Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Revista Italica 01 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 283

ITÁLICA 01

CONJUNTO
ARQUEOLÓGICO
DE ITÁLICA

AÑO 2011
ISSN 2174-8667
REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA . JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY
ITÁLICA 01
REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA
JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY

Publicación anual
Año 1 // Número 01 // 2011

JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA

Conjunto Arqueológico de Itálica

ISSN 2174-8667
Depósito Legal: SE 7608-2011
Distribución nacional e internacional: 1000 ejemplares

Itálica es una publicación anual del Conjunto Arqueológico de Itálica


(Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía). Su objetivo es la difusión
internacional de trabajos de investigación científicos de calidad relativos a
la Arqueología Clásica de Andalucía, razón por la cual se publica en
español e inglés.

Itálica se organiza en cuatro secciones: Dossier, Estudios, Recensiones y


Crónica. La sección de Dossier aborda de forma monográfica un tema de
investigación de actualidad. La segunda sección tiene un propósito más
general y está integrada por trabajos de temática más heterogénea. La
tercera sección incluye reseñas de libros y otros eventos (tales como
exposiciones científicas, seminarios, congresos, etc.). La última sección
denominada como Crónica recogerá las actuaciones realizadas en los
Conjuntos Arqueológicos de Itálica, Baelo Claudia, Carmona y Cástulo en
la anualidad anterior.

Itálica está abierta a trabajos inéditos y no presentados para publicación


en otras revistas. Todos los manuscritos originales recibidos serán
sometidos a un proceso de evaluación externa y anónima por pares como
paso previo a su aceptación para publicación. Excepcionalmente, el
Consejo Editorial podrá aceptar la publicación de traducciones al
castellano y al inglés de trabajos ya publicados por causa de su interés y/o
por la dificultad de acceso a sus contenidos.

Itálica is a yearly journal published by the Itálica Archaeological Site (the


Andalusian Regional Government Ministry of Culture). Its aim is the
international dissemination of quality scientific research into Andalusian
Classical Archaeology. To this end, the journal is published in English and
Spanish.

Itálica is organised into four sections: Dossier, Studies, Reviews and


Chronicle. The Dossier section is monographic in nature and deals with
current research topics. The Studies section has a more general scope and
includes papers of a more heterogeneous nature. The third section
includes reviews of books and events such as scientific exhibitions,
conferences, workshops, etc. The Chronicle section presents the activities
undertaken by the Archaeological Sites of Itálica, Baelo Claudia, Carmona
and Cástulo in the previous year.

Itálica is open to original an unpublished papers that have not been


submitted for publication to other journals. All original manuscripts will
be submitted to an external and anonymous peer-review process before
being accepted for publication. In exceptional cases, the editorial board
will consider the publication of Spanish and English translations of already
published on the basis of their interest and/or the difficulty of access to
their content.
ITÁLICA 01
REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA
JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY

Publicación anual
Año 1 // Número 01 // 2011

ÍNDICE
07 EDITORIAL
10 DOSSIER: LA ARQUEOMETRÍA APLICADA A ESTUDIOS DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA
13 Investigación arqueométrica en el alto Guadalquivir en torno a la explotación minera romana en
Sierra Morena oriental y su precedente en la Cultura Ibérica
Luis María Gutiérrez Soler y Francisco Antonio Corpas Iglesias
29 Salsamenta malacitano. Avances de un proyecto de investigación
Pilar Corrales Aguilar, José Manuel Compaña Prieto, Manuel Corrales Aguilar y José Suárez Padilla
51 La explotación y el empleo de marmora en la Baetica. Un proyecto de investigación de base
arqueométrica
José Beltrán Fortes, María Luisa Loza Azuaga, Esther Ontiveros Ortega, Oliva Rodríguez Gutiérrez y
Ruth Taylor
77 Metodología y recursos empleados en la propuesta de anastilosis de la scaenae frons del teatro
romano de Itálica
Francisco Pinto Puerto, José María Guerrero Vega y Roque Angulo Fornos

84 ESTUDIOS
87 Obras de romanos en Riotinto según las noticias de los ingenieros de minas de los siglos XVIII y XIX
Juan Aurelio Pérez Macías y Aquilino Delgado Domínguez
105 Granada, la ciudad de los Valerii Vegetii
Margarita Orfila Pons y Elena Sánchez López
121 Últimas aportaciones al conocimiento del viario de la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia
Salvador Bravo Jiménez, José Ángel Expósito Álvarez y Ángel Muñoz Vicente
145 El foro de la ciudad romana de Torreparedones (Baena, Córdoba): primeros resultados de la
investigación arqueológica (campaña 2009-2010)
José Antonio Morena López, Ángel Ventura Villanueva, Carlos Márquez Moreno y Antonio Moreno
Rosa

170 RECENSIONES
170 Irene Mañas Romero
Pilar León (coord.), Arte Romano de la Bética, I-III, Fundación Focus-Abengoa, Sevilla, 2008-2010
174 María Luisa Loza Azuaga
Antonio Caballos Rufino, (ed.), Italica - Santiponce. Municipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium
L´Erma di Bretschneider, Serie Ciudades Romanas de Hispania 7, Roma, 2010

178 CRÓNICA DE LOS CONJUNTOS ARQUEOLÓGICOS DE ITÁLICA, BAELO CLAUDIA, CARMONA Y


CÁSTULO
CONTENTS
203 EDITORIAL
205 DOSSIER: ARCHAEOMETRY APPLIED TO CLASSICAL ARCHAEOLOGY STUDIES
205 Archaeometric Research in the Upper Guadalquivir in relation to Roman Mining in the Eastern
Sierra Morena Mountains and its Precedent in the Iberian Culture
Luis María Gutiérrez Soler and Francisco Antonio Corpas Iglesias
211 Malacitan Salsamenta. Advances in a Research Project
Pilar Corrales Aguilar, José Manuel Compaña Prieto, Manuel Corrales Aguilar and José Suárez
Padilla
220 The Quarrying and Use of Marmora in Baetica. An Archaeometry-based Research Project
José Beltrán Fortes, María Luisa Loza Azuaga, Esther Ontiveros Ortega, Oliva Rodríguez Gutiérrez
and Ruth Taylor
230 The Methodology and Resources used in the Anastilosis Proposal for the Scaenae Frons of the
Roman Theatre of Itálica
Francisco Pinto Puerto, José María Guerrero Vega and Roque Angulo Fornos

233 STUDIES
233 Roman Workings in Riotinto according to the Mining Engineers' Reports from the Eighteenth and
Nineteenth Centuries
Juan Aurelio Pérez Macías and Aquilino Delgado Domínguez
241 Granada, the Town of the Valerii Vegetii
Margarita Orfila Pons and Elena Sánchez López
247 The Latest Contributions to our Knowledge of the Roads of the Hispano-Roman Town of Baelo
Claudia
Salvador Bravo Jiménez, José Ángel Expósito Álvarez and Ángel Muñoz Vicente
256 The Forum of the Roman Town of Torreparedones (Baena, Córdoba): the First Results of the
Archaeological Research (2009-2010 Campaign)
José Antonio Morena López, Ángel Ventura Villanueva, Carlos Márquez Moreno and Antonio Moreno
Rosa

265 REVIEWS
265 Irene Mañas Romero
Pilar León (coord.), Arte Romano de la Bética, IIII, Fundación Focus-Abengoa, Sevilla, 2008-2010
267 Mª Luisa Loza Azuaga
Antonio Caballos Rufino, (ed.), Italica - Santiponce. Municipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium,
L´Erma di Bretschneider, Serie Ciudades Romanas de Hispania 7, Roma, 2010

270 CHRONICLE OF THE ARCHAEOLOGICAL SITES OF ITÁLICA, BAELO CLAUDIA, CARMONA AND
CÁSTULO
ITÁLICA 01
REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA
JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY

Publicación anual
Año 1 // Número 01 // 2011

DIRECTOR/DIRECTOR José Miguel Noguera Celdrán (Universidad de Murcia)


José Ramón López Rodríguez (Conjunto Arqueológico de Margarita Orfila Pons (Universidad de Granada)
Itálica) Sabine Panzram (Universität Hamburg)
Patricio Pensabene (Università degli Studi di Roma “La
Sapienza”)
EDITORES CIENTÍFICOS/SCIENTIFIC EDITORS
Isabel Rodà de Llanza (Institut Català d'Arqueologia Clàssica)
José Beltrán Fortes (Universidad de Sevilla)
Pedro Rodríguez Oliva (Universidad de Málaga)
Bartolomé Mora Serrano (Universidad de Málaga)
Ignacio Rodríguez Temiño (Conjunto Arqueológico de
Carmona)
SECRETARÍA TÉCNICA/TECHNICAL SECRETARY Joaquín Ruiz de Arbulo (Universitat Rovira i Virgili)
Julia Patricia Herce Fimia (Conjunto Arqueológico de Itálica) Thomas G. Schattner (Deutsches Archäologisches Institut,
Abteilung Madrid)
CONSEJO EDITORIAL/EDITORIAL BOARD Encarnación Serrano Ramos (Universidad de Málaga)
Alicia Arévalo González (Universidad de Cádiz) Armin U. Stylow (Deutsches Archäologisches Institut,
Irene Mañas Romero (Consejo Superior de Investigaciones Abteilung Madrid)

Científicas, Madrid)
PRODUCCIÓN/PRODUCTION
Manuel Molinos Molinos (Universidad de Jaén)
Agencia Andaluza de Instituciones Culturales. Gerencia de
Antonio Pérez Paz (Museo Arqueológico de Sevilla)
Instituciones Patrimoniales
Oliva Rodríguez Gutiérrez (Universidad de Sevilla)
Nela Pliego Sánchez
Sandra I. Rodríguez de Guzmán Sánchez (Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía)
EDICIÓN/PUBLISHED BY
Ángel Ventura Villanueva (Universidad de Córdoba)
JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura

CONSEJO ASESOR/ADVISORY BOARD


DISEÑO Y MAQUETACIÓN/DESIGN AND COMPOSITION
Lorenzo Abad Casal (Universidad de Alicante)
Carmen Jiménez del Rosal
Juan Alonso de la Sierra (Museo de Cádiz)
Fernando Amores Carredano (Universidad de Sevilla)
TRADUCCIÓN/TRANSLATIONS
Manuel Bendala Galán (Universidad Autónoma de Madrid)
Paul Turner
Antonio Caballos Rufino (Universidad de Sevilla)
Beatrice Cacciotti (Università degli Studi di Roma "Tor Vergata")
Marcelo Castro López (Conjunto Arqueológico de Cástulo) IMPRESIÓN/PRINTING
Rosario Cebrián Fernández (Parque Arqueológico de Artes gráficas Servigraf, S.L.
Segóbriga)
Francisca Chaves Tristán (Universidad de Sevilla) LUGAR DE EDICIÓN/PUBLISHED IN
Filippo Coarelli (Università di Perugia) Santiponce (Sevilla)
Carlos Jorge Gonçalves Soares Fabião (Universidade da
Lisboa) FOTOGRAFÍAS/PHOTOGRAPHS
María Paz García-Bellido (Consejo Superior de Investigaciones © De los autores en sus respectivos trabajos, con las
Científicas, Madrid) siguientes excepciones:
Pierre Gros (Université de Aix-en-Provence) ©Junta de Andalucía: Consejería de Cultura: Conjunto
Simon Keay (University of Southampton) Arqueológico de Itálica: Cubierta (“Bóveda anular del
Pilar León-Castro Alonso (Universidad de Sevilla) Anfiteatro de Itálica, sector NE”); p. 76; pp. 10-11; pp. 84-85; p.
José María Luzón Nogué (Universidad Complutense de 177; p. 178, fig. 1ª; pp. 179-183; p. 280, fig. 2ª (“Labores de
restauración de un mosaico en el CAI”).
Madrid)
©Junta de Andalucía: Consejería de Cultura: Conjunto
Pedro Mateos Cruz (Instituto de Arqueología de Mérida) Arqueológico de Baelo Claudia: p. 126, fig. 4; p. 130, fig. 8; p.
Maria Elisa Micheli (Università di Urbino) 131, fig. 9; 132, fig. 10; p. 134, fig. 12; p. 135, figs. 13-14; p.
Ángel Muñoz Vicente (Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia) 137, fig. 15; p. 138, figs. 16-17; p. 178, fig. 3ª; pp. 184-187.
Trinidad Nogales Basarrate (Museo Nacional de Arte Romano ©Junta de Andalucía: Consejería de Cultura: Conjunto
de Mérida) Arqueológico de Carmona: p. 178, fig. 2ª; pp. 188-190.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. ISSN 2174-8667


©Junta de Andalucía: Consejería de Cultura: Conjunto Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los
Arqueológico de Cástulo: p. 178, fig. 4ª; pp. 191-195. términos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condi-
©Junta de Andalucía: Consejería de Cultura: Instituto Andaluz ciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular
del Patrimonio Histórico: p. 53, fig. 1; p. 55, fig. 3; p. 62, figs. de los derechos de autor. Los derechos derivados de usos
14-15; p. 65, fig. 19.
legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven
©Junta de Andalucía: Consejería de Cultura: Archivo General de
afectados por lo anterior. La licencia completa está disponible
Andalucía: p. 128, fig. 6 (fot. 293); p. 129, fig. 7 (fot. MPD 54.34).
en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es
©Junta de Andalucía: Consejería de Cultura: Museo
Arqueológico Provincial de Sevilla: p. 104; p. 115, fig. 5; pp.
170-171 (“Mosaico de opus signinum de Itálica. Detalle de la
Unless stated otherwise, this work is licensed under an
inscripción. MAS”); p. 179 (“Detalle de placa votiva a Nemesis,
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported Creative
del Anfiteatro de Itálica. MAS”).
Commons. You are free to share, copy, distribute and transmit
©Junta de Andalucía: Consejería de Cultura: p. 38, fig. 9.
the work under the following conditions.
© Junta de Andalucía: Consejería de Cultura, y Ayuntamiento
de Málaga: p. 37, fig. 8.
- Attribution. You must attribute the work in the manner
© Universidad de Sevilla: Biblioteca Universitaria: p. 63, fig. 16.
specified by the author or licensor.
© Museo de Huelva: p. 92, fig. 2.
- Noncommercial. You may not use this work for
© Fundación Riotinto: Archivo: p. 95, fig. 5; p. 98, fig. 6; p. 100,
commercial purposes.
fig. 7; p. 101, fig. 8.
- No Derivate Works. You may no alter, transform, or build
© J. Algarra: p. 109, fig. 2.
upon this work.
© F. Amores Carredano: p. 72, fig. 24.
© P. López Aldana: p. 50; p. 58, figs. 6-7; p. 59, figs. 8-9; p. 60,
figs. 10-11. For any reuse or distribution, you must make clear to others
© C. Lozano: p. 39, fig. 10. the licence terms of this work. Any of the above conditions can
© G. Pineda de las Infantas: p. 36, fig. 7. be waived if you get permission from the copyright holder.
© P. P. Ripollès: p. 107, fig. 1. Where the work or any of its elements is in the public domain
© J. M. Rodríguez Hidalgo: p. 280 (fot. 1ª: “Miembros de la under applicable law, that status is in no way affected by the
Comisión Provincial de Monumentos de Sevilla en el licence. The complete licence can be seen in the following web
Anfiteatro de Itálica, a comienzos del siglo XX”. Colección J. M. page: http//creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Rodríguez Hidalgo).

ISSN 2174-8667
Depósito legal: SE 7608-2011

Salvo que se indique lo contrario, esta obra está bajo una licen-
cia Reconomiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported
Creative Commons. Usted es libre de copiar, distribuir y comu-
nicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:

- Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra


de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial. No puede utilizar esta obra para fines
comerciales.
- Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o
generar una obra derivada a partir de esta obra.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. ISSN 2174-8667


EDITORIAL

Itálica. Revista de Arqueología Clásica de Andalucía es un nuevo proyecto editorial promovido


por el Conjunto Arqueológico de Itálica y editado por la Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía. Su objetivo fundamental es la divulgación científica de trabajos de investigación de
calidad centrados en el estudio y análisis de las sociedades hispanorromanas del sur de la
Península Ibérica. Así, se pretende cubrir un espacio en las iniciativas de difusión del
patrimonio arqueológico de época clásica tanto en el ámbito institucional, en el que se inserta
la revista, como en el ámbito científico al que pretende representar.

La revista Itálica se sitúa dentro de la serie de proyectos de los Conjuntos Arqueológicos y


Monumentales enmarcados en la Red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA) de la citada
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En la actualidad existen ocho Conjuntos
Arqueológicos y Monumentales de los que tres editan revistas de difusión del conocimiento
científico, Cuadernos de la Alhambra, publicada desde 1965 por el Conjunto Monumental de
la Alhambra y el Generalife; Cuadernos de Madinat al-Zahra, editada desde 1987 por el
Conjunto Arqueológico del mismo nombre; y Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía,
editada desde 2010 por el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Las dos primeras
responden básicamente hasta ahora a publicaciones orientadas a la difusión de las
investigaciones realizadas sobre cada uno de los conjuntos patrimoniales que tutelan,
centrándose de esta manera en la publicación de estudios de época medieval islámica. La
tercera tiene una vocación más amplia, para dar a conocer análisis y estudios de las
sociedades prehistóricas de todo el sur de la Península Ibérica. Junto a estas publicaciones la
Consejería de Cultura también edita a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y
de la Dirección General de Museos las revistas PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio
Histórico y Mus-A, aunque en ambas publicaciones la arqueología es tratada dentro de
temáticas más generales como la investigación y conservación del patrimonio histórico o la
museología y en las que confluyen diversas disciplinas académicas, colectivos profesionales e
instituciones y entidades públicas y privadas. Con el objetivo de cubrir ese vacío existente del
ámbito de la difusión de los análisis y estudios arqueológicos de sociedades hispanorromanas
del sur de la Península Ibérica en el marco de las publicaciones de contenido arqueológico de
la Consejería de Cultura surge esta nueva revista Itálica.

Al margen de las instituciones autonómicas, la edición de revistas dedicadas total o


parcialmente a la divulgación de las investigaciones arqueológicas de época clásica en
nuestra Comunidad Andaluza ha sido sobre todo realizada por varias universidades
andaluzas, destacando en primer lugar las promovidas por las Universidades de Granada y
Sevilla, a las que posteriormente se han ido incorporando el resto de universidades andaluzas.
Así, se incluyen trabajos de este contenido en los Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de
la Universidad de Granada, editada por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de esa

Torreparedones (Baena, Córdoba). Retrato del emperador Claudio.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. ISSN 2174-8667 7


Universidad desde 1976, y en la revista Habis, editada desde 1970 en la Universidad de Sevilla,
aunque desde el año 1993 el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad
Hispalense edita otra revista específica de contenidos de Prehistoria y Arqueología, la revista
Spal. En el resto de las universidades andaluzas los trabajos de contenido arqueológico han
formado parte de revistas de contenido histórico general y carácter misceláneo, como son los
casos de las revistas Baetica, en la Universidad de Málaga, Huelva en su Historia, en la de
Huelva, o Anales de la Universidad de Cádiz, en la de Cádiz. Más recientemente en algunas
universidades andaluzas también han salido a la luz revistas específicas de Prehistoria y
Arqueología, como los Anales de Arqueología de la Universidad de Córdoba y Rómula, de la
Universidad Pablo de Olavide, orientadas a los estudios de arqueología clásica, Arqueología y
Territorio Medieval, de la Universidad de Jaén y orientada a la arqueología medieval, o la
Revista Atlántico-Mediterránea, de la Universidad de Cádiz y orientada especialmente en la
difusión de estudios sobre perspectivas teórico-metodológicas referidas a sociedades
prehistóricas y teóricamente posicionada en la arqueología social. En general en todas ellas
se prima los ámbitos territoriales concretos a los que pertenecen las instituciones editoras.
El panorama editorial de la Arqueología de Andalucía se completa con publicaciones de otras
instituciones no universitarias, como las Diputaciones Provinciales de Málaga y Huelva, que
editan las revistas específicas de arqueología Mainake y Huelva Arqueológica
respectivamente, ambas con una larga tradición.

En este contexto la revista Itálica pretende convertirse en una publicación periódica de


referencia en la divulgación del importante patrimonio de arqueología clásica de Andalucía,
cubriendo de esta forma el vacío de este tipo de publicaciones en el marco editorial de la
administración autonómica. Además, se pretende que sea un complemento perfecto de las
publicaciones de otras instituciones universitarias, provinciales y locales de Andalucía cuyos
contenidos están estrechamente conectados con territorios específicos y temas de
investigación concretos. A través de la nueva revista la Consejería de Cultura promueve
igualmente la necesaria proyección a nivel nacional e internacional del conocimiento científico
mediante la publicación bilingüe de sus contenidos.

Aunque, como se ha indicado, el ámbito geográfico de referencia para los trabajos de la revista
sea el sur de la Península Ibérica, este referente se concibe de una manera transversal y
flexible acorde con la variabilidad espacial propia de las sociedades hispanorromanas de ese
entorno, coincidente grosso modo con la provincia Bética, así como con otros territorios de la
Tarraconense. Por otro lado, el ámbito temporal es el convencionalmente otorgado al período
romano, dado que el período protohistórico se incluye dentro de los estudios de la citada revista
Menga. Se inicia por tanto con la presencia efectiva del mundo romano en Hispania a fines del
siglo III a.C., en el marco de los acontecimientos de la Segunda Guerra Púnica, y alcanza hasta
la Tardoantigüedad y el mundo Visigodo, en la transición al ámbito de la Arqueología Medieval.
No obstante, el Consejo Editorial de la revista Itálica velará porque se mantenga la
transversalidad e interdisciplinariedad que el análisis histórico-arqueológico de las sociedades
antiguas requiere, contemplando y valorando en cada caso la publicación de trabajos que de
forma parcial o total se centren en períodos temporales o geográficos diferentes a los
específicos de la revista. Igualmente, y siguiendo los parámetros generales emanados desde la

8 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. ISSN 2174-8667


Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la revista Itálica se interesa de forma específica
por divulgar trabajos que contribuyan a la formación teórica y metodológica de la investigación
relativa a la Arqueología Clásica, a los análisis historiográficos y al avance de los procedimientos
y sistemas de gestión del patrimonio arqueológico.

Itálica se organiza en cuatro secciones: Dossier, Estudios, Recensiones y Crónica. La primera


posee un carácter monográfico en donde se abordará de forma específica y en profundidad un
tema de investigación de actualidad en el marco de la Arqueología Clásica de Andalucía. La
segunda sección tiene un ámbito más general y estará compuesta por trabajos de temática
variada dentro de la línea editorial anteriormente indicada. La tercera sección incluye
recensiones de algunas publicaciones que se consideren de interés y de entre las enviadas a
la Redacción de la revista. Finalmente, la sección de Crónica recogerá un resumen de las
actividades realizadas en la anualidad anterior en el Conjunto Arqueológico de Itálica y en los
otros tres Conjuntos Arqueológicos de la Comunidad Andaluza que gestionan yacimientos
arqueológicos de época romana: Baelo Claudia, Carmona y Cástulo. Tanto para la sección
Dossier como para la de Estudios son bienvenidas propuestas de monográficos o artículos
específicos relacionados con estudios de síntesis o estados de la cuestión, resultados
relevantes de investigación, trabajos interdisciplinares, artículos novedosos de carácter
teórico y metodológico, análisis historiográficos, así como trabajos relacionados con la
gestión y difusión del patrimonio arqueológico de época clásica.

La revista Itálica incorpora un decidido compromiso por fomentar el rigor, la calidad y la


excelencia en la investigación científica de la Arqueología, en la línea de otras publicaciones
de la administración autonómica andaluza. Por ello todos los trabajos recibidos para su
publicación serán sometidos a un proceso de evaluación externa y anónima por pares, como
paso previo a su aceptación por el Consejo Editorial. Además, la revista adopta las normas de
calidad establecidas en los criterios Latindex. De igual forma, y para favorecer la necesaria
difusión internacional del conocimiento científico, Itálica se publicará de forma bilingüe, en
español y en inglés. Asimismo y transcurrido el plazo de un año los contenidos de la revista
serán de libre acceso en la página web del Conjunto Arqueológico de Itálica, en la apuesta por
la generalización del acceso abierto al conocimiento y, en particular, a todos los resultados
generados a partir de presupuestos públicos, tal y como a escala europea establecen la
Declaración de Berlín de 2003 y, más recientemente para los países del sur de Europa, la
Declaración de la Alhambra de mayo de 2010.

Por último, y desde el Consejo Editorial de la revista queremos mostrar nuestro


reconocimiento a la institución Conjunto Arqueológico de Itálica por promover la revista
Itálica, que estamos seguros que va a suponer un punto de inflexión en la necesaria
renovación y proyección del extraordinario patrimonio arqueológico de Andalucía. De igual
forma expresamos nuestro agradecimiento al Consejo Asesor compuesto por investigadores
e investigadoras de reconocido prestigio, nacionales y extranjeros, que tan amablemente han
accedido a formar parte de este organismo consultivo que velará por la excelencia científica
de los contenidos de la revista.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. ISSN 2174-8667 9


DOSSIER
LA ARQUEOMETRÍA APLICADA A ESTUDIOS DE
ARQUEOLOGÍA CLÁSICA

Itálica (Santiponce, Sevilla). Detalle de fustes de columnas del teatro.


ITÁLICA

01
Investigación arqueométrica en el alto Guadalquivir en torno a la explotación
minera romana en Sierra Morena oriental y su precedente en la Cultura Ibérica
Luis María Gutiérrez Soler y Francisco Antonio Corpas Iglesias

Salsamenta malacitano. Avances de un proyecto de investigación


Pilar Corrales Aguilar, José Manuel Compaña Prieto, Manuel Corrales Aguilar y
José Suárez Padilla

La explotación y el empleo de marmora en la Baetica. Un proyecto de investigación


de base arqueométrica
José Beltrán Fortes, María Luisa Loza Azuaga, Esther Ontiveros Ortega, Oliva
Rodríguez Gutiérrez y Ruth Taylor

Metodología y recursos empleados en la propuesta de anastilosis de la scaenae


frons del Teatro Romano de Itálica
Francisco Pinto Puerto, José María Guerrero Vega y Roque Angulo Fornos
Cerro del Plomo (Jaén). Catillus.
DOSSIER
INVESTIGACIÓN ARQUEOMÉTRICA EN EL
ALTO GUADALQUIVIR EN TORNO A LA
EXPLOTACIÓN MINERA ROMANA EN SIERRA
MORENA ORIENTAL Y SU PRECEDENTE EN
LA CULTURA IBÉRICA
Luis María Gutiérrez Soler1
Francisco Antonio Corpas Iglesias2

Resumen
El sector más oriental de Sierra Morena ofrece buenas oportunidades para avanzar en el conocimiento de
aspectos muy diversos relacionados con el estudio de la minería y la metalurgia de época romana. Los
análisis físico-químicos realizados hasta el momento permiten una caracterización inicial de algunas de las
técnicas de fabricación empleadas y muestran diferencias significativas en los procesos de producción
metalúrgicos desde época ibérica hasta la etapa de explotación romana. Esta investigación arqueométrica
forma parte de un proyecto de análisis histórico mucho más amplio, centrado en el estudio de un paisaje
cultural fuertemente antropizado.

Palabras clave: Análisis de laboratorio; Edad del Hierro/protohistoria; minería romana; Andalucía orien-
tal; paisajes culturales; arqueología de campo; prospección arqueológica; difracción de rayos X (DRX);
fluorescencia de rayos X (FRX); espectrometría de masas de plasma acoplado (ICP-M); microscopía electró-
nica de barrido (SEM).

ARCHAEOMETRIC RESEARCH IN THE UPPER GUADALQUIVIR IN


RELATION TO ROMAN MINING IN THE EASTERN SIERRA MORENA
MOUNTAINS AND ITS PRECEDENT IN THE IBERIAN CULTURE
Abstract
The easternmost area of the Sierra Morena Mountains offers good opportunities for the advancement of our
knowledge of very diverse aspects related to the study of mining and metallurgy in Roman times. The
physiochemical analyses carried out to date have allowed us to make an initial characterisation of the
manufacturing techniques used, at the same time as they have highlighted the significant differences in
metallurgical production processes from the Iberian era to the period of Roman exploitation. This
archaeometric research is part of a much wider project of historical analyses focusing on the study of a highly
anthropised cultural landscape.

Keywords: Laboratory analysis, Iron Age/protohistory, Roman mining, eastern Andalusia, cultural lands-
capes, field archaeology, archaeological survey, X-ray diffraction, X-ray fluorescence, inductively coupled
plasma mass spectrometry, scanning electron microscopy.

1
Centro Andaluz de Arqueología Ibérica. Universidad de Jaén. [ lmsoler@ujaen.es ]
2
Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales. Escuela Politécnica Superior de Linares. Universidad de Jaén.
[ facorpas@ujaen.es ]

Recibido: 04/04/2011; Aceptado: 29/06/2011

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 13-27. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 13
L. M. GUTIÉRREZ SOLER Y F. A. CORPAS IGLESIAS

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DEL La mineralización básica es la galena, un sulfuro de


TERRITORIO plomo de metalurgia fácil, que a menudo presenta
plata, con una ley variable. La plata o el cobre nati-
El sector más oriental de Sierra Morena se configura vos en las zonas superficiales es resultado de un
como un paisaje de montaña de relieves antiguos, fenómeno químico conocido como enriquecimiento
cortado por una sucesión de valles encajados y secundario (Domergue y Tamain, 1971: 199-201). Sin
profundos. Alejado de los centros urbanos del alto duda los romanos y, probablemente, antes cartagi-
Guadalquivir (Cástulo, Isturgi, Baesucci?), aislado y neses e iberos explotaron estos minerales, así desde
abrupto, este territorio desarrolló una intensa activi- el siglo XVII los Altos de Valdeinfierno se vienen iden-
dad minera desde el siglo I a.C. hasta el siglo II d.C. tificando con el Pozo Baebelo del que Aníbal, según
(Fig. 1). relata Plinio en su Historia Natural, obtenía 300
libras de plata diarias.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MARCO En superficie el trazado de los filones debía ser fácil-
SOPORTE mente reconocible (Fig. 2A). Más tarde, cuando a
finales del siglo XIX nuevos prospectores se adentra-
En el distrito minero de Linares-La Carolina, locali- ron en el interior de la sierra en búsqueda de
zado al norte de la provincia de Jaén y delimitado al recursos minerales rentables para ser explotados
norte por Sierra Morena y al sur por la depresión del con la tecnología de la máquina de vapor, descubrie-
Guadalquivir, predominan las cuarcitas, los esquis- ron las antiguas escombreras, tal y como sucedió
tos, el gres y los granitos de edad primaria, cortados cuando en 1870 Arthur Haselden se aventuró por los
por una densa red de fracturas y filones. parajes de El Centenillo.

<400 MSNM
400-600 MSNM
600-800 MSNM
>800 MSNM

Municipios romanos
Explotaciones mineras de época
romana
Pozos mineros modernos

Fig. 1. Ámbito de estudio. Localización de los principales sitios citados en el texto.

14 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 13-27. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
INVESTIGACIÓN ARQUEOMÉTRICA EN EL ALTO GUADALQUIVIR EN TORNO A LA EXPLOTACIÓN MINERA ROMANA EN SIERRA MORENA ORIENTAL ...

Actualmente, las transformaciones del paisaje a


consecuencia de la actividad industrial hace difícil
reconocer las huellas de los primeros trabajos mine-
ros, aunque, a cambio queda una importante
documentación recopilada por ingenieros como
Horace Sandars.

PROCESO DE OCUPACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN


ECONÓMICA DEL TERRITORIO

La mayor parte de los antiguos trabajos mineros de


época romana se reparten por el interior de la sierra,
adoptándose sistemas de explotación propios, tal y
como ejemplifica la excavación de galerías transver-
sales para permitir el acceso a los filones y el
Fig. 2. El Centenillo. A. Filón Sur. B. Socavón Pelaguindas.
desagüe de las minas (Fig. 2B).

Los 32 sitios catalogados por Claude Domergue excavaciones sistemáticas podría permitir avances
(1987: 253-292), que continúan siendo la referencia significativos en este sentido. Cumplen un papel
básica para el estudio e interpretación de la minería central en la jerarquización del territorio y de ellos
romana en la provincia de Jaén, se reparten casi en dependen otros asentamientos de menor tamaño, en
su totalidad por Sierra Morena y representan casos torno a los cuales ha comenzado a definirse la exis-
muy diferentes por lo que respecta a la entidad y tencia de varios centros de producción minera en
complejidad de los restos conservados y al conoci- época romana.
miento particular que tenemos sobre cada uno de
ellos. Destaca el entramado de poblados fortificados Salas de Galiarda – Escoriales
o “castilletes”, siguiendo el término que utilizó
Horace Sandars (1905: 322) para hacer referencia a El primero de ellos se asocia a un filón que recorre
la fortaleza de Salas de Galiarda, estableciendo una la sierra de Andújar de este a oeste. En su extremo
comparación inicial con la de los Palazuelos. más oriental se localiza Salas de Galiarda, un “casti-
llete” ubicado en un pitón aislado provisto de un pozo
Se trata de un número reducido de sitios cuyo (Fig. 3B) y una cisterna, mientas que unos 6,5 km a
tamaño oscila entre las 0.3 ha de Salas de Galiarda y
las 0.5 ha de Palazuelos, de planta irregular, defen-
didos por lienzos de fortificación provistos de un
número variable de torres y que se levantan con
muros de aparejo poligonal (Fig. 3A) o de mampues-
tos de piedra irregular trabados en seco, de factura
local y aspecto monumental, que se alejan de la defi-
nición clásica de las torres o recintos, los cuales
representan un fenómeno característico y complejo
de interpretar en el alto Guadalquivir (Gutiérrez,
2010b).

Por su situación junto a los filones, estos “castille-


tes” tienen una clara vocación minera y podría
especularse, incluso, con su caracterización como
castella y con el establecimiento de destacamentos
militares asociados al control de las explotaciones
ubicadas en los espacios interiores de sierra Fig. 3. A. Salas de Galiarda. Torre primera del flanco oeste. B. Salas
de Galiarda. Pozo para la extracción de agua. C. Palazuelos. Interior
(Gutiérrez et al., 2009), aunque sólo un proyecto de de la cisterna.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 13-27. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 15
L. M. GUTIÉRREZ SOLER Y F. A. CORPAS IGLESIAS

occidente se concentra un gran número de evidencias de la documentación existente, conjuntamente con los
en torno a las fincas actuales de Escoriales-Solana de recientes trabajos de campo, ha permitido establecer
Cerrajeros, incluyendo un “castillete” y varias fortifi- una hipótesis inicial acerca del territorio controlado
caciones más de diversa consideración y tamaño por la antigua mina. Éste abarcaría una extensión
(Gutiérrez y Casas, 2010: 105-125) que dan sentido a aproximada de unos 8 km de norte a sur y algo menos
un importante establecimiento minero. de 5 km de este a oeste, incluyendo evidencias tanto
de los sistemas de explotación como de las zonas de
Palazuelos – Altos de Valdeinfierno hábitat (Gutiérrez, 2010a).

En el distrito de Linares se documenta el segundo de Otras explotaciones


estos complejos mineros. Se conserva parte de unas
grandes cisternas (Fig. 3C), a pesar de que la Además de las ya comentadas existen otras tantas
Sociedad Stolberg y Westfalia lo destruyera casi distribuidas a lo largo de este ambiente de sierra, las
completamente a finales del siglo XIX. Del “castillete” cuales presentan una íntima relación con las ya cita-
sólo nos queda el croquis de la planta elaborado por das, pudiendo diferenciar varios grupos, atendiendo
P. de Mesa y Álvarez en 1889. Una propuesta reciente a su distribución espacial.
plantea que la explotación comprendiera un extenso
campo minero, de planta rectangular, de unos 2 x 1.5 En primer lugar, cabe citar un conjunto localizado
km (Gutiérrez, 1999: 297 y 289-290). Esta hipótesis se dentro del Parque Natural de la Sierra de Andújar o
acerca a las dimensiones planteadas por Plinio sobre en su ámbito de influencia. De este grupo destacan
la extensión del coto minero del pozo Baebelo de aquellas que se alinean en torno al trazado actual de
época cartaginesa (Fig. 4). la A4, más accesibles, mientras que las ubicadas en
el interior del parque no han podido ser documenta-
El Centenillo das hasta el momento.

El Centenillo, en el distrito de La Carolina, es la Un segundo grupo, minoritario, estaría formado por


explotación mejor conocida en la provincia de Jaén, otro conjunto de minas antiguas que salpican el
como consecuencia de la actividad minera reciente. extremo más oriental de Sierra Morena a lo largo de
Los hallazgos epigráficos y numismáticos publicados la comarca de El Condado. A estas se ha incorporado
por Horace Sandars, conjuntamente con los estudios recientemente San Julián, en el término municipal
geológicos realizados por Guy Tamain y las dos breves de Vilches, una pequeña fundición altoimperial en
campañas de excavación en el Cerro del Plomo a ladera (Gutiérrez et al., 1995).
cargo de Claude Domergue han permitido avanzar
una interpretación global sobre el modo y las relacio- Fuera del estricto ámbito de Sierra Morena cabe
nes de producción en esta mina romana. La revisión destacar la campaña de excavación arqueológica,

Fig. 4. A. Altos de Valdeinfierno. B. Esquina del recinto interior. C. Flanco de delimitación de uno de los lados del recinto interior. D. Límite
del anillo exterior.

16 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 13-27. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
INVESTIGACIÓN ARQUEOMÉTRICA EN EL ALTO GUADALQUIVIR EN TORNO A LA EXPLOTACIÓN MINERA ROMANA EN SIERRA MORENA ORIENTAL ...

inédita, llevada a cabo en los Castellones de Cazorla Cerro del Plomo no se establecería hasta que se
en 1990, en la que se documentó una construcción abrieron los socavones de D. Enrique, una vez que
tipo turris destinada a la explotación de una mina de las labores mineras del filón Mirador alcanzaron
hierro en el entorno de Baecula. Con relación a la unos 100 m de profundidad. Los ocultamientos,
posible existencia de torres o recintos vinculados a la habituales en la Bética, nos informan sobre la ines-
puesta en explotación de minas de época romana tabilidad política, económica y social de la región
también debemos citar el caso del valle del Rumblar relacionada con el periodo de las guerras lusitanas y
que muestra un patrón reiterativo de torre cuadrada celtibéricas, y de la importancia de la ocupación de
central y anillos exteriores (Lizcano et al., 1990). esta zona minera, ya que hay una concentración
especialmente significativa de esta clase de hallaz-
gos en el alto Guadalquivir.
CONCLUSIONES INICIALES E HIPÓTESIS DE
TRABAJO Tras un breve abandono del Cerro del Plomo, confir-
mado por el hallazgo de nuevos atesoramientos de
Del análisis global de estos sitios podemos estable- la guerra civil, se recupera la actividad minera y
cer unos rasgos preliminares sobre la ocupación del metalúrgica en El Centenillo desde mediados del
territorio. siglo I d.C., prolongándose esta etapa de desarrollo y
apogeo hasta alcanzar un momento indeterminado
Definición de horizontes cronológicos (Fig. 5) del siglo II d.C. Este proceso de abandono de la acti-
vidad minera se muestra coincidente con
El único contexto de excavación conocido apunta un transformaciones políticas, sociales y económicas
horizonte arqueológico inicial de finales del siglo II profundas en la Campiña de Jaén, pudiendo citar
a.C. – principios del siglo I a.C. Se corresponde con entre otras crisis la del reparto de tierras divididas y
el momento de la fundación del Cerro del Plomo. asignadas de época flavia en el territorio de
Esta fecha habría que adelantarla algo debido a la Atalayuelas (Castro y Gutiérrez, 2001) o el desman-
presencia de numerosos tesorillos en la zona telamiento de la producción del centro alfarero de
(Chaves, 1996) y al hecho de que la fundición del los Villares de Andújar (Roca, 1976).

República Imperio Romano en general

Fig. 5. Explotaciones mineras de época romana en Sierra Morena oriental (provincias de Córdoba y Jaén).

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 13-27. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 17
L. M. GUTIÉRREZ SOLER Y F. A. CORPAS IGLESIAS

Los escasos materiales documentados en los sitios De todos modos, a falta de proseguir las investiga-
mencionados confirman, grosso modo, esta ciones, todavía es pronto para avanzar nuevas
propuesta general de secuencia que avanza desde un aportaciones sobre las circunstancias concretas que
horizonte tardo-republicano hasta el alto imperio. Se afectaron al proceso histórico y a las transformacio-
trata de un conjunto muy reducido de materiales nes producidas en el periodo en el que las
cerámicos, unas cuantas decenas de fragmentos, explotaciones mineras estuvieron en activo. En los
cuyas cronologías confirman los hallazgos de nume- próximos años será muy importante establecer preci-
rario, y que básicamente se reparten por un número siones cronológicas concretas sobre cada uno de los
limitado de explotaciones que marcan un eje en torno asentamientos y profundizar en el modo en que se
a la mina romana de El Centenillo – Fuente Spys y su produjo la supuesta especialización económica del
entorno más inmediato, incorporando el grupo defi- territorio. Para alcanzar este objetivo habrá que
nido por los “castilletes” de Escoriales – Salas de comenzar a valorar la importancia de la agricultura y
Galiarda y Palazuelos. Por el contrario, solamente otras actuaciones productivas que pudieron tener
algunos hallazgos aislados de monedas en las zonas cabida en el interior de los cotos mineros, interrogán-
arqueológicas de Palazuelos y El Centenillo permiten donos sobre su posible carácter complementario
atisbar una cierta continuidad del poblamiento y, tal respecto a la actividad económica principal desarro-
vez, de la producción minera hasta el siglo IV d.C. llada en torno a la explotación minera y metalúrgica.

Fortificaciones y explotaciones mineras Gestión y estructura social de la producción

La situación de aislamiento de este territorio de Del estudio de la circulación monetaria, principal-


sierra, basándonos no sólo en consideraciones mente de la distribución de las series monetales de
geográficas sino también políticas y administrativas, Cástulo, y de los sellos o precintos contramarcados
hacía de la defensa un aspecto especialmente rele- S.C. se deduce la implantación de una sociedad de
vante y explica la necesidad de establecer férreos publicanos que tendría su centro en El Centenillo –
sistemas de control de los límites de los cotos mine- Fuente Spys y de la cual dependería un importante
ros. Así, la relación entre explotaciones romanas y territorio minero, cuyos límites alcanzarían las
lugares fortificados se presenta como una asocia- explotaciones de Santa Bárbara en Córdoba,
ción significativa y relevante, destacando el carácter Diógenes en Ciudad Real e, incluso, es posible que
defensivo de una buena parte de los asentamientos, se ramificara hasta Granada y el área minera de
los cuales, además, muestran una variedad tipoló- Huelva. Esta organización empresarial estaría activa
gica importante. entre la primera mitad de siglo I a.C. hasta, al
menos, el reinado de Claudio.
En primer lugar, los grandes poblados mineros, a los
que hemos calificado como “castilletes”, constituyen Desde una perspectiva social, aunque es poco lo que
una seña de identidad propia de este paisaje minero conocemos sobre la situación jurídica y las condicio-
y presentan características formales (planta, técnica nes de trabajo en la mina la impresión sobre la vida
de construcción empleada, etc.) difíciles de compa- cotidiana es de una pobreza y una miseria profundas,
rar con otros casos similares. Estas fortificaciones tomando como ejemplo el poblado-fundición del
mayores se verían complementadas con otras de Cerro del Plomo, que combina hábitat y lugar de
menor tamaño que, en ocasiones, presentan una producción en un mismo espacio. Por lo que
arquitectura cercana a las torres y recintos de las respecta al ámbito funerario, por el momento no
Campiñas de Córdoba y Jaén. La posición destacada conocemos la localización exacta de las necrópolis
de algunos de los lugares elegidos para establecer contemporáneas al primer periodo de explotación de
estos sistemas de defensa tiene que ver, sin duda, la mina. Los escasos epígrafes conocidos se sitúan
con el control de los caminos y rutas interiores, ya en un momento avanzado del siglo I d.C. y nos
formando redes y sistemas de defensa de entidad muestran una nueva realidad social, el desplaza-
diversa que se interpretan a escalas muy distintas miento de trabajadores procedentes de regiones
del análisis del territorio; así por ejemplo, en el caso alejadas de Hispania (el cántabro Orgenomeco
de Escoriales se relaciona con una explotación Paterno y el cluniense Tito Pompeyo Fraterno;
concreta, mientras que en el valle del Rumblar se Gutiérrez, 2010a: 53-54) y la continuidad de la activi-
valora el control de una cuenca completa. dad minera (la estela de Q. Artulus y el bajorrelieve

18 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 13-27. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
INVESTIGACIÓN ARQUEOMÉTRICA EN EL ALTO GUADALQUIVIR EN TORNO A LA EXPLOTACIÓN MINERA ROMANA EN SIERRA MORENA ORIENTAL ...

de Palazuelos) dentro de un nuevo sistema de ESPECTROMETRÍA DE MASAS CON ACOPLA-


gestión imperial, que tal vez quedara a cargo de un MIENTO DE PLASMA INDUCIDO (ICP-M)
procurator metallorum. Es una de las técnicas más versátiles, de alta preci-
sión y muy bajos límites de detección, dedicada al
análisis de distintos tipos de muestras arqueológi-
ANÁLISIS ARQUEOMÉTRICOS cas, incluyendo rocas, minerales, escorias (tabla 1),
suelos, sedimentos, etc.
Los análisis de laboratorio sobre muestras arqueo-
lógicas tienen por objeto ofrecer información Resulta muy útil al tratar minerales, escorias y fósi-
relevante acerca de la estructura de los materiales, les e, incluso, analizar los elementos a nivel de traza
el estado de degradación de las piezas, la materia y tierras raras. Es capaz de determinar y cuantificar
prima empleada y el proceso de fabricación. Cada la mayoría de los elementos de la tabla periódica en
vez es mayor la demanda de esta clase de caracteri- un rango dinámico lineal de hasta ocho órdenes de
zación físico-química, tanto se trate de residuos magnitud, desde nanogramos/litro (partes por
metalúrgicos como de piezas metálicas manufactu- billón, ppb) hasta los miligramos/litro (partes por
radas, haciéndose imprescindible en este último millón, ppm). A nivel analítico es capaz de obtener
caso el uso de métodos no destructivos. una matriz limpia de interferencias, debido a la utili-
zación como fuente de ionización de un plasma, y
A continuación se detallan los fundamentos de una cuenta con una alta relación señal-ruido. El plasma
serie de técnicas de análisis que suministran una aporta a las muestras la energía suficiente para una
amplia información y no resultan excesivamente completa vaporización y disociación previa a su ioni-
complejas o caras. Las tres primeras han sido zación y el ICP-M tiene la capacidad de analizar la
empleadas en la caracterización de un conjunto de presencia de los elementos simultáneamente, lo que
escorias procedentes de la meseta de Giribaile y de brinda un rápido procesamiento de las muestras. La
fundiciones romanas localizadas en Sierra Morena, única desventaja para su utilización en análisis de
en la provincia de Jaén. muestras arqueológicas es que se trata de una
técnica destructiva.
Estos análisis permiten recabar información sobre
los procesos metalúrgicos (diversas relaciones del La abundancia isotópica natural de los elementos
mineral con el combustible y tipo de horno utilizado sirve como patrón para la identificación de las espe-
en el proceso), composición del metal e impurezas y cies presentes en la muestra. Consta principalmente
los tratamientos térmicos y mecánicos utilizados. de un sistema de vacío, un spray capaz de nebulizar

Material SiO2 Al2O3 Fe2O3 MnO MgO CaO Na2O K2O TiO2 P2O5 Zr LoI
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (ppm) (%)
G-976-G 77.24 8.39 3.06 0.09 0.63 0.83 <LLD 4.85 0.35 0.14 231.0 2.46
G-1129-G 17.03 2.55 70.58 0.17 0.67 4.16 <LLD 0.75 0.16 0.42 62.2 5.33
G-1289-G 25.62 4.10 59.57 0.41 1.25 5.13 <LLD 1.49 0.24 0.49 90.3 0.48
Tejeruela 55.79 29.27 1.28 0.03 0.19 0.41 0.22 2.47 1.54 0.05 166.8 7.71
18003
Escoriales 75.09 0.68 6.25 0.12 0.01 1.13 <LLD 0.14 0.02 0.48 22.8 2.19
Fabriquilla 46.08 8.34 2.90 0.02 0.36 0.49 0.06 1.68 0.47 0.15 553.7 1.99
18006
Fabriquilla 72.06 7.66 2.74 0.04 0.22 0.47 <LLD 1.75 0.53 0.09 440.3 0.93
19001
Ministivel 57.51 16.77 6.60 0.05 0.34 1.39 0.05 1.79 0.94 0.16 408.9 2.08
Centenillo 39.06 7.36 18.43 0.78 0.45 4.12 <LLD 1.36 0.34 2.28 206.0 0.00
Loma del 3.82 0.74 87.08 0.13 0.05 0.15 <LLD 0.05 0.04 0.26 23.0 11.34
Toro

Tabla 1. Valores ICP-Masas para las muestras estudiadas.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 13-27. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 19
L. M. GUTIÉRREZ SOLER Y F. A. CORPAS IGLESIAS

la muestra en el plasma, una fuente de generación permite la identificación de los elementos que
del plasma que ioniza la muestra y un sistema de componen la muestra.
detección consistente, generalmente, en un espec-
trómetro de masas con una serie de campos Es capaz de analizar cualitativa y cuantitativamente
magnéticos y eléctricos alternos que guían y coli- 75 elementos comprendidos entre el Si (Z=14) y el U
man en función del peso atómico a las especies (Z=92), tanto a nivel de mayoritarios (% wt) como de
generadas en el plasma hacia el detector; este elementos traza (ppm) dentro de un rango dinámico
analizador de masas separa los iones formados en de 105. Este técnica es capaz de analizar muestras
función de la relación masa/carga y proporciona líquidas y sólidas, previa molienda y suspensión, o
una alta sensibilidad. mediante una digestión ácida previa. No presenta
efectos de matriz ni de memoria. Es una técnica
Como generalmente las muestras arqueológicas microanalítica, ya que las cantidades de muestra
suelen ser sólidas, en la preparación de las mismas es necesarias para realizar un análisis cualitativo o de
necesario un secado previo y una molienda para su proporciones másicas se encuentra en el orden de
posterior disolución y digestión en un ácido o bien en los microlitros (mL) para líquidos y de los microgra-
una base fuerte, generalmente en HNO3 o HClO4 y, mos (mg) para sólidos. Para un análisis cuantitativo
finalmente, y si es necesaria una filtración y/o una convencional es necesaria una cantidad mínima de 1
preconcentración. La preparación de la muestra para mL de muestra líquida y 10 mg de muestra sólida.
el análisis requiere de un gran cuidado, al objeto de
evitar la contaminación de las mismas durante su Algunas de las principales aplicaciones llevadas a
preparación debido a la alta sensibilidad del ICP-M y al cabo sobre materiales arqueológicos incluyen mues-
amplio rango de elementos traza que puede detectar. tras de cerámicas, monedas, utensilios metálicos y
no metálicos, huesos, escorias (tabla 2), entre los
La absorción de radiación electromagnética provoca ejemplos más característicos. Logra alcanzar unos
que las partículas integrantes de un material límites de detección de hasta 0.002% (20 ppm). Al
(átomos, iones o moléculas) pasen del estado funda- igual que ICP-M presenta la desventaja de ser una
mental a uno o más estados excitados de superior técnica destructiva.
energía. La emisión de radiación electromagnética
se origina cuando partículas excitadas se relajan a
Material Cu Zn As Ba Pb
niveles de menor contenido energético, cediendo el ppm ppm ppm ppm ppm
exceso de energía en forma de fotones, así el ICP-M G-976-G 161.5 2.8 0.71 6.0 45.8
G-1129-G 40.3 1.4 0.34 32.8 28.9
se basa en la medida de la radiación emitida por los G-1289-G 25.7 1.0 0.25 26.8 79.7
distintos elementos y las intensidades de emisión Tejeruela 18003 11.8 2.546 0.311 22.0 237.4
medidas se comparan con las intensidades de patro- Escoriales 31.8 2.2 0.15 0.75 3.4
Fabriquilla 18006 1063.2 26.2 11.5 123.8 1951.2
nes de concentración conocida. Fabriquilla 19001 49.0 4.8 2.2 19.5 1280.8
Ministivel 4.6 1.3 0.0 1.235 15.8
Centenillo 258.6 4.0 3.8 228.4 1132.8
Loma del Toro 5.9 0.9 0.15 7.7 13.0
FLUORESCENCIA DE RAYOS X DISPERSIVA EN
ENERGÍA O EDXRF (ENERGY DISPERSIVE X Tabla 2. Valores FRX para las muestras estudiadas.

RAY FLUORESCENCE)
DIFRACCIÓN DE RAYOS X
Las muestras son irradiadas con fotones de una
energía comprendida normalmente entre 6 y 120 Es un fenómeno físico que se produce al interaccio-
keV, que pueden tener su origen en un tubo de rayos nar un haz de rayos X, de una determinada longitud de
X, capaz de proporcionar intensidades y energías onda, con una sustancia cristalina. La difracción de
diferentes con una emisión policromática continua o rayos X se basa en la dispersión coherente del haz de
bien en la emisión espontánea de ciertos radionúcli- rayos X por parte de la materia y en la interferencia
dos. La radiación al incidir sobre las muestras constructiva de las ondas que están en fase y que se
provoca ionizaciones en los átomos de la misma, con dispersan en determinadas direcciones del espacio.
el consiguiente relleno de vacantes acompañado de
la emisión de rayos X. Estos rayos X son caracterís- La difracción de rayos en muestras policristalinas
ticos de cada elemento, de manera que su detección permite abordar la identificación de fases cristali-

20 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 13-27. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
INVESTIGACIÓN ARQUEOMÉTRICA EN EL ALTO GUADALQUIVIR EN TORNO A LA EXPLOTACIÓN MINERA ROMANA EN SIERRA MORENA ORIENTAL ...

nas, puesto que todos los sólidos cristalinos poseen


su difractograma característico, tanto en su aspecto
cualitativo como cuantitativo; así, toda fase cristalina
presenta una huella dactilar, que es su diagrama de
difracción, y esto es así porque los rayos X tienen
longitudes de onda similares a las distancias interató-
micas en los materiales cristalinos. El difractómetro
de rayos X consta de un tubo generador de rayos X,
una fuente generadora de corriente, un monocroma-
tizador y un sistema de detección y conteo.

Esta técnica permite observar la estructura de los


materiales gracias a la recopilación de información
que ha permitido tener una gran cantidad de patrones Fig. 6. Gráfico DRX para las muestras estudiadas.

de difracción en bases de datos y determinación de las


composiciones y de los elementos presentes en una Fase Fórmula a b c d e f g h i j
Cuarzo SiO2 # # # # x # # # # #
estructura mediante análisis cuantitativo y cualitativo
Cristobalita SiO2 X X
de las estructuras sometidas a estudio. Para los estu- Calcita CaCO3 x x x x
dios de difracción de rayos X lo normal es que la Rutilo TiO2 X X X
Ortoclasa (K0.931Na0.055Ca0.009Ba0.005)
muestra se muela hasta obtener un polvo fino homo- (Al0.97Si3.03O8)* X
géneo, de esta manera el enorme número de Flogopita 2M1 KMg3AlSi3O10OHF*
K(Mg, Fe)3(Al, Fe)Si3O10(OH, F)2* x x
pequeños cristales está orientado en todas las direc-
Feldespato K(AlSi3O8)* x
ciones posibles y, por tanto, cuando un haz de rayos X Brinrobertsita (Na,K,Ca)0.35(Al,Mg,Fe)4(Si,Al)8
O20·3.54H2O x
atraviesa el material se puede esperar que un número
Antigorita Mg3Si2O5(OH)4 x
significativo de partículas esté orientado de tal manera Silimanita Al2SiO5 (Al2.35Si0.64O4.82)* x
que cumpla la condición de Bragg para la reflexión de (Mullita)
Moscovita 2M1 KAl2Si3AlO10(OH)2* x
todos los espacios interplanares posibles. Con esta Kaolinita 1A Al2(Si2O5)(OH)4* x
técnica se obtienen las fases cristalinas presentes en Anortita CaAl2Si2O8* x
Virgilita LixAlxSi3-xO6* x
una muestra arqueológica (Fig. 6 y tabla 3).
Hematite Fe2O3 X # X X
Wustite FeO (Fe0.925O & Fe0.963O) x x
Goetita FeO(OH) # X
Bernalita Fe(OH)3 X
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO Calcopirita CuFeS2 x
(SEM) Paramelaconita Cu+2Cu++3O4 x
Tenorita CuO X
Digenita Cu1.8S X
Es un instrumento que permite la observación y Malaquita Cu2CO3(OH)2 x
Laurionita PbOHCl x
caracterización superficial de materiales inorgáni- Cerusita Pb(CO3) x X x
cos y orgánicos, entregando información morfológica
x La fase está presente en la muestra
del material analizado. Con él se pueden realizar # Es la fase mayoritaria en la muestra
estudios morfológicos de zonas microscópicas de los X Esta fase está presente en muy poca proporción, trazas.
* Los minerales marcados con asterisco tienen posibilidad de sustituciones
materiales, además del procesamiento y análisis de de elementos en la estructura cristalina sin que por ello esta sufra altera-
las imágenes obtenidas. A diferencia de un micros- ción alguna, de ahí que las fórmulas que se dan en la tabla y figuras sean
aproximadas, pudiendo variar i) la cantidad de los elementos constituyentes
copio óptico que utiliza fotones de espectro visible, la en las proporciones permitidas por la disolución sólida y ii) los elementos
imagen entregada por el SEM se genera por la inter- en sí, siendo sustituidos por otros de radios iónicos similares.

acción de un haz de electrones que barre un área


Tabla 3. Identificación de fases a partir del análisis DRX.
determinada sobre la superficie de la muestra.

Las principales ventajas del SEM son la alta resolu- interior un cañón de electrones con filamento que
ción (en torno a los 100 Å), la gran profundidad de actúa como emisor, un sistema de lentes electro-
campo que da apariencia tridimensional a las magnéticas encargado de focalizar y reducir a un
imágenes y la sencilla preparación de las muestras. diámetro muy pequeño el haz de electrones produ-
La parte principal de un SEM es la denominada cido en el filamento, un sistema de barrido que hace
columna de electrones, la cual lleva alojada en su recorrer el haz de electrones ya focalizado por la

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 13-27. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 21
L. M. GUTIÉRREZ SOLER Y F. A. CORPAS IGLESIAS

superficie de la muestra, un sistema de detección y no se pueden analizar piezas de gran tamaño, salvo
una o varias bombas de vacío, necesarias para el que se pueda extraer una parte de ella.
buen funcionamiento del conjunto. El SEM puede
estar equipado con diversos detectores, los más En el caso del análisis de piezas arqueológicas como
útiles son el detector de electrones secundarios para el exvoto tratado (Fig. 7 y 8), las aleaciones metálicas
obtener imágenes de alta resolución SEI (Secondary tienen un comportamiento que depende del tipo y
Electron Image), un detector de electrones retrodis- composición de las mismas y de las características
persados que permite la obtención de imágenes de del suelo en el que han estado enterradas. Estos
composición y topografía de la superficie BEI materiales tienden a recubrirse de espesas capas o
(Backscattered Electron Image) y un detector de ener- pátinas de productos de corrosión en las que predo-
gía dispersiva EDS (Energy Dispersive Spectrometer), mina el óxido cuproso de color rojo, que al
que permite colectar los rayos X generados por la reaccionar con el agua y el dióxido de carbono
muestra y realizar diversos análisis e imágenes de producen malaquita de color verde, cuando se trata
distribución de elementos en superficies pulidas. de aleaciones de cobre. Los fenómenos de corrosión
producen una estructura compleja y también se
Entre las principales aplicaciones se encuentra el incorporan los componentes del suelo como es el
estudio de materiales (caracterización microestruc- caso de la arcilla. Los productos de corrosión de las
tural), identificación y análisis de fases cristalinas y aleaciones de plomo son mucho más complejos,
transiciones de fases en diversos materiales (meta- pues si bien existen productos como el cloro y el
les, cerámicas, etc.), composición de superficies y fósforo, éstos se combinan para formar piromorfita
tamaño de grano, valoración del deterioro de mate- (PbCl)Pb4(PO4)3.
riales, determinación del grado de cristalinidad y
presencia de defectos, además de la identificación
del tipo de degradación. En arqueología se puede
hacer la caracterización de aspectos morfológicos.

La preparación de las muestras es, en general,


sencilla. Los requisitos indispensables que debe de
cumplir es la ausencia de líquidos y además debe
ser conductora de la corriente eléctrica. Este último
requisito se cumple en los metales, pero no así en
otro tipo de materiales, por lo que para hacer la
muestra conductora se la recubre de una capa de
algún material conductor tal como el carbón o el oro.
Fig. 7. Exvoto colocado dentro del microscopio SEM.

La microscopía Electrónica de Barrido de Bajo Vacío


(MEB-BV) ofrece grandes ventajas en el estudio de
materiales arqueológicos, ya que esta modalidad
presenta una presión de bajo vacío en la cámara de
muestreo (del orden de 10 a 50 Pa), lo que facilita la
observación de muestras orgánicas e incluso húme-
das, por lo que tiene una excelente aplicación con
materiales arqueológicos que, en general, no son
conductores y son piezas únicas. Dentro de las mues-
tras arqueológicas que pueden ser analizadas por
Fig. 8. Imagen SEM, mostrando la estructura de las fases minera-
esta técnica se encuentran restos de flora (polen, les del exvoto.
semillas, carbón), fauna (moluscos, fragmentos de
huesos), suelos, rocas, papel, textiles, objetos de
metal (oro, plata, cobre) y pintura mural (pigmentos), La diferencia de solubilidad entre los elementos
entre otros. Apenas requiere preparación previa de la presentes en la aleación, así como la diferencia de
muestra, convirtiéndose así en una técnica no temperatura y velocidad de enfriamiento producen
destructiva. En cambio, presenta la desventaja de que segregaciones y zonas de mayor concentración de

22 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 13-27. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
INVESTIGACIÓN ARQUEOMÉTRICA EN EL ALTO GUADALQUIVIR EN TORNO A LA EXPLOTACIÓN MINERA ROMANA EN SIERRA MORENA ORIENTAL ...

un elemento que de otros. Las diferencias de compo-


sición entre las distintas partes de los exvotos se
debe, fundamentalmente, a que el cobre cristaliza a
medida que se enfría el plomo, por lo que éste se
distribuye sobre la superficie. La densidad del plomo
líquido es de 10 g/cm3, frente a valores de densidad
de 9 g/cm3 para los cristales de cobre. La solubilidad
del cobre en plomo cae hasta valores de 0,05% para
una temperatura de solidificación del plomo. Esta
baja solubilidad hace que la microestructura de los
exvotos fabricados con aleaciones Pb-Cu presente
Fig. 9. Microanálisis exvoto EDS.
una gran heterogeneidad en cuanto a su composi-
ción como se observa en el mapping realizado a la
microestructura, zona de color azul. Las inclusiones factor que afecta a las técnicas de análisis superficia-
de plomo, cuando éste está presente, son de gran les es la pátina, porque se producen migraciones de
tamaño a consecuencia de la diferente velocidad de metales y no presenta la misma composición que la
enfriamiento, siendo ésta más rápida en la superfi- aleación base. El porcentaje de estaño en la pátina
cie, lo que produce el movimiento hacia el centro del aumenta enormemente, pues algunas sales de cobre
plomo por presentar éste una menor temperatura de se solubilizan y se pierden. En las aleaciones de base
fusión y la lentitud en el enfriamiento debido a la plomo se produce un enriquecimiento superficial de
utilización de moldes de arcilla. Sn, Pb, Zn, debido al comportamiento de estos meta-
les frente a la corrosión.
Los mapping realizados a la microestructura que
presenta el exvoto indica que está fabricado en una La composición química de los exvotos es muy
aleación Cu-Sn-Pb, presentando inclusiones de Fe, amplia e incluye toda clase de aleaciones de base
Al,Si,C y S. Al observar los mapping se evidencia que cobre, Cu-Sn-Zn, Cu-Sn-Fe, Cu-Sn-Pb, y aleaciones
el elemento mayoritario en la pátina es el estaño, de plomo, Pb-Cu-Sn-Fe. Esta amplia variación en la
mientras que el cobre y el plomo se distribuyen en composición indica el empleo de distintos tipos de
distintas zonas como cabía esperar (Figs. 9 y 10). Otro minerales en la fabricación de los exvotos.

Fig. 10. Mapping de distribución de los elementos constitutivos del exvoto (aplicación SEM).

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 13-27. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 23
L. M. GUTIÉRREZ SOLER Y F. A. CORPAS IGLESIAS

CONTEXTUALIZACIÓN DEL ANÁLISIS encargaban de reaprovechar de forma artesanal los


ARQUEOMÉTRICO restos de metales en las antiguas fundiciones, utili-
zando para ello un sencillo cajón accionado
La precariedad de la cultura material que caracte- manualmente que servía para facilitar la concentra-
riza el registro arqueológico en las zonas de ción gravimétrica y que resulta muy útil cuando se
producción minera constituye un grave inconve- trabaja con sedimentos que contienen metales pesa-
niente a la hora de aplicar análisis arqueométricos. dos como el plomo, permitiendo recuperar trozos
fundidos, litargirio y otra clase de residuos de carac-
terísticas similares (Domergue, 1971: 273).
TERRERAS
De otra parte, a partir del siglo XIX se tiene constan-
Corresponden a escombreras localizadas a media cia de la instalación de establecimientos para el
ladera y las forman materiales desechados en los beneficio de escoriales, conocidos como vidriales o
trabajos de apertura de estas galerías transversales. vedriales. Su objetivo era recuperar el plomo o el
A diferencia de lo que suele ser habitual en otras cobre contenido en las escorias procedentes de
regiones mineras, resulta excepcional encontrar fundiciones antiguas, ya que éstas presentaban una
fragmentos de cerámica junto al amontonamiento de importante concentración de minerales resultado de
cuarcitas y pizarras que se acumulan a la entrada de un tratamiento incompleto de fusión. De la impor-
la bocamina. Algo parecido sucede con la ganga que tancia de esta actividad dan cuenta los 258 registros
resulta del proceso de triturado junto a los propios recogidos en el distrito por Francisco Gutiérrez
filones, tal y como ejemplifica el caso de Salas de (2007: 134-135) a partir de 1844.
Galiarda (Fig. 11A).
Actualmente, en prospección resulta habitual
encontrar escorias de características muy diferentes
ESCORIALES compartiendo un mismo espacio, variando estas en
cuanto al color y su peso específico, desde aquellas
El interés científico por la localización de paleo- poco pesadas que tienen un aspecto vítreo, superfi-
estructuras, especialmente fundiciones, y la cies lisas y muy cristalizadas, a las de aspecto
aplicación de técnicas de prospección geoquímica irregular por la espumación de burbujas de gas y
(Fig. 11B) también resultaron decisivos para estable- que aparentemente contienen mayor cantidad de
cer relaciones causales entre explotaciones mineras metal y, por tanto, un peso específico más elevado.
antiguas y modernas (Tamain, 1966), siguiendo la Finalmente, la mayor parte de los escoriales se han
tradicional actividad local de los sacagéneros. Con dispersado como resultado de la utilización de estos
esta voz local se conocía a aquellas personas que se materiales en obras para reafirmar el firme de los

Fig. 11. A. Salas de Galiarda. Rafa cegada por acumulación de esté- Fig. 12. Escorial romano que da nombre a la actual finca de Los
riles. B. El Centenillo. Agua cargada de óxidos que brota del interior Escoriales.
de la galería D. Francisco.

24 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 13-27. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
INVESTIGACIÓN ARQUEOMÉTRICA EN EL ALTO GUADALQUIVIR EN TORNO A LA EXPLOTACIÓN MINERA ROMANA EN SIERRA MORENA ORIENTAL ...

carriles. En el momento actual resulta difícil poder copelación, aunque la presencia de crisoles y de tubos
cuantificar el volumen de los antiguos trabajos de litargirio destinados a su comercialización, como
mineros a partir del cálculo de los escoriales (Fig. un subproducto del proceso de desplatado de las
12), aunque sí comenzar a caracterizar los procesos galenas argentíferas, confirma los trabajos de fundi-
de producción a través del estudio de las escorias. ción en numerosos puntos del territorio minero.

Los resultados de los análisis llevados a cabo al Las campañas de excavación en el Cerro del Plomo
conjunto de escorias analizadas ha permitido la carac- además de documentar numerosos trozos de mine-
terización inicial de éstas y establecer diferencias ral y de galena, bloques de plomo fundido y litargirio
significativas entre aquellas que procedían del oppi- (que avalan el proceso de copelación), chapas de
dum de Giribaile y las que han sido recogidas en metal recortadas, escorias, etc., pusieron de mani-
fundiciones romanas. Las primeras muestran compo- fiesto el uso habitual del plomo de obra para la
siciones variables, predomianndo en una el silicio y en fabricación de todo tipo de objetos y utensilios: pesas
las otras dos el hierro, aunque podría establecerse que, para telares y redes de pesca, glandes, lingotes,
en general, todas ellas derivan de una metalurgia dedi- tuberías, etc., además de precintos para cerrar los
cada a producir aleaciones de cobre y plomo. Las que sacos de cuero o esparto en los que se transportaría
proceden de fundiciones asociadas a época romana se el mineral en bruto, la plata (López Payer et al.,
relacionan con objetos fabricados en aleaciones de 1983: 32) o, incluso, moneda (García-Bellido, 1982).
plomo, cobre y plomo-cobre, aunque presentan una
mayor homogeneidad tecnológica, tanto por lo que se
refiere al proceso de fabricación como al empleo de las ÁREAS DE TRITURADO
materias primas y del combustible.
Por lo que respecta al proceso de concentración del
mineral, son pocos los datos conocidos hasta el
HORNOS momento acerca de los tratamientos previos de
molienda, cribado y lavado del mineral. A los esca-
Respecto a la posible presencia de hornos, ésta se sos ejemplares de martillos de escotadura
apunta en varias fundiciones, aunque como ocurrió localizados junto a algunos filones (Fig. 14A), se ha
en la terraza superior del poblado-fundición del añadido recientemente un ejemplar de catillus de
Cerro del Plomo, el trabajo de los sacagéneros impi- gran tamaño junto al Cerro del Plomo (Fig. 14B) y
dió documentar estas construcciones (Fig. 13). Por el fragmentos de pequeños molinos de mano, algunos
momento no puede aportarse evidencia alguna de de ellos en roca volcánica (Fig. 14C) documentados
que la presencia de esta clase de estructuras, se en diferentes lugares del distrito minero (El
refiera tanto a hornos de tostación, como de fusión o Centenillo, fundición de Collado de los Jardines, etc.)

Escorias - paredes hornos

Zonas de habitat

Zona de almacenaje

Sedimento de lavado

Fig. 13. El Centenillo. Restitución del poblado-fundición del Cerro del Plomo.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 13-27. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 25
L. M. GUTIÉRREZ SOLER Y F. A. CORPAS IGLESIAS

sólo es posible observar la existencia en este lugar de


algunos agujeros excavados en la base geológica del
terreno, sin ninguna evidencia del canal que hipotéti-
camente los conectaba entre sí (Fig. 15) (Domergue,
1987: 270; Domergue, 1990: 502).

CONCLUSIÓN

Los casos presentados sobre las escorias metalúrgi-


cas y un posible exvoto ilustran las ventajas de
aplicar un método de análisis accesible y poco
costoso, que combina técnicas de laboratorio como
la difracción de rayos X (DRX), la fluorescencia de
rayos X (FRX), la inducción de plasma acoplado-
Fig. 14. A. Salas de Galiarda. Mazos de minero localizados junto a la
rafa. B. Cerro del Plomo. Catillus. C. Fragmentos de molino dedica- masas (ICP-M) o la microscopía electrónica de
dos, posiblemente, al triturado del mineral.
barrido (SEM) y debe entenderse como un trabajo
inicial de colaboración que aúna en un mismo
LAVADEROS proyecto de investigación a un equipo interdisciplinar
de la Universidad de Jaén formado por arqueólogos
En cuanto a la presencia de lavaderos, las campañas del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica e ingenie-
de excavación en el Cerro del Plomo documentaron en ros de la Escuela Politécnica de Linares.
la plataforma intermedia sedimentos finos. También
se cita un posible lavadero formado por 15 cavidades Por el momento, los materiales analizados son aún
circulares y cuadrangulares, aunque actualmente poco numerosos. Esto se debe, en parte, a las difi-

Fig. 15. Base de un posible horno de fundición localizado junto al Cerro del Plomo.

26 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 13-27. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
INVESTIGACIÓN ARQUEOMÉTRICA EN EL ALTO GUADALQUIVIR EN TORNO A LA EXPLOTACIÓN MINERA ROMANA EN SIERRA MORENA ORIENTAL ...

cultades para acceder a piezas que figuran en los Centenillo (Jaén)”, Noticiario Arqueológico Hispánico
16, pp. 267-381.
fondos de los museos, a la deficiente conservación
de las colecciones privadas y al hecho de que, en la DOMERGUE, C. (1987): Catalogue des mines et des fonde-
ries antiques de la Péninsule Ibérique, Madrid.
mayoría de los casos, solamente se puedan utilizar
DOMERGUE, C. (1990): Les mines de la Péninsule Ibérique
para su caracterización métodos no destructivos.
dans l'Antiquité Romaine, Roma.
DOMERGUE, C., y TAMAIN, G. (1971): “Note sur le district
Respecto a los materiales ya analizados resulta inte- minier de Linares-La Carolina (Jaén, Espagne) dans
resante comenzar a precisar algunos aspectos acerca l´Antiquité”, Mélanges de préhistoire, d´archéocivili-
de la actividad metalúrgica presente en el interior del sation et d´ethnologie offerts à André Varagnac, París,
pp. 199-229.
oppidum de Giribaile que, inicialmente, se ha relacio-
GARCÍA-BELLIDO, M.P. (1982): Las monedas de Cástulo
nado con una producción local de exvotos, por su
con escritura indígena. Historia numismática de una
proximidad a un posible santuario en cueva, en ciudad minera, Barcelona.
contraste con las muestras de escorias procedentes GUTIÉRREZ, F. (1999): Las minas de Linares: apuntes
de talleres de fundición distribuidos por todo el terri- históricos, Linares.
torio de Sierra Morena oriental a partir del siglo I a.C. GUTIÉRREZ, F. (2007): Minería en Sierra Morena, Linares.
Son muchos los debates de interés abiertos acerca de GUTIÉRREZ, L.M. (2010a): “Investigación arqueológica de
aspectos concretos relacionados con los bronces las labores mineras romanas en El Centenillo, 1901-
arsenicados o la posible adición intencional de óxidos 1969”, Minería antigua en Sierra Morena, Jaén,
pp. 15-66.
de hierro, carbonato cálcico u óxido alumínico como
GUTIÉRREZ, L.M. (2010b): “Los castilletes de Sierra
fundentes (Arboledas, 2010: 176).
Morena”, Minería antigua en Sierra Morena, Jaén,
pp. 67-104.
Hasta aquí llega la presentación de algunos de los GUTIÉRREZ, L.M., BELLÓN, J.P., y RUEDA, C. (2009): “The
resultados iniciales acerca de las muestras tratadas, military control of the mining territory of Eastern
con relación a los principales problemas que plantea Sierra Morena”, Actas del 20th International Congress
of Roman Frontier Studies (Morillo, A., Hanel, N. y
el análisis de sus contextos arqueológicos Martín, E. eds.), Madrid, pp. 351-364.

AGRADECIMIENTOS: Este trabajo ha sido posible GUTIÉRREZ, L.M., y CASAS, A. (2010): “Poblamiento y anti-
guas labores mineras de época romana en la provincia
gracias a la financiación proporcionada por el Plan
de Jaén”, Minería antigua en Sierra Morena, Jaén,
Nacional I+D+i, en el marco de los proyectos: “El pp. 105-156.
paisaje minero antiguo, de época romana, en Sierra
Morena oriental (provincia de Jaén)”, HUM2006- GUTIÉRREZ, L.M., ROYO, M.A., y CORPAS, F.A. (1995):
“Documentación gráfica de la fundición romana de
03132, y “Métodos y técnicas en prospección
San Julián (Vilches)”, Anuario Arqueológico de
arqueológica intensiva”, HAR2010-18422, en los que
Andalucía 1992 III, Sevilla, pp. 430-436.
consta como responsable e investigador principal el
Dr. Luis María Gutiérrez Soler. LIZCANO, R., NOCETE, F., PÉREZ BAREAS, C., CONTRE-
RAS, F., y SÁNCHEZ RUIZ, M. (1990): “Prospección
arqueológica sistemática en la cuenca alta del río
Rumblar”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1987 II,
BIBLIOGRAFÍA Sevilla, pp. 51-59.
LÓPEZ PAYER, M., SORIA, M., y PEÑA, J. (1983): La mine-
ARBOLEDAS, L. (2010): “La explotación masiva de los ría hispano-romana en el término municipal de Baños
recursos mineros de Sierra Morena oriental: la minería de la Encina (Jaén), La Carolina.
iberorromana”, La minería y la metalurgia en el Alto
Guadalquivir: desde sus orígenes hasta nuestros días ROCA, M. (1976): Sigillata hispánica producida en Andújar
(Contreras, F. y Dueñas, J. eds.), Jaén, pp. 123-201. (Jaén), Jaén.

CASTRO, M. y GUTIÉRREZ, L.M. (2001): “Conquest and SANDARS, H.W. (1905): “The Linares bas-relief and
romanization of the upper Guadalquivir valley”, Italy Roman mining operations in Baetica”, Archaeologia or
and the West. Comparative issues in Romanization Miscellaneus Tracts relating to Antiquity LIX,
(Keay, S. y Terrenato, N. eds.), Oxford, pp. 145-160. pp. 311-332.

CHAVES, F. (1996): Los tesoros en el sur de Hispania: TAMAIN, G. (1966): “Les structures antiques de surface,
conjuntos de denarios y objetos de plata durante los guides fondaentaux de la prospection minière dans la
siglos II y I a.C., Sevilla. region du Centenillo (Jaén, Espagne)”, Comptes
rendus hebdomadaires des séances de l´Académie
DOMERGUE, C. (1971): “El Cerro del Plomo. Mina El des Sciences D 262 (7), pp. 737-740.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 13-27. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 27
Los Molinillos
Molinillos (Benalmádena-Cost
(Benalmádena-Cost a, Málaga). Prensa
Prensa de aceit
aceite
e
amortizada por pilet
piletas
as salsarias.
DOSSIER
SALSAMENTA MALACITANO. AVANCES DE
UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN1

Pilar Corrales Aguilar1, José Manuel Compaña Prieto2, Manuel Corrales Aguilar3 y José Suárez Padilla4

Resumen
La producción de salazones y salsas de pescado fue una de las bases económicas principales del sur de
Hispania durante la época romana. En el caso de la costa malacitana, la elaboración de envases anfóricos
para su comercialización muestra el asentamiento de esta industria a comienzos de época imperial
perdurando hasta la tardoantigüedad. Estas ánforas contenían fundamentalmente salsas realizadas a base
de mezclar pescados diversos, generalmente de tamaño pequeño, característicos de las costas malagueñas.

Palabras clave: Salazón, salsas de pescado, época romana, ánforas, arqueometría, ictiofauna.

MALACITAN SALSAMENTA. THE ADVANCES IN A RESEARCH PROJECT


Abstract
The production of salted fish and fish sauces was one of the main bases of the economy of southern Hispania
during the Roman period. In the case of the Malagan coast, the manufacture of amphoras in which to
transport them demonstrates the establishment of this industry at the beginning of the imperial period and its
continuance until late antiquity. Thousands of amphoras containing basically sauces made with mixtures of
various types of fish characterise the products of Malaca.

Keywords: Salted fish, fish sauces, Roman period, amphoras, archaeometry, ichthyofauna.

1 Este artículo se enmarca en el Proyecto de investigación I+D+i Salsamenta malacitano: origen y desarrollo de salazones y salsas en
Málaga (HAR2009-12547).

1
Universidad de Málaga, Área de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. [ mpcorrales@uma.es ]
2
Universidad de Málaga, Área de Química inorgánica, cristalografía y mineralogía. Facultad de Ciencias. [ jmcompana@uma.es ]
3
Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. [ manuel.corrales@juntadeandalucia.es ]
4
Arqueotectura S.L. [ psuarezarqueo@gmail.com ]

Recibido: 25/03/2011; Aceptado: 12/05/2011

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 29
P. CORRALES AGUILAR, J. M. COMPAÑA PRIETO, M. CORRALES AGUILAR Y J. SUÁREZ PADILLA

INTRODUCCIÓN En este proyecto, la investigación se centra en el


análisis arqueológico del paisaje cultural de época
Habrá que esperar hasta comienzos del siglo XX romana en el territorio costero malacitano, desde
para ver las primeras noticias sobre la pesca y las los primeros momentos de la presencia romana
salazones de época romana. Serán estudios regiona- hasta la Antigüedad Tardía. En este contexto se
les que hacen referencia a la costa lusitana del analiza desde la actividad pesquera primaria, la
Algarve, Villaricos (Siret, 1908), las del Estrecho de estructuración de todo un sistema organizado estatal
Gibraltar (París et al., 1923) o las intervenciones de y empresarialmente que abarca la transformación de
Pérez de Barradas (1929) en el yacimiento de San la materia prima hasta su envasado y comercializa-
Pedro de Alcántara (Málaga). Tras la Guerra Civil espa- ción a corta, media y larga distancia del producto
ñola y la II Guerra mundial, la obra de Ponsich y resultante. Con este fin resultan significativos los
Tarradell (1956) supondrá un punto y aparte en la estudios de ictiofauna y malacofauna, no sólo por las
investigación sobre las salazones y sus industrias ane- informaciones que se derivan de su análisis desde
xas, incrementándose el conocimiento de la misma en una perspectiva económica si no por la posibilidad
las décadas posteriores con el descubrimiento de fac- de acercarnos a las reconstrucciones del paleopai-
torías tan significativas como la de El Majuelo en saje marino, con la evolución de los fondos y líneas
Almuñécar (Sotomayor, 1971; Molina y Jiménez, 1983 de costas. En este sentido, uno de los objetivos es la
y 1984), los nuevos datos de la factoría de Baelo identificación de los posibles aspectos fisiográficos y
(Ponsich, 1976), el hallazgo de otras en la costa levan- dinámicos (geomorfológicos, climáticos, hidrográfi-
tina y catalana (Nolla y Nieto, 1981; Nolla, 1984), a las cos, paisajísticos) con el fin de reconocer áreas de
que años después se sumarán las de las costas sep- potencial arqueológico, áreas arqueológicas vulne-
tentrionales hispanas (Fernández, 1994; Fernández y rables y cambios históricos en el paisaje.
Martínez, 1994; Lomba, 1987; Hidalgo y Viñas, 1998).
Otro de los objetivos es evaluar la incidencia real de
El número cada vez mayor de instalaciones salsarias la producción, uso y comercialización de las salazo-
conocidas llevaría de nuevo a Ponsich (1988) a una nes de pescado y salsas derivadas en grandes
segunda publicación sobre las mismas, a quien le contenedores cerámicos. No cabe duda de que las
sucederá en 1991 un segundo estudio de R. I. Curtis. ánforas son el elemento de referencia para conocer
Este proceso de conocimiento de factorías ha la explotación de los recursos pesqueros y agrope-
cobrado un gran impulso en los últimos años, espe- cuarios, su redistribución y comercialización así que
cialmente en las costas lusitanas, meridionales y su análisis, a partir de estudios arqueométricos, es
levantinas (Lagóstena, 2001; Etienne y Mayet, 2002) y un punto primordial en este estudio: El alcance de la
más recientemente en las norteafricanas (Bernal y distribución de los productos en el interior de ánfo-
Pérez 1998; 1999). ras sólo resultará viable analizando las fórmulas de
producción, el aprovisionamiento de materias
Será en este contexto cuando planteamos un primas y sus técnicas y la cuantificación del volumen
proyecto de investigación I+D+i del Ministerio de de las mismas. Los estudios sobre muestras de arci-
Ciencia e Innovación denominado Salsamenta mala- llas de las zonas de producción con el fin de analizar
citano: origen y desarrollo de salazones y salsas en también la materia prima empleada tienen como
Málaga (HAR2009-12547) con el fin de actualizar las finalidad la caracterización de las pastas de los
investigaciones sobre estos productos en las costas centros alfareros malacitanos analizando sus carac-
malacitanas. El proyecto cuenta con un equipo terísticas químicas, mineralógicas y petrográficas
multidisciplinar integrado por investigadores de con el fin de determinar la procedencia y movilidad
diversas Áreas de conocimiento de la Universidad de de las cerámicas, con el objetivo de estudiar su
Málaga, de la Consejería de Cultura de la Junta de distribución y poder así determinar áreas de comer-
Andalucía y de arqueólogos profesionales. El objetivo cialización de los salazones y salsas elaborados en
principal es incentivar la investigación de un impor- factorías del litoral malacitano, objetivo principal de
tante número de yacimientos romanos que se nuestro estudio. En este sentido, no nos hemos olvi-
disponen a lo largo del espacio costero de la actual dado del análisis de otras ánforas, como las olearias,
provincia de Málaga, con miras a favorecer su también producidas en estos alfares, complemento
conservación, consolidación, puesta en valor y difu- imprescindible para el estudio de la economía de
sión de los mismos. esta zona en época romana (Fig. 1).

30 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
SALSAMENTA MALACITANO . AVANCES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Fig. 1. Selección de tipos anfóricos analizados: 1-4 Alfar de Manganeto (Dr. 7-11 (1); Belt. B2B (2); Dr. 14 (3); Dr. 20D (4)). 5-7 Alfar de Calle
Cerrojo nº 4-12 (Dr. 14 (5); Dr. 23A (6); Keay XXIII (7)).

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS INSTALA - establecieron distintas marcas o distintivos cívicos


CIONES MALACITANAS que garantizaran la calidad y la autenticidad de estas
producciones (Muñoz y Frutos, 2004: 132-133), esta-
Será a partir del siglo VI a.C. cuando las colonias bleciéndose un esquema de producción bastante
fenicias occidentales centren su atención comercial complejo, del que los enclaves salazoneros de época
en las salazones de pescado y derivados así como en púnica de la Bahía gaditana han aportado una infor-
productos agrícolas como trigo, aceite y vino (Niveau, mación considerable (Muñoz y Frutos, 2009: 81-132).
2001: 325), de manera que son muchos los autores
que han visto en esta actividad el principal motor de En lo que respecta a la actual provincia malagueña,
la floreciente economía gaditana de época púnica la información más detallada con la que contamos
(López, 1995: 57). Un comercio en el que parece que para esta fase proviene de los centros alfareros del
su consumo por parte del ejército tuvo un papel rele- Cerro del Villar, en la desembocadura del
vante (Muñoz y Frutos, 2009: 130), llegando a Guadalhorce, y del Cerro del Mar en la costa veleña.
alcanzar una extraordinaria demanda en los princi- En el primer caso, aunque la actividad salazonera
pales circuitos comerciales mediterráneos de estos parece remontarse al siglo VII a.C. (Aubet, 1993), la
momentos (Frutos y Muñoz, 1994: 393-414; Frutos y producción de ánforas destinadas a su transporte y
Muñoz, 1996: 133-165). comercialización constata dos momentos producti-
vos: uno a comienzos del siglo VI a.C. con un alfar de
La gran consideración que obtuvieron estos produc- distribución espacial muy similar a los gadiritas,
tos motivó que se elaborara una variada gama de donde se elaboraban ánforas R1 evolucionadas (T-
ellos combinando diferentes materias primas, tanto 10.1.2.1), entre otras producciones (Sáez, Díaz y
peces como moluscos. Paralelamente fueron creán- Sáez, 2004: 47-48), mientras que un segundo horno
dose diferentes tipos de ánforas y, parece que, se de época púnica confirma la actividad alfarera en un

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 31
P. CORRALES AGUILAR, J. M. COMPAÑA PRIETO, M. CORRALES AGUILAR Y J. SUÁREZ PADILLA

momento posterior al abandono del poblado. Su colas experimentan una gran comercialización en
actividad se ha interpretado como una reocupación esta época ya que los negotiatores itálicos los llevan
con fines exclusivamente industriales de este lugar a nuevos mercados, en especial a los campamentos
varias décadas después del abandono del poblado militares y las fundaciones romanas peninsulares,
fenicio (Aubet et al., 1999: 128). aunque sin abandonar los circuitos tradicionales.

El otro gran centro de producción salsaria docu- En este sentido, el área económica más dinámica en
mentado en la provincia en época prerromana gira época republicana y comienzos del Imperio parece
en torno a la desembocadura del río Vélez. A la centrarse en la costa atlántica para ir cobrando cada
vocación pesquera de Maenoba documentada desde vez mayor relevancia la vertiente mediterránea. En
al menos el siglo V a.C. (López, 1995: 115-119, 133- líneas generales los estudios de distribución anfó-
143 y 160-164) habría que sumarle la actividad rica evidencian un notable impulso a finales del siglo
alfarera constatada en Cerro del Mar que permite I a.C. o comienzos del I d.C. con la difusión de ánfo-
estudiar el tránsito entre los envases púnicos y los ras Dressel 7/11, 12, 14 (Fig. 2), 17, Beltrán II A y B
republicanos, con claros contactos entre esta zona y que se han localizado tanto en el limes, en el eje
Gadir. En especial es significativa la presencia de renano-danubiano (Marimon Ribas, 2002: 379-388),
Mañá C2b en su variante T-7.4.3.2, documentada como en la Península Itálica con un segundo eje
solamente en San Fernando (Cádiz), y que marca la comercial hacia Puteoli y, posteriormente, a Portus
ruptura tipológica que se produce hacia mediados para llegar desde aquí a Oriente (Bernal, 2001: 935-
del siglo I a.C., momento en que las ánforas de 988). A partir de mediados del siglo I d.C. el objetivo
tradición púnica se sustituirán por las Dressel 7/11 militar se centrará en Britannia. Sin duda, el abaste-
(Sáez, Díaz y Sáez, 2004: 53). cimiento de estos productos al ejército, tanto el que
estaba en Hispania (Morillo, 2006: 48), como el que
En lo que al propio solar malagueño se refiere, se encontraba en otras regiones, favorecía el comer-
habría que tener en cuenta los hallazgos de fallos de cio tanto a media como a larga distancia.
horno de este tipo de producciones, aún en proceso de
estudio, procedentes de las inmediaciones de la
ladera de la Alcazaba, en la calle Granada, así como
aquellos correspondientes a ánforas salsarias del tipo
Mañá-Pascual A4 evolucionadas localizados en las
inmediaciones de la Avenida Juan XXIII (Mora y
Arancibia, 2010: 830), muy próximos a los alfares
tardorrepublicanos y altoimperiales documentados ya
de antiguo en la zona de Haza Honda y Carranque
(Beltrán y Loza, 1997: 127-129), o la posibilidad de que
se produzcan ánforas del tipo Mañá-Pascual A4a en la
Rebanadilla (Mora y Arancibia, 2010: 823), cerca del
aeropuerto de Málaga y próximo también a los alfares
de la Cizaña y Huerta del Rincón situados próximos a
la costa (Serrano, 2004: 174 con bibliografía).

La primera conclusión, por tanto, es que la conquista


de Roma de estos territorios no supondrá una
ruptura en la producción y comercialización de estos
productos y realmente no será hasta el siglo I a.C.
cuando se aprecien cambios significativos en las
estructuras tardopúnicas, con una tipología anfórica
que, en ocasiones, parece mantenerse al menos
hasta época augustea (especialmente la T-7.4.3.3) o
incluso julio-claudia (Ramon, 2006: 87), siguiendo
las mismas trazas que el urbanismo de ciudades Fig. 2. Fragmento de ánfora Dr. 14 procedente de la zona alfarera
como Malaca. Paralelamente, estos productos piscí- del entorno de calle Cerrojo (Málaga).

32 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
SALSAMENTA MALACITANO . AVANCES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

En este contexto de auge de estos productos, que


pasan a ser prioritarios en el comercio bético a partir
de Augusto (Chic, 1985: n. 128), debemos entender la
consolidación de la industria salsaria en las costas
malacitanas que, en estas fechas, experimenta una
notable expansión, especialmente en el entorno de
la Bahía malagueña. Aunque los datos, tanto de la
producción de ánforas como las noticias dadas por
Estrabón, dejan clara la existencia de producciones
tempranas de salazones y salsas de pescado en
Malaca, lo cierto es que las referencias con las que
contamos para esta etapa de transición son escasas,
limitándose a fallos de horno y ánforas del tipo Mañá
C2b hallados próximos al Teatro romano, en la zona
alfarera de la calle Almansa/Cerrojo y en Puente
Carranque, a los que habría que sumarles otros
hallazgos recientes en un solar de calle Granada
(Mora y Arancibia, 2010: 813-836) (Fig. 3).

A estas producciones tempranas debemos sumarles


la continuidad en la producción con las Dressel 7/11
en los hornos del Teatro y Puente Carranque, el
inicio de otro alfar, el de Haza Honda y su prolonga-
ción hacia el Cerro de los Cañahones (Suárez et al.
2005: 42); en definitiva toda una serie de alfares
situados entre los ríos Guadalmedina y Guadalhorce
dispuestos de manera regular siguiendo el eje de la
línea de costa (Beltrán y Loza, 1997: 107-146), que no
parecen estar asociados directamente a factorías de
salazones, siguiendo un esquema similar al obser- Fig. 3. Ánfora Dr. 12 hallada en calle Granada (Málaga). Museo de
vado en la zona gaditana (Lagóstena, 2001: 276). Málaga.

Junto a estos alfares en plena producción, documen-


tamos un conjunto de factorías a las que surtirían de
envases para la comercialización de los productos las numerosas piletas ya constatadas en este
que allí se elaboraban. En torno al arroyo del entorno por Rodríguez de Berlanga (1906: 21-24).
Calvario se instalan las primeras de las que tenemos
constancia en la ciudad de Málaga, activas a comien- La consolidación de esta industria a finales de la
zos de época imperial: desde la zona del actual túnel República y comienzos de la etapa imperial no sólo se
de la Alcazaba hacia la actual calle de La Victoria documenta en Malaca, si no también en otras zonas
llegando hasta la calle San Juan de Letrán (Mayorga, de la costa malagueña, como en el Faro de Torrox
Escalante y Cisneros, 2005: 159), pasando por la (Torrox-costa) y en Torremuelle (Benalmádena), esta-
zona de la calle Beatas, extendiéndose a ambas blecimientos asociados a embarcaderos. En el primer
orillas del antiguo arroyo hacia la zona occidental tal caso, la factoría meridional verá pronto ampliar el
y como se observa en el Museo Picasso, Plaza del área productiva con otra serie de piletas en la zona
Carbón o la calle Denis Belgrano (Mayorga, oriental próxima al sector portuario. En los primeros
Escalante y Cisneros, 2005: 158; Mejías, 1991: 326- años del siglo I d.C. se fecha el inicio de la producción
333; Escalante y Arancibia, 2009: 2866-67), se alfarera (Giménez, 1946: 92; Beltrán y Mora, 1982:
extenderán hasta las proximidades de la actual 149-155; Rodríguez Oliva, 1997: 227-276; Serrano,
Plaza de la Constitución, inmediatas a la costa, al 2004: 189) y probablemente la construcción de una
igual que las situadas en la sede del Rectorado de la villa que experimenta una progresiva monumentaliza-
Universidad (Chacón y Salvago, 2005: 23) (Fig. 4), y a ción y ampliación de sus instalaciones.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 33
P. CORRALES AGUILAR, J. M. COMPAÑA PRIETO, M. CORRALES AGUILAR Y J. SUÁREZ PADILLA

asociada a una factoría que debe comenzar su


trayectoria a la vez que el alfar (Fig. 5), hacia media-
dos de siglo (Serrano, 2004: 172) y que cuenta en sus
inmediaciones con una lujosa villa.

En la margen occidental del Guadalmansa, las insta-


laciones salsarias de la Villa de las Torres fueron
datadas en su día en época tardía (Pérez de Barradas,
1929; Arancibia, 2003: 704-708), sin embargo
presenta diverso material arqueológico, entre ellos
numerosos fragmentos de Dressel 7/11, que hacen
retrasar las producciones salsarias a una fase tardo-
rrepublicana/augustea (Corrales, 2008: 171).

En la Bahía malacitana, en la Finca El Pinar o la


Fig. 4. Factoría de salazones bajo el actual edificio del Rectorado Cizaña, se ha documentado un significativo complejo
de la Universidad de Málaga. industrial asociado a dependencias anexas, fechadas
en el siglo II (López Malax-Echeverría, 1971-1973:
54; León, 1968; Corrales, 1993-94: 253-254), aunque
la proximidad de dos hornos destinados a elaborar
ánforas Beltrán II, IV, VI, activos ya en el primer
cuarto del siglo I (Serrano, 2004: 180-181) nos
adelantaría la producción salsaria de la zona a estas
fechas. A no mucha distancia se encuentra la zona del
Arraijanal, donde un complejo salsario plenamente
activo a mediados del siglo II parece superponerse o
reaprovechar restos, en principio domésticos, que
arrancan en época augustea aunque su consolidación
sería ya flavia (Fernández et al., 2005: 323-351).

