja viscosidad puede haber una deformación permanente de 1%-3%. Nuestros
hallazgos se encuentran dentro de los rangos establecidos, teniendo así que para la
silicona de condensación Coltene® (Figura 7), se encontró diferencias estadísticamente
significativas con respecto al modelo maestro, así sin adhesivo se obtuvo una exactitud de
97,66% (2,34mm de diferencia) y con adhesivo una exactitud de 98,18% (1,82mm de
diferencia). Sugiriendo el uso de adhesivo como uno de los factores para mantener la
estabilidad dimensional.

Además se evidencia que la Silicona de Condensación Zhermack® tuvo una mejor


recuperación que la Silicona de Condensación Coltene®; manifestando que la Silicona de
Adición 3M ESPE y la Silicona de Condensación Zhermack® muestran una mejor
recuperación dimensional que la Silicona de Condensación Coltene® (Figura 6). Según
algunos autores como Christensen G., (1966)30, puede considerarse aceptable una
discrepancia marginal en un rango de 34 a 119 micras.

Williams P. y col. (1984)31, evaluaron la exactitud y estabilidad dimensional en las


siliconas de adición, poliéter y siliconas de condensación, vaciándolos inmediatamente y
en diferentes tiempos: 1, 4 y 24 horas; encontrando que todos los materiales mostraron
una gran exactitud cuando fueron vaciados inmediatamente. Para todos los tiempos de
vaciado la silicona de adición mostró excelentes resultados. Estos resultados se
corresponden con los obtenidos en nuestro estudio para el grupo silicona de Adición 3M
ESPE que fue la que mejor exactitud presentó frente al modelo maestro, obteniendo un
98,92% sin adhesivo y una exactitud del 99,17% con adhesivo.

Algunos autores como Whang (1987)27 también hacen referencia a los tiempos de
vaciado, quienes en un estudio no encontraron diferencias significativas en exactitud para
modelos de coronas utilizando cubetas perforadas sin adhesivo y con adhesivo en un

- 44 -
primer vaciado, pero si encontraron diferencias significativas en un segundo vaciado (12h)
para las cubetas perforadas sin adhesivo, obteniendo modelos menos exactos. Es por ello
que el autor sugiere utilizar adhesivos cuando las impresiones sean vaciadas
repetidamente y así evitar separaciones entre el modelo y la cubeta.

Los hallazgos del presente trabajo confirman que la silicona de adición 3M ESPE tuvo
un porcentaje de desviación menor con respecto al modelo maestro, con lo cual muestra
buenos resultados, es por ello que autores coinciden en afirmar que la silicona de adición
es actualmente considerada el material más exacto. Y que con la utilización de adhesivo
se mejora la estabilidad dimensional, demostrado en el presente trabajo en los tres
materiales de impresión elastoméricos.14

- 45 -
CONCLUSIONES

Se encontraron diferencias significativas para los tres materiales de impresión


comparándolos con el modelo maestro; resultando que las siliconas de condensación
difieren en mayor medida que la silicona de adición.

Comparando entre los tres materiales tanto con y sin aplicación de adhesivo se
observaron variaciones en sus medidas; de los tres materiales de impresión la silicona de
condensación (COLTENE®) fue la que menor estabilidad dimensional presentó frente al
modelo maestro, comparándola con los otros dos materiales estudiados, resultando que la
silicona de adición (3M ESPE) fue la que mejor estabilidad dimensional presentó
comparándola con la silicona de condensación Zhermack y Coltene.

Se evidenció la diferencia en los tres materiales al compararlos entre con y sin la


aplicación de adhesivo; la silicona de condensación (COLTENE®) fue la que mayor
variación presentó al compararla entre con y sin aplicación de adhesivo; para la silicona
de condensación (Zhermack®) se encontraron menores diferencias al compararla entre
con y sin aplicación de adhesivo; los modelos obtenidos con los tres materiales de
impresión mostraron resultados aceptables clínicamente, pese a lo cual son más exactos
con la aplicación de adhesivo.

- 46 -
RECOMENDACIONES

Se sugiere que para realizar la toma de impresiones con silicona de condensación


de consistencia liviana, se use una jeringa de punta fina al momento de colocar el material
en la pieza dentaria y en el material de consistencia pesada, manteniendo la punta en lo
posible por dentro del material liviano que se va colocando, para así evitar la formación de
burbujas y posibles variaciones en el modelo final.

Se recomienda que para un mejor secado del adhesivo en la cubeta previa toma
de impresiones se lo haga con el aire de la jeringa colocado por 30 segundos, y se espere
un tiempo total de 5 a 10 minutos, para obtener una mejor adhesión del material
elastomérico a la cubeta.

Se recomienda realizar más estudios sobre la estabilidad dimensional de los


materiales de impresión elastoméricos, utilizando una muestra mayor y con diferentes
técnicas de toma de impresiones, ya que en el presente estudio todas las impresiones
fueron tomadas con la técnica de la doble mezcla.

Para que el sistema de impresión elastómero-adhesivo-cubeta sea efectivo debe


evitarse la contaminación de la superficie de la cubeta y del adhesivo, especialmente
teniendo cuidado en el momento en el que ya se encuentra colocado el adhesivo en la
cubeta.

- 47 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]. Mezzomo E, Frazca L. Impresiones en prótesis parcial fija. En: Mezzomo E.


Rehabilitación oral para el clínico. 2da ed. Sao Paulo: Santos; 1997. P 383-384.