En líneas generales podemos hablar de un notable


auge en estas explotaciones marítimas durante el
siglo II d.C. de la mano de la integración de este
territorio en el marco municipal flavio. Es ahora
cuando se ven los cambios que se han ido dibujando
desde la época julio-claudia, con una administración
imperial consolidada que promueve la promoción
social de individuos y grupos sociales como los
negotiatores ex Baetica (García y Martínez, 2009:
139) y que, sin duda, propició el ascenso social de
personajes como P. Clodius Athenio (CIL VI, 9677),
Fig. 5. Horno del alfar de El Secretario (Fuengirola, Málaga). negotians salsarius y quinquennalis corporis nego-
tiantium malacitanorum, que aparece tanto en Roma
como en la propia Malaca, donde dedica una inscrip-
Hacia época julio-claudia comienza la primera fase ción en honor del patrono malacitano L. Valerius
de la producción anfórica de Huerta del Rincón Proculus (CIL II, 1970), Procurator de la Baetica,
(Torremolinos) (Baldomero, Corrales et al., 1997: Prefecto de la Annona y de Egipto. Destaca también
147-176), una figlina que, en principio, no parece Iunius Puteolanus (CIL II, 1944), establecido en Suel
estar asociada a ninguna villa, aunque con zona de (Fuengirola, Málaga), quizás un comerciante itálico
producción salsaria muy próxima (Giménez, 1946: de salazones de pescado afincado en Hispania
24). Una situación contraria podemos ver en la de El (Haley, 1990: 76) quien dedica una inscripción a
Secretario (Fuengirola) (Villaseca, 1997: 261-269) Neptuno Augusto, y que muchos han querido identi-

34 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
SALSAMENTA MALACITANO . AVANCES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ficar con el Puteolanus que figura en un ánfora Durante los primeros años del siglo III d.C. se apre-
Dressel 8 (CIL XV, 4687), un contenedor de gari cian algunos cambios, quizás por los ecos de estas
scombri flos que formó parte del depósito anfórico vicisitudes político-económicas que sufre el Imperio,
de los Castra Praetoria de Roma, cuya fecha de pero se trata de una reestructuración económica que
deposición estuvo en torno a la mitad del siglo I d. C. lleva a la consolidación de la industria salsaria en
(cfr. García y Martínez, 2009: 137). todo el litoral malagueño durante los últimos siglos
imperiales, a pesar de que la modificación provincial
Pocas dudas existen sobre que buena parte de la de Diocleciano incluiría dentro de la Diocesis
riqueza de estos personajes estuvo basada en la Hispaniarum a una provincia tradicionalmente
producción y comercialización de los productos salazonera como fue la Tingitana. Amén de la trans-
piscícolas, hecho que llevó a residir en Malaca a formación de espacios domésticos en factorías,
mercatores, negotiatores y navicularii dedicados a como se constata en la Villa de San Luis de Sabinillas
comerciar, entre otros, con productos tan lucrativos (Manilva) o en las termas de Torreblanca del Sol
como estas salsas de pescado salado. Así lo mues- (Posac, 1979: 141-142; Puertas, 1986-1987: 145-
tran los negotiatores presididos por T. Clodius 200), una buena muestra de estas reformas la
Iulianus (IG XIV, 2540) en esta ciudad, o aquellos tenemos documentada en la amortización en estos
oriundos de ella que se marchan a realizar sus nego- años de la prensa de aceite localizada en Los
cios a otros puertos del Imperio como el de Ostia, Molinillos (Benalmádena) (Fig. 7) que se verá susti-
donde nos encontramos a M. Aemilius Malacitanus. tuida por una factoría de salazones, iniciándose
Debieron mantenerse estrechas relaciones comer- igualmente la producción anfórica del alfar cercano,
ciales entre los puertos de Ostia y Puteoli con otros en el que se elaboraron, como en buena parte de los
del Mediterráneo Occidental como el de Malaca, un alfares costeros, tanto ánforas salsarias como oleí-
ir y venir de mercancías que debió mantenerse en el colas (Pineda de las Infantas, 2007: 306-7).
tiempo tal y como lo atestigua la presencia en
Puteoli de comerciantes hispanos controlando los Algo similar ocurre en el litoral onubense, donde las
almacenes especializados en la estibación de ánfo- factorías de El Eucaliptal en Punta Umbría, El Terrón
ras salsarias, según cuenta Claudio Eliano (Ael. N.A. en Lepe y El Cerro del Trigo en Doñana, son un claro
XIII, 6) en época severiana (Rovira, 2007: 1263-1268). ejemplo del gran relanzamiento de las factorías
pesqueras a partir de mediados del siglo III d.C.
De forma paralela, a partir de momentos avanzados
del siglo II y especialmente desde el siglo III d.C., la
pujanza de Gades debió decaer. Afectada por las
importantes reestructuraciones que se llevaron a
cabo en el aparato annonario desde época severiana
y, en general, por la recesión comercial que vive el
Imperio, la ciudad debió vivir una modificación signifi-
cativa de su papel en el tráfico marítimo de
redistribución (Bernal, 2008: 296). Sin embargo, en el
ámbito malacitano la continuidad de la elaboración de
envases de El Secretario (Fuengirola), Almansa/
Cerrojo (Málaga) (Fig. 6), probablemente Torrox,
incluso la posibilidad de que la fecha dada de finaliza-
ción de los de Manganeto pueda ampliarse al existir
todavía hornos sin excavar (Serrano, 2004: 171 ss.)
máxime cuando la ocupación de la zona del Cerro del
Mar está al menos hasta mediados del siglo III, confir-
marían esa continuidad, aunque también es cierto que
se documenta la finalización de algunos centros
malagueños como el de la calle Carretería, Puente
Carranque y Haza Honda que habían concluido su
producción ya en momentos tempranos del siglo I Fig. 6. Fragmento de ánfora Keay XXIII procedente de la zona alfa-
rera del entorno de calle Cerrojo (Málaga).
d.C. (Beltrán y Loza, 1997: 109-115).

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 35
Fig. 7. Prensa de aceite amortizada por piletas salsarias. Los Molinillos (Benalmádena-Costa).

(Campos y Vidal, 2004: 71), momento a partir del cual dono de los edificios públicos y, por tanto, de las acti-
se asiste al aumento de cetariae en este litoral junto vidades que aquí se realizaban (Gómez, 2006:
del florecimiento de las que ya estaban en funciona- 181-183). El aspecto de la Málaga bajoimperial se
miento desde época altoimperial, evidenciando la transforma, dando paso a la invasión de todo ese
enorme importancia que este sector productivo espacio por lucrativas factorías de salazones que se
adquirió en el bajoimperio onubense. En definitiva, superponen en los que hasta ahora eran los espacios
podemos hablar de la consolidación de nuevos públicos, configurando un barrio industrial ya en la
centros productores tanto en la costa atlántica como segunda mitad del siglo III o comienzos del IV d.C.
en la mediterránea y en la catalano-levantina, que, vinculado con el puerto. Se documentan, por tanto,
junto con la masiva incorporación de las factorías cambios urbanísticos de la ciudad bajoimperial, mien-
norteafricanas, reflejan la incuestionable demanda de tras que, por el contrario, la producción de salazones
los productos salsarios en unas fechas complicadas y salsas de pescado se afianza, invadiendo toda la
para el Imperio. A partir de estos momentos, serán zona urbana y suburbana que se verán ocupadas por
sobre todo las factorías onubenses, malacitanas y cientos de instalaciones que elaboran unos productos
granadinas las que mantendrán una mayor actividad comercializados a través de un puerto que continuaría
hasta el siglo VI d.C. (García y Bernal, 2008: 661). teniendo un activo papel en la economía de la zona.
Un importante nexo de unión con África, con el
A partir de esta fecha y hasta mediados del siglo V d.C. Mediterráneo y, a la vez, la puerta de comunicación
tenemos documentadas numerosas factorías a lo con el Atlántico (Rodríguez Oliva, 1987: 95-100; 1982-
largo de toda la costa malacitana así como numerosos 1983: 243-250), favorecido además por la reactivación
alfares anfóricos, como los de Torrox, La Cizaña, de las rutas comerciales terrestres.
Huerta del Rincón, los Molinillos, El Secretario y los
de la misma Málaga (Corrales, 2008: 174), plena-
mente activos para el envasado de estos productos LOS PRODUCTOS ELABORADOS
destinados a su venta a través de amplios circuitos
comerciales tanto con Italia, como con el Norte de En los últimos años, va cobrando cada vez más
África o los mercados orientales (Rodríguez Oliva, 1987: importancia el hecho de conocer la materia prima
95-100; 1982-1983: 243-250; Padilla, 2001: 413 ss.). con la que se elaboraban estos productos. Para ello
es obligado contar con muestras ictiológicas que nos
Para estas fechas, en Malaca, siguiendo el mismo proporcionen información a través de su biología
esquema que otras ciudades occidentales, se había sobre épocas y lugar de captura amén de permitir-
producido un desmantelamiento del foro y el aban- nos una aproximación de forma no exclusivamente

36 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
SALSAMENTA MALACITANO . AVANCES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

literaria a las especies con las que se elaboraron las Pero la estacionalidad del atún o bien su alto precio
conservas de pescado de la Antigüedad. pudo motivar que se buscara la diversificación en las
especies empleadas en la realización de estas
Los análisis que se elaboraron indican que estas salsas, haciéndolas más asequibles a un mayor
salsas se realizaron con una gran variedad piscícola: número de consumidores, especialmente a partir de
desde el famoso atún rojo citado por las fuentes, mediados del siglo I d.C. (García, 2004: 408), aunque
pasando por escómbridos intermedios como el bonito lo cierto es que el uso de pescados diversos está ya
y la caballa, a otras especies como sardinas, aren- presente desde momentos antiguos, tal y como se
ques, barracudas, sardos, boquerones... Sin duda, fue documenta en el Cerro del Mar, donde junto a
el atún uno de los más demandados para su consumo escómbridos se constataron jureles, sargos, aligo-
tanto fresco como en conserva (Plinio N.H., IX, 18-19; tes, dentones, bogas brecas y obladas; junto a ellos,
Ponsich, 1988: 41). Su demanda en las mesas tanto en menor proporción, salmonetes, chuclas o sardi-
griegas como romanas elevaron su precio no permi- nas y boquerones que parecen mezclados con
tiendo que estuviera al alcance de muchos; en este escómbridos incluso con restos de ovejas y capara-
sentido, resulta significativo que, todavía en el siglo II zones de cangrejos (Von den Driesch, 1980: 151).
d.C., Luciano (Nauigium, 23) hable de dos atenienses Igualmente en Baelo Claudia, en ánforas del siglo II
cuyo sueño era llegar a ser ricos para poder consumir a.C., también aparecen mezclados pequeños peces
entre otros productos, aceite y salazón hispano con trozos de cerdo, cápridos y caracoles terrestres
(García, 2004: 407-8). (Bernal et al., 2004: 88).

El dato más antiguo que tenemos sobre su comer- Productos variados a base de pescados, aunque en
cialización es el hallado en un ánfora del tipo ocasiones la carne pasa a tener un papel relevante
T-1.3.1.1 de Acinipo (Ronda), fechada en el siglo VII en instalaciones como las de Gijón, en cuyas piletas
a.C. (Aguayo et al., 1991). En el ámbito gaditano se de época bajoimperial se constata la presencia
hallaron restos de atún troceado ya en ánforas del mayoritaria de ganado vacuno, ovicáprido, con
siglo V a.C. localizadas en la factoría de salazones de presencia también de cerdos, lo que se ha interpre-
la Plaza de Asdrúbal y Camposoto (Muñoz, Frutos y tado como evidencias de consumo de carne en las
Berriatúa, 1988: 488) y en ánforas similares que se propias fábricas o como parte de la dieta alimenticia
localizaron en el almacén del foro suroeste de
Corinto (Williams, 1978), fabricadas en las costas
españolas o marroquíes situadas al oeste del
Estrecho de Gibraltar (Maniatis et al., 1984: 205-
222). Esta continuidad se ha puesto de manifiesto en
los restos de un ánfora del siglo II a.C. (T-7.4.3.2)
hallada en Baelo Claudia en cuyo interior se hallaron
escamas de atún (Bernal et al., 2004: 88) mientras
que en Cerro del Mar, en fragmentos de Dressel
7/11, se documentó también atún y caballa.
Avanzado el tiempo, la impronta de la cola de un
túnido conservada en la factoría de salazones de
época bajoimperial de la calle Alcazabilla en Málaga
(Figs. 8 y 9) y los datos aportados por el análisis de
los restos que se conservaron en una de las piletas
excavadas recientemente en este lugar,2 se suman a
lo documentado en la factoría de la calle San Nicolás
en Algeciras de finales del siglo V d.C. (Morales y
Fig. 8. Factoría de salazones de la calle Alcazabilla (Málaga).
Rosello, e.p.) avalando el consumo de este manjar
durante toda la etapa romana.

2 Todos los análisis ictiológicos y de malacofauna procedentes de la provincia de Málaga citados en este texto han sido realizados por la Dra.
Carmen Lozano Francisco.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 37
P. CORRALES AGUILAR, J. M. COMPAÑA PRIETO, M. CORRALES AGUILAR Y J. SUÁREZ PADILLA

mezclados con restos óseos de ictiofauna de tamaño


medio y pequeño (Gutiérrez, 2000: 29) o en la del
Eucaliptal (Punta Umbría, Huelva) donde se ha
puesto de manifiesto que, salvo dos ejemplares de
dorada y otros dos de marrajo, el grueso son 24
especies de moluscos, de las que la mayor parte la
constituyen cañaillas, navajas, almendras de mar y
ostras, lo que ha hecho pensar en una factoría espe-
cializada en la transformación y conserva de
moluscos, además de dedicarse a la producción de
púrpura (Campos y Vidal, 2004: 56). En menor
medida, también el yacimiento de El Terrón (Lepe)
confirma una preferencia por la recolección de
moluscos, lo que nos indicaría una especialización
en la elaboración de salazones de moluscos en las
factorías del litoral onubense. Allí predominan las
Fig. 9. Impronta de la cola de túnido conservada en la factoría de especies de Murex brandaris, Trunculariopsis trun-
calle Alcazabilla (Málaga). culus y Ostreum (ostiones), destacando porcentualmente
ésta última (Campos y Vidal, 2004: 67). Pero las posi-
bilidades debieron ser muchas y variadas: en Lixus se
ha documentado un ánfora gaditana tipo T-7.4.3.3 con
(Morales et al., 1994: 177-178, tabla 1; Morales y restos de mejillones conservados en salmuera
Liesau, 1994), hecho que también está documentado (Aranegui et al., 2005: 117), en Cerro da Vila (Loulé,
en la factoría de la calle San Nicolás en Algeciras, Portugal) está documentada para época tardoantigua
donde hay abundante fauna terrestre (vaca, oveja, un preparado a base de berberechos (Diogo, 2001:
ciervo, cabra y cerdo) (Bernal, 2006: 100), o la abun- 109-115), mientras que el alto número de ostras
dante cantidad de mandíbulas de ovicápridos documentadas en los vivaria tardorromanos de la
documentados junto a las piletas de la calle calle San Nicolás en Algeciras, han hecho pensar que
Alcazabilla (Málaga), similar a lo que ocurre en otros pudieron destinarse a algún tipo de conserva (García y
contextos mediterráneos donde se ha constatado la Bernal, 2009: 147), algo que no sería descartable en el
presencia de huesos de ganado en las piletas de ámbito malacitano, dada la significativa presencia de
salazón abriéndose la posibilidad de que durante la restos similares en una excavación efectuada en calle
época en la cual los centros pesqueros no estaban en Cañón-Postigo de los Abades (Martínez et al., e.p.).
temporada, su actividad se mantuviera salando carne
(Curtis, 2001: 397). Sin embargo, el análisis del En lo que respecta a los productos elaborados única-
contenido de las ánforas grecoitálicas de imitación mente a base de pescado, aunque las referencias de
del siglo II a.C. aparecidas en Baelo Claudia, en las los escritores antiguos son claras y constatan que
cuales aparecen peces y mamíferos (cerdo y ovicá- las salazones y salsas derivadas del atún eran las
prido) –además de caracoles terrestres– ya más apreciadas, hay muchas ocasiones en las que
comentada constatan que la carne de animales nos encontramos una considerable mezcla de espe-
terrestres se empleó para la elaboración de una cies de pequeño tamaño, que puede variar
variedad de salsa mixta en las fábricas republicanas dependiendo del estado de conservación de los
de la ciudad (Bernal et al. 2004: 88), hecho que hace restos documentados. Así se constata en el ámbito
abrir el abanico de posibilidades de las producciones malacitano desde época tardorrepublicana no sólo
que se llevaban a cabo en estas factorías, aunque en la ya citada factoría de Cerro del Mar sino en un
hasta ahora no deja de ser un fenómeno puntual y ánfora hallada en la calle Granada en la propia
anómalo. ciudad cuyo contenido, muy fragmentado, ha depa-
rado nueve grupos taxonómicos de los que 8 son de
En otros casos, sin embargo, estos análisis han peces y uno de molusco bivalvo, con un cierto predo-
deparado un alto predominio de moluscos como en minio de sardinas, o la de la factoría de Torremuelle
la factoría denominada Puerto 19 donde bígaros, en Benalmádena donde se documentan 10 especies
muergos, lapas, ostreídos y caracolas aparecen piscícolas distintas, con ejemplares de mediano/

38 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
SALSAMENTA MALACITANO . AVANCES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

pequeño tamaño (congrio, jurel, boquerón, sardina,


pez de San Pedro, lubina, detón y mugil). El uso de
especies de pequeño tamaño parece una constante en
la tradición salsaria malacitana, y así se mantuvo en
época bajoimperial tal y como lo atestiguan los restos
estudiados de la factoría de la calle Alcazabilla y de la
cercana documentada en las excavaciones del Palacio
de la Aduana, donde se han constatado hasta 27 espe-
cies diferentes de peces y un crustáceo, todas de
pequeña talla, excepto una (Fig. 10).

Esta presencia de especies de pequeño tamaño se ha


documentado igualmente en hallazgos como los de
Tróia (siglo IV d.C.) con boquerones y aligotes; San
Nicolás en Algeciras (siglo VI d.C.), con sardinas y
boquerones; los salmonetes, bogas, sardinas, boque-
rones, castañolas, jureles y chuclas identificados en la Fig. 10. Residuos de garum procedentes de las piletas documenta-
cetaria de Picola en Santa Pola, Alicante (Molina, das bajo el Palacio de La Aduana (Málaga), excavación dirigida por
M. Cisneros.
2005: 104); al igual que las ánforas de los pecios de
Randello (comienzos del siglo IV d.C.) y Port Vendres I
(siglo IV d.C.) que contuvieron sólo sardinas (cfr.
García y Bernal, 2009: 143 con bibliografía). ANÁLISIS ARQUEOMÉTRICO. PRIMEROS
AVANCES
El hecho de que en la zona malagueña se empleen
desde época temprana los tipos predominantes de Hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, el
especies habituales en esta costa, diferentes de los objetivo fundamental de los estudios ceramológicos
que parecen utilizarse en las factorías gaditanas, no había sido su sistematización tipológica y cronoló-
resulta extraño: las aguas atlánticas o del Estrecho de gica, para su utilización directa como fósil guía en la
Gibraltar son mucho más profundas y, por tanto, la datación de yacimientos arqueológicos. Tampoco
tipología piscícola que presentan difiere considerable- pasó desapercibida la evidencia que constituye la
mente de los tipos habituales en el Mar de Alborán. elección de cerámicas específicas para determina-
Independientemente del atún, el más preciado, cada das funciones, como son por ejemplo las urnas
zona debió elaborar productos diferentes en los que cinerarias. Sin embargo, de forma secundaria se fue
se empleaban materias primas locales. reconociendo progresivamente su inmenso potencial
en el estudio de las rutas comerciales. En este
La multiplicidad de estos productos no solamente sentido, el estudio de las ánforas como evidencia de
dependía de los recursos marinos empleados o de la estos intercambios es posiblemente una de las vías
metodología utilizada en su realización, sino también más fructíferas (Peacock, 1977: 23). El estudio de los
de su mezcla con otros ingredientes y condimentos materiales anfóricos recuperados en un centro
como vino, aceite, miel, vinagre, etc., o el añadirle receptor de mercancías permite elaborar hipótesis
hierbas aromáticas o medicinales como cilantro, acerca de los centros productores de las mismas y,
hinojo, apio, orégano, pimienta, canela, clavo, etc. en consecuencia, de las relaciones comerciales
(Garg. Mart., 62; Casson, 1980, 21 ss.), para una entre ambos puntos. La elevada estandarización de
sociedad que los consumía tanto con fines nutritivos los recipientes en época romana supone una limita-
como terapéuticos (Curtis, 1991: 6 ss.). Diferentes ción en estos estudios, puesto que resulta
resultados culinarios que debieron tener distintos sumamente difícil atribuir uno de ellos a un centro
precios en los mercados, aunque la gran comerciali- productor en concreto por alguna característica
zación que tuvieron por los centros urbanos y rurales morfológica. Iguales comentarios pueden hacerse
del Imperio justificó, sin duda, la enorme expansión respecto a sus limitaciones cronológicas, dada la
que tuvo su producción en las costas meridionales, lentitud con la que evolucionan las formas de estos
en especial en las malagueñas durante el periodo materiales, cuya función los hace muy poco sensi-
bajoimperial. bles a gustos y modas. Por todo esto, el máximo

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 39
P. CORRALES AGUILAR, J. M. COMPAÑA PRIETO, M. CORRALES AGUILAR Y J. SUÁREZ PADILLA

partido de estos materiales se está consiguiendo a materiales cerámicos, principalmente romanos,


partir de la irrupción de las técnicas arqueométricas mediante una colaboración entre los departamentos
en su estudio. Los autores comparten, matizada, la de Arqueología e Historia Medieval, y de Química
opinión de Peacock y Williams acerca de que la tipo- Inorgánica, Cristalografía y Mineralogía, así como
logía cerámica no debe incluir meramente con el Museo de Málaga y el Teatro Romano de
información morfológica, sino que también son Málaga, para la realización de la base de datos
importantes consideraciones acerca de la pasta de la ANDARDIDA (ANDalusian ARchaeological Difracción
que está hecho el recipiente (Peacock y Williams, DAtabase). Fruto de esta colaboración se ha reali-
1991: 7-8). Conviene aclarar aquí que en el presente zado un primer acercamiento a los materiales
trabajo se ha preferido la palabra “pasta” como cerámicos recuperados en las recientes excavacio-
traducción del término anglosajón fabric, en contra- nes del Teatro Romano de Málaga, especialmente
posición a “fábrica”, que también se encuentra en la los anfóricos (Compaña et al., e.p.). Siguiendo esta
bibliografía arqueométrica en español. Por tanto, línea de actuación se encuadra el proyecto del que
por pasta se entiende el conjunto de características en el presente trabajo se presentan los primeros
propias de una cerámica, definidas por la composi- resultados.
ción, tamaño, frecuencia y distribución de sus
componentes (Cau, 2007: 270).
CONTEXTO GEOLÓGICO
El manual de Peacock y Williams constituye un buen
punto de partida para el estudio de los materiales Los materiales anfóricos presentan usualmente una
anfóricos romanos, si bien está bastante desfasado pasta grosera, con abundantes inclusiones que reve-
en algunos aspectos, por los avances realizados lan su origen geológico. Por tanto, es indispensable
desde su publicación. Esto es particularmente cierto tener este factor en cuenta para abordar un estudio
en cuanto a la península ibérica se refiere, especial- de la producción anfórica malagueña. Los terrenos
mente en la zona sur puesto que, aunque fue escrito que componen la provincia de Málaga, geológica-
en 1986, su bibliografía más reciente para la región mente hablando pertenecen en su totalidad a la
data de 1979. En los más de 30 años transcurridos cordillera Bética. A pesar de su relativamente
desde tal fecha, afortunadamente se ha avanzado pequeña extensión, se hallan representadas en ella
mucho en el conocimiento de las producciones anfó- todas las unidades geológicas de mayor rango de
ricas béticas, prestando cada vez más interés a la esta cordillera, con una disposición en tres franjas
caracterización de las pastas. Para el caso que aquí más o menos paralelas, que cruzan diagonalmente
se trata, las ánforas salsarias, posiblemente la zona la provincia aproximadamente de NE a SW. La franja
gaditana sea la mejor conocida. Aunque no se más septentrional está constituida por la Zona
dispone de estudios sistemáticos de pastas, sí hay un Externa, alternando grandes elevaciones y depresio-
cierto número de trabajos que se ocupan de diferen- nes, con materiales del Subbético y del Penibético.
tes aspectos, tanto generales, como de alfares La franja central está ocupada por las unidades del
concretos. Dentro de estos últimos, cabría destacar Campo de Gibraltar, destacándose terrenos aloma-
los alfares de El Rinconcillo (Gómez Morón et al., dos con cerros y pequeñas sierras. La franja
2001), La Venta del Carmen (Vigil et al., 1998), y La meridional está constituida por las alineaciones
Villa del Puente Grande (García Giménez, 2002). En montañosas costeras, de la Zona Interna, estando
contraste con la zona gaditana, la producción anfó- representados materiales del Maláguide, del
rica malagueña en época romana es terra incognita Alpujárride y las unidades Frontales. Los materiales
desde el punto de vista arqueométrico. Se cuenta postorogénicos solapan los anteriores en amplias
con algunos precedentes para las producciones zonas del interior de la provincia, así como en la
cerámicas feno-púnicas malagueñas, concreta- costa (Serrano Lozano y Guerra Merchán, 2004: 13-
mente del Cerro del Villar (Cardell et al., 1999; 20). Dentro de este contexto, no ha de perderse de
Cardell, 1999) y de Toscanos (Pringle, 1988; Amadori vista que la producción anfórica para el envasado de
y Fabbri, 1998), pero no para las ánforas romanas. salsamentas se circunscribe, lógicamente, a la zona
litoral. Por este motivo, ha de hacerse hincapié en
Afortunadamente, este panorama está comenzando los diferentes ámbitos geológicos presentes en la
a cambiar. Hace tres años se comenzó en la costa malagueña. En toda la zona costera dominan
Universidad de Málaga un programa de análisis de los sedimentos pliocenos marinos con bastante

40 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
SALSAMENTA MALACITANO . AVANCES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

potencia en algunos lugares, como la cuenca de sido los siguientes (Fig. 11): Para la zona más orien-
Málaga. Sin embargo, los aportes cuaternarios tal de la provincia, el alfar de Manganeto (Almayate
pueden marcar diferencias locales. Por una parte, en Bajo). En la cuenca de Málaga, las capas arcillosas
la zona más oriental, hasta aproximadamente la tienen una potencia considerable, y en ellas se han
desembocadura del río Vélez, hay un dominio de reconocido diferentes niveles explotables (Romero
materiales procedentes del Alpujárride, sustituido Silva, 2003: 153-156). Por tanto, se han seleccionado
por el Maláguide en las cercanías de la capital. varios alfares de la capital, en concreto los alfares de
Siguiendo hacia el oeste, en la zona comprendida C/ Carretería, 101, en la margen izquierda del río
entre Málaga y Fuengirola se alternan los materiales Guadalmedina, C/ Cerrojo 4-12, en la margen dere-
del Maláguide con los del Alpujárride, siendo los cha del mismo, así como el de Haza Honda. Fuera de
últimos dominantes hacia occidente, hasta los aflo- la capital, y continuando hacia el oeste, en
ramientos de los macizos peridotíticos en la zona de Torremolinos se ha realizado un muestreo de las
Marbella-Estepona, sustituidos finalmente por las producciones del alfar de Huerta del Rincón. En esta
Unidades de Campo de Gibraltar, que se internan en primera fase, el último alfar incluido ha sido el de El
la provincia de Cádiz (Serrano Lozano y Guerra Secretario, en Fuengirola. Recientemente, la Dra.
Merchán, 2004: figs. V.1, p. 82 y VIII.1, p. 112). Serrano ha realizado una revisión de estos alfares,
así como su bibliografía correspondiente, por lo que
Teniendo presente la muy somera visión descrita no se repetirá aquí (Serrano, 2004). Para asegurar la
para la costa malagueña, para la fase preliminar del representatividad del muestreo, siempre que ha sido
proyecto se han seleccionado una serie de alfares posible, se ha tomado un mínimo de entre 3 y 5
correspondientes en la medida de lo posible a las muestras de las producciones de cada uno de estos
distintas áreas indicadas. Esta elección ha estado alfares, no pasadas de cocción. De este modo, los
condicionada por la disponibilidad de materiales fragmentos analizados son comparables con aque-
para su muestreo. Los alfares seleccionados han llos productos que no fueron desechados.

Alfares estudiados
1 Manganeto
Cerrojo, 4-12
2 Carretería, 101
Haza Honda
3 Huerta del Rincón
4 El Secretario

MÁLAGA
Formaciones postorogénicas
Unidades del Campo de gibraltar (incluye materiales
transgresivos sobre zonas internas)
Zonas Externas

Subbético
Trías de Antequera
Penibético Externo/Penibético Interno
Zonas Internas
Complejo Maláguide
Complejo Alpujárride (P perioditas)
Unidades Frontales

Fig. 11. Localización de los alfares romanos estudiados, sobre el mapa geológico provincial (modificado de Serrano Lozano y Guerra
Merchán, 2004).

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 41
P. CORRALES AGUILAR, J. M. COMPAÑA PRIETO, M. CORRALES AGUILAR Y J. SUÁREZ PADILLA

Caracterización mineralógica mediante difracción


de rayos-X y el método de Rietveld
La difracción de rayos-X (LXRPD) hace posible la
identificación de las fases cristalinas presentes en
un material, así como su cuantificación. Desde el
punto de vista de la ciencia de los materiales, un
ánfora no es sino una dispersión de fases minerales
en una matriz más o menos amorfa. Por tanto,
LXRPD es una técnica idónea para su estudio. El
seguimiento de las transformaciones que tienen
lugar durante la cocción permite establecer las
condiciones aproximadas en las que se realizó la
misma, particularmente una estimación de la
temperatura. En la mayoría de los trabajos arqueo-
métricos, tiene tendencia a identificarse las fases
mediante un único pico “característico” del material,
y realizar una semicuantificación de la composición
mediante la intensidad relativa de los picos caracte-
rísticos de las fases presentes y los poderes
reflectantes de cada una. Tal metodología está
ampliamente superada desde la aparición del
método de Rietveld (1969), y el desarrollo de ordena-
dores personales con capacidad suficiente para su
aplicación. Este método calcula un difractograma
Fig. 12. Fotografías de algunas pastas seleccionadas, mostrando
las diferencias cromáticas y entre las inclusiones. “teórico” de la muestra a partir de los modelos
matemáticos de la estructura cristalina de cada una
de las fases identificadas, y la cantidad presente de
CARACTERIZACIÓN cada una de ellas. Mediante un proceso de cálculo
Desde el principio se ha optado por plantear un estu- iterativo, se ajusta este difractograma calculado con
dio intensivo más que extensivo, para conocer lo el experimental, minimizando el valor de la diferen-
mejor posible las producciones anfóricas seleccio- cia entre ambos, medida mediante un factor de
nadas. Por tanto, se están llevando a cabo una serie desacuerdo, denominado Rwp, hasta conseguir un
de estudios complementarios entre sí, contem- valor inferior al 10%. Se obtiene así un verdadero
plando los siguientes aspectos: análisis cuantitativo, especialmente si también se
cuantifica la fracción de material no difractante
Estudio macroscópico detallado de las muestras mediante el uso de un estándar cristalino interno
seleccionadas (De la Torre et al., 2001). De este modo pueden,
Se realiza una descripción exhaustiva de cada mues- también, corregirse identificaciones erróneas,
tra observada a 20X mediante un estereomicroscopio puesto que si la fase elegida no es la correcta, no se
Olympus SZX7, utilizando los criterios de Calvo Trias conseguirá concordancia con los datos experimenta-
et al. respecto a la consignación de la textura de la les. Esta metodología se ha utilizado con éxito en el
pasta, así como la descripción de las inclusiones estudio de materiales cerámicos, tanto malagueños
(Calvo Trias et al., 2004: 111-112 y 122-133). En este como granadinos (Compaña et al., 2010).
último caso, debe hacerse notar que se utiliza direc-
tamente la clave dicotómica de Peacock (1977: Determinación de la composición elemental
30-32), la cual resulta más práctica que la tabla que mediante fluorescencia de rayos-X
ellos construyen a partir de la misma. Para consig- De forma complementaria al estudio mineralógico,
nación del color, se han utilizan las Munsell Soil el estudio geoquímico de las pastas se ha revelado
Color Charts (Munsell Color Company, 2009) puesto siempre como una de las herramientas más podero-
que se tiende internacionalmente a la unificación de sas para la resolución de cuestiones relativas a la
criterios en torno a las mismas. En la Fig. 12 se procedencia de un material, si se dispone de una
representa una selección de las pastas estudiadas. muestra de referencia de procedencia segura

42 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
SALSAMENTA MALACITANO . AVANCES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

(García Heras y Olaetxea, 1992: 278-279). De las malagueña y granadina, si bien no se ha abordado un
múltiples técnicas existentes, el análisis mediante estudio sistemático hasta el momento.
fluorescencia de rayos-X (XRF) de pastillas de polvo
prensado, incluso con sus limitaciones, presenta
ventajas respecto a otras técnicas. Entre otras, la PRIMEROS RESULTADOS
muestra puede reciclarse para otros análisis en caso
de ser necesario. Dada la amplitud del programa de análisis propues-
tos, tanto en número de muestras, como en técnicas
Microestructura mediante microscopía electrónica utilizadas, no se dispone todavía de todos los resulta-
de barrido (SEM) dos. Sin embargo, la caracterización difractométrica
La microscopía electrónica presenta algunas venta- ya arroja unos primeros resultados bastante intere-
jas sobre la microscopía óptica para el estudio de la santes, e incluso inesperados en algún aspecto. Por
textura y microestructura de las muestras, puesto simplicidad, la nomenclatura de las muestras consta
que permite la observación a mayor aumento y con de un código de tres letras indicando el yacimiento,
mayor profundidad de campo. La posibilidad adicio- seguido de tres cifras, indicando la numeración corre-
nal de realizar análisis elementales en granos lativa de la muestra para cada yacimiento. Los
concretos hace de la misma una herramienta todavía códigos de los yacimientos son los siguientes:
más interesante para la resolución de problemáticas
específicas sobre muestras con engobes u otros CAR: C/Carretería, 101 (Málaga capital), 5 mues-
tipos de recubrimientos superficiales. El estudio de tras.
la microestructura de muestras determinadas CER: C/ Cerrojo, 4-12 (Málaga capital), 3 muestras.
resulta un complemento ideal para las transforma- HAZ: Haza Honda (Málaga capital), 2 muestras.
ciones térmicas observadas mediante el estudio MAN: Manganeto (Almayate Bajo, Velez-Málaga), 4
difractométrico, puesto que las diferencias en el muestras.
grado de sinterización se observan claramente, RIN: Huerta del Rincón (Torremolinos), 9 muestras.
como se verá infra. SEC: El Secretario (Fuengirola), 5 muestras.

Estudio petrográfico mediante lámina delgada Algunos de los alfares tienen una operación muy
La aplicación de las técnicas anteriores proporciona prolongada en el tiempo, por lo que se han tomado
una gran cantidad de información sobre las produc- muestras de sus diferentes producciones. Sin
ciones de cada alfar, pero también permite la embargo, para evitar un tratamiento tendencioso en
elección de las muestras más representativas de las el estudio, principalmente en su examen macroscó-
pastas de los mismos. La petrografía cerámica está pico, las muestras de cada alfar están numeradas
ampliamente reconocida como técnica muy venta- aleatoriamente. De este modo, su código no tiene
josa en el estudio de materiales de granulometría ninguna implicación cronológica, estando toda esta
media a muy gruesa. De este modo pueden recono- información en la ficha de referencia de la muestra
cerse asociaciones minerales (fragmentos de rocas) en ANDARDIDA.
que las otras técnicas no detectan. Por ejemplo, la
difracción de rayos-X por si sola, ante un patrón que Para los análisis se han cortado pequeños fragmen-
presente cuarzo, feldespato y micas, no es capaz de tos de las muestras mediante unas tenazas
indicar si se trata de un granito o una cerámica que adecuadas, descartándose siempre la zona externa
presente esos tres minerales. Tampoco puede indi- de la muestra, para evitar en la medida de lo posible
car la morfología de los mismos, puesto que han sido el efecto de las posibles alteraciones post-deposicio-
reducidos previamente a polvo. El estudio de una nales. Los fragmentos se han reducido a polvo fino
lámina delgada permite superar esas limitaciones. mediante trituración en un mortero de carburo de
Es recomendable sin embargo su uso complemen- wolframio, seguida de un afinado en otro de ágata.
tado con otras técnicas, puesto que puede presentar Las medidas de difracción se han realizado en el
problemas de objetividad, especialmente en la cuan- difractómetro PANanalytical X’Pert PRO MPD de los
tificación, y en la detección de minerales de pequeño Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI)
tamaño, por su límite de resolución. Como indica de la Universidad de Málaga. En todos los casos se
Cau Ontiveros (2007: 275), las producciones gadita- utilizaron rayos-X estrictamente monocromáticos
nas son claramente diferentes de las de la costa (CuKα1), utilizando la configuración de Bragg-

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 43
P. CORRALES AGUILAR, J. M. COMPAÑA PRIETO, M. CORRALES AGUILAR Y J. SUÁREZ PADILLA

Brentano con un monocromador primario Ge(111) y análisis cluster, utilizando distancias euclídeas al
el detector X’Celerator. Los datos de difracción fueron cuadrado, y el algoritmo aglomerativo UPGMA
grabados entre 5 y 80º 2θ, con un tamaño de paso de (Unweighted Pair Group Method with Arithmetic
0.017º (2θ). El tubo de rayos-X operó a 45kV y 40mA y mean). El resultado del mismo es el dendrograma
la muestra se giró durante el tiempo de medida para que se muestra en la Fig. 14.
mejorar la estadística de partículas. Las fases mine-
ralógicas presentes se han identificado mediante En primera instancia, en el mismo se observan 7
comparación del difractograma obtenido con los clusters. La aparente mezcla que se produce entre
almacenados en la base de datos Powder Diffraction las muestras de los diferentes alfares, se debe a que
File 2, de 2004 (PDF2 2004). En todos los casos, el se están comparando entre si patrones que tienen
tratamiento de los datos de difracción, incluido el más significación tecnológica que geográfica. Si los
análisis cuantitativo mediante el método de Rietveld, componentes mayoritarios de las pastas son simila-
se ha llevado a cabo con el software PANalytical res, como es el caso, la principal distinción estará en
HighScore Plus 2.2.d. En la Fig. 13 se representa, a el tratamiento térmico al que se les haya sometido.
modo de ejemplo, una ampliación entre 10 y 50º del No obstante, llama la atención encontrar ciertas
difractograma experimental, el calculado, y la curva distinciones. Quizá las más significativas sean la
diferencia entre ambos para la muestra CAR002. división de las muestras de Huerta del Rincón en dos
clusters razonablemente homogéneos (núms. 3 y 6),
La totalidad de los resultados, así como su estudio con la excepción de RIN003, que se agrupa en el
detallado, será objeto de un futuro trabajo, cuando la cluster 1. Esta diferencia se debe a la presencia de
investigación esté terminada. Sin embargo, es inte- analcima, un mineral del grupo de las zeolitas, en
resante presentar aquí una primera comparativa de todas las muestras agrupadas en el cluster 3,
los resultados del estudio difractométrico. Por una incluida CER002, pero ausente en las del cluster 6.
parte, la presencia de calcita y gehlenita en la mayo- Sin los resultados del estudio petrográfico es difícil
ría de las muestras indica que se trata de pastas determinar si se debe a fenómenos de alteración
mayoritariamente calcáreas, sometidas a una postdeposicional de la muestra, o está presente
temperatura de cocción comprendida en un intervalo entre las inclusiones originarias de la arcilla. La
aproximado entre 750-950ºC para la mayoría de las muestra SEC002, es muy disimilar a todas las
muestras, lo cual coincide con los datos determina- demás, incluso macroscópicamente, por lo que se
dos en otros estudios similares (Coll Conesa, 2008: trata probablemente de una producción foránea. Con
120-121). Más interesante resulta la comparación las salvedades descritas, la distinción entre los clus-
directa de los patrones de difracción mediante un ters se debe a los distintos grados de cocción de las

Fig. 13 Patrones de LXRPD entre 10 y 50º: observado (rojo), calculado Fig. 14. Dendrograma calculado con los datos de LXRPD sin tratar.
(azul) y diferencia (rojo, abajo) de la muestra CAR002, Rwp 6.50%.

44 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
SALSAMENTA MALACITANO . AVANCES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

pastas. Para confirmar esta hipótesis, fragmentos transformada, representativa del cluster 6
de las muestras estadísticamente más significativas (RIN006). La figura 15b corresponde a la muestra
de cada cluster (marcadas con el signo + en la Fig. representativa del cluster 3 (RIN004). En esta, la
14), se observaron mediante SEM para estudiar su transformación ha tenido lugar en cierta extensión
grado de sinterización. pero, como se ha apuntado supra, sigue sin poder
apreciarse claramente si se ha producido un dete-
La microestructura observada mediante SEM rioro postdeposicional. En la figura 15c se observa
confirma estas distinciones. El desmoronamiento de claramente la mayor porosidad de la matriz de la
la estructura laminar de los minerales de la arcilla muestra CAR004, del cluster 1, pero algo menor que
durante la cocción conduce inicialmente a una amor- la observada en la figura 15d, correspondiente a la
fización parcial de la pasta. El reordenamiento de muestra CAR001, del cluster 4. La tendencia se
esta matriz amorfa produce una estructura porosa corresponde con las diferencias observadas entre
durante la cristalización subsiguiente de los minera- las muestras de los diferentes clusters.
les de neoformación. Esta porosidad aumenta con la
temperatura hasta que se produce la fusión de los
feldespatos presentes en la pasta, punto a partir del CONCLUSIONES
que los poros se sellan. Puesto que ninguna de las
muestras seleccionada está pasada de cocción, Se han presentado los resultados preliminares de un
mayores porosidades implican mayores temperatu- ambicioso programa analítico iniciado sobre los
ras. Este fenómeno es precisamente el que se materiales anfóricos malagueños, en el marco del
observa en la Fig. 15. En la misma se presenta la proyecto de investigación sobre las producciones
microestructura de cuatro de las muestras más salsarias en la bahía de Málaga que nos ocupa. Los
representativas, en orden creciente de transforma- resultados aportados han de considerarse parciales,
ción. La figura 15a corresponde a la muestra menos por lo que las conclusiones son susceptibles de ser

Fig. 15. Imágenes SEM mostrando los diferentes grados de cocción de las pastas 15.a, muestra RIN006; 15.b, muestra RIN004; 15.c,
muestra CAR004; 15.d, muestra CAR001.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 45
P. CORRALES AGUILAR, J. M. COMPAÑA PRIETO, M. CORRALES AGUILAR Y J. SUÁREZ PADILLA

revisadas conforme avance el programa analítico, y 1998), con el habitual pragmatismo anglosajón, es
se incorporen más datos. En el presente trabajo se claramente un ejemplo a seguir, particularmente su
han estudiado mediante LXRPD y SEM 28 muestras versión online
no pasadas de cocción, representativas de las
producciones anfóricas de 6 alfares malagueños,
aunque el trabajo continua. BIBLIOGRAFÍA
1. El estudio difractométrico indica que todas las AGUAYO, P. et al. (1991): “Excavaciones arqueológicas en
muestras fueron cocidas en el intervalo de 750- el yacimiento de Ronda, la Vieja (Acinipo). Campaña de
1988”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1989, II,
950ºC, valores éstos que concuerdan con los ya
Sevilla, pp. 309-314.
conocidos para otros alfares de Hispania.
AMADORI, M.L. y FABBRI, B. (1998): “Produzione locale e
2. No hay una diferencia significativa en la minera- importazioni di ceramiche fenicie da mensa (fine VIII –
fine VII secolo a.C.) a Toscanos (Spagna meridionale),
logía de las muestras pertenecientes a los Produzione e circolazione della ceramica fenicia e
diferentes talleres, más allá de la debida a las punica nel Mediterraneo: il contributo delle análisis
transformaciones térmicas. archeometriche, (Acquaro, E. y Fabbri, B. eds.),
Bologna, pp. 85-94.
3. Existen diferencias entre las microestructuras ARANCIBIA ROMÁN, A. (2003): “Villa romana las Torres de
de las muestras, correlacionadas directamente Guadalmansa, Estepona”, Anuario Arqueológico de
con las temperaturas alcanzadas durante la Andalucía 2001, II, Sevilla, pp. 704-708.
cocción de las muestras. ARANEGUI GASCÓ, C. et al. (2005): Lixus 2. Ladera Sur.
Excavaciones en la colonia fenicia. Campañas de 2000
a 2003. Saguntum extra 6, Valencia.
Estas conclusiones serán matizables conforme
AUBET SEMMLER, M. E. (1993): “Cerro del Villar,
avance la investigación. El análisis químico, y el Guadalhorce (Málaga). El asentamiento fenicio y su
estudio petrográfico, ambos todavía en curso, serán interacción con el hinterland”, Investigaciones arqueo-
seguramente claves para la distinción de estas lógicas en Andalucía 1985-1992, Proyectos, Huelva,
pp. 471-479.
producciones. Asimismo, resultan evidentes ligeras
AUBET SEMMLER, M. E. et al. (1999): Cerro del Villar, I. El
diferencias entre la cocción de las muestras las
asentamiento fenicio en la desembocadura del río
cuales, sin embargo, no se pueden cuantificar sin un Guadalhorce y su interacción con el hinterland, Sevilla.
programa específico de arqueología experimental, BALDOMERO, A., CORRALES, P. et al. (1997): “El alfar
para reproducir las transformaciones sufridas en la romano de Huerta del Rincón: síntesis tipológica y
momentos de producción”, Figlinae malacitanae. La
cocción de las arcillas malagueñas. Este programa
producción de cerámica romana en los territorios
se abordará cuando haya finalizado la fase prelimi- malacitanos, Málaga, pp. 147-176.
nar de estudios, y se conozcan adecuadamente las BELTRÁN DE HEREDIA, J. (2001): “Una factoría de garum
producciones que se pretenden reproducir. Esto y salazón de pescado en Barcino”. De Barcino a
permitirá, en una segunda fase del proyecto, contar Barcelona (siglos I-VII). Los restos arqueológicos de la
plaza del rey de Barcelona, Barcelona, pp. 58-65.
con una base firme para ampliar la región estudiada
BELTRÁN FORTES, J. Y LOZA AZUAGA, Mª L. (1997):
para buscar las diferencias que puedan existir con “Producción anfórica y paisaje costero en el ámbito de
las producciones gaditanas y granadinas, así como la Málaga romana durante el Alto Imperio”, Figlinae
en el resto de la costa malagueña. malacitanae. La producción de cerámica romana en
los territorios malacitanos, Málaga, pp. 127-129.
BELTRÁN FORTES, J. Y MORA SERRANO, B. (1982):
Para concluir estas líneas, los autores desean expo- “Tipología de los productos cerámicos del alfar
ner una reflexión final. Si bien se han realizado romano de Torrox-Costa (Málaga)”, Actas del I
muchos estudios sobre los materiales anfóricos Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, Jaén,
pp. 149-154.
producidos en la Bética, y las pastas resultan más o
BERNAL CASASOLA, D. (2001): “Las ánforas béticas en los
menos reconocibles como indican Peacock y
confines del Imperio. Primera aproximación a las
Williams, sería altamente deseable iniciar el exportaciones a la Pars Orientalis”, Ex Baetica
desarrollo, cuando menos en Andalucía, de una Amphorae. Conservas, aceite y vino de la Bética en el
Imperio romano, Écija, pp. 935-988.
colección de referencia de pastas de aquellos alfares
BERNAL CASASOLA, D. (2006): “Algo más que garum.
que se vayan estudiando (Orton et al. 1997: 89-93).
Nuevas perspectivas sobre la producción de las ceta-
Sobre ésta resultaría mucho más sencillo el estudio riae hispanas al hilo de las excavaciones en C/ San
de los materiales recuperados en centros recepto- Nicolás (Algeciras, Cádiz)”, Actas del Congreso
res. En este sentido, The National Roman Fabric Internacional Cetariae. Salsas y salazones de pescado
en Occidente durante la Antigüedad (Cádiz, noviembre
Reference Collection: a Handbook (Tomber y Dore, 2005), B.A.R. Oxford, pp. 93-107.

46 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
SALSAMENTA MALACITANO . AVANCES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

BERNAL CASASOLA, D. (2008): “Gades y su bahía en la (2010): “Archaeometric characterization of Terra


Antigüedad. Reflexiones geoarqueológicas y asignatu- Sigillata Hispanica from Granada workshops”, Bol.
ras pendientes”, Rampas 10, pp. 267-308. Soc. Esp. Ceram. V. 49 (2), pp. 113-119.
BERNAL CASASOLA, D. et al. (2004): “Garum y salsas CORRALES AGUILAR, P. (1993-94): “Salazones en la
mixtas: análisis arqueozoológico de los paleocontenidos provincia de Málaga: una aproximación a su estudio”,
de ánforas procedentes de Baelo Claudia (s. II a.C.)”, Mainake XV-XVI, pp. 245-259.
Avances en arqueometría 2003, Cádiz, pp. 85-90. CORRALES AGUILAR, P. (2008): “El litoral malacitano y el
BERNAL CASASOLA, D. Y PÉREZ RIVERA, J.M. (1998): “La Mar de Alborán, una intensa relación económica en
factoría de salazones de Septem Fratres”, Homenaje época romana”, Mainake XXX, pp. 157-180.
al Profesor Carlos Posac Mon, Ceuta. CURTIS, R. I. (1991): Garum and salsamenta. Production
BERNAL CASASOLA, D. Y PÉREZ RIVERA, J.M. (1999): Un and commerce in Materia Medica. Studies in Ancient
viaje diacrónico por la historia de Ceuta. Resultados Medicine 3, Leiden-New York.
de las Intervenciones Arqueológicas en el Paseo de CURTIS, R.I. (2001): Ancient food Technology, Leiden-
las Palmeras, Ceuta. Boston-Colonia .
CALVO TRIAS, M., FORNÉS BISQUERRA, J., GARCÍA DE LA TORRE, A.G. BRUQUE, S., y GARCÍA ARANDA M.A.
ROSSELLÓ, J., GUERRERO AYUSO, V.M., JUNCOSA (2001): “Rietveld quantitative amorphous content
VECCHIERINI, E., QUINTANA ABRAHAM., C. Y SALVÀ análisis”, J. Appl. Crystallogr. 34, pp. 196-202.
SIMONET, B. (2004): La cerámica prehistórica a mano:
DIOGO, A.M.D. (2001): “Escavaçao de uma unidade de
Una propuesta para su estudio, Mallorca.
processamento de berbigao na estaçao romana do
CAMPOS CARRASCO, J . Y VIDAL TERUEL, N. DE LA O Cerro da Vila, Loulé”, Revista Portuguesa de
(2004): “Las salazones del litoral onubense: La Cetaria Arqueología 4, pp. 109-115.
de “El Eucaliptal”, Huelva en su historia, 2ª época, vol.
ESCALANTE AGUILAR, M. M. Y ARANCIBIA ROMÁN, A.
11, pp. 51-82.
(2009): “Actividad arqueológica preventiva en los sola-
CARDELL, C. (1999): “Anexo V: Arqueometría de las cerá- res de la Plaza del Carbón-Denis Belgrano. Málaga”,
micas fenicias”, Cerro del Villar – I. El asentamiento Anuario Arqueológico de Andalucía 2004, I, Sevilla,
fenicio en la desembocadura del río Guadalhorce y su pp. 2865-2870.
interacción con el hinterland (Aubet, M.E., Carmona,
ÉTIENNE, R. Y MAYET, F. (2002): Salaisons et sauces de
P., Curià, E., Delgado, A., Fernández Cantos, A., y
poisson hispaniques, París.
Párraga, M. eds.), Sevilla.
FERNÁNDEZ OCHOA, C. (1994): Una industria de salazo-
CARDELL, C., RODRIGUEZ, J., MOROTTI, M. Y PÁRRAGA,
nes de época romana en la Plaza del Marqués, Gijón.
M. (1999): “Arqueometría de cerámicas fenicias de
‘Cerro del Villar’ (Guadalhorce, Málaga): Composición FERNÁNDEZ OCHOA, C. Y MARTÍNEZ MAGANTO, J. (1994):
y procedencia”, Arqueometría y Arqueología, (Capel “Las industrias de salazón en el Norte de la Península
Martínez, J. ed.), Granada, pp. 107-120. Ibérica en época romana. Nuevas aportaciones”,
Archivo Español de Arqueología 67, pp. 115-134.
CAU ONTIVEROS, M.A. (2003): Cerámica tardorromana de
cocina de las Islas Baleares. Estudio arqueométrico FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ. L. E. et al. (2005): “El
(BAR International Series 1182), Oxford. Arraijanal, un nuevo centro de producción de salazo-
nes en el litoral de la Bahía de Málaga”, Mainake
CAU ONTIVEROS, M.A. (2007): “Apéndice 1.
XXVII, pp. 323-351.
Caracterización mineralógica y petrográfica de los
materiales anfóricos”, El taller alfarero tardoarcaico FRUTOS, G. DE Y MUÑOZ, A. (1994): “Hornos púnicos de
de Camposoto –San Fernando, Cádiz– (Ramon Torres, Torre Alta (San Fernando, Cádiz)”, Arqueología en el
J., Sáez Espligares, A., Sáez Romero, A.M. y Muñoz entorno del Bajo Guadiana, Huelva, pp. 376-398.
Vicente, A. eds.), Sevilla. FRUTOS, G. DE Y MUÑOZ, A. (1996): “La industria pesquera
CHACÓN MOHEDANO, C. Y SALVAGO SOTO, L., (2005): y conservera púnico-gaditana: balance de la investiga-
“Actividad arqueológica en la antigua Casa de Correos y ción. Nuevas perspectivas”, SPAL 5, pp. 133-165.
Telégrafos. Integración de los restos excavados en la GARCÍA GIMÉNEZ, R. (2002): "Caracterización mineraló-
sede del Rectorado de la UMA (1998-2002), Anuario gica y físico-química de las pastas cerámicas de los
Arqueológico de Andalucía 2002, III.2, Sevilla, pp. 18-28. materiales de producción local”, Excavaciones arqueo-
CHIC GARCÍA, G. (1995): “Roma y el mar: del Mediterráneo lógicas en la villa romana del Puente Grande –Los
al Atlántico”, Guerra, exploraciones y navegaciones: Altos del Ringo Rango, Los Barrios, Cádiz– (Bernal, D.
del Mundo antiguo a la Edad Moderna (Alonso y Lorenzo, L., ed.), Cádiz, pp. 397-406.
Troncoso, V. coord.) Ferrol, pp. 55-89. GARCÍA HERAS, M. Y OLAETXEA, C. (1992): “Métodos y
COLL CONESA, J. (2008): “Hornos romanos en España”, análisis para la caracterización de cerámicas arqueo-
Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cues- lógicas, estado actual de la investigación en España”,
tión (Bernal Casasola, D., y Ribera i Lacomba, A., Archivo Español de Arqueología 65, pp. 263-289.
eds.), Cádiz. GARCIA VARGAS, E. Y BERNAL CASASOLA, D. (2008):
COMPAÑA, J.M., ARCAS, A, MERINO, I., LEÓN-REINA, L., “Ánforas de la Bética”, Cerámicas hispanorromanas.
FERNÁNDEZ, L.E., Y ARANDA, M.A.G. (e.p.): “Estudio Un estado de la cuestión (Bernal, D. y Ribera, A. eds.),
arqueométrico de materiales del Teatro Romano de Cádiz, pp. 661-688.
Málaga”, Actas del I Congreso Internacional “El patri- GARCÍA VARGAS, E. Y BERNAL CASASOLA, D. (2009):
monio cultural como motor de desarrollo: “Roma y la producción de garum y salsamenta en la
Investigación e innovación”, Jaén, 26-28 de enero de costa meridional de Hispania. Estado actual de la
2011, Universidad de Jaén. investigación”, Arqueología de la pesca en el Estrecho
COMPAÑA, J.M., LEÓN-REINA, L. Y GARCÍA ARANDA, M.A. de Gibraltar. De la prehistoria al fin del mundo anti-

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 47
P. CORRALES AGUILAR, J. M. COMPAÑA PRIETO, M. CORRALES AGUILAR Y J. SUÁREZ PADILLA

guo, Cádiz, pp. 133-182. MEJÍAS MÁRQUEZ, D. (1991): “C/ Denis Belgrano nº 11.
GARCÍA VARGAS, E. Y MARTÍNEZ MAGANTO, J. (2009): Málaga”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1989, III,
“Fuentes de riqueza promoción social de los negotians pp. 326-333.
salsarii béticos durante el Alto Imperio romano. Una MOLINA FAJARDO, F. Y JIMÉNEZ CONTRERA, S. (1983):
aproximación diacronica”, Archivo español de “La factoría de salazones de El Majuelo”, Almuñécar,
Arqueología 82, pp. 133-152. Arqueología e Historia, Granada, pp. 279-290
GARCÍA, VARGAS, E. (2004): “Las monedas y los peces: MOLINA FAJARDO, F. Y JIMÉNEZ CONTRERA, S. (1984):
precios de las salazones e inflación en el mundo anti- “Estado actual de las excavaciones en la factoría de
guo a través de los documentos escritos”, Anejos de salazones El Majuelo”, Almuñécar, Arqueología e
Archivo Español de Arqueología XXXIII, pp. 405-412. Historia, II, Granada, pp. 185-204
GIMÉNEZ REYNA, S. (1946): Memoria arqueológica de la MOLINA VIDAL, J. (2005): “La cetaria de Picola y la evolu-
provincia de Málaga hasta 1946. Informes y Memorias ción del Portus Ilicitanus (Santa Pola, Alicante)”, III
12, Madrid. Cong. Int. de Est. Históricos. El Mediterráneo: la
GÓMEZ FERNÁNDEZ, F. J. (2006): “La decadencia urbana cultura del mar y la sal (Molina Vidal, J. y Sánchez
bajoimperial en la Diócesis Hispaniarum: la primacía Fernández, Mª. J. eds.), Elche, pp. 95-112
del argumento del declive, sobre el de la metamofósis MORA SERRANO, B. Y ARANCIBIA ROMÁN, A. (2010): “La
urbana”, HAnt. XXX, pp. 167-208. Bahía de Málaga en los periodos púnicos y romano-
GÓMEZ MORÓN, A., POLVORINOS DEL RÍO, A. Y republicano: viejos problemas y nuevos datos”,
FERNÁNDEZ CACHO, S. (2001): “Caracterización Mainake XXXII, II, Málaga, pp. 813-836
arqueométrica de las producciones del alfar de El MORALES, A. et al. (1994): “La fauna del yacimiento de la
Rinconcillo (Cádiz, España)”, III Congreso Nacional de Plaza del Marqués”, Una industria de salazones de
Arqueometría (Gómez Tubío, B., Respaldiza, M.A., y época romana en la Plaza del Marqués Fernández
Pardo Rodríguez, M.L. eds.), Sevilla. Ochoa, C. dir.), Gijón, pp. 175-180.
GUTIÉRREZ LÓPEZ, J.M. (2000): “Aportaciones a la MORALES, A. Y LIESAU, C. (1994): “Los mamíferos de la
producción de salazones de Gadir: la factoría púnico- factoría romana de la Plaza del Marqués (Gijón)”, Una
gaditana Puerto 19”, Revista de Historia de El Puerto industria de salazones de época romana en la Plaza del
24, pp. 11-46. Marqués Fernández Ochoa, C. dir.), Gijón, pp. 181-187.
HALEY, E.W. (1990): “The fish-sauce trader Iumius MORALES, A. Y ROSELLÓ, E. (e.p.): “Vertebrados de las
Puteolanus”, ZPE 80, pp. 72-78. factorías de la calle San Nicolás y reflexiones zoológi-
HIDALGO, J.M. Y VIÑAS, R. (1998): “El Vigo romano y su cas sobre las factorías romanas de salazones”, Las
problemática”, Actas del Congreso Internacional Los factorías de salazón de Traducta. Primeros resultados
orígenes de la ciudad en el Noroeste hispánico, Lugo, de las excavaciones arqueológicas en la C/ San
pp. 807-839. Nicolás (Algeciras, Cádiz), (D. Bernal ed.), e.p.
LAGÓSTENA BARRIOS, L. (2001): La producción de salsas MORILLO CERDÁN, A. (2006): “Abastecimiento y produc-
y conservas de pescado en la Hispania romana, ción local en los campamentos romanos de la región
Barcelona. septentrional de la Península Ibérica”, Arqueología
militar romana en Hispania II: producción y abasteci-
LEÓN, R. (1968): Dieciséis pilas de garo, Málaga.
miento en el ámbito militar (Morillo Cerdán, A. coord.),
LOMBA, A. M. (1987): “Contribución al estudio de la indus- León, pp. 33-74
tria de salazón de época romana en N.O. peninsular”,
MUNSELL COLOR COMPANY (2009): Munsell soil color
Lucerna, Serie II, 2, pp. 165-176.
charts, Munsell Color Company, Baltimore, Md.
LÓPEZ CASTRO, J.L. (1995): Hispania Poena. Los fenicios
MUÑOZ VICENTE, A. Y FRUTOS REYES, A. DE (2005): “El
en la Hispania romana, Barcelona.
comercio de las salazones en época fenicio-púnica en
LÓPEZ MALAX-ECHEVERRÍA, A. (1971-1973): “Malaca la Bahía de Cádiz. Estado actual de las investigacio-
romana (yacimientos inéditos)”, Malaka 6, pp. 49-60 nes: los registros arqueológicos”, XVI Encuentro de
MANIATIS, Y. et al. (1984): “Punic amphoras found at Historia y Arqueología de San Fernando: las industrias
Corinth) Greece: an investigation of their origin and alfareras y conserveras fenicio-púnicas de la Bahía de
technology”, Journal of Field Archaeology 11, 2, Cádiz, Córdoba, pp. 131-167.
pp. 205-222. MUÑOZ VICENTE, A. Y FRUTOS REYES, A. DE (2009): “La
MARIMON RIBAS, P. (2002): “La importancia de la Gallia pesca y las conservas en la Bahía de Cádiz en época
Lugdunensis en la distribución de los productos béti- fenicio-púnica”, Arqueología de la pesca en el
cos hacia el Norte del Imperio”, Vivre, produire ett Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin del
échanger: refletes méditerranéens. Mélanges offerts Mundo antiguo (Bernal, D. ed.), Cádiz, pp. 81-132.
à Bernard Liou. Archaéologie et histoire romaine 8, MUÑOZ, A. FRUTOS, G. DE y BERRIATÚA, N. (1988):
pp. 379-388. “Contribución a los orígenes y difusión comercial de la
MARTÍNEZ RUIZ, C. et alii (e.p.): “Calle Cañón esquina industria pesquera y conservera gaditana a través de
Postigo de los Abades. Nuevo hallazgo de una batería las recientes aportaciones de las factorías de salazo-
de piletas de salazones. Málaga”, Anuario nes de la Bahía de Cádiz”, Actas del I Congreso
Arqueológico de Andalucía 2007. Internacional El Estrecho de Gibraltar, I, pp. 487-508.
MAYORGA MAYORGA, J., ESCALANTE AGUILAR, M.M. Y NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A.M. (2001): “El espa-
CISNEROS GARCÍA, M. I. (2005): “Evolución urbana de cio geopolítico gaditano en época púnica. Revisión y
la Málaga romana. Desde sus inicios hasta el siglo III”, puesta al día del concepto de Círculo del Estrecho”,
Mainake XXVII, Málaga, pp. 141-168. Gerión 19, pp. 313-354.

48 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
SALSAMENTA MALACITANO . AVANCES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOLLA-BRUFAU, J.M. (1984): “Excavaciones recientes en 47, pp. 11-45.


la ciudadela de Roses. El edificio bajo-imperial”. RODRÍGUEZ OLIVA, P. (1982-1983): “Testimonios epigráficos
B.A.R. “Papers in Iberian Archaeology”, Oxford, de los contactos entre Málaga y los territorios africa-
pp. 430-459. nos”, Mainake IV-V, pp. 243-250.
NOLLA, J.M. Y NIETO, F.J. (1981): “Una factoría de salaó RODRÍGUEZ OLIVA, P. (1987): “Contactos entre las tierras
de peix a Roses”, Fonaments, Prehistoria i Món Antic malacitanas y el Norte de África en época Clásica”,
als Països Catalans 3, pp. 187-200. Actas del Primer Congreso Hispano-Africano de la
ORTON, C., TYERS, P. y VINCE, A. (1997): La cerámica en culturas mediterráneas, I, Granada, pp. 95-100.
Arqueología, Barcelona. RODRÍGUEZ OLIVA, P. (1997): “Los hornos cerámicos del
PADILLA MONGE, A. (2001): “Comercio y comerciantes en Faro de Torrox (Málaga), Figlinae malacitanae. La
el mundo tardorromano en Málaga”, II Congreso de producción de cerámica romana en los territorios
Historia Antigua de Málaga. Comercio y comerciantes malacitanos, Málaga, pp. 271-303.
en la Historia Antigua de Málaga (siglo VIII a. C.– año ROMERO SILVA, J.C. (2003): Minerales y rocas de la
711 d.C.) (Wulff, F., Cruz, G. y Martínez, C. eds.), provincia de Málaga, Málaga.
Málaga, pp. 385-418.
ROVIRA GUARDIOLA, R. (2007): “El Archivo Sulpicio y los tituli
PARIS, P. et al. (1923): Fouilles de Belo (Bolonia, provincia Picti ?: circulación de comerciantes en el Mediterráneo”,
de Cádiz). La ville et ses dépendences, I. VI, París. Acta XII Congressus Internationalis epigraphiae Graecae
PEACOCK, D.P.S. (1977): “Ceramics in Roman and et Latinae, Barcelona, pp.1263-1268.
Medieval Archaeology”, Pottery and Early Commerce. SÁEZ ROMERO, A.M., DÍAZ RODRÍGUEZ, J.J., SÁEZ ESPLI-
Characterization and Trade in Roman and Later GARES, A. (2004): “Nuevas aportaciones a la definición
Ceramics (Peacock, D.P.S., ed.), London-New York- del Círculo del Estrecho: la cultura material a través
San Francisco, pp. 21-33. de algunos centros alfareros (siglos VI-I a.n.e.)”,
PEACOCK, D.P.S. Y WILLIAMS, D.F. (1991): Amphorae and Gerion 22, 1, pp. 31-60.
the Roman Economy. An introductory guide, London- SERRANO LOZANO, F. Y GUERRA MERCHÁN, A. (2004):
New York. Geología de la provincia de Málaga, Málaga.
PÉREZ DE BARRADAS, J. (1929): Excavaciones en la colo- SERRANO RAMOS, E. (2004): “Alfares y producciones cerá-
nia de San Pedro de Alcántara (Málaga). Memoria micas en la provincia de Málaga: balances y
acerca de los trabajos realizados en 1915-1916 y 1929, perspectivas”, Figlinae Baeticae: talleres alfareros y
Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II
Informes y Memorias 106, Madrid. a.C.-VII d.C.) (Lagóstena, L. y Bernal, D. eds.), Oxford,
PINEDA DE LAS INFANTAS BEATO, G. (2007): “Villas roma- pp. 161-194.
nas de Benalmádena costa”, Mainake XXIX, pp. 91-314. SIRET Y CELLS, L. (1908): Villaricos y Herrerías.
PONSICH, M. (1976): “A propos d’une usine anticue de Antigüedades púnicas, romanas, visigodas y árabes.
salaisons a Belo (Bolonia, Cádiz)”, Mélangues de la Memoria descriptiva, Madrid.
Casa de Velázquez XII, pp. 69-79. SOTOMAYOR MURO, M. (1971): “Nueva factoría de salazo-
nes de pescado en Almuñécar (Granada)”, Noticiario
PONSICH, M. (1988): Aceite de oliva y salazones de
Arqueológico Hispánico XV, pp. 145-178.
pescado. Factores geoeconómicos de Bética y
Tingitania, Madrid. SUÁREZ PADILLA, J. et alii (2005): “Memoria de la pros-
pección arqueológica de urgencias desarrollada sobre
PONSICH, M. Y TARRADELL, M. (1956): Garum et indus-
la traza de la línea AVE Córdoba-Málaga, tramo XXI
tries antiques de salaisons dans la Mediterranée
Apeadero de los Prados-Arroyo de las Cañas
Occidentale, París.
(Málaga)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2002,
POSAC MON, C. Y RODRÍGUEZ OLIVA, P. (1979): “La villa III.2, Sevilla, pp. 35-49.
romana de Sabinillas. (Manilva, Málaga)”, Mainake I,
TOMBER, R. y DORE, J. (1998): The National Roman Fabric
pp. 129-146.
Reference Collection: a Handbook (MoLAS Monograph
PRINGLE, S. (1988): “The petrology of the Archaic Punic 2), Museum of London Archaeology Service, London.
Plates from Toscanos, Spain”, The Old Potter’s
VIGIL, R., CUEVAS, J. Y GARCÍA, R. (1998):
Almanack 6 (2), pp. 2-7.
“Caracterización mineralógica y físico-química de las
PUERTAS TRICAS, R. (1986-1987): “Los hallazgos arqueo- pastas de las cerámicas de producción local”,
lógicos de Torreblanca del Sol (Fuengirola)”, Mainake Excavaciones arqueológicas en el Alfar Romano de la
VIII-IX, pp. 145-200. Venta del Carmen, Los Barrios (Cádiz). Una aproxima-
RAMON TORRES, J. (2006): “El comercio púnico en ción a la producción de ánforas en la Bahía de
Occidente en época tardorrepublicana (siglos II-I). Una Algeciras en época altoimperial, (Bernal, D. ed.),
perspectiva actual según el tráfico de productos enva- Madrid, pp. 291-299.
sados en ánforas”, IV Congreso hispano italiano, Iberia VILLASECA, F. (1997): “La producción anfórica de los
e Italia: modelos romanos de integración territorial, hornos de la finca Secretario” (Fuengirola)”, Figlinae
Murcia, pp. 63-97. malacitanae. La producción de cerámica romana en
RIETVELD, H.M. (1969): “A profile refinement method for los territorios malacitanos, Málaga, pp. 261-269.
nuclear and magnetic structures”, J. Appl. Crystallogr. VON DEN DRIESCH, A. (1980): “Osteoarchäologische
2, pp. 65–71. Auswertung von Garum-Resten des Cerro del Mar”,
RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M. (1906): “Málaga IV. Madrider Mitteilungen 21, pp. 151-154.
Descubrimientos en la Alcazaba”, Revista de la WILLIANS, CH.K. (1978): “Corinth 1977, Forum
Asociación Artístico-Arqueológica barcelonesa, V, nº Southewest”, Hesperia 47, nº 1, pp. 1-39.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 29-49. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 49
Locus de los Covachos (Almadén de la Plata, Sevilla). Detalle de la
excavación.
DOSSIER
LA EXPLOTACIÓN Y EL EMPLEO DE MARMORA
EN LA BAETICA. UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DE BASE ARQUEOMÉTRICA1
José Beltrán Fortes1, María Luisa Loza Azuaga2, Esther Ontiveros Ortega2, Oliva Rodríguez Gutiérrez1 y
Ruth Taylor1

Resumen
En el presente trabajo se abordan las líneas maestras del proyecto sobre el estudio de los materiales
lapídeos explotados y empleados en la provincia romana de la Bética que actualmente se desarrolla en
colaboración entre investigadores de la Universidad de Sevilla y del Instituto Andaluz del Patrimonio
Histórico. Los esfuerzos de historiadores y geólogos se centran en la caracterización e identificación de
estos mamora en las diferentes fases susceptibles de proporcionar datos para la reconstrucción histórica de
los procesos seguidos en la antigüedad: canteras, circuitos de transporte, talleres, obras y contextos finales
de utilización. Para ello, no solamente se está confeccionando un exhaustivo catálogo tanto de los
afloramientos como de los ítems arqueológicos realizados en los diferentes materiales, sino que también se
está llevando a cabo una completa caracterización geológica de las áreas objeto de estudio, a partir de
analítica adecuada. Se trata de subrayar, en cualquier caso, los relevantes resultados obtenidos de este
acercamiento interdisciplinar en el marco de los actuales estudios arqueométricos.

Palabras clave: Marmora, canteras, análisis petrológicos, circuitos comerciales, provincia Baetica.

THE QUARRYING AND USE OF MARMORA IN BAETICA. AN ARCHAEOMETRY-


BASED RESEARCH PROJECT

Abstract
In this paper we look at the master guidelines for the joint project studying the stone quarried and used in the
Roman province of Baetica currently being undertaken by researchers from the University of Seville and the
Andalusian Institute of Historical Heritage (IAPH). The efforts of historians and geologists are focusing on the
characterisation and identification of these marmora in the different phases that can provide data for the
historical reconstruction of the processes followed in antiquity: quarries, transport circuits, workshops,
building projects and final usage contexts. To this end, not only is an exhaustive catalogue being drawn up of
both the outcrops and the archaeological items made from the different types of stone, but a complete
geological characterisation of the areas under study, based on suitable analyses, is also being carried out. The
aim of this paper is to highlight the relevant results obtained from this interdisciplinary approach within the
framework of current archaeometric studies.

Keywords: Marmora, quarries, petrological analyses, trading circuits, provincia Baetica.

1 Este trabajo se realiza en el marco del Proyecto de I+D “Marmora de la Hispania Meridional. Análisis de su explotación, comercio y uso
en época romana” (ref. HAR2009-11438), dentro del Plan General de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, así
como del convenio firmado entre la Univ. de Sevilla y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía) para el desarrollo de ese proyecto, y del Grupo de Investigación HUM 402 (PAI).

1
Universidad de Sevilla. [ jbeltran@us.es ]; [ orodriguez@us.es ]; [ ruth.taylor@hotmail.com ]
2
IAPH. Junta de Andalucía. [ marial.loza@juntadeandalucia.es ]; [ esther.ontiveros@juntadeandalucia.es ]

Recibido: 12/04/2011; Aceptado: 17/06/2011

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 51
J. BELTRÁN FORTES, M. L. LOZA AZUAGA, E. ONTIVEROS ORTEGA, O. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ Y R. TAYLOR

LA ARQUEOMETRÍA COMO BASE PARA plo de los sarcófagos de mármol con decoración en
LOS ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS DE relieve es significativo, porque afecta a todo el
EXPLOTACIÓN/USO DE MATERIALES Imperio romano bajo el binomio de material pétreo
PÉTREOS EN ÉPOCA ROMANA local / importado (Koch y Sichtermann 1982), inclu-
yendo las provincias hispanas (Clavería, 2001;
El uso extensivo de determinados marmora en el Beltrán, García y Rodríguez Oliva, 2007).
mundo romano es un aspecto que caracteriza los
nuevos usos urbanos planteados en Roma desde El empleo de los marmora se generaliza en la
momentos tardorrepublicanos. En el mundo romano Bética, cuando las ciudades se monumentalizan
bajo el término latino marmor se incluían no sólo los según modelos romanos en época altoimperial, pero
mármoles, según hoy entendemos desde el punto de asimismo afecta al ámbito rural de las villae, en las
vista petrográfico, sino también toda la serie de denominadas como partes urbanae. La identificación
piedras ornamentales de calidad; de hecho, dado de la procedencia de los marmora que se usan en
que su presencia no quedaba limitada al uso cons- tales programas edilicios, ornamentales y epigráfi-
tructivo, a los mármoles en sentido estricto se cos –foráneos o locales–, la datación de las piezas
sumaba también calizas, granitos, alabastros, etc. A sometidas a estudio y el análisis de los contextos son
partir de la conquista de los antiguos reinos helenís- aspectos determinantes para evaluar ese proceso
ticos la moda de su empleo se generaliza en la Roma histórico, desde al menos la época de Augusto hasta
tardorrepublicana, importando para las construccio- la Tardoantigüedad. No sólo será del sumo interés la
nes de la Urbs tanto las principales variedades del identificación de los circuitos completos seguidos
Mediterráneo oriental, cuanto propiciando la por los materiales lapídeos, desde su explotación en
presencia en la capital de artesanos grecoorientales las canteras hasta el lugar de uso, sino también la
para su elaboración; así, la arquitectura y la escul- caracterización de la organización y de los circuitos
tura romanas cambian de manera significativa, comerciales, líneas de transporte, talleres de elabo-
alcanzando una luxuria que tenía, sobre todo, su ración, gustos, ideologías, etc., visto todo ello desde
justificación en el ámbito público, pero que afectó de una básica estructura de contrastación diacrónica y
manera irremisible asimismo al ámbito privado, de territorial.
domus y villae (Micheli, 2008).
En el Imperio romano destaca, sobre todo, el uso
Ese proceso propio de los dos últimos siglos de la generalizado de los marmora de origen griego
República eclosiona en el alto Imperio, establecién- (como el Pentélico, del Ática, o los de las islas de
dose una serie de mármoles que se utilizaron de Paros y Tasos, a los que se suman desde el siglo II
forma frecuente en los grandes edificios públicos y d.C. el Rosso Antico, del Peloponeso, el Cipollino,
los programas escultóricos y que llegaron así a de Eubea, o el Verde Antico de Tesalia), microasiá-
alcanzar un prestigio que justificaba el esfuerzo tico (como el Pavonazzetto, de Frigia, el Portasanta,
añadido que suponía su concreto empleo en diferen- de Chios, el Africano, de Teos, y el Proconeso, de la
tes circunstancias. Ello influirá en la nueva isla homónima en el mar de Mármara) y de origen
conformación del sistema de abastecimiento y distri- egipcio (como los granitos, alabastros y el pórfido)
bución de los materiales pétreos, cuyas principales (Gnoli, 1971; Beltrán, 1989; Meischberger, 1997;
variedades pasan a estar monopolizadas por el Lazzarini, 2004a y, especialmente, Pensabene,
propio emperador para su uso en obras públicas; a 1985, 1994 y 2008), destacando entre todos ellos las
su vez, la intensificación de su comercio, acarrearía, piedras de color (De Nuccio y Ungaro, 2002). En el
de forma paulatina, la puesta en explotación de Mediterráneo central, además, sobresalen los
nuevas canteras. Los recientes estudios en Roma mármoles de Luni-Carrara, en Italia, así como el
justifican la importancia de la capital como modelo y Giallo Antico de la zona de Túnez. Parece constatado
la importancia de los puertos de Ostia y Portus como que en otros lugares se buscaron materiales pétreos
centros de control y distribución asimismo hacia de semejanza formal con estos citados, que son
otros lugares de las provincias, con el comercio de conocidos como “mármoles de sustitución”, dado
materiales en bruto, semielaborados o ya elabora- que sustituyen el uso de las piedras foráneas, de
dos, en talleres que podían estar vinculados importación y más caras, por otras de procedencia
directamente a las propias canteras o a otros centros local o regional, más asequibles y baratas (Cisneros,
de redistribución de los productos pétreos. El ejem- 1997). Las analogías, en cuanto a las características

52 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
LA EXPLOTACIÓN Y EL EMPLEO DE MARMORA EN LA BAETICA . UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE BASE ARQUEOMÉTRICA

geológicas de los materiales que afloran en la globa- Esto justifica que su estudio meramente visual haya
lidad del Imperio romano (área de la cuenca del llevado en muchos casos a asignar orígenes foráneos
Mediterráneo), hacían que este proceso selectivo y la a materiales locales. En efecto, la identificación de
localización de litotipos semejantes no fuera espe- estos tipos principales, pero –sobre todo– del resto de
cialmente dificultoso. Por ejemplo, para el caso de mármoles y otras piedras utilizadas en época romana
las piedras explotadas en el sur hispano podemos se realizaba tradicionalmente mediante simples
mencionar que dentro del litotipo Macael (Almería) comprobaciones visuales, lo que daba lugar a errores,
se ha identificado la variedad “Anasol” que tipoló- sobre todo, en lo referido a los mármoles blancos; de
gicamente presenta cierto parecido con el ahí la importancia de la incorporación de análisis
Cipollino de Karistos, ciertas variedades del arqueométricos, que ofrecen una mayor fiabilidad en
mármol de Paros e incluso con la variedad este aspecto fundamental de la investigación. Como
“Cipollino” de Almadén de la Plata (Sevilla); otro afirma Patrizio Pensabene (2008: 17):
ejemplo a destacar es cómo la variedad rosácea
del litotipo Almadén de la Plata (Fig. 1) ha venido “La felice collaborazione tra archeologia e archeo-
confundiéndose con los mármoles de Estremoz; o, metria e, nel caso che mi riguarda, tra me, Lorenzo
finalmente, que dentro de las variedades calizas se Lazzarini e Bruno Turi, ha consentito di delineare un
destaca la similitud entre calizas nodulosas proce- quadro generale che, nel caso dei marmi bianchi,
dentes de Turquía u otras áreas de la cuenca ha sciolto molti nodi e superato veterate tradizioni
mediterránea con las calizas rojas del Torcal de ottocentesche che con termini come marmo greco,
Antequera (Málaga) y Cabra (Córdoba), por citar grechetto, marmo livido ecc. definivano i marmi
algunos ejemplos. bianchi più usati in scultura e architettura”.

Fig. 1. Variedades tipológicas de visu de mármoles de color rosado de la cantera romana de Los Castillejos (Almadén de la Plata, Sevilla).

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 53
J. BELTRÁN FORTES, M. L. LOZA AZUAGA, E. ONTIVEROS ORTEGA, O. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ Y R. TAYLOR

Los mármoles y otras piedras ornamentales emple- este modo, la investigación analítica sobre mármoles
adas en la antigüedad en los edificios y programas dispone en la actualidad de cuatro niveles de informa-
decorativos griegos y romanos fueron ya hace siglos ción básicos apoyados en distintas técnicas:
objeto de interés y coleccionismo por parte de estu-
diosos y viajeros europeos, quienes no tardaron en 1) Descripción visual mediante lupa y microscopio
crear auténticos “muestrarios” de las distintas estereoscópico.
variedades pétreas encontradas. Tales colecciones
fueron de este modo la base de los primeros catálo- 2) Descripción petrográfica de láminas delgadas
gos y estudios de los mármoles empleados en el mediante microscopia óptica de luz reflejada,
mundo antiguo. Uno de los trabajos tempranos más obsevación microtextural a través del microscopio
conocidos es, sin duda, el de Lepsius (1890) sobre los electrónico de barrido (SEM) y catodoluminescen-
antiguos mármoles griegos, así como el menos cia (CL) para análisis de textural de microfacies.
citado de Washington (1898), considerados ambos
por destacados investigadores actuales, no obstante, 3) Caracterización mineralógica por difracción de
como los primeros trabajos arqueométricos sobre rayos-X (XRD) y/o química por fluorescencia de
mármoles, en el sentido moderno del término (Fig. rayos-X (XRF), microsonda de electrones, espec-
2) (Lazzarini, 2004b: 114 y Kempe, 1983: 110). trometría de emisión óptica (OMS), espectroscopía
Lepsius y Washington crearon la base metodológica de energía dispersiva (SEM-EDS) y resonancia
que serviría como primera referencia para una serie paramagnética electrónica o resonancia de espín
de trabajos desarrollados con mayor intensidad a electrónico (EPR o ESR)
partir de mediados del siglo XX. Desde finales de
esta centuria y hasta principios de la actual, las 4) Caracterización isotópica a través de la ratio de
técnicas analíticas susceptibles de aplicación arqueo- los isótopos estables de carbono (13C/12C) y/o
métrica (entendida como el estudio de materiales oxígeno (18 O/16 O) y de la ratio de los isótopos esta-
arqueológicos mediante técnicas físico-químicas en bles y radiogénicos de estroncio (Sr)
su sentido más amplio) se han diversificado y sofisti-
cado, produciéndose en las últimas décadas un La combinación de técnicas pertenecientes a un
auténtico ‘boom’ de la arqueometría, entre la que se mismo grupo produce datos que se suman entre sí;
sitúa la aplicada a los marmora antiguos2. la combinación de técnicas pertenecientes a distin-
tos grupos produce datos que se complementan
La clasificación de las técnicas arqueométricas según (cfr., Garrison, 2003).
el carácter principal de su contribución resulta ilustra-
tiva para transmitir la utilidad de cada una de ellas. De El desarrollo de la arqueometría centrada en el caso
que nos ocupa requiere la aplicación de una metodo-
logía interdisciplinar que coordine la sistemática
arqueológica con la petrografía; análisis de materia-
les pétreos desde el punto de vista textural,
mineralógico, químico e isotópico combinado con un
estudio a escala cartográfica y regional. La investi-
gación arqueométrica asienta su metodología de
estudio en el desarrollo de una fase de trabajo en
campo, previa a la fase de laboratorio, con la locali-
zación geográfica de las canteras y su emplazamiento
geológico. Resulta fundamental la identificación
precisa de las litofacies presentes en el afloramiento,
Fig. 2. Comparación textural en lámina delgada en luz transmitida su relación lateral y vertical con otras facies, así como
entre mármol Pario (izquierdo) y Pentélico (derecha) según
Washington (1898: figuras 1 y 3). la observación de las superficies de estratificación

2 Cfr., Kempe (1983), para un estado de la cuestión hasta 1980; para los años 90, las actas de las reuniones de la ASMOSIA. Para una sínte-
sis reciente, Lazzarini (2004b).
3 La petrografía de lámina delgada desarrolló en las décadas de 1940 y 1950 un marco metodológico sólido para el análisis petrográfico
textural de los mármoles (Herz, 1955).

54 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
LA EXPLOTACIÓN Y EL EMPLEO DE MARMORA EN LA BAETICA . UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE BASE ARQUEOMÉTRICA

que pongan de manifiesto cambios en las condiciones antigüedad, el uso de la microscopia óptica de luz
de depósito. Será igualmente preciso tener en cuenta transmitida, a pesar de ser una técnica ya clásica en
la presencia de discontinuidades, el estudio de las la investigación geológica3, sigue siendo actualmente
texturas y estructuras sedimentarias, tanto primarias esencial, permitiendo diferenciar tipos de rocas,
como diagenéticas, la presencia de brechificaciones, subtipos y rasgos identificativos locales, con referen-
nodulosidad, etc. y, finalmente, el reconocimiento de cia en criterios texturales y mineralógicos,
dispositivos geométricos a gran escala de carácter identificando así los minerales en función de sus
paleontológico o sedimentario. También se incluye la propiedades ópticas mediante el análisis de la lámina
recogida de material para su posterior análisis en delgada (Fig. 3). En este caso debemos contar con una
laboratorio que debe quedar perfectamente identifi- amplia base documental de los tipos y variedades
cado con una sigla alfanumérica y material gráfico. pétreas explotadas en un territorio durante un período
En la fase de laboratorio se lleva a cabo el análisis concreto para poder ajustar la procedencia probable
petrográfico, mineralógico y geoquímico, para cono- de materiales arqueológicos analizados.
cer aspectos texturales y composicionales que
permitan establecer patrones identificativos de cada Los objetivos de la aplicación arqueométrica en
litotipo, al igual que la aplicación combinada de proyectos histórico-arqueológicos, más allá de la
técnicas de análisis, anteriormente citadas. En los simple caracterización de tipos pétreos, deben aspi-
estudios desarrollados hasta ahora en España para la rar a contribuir a la reconstrucción histórica del
caracterización de materiales pétreos usados en la complejo entramado conformado por materias

Fig. 3. Obervación de muestras a través de microscopio óptico, sobre lámina de muestra de la cantera romana de Los Castillejos (Almadén
de la Plata, Sevilla), ref. ALD 7A y 7B.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 55
J. BELTRÁN FORTES, M. L. LOZA AZUAGA, E. ONTIVEROS ORTEGA, O. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ Y R. TAYLOR

primas, canteras, rutas y mecanismos de distribu-


ción, incluyendo los sistemas administrativos
–imperiales y privados– de las canteras y la comer-
cialización de sus productos, que interesa a los usos
de tales materiales y a otros aspectos como las
bases económicas o ideológicas (prestigio de deter-
minadas producciones, etc.). Asimismo, piezas
arqueológicas bien fechadas e identificadas en su
procedencia pueden informar sobre la cronología de
inicio y finalización o declive del uso de una cantera
o de un tipo de mármol y, por tanto, del contexto
preciso de su momento de uso. Otras cuestiones
tratadas incluyen la autentificación de obras de arte,
la diferenciación entre los fragmentos originales de
una obra y los debidos a restauraciones, la posibili-
dad de reagrupar piezas dispersas de una misma
obra o el abastecimiento de un mismo material para
copias, restauraciones o sustituciones, temas de
interés tanto para arqueólogos como para investiga-
dores, restauradores y profesionales de museos
(Mariottini, 1998: 25). Así, el estudio de la explota-
ción, comercio y uso de los marmora antiguos es
objeto de una muy amplia bibliografía internacional,
que actualmente abarca tanto sus aspectos históri-
cos (explotación, uso, comercio, significado Fig. 4. Relación entre piezas arqueológicas, litotipos y procedencias.
socio-político, etc.), como su vertiente arqueomé-
trica. Si una característica destaca del gran volumen y decorativos de Conimbriga (Tavares, 1977) y, en
de publicaciones es su diversidad en cuanto a escala 1978, los de Munigua (Grünhagen, 1978), aunque en
y metodología. La envergadura de los estudios varía, este caso basados sólo en criterios visuales, pero
por ejemplo, desde una sola pieza escultórica a una destacando en ambos casos el valor fundamental
colección completa, desde un litotipo concreto a una dado a los materiales de canteras locales. A esta
amplia área proveedora de varios materiales, desde misma escala regional de la antigua Bética, hay que
un yacimiento a una región entera consumidora de señalar el trabajo de M. L. Loza sobre las explotacio-
productos marmóreos. Se establece una relación a nes de mármol de la Sierra de Mijas-Coín en época
tres bandas entre litotipos, piezas arqueológicas y romana, que fue pionero a mediados de la década de
procedencias, en la cual la arqueometría resulta ser 1980 en establecer relaciones entre una materia
una herramienta imprescindible (Fig. 4). prima, un área fuente y la distribución de sus
productos en un área regional, y al que nos referire-
mos más adelante (Loza, 1984-19985; Loza y
ESTUDIO DE LOS MARMORA HISPANOS Beltrán, 1990 y e.p.; Beltrán y Loza, 2003).

El surgimiento de una línea de investigación histó- Con una mayor repercusión a nivel general podemos
rica y arqueométrica centrada en los mármoles citar dos importantes iniciativas. Por un lado, el
hispanos tuvo lugar con retraso respecto a otros proyecto realizado desde la Universidad de Zaragoza y
países de nuestro entorno, a finales de la década de el Departamento de Arqueología del entonces Instituto
1970. En 1978 apareció el estudio pionero de A. M. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales
Canto (1977-1978), que supone la primera presenta- del Ministerio de Cultura bajo el título “Plan Nacional
ción conjunta desde una perspectiva arqueológica de de Identificación de Materiales Pétreos de Época
los mármoles romanos explotados en la Hispania Romana”, que se llevó a cabo durante varios años de la
romana, con especial interés por los del sur de la década de 1980 para la documentación de las princi-
Península Ibérica. También en 1977 se realizó el pales explotaciones peninsulares de época romana y
estudio petrográfico de los materiales constructivos el análisis petrográfico de diversos elementos arqueo-

56 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
LA EXPLOTACIÓN Y EL EMPLEO DE MARMORA EN LA BAETICA . UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE BASE ARQUEOMÉTRICA

lógicos (Lapuente, Cisneros y Ortiga, 1988). Sus sobre los talleres escultóricos béticos, entre otros.
conclusiones se dieron a conocer especialmente en la También se incrementó el volumen de trabajos
monografía de Cisneros (1988), aunque tiene el incon- centrados en determinadas técnicas, con experien-
veniente de que sólo conocía las canteras hispanas, cias –algunas ya citadas– basadas en los análisis de
por lo que el nivel de identificaciones de materiales isótopos estables (Álvarez, Mayer y Rodà, 1998) y/o la
arqueológicos es muy bajo. Además, su interrupción a catodoluminescencia (Lapuente, Turi y Blanc, 2000;
fines de aquella década truncó el que fue el primer Lapuente, Preire, Turi y Blanc, 2002); en determina-
intento general de estudio de esta línea de investiga- dos materiales –mármoles del Anticlinal de Estremoz
ción en España, siguiendo la estela de los países como (Lapuente y Turi, 1995; Cabral, Maciel, Lopes, Lopes,
Italia, Francia o Inglaterra. Por otro lado, la creación en Marques, Mustra y Carreira, 2001), granitos de
la Universidad Autónoma de Barcelona del Extremadura y Andalucía (Williams-Thorpe y Potts,
“Laboratorio para el Estudio de los Materiales 2008), variedades peninsulares de tipo cipollino
Lapídeos Antiguos (LEMLA)” que, desde los inicios de (Morbidelli, Tucci, Imperatori, Polvorinos, Preite,
aquella misma década de 1980, ha nutrido de forma Azzaro y Hernández, 2007), o en conjuntos arqueológi-
significativa los estudios españoles sobre los marmora cos concretos, como, por ejemplo, los monumentos
romanos desde diversos enfoques y con la aplicación romanos de Évora (Lopes, Carrilho, Cabral y
de análisis petrográficos y, posteriormente, isotópicos Sarantopoulos, 2000; Cabral, Mustra y Hauschild,
(Álvarez, Mayer y Rodà, 1998). 2004), las ciudades de Augusta Emerita (Lapuente,
Turi, Lazzarini, Nogales, 1999; Nogales, Barrera y
Estos trabajos parecen haber funcionado como una Lapuente, 1999 –ambos trabajos presentados en la
fase preliminar y de contacto con la realidad de la cuarta reunión de la ASMOSIA en 1995), Regina (Royo,
explotación romana de los mármoles hispanos, y con Lapuente y Nogales, 2010) o nuevamente Italica
las metodologías analíticas existentes, basadas sobre (Tucci, Marrese, Polvorinos y Azzaro, 2010).
todo en el análisis de láminas delgadas. Coincidiendo
con la tercera reunión de la ASMOSIA en 1992, se dio Destacan además de estos últimos los trabajos
el paso importante desde varios focos de trabajo de presentados más recientemente en el Coloquio
proyectar a los investigadores y a los materiales Marmora Hispana: explotación y uso de los materia-
hispanos en la escena internacional, con novedades les pétreos en la Hispania romana, celebrado en
analíticas aportadas al conocimiento de los mármoles Sevilla-Mérida a finales del año 2006 que, en nuestro
hispanos utilizados en época antigua; sirvan de ejem- caso, significó la finalización de un anterior proyecto
plo la aplicación conjunta de análisis petrográfico,
mineralógico y químico (Lapuente 1995), de análisis
químicos e isótopos de carbono y oxígeno (Cabral,
Vieira, Carreira, Figueiredo, Pena y Tavares, 1995) y de
catodoluminiscencia (Barbin, Zezza y Sebastián,
1995). En paralelo los trabajos histórico-arqueológi-
cos se multiplicaron, apoyados en parte sobre los
resultados o, mejor dicho, a partir de las implicacio-
nes de los resultados de los estudios citados
anteriormente: por ejemplo, Rodà (1997) sobre los
mármoles de Italica (con asignaciones de procedencia
con base en análisis petrográfico de un importante
conjunto escultórico del Museo Arqueológico de
Sevilla); Creighton, Jordan, Keay, Rodà y Rodríguez
Hidalgo (1999) sobre los marmora de la Nova Urbs
italicense en el marco de un proyecto de prospeccio-
nes realizado con anterioridad; Mayer y Rodà (1998)
para una presentación conjunta de los mármoles béti-
cos; Beltrán y Loza (1998, 2001 y 2003; Loza y Beltrán,
e.p.) sobre los mármoles malacitanos; Padilla (1998 y
1999) sobre el comercio y transporte de los mármoles Fig. 5. Mapa del sur de Hispania con indicación de las canteras de
béticos y sobre su explotación; Pensabene (2006) mármol explotadas en época romana.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 57
J. BELTRÁN FORTES, M. L. LOZA AZUAGA, E. ONTIVEROS ORTEGA, O. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ Y R. TAYLOR

de investigación sobre este tema4. Con este coloquio tes de la provincia: de mármol se localizan en
se logró una visión de conjunto del panorama actual Almadén de la Plata (Sevilla), que parece que fueron
de la investigación sobre mármoles en la Península las más importantes, y en Mijas (Málaga); a su vez, de
Ibérica a través de contribuciones sobre distintas calizas se constata la explotación en Alconera
ciudades romanas y áreas fuente de materiales (Badajoz) y en un amplio sector de las actuales provin-
(Nogales y Beltrán, 2008). A él debe añadirse, poste- cias de Málaga, Córdoba y Granada, en el llamado
riormente, el I Coloquio de Arqueología de Carranque. Surco Intrabético, en torno a los territorios de las
Marmora romanos en Hispania (Carranque, Toledo, ciudades romanas de Acinipo, Sabora, Antikaria,
2009), cuyas actas se encuentran en prensa. También Igabrum, Ilurco, etc. (Fig. 5). Además, en otros ámbi-
se han publicado recientemente importantes mono- tos meridionales de las provinciae Tarraconensis y
grafías sobre el tema de la explotación del mármol en Lusitania se explotaron otros materiales pétreos que
la Hispania romana, como la de Gutiérrez (2009), sobre tienen un uso constatado en la Bética; así, el mármol
las canteras del NE hispano, y la de Álvarez, García- de Macael (Almería), los de Estremoz-Borba / Vila
Entero, Gutiérrez y Rodà (2009) sobre el marmor de Viçosa y de Trigaches (Portugal), y la caliza rosada de
Tarraco. Finalmente, la novena reunión del Congreso Sintra (Portugal) (en general, Álvarez, Doménech,
de la ASMOSIA, organizado en Tarragona en el año Lapuente, Pitarch y Royo, 2009).
2009 por el Institut Català d’Arqueologia Clàssica,
cuyas Actas se encuentran en prensa, fue otra ocasión
reciente para transmitir la riqueza pétrea de la ALMADÉN DE LA PLATA (SEVILLA)
Hispania romana, ilustrada a grandes rasgos en el
catálogo de la exposición paralela al coloquio (Álvarez, Tradicionalmente se habían identificado las canteras
Doménech, Lapuente, Pitarch y Royo, 2009). denominadas de Los Covachos, muy próximas a la
actual localidad de Almadén de la Plata, pero hoy
hemos podido identificar un nuevo sector de explota-
LA EXPLOTACIÓN DE PIEDRA EN EL SUR ción, en la zona denominada de Los Castillejos
HISPANO EN ÉPOCA ROMANA: LAS CANTERAS (Almadén) (Ontiveros, 2008), situada a algo más de
una decena de kilómetros al SE de la anterior, en el
En el territorio de la Hispania Ulterior Baetica sobre- valle del río Viar, afluente del Guadalquivir. A pesar
salen varias áreas de canteras romanas que tuvieron de que se trata de unas explotaciones de menor enti-
un uso no sólo local, sino también regional; es posible dad y de más difícil acceso, presentan el interés de
que en algunos casos sobrepasaran incluso los lími- que los restos de extracción antigua no han sido

Fig. 6. Localización del frente de Los Covachos (Almadén de la Fig. 7. Labores de excavación de 2008 en el locus de Los Covachos
Plata, Sevilla), donde se llevó a cabo la intervención arqueológica de (Almadén de la Plata, Sevilla), (inédito).
2008, (inédito).

4 “Arqueología de ciudades romanas de la Bética. El uso de los marmora en los procesos de monumentalización urbana. Antecedentes,
adaptación y desarrollo” (ref. HUM2005-02564; años 2005-2008), dentro del Plan General de Investigación del entonces Ministerio de
Educación y Ciencia de España.

58 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
LA EXPLOTACIÓN Y EL EMPLEO DE MARMORA EN LA BAETICA . UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE BASE ARQUEOMÉTRICA

alterados de forma significativa, si bien se encuen- para evitar el riesgo de su destrucción ante la posi-
tran ocultos por la propia vegetación del bosque ble continuidad futura de las explotaciones, y la
actual. Los recientes trabajos llevados a cabo en el propia valorización del área de excavación5 (López
frente de Los Covachos han aportado una muy Aldana, inédito; Beltrán, Rodríguez, López, Ontiveros
valiosa información, especialmente en lo que y Taylor, e.p.).
respecta a diferentes aspectos particulares de
carácter técnico asociados al proceso de extracción. Se excavó todo el relleno situado por encima de los
En cualquier caso, todo parece sugerir que se trata restos del frente, y se constató que se trataba tan sólo
de un aprovechamiento bastante superficial, limi- de desechos de cantera procedentes de la propia
tado a los afloramientos. No obstante, la abundancia explotación de su entorno inmediato, una vez que se
de mármol de este origen, así como su amplia abandonó nuestro locus, usado como vertedero de
dispersión hacen pensar en una explotación más descartes pétreos de otros frentes próximos; así, los
intensa y de organización más compleja tanto para la rellenos están compuestos exclusivamente de esquir-
obtención de los materiales como para su transporte las y fragmentos informes de mármol sin que haya
y distribución, con una importante repercusión tanto sido posible detectar una estratigrafía precisa o una
en el plano administrativo como económico. diferenciación en niveles de deposición sucesivos y/o
diferenciados, ni tampoco material arqueológico e
Lamentablemente la continuidad de las explotacio- instrumental asociado a las labores de extracción
nes en la zona de Los Covachos en época más (Fig. 7). Ante el frente del locus se documenta una
reciente ha alterado profundamente los restos de la especie de cresta –más pronunciada en la parte
extracción antigua. Sólo se habían preservado los oriental (Fig. 8), pero existente asimismo en la occi-
restos de un locus romano, el más amplio de los dental (Fig. 9)–, que cierra el ámbito de extracción de
frentes de cantera antigua documentados en el área, los bloques, configurando una especie de fosa de
pero parcialmente sepultado y con problemas de sección en V y verificándose las actividades de extrac-
conservación en la zona libre (Fig. 6). Afortuna- ción de bloques de pequeño tamaño hasta el vértice
damente se pudo llevar a cabo en él una intervención de la misma, desestimando absolutamente el lado
de excavación en el año 2008, que pretendía no sólo norte por la poca calidad del material en él, con un
la investigación arqueológica, con la documentación mayor grado de fragmentariedad del mármol, y apro-
de las técnicas extractivas y la posibilidad de data- vechando al máximo la explotación de bloques
ción por la presencia de materiales significativos, aprovechables, antes del abandono definitivo del
sino también la protección más efectiva del frente, frente y su posterior colmatación parcial.

Fig. 8. Resultados de la excavación de 2008 en el locus de Los Fig. 9. Resultados de la excavación de 2008 en el locus de Los
Covachos (Almadén de la Plata, Sevilla), sector oriental, (inédito). Covachos (Almadén de la Plata, Sevilla), sector occidental, (inédito).

5 La dirección de los trabajos fue realizada por el arqueólogo Pedro López Aldana y fueron subvencionados por el Ayuntamiento de Almadén
de la Plata, que asimismo ha hecho visitable el sitio, con alguna información adicional colocada in situ.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 59
J. BELTRÁN FORTES, M. L. LOZA AZUAGA, E. ONTIVEROS ORTEGA, O. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ Y R. TAYLOR

Fig. 10. Restos de huellas para cuñas en el locus Fig. 11. Restos de huellas del trabajo de extracción de sillares en el
de Los Covachos (Almadén de la Plata, Sevilla), locus de Los Covachos (Almadén de la Plata, Sevilla), (inédito).
(inédito).

En la superficie del frente sí ha quedado constancia


del uso en las huellas dejadas sobre la piedra. Son
huellas del empleo en línea de cunei, a fin de
escindir los bloques, que se sitúan en los canales
que circundan el bloque, realizadas mediante
perforaciones circulares practicadas seguramente
con trépano o con el mismo puntero, que luego
serían unidas alternadamente hasta lograr la
cavidad donde introducir la cuña (Fig. 10). Ello se
observa en algunos lugares en que no llegaron a
eliminarse aún las huellas del puntero, junto a las ya
preparadas para las cuñas, aunque asimismo en
otros casos las perforaciones del puntero sólo
delimitan la forma del bloque. También resultan
características, como negativo de extracción de los
bloques, líneas paralelas y rehundidas en progresión
decreciente (Fig. 11), mientras que en algunos
Fig. 12. Montaje en 3D del locus de Los Covachos casos, entre el material de relleno del área se han
(Almadén de la Plata, Sevilla), mediante esca-
ner-laser, con distinto grado de tratamiento de evidenciado pequeños bloques en cuyo perímetro ha
izquierda a derecha (puntos, malla y textura de sido posible identificar el positivo de dicho
imagen). Elaborado por TCA Geomática (Sevilla).
procedimiento. Dicha técnica podría ponerse en
relación con la extracción oblicua de los sillares con
respecto al propio frente de cantera siguiendo las
vetas y líneas naturales de fractura, de acuerdo a un
sistema que, aparentemente, resulta no sólo más
trabajoso, sino que, además, sugiere la pérdida de
abundante material, al menos en forma de bloques
de tamaño considerable. Del mismo modo, se
observa que, en el orden de extracción de ellos no
siempre se siguieron líneas perpendiculares, al
menos en esta fase de los trabajos, siendo frecuente

60 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
LA EXPLOTACIÓN Y EL EMPLEO DE MARMORA EN LA BAETICA . UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE BASE ARQUEOMÉTRICA

encontrar sillares dispuestos entre sí de forma se contara con las capacidades técnicas para la
oblicua (Fig. 12). Del locus de Los Covachos se explotación más sistemática y capaz de aprovechar
extrajeron, mayoritariamente, grandes bloques al máximo las posibilidades del material. A ello se
prismáticos bastante heterogéneos en lo que a une el hecho de que, a través de la prospección del
dimensiones se refiere (aunque existe un elevado sector, en diferentes puntos del cerro se han identi-
porcentaje de las huellas que parecen corresponder ficado algunos afloramientos superficiales de
a bloques de en torno a los 120/130 x 50 cm), naturaleza marmórea que también fueron objeto de
condicionados por las vetas quebradizas de rudimentaria explotación superficial6.
materiales más blandos, tal y como se ha constatado
a través de la caracterización petrográfica de los Desde el punto de vista de su ubicación geológica, se
materiales. Uno de estos grandes bloques, de encuentran en el macizo de Almadén que, a su vez,
dimensiones 140 x 90 x 60 cm quedó abandonado en forma parte de la denominada banda metamórfica
la propia cantera. De manera descontextualizada, de Aracena, que limita el contacto entre la zona de
hemos podido documentar asimismo una gran base Ossa Morena y la zona Subportuguesa (Fig. 13), afec-
de columna simplemente desbastada. De las huellas tada durante el Cámbrico por una dinámica actividad
de uso en los materiales pétreos se documenta volcánica. Este área está, a su vez, limitada al norte
mayoritariamente el uso de útiles como el puntero y por la banda cizalla Badajoz-Córdoba y, al sur, por
el cincel de filo recto. una zona de sutura en dirección este, la denominada
zona de cizalla suribérica. Esta unidad geológica
Por las características citadas quizás pudo corres- está constituida, fundamentalmente, por materiales
ponder a un momento en el que el aprovechamiento del Cámbrico y del Ordovícico. En el área, los mate-
de los materiales del área fue tan intensivo que hubo riales presentan intercalaciones arcillosas y
que recurrir a la explotación de aquellos sectores en enriquecimientos ferruginosos, entre otros compo-
los que la disposición de los materiales obligaba a nentes, lo que proporciona a estos mármoles, desde
una extracción menos ordenada y más aleatoria de el punto de vista macroscópico, una gran variedad de
los bloques, dando lugar a una mayor pérdida de colores, dando lugar a diferentes variantes con un
volumen de piedra con respecto al trabajo invertido. origen común que, a juzgar por los resultados de las
O bien pudo tratarse de un momento en el que ya no investigaciones en curso, fueron todos ellos explota-

Anfibolitas, pizarras R. volcánica y subvolcánicas Pizarra, Calcoesquistos


Calizas Marmóreas
filitas y cuarcitas básicas e intermedias Calizas y cuarcitas

Fig. 13. Localización de las canteras de Covachos y Castillejos (Almadén de la Plata, Sevilla), en el plano geológico de la zona.

6 En el denominado cerro Pedrera, situado unos centenares de metros al SE del cerro de Los Covachos, y separados actualmente por el
camino que lleva desde la propia localidad a las canteras, se sitúa en su parte SO una amplia explotación moderna, que ha debido amorti-
zar – si los hubo – los restos de frentes de explotación antigua.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 61
J. BELTRÁN FORTES, M. L. LOZA AZUAGA, E. ONTIVEROS ORTEGA, O. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ Y R. TAYLOR

dos –y apreciados– en época romana. En un primer Aunque no se ha podido localizar exactamente, en


acercamiento macroscópico, ya desde los primeros una inscripción sepulcral procedente de Almadén de
estudios de la década de 1970, se llamaba la aten- la Plata y conservada hoy en el Museo Arqueológico
ción sobre la notable diversidad de los mármoles de de Sevilla, se refiere la existencia de un pagus
Almadén, fruto de complejos procesos tanto tectóni- marmorarius, ya que la dedicación al difunto –segu-
cos como geológicos. Así, se reconoce una variante ramente liberto– Lucius Alfius Lucanus, de 65 años,
blanca en la que resultan significativas y caracterís- la realizan los compagani marmorarienses (CIL II,
ticas finas venillas rojas-rosadas; una segunda 1043). Estas canteras debieron de ser las más
rosada; una tercera de fondo blanco con vetas grises importantes de la provincia Baetica, pero su uso se
de mayor o menor intensidad y una última gris restringe especialmente a la zona occidental
verdosa, muy semejante al conocido como cipollino –aunque se constata asimismo fuera de los límites
de la isla griega de Eubea. Esta última es la menos béticos, como se dirá–, posiblemente debido a que su
documentada por el momento. En el frente recién explotación debió de pasar a manos del patrimonium
excavado de Los Covachos, de hecho, han podido ser Caesaris, lo que explica su amplia presencia en los
documentadas las tres primeras, con puntos comu- edificios públicos de la Nova Urbs de Italica en época
nes de contacto. En este sector se extraía un mármol adrianea. En efecto, en Italica se constata la presen-
de calidad, a juzgar por el grado de cristalización, el cia de una statio serrariorum, a partir de sendas
mayor tamaño del grano y el mayor desarrollo de las inscripciones, de las cuáles una se conserva (CIL II
texturas granoblásticas. A partir de los análisis 1131) (Fig. 16) y otra está desparecida (CIL II 1132),
petrográficos y químicos llevados a cabo hasta el pero datadas ambas en época severiana. Se trata de
momento sobre muestras procedentes de los dos sendas dedicaciones que Marcus Caelius Alexander
puntos de explotación identificados – Los Covachos y realizó –una tabula marmorea– para la statio serra-
Los Castillejos– (Figs. 14 y 15). han podido obser- riorum Augustorum de Italica, que es muy probable
varse ciertas diferencias tanto en elementos traza que se encontrara colocada en la propia schola del
como, especialmente, en los procesos sucesivos de collegium serrariorum próximo a la citada statio.
metamorfismo puntual sufridos por los materiales. Sería la continuidad de la importante statio marmo-
En la actualidad, los trabajos en curso están rum que se constituiría en época del emperador
tratando de individualizar dichas variantes no por un Adriano y que debería de estar asociada al portus
mero criterio estético-visual, sino a través de análi- italicense. Durante los siglos XVI y XVII aún se recono-
sis petrológicos que permitan identificarlos y cía el trazado de un muelle portuario, recogido por
discriminarlos a través de sus elementos traza, García y Bellido (1960: lám. III), pero actualmente no
composición y deformaciones tectónicas, en el visible por los depósitos del río Guadalquivir, cuyo
Laboratorio de Geología del Instituto Andaluz del trazado se ha separado posteriormente del enclave.
Patrimonio Histórico (IAPH). No debe olvidarse que en época antigua en el área de

Fig. 14. Un ejemplo de muestra de mármol de Los Covachos Fig. 15. Un ejemplo de muestra de mármol de Los Castillejos
(Almadén de la Plata, Sevilla), microfotografía de lámina delgada. (Almadén de la Plata, Sevilla), microfotografía de lámina delgada.

62 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
LA EXPLOTACIÓN Y EL EMPLEO DE MARMORA EN LA BAETICA . UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE BASE ARQUEOMÉTRICA

Fig. 16. Ficha de la inscripción de Italica CIL II 1131 donde se documenta la statio serrariorum Augustorum, elaborada por Francisco
Javier Delgado en 1823. Papeles de Antonio Delgado. Biblioteca Universitaria de Sevilla.

las actuales marismas se extendía el Lacus incluirían entre las propiedades mineras de sierra
Ligustinus, un mare internum navegable que facilita- Morena confiscadas por Tiberio a Sexto Mario (meta-
ría la llegada de los pesados cargamentos de mármol lla Mariana), según las referencias de Suetonio (Tib.
hasta el puerto de Italica. Estrabón (3, 2, 3) indicaba 49) y Tácito (Ann. 4, 36), y puede plantearse que ya
que hasta Hispalis (Sevilla), la capital del conventus desde ese momento pasarían a formar parte del
Hispalensis desde época augustea, podían llegar las patrimonium Caesaris (Pensabene, 2006: 115s.).
naves de mayor calado procedentes de Roma y otros
lugares, mientras que hasta Ilipa Magna (Alcalá del Es erróneo que el inicio de la explotación y su comer-
Río) llegaban barcos de calado medio, e Italica se cio a escala regional deba situarse desde mediados
sitúa en el curso del río entre ambas. del siglo II a.C., como había afirmado M. Cisneros
(1988: 95, 98, n. 40, 137) al constatar su presencia en
También hemos de hacer referencia a la hipótesis de la considerada como basílica republicana de Hispalis
que deba leerse como mons Marmorum – y no Mons (Sevilla), ya que la cronología de esta edificación ha
Mariorum (González, 1996, pero la sitúa en el yaci- sido revisada de forma más ajustada, debiendo colo-
miento de La Dehesa del Santo, entre los términos de carse a fines de época republicana o incluso en
El Real de la Jara –Sevilla– y Montemolín –Badajoz–) época imperial (Beltrán y Loza, 1998: 138-141; 2003:
– el topónimo del Itinerario de Antonino (432.4) de la 40-42; Beltrán, González y Ordóñez, 2005: 72). Por
mansio que se situaba en la via desde Hispalis a tanto, su uso está constatado desde época augustea,
Augusta Emerita (Mérida), e identificarse con el citado cuando se reconoce en Italica, ya sea tanto en piezas
pagus marmorarius de Almadén de la Plata, en cuyo escultóricas como en elementos arquitectónicos –el
entorno debería efectivamente situarse la mansio balteus inferior del edificio teatral– o como soporte
según la referencia de las distancias del itinerario de inscripciones, según se constata en la monu-
(Rodà, 1997, 174, n. 31, como ya planteara Blázquez, mental inscripción pavimental situada por delante
1921: 20). En cualquier caso, si se acepta la versión de la orchestra del teatro (Rodà, 1997: 161-162;
tradicional de Mons Mariorum, según apunta inteli- Rodríguez, 2004: 127-130).
gentemente Ventura (1999: n. 60), las canteras se

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 63
J. BELTRÁN FORTES, M. L. LOZA AZUAGA, E. ONTIVEROS ORTEGA, O. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ Y R. TAYLOR

El transporte del mármol de Almadén se realizaba, de Adriano (Beltrán, 2009) y el evergetismo imperial,
en una primera fase, a través del valle del Viar, por dado que como se ha dicho la explotación de las
una vía terrestre secundaria localizada en los estu- canteras de Almadén deberían de ser por aquellas
dios sobre vías romanas (Corzo y Toscano, 1992: fechas monopolio del emperador, habrían propiciado
53s.), que llegaba hasta Naeua (Cantillana, Sevilla), su importante presencia en edificios públicos como el
donde se sitúa un importante puerto fluvial, desde Traianeum, el anfiteatro o las “Termas Mayores”, que
donde se distribuiría el material pétreo por el incluían un espacio a modo de palestra de enormes
Guadalquivir navegable, hasta Córdoba aguas arriba y dimensiones, junto a otros mármoles de importación,
hasta Écija, siguiendo el Genil. Aunque falta por como el Luni-Carrara, Portasanta o Cipollino (León,
hacerse todavía un catálogo completo de piezas 1988; Rodà, 1997), en grandes cantidades y formatos,
elaboradas en este tipo de mármol y su dispersión en seguramente reunidos en la citada statio marmorum
el territorio7, el mármol de Almadén está documen- italicense para llevar a cabo su acabado final.
tado ampliamente en las ciudades situadas en la Además, recientes investigaciones están aportando
cuenca navegable del Guadalquivir y, especialmente, localizaciones para estos productos en ciudades más
en Italica, así como en diferentes puntos de la costa alejadas y ajenas a la provincia, como es el caso de
atlántica de la Bética, pero no en la mediterránea. En Segobriga (Álvarez, Cebrián y Rodà, 2008) y, al menos
concreto, la ampliación urbanística de Italica en época esporádicamente, en la Mauretania Tingitana8.

NEOGENO-CUATERNARIO

PALEOGENO

PERIDOTITAS

PERMOTRIAS

SILURICO-DEVONICO

CAMBRICO-CARBONIFERO

PRECAMBRICO

CAMBRICO-PERMOTRIAS (C. ALPUJARRIDE)

Fig. 17. Mapa geológico de la sierra de Mijas-Blanca (Málaga) y localización de las principales canteras modernas (nos 1 a 8), según
Lapuente, Cisneros y Ortiga (1988). La cantera de Ardalejos (Alhaurín el Grande) es la marcada con el nº 5.

7 Tarea que se incluye dentro de la Tesis Doctoral que realiza en este momento Ruth Taylor (Univ. de Sevilla) sobre la explotación y uso del
mármol de Almadén en época romana.
8 Por ejemplo, en investigaciones desarrolladas en los últimos años por E. Papi (Univ. Siena) en Tamusida (Marruecos). Del mismo modo,
también nosotros hemos tenido la oportunidad de identificarlo de visu en un par de frisos con relieves vegetales conservados en el Museo
Arqueológico de Tetuán (Marruecos).

64 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
LA EXPLOTACIÓN Y EL EMPLEO DE MARMORA EN LA BAETICA . UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE BASE ARQUEOMÉTRICA

MIJAS (MÁLAGA)

Aunque las explotaciones en época romana debieron


de situarse en diversos puntos de las sierras de
Mijas y Alpujala-Blanca, en donde se ha señalado la
existencia de canteras en lugares de los términos
municipales actuales de Mijas, Alhaurín de la Torre,
Alhaurín el Grande, Coín y Monda, utilizamos el
término genérico de “mármol de Mijas” ya que no
tenemos constancia de una localización concreta de
los frentes romanos; la denominación posee, en todo
caso, un sentido genérico, ya que ése ha sido el
término con el que tradicionalmente se le ha deno-
minado en la zona (Fig. 17). La explotación de estos
mármoles blancos –tanto en la vertiente meridional
como en la septentrional de esas sierras citadas– ha
Fig. 18. Frentes modernos de la cantera de El Puerto de la sierra de
tenido un intenso uso desde la antigüedad hasta Mijas (Mijas, Málaga), la marcada con el nº 6 en el mapa de la figura
nuestros días9, con el intervalo de la época medieval, anterior.

cuando se interrumpe la explotación a gran escala y,


a lo sumo, sólo habría una utilización esporádica y
local. Es por ello que seguramente las explotaciones
modernas (Fig. 18) destruyeron los restos de explo-
taciones de época romana, que nos son totalmente
desconocidas. Sólo es posible que en una de las
canteras, la llamada de Ardalejos (Alhaurín el
Grande), se pueda reconocer restos de época antigua
(Lapuente, Cisneros y Ortiga, 1988: 263; Cisneros,
1988: 24 y 101), pero ello no es seguro (Beltrán y
Loza, 2003: 24 y 26). Tampoco conocemos fuentes
literarias o epigráficas de época romana que las
refieran, pero su empleo importante en época
romana queda evidenciado por la propia abundancia,
diversidad (materiales arquitectónicos, escultóricos, Fig. 19. Microfotografía de lámina delgada de una muestra de
mármol de Mijas (Málaga).
soportes epigráficos y otros) y dispersión a nivel
regional (especialmente en Málaga, pero asimismo
en otras zonas de la Bética) de los materiales elabo-
rados en este mármol. el típico color blanco y tamaño de grano medio-
grueso. En algunas piezas, no obstante, hemos
En el techo de la llamada Unidad Blanca, tectónica- observado que el puro color blanco deja paso a un
mente situada en la posición más baja y sobre todo color blanco-azulado o gris, bien constatados en el
constatada en la parte occidental de la provincia y ámbito de las canteras, así como que –en otros
que origina las mayores elevaciones, como la sierra casos– el mármol blanco presenta un tamaño de
de Mijas y borde oriental de sierra Blanca, se sitúa el grano más fino que el habitual, sobre todo en la
mármol masivo blanco, compacto, dolomítico y con vertiente norte de las sierras de Mijas y Blanca.
la presencia muy frecuente de olivino (Fig. 19). Éste
es el que permite un trabajo de extracción en En la década de 1980 llevamos a cabo su estudio
bloques de forma más habitual, por lo que ha sido el mediante prospecciones en el terreno a la búsqueda
que de forma tradicional se ha explotado, aportando de restos antiguos que, como se ha dicho, resultaron

9 Llordén (1962) recopiló toda la información documental de contratos de extracción de materiales de mármol de Mijas entre los siglos XVI
y XVIII conservados en el archivo episcopal de Málaga, que afectaban a la provincia malagueña, pero también a la sevillana (Beltrán y Loza,
2003: 33-35).

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 65
J. BELTRÁN FORTES, M. L. LOZA AZUAGA, E. ONTIVEROS ORTEGA, O. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ Y R. TAYLOR

infructuosas, y mediante la identificación de mate- Cartima. De hecho, en ella se localizaba un puerto


riales arqueológicos que a simple vista parecían fluvial, cuya navegabilidad sería más fácil de entender
corresponder al citado mármol, sobre todo, localiza- teniendo en cuenta que en la antigüedad debió de
dos en contextos locales próximos a las canteras. existir un estuario mucho más amplio que el trazado
Empleamos análisis petrográficos de lámina por la actual geomorfología de la costa.
delgada y análisis químicos, que fueron realizados
tanto por el Departamento de Geología de la Por todo ello no podemos aceptar sin más la hipótesis
Universidad de Málaga, como posteriormente en el indicada por Cisneros (1988: 99) de que se situaría en
marco del citado “Plan Nacional de Identificación de Malaca la statio marmorum de las canteras de mármol
Materiales Pétreos de Época Romana” (Universidad de Mijas, ya que sólo se basa en la importancia de la
de Zaragoza y Ministerio de Cultura). Sí localizamos ciudad malacitana en el entorno de Guadalmedina-
diferentes áreas modernas de explotación, caracte- Guadalhorce y esta parte del territorio surpeninsular. Sí
rizando las diversas variantes del mármol, que luego pudo ser que la comercialización de los mármoles
sirvieron para identificar los materiales arqueológi- mijeños afectara directamente a Malaca, municipio
cos (Beltrán y Loza, 2007; 2008). Por la propia flavio que es un destacado puerto mediterráneo. De
distribución hipotética de las canteras romanas, que hecho, fue lugar de salida no sólo para las importantes
han sido situadas tanto en la vertiente meridional producciones locales de salazones de pescado
–en el actual término municipal de Mijas–, como en (Estrabón 3, 4, 2), sino también de cereales de la vega
la septentrional de las sierras de Mijas y Blanca –en antequerana y el valle del Guadalhorce, por lo que se
los actuales términos municipales de Coín, Alhaurín convirtió en sede de uno de los lugares del control
el Grande, Alhaurín de la Torre y, quizá, Cártama–, fiscal de la annona de Roma (Corrales y Mora, 2005);
hemos de pensar que las de la vertiente sur se inclu- pero tampoco podemos olvidar que las canteras explo-
ían dentro del ager o territorio de la ciudad de Suel y tadas se encontrarían en el territorio de otras dos
las de la vertiente norte en el de Cartima. La salida ciudades diferentes, Suel y Cartima.
del material se habría realizado, lógicamente, de
forma diferenciada: los de la zona meridional (de Todavía es más discutible que las canteras de la
Mijas) habrían sido conducidos hacia el litoral medi- sierra de Mijas fueran de propiedad imperial, como
terráneo, muy próximo, en las costas de la actual mantuvo el mismo Cisneros (1988: 133s.), a partir
Fuengirola, probablemente transportado en bloques tanto del gran volumen de mármoles explotados en
desde la cantera hasta un punto donde éstos habrían la sierrra de Mijas como porque aparecería utilizado
sufrido un primer proceso de desbastado y, con en construcciones públicas de ciudades como Baelo
posterioridad, sirviéndose de carros –como todavía Claudia (Bolonia, Cádiz) e Hispalis (Sevilla); ambos
se venía haciendo incluso hasta el siglo XIX-, hasta el argumentos no son definitivos. Anteriormente Canto
litoral, por medio de vías terrestres adecuadas para (1978) había ligado su explotación a la familia bética
ello. Desde la conocida como Sierra Blanca también de los Fabii Fabiani, pero tampoco hay argumentos
podría aprovecharse para el transporte de los mate- concluyentes de que toda la explotación y comercia-
riales hasta la costa el curso del río Fuengirola, que lización dependiera de una sola familia.
desembocaba junto a la antigua ciudad romana de
Suel. No obstante, existe también la posibilidad de La dispersión del mármol de Mijas es eminente-
que los mármoles pudieran salir por vía terrestre por mente local, pero asimismo regional, incluyendo
el norte de la sierra, hasta enlazar con el lugar de prácticamente todos los territorios béticos10 (Fig. 20).
embarque, situado en algún punto de la orilla derecha En la dispersión de los productos elaborados en este
del río Guadalhorce –donde se situaba la ciudad mármol, a excepción de ese núcleo principal en
romana de Cartima (Cártama)–, en conexión con los torno a las ciudades más cercanas a las canteras
mármoles explotados en las áreas de Alhaurín el (Malaca, Cartima y Suel y sus respectivos territo-
Grande y Alhaurín de la Torre. Parece lógico pensar rios), la principal dispersión de los productos más
que los mármoles de este último distrito tuvieran esta pesados sigue en primer lugar una ruta costera, con
vía de salida, hacia algún enclave en la desemboca- una prolongación en las costas mediterráneas tanto
dura del río Guadalhorce o hacía la propia ciudad de hacia el este cuanto –muy especialmente al oeste–

10 Hay que descartar que sea mármol de Mijas la escultura imperial localizada en Caesaraugusta, según identificaba Cisneros (1988: 996,
170, nº 198), sino que se trataría de una estatua heroizada domicianea ejecutada en mármol griego de Paros, según Rodà (2007: 754).

66 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
LA EXPLOTACIÓN Y EL EMPLEO DE MARMORA EN LA BAETICA . UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE BASE ARQUEOMÉTRICA

Fig. 20. Mapa del sur de Hispania con la dispersión de productos romanos elaborados en mármol de
Mijas (Málaga), e ilustración de algunos de ellos.

en enclaves urbanos de las actuales costas gaditana y trata de placas o piezas de mediano formato, lo que
onubense, como en Torre Guadiaro (Barbesula), permitía cierta facilidad en el más complicado trans-
Algeciras (Iulia Traducta) y ya, en la costa atlántica, porte terrestre y –sobre todo en las piezas
Bolonia (Baelo Claudia) y Cádiz (Gades), llegando arquitectónicas y escultóricas elaboradas– una renta-
incluso a Niebla (Ilipula), en la provincia de Huelva. En bilidad a pesar del lógico encarecimiento del
segundo lugar, siguen una distribución fluvial remon- producto. Por el contrario, la mayor facilidad del
tando el río Guadalquivir, con testimonios en transporte marítimo y fluvial explica, por ejemplo, la
localidades como Conobaria (Las Cabezas de San llegada hasta Corduba de piezas de gran peso, como
Juan) y Almensilla –ambas piezas reutilizadas sobre capiteles y, sobre todo, los arquitrabes de la zona
anteriores materiales de época romana-, Hispalis pública de la calle Ángel de Saavedra.
(Sevilla) e Italica (Santiponce), Munigua (Mulva,
Villanueva del Río y Minas), La Luisiana y Tocina y, ya
remontando el río hasta la actual provincia de OTROS MATERIALES LAPÍDEOS DE ORIGEN
Córdoba, en la propia capital, mientras que, siguiendo BÉTICO11
el Genil, se documenta su presencia también en Astigi
(Écija). Fuera de este ámbito, hacia el interior de la Además de los dos anteriores, que son sin duda los
Bética, tenemos constatado su uso ya en zonas inte- principales mármoles béticos de época romana,
riores de la actual provincia malagueña, en zonas del podemos diferenciar otra serie de marmora, calizas
Valle de Abdalajís, Ronda, Teba, Antequera y desde el punto de vista de su naturaleza geológica, y
Archidona. Más hacia el norte se sitúa el importante cuyo uso no se limitó a la escala local, sino que tras-
punto de la uilla de El Ruedo de Almedinilla (Córdoba), cendió también en ámbito regional:
con su impresionante conjunto de esculturas, muchas
de ellas elaboradas en nuestro mármol y, hacia el 1. La caliza de color morado de Alconera, que era
este, la de Lecrín (Granada). Por contra, hacia el extraída en territorios hoy enclavados en la provin-
oeste, en la actual provincia de Sevilla, podemos citar cia de Badajoz. Su empleo se documenta en el
los testimonios de Morón de la Frontera, Utrera y valle del Guadalquivir, como es el caso de las
Alcalá de Guadaira. En general, en estas zonas se ciudades de Italica, Hispalis y Malaca12.

11 Cfr., Beltrán y Rodríguez (en prensa).


12 Es posible, no obstante, que algunas de estas identificaciones realizadas hasta ahora sean erróneas, ya que –al menos en el caso de
Malaca– parecen corresponder mejor a una caliza explotada en época romana en un área próxima a Corduba, en el punto llamado “Rodadero
de los Lobos”, según se apunta ya en Beltrán, Corrales y Fernández (2008: 275, nota 18).

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 67
J. BELTRÁN FORTES, M. L. LOZA AZUAGA, E. ONTIVEROS ORTEGA, O. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ Y R. TAYLOR

2. Una caliza polícroma, actualmente en curso de


estudio (Rodríguez, 2008b: 249-251), individuali-
zada en las principales ciudades del eje en torno a
los ríos Guadalquivir (Baetis) y Genil (Singilis):
Corduba, Astigi, Italica, Celti, Ilipa, Carmo, etc. no
solamente en forma de crustae y lastras de gran-
des dimensiones y espesor13, sino más aún, como
soporte epigráfico14. Si bien ha sido propuesto que
pueda adscribirse, desde el punto de vista geoló-
gico, al conjunto de Almadén, su caracterización
petrográfica como caliza de cobertera hace tomar
esta hipótesis aún con cierta cautela15.

3. Las calizas oolíticas de la “sierra del Torcal” de


Antequera (Málaga) en las dos variedades blanca y
blanco-rosada, de gran calidad, y donde hemos
localizado frentes de explotación antigua en el
sector periférico oriental, en la actual sierra de
Las Cabras (Antequera), de importante uso local.
No obstante, junto a ella asimismo se han docu-
mentado afloramientos explotados en época
romana de ambas variedades en prácticamente
todo el Surco Intrabético, desde la zona más occi-
dental, en la zona de Ronda (Málaga) hasta la zona
de Pinos-Puente (Granada) pasando por zonas de
la actual provincia de Córdoba, en la que sobresa- Fig. 21. Estela funeraria de Sabora (Cañete la Real, Málaga),
elaborada en caliza oolítica rosada, de origen local. Museo
len las canteras de Cabra (Córdoba). De hecho, los Provincial de Málaga.
trabajos aún en curso en estos sectores apuntan a
que hay un empleo regionalizado de estas varieda-
des, donde las canteras del Torcal actúan como Por último, en la actualidad los esfuerzos del
material de más calidad, seguramente porque se proyecto se encuentran encaminados a caracterizar
asociaba asimismo a talleres de elaboración o de todos aquellos afloramientos de la provincia Bética
semielaboración de piezas, pero junto a otras de los que se presume un empleo en época antigua.
explotaciones más locales, pertenecientes a prácti- Para ello se trata de cruzar la información propor-
camente casi todas las ciudades en cuyo territorio cionada por la geología de la zona con las muestras
se localizaban afloramientos pétreos de importan- tomadas de materiales arqueológicos en ciudades y
cia. Así ocurre en las ciudades localizadas en el colecciones del entorno. Aquí, más que nunca, los
actual territorio malagueño: en Acinipo (Ronda), en datos obtenidos de los análisis arqueométricos resul-
Sabora (Cañete) (Fig. 21) y en el oppidum ignotum tan de una importancia vital, dada la variabilidad de
del Cortijo del Tajo (Teba), situadas al occidente de los litotipos y las dificultades para identificarlos, de
Antequera, donde coexisten materiales arqueológi- visu, en los afloramientos en campo. Así, por ejem-
cos elaborados en calizas del Torcal y de las propias plo, se ha trabajado intensamente en las provincias
canteras locales (Loza y Beltrán, e.p.). de Málaga y Huelva16.

13 Como el hoy umbral de ingreso a la iglesia de Santa Maria de Écija o las lastras del pavimento de la praecinctio inferior del teatro de
Italica.
14 Rodríguez (2008: 251, n. 58): piezas de La Luisiana, Ilipa, Corduba, Italica y Astigi.
15 No obstante, los recientes análisis sobre muestras tomadas directamente de las canteras de Almadén demuestran la alternancia en las
mismas localizaciones de afloramientos de mármol con otros de calizas en diferentes grados de metamorfismo (Beltrán et al., 2009).
16 En este caso debe valorarse el empleo en época antigua de las canteras del área de Aroche y de Fuenteheridos, no documentado hasta
ahora, pero que parece que sí debió producirse. Supondría, por tanto, un nuevo e inédito área de explotación pétrea de mármol en la provin-
cia Bética.

68 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
LA EXPLOTACIÓN Y EL EMPLEO DE MARMORA EN LA BAETICA . UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE BASE ARQUEOMÉTRICA

OTROS MATERIALES LAPÍDEOS DEL ENTORNO temente consolidada sobre los marmora béticos,
EMPLEADOS EN LA BÉTICA desde el punto de vista organizativo e histórico, se
Fuera de la Bética, aunque procedentes de áreas no está viendo completada con la valiosa aportación de
demasiado alejadas de sus fronteras, cabe aludir a los análisis petrográficos. En este caso, frente a lo
los mármoles de las canteras de Macael (provincia que no siempre ocurre con las aplicaciones arqueo-
de Almería), que pertenecía al conventus métricas en nuestra disciplina, podemos afirmar que
Carthaginensis, en la Tarraconensis (cfr., Fig. 5). Su estos instrumentos llegan en un momento de madu-
empleo fue sobre todo local-regional aunque apare- rez de los estudios, capaces de formular preguntas e
cerá utilizado en la Bética oriental y, hipótesis previas, a las que trata de darse respuesta
ocasionalmente, se encuentra también en el sector a través de las analíticas realizadas, siempre
occidental de la provincia, por ejemplo, de nuevo en teniendo en cuenta sus posibilidades en el estado
Italica. M. Cisneros (1988: 90-91) identificó otra actual de la investigación. Aunque pueda resultar
statio marmorum en Níjar, dada la presencia en la obvio, es preciso insistir en el hecho de que los datos
playa conocida como “Playazo de Rodalquilar” de un proporcionados por los diferentes análisis, por sí
pecio con capiteles y crustae esteliformes. No mismos, no permiten establecer propuestas de
obstante, tanto la tipología de estos elementos carácter histórico-cultural, por lo que los resultados
como, más aún, los resultados de las prospecciones obtenidos en esta línea deberán proceder, siempre,
subacuáticas posteriores (Blánquez et al., 1998: 105- de la colaboración interdisciplinar.
107) han demostrado que se trata de los restos de
una nave tardomedieval, de época nazarí, que trans- De esta manera, cabe traer aquí algunos casos de
portaba estos materiales a Granada en un momento estudio concretos realizados en los últimos años que
todavía indeterminado entre los siglos XIV y XV han proporcionado interesantes resultados, tanto
(Beltrán y Loza, 2003: 37-38). para la propia reconstrucción histórica como para
constatar la validez de la aplicación de instrumentos
A su vez, en la Lusitania, contamos, en primer lugar, y vías metodológicas en la investigación.
con el importante mármol de Estremoz, un material
similar al de Almadén; por este motivo y por la leja- 1. El teatro romano de Malaca (Málaga) (Fig. 22): el
nía y mayor dificultad de transporte no parece haber edificio fue construido en los primeros años del
sido comercializado a gran escala en la Bética. De Imperio para ser abandonado a fines del siglo II,
hecho, el proyecto en curso está prestando enorme comienzos del III d.C. y se documenta, al menos en
atención a estos materiales lusitanos, en la medida algunos sectores, una intervención en época
en la que un buen conocimiento de sus variantes flavia, tal y como se constata en una inscripción
permitirá una mejor discriminación entre ellos y los monumental situada en la orchestra (Corrales,
béticos de Almadén, clarificando, por ejemplo, atri- 2007). En un primer momento y, a través de obser-
buciones de visu que se han realizado hasta la vación macroscópica, se había identificado, en los
fecha. Es preciso mencionar igualmente los acabados del edificio, una importante cantidad de
mármoles grises de Trigaches, en el ager de Pax mármoles foráneos (Mayer, 1996: 844 ss., n. 39),
Iulia –actual Beja–, o la caliza rosada de Sintra17, cosa que no parecía ser descabellada dado el fácil
junto a Olisippo (actual Lisboa), que se documentan acceso, por mar, a los circuitos de transporte de
empleados en la Bética18. los mismos. Una vez realizado los correspondien-
tes análisis petrográficos se ha constatado, sin
embargo, que la práctica totalidad de los marmora
NOVEDADES SOBRE LOS USOS DE ESTOS empleados en el pavimento de la orchestra son de
MARMORA EN LA BÉTICA origen local, concretamente, mármol blanco de
Mijas y calizas oolíticas. La interpretación, no
En los últimos años, por tanto, podemos decir que la obstante, no es tan sencilla, ya que estos acabados
confluencia de una tradición investigadora suficien- no corresponden a la primera fase constructiva del

17 Para estos mármoles lusitanos, véase, con bibliografía anterior: Fusco y Mañas (2006); Mañas y Fusco (2008). A su vez, en lo que respecta
a su empleo en la ciudad de Hispalis, en un ámbito doméstico quizá ya en época altoimperial: Amores, Beltrán y González (2008) e, infra:
“Materiales de las excavaciones en la Plaza de La Encarnación”.
18 Véase, de nuevo, para su utilización en Hispalis: Amores, Beltrán y González (2008).

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 69
J. BELTRÁN FORTES, M. L. LOZA AZUAGA, E. ONTIVEROS ORTEGA, O. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ Y R. TAYLOR

Mármoles blanco-grisaceos veteados

Brecha marmórea rojo oscuro

Mármoles blancos o blanco crema

Brecha marmórea rojiza

Calizas violáceas

Mármoles rojizos

Área sin datos

Fig. 22. Hipótesis de restitución de los pavimentos de la orchestra, frons pulpiti, proedria y balteus del teatro de Malaca (Málaga), para
época flavia, según Beltrán, Corrales y Fernández (2008).

edificio, sino a remodelaciones posteriores. Cabría 2. El teatro romano de Italica (Santiponce, Sevilla)
preguntarse ahora, por tanto, si también en la (Fig. 23): también en este caso se partía de un
primera fase constructiva –de la que lamentable- buen conocimiento de la evolución y morfología
mente apenas quedan evidencias– se habría del edificio, lo que ha permitido una aplicación
recurrido asimismo a materiales del entorno, o si selectiva de las técnicas arqueométricas en aras
el uso de estas calizas locales respondería a un de dar respuesta a problemas concretos de la
momento ya de cierta debilidad de los circuitos investigación en el edificio. En el teatro italicense,
comerciales a gran escala. Para dar respuesta a a diferencia del malacitano, sí se había constatado
estas cuestiones sería preciso ampliar el objeto de el empleo de marmora foráneos en diferentes
estudio y análisis, no solamente a otros elementos puntos del edificio, del elenco de los tradicionales
del edificio propios de sus diferentes pulsiones mármoles “imperiales” presentes en otras
constructivas, sino también poder contrastar en muchas construcciones de la ciudad; a esta
otros ambientes malacitanos el eventual empleo presencia, de forma general, ya habían aludido
de mármoles foráneos y su proporción con algunos estudios desde los años ochenta19.
respecto a los locales. Convenía ahora dar un paso más y poder llevar a

19 Cfr. Álvarez (1983) y apéndice de A. Álvarez incluido en Mayer y Rodà (1998: 232-234). En estos estudios, aunque pioneros y de notable
utilidad, no existía información sobre la correspondencia entre materiales y piezas lo que impedía poder llevar a cabo una valoración más
ajustada de la eventual evolución del empleo de los materiales lapídeos en los más de tres siglos de azarosa vida del edificio.

70 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
LA EXPLOTACIÓN Y EL EMPLEO DE MARMORA EN LA BAETICA . UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE BASE ARQUEOMÉTRICA

Fig. 23. Teatro de Italica (Santiponce, Sevilla). Detalle de la orchestra y scaena.

cabo una adscripción de los diferentes materiales scaenae frons: sobre mármol blanco de ambas
con piezas específicas y, más aún, con la función procedencias se realizaron las cornisas de los enta-
estructural que éstas hubieran podido jugar en el blamentos. Si a distancia, el observador no
edificio, así como el momento en el que fueron percibiría las sutiles diferencias entre ambos
incorporadas al mismo. Sólo así podrían estable- mármoles blancos –tamaño de los cristales, carác-
cerse, entre otros aspectos, la calidad e interés de ter dolomítico del de Mijas–, también así parece
las inversiones, el alcance de las importaciones o haber ocurrido con los materiales veteados verdo-
los circuitos seguidos por el material tanto en sos empleados en el edificio. Tradicionalmente
ámbito local como regional. De este modo, los identificados todos ellos como cipollinos caristios
análisis petrológicos han puesto de manifiesto un de la isla griega de Eubea, los análisis han demos-
empleo mayoritario de marmora locales en el trado que también están presentes variedades muy
primer proyecto constructivo, de época augustea. similares procedentes de Almadén de La Plata. Esta
Aquí confluyen, quizá compartiendo rutas a escala dualidad ya parecía haberse podido intuir de la
bética, dos de los principales mármoles blancos inscripción sobre el ara ofrecida por Marcus
de la provincia: los de Mijas y Almadén. En el Cocceius Iulianus (Rodríguez, 2004: 160-162, cat. I-
primero se tallaron las losas del primer balteus, 3), quien insistió en el origen foráneo de las piezas
en el segundo la inscripción monumental ante la por él donadas y, por tanto, el considerable
orchestra y las losas de la proedria. No obstante, esfuerzo económico realizado.
la vitalidad de estas canteras se constata en el
hecho de que, mucho tiempo después, a comien- 3. Materiales de las excavaciones en la Plaza de La
zos del siglo III, aún ambos materiales aparecen Encarnación de Sevilla (Hispalis) (Fig. 24): una
unidos en el programa conjunto de reforma de la problemática algo diferente ha podido obtenerse de

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 71
J. BELTRÁN FORTES, M. L. LOZA AZUAGA, E. ONTIVEROS ORTEGA, O. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ Y R. TAYLOR

Fig. 24. Fotografía aérea de las excavaciones del solar de La Encarnación (Sevilla), en su V Fase de excavaciones.

los análisis realizados sobre piezas recuperadas en Peloponeso). Entre los mámoles hispanos, de
este solar sevillano. Es preciso tener en cuenta, no nuevo, el más abundante será el de Almadén de la
obstante que, a diferencia de los ejemplos anterio- Plata, usado en crustae, fustes, capiteles, elemen-
res, se trata aquí de ambientes domésticos, lo que tos epigráficos así como en un retrato de un
lleva a proponer hipótesis sobre las dinámicas personaje masculino de bulto redondo del siglo III
seguidas por la inversión privada en una ciudad d.C. Como ha sido ya documento para el caso del
como la Hispalis de entre los siglos II y IV d.C. Los teatro romano de Italica, también se ha reconocido
marmora, al menos la mayor parte de los emplea- el uso de una variedad verdosa, muy semejante al
dos como soporte de elementos arquitectóncos cipollino caristio. A éstos se suman otros
(fustes) y crustae, han sido recuperados en marmora, también béticos, como las calizas
contextos tardoantiguos y medievales, si bien blanco-rosadas del denominado Surco intrabético,
habrían pertenecido a las fases constructivas así como otros de origen lusitano (blanco de
tardorromanas (siglos IV-V fundamentalmente) y, Borba-Estremoz, gris de Trigaches, caliza rosada
en determinados casos, también a las precedentes de Sintra). Esta abundancia de los mármoles lusi-
de plena época altoimperial. Sin olvidar, por tanto, tanos, especialmente a partir del siglo III d.C., es,
que nos encontramos ante ambientes de tipo arte- de hecho, coherente con la información obtenida
sanal y doméstico –en ningún caso público– y que del estudio de las importaciones de los diferentes
la muestra es un tanto parcial, los marmora más productos contenidos en ánforas, como las salsas
frecuentes son aquellos de procedencia hispana, de pescado de la zona portuguesa atlántica del
si bien también se pueden documentar crustae de Tajo-Sado, que permiten proponer la activación de
africano de Teos, pavonazzetto, giallo antico, cipo- estos circuitos y mercados en estos momentos del
llino euboico, rosso antico y porfido verde (del Tardoimperio

72 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
LA EXPLOTACIÓN Y EL EMPLEO DE MARMORA EN LA BAETICA . UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE BASE ARQUEOMÉTRICA

BIBLIOGRAFÍA BELTRÁN FORTES, J. y LOZA AZUAGA, M. L. (2008): “La


explotación romana del mármol de la ‘sierra de Mijas’
ÁLVAREZ, A. (1983): “Los materiales lapídeos y su signifi- (Málaga). Un estado de la cuestión”, Marmora
cación cronológica”, Actas del XVI Congreso Nacional Hispana: explotación y uso de los materiales pétreos
de Arqueología, Zaragoza, pp. 833-836. en la Hispania Romana (Nogales, T. y Beltrán, J. eds.),
Roma, pp. 261-284.
ÁLVAREZ, A., CEBRIÁN, R. y RODÁ, I. (2008): “El mármol
de Almadén de la Plata y los marmora importados del BELTRÁN FORTES, J. y RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O. (en
foro de Segobriga.”, Marmora Hispana: explotación y prensa): “Líneas de investigación sobre materiales
uso de los materiales pétreos en la Hispania Romana lapídeos de la Baetica”, Archeologia della costruzione
(Nogales, T. y Beltrán, J. eds.), Roma, pp. 101-18. II (Siena, 2008).
ÁLVAREZ, A., DOMÉNECH, A., LAPUENTE, P., PITARCH, À. BELTRÁN FORTES, J., RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, LÓPEZ
y ROYO, H. (2009): Marbles and Stones of Hispania. ALDANA, P., ONTIVEROS ORTEGA, E y TAYLOR, R. (en
Exhibition Catalogue, Tarragona. prensa): “Las canteras romanas de mármol de
Almadén de la Plata (Sevilla)”, I Coloquio de
ÁLVAREZ, A., GARCÍA-ENTERO, V., GUTIÉRREZ, A. y RODÁ,
Arqueología en Carranque. Marmora romanos en
I. (2009): El mármol de Tarraco / Tarraco Marmor,
Hispania (Carranque, 2009) (García-Entero, V. coord.).
Tarragona.
BLÁZQUEZ Y DELGADO, A. (1921): Vías romanas de
ÁLVAREZ PÉREZ, A., MAYER OLIVÉ, M. y RODÁ DE
Albacete a Zaorejas, de Quero a Aranjuez, de Meaque
LLANZA, I. (1998): “La aplicación del método de isóto-
a Titulcia, de Aranjuez a Toledo y de Ayamonte a
pos estables a mármoles explotados en época romana
Mérida, Madrid.
en la mitad sur de la Península Ibérica”, Archivo
Español de Arqueología 71, pp. 103-112. CABRAL, J. M. P., MACIEL, M. J., LOPES, L., LOPES, J. M.
C., MARQUES, A. P. V., MUSTRA, C.O. y CARREIRA, P.
AMORES CARREDANO, F, BELTRÁN FORTES, J. y
M. (2001): “Petrographic and isotopic characterization
GONZÁLEZ ACUÑA, D. (2008): “Marmora de Hispalis.
of marble from the Estremoz Anticline: its application
Estudio de los materiales pétreos recuperados en las
in identifying the sources of Roman works of Art”,
excavaciones arqueológicas de ‘La Encarnación’
Journal of Iberian Archaeology 3, pp. 121-128.
(Sevilla)”, Marmora Hispana: explotación y uso de los
materiales pétreos en la Hispania Romana (Nogales, CABRAL, J. M. P., MUSTRA, C. O. y HAUSCHILD, T. (2004):
T. y Beltrán, J. eds.), Roma, pp. 213-230. “A proveniencia do mármore dos capiteis do templo
romano de Évora”, Conimbriga 43, pp. 171-177.
BARBIN, V., ZEZZA, U. y SEBASTIÁN, E. (1995) “The catho-
domicrofacies of Macael white marbles (Almería, CABRAL, J. M. P., VIEIRA, M. C. R., CARREIRA, P. M.,
Spain)”, The study of marble and other stones used in FIGUEIREDO, M. O.: PENA, T. P. y TAVARES, A. (1995):
Antiquity (Maniatis, Y., Herz, N. y Basiakos, Y. eds.), “Preliminary study on the isotopic and chemical
Athens, pp. 131-135 characterisation of marbles from Alto Alentejo
(Portugal)”, ASMOSIA 3: The Study of Marble and
BELTRÁN FORTES, J. (1989): “El mármol en la antigüedad Other Stones Used in Antiquity ((Maniatis, Y., Herz, N.
clásica. Una aproximación a su estudio”, Gallaecia 11, y Basiakos, Y. eds.), London, pp. 191-198.
pp. 165-207.
CANTO, A. M. (1977-1978): “Avances sobre la explotación del
BELTRÁN FORTES, J. (2009): “Italica en época adrianea”, mármol en la España Romana”, Archivo Español de
Adriano. Emperador de Roma (González, J. y Pavón, P. Arqueología 50-51, pp. 165-189.
eds.), Roma, pp. 27-47.
CANTO, A. (1978), “Una familia bética: los Fabii Fabiani”,
BELTRÁN FORTES, J., GARCÍA GARCÍA, M. A. y RODRÍGUEZ Habis 9, pp. 293-310.
OLIVA, P. (2007): Los sarcófagos romanos de
CISNEROS CUNCHILLOS, M. (1988): Mármoles hispanos:
Andalucía, Murcia.
su empleo en la España Romana, Universidad de
BELTRÁN FORTES, J., GONZÁLEZ ACUÑA, D. y ORDÓÑEZ Zaragoza, Zaragoza.
AGULLA, S. (2005): “Acerca del urbanismo de Hispalis.
CISNEROS CUNCHILLOS, M. (1997): “Mármoles de impor-
Estado de la cuestión y perspectivas”, Mainake XVII,
tación y mármoles de sustitución: su utilización en
pp. 61-88.
algunas ciudades hispanas”, Veleia 14, pp. 195-203.
BELTRÁN FORTES, J. y LOZA AZUAGA, M. L. (1998):
CLAVERÍA NADAL, M. (2001): Los sarcófagos romanos de
“Explotación y uso de marmora malacitanos en época
Cataluña, Murcia.
romana”, Spal, 7, pp. 129-148.
CORRALES AGUILAR, P. y MORA SERRANO, B. (2005):
BELTRÁN FORTES, J. y LOZA AZUAGA, M. L. (2001): “El
Historia de la provincia de Málaga. De la Roma
comercio de los mármoles blancos malagueños
Republicana a la Antigüedad Tardía, Málaga.
durante el Alto Imperio Romano”, II Congreso de
Historia Antigua de Málaga. Comercio y comercian- CORZO, R. y TOSCANO, M. (1992): Las vías romanas de
tes en la Historia Antigua de Málaga (Wulff Alonso, Andalucía, Sevilla.
F., Cruz Andreotti, G. y Martínez Maza, C. eds.), CREIGHTON, J., JORDAN, D., KEAY, S., RODÀ, I. y
Málaga, pp. 517-546. RODRÍGUEZ HIDALGO, J. M. (1999): “La Itálica de
BELTRÁN FORTES, J. y LOZA AZUAGA, M. L. (2003): El Adriano. Resultados de las prospecciones arqueológi-
mármol de Mijas. Explotación, comercio y uso en cas de 1991 y 1993”, Archivo Español de Arqueología
época antigua, Mijas. 72, pp. 73-98.
BELTRÁN FORTES, J. y LOZA AZUAGA, M. L. (2007): “El DE NUCCIO, M. y UNGARO, L. (eds.) (2002): I marmi colo-
territorio de Mijas en época romana. Síntesis arqueo- rati della Roma imperiale, Roma.
lógica”, II Jornadas de Historia y Etnografía Villa de FUSCO, A. y MAÑAS, I. (2006): Mármoles de Lusitania,
Mijas. Conferencias, Mijas, pp. 203-208. Badajoz.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 73
J. BELTRÁN FORTES, M. L. LOZA AZUAGA, E. ONTIVEROS ORTEGA, O. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ Y R. TAYLOR

GARRISON, E. G. (2003): Techniques in Archaeological LOZA AZUAGA, M. L. y BELTRÁN FORTES, J. (1990): La


Geology, Heidelberg. explotación del mármol blanco de la sierra de Mijas
GNOLI, R. (1971): Marmora Romana, Roma. en época romana. Estudio de los materiales
arquitectónicos, escultóricos y epigráficos, Bellaterra.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. (199): “Mansio Mons
Mariorum (It. Ant. 432.4)”, Habis 27, pp. 83-95 LOZA AZUAGA, M. L. y BELTRÁN FORTES, J. (en prensa):
“Explotación y uso de calizas ornamentales de la
GRÜNHAGEN, W. (1978): “Farbiger Marmor aus Munigua”,
provincia de Málaga durante época romana”, I
Madrider Mitteillungen 19, pp. 290-306.
Coloquio de Arqueología en Carranque. Marmora
GUTIÉRREZ, A. (2009): Roman Quarries in the Northeast of romanos en Hispania (Carranque, 2009) (García-
Hispania (modern Catalonia), Tarragona. Entero, V. coord.).
KEMPE, D.R.C. (1984): “The petrology of building and LLORDÉN, A. (1962): Arquitectos y canteros malagueños.
sculptural stones”, The petrology of archaeological Ensayo histórico documental (siglos XVI-XIX), Ávila.
artefacts (Kempe, D. R. C. y Templeman, J. A. eds.), MARIOTTINI, M. (1998): “La provenienza dei marmi
Oxford, pp. 26-52.
cristallini usati in antico: un problema aperto”, Marmi
KOCH, G. y SICHTERMANN, H. (1982): Römische antichi II. Cave i tecnica di lavorazione, provenienze e
Sarkophage, München. distribuzione (Pensabene, P. ed.), Roma, pp. 23-35.
LAPUENTE, P. (1995): “Mineralogical, petrographical and MAÑAS, I. y FUSCO, A. (2008): “Canteras de Lusitania. Un
geochemical characterization of white marbles from análisis arqueológico”, Marmora Hispana: explotación
Hispania”, ASMOSIA 3: The Study of Marble and Other y uso de los materiales pétreos en la Hispania
Stones Used in Antiquity (Maniatis, Y., Herz, N. y Romana (Nogales, T. y Beltrán, J. eds.), Roma,
Basiakos, Y. eds.), London. pp. 483-522.
LAPUENTE, P., M. CISNEROS, M. y ORTIGA, M. (1988): MAYER OLIVÉ, M. y RODÁ DE LLANZA, I. (1998): “The use
“Contribución a la identificación de mármoles españo- of marble and decorative stone in Roman Baetica”,
les empleados en la Antigüedad. Estudio histórico y The Archaeology of Early Roman Baetica (Keay, S.
petrológico”, Noticiario Arqueológico Hispánico 30, ed.), Portsmouth: pp. 217-234.
pp. 257-274. MEISCHBERGER, M. (1997): Marmor in Rom, Roma.
LAPUENTE, P., PREITE MARTÍNEZ, M., TURI, B. y BLANC, MICHELI, M. E. (2008): “Luxuria: arredi in marmo
P. (2002): “Characterization of Dolomitic Marbles from pentélico nella Roma tardo-repubblicana”, Marmora
the Malaga Province (Spain)”, ASMOSIA 5: Hispana: explotación y uso de los materiales pétreos
Interdisciplinary Studies on Ancient Stone, London, en la Hispania Romana (Nogales, T. y Beltrán, J. eds.),
pp. 152-162. Roma, pp. 57-74.
LAPUENTE, P. y TURI, B. (1995): “Marbles from Portugal: MORBIDELLI, P., TUCCI, P., IMPERATORI, C., POLVORINOS,
petrographic and isotopic characterization”, Science A., PRIETE, M., AZZARO, E. y HERNÁNDEZ, M. J.
and Technology for Cultural Heritage 4 (2), pp. 33-42. (2007): “Roman quarries of the Iberian Peninsula:
LAPUENTE, P., TURI, B. y BLANC, P. (2000): “Marbles from Anasol and Anasol –type”, European Journal of
Roman Hispania: stable isotope and cathodoluminis- Mineralogy 19, pp. 125-135.
cence characterization”, Applied Geochemistry 15, pp. NOGALES, T. y BELTRÁN, J. (eds.) (2008): Marmora
1469-1493. Hispana: explotación y uso de los materiales pétreos
LAPUENTE, P., TURI, B., LAZZARINI, L. y NOGALES, T. en la Hispania Romana, Roma.
(1999): “Provenance investigation of white marble NOGALES, T., DE LA BARRERA, J.L. de la y LAPUENTE, P.
sculptures from Augusta Emerita, Mérida”, ASMOSIA (1999): “Marbles and other Stones used in Augusta
IV: Archéomateriaux. Marbres et autres roches Emerita, Mérida”, ASMOSIA IV: Archéomateriaux.
(Schvoerer, M. ed.), Bordeaux-Talence, pp. 111-116. Marbres et autres roches (Schvoerer, M. ed.),
LAZZARINI, L. (2004 a): Pietre i marmi antichi. Natura, Bordeaux-Talence, pp. 339-345.
caratterizzazione, origine, storia di uso, diffusione, ONTIVEROS, E. (2008): “Análisis petrográfico de los
collezionismo, Padova. mármoles de la cantera de la Loma de los Castillejos
LAZZARINI, L. (2004b): “Archaeometric aspects of white y su aportación al estudio arqueométrico de las
and coloured marble used in Antiquity: the state of the canteras romanas de Almadén de la Plata”, Marmora
art”, Periodico di Mineralogia 73, pp. 113-125. Hispana: explotación y uso de los materiales pétreos
LEÓN, P. (1988): Traianeum de Italica, Sevilla. en la Hispania Romana (Nogales, T. y Beltrán, J. eds.),
Roma, pp. 361-372.
LEPSIUS, K.R. (1890): Griechische Marmorstudien, Berlin.
PADILLA MONGE, A. (1998): “Apuntes sobre el comercio y
LOPES, L., CARRILHO, J., CABRAL, J. P. y SARANTOPOU-
el transporte de mármoles en la Bética de los siglos I-
LOS, P. (2000): “Caracterizaçao petrográfica dos
II”, Florentia Iliberritana 9, pp. 283-304.
monumentos romanos de Évora”, A Cidade de Evora
Serie II, 4, pp. 129-142. PADILLA MONGE, A. (1999): “Consideraciones en torno a
la explotación del mármol en la Bética durante los
LÓPEZ ALDANA, P. (inédito): Intervención arqueológica
siglos I-II”, Habis 30, pp. 271-282.
puntual en el cerro de Los Covachos (Almadén de la
Plata, Sevilla). Memoria Final. 2008, Sevilla, PENSABENE, P. (ed.) (1985): Marmi antichi. Problemi di
Delegación Provincial de Cultura de la Junta de impiego, di restauro e di identificazione, Roma.
Andalucía. PENSABENE, P. (1994): Le vie del marmo. I blocchi di cava
LOZA AZUAGA, M. L. (1984-1985): “Notas sobre la explotación di Roma e di Ostia: il fenomeno del marmo nella
del mármol blanco de la sierra de Mijas en época Roma antica, Roma.
romana”, Mainake VI-VII, pp. 131-136. PENSABENE, P. (ed.) (1998): Marmi antichi II. Cave e

74 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
LA EXPLOTACIÓN Y EL EMPLEO DE MARMORA EN LA BAETICA . UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE BASE ARQUEOMÉTRICA

tecnica di lavorazione, provenienze e distribuzione, aportaciones de los análisis de microscopía óptica de


Roma. polarización”, Marmora Hispana: explotación y uso
PENSABENE, P. (2006): “Mármoles y talleres en la Bética de los materiales pétreos en la Hispania Romana
y otras áreas de la Hispania romana”, El concepto de (Nogales, T. y Beltrán, J. eds.), Roma, pp. 231-260.
lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la
ROYO, H., LAPUENTE, P. y NOGALES, T. (2010): “Primeros
profesora Pilar León Alonso (Vaquerizo, D. y Murillo, J.
resultados arqueométricos en el estudio de los
eds.), Córdoba, vol. II, pp. 103-142.
programas estatuarios del foro de Regina (Provincia
PENSABENE, P. (2008): “I marmi di Roma allo stato
Baetica)”, VIII Congreso Ibérico de Arqueometría
attuale della ricerca”, Marmora Hispana: explotación y
(Teruel, 2009), Teruel, pp. 147-155.
uso de los materiales pétreos en la Hispania Romana
(Nogales, T. y Beltrán, J. eds.), Roma, pp. 13-55. TUCCI, P., MARRESE, G., POLVORINOS, A. y AZZARO, E.
RODÁ, I. (1997): “Los mármoles de Itálica. Su comercio y (2010): “Italica (Seville, Spain): use of local marble in
origen”, Italica MMCC. Actas del MMCC aniversario de Augustan age”, Periodico di Mineralogia, Special Issue
la fundación de Itálica (Caballos, A. y P. León eds.), 2010, pp. 113-129.
Sevilla, pp. 155-180. VENTURA VILLANUEVA, A. (1999): “El teatro en el contexto
RODÁ, I. (2007): “Documentos e imágenes de culto urbano de Colonia Patricia”, Archivo Español de
imperial en la Tarraconense septentrional”, Culto Arqueología 72, pp. 57-72.
Imperial: política y poder (Nogales, T. y González, J.
eds.), Roma. WASHINGTON, S. (1898): “The identification of the marbles
used in Greek sculpture”, American Journal of
RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O. (2004): El teatro romano de
Archaeology (Second Series) 2, pp. 1-18.
Itálica. Estudio arqueoarquitectónico, Madrid.
RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O. (2008): “Los marmora en el WILLIAMS-THORPE, O. y POTTS, P. J. (2002): “Geochemical
programa arquitectónico y decorativo del Teatro and magnetic provenancing of Roman granite columns
Romano de Itálica: antiguas hipótesis, nuevas from Andalucía and Extremadura, Spain”, Oxford
propuestas y posibles certezas a al luz de las Journal of Archaeology 21 (2), pp. 167-194.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 51-75. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 75
Itálica (Santiponce, Sevilla). Vista aérea del teatro.
DOSSIER
METODOLOGÍA Y RECURSOS EMPLEADOS EN
LA PROPUESTA DE ANASTILOSIS DE LA
SCAENAE FRONS DEL TEATRO ROMANO DE
ITÁLICA
Francisco Pinto Puerto1, José María Guerrero Vega2 y Roque Angulo Fornos1

Resumen
El proyecto de anastilosis de la scaenae frons del Teatro Romano de Itálica se ha planteado como un proceso
de investigación abierto que aborda el problema de la conservación de sus numerosos fragmentos
conservados mediante la musealización en el lugar más cercano y coherente al lugar en el que fueron
exhumados. Este proceso parte de un estado actual del conocimiento sobre la ruina muy avanzado, propone
una metodología que intenta aunar el análisis arqueológico y arquitectónico, y se desarrolla mediante la
aplicación de nuevos recursos tecnológicos a la captura métrica y construcción gráfica.

Palabras clave: Anaparástasis, arqueología, arquitectura, ichnographia, modelo digital.

THE METHODOLOGY AND RESOURCES USED IN THE ANASTYLOSIS


PROPOSAL FOR THE SCAENAE FRONS OF THE ROMAN THEATRE OF
ITÁLICA
Abstract
The anastylosis project for the scaenae frons of the Roman theatre of Italica has been proposed as an open
research process to deal with the question of conserving the numerous fragments by museumising them in
the most coherent place closest to where they were exhumed. This process is based on the current very
advanced state of our knowledge of the ruin and proposes a methodology that attempts to unite
archaeological and architectural analysis in the application of new technological resources to metric capture
and graphic construction.
Keywords: Anaparastasis, archaeology, architecture, ichnography, digital model.

1
Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. Universidad de Sevilla. [ fspp@us.es ]; [ roqueaf@us.es ]
2
Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación. Universidad de Sevilla. [ jmgv@us.es ]

Recibido: 02/07/2011; Aceptado: 13/08/2011

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 77-83. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 77
F. PINTO PUERTO, J. M. GUERRERO VEGA Y R. ANGULO FORNOS

En el año 2008 se planteó la actuación en el Teatro simple soporte de una información epigráfica signi-
Romano de Itálica realizándose un plan director ficativa. El primero nos llevaría a plantear la
particular de intervención denominado PROSCAE- necesidad de recuperar, al igual que hizo la arqueo-
NIUM. Esta planificación revisaba todo lo realizado logía con los restos hallados, las estructuras
hasta el momento sobre este edificio en cuanto a arquitectónicas a las que pertenecieron, con la sufi-
investigación, restauración y conservación, identifi- ciente garantía de autenticidad. Así lo postulan los
caba sus patologías más importantes, analizaba la diversos documentos elaborados sobre criterios de
viabilidad de su apertura para la visita turística y su intervención, desde la Carta de Atenas hasta las más
utilización para la celebración de eventos culturales. recientes declaraciones que han ido matizándola y
Como parte de los trabajos previstos se incluía completándola: “En el caso de ruinas es necesaria la
completar la anastilosis de su frente escénico, que fue escrupulosa conservación y, siempre que sea posi-
comenzada en 1989 por los arquitectos Alfonso ble, se deben adoptar los pasos para reinstaurar los
Jiménez, Francisco Montero y Pedro Rodríguez. fragmentos originales que puedan ser recuperados”
Después de veinte años el edificio había quedado (anastilosis). (Carta Atenas, 1931. apt. IV). El valor
congelado en el tiempo sin apenas intervenciones del fragmento como documento es una cuestión
posteriores, apreciándose importantes deterioros por inseparable de su propia realidad arqueológica,
falta de mantenimiento, además de permanecer como hallazgo, no siendo un valor original del objeto,
desconocido para el público general. En relación a las sino contemporáneo, inherente al propio hecho de la
estrategias de investigación e intervención desplega- exhumación. Cualquier fragmento informa de mate-
das en aquella intervención, se ha producido un riales, formas, dimensiones, técnicas constructivas,
sustancial avance tanto tecnológico, como cultural y procesos de elaboración, etc. Por tanto, conservar-
científico. Como consecuencia, la forma de concebir la los todos en función sólo de uno de esos valores
ruina y su presencia respecto a la población de invalidaría el otro. Intentar establecer un equilibrio
Santiponce ha variado notablemente desde aquellas entre ambas cuestiones nos parece lo más oportuno,
fechas. A pesar de ello, nuestra primera pregunta recurriendo para ello al exhaustivo reconocimiento y
sigue siendo ¿se puede proyectar una ruina? documentación tanto de las piezas en sí, como de su
pertenencia a una realidad arquitectónica de rango
Entendemos que la ruina se construye a medida que mayor. Entendemos que fuera de este ámbito de
se excava, puesto que este acto, acompañado de una discusión quedarían aquellos fragmentos cuyo valor
metodología científica, determina lo que permanece testimonial, como documento epigráfico, supera a
y lo que desaparece, lo que se conserva y lo que no. los dos anteriores, fundamentalmente por su excep-
El estado natural de los restos está formando parte cionalidad.
del sustrato del terreno, rodeado de su propia
circunstancia y sustancia material, cubierto por las Estas consideraciones han sido fundamentales en la
estructuras urbanas que permanecían vivas al inicio nueva propuesta elaborada para completar la anas-
de las primeras campañas de excavaciones. Al ser tilosis del teatro romano de Itálica. Del mismo modo,
exhumadas se altera esta condición para pasar a no sería posible avanzar en este objetivo si el estado
otra, que necesita ser asumida por el entorno social de conocimiento del edificio no hubiera alcanzado el
al que afecta, además de requerir trabajos de inter- nivel que tiene en la actualidad. Los trabajos realiza-
vención para conservarla de forma adecuada como dos desde los años ochenta del siglo XX hasta la
consecuencia de un valor ajeno al de su origen, un actualidad ofrecen un panorama suficientemente
valor rememorativo, de culto al monumento, que rico y, generalmente, bien fundamentado metodoló-
siempre se produce desde el presente. En este gicamente como para asegurar que no corren riesgo
sentido, aparece el fragmento como un nuevo factor de pérdida los fragmentos, ni el conjunto arquitectó-
que, considerado en su condición material o espa- nico del que forman parte. Por otro lado, los
cial, se convierte en la sustancia que vertebra el recursos y medios técnicos disponibles hoy día
proceso de investigación tanto arqueológica como permiten una sustancial mejora en la respuesta a los
arquitectónica. En la consideración de estos frag- requerimientos de conocimiento, autenticidad y
mentos se plantea una disyuntiva, común a este tipo reversibilidad de los fragmentos tratados, y una fácil
de intervenciones, entre su valor como parte de una verificación y predicción visual de las propuestas
arquitectura sin la cual no hubieran existido, y su elaboradas. A esto último dedicaremos el presente
valor como documentos en sí mismos, a veces artículo, mostrando la estrategia planteada, el

78 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 77-83. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
METODOLOGÍA Y RECURSOS EMPLEADOS EN LA PROPUESTA DE ANASTILOSIS DE LA SCAENAE FRONS DEL TEATRO ROMANO DE ITÁLICA

método de trabajo y los recursos técnicos puestos en de la mayoría de los rótulos realizados sobre las
funcionamiento al tratar el frente escénico del teatro piezas ha sido suplida con las referencias indirectas
de Itálica. Se trata de un trabajo abierto, que ha en el inventario de Oliva Rodríguez y el realizado más
comenzado con la elaboración de un proyecto de recientemente por el Conjunto Arqueológico de
intervención que especifica tanto los aspectos antes Itálica (C.A.I.) Las signaturas identificadas corres-
citados, como los medios disponibles para su ponden a las campañas arqueológicas de los años
desarrollo, así como un estudio de la viabilidad de la 1971-75, 1979, 1988-90, 1992, 1995, las pertenecien-
inversión necesaria. Este proyecto es, por tanto, una tes al Museo Arqueológico Provincial, y finalmente la
nueva planificación de los trabajos a realizar, que realizada por el C.A.I. en el año 2003. Para la
por ahora, sólo se han ejecutado parcialmente, descripción de cada pieza se han cumplimentado los
siguiendo adelante el proceso de análisis e investi- campos: elemento (siguiendo la clasificación en
gación que vamos a describir en estas líneas. grupos de la Dra. Rodríguez), tipo (que nos ha
servido para establecer subgrupos dentro de la
Elaboración de base de datos. Con el objetivo de clasificación anterior atendiendo a distintas caracte-
gestionar la información existente sobre las piezas rísticas de las piezas), material, ubicación actual,
originales de la escena del teatro conservadas se procedencia, elemento arquitectónico al que perte-
elaboró un inventario, que se limitó a aquellas perte- nece (ubicación dentro del edificio original),
necientes al edificio de la escena. Dada la falta de dimensiones, fotografía actual, y si la pieza estaba o
información sobre su ubicación original se procedió no incorporada a la anastilosis actual. Esta base de
a considerar el lugar más aproximado atendiendo a datos se complementa con la elaboración de una
la cercanía de su hallazgo, a criterios estilísticos, base gráfica detallada sobre la que pretendemos
funcionales, a relaciones métricas, etc. Han quedado ubicar físicamente los restos, tanto en su lugar de
fuera del mismo aquellos elementos pertenecientes hallazgo (lo que por desconocimiento no es posible
a otras zonas del teatro como son la porticus post en todos los casos) como en su lugar de musealiza-
scaenam o la cavea. El fin de este inventario ha sido ción, sea éste la anastilosis o el futuro centro de
eminentemente práctico, por lo que se ha incluido interpretación.
sólo la información imprescindible para la identifica-
ción y descripción de las piezas del frente de la Elaboración de una base gráfica. A partir de la docu-
escena, con objeto de poder definir su anastilosis. El mentación gráfica aportada por el C.A.I. se ha
inventario queda abierto a los elementos que se elaborado una serie de planimetría estándar del
puedan incorporar en futuras fases y se ha realizado edificio que permitiera obtener documentos técnicos
a través de una base de datos informática. En ella se o realizar el volcado de la información proveniente
podrán realizar las modificaciones oportunas en de una intervención arqueológica o arquitectónica,
función de nueva información disponible, así como la tales como secciones del conjunto del teatro, tanto
incorporación de campos de descripción nuevos que en planta como en elevación. Para ello hemos
puedan interesar en el futuro desarrollo del proyecto seguido los criterios establecidos en la Base Gráfica
y de las obras. Durante las sucesivas investigaciones del C.A.I, realizada por el mismo equipo que ahora
y excavaciones arqueológicas se han llevado a cabo suscribe este trabajo (Pinto et al., 2011) (Fig.1). Estos
diversos procesos de catalogación sometidos a otros dibujos en sección pretenden recoger todos los volú-
tantos criterios y métodos de trabajo. Entre ellos menes y espacios que afectarán a la futura
hemos tomado como base de apoyo el inventario intervención sobre la escena, desde el muro de San
realizado por Oliva Rodríguez (2004). Esta autora Antonio, las gradas, el pórtico posterior y el acceso
identifica por un lado cada una de las piezas con una al norte. Para estos levantamientos en elevación se
signatura y por otro lado con otra signatura los tomaron como referencia las cotas altimétricas del
elementos arquitectónicos completos (a los que plano topográfico aportado por el C.A.I, al que
asigna cada una de las fichas). Se ha tomado el crite- hemos superpuesto la topografía realizada en el
rio de elaborar una ficha por cada pieza previamente documento de registro y diagnóstico previo
relacionada con el frente escénico, incluyendo en la (Proscaenium), una fotogrametría de la escena, y
información el elemento arquitectónico al que perte- más recientemente un escaneado digital en 3D del
nece. Ha sido imprescindible poner en relación área de la cavea y la escena. Esta planimetría actua-
nuestro inventario con los otros realizados, inclu- liza la existente al introducir los últimos elementos
yendo para ello las signaturas anteriores. La pérdida detectados en las prospecciones llevadas a cabo

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 77-83. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 79
Fig. 1. Secciones planas del frons escaenae y la orchestra. 2010.

80 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 77-83. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
METODOLOGÍA Y RECURSOS EMPLEADOS EN LA PROPUESTA DE ANASTILOSIS DE LA SCAENAE FRONS DEL TEATRO ROMANO DE ITÁLICA

durante los años 2009 y 2011, así como la concreción


de elementos y detalles del cuerpo de la escena y el
murus pulpiti. Este soporte gráfico de gran rigor
métrico, facilita el análisis geométrico y metrológico
del edificio, tanto en planta como en elevación. Los
errores en la medición una vez incorporado el escá-
ner láser se han reducido a un margen de 2 mm.

Captura métrica mediante escaneado digital de


piezas. La anastilosis propuesta parte de un recono-
cimiento lo más completo posible de los fragmentos
arquitectónicos existentes, y de una comprensión del
teatro como edificio complejo con al menos dos
fases constructivas. Como hemos expuesto anterior-
mente, todas estas piezas han estado sometidas a
varios registros e inventarios, generando cada uno
de ellos, tablas y cuadros de datos muy exhaustivos,
con signaturas y códigos propios de cada investiga-
ción. El criterio adoptado ha consistido en no
introducir un nuevo código que genere aún más
complejidad de registro y lectura, siguiendo para ello
el inventario más completo y exhaustivo, resultado
del trabajo de investigación realizado por la doctora
Fig. 2. Toma de datos fotográficos. 2010.
Oliva Rodríguez. Gracias a su colaboración hemos
podido identificar con rapidez y seguridad cada una
de las columnas, capiteles, basas y cornisas princi-
pales, determinando incluso el orden al que de la scaenae frons (Jiménez, 1989; Rodríguez,
pertenecen. El tamaño, peso de las piezas más 2004). Por otro lado, cada pieza queda documentada
importantes, y la irregularidad en las roturas que tridimensionalmente tal como nos la encontramos,
presentan muchas de ellas, agravado por su dete- incorporándose como nuevo documento a las fichas
rioro al quedar a la intemperie en el pórtico posterior de registro realizadas. Se han identificado las piezas
a la escena desde sus exhumaciones, hacía necesa- más importantes que permitirán construir la estruc-
rio contar con algún medio que permitiera un tura arquitectónica principal de la columnatio de la
adecuado análisis de su configuración formal y loca- scaenae frons: casi todos los fustes y basas que están
lizar los posibles solapes. La técnica actualmente almacenados en el espacio central de la porticus
más precisa y versátil es el escaneado digital en 3D post scaenam, el capitel y los nueve fragmentos de
de cada una de estas piezas (Fig.2). En este caso cornisa del almacén del teatro (Fig 3). El escaneado
hemos trabajado a partir de fotografías tratadas ha sido progresivo, es decir, desde las piezas más
mediante diversos programas informáticos que importantes y enteras a las más fragmentadas,
permiten generar modelos 3D virtuales con atribu- quedando fuera de este trabajo los múltiples trozos
tos visuales suficientes (color, textura, marcas, de pequeñas dimensiones que afectaban menos a la
etc...) derivados de nubes de puntos de tamaño muy composición de la anastilosis. Este trabajo se sigue
controlado. Esta captura es más básica que la reali- desarrollando en paralelo a la actual ejecución de la
zada con equipos de escaneado avanzados como el primera fase, que se comenzó en noviembre de 2009,
usado posteriormente para el conjunto del edificio, y se prolongará hasta finalizar la redacción del
pero es mucho más económica y adaptable a nuestro proyecto de ejecución de la futura anastilosis. En la
ritmo de trabajo. Mediante este sistema obtenemos actualidad está siendo muy útil a la campaña de
superficies tridimensionales texturadas que pode- seguimiento arqueológico de las excavaciones y al
mos manipular en un programa de dibujo asistido, registro de los elementos que van surgiendo en ella.
realizando cuantas mediciones, registros y compro- La toma de datos fotográfica permite un registro
baciones deseemos para obtener la composición de exhaustivo de cada etapa de la excavación que poste-
las piezas más adecuada sobre las hipótesis previas riormente, tras su procesado digital, originará

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 77-83. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 81
F. PINTO PUERTO, J. M. GUERRERO VEGA Y R. ANGULO FORNOS

visualizaciones 3D de cada una de estas etapas que


posibilitan además una verificación métrica y una
localización exhaustiva referenciada espacialmente
a nivel local y global.

Ichnographia de las piezas arquitectónicas. Gracias


al escaneado anterior se pudo realizar un análisis
pormenorizado de las piezas, comprobando los
datos métricos propuestos en los trabajos de A.
Jiménez (1989) y O. Rodríguez (2004). Entendíamos
necesaria esta verificación por la complejidad de
medición de piezas que ofrecen numerosas irregula-
ridades, por lo que el tratamiento digital de las
mismas permite avanzar en su conocimiento. El
método desarrollado consistió en trabajar en soft-
ware de modelado digital en 3D con el material
obtenido de los escaneados, construyendo sobre
ellos lo que viene a denominarse su ichnographia
(Jiménez, 1994: 64): generatrices, directrices, ejes
de simetría, etc., que servían para la propia labra de
la pieza y su montaje dentro del conjunto arquitectó-
nico (Conde, 1994: 125). Se ha procurado obtener la
estructura geométrica de las piezas principales a
partir de la forma irregular de los escaneos, que no
es más que una piel digital de los restos conservados
(Fig.4). Sobre estas superficies se han extrapolado
generatrices y directrices que nos permiten aproxi-
marnos a las dimensiones completas de los
fragmentos, cuando éstos no presentan elementos
significativos como imoscapos, sumoscapos u otras
zonas determinantes de capiteles, fustes o basas.
Finalmente estas piezas referenciadas geométrica-
mente se ubican en el modelo infográfico 3D.

Creación de un modelo digital del edificio. A partir de


toda esta información se ha realizado un modelo
infográfico tridimensional del conjunto, que nos
permite plantear cuantas hipótesis de montaje esti-
memos oportunas, a modo de anaparástasis virtual
del conjunto completo (Pinto y Guerrero, e.p.; Pinto,
Fig. 3. Proceso de escaneado: nube de Fig. 4. Ichnographía. Análisis geométrico Guerrero y Angulo, e.p.). Este modelo ha servido
puntos - triangulación - mallado - de la pieza. 2010. tanto para realizar la presentación del objeto al
texturizado. 2010.
equipo de coordinación de los proyectos, como para
trabajar en la identificación y ubicación de las piezas
(Fig.5). Se está desarrollando de tal forma que sea
posible construir en un futuro un BIM (Modelo de

Fig. 5. Ensamblaje de piezas, ubicación y análisis métrico. 2010.

82 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 77-83. ISSN 2174-8667 // DOSSIER
METODOLOGÍA Y RECURSOS EMPLEADOS EN LA PROPUESTA DE ANASTILOSIS DE LA SCAENAE FRONS DEL TEATRO ROMANO DE ITÁLICA

Fig. 6. Anaparástasis. Ubicación de piezas sobre modelo virtual teórico (izq.) y modelo virtual resultante (der.). 2010.

Información del Edificio) de la anastilosis final, que BIBLIOGRAFÍA


incluiría las interfaces necesarias entre el modelo
CONDE LEÓN, E. (1994): “Dibujos geométricos en el
3D y la base de datos antes expuestas. De esta Teatro Romano de Itálica”, EGA. Revista de Expresión
forma, la información actual y futura sobre cada una Gráfica Arquitectónica 2, pp. 125-128.
de las piezas musealizadas (identificación, defini- JIMÉNEZ MARTÍN, A. (1994): “El arquitecto en Roma”,
Artistas y artesanos en la Antigüedad clásica.
ción, estado de conservación, información epigráfica
Cuadernos Emeritenses 8, pp. 29-71.
asociada, etc.) podrán ser consultadas a través del JIMÉNEZ MARTÍN, A. (1989): "Las columnas del Teatro de
modelo. Esta estructura facilitaría además el Itálica", Homenaje al profesor Antonio Blanco
ensamblaje de las piezas, permitiendo comprobar Freijeiro. Madrid. pp. 277-318.
las diversas posibilidades de uniones entre ellas, PINTO PUERTO, F., ANGULO FORNOS, R., CASTELLANO
ROMÁN, M., GUERRERO VEGA, J. Mª. y PASTOR GIL, F.
aportando una medición más precisa del mismo. (2011): “Construcción de una base cartográfica activa
Cada resto queda asociado así a su configuración para el Conjunto Arqueológico de Itálica”, Revista PH
geométrica, facilitando su inserción en el modelo 77, pp. 116-119.

infográfico descrito en el apartado anterior. En un PINTO PUERTO F. y GUERRERO VEGA, J. M. (e.p.):


“Anastilosis de la scaenae frons y su restauración”, II
futuro, este modelo permitirá, si se desea, ir más Jornadas de Arqueología Clásica. El Teatro de Itálica.
allá de la anastilosis finalmente proyectada, Últimas investigaciones y propuesta de valorización,
pudiendo ubicar todas aquellas piezas que se vayan (Sevilla, 2010).
PINTO PUERTO F., GUERRERO VEGA, J. M., y ANGULO
reconociendo a través de su investigación, editando
FORNOS, R. (e.p.): “Anastilosis de la scaenae frons del
cuantas comprobaciones se requieran. Hasta enton- teatro Romano de Itálica”, III Congreso Internacional
ces el modelo sólo incluirá aquellos elementos que de Arqueología e Informática Gráfica, Patrimonio e
Innovación. Arqueológica 2.0, (San José de la
hemos determinado como necesarios para definir la
Rinconada, Sevilla, 2011).
estructura genérica de la columnatio de la scaenae
RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O. (2004): El teatro romano de
frons (Fig.6). Itálica. Estudio arqueo-arquitectónico, Madrid.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 77-83. ISSN 2174-8667 // DOSSIER 83
ESTUDIOS

Itálica (Santiponce, Sevilla). Graderío y arena del anfiteatro.


ITÁLICA

01
Obras de romanos en Riotinto según las noticias de los ingenieros de minas de los
siglos XVIII y XIX
Juan Aurelio Pérez Macías y Aquilino Delgado Domínguez

Granada, la ciudad de los Valerii Vegetii


Margarita Orfila Pons y Elena Sánchez López

Últimas aportaciones al conocimiento del viario de la ciudad hispanorromana de


Baelo Claudia
Salvador Bravo Jiménez, José Ángel Expósito Álvarez y Ángel Muñoz Vicente

El foro de la ciudad romana de Torreparedones (Baena, Córdoba): primeros


resultados de la investigación arqueológica (campaña 2009-2010)
José Antonio Morena López, Ángel Ventura Villanueva, Carlos Márquez Moreno y Antonio
Moreno Rosa
Riotinto (Huelva). Barcales romanos.
ESTUDIOS
OBRAS DE ROMANOS EN RIOTINTO SEGÚN
LAS NOTICIAS DE LOS INGENIEROS DE MINAS
DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX
Juan Aurelio Pérez Macías1
Aquilino Delgado Domínguez2

Resumen
En este trabajo se recogen las notas que sobre la explotación romana en Riotinto nos dejaron los ingenieros
de minas del siglo XVIII y primera mitad del XIX. En sus informes y memorias se ensalza la potencialidad de
este yacimiento minero, para que el Estado lo capitalizara, y se describen los restos de época romana,
minados, desagües, escoriales, asentamientos y caminos, pues su antigüedad era el mejor argumento que
facilitaba su valoración. Ante la desaparición de la mayor parte de estas labores romanas por las
explotaciones a cielo abierto del siglo XX, estos ingenieros son la mejor fuente de información para
comprender el sistema minero que Roma desplegó en ésta y otras minas del suroeste ibérico.

Palabras clave: Ingenieros de minas, minas romanas de Riotinto, explotación romana, asentamientos,
vías.

ROMAN WORKINGS IN RIOTINTO ACCORDING TO THE MINING


ENGINEERS' REPORTS FROM THE EIGHTEENTH AND NINETEENTH
CENTURIES

Abstract
In this paper we compile the notes on Roman mine workings in Riotinto left by the mining engineers of the
eighteenth century and the first half of the nineteenth century. In their reports they extol the potential of this
mining site to encourage the government to capitalise on it, and they describe the remains from Roman times
(mines, drainage shafts, slag heaps, settlements and roads), as their antiquity was the most powerful
argument for their evaluation. Given that the majority of the Roman workings have now been lost to twentieth-
century open cast mining, these engineers are our best source of information for understanding the mining
system introduced by Rome in this and other mines in the south-western Iberian Peninsula.

Keywords: Mining engineer, Roman mines of Riotinto, Roman mine workings, settlements, roads.

1
Universidad de Huelva. [ japerez@uhu.es ]
2
Fundación Río Tinto. Museo Minero de Riotinto. [ museomineroriotinto@telefonica.net ]

Recibido: 10/04/2011; Aceptado: 17/06/2011

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 87-103. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 87
J. A. PÉREZ MACÍAS Y A. DELGADO DOMÍNGUEZ

En el prólogo a su historia de las minas de Riotinto, del Arzobispado de Sevilla tuvo oportunidad de cono-
D. Avery adopta un tono romántico a la hora de expli- cer la mina en el año 1621 (Candau Chacón, 1997).
car cómo llegó a España el dinero de la casa Caro nos describió con horror los montones de esco-
Matheson and Company para la compra de la mina rias y la gran cantidad de labores romanas en unos
en 1873. Eran tiempos de penuria para la I escuetos párrafos, “…obscuros laberintos…, monto-
República, que con esta venta intentaba poner freno nes de escorias y carbones…” que le causaron
a la bancarrota en la que había caído la hacienda “…horrendo espectáculo…” (Caro, 1634: 210). En
pública a lo largo del siglo XIX. Del relato no le inte- estos siglos preocupan ya otras cuestiones menos
resaba tanto la cantidad como destacar, no sabemos legendarias, el intento de vuelta a la explotación, lo
si novelando, que llegó en cofres de madera recu- que originó el primer viaje de inspección en tiempos
biertos de metal que se cargaron en la estación de de Felipe II, llevado a cabo por Diego Delgado (1556),
Austerlitz en Paris con destino a Madrid, “en un viaje quien adelantó una conclusión muy actual que su
secreto, cuidadosamente planeado, unas veces en fino olfato de clérigo le permitió atisbar por algunas
tren y otras en carretas tiradas por bueyes…” (Avery, evidencias indirectas, Riotinto había sido en época
1974). Es la imagen de una España de trabuco, romana una mina de plata. En su informe se recogen
desvertebrada socialmente y atrasada tecnológica- algunas breves descripciones de minados romanos,
mente. A partir de esta compra Riotinto va a vivir su entre ellos la Cueva del Salitre, cuyas dimensiones
máximo florecimiento industrial, pero las obras de estima en 70 pasos de longitud y 80 pasos de
los ingenieros españoles que intentaron hacer renta- anchura, con muchas concavidades y lumbreras
ble la mina a lo largo del siglo XVIII y primera mitad (pozos) que salen por todas partes. Describe
del XIX nos ofrecen otra perspectiva distinta. también los restos del gran poblado de Llano de los
Después de un primer trabajo de F. Elhuyar, J. Tesoros, los grandes cerros de escorias, que se
Esquerra del Bayo, L. de la Escosura, C. del Prado, A. extienden unas 8 leguas, y los hallazgos de plomo
L. Anciola, E. de Cossio y R. Rúa Figueroa, entre metálico que le llevan a concluir que “…pues los
otros ingenieros, advirtieron que los métodos de antiguos tenían y trataban plomo, que su fin era
extracción estaban obsoletos y que era preciso aprovecharse de la plata…” (Pinedo Vara, 1963: 50).
modernizar la explotación. La Guerra de
Independencia primero y la larga serie de conflictos Los halagüeños resultados de su informe desperta-
civiles que le siguieron impidieron las inversiones ron buenas expectativas para continuar con las
necesarias, y la “enajenación” fue la única alterna- exploraciones, y se solicitaron concesiones en éstas
tiva. Era un momento en el que, como consecuencia y otras minas de la zona a lo largo de la segunda
de la electrificación (cobre) y de la industria química mitad del siglo XVI, Sierra de Santo Domingo
(azufre), las minas de esta zona recobrarían el (Tharsis), Cabezos de los Silos (La Zarza), Vuelta
esplendor que habían alcanzado en época romana. Falsa (Paymogo), etc. Los grandes escoriales roma-
nos eran el indicio de éxito y los denuncios siguieron
Después de una explotación industrial que dejó en el siglo XVII, especialmente significativos desde
millones de toneladas de escorias, a partir de la que el Conde-Duque de Olivares creara en 1624 la
segunda mitad del siglo V d.C. desapareció total- Junta de Minas para impulsar la explotación minera
mente la producción metálica en Riotinto. En épocas (Bermejo Cabrero, 2001). Nunca se emprendieron
medieval y moderna no recuperó su pulso como una verdaderas labores de explotación, pero entre otras
de las mayores minas del mundo antiguo, y las concesiones en Riotinto se citan tres cámaras de
alabanzas a este referente clásico se han mantenido extracción romanas, La Cueva de Sobial, La Cueva de
hasta la actualidad. Cuando en 1279 se cedió este los Murciélagos, llamada después Cueva del Lago, y
territorio en señorío al Arzobispado de Sevilla la Cueva del Salitre, solicitadas en 1570 por Francisco
(González Jiménez, 1991: doc. 455), entre los repo- Pérez de Canales y en 1637 por Francisco de Mendoza
bladores cristianos, asombrados por la enorme de Busto (Rúa Figueroa, 1851: 128 y 140).
cantidad de residuos metalúrgicos y el sinnúmero de
labores mineras antiguas, se comienza a fraguar la Todas las peticiones centraban sus miras en las
leyenda de que son las minas del rey Salomón (las explotaciones romanas, pero el primer intento serio
minas del Castillo Viejo de Salomón) y dan el nombre de rehabilitar la mina no llegaría hasta 1724, cuando
de Çalamea (Salomea) a la nueva población. Esta Liebert Wolters, militar de origen sueco, comienza la
leyenda fue recogida por R. Caro, que como Visitador explotación de la masa conocida como Filón Sur a

88 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 87-103. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
OBRAS DE ROMANOS EN RIOTINTO SEGÚN LAS NOTICIAS DE LOS INGENIEROS DE MINAS DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

partir de una galería de desagüe romana, la Galería ción, la muerte de Wolters en 1727 significó la para-
de San Roque (galería Alta del Escudo del Carmen), lización de las labores. Heredaría la compañía su
que le llevó a la parte más rica de la masa. Su sobrino Samuel Tiquet, a quien se le retiraría la
Compañía y Asiento de minas de Guadalcanal, concesión en 1742 sin haber producido otra cosa que
Cazalla, Aracena, Galaroza y Riotinto obtuvo la conce- cobre a partir de los sulfatos de cobre (vitriolo) y
sión por 30 años, e inició la explotación con bombas de sulfato de hierro (caparrosa). Otorgada de nuevo la
desagüe, para drenar y fortificar las viejas galerías concesión, continuaron las labores de limpieza de las
romanas (Flores Caballero, 1983a). Wolters publicó un galerías romanas, y en 1747 Tiquet construye los
folleto en Madrid en 1725, ofreciendo participaciones primeros hornos de fundición (Fábrica de Nuestra
mediante la compra de acciones, una iniciativa inédita Señora de los Desamparados), con los que la produc-
en la España del siglo XVIII. Finalmente, por proble- ción de cobre alcanzó los 25.459 kg (Aldana 1875: 48).
mas con los accionistas, la compañía fue dividida en
dos, la Compañía de Riotinto y Aracena y la Compañía Pero en la minería del siglo XVIII sobresale la figura de
de Guadalcanal, Cazalla y Galaroza. Francisco Tomás Sanz. Era uno de los accionistas de
S. Tiquet, y a la muerte de éste se convirtió en el nuevo
Entre los técnicos que trabajaron en esta compañía arrendatario de las minas. Durante su administración
se encontraba Roberto Shee, que en 1726 realizó un prosiguió con las exploraciones de los desagües
informe en el que se señalaban los restos romanos romanos, y desde 1758 impulsó el trabajo de extrac-
(Rúa Figueroa, 1868: 149-155). En él vuelve a hacer ción al construir el pozo de San Bárbara y la galería
referencia a la leyenda de las minas del rey Salomón, conocida como Callejón del Calor (Rúa Figueroa,
y nombra además el camino carretero que comuni- 1851: 168). Después de que se hubiesen desatorado
caba a estas minas con el “…mar océano…”, los las galerías romanas de desagüe de San Roque y San
grandes montones de escorias y “…las ruinas de una Luis, la exploración continuaría en otras galerías
población o ciudad que por la cantería labrada en romanas, entre ellas los llamados Pozos Amargos,
columnas y otras figuras se conoce haber habido situados en la orilla del río Tinto, la galería de
suntuosas habitaciones…en parte donde se encuen- desagüe de la Masa Planes, y la Galería de San
tran las entradas a las minas, por la falda norte del Dionisio, de la masa de San Dionisio, que no pudo
castillo viejo de Salomón…”. Reconoció también la limpiar al completo. De estas galerías romanas se
galería romana de desagüe de San Luis (galería Baja obtenían sulfatos de cobre para fundición, y la produc-
del Escudo del Carmen), y atribuye su construcción a ción de cobre alcanzó los 295.465 kg, que se remitían
los “…sarracenos…”, aclarándonos que “…abrieron a la Fábrica de la Maestranza de Artillería y a la
calle o acueducto por la parte del mediodía, mucho Fábrica de la Moneda de Sevilla (Ortiz Mateo, 2006).
más debajo de lo que trabajaron los antiguos…por la
parte norte….con la disposición de hacer que el Hasta esta fecha, pues, la minería se había reducido
desagüe saliese por su pie sin la necesidad de otro a la limpieza de las labores romanas para recuperar
artificio o máquina, calle o cañería de agua que está las aguas ácidas de la mina y aprovechar sus minera-
acompañada por pozos o lumbreras…”. La descrip- les en disolución. Este tipo de minería explica que el
ción de la galería de desagüe se acompaña de sus nombre de Sanz esté unido a uno de los hallazgos
dimensiones, “…capaz de entrarse en ella un hombre más singulares de Riotinto, la placa que dedicó el
para trabajar y limpiarla…”. Desde la entrada al pie procurator Pudens al emperador Nerva en una gale-
del cerro hasta el centro contó “…hasta veinte y dos ría de desagüe romana de la Masa Salomón, cuya
pozos a distancia regular de doce varas cada uno… el publicación ha merecido un sugerente trabajo de J.
pozo más alto hacia el monte tiene 30 estados de Remesal (1998). En el siglo XVIII el reformismo borbó-
profundo, quince de agua y quince secos…”. En este nico y regeneracionismo ilustrado, que se reflejaban
párrafo se comprende perfectamente cuál es el en la creación de Reales Academias desde época de
mecanismo de las Galerías de Desagüe romanas Felipe V, favorecieron el ambiente preciso para que
(Luzón Nogué, 1968), galerías inclinadas que salen al comenzaran a valorarse los hallazgos arqueológicos,
exterior a una cota inferior, para que el agua fluya por y Tomás Andrés de Gusseme, de la Academia de
su propio peso. Buenas Letras de Sevilla, daría a conocer el hallazgo
a la Real Academia de la Historia antes de que pasara
Sin embargo, después de los trabajos de desagüe, a formar parte de las colecciones del Real Gabinete
reconocimiento y los primeros pasos de la explota- de Historia Natural (Salas Álvarez, 2010: 150).