[2]. Gómez Polo M. I. Estudio in vitro de la estabilidad dimensional de silicona de adición y


poliéter en función de la técnica de impresión y el tiempo de vaciado empleados.
[Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. [Internet]. 2010. Disponible en:
http://eprints.ucm.es/10340/1/T31520.pdf

[3]. Marković et al,. The dimensional stability of elastomeric dental impression materials.
Contmporary Materials. [Internet]. 2012. 3(1):105-110. Disponible en:
http://savremenimaterijali.info/sajt/doc/file/casopisi/3_1/15_Markovic.pdf

[4]. Durán Pérez B. Cubetas y adhesivo: Su influencia en la exactitud de impresiones


tomadas con elastómeros. Acta Odontológica Venezolana. 2002. 40(2).

[5]. González Iglesias J. Historia de la Odontología. En: Bascones A, coordinador. Tratado


de Odontología. 2ª ed. Madrid: Trigo Ediciones; 1998. 913-98.

[6]. Toledano Pérez Manuel, et al. Arte y ciencia de los materiales Odontológicos.
Ediciones avances médico-dentales, S.L. Barcelona-España. 2009. Pág 56-72

[7]. Klooster A, Judson M, Logan I, Tjan A. Effects of strain rate on the behavior of
elastomeric impression. Prosthet Dent; 1991. 66: 292-98.

[8]. Cova N. José. Biomateriales dentales. 2da edición. Venezuela. Actualidades Médico
Odontológicas Latinoamérica, C.A. (AMOLCA). 2010. Pág 92-96

[9]. Lacy AM, Bellman T, Fukui H, Jendresen MD. Time depend accuracy of elastomer
impression materials. Part 1: Condensation silicones. J Prosthet Dent. 1981;45: 209-
15.

- 48 -
[10]. Techkouhie A. Hamalian, Elie Nasr, José J. Chidiac. Impression Materials in Fixed
Prosthodontics: Influence of Choice on Clinical Procedure. [Internet]. 2011. 20(2) 153-
160. Disponible en: http://www.readcube.com/articles/10.1111%2Fj.1532-
849X.2010.00673.x

[11]. Dentistry. Elastomeric impression materials. UNE en ISO 4823:2000. European


Committee for Standardization. Madrid: Ed AENOR. 2001.

[12]. Craig R., Obrien W., Powers J. Materiales dentales. Propiedades y manipilación.
1999. 6ta edición. Madrid.

[13]. Marcinack CF, Draughn RA. Linear dimensional changes in addition curing silicone
impression materials. J Prosthet Dent. 1982; 47: 411-13

[14]. Galarreta Pinto H., Kobayashi Shinya. Estudio comparativo de la estabilidad


dimensional de tres materiales de impresión elastoméricos utilizados con y sin la
aplicación de adhesivos en prótesis fija. Rev Estomatol Herediana. 2007. 17 (1): 5-10.

[15]. Cho, G. Donovan, T., Chee, W. y White, S. Tensile bond strength of


polyvinylsiloxane impressions bonded to a custom tray as a funtion of drying time: Part
I. J. Prost. 1995. 73(5):419-423.

[16]. Valderhaug J, Floystrand F. Dimensional stability of elastomeric impression


materials in custom –made and stock trays. J Prosthet Dent. 1984; 52(4):514-17.

[17]. Pérez Pellín Siulbel. Consideraciones para la toma de impression de prótesis sobre
implantes. Acta Odontológica Venezolana. 2008. V 46 (3).

[18]. Phillips, R. Science of Dental Materials. 1991. (9na. ed.). Indiana:W.B. Saunders
Company. Caps. 3 y 9.

[19]. Ciesco, J., Malone, W., Sandrik, J. y Mazur, B. Comparison of elastomeric


impression materials used in fixed prosthodontics. J. Prost. Dent. 1981. 45(1):89-94.

- 49 -
[20]. Skinner, E. y Cooper, E. Desirable properties and use of rubber impression
materials. J.A.D.A, 1955. 51(5):523-536.

[21]. Chai, J., Jamenson, L., Moser, J. y Hesby, R. Adhesive properties of several
impression material systems: Part I. J. Prost. Dent. 1991. 66(3):201-209.

[22]. Saunders, W., Sharkey, S., Smith, G. y Taylor, W. Effect of impression tray design
and impression technique upon the accuracy of stone casts produced form a putty-
wash polyvinylsiloxane impression material. J. Dent. 1991. 19:283-289.

[23]. Davis, G., Moser, J. y Brinsden, G. The bonding properties of elastomer tray
adhesives. J. Prost. Dent. 1976. 36(3):278-285.

[24]. Dykema, R., Goodacre, C. y Phillips, R. Johnston’s Modern Practice in Fixed


Prosthodontics. 1986. (4ta.ed.). Indiana:W.B. Saunders Company, Cap. 10.

[25]. Shippee, R. Accuracy of impressions made with elastic impression materials. J.


Prost. Dent. 1960. 10(2):381-386.

[26]. Nishigawa, G., Sato, T., Suenaga, K y Minagi, S. Efficacy of tray adhesives for the
adhesion of elastomer rubber impression materials to impression modeling plastics for
border molding. J. Prost. Dent. 1998. 79(2):140-144.

[27]. Wang H., Nguyen, T. y Boyle, A. The effect of tray material and surface condition on
the shear bond strength of impression materials. J. Prosth. Dent. 1995. 74(5):449-454.

[28]. Thompson, G., Vermilyea, S. y Agar, J. Effect of disinfection of custom tray materials
on adhesive properties of several impression material systems. J. Prost. Dent. 1994.
72(6):651-656.