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 87-103. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 89
J. A. PÉREZ MACÍAS Y A. DELGADO DOMÍNGUEZ

El manuscrito, del que se conserva copia en el Lago en época republicana (Pérez Macías, 1998), la
Archivo de la Fundación Río Tinto, nos ofrece la exploración minera iría descubriendo paulatina-
descripción de esta galería de desagüe que en 1762 mente todas las masas de Riotinto y sólo a partir de
se intentaba descombrar y del descubrimiento de la época flavia y, sobre todo, de la antonina la mina
placa de bronce, “…un conducto antiquíssimo, alcanzaría su máxima producción con la explotación
abierto á pico en peña viva,...es el hueco de la esta- simultánea de todas estas masas. Desde un punto de
tura de un hombre…a las 134 varas de distancia vista historiográfico debe subrayarse que en este
desde la boca y a las 19 y media de profundidad…”. manuscrito se relaciona por primera vez a esta mina
Por su situación la galería desaguaría a la Masa con el topónimo Urium que aparece en la
Salomón: “…tira de Sur a Norte, se cree nos descu- Geographiké Hyphégesis de C. Ptolomeo.
brirá el secreto, hasta ahora ignorado, de la entrada,
y desagüe de la mina principal, que cae debaxo del A pesar de que la Real Hacienda se hizo cargo de la
antiquíssimo Castillo que las corona y se llama de mina en 1776, Sanz continuó como administrador,
Salomón…”. La exploración minera de la época se pero las críticas sobre sus ventas privadas de cobre y
limitaba a la limpieza de los socavones romanos la ocultación de mineral precipitaron su cese en 1783.
para intentar alcanzar lo que se consideraba la mina
principal, pues entonces no se sabía que en realidad En el reinado de Carlos III su interés por la explota-
las minas de Riotinto estaban formadas por masas ción racional de los recursos mineros le lleva a la
independientes (Filón Sur, San Dionisio, Salomón, creación en 1777 del Real Seminario de Almadén,
Lago, Dehesa, Mal Año, y Planes), de las cuáles sólo para el estudio de la Mineralogía y la Geometría
se extraía en esos momentos en Filón Sur, junto a la Subterránea. En ésto seguía el modelo de la
cual F. Tomás Sanz había fundado el pueblo de Academia de Minas de Freiberg (Sajonia, Alemania),
Riotinto, que más tarde se segregaría de Zalamea la fundada solo diez años antes, y se instaló en
Real. En los siglos XIX y XX se han descubierto otras Almadén porque ya se impartía allí docencia en
dos, masa Valle y masa San Antonio, la primera temas mineros. La minería era una de las principa-
agotada y la segunda sin explotar. En su relato la les fuentes de ingresos de la hacienda pública, y
minería romana queda bien definida en el siguiente estuvo incentivada por la publicación de los
párrafo, “dilatadissimas cavernas socavadas a pico, Comentarios a las Ordenanzas de Minas de F. J. de
artificiosos pozos para el desagüe de las minas, Gamboa (1761), en los que pretendía unificar los
profundíssimas lumbreras sacadas a escuadra y criterios de las múltiples ordenanzas de minas que
repartidas a ciertas distancias”, unos términos ajus- regían en las distintas tierras del extenso imperio
tados para lo que hoy se ha documentado
arqueológicamente (Pérez, Gómez, Álvarez y Flores,
1991), cuevas de extracción, galerías de desagüe de
sección rectangular, pozos cuadrados de 1 por 1 m,
y pequeñas galerías de prospección. Completó su
comentario sobre la explotación romana haciendo
referencia al viario, “...dilatados caminos abiertos en
peña viva a pico, sin más uso, que el que antigua-
mente tuvieron de conducir por ellos en ciertos
pequeños carros los metales…”. El período de labo-
reo romano lo certifica por las monedas que se
encuentran, “…algunas de oro, y plata…”, de
Augusto, Tiberio, Claudio y Nerón. Una noticia
curiosa de este manuscrito, que ha pasado desaper-
cibida, es que la placa de Pudens no estaba
enterrada, oculta, sino “…espuesta para publica
memoria…”, y la dedicación a Nerva podría estar
señalando que el procurador asignaba el trazado de
esta galería y el comienzo de la explotación de la
Fig. 1. Fausto Elhuyar.
masa a la que se asocia (masa Salomón) a la época
de Nerva. Desde una explotación inicial en masa

90 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 87-103. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
OBRAS DE ROMANOS EN RIOTINTO SEGÚN LAS NOTICIAS DE LOS INGENIEROS DE MINAS DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

español. En esta época minería y arqueología forma- rentables, de buenas leyes, sino a problemas políti-
ban parte de la Historia Natural, y los ingenieros de cos y económicos que impedían que continuara una
minas se preocupaban por recuperar y estudiar los minería de tipo industrial, imposible por la falta de
restos arqueológicos que aparecían en las minas capital y por la crisis del poder imperial, el dueño de
(Puche Riart, 1993). Así, en el primer Gabinete de las explotaciones (Chic García, 2005).
Historia Natural fundado en Madrid por Fernando VI
se alternaban las salas de minerales, piedras Del informe de Elhuyar nos interesa subrayar los
preciosas, fósiles, y antigüedades. Una de las prime- ejemplos de minería antigua que utiliza para realzar
ras tareas que se encargó a esa escuela de minas el enorme interés de este coto minero. Como todos
fue inspeccionar los cotos mineros y proponer un los autores, hace referencia a los restos romanos,
plan de mejora. Este trabajo se encomendó a F. “…por ambos costados presentan estos cerros
Elhuyar (Fig. 1), uno de los más insignes ingenieros despojos y reliquias abundantísimas de antiguas
de minas españoles del tránsito entre el siglo XVIII y fundiciones que acreditan haber habido en otros
XIX (Gálvez Canero, 1933), que en el año 1822 realizó tiempos dilatados trabajos de minas en sus laderas
una visita de reconocimiento a las tres minas más y tierras circunvecinas… lo propio confirma la multi-
importantes de la corona, Almadén, Guadalcanal y tud de hundidos…indicios de otros tantos pozos, o
Riotinto. Elhuyar era químico de formación y acabó bocas por donde se emprendió y siguió el laboreo del
dedicado a la mineralogía y a la metalurgia. A su criadero o criaderos metálicos…sin haberse deter-
experiencia en minería se atribuye su nombramiento minado hasta ahora su amplitud y sus límites…”. En
como Director General de Minería en México, donde especial le llamó la atención que estas labores
fundó el Real Seminario de Minería en 1792, y a su romanas no tengan escombreras asociadas, “…ni en
regreso a España fue nombrado Director General de sus hondos, ni en su cavidad, ni en sus cercanías, se
Minas en 1825. observan rastros de terreros ni muestras desecha-
das de mineral…porque procediendo sus minerales
Los trabajos de prospección desarrollados desde la de una gran mole homogénea, e igual en su mayor
apertura de las labores romanas que iniciara L. parte, se aprovecha por entero su masa sin desper-
Wolters con sus desagües, habían permitido una dicios…”. En parte tenía razón, pero esa realidad está
valoración general del “criadero metálico” (Elhuyar, relacionada con el tipo de minería que se practicó en
1823). Consciente de la envergadura de los yaci- época romana, una minería selectiva que sigue la
mientos de Riotinto, Elhuyar va a ir indicando en su estela del mineral sin arrancar apenas estériles y
informe una serie de medidas que harían más renta- rocas, razón por la cual las labores no tienen formas
bles las explotaciones, generalmente en cuanto a los planificadas que hagan cómodo el trabajo o afiancen
sistemas de extracción, pues de todo lo que vio en la la seguridad, y de ahí el empleo del término Cuevas
mina llega a la conclusión de que en época romana para definir a las labores de extracción. La excepción
se explotaron minerales más ricos, que estaban a este tipo de labores irregulares son las labores
situados a mayores profundidades que los que se comunes relacionadas con el mantenimiento de la
beneficiaban en su tiempo. Con sus recomendacio- mina o la exploración, las galerías de prospección
nes se persigue siempre la misma idea, apurar los (ternagi), pequeñas galerías con bóvedas de cañón
procedimientos mineros y metalúrgicos para alcan- en las que sólo se puede avanzar de rodillas, y las
zar los niveles de producción de época romana. Este galerías de desagüe (cuniculi), de sección rectangu-
estado de opinión que nos trasmite Elhuyar se lar para permitir el paso a una persona en posición
reitera a lo largo de toda la literatura minera del erguida (Pérez y Delgado, 2011). Los montones de
siglo XIX, y es de sumo interés, ya que en múltiples escorias junto a los minados romanos le llevó a
ocasiones se ha planteado que la crisis minera de considerar que los minerales eran fundidos “…a
fines del siglo II d.C., que desembocó en la total medida que se extraían, en un gran número de ofici-
paralización de la mina de Riotinto y otras minas de nas pequeñas que se instalaban a las salidas de las
la Faja Pirítica Ibérica, estuvo originada por el agota- bocas de las minas…”.
miento de sus reservas minerales, intensamente
explotadas desde época augustea (Domergue, 1990a A continuación realiza un repaso general a los méto-
y Pérez Macías, 1998). Como nos indicaron estos dos de extracción que se empleaban en su tiempo en
ingenieros de minas, el cese de la actividad minera la mina, y por sus descripciones parece que la mine-
en época romana no se debía a la falta de minerales ría habría avanzado muy poco desde el sistema de

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 87-103. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 91
J. A. PÉREZ MACÍAS Y A. DELGADO DOMÍNGUEZ

extracción romano, salvo la introducción de la ban los minerales de plata (jarositas) y sulfuros
pólvora como medio de arranque con barrenos, que secundarios de cobre, entre los que predominaban la
se fue imponiendo en el siglo XVII, y una cierta racio- calcosina y melaconita, los famosos Negrillos de
nalización de la planificación de los tajos por el Riotinto. Los extraían adaptando la forma de la labor
sistema denominado de “Calles Anchas”, que van a la disposición y dirección de estos minerales, sin
excavando con galerías en disposición de damero, importarle las condiciones de trabajo. En los méto-
dejando entre ellas grandes espacios sin extraer. dos de acarreo se seguía la forma antigua, la salida
Este método de extracción desaprovechaba gran del mineral al exterior la realizaban “…muchachos
cantidad de mineral, y como más productivo reco- cargando en la cabeza unas gamellas o bateas
mienda un sistema que se empleaba en las minas llamadas barcales…con tan corta carga es fácil
húngaras, el método de Labor al Través (Fajas conocer la multitud de muchachos que se habrá
Transversales), una excavación en realce que relle- necesitado en una producción más abundante…”.
naba con estériles las calles para seguir con otras en Este tipo de bateas de madera se empleaban ya en
los costados hasta completar un piso, antes de conti- época romana (Fig. 2) y su uso continuó hasta el siglo
nuar explotando otro superior. Algunos autores han XVI (Domergue, 1990b), tal como puede apreciarse
planteado que éste fue el sistema de la minería en los dibujos de G. Agricola (1556). La forma de
romana en Riotinto (Willies, 1997) y en otras minas extracción era la misma que en época romana, por
del suroeste (Cauuet, Domergue y Dubois, 2002), una roldana o un torno horizontal, y para la moder-
pero la minería romana, acostumbrada a las minera- nización del arranque y la extracción al exterior, para
lizaciones filonianas, trabajó en estas grandes permitir el transporte de mayores volúmenes, cree
masas sin considerar el volumen del mineral, sino imprescindible el empleo de carretillas sobre raíles
los enriquecimientos que se presentaban en las de madera y la construcción de tornos verticales
zonas próximas al nivel freático, donde se encontra- movidos por bestias (malacates de caballerías).

Fig. 2. Barcales romanos de Riotinto.

92 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 87-103. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
OBRAS DE ROMANOS EN RIOTINTO SEGÚN LAS NOTICIAS DE LOS INGENIEROS DE MINAS DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

A pesar de sus recomendaciones las minas siguie- Las visitas de inspección son continuas, y de ellas
ron sin dar los frutos deseados, y en 1829 se nos han quedado noticias a partir de la obra de J.
arriendan al Marqués de Remisa, quien las explota Ezquerra del Bayo, otro de esos ingenieros que naci-
hasta 1849, una vuelta atrás a la antigua política de dos a fines del siglo XVIII desarrollaron su labor en la
asientos, típicos de las concesiones preilustradas primera mitad del siglo XIX. Profesor de la Escuela
que el informe de Elhuyar quería superar de Minas y uno de los fundadores de la Real Academia
(Chastagnaret, 2001: 125-127). Las noticias que de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, entre sus
llegan a Madrid sobre el desarrollo de los trabajos obras destacan el único manual de laboreo de minas
son desalentadoras, Remisa se dedica a la extrac- de la época (Ezquerra del Bayo, 1839) y una primera
ción masiva de minerales y la calcinación de los versión del Mapa Geológico de España (1850).
mismos (Ortiz y Romero, 2004), arrasando la mayor También tradujo al castellano el tratado Principles of
parte de la arboleda que había replantado F. Tomás Geology de Charles Lyell, publicado como Elementos
Sanz en los alrededores de la mina. En 1835 el Real de Geología en 1847, enriquecido por su mano con
Seminario de Almadén se había convertido en ejemplos de minas españolas. Su trabajo sobre
Escuela de Minas, y las primeras promociones de Riotinto es ligeramente posterior (Ezquerra del Bayo,
ingenieros serán los encargados de elaborar los 1852), y es el compendio de las distintas visitas reali-
informes que indiquen las reformas necesarias. La zadas a la mina entre 1828 y 1845.
profesionalización de la disciplina con la aparición
del Cuerpo de Minas en 1833, y la Ley de Minas de Durante su primer reconocimiento facultativo de la
1849 contribuyeron al desarrollo de la minería y mina en 1828 realizó un plano e inventario de cuanto
otras materias afines, como la geología, para la que había en ellas (Fig. 3). En sus comentarios a los
se crea la Comisión del Mapa Geológico de España puntos indicados en el plano nos llama la atención
en 1870 (Chastagnaret, 2000). sobre Cerro Colorado, al que también se conoce

Fig. 3. Plano de J. Ezquerra con la Sierra del Mineral y los escoriales romanos.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 87-103. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 93
J. A. PÉREZ MACÍAS Y A. DELGADO DOMÍNGUEZ

como Cabezo de los Hornos, y nos explica que toda la


falda norte está horadada de pozos o vestigios roma-
nos, que convenientemente restituidos seguían
desempeñando todavía esa funcionalidad, en espe-
cial las galerías de desagüe, cuya importancia para
el mantenimiento de la mina destaca sobre cuales-
quiera otras obras romanas. A lo largo del siglo XVIIII
y comienzos del siglo XIX lo que preocupa principal-
mente es el aprovechamiento de las aguas ácidas
que salen de la minas, que portan cobre en disolu-
ción que puede ser reaprovechado para conseguir el
denominado Cobre de Cementación. Este cobre
representa una parte importante de la producción
que desde Riotinto llegaba a las fábricas sevillanas
de cañones y monedas (Deligny, 1865), para las
cuales se afinaban dos calidades de cobre a partir
del cobre bruto (cobre negro), el cobre “a punto de
boca de fuego” y el “cobre de roseta”. La limpieza de
las galerías de desagüe romanas desde la época de
F. Tomas Sanz había permitido reunir las aguas en
un punto, donde se instaló otra fundición, la Fabrica
de los Planes: “…Cañería de agua que á las Fábricas
de los Planes. Esta cañería, como todas las que se
encuentran en el establecimiento, es obra de los
antiguos, y su objeto como el de varias otras, era el
desagüe de las minas del Tabaco y del Lago; tiene 59
varas de longitud, en dirección O.R. 8 horas, la mayor
parte fortificada de mampostería; á las dichas 59 Fig. 4. Galerías romanas de San Roque y San Luis según dibujo de
J. Ezquerra.
varas empieza una entibación de madera de
encina...todavía se alcanzan a ver tres ramales, que
al parecer se dirigen, el uno a la cueva del Tabaco,
otro a la del Lago y el tercero a la derecha…”. de estas galerías de desagüe son patentes en las
disposiciones de los bronces de Aljustrel (Domergue,
Para Ezquerra fue regla común en las minas roma- 1983). Sobre la Cañería Baja de Nerva, la desatorada
nas de Riotinto que cuando las labores alcanzaban por F. Tomás Sanz, nos comenta que está
profundidades considerables, se trazaban galerías “…marcada por una línea de pozos de 25 en 25
de desagüe a distintas alturas. Así se presentaban varas…” y que produce agua agria. Aclara que
en Filón Sur la Galería de San Luis y la Galería de después de que se limpiara, se derrumbó, por lo
San Roque (Fig. 4), y también en otras masas, como deleznable del terreno y por la falta de fortificación
San Dionisio, en la que los Adits de San Dionisio (entibación). Es muy interesante su noticia de que “…
formaban dos galerías de desagüe romanas super- hay algunos escoriales en sus inmediaciones…”.
puestas (Palmer, 1927). La masa Salomón era Otra galería de desagüe que le llamó la atención fue
desaguada por otras dos galerías, Alta de Nerva y la de la masa de San Dionisio, y nos comenta que ya
Baja de Nerva, en la masa Planes se superponían los fue objeto de algún trabajo en la época de Sanz:
desagües de Los Pozos Amargos y la Galería de “…Cañería de San Dionisio. Labores antiguas con su
Cuatro Molinos, y en Cerro Colorado las galerías de cañería de desagüe en la parte inferior y dos líneas
Fuente del Mal Año y Fuente de Retamar. Otros de pozos en la parte superior, que marcan la direc-
desagües romanos eran la galería de Huerta de la ción que llevaban los trabajos. Don Francisco Sanz,
Caña y la Galería Dehesa. Era una infraestructura de arrendador de estas minas, hombre emprendedor,
desagüe que permitía la evacuación de las aguas trató de habilitar esta cañería; pero poco ayudado de
interiores de la Sierra del Mineral desde todos los maestros inteligentes, tuvo que abandonarla por la
costados. Las preocupaciones por el mantenimiento mucha agua que encontró…”.

94 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 87-103. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
OBRAS DE ROMANOS EN RIOTINTO SEGÚN LAS NOTICIAS DE LOS INGENIEROS DE MINAS DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

Un capítulo aparte le merecen las labores antiguas: practicables todavía y, como la ya mencionada Cueva
“…la gran masa mineral ha sido beneficiada por los del Salitre, tenían sus propios nombres, entre las
antiguos por todos los puntos posibles, como lo que destacaban la Cueva del Lago, la Cueva del
manifiestan las labores antiguas que actualmente Tabaco y Silo de la Mota. Sobre la Cueva del Lago
sirven para la cementación, y la Cañería de Nerva añade que “…no es otra cosa que una mina antigua
por parte del Mediodía, la Cañería de San Dionisio llena de agua por la obstrucción de la salida…” y de
por la parte del Poniente, la cueva del Lago, la del ella salían “…diferentes cañas de registro y de bene-
Tabaco y el sin número de pozos que se reconocen a ficio con algunos pozos…” (Fig. 5). Su experiencia de
la falda septentrional del Cerro Colorado por la parte ingeniero le permite distinguir las formas pequeñas
Norte…lo que manifiesta sobre todo la antigüedad… de las galerías de exploración, las “…cañas de regis-
es la inmensa cantidad de escoriales…”. Estima que tro…”, y las grandes cámaras de extracción, “…las
las labores antiguas alcanzaron más profundidad cuevas de beneficio…”. En la Cueva del Tabaco se
que las modernas: “… las labores antiguas…vienen a detiene algo mas, “… Cueva del Tabaco. Al Este de la
estar en parte debajo de las modernas…Estas gale- Cueva del Lago y un poco más alto, se hallan otras
rías, que aparecen entre los trabajos modernos y labores antiguas que empiezan igualmente por una
que están enteramente obstruidas, es á lo que gran plaza de 50 a 60 varas de diámetro; todavía se
llaman en el día trabajos viejos…No hay duda que conservan transitables muchas galerías sin ningún
son labores antiguas, porque además de manifes- orden, que dan a otras tantas plazas de disfrute de
tarlo claramente sus dimensiones, su construcción poca menos consideración que la primera, son más
en bóveda, lo prueba todavía más el haberse encon- superficiales, se ve que iban siguiendo los filones, lo
trado entibaciones podridas en la galería de cual manifiesta que por aquella parte termina el
Martínez…”. Recoge los nombres de las grandes gran núcleo piritoso en esta especie de ramificacio-
cámaras de extracción romanas. Todas ellas estaban nes. En comprobación de esta verdad, se nota en la

Fig. 5. Cueva del Lago a fines del siglo XIX.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 87-103. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 95
J. A. PÉREZ MACÍAS Y A. DELGADO DOMÍNGUEZ

misma Cueva del Tabaco un manantial de agua aldea de Riotinto al de la villa de Campofrío…cimien-
dulce, procedente de las filtraciones más superficia- tos e innumerables pedazos de columnas…muchos
les de la montaña…”. pequeños ladrillos, su construcción como el cali-
canto de su fortaleza, de media cuarta de largo, con
A partir de este punto Ezquerra nos plantea un dos pulgadas escasas de ancho…las piedras y
discutido asunto, la disposición de los pozos a cortos columnas vivas á rojo su color, y blanquecino los
intervalos, tanto en las galerías de desagüe como en ladrillos… Desde la expresada ciudad se denotan los
las cámaras de extracción. A este respecto Ezquerra, carriles en piedra viva…”.
gran observador en todo lo que se refiere a la dispo-
sición y funcionalidad de las labores mineras, nos Después de repasar la minería y la metalurgia,
comenta brevemente que marcaban la dirección de Ezquerra finaliza comentando la necesidad de
los trabajos. Estos pozos (spiramina) han sido expli- adecuar los caminos para dar salida rápida de la
cados de distintas maneras, casi siempre como producción, y trata el ejemplo de los caminos roma-
lumbreras, para llevar un poco de luz natural a las nos: “…cuatro eran entonces las vías del
labores subterráneas, y como pozos de ventilación, emplazamiento donde se estienden los principales
pero parece evidente que el comentario de Ezquerra escoriales, y cuyos restos se pueden seguir todavía
va más allá de estas simplistas explicaciones, es en grandes trozos…Una de las vías se dirigía hacia el
decir era una forma de proyectar desde la superficie Norte y está reconocida hasta Aracena…Otra vía se
la dirección de las labores, una tarea necesaria separaba de esta á poca distancia de los escoriales
porque el desagüe debería terminar en una zona que de Riotinto, dirigiéndose hacia el Oeste, hasta el
tendría que estar a una cota inferior al exterior, y pueblo llamado hoy Almonaster la Real. Otra vía
esto sólo podía conseguirse direccionando su dicen que se dirigía hacia el Sud, rectamente al
desarrollo desde la misma superficie. Por encima de puerto de Palos…la vía que está más marcada es la
su utilidad para aportar luz y aireación a las labores, de S.E. que se conserva muy visible en largos trozos
los pozos eran así elementos de referencia para y llegaba hasta Italica, hoy Sancti Ponci…”. En su
poder proyectar la planta de las labores en superfi- tiempo se iba a Sevilla por Aznalcóllar o por el
cie, y harían las veces de estaciones topográficas Castillo de las Guardas, pero nos remarca: “…la vía
para poder delimitar las concesiones, la porción de romana de Italica o Sancti Ponci…es sin duda
terreno que el fisco arrendaba mediante locatio- ninguna el camino más directo…el carril romano
conductio, tal como ha señalado acertadamente B. sale del establecimiento cerca de Los Planes, por la
Cauuet (2004). fábrica de San Carlos, pasa por medio de la grande
aldea de Riotinto, por bajo del Ventoso, por junto a
Sus ensayos con minerales y muestras metalúrgicas las aldeillas de Bernales, Juan Gallego y Juan Antón,
le convencen de que era metalurgia de plata, y por sus toca la aldea de Villagordo, y pasa por medio de El
experiencias en las fábricas sajonas de Freiberg, Garrobo, para entrar después en el camino
propone el proceso: “…Tratando de enterarme en real….junto a las ventas de La Pajanosa…”. Los
todas las manipulaciones relativas al beneficio de los trazados hacia Huelva y Sevilla fueron descritos
minerales cobrizos, pasé a Grüntal, en donde se hace puntualmente por R. Rúa Figueroa (Ruiz Acevedo,
el apartado, o más bien, la separación de la plata que 1998), y los trabajos de prospección y documentación
contiene por medio de plomo, o sea por el método de arqueológica de los últimos años han identificado
resudación…”. Había recogido “…lágrimas de cobre ese trazado de los caminos hacia Mérida por
puro…” y “…lágrimas de plomo…”, y al encontrar Aracena (Pérez, Rivera y González, 2010) y hacia Beja
cobre y plata en el plomo manifiesta que: “…los anti- por Almonaster y Aroche (Jiménez Martín, 2006).
guos han beneficiado los metales preciosos que
contiene la pirita de Rio-Tinto…”. Su conclusión es Desde la primera publicación de Anales de Minas en
inmediata”… ¿Si los antiguos obtenían esta plata, por 1838, a la que sucedió Revista Minera en 1850, no
qué no hemos de obtenerla nosotros ?...”. hubo número en estas revistas especializadas en el
que no se recogieran datos de las minas de Riotinto.
En su plano se sitúa igualmente el poblado romano El fantasma de la rentabilidad irá preocupando más
de Llano de los Tesoros y los grandes escoriales de a medida que avanzaban los años y el yacimiento
plata en el sitio denominado “…Dehesa de los mineral, en cuyas posibilidades económicas todo el
Escoriales…, …ocupando el camino que va de la mundo confiaba, no ofrecía los rendimientos que

96 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 87-103. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
OBRAS DE ROMANOS EN RIOTINTO SEGÚN LAS NOTICIAS DE LOS INGENIEROS DE MINAS DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

cabría esperar. Al método de tratamiento de sus nas presentan también minerales primarios, como
minerales dedica especial atención en 1845 otro la calcopirita, y la oficina de desulfuración romana
ingeniero de minas, Luis de la Escosura, Director de de Azinhal en Aljustrel (Cauuet, Domergue, Dubois,
la Escuela de Minas y redactor de Revista Minera. Pulou y Tollon, 1999), nos demuestra que los princi-
Además de sus tratados sobre minería y metalurgia, pios de la operación de tostación de los sulfuros eran
su nombre está unido al ingenio hidráulico cons- perfectamente conocidos, aunque probablemente no
truido por Juanelo Turriano para elevar el agua estaban tan depurados como en el siglo XIX.
desde el río Tajo a Toledo, pues obtuvo cierta popu-
laridad al conseguir aclarar su funcionamiento Al terminar el alquiler al marqués de Remisa, las
(Escosura, 1888). minas de Riotinto se explotaron por la Real Hacienda
hasta 1873, y continuaron los informes y memorias
Escosura (1845) dedica especial atención a la meta- por otros ingenieros de minas para evitar la venta.
lurgia y a la explicación de cómo se producía el
Cobre de Cementación con el agua de una de las En 1856 Casiano del Prado realiza el informe de la
galerías romanas de desagüe (Galería de San mina después de que caducara la concesión al
Roque). Esta galería de desagüe tenía unas 436 varas Marqués de Remisa (1829-1849). Considerado uno
de longitud y para proteger las paredes de la acción de los primeros geólogos puros y el impulsor del
corrosiva de las aguas ácidas se construyó un canal Mapa Geológico de España, fue expedientado por su
de madera, en el que se hacía precipitar el cobre que ideología liberal, lo que no impidió que desarrollara
llevaban en disolución las aguas en barras de hierro. su trabajo en las minas de Almadén y Riotinto. En su
El comienzo de la producción del Cobre de informe sobre Riotinto se encuentran algunas notas
Cementación se inició cuando uno de los directores de interés, como el volumen de escorias antiguas,
de la mina, D. Francisco de Ángulo, transformó en para la que no encuentra parangón en otras minas
Cañería de Cementación a la antigua galería romana hispanas “…antiguamente dieron grandes produc-
Cañería de San Roque. Este método de Cementación tos, como atestiguan los asombrosos rimeros de
Natural se comenzó a utilizar en Riotinto en 1787 escorias que restan, y que exceden en cantidad a los
(Escosura, 1845). Aprovechando así las aguas ácidas de Cartagena y á cuanto pudiera imaginarse…” (Del
que salían de la mina, ricas en sales de cobre, en Prado, 1856).
esta Cañería de Cementación se obtenía una parte
importante de minerales de cobre (sulfatos de Casiano del Prado ya había escrito un extenso artí-
cobre), de fácil reducción. Por esto se ha planteado culo en Revista Minera, en el que daba cuenta de la
que en época romana también se aprovecharon los importancia económica de las minas de Riotinto (Del
minerales de cobre lixiviados que precipitaban en las Prado, 1851). Sin embargo, consideró que Riotinto no
propias galerías en forma de sulfatos de cobre (Hunt era más que la mina más importante de una gran
Ortiz, 1988). región metalífera que se extendería desde el Castillo
de las Guardas (Sevilla) “…hasta el corazón del
Según Escosura el principal inconveniente de la Alentejo en Portugal…”, que la investigación poste-
fundición de los minerales de estas minas era la rior ha individualizado como Faja Pirítica Ibérica y
eliminación de la gran cantidad de sulfuro que geológicamente como Zona Surportuguesa. Ya
contenían, que no admitían una reducción directa. Se entonces se tenía constancia de que en época
requería una operación previa de tostación para romana “…se emprendieron labores de disfrute en
eliminarlo, pero la solución no fue fácil. Después de diferentes puntos de la zona. Obteniendo sobre todo
muchos intentos el método más exitoso comprendía en el de Riotinto y en el de Alosno tan cuantiosos
tres calcinaciones consecutivas, de las que se obte- productos como denotan los enormes rimeros de
nían núcleos de óxidos y matas de cobre, que por escorias de plomo y cobre…”. Se refiere a las dos
fundición producían cobre bruto (cobre negro) con grandes minas de la comarca, las de Riotinto y las de
una ley de 80% de cobre aproximadamente. Es Tharsis. Se preocupa además de describir los enor-
creencia general que en época romana se explotaron mes depósitos minerales. A la hora de valorar las
minerales secundarios de más ley (calcosina, cove- minas describe cada uno de los “…criaderos…” (Fig.
lina, tetraedrita, y melaconita) que podían ser 6), y comienza por el que se estaba trabajando, el de
“calcinados a muerte” en el horno de reducción Filón Sur, del que nos comenta que sólo aprove-
(Blanco y Rothenberg, 1980), pero las escorias roma- chando las aguas de cementación de la galería de

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 87-103. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 97
J. A. PÉREZ MACÍAS Y A. DELGADO DOMÍNGUEZ

Fig. 6. Topografía original de Riotinto según plano de delimitación de la mina.

San Roque se habían beneficiado “…seis mil arrobas pozos, aunque todos atorados, alguno de ellos hasta
de cobre…” y “…sin embargo es uno de los que menos la boca. Los minerales que por ellos se extrajeron,
merecieron la atención de los antiguos…” , lo que debieron ser de plomo y en pasmosa abundancia, si
justifica “…por las pocas labores y escoriales romanos se ha de juzgar por los escoriales inmediatos, que son
encontrados en sus alrededores…”. Por su riqueza todos plomizos…”. Se refiere a los escoriales de plata,
destaca entre todos el criadero “…que se halla bajo el en los que las escorias tienen plomo como conse-
cerro Salomón…” y “…coge seguramente desde el cuencia de la adición de plomo para extraer los
pozo antiguo, llamado Silo de la Mota, de gran profun- minerales de plata por copelación. De la pequeña
didad, hasta la Cueva del Lago y acaso hasta los Pozos masa de Mal Año, hoy desaparecida y de la que se
Amargos, que son dos pozos gemelos, señalados con tienen pocos datos, destaca su galería de desagüe,
aquel nombre por el agua agria que sale de su “…otro criadero es del de la Fuente de Mal Año, cuya
boca…”, que relaciona con los escoriales de las existencia revela un socabón, aunque no asequible,
Marismillas y Barranco de la Cruz. De la riqueza de con una línea de lumbreras…”. Más interesantes son
sus minerales de cobre da fe que del agua de cemen- sus observaciones sobre la masa de San Dionisio, que
tación “…que sale por la Cueva del Lago…produce 70 en otros autores pasa casi desapercibida, cuya exis-
á 80 arrobas de cobre anualmente…”. En realidad ese tencia pone de manifiesto “…los muchísimos pozos
yacimiento gigantesco estaba formado por tres que allí se encuentran, como así mismo dos galerías
masas, Salomón, Lago y Planes, algo que él casi insi- de desagüe, una sobre la otra, con sus lumbreras…”.
núa con su expresión “…acaso resulte que en él se
encierra más de un criadero…”. Sobre Cerro Colorado Sus esperanzas se cifran en que todavía quedaban
nos informa que “…es el que ofrece mayor número de minerales en la masa trabajada y en otras donde los

98 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 87-103. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
OBRAS DE ROMANOS EN RIOTINTO SEGÚN LAS NOTICIAS DE LOS INGENIEROS DE MINAS DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

antiguos habían dejado labores. El laboreo romano Andrés, se recoge en sus planos, y Gonzalo y Tarín
era otra vez el más sólido ejemplo que justificaba nos da el nombre de otras, Cueva de Críspulo, Cueva
que continuasen los trabajos, pues “…aquellos colo- de San Joaquín, Cueva de la Veintiuna, y Cueva de
sales criaderos están lejos de hallarse agostados, Pudente (Gonzalo y Tarín, 1888: 296).
que sólo esperan la mano poderosa del Gobierno…”.
Ante la opción de la venta, recuerda que los restos Entre estos ingenieros que se habían incorporado a
antiguos indican que la mina de Riotinto no es sólo lo largo del siglo XIX a las minas nacionales de
una mina de cobre, sino de plomo y plata, como indi- Riotinto sobresale Ramón Rúa Figueroa, al que
can las escorias romanas, y que además de la masa debemos la primera historia de las minas de Riotinto
trabajada en ese momento los trabajos romanos (Rúa Figueroa, 1859), de la que han bebido todos
permiten suponer la existencia de otras masas, con todos los autores posteriores, Nash, Salkield, Avery,
lo cual sin saber su delimitación y la calidad de sus etc., y una obra sobre el beneficio de los minerales
minerales, su venta sería poco ventajosa. En profun- en Riotinto (Rúa Figueroa 1868). Incluso llegó a reali-
didad quedaban los minerales más ricos, pues no se zar estudios arqueométricos de la composición del
había llegado a trabajar los minerales del nivel de la vidrio romano de Riotinto (Rúa Figueroa, 1864). De
galería inferior de desagüe romana:”…por debajo del ideología liberal, no defendía el proteccionismo esta-
actual socabón o galería de desagüe, que es la de tal para desarrollar la industria y la minería, pero
cementación, existe otra del tiempo de los romanos por sus inquietudes intelectuales fue Corresponsal
de 55 o 60 piés más profunda, aunque se halla de la Real Academia de Arqueología y Geografía del
atorada, á no ser las primeras 130 o 200 varas…”. Príncipe Alfonso, una institución presidida por
Cifra un mejor aprovechamiento de la mina cuando Sebastían de Borbón, próximo al carlismo, que fue
“…los minados antiguos se hallasen francos y disuelta por la revolución de 1868 (Calle Marín,
disfrute en cuanto las aguas lo permitiesen, que se 2004). En colaboración con Eugenio Maffei fue autor
viese ya franca también la galería de San Luis…”. de una obra de recopilación de minería hispana e
iberoamericana, Apuntes para una biblioteca espa-
Preocupaba la posible venta y antes de tomar una ñola de libros, folletos, artículos, impresos y
decisión definitiva las memorias de los ingenieros se manuscritos, relativos al conocimiento y explotación
suceden. Entre las más completas se encuentra la de las riquezas minerales y á las ciencias auxiliares,
que realizan Antonio Luis Anciola y Eloy de Cossio publicada en Madrid en 1871. De su historia de
(1856), en la que vuelven a prodigarse alabanzas a la Riotinto no sólo se destacan así cuestiones técnicas,
minería romana en su introducción. Reiteran el valor sobre las que poco más añade a lo comentado por
de las galerías romanas de desagüe, a las que sus predecesores, sino planteamientos históricos
añaden la Galería de San Pedro, entre la de San que adoba con un buen manejo de las fuentes latinas
Roque y San Luis, y la Cañería de Cuatro Molinos, en y de las autoridades anteriores y de su época
la unión del río Tinto y el río Agrio, el arroyo que salía (Mariana, Flórez, Ceán Bermúdez).
de la galería de San Luis. Hay espacio también para
los escoriales y restos romanos: “…en la llanura que Después de tanto tiempo de minería en Riotinto,
ahora llaman la Dehesa, montañas de escorias y a su comenta que todavía se mantenía intacto el sistema
lado…columnas, capiteles y otros restos de magnífi- hidráulico romano, “...de las labores, al parecer
cos edificios causan sorpresa indefinible…”. Según romanas, que existen en aquel término, sólo se
sus observaciones “…del estudio de las excavaciones encuentran practicables la cañería denominada hoy
antiguas se deduce que los Romanos….atacaban a de San Roque (antes cañería Alta del Escudo del
los criaderos por pozos…abriendo gran número de Carmen)..., y una parte de la de San Luis (antes
ellos desde la superficie, hasta que con alguno llega- denominada cañería Baja del Escudo del Carmen) a
ban a un punto en que la riqueza mayor de mineral un nivel inferior de la primera. Las galerias socavo-
hacía a éste objeto de beneficio, en cuyo caso princi- nes de San Dionisio, Nerva, Fuente del Mal Año, San
piaban las labores de arranque…Así se observan en Pedro, etc. sólo aparecen transitables en estensio-
la Mina cuevas, algunas de grandes dimensiones, nes muy limitadas...”, y nos describe las labores más
situadas siempre en las zonas de mineral más conocidas, “...las cuevas del Lago y del Tabaco,
rico…”. La Mina es el topónimo con que se conocía sorprenden extraordinariamente...la huella del pico
entonces la única masa en la que se trabajaba, Filón ó de la cuña minera cruza sus bóvedas monolíticas
Sur. Una de estas grandes cuevas, la Cueva de San en trechos considerables...”. En cuanto a la minería

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 87-103. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 99
J. A. PÉREZ MACÍAS Y A. DELGADO DOMÍNGUEZ

Fig. 7. Materiales romanos de la necrópolis de La Dehesa.

romana nos resume que la extracción se realiza había llamado mucho la atención, “...el metal blan-
“...en estensas gradas...” que se comunican entre si quillo...”, speiss-arseniuro de hierro– (Craddock,
por medio de galerías (anchurones) “...que siguen Freestone y Hunt, 1987), “...que, en mi concepto, no
todas las inflexiones del criadero...”, y a veces se son otra cosa que matas procedentes del trata-
comunican con la superficie por medio de pozos miento de cobres grises con agregados plomizos
circulares de un metro de diámetro. A pesar de las para la extracción de la plata que contienen...”.
opiniones fundadas de J. Ezquerra y C. del Prado,
defiende “...que el reconocimiento de aquellos eleva- Sus páginas recogen mucha de la información ante-
dos cerros de escorias revela elocuentemente que el rior sobre los restos arqueológicos, pero añade
metal de preferencia obtenido ha sido el cobre...aún nuevos datos, como los de Argamasilla y la Dehesa:
cuando entre esos mismos residuos se encuentren “...por eso se ven todavía en el sitio que llaman
otros procedentes de minerales de plomo...”, y sobre Argamasilla, los indestructibles restos de antiguos
la pericia de la metalurgia romana no tiene dudas, algibes, acueductos subterráneos y poderosos silla-
“...esas escorias...están tan bien vitrificadas y tan res que hoy el hombre no se atreve a remover de su
limpias como las de nuestras mejores fundicio- asiento...Una gran parte de la Dehesa y otros puntos
nes...”. Entre las escorias distingue dos tipos, “ unas de aquel término, están sembrados de numerosas
que semejan a las que ordinariamente se llaman sepulturas que las leyes romanas hacían abrir al
mocos de herreros, otras mas pesadas...que gastan paso de los caminantes...vasta y olvidada necrópolis
los plateros...”. Piensa que el cobre bruto obtenido oculta bajo una capa de escorias...En esas humildes
en época romana sería muy argentífero y de ahí el tumbas, resguardadas por losas de un tamaño
uso de plomo para segregarlo, “...para su purifica- considerable y provista la superior de un agujero
ción y extracción de la plata por medio de plomo...”. central...” (Fig. 7). Su mejor información se refiere a
La extracción de plata por medio de la “...revivifica- los caminos romanos, “...En tiempo del imperio
ción de litargirios...” (copelación) la testimonia por romano toda aquella sierra estaba cubierta de carri-
“...el encuentro entre sus escoriales de granalla de les...Descúbrese todavía...la indeleznable grava que
plomo de obra, habas ó trozos lenticulares de cobre constituía el cimiento de las vías romanas...”. Nos
puro y fragmentos de copelas impregnadas comun- describe puntualmente el recorrido de la vía a Huelva,
mente de litargirio...”. A la metalurgia de minerales “...tiene su origen en la extemidad N. de Cerro
argentíferos asocia también otro tipo de escoria que Colorado, y su itinerario era el siguiente, Umbría del

100 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 87-103. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
OBRAS DE ROMANOS EN RIOTINTO SEGÚN LAS NOTICIAS DE LOS INGENIEROS DE MINAS DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

Retamar-Fuente del Mal Año-Collado de Cañacorbo-


Llanos del Valle-Punto de la Chaparrita-Calleja de los
Cercados de Mellado-...Huerta del Santísimo-
Baquillo de León-Tintillo-Fuente de la Murta-Los
Pilones-Las Minillas-Callejón del Dolor-Valverde del
Camino. Desde este punto sigue por el camino abierto
actualmente por Vehas hasta Palos...”, y afina más en
la vía hacia Sevilla, “...comenzaba en la Argamasilla y
seguía por la Aldea de Rio-Tinto-Val de Perro-Arroyo
Gonzalo-Fuente de la Mina-Fontanilla-Valde Julián-
Peñas Altas-La Atalaya-La Herrería-Minas del
Castillo-Castillo de las Guardas-Huerta de la Media
Lenghua-La Venta de Luca-El Cañuelo– Fuente del
Abad-El Garrobo-La Parrita-La Carrera del Caballo-
Venta de Pié de Palo y Santi Ponce (antigua Itálica)...”
(Fig. 8).

Con la fiebre minera de mediados del siglo XIX, los


escoriales romanos van a ser una continua fuente de
peticiones para su explotación. Una prueba del inte-
rés que despertaban es la subasta de una mina y dos
escoriales que se recogen en la Revista Minera del
año 1866 en su sección Variedades. La mina, que se
registra como “La que yo buscaba”, se encontraba
en término municipal de Cabezas Rubias y los esco-
riales en una casa llamada la Zarza, probablemente Fig. 8. Carril romano de la vía Onoba-Pax Iulia a su paso por
la mina de La Zarza (Silos de Calañas). La refundi- Riotinto.

ción de las escorias romanas fue una industria


lucrativa en otras minas andaluzas del distrito de
Linares, en las que se hicieron famosos los “sacagé- procesadas, pero éste sólo dato contradice los últi-
neros”, pero por las dificultades de tratamiento los mos estudios sobre el volumen de escorias romanas
ensayos con las escorias del suroeste, menos plomi- en Riotinto, que rebajan la cifra de 16.000.000 tone-
zas, no dieron nunca resultado, y sus volúmenes ladas cubicada en 1924 (Salkield, 1970) a unos
permanecieron como quedaron en las escombreras 6.000.000 de toneladas (Rothenberg, García,
desde época romana. Sobre las dificultades de su Bachmann y Goethe, 1990). A ello hay que añadir que
tratamiento nos ofrece algunas noticias J. Gonzalo y aunque la escoria no era aprovechable, con la
Tarín, quien refiere que en 1843 vinieron especialis- entrada del ferrocarril en la mina se utilizó como
tas de Cartagena para la refundición de las escorias balasto de las traviesas, tanto en los 84 km de la vía
y no obtuvieron buenos resultados (Gonzalo y Tarín, general a Huelva como en los 264 km de ramales que
1888: 69). C. Domergue defiende que las menciones unían los distintos departamentos, y como material
a los trabajadores de las scauriae en los bronces del de relleno en el barrio de Bellevista, en unas canti-
metallum Vipascensis tendría que ver precisamente dades de difícil cubicación, pero que deben
con la refundición de las escorias, pero estos expresarse en miles de toneladas.
comentarios parecen confirmar la imposibilidad de
que en época romana fuera aprovechable la refundi- En 1870, sólo dos años antes de que se formalizara
ción de las escorias. La única forma de su venta, la Revista Minera recogía en su Sección
reaprovecharlas era usarlas como fundente, como Doctrinal un trabajo de I. G. de Salazar en el que se
se hizo en las fundiciones de Riotinto a lo largo de los resumían las mejoras que debían introducirse para
siglos XVIII y XIX, en las que la carga diaria de un alcanzar mejores niveles de producción. Entre estas
horno consumia unos 1.600 kilos de escoria (Rúa mejoras se indicaban como prioritarias la introduc-
Figueroa, 1868; Salkield, 1987). Resulta complicado ción del ferrocarril y la profundización de los
evaluar el montante total de escorias romanas trabajos en todas las masas, mejoras que sólo llega-

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 87-103. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 101
J. A. PÉREZ MACÍAS Y A. DELGADO DOMÍNGUEZ

arqueológicas en los archivos españoles (Gómez


rían con la nueva compañía británica, Río Tinto
Pantoja, J. ed.), Alcalá de Henares, pp. 121-152.
Company Limited. En sus argumentos sobre las
CANDAU CHACÓN, M. L. (1997), “Los estudios geohistóri-
posibilidades económicas de la mina alababa la cos de Rodrigo Caro. Huelva en su Chorographia”,
explotación romana, que otorgaba “…crédito a la Historia e Historiadores sobre Huelva (Siglos XVI-XIX),
Huelva, pp. 81-137.
finca…”. De esta minería romana le llamaba podero-
CARO, R. (1634): Antigüedades y Principado de la Ilustrísima
samente la atención “…trece socavones de desagüe
ciudad de Sevilla y Chorographia de su Convento
sucesivos en nivel…sumando muchos kilómetros de Jurídico o antigua Chancillería, Sevilla.
extensión subterránea…a medida que ganaban CAUUET, B., DOMERGUE, C., DUBOIS, C., PULOU, R. y
profundidad…un millar de pozos…y una dilatada TOLLON, F. (1999): “La production de cuivre dans la
serie de grandes escoriales que atestiguan la acción province romaine de Lusitanie. Un atelier de traite-
ment du minerai à Vipasca”, Économie et territorie en
metalúrgica más vigorosa del mundo…porque todo Lusitanie romaine, Madrid, pp. 279-306.
ello lo ha ocupado y transformado una obra de roma- CAUUET, B., DOMERGUE, C. y DUBOIS, C. (2002): “Mine
nos…” (De Salazar, 1870: 178-179). d’Aljustrel (Portugal), fouilles archéologiques dans les
anciens réseaux miniers des Algares”, Mineração no
Baixo Alentejo, II, Castro Verde, pp. 38-88.
Es evidente que los ingenieros de minas españoles
CAUUET, B. (2004) : “Apport de l’archélogie miniére á
no consiguieron impedir la venta de las Minas de l’étude de la mise en concessions des mines romaines
Riotinto, pero en sus atinadas observaciones definie- aux IIe et IIIe siécles. L’exemple de Vipasca (Aljustrel,
ron bien los problemas que impedían el incremento Portugal) et d’Alburnus Maior (Rosia Montana,
Roumanie)”, V Mesa Redonda Internacional sobre la
de la productividad. Era necesario cambiar el anti- Lusitania Romana: Las comunicaciones (Gorges, J. G.,
guo sistema de extracción e introducir la fuerza del Cerrillo, E. y Nogales, T. eds.), Cáceres, pp. 33-60.
vapor para el arranque y las comunicaciones. En sus CHASTAGNARET, G. (2000): L’Espagne puissance miniére
informes encontramos, no obstante, toda la informa- dans l’Europe du XIXe siècle, Madrid.
ción con la que contamos para conocer cómo fue la CHASTAGNARET, G. (2001): “La construcción de una
imagen reaccionaria: la política minera de la década
minería romana de Riotinto, que desaparecería casi ominosa en el espejo liberal”, Fernando VII. Su
totalmente cuando Rio Tinto Company Limited reinado y su imagen (Sánchez Mantero, R. ed.),
impuso el sistema de extracción al aire libre, la Madrid, pp. 119-140.
explotación por roza abierta (Cortas). La profundiza- CHIC GARCÍA, G. (2005): “Marco Aurelio y Cómodo. El
hundimiento de un sistema económico”, La Hispania
ción de los trabajos y la explotación a cielo abierto
de los Antoninos (98-180) (Hernández Guerra, L. ed.),
sacaron a la luz entonces los hallazgos más espec- Valladolid, pp. 567-586.
taculares, las norias, la sección del poblado de CRADDOCK, P.T., FREESTONE, I.C. y M. HUNT, M. (1987):
Cortalago, etc., y su registro estuvo a cargo ya de los “Recovery of silver from speiss at Río Tinto”, IAMS
Newsletter 10-11, pp. 8-11.
ingenieros británicos, entre los que destacaron R. E.
DE GAMBOA, F.J. (1761): Comentarios a las Ordenanzas
Palmer (1927) y L.V. Salkield (1970)
de Minas, dedicados al Catholico Rey Nuestro Señor
Carlos III (Que Dios Guarde), Madrid; reimp. del
Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 1980.
BIBLIOGRAFÍA DEL PRADO, C. (1851): “Minas de Riotinto. De su circuns-
cripción, e importancia. De su enajenación”, Revista
AGRICOLA, G. (1556): De Re Metallica, traducción de C. Minera II, pp. 97-112.
Andreu y edición corregida de J. C. Paredes, Madrid. DEL PRADO, C. (1856): Minas de Rio-Tinto. Memorias,
ALDANA, L. (1875): Las minas de Rio-Tinto en el trans- Madrid.
curso de siglo y medio, Madrid. DELYGNY, E. (1865): “Tratamiento de las piritas cobrizas
ANCIOLA, A. L. y DE COSSIO, E. (1856): Memoria de las de Huelva”, Revista Minera XVI, p. 90.
minas de Rio-Tinto, Madrid. DE SALAZAR, I. (1870): “Rio-Tinto”, Revista Minera XXI,
AVERY, D. (1974): Not on Queen Victoria’s Birthdday, pp. 177-192.
Londres. DOMERGUE, C. (1983): La mine antique d’Aljustrel
BERMEJO CABRERO, J. L. (2001): “Juntas y Superin- (Portugal) et les Tables de Bronze de Vipasca, París.
tendencias de minas (siglos XVII-XVIII)”, Anuario de DOMERGUE, C. (1990 a): Les mines de la Peninsule
Historia del Derecho Español LXXI, pp. 75-121. Ibérique dans l’antiquité romaine, Roma.
BLANCO, A. y ROTHENBERG, B. (1980): Exploración DOMERGUE, C. (1990 b): “Les techniques minières anti-
Arqueometalúrgica de la provincia de Huelva (HAP), ques et le De re Metallica d’Agricola”, Minería y
Barcelona. metalurgia en las antiguas civilizaciones mediterrá-
CALLE MARÍN, S. (2004): “La Academia perdida: la Real neas y europeas, II, Madrid, pp. 76-95.
Academia de Arqueología y Geografía del príncipe ESCOSURA, L. DE LA (1845): “De la fundición de los mine-
Alfonso (1837-1868)”, Excavando papeles. Indagaciones rales de las minas de Río Tinto”, Anales de Minas III,

102 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 87-103. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
OBRAS DE ROMANOS EN RIOTINTO SEGÚN LAS NOTICIAS DE LOS INGENIEROS DE MINAS DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

pp. 351-375. PÉREZ, J. A., GÓMEZ, F., ÁLVAREZ, y FLORES, E. (1991):


ESCOSURA, L. DE LA (1888), El artificio de Juanelo y el Documentación de la minería antigua en las Minas de
puente de Julio César, Madrid. Riotinto, Huelva.
ELHUYAR, F. (1823): Relación de las Minas de Cobre de PÉREZ, J. A., RIVERA, T. y GONZÁLEZ, D. (2010): “El
Rio-Tinto, Madrid. Puente Viejo del Odiel y la calzada romana de
Campofrío”, Aestuaria 11, pp. 11-49.
EZQUERRA BAYO, J. (1839): Elementos de Laboreo de
Minas, Madrid. PÉREZ, J. A. y DELGADO, A. (2011): “Ingeniería minera anti-
gua y medieval en el suroeste ibérico”, Boletín
EZQUERRA BAYO, J. (1852): Memorias sobre las minas
Geológico y Minero 122 (1), pp. 3-16.
nacionales de Río-Tinto, Madrid.
PINEDO VARA, I. (1963): Piritas de Huelva. Su historia,
FLORES CABALLERO, M. (1983a): La rehabilitación borbó-
minería, y aprovechamiento, Madrid.
nica de las Minas de Riotinto 1725-1810, Huelva.
PUCHE RIART, O. (1993): “La contribución de los ingenie-
FLORES CABALLERO, M. (1983b): Rio Tinto. La fiebre
ros de minas y naturalistas a la Arqueología española.
minera del siglo XIX, Huelva.
Los inicios de los estudios prehistóricos en España”,
GÁLVEZ CANERO, A. (1933): “Apuntes biográficos de Boletín Geológico y Minero 104 (3), pp. 318-352.
Fausto Elhuyar”, Boletín Geológico y Minero de
España LIII, pp. 197-199. REMESAL RODRÍGUEZ, J. (1998): “Epigrafía y política en el
siglo XVIII. La inscripción dedicada a Nerva hallada en
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M. (1991): Diplomatario andaluz de Riotinto (CIL II, 956)”, Florentia Iliberritana 9,
Alfonso X, Sevilla. pp. 499-517.
GONZALO y TARÍN, J. (1888): Descripción física, geológica
ROTHENBERG, R., GARCÍA, F., BACHMANN, H.G., y GOETHE,
y minera de la provincia de Huelva, Madrid.
J. (1990), “The Río Tinto enigma”, Minería y Metalurgia
HUNT ORTIZ, M.A. (1988): “Metalurgia antigua de la plata, en las antiguas civilizaciones mediterráneas y europeas,
el cobre y el hierro en las Minas de Riotinto”, I I, Madrid, pp. 57-70.
Congreso Nacional Cuenca Minera de Riotinto, Nerva,
RÚA FIGUEROA, R. (1859): Ensayo sobre las minas de
pp. 171-189.
Riotinto, Madrid.
JIMÉNEZ MARTÍN, A. (2006): “El tramo Urion-Aruci
RÚA FIGUEROA, R. (1864): “Composición de un vidrio de la
(RAVENN.317.16-17)”, Archivo Español de Arqueología
época romana, Minas de Riotinto”, Revista Minera XVI,
79, pp. 225-238.
pp. 45-48.
LUZÓN NOGUÉ, J. M. (1968): “Sistemas de desagüe en las
RÚA FIGUEROA, R. (1868): Minas de Riotinto: estudios
minas romanas del suroeste peninsular”, Archivo
sobre la explotación y beneficio de sus minerales,
Español de Arqueología 41, pp. 101-120.
Coruña.
ORTIZ MATEO, M. (2006): “La minería de Riotinto desde su
RUIZ ACEVEDO, J. (1998): Las vías romanas en la provin-
Rehabilitación (1725) a 1783”, De Re Metallica 6-7,
cia de Huelva, Huelva.
pp. 29-34.
SALAS ÁLVAREZ, J. (2010): La Arqueología en Andalucía
ORTIZ, M. y ROMERO, E. (2004): “La metalurgia en las
Minas de Riotinto, desde su rehabilitación al alquiler
durante la Ilustración (1736-1808), Málaga – Sevilla.
de Remisa (1725-1849), y la obtención de indicadores SALKIELD, L.V. (1970): “Ancient Slags in the South West of
ambientales de consumo de combustible en los proce- Iberian Peninsula”, Minería Hispana e
sos metalúrgicos”, Boletín Geológico y Minero 115 (1), Iberoamericana. Contribución a su estudio, León,
pp. 103-114. pp. 85-98.
PALMER, R.E. (1927): “Notes on some ancient mining SALKIELD, L.V. (1987): A technical history of the Río Tinto
equipments and system”, Transactions of the mines: some notes on explotation from pre-
Institution of Mining and Metallurgy 35, pp. 299-336. Phoenician times to the 1950s, Londres.
PÉREZ MACÍAS, J.A. (1998): Las minas de Huelva en la WILLIES, L. (1997): Roman mining at Rio Tinto, Bulletin of
Antigüedad, Huelva. the Peak District Mines Historical Society, 13/3.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 87-103. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 103
Itálica (Santiponce, Sevilla). Basa en la que se menciona a un procurador
del Kalendarium Vegetianum.
ESTUDIOS
GRANADA, LA CIUDAD DE LOS VALERII VEGETII 1

Margarita Orfila Pons1, Elena Sánchez López2

Resumen
Son cada vez más completos los datos que se conocen sobre la estructura y el funcionamiento de Florentia
Iliberritana, la ciudad romana ubicada en el Albaicín granadino; apuntes sobre su urbanismo, su estructura
social, su base económica y sobre su mundo funerario, que permiten entender cada vez mejor una ciudad
cuyas élites llegaron incluso a desempeñar cargos de responsabilidad en la administración imperial.

Palabras clave: Granada, Arqueología Romana, Florentia Iliberritana, Kalendarium Vegetianum.

GRANADA, THE TOWN OF THE VALERII VEGETII


Abstract
We have an increasing amount of data on the structure and functioning of Florentia Iliberritana, the Roman
town discovered in El Albaicín, a district of present-day Granada. Information about its town planning, social
structure, economic base and funerary practices provides us with an increased understanding of a town
whose elites went so far as to reach positions of responsibility in the imperial administration.

Keywords: Granada, Roman Arqueology, Florentia Iliberritana, Kalendarium Vegetianum.

1Este trabajo se incluye dentro de las actividades desarrolladas desde el Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía HUM296.

1
Catedrática de Arqueología, Universidad de Granada. [ orfila@ugr.es ]
2
Becaria FPU, Universidad de Granada. [ elenasanchez@ugr.es ]

Recibido: 06/05/2011; Aceptado: 05/07/2011

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 105-119. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 105
M. ORFILA PONS Y E. SÁNCHEZ LÓPEZ

INTRODUCCIÓN producción de aceite en las tierras de su ager, hoy en


día, gracias a la evidencia arqueológica de la impor-
En los alrededores de Viterbo (a unos 50 km de tancia de la explotación en este territorio de esta
Roma), existió una villa conocida como Calpisiana materia, queda del todo justificada la implicación de
(CIL XI 3003) (Rodríguez Neila, 1988; Marzano, 2007: los Valerii Vegetii en su exportación, dado que
170), regada con el agua conducida por un acue- seguro primero estuvieron implicados en su produc-
ducto, el Aqua Vegetiana (Lomas y Sáez, 1981: 60), ción. Los datos actuales están indicando que los
hecho construir por el propietario de la misma, alrededores de la Granada romana estuvieron plaga-
Mummius Niger Valerius Vegetus, uno de los miem- dos de explotaciones agrarias dedicadas a la
bros de la gens Valeria. Esta saga, además de esta obtención de ese dorado y líquido elemento (Sánchez
propiedad, contó con otras en Italia, caso por ejem- et al., 2008: 104-113).
plo de una casa en el Quirinal (Castillo, 1965 y 1988),
como lo demuestra una fistula plumbea hallada en Pero no sólo eso, pues la existencia de un núcleo
1641 en la via XX Settembre, elemento vinculado al urbano, municipio es su estatuto jurídico desde
abastecimiento continuo de agua a la domus. antes del cambio de Era, tiene su razón de ser al
tener una floreciente economía que lo sustentaba, y
La origo de esta familia es iliberritana, es decir hoy desde el cual se controla. Se han constatado otros
granadinos, que alcanzó la más alta cota dentro de la productos, además del aceite, como parte de esa
sociedad romana, el ordo senatorial (Pastor, 1983; economía, tal es el caso de la explotación de cante-
Roldan, 1983b: 290-303; Caballos, 1990; Jiménez, ras, la alfarería, la minería de oro, etc.
1991 y 2008); siendo partícipes de parte de la
impronta dejada por los hispanos en tierras italia-
nas, como muchas otras familias llegadas de la LOS ORÍGENES DE FLORENTIA
península Ibérica a la Itálica (Pflaum, 1965; Syme, ILIBERRITANA
1982-83). Pero es que al hablar de Granada en época
romana no se puede por menos que empezar citando Los contextos arqueológicos localizados en el barrio
a esta importante familia iliberritana. del Albaicín y su entorno están permitiendo poder
indicar un pasado más lejano para este enclave
Los Valerii Vegetii deben situarse históricamente, y urbano que el sugerido en las fuentes escritas clási-
de una manera directa, en Granada, gracias a toda cas. Tanto las literarias como la numismática citan
una serie de inscripciones halladas en el subsuelo i.l.du.r.i.r/Ildurir, un poblado ibérico latinizado como
del barrio del Albaicín (CIL II, 2074 y 2077; Pastor, Iliberis o Iliberri, y catalogado a modo de oppidum
2002: 57-59). Su importante papel en Roma, como por Plinio (Nat. Hist. III, 6, 15). Las intervenciones
también en la Baetica, se debió, en gran parte, a su arqueológicas llevadas a cabo dentro del proyecto
fortuna. De hecho su capacidad económica les dirigido por Mercedes Roca “La ciudad ibero-
permitió crear una entidad a modo de registro de romana de Granada”, puso a disposición de la
créditos, un Kalendarium, el llamado Kalendarium comunidad científica importantes resultados, tal
Vegetianum (Manacorda, 1977; Lomas y Sáez, 1981: como se puede leer, entre otras publicaciones en el
55-56; Sánchez et al., 2008: 113-114), cuyos intere- libro “El Albaicín y los orígenes de la ciudad de
ses se cobraban al inicio de cada mes, de ahí su Granada” (Roca et al., 1988: 41-42), en el que se
nombre. Esta entidad debe asociarse en íntima indica la presencia de material de la Edad del Bronce
conexión con la tenencia de tierras, especialmente en lo alto de la colina del Albaicín. Durante la década
en la Bética pues desde ella se gestó la financiación de los 90 del siglo XX se documentaron, en la parte
de una parte importante del aceite bético que surtió baja del Albaicín, unos suelos de cabaña testimonios
a la annona en Roma. Alcanzar la Urbs no era una de un poblamiento disperso cuyo origen se suponía
tarea fácil, de ahí la necesidad de que una entidad en torno al siglo IX a.C., correspondiente a la edad
fiduciaria respaldara económicamente los avatares del Bronce Final Reciente (Burgos et al., 1999; López
de su transporte hasta llegar a la capital. et al., 1997). El hallazgo en el Cercado Alto de
Cartuja en una intervención de 2010 de unos restos
Si bien hace unos años extrañaba que estos ciudada- del Neolítico lleva a poder afirmar a día de hoy que el
nos de Florentia Iliberritana se implicaran en ese origen del poblamiento en la zona debe retrotraerse
negocio, dado el desconocimiento que se tenía de la incluso más allá (Moreno, 2010).

106 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 105-119. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
GRANADA, LA CIUDAD DE LOS VALERII VEGETII

No obstante hay que volver a lo que fue el oppidum tanto por Villaronga (1979: 142-147) como especial-
ibérico (Adroher, 2007) para constatar el primer mente por Tadea Fuentes (2002). Según Untermann
núcleo urbano permanente de lo que hoy es (1995: 315) en esas monedas se utilizó un lenguaje
Granada, siendo la pieza definitoria la muralla que lo que puede catalogarse de tipo ibérico septentrional.
envolvía, reflejo de un mecanismo de cohesión de la Esta acuñación, hecha bajo el sistema ponderal
sociedad que lo habitaba y que había permitido unir romano, se iniciaría en torno al s. II a.C., teniendo
la fuerza de toda una comunidad para llevarla a como tipo parlante una cabeza viril en el anverso y
cabo. De esta muralla se han documentado arqueo- una esfinge o una triqueta en el reverso. La siguiente
lógicamente varios de los lienzos que quedan aún serie de monedas acuñadas en este enclave resulta
permanentes en el subsuelo de este barrio grana- semejante al anterior, en el anverso de tipo parlante
dino; entre ellos sobresale el que se excavó en el se tiene una cara con cejas muy pronunciadas o una
solar hoy ocupado por la mezquita del Albaicín (calle cabeza pequeña, y en el reverso diversas variantes
Espaldas de San Nicolás), un tramo de 30 m lineales de una esfinge. La peculiaridad de esta acuñación es
en sentido Norte/Sur, de más de 4 metros de altura que la leyenda ya se realizó en latín, Iliber, signo
y una anchura que oscila entre los 5 y 7 m. La fecha fehaciente del proceso de latinización de la pobla-
de inicio de construcción de esta parte de la muralla ción ibérica. En ambos casos son documentos que
se ha fijado en la segunda mitad del siglo VII a.C., se indican el poder y presión del sistema financiero
une a este tramo, en este mismo solar, el que da a la romano sobre la población autóctona que no tenía en
calle Camino Nuevo de San Nicolás (Casado et al., esos momentos estatuto jurídico.
1999: 139-141). Se tienen constatados más tramos
de esta obra defensiva en el Carmen de la Muralla Debe situarse en la segunda mitad del siglo I a.C. el
(Sotomayor et al., 1984; Roca et al., 1988: 34-37), a momento en que ese oppidum pasa a ser ciudad
los que se deben añadir el posible de la calle del privilegiada al serle concedido el estatuto de muni-
Gallo, el de la calle Álamo del Marqués, o el de la cipium, conllevando, a la par el que al inicial
calle María La Miel números 2 y 4 (Orfila, 2002; topónimo de Iliberi/Iliberris se le añadiese un
Jiménez y Orfila, 2008). Entre los documentos del hermoso adjetivo sustantivo, símbolo de ese cambio
pasado ibérico de Granada los bienes domésticos administrativo y prueba de su plena incorporación a
son también numerosos, tanto unidades arquitectó- la política del estado romano, nos referimos a
nicas como objetos cotidianos, tipo vajilla, Florentia, de floreciente, y como tal, con nombre
herramientas, etc., destacando de entre ellos la compuesto, aparece en un importante número de
acuñación de moneda. De hecho la moneda es el inscripciones recuperadas en su lugar de ubica-
primer documento escrito y original que se tiene en ción, el Albaicín, bajo la fórmula Municipio
el que se refleja el topónimo de este establecimiento Florentino Iliberritano. La Florentia Iliberritana que
urbano, en ibérico, transcrito como i.l.du.r.i.r.- citan tanto Plinio (Naturalis Historia III, 10) como
Ilturir. Una amonedación estudiada en profundidad Ptolomeo (Geografía, II, 4,9). (Fig.1).

Fig. 1. Monedas con el epígrafe Florentia (siglo I a.C.).

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 105-119. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 107
M. ORFILA PONS Y E. SÁNCHEZ LÓPEZ

Dado que no se tiene una referencia concreta en las Carmen de la Muralla y en el tramo de San Nicolás,
fuentes escritas sobre la obtención de estatuto jurí- hoy solar de la mezquita (Orfila, 2002 y 2007;
dico (Marín, 1988: 218), es factible que sea Jiménez y Orfila, 2008). En la zona por debajo de
consecuencia directa de haber estado en el bando de Camino Nuevo de San Nicolás y en Espaldas de San
César en la batalla de Munda. Pero el que los perso- Nicolás fue superada tempranamente, aunque
najes que ocuparon magistraturas en este municipio grosso modo el recorrido de la muralla marcaba el
estuviesen incluidos en la tribu Galeria, junto a que límite de la ciudad (Casado et al., 1999: 141; Orfila,
no tiene referencia de Iulia, hace pensar que ese 2002: 32) que se identifica también con elementos de
paso de acceder a la municipalización debió formali- la propia orografía del terreno. Si se inicia una
zarse ya con Augusto (Orfila 2002, 28-29; Orfila y descripción del espacio que ocupó este enclave
Ripollés, 2004; Orfila, 2007, 59-60), de hecho suele desde la zona de San Nicolás, que se acaba de
ser habitual que se asocie a concesiones augusteas mencionar, continuaría el límite hacía la parte
de privilegios cuando los miembros de las élites septentrional de esta colina por el solar del Carmen
locales se incorporan a la mencionada tribu de la Muralla, enlazando en dirección Oeste con la
(Wiegels, 1985, 38 y 160; Abascal y Espinosa, 1989, zona del Callejón del Gallo. El borde occidental
66-67; González, 1993, 129; Stylow, 1995, 119; quedó determinado por el gran desnivel que tiene la
Abascal, 1996, 256). Consideramos también que las colina por ese lateral, aunque aún así pudo identifi-
monedas acuñadas en Iliberri, utilizando como única carse la muralla, como se hizo en la calle Cruz de
leyenda Florentia, pueden ser reflejo documental de Quirós nº 8, mientras que la actual calle Álamo del
ese hecho2. Marqués marcaría el enlace con el margen meridio-
nal, habiéndose constatado la presencia de parte de
Esta ciudad quedó incorporada dentro de la subdivi- un posible lienzo de muralla, alcanzado el límite
sión de la provincia de la Bética, al conventus hasta la placeta de San José que define igualmente
Astigitano, siendo el modo de ligamen con su capital, la parte suroccidental. La linde meridional describe
Astigi, el fluir de las aguas del río Genil (Singilis), una línea sinuosa que viene a coincidir con la trama
alejándolo del lado oriental de Sierra Nevada y del urbana actual constituida por la placeta de Cruz
Puerto de la Mora, ya pertenecientes a la provincia Verde, siguiendo por la calle Aljibe del Trillo, o
Tarraconense y el mundo anterior de la Bastetania, incluso subiendo más por la zona de la plaza Nevot,
no en vano Ptolomeo sitúa a Florentia entre los hacia las Tomasas, enlazando con el lienzo de mura-
túrdulos. lla localizado en la intersección de la calle María La
Miel esquina Camino Nuevo de San Nicolás (Jiménez
y Orfila, 2008: 51-52).
¿QUÉ SE SABE A NIVEL URBANÍSTICO DE
LA CIUDAD? No exactamente centrado, pero sí ubicado en una de
las terrazas englobadas dentro del recinto descrito,
Para empezar hay que aclarar que este enclave se hallaba el centro neurálgico de Florentia, el foro,
estuvo, como lo está actualmente el granadino localizado en el siglo XVIII gracias a las excavaciones
barrio del Albaicín, hipotecado por el “efecto colina”, llevadas a cabo por Juan de Flores entre los años
pues sobre una de estas pequeñas estribaciones fue 1754 y 1763 en lo que en la actualidad es el Carmen
donde se ubicó el poblamiento ibérico, y sobre éste de la Concepción, delimitado por las actuales calles
se desarrolló también la vida en el periodo histórico de Aljibe de la Gitana, Camino Nuevo de San Nicolás,
romano. La muralla ibérica permaneció en ese Placeta de las Minas que enlaza con Maria la Miel
paisaje como parte inherente de la ciudad romana, (esta última conocida hace unos siglos como Calle
marcando una parte importante del espacio que Mayor) (Sotomayor y Orfila 2004). En los dibujos de la
ocupaba, y conformando en cierta medida, pues no época aparece un amplio espacio enlosado, porme-
coincide al 100%, lo que luego fue conocido como norizadamente descrito por Gómez-Moreno (1949:
Alcazaba Cadima. En época romano tardía este 370), debiéndose ubicar en los entornos del mismo
elemento defensivo fue reforzado en la zona del diferentes edificios que albergaron las actividades

2 Tadea Fuentes apuntó en 2002 esa cronología, refrendada a posteriori por toda una serie de indicadores analizados (Orfila y Ripollés, 2004;
Chaves, 2008). Cabe mencionar que algunos investigadores siguen considerando que el momento de su acuñación debió ser más antiguo,
en el siglo II a.C. (Padilla, 2009: 213), tal como se ha apuntado durante muchos años, y tal como Villaronga defendió (Villaronga 1979).

108 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 105-119. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
GRANADA, LA CIUDAD DE LOS VALERII VEGETII

políticas, religiosas, judiciales, económicas, etc., de El amplio número de inscripciones documentadas


la ciudad, cuya existencia resulta conocida gracias a en el Albaicín, algunas de ellas recuperadas directa-
las numerosas inscripciones recuperadas por esta mente sobre el pavimento descubierto por Flores,
zona. Así, en el epígrafe dedicatorio de Fabia Hygia a debieron servir de ornamento a la plaza forense,
su hijo Lucio Cornelio Flaco (Pastor 2002, 53-54 nº junto con las esculturas halladas en el solar ocupado
20), la mención hecha a un decreto decurionum, por la ciudad antigua (Moreno, 2008 y 2010).
permite corroborar la existencia de esta institución Esculturas a las que deben añadirse aquellas
municipal (el ordo), y por tanto del edificio que la desaparecidas pero cuya existencia es conocida
albergaba (Orfila, 2002: 35-36). Aunque mucho más gracias a los epígrafes inscritos en los soportes de
explícitas resultan las inscripciones en las que se las mismas, como por ejemplo una escultura de
hace referencia concreta en sus textos al foro y a la Furia Sabina Tranquilina Augusta, mujer del empe-
basílica (CIL II 2084; Pastor y Mendoza, 1987, nº 47 y rador Gordiano III (241-244 d.C.), hallada junto a una
CIL II 2083; Pastor, Mendoza, 1987, nº 46). (Fig. 2). inscripción dedicatoria del Ordo Municipi Florentini
Iliberritani (CIL II 2070; Pastor y Mendoza, 1987: 80,
Por otra parte cabe indicar que en el foro se descu- nº 32; Pastor, 2002: nº 2), A ello se unen un frag-
brieron una serie de elementos arquitectónicos mento de togado, fechado en el siglo I d.C.,
decorativos, desde lastras a elementos moldurados, recuperado en la Calle Espaldas de San Nicolás
hechos en piedra de Sierra Elvira, que fueron dibuja- (Toro et al., 1987; Moreno, 2008 y 2010); dos estatuas
dos en el siglo XVIII tanto por Flores como por otros localizadas en 1912 en los sótanos de la Chancillería,
personajes, como Sánchez Sarabia, Villanueva o y que debieron pertenecer a los materiales desente-
Arnal. Gómez Moreno Martínez publicó tanto en 1907 rrados por Flores en el siglo XVIII (Moya, 2004: 221;
como en 1949 un dibujo del foro, teniendo como base Moreno, 2008 y 2010); una cabeza colosal de mármol
lo representado en los planos del XVIII, y que es el que según Gómez-Moreno (2004c: 584) se halló en el
que se ha difundido a nivel bibliográfico durante el desmonte de una pared en la calle María la Miel; y
siglo XX. En ese sentido ha sido muy interesante una estatua icónica femenina tipo “Artemisa” hallada
poder recuperar, a inicios de este siglo XXI (Sánchez, en la calle Gumiel (Moreno, 2008 y 2010).
2008: 195), algunas de estas piezas en una interven-
ción llevada a cabo en el solar nº 11 de la calle María Menos entidad tienen los restos arqueológicos
la Miel, correspondientes en gran medida a los dibu- asociados a ambientes residenciales, aunque la
jados en el siglo XVIII por los mencionados más multitud de excavaciones que se han desarrollado en
arriba (Ginés et al., 2006: 30). el barrio del Albaicín permiten ir definiendo áreas de

Fig. 2. Inscripción en la que se hace referencia al foro y la basílica de Florentia Iliberritana (MAEG 217).

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 105-119. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 109
M. ORFILA PONS Y E. SÁNCHEZ LÓPEZ

hábitat de Florentia Iliberritana (Orfila, 2007: 69-70; Baldomero y Castillo, 2001), donde se excavó parte
Jiménez y Orfila, 2008: 54). Aunque no se ha podido de una vivienda construida siguiendo el sistema de
esclarecer la funcionalidad de algunas de las estruc- terrazas y nivelaciones propio del Albaicín, de la que
turas de cronología romana excavadas en la “huerta destaca el impluvium y unas dependencias a su alre-
de Santa Isabel la Real”, sí que pudieron pertenecer dedor. Muy cercanos se encuentran los restos de un
a casas ciertas estancias que, según datos aporta- edificio doméstico en el solar de la calle Cruz de
dos por la vajilla de cerámica allí recuperada, Quirós nº 8, datados entre los siglos II y I a.C.3 Y son
habrían tenido un uso que abarca desde el siglo I d.C. especialmente destacables por su extensión los
al siglo VI d.C. (López, 2001). En la plaza de San documentados en calle Álamo del Marqués, justo en
Nicolás, Ángel Rodríguez identificó los posibles el lateral de la llamada “Casa del Almirante”, que
restos de una vivienda romana ocupada entre el siglo junto a los excavados en el solar existente entre
I a.C. y el II d.C.; y en el Callejón del Gallo se docu- Álamo del Marqués y San José Alta, forman un
mentó una fase tardo-imperial con un uso doméstico complejo residencial, con una serie de ámbitos
(Adroher y López, 2001). Más claramente vinculables cuyas paredes presentan decoraciones de pinturas
a la existencia de diversas domus son los restos murales, además de la presencia de un impluvium
identificados en la zona noroeste de esta urbe, en con opus spicatum en su interior4. (Fig. 3).
concreto en el callejón de los Negros (Pérez de

Tramos de muralla Foro romano Contextos urbanos Contextos industriales Vestigios hidraúlicos Contextos funerarios

Área con mayoría de contextos habitacionales Área con mayoría de contextos artesanales Área ocupada por el foro

Fig. 3. Usos identificados en distintas zonas del Albaicín en época romana. Elaboración propia.

3 Agradecemos la información aportada sobre este punto por parte de Inmaculada de la Torre Castellano y de Taoufik El Amrani Paaza.
4 Agradecemos a Mª Luisa Gámez-Leyva, responsable de la intervención, toda esta información.

110 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 105-119. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
GRANADA, LA CIUDAD DE LOS VALERII VEGETII

LOS HABITANTES DE FLORENTIA madre de cónsul del año 112, con el mismo nombre
ILIBERRITANA que su padre. P. Cornelius Anullinus, según se espe-
cifica en la inscripción hallada en Granada (CIL II
Como ocurre en la mayoría de los casos, en una 2073; Pastor y Mendoza, 1987: nº 36; Pastor, 2002: nº
ciudad son mucho más fácil individualizar e identifi- 6), fue cónsul en Roma entre los años 176 y 178 d.C.,
car las capas altas de la sociedad, que no la más procónsul de la provincia de África, legatus de la
baja, dado que las primeras comúnmente reflejan Narbonense, procónsul de la Bética, legado de la legio
sobre epigrafía el resultante de sus actividades, VII Gemina. Su hijo, P. Cornelius Anullinus, ocupó
especialmente las de tipo político-administrativas. también toda una serie de cargos, fue cónsul junto a
En este sentido destacan de la antigua Florentia una P. Catius Salinus en el año 216 d.C., y Salius Palatinus
serie de familias en cuyas manos recayó práctica- y augur en el año 201 (Pastor, 1983: 155-6).
mente todo el poder local, en ocasiones con una muy
importante proyección externa que les llevó a ocupar La tercera de las gentes de Florentia que ostentó
cargos a nivel provincial e incluso imperial, como la cargos senatoriales fue la Papiria. Cn. Papirius
ya citada gens de los Valerii Vegetii, llegando incluso Aelianus Aemilius Tuscillus es citado en una inscrip-
a ser senadores o cónsules en Roma, tal como han ción hallada en 1864 en un solar contiguo donde hoy
destacado autores como Rodríguez Neila (1981), se identifica el foro, centrado en lo que es el Carmen
Pastor (1983) y Jiménez (2008). de la Concepción (CIL II 2075; Pastor y Mendoza,
1987, nº 38; Pastor 2002, nº 9). Este personaje
De la gens Valeria, recordemos aquí al ya citado, al ostentó el cargo, según parece, de legatus pro prae-
inicio de este escrito, Q. Valerius Vegetus (CIL II, tore de la provincia de Dacia entre los años 132-133
2074 y 2077), que accedió al ordo senatorial gracias d.C. (Pastor, 1983: 157; Boscs-Pateaux, 2005: 575-
a las ganancias de sus grandes posesiones en la 576). Su nieto, C. Papirius Aelianus, fue cónsul
Bética. Este personaje, que debió comenzar su ordinario en el año 184 d.C. También a esta familia
carrera bajo Vespasiano como homo novus (Boscs- pertenece Tito Papirio Severo, que como magistrado
Pateaux, 2005: 515), fue consul suffectus en el año y en representación del ordo municipal de Ilurco,
91, y senador en el gobierno de Domiciano (Pastor, dedica una inscripción a Tiberio (CIL II 2062; Pastor y
1983: 154). Para Balil debió acceder, en época de Mendoza, 1987: nº 99; Pastor, 2002, 101: nº 74). De
Vespasiano, al ordo senatorial a través del ecuestre nuevo aparece referencia a esta gens en una inscrip-
(Balil, 1961: 97). Varios descendientes de este primer ción hallada en plena vega, en Brácana, en una
Valerius que estuvo en Roma ostentaron diversos ofrenda a los dioses Lares Viales (Beltrán, 1982-
cargos dentro de la administración, Q. Valerius 1983: 237-240; CIL II2 5.701; Pastor, 2002: nº 104).
Vegetus, hijo del anterior, fue consul suffectus en el
año 112 d.C. (Boscs-Pateaux, 2005: 545), o L. La epigrafía granadina es la que evidencia la existen-
Mummius Níger, hijo de este último, quién en el año cia en la ciudad de familias pertenecientes al ordo
127 d.C., también fue cónsul (Boscs-Pateaux, 2005: equester. Se trata concretamente de una inscripción
571-572). La mujer de Q. Valerius Vegetus fue flami- de tipo honorífico-funeraria hallada en la placeta
nica de la emperatriz Pompeia Plotina. En 1999 Cruz Verde antes de 1869 (nº 42 de Pastor y
apareció una inscripción en la que se hace referen- Mendoza, CIL II 2079; Pastor, 2002: nº 13), y datada
cia a un miembro de una de estas gentes, los Valerii, en la segunda mitad del siglo I d.C. En ella Quinto
nos referimos a un pedestal de una estatua hallado Cornelio dedica una escultura a su padre, Quinto
reutilizado en la calle de Santa Isabel la Real nº 2 Cornelio Valeriano, uno de los quince jueces de las
como una mensa ponderaria, junto a la Plaza de San cinco Decurias de Hispania, praefectus cohortis I
Miguel Bajo, y que debe datarse, según Pastor, en el (Rodríguez Neila, 1978: 19).
siglo I d.C. (Pastor, 2002: 57-59).
Con respecto al ordo decurionum, las inscripciones
Pero esta familia no fue la única de las iliberritanas recuperadas en el subsuelo de lo que fue Florentia
perteneciente al ordo senatorial que alcanzó ese Iliberritana han proporcionado los nombres de algu-
rango, también miembros de la gens de los Cornelii, nos de los que ostentaron magistraturas locales, o
emparentados, por cierto, con los Valerii, y los Papirii. cargos relacionados con la religión oficial en la
Uno de los miembros de los Cornelii, Cornelia ciudad (Jiménez, 1999: 113-118, y 2008). Entre ellos
Severina, se casó con Q. Valerius Vegetus, y fue la Lucio Galerio Valeriano (CIL II, 2081; Pastor, 2002: nº

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 105-119. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 111
M. ORFILA PONS Y E. SÁNCHEZ LÓPEZ

14); Quinto Valerio (Pastor, 2002: nº 24), que ocupó tura, quizás dedicada a una divinidad, pero en la que
las magistraturas de edil y duoviro; o Silvino Fabio, se hace constar que la estatua estaba recubierta de
que al haber sido pontífice perpetuo, cabe interpre- una capa de oro que parece alcanzaría el peso de
tar que también ocupó el duovirato (Pastor, 2002, nº 245,88 gramos (Mayer, e. p.; Moreno, 2008c).
16). Otras familias conocidas a través de la epigra-
fía granadina, cuyos miembros posiblemente La documentación arqueológica permite también
también ocuparon este tipo de cargos municipales, afirmar que, además de la actividad minera mencio-
son los Pompilii, Licinii, Manilii, Atilii, Manlii, Persii, nada, la economía de Florentia Iliberritana se
etc. (Pastor y Mendoza, 1987; Pastor, 2002). sustentaba en otro tipo de recursos. Entre ellos las
Especialmente interesante, a pesar de que el campo canteras de piedra, especialmente la de Sierra Elvira
epigráfico esté muy sesgado, es la inscripción (Román et al., 2003), de donde se extraía una caliza
hallada en 2003 en el nº 11 de María la Miel (Mayer marmórea de color gris que, por sus características,
e.p.; Moreno, 2008; Ruíz y Rodríguez, 2009) en la que bien puede catalogarse dentro de los marmora.
se hace referencia a un patronus. Debe añadirse la explotación de travertino del Cortijo
del Canal (Orfila et al., 1996a), o la explotación de la
Ausentes de la epigrafía oficial se encuentran el arenisca de Escúzar (Padilla, 1999: 327). Sin poder
resto de los escalones que configuraron la sociedad dejar de mencionar la posible explotación de la
iliberritana, aunque el amplio conjunto de inscripcio- piedra abrasiva de Tiena (Íllora), cuyo uso debe ser
nes funerarias puede convertirse en el reflejo de la relacionado probablemente con la fabricación de
actividad desarrollada por esos otros granadinos. molinos o prensas.

Por su parte la alfarería es una actividad artesanal


LOS RECURSOS ECONÓMICOS DE LOS constatada en la zona de Granada desde hace déca-
ILIBERRITANOS das. Don Manuel Sotomayor, a lo largo de los años
sesenta del siglo XX, excavó parte de un complejo
Desde el siglo XIX, y gracias a la ingente labor de alfarero en un solar actualmente sito dentro del
Gómez-Moreno González y su hijo Gómez-Moreno Campus de Cartuja de la Universidad de Granada,
Martínez, se ha hablado de la existencia de una conocido como Cercado Alto de Cartuja. En total se
explotación de oro de la zona del Genil, río arriba identificaron 10 hornos organizados mediante
de la ciudad, constituyendo el Hoyo de la Campana compartimentaciones señalados por muros que
del Cerro del Sol, de Lancha de Genil, uno de sus separan unos hornos de otros (Sotomayor, 1970;
más importantes núcleos en explotación; realidad Serrano Ramos, 1976 y 1979; Casado et al. 1995). La
que viene a corroborar la referencia de Estrabón a recuperación de restos de vajilla en sigillata, piezas de
una cordillera de la Bastetania con yacimientos cerámica para cocinar o de uso en las labores de
auríferos (Str. III, 4, 2), cita que, por otra parte, ha preparación o de pequeño almacenaje de comida,
sido empleada para fechar el inicio de su explotación pesas de telares, y una importante diversidad de
a finales del siglo II o principios del I a.C. (Domergue, materiales de construcción, son testimonio de la
1990: 490). Los estudios que sobre este yacimiento variedad de elementos producidos en estas depen-
ha llevado a cabo García Pulido en los últimos años, dencias alfareras desde momentos avanzados del s. I
permiten hoy en día catalogar a este lugar como d.C. hasta mediados del II d.C. Pero este no fue el
una “…espectacular explotación aurífera de época único centro alfarero de la ciudad, en la excavación
romana realizada a nivel extensivo e intensivo” llevada a cabo en los años ochenta en el Carmen de la
(García Pulido, 2008: 118)5. Muralla (Sotomayor et al., 1984), se documentaron
otros dos hornos cerámicos (Fernández y Roca, 2008).
La importancia del oro en la economía iliberritana en
cierta manera se ha reflejado en una de las inscrip- También han sido vinculadas a diferentes labores
ciones halladas hace poco en Granada, en la calle artesanales diversos contextos excavados en el solar
María la Miel, solar nº 11, el soporte de una escul- de la antigua ciudad de Florentia, concretamente en

5 Una explotación similar ha sido referida también para la Cañada de Valdera en Pinos Genil (Sánchez Palencia, 1989).

112 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 105-119. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
GRANADA, LA CIUDAD DE LOS VALERII VEGETII

el Callejón del Gallo donde destacan unas conduc- Casado et al., 1999) y el valle del río Cubillas (Orfila
ciones de agua, además de un largo depósito con et al., 1995b; Orfila et al., 1996b), pero también de la
base de opus signinum fechado en la etapa Alto multiplicación de las definidas como “excavaciones
Imperial y vinculado a una conducción, también de de contrato”. Consecuencia de esta ingente labor ha
signinum, con cubierta de ladrillo (Adroher y López, sido la documentación, por ejemplo, de las termas
2001: 4). Del mismo modo se ha planteado una posi- romanas de Íllora (Casado et al., 1997); la villa de la
ble funcionalidad artesanal para la cisterna Zubia (Ayala Romero, e.p.); la villa del Cortijo del
excavada en la plaza de Santa Isabel la Real (Orfila, Canal, con estructuras claramente vinculables a la
2007: 72) transformación de la aceituna (Raya de Cárdenas et
al., 1989 y 1990), realidad que parece repetirse en las
Pero la actividad económica que aparece reflejada villas de Armilla, a la que también se asocia una
con más frecuencia en el registro arqueológico necrópolis (Padial y Ruiz 2001; Gallegos 2002), Híjar
generado en las últimas décadas es aquella ligada a (Ruíz y Padial, 2004: 464) y los Ogíjares (Sánchez
las actividades agropecuarias, siendo cada vez más Moreno, 2010). La obtención de aceite parece que fue
frecuente la documentación de asentamientos rura- también una actividad destacable en la posible villa
les en el territorio de lo que fue Florentia ubicada en “Caserío de Titos”, como se desprende de
Iliberritana, más o menos alejados del mencionado la reutilización como prensa (Orfila et al., e.p.; Orfila
enclave, reflejo sin duda de la importancia de la y Sánchez, e.p.) de un pedestal con inscripción dedi-
explotación de los recursos que proporciona el cado a Stata Mater (Sotomayor, 1966; Pastor y
campo para la economía de la ciudad. Mendoza, 1987: nº 60; Pastor, 2002: nº 59). Este
soporte de estatua lo más probable es que proceda
Las primeras evidencias de la existencia de asenta- del foro de Ilurco, dado que en el escrito se hace
mientos tipo villa en la fértil vega granadina mención a su ordo. Esto quiere decir que la referen-
aparecieron ya en el siglo XIX. Fruto de la investiga- cia a la diosa mencionada no tiene nada que ver con
ción desarrollada por Gómez Moreno se dieron a el lugar en donde se halló con ese uso de pesa, y sí
conocer los hallazgos de una escultura marmórea seguramente con las creencias de la mencionada
de fecha adrianea en Huétor Vega (Gómez Moreno y población de la vega granadina, hoy situada en el
Pijoan, 1912: nº 1; García y Bellido, 1949: nº 172; Cerro de los Infantes de Pinos Puente.
Moreno, 2008: 85), y de estancias decoradas con
ricos mosaicos bajo imperiales en Daragoleja Pero donde la arqueología ha permitido multiplicar
(Gómez Moreno, 1949: 381-382). Primeros descubri- exponencialmente en los últimos años nuestro cono-
mientos a los que hay que añadir los resultados de cimiento de la realidad del territorio de Florentia
las excavaciones llevadas a cabo por Cabré a inicios Iliberritana, es en el cinturón más cercano a la
del siglo XX (Cabré, 1923) en Gabia la Grande, en las ciudad. Una de las primeras noticias a este respecto
que se sacó a la luz una estructura definida en un se refiere a la existencia de una posible villa en la
principio como un baptisterio y posteriormente como zona de San Juan de los Reyes a la altura de la calle
lo que es, un criptopórtico con una de las estancias del Aire (Gómez-Moreno, 1949: 370), hallazgo al que
de esta infraestructura semisubterranea ricamente hay que añadir otras referencias más recientes como
decorada con mosaicos y opus sectile (Schlunk, los restos identificados en la plaza de Mariana
1945: 184; Sotomayor y Pareja, 1979; Pérez Olmedo, Pineda (Moreno y Barbosa, 1996: 65), el barrio de
1994), asociado a un asentamiento rural del que en San Matías (Bordes y Rodríguez, 2002: 197), parking
los últimos años se han ido dando a conocer también de los Escolapios (Rodríguez Aguilera, e.p.), villa de
las estructuras vinculadas a la producción de aceite, la Calle Primavera, donde destacan las instalaciones
y presumiblemente también de vino (Sánchez, Orfila termales y las estancias decoradas con mosaico
y Moreno, 2008; Rodríguez-Ariza y Montes 2010; (Pérez y Toro, 1989; Fresneda et al., 1993), villa del
Orfila et al., e.p.; Sánchez et al., e.p.). Camino de Ronda (Navas et al., 2009), Colegio de la
Presentación (excavación dirigida por Pablo Casado
A partir de finales de los años ochenta del siglo XX, Millán), sede de Caja Rural, Palacio de los Deportes,
se produjo una avalancha de datos en relación a la así como las recientemente documentadas como
ocupación del ager florentino, resultado en parte del resultado de las obras del metropolitano en las
desarrollo de amplios proyectos de prospección zonas de los Paseíllos Universitarios y Plaza
entre otros en el T.M. de Íllora (Orfila et al., 1995a; Einstein. (Fig. 4).

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 105-119. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 113
M. ORFILA PONS Y E. SÁNCHEZ LÓPEZ

1. Villa del Campus Universitario de Fuente Nueva 8. Aparcamiento de los PP. Escolapios
2. Villa de la Confluencia de Camino de Ronda con Severo Ochoa 9. Villa de la c/Primavera
3. Necrópolis del Colegio de la Presentación 10. Villa del Palacio de los Deportes
4. Sacromonte 11. Villa de la Caja Rural
5. Villa de la Alsina (Antigua Estación, Camino de Ronda) 12. Villa de la Armilla
6. Villa del Camino de Ronda 13. Pago de Salazar
7. Villa de la Plaza de Mariana Pineda 14. Alfar romano de Cartuja

Fig. 4. Villae periurbanas de Florentia Iliberritana. Elaboración propia.

Todos estos asentamientos rurales, y más especial- aparecen las letras K.V. Manacorda fue el que inter-
mente las actividades agropecuarias que les pueden pretó la marca de esos envases como referencia
ser a priori asociadas, deben encontrarse, como ya directa a esta entidad, el mencionado kalendarium
se ha apuntado, en la base del florecimiento econó- (Manacorda, 1977). Ejemplo de ello puede ser el
mico de Florentia y del consecuente ascenso de sus sello L.M.VE (Luci Mummi Vegeti) del Villar Tesoro
élites. Perfilándose entre estas actividades cada vez (Lomas y Sáez, 1981), aunque estos se han hallado
con más fuerza aquella vinculada a la producción de casi exclusivamente en la capital. Por otra parte
aceite, como se desprende no sólo de los cada vez existen inscripciones con referencia al cargo de
más numerosos torcularia identificados, sino procurator del Kalendarium Vegetianum que fueron
también de la existencia del ya referido Kalendarium recuperadas en Italica (Canto, 1973; Manacorda,
Vegetianum, entidad vinculada a la familia granadina 1977, p. 313), Antequera (CIL II 2029), Osuna (CIL II
de los Valeri Vegetii, tal como queda evidenciado 2099) e Ilipa (CIL II 1085) (Fig. 5).
epigráficamente sobre ánforas olearias en las que

114 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 105-119. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
GRANADA, LA CIUDAD DE LOS VALERII VEGETII

los alrededores del granadino barrio del Albaicín han


ayudado a conocer la extensión de Iliberris, apor-
tando indicios de su perímetro. Y no solo eso, la
impronta que dejan, si esas tumbas van acompaña-
das de lápidas funerarias, referidas a quienes
vivieron en ella, ayuda a conocer mejor parte de la
composición de su sociedad.

Las zonas en donde se produjeron esos enterra-


mientos, estudiados y analizados en los últimos años
(Orfila, 2006; Vaquerizo, 2008; Moreno et al., 2009;
Vaquerizo, 2010), son diversas. Por una parte, como
testimonio más antiguo, debe citarse la necrópolis
del Mirador de Rolando, que si bien es más conocido
por su uso como tal en época ibérica (Arribas, 1967),
es también una realidad que se continuó utilizando
hasta un momento avanzado de la época romana
(Pastor y Pachón 1991), extendiéndose hacia la anti-
gua carretera de Murcia. A esas referencias hay que
sumar otros indicadores, como la figurita de bronce
del Seminario de Guadix (Moreno, 2008b: 176), la
lápida sepulcral del Cercado Alto de Cartuja Gómez-
Moreno (1888), o los restos de un altar funerario que
apareció en la parte de lo que hoy es la Residencia de
Carlos V dentro del Campus de Cartuja de la univer-
sidad de Granada. No lejanos a estos restos son los
de San Miguel Alto, en donde se identificaron una
serie de sepulturas datadas de los siglos III-IV d.C.
(Adroher y López, 2000: 461). Un poco más cercano al
casco urbano antiguo deben mencionarse las
tumbas de la Calle Panaderos/Plaza Larga (Burgos
y Moreno, 1991), correspondientes a enterramien-
tos de época avanzada, y asociada a la puerta del
Qastar tardorromana, sobre la que se superpuso
una necrópolis medieval. Estas referencias no deben
desligarse de una inscripción funeraria de la cercana
Calle del Agua datada en el siglo VII d.C. (Vives, 1969:
Fig. 5. Basa hallada en Italica, en la que se menciona a un procura- nº 309). Se han hallado dos inscripciones en la parte
tor del Kalendarium Vegetianum.
sur del Albaicín, una en la placeta de Cruz Verde, del
tipo honorario-funeraria del siglo II d.C. (CIL II 2079;
Pastor y Mendoza, 1987, nº 42; Pastor, 2002: 43-45,
LAS NECRÓPOLIS DE FLORENTIA
nº 13), y otra en la de San José (Gómez-Moreno,
I L I B E R R I T A N A . (FIG. 6)
1888: 29; CIL II 5517; Pastor y Mendoza 1987, nº 58).
Los enterramientos que se identifican conectados a Una lápida funeraria, datada en torno al siglo II d.C.,
una ciudad romana tienen ese don de aportar una se localizó en el camino del Sacromonte, concreta-
información de primera mano referente al urba- mente en el Carmen de los Naranjos, de la que sólo
nismo de la misma. La famosa Ley de Las XII Tablas se pudo leer que la persona allí enterrada vivió
prohibiendo la realización de tumbas en el interior treinta años (CIL II 2090, Pastor y Mendoza, 1987:
de núcleos urbanos permite hoy que las necrópolis 117, nº 53; Pastor, 2002: nº 32). Su presencia
sean un testimonio extraordinario para ubicar sobre confirma en la zona la existencia de una necrópolis,
planta los accesos y salidas de las mismas. Las loca- apoyada por el hallazgo de más sepulturas, según
lizaciones de zonas cementeriales constatadas en indica Jiménez (1999: 38).