[29]. Nicholson, J., Porter, K. y Dolan, T. Strength of tray adhesives for elastomeric
impression materials. Op. Dent. 1994. 10:12-16.

- 50 -
[30]. Christensen G. Marginal fit of gold inlay castings. Journal of Prosthetic Dentistry
1966; 16:297-05

[31]. Williams P, Jackson G, Bergman W. An Evaluation of the time depend dimensional


stability of eleven elastomeric impression materials. J Prosthet Dent. 1984; 52 (1): 120-
25.

[32]. Sampieri Hernández Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Pilar Lucíal.
Metodología de la investigación. Quinta Edición. México, D.F. Mcgraw-Hill
/Interamericana editores, S.A. de C.V. 2010.

- 51 -
ANEXOS

- 52 -
ANEXO 1 PROYECTO

I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

I.1 Planteamiento del problema

En diversos países se realizan estudios sobre las propiedades de los materiales de


impresión, con la finalidad de encontrar uno que presente una escasa o nula deformación
dimensional al momento de reproducir las estructuras dentarias, es debido a esto, que el
problema principal que presentan los profesionales de la odontología es encontrar un
material con las mejores cualidades que nos brinden la posibilidad de realizar trabajos
exitosos.

En nuestro medio, es de interés encontrar los mejores materiales de impresión


disponibles y acceder a ellos, pero el costo que éstos presentan muchas veces dificulta su
accesibilidad, por lo mismo, los estudios que se han realizado son escasos, aun
analizando el costo-beneficio que traería para el paciente y profesional.

La mayoría de estudiantes de odontología no tiene conocimiento a fondo sobre cuál


sería el mejor material de impresión para prótesis fijas, y sólo se rigen a los que se
encuentran en uso hace varios años, es a fin de esto, que el presente proyecto pretende
demostrar qué material de impresión elastomérico analizado, presenta mayor estabilidad
dimensional en el modelo de trabajo definitivo, y si ésta exactitud dimensional podría
mejorar con la aplicación de un adhesivo en la cubeta previa toma de impresiones.

A partir de esto, se plantean las siguientes interrogantes:

¿Qué tipo de material de impresión elastomérico presenta mayor estabilidad dimensional


al momento de realizar su vaciado en yeso?

¿Qué efecto presenta la aplicación de adhesivos para la toma de impresiones en


comparación con la no aplicación del mismo?

¿El uso de adhesivo en la cubeta para la toma de impresiones mantiene la estabilidad


dimensional de los materiales de impresión elastoméricos en prótesis fija?

- 53 -
II. JUSTIFICACIÓN

En la práctica odontológica, como profesionales nos vemos en el deber de analizar


cuáles son los materiales que nos ofrecen las mejores cualidades para realizar
procedimientos que restablezcan la función oclusal y mejoren la estética, mediante la
reproducción armónica las piezas dentales faltantes o destruidas con la mayor precisión
posible, a la vez simplificando el proceso para el profesional y mejorando las condiciones
de tratamiento para nuestros pacientes.3

Uno de los pasos más importantes para tener éxito en nuestros tratamientos
restauradores, es la toma de impresiones, que nos darán la pauta para la reconstrucción
definitiva, pero a pesar de la introducción de nuevos materiales de impresión debido a su
continua evolución, pocos son los trabajos que evalúan desde un punto de vista
dimensional sus modificaciones. Es por ello, el interés de realizar el presente trabajo de
investigación.

II.1 En el ámbito teórico

La investigación planteada contribuirá a tener conocimiento básico de las


propiedades de los materiales de impresión, sus ventajas y desventajas, junto con el
resultado de la impresión, para la confección de estructuras protésicas de un alto
grado de exigencia, ya que una de las condiciones previas para el éxito a largo plazo
de las restauraciones de prótesis fija, convencional o sobre implantes, es el adecuado
ajuste de las mismas sobre las preparaciones.

II.2 En el ámbito práctico:

De igual manera, los resultados del estudio ayudarán a los practicantes de la


odontología a identificar fácilmente las propiedades físicas importantes de cada tipo de
material, cuál de ellos nos brinda las mejores características y así poder utilizarla en
su práctica clínica diaria, teniendo la seguridad de brindar un tratamiento exitoso y
duradero para el paciente.

- 54 -
II.3 En el ámbito social:

Esta investigación está también enfocada en ofrecer un tratamiento más eficiente y


con mayor precisión para el paciente, permitiendo darle un resultado exitoso y
duradero a largo plazo, lo que va a dar lugar a un paciente satisfecho, y por lo tanto,
también el profesional va a sentirse más seguro al momento de elegir un material
adecuado para el tratamiento a realizar.

- 55 -
III. OBJETIVOS

III.1 Objetivo general

Comparar la estabilidad dimensional de tres materiales de impresión elastoméricos


utilizados con y sin la aplicación de adhesivos en prótesis fija.

III.2 Objetivos específicos

1. Comparar las medidas del modelo maestro con los modelos obtenidos en la toma de
impresión tomados con silicona de adición y condensación con y sin la aplicación de
adhesivo, mediante un micrómetro de profundidad y un calibrador digital Mitutoyo®.

2. Comparar las medidas de tres materiales de impresión elastoméricos utilizados en


prótesis fija, tomadas a partir de un modelo maestro, para saber cuál de ellos presenta
mayor estabilidad dimensional en los modelos de yeso definitivos, mediante un
micrómetro de profundidad y un calibrador digital Mitutoyo®.

3. Analizar si existe diferencias con la aplicación de adhesivo en la cubeta para la toma


de impresiones en comparación con la no aplicación del mismo, en tres materiales de
impresión elastoméricos, mediante un micrómetro de profundidad y un calibrador
digital Mitutoyo®.

- 56 -
IV. HIPÓTESIS

Los modelos de yeso, obtenidos a partir de un modelo maestro de acero inoxidable,


tomados con un material que reaccionan por adición, ofrecen una mayor estabilidad
dimensional que los modelos de yeso tomados con un material que reaccionan por
condensación. Y la utilización de adhesivo en la cubeta previa toma de impresiones
mantiene dicha estabilidad en comparación con la no utilización del mismo, en los tres
materiales de impresión elastoméricos.

- 57 -
V. MATERIALES Y MÉTODOS

V.1 Diseño del estudio

El presente estudio de investigación es de tipo descriptivo, experimental, transversal y


prospectivo.

- Es Descriptivo: Porque busca especificar propiedades, características y rasgos


importantes de cualquier fenómeno que se analice; determina qué se medirá, y
sobre qué se recolectarán los datos.32 Mide y describe las variaciones de la
estabilidad dimensional de tres materiales de impresión elastoméricos.

- Es Experimental: Ya que se refiere a un estudio en el que se manipulan


intencionalmente las variables, para analizar las consecuencias que la
manipulación tiene, dentro de una situación de control para el investigador.32 Se
va a realizar la impresión con tres materiales de impresión elastoméricos de un
modelo maestro en acero inoxidable, para luego observar la estabilidad
dimensional utilizando instrumentos de medida para comparar con los modelos de
yeso obtenidos.

- Es Transversal: Debido a que las variables se estudian simultáneamente en un


determinado momento.

- Es Prospectivo: Porque los datos fueron recabados y estudiados desde el


momento de ejecutar el trabajo hacia adelante.

- 58 -
V.2 Muestra

En el presente trabajo, el número de muestra se determinó por el tipo de muestreo no


probabilístico y por conveniencia. Debido a que se trata de un trabajo experimental-
comparativo en el cual se puede controlar la población del universo.

Para el presente proyecto la muestra se basó en un artículo realizado con anterioridad


en el país de Perú (Galarreta, 2007), en el cual se utilizaron 60 muestras, por lo cual,
estoy superando con 30 especímenes al estudio mencionado.14

La muestra se conformó por los modelos de yeso obtenidos de las impresiones


tomadas con las siliconas de condensación y la silicona de adición. Se tomaron 90
impresiones en total, con una muestra de 30 especímenes por grupo. La distribución se
llevó a cabo de la siguiente manera:

Tabla 7. Determinación de la muestra.


Material de impresión Con Adhesivo Sin Adhesivo Total
Silicona de Condensación ( Zhermack®) 15 15 30
Silicona de Condensación (Speedex®, COLTENE) 15 15 30
Silicona de Adición ( ExpressTM XT, 3M ESPE) 15 15 30

Fuente: Materiales de impresión utilizados.


Autoría: Andrea Jiménez.

V.3 Criterios de inclusión

 Incluir toda la preparación.


 Observar claramente la localización y configuración de la línea de
terminación.

V.4 Criterios de exclusión

Impresiones en las que se evidencien desgarro, burbujas o granulación.


Modelos que presenten imperfecciones.

- 59 -
V.5 Variables del estudio

Variable Independiente:

 Materiales de impresión elastoméricos

 Adhesivo

Variable Dependiente:

 Estabilidad dimensional

- 60 -
V.6 Operacionalización de las variables

Tabla 8. Operacionalización de las variables.

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Tipo Escala de


medición

- Silicona de condensación: Oranwash L,


Impresiones de un modelo Zetaplus (Zhermack®)
Materiales de Son materiales de
maestro de acero inoxidable - Silicona de Condensación Speedex®,
impresión impresión elásticos a base Cuantitativo. Nominal
con cubeta de acrílico con (COLTENE)
elastoméricos de polímeros sintéticos.
cada material elastomérico. - Silicona de adición: ExpressTM XT (3M
ESPE)

Componente el cual
establece una sólida unión
entre el material de Con Adhesivo
Colocación en la cubeta
Adhesivo impresión y la cubeta al Sin Adhesivo Cualitativa. Nominal
previa toma de impresiones.
momento de retirar la
impresión de la boca del
paciente.

También llamada fidelidad


de reproducción; es la Medición de las medidas
capacidad de reproducir altura y diámetro con un Altura
Estabilidad
pasivamente y sin micrómetro de profundidad y Diámetro Cuantitativa. Razón
dimensional
compresión los detalles y un calibrador digital.
dimensiones, aún en áreas
extensas.

- 61 -
VI. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Para el presente proyecto de investigación se diseñó un modelo maestro en acero


inoxidable, según la especificación Nº. 19 de la ADA para la reproducción de detalles y
precisión dimensional, idéntica a la norma ISO 4823:2000, sobre el que se tomó
impresiones con tres materiales de impresión elastoméricos: dos siliconas de
condensación y una silicona de adición. Se utilizó una sola técnica de mezclado para
todos los materiales, la técnica utilizada fue de la doble mezcla.