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 105-119. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 115
M. ORFILA PONS Y E. SÁNCHEZ LÓPEZ

ción formada por tres cabezas de toros en la parte


frontal, de las que cuelgan dos guirnaldas de hojas de
laurel. En cada uno de los lados menores, una guir-
nalda sostenida en un extremo por la misma cabeza
de toro del frontal y por un águila en el otro extremo.
En su frontal puede leerse un epígrafe referido posi-
blemente a Annia Donata. Muy cercano a ese lugar se
encuentra la serie de enterramientos de la calle de la
Colcha (Ávila y Rodríguez, 2001), datados entre los
siglos III y IV d.C. Otros restos relacionados con necró-
polis son los que se recuperaron, sin intervención
arqueológica, en 1977 en la confluencia de la calle San
Antón con Alhamar, y que han sido relacionados con
actividad funeraria. Las piezas que lo componían dan
una cronología de entre el 150 al 100 a.C.

Se ha podido apreciar que la enumeración de algunas


de las necrópolis asociadas al propio núcleo de pobla-
ción abarca una cronología amplísima entre fines de
la época ibérica hasta entrado en Bajo Imperio

BIBLIOGRAFÍA
ABASCAL, J. M. (1996): “Derecho latino y municipalización
en Levante y Cataluña”, Teoría y práctica del ordena-
miento municipal de Hispania (Ortiz de Urbina, E. y
1. Calle Turia 7. Calle Sancti Spiritu Santos, J. eds.). Revisiones de Historia Antigua II,
2. Cuesta de San Antonio 8. Calle Monjas del Carmen Vitoria, pp. 255-283.
3. Instituto Albaicín 9. Calle Colcha
4. Plaza Larga - Calle Panaderos 10. Avda. del Generalife ABASCAL, J. M. y ESPINOSA, U. (1989): La ciudad
5. Camino del Sacromonte 11. Carmen de los Mártires hispano-romana, Privilegio y poder, Logroño.
6. San Juan de los Reyes 12. Calle San Antón
ADROHER, A. (2007): “Granada desde sus inicios hasta el
Fig. 6. Necrópolis de Florentia Iliberritana. Elaboración propia. fin de la época ibérica”, Boletín de la Real Academia
de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias
En la zona de San Juan de los Reyes, concretamente Granada 14, pp.15-48.
en el que fue convento de los padres Redentoristas, ADROHER, A. y LÓPEZ, M. (2000): “ILIBERRI: origen y
desarrollo de la ciudad ibero-romana de Granada”,
cercano a la hoy calle del Aire, se destaparon una Jesucristo y el Emperador Cristiano (Martínez Medina,
serie de enterramientos (Gómez-Moreno, 1888: 28- F. J. ed.), Córdoba, pp. 443-463.
29). Durante la apertura de la Gran Vía de Colón se ADROHER, A. y LÓPEZ, A. (eds.) (2001): Excavaciones
halló otra sepultura (Gómez-Moreno, 1949). arqueológicas en el Albaicín (Granada). I. El Callejón
del Gallo, Granada.
ARRIBAS, A, (1967): “La necrópolis bastitana del Mirador
Otra zona destinada a necrópolis en época romana en
de Rolando (Granada)”, Pyrenae 3, pp. 67-105.
Granada es la que se ubica en el margen izquierdo del
AVILA MORALES, R. y RODRÍGUEZ GARCÍA, I. (2001):
río Darro. En el Convento de los Mártires se encontró “Intervención de urgencia de la calle de La Colcha nº 5 y
una inscripción al abrir una zanja antes de 1600 (CIL II 7 (Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1998,
III, Sevilla, pp. 324-331.
2088, Pastor y Mendoza, 1987: nº 51; Pastor, 2002: 62,
AYALA ROMERO, S. (e.p.): “Informe final de la intervención
nº 28). En ese mismo margen del río se halló uno de
arqueológica en la parcela del Polígono Industrial del
los elementos funerarios más destacados de Laurel, parcela 10 y 11, La Zubia, Granada”, Anuario
Florentia Iliberritana, un sarcófago, dado a conocer Arqueológico de Andalucía 2009.
por Gómez-Moreno (1949: 390), utilizado como pila de BALIL, A. (1961): “Los Valerii Vegeti, una familia senatorial
una fuente en la casa del marqués de Santa Cruz, sita oriunda de la Bética”, Oretania 7, pp. 39-43.

en la calle Sancti Spiritu. Estudiado a fondo por BELTRAN, J., 1982-1983: “Una dedicación a los Lares Viales
en la Bética”, Mainake 4-5, pp. 237-242.
Beltrán (1997), corresponde a una caja de mármol que
BELTRAN, J. (1997): “Nuevos datos sobre el sarcófago
tiene en el frente y en sus dos laterales una decora- romano del Albaicín granadino”, Habis 28, pp. 127-142.

116 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 105-119. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
GRANADA, LA CIUDAD DE LOS VALERII VEGETII

BORDES, S. y RODRÍGUEZ, A. (2002): “Excavación Granada, Granada.


Arqueológica de urgencia “C/ Varela esquina C/ San GALLEGOS CASTELLÓN, L. (2002). "La villa y necrópolis
Antonio”. Barrio de San Matías. Granada”, Anuario tardoromana de Armilla, (Granada)." Anuario
Arqueológico de Andalucía 1999, I, Sevilla, pp. 193-199. Arqueológico de Andalucía1999. III 1, Sevilla,
BOSCS-PATEAUX, F. des (2005): Un parti Hispanique à pp. 350-358.
Rome? Ascensión des élites hispaniques et pouvoir GARCÍA Y BELLIDO, A. (1949): Esculturas romanas de
politique d’Auguste à Hadrien (27 av. J.-C. – 138 ap. España y Portugal, Madrid.
J.-C.). Casa de Velázquez, vol. 32, Madrid.
GARCÍA PULIDO, L.J. (2008): “La mina de oro iliberritana
BURGOS, A. y MORENO, Mº A. (1991): “Excavación de del Hoyo de la Campana (Lancha del Geníl, Granada),”
urgencia en el solar situado en la calle Panaderos nº Granada en época romana: Florentia Iliberritana (Orfila,
21-23 del Albaicín, Granada”, Anuario Arqueológico de M. ed.), Granada, pp. 117-129.
Andalucía 1989, Sevilla, pp. 192-195.
GINÉS BUERGUEÑO, M.A., CASADO MILLÁN, P.J., PÉREZ
BURGOS, A. PUERTA, D., MORENO, A., y LÓPEZ, M. (1999): TORRES, C. y TORO MOYANO, I. (2006): “Memoria de
“Memoria de la intervención de urgencia realizada en la gestión de las actividades arqueológicas de la
Calle Gran Vía de Colón, 46 de Granada”, Anuario Provincia de Granada”, Anuario Arqueológico de
Arqueológico de Andalucía 1994, III, Sevilla, pp. 140-149. Andalucía 2003, Sevilla, p. 30.
CABALLOS, A. (1990): Los senadores hispanorromanos y GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, M. (2004): “Arqueología
la romanización de Hispania (siglos I-III), I. Granadina”, Manuel Gómez-Moreno González. Obra
Prosopografía, Écija. dispersa e inédita (Moya, J. comp.), Granada,
CABRÉ AQUILÓ, J. (1923): Monumento cristiano bizantino pp. 577-592.
de Gabia la Grande (Granada), Memorias de la Junta GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M. (1888): Monumentos
Superior de Excavaciones y Antigüedades nº 55, romanos y visigóticos en Granada, Granada. Edición
Madrid. facsímil de la Universidad de Granada (1988), con
CANTO DE GREGORIO, A. (1973): “Dos basas con inscrip- estudio preliminar de J. M. Roldán Hervás, Granada.
ciones gemelas en Itálica”, Habis 4, pp. 311-318. GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M. (1907): «Iliberri»,
CASADO MILLÁN, P. J., BURGOS JUÁREZ, A., ORFILA Monumentos arquitectónicos de España, Cuaderno 2º
PONS, M., ALCARAZ HERNÁNDEZ, F., CASSINELLO del tomo «Granada», Madrid.
ROLDÁN, S., CEVIDANES LEÓN, S. y RUIZ TORRES, S. GÓMEZ-MORENO MARTINEZ, M. (1949): “Monumentos
(1995): “Intervención arqueológica de urgencia en el Arquitectónicos de la provincia de Granada”,
alfar romano de Cartuja (Granada)”, Anuario Misceláneas, Historia, Arte, Arqueología 1ª Serie
Arqueológico de Andalucía 1994 vol. III. Actividades de Antigüedad, Madrid, pp. 347-401.
Urgencia, Sevilla, pp. 129-139.
GÓMEZ-MORENO, M. y PIJOAN, J. (1912): Materiales de
CASADO, P. J., PÉREZ, C., ORFILA, M., MORENO, A., arqueología española, Cuaderno primero, Madrid.
HOCES, A.J., PÉREZ DE BALDOMERO, F., MORENO, M.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. (1993): “Hispalis, Colonia
y LIÉBANA, M. (1999): “Nuevos aportes para el conoci-
Romula”, Ciudad y Comunidad Cívica en Hispania
miento del asentamiento ibérico de Iliberri (Granada)”,
(Siglos II y III d.C.), Collection Casa de Velázquez 40,
Actas del Congreso Internacional Los Iberos Príncipes
Madrid, pp. 127-138.
de Occidente, (Saguntvm, Extra-1, Valencia, 1998),
Barcelona., pp. 137-144. JIMENEZ JIMENEZ, M. (1999): Personajes de la Granada
Romana, Bibliografías granadinas, Granada.
CASADO, P.J., PUERTA, D., ORFILA, M., BURGOS, A. y
CASTILLO, M.A. (2000): “Aguas minero-medicinales y JIMENEZ, M. (2008): “La sociedad romano iliberritana”,
termalismo en la vega de Granada y su relación con el Granada en época romana: Florentia Iliberritana
poblamiento romano”, I Congreso de Termalismo (Orfila, M. ed.), Granada, pp. 57-67.
Antiguo, Arnedillo, pp. 269-281. JIMENEZ, J.L. y ORFILA, M., 2008: “La estructura de la
CASTILLO, C. (1965): Prosopographia Baetica, Pamplona. ciudad: su funcionamiento”, Granada en época
romana: Florentia Iliberritana (Orfila, M. ed.),
CASTILLO, C. (1988): “La tribu Galeria en Hispania: ciuda-
Granada, pp. 47-56.
des y ciudadanos”, Estudios sobre la Tabula Sianensis
(González, J. y Arce, J. eds.), Anejos de AEA, 9, Madrid, LOMAS, F.J., y SÁEZ, P. (1981): “El Kalendarium
pp. 233-243. Vegetianum, la annona y el comercio del aceite”,
Mélanges de la Casa de Velazquez 17, pp. 55-84.
CHAVES TRISTÁN, F. (2008): “Moneda y economía en la
Granda romana”, Granada en época romana: Florentia LÓPEZ, M. (ed.) (2001): Excavaciones arqueológicas en el
Iliberritana, (Orfila, M. ed.), Granada, pp. 87-99. Albaicín (Granada). II. Plaza de Santa Isabel la Real,
Granada.
DOMERGUE CL. (1990): Les mines de la Péninsule
Ibérique dans l’Antiquité romaine, Collection de LÓPEZ, M., ALEMÁN, I., FRESNEDA, E., RODRÍGUEZ, Mª O. y
l’École Française de Rome, 127, Roma. RODRÍGUEZ, A. (1997): “Excavación arqueológica en el
Convento de Santa Paula (Granada)”, Anuario
FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª I. y ROCA ROUMENS, M. (2008):
Arqueológico de Andalucía 1993, III, Sevilla, pp. 248-253.
“Producciones de Terra Sigillata Hispánica”,
Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cues- MANACORDA, D. (1977): “Il kalendarium Vegetianum e le
tión, (Bernal, D. y Ribera, A. eds.), Cádiz, pp. 307-332. anfore della Betica”, Mélanges de l'Ecole Française à
Rome, Antiquitè 89.1, pp. 313-332.
FRESNEDA, E., TORO, I., PEÑA, J. M., GÓMEZ, R. y LÓPEZ,
M. (1993): “Excavación arqueológica de urgencia en la MARZANO, A. (2007): Roman villas in central Italy. A social
villa romana de la calle primavera (Granada)”, Anuario and Economic History, Boston.
Arqueológico de Andalucía 1991, Cádiz, pp. 149-156. MAYER OLIVÉ, M. (e.p.): “Inscripciones procedentes del
FUENTES, T. (2002): La ceca ibero-romana de Iliberri, solar nº 11 de la calle María La Miel”, Florentia

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 105-119. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 117
M. ORFILA PONS Y E. SÁNCHEZ LÓPEZ

Iliberritana. La ciudad de Granada en época romana, “Avance sobre el análisis del poblamiento en época
(Orfila, M. coord.). romana en la zona de Íllora (Granada)”, XXIII Congreso
MORENO, Mª.A. y BARBOSA, V. (1996): “Visita a la ciudad Nacional de Arqueología, Elche, pp. 195-200.
de Granada a través de la Arqueología. Proyecto de ORFILA PONS, M, JIMÉNEZ TERRÓN, I., BURGOS JUÁREZ,
Arqueología Urbana de Granada”, Patrimonio y ciudad, A., CASADO MILLÁN, P. J. y CASTILLO RUEDA, M. A.
Sevilla. (1995b): “Prospección Superficial en el Valle Medio del
MORENO, S. (2008a): “Restos escultóricos de Florentia río Cubillas (Granada). Aproximación al conocimiento
Iliberritana”, Granada en época romana: Florentia de sus sistemas hidráulicos”, Anuario Arqueológico de
Iliberritana (Orfila, M. ed.), Granada, pp. 79-86. Andalucía1992, II, Sevilla, pp. 161-167.
MORENO PÉREZ, S. (2008b): “Estatuilla votiva”, Granada ORFILA PONS, M., MAESO TAVIRO, C., SÁNCHEZ LÓPEZ,
en época romana: Florentia Iliberritana (Orfila, M. E. y MORENO PÉREZ, S. (e.p.): “La ocupación rural de
ed.), Granada, p. 176. la Vega de Granada. Villae, aceite y vino”, De vino et
oleo hispaniae. Áreas de producción y procesos tecno-
MORENO PÉREZ, S. (2008c): “Inscripción
lógicos del vino y del aceite en la Hispania romana.
honoraria/votiva”, Granada en época romana:
Florentia Iliberritana (Orfila, M. ed.), Granada, p. 208. ORFILA, M. y SÁNCHEZ, E. (e.p.): “Granada antigua a
través de la arqueología. Iliberri – Florentia
MORENO, A.S. (2010): “Los restos escultóricos proceden-
Iliberritana”, Hispaniae Urbes. Investigaciones
tes de Florentia Iliberritana”, Actas de la VI Reunión
arqueológicas en ciudades históricas, (Beltrán, J. y
de Escultura romana en Hispania (Abascal, J.M. y
Rodríguez, O. eds.).
Cebrián, R. eds.), Cuenca, pp. 219-237.
PADIAL PÉREZ, J. y RUIZ TORRES, S. (2001): "Intervención
MORENO, S. (2011): Memoria de la intervención arqueoló-
arqueológica mediante seguimiento en la Unidad de
gica preventiva mediante excavación con sondeos, en
Ejecución nº 11 de Armilla, Granada.", Anuario
extensión, y control de movimientos de tierra, en el
Arqueológico de Andalucía 1998 III 1, Sevilla, pp. 348-350.
solar del futuro Centro de Investigación de la Mente,
el Cerebro y el Comportamiento de la universidad de PADILLA, A. (2009): La ciudad romana de Granada: el
Granada. Campus Universitario de Cartuja (Granada)”, Municipium Florentinum Iliberritanum, Andalucía
Inédito. romana y visigoda. Ordenación y vertebración del
territorio (González, J. y Pavón, P. eds.), Roma,
MORENO, S., ORFILA, M. y SÁNCHEZ, A. (2009):
pp. 209-227.
“Consideraciones en torno al paisaje funerario de la
vega granadina en época romana”, Cuadernos de PADILLA MONGE, A. (1999): “Algunos comentarios sobre
Prehistoria y Arqueología, 19, pp. 411-428. las canteras de la Bética durante los siglos III-V”,
Hispania Antiqua XXIII, pp. 321-330.
MOYA MORALES, J. (2004): “Manuel Gómez-Moreno
González. Historiador del arte y arqueólogo”, Manuel PASTOR, M. (1983): “Aspectos sociales y económicos del
Gómez-Moreno González. Obra dispersa e inédita municipium Florentinum Iliberritanum”, Archivo
(Moya, J. comp.), Granada, pp. 7-229. Español de Arqueología 56, pp. 151-167.
NAVAS, E., GARRIDO, A., ROMÁN, J. y ESQUIVEL, J. (2009): PASTOR, M. (2002): Corpvs de Inscripciones Latinas de
“Una nueva villa romana en el centro de Granada: Andalvcía. IV: Granada, Sevilla.
estudio preliminar”, Antiqvitas 21, pp. 97-113. PASTOR, M. y MENDOZA, A. (1987): Inscripciones latinas
ORFILA PONS, M. (2002): La arqueología en Granada hoy: de la provincia de Granada, Granada.
análisis de los datos de época romana, Discurso en su PASTOR, M. y PACHÓN, J.A. (1991): “El Mirador de
recepción en la Real Academia de Bellas Artes de Rolando (Granada): una prospección con sondeos
Granada, Granada. estratigráficos. Agosto de 1990”, Florentia Iliberritana
ORFILA PONS, M. (2006): “Los lugares de enterramiento 2, pp. 377-400.
en Granada desde sus inicios hasta la época islámica”, PÉREZ DE BALDOMERO, F. y M.A. CASTILLO RUEDA
Memoria de Granada. Estudios en torno al cementerio (2001): “Intervención arqueológica de emergencia en
(López-Guadalupe, J.J. ed.), Granada, pp. 39-83. la domus urbana del callejón de los Negros (Albaicín,
ORFILA PONS, M. (2007): “Granada desde la época Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1996,
romano-republicana hasta elfinal del alto imperio Sevilla, pp. 174-184.
(Siglo II a.C. al III d.C.)”, Boletín de la Real Academia PÉREZ OLMEDO, E. (1994): “El opus sectile parietal del
de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias yacimiento romano de Gabia la Grande (Granada)”,
Granada 14, Granada, pp. 49-92. Actas del II congreso de Historia de Andalucía, T. 3,
ORFILA, M., CASTILLO, M.A. y CASADO, P. (1996a): “La Córdoba, pp. 595-615.
cantera romana del Cortijo del Canal (Albolote, PÉREZ, C. y TORO, I. (1989): “Intervención arqueológica de
Granada): Composición, explotación y uso en la cons- urgencia en C/ Primavera, 22 (Los Vergeles,
trucción”, I Congreso Nacional de Historia de la Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1989,
Construcción, Madrid, pp. 389-394. III, Sevilla, pp. 228-232.
ORFILA, M., CASTILLO, M. A. y CASADO, P. J. (1996b): PFLAUM, H.G. (1965): “La part prise par les chevaliers
“Estudio Preliminar de los elementos constructivos de romains originaires d’Espagne à l’administration
época romana del río Cubillas (tramo Deifontes- impériale”, Les Empereurs romains d’Espagne, París.
Albolote, Granada)”, Anales de Arqueología Cordobesa RAYA DE CÁRDENAS, M., RAMOS LIZANA, M. y TORO
7, pp. 83-114. MOYANO, I. (1989): “La villa romana del Cortijo del
ORFILA PONS, M., JIMÉNEZ TERRÓN, I., BURGOS Canal (Albolote, Granada). Aportación al conocimiento
JUÁREZ, A., FERNÁNDEZ GARCÍA, I., PUERTA de la economía y población del siglo I al IV en el
TORRALBO, D. y ARGÜELLES MÁRQUEZ, M. (1995a): sudeste de la Península Ibérica”, XIX Congreso

118 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 105-119. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
GRANADA, LA CIUDAD DE LOS VALERII VEGETII

Nacional de Arqueología, vol. 1, Zaragoza, pp. 803-822. (Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2005,
RAYA, M., RAMOS, M. y TORO, I. (1990): “Excavaciones de Sevilla, pp. 1174-1183
urgencia relativas a la villa romana del cortijo del SÁNCHEZ PALENCIA, F. J. (1989): “La explotación del oro
Canal”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987, III, en la Hispania Romana: sus inicios y precedentes”,
Sevilla, pp. 225-233. Minería y Metalurgia en las Antiguas Civilizaciones
ROCA, M., MORENO, Mª. A. y LIZCANO, R. (1988): El Mediterráneas y Europeas, II, Madrid, pp. 35-52.
Albaicín y los orígenes de la ciudad de Granada, SCHLUNK, H. (1945): “Relaciones entre la Península
Universidad de Granada, Granada. Ibérica y Bizancio durante la época visigoda”, Archivo
RODRÍGUEZ AGUILERA, A. (en prensa): “Restos de muro Español de Arqueología 18, pp. 177-204
de parcelación de época romana aparecido en aparca- SERRANO RAMOS, E. (1976): “La cerámica romana de los
miento PP Escolapios”, Florentia Iliberritana. La hornos de Cartuja (Granada)”, Cuadernos de
ciudad de Granada en época romana, (Orfila, M. ed.). Prehistoria de la Universidad de Granada 1,
RODRÍGUEZ ARIZA, M.O. y MONTES MOYA, E. (2010): pp. 215-233.
“Paisaje y gestión de los recursos vegetales en el yaci- SERRANO RAMOS, E. (1979): “Sigillata hispánica de los
miento romano de Gabia (Granada) a través de la hornos de Cartuja (Granada)”, Boletín del Seminario
arqueobotánica”, Archivo Español de Arqueología 86, de Estudios de Arte y Arqueología XLII, pp. 31-80.
pp. 85-107.
SOTOMAYOR MURO, M. (1966): “Casería Titos (Granada)”,
RODRÍGUEZ NEILA, J.F. (1978): “Los jueces de las cinco Noticiario Arqueológico Hispánico VIII-IX (1964-1965),
decurias oriundos de Hispania romana. Una contribu- Madrid, p. 354.
ción prosopográfica”, Hispania Antiqua VIII, pp. 17-66.
SOTOMAYOR MURO, M. (1970): “Siete hornos de cerámica
RODRÍGUEZ NEILA, J.F. (1988): “Aqua Publica y política romana en Granada con producción de sigillata”, XI
municipal romana”, Gerion 6, pp. 223-252. Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza,
ROLDÁN, J.M. (1983a): “Juan de Flores y las excavaciones pp. 713-728.
del Albaicín. Arqueología y fraude en la Granada del SOTOMAYOR, M. y ORFILA, M. (2004): “Un paso decisivo en
siglo XVIII”, Los papeles del Carro de San Pedro, el conocimiento de la Granada romana (Municipium
Madrid, pp. 11-12. Florentinum Iliberritanum)”, Archivo Español de
ROLDAN, J.M (1983b): “Antigüedad”, Historia de Granada. Arqueología 77, pp. 1-17.
De las primeras culturas al islám, (Molina, F. y SOTOMAYOR, M. y PAREJA, E. (1979): “El yacimiento
Roldán, J.M. eds.), Granada, pp. 133-358. romano de Gabia la Grande (Granada)”, Noticiario
ROMÁN, J. (2004): Mundo funerario rural en la provincia Arqueológico Hispánico 6, pp. 177-204.
de Granada durante la Antigüedad Tardía, Col. SOTOMAYOR, M., SOLA, A. y CHOCLAN, C. (1984): Los más
Monumenta Regni Granatensis antiguos vestigios de la Granada ibero-romana y
Histórica/Archaeologicae 1, Universidad de Granada. árabe, Granada.
ROMÁN, J., MANCILLA, M.I. y ORFILA, M. (2003): “La STYLOW, A.U. (1995): “Apuntes sobre las tribus romanas
piedra de Sierra Elvira en época romana”, La piedra en Hispania”, Veleia 12, pp. 105-123.
de Sierra Elvira. História y Estética (Orfila, M. ed.),
SYME, R. (1982-1983): “Spaniards at Tivoli”, Anc. Society
Granada, pp. 55-62.
13-14, pp. 241-243.
RUIZ MONTES, P. y RODRÍGUEZ AGUILERA, A. (2009):
SYME, R. (1988): “Spaniards at Tivoli”, Roman Papers IV,
“Sobre el hallazgo de un nuevo testimonio epigráfico
Oxford, pp. 96-114.
para el estudio del Municipium Florentinum
Iliberritanum (Granada)”, Herakleion 2, pp. 107-116. TORO, I., RODRÍGUEZ, A. y VILLARREAL, Mª A. (1987):
“Excavaciones de urgencia en el solar de la Calle
RUIZ TORRES, S. y PADIAL PÉREZ, J. (2004): “Intervención
Espaldas de San Nicolás s/n (Albayzín, Granada)”,
arqueológica de urgencia en la villa romana de Híjar
(Las Gabias)”, Anuario Arqueológico de Andalucía
Anuario Arqueológico de Andalucía 1985, III, Sevilla,
2001, III, Sevilla, pp. 463-467. pp. 161-165.

SÁNCHEZ LÓPEZ, E. (2008): “Basamento de piedra de UNTERMANN, J. (1995): “La latinización de Hispania a
Sierra Elvira”, Granada en época romana: Florentia través del documento monetal”, La moneda hispánica.
Iliberritana (Orfila, M. ed.), Granada, p. 195. Ciudad y territorio, Actas del I encuentro peninsular
de numismática antigua (García-Bellido, Mª P. y
SÁNCHEZ, E., ORFILA, M. y MORENO, S. 2008: “Las activi- Sobral, R.M. eds.), Madrid, pp. 305-316.
dades productivas de los habitantes de Florentia
Iliberritana”, Granada en época romana: Florentia VAQUERIZO, D. (2008): “Funus Florentinorum. Muerte y
Iliberritana (Orfila, M. ed.), Granada, pp. 101-116. ritos funerarios en la Iliberri romana”, Granada en
época romana: Florentia Iliberritana (Orfila, M. ed.),
SÁNCHEZ LÓPEZ, E., ORFILA PONS, M., GUTIÉRREZ Granada, pp. 131-143.
RODRÍGUEZ, M., MAESO TAVIRO, C., MORENO PÉREZ,
S. y MARÍN DÍAZ P. (e. p.): “La Vega de Granada y los VAQUERIZO, D. (2010): Necrópolis urbanas en Baetica.
recursos agropecuarios: el vino”. Conferencia Documenta 15. Tarragona.
Internacional: Patrimonio cultural de la vid y el vino, VILLARONGA, L. (1979): Numismática antigua de Hispania,
Almendralejo. Barcelona.
SÁNCHEZ MORENO, A. (2010): “Intervención Arqueológica VILLARONGA, L. (1994): Corpus Nummun Hispaniae ante
de Urgencia en C/ Cruces, C/ La Viña, Ogíjares Augusti Aetatem, Madrid.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 105-119. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 119
Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). Sondeo en calle de las Columnas con
detalle de la cimentación del pórtico.
ESTUDIOS
ÚLTIMAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO
DEL VIARIO DE LA CIUDAD HISPANORROMANA
DE BAELO CLAUDIA
Salvador Bravo Jiménez, José Ángel Expósito Álvarez y Ángel Muñoz Vicente1

Resumen
La realización del Proyecto de Actuación en el Paisaje Cultural de la Ensenada de Bolonia ha posibilitado la
realización de varias intervenciones arqueológicas puntuales en diversos espacios de la ciudad
hispanorromana de Baelo Claudia, que afectan en buena medida a los ejes viarios de la misma. Los
interesantes resultados obtenidos a partir de estos trabajos demandaban la realización de un estudio de
conjunto que analizase el estado del conocimiento del viario de esta ciudad. En este artículo repasamos la
historiografía de las excavaciones en el viario de Baelo Claudia y presentamos las últimas aportaciones al
respecto, en un trabajo que trata, por primera vez, la ciudad desde un punto de vista unitario.

Palabras clave: Arqueología, cardo, decumanus, viario.

THE LATEST CONTRIBUTIONS TO OUR KNOWLEDGE OF THE ROADS OF


THE HISPANO-ROMAN TOWN OF BAELO CLAUDIA
Abstract
The Ensenada de Bolonia Cultural Landscape Intervention Project has allowed us to undertake several
specific archaeological excavations in different parts of the Hispano-Roman town of Baelo Claudia that in
large part affect its roads. The interesting results obtained from these excavations required a joint study to
analyse the state of our knowledge of the town's roads. In this article we review the historiography of the
excavations of Baelo Claudia's road network and we present the latest contributions in this regard in a paper
that for the first time deals with the town as a whole.

Keywords: Archaeology, cardo, decumanus, road.

1
Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia
[ salvador.bravo.ext@juntadeandalucia.es ]; [ josea.exposito@juntadeandalucia.es ]; [ angel.munoz.vicente@juntadeandalucia.es ]

Recibido: 02/05/2011; Aceptado: 05/07/2011

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 121
S. BRAVO JIMÉNEZ, J. Á. EXPÓSITO ÁLVAREZ Y Á. MUÑOZ VICENTE

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS – Corrección de la orientación del viario implan-


tado en los años 1999-2000.
El objetivo de este artículo es dar a conocer los avan-
– Eliminar alteraciones en el circuito de visitas,
ces en la investigación en el viario de la ciudad
como por ejemplo el paso de las termas a la
hispanorromana de Baelo Claudia, como consecuen-
puerta oeste de ciudad por encima de la muralla.
cia de distintas actuaciones arqueológicas gene-
radas por proyectos de consolidación y actuaciones – Corrección del ancho estándar de tres metros
de reordenación del circuito de visitas. asignado a todas las calles, que perturban la
comprensión de las vías principales y secundarias,
Desde los inicios de las investigaciones en Baelo mediante el establecimiento de los anchos origi-
Claudia a principios del siglo XX (1917-1921), tene- nales de cada calle en función de los datos
mos noticias de tramos de calles, que se arqueológicos.
incrementan con las campañas realizadas por los – Corrección del tratamiento y textura del pavi-
arqueólogos franceses de la Casa de Velázquez entre mento similar implantado en viarios y áreas de
1966 y 1990. Posteriormente tras la creación en 1989 observación de inmuebles.
del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, se llevan
a cabo algunas actuaciones de consolidación y – Eliminación de elementos de protección poten-
expropiaciones que generan pequeñas actuaciones tes de madera que perturban la contemplación
arqueológicas y que documentan igualmente algunos general de la ciudad.
aspectos del viario de la ciudad, que nunca fueron – Eliminación del aspecto ajardinado que presenta
publicadas y de las que existe alguna documentación, Baelo Claudia en la actualidad.
muy desigual, en el centro de documentación del
– Sustitución de la totalidad del vallado del
propio Conjunto Arqueológico.
Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia (100 ha).
Recientemente, y como desarrollo de la Guía del Es decir, se pretende mejorar la comprensión del
Paisaje Cultural de la Ensenada de Bolonia, docu- urbanismo de Baelo Claudia eliminando el actual
mento elaborado en el año 2004 por el Instituto circuito de visitas y sus elementos discordantes y
Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), se redacta reducir la sensación de Baelo “ciudad ajardinada”,
por dicho Instituto en el año 2007 un ambicioso que impide contemplar la ciudad en perspectiva.
proyecto de Intervención en el Paisaje Cultural de la
Ensenada de Bolonia que incluye cuatro acciones, Las otras dos acciones son la de la adecuación del
dos de las cuales inciden directamente en la ciudad itinerario cultural del mirador del puerto de Bolonia
hispanorromana de Baelo Claudia: y tumbas cristianas de Betis-Betín y la del Itinerario
cultural de la necrópolis prehistórica de los
Acción 1 – Itinerario cultural Baelo Claudia: adecua- Algarbes-Punta Paloma.
ción paisajística del borde del Conjunto Arqueológico.
Las novedades en el viario de Baelo Claudia que
Esta acción consiste en la instalación de un paseo ahora presentamos responden en su mayor parte a
marítimo en el borde del Conjunto Arqueológico, los resultados preliminares del proyecto de Actividad
mediante una pasarela de madera, que en parte Arqueológica Puntual que actualmente desarrolla-
recrea las posibles instalaciones portuarias que mos dentro de la Actuación en el Paisaje Cultural de
tuvo la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia. la Ensenada de Bolonia. El seguimiento y sondeos
Al mismo tiempo en este sector se cambia el arqueológicos se están llevando a cabo de oficio por
vallado existente por otro más acorde con el los arqueólogos del Conjunto Arqueológico firman-
paisaje y la museografía de la sede del Conjunto tes de este artículo. En él presentamos importantes
novedades que complementan y amplían el conoci-
Acción 2 – Adecuación del Conjunto Arqueológico al miento del viario de esta ciudad hispanorromana
nuevo centro de visitantes. ubicada en una pequeña Ensenada, conocida como
de Bolonia, en pleno Estrecho de Gibraltar.
Se pretende corregir ciertos aspectos del actual
circuito de visitas, tales como:

122 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
ÚLTIMAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DEL VIARIO DE LA CIUDAD HISPANORROMANA DE BAELO CLAUDIA

HISTORIOGRAFÍA DE LAS ACTUACIONES sector de la basílica y espacios ubicados al sur de la


EN EL VIARIO misma, lo que permitió la excavación de una plaza
que daba acceso a la calle principal a través de una
escalinata. Fueron exhumados un total de 160 m2 de
EL DECVMANVS MAXIMVS la calle, compuesta por un enlosado de caliza grisá-
cea de gran tamaño. El ancho que presenta en este
El excepcional estado de conservación de la ciudad sector es de 9 metros. (Rouillard, Remesal y
hispanorromana de Baelo Claudia y el largo y Sillieres, 1975: 509-535; Rouillard, Remesal y
completo proceso de investigaciones arqueológicas Sillieres, 1976: 471-503).
desarrollado principalmente por los arqueólogos
franceses, vinculados con la Casa de Velázquez, han Durante esta intervención se documentó también el
permitido sacar a la luz uno de los complejos urba- muro oriental del macellum , desconocido por
nos más interesantes de época romana alto imperial entonces, lo cual marcaría la línea de investigación
de la Península Ibérica. La interpretación de su del año 1976. La exhumación de este edificio por
trazado ortogonal ha sido posible gracias sobre todo completo determinó una menor intervención en el
a la excavación de una gran parte del decumanus decumanus, por lo que prácticamente se redujo al
maximus de la ciudad. ancho del nuevo edificio descubierto. En 1977 se
excavó la vía hasta la puerta suroeste. El descubri-
Las intervenciones arqueológicas desarrolladas en miento de varios cardines en el extremo norte del
el yacimiento durante la década de los setenta del decumanus fue fundamental para la interpretación
siglo pasado, pusieron al descubierto una parte del urbanismo y trazado ortogonal de esta ciudad
importante del trazado del decumanus, concreta- hispanorromana. Las intervenciones arqueológicas
mente unos 153 m. El tramo excavado por los de años posteriores centradas en esta área docu-
arqueólogos franceses discurre entre la plaza meri- mentaron el pórtico norte del decumanus,
dional, al sur de la basílica, y la puerta suroeste de la configurándose de esta manera el urbanismo del
ciudad. Se trata de una calle de entre 5,80 y 9 m de área media de la ciudad con la exhumación de los
anchura, pavimentada con losas de gran tamaño de distintos edificios (Didierjean et al., 1978: 433-465;
piedra caliza gris de distinta calidad (Fig. 1). Lunais y Paulian, 1978: 477-485). De estas primeras
actuaciones arqueológicas en el decumanus maxi-
La primera campaña de trabajos arqueológicos en el mus de Baelo Claudia contamos con las distintas
decumanus maximus ocupó los años 1974 y 1975. publicaciones que aparecen en los Mélanges de la
Supusieron la culminación de las actuaciones en el Casa de Velázquez. Estas publicaciones en muchos

Fig. 1. Plano de las fases de excavaciones en el Decumanus maximus desde 1974 hasta 2005.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 123
S. BRAVO JIMÉNEZ, J. Á. EXPÓSITO ÁLVAREZ Y Á. MUÑOZ VICENTE

casos tan sólo son resúmenes muy breves de lo de Bolonia, la información disponible se ha ampliado
excavado, de ahí que no exista ninguna estratigrafía exponencialmente.
de los niveles de amortización del decumanus a
excepción de fotografías del proceso de excavación, En 1985, el equipo de Bonneville y Fincker realizó
sobre todo de la campaña de 1977, que nos informan una batida de sondeos superficiales en la trasera de
de estructuras tardías que ocupan el decumanus los templos del foro que les permitió identificar el
(Didierjean et al., 1978: 433-465). límite sur de este decumanus, e incluso dos de estos
sondeos (Ω1 y Ω4) llevaron a identificar el cruce con el
Con las últimas expropiaciones, durante la década cardo que ascendía entre el templo C y el templo de
de 1990, se procede en el 2004-2005 a la excavación Isis. El sondeo más occidental de los planteados
de una pequeña parte del decumanus (unos 50 m2) trataba de identificar el vértice oriental del cruce con
que ocupaba uno de los inmuebles contemporáneos el cardo III que ascendía desde la cara oeste del mace-
ubicado frente a la basílica por el sur. llum, sin embargo la presencia superficial de muros
tardíos impidió su localización. Un sondeo más, plan-
Con anterioridad a esta intervención, en el año 2000, teado 5 m al sur de este último (Bonneville, 1986: Fig.
se reexcavó la puerta sureste de la ciudad hasta los 11), sí que permitió atestiguar la existencia del pórtico
niveles de enlosado del decumanus, en la que habían oriental de este cardo del macellum, corroborando así
intervenido Paris y Bonsor en los albores del siglo la presencia de ambos viarios definitivamente.
XX. Ambas intervenciones fueron dirigidas por el
personal técnico del Conjunto Arqueológico de Baelo
Claudia. De esta última existe un artículo publicado
en las Actas de las I Jornadas Internacionales de
Baelo Claudia (Alarcón, 2004: 61-79); mientras que
de la realizada en 2004-2005, damos a conocer en
este artículo las únicas referencias conservadas de
aquellos trabajos realizados por nuestro querido
compañero J. F. Sibón, recientemente fallecido.

En los últimos años (2009-2010), una vez demolida la


antigua sede administrativa del Conjunto Arqueológico,
que era el antiguo Cuartel de la Guardia Civil y que se
ubicaba parcialmente sobre dicho decumanus maxi-
mus, se ha procedido a excavar el sector pendiente
entre la plaza meridional al sur de la basílica y la
puerta sureste. Un avance de estos trabajos, aún en
estudio, lo presentamos en este artículo.

EL DECVMANVS NORTE O DEL TEATRO

Las intervenciones que hasta el momento habían


permitido ampliar el conocimiento en torno al decu-
manus norte o del teatro, son, de una parte, las
llevadas a cabo entre 1985 y 1986 en el límite norte
del sector monumental (Bonneville, 1986; Dardaine,
1987) y, de la otra, las excavaciones realizadas por
Sillières y Sancha en el entorno del teatro, todas
ellas auspiciadas por la Casa de Velázquez. Éstos
eran los únicos datos arqueológicos que nos permi-
tían inferir el tipo de viario ante el que nos
encontrábamos, pero este año, gracias a la actua-
Fig. 2. Planta de la excavación del Decumanus del Teatro en 1986
ción integral en el Paisaje Cultural de la Ensenada (Dardaine et al., 1987: 69, Fig. 3).

124 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
ÚLTIMAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DEL VIARIO DE LA CIUDAD HISPANORROMANA DE BAELO CLAUDIA

Sobre estos primeros resultados se planteó al año juzgar por los datos publicados, se fecha en el s. I
siguiente, de la mano de P. Sillières y M. Fincker, la d.C. caracterizada por la abundancia de cerámicas
realización de una zanja que cortase transversal- TSG de las formas Drg. 27, 15/17 y 37.
mente de norte a sur este decumanus, partiendo
desde el denominado sondeo Ω1 hacia el norte Según las referencias de Sillières, Ponsich localizó
(Dardaine et al., 1987). Esta intervención puso de un pavimento de similares características en las
manifiesto por primera vez el ancho total del decu- proximidades del teatro, que fechó en el siglo II d.C.
manus en este sector, que se encontraba formado (Dardaine et al., 1988: 436). Este decumanus parece
por un pavimento de 6 m de ancho formado por estar aún visible en 1984 en el cortado delante del
grandes losas, debiendo destacar la presencia de teatro y moriría en la torre de flanqueo de la puerta
una alineación de estas losas a 1,5 m del límite abierta en la muralla occidental. Quizás se corres-
norte, marcando un posible pórtico a ras de calle y ponda con la foto de la excavación de Michel Ponsich,
delimitando así una vía decumana de 4,5 m de ancho que reproducimos en este trabajo (Fig. 3).
y un solo pórtico situado exclusivamente al norte de
la calle, de 1,5 m (Fig. 2). Este suelo ha sido fechado En 1993 se encarga por la Consejería de Cultura un
por Sillières entre el s. I y II d.C. (TSH 15/17, TSG 24- reconocimiento geotécnico del subsuelo de Baelo
25 y 17 y TSA Hayes 8) pero no ha sido el único Claudia con vistas a la realización de posteriores
documentado ya que los autores identificaron otro actuaciones de protección y rehabilitación. Se lleva-
bajo éste, aunque de menor calidad, formado por ron a cabo entre otros trabajos una serie de
“losas separadas, y en los espacios en los que no hay calicatas, en el teatro y su entorno, una de las
vemos tierra y cantos” (Dardaine et al.,1987: 434), cuales, la nº 4, se realizó en una de las puertas de la
que tendría en su extremo norte un acerado o pórtico fachada de la basílica oriental del teatro, en pleno
sobreelevado de 1,5 m, el cual habría quedado fosili- decumanus. Lamentablemente de estos sondeos no
zado tras la repavimentación posterior. Esta calle, a existe registro arqueológico, por lo que el informe de

Fig. 3. Vista del Decumanus del Teatro tras las excavaciones de M. Ponsich en 1979 (Ponsich, 1980: 371, pl IX).

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 125
S. BRAVO JIMÉNEZ, J. Á. EXPÓSITO ÁLVAREZ Y Á. MUÑOZ VICENTE

la empresa Vorsevi se reduce al siguiente texto: “El Al año siguiente se realizó de oficio, por parte del
terreno hasta 1.00 m se compone de suelos de alte- Conjunto Arqueológico, una intervención en la
ración arcillosos rojizos y verdosos. A partir de la puerta oriental del decumanus del teatro, quedando
citada cota la proporción de cantos y bloques rocosos visible un pavimento realizado con losas de piedra
es mayoritaria hasta la base de la calicata”. Se caliza (Fig. 4). De estos trabajos tampoco se conoce
complementa el informe con el dibujo del perfil de la ninguna memoria.
estructura del teatro. Ni en el texto ni en el dibujo se
alude a pavimentación alguna del decumanus, que
en los recientes trabajos hemos documentado a CARDO I Ó DE LAS TERMAS
pocos centímetros de la citada calicata.
Las primeras intervenciones desarrolladas sobre
En diciembre de 1999 la Consejería de Medio este vial se remontan a 1978, con los primeros
Ambiente inició la ejecución de un Plan de mejoras hallazgos, y 1979, cuando la Casa de Velázquez
medioambientales en el Conjunto Arqueológico, que excava la insula situada al este de las termas y al
incluía entre otras acciones la creación de caminos norte del decumanus maximus, el denominado
de grava en el itinerario de visitas sobre el trazado Sector I. Mediante estos trabajos quedaron a la luz
ortogonal de la ciudad, con un ancho estandar de 3 unos 20 metros del sur del pórtico oriental del cardo
m. Estas obras conllevaron numerosos rebajes y I ó de las termas, los correspondientes a los sondeos
aperturas de zanjas, algunas de profundidad apre- F 18 y B I.
ciable, que han alterado y afectado a niveles y
estructuras arqueológicas (pavimentos, muros…). Se observa que el cardo tiene un pórtico oriental de
De estos trabajos no existe memoria arqueológica. 2,35 m de ancho y una distancia entre pilares de

Fig. 4. Vista de la Puerta oriental del Decumanus del Teatro con el pavimento de losas documentado en la excavación del año 2000.

126 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
ÚLTIMAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DEL VIARIO DE LA CIUDAD HISPANORROMANA DE BAELO CLAUDIA

2,70 m. La galería fue enlosada y se encontraba bien


conservada al norte, mientras en el sur del área
excavada este suelo sólo aparecía esporádicamente.
El equipo dirigido por Dardaine y Bonneville planteó
entonces que esta repavimentación podría ser más
tardía, asociada a la remodelación del cardo con la
inclusión de la piscina de las termas, de modo que
originariamente este pórtico no se encontrase enlo-
sado, aunque esta hipótesis quedó por contrastar
dado que no se excavó bajo las losas del pórtico
(Dardaine y Bonneville, 1980: 384).

Entre enero y marzo de 2002, se realiza una inter-


vención en el sector meridional del cardo I o cardo
de las termas, con la finalidad de restituir el trazado
de la calle y permitir la visualización de una de las
piscinas semicirculares de las termas. Esta actua-
ción, dirigida por la arqueóloga E. Mata, abarcó
desde la piscina semicircular de las termas, que
invade la calle del cardo hasta su conexión con el
decumanus maximus. Se documentaron 6 fases de
ocupación y transformación, desde alteraciones
contemporáneas y niveles bajoimperiales hasta los
niveles de pavimentación de finales del siglo I –
comienzos del siglo II d.C. consistente en un empe-
drado compuesto por una capa de piedras
irregulares areniscas y calizas, fragmentos cerámi- Fig. 5. Planta del pavimento del Cardo I según E. Mata.

cos y tierra arcillosa de coloración marrón oscura


como aglutinante (Fig. 5). No se documentó un pavi- tal de esta calle y su extremo sur, en el enlace con el
mento anterior que fuese coetáneo al diseño urbano decumanus maximus, documentándose así el ancho
inicial de la ciudad (Mata, inédito). completo de la calle en este sector, de 3,65 m.

CARDO II Ó DE LAS TIENDAS CARDO III Ó DEL MACELLVM

En las campañas de excavaciones llevadas a cabo Los primeros testimonios de este vial son localizados
por la Casa de Velázquez entre 1977 y 1979, se por P. París y G. Bonsor en las excavaciones que
descubrieron entre otras cosas las insulae corres- desarrollaron en el extremo occidental del barrio
pondientes al espacio situado entre las termas y el meridional (Paris et al., 1923). Con posterioridad, a lo
mercado (Didierjean et al., 1978; Dardaine et al., largo de las excavaciones realizadas en el entorno del
1979; Dardaine y Bonneville, 1980), exhumando parte macellum, iniciadas en 1978, se localizó un tramo de
de la mitad noroeste del pórtico del decumanus casi 30 m de longitud del extremo sur del que deno-
maximus. En estas actuaciones, además de descu- minaron cardo 4 (hoy cardo III) o cardo del macellum
brir parte del pórtico de los cardines I y III, se excavó hasta su entronque con el decumanus maximus
un tramo del identificado como cardo 6 (hoy conocido (Dardaine et al., 1979: 532; Didierjean et al., 1986: 32-
como cardo II). Esta vía se encuentra privada de 38). Los resultados de estos trabajos permitieron la
pórticos laterales, por lo que fue identificada por sus identificación de la anchura de calzada del cardo en
excavadores como “une ruelle de dernière catégo- 3,75 m, el cual se encontraba delimitado por dos
rie”, o un callejón de menor categoría que las calles aceras porticadas de 2,70 m de ancho (la oriental),
anexas, la calle del teatro y la del mercado (Dardaine que se corresponde con el cierre occidental del mace-
y Bonneville, 1980: 418). Se procedió a la excavación llum, y 2,45 m (la occidental), medida esta última que
de un largo sector de más de 35 m del límite orien- coincide con la acera porticada del cardo de las

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 127
S. BRAVO JIMÉNEZ, J. Á. EXPÓSITO ÁLVAREZ Y Á. MUÑOZ VICENTE

Termas. Si sumamos el ancho total del espacio porti- impidió su localización. Un sondeo más, planteado 5
cado y la calzada de este cardo, suman 9 m de ancho, m al sur de este último (Bonneville, 1986: Fig. 11), sí
medida equivalente a los 30 pies romanos, lo mismo que permitió atestiguar la existencia del pórtico
que la calzada del decumanus maximus. oriental de este cardo del macellum, corroborando
así la presencia de ambos viarios definitivamente. En
En las excavaciones de 1978 ya se planteó que la el pórtico, el derrumbe del muro cubre un estrato
calle no estuviera enlosada, documentándose un con materiales de mediados del s. III d.C. (TSA Hayes
suelo de tierra parda muy suelta (Dardaine et al., 23B). Es especialmente singular el tramo del muro
1979: 532) y, en 1983, encontramos referencias a que de la galería descubierto ese año por la presencia de
en la excavación al norte del cardo se identificó un los tambores inferiores de las columnas que se han
suelo de guijarros y piedras definido como poco conservado, ya que la solería, calificada como
sólido, simplemente ligado con tierra arenosa “bastante mediocre”, está situada a 35 cm sobre el
(Didierjean et al., 1986: 33). En los sondeos del nivel superior del dado de la basa, que ha sido lite-
pórtico realizados durante la excavación del mace- ralmente enterrado en el fondo de la zanja del
llum se identificaron varios niveles de suelo; pórtico, donde sólo sobresale algunos centímetros
especialmente en el sondeo 18 se identificó un suelo del límite de la marga verde. El material recogido
tardío datado en torno al s. III d.C., uno de gravillas, sobre el suelo primitivo del pórtico puede pertenecer
de mediados del s. I d.C. y otro de losas pequeñas de a una época entre el 20 y 50 d.C. según el testimonio
caliza gris de fines del s. I a.C. aportado por los excavadores.

En 1985, el equipo de Bonneville y Fincker, realizó


una batida de sondeos superficiales en el entorno EL CARDO IV Ó DE LAS COLUMNAS
de los templos. El sondeo más occidental de los
planteados trataba de identificar el vértice oriental Es en momentos tempranos de la historiografía de
del cruce del decumanus del teatro con el cardo IV Baelo Claudia cuando se comienzan las excavacio-
que ascendía desde la cara oeste del macellum, sin nes en este eje viario de la ciudad (Fig. 6). La zona
embargo, la presencia superficial de muros tardíos fue estudiada por Paris y Bonsor entre los años 1917

Fig. 6. Cardo de las Columnas durante las excavaciones de Paris y Bonsor entre 1917 y 1921.

128 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
ÚLTIMAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DEL VIARIO DE LA CIUDAD HISPANORROMANA DE BAELO CLAUDIA

Fig. 7. Plano de la factoría de salazones realizado por G. Bonsor en 1918 donde se aprecian todos los cardines que arrancan desde el
límite sur de la ciudad.

y 1921, efectuando una planimetría (Paris et al., La limpieza de la zona efectuada en 2005 por el
1923: pl. I) muy completa del sector del cardo que Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia (Bernal
recorre el barrio meridional y que aún hoy día es Casasola et al., 2007: 219) corroboró la ausencia en
referente para el estudio de la misma (Fig. 7). En el vial de summa crusta al menos en la época julio-
estos momentos se puso de manifiesto una calle de claudia lo cual se ha visto confirmado en la
9,4 m de ancho, formada por una calzada de 4,4 m y intervención que presentamos.
unos pórticos laterales de 2,5 m. Como dato signifi-
cativo es de destacar que en estas primeras En esta misma calle, al norte del barrio meridional y
intervenciones no hay constancia de que los investi- junto al templo de Isis, se excavaron varios niveles
gadores documentasen la existencia de una summa del suelo de la calle que bordeaba el templo con
crustra en el cardo, si bien se pone de manifiesto prolongación hasta el cardo de las columnas. Se
buena parte de ambos pórticos. trata de varios niveles de mampuestos más o menos
gruesos junto a gran cantidad de cerámicas. Se
No será hasta 1966 cuando se reanuden las investi- decaparon hasta cuatro niveles de relleno que
gaciones de la mano de C. Domergue quien realizó servían de cama a la calle y con un estrato en su
un sondeo, el nº 29, en el área cercana al cardo, parte inferior formado por guijarros (Dardaine et al.,
donde exhumó un nivel fechado a finales del siglo II 2008: 37-43, Fig. 16c).
a.C. o primeros decenios del siglo I a.C. (Domergue,
1973: 39).
ÚLTIMAS APORTACIONES SOBRE EL
Más tarde, Martín Bueno entre 1981 y 1983 llevó a VIARIO
cabo un sondeo en la esquina oriental del cardo y
retiró los restos de un nido de ametralladora cons-
truido durante la Segunda Guerra Mundial (Martín LAS EXCAVACIONES EN EL DECVMANVS
Bueno, 1984: 495) donde obtuvo una secuencia MAXIMVS. 2004-2005
estratigráfica desde el cambio de Era hasta el siglo
IV d.C. Tras la expropiación de uno de los inmuebles exis-
tentes dentro de la Zona Arqueológica de Baelo
Tras los trabajos efectuados en la zona durante la Claudia, ubicado frente a la plaza meridional donde
celebración de los Cursos Internacionales de se localiza el acceso sur de la basílica, se realizó
Arqueología de Baelo Claudia, el cardo de las entre finales del 2004 y febrero del 2005 una inter-
Columnas o cardo 4 en su actual nomenclatura, se vención arqueológica en el sector del decumanus
ha definido como uno de los ejes principales de la maximus cuyo objetivo principal fue recuperar un
ciudad “desde el momento de planificación urbana sector original de esta vía urbana (Fig. 8). De esta
del asentamiento en el siglo I” (Bernal Casasola et manera se completaba el tramo excavado en la
al., 2007: 103). década de 1960 por la Casa de Velázquez. Los traba-

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 129
S. BRAVO JIMÉNEZ, J. Á. EXPÓSITO ÁLVAREZ Y Á. MUÑOZ VICENTE

Fig. 8. Excavaciones en el Decumanus maximus en 2004-2005.

jos fueron dirigidos de oficio por la arqueóloga del A esta fase corresponden algunas grandes piezas de
Conjunto por esas fechas y contó con la presencia de sillería y molduras pertenecientes a las fachadas de
J. F. Sibón, arqueólogo que se encargó de los traba- los edificios colindantes del propio pórtico sur, fruto
jos de campo. El registro arqueológico documentado del acarreo y reaprovechamiento de materiales.
nos muestra una estratigrafía bastante sencilla. El Entre todos estos fragmentos pétreos se encuentran
nivel inferior descansa directamente sobre las lajas también cerámicas de época romana tardía, así
de piedra tarifeña que conforman el empedrado o como una pieza monetaria del siglo IV d.C.
calzada del decumanus. Su escasa potencia de unos
15 cm. le hace aportar muy pocos materiales, pero lo Entre estas piezas arquitectónicas se localiza un
suficientemente explícitos como para establecer una torso femenino tallado en mármol blanco a tamaño
cronología de la fecha de abandono de este sector de real. Conserva el hombro derecho y parte del ante-
la ciudad. Los materiales están compuestos en su brazo, así como el hueco destinado a encajar la
mayoría por fragmentos de cerámicas comunes cabeza en la zona del cuello, desarrollándose el
entre los que destacan algunos bordes de ánforas resto de lo conservado hasta los inicios de la pelvis.
africanas y TS africanas, del tipo D, las cuáles La escultura debió de estar colocada para ser vista
componen el elenco más firme para establecer una desde el frente, con la espalda adosada a algún
cronología fiable que se puede establecer en torno al paramento. La escultura ha sido datada en época
siglo IV d.C. julio-claudia (Loza, 2010: 129-132, lám. 3). El edificio
o punto de la ciudad en donde se encontraba expuesta
Tras el abandono hay una fase en la que se produce nos es desconocido, aunque debemos de tener en
el saqueo de las edificaciones localizadas en el cuenta que la zona que excavamos se ubica justo
pórtico sur del decumanus, aunque hay que pensar delante del área forense y en concreto de la basílica,
que antes y durante el abandono ya se produce este sitios muy susceptibles de la existencia de una esta-
saqueo, pues algunas de las piezas de sillería tuaria que hubo de ser relativamente abundante.
apoyan directamente sobre el suelo de la vía.

130 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
ÚLTIMAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DEL VIARIO DE LA CIUDAD HISPANORROMANA DE BAELO CLAUDIA

Fig. 9. Proceso de excavación del Decumanus maximus 2009-2010.

Tras este nivel de saqueo viene una capa gruesa de LAS EXCAVACIONES EN EL DECVMANVS
unos 30 cm, de una tierra negra compactada, con MAXIMVS. 2009-2010
escasos materiales cerámicos, originada por apor-
tes erosivos de la parte alta de la ciudad a Desde finales del mes de agosto del año 2009 se han
consecuencia de las aguas de lluvia. venido realizando hasta mayo del 2010 trabajos de
excavación de un tramo de una de las calles principa-
Por encima se sitúa una pequeña capa de tierra un les de la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia, la
poco más clara, de color pardo, que debe de perte- calle oeste-este o decumanus maximus, con la finali-
necer a un breve momento de trasiego antrópico tras dad de completar la recuperación total de la misma,
el saqueo y el relleno pluvial que contiene algunas ya que quedaba pendiente de exhumar casi un 40%
cerámicas de TS africanas de los tipos C y D. del mismo debido a que sobre él se ubicaba parcial-
mente la antigua sede del Conjunto (el antiguo cuartel
Cubriendo este último nivel viene un grueso estrato de la Guardia Civil y un garaje para la maquinaria) y
de unos 50 cm igualmente formado por tierra negra era al mismo tiempo el acceso al circuito de visitas
muy compacta, casi arcillosa, que está formado por desde el antiguo aparcamiento de la playa. Este tramo
aportación pluvial, dado la carencia casi absoluta de sin excavar, discurría entre la plaza meridional junto a
fragmentos cerámicos, perteneciendo los pocos que la basílica y la puerta sureste (Fig. 9).
aparecen a todos los momentos de la época romana,
y estando muy rodados. En longitud, el ámbito de actuación de estos trabajos
ha abarcado desde su intersección con el cardo de
Sobre este último nivel se desarrollan las construc- las columnas hasta la puerta sureste de la ciudad.
ciones de época contemporánea y las cimentaciones En sección se ha recuperado parcialmente el pórtico
de las edificaciones contemporáneas expropiadas y norte y sur del nuevo tramo descubierto y se acondi-
demolidas. cionará en un futuro el contacto de la vía con los

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 131
S. BRAVO JIMÉNEZ, J. Á. EXPÓSITO ÁLVAREZ Y Á. MUÑOZ VICENTE

cardines e insulae que lo limitan, tanto en su banda Superior de Ingeniería de la Universidad de Málaga
norte como en la sur (Fig. 10). para la realización de trabajos de geofísica, con cali-
catas y georradar, sobre todo, en el área susceptible
Su recuperación ha facilitado el entendimiento de la de intervención, permitiéndonos así una mejor plani-
estructura urbana de Baelo. Por razones de permitir ficación metodológica para la ejecución de la
el acceso del público al barrio meridional, se ha excavación. Asimismo estos trabajos geofísicos nos
dejado sin excavar una pequeña franja de la vía, coin- permitieron conocer con exactitud la cota a la que se
cidente en parte con la intersección del cardo de las encontraba la calle y sus correspondientes pórticos.
columnas y el sector excavado en el 2004-2005, al
objeto de facilitar el tránsito de visitantes hacia el La excavación ha permitido documentar, por un lado,
barrio meridional. el buen estado de conservación que presenta la sole-
ría de la calle, integrada por losas de caliza gris
El decumanus maximus de Baelo Claudia se consti- autóctona, la llamada “piedra de Tarifa”. La calle
tuye como el auténtico eje vertebrador de la ciudad. tiene un ancho variable, casi siempre en torno a los
Enfrentando a dos de las principales puertas de la 6 m, a lo que tenemos que sumar los pórticos de
ciudad, al este y oeste respectivamente, esta vía ambos lados, con lo que obtenemos un total de unos
principal divide a la ciudad en dos partes claramente 11 m. Los niveles documentados son muy similares
diferenciadas; por un lado, al sur el barrio industrial a los resultados obtenidos en los trabajos del sector
y, del otro, al norte el área pública y monumental de excavado entre el 2004 y el 2005. Son precisamente
la ciudad. Tiene una longitud total de 256 metros, de los pórticos los que han ofrecido los resultados más
los cuales 150 fueron puestos al descubierto con los importantes. Con un alzado conservado en algunos
trabajos de la Casa de Velázquez realizados en los puntos de casi 1,70 m, destaca la decoración arqui-
años setenta del siglo pasado. tectónica (capiteles, basa y tambores de columna),
en la mayoría de los casos elementos reutilizados y
Previo al inicio de excavación y retirada de sedi- empotrados en la propia arquitectura porticada, o
mento, se contó con la colaboración de la Escuela formando parte de los derrumbes de las estructura.

Fig. 10. Vista general de los trabajos realizados en el Decumanus maximus 2009-2010.

132 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
ÚLTIMAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DEL VIARIO DE LA CIUDAD HISPANORROMANA DE BAELO CLAUDIA

Desde los pórticos se accedería a los distintos edifi-


cios de carácter comercial que flanquearían ambos
extremos de la vía, las tabernae, cuyos accesos han
aparecido cegados. En otros, ha podido documen-
tarse actividades industriales y/o comerciales
relacionadas con la pesca, además de un entramado
de canalizaciones de aguas sobrantes o caducas,
procedentes de estos edificios, que vertían directa-
mente a la vía, funcionando en este caso la calle
como colector.

El decumanus maximus de Baelo Claudia fue cons-


truido en época augustea, en torno al cambio de Era.
Hoy en día sabemos que esta vía principal mantuvo
su función al menos hasta los siglos III y IV d. C,
antes de quedar completamente sepultada por sedi-
mentos. La ocupación continuó durante los siglos
tardíos como área de vivienda, confirmándose un
abandono definitivo en este sector de la ciudad a
mediados del siglo V d.C.

ACTUACIONES AL SUR DE LA PLAZA MERIDIO-


NAL. 2011

En la décima campaña de excavaciones que llevó a Fig. 11. Planta y sección del área sur de la Plaza Meridional
cabo la Casa de Velázquez en Baelo Claudia en 1975 (Remesal et al., 1979: 353, figs. 3 y 4).

se excavó un sector situado al sur del decumanus


maximus frente a la plaza meridional y el foro de la
ciudad. Estas excavaciones fueron dirigidas por M. en la retirada de los aportes contemporáneos depo-
Ponsich, siendo J. Remesal el encargado de este sitados tras la excavación en los últimos 30 años y en
sector, quien identificó el espacio como “Sector I, la limpieza puntual de dos perfiles de esta excava-
Área Sur” (Remesal et al., 1979: 353, figs. 3 y 4). ción, uno de los cuales permitió localizar por
primera vez el muro de cierre oriental que delimi-
Esta intervención se corresponde con un sondeo de taba la estancia definida en época tardorromana al
8 x 2 m (8 m de E-O y 2 m de N-S) que una vez exca- este del sondeo, corroborando así los planteamien-
vado se interpretó como un espacio compuesto por tos inicialmente sugeridos. Los datos obtenidos tras
una acera porticada contemporánea al decumanus la limpieza no han permitido replantear a nivel estra-
que daría acceso a un edificio de funcionalidad tigráfico los datos ofrecidos en la primera excavación,
desconocida y un espacio libre que podría corres- si bien se pueden presentar algunas hipótesis de
ponderse con un cardo (Fig. 11). Para este espacio se trabajo a tener en cuenta en futuras actuaciones en
plantea inicialmente una remodelación llevada a este sector de la ciudad.
cabo en el s. IV d.C. construyéndose un cerramiento
que delimitó una estancia en el espacio libre (este). Es especialmente sugerente plantearse si el cardo
Posteriormente se constata el tapiado de su puerta que parece definir este espacio podría correspon-
norte y la erección de un nuevo suelo más irregular derse con el cardo maximus de Baelo Claudia, al
a la vez que se abrió otra puerta al oeste, reaprove- menos en un momento de su desarrollo. La anchura
chándose el resto del espacio occidental con un total del espacio diáfano identificado en época
nuevo suelo más irregular mientras se crean nuevos altoimperial, junto con su situación en pleno eje de la
paramentos en el límite con el decumanus (Fig. 12). ciudad, coincidiendo con la prolongación N-S del
templo central del capitolio y, a grandes rasgos, con
La actuación que llevamos a cabo en 2010 se centró la puerta norte, podrían tomar peso respecto de este

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 133
Fig. 12. Vista general de la estancia tardía y los pavimentos del sondeo realizado por J. Remesal, tras su limpieza y consolidación.

planteamiento. Por otra parte el ancho de los demás SONDEO EN EL CARDO DE LAS COLUMNAS.
cardines identificados (el cardo de las columnas, el
2011
cardo IV o del macellum, la valva lateralis o la valva Por necesidades de la instalación de una cuenca de
regia que parte del eje del teatro) no supera los 4,4 recepción de aguas pluviales en el barrio meridional,
m de ancho de vía mientras el decumanus maximus en el sector donde existía una rampa de piedra de
supera con creces estas medidas. Para finalizar de construcción contemporánea y una afección general
contrastar esta hipótesis habría que realizar un asociada a un nido de ametralladora construido en
sondeo al norte de la insula de los templos, en su eje los inicios de la Segunda Guerra Mundial, plantea-
central, para corroborar la existencia, o no, de un mos la realización de un sondeo de 1,5 x 2,5 m junto
cardo que subiese en dirección norte toda vez que el al muro del pórtico oeste de la calle de las columnas,
recorrido de esta vía se encontrase a la altura del frente al Edificio Meridional II.
foro completamente amortizada o desplazada desde
su inicio. En esta intervención arqueológica hemos detectado
hasta un total de seis fases que responden a dos
En 1979 Dardaine y Bonneville (1980: 418) plantean grandes acciones: por una parte la construcción de
por primera vez que el cardo maximus pudiera un pórtico columnado y por otra parte el abandono
corresponderse con el del macellum. Con posterio- del cardo y del consiguiente pórtico con la construc-
ridad es Sillières (1991: 321) quien sugiere que ción de uno nuevo (Fig. 13).
pudiera serlo el cardo de las columnas, pero en la
actualidad tanto una como otra adscripción no La primera de las fases (Fase I) la hemos detectado
permiten, en nuestra opinión, observar una diferen- en un pequeño espacio del que hemos podido recu-
ciación suficiente para inferir que se trate de esta vía perar dos ánforas bastante fragmentadas pero que
ninguno de los dos casos. Tal vez pudiera ser el caso responden a los tipos Beltrán IIb y Dressel 2-4. Se
que sugerimos el más acertado, aunque la imposibi- trata de la UE-12, un sedimento arenoso donde se
lidad de demostrar estas aseveraciones ciertamente encontraban estos dos envases anfóricos deposita-
nos dejan en la misma situación que ambos autores, dos directamente en la arena de playa. Este hecho
en el mero campo de la hipótesis especulativa hasta nos hace plantear la no existencia del cardo de las
el momento en que podamos obtener las pruebas columnas cuando tuvo lugar el depósito de las cita-
suficientes al respecto. das ánforas. Así, sobre la UE-12 se encuentran

134 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
ÚLTIMAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DEL VIARIO DE LA CIUDAD HISPANORROMANA DE BAELO CLAUDIA

depositados numerosos desechos cerámicos (ánfo-


ras, materiales de construcción, etc.) que hacen de
suelo sustentante y preparatorio para la construc-
ción del cardo (UE-6), el cual sería un suelo de tierra
apisonada con una tendencia a la horizontalidad.
Toda esta preparación da paso a nuestra Fase IIb que
correspondería con la construcción del cardo (UE-6),
así como un pórtico realizado sobre un muro de
mampostería irregular (UE-7) sobre el que se colocó
una columna que aun conserva la basa rectangular
(UE-19) y dos tambores cilíndricos (UUEE 18 y 17)
realizados en calcarenita (Fig. 14).

Los niveles preparatorios del pórtico y del cardo, que


necesariamente están fechando la construcción de
Fig. 13. Sondeo practicado en la Calle de las Columnas con el detalle
dicho ramal, deben inscribirse en un movimiento de la cimentación del pórtico.
edilicio importante pues no debemos olvidar que se
trata de la construcción de uno de los ejes viarios
importantes de la ciudad, lo cual implica que Baelo D. Su peso es de 7,42 gramos con un diámetro de 22
está funcionando con estructuras urbanas estables. mm. Pertenece al periodo IV, emisión 29 que F.
Los elementos datantes exhumados en la UE-11 nos Chaves data a principios del siglo I d.C. en torno a los
llevan a un horizonte julio-claudio en torno a los gobiernos de Augusto o Tiberio (Chaves, 1979: 103).
años 15 a 70 d.C. merced a la aparición de algún Estos materiales, unidos a su posición estratigráfica,
ejemplar de ánfora Dressel 7/11 y a un fragmento de hacen que se proponga para la construcción del
TS itálica forma Conspectus 27.1 que habría que pórtico y del cardo una cronología en torno al reinado
datar a partir del año 15 d.C. Han sido hallados igual- de Calígula o a los primeros años del reinado de
mente dos semises, uno ilegible y otro de la ceca de Claudio, esto es, sobre los años 40 a 50 d.C.
Carteia perteneciente a la segunda emisión de
comienzos del siglo I d.C. En anverso presenta una Proponemos la identificación de la UE-6 como cardo
cabeza torreada femenina a derecha con leyenda en función de varias características presentes en la
CARTEIA y en reverso una figura de Neptuno desnudo unidad: en primer lugar, su posición estratigráfica y
a izquierda, de pie y apoyando una de sus piernas su asociación al muro del pórtico UE-7; también
sobre una roca con un delfín en la mano y leyenda D atendiendo a sus características físicas al tratarse

Fig. 14. Perfil oeste del sondeo practicado en la Calle de las Columnas 2011.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 135
S. BRAVO JIMÉNEZ, J. Á. EXPÓSITO ÁLVAREZ Y Á. MUÑOZ VICENTE

de arcillas de textura compacta, por su tendencia a época flavia sobre los años 70 a 80 d.C. Aparecen
la horizontalidad o en suave pendiente descendente, algunas formas de paredes finas como una Mayet
y además de la nula presencia de materiales arqueo- XIX, un ejemplar residual de TS itálica Conspectus
lógicos, lo cual parece probar un trasiego y lavado 25.1 y, sobre todo, bastante material procedente de
continuo de los materiales depositados hasta su los talleres gálicos de la Graufesenque como un
definitiva amortización. ejemplar de Drag. 29 cuya decoración nos recuerda
mucho al periodo de transición de estas cerámicas
Estas características inducen a presentar esta UE-6 situado cronológicamente en torno a los años 60 a 80
como el cardo de época julio-claudia. En las inter- d.C. y cuyo motivo decorativo está presente en Baelo
venciones efectuadas anteriormente en la zona por (Bourgeois y Mayet, 1991: 179 y 185) que conviven
G. Bonsor y P. Paris no hay constancia de la existen- con formas Drag. 27 realizadas en TS sudgálica del
cia de una summa crustra en el cardo. tipo marmorata. Con todos estos datos, podríamos
datar éste último momento en torno a los años 70 a
Asociado a este cardo aparece un pórtico formado 80 d.C. pues será en fecha posterior cuando venga
por un muro de mampostería regular en la primera construido un nuevo pórtico que será el descubierto
de sus hiladas y lo que suponemos una cimentación y excavado por P. Paris a principios del siglo XX. Éste
del propio muro con tres hiladas realizadas en último elemento está profundamente alterado por
mampostería irregular con inclusión de numerosos construcciones contemporáneas y formado, en lo
ripios para engarzar la unión de los mampuestos de que respecta a este informe, por las UUEE 13, 3 y 14,
mayor tamaño. Justo sobre la hilada superior del muro en base a alineaciones de mampuestos de mediano
UE-7 descansa una plataforma realizada en piedra tamaño dispuestos a seco. En cualquier caso, las
ostionera (UE-19) donde descansa el tambor inferior profundas alteraciones sufridas por estos elementos
(UE-18) de 0,63 m de altura por 0,43 m de diámetro y y su situación superficial hacen del todo inviable una
realizado igualmente en este material. Da soporte a propuesta cronológica definitiva.
otro tambor (UE-17) de 1 m de altura por 0,42 m de
diámetro igualmente realizado en calcarenita. Así, desde estas líneas proponemos que la zona se
encontraría ausente de calle en época tardoaugustea
La construcción y uso del cardo y del pórtico debe existiendo un espacio con arena de playa donde se
enmarcarse en un proceso de urbanización de la llevarían a cabo labores de envasado o almacena-
zona que debió suceder en torno a la década de los miento de ánforas. Sobre los años 30 ó 40 d.C., la
años 30 ó 40 d.C. bajo los reinados de Tiberio, zona debió sufrir una profunda remodelación con la
Calígula y primeros años del gobierno de Claudio. construcción de un cardo (el llamado cardo de las
columnas o cardo IV) cuyo suelo se definiría
Sin embargo, esta calle parece amortizada bastante mediante un pavimento de tierra apisonada o arcilla
pronto por dos potentes unidades estratigráficas endurecida y un pórtico columnado siguiendo un eje
cuyo material nos revela un horizonte claudio-nero- paralelo a la muralla oriental en sentido norte-sur.
niano merced al hallazgo de algunos ejemplares de
ánforas Dressel 7/11, un ejemplar de TS itálica Sin embargo, esta calle quedará en cuestión de años
Conspectus 20.1 y una forma Haltern 11 en TS sepultada por dos potentes unidades estratigráficas
sudgálica que viene fechada en torno al año 40 d.C. (UUEE 4 y 2, además de sus equivalentes 16 y 15)
A estos materiales deberíamos unir una lucerna cuyos materiales nos permiten acercarnos a
Dressel 9 b muy común en la primera mitad del siglo momentos bajo el gobierno de los Flavios, en torno a
I d.C. aunque con perduraciones hasta época de los años 80 ó 90 d.C. Es un proceso de colmatación
Adriano. Este contexto nos habla de una amortiza- bastante rápido por lo que o bien el cardo tuvo un
ción del cardo anterior a época flavia, algo que uso reducido en el tiempo, o bien es la catástrofe
podría estar en consonancia con la gran remodela- acaecida según Sillières la que provocó la formación
ción que sufre la ciudad en general tras el año 50 de estos estratos, sin dejar de plantear que la propia
d.C. como consecuencia de un posible movimiento dinámica poblacional de la ciudad pudo contribuir a
sísmico (Sillières, 2006: 48ss). Sobre ésta unidad la acumulación de basuras y desechos en la calle,
estratigráfica, viene depositado un paquete sedi- obligando así a subir su cota. Lo cierto es que los
mentario muy uniforme aunque menos potente materiales recuperados en estos dos grandes
estratigráficamente que debemos datar en torno a paquetes sedimentarios podemos enmarcarlos en

136 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
ÚLTIMAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DEL VIARIO DE LA CIUDAD HISPANORROMANA DE BAELO CLAUDIA

un arco cronológico muy reducido, entre los años 70 Ensenada de Bolonia, contempla que el nuevo viario
a 80 d.C. La UE-2 presenta una avenida de recree el ancho original de la calle en este sector, impli-
mampuestos de mediano tamaño (UE-3) y la deposi- cando la necesidad de realizar un sondeo arqueológico
ción de un nivel de arenas limpias de playa (UE-5) y el seguimiento de las diferentes actuaciones.
producto muy probablemente de la acción eólica.
La zona de intervención se situó en el espacio delan-
Así, el aspecto que tendría nuestra zona desde los años tero a la basílica oriental del teatro con el objetivo
50 a 80 d.C. sería el de un vial con una gran concentra- fundamental de conocer el ancho real del decuma-
ción de basura y el pórtico totalmente sepultado. nus que recorrería de este a oeste por la delantera
del teatro y la posible presencia de pórticos laterales
Más tarde, en momentos que no hemos podido en su margen meridional. Se llevó a cabo en primer
precisar debido a la ausencia de estratigrafía, se lugar un sondeo de 2 x 3.5 m, discurriendo en direc-
construirá con la misma alineación un segundo ción norte-sur, que con posterioridad se extendió
pórtico que es el que excavó P. París entre 1917 y superficialmente a lo largo de 20 m en la mitad meri-
1921. No podemos aproximarnos siquiera a la fecha dional de la calle en dirección este.
de construcción de éste segundo pórtico aunque la
presencia del vial y niveles decapados por M. Bueno Dicho sondeo y la posterior limpieza a lo largo del
en la década de los 80 sugieren un uso en torno al decumanus nos ha dado una serie de datos que han
siglo IV d.C. (Martín et al., 1984). ayudado de manera definitiva en la nueva remodela-
ción que del trazado viario se está acometiendo en la
Con estas líneas, pretendemos dar información actualidad en el Conjunto Arqueológico de Baelo
sobre los niveles excavados al insertar las dos Claudia. En primer lugar, tenemos la constatación
arquetas para recogida de pluviales en la zona del de que de la puerta de la basílica oriental del teatro
cardo IV y sistematizar la información referente a la partía un cardo en dirección sur que uniría con el
zona adyacente a las grandes unidades productivas llamado cardo de las tiendas o cardo II, que desem-
salazoneras de Baelo Claudia. boca en el decumanus maximus muy cerca de la
puerta occidental. Este hecho se aprecia bastante
bien en el dibujo que adjuntamos (Fig. 15). Otra de
SONDEO EN EL DECVMANVS DEL TEATRO. las aportaciones de nuestro sondeo ha sido delimitar
2011 con claridad el ancho que el decumanus tenía en la
zona del teatro con una anchura total de 6 m, lo cual
Con motivo de la remodelación del circuito de visitas, el lo convierte en la segunda arteria en importancia de
proyecto de obra de actuación del Paisaje Cultural en la la ciudad al menos en sus ejes este– oeste (Fig. 16).

Muro de cierre de vías


Vías: cardos/decumanos
Biocalcarenita

Fig. 15. Planimetría de la excavación realizada en el Decumanus del Teatro, en el entronque con el extremo norte del Cardo II. 2011.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 137
S. BRAVO JIMÉNEZ, J. Á. EXPÓSITO ÁLVAREZ Y Á. MUÑOZ VICENTE

Sobre su configuración como viario, el sondeo ha el que hemos intervenido, sin embargo P. Sillières
permitido constatar una fase de preparación del identifica la presencia de un pórtico al norte de este
terreno con un amplio movimiento de tierras efec- decumanus cuando lo excava al norte del templo de
tuado en época de Tiberio o Claudio merced al Isis, por lo que deberíamos considerar dicha opción
material recuperado. Estas propuestas cronológicas como posible (Dardaine et al., 1987: 68). El uso de la
serán tratadas con más apreciación una vez concluya misma debió de permanecer inalterado hasta bien
el estudio de materiales actualmente en curso. Lo entrado el siglo II d.C., algo atestiguado gracias al
cierto es que, gracias al hallazgo de formas de TS hallazgo de un ejemplar de Ostia I, 262, que nos ha
gálica del tipo marmorata (Drag. 27) en un contexto permitido establecer un abandono de la calle durante
coherente y muy uniforme es posible situar la cons- la segunda mitad del siglo II d.C. Aparece un nivel de
trucción de este decumanus en momentos no muy tierra parda y más arenosa con numerosas tegulae y
lejanos de época flavia, en concreto en la década de los algunos ejemplares de cerámica africana de cocina,
60 ó 70 d.C., la misma cronología que propusieron los como la tapadera reseñada anteriormente. Esto nos
excavadores de este viario en la trasera de los templos hace pensar que dicho nivel de colmatación se produjo
en los años 80 del pasado siglo XX. durante la segunda mitad del siglo II d.C. y la calle no
volvió a limpiarse, ni siquiera a la altura del ingreso a
Lo cierto es que el decumanus se configura como un la supuesta taberna. Parece que va en consonancia
enlosado irregular de losas de mediano y pequeño con los datos aportados por la excavación del sector
tamaño que parece que guardan una línea más regu- del decumanus maximus efectuada en 2010.
lar en su confluencia con el pórtico o límite sur. En las
partes en las que el enlosado no está presente, se La identificación del entronque del decumanus del
encuentra una tierra muy compactada con numerosas teatro con el cardo II o de las tiendas ha permitido
inclusiones de gravilla que le otorga una gran consis- corroborar, por una parte, la ausencia de pórticos
tencia (Fig. 17). No hay dudas sobre el uso viario de laterales en el cardo, además de comprobar su
dicha estructura, pues a lo largo de la misma se abre correspondencia espacial y el hecho de que las
un umbral en dirección sur que da paso al ingreso en dimensiones de la calle se sobreponen escrupulosa-
una estancia, posiblemente una taberna. No tenemos mente con las proporciones del pie romano, dado
testimonios fidedignos de que se trate de una calle que la calle en este sector presenta un ancho de 3,85
porticada, al menos en su margen meridional, que es m, exactamente 13 pies romanos.

Fig. 16. Excavación en el Decumanus del Teatro en 2011. Fig. 17. Detalle del pavimento de losas del Decumanus del Teatro. Al fondo
el límite sur del Decumanus con acceso a una taberna.

138 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
ÚLTIMAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DEL VIARIO DE LA CIUDAD HISPANORROMANA DE BAELO CLAUDIA

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS De este decumanus parte un cardo que discurre


perpendicular a la basílica oriental del teatro que
Los datos facilitados por las actuaciones arqueológi- hemos denominado cardo II o de las tiendas, y que ya
cas de estos últimos años y en especial las fue atestiguado en su extremo sur en la conexión con
realizadas en el 2011, nos permiten avanzar en el el decumanus maximus. Al igual que en esta ocasión
conocimiento del viario de la ciudad hispanorromana hemos podido comprobar la ausencia de pórticos a
de Baelo Claudia y asimismo plantear propuestas de uno y otro lado de esta vía. También sabemos de la
estudio para el futuro. existencia de un cardo que debe partir de la porta
triumphalis del teatro y que conocemos como cardo
Como punto de partida podemos mencionar el I. Todo esto nos hace pensar en la posible existencia
desencuentro entre la realidad arqueológica y su de otro cardo que se partiría simétricamente de la
plasmación en el itinerario de visitas ejecutado entre basílica occidental del edificio de espectáculos, junto
1999 y 2000, que con el actual proyecto de al lienzo occidental de la muralla, y que lógicamente
Intervención Paisajística en la Ensenada de Bolonia, debe sobreponer su recorrido al del primitivo pome-
se pretende subsanar de manera que el nuevo circuito rium de la ciudad.
sea fiel reflejo del urbanismo de la ciudad romana de
Baelo Claudia. Por una parte la anchura estándar de El sondeo llevado a cabo en el cardo de las columnas
3 m dada a la totalidad de las calles proporcionaba a nos ha permitido corroborar algunos planteamientos
Baelo Claudia una visión distorsionada en la que no se ya indicados inicialmente respecto a su pavimento
percibían los espacios relevantes de la vida social, tal y como avanzó Dardaine en el estudio del sondeo
política y económica y por otra la orientación y restitu- 9 realizado junto al templo de Isis (Dardaine et al.,
ción de los cardines y decumani no coincidían con la 2008: 37-43). De este modo podemos indicar que el
realidad arqueológica conocida. cardo de las columnas se construye en su primera
fase entre los años 30-40 d.C., es decir en un
La actuación llevada a cabo en el decumanus del momento posterior a la ordenación urbanística de la
teatro nos permite plantear que la ciudad augustea ciudad de época augustea, con un pavimento sin
pudiera no encontrarse urbanizada en el área que crustae, definido por un suelo de tierra apisonada,
actualmente ocupa el espacio escénico, si atende- asentado sobre niveles de relleno, quedando así
mos a las evidencias estratigráficas de los sondeos determinado como un eje viario secundario o inexis-
realizados, que apoyan la existencia de una gran tente en época augustea. La evolución del periodo de
remodelación urbanística fruto de la construcción uso de este suelo pudo quedar finalizado debido al
del teatro en época flavia, momento en el cual se posible terremoto que asoló la ciudad a mediados
documenta la construcción de un decumanus enlo- del s. I d.C. o bien por la acumulación de desechos
sado que presenta una anchura total de 6 m y que se que presumiblemente se depositaron en estos
prolonga hacia el oeste, marcando la posible exis- mismos momentos. Igualmente el análisis puntual
tencia de un acceso en la muralla de forma simétrica de este cardo de las columnas nos permite plantear
a la ya documentada en el lienzo oriental. Este pavi- la existencia de posibles remodelaciones en el urba-
mento localizado a lo largo de más de 20 m de nismo general de Baelo Claudia gracias a la
extensión es a todas luces el tramo más amplio loca- documentación de evidencias que indican, tanto en
lizado hasta ahora de esta vía, y sin duda podemos este cardo como en el del macellum (Bonneville et
afirmar que es claramente similar al documentado al., 1986: 378-386), la fosilización de basas de
por P. Sillières y el equipo de la Casa de Velázquez al columnas de ambos pórticos.
norte de los templos, quedando sólo pendiente de
corroborar la presencia de un pórtico norte que En líneas generales, en relación a la trama urbana
Sillières parece detectar en estas actuaciones y que de Baelo Claudia, podemos esbozar algunas ideas
nosotros no hemos podido atestiguar debido a que que pueden responder a determinadas problemáti-
nuestra actuación se centró en la mitad sur de esta cas actualmente abiertas.
vía. Las recientes intervenciones en esta calle nos
permiten plantear que este decumanus se abandona La atribución tanto al cardo del macellum o al de las
o se reacondiciona durante la segunda mitad del s. II columnas, como principal eje N-S de la ciudad, que
d.C. por lo que la vida útil de dicho suelo enlosado no han defendido de forma intermitente diferentes
parece superar la centuria de uso. investigadores, podemos ponerlas en tela de juicio a

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 139
S. BRAVO JIMÉNEZ, J. Á. EXPÓSITO ÁLVAREZ Y Á. MUÑOZ VICENTE

DENOMINACIÓN ANCHO CALZADA ANCHO PÓRTICO ANCHO PÓRTICO ANCHO


DECVMANVS NORTE SUR TOTAL

Decumano 6m 2,5 m 2,5 m 11 m


máximo (20 pies) (8 pies y medio) (8 pies y medio) (37 pies)
Decumano norte Según Sillères Según Sillères 6m
o del teatro 4,50 m (15 pies) 1,50 m (5 pies) (20 pies)
Decumano central 5m
o del foro (17 pies)

DENOMINACIÓN ANCHO CALZADA ANCHO PÓRTICO ANCHO PÓRTICO ANCHO


CARDO NORTE SUR TOTAL

Cardo I o del 4,50 m 2,35 m 6,85 m


teatro (15 pies) (8 pies) (23 pies)
Cardo II o de las 3,50 m 3,50 m
Tiendas (12 pies) (12 pies)
Cardo III o del 3,70 m 2,40 m 2,60 m 8,70 m
Macellum (12 pies y medio) (8 pies) (9 pies) (29 pies)
Cardo IV o de las 4,30 m 2,40 m 2,40 m 9,10 m
Columnas (14 pies y medio) (8 pies) (8 pies) (30 pies)
Cardo Central 5,10 m 5,10 m
¿Cardo máximo? (17 pies) (17 pies)

Fig. 18. Relación de cardines y decumani y sus dimensiones.

raíz de estos últimos estudios. Por una parte los de Carteia y Iulia Traducta cobrarían un gran auge.
resultados de la intervención en el cardo de las Baelo configurará definitivamente en estos momen-
columnas hacen sembrar dudas sobre la existencia tos las unidades urbanísticas que protagonizarán la
de este eje en época augustea, así como también los ciudad desde época Flavia, si bien hemos podido
resultados de la actuación desarrollada en el sector constatar que los ejes viarios de la ciudad permane-
situado al sur de la plaza meridional, que ha permi- cen impertérritos a excepción del supuesto cardo
tido corroborar la existencia de un amplio espacio maximus que atravesaría el espacio donde poste-
diáfano que entroncaría con el decumanus maximus riormente se construirá la basílica.
perpendicularmente, coincidiendo con el eje de este
cardo. Estos datos nos permiten plantear como hipó- Otro aspecto desde el punto de vista urbanístico, que
tesis que el cardo principal de la ciudad en época podemos inferir de este análisis, es la posible exis-
augustea se corresponda con el eje central de la tencia, al menos en el sector occidental de la ciudad,
ciudad, coincidente grosso modo con el eje del de un decumanus central o del foro que, partiendo
templo B o central y actualmente amortizado parcial- de la plaza del foro (junto al edificio considerado
mente por la zona industrial (pudiendo corresponder como curia) se proyectaría hacia el oeste en direc-
parte de su trazado con el extremo occidental del ción al cardo II o del teatro. Sólo tenemos constancia
conjunto industrial VI). Esto no resta para que en una arqueológica de la existencia de este decumanus
etapa posterior, los cardines III y IV adquieran prota- hasta el encuentro con el cardo del macellum, pero
gonismo total o parcial como vías de referencia en la sin embargo las insulae resultantes son coinciden-
ciudad, coincidiendo quizás con la remodelación del tes en sus medidas, generándose una retícula
área forense en época de Claudio-Nerón. regular. En otro orden de cosas las uniones entre la
explanada de los templos con los cardines del mace-
Parece que el uso normalizado de losas de piedra en llum y de las columnas a través de callejones que
los viarios se generaliza a partir de época Flavia, enlazan respectivamente con el cardo del teatro y
según los datos obtenidos en estos trabajos. Esto con el cardo al este del de las columnas (sólo cono-
pudo venir motivado por el auge que la ciudad irá cido intuitivamente por prospecciones geofísicas),
tomando a partir de época neroniana coincidente con debieron tener un carácter de acceso secundario al
la conquista y creación de la Mauritania Tingitana, área forense ya que deberían finalizar en los cardi-
momento en el cual el puerto de Baelo, junto con los nes que delimitan el área forense, pues de lo

140 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
ÚLTIMAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DEL VIARIO DE LA CIUDAD HISPANORROMANA DE BAELO CLAUDIA

1. Temples du capitole 11. Boutiques


2. Temple d’Isis 12. Macellum
3. Bâtiment nord 13. Edifice aux deux escaliers
4. Bâtiment ouest 14. Place mèridionale
5. Place du forum 15. Monument du sud-est
6. Curie? 16. Terrasse des temples
7. Tabularium 17. Théâtre
8. Salle de vote? 18. Fabriques de salaisons
9. Schola ou salle des magistrats? et maisons
10. Basilique 19. Grands thermes?

Fig. 19. Plano general de Baelo Claudia con indicación de calzadas identificadas (en rojo) y pórticos (en rosa) a partir de la planimetría de
M. Fincker.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 141
S. BRAVO JIMÉNEZ, J. Á. EXPÓSITO ÁLVAREZ Y Á. MUÑOZ VICENTE

resultados obtenidos durante la IAU realizada en


contrario se genera una división reticular muy irre-
1992. Intervención Arqueológica de Urgencia en Baelo
gular alejada de los cánones vitrubianos (Fig.18). Claudia, Tarifa (Cádiz), Informe inédito depositado en
el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia.
Como perspectivas de futuro, para completar o BONNEVILLE, J.N., DARDAINE, S., JACOB, P., PELLETIER,
A., SILLIERES, P., PAILLET, J.L. y FINCKER, M. (1986):
puntualizar las hipótesis expresadas en este trabajo,
“Vigésima campaña de excavaciones de la Casa de
consideramos que la investigación del viario en la Velázquez en Belo (Bolonia, Cádiz), 1985”, Anuario
ciudad hispanorromana en Baelo Claudia debe Arqueológico de Andalucía 1985, Sevilla, pp. 378-386
potenciarse. En este sentido en la actualidad se está BOST, J. P., CHAVES, F., DEPEYROT, G., HIERNARD, J. y
desarrollando un Proyecto General de Investigación RICHARD, J. C. (1987): Belo IV. Les monnaies, Madrid.
BOURGEOIS, A. y MAYET, F. (1991): Belo VI. Les Sigillées,
dirigido por la Dra. A. Arévalo, de la Universidad de
Madrid.
Cádiz, denominado “Topografía y urbanismo en
CHAVES, F. (1979): Las monedas Hispano-Romanas de
Baelo Claudia (2010-2015)”, que con seguridad, Carteia, Barcelona.
permitirá matizar o ampliar algunas de las propues- DARDAINE, S. y BONNEVILLE, J.N. (1980): “La campagna
tas aquí recogidas. d’octubre 1979 a Belo”. Mélanges de la Casa de
Velázquez XLI, pp. 375-419
DARDAINE, S., DIDIERJEAN, F., LUNAIS, S. y PAULIAN, A.
En este sentido, creemos que puede ser de interés
(1979): “La trezième champagne de fouilles à Belo”,
documentar arqueológicamente la existencia o no Mélanges de la Casa de Velázquez XV, pp. 534-540
del cardo que debe existir al este del cardo IV (Fig. DARDAINE, S., FINCKER, M., LANCHA, J. y SILLIERES, P.
19). Igualmente necesitaría de comprobación la (2008): Belo VIII. Le sanctuaire d’Isis, Madrid.
proyección del cardo central, coincidente con el eje DARDAINE, S., LANCHA, J., PELLETIER, A., SILLIERES, P.,
N-S, en la mitad norte de la ciudad, su conexión con FINCKER, M. y PAILLET, J.L. (1987): “Le Temple d’Isis
et le Forum, 1986”, Mélanges de la Casa de Velázquez
la puerta norte y su correspondencia o no con el XXIII, pp. 65-105
cardo máximo. De la misma manera sería intere- DARDAINE, S., PELLETIER, A., SILLIERES, P., FINCKER,
sante documentar la prolongación del decumanus M. y PAILLET, J.L. (1987): “Vigésimo primera campaña
del teatro hasta el lienzo de muralla occidental y la de excavaciones de la Casa de Velázquez realizadas en
Belo (Bolonia, Cádiz), 1986”, Anuario Arqueológico de
presencia o no de una puerta como la existente en el Andalucía 1986, Sevilla, pp. 434-448
flanco oriental. Por último no debemos olvidar que el DIDIJERJEAN, F, NEY, C. y PAILLET, J-L. (1986): Belo III.
conocimiento de la ciudad de Baelo Claudia se Le Macellum, Madrid, pp. 32-39.
centra actualmente en su parte central y meridional, DIDIERJEAN, F., PAULIAN, A. y LUNAIS, S. (1978): “La
siendo una de las asignaturas pendientes de la douxième campagne de fouilles de la Casa de
Velázquez à Belo (Bolonia, province de Cadix) en
investigación en Baelo el conocimiento de la trama 1977”. Mélanges de la Casa de Velázquez XIV.
urbana en la zona septentrional de Baelo Claudia DOMERGUE, C. (1973): Belo I:. La stratigraphie, Madrid.
GARCÍA, I., ZULETA ALEJANDRO, F. y PRIETO, O. (2004):
“El yacimiento romano de El Torno Cementerio de San
Isidro del Guadalete”, Figlinae Baeticae. Talleres alfa-
BIBLIOGRAFÍA reros y producciones cerámicas en la Bética romana
ALARCÓN, F. (2004): “La excavación de la Puerta de (ss. II a. C. – VII d. C), Oxford. pp. 663-666.
Carteia”, Actas de las I Jornadas Internacionales de GARCÍA, I. (En prensa): “Excavaciones en el decumanus
Baelo Claudia: Balance y perspectiva (1996-2004). maximus de Baelo Claudia. Campaña 2009-2010”.
Cádiz, 25, 26 y 27 de octubre de 2004, Sevilla. Actas de las II Jornadas Internacionales de Baelo
BERNAL, D., ARÉVALO, A., AGUILERA, L., LORENZO, L.,
Claudia: Balance y perspectiva (2004-2010).
DÍAZ, J.J. y EXPÓSITO, J.A. (2007): “La topografía del GARCÍA VARGAS, E. (1998): La producción de ánforas en la
barrio industrial. Baelo Claudia, paradigma de la Bahía de Cádiz en época romana (Siglos II a. C. – IV d.
industria conservera urbana hispanorromana”, Las C), Écija.
Cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigacio- LOZA AZUAGA, M. L. (2010): “Nuevas esculturas femeni-
nes arqueológicas en el barrio meridional (2000-2004) nas icónicas de la ciudad romana de Baelo Claudia
(Arévalo, A. y Bernal, D. eds.), Cádiz, pp. 91– 224 (Bolonia, Cádiz)”, Escultura Romana en Hispania VI.
BERNAL, D., ROLDÁN, L., BLÁNQUEZ PÉREZ, J., PRADOS, Homenaje a Eva Koppel, Murcia, pp. 119-136.
F. y DÍAZ, J. J. (2004): “Villa Victoria y el barrio alfarero LUNAIS, S. y PAULIAN, A. (1978): “Le decumanus de Belo,
de Carteia en el siglo I d. C. Avance a la excavación del reflet de l´économie d´un munícipe claudien aux IIIe et
año 2003”, Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y IVe”, Melanges de la Casa de Velázquez XIV.
producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a. MARTÍN BUENO, M., LIZ GUIRAL, J., CANCELA RAMÍREZ
C. – VII d. C). BAR International Series 1266, Oxford, DE ARELLANO, Mª L. (1984): “Baelo Claudia: Sector
pp. 457-472. Sur 1981-1983 (Avance)”, Mélanges de la Casa de
BLANCO, F.J. y ALARCÓN, F.J. (1996): Memoria de los Velázquez XX, pp. 487-497.

142 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
ÚLTIMAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DEL VIARIO DE LA CIUDAD HISPANORROMANA DE BAELO CLAUDIA

MATA, E. (2003): Baelo Claudia. Intervención Arqueológica ROUILLARD, P., REMESAL, J. y SILLIÈRES, P. (1975): “La
del Cardo de las Termas, Informe inédito depositado IXe campagne de fouilles à Bélo (Bolonia, province de
en el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia. Cadix) en 1974”, Mélanges de la Casa de Velázquez XI.
PARIS, P. BONSOR, G., LAUMONIER, A. RICARD, R y ROUILLARD, P., REMESAL, J. y SILLIÈRES, P. (1976): “La
MERGELINA, C. de (1923): Fouilles de Belo (Bolonia, dixieme campagne de fouilles de la Casa de Velázquez
province de Cadiz) (1917-1921). La ville et ses dépen- a Belo en 1975”, Mélanges de la Casa de Velázquez. XII.
dances, París. SILLIÈRES, P. (1991): La ciudad hispanorromana de Baelo
PONSICH, M. y SANCHA, S. (1980): “Le Theatre de Belo. Claudia, Madrid.
Campagne de fouilles Juin 1979”, Mélanges de la Casa SILLIÈRES, P. (2006): “Investigaciones arqueológicas en
de Velázquez XLI, pp. 357-374 Baelo: balance, interpretación y perspectivas”, Actas
REMESAL, J, RUILLARD, P. y SILLIÈRES, P. (1979): de las Ias Jornadas Internacionales de Baelo Claudia:
“Décima campaña de excavaciones en Belo, 1975”, Balance y perspectiva (1966-2004). Cádiz, 25, 26 y 27
Noticiario Arqueológico Hispánico 6, pp. 347-370. de octubre de 2004, Cádiz, pp. 37-60.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 121-143. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 143
Torreparedones (Baena, Córdoba). Detalle del pórtico N musealizado.
ESTUDIOS
EL FORO DE LA CIUDAD ROMANA DE TORRE-
PAREDONES (BAENA, CÓRDOBA): PRIMEROS
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
ARQUEOLÓGICA (CAMPAÑA 2009-2010)1
José Antonio Morena López1, Ángel Ventura Villanueva2, Carlos Márquez Moreno2, Antonio Moreno Rosa3

Resumen
Durante la campaña de excavaciones arqueológicas patrocinada por el Ayuntamiento de Baena en el
yacimiento de Torreparedones (2009-2010) se puso al descubierto parte del centro monumental de la ciudad
romana. Sin duda, el descubrimiento de la plaza del foro vino a confirmar la importancia de esta ciudad en el
período altoimperial que muy probablemente haya que identificar con la colonia Ituci Virtus Iulia mencionada
por Plinio en su Historia Natural. Hay que destacar el buen estado de conservación de los restos y la
información proporcionada por la decoración escultórica y la epigrafía.