Las impresiones obtenidas con cada material se clasificaron en dos grupos, uno con la
aplicación de adhesivo en la cubeta y otro sin la aplicación de adhesivo. Sobre los
modelos de yeso obtenidos se midió por un lado su diámetro y por el otro su altura, cada
uno de ellos con micrómetro de profundidad y un calibrador digital de la marca Mitutoyo®
respectivamente, indicado para tal finalidad, y se determinó mediante un análisis
estadístico las diferencias encontradas entre los distintos grupos de modelos.

VI.1 Diseño del modelo maestro:

El modelo maestro se confeccionó con unas dimensiones aproximadas a un segundo


premolar inferior tras su preparación para una corona de recubrimiento total, de 5 mm de
alto por 5 mm de ancho, recomendada por Shillinburg; con una forma regular y definida
que permita identificar los parámetros a reproducir, y confeccionada en un material
resistente química y mecánicamente, que asegure la integridad del modelo durante el
estudio; y por último, estar sujeta a un soporte que le proporcione estabilidad y facilite su
manipulación.2

Fig 8. Diseño del modelo maestro


Fuente: Gómez, 2010.

- 62 -
De este modo, el modelo maestro está constituido por dos piezas de las cuales una
actúa como elemento principal y otra como base o soporte. Consta a su vez de dos partes
unidas entre sí: una porción superior (B1) cilíndrica cuyas dimensiones son 5 mm de
diámetro por 5 mm de altura, sobre la que se realizarán las mediciones una vez
reproducidos los modelos en yeso, con terminación de la cara superior en arista viva,
mientras a nivel de su base forma un hombro recto de 1 mm con la parte inferior,
características que permiten delimitar con exactitud tanto su diámetro como su altura; y
una porción inferior (B2) que posee también forma cilíndrica, en este caso de 7 mm de
diámetro y 5 mm de altura, cuya función es hacer de nexo de unión entre el cilindro
superior y el soporte, y que al emerger 3 mm de la base, posibilita que la terminación en
hombro recto de la parte superior del elemento principal pueda ser identificada con
facilidad.2

Por su parte el soporte (C) consiste en un prisma cuadrangular con unas dimensiones
de 20 mm de longitud x 10 mm de ancho x 10 mm de alto, que además de conferir
estabilidad al modelo facilita la toma de impresiones, así como la medición de los modelos
resultantes.2

Fig 9. Modelo maestro utilizado en el estudio.


Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

VI.2 Elaboración de la cubeta

Para llevar a cabo la toma de impresiones se realizaron cubetas individuales rígidas en


resina acrílica autopolimerizable (VERACRIL®), comercializada por New Stetic S.A.

- 63 -
Se diseñaron tomando como referencia cubetas prefabricadas, dotándolas de una
profundidad suficiente para lograr recubrir el modelo maestro y a su vez que permitieran
albergar los materiales de consistencia pesada y fluida.

Fig 10, Fig 11. Toma de medidas para confección de cubeta individual.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

Las cubetas se confeccionaron con un mínimo de 4 milímetros de grosor, para evitar


distorsiones, y no fueron perforadas, para ejercer la mayor presión hidráulica con el
material sobre los tejidos.

Fig 12, Fig 13. Prueba de cubetas sobre el modelo maestro.


Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

Según el fabricante el tiempo de trabajo es de 3 a 5 minutos, en condiciones de


temperatura de 23°C ± 2. Y polimeriza aproximadamente en 10 minutos promedio. Estos
tiempos pueden variar de acuerdo a la temperatura del ambiente.

- 64 -
VI.3 Materiales De Impresión

Se utilizaron tres diferentes materiales de impresión: silicona de condensación: de


viscosidad liviana Oranwash L y de viscosidad pesada Zetaplus (Zhermack®); silicona de
condensación de viscosidad pesada y liviana (Speedex®, COLTENE®); y silicona de
adición: de viscosidad liviana y de viscosidad pesada ExpressTM XT (3M ESPE). Se
tomaron un total de 90 impresiones: 15 con silicona de condensación (Zhermack®) sin
adhesivo en la cubeta y 15 con adhesivo en la cubeta; 15 con silicona de condensación
(Coltene®) sin adhesivo en la cubeta, y 15 con adhesivo en la cubeta; 15 con silicona de
adición (3M ESPE) sin adhesivo en la cubeta, y 15 con adhesivo en la cubeta.

Todos los tiempos de mezcla, de trabajo y de permanencia en boca se contemplan a


partir del inicio de la mezcla a una temperatura de 23ºC. La mezcla fue realizada
manualmente, previo lavado exhaustivo de manos y sin usar guantes de látex que
pudieran alterar el fraguado.

VI.4 Toma de impresiones

VI.4.1 Silicona de condensación Speedex (Coltene®)

Primero se realizaron las impresiones con silicona de condensación de Coltene sin


adhesivo, siguiendo las instrucciones del fabricante y utilizando la técnica de doble
mezcla.

Fig 14. Silicona de Condensación COLTENE.


Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

- 65 -
Esta técnica consiste en la combinación de los materiales de consistencias pesada y
fluida, manipulados al mismo tiempo, para tomar la impresión en una sola fase.

Según las instrucciones del fabricante, el tiempo de mezcla es de 45 segundos, (30


para el material fluido), el tiempo de trabajo máximo es de 1 minuto con 30 segundos
(menor a 1 minuto para el material fluido) y el tiempo de permanencia en boca de 3
minutos. Se mezcla por lo tanto el material de consistencia pesada en proporción 1:1
hasta obtener un color uniforme y se sitúa en la cubeta.

Fig 16. Silicona pesada con activador. Fig 15. Silicona pesada colocada en la cubeta.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad
Universidad Católica de Cuenca. Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez. Autoría: Andrea Jiménez.

Simultáneamente se mezcla el material de consistencia liviana que se presenta en dos


tubos, uno de base y otro de catalizador para mezcla manual, se coloca 2 líneas iguales
en un bloc de mezcla, colocando primero el activador. Se aplica la silicona liviana sobre el
modelo maestro y a continuación se añade material fluido por encima de la silicona de
consistencia pesada, en la que previamente ha sido realizada una depresión para
albergarlo.

Fig 18. Silicona Liviana con activador. Fig 17. Mezcla de silicona liviana.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Fuente: Preclínica de Odontología de la
Universidad Católica de Cuenca. Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez. Autoría: Andrea Jiménez.

- 66 -
Fig 19, Fig 20. Colocación de silicona liviana sobre pesada y modelo maestro.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

Se procede a la toma de impresión propiamente dicha, insertando el modelo en el


material de la cubeta mediante una presión uniforme y vertical hasta que se encuentre
sumergido en su totalidad.

Fig 21, Fig 22. Colocación de silicona liviana sobre pesada y modelo maestro.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

Una vez tomadas las 15 impresiones sin adhesivo, se procederá a realizar las
impresiones utilizando adhesivo. Se utilizará el adhesivo correspondiente para siliconas,
siguiendo las instrucciones del fabricante. Antes de tomar la impresión se aplicará
adhesivo sobre la cubeta y se esperará 5 minutos.

Fig 23. Colocación del adhesivo en la cubeta.


Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

- 67 -
Un último paso consiste en comprobar que la impresión no presenta imperfecciones y
confirmar que es válida para su posterior vaciado. El negativo, especialmente el del
cilindro superior y sobre todo sus aristas, debe quedar bien definido y sin alteraciones
como poros, burbujas o arrastres que alteren la forma o las dimensiones del futuro
modelo. En caso de que éstas aparezcan, la impresión será desechada y considerada no
apta para el estudio.

Fig 24. Toma de impresión.


Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

VI.4.2 Silicona de condensación (Zhermack®)

Se realizaron las impresiones con silicona de condensación de Zhermack sin


adhesivo, siguiendo las instrucciones del fabricante y utilizando la técnica de doble
mezcla.

Fig 25. Silicona de condensación Zhermack.


Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad
Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

- 68 -
Según las instrucciones del fabricante, el tiempo de mezcla es de 30 segundos, el
tiempo de trabajo máximo es de 1 minuto con 15 segundos (1 minuto con 30 segundos
para el material fluido) y el tiempo de permanencia en boca de 3 minutos 30 segundos.

Se mezcla por lo tanto el material de consistencia pesada en proporción por cada


cuchara dosificadora 2 líneas de activador y se sitúa en la cubeta.

Fig 26. Silicona pesada con liviana. Fig 27. Colocación en la cubeta.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Fuente: Preclínica de Odontología de la
Universidad Católica de Cuenca. Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez. Autoría: Andrea Jiménez.

Simultáneamente se mezcla el material de consistencia liviana, y se aplica sobre el


modelo maestro. A continuación se añade silicona liviana por encima de la silicona de
consistencia pesada, en la que previamente ha sido realizada una depresión para
albergarlo.

Fig 28, Fig 29. Inserción del material fluido en el modelo maestro y sobre el material pesado.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

Se procede a la toma de impresión propiamente dicha, insertando el modelo en el


material de la cubeta mediante una presión uniforme y vertical hasta que se encuentre
sumergido en su totalidad.

- 69 -
Fig 30. Inserción del modelo maestro en el material de impresión.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

Una vez tomadas las 15 impresiones de silicona de condensación sin adhesivo, se


procederá a realizar las impresiones utilizando adhesivo. Se utilizará el adhesivo
correspondiente para siliconas según su marca: Universal Tray Adhesive (Zhermack®),
siguiendo las instrucciones del fabricante. Antes de tomar la impresión se aplicará
adhesivo sobre la cubeta y se esperará 5 minutos.

Fig 31, Fig 32. Colocación del adhesivo en la cubeta.


Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

- 70 -
VI. 4.3 Silicona de adición ExpressTM XT (3M ESPE)

Se comenzó tomando las impresiones sin adhesivo, siguiendo las instrucciones del
fabricante y utilizando la técnica de doble mezcla. Para la toma con silicona de adición en
primer lugar se colocó el material de consistencia liviana en la pistola para cartuchos, se
dispensó una pequeña cantidad de material de impresión hasta que tanto la base como el
catalizador salgan de modo uniforme, se instala una punta de mezcla amarilla y una punta
intraoral.

Fig 33, Fig 34. Presentación del material de viscosidad liviana y pesada.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

Se Mide porciones iguales de masilla base y catalizador. Simultáneamente a la


aplicación del material liviano en la preparación (no más de 60 segundos, hasta colocar la
cubeta), se mezcla la masilla durante 30 segundos hasta obtener una pasta homogénea.

Fig 35. Fig 36, Fig 37, Fig 38. Material liviano sobre el modelo maestro y mezcla del material
pesado.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

- 71 -
Se coloca la masilla en la cubeta, realizando una hendidura, en la zona donde se
tomara la impresión de la preparación, y se llena de material liviano. Se inyecta el material
con un movimiento de mezclado, manteniendo la punta intraoral sumergida en el material
para evitar atrapamiento de aire. (Tiempo máximo 60 segundos).