Palabras clave: Torreparedones, Baena, urbanismo romano, forum.

THE FORUM OF THE ROMAN TOWN OF TORREPAREDONES (BAENA,


CÓRDOBA): THE FIRST RESULTS OF THE ARCHAEOLOGICAL RESEARCH
(2009-2010 CAMPAIGN)

Abstract
The excavation campaign supported by the Baena Town Council at the Torreparedones archaeological site
(2009-2010) revealed part of the monumental centre of the Roman town. The discovery of the forum square
was irrefutable proof of the importance during the early Roman period of this town, which is probably the
colonia of Ituci Virtus Iulia mentioned by Pliny in his Natural History. Of particular interest is the excellent
state of preservation of the remains and the information provided by the sculptural decoration and
epigraphy.

Keywords: Torreparedones, Baena, Roman town planning, forum.

1 Grupo de Investigación PAI HUM-882. Este trabajo es resultado del Proyecto: “La presencia del Princeps: modelos edilicios y prototipos
en la monumentalización de las ciudades romanas de Andalucía”, HAR 2008-04840, financiado por el Ministerio Español de Ciencia e
Innovación con fondos FEDER.
1
Ayuntamiento de Baena. [ museohistorico@ayto-baena.es ]
2
Universidad de Córdoba. [ aa1vevia@uco.es ]; [ ca1mamoc@uco.es ]
3
Arqueobetica S.L. [ amorenorosa@hotmail.com ]

Recibido: 03/06/2011; Aceptado: 13/08/2011

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 145
J. A. MORENA LÓPEZ, Á. VENTURA VILLANUEVA, C. MÁRQUEZ MORENO Y A. MORENO ROSA

INTRODUCCIÓN origen a la invención de un municipio romano en la


campiña cordobesa que nunca existió hasta que Emil
Uno de los enclaves arqueológicos más relevantes Hübner, al revisar y ordenar el material epigráfico
de la campiña cordobesa lo encontramos en hispánico para el CIL, reparó en el error (Maier,
Torreparedones, situado entre los términos munici- 2010: 56-59).
pales de Baena y Castro del Río, en el sector más
oriental de la campiña, próximo a la vecina provincia Durante el s. XIX tuvo lugar un excepcional descubri-
de Jaén y sobre una de las cotas más elevadas de la miento arqueológico que llamó la atención de
zona (580 m.s.n.m.). De la importancia de este lugar numerosos estudiosos y eruditos interesados por las
para el patrimonio histórico andaluz da prueba su antigüedades. En el verano de 1833 unos labradores
declaración como Bien de Interés Cultural, con la del cortijo de las Vírgenes encontraron un sepulcro
categoría de Monumento para el castillo medieval, y con 14 urnas que contenían los restos incinerados de
de Zona Arqueológica para todo el asentamiento. la familia de los Pompeyos, con la singularidad de
que al menos 12 de las urnas de piedra tenían
La historiografía de Torreparedones, también cono- grabado el nombre del fallecido (Beltrán, 2000).
cido como Torre de las Vírgenes y Castro el Viejo, es Curiosamente, aquellos estudios nunca se publica-
muy escasa aunque era bien conocido desde la Edad ron y han permanecido inéditos durante 175 años. Al
Moderna por la aparición casual de numerosos vesti- haberse conservado gran parte del archivo familiar y
gios. A mediados del s. XVII el poeta local Miguel de gracias a la generosidad de uno de sus descendien-
Colodrero y Villalobos visitó el lugar y escribió unos tes, D. Emilio Miranda, ha podido abordarse su
versos en los que se burlaba de la avaricia y supersti- reciente publicación (Maier, 2010; Beltrán, 2010 y
ción de los buscadores de tesoros. Un panorama que Rodríguez, 2010). (Fig. 1).
no cambiaría en los siglos siguientes como demues-
tra la publicación de Rodrigo Amador de los Ríos
sobre las recetas de una "sabia" de Bujalance para
poder hacerse con el famoso tesoro del "Rey Pompe"
que allí estaba escondido (Amador de los Ríos, 1905).

Fueron varios los eruditos que se hicieron eco del


lugar, pero siempre de una forma tangencial, tratán-
dose de citas puramente nominales para nombrarlo
como importante "en tiempos de romanos" o en
relación al controvertido asunto del martirio de las
santas mozárabes Nunilo y Alodia. El Padre Ruano,
Sánchez de Feria o E. Flórez son algunos ejemplos.
En el s. XVIII se produjo una errónea identificación
del yacimiento de Torreparedones, entonces cono-
cido como Cortijo de las Vírgenes, con un supuesto
municipio “Castrum Priscum”, debido a una lectura
errónea de una inscripción honorífica dedicada a la
sacerdotisa Licinia Rufina (CIL II2/5,387), procedente
de Ipsca y trasladada a comienzos del s. XVII del
lugar de su hallazgo a la vecina localidad de Castro
del Río. Allí la leyó y copió el célebre anticuario y
coleccionista cordobés Pedro Leonardo de
Villacevallos en 1736, lectura que recogió y asumió
como correcta el médico, erudito y anticuario
Bartolomé Sánchez de Feria y Morales (1749 y 1772),
siendo aceptada por otros estudiosos como el padre
Fig. 1. Situación del yacimiento de Torreparedones.
Enrique Flórez (1754), Fernando José López de
Cárdenas, Juan Agustín Ceán Bermúdez (1832) y
Miguel Cortés y López (1836) entre otros. Ello dio

146 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
EL FORO DE LA CIUDAD ROMANA DE TORREPAREDONES (BAENA, CÓRDOBA): PRIMEROS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ...

Pese a que la publicación del CIL por el insigne cieron las diferentes campañas de excavación en
epigrafista alemán E. Hübner enmendó el error del varios sectores de la muralla, en la puerta oriental y
supuesto Castrum Priscum y que figuras tan en el santuario extramuros, fueron realmente espec-
conocedoras del yacimiento como Aureliano taculares (Cunliffe y Fernández, 1990, 1993 y 1999;
Fernández-Guerra asumieron su equivocación inicial Fernández y Cunliffe, 1988, 1998 y 2002). (Fig. 2).
(Fernández-Guerra,1875: 117-120) apuntando ya a la
identificación de Torreparedones con la colonia Ituci En los primeros años del s. XXI Torreparedones pasó
Virtus Iulia citada por Plinio, todavía algunos se de nuevo a ser objeto de atención, en este caso por
empeñaron en mantener aquella absurda teoría parte de la administración pública y más concreta-
como el historiador baenense Francisco Valverde y mente por el Ayuntamiento de Baena que en su
Perales (1903: 23) o el castreño Navajas Fuentes a ánimo de acrecentar el acervo cultural y el potencial
mediados del s. XX (Navajas, 1951: 71-74). Hoy día, turístico del municipio decidió crear un parque
los recientes hallazgos arqueológicos de época arqueológico. En apenas unos años ese proyecto es
romana, parte de los cuales se dan a conocer en este una realidad y es posible visitarlo, destacando como
trabajo, avalan la más que probable ecuación elementos más singulares y atractivos la muralla
Torreparedones/Ituci Virtus Iulia (Plin. N.H. III, 12), ibérica, la puerta principal de acceso a la ciudad de
aunque falte aún la prueba epigráfica definitiva. época romana, el santuario iberorromano, el centro
monumental de la ciudad romana (termas, mace-
Ya en la década de los años 80-90 del s. XX se llum y plaza del foro), así como el castillo medieval
desarrolló un ambicioso proyecto de investigación (Morena, 2010a).
denominado "The Guadajoz Project" dirigido por los
profesores Mª Cruz Fernández Castro, de la
Universidad Complutense de Madrid y Barry W. SOBRE URBANISMO ROMANO
Cunliffe, del Instituto de Arqueología de la
Universidad de Oxford, junto a otros arqueólogos de Los datos que conocemos sobre el urbanismo de
la Universidad de Córdoba (Cunliffe y Fernández, esta ciudad romana son muy precarios debido a que
1991; Cunliffe et al., 1993). Los resultados que ofre- la superficie excavada del yacimiento es escasa a día

Fig. 2. Panorámica de Torreparedones, desde el S.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 147
J. A. MORENA LÓPEZ, Á. VENTURA VILLANUEVA, C. MÁRQUEZ MORENO Y A. MORENO ROSA

de hoy. De las 10,5 Ha. intramuros apenas han sido trucción de piedra suelta con paramentos de bloques
objeto de excavación 3 Ha. Los estudios geofísicos cuadrados sin desbastar y colocados en hileras
han aportado algunos datos de interés acerca de la regulares. La pared externa se dispone en talud, con
configuración urbanística de esta ciudad, pero la inclinación al interior. Su anchura media es de 4 m.,
complejidad que muestra Torreparedones con una aunque en ocasiones llega a los 9 m. y la altura visi-
secuencia cronológica tan amplia (desde el ble en superficie alcanza en algunos puntos los 2 m.
Calcolítico hasta la Edad Moderna) unida a las difi- Los sondeos estratigráficos han permitido fechar la
cultades topográficas del lugar, han motivado que construcción del circuito amurallado en el s. VII a.C.
esos resultados geofísicos no hayan podido ser más (Cunliffe y Fernández, 1992: 236, 239), si bien, el
clarificadores. En cualquier caso, la prospección sondeo efectuado en 1987 en el sector S. del recinto
geofísica y las excavaciones realizadas en 2006-2007 proporcionó una data de mediados del s. VI a.C.
en la puerta oriental y las más recientes de 2009- (Cunliffe y Fernández, 1990: 198-199).
2010, en la zona central del asentamiento, constituyen
la base para realizar una primera aproximación a la Por lo tanto, cuando Torreparedones se convirtió,
realidad urbanística de esta ciudad romana. (Fig. 3.) probablemente, en una colonia, se llevaron a cabo
una serie de actuaciones tendentes a configurar un
La muralla de Torreparedones no es obra romana espacio urbano plenamente romano: nuevo entra-
sino ibérica y delimita un espacio triangular cuyo mado viario, construcción de espacios y edificios
vértice se ubica en el lado S. de E. a O. el yacimiento necesarios para el normal desarrollo de una ciudad
mide 430 m. y de N. a S. 450 m. lo que supone una romana como el foro, el templo, la curia, etc. pero
superficie intramuros de unas 10.5 Ha. referidas a la uno de esos elementos, inherentes a toda ciudad
cota más alta de la muralla. Se adapta a la topogra- romana, que es la muralla, no fue necesario cons-
fía natural del terreno y está jalonada a intervalos truirla porque ya existía y, seguramente, en buen
regulares por torres y contrafuertes rectangulares; estado de conservación. En época republicana, algu-
su perímetro es de casi 1,5 km. Se trata de una cons- nos sectores, como el de la puerta oriental se habían

Fig. 3. Plano con los sectores investigados. En la zona central, el foro.

148 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
EL FORO DE LA CIUDAD ROMANA DE TORREPAREDONES (BAENA, CÓRDOBA): PRIMEROS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ...

reforzado y quizás también otros ubicados en el republicana, de modo que habría que otorgarle una
mismo lienzo oriental y en el septentrional, en los datación para el tramo N. en época altoimperial,
que vemos un aparejo similar, de tipo poligonal, al augustea probablemente, ya que se construye para
que presentan las torres que flanquean dicha puerta. acceder a la plaza del primer foro que tiene esa
misma cronología.
Respecto del entramado viario no es mucho que se
puede decir. El eje viario que parte de la puerta Sólo conocemos una de las puertas de acceso a la
oriental fue excavado en la campaña de 2006-2007 ciudad, la localizada en el tramo oriental del lienzo
(Morena, 2010b) y detectado también en los estudios amurallado, razón por la cual se conoce como puerta
geofísicos; se corresponde con el decumano máximo oriental. De la occidental se intuye su presencia por
y se documentó a lo largo de 46,5 m. Presenta una las características topográficas del terreno y la
orientación ENE-OSO; lógicamente, continúa su cercanía del decumano máximo. Fue objeto de estu-
recorrido tanto hacia el E., como hacia el O. dirección dio en 1990 documentándose la torre S. (Cunliffe y
en la que se localiza la puerta occidental, a unos 40 Fernández, 1992 y 1999; Fernández y Cunliffe, 2002).
m. Su recorrido total sería de unos 300 m. aproxima- En la campaña realizada entre 2006-2007 se
damente y no es completamente rectilíneo, sino que completó la excavación despejando el paso de
se adapta a la topografía natural del terreno. entrada y descubriéndose la torre N. (Morena,
Moreno y Ortiz, e.p; Morena, 2010b: 176-180).
La anchura de la calle es de unos 3 m. oscilando
entre los 2,70 m. y los 3,20 m. El pavimento está La antigua muralla ibérica fue seccionada para
realizado a base de losas de piedra caliza irregula- construir una puerta monumental flanqueada por
res, de tamaño medio y grande, acuñadas con dos grandes torreones de planta tendente al
pequeños ripios y unidas con tierra. En lo que se cuadrado (8 m. de fachada por 9,70 m. de profundi-
refiere a su cronología, aunque no tenemos datos dad). El aparejo empleado es de tipo poligonal
concluyentes, creemos que su construcción o, al conocido como opus siliceum que presenta unos
menos su pavimentación, se llevó a cabo en época bloques de talla bastante regularizada con formas
republicana, es decir, en el mismo momento en que trapezoidales que tienden al paralelogramo,
se construyó la puerta oriental, incluidas las dos dispuestos en hiladas pseudoisódomas casi horizon-
torres monumentales y la propia calzada, así como tales; las llagas o juntas verticales suelen ser
las termas situadas junto al pórtico S. del foro. oblicuas, presentando entre los bloques cuñas y
ripios, y las caras externas presentan almohadillado
En un momento posterior, en época romana altoim- y anathyorosis externa lo que acrecienta el efecto de
perial, se llevaron a cabo una serie de actuaciones claroscuro y la apariencia de robustez (Lugli, 1957:
para mejorar el sistema de evacuación de las aguas 1983). En Hispania, especialmente en la provincia
residuales y pluviales. Así, en el tramo más occiden- Citerior, se conocen abundantes ejemplos de este
tal se aprecia una serie de losas de mayor tamaño tipo poligonal asociados en casi todos los casos a
colocadas en el centro de la calle, cuyo origen recintos defensivos, siendo uno de los mejores para-
procede del macellum. Se trata de la cubierta de una lelos el de la muralla meridional de Ampurias
cloaca que servía para el desagüe del agua de lluvia (Asensio, 2006).
y de aquella que se utilizara en las tareas propias de
limpieza de los alimentos que se vendían en el Los muros de cerramiento de las torres están atados
mercado. Otra cloaca se encuentra en el tramo por cuatro muros que conforman una cruz en el
oriental del decumano, proveniente del cardo y a centro de la torre. Los cuatro espacios que quedan
través de ella se evacuaba el agua de la plaza del entre estos muros están rellenos de tierra arcillosa
foro. Desde fines del s. II d.C. se produjo una colma- muy compacta y cascote. Este peculiar sistema
tación del decumano máximo que continuó hasta constructivo tenía varios objetivos: dotar de mayor
bien entrado el s. IV d.C. En cuanto al cardo, se han solidez a la cimentación de las torres atando los
detectado dos tramos que parten del decumano, uno muros perimetrales, ahorrar material y servir de
hacia el N. para acceder al foro, y otro hacia el S. De apoyo a un pie derecho que soportaría el techo de una
la cronología de esta vía, sólo podemos apuntar a segunda planta, seguramente hueca, que funcionaría
que, al menos, el tramo N. es posterior al decumano como cuerpo de guardia. Algo similar a lo que se pudo
máximo y a las termas, que fechamos en época ver en las torres de Minerva y del Calbiscol de la mura-

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 149
J. A. MORENA LÓPEZ, Á. VENTURA VILLANUEVA, C. MÁRQUEZ MORENO Y A. MORENO ROSA

lla republicana de Tarraco (Hauschild, 1985 y 2006; gular, con una superficie de unos 370 m2 y un perí-
Ruiz de Arbulo, 2007: 567-594). metro de 80 m. La anchura del muro perimetral es
de 0,60 m. y su potencia en algunos puntos alcanza
El pavimento del acceso se resuelve con losas irre- los 2 m. lo que podría indicar que el edificio quizás
gulares bien imbricadas entre sí, con una anchura tuvo dos plantas en alzado. Su fachada principal
total de 3 m. de ancho y una orientación de O-SO. a daba al decumano máximo que está al N. y otra
E-NE, superficie que asciende suavemente conforme fachada secundaria al E. que daría al cardo. En la
el paso se adentra intramuros conformando una primera, se abrían dos puertas con una anchura de
rampa del 13,9% de pendiente. A cada lado del pavi- 2,70 m. Están ubicadas de forma simétrica, a la
mento existen dos acerados de unos 50-60 cm. de misma distancia de las esquinas NE. y NO. del edifi-
anchura, sobreelevados unos 35 cm. sobre la cota del cio. En la fachada E. había otra puerta. En todos los
viario y con el mismo porcentaje de inclinación. En lados del edificio, excepto en el N., se encuentran
cuanto al control en el acceso, han aparecido eviden- una serie de pequeños espacios, de planta rectangu-
cias que apuntan a la existencia de un sistema de lar, que deben interpretarse como tabernae,
doble puerta. Ambas puertas son de doble batiente, quedando en el centro un patio porticado al aire libre
dato que nos aportan las cuatro quicialeras talladas o area. Este primer mercado, que responde al tipo de
en grandes piezas de calcarenita. planta central, fue modificado y alterado por la acti-
vidad edilicia posterior, aunque se ha podido restituir
La cronología de esta entrada monumental quedó su planta original. Tras algunas reformas efectuadas
establecida, en un primer momento, a fines del s. IV durante el s. II d.C. el mercado debió perder ya toda
a.C. o comienzos del s. III a.C. (Cunliffe y Fernández, actividad comercial y el edificio quedaría abando-
1992: 237; 1999: 72 y 2002: 40). En los trabajos nado en el s. III d.C., utilizándose algunos de los
efectuados en 2006-2007 se recogieron varios frag- espacios que antes tuvieron una función comercial
mentos de cerámica campaniense en los rellenos de como rediles para animales; finalmente se usó, de
la zanja de fundación de la torre S. y también trozos forma puntual, como cementerio.
de tegulae en los casetones internos de la torre N. lo
que apuntaría a una cronología romana republicana El macellum de Torreparedones participa de las
para la construcción de esta puerta oriental. Durante características de la mayoría de los mercados hispa-
la época tardoantigua se produjo el colapso de la nos. Así, vemos que suelen situarse siempre junto al
construcción que conforma la puerta, y la consi- foro o en las proximidades de éste, aunque en cual-
guiente pérdida de sus funciones defensivas y de quier caso se buscaba abastecer a la población y
acceso a la ciudad. Dicho colapso aparece represen- facilitar su acceso, así como el de los proveedores,
tado en el registro por unos potentes estratos de sin estorbar la circulación del foro. El mercado
derrumbe, cuya datación en torno a finales del s. V y romano de Torreparedones era, como cualquier otro,
principios del s. VI d.C. (africana D y TSHTM). un mercado especializado en la venta de productos
alimentarios exclusivamente. El producto estrella en
En época romana altoimperial, se construyó uno de el mercado de Torreparedones era la carne de
esos edificios propios de cualquier urbe, el macellum vacuno (Morena y Moreno, 2010: 447).
que viene a sumarse a los escasos ejemplos conoci-
dos en Hispania (Torrecilla, 2007a y 2007b). Ello El sector de las termas se encuentra ubicado en la
supuso la destrucción y arrasamiento de las estruc- pequeña insula existente entre el tramo N. del cardo,
turas preexistentes en el sector escogido para su el decumano y el pórtico S. del foro, ocupando una
ubicación, junto al decumano y próximo al foro, superficie aproximada de 155 m2. El acceso se reali-
procediendo a continuación a la nivelación del zaba desde el decumano máximo. Se han definido
terreno realizando diversos aportes de tierra. El cuatro grandes estancias: apodyterium de planta
material recogido en estas unidades y en aquellas rectangular de 9 x 3,5 m. una superficie de 31,5 m2. y
que colmataban la cisterna ofrece una cronología pavimento de opus spicatum; tepidarium al E. de la
centrada en la 1ª mitad del s. I d.C. para la construc- anterior, siendo su planta, pavimento y dimensiones
ción del edificio. similares; caldarium al E. sin restos del pavimento,
destacando la estructura que en su día quedaría
Se trata de una sólida edificación levantada con soterrada bajo el suelo y que corresponde al hypo-
potentes muros de opus vittatum, de planta rectan- caustum, es decir, el sistema de calefacción que

150 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
EL FORO DE LA CIUDAD ROMANA DE TORREPAREDONES (BAENA, CÓRDOBA): PRIMEROS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ...

consistía en un doble suelo por el que discurría el


circuito de aire caliente procedente del praefurnium;
se conservan las pilae de la suspensura que están
hechas con ladrillos bessales. El praefurninum esta-
ría situado al S. del caldarium y al E. del tepidarium
aunque no es posible precisar su planta y dimensio-
nes (en torno a 16,82 m2).

La última sala estaría destinada para el servicio y


almacén de leña con la que alimentar el praefur-
nium. Evidentemente, y pese a sus pequeñas
dimensiones, estos baños debemos considerarlos de
carácter público y no privado, pues el lugar que
ocupan no se asocia a ninguna domus y su posición
central dentro del asentamiento, junto al decumano
máximo y al cardo, junto al foro, abogan por atribuirle
Fig. 4. Vista aérea del yacimiento. Abajo, el castillo medieval y en
un uso público. Su amortización en el s. I d.C. debió la zona central el foro.
suponer la construcción de un nuevo conjunto termal,
seguramente de mayores dimensiones, en otro sector lidad ignoramos, aunque deben corresponder a
de la ciudad. La construcción del foro, en época unidades de hábitat.
augustea, afectó al conjunto termal hasta el punto de
que éste quedó destruido y colmatado. (Fig. 4). En un momento inmediatamente posterior se asiste
a una inusitada actividad constructiva que supuso un
cambio radical en la estructura urbana del asenta-
EL FORO miento. La construcción del foro hay que relacionarla
con la promoción jurídica de la ciudad, probable-
La excavación realizada en 2009-20102 ha permitido mente, en época de Octaviano anterior al año 27 a.C.,
conocer parte del centro monumental de la ciudad a tenor del cognomen colonial (Virtus Iulia, y no
romana. Conviene aclarar que en dicha campaña Augusta). Dado que no se han podido excavar las
sólo se han excavado de forma completa además de estructuras previas apenas disponemos de materia-
la plaza, el pórtico y entrada ubicados en el lateral S. les que ayuden a determinar con precisión esa fecha,
mientras que en los tres laterales restantes se ha pero en los estratos de nivelación y preparación del
intervenido, exclusivamente, en una estrecha franja terreno que sirvió de base a las losas del pavimento
de entre 2 m. (laterales O. y E.) y 4 m. (lateral N.), de la plaza se han recogido un fragmento de TSI, otro
documentándose una serie de estructuras (muros, de cerámica campaniense y una imitación de un
pavimentos…), de forma parcial (Morena y Moreno, victoriato republicano, que apuntan a una cronología
2010: 450-458). En la campaña que se realiza en augustea para ese primer foro.
estos momentos (2011) se trabaja en la excavación
completa de esos espacios, lo que está permitiendo Del primer recinto forense es poco lo que puede
la identificación del templo en el lateral O., tetrástilo contemplarse ya que la reforma que se llevó a cabo
de tipología rostrata y sobreelevado respecto a la en la siguiente fase (época de Tiberio) enmascaró y
plaza, de la basílica en el lado E. y de la secuencia ocultó, en buena parte, las primeras construcciones,
curia-chalcidicum-aedicula en el lado N. Bajo las al procederse a su “marmorización”. Aunque parece
losas del pavimento se excavaron varios estratos y que se respetaron tanto las dimensiones como los
estructuras (entre ellas una cisterna de planta edificios, espacios y usos originales. El conjunto
ovalada) que evidencian una ocupación previa, mide 35 m. (= 1 actus) en sentido N.-S. y parece
probablemente de época republicana, cuya funciona- extenderse 75 m. en sentido E.-O., por lo que se

2 La actividad arqueológica puntual fue autorizada por resolución de Dirección General de Bienes Culturales, de fecha 31.03.09, bajo la direc-
ción de José Antonio Morena.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 151
J. A. MORENA LÓPEZ, Á. VENTURA VILLANUEVA, C. MÁRQUEZ MORENO Y A. MORENO ROSA

diseñó sobre un módulo de 1 iugerum (=2 actus


quadratus). Los restos de este primer foro los hemos
detectado en los laterales S., O. y N. de la plaza. En
el primer caso, una hilera de seis cimentaciones
para pilares o columnas que luego fue modificada
estrechando los intercolumnios, seguramente para
dotar al pórtico de epistilios pétreos en lugar de
lígneos. En general, las estructuras de este primer
foro están realizadas en calizas y calcarenitas de
color amarillo revestidas de estuco. (Fig. 5).

El epígrafe monumental grabado en las losas del


pavimento de la plaza en época tiberiana sirve de
hito cronológico para situar la segunda fase en la
que se reformó el centro neurálgico de la ciudad. La
plaza cambió muy ligeramente su planta y se llevó a
cabo una “marmorización” y monumentalización,
que afectó también a los edificios adyacentes. El
pórtico S. se modificó, parece que en este momento
se erigió el edificio situado en el lateral E. y se
“marmorizaron” los edificios localizados en los late-
rales O. y N., así como la propia plaza, que se
pavimentó con grandes losas de caliza micrítica de
color gris, para lo cual se hubo de rebajar el preexis-
tente disponiéndose una preparación previa (U.E.
721). Dicha unidad constituye un nivel de piedras de
pequeño tamaño trabadas con tierra sobre la que se
coloca una capa de gravilla procedente del tallado de
Fig. 5. Esquema de planta del sector excavado en el foro. las losas de caliza micrítica mezclada con tierra
(U.E. 422). Sobre esta gravilla se dispusieron directa-
mente las losas de caliza micrítica que conforman el
pavimento (U.E. 421). Están dispuestas en veinticinco
hileras, con una orientación de E-O., aunque en el
sector SO. se incrementa con otra hilera más al otro
lado del canal perimetral. La anchura de estas hile-
ras oscila entre 0,40 m. y 1,50 m., pues aunque en
ambos casos las losas son rectangulares, en el
primero las losas están colocadas con su lado mayor
en sentido E-O. y en el segundo al contrario. Cabe
destacar la gran similitud que presenta este enlo-
sado con el del foro colonial de Córdoba (Carrasco,
2002; Márquez, 1998 y 2009; Márquez y Ventura,
2005). (Fig. 6).

El enlosado de la plaza presenta en los extremos N.


O. y S. un canal perimetral que servía para recoger el
Fig. 6. Detalle del enlosado de la plaza. agua de lluvia y evacuarla hacia el cardo. Este canal
(U.E. 754) inicia su recorrido en la esquina NE. y en
la esquina SE. con una mínima profundidad, llegando
hasta la salida que está debajo de los peldaños del
acceso a la plaza en el lado S. La plaza presenta una
planta cuadrangular con unas dimensiones de 24 m.

152 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
Fig. 7. Vertical de la plaza forense tras la excavación.

en sentido E-O. y 22 m. en sentido N-S. y una super- res de similares dimensiones y técnica constructiva,
ficie total de 518 m2. Aunque no responde al modelo aunque desplazados a escasa distancia al N. de los
más extendido de planta rectangular como defendía anteriores y a menor distancia unos de otros (entre
Vitrubio, no se trata de un caso aislado o único ya que 2,70 m. y 2,80 m. de centro a centro). El muro U.E.
en otras ciudades similares encontramos plazas de 660 que antes cerraba el pórtico por el N. fue derri-
planta cuadrangular, caso de Turobriga (Aroche, bado, de modo que la plaza ganó en superficie por
Huelva) donde todo el foro, incluyendo los edificios este lado meridional. Este nuevo pórtico S. tenía una
anexos, tiene una planta cuadrada con unas dimen- planta rectangular con unas dimensiones de 26 x 6
siones de 36,8 m. en los muros perimetrales N-S. y m. y una superficie de 156 m2. El sector más oriental
de 37,8 m. los muros E. y O, siendo la plaza, propia- queda cerrado por el lateral S. del edificio que se
mente dicha, algo menor (Campos y Bermejo, 2007: construye ahora en el lado oriental de la plaza,
264, fig. 3). probablemente la basílica. (Fig. 7).

Este pavimento presenta además diversas interfa- En el extremo occidental de este pórtico S. encontra-
cies en su superficie relacionadas con la colocación mos el acceso a la plaza forense. Este sector está
de pedestales, aras, etc. de las que cabe destacar la muy deteriorado habiendo perdido todo el pavi-
U.E. 759 realizada sobre la hilera central de losas del mento, si bien, se conservan los dos escalones de
pavimento, es decir, sobre la número 13, en sentido bajada a la plaza (UU.EE. 354 y 644). El inferior (U.E.
E-O. y cuyo estudio y análisis fue realizado pocos 644) está formado por 3 piezas paralelepípedas
días después de su aparición por el profesor Ángel rectangulares de caliza micrítica, fracturadas, con
Ventura (Morena, Ventura y Moreno, e.p.). una longitud de 2,31 m. La puerta, que quizás estuvo
rematada por un arco, tendría como jambas E. y O.
En el pórtico S. se eliminó la hilera de 6 pilares de la los machones representados por las UU.EE. 612 y
primera fase construyéndose otra hilera con 6 pila- 584 respectivamente. El tramo de entrada tiene una

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 153
J. A. MORENA LÓPEZ, Á. VENTURA VILLANUEVA, C. MÁRQUEZ MORENO Y A. MORENO ROSA

longitud de 8,50 m. En el sector de los escalones marse cuando se excave esta zona, de modo que
pudo haber otro arco que apoyaría en el pilar U.E. tendría una superficie aproximada de 240 m2, dispo-
760 y en el extremo del muro U.E. 771. niéndose este rectángulo con su lado más largo en
sentido N-S; probablemente, se trate de la basílica
Bajo este pasillo de entrada corre una cloaca en cuyo civil. El pavimento de este edificio podría haberse
interior se conserva parte de una tubería de plomo. perdido por completo debido al expolio y a la propia
Se trata de una lámina de plomo con soldadura erosión natural y antrópica. Además, sabemos que
dorsal de la que se conservan tres tramos, sólo uno dicho pavimento estaba sobreelevado respecto de la
completo (el situado más al N.). Tiene las siguientes cota de la plaza pues el acceso se realizada a través
dimensiones: el primer tramo comprende una pieza de una gran escalinata centrada de la que tan sólo ha
de 2,23 m. y una segunda pieza partida de 0,80 m; a se conservado un sillar del primer escalón (U.E.
continuación hay una falta de 1,40 m. y, por último, 788). Esta escalera tiene su correspondencia en la
otras dos piezas de 0,47 m. y 0,66 m. El diámetro es otra situada en el extremo opuesto desde la que se
de 0,18 m. La tubería arranca bajo los escalones de accedía al templo. Por las huellas que han quedado
entrada a la plaza donde existe una caja también de en algunas losas de la plaza y las dimensiones de su
plomo (U.E. 573), cuadrada, con unas dimensiones opuesta, podemos conocer que su longitud, era de
de 0,32 m. de anchura y 0,22 m. de altura. La tubería 5,40 m. y como se ha dicho sólo se conserva in situ
está unida a la caja mediante una soldadura de una pieza de caliza micrítica de 1,16 m. de longitud,
plomo (U.E. 574). (Fig. 8). 0,54 m. de anchura y una altura o contrahuella de
0,20 m. (Fig. 9).
El nuevo edificio del lateral E. de la plaza no se ha
excavado por completo pero podemos sospechar que Pero la basílica tuvo otros dos accesos más, desde la
su planta era rectangular con unas dimensiones plaza, ubicados en sus extremos N. y S. también
aproximadas de 23,75 m. de longitud seguros y 10 m. mediante sendas escaleras de las que sólo podemos
(o más) de anchura probables, que habrán de confir- conocer su ubicación, pero no sus dimensiones (su
anchura pudo ser de 1,70 m.) ni el número de pelda-
ños. Un elemento asociado a la basílica debe ser la
cimentación de un pilar (U.E. 657), realizada con
sillarejos de caliza y mampuestos bien careados,
trabados con mortero de arena y cal de color blanco.
Este pilar cabe interpretarlo como apoyo de una
columna que formaría parte de una de las dos hile-
ras con que debió contar el edificio, en el caso de que
se trate de una basílica de tres naves; si las tres
naves fueron de similar anchura, la basílica pudo
tener una anchura total de unos 10 m.

Delante de la fachada de la basílica, en el sector NE.,


encontramos una estructura, a modo de asiento,
realizada con placas de caliza micrítica formada por
las UU.EE. 791 y 792. La primera constituye una
serie alineada de ocho piezas de caliza micrítica,
colocadas de canto a modo de tabicas, sujetadas
entre sí con grapas de plomo. La segunda unidad está
constituida por varias placas del mismo material,
colocadas en horizontal, en dos tramos que confor-
man la huella de un asiento, con el borde exterior
redondeado y con dos líneas marcando la moldura;
también están unidas entre sí con grapas de plomo.
Las dimensiones de los dos tramos son: 0,53 m. y
1,80 m. La anchura del asiento es de 0,44 m. Esta
Fig. 8. Tubería de plomo colocada en la cloaca del cardo. estructura se adapta perfectamente a los dos pedes-

154 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
EL FORO DE LA CIUDAD ROMANA DE TORREPAREDONES (BAENA, CÓRDOBA): PRIMEROS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ...

tales para estatuas que se conservan in situ (UU.EE. en la zona central del pórtico (UU.EE. 807, 811 y 813)
794 y 795). Como probables elementos arquitectóni- presentan molduras similares, si bien, se elimina el
cos de este edificio situado en el lateral E. podemos cuarto bocel. Estas molduras resultan bastante raras
citar dos piezas de calcarenita: un capitel de estilo y tan sólo en el teatro romano de Corduba se conoce
jónico y un tambor de columna estriado. (Fig. 10). una pieza semejante. De los fustes de caliza micrítica
sólo se han recuperado dos piezas de grandes dimen-
En el lateral N. de la plaza se advierten las siguien- siones sobre el canal perimetral U.E. 754 y contra el
tes reformas. El pórtico redujo su longitud inicial escalón inferior de acceso U.E. 820.
(que se ignora) quedando tan sólo con 16,50 m; la
anchura debía ser la misma, es decir, 6 m. Pero lo En dos de los intercolumnios, en concreto, en aque-
más novedoso es la “marmorización” que se lleva a llos flanqueados por las basas UU.EE. 807 y 811 y los
cabo cambiando el material anterior (calcarenita) flanqueados por las basas UU.EE. 813 y 815, se
por caliza micrítica de color gris y de gran dureza. sitúan sendos pedestales, también de caliza micrí-
Así, tanto la mayor parte de basas, fustes y capiteles tica, sobre los que debieron colocarse las dos
se sustituyeron por otros nuevos. Las dos basas de estatuas de mármol recuperadas en este sector. De
caliza micrítica de los extremos (UU.EE. 805 y 815) estos pedestales sólo han quedado las bases UU.EE.
presentan una molduración semejante, esto es, un 809 y 814, cuadrangulares, de aproximadamente 1 m.
caveto, listel, cuarto bocel, listel, cima reversa, listel y y unos 0,20 m. de grosor. Sobre estas bases irían los
filete. Por su parte, las tres basas restantes colocadas zócalos, los cuerpos centrales con sus correspon-

Fig. 9. Vista aérea tras los trabajos de musealización.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 155
J. A. MORENA LÓPEZ, Á. VENTURA VILLANUEVA, C. MÁRQUEZ MORENO Y A. MORENO ROSA

Fig. 10. Estructuras y pedestales de estatua in situ junto a la Fig. 11. Esculturas de mármol en el pórtico N.
fachada de la basílica.

dientes epígrafes, los coronamientos y, finalmente, mente en el toro inferior, separado por el superior
las esculturas mencionadas. El pavimento de este por una finísima moldura en forma de escocia. El
pórtico está completamente perdido pero es posible toro superior es levemente más delgado y menor
que fuese de mármol ya que se han recuperado algu- que el superior, por encima del cual un cuarto bocel
nos fragmentos de losas de dicho material. conecta con el imoscapo del fuste.

El acceso a este pórtico N., desde la plaza, se reali- Al O. del pórtico N. los dos espacios que allí se
zaba a través de dos escalones UU.EE. 819 y 820. encuentran fueron reformados aplicándose materia-
Aquí hay que mencionar la presencia de un pequeño les más nobles que los empleados en la fase previa.
bloque de caliza micrítica rectangular (U.E. 821) que Así, vemos que en el primero, a los muros UU.EE.
presenta una acanaladura en su parte inferior, coin- 823 y 837 que lo delimitan por el E. y por el O., se les
cidiendo con el canal perimetral de la plaza del foro, aplicaron sendos revestimientos UU.EE. 831 y 836,
para facilitar el paso del agua. La pieza presenta en respectivamente, a modo de zócalos, con un grosor
la superficie una zona rectangular no desgastada de de 0,20 m. y un alzado que oscila entre 0,65 m. en
lo que se desprende que hubo de soportar algún U.E. 836 y 0,40 m. en U.E. 831. En ambos casos, se
elemento. Al encontrarse esta pieza frente a la base aprecian en la parte superior y embutidos en la obra,
del pedestal U.E. 814 cabe pensar que pudiera haber tanto en el mortero del zócalo como en los muros,
servido de apoyo a un altar, hecho de gran interés restos de pernos de hierro o bien los orificios que
para la interpretación y ubicación de las dos estatuas han dejado los mismos, a una distancia que oscila
de mármol citadas. (Fig. 11) entre 0,20 m. y 0,40 m. que servían para sujetar al
muro una cornisa de mármol corrida. Este zócalo de
Al E. de este pórtico encontramos otro edificio, con mortero estuvo revestido de placas de mármol con
acceso a través de una puerta cuyo vano mide 1,85 un grosor de 0,03 m. y de diferentes colores. El otro
m. Se conserva el umbral (U.E. 798), una pieza para- espacio lo constituye el acceso desde la plaza, que se
lelepípeda rectangular de caliza micrítica, con efectuaba por una escalera compuesta por tres
resalte frontal (0,20 m. de anchura y 0,015 m. de escalones UU.EE. 843, 842 y 840) cuya anchura es de
altura) para encajar puerta; presenta seis perfora- 2 m. (Fig. 12).
ciones rectangulares, dos de ellas en los extremos
de forma cuadrada y con restos de plomo para enca- Los grandes machones, que a modo de antae delimi-
jar los quicios. Desde aquí se accede a un vestíbulo tan esta escalera, se forraron de placas de caliza
de fachada distyla in antis con dos basas de calcare- micrítica, para lo cual se llevaron a cabo una serie de
nita que bien pudiera ser la antesala de la curia rebajes en los sillares de calcarenita que se aprecian
(UU.EE. 803 y 804), aunque no parecen estar in situ. con claridad en el caso del machón oriental (UU.EE.
Las piezas carecen de plinto y se apoyan directa- 826 y 827) al haberse perdido las placas. Por el

156 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
EL FORO DE LA CIUDAD ROMANA DE TORREPAREDONES (BAENA, CÓRDOBA): PRIMEROS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ...

Fig. 12. Sector occidental del pórtico N. A la izquierda, escalera de acceso al foro desde el N. y a su lado el E-56, posible sacellum.

contrario, en el machón occidental (U.E. 847) sí se


conservan dichas placas (U.E. 841) que están
dispuestas en forma de "U", en total cinco piezas:
tres en el frente, con una altura de 0,73 m. y anchura
de 1,55 m., mientras que en cada lateral hay solo una
placa en forma de “L” adaptada a los escalones.
Estas placas estaban ancladas, unas con otras en la
parte superior, con grapas de plomo en forma de
cola de milano. La escalera situada al O. incorpora
ahora cuatro escalones, tallados en caliza micrítica
(UU.EE. 861, 860, 859 y 858) oscilando su anchura
entre 2,35 m. en los tres primeros escalones y 1,95
m. en los siguientes. Un tercer espacio está situado
al N. del templo y presenta una escalera formada por
cuatro escalones de caliza micrítica (UU.EE. 907,
908, 909 y 910) cuya anchura oscila entre 1,14 m. y
1,50 m. (Fig. 13).

En lo que atañe al templo propiamente dicho que


estaba ubicado en el lado O. el cambio de materiales
se aprecia en la escalera lateral N. que incorpora el
primer escalón de caliza micrítica (U.E. 895), mien-
tras que el superior era de caliza de color blanco
(U.E. 894). De la escalera opuesta no ha quedado
ningún peldaño, aunque se advierte la caja y la
misma base de preparación que tiene la escalera N.
Fig. 13. Planimetría del sector NO. de la plaza. En la parte inferior
(U.E. 867), en este caso, se aprecian hasta cinco se aprecia el tramo final de la inscripción pavimental.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 157
J. A. MORENA LÓPEZ, Á. VENTURA VILLANUEVA, C. MÁRQUEZ MORENO Y A. MORENO ROSA

Fig. 14. Escalera central del templo.

capas de piedras pequeñas trabadas con tierra.


(Fig. 14).

La zona frontal del templo, donde estaría la tribuna,


se forra con losas también de caliza micrítica (U.E.
889); se trata de un conjunto de cinco placas de
distinto grosor (0,21-0,095 m.) y longitudes (1,64-
0,66 m.), dispuestas en vertical. Las distintas piezas
están unidas entre sí por grapas de plomo en forma
de cola de milano, y unidas también, con pernos de
hierro en cama de plomo, a la sillería de los pilares
que reviste. Otra novedad importante es la escalera
central que se añade a la estructura U.E. 879 de la
fase anterior para acceder a la tribuna ubicada en el
eje del templo. Esta escalinata está formada por tres
escalones de caliza micrítica (UU.EE. 880, 881 y 882)
y tiene una longitud total de 5,40 m., la misma que la
escalera central de la basílica; ambas se encuentran
en el eje de la plaza, en sentido E-O., coincidiendo
con la inscripción pavimental.

En el extremo S. de este lateral occidental de la plaza


y también en parte del lateral S. encontramos otra
interesante estructura, haciendo esquina. Se trata de
Fig. 15. Posible schola en la esquina SO. de la plaza y detalle del una posible schola construida con losas de caliza
canal perimetral.
micrítica y constituida por las UU.EE. 770 y 772. La
primera está formada por varias placas de caliza
micrítica colocadas en vertical con unas dimensiones
de 00,76 x 0,35 x 0,13 m. El asiento corresponde a la

158 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
EL FORO DE LA CIUDAD ROMANA DE TORREPAREDONES (BAENA, CÓRDOBA): PRIMEROS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ...

U.E. 772 y comprende un conjunto de tres placas de Por otro lado, se han documentado una serie de
caliza micrítica, con el borde redondeado (0,86 x 0,40 fosas de saqueo que han destruido gran parte de
x 0,05 m.), una de las cuales hace esquina; están los muros y pavimentos del foro y edificios
unidas con grapas de plomo dentro de una entalla- adyacentes. Así, en el pórtico S. tenemos la fosa
dura en forma de cola de milano. (Fig. 15). U.E. 653 que destruye el extremo meridional de la
basílica conformando el E-50, a una cota inferior a
Al igual que ocurre en el macellum, se documenta la de la plaza; el pavimento de este espacio está
un proceso continuado de ruina, colmatación y representado por las UU.EE. 651 y 652, ambas
saqueo del foro, al tiempo que se construyen otras partes de un mismo suelo de tierra arcillosa y
estructuras de menor entidad y desconocida finali- superficie endurecida por el fuego. El muro de
dad, aunque se puede afirmar que en la plaza no se cierre del pórtico S. identificado en la U.E. 614 fue
construye ninguna edificación. En el pórtico S., en el objeto de expolio en los tramos construidos con
sector occidental, se levantan algunos muros de grandes sillares de calcarenita (UU.EE. 376, 415, 417
mampostería muy arrasados (UU.EE. 607, 609 y 610), y 419). La mayor parte de las unidades de
una pequeña canalización con dirección NE-SO. colmatación de la plaza y sus laterales contienen
(UU.EE. 602-606); en el extremo oriental del mismo materiales cerámicos (africanas D, imitaciones de
pórtico S. se levantan otros muros también de africana C) que se fechan en los ss. IV-V d.C. Algunas
mampostería (UU.EE. 641, 650 y 655), mientras que de esas unidades incluyen elementos escultóricos y
en el lateral E. sobre los restos de la basílica se arquitectónicos pertenecientes a la decoración de
construyen otros muros (UU.EE. 778 y 779) igual- los espacios en las que aparecen. Así, por ejemplo,
mente muy arrasados. Juno a estos muros se excava en el pórtico N. el estrato U.E. 442 contiene las dos
una pequeña fosa (U.E. 787) de carácter funerario, esculturas de mármol colocadas una junto a la otra
de pequeñas dimensiones (longitud interior: 0,40 m. preparadas para ser retiradas, mientras que en la
y anchura interior 0,36 m.). La estructura corres- U.E. 452 se recogieron numerosas cornisas de
ponde a una cista de planta ovalada realizada con mármol, dentro del E-56. Pero el abandono del foro
fragmentos de tegulae, ladrillos y laja de caliza; se produjo con anterioridad, probablemente, a
contenía restos óseos humanos, al parecer, de dos finales del s. II d.C. (Fig. 16 a, b, c).
individuos, uno infantil y otro juvenil.

Fig. 16 a, b, c. Materiales cerámicos procedentes de los estratos de saqueo y colmatación del foro.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 159
J. A. MORENA LÓPEZ, Á. VENTURA VILLANUEVA, C. MÁRQUEZ MORENO Y A. MORENO ROSA

En este período incluimos también sendos enterra- de planta ovalada realizada con fragmentos de tegu-
mientos cuya cronología precisa resulta compleja lae, ladrillos y laja de caliza, con una longitud
debido a la falta de ajuar. Uno de ellos se ubica en el interior de 0,40 m. y anchura de 0,36 m.
paso de entrada al foro desde el cardo y está
compuesto por las UU.EE. 599, 600 y 601. Se trata de Durante la Edad Media y la Edad Moderna continuó y
una cista realizada con losas de calcarenita dispues- se intensificó el proceso de saqueo y robo de mate-
tas de canto con una longitud interior conservada de riales con la apertura de numerosas fosas, proceso
0,88 m. una anchura de 0,44 m; y una altura de 0,40 que ha sido una constante en los últimos tiempos
m. La tumba presenta una orientación E-O. y tendría como da fe la fosa U.E. 425 abierta a finales del s. XX
la cabeza del cadáver en el O. mirando hacia el E. con una máquina de gran porte con el objeto de
Tanto la estructura de la tumba como los restos “enterrar” las numerosas piedras que los labradores
óseos (U.E. 599) están cortados por una fosa de sacaban durante las faenas agrícolas y que supuso
tendencia circular y de época medieval (U.E. 460), de la destrucción de una gran parte del enlosado de la
tal modo que sólo se ha conservado parte de las plaza. Por último, se han detectado diversas fosas
piernas, de cuya colocación se deduce que el cuerpo pertenecientes a la plantación del olivar de la finca
estaba en posición decubito supino. La otra tumba se que provocaron igualmente daños importantes en
sitúa en el lateral E. de la plaza junto a la cimenta- las estructuras subyacentes.
ción U.E. 661 de la basílica y está formada por las
UU.EE. 785, 786 y 787. Se trata de una pequeña cista
LA EPIGRAFÍA3

La plaza del foro es de planta casi cuadrada pues


mide 22 m. en sentido N.-S. por 24 m. en sentido E.-W.
(circa 75 x 80 pedes) con una superficie descubierta de
528 m2. Las losas que componen la pavimentación de
la plaza están labradas en piedra caliza micrítica gris
con algunas vetas blancas extraída de afloramientos
de la Sierra Morena cercanos a Córdoba, a unos 50 km.
del oppidum de Torreparedones. La inscripción pavi-
mental se ubica en el eje del área forense, a 11 m. de
distancia del lado N. y la misma distancia respecto al
lado S. Mide 0,66 m. de altura por 18,9 m. de
anchura, –contando dicha longitud desde el borde
vertical de inicio de la primera losa inscrita al borde
vertical final de última losa inscrita–, con letras de
26,5 cm. de altura. Estamos ante la más grande
inscripción romana de la provincia Baetica, “récord”
que ostentaba, hasta ahora, la inscripción de la
orchestra del teatro de Itálica, con similar técnica
(litterae aureae pavimentales), dos líneas de texto,
pero letras menos altas (23 cm.) y 13 m. de longitud
máxima (AE 1978, 402).

La inscripción fue realizada con letras de bronce


(litterae aureae), totalmente desaparecidas en la
actualidad, dispuestas centradas respecto a las losas
Fig. 17. Inicio de la inscripción. Las líneas marcan la posición de los
primeros peldaños de la escalera central de la basílica.
en que se insertan, con un margen superior e inferior
de 18/21 cm. Dichos caracteres de bronce fueron fija-
dos a las losas de piedra con plomo en “mortajas” o

3 En este capítulo sólo se aborda la inscripción pavimental de la plaza del foro. Un estudio a fondo de esta excepcional inscripción y del resto
de la epigrafía recuperada en esta campaña se trata en otro lugar (Ventura, Morena y Márquez, e.p.).

160 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
EL FORO DE LA CIUDAD ROMANA DE TORREPAREDONES (BAENA, CÓRDOBA): PRIMEROS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ...

alvéolos poco profundos (entre 0,5 y 2 cm.) de labra f(ilius) · Gal(eria) · Marcellus [---(c-40)--– Aug]usti ·
tosca, aunque con el perímetro de cada letra bien forum · s(travit) · d(e) · s(ua) · p(ecunia). Y la traduc-
perfilado, gracias a lo cual se pueden leen hoy con ción: “Marco Junio Marcelo, hijo de Marco, de la tribu
facilidad. También mediante espigas soldadas a las Galeria… de Augusto, pavimentó el foro con su
letras e introducidas en orificios más profundos (3-5 dinero”. (Fig. 18).
cm.) tallados en las losas y rellenos de plomo. Las
letras son capitales cuadradas con escaso contraste Marcus Iunius Marcellus era desconocido hasta el
(trazos de entre 2,5 y 4,5 cm. de anchura) y refuerzos momento, no estando documentado ni en las fuentes
o “serifen” bastante desarrollados, pero nunca en la literarias ni en las epigráficas. Si bien aparece un
intersección o unión de dos trazos (excepto en la D), homónimo, también de la tribu Galeria, del s. II d.C.
con interpunciones en forma de triángulo con el en Font d’Encarroz, Valencia (HEp 5, 797), que difícil-
vértice hacia arriba. No se observan letras “longas”, ni mente sea descendiente suyo, a tenor de la gran
ápices o virgulae. Paleográficamente, destacan la M distancia espacio-temporal que los separa y la
muy abierta, la P con bucle cerrado, la O completa- frecuente documentación en Hispania de los
mente circular y las propias interpunciones, elementos onomásticos que nos ocupan: el praeno-
características todas que apuntan a comienzos de men Marcus, el gentilicio Iunius y el cognomen
época imperial: principados de Augusto o Tiberio Marcellus (Abascal, 1994). Es evidente que la lacuna
(primer tercio del s. I d.C.). (Fig. 17). del texto habría contenido el cursus honorum del
evergeta o benefactor Marco Junio Marcelo, casi total-
Se conserva el tramo inicial del texto, de 5,6 m. de mente desaparecido y del que se conserva sólo el final
longitud, con el nombre completo en nominativo del del último cargo reseñado en él, civil o religioso pero
evergeta que acometió la pavimentación de la plaza, relacionado con Augusto: [pontifex Aug]usti, [flamen
distribuido en cuatro losas consecutivas. A continua- divi Aug]usti, ó [procurator Aug]usti.
ción, el pavimento forense ha desaparecido por
efecto de una gran interfacies (o varias), generán- El rango ecuestre del personaje podría encontrar
dose una lacuna en el texto de 9,4 m. de longitud. fundamento si atendemos a la posición económica
Más hacia el O. se conserva el final de la inscripción de elevada riqueza que le podemos presumir por la
con una longitud de 3,8 m. en dos losas. Esta última entidad de su acto munificente. La reforma forense
parte del texto identifica con total seguridad el espa- contempló la pavimentación de la plaza, el desagüe
cio excavado y descrito hasta ahora como el forum con la gran tubería de plomo (20 cm. de diámetro) por
de la ciudad. el lado S. y la reconstrucción y ornamentación de los
pórticos septentrional y meridional bajo un mismo
La transcripción de lo conservado, con los suple- proyecto edilicio. El gasto realizado en vida por Marco
mentos obvios, sería: M(arcus) · Iunius · M(arci) · Junio Marcelo en beneficio de sus conciudadanos casi

Fig. 18. Tramo final de la inscripción junto a la escalera del templo. Fig. 19. El pavimento de la plaza con la inscripción tras los trabajos
de musealización.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 161
J. A. MORENA LÓPEZ, Á. VENTURA VILLANUEVA, C. MÁRQUEZ MORENO Y A. MORENO ROSA

alcanzaba el censo mínimo de 400.000 sestercios para “Bloc” ó “cerrado” y pequeñas dimensiones, carece
ingresar en el ordo equester. (Fig. 19). de espacio en su perímetro para muchas estatuas,
ocupado aquel fundamentalmente por los vanos de
acceso a los diferentes edificios. Se diferencia así de
otras ciudades africanas como Cuicul y Thamugadi
(Zimmer, 1989) o hispanas como Segobriga (Abascal,
Cebrián y Trunk, 2004: 243), con sus plazas repletas de
estatuas. Calculamos que el foro de Torreparedones
dispuso de un total máximo de nueve pedestales
para estatuas, sin contar los dos que se encuentran
in situ en el interior del pórtico N. Dos de ellos
conservan el zócalo moldurado en el lado oriental
(Figrs. 10 y 20). La mayor parte, sin embargo, han
desparecido por completo, habiendo sido saqueados
en tiempos posteriores sus zócalos, cuerpos centra-
les inscritos, coronamientos y las propias estatuas,
de mármol o bronce. Pero aún subsisten las huellas
de su “ajuste” en el enlosado forense: normalmente
Fig. 20. Dibujo y parte superior del coronamiento de pedestal con
los huecos para el anclaje de dos estatuas
una línea de replanteo incisa de forma cuadrada o
rectangular, en cuyo interior la superficie de la
piedra está menos pulida por no pisarse, o directa-
mente “piqueteada” para la unión con mortero de la
La inscripción forense pavimental con letras de base del pedestal. Gracias a ello sabemos que otros
bronce de Torreparedones es la segunda de este tipo dos pedestales se dispusieron alineados con las
que aparece in situ en Hispania, siendo la otra la de columnas del pórtico S. Y que, presumiblemente,
Segóbriga. Es, también, la cuarta documentada en habría un total de cuatro en ese lado, al faltar por
Hispania, junto a las de Saguntum (que no está in saqueo las losas antepuestas a los dos pilares
situ: bloques reutilizados en castillo medieval) y un centrales restantes. Y quizás otros dos pedestales se
pequeño fragmento de Cartagena. Y en el resto del ubicaran en el lado oriental, al S. de los dos conser-
imperio no se conocen más de una docena similares, vados, flanqueando así por parejas la puerta central
fechadas en su mayoría en época augustea o tibe- de la basílica. El noveno pedestal del que queda la
riana: las de los foros de Roma, Asisium, Iuvanum, huella, de mayor tamaño que los anteriores (1,6 x 0,8
Scolacium, Ferentinum, Saepinum, Terracina, m. en planta) se sitúa justo en el centro del lado occi-
Veleia, Leptis Magna, Pompeya, Venosa e Hippo dental de la plaza, en su eje y nada más acabar la
Regius. El monumento, en definitiva, destaca por su inscripción pavimental.
magnificencia y excepcionalidad, constituyendo un
reflejo palpable del profundo calado cultural que La decoración escultórica aparecida en esta
Roma, su estructura social y la ideología del poder campaña se compone de un retrato del emperador
imperial dejaron en Andalucía. Claudio, reelaborado a partir de un retrato de
Calígula; además, aparecieron un togado y una escul-
tura icónica femenina, ambos mayores que el natural
LA DECORACIÓN ESCULTÓRICA4 y acéfalos. La primera pieza comentada es un busto
del emperador Claudio; elaborado en mármol de
Con posterioridad a la pavimentación de la plaza y la Almadén de la Plata o Estremoz, tiene una altura de
ejecución de su inscripción con letras de bronce, se 0,36 cm. Característico de su fisonomía es la tenden-
instalaron varios pedestales para estatuas en el cia triangular del rostro y la disposición de los
perímetro de la misma. Se trata de un número muy mechones del cabello; ambas características remiten
reducido, porque el foro, de tipo verdaderamente al tipo principal del emperador Claudio que, sin

4 Sólo se abordan en este trabajo las piezas recuperadas en la campaña de 2009-2010. Un estudio más profundo de la decoración escultó-
rica que incluye otras piezas halladas en la excavación de 2011 y otros hallazgos anteriores en Márquez, Ventura y Morena, e.p.

162 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
EL FORO DE LA CIUDAD ROMANA DE TORREPAREDONES (BAENA, CÓRDOBA): PRIMEROS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ...

embargo, están retalladas sobre un retrato original En el pórtico norte se localizaron juntas dos escultu-
del emperador Calígula, algo muy normal en la época ras caídas de sus pedestales y que corresponden a
y de lo que en la Península Ibérica nos ha dejado al un togado y una figura femenina icónica, ambas de
menos cinco ejemplos5. Que la cabeza original era de tamaño mayor que el natural; el togado está hecho
Calígula lo demuestran los mechones en forma de en mármol de Macael. Nuestro togado forma parte
pinza en el lateral derecho del cuello. Llama podero- del amplio grupo caracterizado por Goette como
samente la atención que la cabeza tenga una serie de Toga de época imperial con umbo en forma de U
orificios para encajar la corona, dos de forma rectan- (Goette, 1989: 29 ss.). Dentro de este amplio grupo,
gular y de un considerable tamaño y otros muchos la horizontalidad y anchura del balteus, el tamaño
más pequeños para clavos metálicos. Esta pieza del umbo y el hecho de que el sinus alcance la rodilla
puede fecharse en los primeros años del principado sin taparla, son características que avalan la pertene-
de Claudio. La elaboración de este retrato por parte cía del togado de Torreparedones al periodo central
de un taller regional-local es el causante de las del reinado de la dinastía julio-claudia, seguramente
variantes detectadas en el flequillo respecto al en las postrimerías del principado de Tiberio o ya de
modelo principal, como ha sido puesto de manifiesto Claudio (Goette, 1989: 35 ss.) (Fig. 21).
en otros casos conocidos (León, 2009: 207; Nogales y
Gonçalves, 2008: 672; Terrer, 1985) y que nuestra También procedente del mismo pórtico debemos
pieza confirma, siendo de destacar la simplificación reseñar la aparición de una escultura icónica feme-
del tipo oficial (Fig. 23). nina acéfala, hecha en mármol de Estremoz o de
Almadén de la Plata. Escultura femenina vestida que
lleva la calasis, observable debajo del cuello de la
figura y la stola, encima de la que se coloca el manto
o palla que cubre casi la totalidad de la figura a excep-
ción del pecho y el pie derechos (Scholz, 1992). El
manto llegaría hasta el hombro izquierdo, hoy desapa-
recido y se recogería en el brazo de donde caería hasta
llegar a la altura del pie. Se apoya en la pierna
izquierda, dejando flexionada la derecha. Va calzada
con los calcei muliebris (Scholz, 1992) (Fig. 22).

La representación de figuras femeninas vestidas con


los ropajes típicos de las matronas romanas o con
ropajes de corte greco-helenísticos es normal en
ámbito público y privado a partir del periodo republi-
cano. En concreto, el tipo al que pertenece la figura
ahora comentada es el tipo Koré, cuyo prototipo se
remonta a finales del siglo IV a.C. y su empleo se
detecta al menos hasta el siglo III de C. En los terri-
torios hispanos, el tipo fue muy popular a tenor de
las numerosas copias conservadas, desde época
preaugustea hasta fecha adrianea.

Fig. 23. Retrato de Claudio.

5 Sobre los retratos de Claudio en España, los cuatro ejemplares conocidos con seguridad han aparecido en Tarragona, Córdoba, Alcácer do
Sal y Bílbilis. En Tarragona apareció en el Collegium fabri (Koppel 1985 nº 75, p. 52); El de Córdoba apareció extramuros, pero por la dimen-
sión bien pudiera pertenecer a un ámbito público (León, 2001: cat. 79, 262s.; Garriguet, 2008: 121 ss. n. 20, con bibliografía; León, 2009: 207
s.) El portugués salió empotrado en un muro en Alcácer do Sal (Souza, 1990: 56, nº 155; Rodríguez Gonçalves, 2007: 34-37, nº 6; Nogales y
Gonçalves, 2008: 672) Gonçálves piensa que podría ser pieza importada. El ejemplar bilbilitano procede del pórtico occidental forense
(Cancela-Martín Bueno, 2008: 239, lám. 3; Beltrán Lloris, 1981).

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 163
Fig. 21. Escultura masculina togada.
Fig. 22. Escultura femenina icónica.
J. A. MORENA LÓPEZ, Á. VENTURA VILLANUEVA, C. MÁRQUEZ MORENO Y A. MORENO ROSA

Los restos escultóricos localizados en el pórtico


norte del foro de Torreparedones corresponden a un
nuevo ciclo escultórico de carácter dinástico que se
suma a los varios conocidos ya en Hispania y en todo
el imperio. El ahora comentado se caracteriza por
contar con varias representaciones, seguramente
imperiales, de al menos tres personajes masculinos
y uno femenino. Por las cronologías avanzadas en
las piezas, el grupo principal representado por el
togado, la figura femenina y el retrato de Claudio
estaría realizado en el segundo cuarto del s. I d.C.

Cuestión de interés es comprender los motivos que


mueven a la comunidad cívica a emprender estos
procesos de monumentalización escultórica a nivel
local; varias serían las razones que explican esta
realidad, pero en todas ellas se pone de manifiesto
un interés recíproco por parte del poder central y de
las élites locales para crear un espacio donde repre-
sentar al primero en el centro de la ciudad; parece
determinante el estímulo transmitido por el primero
de estos poderes que induce al segundo a realizar
las obras necesarias y a gastar sumas ingentes de
dinero con el fin de adaptar un marco digno y en un
lugar frecuentado donde poder ser representado con
toda dignidad y donde, a su vez, se pueda rendir los
honores que le corresponden. Los mensajes emana-
dos desde el centro político aluden a la legitimación
del poder dinástico representado por los ciclos esta-
tuarios que, en el caso que analizamos, adopta
especial relevancia ente la presencia de un retrato
Fig. 24. Ubicación del posible altar situado ante el pedestal (U.E. coronado del emperador Claudio. Si bien sería la
814) en el que estaría colocada la escultura femenina. acción municipal la encargada de dedicar las esta-
tuas a los emperadores (Melchor, 1994: 242 s.), no
debemos menospreciar la actividad evergética por
Característica de la pieza que comentamos es el parte de los privados, que costeó una gran parte de
que, aunque el manto se pega al cuerpo desde el los programas de ornamentación tanto escultórica
pecho para abajo, sin embargo no marca tan bien la como arquitectónica, en las ciudades de la Bética,
anatomía en el vientre como en la pierna doblada. La siendo de destacar el alto porcentaje de estatuas
visualización de detalles anatómicos como el dedicadas a los dioses y virtudes imperiales con las
ombligo es normal en otros ejemplos hispanos como que las élites municipales mostrarían su adhesión
por ejemplo en un paralelo procedente del templo de a la familia imperial y a los dioses por los que los
Diana en Mérida (Garriguet, 2001: cat. 11, lám. IV,1), emperadores reinantes sentían predilección (Melchor,
fechado en el segundo cuarto del siglo I de C. 1994: 233)6.

6 No debemos olvidar el epígrafe, analizado por A. Ventura, que menciona y se dedica a la Concordia Augusta, figura que con toda probabi-
lidad adornaría también este pórtico forense junto a las aquí analizadas. Vid. Ventura, en prensa.

166 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
EL FORO DE LA CIUDAD ROMANA DE TORREPAREDONES (BAENA, CÓRDOBA): PRIMEROS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ...

Fig. 25. Otra perspectiva del pórtico N.

Siendo algo importante conocer a quiénes estarían provincia hispania citerior: el opus siliceum y el opus
quadratum”, Saldvie 6, pp. 117-159.
representando estas figuras, hasta no haber termi-
BELTRÁN, J. (2000): “Mausoleos romanos de
nado todas las campañas de excavación y el análisis
Torreparedones (Baena-Castro del Río, Córdoba):
de toda la decoración escultórica recogida no estare- sobre la “tumba de los Pompeyos” y otro posible
mos en disposición de poder saberlo sepulcro monumental”, Habis 31, pp. 113-136.
BELTRÁN, J. (2010): “Estudio Arqueológico de la Tumba de
los Pompeyos”, El Mausoleo de los Pompeyos en
Torreparedones (Baena. Córdoba): análisis historiográ-
BIBLIOGRAFÍA fico y arqueológico. Salsvm, 1, Córdoba, pp. 77-140.
CAMPOS, J.M. y BERMEJO, J. (2007): “Manifestaciones del
ABASCAL, J.M. (1994): Los nombres personales en las
culto imperial en la ciudad hispanorromana de
inscripciones latinas de Hispania, Murcia. Turobriga”, Culto imperial: política y poder, Roma,
ABASCAL, J.M, CEBRIÁN, R. y TRUNK, M. (2004): pp. 252-273.
“Epigrafía, arquitectura y decoración arquitectónica CARRASCO, I. (2002): “Intervención arqueológica de urgen-
del foro de Segobriga”, La decoración arquitectónica cia en un solar sito en calle Góngora nº 13 esquina a
en las ciudades romanas de Occidente, Murcia, calle Teniente Braulio Laportilla (Córdoba)”, Anuario
pp. 219-256. Arqueológico de Andalucía, III, Sevilla, pp. 199-208.
AMADOR DE LOS RÍOS, R. (1905): “El Rey Pompe”, La CEÁN BERMÚDEZ, J.A. (1832): Sumario de las antigüeda-
Ilustración Española y Americana, XIII, pp. 375-378. des romanas que hay en España, en especial las
ASENSIO, J.Á. (2006): “El gran aparejo en piedra en la pertenecientes a las Bellas Artes, Madrid.
arquitectura de época romana republicana de la CORTÉS y LÓPEZ, M. (1836): Diccionario geográfico–histó-

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 167
J. A. MORENA LÓPEZ, Á. VENTURA VILLANUEVA, C. MÁRQUEZ MORENO Y A. MORENO ROSA

rico de la España antigua. Tarraconense, Bética y Archaeologica 8. Mainz am Rhein.


Lusitania, con la correspondencia de sus regiones, KOPPEL, E. 1985: Die römischen Skulpturen von Tarraco,
ciudades, montes, ríos, caminos, puertos e islas a las Berlín.
conocidas en nuestros días, II, Madrid.
LEÓN, P. 2001: Retratos romanos de la Betica, Sevilla.
CUNLIFFE, B.W. y FERNÁNDEZ, Mª.C. (1990):
LEÓN, P. 2009: “El retrato oficial” Arte Romano en la
“Torreparedones (Castro del Río-Baena. Córdoba).
Bética. Escultura (León, P. coord.) Sevilla, pp. 204-227.
Informe preliminar. Campaña de 1987: prospección
arqueológica con sondeo estratigráfico”, Anuario LUGLI, G. (1957): La tecnica edilizia romana, con particu-
Arqueológico de Andalucía/87. Actividades lare riguardo a Roma e Lazio, Roma.
Sistemáticas, II, Sevilla, pp. 195-198. MAIER, J. (2010): “El mausoleo de los Pompeyos en su
CUNLIFFE, B.W. y FERNÁNDEZ, Mª.C. (1991): contexto histórico e historiográfico”. El Mausoleo de
“Torreparedones, un proyecto arqueológico para la los Pompeyos en Torreparedones (Baena. Córdoba):
Historia de la Campiña”, II Encuentros de Historia análisis historiográfico y arqueológico. Salsvm 1,
Local. La Campiña, I, Córdoba, pp. 213-222. Córdoba, pp. 29-74.
CUNLIFFE, B.W. y FERNÁNDEZ, Mª.C. (1992): MÁRQUEZ, C. (1998): “Acerca de la función e inserción
“Torreparedones 1990”. Anuario Arqueológico de urbanística de las plazas en Colonia Patricia”,
Andalucía/90. Actividades Sistemáticas, II, Sevilla, Empúries 51, pp. 63-76.
pp. 234-239. MÁRQUEZ, C. (2009): “Transformaciones en los foros de
CUNLIFFE, B.W. y FERNÁNDEZ, Mª.C. (1993): Colonia Patricia”. Fora Hispaniae. Paisaje urbano,
“Torreparedones 1991. Campaña de estudio de mate- arquitectura, programas decorativos y culto imperial
riales. Informe sobre los materiales cerámicos en los foros de las ciudades hispanorromanas,
ibéricos del Corte 3 (Campaña 1990),. Anuario Monografías 3, Murcia, pp. 105-121.
Arqueológico de Andalucía/91. Actividades MÁRQUEZ, C. y VENTURA, A. (2005): “Corduba tras las
Sistemáticas, II, Sevilla, pp. 150-157. guerras civiles”, Julio César y Corduba: tiempo y
CUNLIFFE, B.W. y FERNÁNDEZ, Mª.C. (1999): The espacio en la campaña de Munda (49-45 a.C.),
Guadajoz Project. Andalucía in the first millenium BC. Córdoba, pp. 429-466.
Volume 1. Torreparedones and its hinterland, Oxford. MÁRQUEZ, C., VENTURA, A. y MORENA J.A. (e.p.): “El ciclo
CUNLIFFE, B.W. et al. (1993): “Proyecto: Torreparedones, escultórico del foro romano de Torreparedones
poblado fortificado en altura y su contexto en la (Baena, Córdoba)”, VII Reunión de Escultura Romana
campiña de Córdoba”, Investigaciones arqueológicas en en Hispania (Santiago de Compostela).
Andalucía. Proyectos (1992-1993), Huelva, pp. 519-530. MELCHOR, E. 1994: “Ornamentación escultórica y everge-
FERNÁNDEZ, Mª.C. y CUNLIFFE, B.W. (1988): The tismo en las ciudades de la Betica”, Polis 6, pp. 221-254.
Guadajoz project. Second interim report. Excavations MORENA, J.A. (2010a): “Torreparedones: un yacimiento
at Torreparedones 198, Oxford. único”, Revista PH. Instituto Andaluz del Patrimonio
FERNÁNDEZ, Mª.C. y CUNLIFFE, B.W. (1998): “El Histórico, Sevilla, pp. 28-34.
Santuario de Torreparedones”. Los Iberos. Príncipes MORENA, J.A. (2010b): “Investigaciones recientes en
de Occidente. Catálogo de la Exposición, Barcelona, Torreparedones (Baena. Córdoba): prospección geofí-
pp. 148-149. sica y excavaciones en el santuario y puerta oriental”,
FERNÁNDEZ, Mª.C. y CUNLIFFE, B.W. (2002): El yacimiento El Mausoleo de los Pompeyos en Torreparedones
y el santuario de Torreparedones. Un lugar arqueoló- (Baena. Córdoba): análisis historiográfico y arqueoló-
gico preferente en la campiña de Córdoba. BAR gic,. Salsvm 1, Córdoba, pp. 171-207.
International Series 1030, Oxford. MORENA, J.A. y MORENO, A (2010): “Apuntes sobre el urba-
FERNÁNDEZ-GUERRA, A. (1875): Discursos leídos ante la nismo romano de Torreparedones (Baena. Córdoba)”,
Academia de la Historia en la recepción pública del Las técnicas y las construcciones en la ingeniería
señor D. Juan de Dios de la Rada y Delgado, Madrid. romana. Actas del V Congreso de las Obras Públicas
Romanas (Córdoba, 2010). Madrid, pp. 429– 460.
FLÓREZ, E. (1754): España Sagrada, De las iglesias sufra-
gáneas antiguas de Sevilla: Egabro, Elepla, Eliberri, MORENA, J.A, MORENO, A. y ORTIZ, R.F. (e.p.): “Actividad
Itálica, Málaga y Tucci, XII, Madrid. arqueológica puntual en el santuario y la puerta orien-
tal de Torreparedones (Baena. Córdoba”, Anuario
GARRIGUET, J. A. (2001): La imagen del poder imperial en Arqueológico de Andalucía 2007, Sevilla.
Hispania. Tipos estatuarios. CSIR II,1, Murcia.
NAVAJAS, J. (1951): “El municipio barbetano de Castrum
GARRIGUET, J.A. (2008): “Retratos imperiales de Hispania” Priscum o Castro el Viejo”. Boletín de la Real
Escultura Romana en Hispania V, pp. 115-147. Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y
GOETTE, H. R. (1989): Studien zu römischen Togadars- Nobles Artes 65, pp. 71–74.
tellungen, Mainz am Rhein. NOGALES, T. y GONÇALVES, L. J. 2008: “Programas deco-
HAUSCHILD, T. (1985): “Ausgrabungen in der römischen rativos públicos de Lusitania: Augusta Emérita como
Sadtmauer von Tarragona. Torre de Minerva (1979) paradigma en algunos ejemplos provinciales”,
und Torre de Cabiscol (1983)”, Madrider Mitteilunge Escultura Romana en Hispania V, Murcia, pp. 655-699.
26, pp. 75-90. RUIZ DE ARBULO, J. (2007): “Las murallas de Tarraco: de
HAUSCHILD, T. (2006): “Die römischen Tore des 2. Jhs. V. la fortaleza romano-republicana a la ciudad tardo-
Chr. in der Stadtmauer von Tarragona”. Puertas de antigua”, Murallas de ciudades romanas en el
ciudades. Tipo arquitectónico y forma artística. Actas occidente del imperio. Lucus Augusti como para-
del Coloquio celebrado en Toledo en 2003. Iberia digma. Actas del Congreso Internacional celebrado en

168 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS
EL FORO DE LA CIUDAD ROMANA DE TORREPAREDONES (BAENA, CÓRDOBA): PRIMEROS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ...

Lugo en 2005, Lugo, pp. 567-594. TORRECILLA, A. (2007a): “Aproximación al estudio de los
RODRÍGUEZ OLIVA, P. (2010): “Las urnas del Mausoleo de macella romanos en Hispania”, Caesaraugusta 78,
pp. 455-480.
los Pompeyos”, El Mausoleo de los Pompeyos en
Torreparedones (Baena. Córdoba): análisis historio- TORRECILLA, A. (2007b): Los macella en la Hispania
gráfico y arqueológic,. Salsvm, 1, Córdoba, p.143-170. romana. Estudio arquitectónico, funcional y simbólico.
Universidad Autónoma de Madrid. Tesis Doctorales.
SÁNCHEZ DE FERIA, B. (1749): Disertación histórica y
VALVERDE y PERALES, F. (1903): Historia de la villa de
geográfica de la noble villa de Castro el Río y su país
Baena, Toledo.
seis leguas distante de Cordova, Castro del Río.
VENTURA, Á, MORENA, J.A. y MÁRQUEZ, C. (e.p.): “El foro
SÁNCHEZ DE FERIA, B. (1772): Palestra sagrada o memo- de la ciudad romana de Torreparedones (Baena.
rial de los Santos de Córdoba, con notas y reflexiones Córdoba) y su inscripción pavimental en litterae
críticas, sobre los principales sucesos de sus histo- aureae”, Madrider Mitteilungen.
rias, Córdoba.
ZIMMER, G. (1989): Locus datus decreto decurionum. Zur
TERRER, D. 1985: “Un portrait de Claude à Nize”, RANarb Statuen aufstellung zweier Forumsanlagen im römis-
18, pp. 393-398. chen Afrika, Munich.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 145-169. ISSN 2174-8667 // ESTUDIOS 169
RECENSIONES

Pilar León (coord.), Arte Romano de la Bética, I-III,


Fundación Focus-Abengoa, Sevilla, 2008-2010; ISBN
(obra completa) 978-84-89895-21-8:
Vol. I: Rafael Hidalgo, Carlos Márquez y Ángel Ventura,
Arquitectura y urbanismo, Sevilla, 2008; 431 págs. + 459
figs. en color y b/n; ISBN 978-84-89895-19-5
Vol. II: Luis Baena, José Beltrán, Pilar León, Antonio Peña
y Pedro Rodríguez Oliva, Escultura, Sevilla, 2009; 383 págs
+ 493 figs. en color y b/n; ISBN 978-84-89895-23-2
Vol. III: Alicia Fernández Díaz, Guadalupe López
Monteagudo, José María Luzón y María Luz Neira Jiménez,
Mosaico. Pintura. Manufacturas, Sevilla, 2010; 383 págs.
+ 482 figs. en color y b/n; ISBN 978-84-89895-27-0

Irene Mañas Romero


Instituto de Historia. CSIC, Madrid
[ irene.manas@cchs.csic.es ]

170 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 170-173. ISSN 2174-8667 // RECENSIONES
ITÁLICA

01
La publicación de Arte Romano de de fabricación de las distintas española (La Rocca et al., 1997;
la Bética, editada por Pilar León manufacturas, preocupación Nogales y Rodá, 2006; Vaquerizo y
Alonso, forma parte de una compartida por todos los autores. Murillo, 2006) y plantea su
iniciativa cultural de la Fundación aplicación en el campo del arte de
Los tres volúmenes de la obra
Focus-Abengoa, orientada a la la provincia Bética. En las primeras
destacan por la calidad y la
investigación y divulgación del páginas (16-18) y como ha hecho ya
abundancia de las ilustraciones,
patrimonio arqueológico y artístico en otras ocasiones en su obra, la
andaluz. La obra consta de tres seña de identidad de las editora reflexiona sobre el ya
volúmenes publicados entre 2008 y publicaciones de Focus, que en esta clásico concepto de arte provincial
2010, y que siguen una división ocasión han permitido conocer (Provinzialkunst). Según sus
clásica titulándose respectivamente imágenes de contextos de consideraciones, lo característico
“Arquitectura y urbanismo”, excavación desconocidos para el de este arte no es la calidad
“Escultura” y “Mosaico. Pintura. público o rescatar visualmente artístico-técnica alcanzada, muy
Manufacturas”. Cada uno de ellos obras de las que sólo conocíamos variable por lo demás, como puede
está estructurado bajo un índice pobres ilustraciones, máxime verse en esta obra, sino el
distinto, con la flexibilidad que exige cuando algunas de las piezas establecimiento en la provincia de
una obra de estas características, (esculturas, mosaicos, fragmentos un lenguaje artístico que sirve a los
aunque compartiendo el objetivo de pictóricos o manufacturas de fines de aquellos que lo impulsan, y
dar respuesta a cuestiones pequeño formato) están dispersas cuyas características esenciales
comunes. Los diversos capítulos en multitud de colecciones públicas son la dependencia de los modelos
han sido tratados por doce autores, y privadas. Como comentario a la de Roma y el mimetismo. Sin
que se encuentran entre los edición, hay que señalar que, dada embargo y como la propia autora
mejores especialistas en la exhaustividad de la obra y su señala, este proceso no se produce
arqueología y arte romanos de calidad, lamentablemente hay que de forma perfecta, y en el conjunto
Andalucía. echar en falta la presencia de un de la obra se aprecia cómo el arte
aparato crítico que referencie el romano de la provincia Bética opera
A la Fundación Focus-Abengoa y en texto y que facilite las búsquedas siguiendo una selección de aquellos
particular a la editora, hay que bibliográficas, aunque esto forma temas que le son de utilidad: en la
agradecerle el esfuerzo de concebir parte de los requerimientos de la esfera de lo cívico, los más
un trabajo de esta entidad, que se publicación y no del criterio de la explícitamente
constituye en una obra de editora ni de los autores. autorrepresentativos, mientras que
referencia por abarcar en toda su
En los últimos años la discusión otros como los mitológicos son
amplitud temas de una enorme
sobre el contacto cultural entre apartados del lenguaje común a
tradición de estudios del arte y la
Roma y las comunidades locales ha favor de otras elecciones. En la
arqueología romanas, y recuerda a
generado una abundante esfera doméstica, el arte provincial
otras obras monumentales como
adopta también los recursos
Hispania Antiqua II. Denkmäler der bibliografía que ha contemplado el
expresivos de la cultura romana
Römerzeit (1993). A ella y a todos tema desde distintos enfoques
(cultura material, mosaico y
los autores hay que agradecer el teóricos (Jiménez, 2008; Mattingly,
pintura) aunque de manera menos
esfuerzo de síntesis, de 2004; Revell, 2009; Vaquerizo y
variada y operando también su
recopilación bibliográfica de Murillo, 2006). El presente libro
propia selección temática, como se
últimas tendencias y hallazgos recoge una de las tradiciones
verá particularmente en los
recientes, pero también la voluntad acerca del sentido del arte romano
volúmenes II y III.
manifiesta de introducir temas fuera de Roma, ampliamente
obviados en demasiadas ocasiones, desarrollada en la arqueología El volumen dedicado a la
como los procesos tecnológicos y clásica de las escuelas italiana y arquitectura y el urbanismo de la

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 170-173. ISSN 2174-8667 // RECENSIONES 171
provincia, escrito por Rafael sugiere una redimensión con ruptura que supuso la época
Hidalgo, Carlos Márquez y Ángel respecto a las últimas imperial en la producción y uso de
Ventura, resulta muy completo en publicaciones (231) (Murillo et al., la escultura. A partir de este
su concepción. Incluye una serie de 2004; Vaquerizo y Murillo, 2010). momento y durante los siglos I y II,
capítulos introductorios acerca de Cabe destacar también la como se muestra en los distintos
talleres de decoración importante labor de recopilación de estudios, fueron reproducidas en
arquitectónica y el fenómeno de la arquitectura doméstica realizada los contextos locales gran variedad
marmorización (C. Márquez), de los por R. Hidalgo, que integra una de tipos importados,
comitentes y productores de la bibliografía muy dispersa y de introduciéndonos en el mundo de
arquitectura romana de la provincia hallazgos incompletos en el las relaciones artísticas y
(A. Ventura) y de los materiales de panorama de las estructuras comerciales con el exterior, de la
construcción (R. Hidalgo). Dedica habitativas, así como la presencia de artistas llegados de
también otros a la contextualización arquitectura doméstica de Baelo fuera y de obras importadas.
del instrumento más eficaz de la Claudia y de Munigua,
El volumen recoge todos los
dominación romana de la frecuentemente ausentes de estas
grandes hallazgos escultóricos de
península: la extensión del síntesis. Destacable es asimismo la
la provincia de estos últimos años,
fenómeno urbano y su significado incorporación de las domus
como los de la ciudad de Astigi (56-
(A.Ventura), y hace un repaso por excavadas por F. Amores y D.
64) o de Córdoba, y también
las principales ciudades romanas González Acuña en el complejo
recopila gran cantidad de obras
de la provincia, añadiendo una sevillano de La Encarnación, y que
dispersas en colecciones privadas o
interesante comparación gráfica de en el momento de la redacción y
museos públicos. A pesar de que la
las planimetrías de los restos publicación de este volumen sólo
mayor parte de las piezas habían
conservados de ocho de ellas, que habían sido publicadas en
sido publicadas ya, debido
da una idea de su desigual tamaño memorias de excavación.
principalmente a la gran
y también del desigual estado de la En cuanto al aparato gráfico, regularidad en la celebración y
investigación. En el grueso de los particularmente en el volumen I en publicación de las Reuniones sobre
capítulos del libro se intentan el que abundan las planimetrías, Escultura Romana en Hispania, el
englobar prácticamente todas las hay que hacer notar que ni en los estudio sintético de la escultura de
manifestaciones y tipologías pies de foto ni en los créditos de las la Bética en sus distintos apartados
arquitectónicas de la Bética, ilustraciones aparece la fuente de proporciona una muy útil visión de
incluyendo murallas y puertas (C. la que se han tomado, sino solo la conjunto del ámbito provincial.
Márquez), espacios monumentales referencia a la unificación gráfica
(C. Márquez), mercados (R. Hidalgo) El tercero de los volúmenes, de
de los planos, lo que puede inducir
edificios de espectáculos (Ángel gran atractivo visual, muestra sobre
a error al lector.
Ventura y R. Hidalgo) y todo un esfuerzo por recopilar una
residenciales (R. Hidalgo), pero El volumen dedicado a la escultura ingente variedad de
también equipamientos hidráulicos tiene una estructuración muy manifestaciones dispersas en
(A. Ventura y R. Hidalgo) y ámbitos homogénea que discurre a través publicaciones e introducirlas en un
productivos como almacenes, de la revisión de distintos géneros discurso coherente que muchas
alfares, molinos, factorías de escultóricos: la escultura ideal veces falta al tratarse de estudios
salazón o minas (R. Hidalgo). Es (Pedro Rodríguez Oliva); el retrato parciales y de materiales sin
decir, su afán excede con mucho la (Pilar León); estatuas togadas y contexto ni datación precisos. En
categoría de las obras artísticas, femeninas vestidas (Luis Baena); el este sentido, aunque con distintos
pero su inclusión redunda en una relieve (José Beltrán) y la escultura enfoques, los tres ensayos resultan
mejor comprensión histórica de la decorativa (Antonio Peña). No de enorme interés. G. López
provincia. obstante, esta perspectiva por tipos Monteagudo y L. Neira unifican el
se enriquece gracias a los estudios espectacular panorama de
Es en estos capítulos centrales acerca de la ubicación y la función hallazgos musivos andaluces de los
donde se aportan más novedades, de las esculturas en distintos últimos años, introduciendo obras
puesto que algunos autores ambientes. Estos capítulos van descubiertas muy recientemente,
exponen interesantes propuestas precedidos por un interesante como los de la villa de Santa Rosa
acerca de algunos edificios como el capítulo escrito por J. Beltrán (Córdoba) (Penco, 2005), los
templo de la Calle Claudio Marcelo, acerca de la escultura del sur de la ecijanos, muy particularmente el
de Córdoba, que C. Márquez vincula península en época republicana. En mosaico con tema circense, en ese
no ya a la Maison Carré de Nîmes, sus páginas se da cabida a la momento inédito (López
sino al templo de Apolo Palatino reflexión acerca de las variadas Monteagudo et al., 2010), o los
(138-141). Según este autor, es este formas escultóricas que las restos de producción de mosaicos
templo el que serviría de prototipo distintas comunidades peninsulares de la villa de la Estación de
para el cordobés y para el galo. utilizan ante un contexto social de Antequera, también inéditos cuando
Novedades interpretativas también cambio como es la conquista se publicó el volumen (Romero y
se aportan en cuanto al anfiteatro romana; pero también orienta al Vargas, e.p). Pero, sobre todo,
de Córdoba, para el que R. Hidalgo lector acerca de la magnitud de la tienen el mérito de trazar una

172 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 170-173. ISSN 2174-8667 // RECENSIONES
evolución del mosaico en la zona y en líneas generales. Del texto de ARCE, J., ENSOLI, S. y LA ROCCA, E.
dar coherencia a los temas Fernández emana claramente la (eds.) (1997): Hispania Romana. Da
utilizados. En particular, resulta de vinculación de la pintura con el Terra di Conquista a Provincia
especial interés en el marco de esta centro del imperio y también ese dell'Impero, Roma-Milán.
obra la reflexión de G. López ambiente de ambientes productivos JIMÉNEZ DÍEZ, A. (2008): Imagines
Monteagudo acerca de las locales que adoptan soluciones hibridae. Una aproximación
particularidades iconográficas del propias, como sucede en otras postcolonialista al estudio de las
área bética (62-66) que dan provincias occidentales. necrópolis de la Bética, Anejos de
muestra de la creación de una Archivo Español de Arqueología XLIII,
Respecto a las manufacturas, el
cierta personalidad, lo que Madrid.
autor del texto, J. M. Luzón,
probablemente se relacione con la LÓPEZ MONTEAGUDO, G., VARGAS,
reconoce la dificultad de recoger en
especificidad de los ambientes VÁZQUEZ, S., HUECAS, J. M. et al.
una visión completa un grupo de
productivos y la temprana (2010), “Hallazgo de nuevos mosaicos
producciones artísticas tan
consolidación de talleres locales. romanos en Écija”, Romula 9, pp.
diversificadas, que elige exponer a
Hay que destacar la novedad 247-288.
partir de ejemplos concretos de
metodológica con la que se ha MATTINGLY, D. (2004): “Being Roman:
piezas y no de un catálogo ni de
planteado el estudio del mosaico en expressing identity in a provincial
tipologías en el sentido más clásico.
su conjunto, que dista mucho de lo setting”, Journal of Roman
El autor intenta también, a falta de
realizado hasta ahora y que Archaeology 17, pp. 5-26.
contextos concretos la mayor parte
proporciona a través de los distintos
de las veces, evocar el uso de las MURILLO J. F., MORENO M., RODERO, S.
apartados que siguen a la
piezas dentro del mundo romano a y GUTIÉRREZ M. I (2004): “El
Introducción, un completo
partir de textos clásicos y la descubrimiento del anfiteatro de
panorama de los pavimentos
comparación con otros contextos Corduba”, Anuario Arqueológico de
romanos de la Bética, tratados
mejor conocidos. El repaso de J.M. Andalucía, pp. 664-681.
desde lo artístico a lo social.
Luzón, centrado principalmente en NOGALES, T. y RODÁ, I. (eds.) (2011),
Lástima que la limitación del
el mundo bético urbano, muestra la Roma y las provincias: modelo y
espacio haya obligado a las autoras
variedad de tipos y las relaciones difusión, Roma.
a concretarse en los mosaicos
comerciales con el resto del
figurativos y dejar fuera los PENCO VALENZUELA, R. (2005): “La
Mediterráneo, sugiriendo un patrón
geométricos, menos villa romana de Santa Rosa.
consumidor muy orientado hacia la Resultados preliminares de una I.A.U.
espectaculares, pero de similar
importación de manufacturas. llevada cabo en la parcela adyacente a
interés.
En resumen, se trata de una obra de las calles El Algarrobo 4, 6, 8 y 10 y
En el apartado dedicado a la pintura cronista Rey Díaz 3, de Córdoba”,
conjunto que se convierte de inme-
A. Fernández introduce el discurso Anales de Arqueología Cordobesa 16,
diato en referencia por su afán
de las manifestaciones pictóricas pp. 11-34.
recopilatorio, la actualización de los
en la península dentro del más
hallazgos y, sobre todo y más impor- REVELL, L. (2009): Roman Imperialism
amplio recorrido de la pintura
tante, el intento de integrar la and Roman Identity, Cambridge.
mural romana. La autora hace un
producción cultural en síntesis ROMERO, M. y VARGAS, S. (e.p): “Mosaic
enorme esfuerzo por valorar, a
históricas y en un proceso ordenado Workshop Located in the Roman Villa
pesar de su fragmentación
de evolución artística y de proporcio- de la Estación de Antequera, Málaga,
material, los restos existentes de
nar respuestas a temas a los que la Spain”, IX International AIEMA
conjuntos pictóricos importantes
investigación se ha mostrado sensi- Symposium (Bursa, Turquía 2009).
como las villas de Quesada o
ble en los últimos años
Bruñuel (238-241). Igualmente cabe VAQUERIZO, D. y MURILLO, J. F. (eds.),
destacar el interés de las modernas VAQUERIZO (coord.) (2006): El
restituciones gráficas que plantea, concepto de lo provincial en el mundo
principalmente de algunas pinturas antiguo. Homenaje a la profesora
BIBLIOGRAFÍA
italicenses, a partir principalmente Pilar León Alonso, Córdoba.
de la obra ya clásica de L. Abad ABAD CASAL, L. (1979): Pinturas VAQUERIZO, D. y MURILLO, J. F. (eds.)
(1982) y que permiten una mejor romanas en Sevilla, Sevilla. (2010): El Anfiteatro Romano de
comprensión del fenómeno de la ABAD CASAL, L. (1982): Pintura romana Córdoba y su entorno urbano. Análisis
pintura en la Bética, mal conocido en España, Alicante - Sevilla. Arqueológico (ss. I-XIII d.C.), Córdoba.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 170-173. ISSN 2174-8667 // RECENSIONES 173
Caballos Rufino, Antonio (ed.), Italica -
Santiponce. Municipium y Colonia Aelia Augusta
Italicensium, - L´Erma di Bretschneider, Serie
Ciudades Romanas de Hispania 7, Roma, 2010 ;
173 págs. + figuras en b/n; 15 láms. en color;
ISBN: 978-88-8265-570-9

María Luisa Loza Azuaga


IAPH. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
[ marial.loza@juntadeandalucia.es ]

Municipium y Colonia Aelia Augusta El libro se estructura en once


Italicensium es una monografía que capítulos, a los que precede una
se integra en la serie inicial presentación escrita por Pilar León,
proyectada por el tristemente quien analiza en breves páginas
desaparecido Xavier Dupré i cada una de las aportaciones, en
Raventòs sobre las capitales una adecuada recensión a la que
provinciales hispanas, publicadas en remitimos por su claridad y
la prestigiosa editorial arqueológica precisión. La difícil labor de realizar
L’Erma di Bretschneider, cuyo éxito un compendio sobre la historia
ha ocasionado que se extienda con antigua de Italica ha sido resuelta
el mismo formato a otras ciudades de forma magistral por el editor de
hispanorromanas, bajo la la obra, Antonio Caballos Rufino,
coordinación de F. Beltrán Llorís; ha gran conocedor del tema a partir de
salido ya a luz la monografía de otros trabajos ya realizados
Caesaraugusta (2007) a la que sigue (Caballos, 1994), quien ha creado un
ésta de Italica y se anuncian otras escenario en el que destaca los
dedicadas a Cartagena, Barcelona, momentos que marcan el pulso vital
Ampurias o Carmona. Siguiendo de la ciudad, desde sus orígenes
una estructura arquetípica en el con la fundación de Escipión en el
desarrollo de los capítulos, esta 206 a.C. hasta la tardoantigüedad.
síntesis arqueológica sobre el Ha resaltado una serie de
yacimiento que se incluye acontecimientos, que constituyen
actualmente en el Conjunto los hitos de su trayectoria histórica,
Arqueológico de Italica ha supuesto como su participación en las
un avance firme en el conocimiento guerras civiles que tuvieron como
histórico de la ciudad romana, una escenario el sur de la península
revisión actualizada de alta ibérica. Además, profundiza en el
divulgación con base en los conocimiento de los aspectos
resultados que proporcionan los sociales y económicos que
trabajos desarrollados en su solar a enmarcaron el acceso a las élites
lo largo de más de cinco siglos. Sin del Imperio de personajes
duda, Italica constituye en el marco italicenses y, sobre todo, la llegada
de Andalucía una “estampa al poder imperial de Trajano y
arqueológica de prestigio” desde su Adriano, momento de la
perspectiva historiográfica (León, constitución de la colonia y culmen
1993). de Italica.

174 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 174-177. ISSN 2174-8667 // RECENSIONES
El recorrido por el devenir histórico urbana, en un nuevo capítulo, similares que proceden de Ostia,
del yacimiento tras su desaparición debido a los citados Simon J. Keay y Villa Adriana y la propia Roma, les
constituye el objeto del segundo de José Manuel Rodríguez Hidalgo. El permiten afirmar de forma
los trabajos. Es, en definitiva, el Guadalquivir, fuente de vida, novedosa la participación en su
estudio de cómo se han ido enmarcado en una fértil llanura, construcción de un taller oriental
desvelando las olvidadas grandezas será la causa última para elegir la que trabajó en Roma y que se
de este esplendido pasado a lo ubicación del asentamiento desplazó a la ciudad bética para
largo de los siglos, propiciado por turdetano, sobre el que se levantará ejecutar el encargo, que debía venir
la excelente prosa de José Manuel el campamento de los veteranos de la propia mano del emperador, a
Rodríguez Hidalgo, experto romanos, tras la batalla de Ilipa, la la vez que proponen la
conocedor de este tema de la llamada Vetus Urbs por Antonio identificación en Sevilla de
historia del descubrimiento. Va García y Bellido, que se identifica a materiales que habrían sido
desgranando poco a poco el trazos cortos bajo la actual llevados desde este edificio
renacimiento de la ciudad a una Santiponce, en el marco actual del italicense.
nueva historia, ya como mito, como desarrollo de la arqueología
Desde el profundo conocimiento
alegoría de su esplendoroso pasado urbana. Los autores recurren a las
que Oliva Rodríguez tiene de la
de mano de poetas humanistas y noticias de los grandes hallazgos
ciudad de Italica, y en concreto del
barrocos, de viajeros románticos, de los siglos pasados y a las
teatro, aborda en el capítulo
que contribuyeron a hacer de ella excavaciones más recientes para
siguiente el estudio de los edificios
una leyenda. Analiza los marcar las líneas de su evolución
de espectáculos. Estas
acontecimientos producidos en el urbana. Italica vivirá su momento
construcciones son de una gran
siglo XIX, con el desarrollo de las de mayor esplendor bajo el reinado
importancia en la configuración de
excavaciones, hasta el siglo XX, en del emperador Adriano cuando se
la ciudad antigua, por su carácter
que adoptan formas más produce una nueva remodelación
sociopolítico y religioso, muy
estructuradas en el nuevo marco de urbanística que va a afectar de
alejado de la imagen que ha llegado
la arqueología española de esa lleno a la Nova Urbs, mejor
hasta nosotros que contribuye a
centuria, y donde la tutela del conocida por la información que se
reforzar su lado más lúdico. El
patrimonio se convierte en un ha obtenido en las excavaciones
teatro de Italica es una de las
elemento fundamental. El hecho se más recientes, enriquecida y
construcciones mejor conocidas de
vincula a su declaración como complementada por las
la ciudad con excavaciones que se
Monumento Nacional (1912), cuyo prospecciones arqueológicas,
han desarrollado desde la década
centenario se celebra en el próximo dirigidas a inicios de la década de
de 1970 (Rodríguez, 2004). Esta
año 2012. 1990 por ambos autores, que ha
cercanía en el tiempo y el progreso
proporcionado importantes datos
Con el territorio de Italica se abre en los métodos de investigación
para conocer la evolución de la
el tercer capítulo, que entra más de arqueológica son los que han
trama urbana de esta zona
cerca sobre cuestiones de índole posibilitado su mejor conocimiento.
adrianea de la ciudad, no
arqueológica, a partir del análisis La autora valora la importancia
infrapuesta a localidad de
que hace Simon Keay de la intrínseca del edificio y además su
Santiponce (Beltrán, 2009).
estratégica situación de Italica en el importancia como documento que
Concluyen con la propuesta de tres
territorio, marcada por una serie de permite conocer una secuencia
recintos urbanos, contando con la
condicionantes. El contexto temporal que va desde época de
regresión de la ciudad –y de sus
geográfico, su cercanía al río Augusto hasta el siglo IV d.C.,
murallas– en época tardoantigua.
Guadalquivir, su ubicación con estudiando su construcción en
respecto a la vía de la Plata y los Rafael Hidalgo y Carlos Márquez época augustea y sus
caminos hacia el SO, que debió unen también sus esfuerzos en la transformaciones a lo largo de su
facilitar la entrada de importantes difícil investigación sobre la período de uso y abandono. No
recursos naturales, en especial el arquitectura oficial de la ciudad. En obstante, los resultados aún
oro, y su relación con una serie de un riguroso y crítico análisis tratan inéditos de las investigaciones
núcleos urbanos de gran la hipótesis de la identificación del arqueológicas promovidas por la
importancia en la antigüedad, son capitolio de la ciudad, que Consejería de Cultura en el entorno
las causas en las que hay que descartan, a la vez que sitúan el de este monumento con motivo de
buscar la preeminencia que foro urbano en relación con ejes rehabilitación, han aportado
alcanzaría esta ciudad a lo largo de viarios perpendiculares entre sí, y grandes novedades recientes, que
su historia. No obstante, debe que fuera excavado en el siglo XIX han generado nuevas hipótesis de
reconocerse que los estudios por Ivo de la Cortina. No obstante, trabajo. Así, se comprueba dos
arqueológicos sobre el territorio será la Nova Urbs y, en ella, uno de fases casi consecutivas en el
italicense no han corrido de forma sus elementos más emblemáticos, edificio, de época augustea y de
pareja a los realizados en el ámbito el Traianeum, el que centre de época tiberiana, cuando se amplía
intraurbano. forma más decidida la atención del el graderío, en relación con el
trabajo. El análisis de los esquema urbano y viario de esa
Desde el territorio se avanza hacia
elementos arquitectónicos y su zona NE de la ciudad, confiriéndole
la ciudad, su topografía y evolución
comparación con otras series sus dimensiones definitivas. Por

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 174-177. ISSN 2174-8667 // RECENSIONES 175
otro lado, los trabajos realizados en los que se enfrenta la gestión del contexto arqueológico. Así supera la
la porticus post scaenam identifican sitio en su misión de salvaguarda tradicional visión aislada de la
un gran Isaeum, de mayores del patrimonio para generaciones escultura para dar paso a
dimensiones y complejidad que el futuras. problemáticas más profundas en
conocido hasta ahora. Menos las que se aborda el tema de los
La arqueología del agua se aborda
novedades ofrece el análisis del programas escultóricos,
a través de dos visiones diferentes,
gran anfiteatro de Italica, de época relacionados con los espacios para
pero complementarias; por un lado,
adrianea, a no ser el estudio los que fueron concebidos en una
la problemática de su
pormenorizado del uso de ciertas perfecta simbiosis en la que
abastecimiento, las redes de
estancias con finalidad cultual espacio y forma conforman un
distribución y saneamiento de la
(Beltrán y Rodríguez Hidalgo, 2004). conjunto unitario y sirven de
ciudad y, por otro lado, el aspecto
Queda aún el anfiteatro como uno sustento mutuo, dotando de un
monumental, donde las termas
de los retos de la investigación en nuevo significado a la colección
desempeñaron un papel
el yacimiento, a la espera de un escultórica italicense.
fundamental. Destaca Antonio
proyecto interdisciplinar en el que Pérez Paz la calidad del sistema, El estudio de la ceca del
se aborde una investigación integral tanto en la planificación como en la municipium Italicense está
del edificio y su contexto urbano, ejecución de las obras, que se realizado por Francisca Chaves, que
así como su mejor recuperación y corresponde con la importancia de la relaciona con las emisiones
valoración patrimonial. En las construcciones de la ciudad. En monetales que se están realizando
referencia al circo O. Rodríguez el apartado del agua como en otras ciudades de Hispania entre
propone una visión novedosa y se monumento son reinterpretadas las los reinados de Augusto y Tiberio y
acerca a su estudio a través de la termas de la ciudad por Rafael que siguen una trayectoria similar.
mirada de los que debieron ser los Hidalgo y Loreto Gómez, tanto las Supone una actualización sobre el
espectadores que llenaron sus termas menores de la Vetus Urbs conocimiento que se tenía del tema,
graderíos, a la que nos acercan fechadas en época de Trajano, en especial en el estudio de los
documentos tan significativos como como las termas mayores, uno de anversos, que tiene como novedad
el mosaico del “Circo y las Musas” y los elementos claves de la Nova la comparación que introduce con
los grafitos, aunque conservados en Urbs adrianea. A partir de la nueva la producción de retratos oficiales.
las losas pavimentales del teatro. documentación aportada por las A la par, el análisis de los motivos
Frente a otras viejas hipótesis de prospecciones geofísicas, plantean que aparecen representados en los
localización, no apropiadas, una nueva interpretación de los reversos se relaciona con su
asimismo se ha indicado la espacios. El inmenso gimnasio es contexto histórico y con el papel
hipótesis de su colocación en un ahora considerado palestra y que juega la moneda, superando su
sector extraurbano, al este de la enriquecen el monumento con la mero significado económico, como
llamada Nova Urbs adrianea identificación de un ninfeo en el reflejo y símbolo de la ciudad a la
(Hidalgo, 2003). lado sur de la fachada. Nos que representan.
El núcleo del estudio de Irene descubren un complejo termal de
Finalmente, Sandra Rodríguez de
Mañas lo constituye los edificios gran monumentalidad que destaca
Guzmán pone de manifiesto que la
excavados en la Nova Urbs a los sobre los conocidos hasta el
historia de las colecciones de Italica
que se ha atribuido un uso momento en Hispania, proyectado
y del propio yacimiento no es más
doméstico, aunque cabría añadir en según modelos adrianeos,
que el reflejo del desarrollo de la
algunos casos otras funciones. constatados en ciudades del
arqueología y del proceso de la
Señala que las circunstancias en Oriente, como Éfeso, Mileto,
tutela del patrimonio arqueológico
que se han desarrollado las Afrodisias o Pérgamo.
en España, en una trayectoria que
excavaciones de muchas de estas La síntesis de José Beltrán sobre la se remonta desde el Renacimiento
edificaciones no han sido las más escultura de Italica tiene como hasta nuestros días y que va desde
idóneas por lo que se carece de una referente los trabajos anteriores el coleccionismo particular al
documentación adecuada. El objeto que ofrecen una visión de conjunto público. Enlaza la que ha sido la
primordial de una gran parte de los y actualizada sobre el tema (León, historia del yacimiento con el
trabajos ha sido la recuperación de 1995; cfr., como novedad, Ojeda, devenir de la protección del
los mosaicos como restos más 2011), por lo que se centra en un patrimonio en nuestro país, en un
significativos de estas análisis de contextualización de los desarrollo paralelo y
dependencias domésticas (Mañas, programas escultóricos vistos complementario, explicando de
2010 y 2011). Son también el objeto desde la diacronía. El conocimiento camino cómo se han ido
principal de la atención del visitante historiográfico y de las colecciones conformando las diferentes
del Conjunto Arqueológico y uno de supone el complemento perfecto colecciones, públicas y privadas, a
los elementos más frágiles y para este cuadro ya conocido de la lo largo de más de cinco siglos. El
expuestos a las extremas evolución de talleres y estilo, trabajo está ampliamente
condiciones climáticas de la ciudad. puesto que permite reconocer las documentado con numerosos datos
Su conservación constituye uno de circunstancias de numerosos que sirven de apoyo a su
los principales retos de tutela con hallazgos y relacionarlas con su exposición, pero que supera la

176 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 174-177. ISSN 2174-8667 // RECENSIONES
historiografía tradicional de un Jornadas sobre Itálica (León, 1982) MAÑAS, I. (2010): Pavimentos
yacimiento para hablar del proceso o las actas de las Jornadas del decorativos de Italica (Santiponce,
y la transformación de la tutela del 2.200 aniversario de la fundación de Sevilla), Oxford.
patrimonio hasta la actualidad (cfr., Itálica (Caballos y León, 1997) MAÑAS, I. (2011): Mosaicos romanos de
López Rodríguez 2010). Italica (II), Madrid.
LEÓN, P. (ed.) (1982): Italica (Santiponce,
Cierra esta magnífica síntesis la
Sevilla), Excavaciones Arqueológicas
amplia bibliografía que sirve de BIBLIOGRAFÍA en España 121, Madrid.
base a los estudios concretos, lo
LEÓN, P. (1993): “Las ruinas de Itálica.
que supone un apretado conjunto BELTRÁN FORTES, J. (2009): “Italica en
Una estampa arqueológica de
de referencias y estudios época adrianea”, Adriano emperador
prestigio”, La antigüedad como
bibliográficos, de obligada consulta de Roma (González, J. y Pavón, P.
eds.), Roma, pp. 27-48.
argumento. Historiografía de
para las futuras investigaciones y Arqueología en Historia Antigua en
en la que se resume el BELTRÁN FORTES, J. y RODRÍGUEZ Andalucía (Beltrán, J. y Gascó, F. eds.),
conocimiento sobre esta ciudad, HIDALGO, J. M. (2004): Italica. Sevilla, pp. 29-61.
memoria de generaciones pasadas Espacios de culto en el anfiteatro,
LEÓN, P. (1995): Esculturas de Italica,
y referentes para las futuras. El Sevilla.
Sevilla.
resultado es un paseo a través de la CABALLOS RUFINO, A. (1994): Itálica y
LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. R. (2010):
historia de Italica y de sus los italicenses, Sevilla.
Historia de los Museos de Andalucía.
protagonistas históricos y CABALLOS RUFINO, A. y LEÓN, P. (eds.) 1500-2000, Sevilla.
arqueológicos; en cierto modo, (1994): Italica MMCC, Sevilla.
OJEDA, D. (2011): El Trajano de Italica,
parangón de hitos importantes en GARCÍA Y BELLIDO, A. (1960): Colonia Sevilla.
la historia del conocimiento Aelia Augusta Italica, Madrid.
RODRÍGUEZ GUTIÉREZ, O. (2004): El
científico del yacimiento como HIDALGO PRIETO, R. (2003): “En torno a teatro romano de Italica. Estudio
pudieron ser la monografía de A. la imagen urbana de Italica”, Romula arqueoarquitectónico, Madrid.
García y Bellido (1960), las 4, pp. 89-126.

Itálica (Santiponce, Sevilla). Detalle del Mosaico de Neptuno.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 174-177. ISSN 2174-8667 // RECENSIONES 177
CRÓNICA
José Ramón López Ródríguez y Juan Bosco Martínez Mora.
[ C.A. de Itálica ]
Ángel Muñoz Vicente. [ C.A. de Baelo Claudia ]
Ignacio Rodríguez Temiño, José I. Ruiz Cecilia y Daniel
González Acuña. [ C.A. de Carmona ]
Marcelo Castro López. [ C.A. de Cástulo ]

Esta sección de CRÓNICA, que se inicia con el pri-


mer número de la revista Itálica de estudios de
Arqueología clásica de Andalucía, está dedicada a
exponer las novedades acontecidas en los cuatro
conjuntos arqueológicos andaluces que tutelan yaci-
mientos de época romana: el Conjunto Arqueológico
de Itálica (Santiponce, Sevilla), el Conjunto Arqueo-
lógico de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz), el Conjunto
Arqueológico de Carmona (Sevilla), y el reciente-
mente incorporado Conjunto Arqueológico de Cástulo
(Linares, Jaén).

La vida diaria de estas instituciones sobrepasa con


creces en acontecimientos a lo que es su tarea cien-
tífica e investigadora, pues muchas otras facetas de
gestión acompañan la misión y objetivos de cada una
de ellas, entre las que destacan su directa implica-
ción en la protección del patrimonio arqueológico,
así como en las actuaciones de difusión de los valo-
res que éste entraña.

Damos cuenta por tanto en las páginas que siguen


de las actuaciones que han tenido lugar en los
conjuntos arqueológicos mencionados, centradas
principalmente en los años 2010 y 2011.

178 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 178-195. ISSN 2174-8667 // CRÓNICA
ITÁLICA

01
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE ITÁLICA

PLANIFICACIÓN

Durante los años 2007 a 2010 se ha emprendido en


el Conjunto Arqueológico de Itálica la elaboración de
su primer Plan Director. La redacción de dicho plan
ha estado dirigida por Sandra Rodríguez de Guzmán
Sánchez y Joaquín Hernández de la Obra. Además se
ha contado con un equipo de profesionales1 que ha
desarrollado epígrafes concretos o ha asesorado en
la redacción de otros. El texto se concluye a media-
dos del año 2010 como “documento de Avance”.

En un lugar patrimonial de la dimensión y particulari-


dades de Itálica es imprescindible contar con un
documento que, tras analizar todos los agentes y
circunstancias que rodean al Conjunto, elabore desde
el conocimiento del sitio un plan de acción para varios
Documento de Avance del Plan Director de Itálica.
años que permita desarrollar de una manera más
eficaz actuaciones de mejora en todos los campos
(protección, investigación, conservación, difusión…). del conocimiento, de la conservación, social y terri-
Este es el objetivo último de la redacción del Plan torial. Los objetivos que se persiguen con ellas son,
Director de Itálica, que marcará las pautas y criterios entre otros, contribuir a un proceso de intermedia-
que deberán seguirse en el Conjunto en el futuro. ción con la sociedad, facilitando la relación entre sí
de los agentes involucrados en la gestión, propi-
Como puntos esenciales del Plan cabe destacar las ciando un objetivo de acción común, definiendo
estrategias diseñadas para los planos institucional, campos de actuación para la participación y conci-

1 Rocío Izquierdo de Montes, Álvaro Jiménez Sancho, Marta Pérez Falcón, Francisco Pinto Puerto, Francisco Reina Fernández-Trujillo, Juan
Antonio Fernández Naranjo, Alfonso Jiménez Martín, Juan Bosco Martínez Mora, Carmen Olivar O´Neill, Fernando González de la Higuera
Pecero, Daniel Grau San Andrés, Eduardo Martínez Moya, Esther López Martín, Juan Vicente Caballero Sánchez, Miguel Ángel Troitiño
Vinuesa, Renée Sivan.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 178-195. ISSN 2174-8667 // CRÓNICA 179
Vista aérea del teatro y excavación en el cerro de San Antonio.

INVESTIGACIÓN

Los trabajos de investigación en estos últimos años


han estado dirigidos, de una parte, a servir de apoyo
en la elaboración del Plan Director, y de otra, a poner
al día la información existente sobre el Teatro
Romano de Itálica y su entorno, dado que se consi-
dera que tanto el Teatro como la colina en la que se
asienta, el Cerro de San Antonio, son un paraje esen-
cial en el futuro desarrollo de la institución, pues una
vez que se terminen las investigaciones, y se reali-
cen las rehabilitaciones oportunas, se podrá
incorporar esta importante parcela a la visita pública
de la ciudad romana de Itálica. Además, existía un
compromiso entre la consejería de Cultura y la
Diputación Provincial de Sevilla para que este teatro
Excavación de tramo de muralla en las inmediaciones del teatro.
sea sede del Festival Internacional de Danza de
2011, por los que los trabajos de intervención se
acometerían de inmediato, como así ha sido.
liando intereses alrededor del CAI; servir como
instrumento de comunicación que muestre qué es la Así, se volvió a excavar en el edificio, se documenta-
institución, cuáles son sus propósitos, su finalidad ron los elementos arquitectónicos que aún se
social y su forma de trabajar; y por último ofrecer conservan del original romano y se prosiguió con el
directrices, procedimientos y acciones para llevar a análisis de las murallas que rodean el Cerro de San
cabo una gestión estratégica completa del CAI basada Antonio, con actuaciones como las excavaciones en
en la protección y puesta en valor del bien, mediante las parcelas de Siete Revueltas 11 y La Feria 19. En
el desarrollo de actuaciones y proyectos de calidad. la primera de estas últimas intervenciones se

180 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 178-195. ISSN 2174-8667 // CRÓNICA
Cabeza de diosa diademada aparecida en las excavaciones de la zona del mirador del teatro.

produjo el hallazgo de una cabeza femenina diade-


mada en mármol blanco, representación de una
divinidad.

Buena parte de los resultados de estos trabajos, así


como el avance de los proyectos de intervención en
el teatro, fueron el eje sobre el que giraron los
contenidos de las II Jornadas de Arqueología
Clásica, que con el título de “El teatro de Itálica.
Últimas investigaciones y propuestas de valoriza-
ción” se celebraron en Sevilla en Octubre de 2010.

Por otra parte, se dieron los primeros pasos del


proyecto de excelencia denominado “Sistema de
información para el tratamiento del patrimonio
histórico”, parcialmente financiado por la Consejería
de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Captura de pantalla de modelo 3D. Proyecto de excelencia “Sistema
de información para el tratamiento del patrimonio histórico” del
Andalucía a través del proyecto de excelencia PE09- Laboratorio de Realidad Virtual de la Universidad de Granada.
TIC-5276 y dirigido desde el Laboratorio de Realidad
Virtual de la Universidad de Granada3.

3 Participantes en el proyecto: Germán Arroyo Moreno, Pedro Cano Olivares, Elena Correa Gómez, Julia Patricia Herce Fimia, Rocío Izquierdo
de Montes, Alvaro Jiménez Sancho, Francisco Antonio Lamolda Álvarez, Alejandro José León Salas, José Ramón López Rodríguez, Roberto
Lozano Suárez, Maria Victoria Luzón García, Domingo Martín Perandres, Juan Bosco Martínez Mora, Marta Pérez Falcón, Sandra Inmaculada
Rodríguez de Guzmán Sánchez, Francisco Joaquín Rodríguez Prados, Celia Romo Peña, Ramón Francisco Rubio Domene.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 178-195. ISSN 2174-8667 // CRÓNICA 181
El Teatro Romano de Itálica en obras. Restauración del Teatro Romano de Itálica.

Con él se pretende crear un programa informático al Anfiteatro, ampliase en 2010 su recorrido y se aden-
que permita el tratamiento de la información y su trase también en las calles y algunas casas del
localización sobre modelos digitales de los bienes entramado urbano, como la del Planetario.
culturales en tres dimensiones. Hasta el momento se
ha desarrollado una primera versión del programa, Ya en 2011, una vez terminada las primeras fases de
que ahora debe ser testado sobre ejemplos reales. investigación arqueológica y entregados los proyec-
Para ello se han tomado como referencia el Salón de tos arquitectónicos, se acometió la obra de
Comares de la Alhambra y el Anfiteatro de Itálica. acondicionamiento del teatro para permitir su visita
pública y su utilización como edificio para espectá-
culos. Debido a la cercanía en el tiempo del Festival
EQUIPAMIENTO de Danza, se seleccionaron del proyecto global del
Teatro las actuaciones que incidían directamente en
La iluminación monumental del Anfiteatro, concluida la organización de este evento.
en el 2009, se completó en 2010 con la del resto de la
ciudad. Los objetivos específicos de esta acción Así, se llevaron a cabo en una primera fase la dota-
fueron, de una parte, generar un recorrido que fuese ción de infraestructuras imprescindibles para el
transitable con la suficiente seguridad pero con la Festival, la protección de las gradas originales y la
mínima incidencia de luz posible, y de otra, significar adecuación del recorrido para permitir el acceso del
los elementos más conocidos (fundamentalmente público a sus localidades. Finalizado el Festival,
mosaicos) de algunos de los inmuebles más repre- continuaron las obras en el Teatro de cara a su incor-
sentativos del Conjunto (Exedra, Neptuno, Pájaros, poración al circuito de visita del Conjunto.
Emparrado, Hylas y Planetario). Al tiempo, se desta-
caban los espacios más significativos para facilitar la Gracias a esto, Itálica cuenta desde ya con un espa-
lectura de la estructura general de estas casas a cio versátil que será utilizado esencialmente para la
través de su iluminación. visita pública, siendo además sede tanto para el
Festival de Danza como para el Festival Juvenil
Por último, se marcaron algunos ámbitos igual- Europeo de Teatro Grecolatino.
mente importantes en la ciudad, como la muralla, el
mirador de Trajano o la calle que se dirige hacia la
Casa de Cañada Honda, la vía mejor conservada de DIFUSIÓN
Itálica y que aún cuenta con casi todas sus losas de
época romana. El último paso en la cadena de gestión del patrimo-
nio es la divulgación de los resultados de las
Todo esto permitió que la visita nocturna, desarrollada actuaciones. En este sentido, desde Itálica se han
durante el verano anterior circunscrita exclusivamente organizado o promovido varias acciones encamina-

182 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 178-195. ISSN 2174-8667 // CRÓNICA
Sala de interpretación para la visita, abierta en 2011. Actividades en el Conjunto: “Itálica en escena”.

das a este fin. Es el caso de la exposición “Itálica, C O N J U N T O A R Q U E O L Ó G I C O D E BAELO


colina de dioses”, clausurada en Noviembre de 2010, CLAUDIA
y que permitió que el hallazgo escultórico antes
mencionado fuese expuesto en primer lugar en el
entorno de donde provenía. La sede de la exposición En los últimos años el desarrollo de las facetas que
fue el Museo Marmolejo del Excmo. Ayuntamiento de integran la tutela de los bienes arqueológicos en
Santiponce, que circunstancialmente sólo dista unos Baelo Claudia ha evolucionado positivamente. Las
metros del lugar del hallazgo. investigaciones se han potenciado tanto con
intervenciones de apoyo a la conservación, como
Además de esto, continuaron las actividades que, con Proyectos Generales de Investigación. La
dirigidas fundamentalmente a familias, acercan a los conservación ha ampliado notablemente el ámbito
visitantes a Itálica de una forma amena pero rigu- de aplicación. La protección física se está
rosa. “Itálica en escena”, “Los sentidos de Itálica” o incrementando con la incorporación de un nuevo
la actividad nocturna “Más visiones de Itálica” (con un vallado en la Zona Arqueológica (100 ha) de
paseo nocturno en el que se recitaban algunos textos titularidad de la Junta de Andalucía; al mismo
clásicos al tiempo que se explicaban algunos de los tiempo se ha elaborado una nueva propuesta de
edificios iluminados) contribuyeron a que el Conjunto adecuación de las actuales figuras legales de
Arqueológico se hiciese más cercano. Las dos prime- protección a las determinación de la nueva Ley de
ras, ya veteranas, continuaron agotando las reservas Patrimonio Histórico de Andalucía del año 2007.
durante el periodo en que se desarrollaron. Con Por último la difusión, quizás sea el campo más
“Itálica en escena” se mostraba el Teatro, con argu- activado en los últimos años, incorporando una
mentos adaptados a niños y adultos, mientras “Los amplia programación tanto a nivel de divulgación
sentidos de Itálica” recurría a las sensaciones para general, con actividades diversas (talleres, visitas
explicar la vida en el mundo romano. guiadas, visitas teatralizadas, festivales de teatro y
música, celebraciones de efemérides etc) como de
Por último, cabe destacar que en el mes de mayo de ámbito científico organizando o participando en
2011 se abrió al público la sala central del edificio Jornadas, Congresos y Ciclos de Conferencias.
administrativo/sede, antes utilizada como biblioteca, Todo este proceso de cambio ha sido plasmado en
como un pequeño espacio de recepción para ofrecer el documento de Avance del I Plan Director del
información al visitante. En una mitad de la sala se Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, redactado
proyecta un audiovisual con una reconstrucción en el año 2010.
virtual de la Itálica del siglo II d.C., mientras en la
otra parte se realiza un recorrido por el proceso de En esta crónica resaltamos tres aspectos de este
abandono, pérdida, expolio y recuperación de Itálica, amplio programa de tutela del Bien de Interés
lo que se explica por medio de grandes paneles. Cultura de Baelo Claudia:

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 178-195. ISSN 2174-8667 // CRÓNICA 183
ACTUACIÓN INTEGRAL EN LA MURALLA Con este proyecto, dirigido desde el punto de vista
ORIENTAL DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO de la conservación por el arquitecto Francisco
DE BAELO CLAUDIA (TARIFA, CÁDIZ). DE LA Reina Fernández Trujillo, se pretende pues la
INVESTIGACIÓN A LA CONSERVACIÓN
puesta en valor del tramo oriental de la muralla de
Con el nuevo itinerario de visitas implantado en la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia recu-
Baelo Claudia tras la apertura de la nueva sede- perando su escala original e identificando sus
museo en diciembre del año 2007, el primer distintos momentos constructivos. Igualmente se
elemento arqueológico que destaca es el lienzo plantea la recuperación del acceso original a la
oriental de la muralla comprendido entre dos de sus ciudad a través de una de sus puertas principales y
puertas: la del decumano del teatro y la ubicada en el la ordenación del entorno inmediato (itinerario de
sector sureste, también llamada por algunos investi- visita, necrópolis imperial y tardorromana, área de
gadores como de “Carteia”. En esta zona, con aparcamientos-playa). Se pretende por último, faci-
anterioridad sólo se habían realizado algunos recono- litar el entendimiento de los restos existentes y su
cimientos arqueológicos y labores de consolidación relación con el sistema defensivo completo así
superficial preventiva, mediante la fijación de la como con su contexto espacial inmediato (acue-
fábrica con mortero de cal en los sectores que ducto y necrópolis).
presentaban problemas de desplome. Los alzados
conservados superaban escasamente el metro de Uno de los aspectos contemplados en este proyecto
altura, además de ser un espacio ocupado por abun- fue el de la consolidación de taludes y perfiles resul-
dante vegetación natural de pastizal que ocultaba tantes de las excavaciones arqueológicas. Se
gran parte de las estructuras conservadas. Era pues ensayaron propuestas de contención mediante malla
necesario plantear un proyecto de actuación integral metálica, perfiles ataluzados y escalonados, pero sin
que pusiera en valor este espacio arqueológico que embrago, la naturaleza arcillosa del subsuelo hicieron
cobraba protagonismo con la apertura de la sede fracasar los intentos, por lo que de manera conjunta
institucional. con el centro se optó por la implantación de muros de
mampostería de ladrillos recubiertos de mortero de
Desde el año 2006 se realizaron en este tramo una cal de coloración ocre que dan una imagen neutra y
serie de sondeos arqueológicos encaminados a destacan las estructuras arqueológicas y al mismo
conocer tanto los procesos de construcción, uso, tiempo ofrecen un aspecto ordenado y cuidado de la
colmatación y abandono, como las técnicas cons- zona objeto de la intervención, que sólo precisa un
tructivas empleadas y alzados conservados. Al mantenimiento mínimo. Estos ensayos nos han
mismo tiempo se procedió a una limpieza general de permitido establecer los criterios de intervención
vegetación de la zona. Con los resultados de estos para la consolidación de taludes y perfiles en todo el
trabajos se redactó un programa de actuación inte- sector excavado de esta ciudad hispanorromana, que
gral compuesto por excavaciones en extensión y de manera pausada pero sin interrupción estamos
obras de consolidación y valorización en las que aún aplicando al resto del yacimiento.
nos encontramos inmersos.

Sondeo en extramuros de la muralla oriental en el año 2007. Actuación en intramuros de la muralla sureste de Baelo Claudia en
el año 2010.

184 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 178-195. ISSN 2174-8667 // CRÓNICA
CURSOS INTERNACIONALES DE ARQUEO- con la infraestructura necesaria para llevar a buen
LOGÍA CLÁSICA EN BAELO CLAUDIA término los objetivos planteados.
Desde el año 2000 se vienen realizando en el
Conjunto Arqueológico el denominado “Curso El sector del yacimiento donde se han desarrollado
Internacional de Arqueología Clásica en Baelo las actividades del curso durante los diez primeros
Claudia”, organizado por la Consejería de Cultura y la años ha sido hasta el año 2010 la factoría de salazo-
Universidad de Cádiz. Este curso tiene como objetivo nes, situada en el sector meridional de la ciudad, a
fundamental la realización de prácticas de arqueología escasos metros de la línea de costa actual. Su justi-
para alumnos universitarios españoles y extranjeros, ficación ha estado motivada por ser Baelo Claudia el
en las que se acometen trabajos arqueológicos diver- referente conocido de Hispania más importante en la
sos (trabajos de campo, dibujo arqueológico, topogra- producción y comercio de salazones y salsas de
fía, estudio de elementos de cultura material, etc.), al pescado, siendo el garum una de las más conocidas.
tiempo que se incluye en la Programación otras acti- La factoría de salazones de Baelo es la mejor docu-
vidades complementarias: un Ciclo de Conferencias mentada del Mediterráneo occidental, tanto en
impartidas por investigadores de reconocido prestigio, extensión como en la entidad de sus estructuras. Sin
y visitas a yacimientos y lugares de interés histórico- duda este fue el gran atractivo de la actividad plan-
artístico para la formación integral del alumnado. Se teada, y el polo de atracción para el alumnado
persigue, con este Curso, completar la formación teó- universitario español e internacional. Estos diez
rico-práctica de los alumnos universitarios de las años ha dado sus frutos, tanto en el ámbito formativo
Licenciaturas de Historia y de Humanidades de la como en el científico, ya que hoy día disponemos de
Universidad de Cádiz, así como de otras licenciaturas una amplia memoria de esta industria baelonense,
afines de universidades andaluzas, españolas y extran- publicada por la Consejería de Cultura y la
jeras; prestando especial atención al desarrollo de la Universidad de Cádiz en el año 2007 y que recoge el
Metodología de investigación arqueológica, así como estado de las investigaciones y los nuevos resultados
al acercamiento del Patrimonio Histórico de obtenidos durante los cinco primeros años de los
Andalucía a los alumnos universitarios. cursos. Actualmente se está redactando una
segunda memoria que completará la visión de las
Baelo Claudia constituye por naturaleza el lugar más salsas y salazones de acuerdo con los trabajos reali-
apropiado para vincular actividades docentes e inves- zados en los cursos entre los años 2005 y 2009.
tigadoras del Área de Arqueología de la Universidad
de Cádiz a las funciones de tutela sobre este bien que Tras la realización de las diez primeras ediciones
tiene encomendada la Consejería de Cultura de la (2000-2009) y completarse los objetivos en la factoría
Junta de Andalucía. En primer lugar por su proximi- de salazones, la actividad formativa del curso se ha
dad geográfica; en segundo por tratarse de una de las centrado en el año 2010 en la muralla sureste, en el
ciudades hispanorromanas mejor conocidas científi- entorno de la puerta este denominada de Carteia, de
camente en ámbito nacional e internacional, así como acuerdo con las necesidades de conservación
por tratarse de un Conjunto Arqueológico que cuenta contempladas en el Plan Director del Conjunto.

Muralla sureste de Baelo Claudia. Intramuros. Aspecto una vez Cursos Internacionales de Arqueología Clásica en Baelo Claudia.
realizadas labores de consolidación de perfiles y estructuras Trabajos en el barrio industrial.
arqueológicas.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 178-195. ISSN 2174-8667 // CRÓNICA 185
Estas actuaciones se incluyen en un Proyecto
General de Investigación dirigido por la profesora
Alicia Arévalo denominado: Topografía y Urbanismo
en Baelo Claudia. Clarificación de la muralla y del
viario” (2010-2015). Igualmente, y de manera
alterna, se desarrollará otro Proyecto General de
Investigación dirigido por el profesor Darío Bernal
denominado: Economía Marítima y actividades
haliéuticas en Baelo Claudia. Problemas de atribu-
ción funcional en el barrio meridional (2010-2015),
que se inicia en el 2011 con una intervención a extra-
muros Baelo Claudia, en el ángulo suroccidental,
donde se localizan algunas estructuras murarias
que bien pueden pertenecer a un posible faro o a una
torre para el avistamiento de túnidos.

Cartel del XII Curso Internacional de Arqueo-


logía Clásica en Baelo Claudia en el año 2011.
BIBLIOTECA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE BAELO
CLAUDIA

La Biblioteca especializada de Baelo Claudia se La temática de los fondos bibliográficos se centra en


encuentra ubicada en el edificio del Museo general en la Arqueología romana y Teoría de la
Monográfico del Conjunto Arqueológico, cuenta con Arqueología, que incluyen materias como arquitec-
una extensa bibliografía del mundo clásico y un tura clásica, ingeniería romana, economía romana,
archivo documental diverso de parte del proceso de vida cotidiana y sociedad en Roma, religión clásica,
tutela científica y de gestión llevado a cabo por la insti- historia de Roma, epigrafía latina, numismática y
tución, sobre todo a partir del año 1989, cuando se yacimientos romanos de diversas partes de Europa y
crea el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia como el norte de África. Además de toda esta temática la
unidad administrativa dependiente de la Delegación biblioteca cuenta con un gran numero de monogra-
Provincial de Cultura de Cádiz. fías de otros periodos como la Prehistoria, la
Protohistoria o la Edad Media.

La biblioteca ofrece además, documentación de


revistas institucionales de la Consejería de Cultura y
otras ediciones a nivel nacional, y sobre todo revistas
y monografías exclusivas dedicadas a la ciudad
hispanorromana de Baelo Claudia, como la serie
Mélanges de la Casa de Velázquez.

Las instalaciones ofrecen amplios espacios de


lectura, reprografía, y se atiende un servicio de infor-
mación bibliográfica y documentación, además del
servicio de préstamo interbibliotecario. El catálogo de
consulta está incluido en la Red IDEA (Información y
Documentación Especializada de Andalucía), de
bibliotecas especializadas, de reciente creación.
(www.juntadeandalucia.es/cultura/idea/opacidea).

En cuanto a los fondos de la Biblioteca, durante el


Biblioteca del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia. Vista parcial. año 2010 han ingresado por donación un total de 1.391

186 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 178-195. ISSN 2174-8667 // CRÓNICA
ejemplares centrados casi en su totalidad en obras CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE
relacionadas con la especialización de la misma:
Arqueología, Historia Antigua, Epigrafía y CARMONA
Numismática. La institución de origen de dicha dona-
ción ha sido la biblioteca “Tomás Navarro Tomás” del
Centro de Ciencias Humanas y Sociales integrada en El Conjunto Arqueológico de Carmona gestiona direc-
la red de Bibliotecas y Centro de Documentación del tamente la Necrópolis y el Anfiteatro romanos,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. englobados dentro del Bien de Interés Cultural estable-
cido al efecto por el Decreto 55/2003, de 18 de febrero.
Si bien el conjunto de la donación se compone de
obras muy generales y relativamente actuales para En la actualidad, el Conjunto Arqueológico (en
su aprovechamiento en la investigación actual, adelante CAC) desarrolla su labor mediante la apli-
existen algunos ejemplares cuyo valor radica en su cación de una política de eficiencia en el manejo de
antigüedad, ya clásicos de la investigación del siglo XX los recursos, requerida por los condicionantes deri-
como por ejemplo Iberische Landeskunde de Antonio vados del contexto económico, de modo que éstos no
Tovar de los años 70 y 80 del pasado siglo, o la constituyan un menoscabo en la ejecución de las
monografía “Cádiz, primeros pobladores: hallazgos tareas encomendadas.
arqueológicos” de Pelayo Quintero Atauri, publicada
en Cádiz en 1917.
PROGRAMA DE ACTUACIONES

Investigación. El conocimiento como meca-


nismo de valorización

Dentro de las prioridades del CAC, se establece como


esencial el acrecentamiento del valor patrimonial de
los vestigios integrantes de la institución mediante la
ampliación de los conocimientos científicos obtenidos
de su estudio y análisis. Para ello, se han diseñado y
puesto en marcha varias líneas de investigación desti-
nadas a la documentación pormenorizada de los dos
sectores integrantes del Conjunto.

De un lado, se ha finalizado recientemente un ambi-


cioso proyecto de digitalización 3D de todas las
estructuras funerarias de la necrópolis mediante el
empleo de escáner láser. De esta manera, esta insti-
tución se convierte en el único Conjunto Arqueológico
a nivel nacional que cuenta con una cartografía en
tres dimensiones de la totalidad de los bienes que la
integran, un total de 235 estructuras, desde los
ustrina hasta las tumbas y monumentos más emble-
Algunas publicaciones u obras donadas en el año 2010. máticos como la tumba de Servilia o la tumba del
Elefante. Todo ello accesible al público vía web a
través del Portal de Museos de la Junta de Andalucía

La biblioteca de esta manera se incrementa conside- Asimismo, en la parcela ocupada por el anfiteatro, el
rablemente, dando los primeros pasos para ser un equipo del CAC ha llevado a cabo una campaña de
claro referente en los centros especializados en excavaciones arqueológicas, en colaboración con el
arqueología, y también para dar un servicio más Máster de Arqueología del Departamento de
completo y efectivo al usuario. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla,
en orden a dilucidar cuestiones clave acerca del diseño

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 178-195. ISSN 2174-8667 // CRÓNICA 187
Trabajos de excavación arqueológica de las huellas de los mecanismos escénicos en la arena del anfiteatro.

Conservación. El Proyecto Guirnaldas D. Estructuración de datos obtenidos en un modelo


integrado que permitiera el diseño y aplicación de
El pasado 23 de marzo el Consejero de Cultura inau- medidas correctoras específicas para cada mate-
guró la nueva zona expositiva del sector de la tumba de rial, tumba o zona del conjunto arqueológico.
las Guirnaldas. La remodelación y puesta en valor de
este espacio de la necrópolis responde a la ejecución Tras la puesta en marcha del Convenio con el CSIC,
de un proyecto integral multidisciplinar destinado al se emprendieron diversas intervenciones a la luz de
análisis del estado de conservación y de los proce- los primeros resultados obtenidos. Básicamente se
sos de deterioro de las tumbas del CAC, así como atendió a la única premisa que parece segura y
al establecimiento de medidas de conservación determinante: el agua de lluvia es el principal
preventiva. causante de la disgregación de la roca que conforma
las estructuras funerarias.
Esta experiencia piloto tiene como origen la firma de
un Convenio de Colaboración entre el Consejo Transcurrido un periodo óptimo de mediciones, se
Superior de Investigaciones Científicas y la Consejería consideró oportuno cambiar radicalmente las condi-
de Cultura para el desarrollo de un proyecto de inves- ciones de un grupo de tumbas, con idea de valorar la
tigación en el CAC cuyo propósito era profundizar en respuesta de las variables analizadas a ese cambio.
el análisis de los factores de degradación de las Se estimó que el sector de la tumba de las
tumbas y sobre todo descender al plano de la inter- Guirnaldas era el lugar más apropiado.
vención práctica en materia de conservación
preventiva. Para ello, la investigación había de concre- La intervención se dividió en varias fases:
tar cuatro aspectos fundamentales:
1. Eliminación de los elementos incidentes en el
A. Estudio geomorfológico/geológico del yacimiento ritmo elevado de deterioro.
en su conjunto: escorrentía y alteraciones por Para ello se retiraron los parterres de relleno
actuaciones antrópicas. Modelización en 3D de la acumulados durante la excavación por parte de
orografía de la superficie del CAC, con objeto de Bonsor y Fernández López en el s. XIX. Las tumbas
poder establecer pendientes y áreas de insolación. de las Guirnaldas y Cuatro Departamentos estaban
B. Estudio de las condiciones medioambientales: prácticamente rodeadas por este tipo de jardine-
temperatura, humedad, CO2 y condiciones climá- ras, lo que presumiblemente le aportaba un caudal
ticas externas. importante de agua al sustrato rocoso, habida
C. Caracterización petrofísica de todos los materia- cuenta de la capacidad de retención de la humedad
les constituyentes de las tumbas. de esa masa de tierra.

188 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 178-195. ISSN 2174-8667 // CRÓNICA
2. Consolidación de la roca y ejecución de tareas de
consolidación de los revestimientos parietales
romanos.
. Fundamentalmente mediante la mejora de la
superficie rocosa emergente bajo los parterres. El
plano superior de la roca, sobre el que se deposita-
ron las tierras salientes de la excavación presenta
una superficie disgregada por la acción mecánica
de fricción de esa masa. Tal y como preveía el
informe del CSIC, era preciso un tratamiento para
evitar su erosión mecánica. Para esta experiencia El Director del CAC muestra las obras del Proyecto Guirnaldas al
se ensayó una mezcla de albero y cal, de forma que Consejero de Cultura durante su inauguración.
permita la evaporación de la roca subyacente, pero
mejore la impermeabilización de la superficie,
posibilitando la escorrentía superficial del agua
pluvial. Las tongadas se han dispuesto en pendien-
tes artificiales, sujetas con perfiles metálicos, para
dirigir la escorrentía hacia el camino principal de
bajada a la tumba de Servilia que tiene piso de
hormigón y cuenta con varios desagües.
. Asimismo, se ejecutaron labores de consolidación
de las pinturas murarias localizadas en las tumbas.

3 Instalación de una cubierta y pasarelas para el


tránsito de visitantes.
Zona de pasarelas del sector de las Guirnaldas.
La cubierta debía impedir la caída directa del
agua de lluvia en el interior de las tumbas. El
diseño de esta cubierta debía permitir la airea-
ción del conjunto, así como su visita, a través de
unas pasarelas, que eliminara el impacto directo
del trasiego de público sobre la materialidad de
las tumbas.

4 Instalación de nuevos soportes informativos en la


zona.
Se han dispuesto una serie de paneles explicativos
que ofrecen información sobre las tumbas de la
zona, complementados mediante gafas con videos
en 3D de los complejos funerarios, derivados del
Trabajos de eliminación de los parterres-jardineras conformados
renderizado de los escaneos ya ejecutados previa- durante las excavaciones de Fernández López y Bonsor.
mente. El diseño de los materiales de difusión
estáticos y multimedia permite al visitante un
acercamiento virtual a la entidad física de las la fundamental misión difusora del centro, consig-
estructuras funerarias y su estado primigenio a nada en el mismo decreto de creación.
partir de reconstrucciones tridimensionales.
Si bien el CAC, por su propia naturaleza pública,
tiene como meta alcanzar a los máximos segmentos
Difundir. Educar en valores. Promover la inves- de población posible, en orden a optimizar los recur-
tigación sos disponibles, se ha diseñado una planificación
estratégica de mercado que, entre otras cuestiones,
El CAC otorga especial importancia a su programa ha definido sus públicos objetivo en orden a definir
anual de actividades dada su relevancia en relación a su programación.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 178-195. ISSN 2174-8667 // CRÓNICA 189
Panel informativo situado en el sector de las Guirnaldas.

De forma muy especial, se han desarrollado activi-


dades destinadas a la población infantil-juvenil, tales
como talleres y encuentros de lectura. Entendemos
que su educación en los procesos de valoración del
Pasado y de sus vestigios conservados, así como su
formación personal, a través del conocimiento de la
evolución de los comportamientos humanos a lo
largo de la Historia, constituyen el soporte cognitivo
y conceptual para su formación integral así como
para la generación de una conciencia de valor que
posibilite la futura conservación de estos vestigios. A
esto hay que añadir el desarrollo de actuaciones con
tradición en el CAC, como son las visitas guiadas o el
ciclo “Ven y te la explicamos” a cargo del personal
técnico del centro, y otras de nueva creación, tales
como el I Concurso Fotográfico Miradas al Pasado en
la Necrópolis de Carmona o el Taller de Historia de
las Mujeres en la antigua Roma (en colaboración con
el Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaira).

Cartel del I Concurso Fotográfico. Asimismo, la puesta a disposición del público del
Sistema de Información del Conjunto (SICAC), inte-
grado en el portal de Museos de la Junta de Andalucía,
convierte al CAC en el único Espacio Cultural con una
aplicación online, de uso libre, en la que se encuentra
la totalidad de la información planimétrica en 3D de
sus bienes inmuebles. Se trata de una apuesta defini-
tiva orientada al mejor conocimiento del Patrimonio
Arqueológico de Conjunto, articulada en niveles esca-
lonados de consulta en orden a servir tanto como un
primer acercamiento al yacimiento para un público
general como de herramienta de estudio, análisis y
conocimiento para investigadores especializados en el
Pantallas del SICAC accesibles desde el Portal de Museos de la
mundo funerario romano.
Junta de Andalucía.

190 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 178-195. ISSN 2174-8667 // CRÓNICA
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE CÁSTULO Justificación de la creación del conjunto
arqueológico

SIGLO XXI EN CÁSTULO Algunos aspectos del valor patrimonial de la zona


arqueológica de Cástulo, que han servido de justifi-
El Decreto 261/2011, de 26 de julio (B.O.J.A. n.º 155, cación para la reciente creación del Conjunto
de 9 de agosto, pp. 67-70), ha creado el Conjunto Arqueológico, son el espesor y representatividad de su
Arqueológico de Cástulo (Linares, Jaén). Se consta- secuencia temporal; la integridad material de su
tará, en su tiempo, la transformación de la realidad núcleo central –la ciudad amurallada– y, en gran
física del sitio debida a este nuevo estatuto adminis- medida, del territorio inmediato; la extensión y
trativo –se reconocerá un nuevo plano en la centralidad de la propiedad pública; la larga tradición
estratigrafía de la zona arqueológica identificado con de aprovechamiento científico y cultural de las ruinas,
los años iniciales de este siglo XXI–. Mientras tanto, y su actualización en las últimas décadas en torno al
desde la misma fecha de publicación del Decreto Museo Arqueológico de Linares –monográfico de
261/2011, Cástulo ha pasado a ser el sexto conjunto Cástulo–; y como importante singularidad, la coinci-
arqueológico de Andalucía y, por tanto, forma parte dencia de la zona arqueológica con un enclave
de las instituciones especialmente dispuestas en medioambiental excepcionalmente conservado, donde
esta comunidad para la actuación administrativa apenas han tenido incidencia los recientes procesos de
sobre el patrimonio arqueológico. urbanización y transformación del tejido territorial.

Delimitación de la Zona Arqueológica de Cástulo.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 178-195. ISSN 2174-8667 // CRÓNICA 191
Actuaciones precedentes
El Museo Arqueológico de Linares, monográfico de
Cástulo –y a partir del Decreto 261/2011, integrado
en el nuevo Conjunto Arqueológico–, fue creado por
el Ayuntamiento de Linares en 1956, y sancionado
oficialmente por Orden Ministerial de 11 de febrero
de 1957 –siendo reconocido como monumento histó-
rico nacional por Decreto de 1 de marzo de 1962. El
Decreto de 21 de marzo de 1972 reconoce la titulari-
dad del Estado sobre el museo, que pasa a
integrarse en el Patronato Nacional de Museos.
Consolidación de paramento estucado.

En el mismo año de 1972, el Ministerio de Educación


y Ciencia expropia 69 has. de terrenos rústicos situa-
dos en la denominada Dehesa de Cazlona, que
comprenden la totalidad del recinto amurallado de la
antigua ciudad de Cástulo. El Decreto 103/1985, de
15 de mayo, del Consejo de Gobierno de la Junta de
Andalucía, declaró monumento histórico-artístico y
arqueológico, de carácter nacional, el yacimiento de
Cástulo en Linares (Jaén) –pasando a tener la consi-
deración de bien de interés cultural a raíz de la
entrada en vigor de la Ley 16/1985, del Patrimonio
Histórico Español–.

Museo Monográfico de Cástulo, juegos teatrales 2009.


Delimitación de la zona arqueológica de Cástulo

La Resolución de 20 de abril de 2011, de la


Dirección General de Bienes Culturales, ha incoado
el procedimiento para la inscripción en el Catálogo
General del Patrimonio Histórico Andaluz, de la
delimitación del bien de interés cultural, con la
tipología de zona arqueológica, del yacimiento de
Cástulo en los términos municipales de Linares,
Lupión y Torreblascopedro.

Se ha comprobado el interés arqueológico de una


amplia extensión de terreno –superior a las 3000 ha.,
incluyendo obviamente las 49 ha. calculadas para
ciudad amurallada–, que incorpora suelos de titula-
ridad pública y privada, y una diversidad de
condiciones topográficas y ambientales. De esta
manera, se está reconociendo el predominante inte-
rés arqueológico de una porción del territorio, que
percibimos como una unidad topográfica y paisajís-
tica desde el emplazamiento de Cástulo.

Se ha constatado la convergencia en el oppidum de


Cástulo de múltiples vías que, en primer término,
conectaron el emplazamiento urbano con su propio
territorio –la antigua Oretania ibérica, extendida por Museo Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén).

192 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 178-195. ISSN 2174-8667 // CRÓNICA
el valle alto del Guadalimar y Sierra Morena orien- polis de Puerta Norte, entre otros muchos lugares–,
tal– y, a larga distancia, con el bajo Guadalquivir, la y por su extensa dispersión en todo el ámbito de
Meseta, el Levante y el Sudeste peninsulares. La protección.
zona arqueológica de Cástulo se configuró a través
del tiempo como el nudo central de una compleja red Por último, en el paisaje rural actual de todo el
viaria, que trama la cabecera del Guadalquivir con ámbito delimitado se ha reconocido una difusa
otros territorios vecinos. presencia de las ruinas de Cástulo, excepcional-
mente por la reutilización de construcciones y
Por otra parte, la zona arqueológica delimitada, estructuras antiguas, y con más frecuencia por el
además de constituirse en el vértice terminal de una simple reaprovechamiento de materiales arquitectó-
importante red viaria, para la propia ciudad de nicos procedentes de la dehesa de Cazlona en
Cástulo también fue el área de aprovisionamiento de distintos núcleos habitados de las épocas moderna y
recursos constructivos, hidráulicos y, por supuesto, contemporánea.
agropecuarios. Los distintos modos que adquiere
esta producción extra-urbana a través del tiempo Estas circunstancias han demandado una extensa
han dado lugar a una importante dispersión de vesti- delimitación de la zona arqueológica de Cástulo. Se
gios arqueológicos, que sólo cobran sentido ante la espera de la misma la preservación de los usos del
presencia central de la ciudad amurallada. suelo actuales que en el devenir del tiempo se han
mostrado compatibles con la conservación de la
Asimismo, en la zona delimitada se encuentra un estratigrafía arqueológica, y la protección jurídica
repertorio numeroso de sitios singulares que estu- del marco más adecuado para la investigación y
vieron relacionados con actividades ceremoniales, presentación pública de los elementos patrimoniales
funerarias o religiosas. Este conjunto resulta sobre- que componen la zona arqueológica de Cástulo,
saliente por su marcada diversidad histórica y formal caracterizada por la complejidad de su secuencia
–el túmulo de Los Higuerones, el hipogeo de Cerrillo histórica y, por tanto, por una extraordinaria varie-
de Los Gordos, el santuario de La Muela o la necró- dad material y formal.

Mosaico procedente de edificio monumental.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 178-195. ISSN 2174-8667 // CRÓNICA 193
Cástulo en movimiento especialmente compleja, el proyecto ha recurrido
para su desarrollo a las actuales tecnologías de la
Se encuentra actualmente en su primera fase de información, implementando una aplicación infor-
ejecución el proyecto denominado Forvm MMX que, mática propia para la recogida y procesamiento de
promovido por el Ayuntamiento de Linares, fue redac- datos tanto en la excavación, como en el museo -
tado por el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica en denominada Archaelogical Representation for
el año 2010 y ha obtenido financiación de la Consejería Cultural Heritage, y abreviada Arch System–.
de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de
Andalucía. En este momento, se aborda la recta final El proyecto reconoce varios problemas alrededor del
una primera actividad arqueológica, encaminada a la patrimonio arqueológico, y se plantea resolverlos a
localización y primera caracterización del foro de la propósito de la zona arqueológica de Cástulo. El
ciudad romana de Cástulo, que pretende tener conti- primero de los problemas se encuentra en la
nuidad en la próxima anualidad con la excavación en ausente, o al menos deficiente, apropiación por la
extensión de distintos espacios –entonces ya enmar- ciudadanía del patrimonio arqueológico. El segundo
cada dentro del proyecto general de conocimiento de en los medios de trabajo pre-tecnológicos de la
la zona arqueológica de Cástulo, que preliminarmente investigación arqueológica. Y finalmente, el tercero
hemos denominado Siglo XXI en Cástulo. resulta estrictamente teórico. Se trata de reconstruir
la concreta configuración de los espacios públicos en
la ciudad romana, diseccionando su dimensión
El proyecto Forvm MMX histórica para comprender el devenir de un determi-
Este proyecto se ha trazado desde el ámbito de las nado modelo de ciudadanía en la antigüedad.
Humanidades, aunando el interés del equipo por la
investigación histórica, que está en el centro de
atención de la arqueología, con su dedicación profe- El proyecto Siglo XXI en Cástulo
sional a los bienes del Patrimonio Histórico desde Este proyecto general de conocimiento pretender
distintas disciplinas –bellas artes, museología, sentar las bases de desarrollo del Conjunto
administración pública, arquitectura o historia, entre Arqueológico de Cástulo en los campos de la investi-
otras–. Por otra parte, apreciando que el objeto de la gación, la conservación y la difusión pública, tanto de
arqueología además de una dimensión social y la zona arqueológica como del museo monográfico.
simbólica, siempre se encuentra materialmente Concluida una etapa fundacional del Conjunto
constituido, también el equipo incorpora a investiga- Arqueológico de Cástulo en el horizonte del 2016,
dores de las ciencias físicas y biológicas. Y nos encontraremos en condiciones de reformular la
asimismo, como se esperaba una documentación planificación estratégica de esta institución

Proyecto Forum MMX, prospección geofísica. Proyecto Forum MMX, equipo de intervención 29.09.11.

194 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. PP. 178-195. ISSN 2174-8667 // CRÓNICA
Quemaperfumes de Los Higuerones, Museo Monográfico de Cástulo.
ADQUISICIÓN//ACQUISITION

ITÁLICA es una publicación del Conjunto Arqueológico de


Itálica (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía)
Itálica is a journal published by the Italica Archaeological Site
(Ministry of Culture of the Andalusian Regional Government)
Precio de la revista/Journal price: 20 €
Los modos de pago y solicitud pueden ser consultados en la
página Web/Subscription orders can be found on the following
web site: www.juntadeandalucia.es/cultura/libreriavirtual/

INTERCAMBIO/EXCHANGE

Itálica. Revista de Arqueología Clásica de Andalucía se intercam-


bia con cualquier revista de Arqueología Clásica y áreas de
conocimiento afines. Cualquier solicitud de intercambio deberá
dirigirse a la siguiente dirección de correo electrónico:
revistaitalica.ccul@juntadeandalucia.es

Itálica. Journal of Andalusian Classical Archaeology will be


exchanged with any journal of classical archaeology or related
areas of knowledge. Request for exchange should be sent by e-
mail to: revistaitalica.ccul@juntadeandalucia.es

196 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. ISSN 2174-8667
NORMAS//GUIDELINES
PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS//FOR SUBMITTING ARTICLES
ITÁLICA

01
Contenido Content
Itálica es una revista de Arqueología Clásica destinada a un Itálica is a classical archaeology journal aimed at special-
público especializado, fundamentalmente orientada a la ist readers with the basic purpose of publishing studies of
publicación de estudios sobre la Antigüedad en el sur de la antiquity in southern Iberia. It consists of four sections:
península Ibérica. Se organiza en cuatro secciones: Dossier, Studies, Reviews and Chronicle. Submitted arti-
Dossier, Estudios, Recensiones y Crónica. Los artículos cles should contribute new scientific information or
presentados aportarán novedades científicas o revisiones general reviews, or foster debate among the different theo-
generales o fomentarán el debate entre distintas tenden- retical and methodological tendencies. They should be
cias teóricas y metodológicas. Los trabajos serán original and unpublished and not approved for publication
originales e inéditos y no estarán aprobados para su publi- in any other publication or journal.
cación en cualquier otra publicación o revista.
Presentation of works
Presentación de trabajos
1. The languages accepted for publication are Spanish and
1. Las lenguas aceptadas para la publicación de trabajos English.
son español e inglés. 2. Texts should be submitted electronic format together
2. El texto se entregará en soporte informático acompa- with two printed copies that include the graphics.
ñado de una copia impresa que incluya la parte gráfica. 3. Articles will have a maximum length of approximately
3. Los trabajos tendrán una longitud máxima de aproxi- 36,000 characters including spaces, plus bibliography
madamente 36.000 caracteres, espacios incluidos, más and illustrations. The font used should be Times New
la bibliografía e ilustraciones. Se empleará el tipo de Roman size 12 for the text and size 10 for the footnotes.
letra Times New Roman tamaño 12 para el texto, 4. The first page will contain the name of the author or
tamaño 10 para las notas al pie. authors and the institution or company to which they
4. En la primera página aparecerán el nombre del autor o belong, their postal and e-mail addresses, the title of
autores y el nombre de la institución o empresa a la que the article, a list of keywords and an abstract (the last
pertenecen, su dirección postal y electrónica, el título two with a maximum of 100 words and in both Spanish
del trabajo, una lista de Palabras Clave (Key Words) y un and English).
Resumen (Abstract), ambos en español y en inglés y 5. Footnotes should be avoided as far as possible. If any
con un máximo de 100 palabras. are included they should be added at the end of the text
5. En la medida de lo posible, deberán evitarse las notas a in order to facilitate the task of page layout.
pie de página. En el caso de que se incluyan y para faci-
litar el trabajo de maquetación, se incluirán al final del Graphic documentation
texto.
1. Illustrations should be sent in digital format. All
Documentación gráfica graphics will be considered as FIGURES and numbered
correlatively starting with Figure 1.
1. Las ilustraciones se enviarán en soporte digital. Toda la 2. Their positions in the text should be indicated.
documentación gráfica será considerada FIGURA y 3. Figure captions should be submitted on a separate page
numerada correlativamente a partir de la Figura 1. will full identification details. Authors of articles will be
2. En el texto se incluirá la indicación del lugar que ocupa responsible for complying with the corresponding rights
cada una de ellas. for their publication in the journal. In the case of photo-
3. Los pies de las figuras se incluirán en una hoja inde- graphs taken by the author(s), the corresponding
pendiente con los datos completos de identificación. En permission to publish should also be sent.
el caso de las fotografías de autor, deberán enviarse 4. In no case will it be possible to publish poor quality
con el consiguiente permiso de publicación. pictures. The digitalised images (.tif .jpg or .psd with
4. En ningún caso será posible la publicación de imágenes open layers) will be submitted with a minimum size of
de escasa calidad. Las imágenes digitalizadas (.tif .jpg o approximately 1,800 by 1,200 pxs, with a recommended
.psd con capas abiertas) se aportarán con un tamaño resolution of approximately 2,400 by 1,800 pxs. Some

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. ISSN 2174-8667 197
mínimo de 1.800 pxs x 1.200 pxs de lado aproximada- photographs will be published as full page and it is
mente; recomendado 2.400 pxs x 1.800 pxs de lado therefore recommended to include at least one picture
aproximadamente. Algunas fotografías se publican a in a vertical format of approximately 2,500 pxs wide by
toda página, por lo que se recomienda la inclusión de, al 3550 pxs long. Graphs should be accompanied by their
menos, una de las imágenes en formato vertical de corresponding table of values (simultaneously contai-
2.500 pxs de ancho x 3550 pxs de alto aproximadamente. ning the composite image and the independent files).
Los gráficos se acompañarán de su correspondiente Maps and plans should be accompanied by their corres-
tabla de valores (deberán aportarse simultáneamente ponding graphic scale.
la imagen compuesta y los ficheros independientes).
Mapas y planos irán acompañados de su correspon- Article acceptance
diente escala gráfica. Texts will be selected by the editorial board and subse-
quently sent to two anonymous reviewers (using the peer
Aceptación de trabajos and double blind system), who will issue an evaluation
Los textos serán seleccionados por el Consejo Editorial y based on which the editorial board will make its decision.
posteriormente serán remitidos a dos evaluadores anóni- Rejected texts will be returned to their authors.
mos (“sistema de pares y doble ciego”) que emitirán una
valoración sobre la cual el Consejo Editorial resolverá. Los Revision
textos rechazados se devolverán a sus autores. Once the documentation has been submitted a general
revision of the text and page layout will be carried out and
Revisión proofs will be sent to the authors to be checked. No
Una vez entregada la documentación se procederá a la substantial modifications to the text or the design of the
revisión general del texto y a su maquetación, y se enviarán article will be permitted.
unas pruebas a los autores para su correspondiente super-
visión. No se admitirán modificaciones sustanciales en el Bibliography
texto o el diseño del trabajo.
1. References will be given according to the American
Bibliografía system, with the author’s surname in brackets and
lower case letters. Where a work has more than two
1. Las citas se presentarán según el sistema americano, authors this will be given as et al. Next, separated by a
incluyendo entre paréntesis y en minúsculas el apellido comma, the year will be indicated and, if applicable, the
de los autores. En el caso de trabajos de más de dos pages separated by a colon. When more than one work
autores se incluirá et al. A continuación y separado por is cited they should be listed in order of publication and
coma se indicará el año, y en su caso las páginas sepa- separated by semicolons; for example (León, 1999: 42),
radas por doble punto. Cuando se cite más de una obra (Keay, 2001; Rodá 2004). When several works by the
deberán aparecer en orden de publicación y separadas same author are cited, after the second work only the
por punto y coma. Ejemplos: (León, 1999: 42), (Keay, year should be indicated preceded by a comma and the
2001; Rodá 2004). En el caso de citas de varios trabajos word “and” in the final reference; for example (Jiménez,
de un mismo autor, a partir del segundo sólo se indi- 1999: 113-118, and 2008) or (Alfaro et al., 1988).
cará el año precedido por coma e y (Jiménez, 1999:
113-118, y 2008). 2. Bibliographic references should be listed at the end of
the text in alphabetical order, as per the following
2. Las referencias bibliográficas deberán aparecer lista- examples:
das al final del texto por orden alfabético, siguiendo los
siguientes ejemplos:
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1960): Colonia Aelia Augusta
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1960): Colonia Aelia Augusta Italica, Madrid.
Italica, Madrid.
LEÓN ALONSO, P. (1999): “Itinerario de monumentaliza-
LEÓN ALONSO, P. (1999): “Itinerario de monumentaliza- ción y cambio de imagen en Colonia Patricia (Córdoba)”,
ción y cambio de imagen en Colonia Patricia (Córdoba)”, Archivo Español de Arqueología 179-180, pp. 39-56.
Archivo Español de Arqueología 179-180, pp. 39-56.
KEAY, S. (2001): “Rome and the Hispaniae”, Italy and the
KEAY, S. (2001): “Rome and the Hispaniae”, Italy and the West. Comparative Issues in Romanization (Keay, S. y
West. Comparative Issues in Romanization (Keay, S. y Terrenato, N., eds.), , Oxford, pp. 117-144.
Terrenato, N., eds.), Oxford, pp. 117-144.
RODÀ, I. (2004): “El mármol como soporte privilegiado en
RODÀ, I. (2004): “El mármol como soporte privilegiado en los programas ornamentales de época imperial”, La
los programas ornamentales de época imperial”, La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de
decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente. Actas del Congreso Internacional (Cartagena
Occidente. Actas del Congreso Internacional (Cartagena 8-10 de octubre de 2003), (Ramallo, F. ed.), Murcia,
8-10 de octubre de 2003), (Ramallo, S. ed.), Murcia, pp. 405-520.
pp. 405-520.
BELÉN DEAMOS, M., y BELTRÁN FORTES, J. (eds.) (2002):
BELÉN DEAMOS, M., y BELTRÁN FORTES, J. (eds.) (2002): Arqueología fin de siglo. La arqueología española de la
Arqueología fin de siglo. La arqueología española de la segunda mitad del s. XIX. I Reunión Andaluza de

198 ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. ISSN 2174-8667
segunda mitad del s. XIX. I Reunión Andaluza de Historiografía Arqueológica, Spal Monografías 3,
Historiografía Arqueológica, Spal Monografías 3, Sevilla.
Sevilla.
Submission of originals
Entrega de originales One complete printed copy including the figures and a copy
Deberá enviarse una copia impresa completa con las figu- in digital format should be sent to the following address:
ras, así como una copia en soporte digital a la siguiente
dirección. revistaitalica.ccul@juntadeandalucia.es
Itálica. Revista de Arqueología Clásica de Andalucía
revistaitalica.ccul@juntadeandalucia.es Conjunto Arqueológico de Itálica
Itálica. Revista de Arqueología Clásica de Andalucía Avenida de Extremadura, 2
Conjunto Arqueológico de Itálica 41970 Santiponce (Sevilla)
Avenida de Extremadura, 2
41970 Santiponce (Sevilla) Each author will receive a copy of the edition to which they
have contributed, as well as a PDF copy of their article.
Cada autor recibirá un ejemplar del volumen en el que
haya participado, así como una copia en PDF de su artículo.

Itálica (Santiponce, Sevilla). Friso del teatro.

ITÁLICA. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE ANDALUCÍA // Nº 01. 2011. ISSN 2174-8667 199
ITÁLICA
JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY

ITÁLICA

01
EDITORIAL

Itálica. Journal of Andalusian Classical studies and analyses of the Hispano- those from non-university institutions
Archaeology is a new journal promoted by Roman societies of the southern Iberia, such as the Provincial Governments of
the Italica Archaeological Site and within the framework of the Ministry of Málaga and Huelva, which publish the
published by the Junta de Andalucía Culture’s publications with an specific archaeological journals Mainake
Ministry of Culture. Its basic objective is to archaeological content. and Huelva Arqueológica respectively,
disseminate the results of the quality both with a long tradition.
research focusing on the study and Aside from those published by the
analysis of the Hispano-Roman societies institutions of the autonomous regional In this context, the objective with Itálica is
of southern Iberia. In this way it aims to government, the journals devoted fully or for it to become a periodical publication of
fill a gap in the area of institutional partially to the dissemination of reference in the dissemination of the
classical archaeology dissemination, as archaeological research into the classical important classical archaeological
well as in the scientific field it aspires to period in Andalusia have mainly been the heritage of Andalusia, thus filling the
represent. domain of universities. Pioneers in this hitherto existing gap in the regional
were the universities of Granada and government’s publications. It is also
The journal Itálica is one of the projects Seville, although they have subsequently designed to be a perfect complement to
being undertaken by the archaeological been joined by the other Andalusian the other journals published by the
sites that form part of the Junta de universities. Thus, such articles are universities and provincial and local
Andalucía Ministry of Culture’s Andalusian included in the Cuadernos de Prehistoria institutions of Andalusia, whose contents
Network of Cultural Sites (RECA). There y Arqueología de la Universidad de are closely linked to particular territories
are currently seven archaeological sites in Granada, which has been published by and specific research subjects. Through
the network and three of them publish that university’s Department of Prehistory this new journal, the Ministry of Culture is
journals for the dissemination of scientific and Archaeology since 1976, and the also promoting the necessary national and
knowledge: Cuadernos de la Alhambra, journal Habis, published since 1970 by the international dissemination of this
which has been published since 1965 by University of Seville. In addition, since scientific knowledge by publishing it
the Alhambra and Generalife Trust; 1993 the Hispalense University bilingually in Spanish and English.
Cuadernos de Madinat al-Zahra, Department of Prehistory and Archaeology
published since 1987 by the has published a specialist prehistory and Although, as we have already said, the
archaeological site of the same name; and archaeology journal entitled Spal. In the geographical reference for the journal’s
Menga. Revista de Prehistoria de remaining Andalusian universities, articles is the southern Iberian Peninsula,
Andalucía, published since 2010 by the articles on archaeology have been this is conceived as transversal and
Dolmens of Antequera Archaeological included in general history journals or in flexible in keeping with the spatial
Site. The first two are basically those of a miscellaneous nature, such as variability of the region’s Hispano-Roman
publications aimed at disseminating the the Baetica published by the University of societies, which coincides roughly with the
research carried out at their respective Málaga, Huelva en su Historia from the province of Baetica, as well as with other
heritage sites and therefore focus on the University of Huelva, and Anales de la territories of the Tarraconensis. On the
publication of studies into the mediaeval Universidad de Cádiz. More recently, some other hand, the temporal reference is that
Islamic period. The third has a wider Andalusian universities have also conventionally assigned to the Roman
vocation: to communicate the studies and published specific journals on prehistory period, with the protohistoric period being
analyses of the prehistoric societies of the and archaeology, including the Anales de covered by the studies published in the
whole of the southern Iberian Peninsula. Arqueología de la Universidad de Córdoba previously mentioned Menga. Journal of
Alongside these publications, the Ministry and Romula, of the Universidad Pablo de Andalusian Prehistory. Itálica therefore
of Culture, through the Andalusian Olavide (Seville), orientated towards begins with the effective presence of the
Institute of Historical Heritage and the classical archaeology studies, the Romans in Hispania, towards the end of
General Directorate of Museums, also University of Jaén’s Arqueología y the third century BC, in the framework of
publishes the journals PH Boletín del Territorio Medieval, focusing on mediaeval the events of the Second Punic War, and
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico archaeology, and the University of Cádiz’s continues until late antiquity and the
and Mus-A, although in both publications Revista Atlántico-Mediterránea, which Visigothic period, in the transition to
archaeology is dealt with as part of more pays particular attention to the mediaeval archaeology. Nevertheless, it is
general subjects, such as the investigation dissemination of studies of theoretical- the intention of the Itálica editorial board
and conservation of historical heritage methodological perspectives of prehistoric to maintain the transversal and
and museumology, in which there is a societies and is theoretically positioned in interdisciplinary nature required by
convergence of diverse academic the area of social archaeology. In general, historical-archaeological analysis of
disciplines, professional associations, all the aforementioned publications give ancient societies, taking into account and
institutions, and public and private bodies. priority to the specific territories in which evaluating in each case the publication of
The new journal, Itálica, has been the institutions that publish them are articles that focus partially or fully on
conceived with the aim of filling the gap in located. The list of Andalusian different periods or geographic
the dissemination of archaeological archaeology publications is completed by environments to those specific to the

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. ISSN 2174-8667 203
journal. Likewise, and in keeping with the archaeological sites, Baelo Claudia, English. In addition, one year after
general parameters transmitted by the Carmona and Cástulo. For the Dossier and publication the content of the journal will
Junta de Andalucía Ministry of Culture, Studies sections the editorial board be freely available on the Italica
the journal Itálica will take a specific welcomes proposals for monographs and Archaeological Site website as part of a
interest in disseminating studies that specific articles related to synthesis commitment to the generalisation of open
contribute to theoretical and studies or states of research, relevant access to knowledge and in particular to
methodological research training in the research results, interdisciplinary all the results of studies carried out with
field of classical archaeology, projects, innovative articles of a public funds, as established on a Europe-
historiographic analyses, and the advance theoretical and methodological nature, wide basis in the Berlin Declaration of
of archaeological heritage management historiographic analyses, and studies 2003 and more recently for the countries
systems and procedures. related to the management and of southern Europe in the Alhambra
dissemination of classical-period Declaration of May 2010.
Itálica is divided into four sections: archaeological heritage.
Dossier, Studies, Reviews and Chronicles. Finally, the members of the journal’s
The first is of a monographic nature and In line with other publications of the editorial board would like to recognise the
will deal specifically and in depth with autonomous regional government of Italica Archaeological Site for having
subjects of current interest in classical Andalusia, the Itálica incorporates a promoted the journal Itálica, which we are
archaeology research in Andalusia. The resolute commitment to foster rigour, certain will be a turning point in the
second section is more general in scope quality and excellence in archaeological much-needed renewal and projection of
and will contain articles of a varied nature research. Therefore all submissions for the extraordinary archaeological heritage
within the previously mentioned editorial publication will be subject to an of Andalusia. We would also like to
guidelines. The third section includes anonymous, external peer review process express our gratitude to the advisory
reviews of publications considered to be of before being accepted by the editorial board of Spanish and foreign researchers
interest, as well as some chosen from board. The journal has also adopted the of recognised prestige who have kindly
those sent to the journal’s editors. Finally, quality standards laid down in the agreed to be part of the consultative body
the Chronicles section will contain a Latindex criteria. Likewise, to foster the that will ensure the scientific excellence of
summary of the previous year’s activities necessary international dissemination of the journal’s content.
at the Italica Archaeological Site and the scientific knowledge, Itálica will be
other three Andalusian Roman-period published bilingually in Spanish and

204 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. ISSN 2174-8667
ARCHAEOMETRIC RESEARCH IN THE UPPER GUADALQUIVIR IN RELATION
TO ROMAN MINING IN THE EASTERN SIERRA MORENA MOUNTAINS AND
ITS PRECEDENT IN THE IBERIAN CULTURE

Luis María Gutiérrez Soler1, Francisco Antonio Corpas Iglesias2

Abstract
The easternmost area of the Sierra Morena Mountains offers good opportunities for the advancement of our
knowledge of very diverse aspects related to the study of mining and metallurgy in Roman times. The
physiochemical analyses carried out to date have allowed us to make an initial characterisation of the
manufacturing techniques used, at the same time as they have highlighted the significant differences in
metallurgical production processes from the Iberian era to the period of Roman exploitation. This
archaeometric research is part of a much wider project of historical analyses focusing on the study of a highly
anthropised cultural landscape.
Keywords: Laboratory analysis, Iron Age/protohistory, Roman mining, eastern Andalusia, cultural landscapes,
field archaeology, archaeological survey, X-ray diffraction, X-ray fluorescence, inductively coupled plasma mass
spectrometry, scanning electron microscopy.

THE HISTORICAL CONTEXTUALISATION OF THE The signs of the veins would have been easily recognisable
TERRITORY on the surface (Fig. 2A). Later, in the late nineteenth century,
when new prospectors were combing these mountains in
The easternmost sector of the Sierra Morena Mountains is a search of mineral resources that could be profitably mined
landscape of ancient mountain reliefs split by a succession with steam engine technology, they discovered the ancient
of deep valleys. Distanced from the towns of the Upper slag heaps. This was the case of Arthur Haselden when he
Guadalquivir (Cástulo, Isturgi, Baesucci?) and isolated and ventured into the El Centenillo area in 1870.
steep, this territory was the scene of intensive mining from
the first century BC to the second century AD (Fig. 1). Today the transformations undergone by the landscape due
to industrial activity make it difficult to see the imprint left by
those first mine workings, although we are fortunate enough
THE GENERAL CHARACTERISTICS OF THE
to have a large amount of documentation compiled by
SUPPORTING FRAMEWORK
engineers such as Horace Sandars.

In the mining district of Linares-La Carolina, located in the


THE OCCUPATION AND ECONOMIC SPECIALISATION
north of the province of Jaén and bordered to the north by
PROCESS OF THE TERRITORY
the Sierra Morena Mountains and to the south by the
Guadalquivir Depression, there is a predominance of
quartzite, schist, sandstone and granite from the Palaeozoic The majority of the Roman mine workings were spread
Era, split by a dense network of fractures and veins. across the interior of the mountain range and used their own
mining systems, as can be seen in the digging of transversal
The basic mineralisation is galena, a lead sulphur that is galleries that allowed the veins to be accessed and also
easy to work and often contains silver with a variable assay drained the mines (Fig. 2B).
value. The native silver or copper in superficial zones are the
result of a chemical phenomenon known as secondary The thirty-two sites catalogued by Claude Domergue (1987:
enrichment (Domergue and Tamain, 1971: 199-201). There 253-292), who is still the basic reference for the study and
can be no doubt that the Romans, and probably the interpretation of Roman mining in the province of Jaén, are
Carthaginians and Iberians before them, exploited these almost all in the Sierra Morena Mountains. They represent
minerals, and since the seventeenth century, Los Altos de very different cases in terms of the size and complexity of
Valdeinfierno has been identified with the Pozo Baebelo from the preserved remains and the particular knowledge we have
which, according to Pliny’s Natural History (NH 36, 96), of each of them. Of special interest is the network of fortified
Hannibal obtained 300 pounds of silver daily. villages, or “castilletes” (small castles), to use Horace

1
Centro Andaluz de Arqueología Ibérica. [ lmsoler@ujaen.es ]
2
Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales. Escuela Politécnica Superior de Linares. [ facorpas@ujaen.es ]

Received: 04/04/2011; Accepted: 29/06/2011

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 205-210. ISSN 2174-8667 205
Sandars’ term (1905: 322) for referring to proposed by Pliny for the size of the INITIAL CONCLUSIONS AND
the fortress of Salas de Galiarda, mining area of the Baebelo shaft in the WORKING HYPOTHESES
establishing an initial comparison with Carthaginian period (Fig. 4).
that of Los Palazuelos. From an overall analysis of these sites we
El Centenillo can establish some preliminary outlines of
These comprise a small number of sites As a consequence of recent mining the territorial occupation.
whose sizes range from the 0.3 hectares activity, El Centenillo, in the district of La
of Salas de Galiarda to the 0.5 hectares of Carolina, is the best known mine in the Definition of the chronological horizons
Palazuelos. They have an irregular ground province of Jaén. The epigraphic and (Fig. 5)
plan, are defended by stretches of numismatic finds published by Horace The only known excavation context
fortification with a variable number of Sandars, together with the geological indicates an initial archaeological horizon
towers and are built with walls with studies carried out by Guy Tamain and of the late second-early first centuries BC.
polygonal bonding (Fig. 3A) or masonry of Claude Domergue’s two brief excavation It corresponds to the time El Cerro del
irregular dry stone of local origin. They campaigns in El Cerro del Plomo have Plomo was founded. This date has to be
have a monumental appearance, allowed us to advance an overall brought forward somewhat due to the
distanced from the classical definition of interpretation of production methods and numerous hoards found in the area
towers or enclosures, and represent a relations in this Roman mine. A review of (Chaves, 1996) and the fact that the Cerro
characteristic phenomenon in the Upper the existing documentation, together with del Plomo foundry would not have been
Guadalquivir that has a complex recent fieldwork, has allowed us to established until Don Enrique’s adits had
interpretation (Gutiérrez, 2010b). establish an initial hypothesis about the been opened, once the workings of the
territory controlled by the ancient mine. It Mirador vein had reached some 100 m in
Due to their location next to the veins, would have covered an area of depth. The hidden treasures, habitual in
these “castilletes” had a clear mining approximately 8 km from north to south Baetica, tell us of the political, economic
vocation and we could even speculate and somewhat less than 5 km from east to and social instability in the region during
about their characterisation as castella west, including evidence of both the the period of the Lusitanian and
and the establishment of military mining systems and the habitational areas Celtiberian wars and of the importance of
detachments linked to the control of the (Gutiérrez, 2010a). the occupation of this mining area, as
mines located in the mountains (Gutiérrez there is an especially significant
et al., 2009), although only a systematic Other mines concentration of this type of find in the
excavation project will allow us to make In addition to those already mentioned Upper Guadalquivir.
significant advances in this respect. They there are others distributed throughout
played a central role in the hierarchisation these mountains that would have been Following a brief period when El Cerro
of the territory and on them depended closely related to them. Various groups del Plomo was abandoned –a fact
other smaller settlements, around which can be differentiated according to their confirmed by the finds of new hoards
the existence of various mines began to be spatial distribution. from the civil war– mining and
defined in Roman times. metallurgical activity was resumed at El
The first we should mention is a complex Centenillo from the middle of the first
Salas de Galiarda – Escoriales located in the Sierra de Andújar Natural century AD. This period of development
The first is associated with a vein that runs Park or its area of influence. Outstanding and zenith continued until an
from east to west through the Andújar among this group are those that are undetermined time in the second century
Mountains. At its easternmost end is Salas aligned along the present-day route of the AD. This process of abandoning the
de Galiarda, a “castillete” located in an A4 road, which are more accessible, while mining appears to coincide with profound
isolated spot with a well (Fig. 3B) and a to date it has not been possible to political, social and economic
cistern, while some 6.5 km to the west a document those in the interior of the park. transformations in the Jaén countryside,
large amount of evidence is concentrated to which we can add other crises, such as
around the present-day Escoriales-Solana A second minority group would be another the sharing out of divided and assigned
de Cerrajeros estates, including a complex of ancient mines dotted around lands in the Flavian period in the territory
“castillete” and various fortifications of the easternmost end of the Sierra Morena of Atalayuelas (Castro and Gutiérrez,
different types and sizes (Gutiérrez and Mountains, all across the county of El 2001) and the dismantling of the pottery-
Casas, 2010: 105-125) that suggest an Condado. A recent incorporation to these making complex at Los Villares de
important mining establishment. has been San Julián in the municipality of Andújar (Roca, 1976).
Vilches, a small early-Roman foundry on a
Palazuelos – Altos de Valdeinfierno hillside (Gutiérrez et al., 1995). The few finds documented at these sites
A second mining complex is documented more or less confirm this general
in the district of Linares. Some large Outside the strict area of the Sierra sequential proposal, which advances from
cisterns are partially preserved (Fig. 3C), Morena Mountains we have to highlight a Late Republican to an Early Imperial
although the Sociedad Stolberg y the as yet unpublished archaeological horizon. They comprise a very small
Westfalia company almost completely excavations carried out at Los Castellones collection of pottery shards, a few dozen
destroyed the site in the late nineteenth de Cazorla in 1990, which documented a fragments, whose chronologies are
century. All that is left of the “castillete” is turris-type building used for iron mining confirmed by the coinage finds. They are
the sketch of the ground plan drawn by P. in the area of Baecula. In relation to the basically spread over a limited number of
de Mesa y Álvarez in 1889. A recent possible existence of towers or areas mines that mark an axis in the Roman
hypothesis suggests that the complex linked to the opening of mines in Roman mining at El Centenillo–Fuente Spys and its
comprised an extensive mining field with a times we should mention the case of the immediate surroundings, incorporating the
rectangular layout of some 2 x 1.5 km El Rumblar valley that shows a reiterative group defined by the “castilletes” of
(Gutiérrez, 1999: 297 and 289-290). This pattern of a central tower with exterior Escoriales-Salas de Galiarda and
hypothesis is close to the dimensions rings (Lizcano et al., 1990). Palazuelos. On the other hand, only a few

206 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 205-210. ISSN 2174-8667
isolated finds of coins in the archaeological mainly the distribution of the coin issues processes (the diverse relations of the
zones of Palazuelos and El Centenillo from Cástulo, and the stamps or seals mineral with the fuel and the type of
allow us to glimpse a certain continuity in countermarked S.C., we deduce the furnace used in the process), the
the settlement and, perhaps, in mining introduction of a society of publicani with composition and impurities of the metal,
production until the fourth century AD. their centre in El Centenillo-Fuente Spys. and the thermal and mechanical
They would have controlled a large mining treatments used.
Fortifications and mines territory, the limits of which would have
The isolation of this mountain territory, not reached as far as the mines of Santa
INDUCTIVELY COUPLED PLASMA
only geographically but also politically and Bárbara in Córdoba, Diógenes in Ciudad
MASS SPECTROMETRY (ICP-M)
administratively, made defence a Real and even possibly with branches as
particularly important aspect and explains distant as Granada and the mining area of
the need for strict systems for controlling Huelva. The entrepreneurial organisation This is one of the most versatile
the mining area borders. Thus, the would have been active from the first half techniques. It is extremely accurate, has
relationship between the Roman mines and of the first century BC to at least the reign very low detection limits and is used to
the fortified sites appears to be important, of Claudius. analyse different types of archaeological
emphasising the defensive nature of a samples, including rocks, minerals, slag
large part of the settlements, which From a social perspective, although we (Tab. 1), floors, sediments, etc.
moreover are of many different types. know little about the judicial situation and
working conditions in the mine, the It is very useful when dealing with
Firstly, the large mining settlements, those impression we have of daily life is one of minerals, slag and fossils and even when
we have categorised as “castilletes”, abject poverty and penury, taking as an analysing trace elements and rare soils. It
constitute a sign of identity of this mining example the foundry-settlement of El is capable of determining and quantifying
landscape and present formal Cerro del Plomo, that combined habitat the majority of the elements of the periodic
characteristics (ground plan, building and production in the same space. As far table in a linear dynamic range of up to
technique, etc.) that are difficult to compare as the funerary practices are concerned, eight orders of magnitude, from
with other similar cases. These large we have yet to discover the exact locations nanograms per litre (parts per billion, ppb)
fortifications were complemented with of any burial sites contemporary to the to milligrams per litre (parts per million,
others of a smaller size with, on occasions, first period of the mine’s exploitation. The ppm). On an analytical level it is capable of
architecture similar to the towers and few known epigraphs are from late in the a matrix free of interference, thanks to the
enclosures in the Campiñas of Córdoba and first century AD and show us a new social use of plasma as an ionisation source and
Jaén. The outstanding positions of some of situation, the bringing in of workers from it has a high signal-to-noise ratio. The
the sites chosen to establish these defensive outside Hispania (Orgenomeco Paterno in plasma gives the samples enough energy
systems are undoubtedly due to the need to Cantabria and Tito Pompeyo Fraterno in for a complete vaporisation and
control the interior roads and routes. They Clunia; Gutiérrez, 2010a: 53-54) and the dissociation prior to its ionisation and the
would have formed defensive networks and continuity of mining (the stela of Q. ICP-M has the ability to simultaneously
systems of different significance that are Artulus and the bas-relief of Palazuelos) analyse the presence of the elements,
interpreted on very different scales in the as part of a new system of imperial allowing it to process the samples quickly.
analyses of the territory; thus, for example, management, perhaps supervised by a The only disadvantage to its use in analyses
in the case of Escoriales the relationship is procurator metallorum. of archaeological samples is that it is a
with a particular mine, whereas in the El destructive technique.
Rumblar valley the objective is to control
an entire river basin. ARCHAEOMETRIC ANALYSES The natural isotopic abundance of the
elements serves as a pattern for the
In any case, without continuing the The objective of analysing archaeological identification of the species present in the
investigations, it is still too early to samples in the laboratory is to ascertain sample. It consists principally of a vacuum
advance new contributions on the specific relevant information about the structure of system, a spray capable of nebulising the
circumstances that affected the historical the materials, the state of degradation of sample in the plasma, a source for the
process and the transformations that the pieces, the raw materials used, and the generation of the plasma that ionises the
came about during the period in which the manufacturing process. There is an ever- sample, and a detection system generally
mines were in operation. In the coming increasing demand for this type of consisting of a mass spectrometer with a
years it will be very important to establish physiochemical characterisation, whether series of alternating magnetic and electric
precise chronological data for each of the for metallurgical waste or manufactured fields that guide and collimate depending
settlements and to study in depth the way metal items, with the use of non-destructive on the atomic weight of the species
in which the supposed economic methods being essential in the latter case. generated in the plasma towards the
specialisation of the territory came about. detector; this mass analyser separates the
To reach this objective we will have to Below we detail the bases of a series of ions formed in terms of the mass/charge
begin to evaluate the importance of analytical techniques that provide ratio and provides high sensitivity.
agriculture and other productive activities extensive information and are not
As the archaeological samples are
that may also have taken place in the excessively complex or expensive. The
normally solid, when preparing them it is
mining areas, asking ourselves about their first three were used in the
possible complementary nature with characterisation of samples of slag from necessary to first dry and then grind them
respect to the main economic activity of the Meseta de Giribaile and the Roman so that they can be dissolved and digested
mining and metallurgy. foundries in the Sierra Morena Mountains in an acid or a strong base, generally HNO3
of Jaén province. or HClO4, and, if necessary, a final filtration
The management and social structure of and/or pre-concentration. Samples have to
the production These analyses allow us to gather be very carefully prepared for analysis in
From the study of coinage circulation, information about the metallurgical order to avoid contamination, as the ICP-M

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 205-210. ISSN 2174-8667 207
is highly sensitive and can detect a wide X-RAY DIFFRACTION provided by the SEM is generated by the
range of trace elements. interaction of an electron beam that scans
This is a physical phenomenon that occurs a specific area of the surface of the
The absorption of electromagnetic when a beam of X-rays of a specific sample.
radiation causes the particles that make up wavelength interacts with a crystalline
a material (atoms, ions or molecules) to substance. X-ray diffraction is based on The main advantages of the SEM are its
change from their basic state to one or the coherent dispersion of the X-ray beam high resolution (around 100 Å), its great
more excited states of superior energy. The by the material and on the constructive depth of field that gives a 3D appearance
emission of electromagnetic radiation interference of the waves that are in to the images, and the ease of preparing
comes about when the excited particles phase and disperse in specific directions the samples. The main component of an
relax into levels of less energy content, in the space. SEM is what is known as the electron
ceding the excess energy in the form of column, inside of which there is an
photons; thus the ICP-M is based on the The diffraction of the rays in electron gun with a filament that acts as a
measurement of radiation emitted by the polycrystalline samples allows the transmitter, a system of electromagnetic
different elements and the measured crystalline phases to be identified, given lenses with the purpose of focusing and
emission intensities are compared with the that all crystalline solids possess a reducing to a very small diameter the
intensities of known concentration characteristic difractogram, in both their electron beam produced in the filament, a
patterns. qualitative and quantitative aspects. Thus, scanning system that makes the already
every crystalline phase has its own focused beam sweep across the surface of
fingerprint that is found in its diffraction the sample, a detection system, and one
ENERGY DISPERSIVE X-RAY
diagram, as the X-rays have wavelengths or more vacuum pumps, which are needed
FLUORESCENCE (EDXRF)
similar to the interatomic distances in to make the whole apparatus work
crystalline materials. The X-ray correctly. The SEM can be equipped with
The samples are irradiated with photons diffractometer consists of an X-ray different detectors, the most useful of
of an energy normally ranging from 6 to generating tube, a current generating which are the secondary electron detector
120 keV, which can come from an X-ray source, a monochromator, and a detection for obtaining high resolution secondary
tube able to supply different intensities and counting system. electron images (SEI), a retrodispersed
and energies with a continuous electron detector for obtaining
polychromatic emission or in the This technique allows the observation of backscattered electron images of the
spontaneous emission of certain the structure of the materials thanks to a composition and topography of the surface
radionuclides. When the radiation affects compilation of information which means (BEI), and an energy dispersive
the samples it causes ionisations in their that our databases contain a large amount spectrometer (EDS) that collects the X-
atoms, with the consequent filling of voids of diffraction patterns for the rays generated by the sample and allows
accompanied by the emission of X-rays. determination of the compositions and the different analyses to be carried out and
These X-rays are characteristic to each elements present in a structure through distribution images of polished surface
element, meaning that their detection quantitative and qualitative analyses of the elements to be obtained.
allows the identification of the elements structures subjected to study. For X-ray
that make up the sample. diffraction studies the sample is ground to The main applications include the study of
a fine homogeneous powder. This means material (microstructural
It is able to qualitatively and quantitatively that the enormous number of small characterisation), the identification and
analyse 75 elements between Si (Z=14) and crystals are facing in all possible analysis of crystalline phases and phase
U (Z=92), both as majorities (% wt) and directions and therefore when X-ray transitions in various materials (metals,
trace elements (ppm) within a dynamic beams pass through the material it can be pottery, etc.), surface composition and
range of 105. This technique is able to expected that a significant number of grain size, evaluation of material
analyse liquid and solid samples after they particles will be orientated in such a way deterioration, determination of the degree
have been ground and dissolved in that they comply with the conditions of of archaeological crystallinity and the
suspension, or following a prior acid Bragg’s law for the reflection of all the presence of defects, in addition to the
digestion. It presents neither matrix nor possible interplanar spaces. This identification of the type of degradation. In
memory effects. It is a microanalytic technique allows the crystalline phases archaeology it is possible to characterise
technique, as the sample amounts present in an archaeological sample to be morphological aspects.
necessary to carry out the qualitative obtained (Fig. 7 and Tab. 3).
analyses, or massic proportions, are in the The preparation of the samples is
order of microlitres (mL) for liquids and generally simple. The essential
SCANNING ELECTRON MICROSCOPY
micrograms (mg) for solids. Conventional requirements are that it is
(SEM)
quantitative analyses need a minimum of 1 electroconducting and that there are no
mL for a liquid sample and 10 mg for a liquids. The first requirement is met by
solid sample. This instrument allows the surface metals, but not other types of materials,
observation and characterisation of so that the sample has to be covered with
Some of the main applications carried out inorganic and organic materials, providing a layer of a conducting material such as
on archaeological finds include samples of morphological information about the carbon or gold.
pottery, coins, metallic and non-metallic analysed material. It is used to carry out
utensils, bones and slag (Tab. 2), to name morphological studies of microscopic Low vacuum scanning electron
the most characteristic examples. areas of the material, in addition to microscopy (LV-SEM) offers considerable
Detection limits of up to 0.002% (20 ppm) processing and analysing the obtained advantages for the study of archaeological
are achieved. Like ICP-M it has the images. Unlike the optical microscope, materials, as it has a low vacuum
disadvantage of being a destructive which uses photons from the visible pressure in the sample chamber (around
technique. region of the spectrum, the image 10 to 50 Pa), which allows the observation

208 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 205-210. ISSN 2174-8667
of organic and even wet samples. This The mappings of the microstructure of the litharge and types of residue with similar
makes it highly suitable for use with ex-voto indicate that it was made of a Cu- characteristics (Domergue, 1971: 273).
archaeological finds that are not normally Sn-Pb alloy, with inclusions of Fe, Al, Si, C
conducting and are often unique pieces. and S. Looking at the mapping it can be We also know that from the nineteenth
The archaeological samples that can be seen that the majority element in the century establishments known as vidriales
analysed using this technique include the patina is tin, whereas copper and lead are or vedriales were set up to take advantage
remains of flora (pollen, seeds, carbon), distributed in different areas, as is to be of the slag. Their objective was to recover
fauna (molluscs, bone fragments), floors, expected (Figs. 9 and 10). Another factor the lead or copper from the slag produced
rocks, paper, textiles, metal objects (gold, that affects surface analysis techniques is by the ancient foundries, as this contained
silver, copper), and wall paintings the patina, as there are metal migrations large concentrations of minerals as a
(pigments). The sample requires very little and it does not present the same result of incomplete fusion treatment. The
prior preparation, making it a non- composition as the base alloy. The importance of this activity can be seen by
destructive technique. On the other hand, percentage of tin in the patina increases the 258 registers compiled in the district
it does have the disadvantage of not being enormously as some of the copper salts by Francisco Gutiérrez (2007: 134-135)
able to analyse large items, except when a dissolve and are lost. In the base lead from 1844.
part can be detached. alloys there is a superficial enrichment of
Sn, Pb, Zn, due to the behaviour of these When surveying today it is common to find
In the case of analyses of archaeological metals in cases of corrosion. very different types of slag sharing the
finds, such as the ex-voto pictured here same space. They vary in terms of their
(Figs. 7 and 8), the behaviour of the metal The chemical composition of the ex-votos colour and specific weight from those that
alloys depends on their type and is very varied and includes all kinds of weigh little and are glass-like with smooth
composition and the characteristics of the copper base alloys, Cu-Sn-Zn, Cu-Sn-Fe, surfaces and highly crystallised, to those
ground in which they were buried. Such Cu-Sn-Pb, and lead alloys, Pb-Cu-Sn-Fe. with an irregular appearance due to the
finds tend to be covered with thick layers This wide variation in composition effervescence of gas bubbles. The latter
or patinas of corrosive elements, with a indicates the use of different types of apparently have a greater metal content
predominance of red cuprous oxide, which minerals in their manufacture. and, therefore, a higher specific weight.
produces green malachite when it reacts Finally, the majority of the slag heaps
with water and carbon dioxide in the case have been dispersed as a result of their
of copper alloys. The corrosion CONTEXTUALISATION OF THE use for reinforcing road surfaces. Today it
phenomena produce a complex structure ARCHAEOMETRIC ANALYSES is difficult to calculate the volume of
and also incorporate components of the ancient mine workings based on the slag
earth, such as clay. The corrosive The precariousness of the material heaps (Fig. 12), although it is possible to
elements that affect lead alloys are much culture that characterises the begin to characterise the production
more complex, as, although there are archaeological record in the mining areas processes by studying the slag.
products such as chlorine and is a severe hindrance to the application of
phosphorous, these combine to form archaeometric analyses. The results of the analyses carried out on
pyromorphite (PbCl)Pb4(PO4)3. the slag have allowed their initial
characterisation and the establishment of
WASTE AND DEBRIS DUMPS
The differences in the solubility of the significant differences between the slag
elements in the alloy, as well as the These are waste heaps half-way up a from the oppidum of Giribaile and that from
differences in temperature and cooling hillside and come from the tunnelling of the Roman foundries. The former presents
rate, produce segregations and areas with transversal galleries. Unlike in other variable compositions, with silicon
a greater concentration of one element or mining areas, it is unusual to find pottery predominating in one and iron in the other
another. The difference in the composition shards with the quartzite and slate waste two, although it could be established that
of the different parts of the ex-votos is due that accumulates at the mine entrance. in general they all derive from a metallurgy
mainly to the fact that copper crystallises Something similar is true of the gangue devoted to producing copper and lead
as the lead cools, so that it is distributed resulting from the crushing process next alloys. Those from the Roman-period
over the surface. The density of the liquid to the veins themselves, as exemplified by foundries are linked to objects
lead is 10 g/cm3, as opposed to a density the case of Salas de Galiarda (Fig. 11A). manufactured with lead, copper and lead-
of 9 g/cm3 for copper crystals. The copper alloys, although they present a
solubility of copper in lead falls to values greater technological homogeneity in
SLAG HEAPS
of 0.05% at the temperature at which lead terms of the manufacturing process, the
solidifies. This low solubility means that The scientific interest in locating palaeo- raw materials used, and the fuel.
the microstructure of the ex-votos made structures, particularly foundries, and the
with alloys with a high percentage of lead application geochemical survey
FURNACES
are distributed separately or form alloys techniques (Fig. 11B) are also decisive for
with the tin, as can be observed in the establishing causal relationships between With regard to the possible presence of
blue-coloured mapping and the compound ancient and modern mines (Tamain, 1966), furnaces, this can be seen in various
that represents the combination of the following the traditional local activity of foundries, although, as occurred on the
lead and the tin. The inclusions of lead, the sacagéneros. These were local people upper terrace of the foundry-settlement of
when that metal is present, are largely due who re-smelted the slag produced by the El Cerro del Plomo, the work of the
to the different cooling rates, which are ancient foundries using a simple, sacagéneros has hindered the
faster on the surface, producing a manually operated box. This box facilitated documentation of these constructions (Fig.
movement to the centre of the lead, which gravimetric concentration and was very 13). For the time being it is not possible to
has a lower fusion temperature and slower useful when working with sediments that provide any evidence of the presence of this
cooling due to the use of clay moulds. contained heavy metals such as lead, from type of structure, either for roasting fusion
which they recovered smelted pieces, or cupellation, although finds of crucibles

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 205-210. ISSN 2174-8667 209
and tubes of litharge ready to be sold as a CONCLUSION ACKNOWLEDGEMENTS: This work has
sub-product of the process of desilvering been made possible by financing from the
the silver-bearing galena, confirms that The cases of metallurgical slag and a Plan Nacional I+D+i within the framework
smelting was going on in many parts of the possible ex-voto presented illustrate the of the projects: “El paisaje minero antiguo,
mining territory. advantages of applying an accessible, low- de época romana, en Sierra Morena
cost analytical method that combines oriental (provincia de Jaén)”, HUM2006-
The excavation campaigns in El Cerro del laboratory techniques such as X-ray 03132, and “Métodos y técnicas en
Plomo, in addition to documenting diffraction (XRD), X-ray fluorescence prospección arqueológica intensiva”,
numerous pieces of mineral and galena, (XRF), inductively coupled plasma mass HAR2010-18422, the principal researcher
smelted lead blocks and litharge spectrometry (ICP-M) and scanning and supervisor for which is Dr Luis María
(confirmation that cupellation was carried electron microscopy (SEM). This should be Gutiérrez Soler.
out), cut metal sheets and slag, etc. understood as an initial collaboration
showed the habitual use of silver-bearing between an interdisciplinary team from
lead ore for the manufacture of all types the University of Jaén, composed of BIBLIOGRAPHY
of objects and utensils, including loom archaeologists from the Andalusian For the bibliography please see page 27.
and fishing net weights, catapult balls, Centre of Iberian Archaeology and
ingots, pipes, etc., as well as seals to engineers from the Linares Polytechnic, in
close the leather or esparto grass bags in a single research project. List of figures and tables:
which the raw mineral, silver (López Payer - Fig. 1. Area of study. Location of the main sites
et al., 1983: 32), or even coins were To date only a few finds have been referred to in the text.
- Fig. 2. El Centenillo. A. Filón Sur. B. Socavón
transported (García and Bellido, 1982). analysed. This is due in part to the Pelaguindas.
difficulty in obtaining access to pieces in - Fig. 3. A. Salas de Galiarda. The first tower on
museum collections, the deficient the western flank. B. Salas de Galiarda. Well
CRUSHING AREAS for water extraction. C. Palazuelos. Interior of
conservation of those in private
As far as the mineral concentration process collections, and the fact that in the the cistern.
- Fig. 4. A. Altos de Valdeinfierno. B. Corner of
is concerned, we currently have little data majority of cases only non-destructive the interior area. C. Bordering flank of one of
about the prior treatments of crushing, methods can be used for their the sides of the interior area. D. Limit of the
sieving and washing. To the few examples characterisation. exterior ring.
of miner’s hammers found next to some - Fig. 5. Roman mines in the eastern Sierra
Morena Mountains (provinces of Córdoba and
veins (Fig. 14A), we can add the recent find With respect to the materials already
Jaén).
of a large catillus near El Cerro del Plomo analysed, it is interesting to begin to - Tab. 1. ICP-M values for the studied samples.
(Fig. 14B) and fragments of small hand detail certain aspects of the - Tab. 2. XRF values for the studied samples.
grinders, some made of volcanic rock (Fig. metallurgical activity inside the oppidum - Fig. 6. XRD graph for the studied samples.
14C), documented in different parts of the of Giribaile. This has initially been related - Tab. 3. Phase identification based on XRD
analysis.
mining district (El Centenillo, Collado de los to a local production of ex-votos, due to - Fig. 7 Ex-voto placed under the SEM
Jardines foundry, etc.). its proximity to a possible cave shrine, in microscope.
contrast to the slag samples from the - Fig. 8. SEM image showing the structure of the
foundries distributed all over the eastern mineral phases of the ex-voto.
WASHERS - Fig. 9. EDS microanalysis of the ex-voto.
Sierra Morena Mountains from the first
- Fig. 10. Mapping of the constitutive elements
As far as the presence of washers is century BC. There are many interesting of the ex-voto (SEM application).
concerned, the excavation campaigns in El debates currently being held about - Fig. 11. A. Salas de Galiarda. Small cut filled
Cerro del Plomo documented fine specific aspects related to the by the accumulation of waste rock. B. El
sediments on the intermediate platform. arsenicised bronzes or the possible Centenillo. Oxide-filled water that flows from
the interior of the D. Francisco gallery.
There is also a report of a possible washer intentional addition of iron oxides,
- Fig. 12. Roman slag (escorial in Spanish) that
consisting of fifteen circular and calcium carbonate and aluminium oxide gives the present-day estate of Los Escoriales
quadrangular cavities, although in this as flux (Arboledas, 2010: 176). its name.
place it is currently only possible to - Fig. 13. El Centenillo. Reconstruction of the
observe some holes dug in the geological This is the presentation to date of some of foundry-settlement of El Cerro del Plomo.
- Fig. 14. A. Salas de Galiarda. Miners’ hammers
base of the terrain, with no evidence of the the initial results for the samples found next to the cut. B. Cerro del Plomo.
channel that would have hypothetically analysed in relation to the main problems Catillus. C. Fragments of a hand grinder
connected them (Fig. 15; Domergue, 1987: concerning the analysis of their possibly used for crushing the mineral.
270; Domergue, 1990: 502). archaeological contexts. - Fig. 15. Base of a possible smelting furnace
located next to El Cerro del Plomo.