Fig 39. Material pesado sobre la cubeta. Fig 40. Inserción del material liviano sobre
Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad pesado.
Católica de Cuenca. Fuente: Preclínica de Odontología de la
Autoría: Andrea Jiménez. Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

Se procede a la toma de impresión propiamente dicha, insertando el modelo en el


material de la cubeta mediante una presión uniforme y vertical. (Tiempo 5 minutos). Una
vez polimerizados los materiales, se procederá a retirarlos del modelo de metal con un
movimiento firme en dirección vertical.

Se inspeccionará que las impresiones hayan realizado una buena reproducción del
modelo.

Fig 41, Fig 42. Inserción del modelo maestro sobre el material y toma de impresión.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

- 72 -
Luego se procederá a realizar las impresiones con aplicación de adhesivo utilizando el
adhesivo correspondiente para siliconas y, siguiendo las instrucciones del fabricante.

Cada impresión se vaciará según las especificaciones del fabricante.

VI.4.4 Material de vaciado

El positivado de las impresiones y obtención de modelos se los realizó con yeso tipo
IV, debido a las propiedades que reúne como son resistencia a la fractura, dureza a la
abrasión y mínima expansión de fraguado. Para el desarrollo del presente trabajo el yeso
empleado fue el yeso SILKY ROCK de WHIP MIX®.

Entre las características facilitadas en su ficha técnica destacan una resistencia a la


compresión de 53 MPa y una expansión de fraguado de 0,08%.

La proporción agua polvo es de 23ml/100g. El tiempo de mezclado en segundos,


mecánicamente es de 350 a 450 rpm de 20-30 segundos; en forma manual de 60 a 90
segundos. El tiempo de trabajo es de 3 a 6 minutos, y el tiempo de fraguado es de 10
minutos.

Para su preparación se espátula durante 60-90 segundos hasta obtener una mezcla
homogénea y se realiza el vaciado propiamente dicho. Para evitar la aparición de poros y
burbujas, se coloca la impresión sobre una máquina de vibración.

Fig 43, Fig 44. Mezclado del yeso.


Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

- 73 -
Con ayuda de un pincel fino se va llevando una pequeña cantidad de yeso sobre su
superficie, dejando que fluya a lo largo de ella. Una vez rellenada la porción
correspondiente al elemento principal del modelo maestro, se aplica el resto del material
necesario para vaciar la pieza de soporte en cantidades mayores con ayuda de la
espátula de escayola.

Fig 45, Fig 46. Sistemática de vaciado.


Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

Con cada proceso de mezcla se obtiene material suficiente para el positivado de


varias impresiones, teniendo cuidado de no comprometer la viscosidad del yeso.

Fig 47. Modelos Vaciados de Silicona Zhermack.


Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

- 74 -
Fig 48. Modelos vaciados de silicona Fig 49. Modelos vaciados de silicona 3M
Coltene. ESPE.
Fuente: Preclínica de Odontología de la Fuente: Preclínica de Odontología de la
Universidad Católica de Cuenca. Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez. Autoría: Andrea Jiménez.

El tiempo mínimo previo a la retirada del modelo, fue de 40 minutos a temperatura


ambiente.

Fig 50. Modelo de yeso retirado del material de impresión.


Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

Finalmente se recortó el modelo el cual se lo realizó únicamente sobre la base, que


se corresponde con la parte C de los modelos de yeso, por lo que el proceso no afecta a
los cilindros B1 y B2, utilizados para las mediciones.

Fig 51. Proceso de recortado del modelo de yeso.


Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

- 75 -
VI.4.5 Codificación de los modelos

Una vez que se obtenía un modelo de yeso fue codificado en la parte de la base del
modelo de la siguiente manera:

- Silicona de condensación Zhermack sin adhesivo: SCZ


- Silicona de condensación Zhermack con adhesivo: SCZA
- Silicona de condensación Coltene sin adhesivo: SCC
- Silicona de condensación Coltene con adhesivo: SCCA
- Silicona de adición 3M ESPE sin adhesivo: SA3M
- Silicona de adición 3M ESPE con adhesivo: SA3MA

Fig 52. Modelo de yeso codificado


Fuente: Preclínica de Odontología de
la Universidad Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

Los modelos se ordenaron según el grupo al que correspondan, y fueron


almacenados en una caja con distintos apartados hasta ser evaluadas sus dimensiones
por el aparato seleccionado para dicha función.

Fig 53. Modelos obtenidos en el presente estudio.


Fuente: Preclínica de Odontología de la Universidad
Católica de Cuenca.
Autoría: Andrea Jiménez.

- 76 -
VI.4.6 Instrumento de medida de modelos

En el presente estudio se utilizó dos instrumentos de medida mecánicos, uno para el


diámetro y otro para la altura, que aseguraran una menor incertidumbre. Para la medición
del diámetro se utilizó un calibrador digital Mitutoyo® y para la medición de la altura se
utilizó un micrómetro de profundidad Mitutoyo®.

Ambos instrumentos se encontraron calibrados por los técnicos de laboratorio de la


Universidad Politécnica Salesiana.

El calibrador digital, es un instrumento utilizado para medir dimensiones de objetos


relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (0,1mm, 0,05
mm, 0,02 mm). En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de
pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de pulgadas. Consta de una “regla” con una escuadra
en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una escala.

El micrómetro de profundidad consta de un mango graduado en forma inversa al


micrómetro común, a medida que se introduce el tope móvil, el nonio marca mayor
profundidad. Tiene un apoyo en forma de T y posee varillas calibradas que se pueden
cambiar para medir mayores profundidades. Valora la profundidad de un objeto con gran
precisión, en un rango del orden de centésimas o de milésimas de milímetro, 0,01 mm o
0,001 mm (micra) respectivamente.

Para la medición de los modelos en primer lugar, se identifican dos diámetros,


correspondientes al eje menor (I) y al eje mayor del soporte C (II). Se obtienen sus
medidas para cada modelo y se halla un valor promedio que será el tenido en cuenta para
el análisis estadístico. Para la toma de altura se registraron 4 medidas, siendo en este
caso seleccionadas las alturas localizadas en los puntos extremos de los diámetros
correspondientes a los ejes mayor (II y IV) y menor (I y III) del soporte C, siguiéndose el
mismo procedimiento que en el diámetro al obtener un promedio y trabajar a partir de ese
momento y durante todo el análisis estadístico con ese valor.

- 77 -
Cabe destacar que la selección de estos diámetros y alturas se hace con la finalidad
de seguir una sistemática durante el procedimiento, ya que al ser el cilindro una forma
regular podría haberse elegido cualquiera de ellos sin alterar el resultado final.

Fig 54. Diámetros y alturas medidas sobre el modelo maestro.


Fuente: Gómez, 2010.

Para medir el diámetro con el calibrador digital, se hace que sus plataformas de
superficie perfectamente limpia entren en contacto para calibrar el marcador a cero, tal y
como indica el fabricante. A continuación, son separadas hasta que la lectura sea mayor
que 6 mm, manteniendo alrededor de 1mm de margen respecto a la medida que se
espera obtener (aproximadamente 5 mm). Una vez seleccionado el diámetro a medir, se
coloca el calibrador de forma que las plataformas queden perpendiculares a él. Se
manipula hasta que las superficies se aproximan a las paredes del cilindro, en el momento
en que ambas plataformas entran en contacto con el cilindro se procede a la lectura del
marcador digital.

Fig 55, Fig 56, Fig 57, Fig 58. Calibrador Digital Mitutoyo, diámetros medidos en un modelo de
yeso.
Fuente: Laboratorio de mecánica de la Universidad Politécnica Salesiana.
Autoría: Andrea Jiménez.
- 78 -
Por su parte, para la medición de la altura se utilizó un micrómetro de
profundidades. Se sitúa la plataforma sobre la base superior del cilindro del modelo a
medir, asegurándose de que la sonda vaya avanzando paralela a la pared del cilindro y se
gira la rueda micrométrica, hasta que entre en contacto con la terminación en hombro
recto, momento en que se registra la medida de la altura en el archivo correspondiente.
Se repite el proceso tres veces más con cada cilindro para obtener las cuatro alturas ya
citadas.

Fig 59, Fig 60, Fig 61, Fig 62, Fig 63. Micrómetro de profundidad. Distintas alturas
medidas a cada modelo.
Fuente: Laboratorio de mecánica de la Universidad Politécnica Salesiana.
Autoría: Andrea Jiménez.

Todos los datos fueron reflejados en un documento tipo Microsoft Excel, creándose un
archivo para cada grupo de modelos según material.

- 79 -
VII. PLAN DE ANÁLISIS

Para el procesamiento estadístico de los datos se utilizó la estadística descriptiva e


inferencial. Se utilizó el programa estadístico SPSS 23.0 para el análisis de los datos.

Para comparar entre los tres materiales se utilizó el Análisis de Varianza (ANOVA),
seguida de la prueba de Tukey para ver cómo se dan las diferencias entre los tres grupos.

La exactitud fue expresada como porcentaje de desviación de las medidas del modelo
maestro.

- 80 -
VIII. RECURSOS

Recursos Humanos:

- Investigador
- Tutor
- Personal de laboratorio

Recursos materiales:

- Silicona de condensación (Zhermack)


- Silicona de adición (3M ESPE)
- Silicona de condensación (Coltene)
- Adhesivo para silicona
- Yeso tipo IV
- Pistola para mezclado
- Puntas de mezclado
- Agua
- Tazón de goma
- Espátula de yeso
- Acrílico polvo y líquido
- Loseta de vidrio
- Vaselina
- Modelo maestro en acero inoxidable
- Cera
- Fresas de pulir acrílico
- Hojas para recolección de datos.
- Artículos de oficina (lapiceros, regla milimetrada, papel bond, cartuchos de tinta).
- Impresora.
- Laptop personal.

- 81 -
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Nov. Dic. En. Febr. Mzo. Abr. May. Jun. Jul. Agto. Sept. Oct.
1 Selección del tema del trabajo X
de titulación
2 Aprobación del tema X
3 Recolección de información X X X
4 Realización de un pre proyecto X X
6 Presentación del pre proyecto X
Aprobación del pre proyecto X
7 por el consejo directivo
X
Entrega de documentos a las
oficinas de las instituciones
8 con las que se trabajará
Obtención de los materiales a X X X
9 utilizar
Toma y vaciado de X X X
10 impresiones.
11 Medición de los modelos X
12 Obtención de los resultados X X
13 Comparación de los resultados X
14 Conclusiones X
15 Informe final X
16 Revisión final X X
Entrega a Secretaría de la X
17 Facultad

- 82 -
ANEXO 2
SOLICITUD DIRIGIDA AL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO

- 83 -
SOLICITUD AL TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

- 84 -
APROBACIÓN DEL TUTOR Y DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

- 85 -
APROBACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CONSEJO DIRECTIVO

- 86 -
- 87 -
CERTIFICADO DE USO DE EQUIPOS

- 88 -
- 89 -

View publication stats

También podría gustarte