210 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 205-210. ISSN 2174-8667
MALACITAN SALSAMENTA. ADVANCES IN A RESEARCH PROJECT1

Pilar Corrales Aguilar1, José Manuel Compaña Prieto2, Manuel Corrales Aguilar3 and José Suárez Padilla4

Abstract
The production of salted fish and fish sauces was one of the main bases of the economy of southern Hispania
during the Roman period. In the case of the Malagan coast, the manufacture of amphoras in which to transport
them demonstrates the establishment of this industry at the beginning of the imperial period and its
continuance until late antiquity. Thousands of amphoras containing basically sauces made with mixtures of
various types of fish characterise the products of Malaca.
Keywords: Salted fish, fish sauces, Roman period, amphoras, archaeometry, ichthyofauna.

INTRODUCTION malacitano: origen y desarrollo de salazones y salsas en


Málaga (Malacitan Salsamenta: the Origin and Development
It was not until the beginning of the twentieth century that of Salted Fish and Fish Sauces in Málaga (HAR2009-12547)
first information about fishing and fish salting in the Roman with the aim of updating the research on these products on
period was published. This would be in the form of regional the Malagan coast. Taking part in the project is a
studies referring to the Algarve coast of Portugal, Villaricos multidisciplinary team of researchers from the University of
(Siret, 1908), the Strait of Gibraltar (París et al., 1923) and Málaga and the Junta de Andalucía Ministry of Culture and
Pérez de Barradas’s excavations (1929) at the archaeological professional archaeologists. The main objective is to
site of San Pedro de Alcántara (Málaga). After the Spanish encourage the investigation of the many Roman
Civil War and the Second World War, Ponsich and Tarradell’s archaeological sites found along the coast of the present-day
work (1956) would mark the beginning of a new phase in the province of Málaga, with the aim of promoting their
research into salting and its associated industries, with conservation, consolidation, value recognition and
knowledge of it increasing in subsequent decades through dissemination.
the discovery of such important factories as that of El
Majuelo in Almuñécar (Sotomayor, 1971; Molina and In this project research focused on the archaeological analysis
Jiménez, 1983 and 1984), new data from the Baelo factory of the Roman-period cultural landscape in the coastal
(Ponsich, 1976), and the discovery of others on the Levant territory of Málaga province from the arrival of the Romans to
and Catalan coasts (Nolla and Nieto, 1981; Nolla, 1984). To late antiquity. In this context an analysis has been made of the
these we have to add some years later those of the northern primary fishing activity and the structuring of a whole system
coasts of Spain (Fernández, 1994; Fernández and Martínez, organised on a state and entrepreneurial basis; this included
1994; Lomba, 1987; Hidalgo and Viñas, 1998). the transformation of the raw material, its packaging and the
short-, medium- and long-distance trading of the finished
The ever increasing number of sauce making facilities being product. For this purpose the studies of ichthyofauna and
discovered would lead Ponsich (1988) to publish a second malacofauna are significant, not only for the information that
book about them, which would be succeeded in 1991 by R. I. can be derived from their analysis from an economic
Curtis’ study. This increasing knowledge of the factories has perspective, but also for the possibility of reconstructing the
received a major boost in recent years, especially on the marine palaeo-landscape, with the evolution of the seabeds
coasts of Portugal and southern and eastern Spain and coastlines. In this respect, one of the objectives is the
(Lagóstena, 2001; Etienne and Mayet, 2002), and more recently identification of the possible physiographic and dynamic
on those of North Africa (Bernal and Pérez 1998; 1999). (geomorphological, climatic, hydrographic and landscape)
aspects with the aim of recognising areas of archaeological
It was in this context that we proposed a research project to potential, vulnerable archaeological areas, and the historical
the Ministry of Science and Innovation entitled Salsamenta changes in the landscape.

1
Universidad de Málaga, Área de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. [ pcorrales@uma.es ]
2
Universidad de Málaga, Área de Química inorgánica, cristalografía y mineralogía. Facultad de Ciencias. [ jmcompana@uma.esm ]
3
Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. [ manuel.corrales@juntadeandalucia.es ]
4
Arqueotectura S.L. [ psuarezarqueo@gmail.com ]

Received: 25/03/2011; Accepted: 12/05/2011

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 211-219. ISSN 2174-8667 211
Another of the objectives is to evaluate the the productions (Muñoz and Frutos, 2004: the area of Haza Honda and Carranque
real effect of the production, use and 132-133). This led to the establishment of (Beltrán and Loza, 1997: 127-129), or the
trade of salted fish and its derivative quite a complex production scheme, about possibility that Mañá-Pascual A4a-type
sauces in large ceramic containers. There which the Punic-era fish salting sites in amphoras were produced in La
can be no doubt that amphoras are the the Bay of Cádiz have provided us with Rebanadilla (Mora and Arancibia, 2010:
item of reference for learning about the much useful information (Muñoz and 823), near Málaga airport and also close
exploitation of the fishing and agricultural Frutos, 2009: 81-132). to the potteries of La Cizaña and Huerta
resources and their redistribution and del Rincón near the coast (Serrano, 2004:
trade. This means that their analysis, As far as the area of the present-day 174 with bibliography).
based on archaeometric studies, is a province of Málaga is concerned, the most
fundamental factor in this study. A study detailed information we have for this The first conclusion, therefore, is that the
of the extent of the distribution of the phase comes from the potteries of Cerro Roman conquest of these territories did
products in amphoras can only be made del Villar, at the mouth of the Guadalhorce not result in a break in the production and
viable by analysing the production River, and Cerro del Mar, on the Velez- trade of these products and it would not
formulas, the supply of raw materials and Málaga coast. In the first case, although be until the first century BC that
their techniques, and the quantification of fish salting appears to date back to the significant changes would be seen in the
their volume. The studies of clay samples seventh century BC (Aubet, 1993), there is late-Punic structures, with a amphora
from the production zones, with the evidence that the production of amphoras typology that at times appears to endure
additional aim of analysing the raw for its transport and trade peaked at two at least until the Augustan period
materials, have the objective of particular times: one at the beginning of (especially the T-7.4.3.3) or even to the
characterising the fabrics used in the the sixth century BC with a pottery Julio-Claudian period (Ramon, 2006: 87),
potteries of Malaca. An analysis is made distribution very similar to those of the following the same lines as the urban
of their chemical, mineralogical and Phoenician province of Gadir, where, layout of such towns as Malaca. At the
petrographic characteristics to determine among other types, evolved R1 amphoras same time, these piscicultural products
the origin and mobility of the pottery. A were made (T-10.1.2.1) (Sáez, Díaz and were much traded during this period,
further objective is to study its distribution Sáez, 2004: 47-48). A second kiln from the when the Italic negotiatores took them to
and thus be able to determine the areas in Punic period confirms that pottery was new markets, particularly the Roman
which the salted fish and sauces prepared still being manufactured after the military encampments and foundations on
in factories on the Malaca coast were sold, settlement had been abandoned. This the Iberian Peninsula, although they
which is the main objective of our study. In activity has been interpreted as a continued to sell them on the traditional
this respect, we have not forgotten the reoccupation of the site for exclusively circuits.
analysis of other amphoras, such as those industrial purposes some decades after
used for olive oil, also produced in these the Phoenician settlement had been In this respect, the most dynamic
potteries and an essential complement to abandoned (Aubet et al., 1999: 128). economic area in the Republican period
the study of this area’s economy in the and at the beginning of the Empire
Roman period (Fig. 1). The other major sauce production centre appears to have been centred on the
in the pre-Roman period was around the Atlantic coast, while it became
mouth of the River Vélez. To add to the increasingly important in the
THE HISTORICAL EVOLUTION OF fishing vocation of Maenoba, documented Mediterranean. In general terms, the
THE FACTORIES IN MALACA from at least the fifth century BC (López, studies of amphora distribution show a
1995: 115-119, 133-143 and 160-164), we notable boost at the end of the first
It was in the sixth century BC that the have the pottery manufacture found at century BC or the beginning of the first
western Phoenician colonies focused their Cerro del Mar that allows us to study the century AD, with the diffusion of Dressel
trading attention on salted fish and its transition from Punic to Republican 7/11, 12, 14 (Fig. 2), and 17 and Beltrán II
derivatives, as well as on agricultural receptacles, with clear evidence of contact A and B amphoras that have been found
products such as wheat, olive oil and wine between this area and Gadir. Particularly both in limes, on the Rhine-Danube axis
(Niveau, 2001: 325). Many experts have significant is the presence of the T-7.4.3.2 (Marimon Ribas, 2002: 379-388), and on
seen in this activity the main driving force variant of Mañá C2b, which is only the Italian Peninsula. There was a second
behind the flourishing Gaditan economy in documented in San Fernando (Cádiz). It commercial axis towards Puteoli and,
the Punic period (López, 1995: 57). It marks the typological break that came subsequently, to Portus and from there to
appears that an important part of this about around the mid-first century BC, the Orient (Bernal, 2001: 935-988). From
trade was what was consumed by the when Punic tradition amphoras were the mid-first century AD the military
army (Muñoz and Frutos, 2009: 130), replaced by the Dressel 7/11 type (Sáez, objectives were focused on Britannia.
which reached an extraordinary level of Díaz and Sáez, 2004: 53). There can be no doubt that the supply of
demand in the main Mediterranean these products to the armies, both those
trading circuits of the time (Frutos and As far as the territory of city of Málaga is stationed in Hispania (Morillo, 2006: 48)
Muñoz, 1994: 393-414; Frutos and Muñoz, concerned, we have to take into account and those in other regions, gave a
1996: 133-165). the finds of firing rejects from this type of considerable boost to both medium- and
production (still being studied) from the long-distance trade.
These products were so popular that they area of the slope of the Alcazaba in
were manufactured in a wide variety by Granada Street, as well as those As these products rose in popularity and
combining different raw materials corresponding to the evolved Mañá- became a priority in Baetican trade from
including both fish and molluscs. In Pascual A4-type sauce amphoras found in the time of Augustus (Chic, 1985: n. 128),
parallel, different types of amphoras were the area of Avenida Juan XXIII (Mora and we can see the consolidation of the sauce-
created and it appears that certain marks Arancibia, 2010: 830), very close to the making industry on the Malagan coast; in
or civil distinctions were established to late-Republican and early-imperial fact there was a notable expansion,
guarantee the quality and authenticity of potteries documented many years ago in especially around the Bay of Málaga.

212 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 211-219. ISSN 2174-8667
Although the data for amphora production the case of the former, the productive AD, thanks to the integration of the
and the information provided by Strabo area of the southern factory would soon territory in the Flavian municipal
make it clear that salted fish and fish be expanded with another series of small framework. It is at this time we see the
sauces were produced in Malaca from an basins in the eastern zone near the port changes that began in the Julio-Claudian
early time, the references we have for this sector. The beginning of pottery period, with a consolidated imperial
transitional period are scarce and limited production is dated to the first years of the administration that encouraged the social
to kiln rejects and Mañá C2b-type first century AD (Giménez, 1946: 92; promotion of individuals and social
amphoras found near the Roman theatre, Beltrán and Mora, 1982: 149-155; groups, such as the negotiatores ex
in the pottery-making area of Rodríguez Oliva, 1997: 227-276; Serrano, Baetica (García and Martínez, 2009: 139),
Almansa/Cerrojo Street and in Puente 2004: 189) as is also probably the and that, without a doubt, brought about
Carranque, to which we have to add other construction of a villa that underwent a the social rise of persons such as P.
recent finds in Granada Street (Mora and progressive monumentalisation and Clodius Athenio (CIL VI, 9677), negotians
Arancibia, 2010: 813-836) (Fig. 3). expansion of its buildings. salsarius and quinquennalis corporis
negotiantium malacitanorum, who
To these early productions we can add the Towards the Julio-Claudian period the appears both in Rome and in Malaca
continuity in the production of Dressel 7/11 first phase of amphora production began itself, where he dedicated an inscription in
in the kilns of the Theatre and Puente at Huerta del Rincón (Torremolinos) honour of the patron of the town, L.
Carranque and the beginning of another (Baldomero, Corrales et al., 1997: 147- Valerius Proculus (CIL II, 1970), procurator
pottery, that of Haza Honda, and its 176), a figlina that at first sight does not of Baetica, prefect of the Annona and of
extension towards the Cerro de los appear to be associated with any villa, Egypt. Also outstanding is Iunius
Cañahones (Suárez et al. 2005: 42). In although it does have a nearby sauce Puteolanus (CIL II, 1944), established in
summary, we have a whole series of production area (Giménez, 1946: 24). We Suel (Fuengirola, Málaga) and perhaps an
potteries located between the Rivers can see the opposite situation in that of El Italic trader of salted fish resident in
Guadalmedina and Guadalhorce, in a Secretario (Fuengirola) (Villaseca, 1997: Hispania (Haley, 1990: 76) who dedicated
regular layout following the axis of the 261-269), which is associated with a an inscription to Neptunus Augustus.
coastline (Beltrán and Loza, 1997: 107- factory that must have begun at the same Many have wished to identify him as the
146), that do not appear to be directly time as the pottery (Fig. 5), around the Puteolanus who figures on a Dressel 8
associated with salted fish factories and middle of the century (Serrano, 2004: 172), amphora (CIL XV, 4687), a gari scombri
follow a similar scheme to that observed in and which has a luxurious villa nearby. flos container that forms part of an
the area of Gadir (Lagóstena, 2001: 276). amphora deposit of the Castra Praetoria
On the western side of the Guadalmansa, in Rome, the deposition date of which is
Together with these potteries, which were the sauce-making facilities of the Villa de around the middle of the first century AD
in full production, we document a series las Torres were originally dated to the late (cfr. García and Martínez, 2009: 137).
of facilities that were producing period (Pérez de Barradas, 1929;
receptacles to package the products made Arancibia, 2003: 704-708); however, There can be little doubt that a good part
in them. The first we have evidence of in diverse archaeological finds, among them of the wealth of these individuals came
Málaga were built near the El Calvario numerous shards of Dressel 7/11, put from the production and trade of fish
stream and were active at the beginning of back sauce production to a late- products, a fact that led mercatores,
the imperial period from the area of the Republican/Augustan phase (Corrales, negotiatores and navicularii to set up
present-day Alcazaba tunnel to La Victoria 2008: 171). residence in Malaca, where they traded in
Street, reaching as far as San Juan de such lucrative products as salted fish
Letrán Street (Mayorga, Escalante and On the El Pinar or La Cizaña estate on the sauces, among others. This is attested by
Cisneros, 2005: 159), passing through the Bay of Málaga evidence has been the negotiatores presided over by T.
area of Beatas Street, and extending to documented of a significant industrial Clodius Iulianus (IG XIV, 2540) in the town,
both banks of the old stream towards the complex associated with adjoining or those who were native to it and left to
western zone, as we can see in the facilities dated to the second century do business in other ports of the Empire,
Picasso Museum, Plaza del Carbón or (López Malax-Echeverría, 1971-1973: 54; such as Ostia, where we find M. Aemilius
Denis Belgrano Street (Mayorga, Escalante León, 1968; Corrales, 1993-94: 253-254), Malacitanus. The ports of Ostia and
and Cisneros, 2005: 158; Mejías, 1991: although the proximity of two kilns for Puteoli would have maintained close
326-333; Escalante and Arancibia, 2009: making Beltrán II, IV and VI amphoras, trading relations with other ports in the
2866-67). They would extend to the which were already in operation in the western Mediterranean such as Malaca,
proximity of the present-day Plaza de la first quarter of the first century (Serrano, and there would have been a constant
Constitution, near the coast, including 2004: 180-181), bring forward the sauce coming and going of merchandise that
those located in the University Rectory production in this area to those dates. Not must have continued over time, as
(Chacón and Salvago, 2005: 23) (Fig. 4), far away is the area of El Arraijanal, where attested by the presence in Puteoli of
and the numerous small basins already a sauce production complex that was fully Hispanic traders controlling the
found in this area by Rodríguez de active in the mid-second century appears warehouses specialising in the loading
Berlanga (1906: 21-24). to superimpose, or at least to have take and unloading of sauce amphoras,
advantage of, remains that were probably according to Claudius Elianus (Ael. N.A.
The consolidation of this industry towards domestic and date from the Augustan XIII, 6) in the Severan period (Rovira, 2007:
the end of the Republic and at the period, although they would have been 1263-1268).
beginning of the imperial period is not fully consolidated in the time of the
only documented in Malaca, but also in Flavians (Fernández et al., 2005: 323-351). In parallel, from the later years of the
other areas of the Malagan coast such as second century and especially from the
El Faro de Torrox (Torrox-Costa) and In general terms we can speak of a third century AD, Gades must have seen
Torremuelle (Benalmádena), notable increase in these maritime its strength decline. Affected by the major
establishments associated with jetties. In exploitations during the second century restructuring of the annona apparatus

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 211-219. ISSN 2174-8667 213
from the Severan period and in general by consolidation of new production centres The analyses carried out to date indicate
the trade recession that affected the both on the Atlantic and Mediterranean that the sauces were made with a wide
Empire, the town must have seen a coasts, as well as on the Catalan-Levant variety of fish ranging from the famous
significant change in its role in the littoral, which, together with a massive red tuna mentioned by the sources to
redistribution maritime traffic (Bernal, incorporation of North African factories, intermediate scombroid fish such as
2008: 296). Nevertheless, in the Malaca reflects the unquestionable demand for bonito and mackerel and other species
area the continuity of receptacle salted fish products at a complicated time such as sardines, herring, barracuda,
manufacture at El Secretario (Fuengirola), for the Roman Empire. From this time on bream, anchovy, etc. Without doubt, tuna,
Almansa/Cerrojo (Málaga) (Fig. 6) and it would be the factories of Huelva, Málaga both fresh and preserved, was one of the
probably Torrox, and even the possibility and Granada that would be most active most popular (Pliny N.H., IX, 18-19;
that the final date of that of Manganeto until the sixth century AD (García and Ponsich, 1988: 41). The great demand for
could be extended, given that there are Bernal, 2008: 661). it on both Greek and Roman tables
still unexcavated kilns (Serrano, 2004: 171 increased its price so much that it was
ss.), confirm that continuity. This is From then until the middle of the fifth only available to the wealthiest. In this
particularly true given that the area of El century AD we have evidence of numerous respect, it is significant that in the second
Cerro del Mar was occupied until at least factories all along the coast, as well as century AD, Lulecianus (Nauigium, 23)
the mid-third century, although we can many amphora potteries, such as those of was still writing about two Athenians who
also document the finalisation of some of Torrox, La Cizaña, Huerta del Rincón, Los dreamed of becoming rich so that they
the Malagan facilities, such as those of Molinillos and El Secretario, and those of could eat, among other things, olive oil
Carretería Street, Puente Carranque and Málaga itself (Corrales, 2008: 174), which and salted fish from Hispania (García,
Haza Honda, early in the first century AD were fully active in the manufacture of 2004: 407-8).
(Beltrán and Loza, 1997: 109-115). receptacles for transporting salted fish
products and olive oil along the busy trade The earliest date we have for the trade is
During the first years of the third century routes with Italy, North Africa and the found in a T-1.3.1.1-type amphora from
AD we see some changes, perhaps due to Orient (Rodríguez Oliva, 1987: 95-100; Acinipo (Ronda) dated to the seventh
the effects of the political and economic 1982-1983: 243-250; Padilla, 2001: 413 ss.). century BC (Aguayo et al., 1991). In the
vicissitudes suffered by the Empire. Cádiz area the remains of pieces of sliced
However, it was an economic In Malaca at this time, as in other western tuna have been found in fifth-century-BC
restructuring that led to the consolidation towns, the forum was dismantled and the amphoras discovered in the salted fish
of the sauce-making industry on the public buildings abandoned, along with factory of the Plaza de Asdrúbal and
whole of the Malagan coast during the the activities carried out in them (Gómez, Camposoto (Muñoz, Frutos and Berriatúa,
final centuries of the empire, despite the 2006: 181-183). The appearance of late- 1988: 488) and in similar amphoras found
fact that Diocletian’s provincial imperial Málaga was transformed, with in the warehouse of the south-western
modification would have included such a these formerly public areas being invaded forum of Corinth (Williams, 1978),
traditional salting site as La Tingitana in by lucrative salted fish factories, manufactured on the Spanish or Moroccan
the Diocesis Hispaniarum. Besides the converting them by the second half of the coast to the west of the Strait of Gibraltar
transformation of domestic areas into third century AD or beginning of the fourth (Maniatis et al., 1984: 205-222). This
factories, as attested at the villa of San century into industrial quarters linked to continuity has been demonstrated by the
Luis de Sabinillas (Manilva) or the baths of the port. Thus we document urban remains of a second-century-BC amphora
Torreblanca del Sol (Posac, 1979: 141-142; changes in the late-imperial town, while (T-7.4.3.2) found in Baelo Claudia, inside
Puertas, 1986-1987: 145-200), we have a salted fish and fish sauce production which tuna fish scales were found (Bernal
good example of these reforms in the boomed, invading the entire urban and et al., 2004: 88), whereas in Cerro del Mar
abandonment during those years of the suburban area with hundreds of factories pieces of tuna and mackerel have been
olive oil press found at Los Molinillos making products that would be traded documented in fragments of Dressel 7/11
(Benalmádena) (Fig. 7), which was through a port that would continue to play amphoras. At a later time, the imprint of a
replaced by a salted fish factory. At the an active role in the area’s economy. preserved tuna fish in the late-imperial
same time amphora production began in Malaca’s port had important trading period salted fish factory of Alcazabilla
the nearby pottery, in which, as in the relations with Africa and the Street in Málaga and the data provided by
majority of the coastal potteries, Mediterranean and was, at the same time, the analysis of the remains preserved in
receptacles for both fish sauce and olive the gateway to the Atlantic (Rodríguez one of the basins recently excavated at
oil were made (Pineda de las Infantas, Oliva, (1987): 95-100; 1982-1983: 243-250) that site1 can be added to the evidence
2007: 306-7). and also benefited from the reactivation of documented in the San Nicolás Street
the overland trade routes. factory in Algeciras from the end of the
A similar circumstance is seen on the fifth century AD (Morales and Rosello, in
Huelva coast, where the factories of El press), confirming that this foodstuff was
Eucaliptal in Punta Umbría, El Terrón in WHAT THEY MADE consumed throughout the Roman period.
Lepe, and El Cerro del Trigo in Doñana are
clear examples of the major relaunch of In recent years greater emphasis has However, the seasonal nature of the tuna
the fish factories from the third century been placed on learning about the raw catch or possibly its high price may have
AD on (Campos and Vidal, 2004: 71), when materials used to make these products. led to the use of different species to make
there was an increase in the cetariae on For this we need ichthyological samples fish sauces. This would have made them
this coast, accompanied by a flourishing of that through their biology provide us with accessible to a greater number of
those that had been operating since information about the periods and places consumers, especially from the mid-first
imperial times. This demonstrates the they were caught. In this way we can century AD (García, 2004: 408), although it
enormous importance of this productive obtain information that is not exclusively is true that diverse fish species had been
sector in Huelva in the late imperial literary about the species used to make used from much earlier times, as
period. In summary, we can speak of a preserved fish in antiquity. documented in Cerro del Mar, where,

214 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 211-219. ISSN 2174-8667
together with scombroid fish, there is marine snails, razor shells, dog cockles nearby Palacio de la Aduana excavations,
evidence of the use of horse mackerel, and oysters in the majority. This has led to where up to twenty-seven different
sea bream, axillary seabream, dentex, the opinion that it may have been a factory species of fish and one crustacean have
bogue, flathead mullet and blacktail. specialising in preparing mollusc been documented, all of them except one
Alongside them, although to a lesser preserves, as well as making purple dye small in size (Fig. 10).
extent, we find mullet, picarel, sardines (Campos and Vidal, 2004: 56). To a lesser
and anchovies mixed with scombroid fish extent, the archaeological site of El Terrón This presence of small species was also
and even with the remains of sheep and (Lepe) confirms a preference for mollusc documented among the finds of Troy
crab shells (Von den Driesch, 1980: 151). harvesting, which would indicate a (fourth century AD), with anchovies and
Likewise, in Baelo Claudia small fish have specialisation in the preparation of salted axillary seabream; San Nicolás in
been found mixed with pieces of pig, goat molluscs in the factories of the Huelvan Algeciras (sixth century AD), with sardines
and snail in second-century-BC amphoras coast. There we find a predominance of and anchovies; and the red mullet,
(Bernal et al., 2004: 88). the Murex brandaris, Trunculariopsis bogues, sardines, anchovies, pomfret,
trunculus and Ostreum (large oysters) horse mackerel and blotched picarel
The main ingredient in all these products species, with the last of these in the identified in the fish hatchery of Picola in
is fish, although meat sometimes plays an highest percentage (Campos and Vidal, Santa Pola, Alicante (Molina, 2005: 104).
important role in factories such as those 2004: 67). However, the possibilities must Other evidence includes the amphoras
of Gijón, in whose late-imperial period have been much greater and more varied: found in the shipwrecks of Randello (early
basins the majority of remains are of in Lixus a Gaditan T-7.4.3.3-type amphora fourth century AD) and Port Vendres I
cattle, sheep and goats, with the has been documented with the remains of (fourth century AD) that contained only
additional presence of pigs, which has mussels preserved in brine (Aranegui et sardines (cfr. García and Bernal, 2009: 143
been interpreted as evidence of meat al., 2005: 117); in Cerro da Vila (Loulé, with bibliography).
consumption in the factories themselves Portugal) a preparation based on cockles
or as part of the diet (Morales et al., 1994: has been documented in the late antiquity The fact that in the Málaga area from an
177-178, Table 1; Morales and Liesau, (Diogo, 2001: 109-115), while the large early time they used the predominant
1994). This has also been documented in numbers of oysters documented in the species found on that coast, different to
the San Nicolás Street factory in late-Roman vivaria of San Nicolás Street in those apparently used in the factories of
Algeciras, where abundant remains of Algeciras has led to the belief that they Cádiz, is not unusual; the waters of the
terrestrial fauna have been found (cow, may have been used for some type of Atlantic or the Strait of Gibraltar are much
sheep, deer, goat and pig) (Bernal, 2006: preserve (García and Bernal, 2009: 147), deeper, meaning that the types of fish
100), or in Alcazabilla Street in Málaga, something which cannot be ruled out in the differ considerably from those usually
where large numbers of ovicaprid Málaga area, given the significant presence found in the Alboran Sea. Apart from tuna,
jawbones have been documented next to of similar remains found in an excavation the most highly prized fish, each area
the basins. This is similar to other carried out in Cañón-Postigo de los Abades would have made different products with
Mediterranean contexts where the Street (Martínez et al., in press). the raw materials available locally.
presence of cattle bones has been
attested in the salting basins, opening up With respect to those products only made The multiplicity of those products did not
the possibility that outside the fishing with fish, although the references of the only depend on the marine resources
season, the factories turned to salting ancient writers are clear and confirm that available or the methods used to make
meat (Curtis, 2001: 397). However, the the salted fish and sauces made from them, but also on the other ingredients
analysis of the contents of the tuna were the most highly appreciated, on and condiments, such as wine, olive oil,
aforementioned second-century-BC many occasions we come across a honey, vinegar, etc., they were mixed with,
imitation Graeco-Italic amphoras found in considerable mixture of small species that or the addition of aromatic or medicinal
Baelo Claudia, in which fish and mammals can vary depending on the state of herbs like coriander, fennel, celery,
(pigs and ovicaprids) were found (as well conservation of the documented remains. oregano, pepper, cinnamon, cloves, etc.
as snails), attests to the fact that animal This can be seen in the Malaca area from (Garg. Mart., 62; Casson, 1980, 21 ss.), for
meat was used in the manufacture of a the late-Republican era, not only in the a society that consumed them for both
variety of mixed sauces in the town’s already mentioned Cerro del Mar factory, nutritional and therapeutic purposes
Republican factories (Bernal et al. 2004: but also in an amphora found in Granada (Curtis, 1991: 6 ss.). Different culinary
88), a fact that opens up a range of Street in the city itself, the contents of results must have had different prices on
production possibilities for these factories, which, although very fragmented, have the market, although the extensive
although to date this remains a specific given us nine taxonomic groups, eight of commercialisation in the urban and rural
and anomalous phenomenon. which are fish and one a bivalve mollusc, areas of the Empire was no doubt the
with a certain predominance of sardines; reason for the enormous increase in
In other cases, however, these analyses or that of the Torremuelle factory in production on the southern coasts,
have indicated a major predominance of Benalmádena where ten different fish particularly those of Málaga, during the
molluscs, as in the factory designated species have been documented, with late-imperial period.
Puerto 19, where winkles, razor clams, small- and medium-size specimens
barnacles, ostreids and sea snails are (conger eel, horse mackerel, anchovy,
found mixed with the bone remains of sardine, John Dory, bass, common dentex ARCHAEOMETRIC ANALYSIS.
small- and medium-size ichthyofauna and striped mullet). The use of small THE FIRST ADVANCES
(Gutiérrez, 2000: 29), or in that of El species appears to have been a constant
Eucaliptal (Punta Umbría, Huelva) where, in the sauce-making tradition of Malaca Until well into the second half of the
except for two specimens of gilthead and continued throughout the late- twentieth century, the basic objective of
bream and two more of mackerel shark, it imperial period, as attested by the the study of pottery was its typological and
has been shown that the bulk is made up remains studied in the Alcazabilla Street chronological systematisation for use
of twenty-four species of molluscs, with factory and those documented in the directly as a “fossil guide” in dating

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 211-219. ISSN 2174-8667 215
archaeological sites. Neither did it go is possibly the best known. Although we alignments of the Internal Zone and
unnoticed that certain types of pottery do not have any systematic studies of contains materials from the Maláguide
were used for specific purposes, such as fabrics, a certain number of studies have and Alpujárride Complexes and the
cinerary urns, for example. However, been concerned with different aspects, Frontales Units. The post-orogenic
archaeologists gradually began to both in general and for specific potteries. materials overlap the earlier levels in
recognise its immense potential in the Among the latter we can highlight the extensive areas of the interior of the
study of trade routes, with the evidence potteries of El Rinconcillo (Gómez Morón province, as well as on the coast (Serrano
from amphoras possibly being one of the et al., 2001), La Venta del Carmen (Vigil et Lozano and Guerra Merchán, 2004: 13-20).
most fertile areas of investigation al., 1998), and La Villa del Puente Grande Within this context we should not lose
(Peacock, 1977: 23). The study of the (García Giménez, 2002). Unlike in the sight of the fact that the manufacture of
amphora finds from a merchandise Cádiz area, Malagan amphora production amphoras for packaging sauces is limited
reception centre allows hypotheses to be in the Roman period is terra incognita to the coastal zone. For this reason we
established as to where they were from the archaeometric point of view. We have to emphasise the different geological
produced and, as a consequence, about have some precedents for Phoenician- environments present on the Malagan
the trade relations between those two Punic pottery production in Málaga, coast. All along the coast there is a
points. The high level of standardisation of specifically those from El Cerro del Villar predominance of Pliocene marine
receptacles in the Roman period imposes (Cardell et al., 1999; Cardell, 1999) and sediments of considerable thickness in
limits on these studies, as it is very Toscanos (Pringle, 1988; Amadori and some places, such as in the Málaga Basin.
difficult to attribute a container to a Fabbri, 1998), but none for Roman However, the Quaternary deposits can
particular production site based purely on amphoras. mark local differences. On the one hand in
any particular morphological the easternmost zone, approximately as
characteristic. A similar thing can be said Fortunately, this is beginning to change. far as the mouth of the River Vélez, there
of the chronological limitations, given that Three years ago the University of Málaga is a predominance of materials from the
amphora shapes evolved very slowly, as began a pottery analysis programme, Alpujárride, which is replaced by the
their function meant that they were mainly of Roman ware, through a Maláguide in the environs of the capital.
susceptible neither to taste nor fashion. collaboration between the department of Continuing to the west, in the area
Therefore, the greatest benefit from these Archaeology and Mediaeval History and between Málaga and Fuengirola,
materials has been achieved since that of Inorganic Chemistry, materials from the Maláguide alternate
archaeometric techniques were Crystallography and Mineralogy, with the with those from the Alpujárride, with the
introduced to their study. The authors participation of the Museum of Málaga latter predominating towards the west as
share, albeit with slight differences, the and the Roman Theatre of Málaga, to far as the outcrops of the peridotitic
opinion of Peacock and Williams that create the ANDARDIDA database massifs in the Marbella-Estepona areas,
pottery typology should not only include (ANDalusian ARchaeological Diffraction to be finally replaced by the Campo de
morphological information, but also DAtabase). Thanks to this collaboration, Gibraltar Units, which enter into the
consideration of the fabric with which the an initial study has been made of the province of Cádiz (Serrano Lozano and
receptacle was made (Peacock and pottery finds from the recent excavations Guerra Merchán, 2004: figs. V.1, p. 82 and
Williams, 1991: 7-8). It should be pointed in the Roman Theatre of Málaga, VIII.1, p. 112).
out here that in the Spanish version of this particularly those from amphoras
article we have preferred to use the word (Compaña et al., in press). This paper is Bearing in mind the very superficial view
“pasta” as a translation of the English written as part of that project and contains described for the Malagan coast, for the
word “fabric”, as opposed to “fábrica”, its first results. preliminary phase of the project we
which can also be found in the Spanish selected a series of potteries
archaeometric bibliography. Therefore, corresponding as far as possible to the
GEOLOGICAL CONTEXT
“pasta” should be understood as the different indicated areas. This choice was
characteristics of a type of pottery as Amphora materials usually present a conditioned by the availability of materials
defined by the composition, size, coarse fabric with abundant inclusions for sampling. The selected potteries are
frequency and distribution of its that reveal their geological origin. It is as follows (Fig. 11). For the easternmost
components (Cau, 2007: 270). therefore essential to take this factor into part of the province, the pottery of
account when approaching a study of Manganeto (Almayate Bajo). In the Málaga
Peacock and Williams’ manual is a good Malagan amphora production. Geologically Basin the clay layers are very thick and in
starting point for the study of Roman speaking the lands that make up the them different exploitable levels have
amphora material, although it is province of Málaga belong in their entirety been recognised (Romero Silva, 2003: 153-
somewhat outdated in certain respects to the Baetic Cordillera. Despite its 156). Therefore, we have selected various
due to the advances made since its relatively short length, it contains all the potteries in the capital, specifically those
publication. This is particularly true as far highest ranking geological units in this of 101 Carretería Street, on the left bank
as the Iberian Peninsula is concerned, range, with a disposition in three more or of the River Guadalmedina, 4-12 Cerrojo
especially for the southern region as, less parallel strips that cross the province Street, on the right bank of the same
although it was written in 1986, its most diagonally from approximately NE to SW. river, and Haza Honda. Outside the capital
recent bibliography for the region dates The southernmost strip is made up of the and continuing to the west, in
from 1979. Fortunately, in the more than External Zone with alternating high Torremolinos a sample of the production
thirty years since that time considerable mountains and depressions and materials of the Huerta del Rincón pottery was
advances have been made in our from the Sub-Baetic and Penibaetic taken. In this first phase, the final pottery
knowledge of Baetican amphora Mountains. The central strip is occupied included is that of El Secretario in
productions, with increasing attention by the units of the Campo de Gibraltar, Fuengirola. Dr Serrano has recently
being paid to the characterisation of the with the ridged land of hills and small reviewed these potteries, as well as their
fabrics. For the case we are dealing with mountains standing out. The southern corresponding bibliography, and we will
here, fish sauce amphoras, the Cádiz area strip consists of the coastal mountainous therefore not repeat it here (Serrano,

216 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 211-219. ISSN 2174-8667
2004). In order to ensure the application. The method calculates a the same time as it allows the most
representativeness of the sample, “theoretical” difractogram of the sample representative samples of their fabrics to
wherever possible we took a minimum of based on the mathematical models of the be chosen. Ceramic petrography is widely
between three and five well-fired samples crystalline structure of each of the recognised as a very advantageous
of the productions of each of these identified phases and the amount present technique for the study materials with a
potteries. In this way, the analysed of each of them. Using an iterative middling to very coarse granulometry. In
fragments are comparable to those calculation process, this calculated this way it is possible to recognise mineral
products that were not rejected. difractogram is adapted to the associations (rock fragments) that other
experimental one, minimising the value of techniques fail to detect. For example,
the difference between them, which is faced with a pattern of quartz, feldspar
CHARACTERISATION measured by an agreement index referred and mica, X-ray diffraction alone is
From the outset we opted for an intensive to as Rwp until a value of less that 10% is incapable of indicating whether the
rather than an extensive study, in order to achieved. In this way a true quantitative sample is granite or pottery containing
learn as much as possible about the analysis is obtained, especially if the non- those three minerals. Neither can it
chosen amphora productions. Therefore a diffracting material fraction is also indicate their morphology, as they have
series of complementary studies is also quantified by using an internal crystalline been previously reduced to powder. The
being carried out to examine the following standard (De la Torre et al., 2001). In this study of a thin section allows us to
aspects: way erroneous identifications can also be overcome these limitations. It is however
corrected, because if the chosen phase is recommendable to use it together with
A detailed macroscopic study of the incorrect, no consistency with the other techniques, as it could lead to
selected samples. experimental data will be achieved. This questions of objectivity, especially in
An exhaustive description is given of each methodology has been successfully used quantification and the detection of small-
sample observed at 20x magnification in the study of pottery from both Málaga sized minerals, due to its resolution limit.
under an Olympus SZX7 stereomicroscope, and Granada (Compaña et al., 2010). As Cau Ontiveros (2007: 275) indicated,
using the criteria laid down by Calvo Trias there are clear differences between the
et al. with respect to the recording of the Determination of the elemental pottery from Cádiz and that from Málaga
texture of the fabric, as well as the composition using X-ray fluorescence and Granada, although no systematic
description of the inclusions (Calvo Trias et As a complement to the mineralogical study has been carried out to date.
al., 2004: 111-112 and 122-133). In this study, the geochemical study of the
latter case, it should also be noted that we fabrics has always been seen as one of
THE FIRST RESULTS
made direct use of Peacock’s dichotomous the most powerful tools for resolving
key (1977: 30-32), which was more questions concerning the origin of a Due to the extent of the proposed analysis
practical than the table they built up based material, providing a reference sample programme, both in terms of the number
on it. For recording the colour we used the with a confirmed origin is available (García of samples and the techniques used, we
Munsell Soil Color Charts (Munsell Color Heras and Olaetxea, 1992: 278-279). Of still do not have all the results.
Company, 2009), given that there is an the multitude of existing techniques, X-ray Nevertheless, the diffractometric
international trend to unify criteria around fluorescence (XRF) analysis of pressed characterisation has already thrown up
them. Fig. 12 shows a selection of the powder pellets, even taking into account some very interesting results, that can
studied fabrics. its limitations, has advantages over other even be said to be unexpected in some
techniques, including the possibility of respects. For the sake of simplicity, the
Mineralogical characterisation using X- using the sample for other analyses if nomenclature of the samples consists of a
ray diffraction and the Rietveld method. necessary. three-letter code indicating the
X-ray diffraction (LXRPD) makes it archaeological site, followed by three
possible to identify the crystalline phases Microstructure using scanning electron figures indicating the correlative
present in a material, as well as to microscopy (SEM) numeration of the sample for each
quantify them. From the material science Electronic microscopy has certain archaeological site. The archaeological
point of view an amphora is no more than advantages over its optical equivalent for site codes are as follows:
a dispersion of mineral phases in a more the study of sample texture and
or less amorphous matrix. Therefore, microstructure, as it allows observation at CAR: Carretería Street, 101 (Málaga
LXRPD is an ideal technique for its study. a greater magnification and with a greater capital), 5 samples.
The monitoring of the transformations depth of field. The additional possibility of CER: Cerrojo Street, 4-12 (Málaga
that take place during the firing allow the carrying out elemental analyses of capital), 3 samples.
approximate conditions in which it was specific grains makes it an even more HAZ: Haza Honda (Málaga capital), 2
carried out to be established, particularly useful tool for solving specific problems of samples.
an estimate of the temperature. In the samples with slips or other types of MAN: Manganeto (Almayate Bajo, Velez-
majority of the archaeometric studies surface coating. The study of the Málaga), 4 samples.
there is a tendency to identify phases from microstructure of specific samples is an RIN: Huerta del Rincón (Torremolinos), 9
a single “characteristic” peak of the ideal complement to the thermal changes samples.
material and to undertake a semi- observed in the diffractometric analysis, SEC: El Secretario (Fuengirola), 5
quantification of the composition through
as the differences in the degree of samples.
the relative intensity of the characteristic
sintering can be clearly observed, as we
peaks of the phases present and the
will demonstrate below. Some of the potteries were in operation
reflecting powers of each of them. This
for a very long time and therefore samples
methodology has been completely
Thin-section petrographic study have been taken from their different
superseded by the Rietveld method (1969)
The application of the previous techniques productions. However, to avoid a biased
and the development of personal
provides a large amount of information handling in the study, mainly in the
computers with sufficient capacity for its
about the productions of each pottery, at macroscopic examination, the samples

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 211-219. ISSN 2174-8667 217
from each pottery have been numbered at In the first instance seven clusters can be post-depositional deterioration. In Figure
random. As such their code numbers have observed. The apparent mixture between 15c we can clearly see the greater
no chronological implications, with all that the samples from the different potteries is porosity of the matrix in sample CAR004
information being contained in the sample due to the fact that patterns with more from Cluster 1, although it is somewhat
reference file in ANDARDIDA. technological than geographical less than that observed in Figure 15d,
significance are being compared. If the corresponding to sample CAR001 from
For the analyses, small fragments of the majority components of the fabrics are Cluster 4. The trend corresponds to the
samples were cut using suitable pincers, similar, as is the case, the main differences observed between the
ruling out in all cases the outer zone of distinction will be in the firing process to samples of the different clusters.
the sample to avoid as far as possible the which they have been subjected.
effect of any possible post-deposition Nevertheless, certain distinctions stand
alteration. The fragments were reduced to out. Perhaps the most significant is the CONCLUSIONS
powder by grinding them in a tungsten division of the samples from Huerta del
carbide mortar, followed by a fining down Rincón into two reasonably homogeneous We have presented the preliminary results
in another of agate. The diffraction clusters (Nos. 3 and 6), with the exception of an ambitious analytical programme
measurements were made in the of RIN003, which is grouped in Cluster 1. initiated on amphora materials from
PANanalytical X’Pert PRO MPD This difference is due to the presence of Málaga, within the framework of the
diffractometer at the Servicios Centrales analcime, a mineral of the zeolite group, research project into fish sauce
de Apoyo a la Investigación (SCAI) of the in all the samples grouped in Cluster 3, production in the Bay of Málaga we are
University of Málaga. In all cases they including CER002, but absent in those of participating in. The results have to be
were made with strictly monochromatic X- Cluster 6. Without the results of the considered as partial; therefore the
ray radiation (CuKα1) using the Bragg- petrographic study it is difficult to conclusions are subject to revision as the
determine whether this is due to post- analytical programme advances and more
Brentano configuration with a Ge (111) depositional alteration phenomena in the data are incorporated. In this task we have
primary monochromator and the sample or whether it was present among used LXRPD and SEM to study 28 well-
X’Celerator detector. The diffraction data the original inclusions in the clay. Sample fired samples that are representative of
were recorded between 5 and 80º 2θ with SEC002 is quite different to all the others, the amphora productions of six Malagan
a pass size of 0.017º (2θ). The X-ray tube even macroscopically, meaning that it is potteries, although the work continues.
operated at 45kV and 40mA and the probably of foreign manufacture. Apart
sample was turning during the measuring from the aforementioned exceptions, the 1. The diffractometric study indicates
time to improve the particle statistic. The difference between the clusters is due to that all the samples were fired at
mineralogical phases present were the different degrees of firing undergone between 750 and 950ºC, values that
identified by comparing the diffractogram by the fabrics. To confirm this hypothesis, agree with those already known for
obtained with those stored on the 2004 fragments of the statistically most other potteries in Hispania.
Powder Diffraction File 2 database (PDF2 important samples from each cluster
2004). In all cases the diffraction data, (marked with the + sign in Fig. 14) were 2. There are no significant differences in
including the quantitative analysis using observed using SEM to study their degree the mineralogy of the samples belonging
the Rietveld method, were processed of sintering. to the different workshops, beyond those
using the PANalytical HighScore Plus 2.2.d caused by the thermal transformations.
software. Fig. 13 shows an example of an The microstructure observed using SEM
enlargement between 10 and 50º of the confirmed these distinctions. The 3. There are differences between the
experimental diffractogram and the disintegration of the laminar structure of microstructures of the samples that
calculated one and the difference curve the clay minerals during firing leads correlate directly with the temperatures
between them for the sample CAR002. initially to a partial amorphisation of the reached during the firing of the samples.
fabric. The reorganisation of this
All the results, as well their detailed amorphous matrix produces a porous These conclusions may vary as the
study, will be the subject of a future paper structure during the subsequent research advances. The chemical analysis
once the research is finished. crystallisation of the neoformed minerals. and petrographic study, both still
Nevertheless, it is of interest to present This porosity increases with the underway, will probably be the key to
here a first comparison of the temperature until the feldspars in the distinguishing between these productions.
diffractometric study results. On the one fabric fuse together, at which point the Likewise, there are obvious slight
hand, the presence of calcite and pores close. Given that none of the differences between the firings of the
gehlenite in the majority of the samples selected samples has been overfired, samples; however, these cannot be
indicates that they are mainly calcareous greater porosities imply higher quantified without a specific experimental
fabrics subjected to a firing temperature temperatures. This is precisely the archaeology programme to reproduce the
between an interval of approximately 750- phenomenon observed in Fig. 15, which changes undergone in the firing of the
950º C for the majority of the samples, has a microstructure of four of the most Malagan clays. This programme will be
which coincides with the data obtained in representative samples, in increasing discussed when the preliminary study
other similar studies (Coll Conesa, 2008: order of transformation. Figure 15a phase has been completed and we have
120-121). Of greater interest is the direct corresponds to the least transformed sufficient knowledge of the productions
comparison of the diffraction patterns by sample, representative of Cluster 6 we wish to reproduce. This will allow us,
means of a cluster analysis, using (RIN006) and Figure 15b corresponds to in a second phase of the project, to have a
squared Euclidean distances and the the representative sample of Cluster 3 firm basis on which to amplify the region
UPGMA (Unweighted Pair Group Method (RIN004). In the latter the transformation under study in order to seek out the
with Arithmetic Mean) agglomerative took place to a certain extent but, as noted possible differences with the pottery from
algorithm. The result is the dendrogram above, it is still not possible to clearly Cádiz and Granada, as well as with that
shown in Fig. 14. appreciate whether there has been any from the rest of the Malagan coast.

218 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 211-219. ISSN 2174-8667
In conclusion, the authors would like to All the ichthyologic and malacofaunal analyses - Fig. 7. Sauce-making basins built over an olive
from the province of Málaga quoted in this text oil press. Los Molinillos (Benalmádena).
make a final reflection. Although there have
have been carried out by Dr Carmen Lozano - Fig. 8. Salting factory in Alcazabilla Street
been many studies of the amphora Francisco. (Málaga).
materials produced in Baetica and the - Fig. 9. The impression of a tuna fish tail
fabrics are more or less recognisable as preserved in the Alcazabilla Street factory
indicated by Peacock and Williams, it would BIBLIOGRAPHY (Málaga).
- Fig. 10. Garum residue from the basins
be extremely desirable to begin to develop,
documented in the Palacio de La Aduana
at least in Andalusia, a reference collection For the bibliography please see page 46. (Málaga) in an excavation supervised by M.
of fabric for the potteries studied (Orton et Cisneros. Analysis and photograph by C.
al. 1997: 89-93). It would then be much Lozano.
easier to study the materials found in the List of figures and tables: - Fig. 11. Locations of the studied Roman
potteries on the geological map of the province
receiving centres. In this respect, The - Fig. 1. A selection of the analysed amphora
(modified by Serrano Lozano and Guerra
National Roman Fabric Reference types: 1-4 Manganeto pottery (Dr. 7-11 (1);
Merchán, 2004).
Belt. B2B (2); Dr. 14 (3); Dr. 20D (4)). 5-7
Collection: a Handbook (Tomber and Dore, Cerrojo Street no. 4-12 pottery (Dr. 14 (5); Dr.
- Fig. 12. Photographs of some of the selected
1998), with the habitual Anglo-Saxon fabrics showing the chromatic differences and
23A (6); Keay XXIII (7)).
the differences between the inclusions.
pragmatism, is clearly an example to follow, - Fig. 2. Dr. 14 amphora sherd from the pottery
- Fig. 13. LXRPD patterns between 10 and 50º:
particularly their online version. zone in the area of Cerrojo Street (Málaga).
observed (red), calculated (blue) and the
- Fig. 3. Dr. 12 amphora found in Granada Street
difference (red, below) in sample CAR002, Rwp
(Málaga). Málaga Museum.
6.50%.
- Fig. 4. Fish salting factory below the present-
Endnotes day Rectory of the University of Málaga.
- Fig. 14. Calculated dendrogram with the
LXRPD data unprocessed.
- Fig. 5. The pottery kiln of El Secretario
1 This article has been written as part of the - Fig. 15. SEM images showing the different
(Fuengirola, Málaga).
research project Salsamenta malacitano: origen degrees of firing the fabrics were subjected to:
- Fig. 6. Keay XXIII amphora sherd from the
y desarrollo de salazones y salsas en Málaga 15.a, sample RIN006; 15.b, sample RIN004;
pottery zone in the area of Cerrojo Street
(HAR2009-12547). 15.c, sample CAR004; 15.d, sample CAR001.
(Málaga).

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 211-219. ISSN 2174-8667 219
THE QUARRYING AND USE OF MARMORA IN BAETICA. AN ARCHAEOMETRY-
BASED RESEARCH PROJECT1

José Beltrán Fortes1, María Luisa Loza Azuaga2, Esther Ontiveros Ortega2, Oliva Rodríguez Gutiérrez1 and Ruth Taylor1

Abstract
In this paper we look at the master guidelines for the joint project studying the stone quarried and used in the
Roman province of Baetica currently being undertaken by researchers from the University of Seville and the
Andalusian Institute of Historical Heritage (IAPH). The efforts of historians and geologists are focusing on the
characterisation and identification of these marmora in the different phases that can provide data for the
historical reconstruction of the processes followed in antiquity: quarries, transport circuits, workshops, building
projects and final usage contexts. To this end, not only is an exhaustive catalogue being drawn up of both the
outcrops and the archaeological items made from the different types of stone, but a complete geological
characterisation of the areas under study, based on suitable analyses, is also being carried out. The aim of this
paper is to highlight the relevant results obtained from this interdisciplinary approach within the framework of
current archaeometric studies.
Keywords: Marmora, quarries, petrological analyses, trading circuits, provincia Baetica.

ACHAEOMETRY AS A BASIS FOR THE main varieties of which were monopolised by the emperor
ARCHAEOLOGICAL STUDY OF THE QUARRYING for use in public works. At the same time, the increasing
trade in marble would gradually cause new quarries to be
AND USE OF STONE IN THE ROMAN PERIOD
opened. Recent studies in Rome confirm the importance of
the capital as a model and the importance of the ports of
The extensive use of certain marmora in the Roman world is Ostia and Portus as centres for control and the distribution
an aspect that characterised the new urban uses proposed in to other parts of the provinces. The stone was sold rough,
Rome from the Late Republican period. The Roman use of partially prepared or completely finished, having been
the Latin word marmor did not only include the different worked in workshops either directly linked to the quarries or
types of marble as we understand the term today from a to other stone product redistribution centres. The example of
petrographic point of view, but also a whole series of quality marble sarcophagi and decoration in relief is significant, as
ornamental stones; in fact, given that their presence was not under the binomial local/imported stone it affects the entire
restricted to building use, they also added limestone, Roman Empire (Koch and Sichtermann 1982), including the
granite, alabaster, etc to marble in its strict sense. The Hispanic provinces (Clavería, 2001; Beltrán, García and
fashion for the use of these stones spread in Late Rodríguez Oliva, 2007).
Republican Rome following the conquest of the ancient
Hellenistic kingdoms; the main varieties from the eastern The use of marmora became generalised in Baetica when its
Mediterranean were imported to the capital for the buildings cities were monumentalised following the Roman models
of the Urbs, along with Graeco-Oriental artisans to work on during the early empire, affecting at the same time the rural
them. Thus, Roman architecture and sculpture changed environment of the villae, in the so-called partes urbanae. The
significantly, attaining a luxuria that found its main identification of the origin of the marmora –either foreign or
justification in the public arena, but which also irremissibly local– used in such building, ornamental and epigraphic
affected the private area of domus and villae (Micheli, 2008). programmes, and the dating of the pieces subjected to the
study and analysis of their contexts, are decisive aspects for
This process that began in the last two centuries of the evaluating this historical process, which began as early as the
Republic came into its own during the Early Empire, period of Augustus and continued until late antiquity. Not only
establishing a series of types of marble that were used will it be extremely interesting to identify the complete circuit
frequently in large public buildings and sculptural followed by the stone from where it was quarried to where it
programmes. In this way they attained a prestige that was used, but also to characterise the organisation and the
justified the extra effort involved in their specific use in trading circuits, transport routes, workshops, tastes,
different circumstances. This would influence the new ideologies, etc., all seen from a basic structure of diachronic
structure of the supply and distribution system for stone, the and territorial comparison.

1
Universidad de Sevilla. [ jbeltran@us.es ]; [ orodriguez@us.es ]; [ ruth.taylor@hotmail.com ]
2
IAPH. Junta de Andalucía. [ marial.loza@juntadeandalucia.es ]; [ esther.ontiveros@juntadeandalucia.es ]

Received: 12/04/2011; Accepted: 17/06/2011

220 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 220-229. ISSN 2174-8667
What stands out above all in the Roman reason the introduction of archaeometric sections using polarised light microscopy,
Empire is the generalised use of Greek analysis has been important, as it offers microtextural observation using a
marmora (such as Pentellic or Attic greater reliability in this basic aspect of scanning electron microscope (SEM) and
marble, or that from the islands of Paros the research. As Patrizio Pensabene cathodoluminescence (CL) for the textural
and Thasos, to which we can add from the (2008: 17) states: analysis of microfacies.
second century AD Rosso Antico from the
Peloponnese, Cipollino from Euboea, and “La felice collaborazione tra archeologia e 3) Mineralogical characterisation by X-ray
Verde Antico from Thessalia), Asia Minor archeometria e, nel caso che mi riguarda, diffraction (XRD) and/or chemical
marmora (such as Pavonazzetto from tra me, Lorenzo Lazzarini e Bruno Turi, ha characterisation by X-ray fluorescence
Phrygia, Portasanta from Chios, African consentito di delineare un quadro (XRF), electron microprobe, optical
from Teos, and Proconessos from the generale che, nel caso dei marmi bianchi, emission spectroscopy (OES), energy
island of the same name in the Sea of ha sciolto molti nodi e superato veterate dispersive spectroscopy (SEM-EDS) and
Marmara); and of Egyptian origin, granite, tradizioni ottocentesche che con termini electron paramagnetic resonance or
alabaster and porphyry (Gnoli, 1971; come marmo greco, grechetto, marmo electron spin resonance (EPR or ESR).
Beltrán, 1989; Meischberger, 1997; livido ecc. definivano i marmi bianchi più
Lazzarini, 2004a and especially usati in scultura e architettura”. 4) Isotopic characterisation using the ratio
Pensabene, 1985, 1994 and 2008), of stable carbon isotopes (13C/12C) and/or
outstanding among all of which are the In bygone centuries the marble and other oxygen (18 O/16 O) and the ratio of stable
coloured stones (De Nuccio and Húngaro, ornamental stones used in Greek and and radiogenic strontium (Sr) isotopes.
2002). Of particular interest in the central Roman building and decorative
Mediterranean are the Luni-Carrara programmes had already become a The combination of techniques belonging
marbles from Italy and Giallo Antico from subject of interest and collecting among to the same group produces data that can
the area of Tunisia. There appears to be European scholars and travellers, who be added together; the combination of
evidence that types of stone similar to were soon setting up their own “sample techniques belonging to different groups
those mentioned above were sought out in collections” of the different stone varieties produces complementary data (cfr.
other places. These so-called “substitute they came across. Such collections Garrison, 2003).
marbles” replaced the more expensive, became the basis for the first catalogues
imported foreign varieties with those and studies of the marbles used in the The development of archaeometry
quarried locally or regionally, which were ancient world. One of the best known focusing on the question we are dealing
obviously more readily available and early works is that of Lepsius (1890) on with requires the application of an
cheaper (Cisneros, 1997). The similarities the ancient Greek marbles, and there is interdisciplinary methodology to
in terms of geological features of the the lesser known work by Washington coordinate archaeological systematics
rocks that outcrop throughout the Roman (1898). Both are considered by outstanding with those of petrography: the analysis of
Empire (the Mediterranean Basin area), modern researchers to be the first stone materials from a textural,
meant that this selection process and the archaeometric studies of marble in the mineralogical, chemical and isotopic
location of similar lithotypes was not modern sense of the term (Fig. 2) perspective combined with a study on a
particularly difficult. For example, in the (Lazzarini, 2004b: 114 and Kempe, 1983: cartographic and regional scale.
case of the varieties of stone quarried in 110). Lepsius and Washington established Archaeometric research bases its study
the south of the Iberian Peninsula we can the methodological basis that would serve methodology on undertaking a fieldwork
point out that the “Anasol” variety has as the first reference for a series of phase prior to the laboratory phase, with
been identified as part of the Macael projects carried out more intensively from the geographical localisation of the
(Almería) lithotype; this variety is similar the mid-twentieth century on. Between quarries and their geological location. It is
to Cipollino from Karystos, certain the end of the last century and the fundamental to precisely identify the
varieties of marble from Paros, and even beginning of this one the technical lithofacies present in the outcrop and their
the “Cipollino” variety from Almadén de la analyses suitable for archaeometric lateral and vertical relationship with other
Plata (Seville). Another example to applications (understood as the study of facies, as well as to observe the
highlight is that the pinkish variety of the archaeological finds using stratification surfaces that evidence
Almadén de la Plata lithotype (Fig. 1) has physicochemical techniques in the widest change in the deposition conditions. It is
been confused with marble from sense of the term) have become equally necessary to take into account the
Estremoz. Finally, within the limestone diversified and more sophisticated, presence of discontinuities, the study of
varieties there is a marked similarity bringing about a true boom in the sedimentary textures and structures,
between the nodulose limestone from archaeometry in recent decades, among both primary and diagenetic, the presence
Turkey or other areas of the which we can include those applied to of breaching, nodulosity, etc. and finally to
Mediterranean Basin and the red ancient marmora2. recognise large-scale geometric units of a
limestone of El Torcal de Antequera palaeontological or sedimentary nature.
(Málaga) and Cabra (Córdoba), to name The classification of archaeometric Also included is the collection of material
just a few examples. techniques according to the principal for subsequent analysis in the laboratory,
nature of their contribution can be helpful which must be impeccably identified with
This is why merely visual studies have in illustrating the usefulness of each of alphanumeric initials and graphic
often led to a foreign origin being assigned them. As such, analytical research into material. In the laboratory phase the
to local stones. In fact, these main types, marble now has four basic levels of petrographic, mineralogical and
and above all the rest of the marbles and information based on different techniques: geochemical analyses are undertaken in
other types of stone used in the Roman order to ascertain the textural and
period, were traditionally identified 1) Visual description using a magnifying compositional aspects that allow
through simple visual checks. This gave glass and a stereoscopic microscope. identification patterns to be established
rise to errors, particularly in the for each lithotype, in the same way as the
identification of white marbles, and is the 2) Petrographic description of thin previously mentioned combined

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 220-229. ISSN 2174-8667 221
application of analysis techniques. In the entire region that consumed marble and the United Kingdom. On the other
studies carried out to date in Spain for the products. A three-sided relationship is hand, the setting up at the Autonomous
characterisation of the stone used in established between lithotypes, University of Barcelona of the Laboratory
antiquity, the use of transmitted light archaeological pieces and provenance in for the Study of Ancient Stone Materials
optical microscopy, despite already having which archaeometry is an essential tool (LEMLA) which, since the beginning of
become a classic technique in geological (Fig. 4). that same decade, the 1980s, has provided
research3, continues to be essential, as it significant nourishment to Spanish
allows the differentiation of types of rocks, studies of Roman marmora from diverse
as well as subtypes and local identifying THE STUDY OF HISPANIC perspectives with the application of
features, with reference to textural and MARMORA petrographic analyses and, subsequently,
mineralogical criteria, thus identifying the isotopic analyses (Álvarez, Mayer and
minerals according to their optical A historical and archaeometric research Rodà, 1998).
properties through the analysis of thin line focusing on Hispanic marble emerged
sections (Fig. 3). In this case we can count later in our area than in other countries, These studies appear to have acted as a
on an extensive documental database of at the end of the 1970s. In 1978 there was preliminary phase for coming into contact
the stone types and varieties quarried in a a pioneering study by A. M. Canto (1977- with the actual situation of Roman
territory during a specific period in order 1978), the first overview from an quarrying of Hispanic marble, using
to ascertain the probable origins of the archaeological perspective of Roman existing analytical methodologies based
archaeological finds analysed. marble quarried in Hispania, with special primarily on the analysis of thin sections.
attention being paid to that from the south Coinciding with the third meeting of
The objectives of applying archaeometry of the Iberian Peninsula. Also in 1977 a ASMOSIA in 1992, an important step was
to historico-archaeological projects, petrographic study was carried out on the taken from various working perspectives
beyond the simple characterisation of building and decorative materials of to project Spanish researchers and
stone types, should aspire to contribute to Conimbriga (Tavares, 1977) and, in 1978, materials onto the international scene,
the historical reconstruction of the on those of Munigua (Grünhagen, 1978), with analytical innovations contributing to
complex framework of raw materials, although in the latter case based solely on the knowledge of the Hispanic marble
quarries, transport routes and distribution visual criteria; however, both these cases used in antiquity. A good example is the
mechanisms, including the administrative highlighted the fundamental value given to joint application of petrographic,
systems –imperial and private– governing stone from local quarries. On the same mineralogical and chemical analysis
the quarries and the trade in their output. regional scale of ancient Baetica, we (Lapuente 1995), chemical and carbon and
This is interesting in terms of the use of should point out M. L. Loza’s study of the oxygen stable isotope analysis (Cabral,
such materials and other aspects, such as marble quarries of the Sierra de Mijas- Vieira, Carreira, Figueiredo, Pena and
the economic or ideological bases (the Coín Mountains in the Roman period, a Tavares, 1995), and cathodoluminescence
prestige of specific productions, etc.). pioneering work in the mid-1980s in (Barbin, Zezza and Sebastián, 1995). In
Likewise, well-dated archaeological establishing links between a raw material, parallel, historico-archaeological studies
pieces that are identified in terms of their a source area and the distribution of the multiplied, partially based on the results,
provenance can also inform of the products over a region, to which we will or rather the implications of the results,
chronology of the beginning and end or refer below (Loza, 1984-19985; Loza and of the previously mentioned studies; for
the decline in use of a quarry or a type of Beltrán, 1990 and in press; Beltrán and example, Rodà (1997) on the marbles of
marble and, therefore, of the precise Loza, 2003). Italica (with provenance assigned on the
context of its period of use. Other basis of the petrographic analysis of a
questions dealt with include the With a greater repercussion on a general major collection of sculpture in the Seville
authentication of works of art; the level we can mention two important Archaeological Museum); Creighton,
differentiation between the original initiatives. On the one hand, the project Jordan, Keay, Rodà and Rodríguez Hidalgo
fragments of a work and those due to carried out by the University of Zaragoza (1999) on the marmora of the Nova Urbs
restorations; and the possibility of and the Department of Archaeology of the of Italica as part of a previously
regrouping dispersed pieces of a former Ministry of Culture Institute of undertaken survey project; Mayer and
particular work or the supply of the same Conservation and Restoration of Cultural Rodà (1998) for a overview of the marble
material for copies, restorations or Assets entitled “National Plan for the of Baetica; Beltrán and Loza (1998, 2001
substitutions. These are all subjects of Identification of Stone Materials from the and 2003; Loza and Beltrán, in press) on
interest for archaeologists, as well as for Roman Period”, which for several years the marble from Málaga; Padilla (1998
researchers, restorers and museum staff during the 1980s documented the main and 1999) on the trade and transport of
(Mariottini, 1998: 25). Thus, the study of Roman-period quarries on the Iberian Baetican marble and its quarrying;
the quarrying, trade and use of ancient Peninsula and undertook petrographic Pensabene (2006) on the sculpture
marmora is the subject of a very extensive analyses of the diverse archaeological workshops of Baetica, etc. There was also
international bibliography that currently elements (Lapuente, Cisneros and Ortiga, an increase in the volume of studies
covers both the historical (quarrying, use, 1988). A particularly good place to see the focusing on specific techniques, with
trade, socio-political significance, etc.) conclusions of this study is in Cisneros’ experiences –some already quoted– based
and archaeometric aspects. If there is one monograph (1988), although it has the on the analyses of stable isotopes
characteristic that stands out in the huge drawback of only dealing with the (Álvarez, Mayer and Rodà, 1998) and/or
volume of publications it is its diversity in Hispanic quarries, meaning that the level cathodoluminescence (Lapuente, Turi and
terms of scale and methodology. The size of identification of archaeological finds is Blanc, 2000; Lapuente, Preire, Turi and
of the studies varies, for example, from a very low. Moreover, its interruption at the Blanc, 2002); on certain materials: marble
single piece of sculpture to a whole end of that decade truncated what was the from the Estremoz Anticline (Lapuente
collection, from a specific lithotype to a first general attempt to study this and Turi, 1995; Cabral, Maciel, Lopes,
wide area that supplied various materials, research line in Spain, following in the Lopes, Marques, Mustra and Carreira,
from a single archaeological site to an wake of such countries as Italy, France 2001), granite from Extremadura and

222 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 220-229. ISSN 2174-8667
Andalusia (Williams-Thorpe and Potts, Almadén de la Plata (Seville) (these archaeological research, documenting the
2008), Iberian Peninsular varieties of the appear to have been the largest) and Mijas extraction techniques and possibly dating
cipollino type (Morbidelli, Tucci, (Málaga). Evidence of limestone quarrying the presence of significant finds, but also
Imperatori, Polvorinos, Preite, Azzaro and is found at Alconera (Badajoz) and in of more effectively protecting the face (to
Hernández, 2007), or on specific extensive areas of the present-day prevent it from being destroyed by
archaeological sites such as the Roman provinces of Málaga, Córdoba and possible future quarrying), and to evaluate
monuments of Évora (Lopes, Carrilho, Granada, in the so-called Intrabaetic the excavation area itself5 (López Aldana,
Cabral and Sarantopoulos, 2000; Cabral, Depression, around the territories of the unpublished; Beltran, Rodríguez, López,
Mustra and Hauschild, 2004), the towns of Roman towns of Acinipo, Sabora, Ontiveros and Taylor, in press).
Augusta Emerita (Lapuente, Turi, Lazzarini, Antikaria, Igabrum, Ilurco, etc. (Fig. 5).
Nogales, 1999; Nogales, Barrera and Additionally, in other southern areas of The whole of the fill located above the
Lapuente, 1999 – both studies presented at the provinciae Tarraconensis and remains of the face was excavated and it
the fourth meeting of ASMOSIA in 1995), Lusitania further types of stone for which was confirmed that it consisted only of
Regina (Royo, Lapuente and Nogales, 2010) we have evidence of use in Baetica were quarrying waste from work in its
or, once again, Italica (Tucci, Marrese, quarried; for example, marble from immediate surroundings, once our locus
Polvorinos and Azzaro, 2010). Macael (Almería), Estremoz-Borba/Vila had been abandoned, and used as a dump
Viçosa and Trigaches (Portugal), and pink for stone rejects from other nearby faces.
Apart from the above, of particular limestone from Sintra (Portugal) (in Thus, the fills consisted exclusively of
interest are the latest studies presented at general, Álvarez, Doménech, Lapuente, flakes and shapeless fragments of marble
the Marmora Hispana: explotación y uso Pitarch and Royo, 2009). and it has not been possible to detect a
de los materiales pétreos en la Hispania precise stratigraphy or a differentiation in
romana colloquium held in Seville-Mérida successive and/or differentiated
ALMADÉN DE LA PLATA (SEVILLE)
at the end of 2006 that, in our case, deposition levels, or any archaeological
signified the completion of an earlier Traditionally identified quarries are those and instrumental finds associated with the
research project on this subject4. With this known as Los Covachos, very close to the extraction work (Fig. 7). In front of the
colloquium we achieved an overview of the present-day locality of Almadén de la locus face a kind of crest is documented
current state of research into marble on Plata. Today, however, we can identify a (Fig. 8); more pronounced at the eastern
the Iberian Peninsula through new exploitation sector in the area known end, but also existing at the western end
contributions about different Roman as Los Castillejos (Almadén) (Ontiveros, (Fig. 9), it encloses the block extraction
towns and material source areas (Nogales 2008), located a little over a dozen area, making up a kind of V-section cavity
and Beltrán, 2008). To this we have to add kilometres to the south-east of the former and confirming that small blocks were
the subsequent I Coloquio de Arqueología in the valley of the River Viar, a tributary extracted up to its vertex, with the
de Carranque. Marmora romanos en of the Guadalquivir. Despite the fact that northern side having been completely
Hispania (Carranque, Toledo, 2009), the they are smaller quarries and more ruled out due to the low quality of the
proceedings of which are in press. difficult to reach, they are of particular stone, with a greater degree of marble
Recently, important monographs have interest because the ancient quarrying fragmentation, and taking maximum
been published on the subject of the remains have not been significantly advantage of the blocks that were useable
quarrying of marble in Roman Hispania, altered, although they are hidden below before the face was definitively abandoned
including Gutiérrez (2009) on the quarries the vegetation of the woods currently and subsequently partially back filled.
of north-eastern Hispania and Álvarez, covering the site. Recent studies of the
García-Entero, Gutiérrez and Rodà (2009) Los Covachos front have provided very Evidence of quarrying can be seen in the
on the marmor of Tarraco. Finally, the valuable information, especially about marks left on the stone of the face
ninth meeting of ASMOSIA, organised in different specific technical aspects linked surface. They are the marks made by the
Tarragona in 2009 by the Catalan Institute to the extraction process. However, all the linear use of cunei to split the blocks.
of Classical Archaeology, the proceedings evidence appears to suggest that this was These wedges were placed in the grooves
of which are also in press, was another a fairly superficial exploitation, limited to surrounding the block, which were made
recent occasion to discuss the wealth the outcrops. Nevertheless, the with circular perforations probably using a
constituted by the stone of Roman abundance of marble of this origin, as trepan or the point itself and which would
Hispania. It was illustrated in broad well as its wide dissemination, leads us to later be joined alternately until the cavity
strokes in the catalogue of the exhibition believe in a more intensive exploitation to place the wedge in was completed (Fig.
held in parallel with the colloquium and a more complex organisation, both for 10). This can be observed in some places
(Álvarez, Doménech, Lapuente, Pitarch the obtaining of the stone and for its where the marks of the point were not
and Royo, 2009). transport and distribution, with a major completely eliminated, together with
repercussion both in administrative and those already prepared for the wedges,
economic terms. although likewise in other cases the
STONE QUARRYING IN THE perforations made by the point only
SOUTH OF HISPANIA DURING Unfortunately, the continuity of quarrying delimit the shape of the block. Also
THE ROMAN PERIOD: THE in the Los Covachos area in more recent characteristic, as a negative imprint of
QUARRIES times has profoundly altered the ancient block extraction, are the parallel, sunken
exploitation remains. The only preserved lines in diminishing progression (Fig. 11),
In the territory of Hispania Ulterior remains are of a Roman locus, the largest while in some cases among the fill
Baetica various Roman quarry areas stand of the ancient quarrying faces material of the area small blocks have
out that were not only used to supply the documented in the area, although it is been found on the perimeter of which it
local area, but also the wider region. It is partially buried and there are conservation has been possible to identify the positive
also possible that in some cases the stone problems in the open area (Fig. 6). imprint of the procedure. This technique
was even transported outside the Fortunately it was possible to excavate can be related to the oblique extraction of
province. Marble quarries are found in there in 2008 with the aim not only of the ashlars with respect to the quarry

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 220-229. ISSN 2174-8667 223
face, following the natural seams and variety of colours, giving rise to different one of which has been preserved (CIL II
fracture lines, using a system that was varieties with a common origin that, 1131) and the other lost (CIL II 1132). Both
apparently not only harder work, but also judging by the current research results, are dedications by Marcus Caelius
meant the loss of abundant material, at were all quarried –and appreciated– in Alexander –one of them a tabula
least in the form of blocks of a Roman times. In an initial macroscopic marmorea– for the statio serrariorum
considerable size. Likewise, it can be approach dating back to the first studies Augustorum of Italica, which was probably
observed that they did not always follow in the 1970s, attention was drawn to the placed in the schola of the collegium
perpendicular lines in the order of notable diversity among the Almadén serrariorum near the aforementioned
extraction, at least in this phase of the marbles, a result of complex tectonic and statio. This would have been the continuity
workings, as it is common to find ashlars geological processes (Fig. 14 and 15). of the important statio marmorum
placed obliquely between each other (Fig. Thus, there is a white variety with established in the time of Emperor
12). The Los Covachos locus provided significant and characteristic small, fine Hadrian and would have been associated
mainly large and quite heterogeneous red-pink veins; a second pink variety; a with the portus of Italica. In the sixteenth
prismatic blocks, as far as their size is third with a white background and grey and seventeenth centuries it was still
concerned (although a high percentage of veins of greater or lesser intensity, and possible to see the traces of a dock, as
the marks appears to correspond to finally a grey-greenish one, very similar to recorded by García y Bellido (1960: Plate
blocks of around 120/130 x 50 cm), cipollino from the Greek island of Euboea. III), although this has since been hidden
conditioned by the brittle seams of softer This last variety is the least documented below the deposits of the River
rocks, as verified by the petrographic so far. In fact, the first three have been Guadalquivir, which now flows farther
characterisation of the materials. One of documented at the recently excavated Los away from the Roman town. It should not
these large blocks, measuring 140 x 90 x Covachos face, with common contact be forgotten that in antiquity what today is
60 cm, was left abandoned in the quarry points. Judging by the degree of marshland was the site of the Lacus
itself. We have also been able to crystallisation, the larger grain size and Ligustinus, a navigable mare internum
document, albeit out of context, a large, the more developed granoblastic textures, that allowed heavy cargos of marble to be
rough-hewn column base. From the quality marble was extracted in this brought to the port of Italica. Strabo (3, 2,
marks left on the stone it can be seen that sector. Based on the petrographic and 3) tells us that the largest ships arriving
the most common tools in use were the chemical analyses undertaken so far on from Rome and other places could reach
point and the straight-edge chisel. samples from the two identified quarrying Hispalis (Seville), the capital of the
points –Los Covachos and Los Castillejos– conventus Hispalensis from the time of
Judging from the above mentioned it has been possible to observe certain Augustus, while vessels with a medium
characteristics, it could be hypothesised differences both in trace elements and, draught could sail as far as Ilipa Magna
that they date from a time when quarrying particularly, in the successive processes (Alcalá del Río). Italica was on the river
was so intensive that it was found of specific metamorphism undergone by between these two towns.
necessary to exploit sectors in which the the materials. The studies currently in
disposition of the stone forced the progress are attempting to individualise We also have to refer to the hypothesis
quarrymen to carry out a less ordered, the different varieties, not merely using that the name of the toponym in the
more random extraction of blocks, leading aesthetic-visual criteria, but also through Antonine Itinerary (432.4) of the mansio
to a greater loss of stone volume with petrological analysis that allows them to located on the via from Hispalis to
respect to the work done. Or it could have be identified and differentiated through Augusta Emerita (Mérida) should be read
been a time when they no longer had the their trace elements, composition and as mons Marmorum and not Mons
technical ability to carry out a more tectonic deformations. This is being Mariorum (González (1996), although he
systematic exploitation able to take carried out in the Geology Laboratory of locates it at the archaeological site of La
maximum advantage of the possibilities of the Andalusian Institute of Historical Dehesa del Santo between the towns of El
the material. To this we can also add the Heritage (IAPH). Real de la Jara (Seville) and Montemolín
fact that a survey of the sector identified (Badajoz) - and should be identified with
superficial marble outcrops at different Although it has not been possible to locate the aforementioned pagus marmorarius of
points on the hill, which were also it exactly, a burial inscription from Almadén de la Plata, in whose
subjected to rudimentary quarrying6. Almadén de la Plata, now in the Seville surroundings the mansio must indeed
Archaeological Museum, refers to a pagus have been, according to the reference to
In terms of geological location, it is in the marmorarius, as the dedication to the the distances on the itinerary (Rodà, 1997,
Almadén Massif, also part of the so-called deceased –probably a freedman– Lucius 174, n. 31, as already proposed by
Aracena Metamorphic Belt, which is the Alfius Lucanus of 65 years of age, is made Blázquez, 1921: 20). In any case, as
border between the Ossa Morena and by his compagani marmorarienses (CIL II, Ventura astutely points out (1999: n. 60), if
Sub-Portuguese zones (Fig. 13) and which 1043) (Fig. 16). These quarries must have we accept the traditional version of Mons
was affected during the Cambrian Period been the most important in provincia Mariorum, the quarries would have been
by dynamic volcanic activity. In turn, this Baetica, although the use of their stone included among the mining properties of
area is bordered to the north by the was particularly restricted to the western the Sierra Morena confiscated from
Badajoz-Córdoba Shear Belt and to the zone –even though it has been found Sextus Marius (metalla Mariana) by
south by an area of suture in an easterly outside the borders of Baetica– possibly Tiberius, according to Suetonius (Tib. 49)
direction, the so-called South Iberian because its exploitation must have passed and Tacitus (Ann. 4, 36). It can be
Shear Zone. This geological unit is mainly into the hands of the patrimonium hypothesised that from then on they
made up of materials from the Cambrian Caesaris, which explains its wide became part of the patrimonium Caesaris
and Ordovician Periods. In this area the presence in the public buildings of the (Pensabene, 2006: 115s.).
rocks have clayey intercalations and Nova Urbs of Italica in the period of
ferruginous enrichments, among other Hadrian. In fact, in Italica there is evidence It is erroneous to believe that the
components, which give these marbles, of a statio serrariorum, based on two beginning of the exploitation and trade on
from the macroscopic point of view, a wide inscriptions dated to the Severan period, a regional scale occurred in the mid-

224 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 220-229. ISSN 2174-8667
second century BC, as stated by M. where they have been found in the analyses of thin sections and chemical
Cisneros (1988: 95, 98, n. 40, 137) on present-day municipal areas of Mijas, analyses that were carried out both by the
confirming its presence in what is Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Geology Department of the University of
considered to be the Republican basilica Coín and Monda, we use the generic term Málaga and subsequently within the
of Hispalis (Seville). The chronology of that “Mijas marble”, as we have no proof of a framework of the “National Plan for the
building has since been revised and specific location for the Roman faces; in Identification of Stone Materials from the
should now be placed at the end of the any case, this denomination has a generic Roman Period” (the University of Zaragoza
Republican period or even in the Imperial sense, given that this is the name by and the Ministry of Culture). We did locate
period (Beltrán and Loza, 1998: 138-141; which the area has traditionally been different modern quarrying areas,
2003: 40-42; Beltrán, González and known (Fig. 17). Quarrying of these white characterising the diverse varieties of
Ordóñez, 2005: 72). Therefore, its use can marbles –on both the southern and marble that subsequently served to
be verified from the Augustan period, when northern sides of these mountains– has identify the archaeological finds (Beltrán
it is recognised in Italica, both in sculpture been intense from antiquity to the present and Loza, 2007; 2008). For the
and architectural elements –the lower day9, with an interval during the Middle hypothetical distribution of the Roman
balteus of the theatre building– or as a Ages when there was no large-scale quarries, which have been placed both on
support for inscriptions, as seen in the exploitation and only sporadic, local use. the southern slopes of the Mijas and
monumental paving inscription situated in Therefore, the Roman-period quarries, of Blanca Mountains –in the present-day
front of the theatre orchestra (Rodà, 1997: which we know nothing, were probably municipality of Mijas– and on their
161-162; Rodríguez, 2004: 127-130). destroyed by modern workings (Fig. 18). It northern slopes –in the present-day
is possible that in just one of the quarries, municipalities of Coín, Alhaurín el Grande,
The first transportation phase of Almadén that known as Ardalejos (Alhaurín el Alhaurín de la Torre and, perhaps,
marble was through the Viar Valley along a Grande), the remains of ancient workings Cártama– we have to consider that those
secondary overland route discovered can be seen (Lapuente, Cisneros and on the southern slopes were included in
during research into Roman roads (Corzo Ortiga, 1988: 263; Cisneros, 1988: 24 and the ager or territory of the town of Suel
and Toscano, 1992: 53s.), which reached as 101), but this is not certain (Beltrán and and those on the northern slopes in that
far as Naeua (Cantillana, Seville), where Loza, 2003: 24 and 26). Neither do we of Cartima. Logically, the quarried stone
there was a major river port. From there have any Roman-period literary or would have been taken out by different
the stone would have been distributed via epigraphic sources that refer to them, routes. That from the southern zone
the navigable section of the Guadalquivir although their major use in Roman times (Mijas) would have been transported to
upriver to Córdoba and to Écija following is evidenced by the abundance, diversity the nearby Mediterranean coast, in the
the Genil. Although a full catalogue of (architectural and sculptural materials, present-day area of Fuengirola. It was
pieces made with this type of marble and epigraphic media, etc.) and regional probably taken as blocks from the quarry
its dissemination in the territory still has to dispersion (especially in Málaga, but to a point where the first rough-hewing
be completed7, Almadén marble is widely likewise in other parts of Baetica) of the would have taken place and later by cart
documented in the towns located in the items made from this marble. –the system still in use into the nineteenth
navigable basin of the Guadalquivir and century– to the coast, along roads built for
particularly in Italica, as well as at different On the roof of the so-called White Unit, that purpose. From the Sierra Blanca it
points along the Atlantic coast of Baetica, tectonically situated in the lowest position was also possible that the stone was
although not on the Mediterranean. and found above all in the western part of transported to the coast taking advantage
Specifically, the urban expansion of Italica the province where they originate the of the River Fuengirola, which flowed into
in the time of Hadrian (Beltrán, 2009) and greatest heights, such as the Mijas the sea near the ancient Roman town of
imperial euergetism, given that, as has Mountains and the eastern border of the Suel. However, it may also have been
been stated, the exploitation of the Blanca Mountains, is the massive white, transported overland to the north of the
Almadén quarries at that time would have compact, dolomitic marble with the very mountains as far as an embarkation point
been a monopoly of the emperor, would frequent presence of olivine (Fig. 19). This on the right bank of the River Guadalhorce
have propitiated its major presence in is what allows the blocks to be extracted –where the Roman town of Cartima
public buildings such as the Traianeum, in the usual way and the reason it has (Cártama) was located– in connection with
the amphitheatre or the “Greater Baths”, been the type traditionally exploited, the marbles quarried in the areas of
which included a huge palaestra-type area, contributing the typical white colour and Alhaurín el Grande and Alhaurín de la
together with imported marbles such as medium to thick grain size. In some Torre. It seems logical to think that the
Luni-Carrara, Portasanta and Cipollino pieces, however, we have observed that marbles from this latter district used this
(León, 1988; Rodà, 1997). These are found the pure white gives way to a white with a outlet towards a site on the mouth of the
in large amounts and formats, probably bluish or greyish tinge, well corroborated River Guadalhorce or to the town of
brought together in the aforementioned in the area of the quarries. We also see Cartima itself. In fact, that town had a river
statio marmorum of Italica for the final that in other cases the white marble has a port, the navigability of which is easier to
touches. Moreover, recent research is finer than normal grain size, above all on understand if you take into account that in
contributing finds of these products in the northern slopes of the Mijas and antiquity the estuary must have been much
more distant towns and outside the Blanca Mountains. larger than that traced by the present-day
province, at places such as Segobriga geomorphology of the coast.
(Álvarez, Cebrián and Rodà, 2008) and, at In the 1980s we undertook a study of it by
least sporadically, in Mauretania Tingitana8. surveying the land in search of ancient For all these reasons, we cannot accept
remains (that, as we have already said, without question the hypothesis put
was fruitless) and by the identification forward by Cisneros (1988: 99) that the
MIJAS (MÁLAGA)
archaeological finds that at first appeared statio marmorum of the Mijas marble
Although in the Roman period there must to correspond to the marble in question, quarries would have been in Malaca, as it
have been quarries in several places in above all localised in local contexts near is only based on the importance of that
the Mijas and Alpujala-Blanca Mountains, the quarries. We used petrographic town in the Guadalmedina-Guadalhorce

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 220-229. ISSN 2174-8667 225
area and that part of the territory of the have corroborated its use in the interior of varieties, for which we have found
southern Iberian Peninsula. It is possible the present-day province of Málaga, in ancient quarries in the eastern
that the Mijas marble trade directly areas of the Valle de Abdalajís, Ronda, peripheral sector, in the area known
affected Malaca, a Flavian municipality Teba, Antequera and Archidona. More to today as Las Cabras Mountains
with an outstanding Mediterranean port. the north is the important point of the villa (Antequera), enjoyed an abundant local
In fact, it was the departure point not only of El Ruedo de Almedinilla (Córdoba), with use. However, next to it we have also
for the major local productions of salted its impressive collection of sculptures, documented outcrops of both of the
fish (Strabo 3, 4, 2), but also for the many of them made from our marble and, varieties exploited in the Roman period in
cereals from the Vega Antequerana and to the east, that of Lecrín (Granada). In practically the whole of the Intrabaetic
the Guadalhorce valley. Thanks to this it contrast, to the west, in the present-day Depression, from the westernmost zone
became the seat of one of the fiscal province of Seville, we can cite the in the area of Ronda (Málaga) to the
control sites of the Roman annona testimonies of Morón de la Frontera, Pinos-Puente (Granada) area, passing
(Corrales and Mora, 2005), although we Utrera and Alcalá de Guadaira. In general through areas of present-day Córdoba
should also not forget that the exploited in these areas we find plaques or province, in which the quarries of Cabra
quarries were located in the territories of medium-format pieces, which must have (Córdoba) stand out. In fact, the work still
two different towns, Suel and Cartima. eased somewhat the difficulties of the in progress in those sectors indicates a
more complicated overland transport and regionalised use of these varieties, in
Even more open to dispute is the idea that –most importantly for the architectural which the El Torcal quarries provide a
the quarries in the Mijas Mountains were pieces and prepared sculptures– made it better quality material, probably because
imperial property, as Cisneros also profitable, despite the logical increase in it was associated with workshops that
maintains (1988: 133s.) based both on the the cost of the product. On the other hand, worked or partially worked the pieces,
large volume of marble quarried in the the greater ease of sea or river transport but together with other more local
Mijas Mountains and on the fact that it would explain, for example, the arrival as exploitations, belonging to practically all
was used in the public buildings of towns far as Corduba of very heavy pieces such the towns whose territories had
such as Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz) and as capitals and, especially, the architraves important stone outcrops. This is the case
Hispalis (Seville), with neither argument found in the public area of Ángel de of the present-day territory of Málaga: in
being definitive. Previously Canto (1978) Saavedra Street. Acinipo (Ronda), Sabora (Cañete) (Fig. 21)
had linked its exploitation to the Baetican and the oppidum ignotum of El Cortijo del
Fabii Fabiani family, although there are no Tajo (Teba), located to the west of
OTHER TYPES OF STONE FROM
conclusive arguments that point to the Antequera, where archaeological finds
BAETICA11
entire exploitation and trade being in the made from El Torcal limestone coexist
hands of a single family. with those from the local quarries (Loza
In addition to the two mentioned above, and Beltrán, in press).
The distribution of Mijas marble was which are without doubt the main
largely local, although some was Baetican marbles from the Roman period, Finally, the efforts of the project are
transported to other parts of the region, we can distinguish further series of currently focused on characterising all
including practically all the territories of marmora, limestones from a geological those outcrops in the province of Baetica
Baetica10 (Fig. 20). With respect to the point of view, which were not only used that are presumed to have been used in
dispersion of the products made with this locally, but also regionally: antiquity. To do this we attempt to cross the
marble, with the exception of the main data provided by the geology of the zone
nucleus around the towns nearest the 1. The purple limestone of Alconera that with the samples taken from
quarries (Malaca, Cartima and Suel and was extracted in territories that are now archaeological finds in the towns and
their respective territories), the principal part of the province of Badajoz. Its use is collections in the area. Here more than
dispersion of the heaviest items followed documented in the Guadalquivir Valley, ever the data obtained from archaeometric
firstly a coastal route, with a prolongation in the towns of Italica, Hispalis, and in analyses is of vital importance, given the
along the Mediterranean both to the east Malaca12. variability of the lithotypes and the
and even more to the west, along the difficulties in identifying them de visu in
coasts of what today are the provinces of 2. A polychromatic limestone currently outcrops in the field. Thus, for example,
Cádiz and Huelva in urban centres such as being studied (Rodríguez, 2008b: 249- intensive work has been carried out in the
Torre Guadiaro (Barbesula), Algeciras 251), individualised in the principal provinces of Málaga and Huelva16.
(Iulia Traducta) and, on the Atlantic coast, towns of the axis around the Rivers
Bolonia (Baelo Claudia) and Cádiz (Gades), Guadalquivir (Baetis) and Genil (Singilis):
OTHER TYPES OF STONE FROM THE
even reaching as far as Niebla (Ilipula) in Corduba, Astigi, Italica, Celti, Ilipa,
AREA USED IN BAETICA
the province of Huelva. Secondly, its fluvial Carmo, not only in the form of crustae
distribution followed the course of the and large, very thick undecorated pieces
River Guadalquivir, with evidence in of stone13, but even more so as Outside Baetica, although from areas not
localities such as Conobaria (Las Cabezas epigraphic media14. Although it has been very far from its frontiers, we have to
de San Juan) and Almensilla –both reused proposed that from a geological point of mention the marble from the quarries of
pieces of earlier Roman material–, view it can be ascribed to the Almadén Macael (Almería province), which
Hispalis (Seville) and Italica (Santiponce), complex, its petrographic belonged to the conventus Carthaginensis
Munigua (Mulva, Villanueva del Río y characterisation as a covering limestone in the Tarraconensis (cf. Fig. 5). Its use
Minas ), La Luisiana and Tocina and, leads us to treat this hypothesis with a was mainly local-regional, although it is
upriver as far as the present-day province certain amount of caution15. also found in eastern Baetica and
of Córdoba, in the capital itself. In occasionally in the western sector of the
addition, it is also documented along the 3. The oolitic limestones of the Sierra province, once again, for example, in
River Genil in Astigi (Écija). Outside this del Torcal in Antequera (Málaga) in the Italica. M. Cisneros (1988: 90-91) identified
area, towards the interior of Baetica, we two high quality white and pinkish-white another statio marmorum in Níjar, given

226 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 220-229. ISSN 2174-8667
the presence on the beach known as the recent years that have provided interesting and, furthermore, with the structural
“Playazo de Rodalquilar” of a shipwreck results, both for the historical function they may have had in the
with capitals and stelliform crustae. reconstruction itself and to confirm the building, as well as ascertaining when
However, the typology of these elements validity of the application of they were incorporated into it. Only in this
and more so the results of the subsequent methodological instruments and methods way could we establish, among other
underwater surveys (Blánquez et al., 1998: in the research. aspects, the quality and interest of the
105-107) have demonstrated that it is the investment, the reach of the imports and
wreck of a late mediaeval vessel, from the 1. The Roman theatre of Malaca (Málaga) the circuits followed by the material, both
Nasrid period, that was transporting stone (Fig. 22), built in the first years of the locally and regionally. In this way
to Granada at a still undetermined date in Empire and abandoned at the end of the petrological analyses have revealed that
the fourteenth or fifteenth centuries second century or the beginning of the mainly local marmora was used in the
(Beltrán and Loza, 2003: 37-38). third century AD. An intervention is first building project, during the Augustan
documented, at least in some sectors, period. At this point we have the
At the same time in Lusitania we have during the Flavian period, as can be seen convergence, perhaps sharing routes on a
first of all the important marble of from a monumental inscription in the Baetican level, of two of the province’s
Estremoz, a material similar to that of orchestra (Corrales, 2007). Initially main white marbles: those of Mijas and
Almadén; for that reason and due to the macroscopic observations identified a Almadén. The former was used to make
distance and greater difficulty of large amount of foreign marble in the the flagstones of the first balteus and the
transportation, it does not appear to have finishes of the building (Mayer, 1996: 844 latter the monumental inscription in front
been traded on a large scale in Baetica. In ss., n. 39), which does not seem farfetched of the orchestra and the flagstones of the
fact, the current project is paying huge given the ease of access by sea to the proedria. However, the vitality of these
attention to these Lusitanian materials, transport circuits. However, once the quarries can be confirmed by the fact that
inasmuch as having a good knowledge of corresponding petrographic analyses had much later, at the beginning of the third
their varieties will allow us to more easily been carried out it was seen that almost century, both materials were still being
distinguish them from the Baetican all the marmora used in the orchestra used together in the renovation
marbles of Almadén, clarifying, for paving was of local origin, specifically, programme of the scaenae frons: the
example, the de visu attributions that have white marble from Mijas and oolitic entablature cornices were made of white
been made to date. We also have to limestone. The interpretation, marble from both places. If from a
mention the grey marble from Trigaches, nevertheless, is not quite as simple, given distance an observer finds it difficult to
in the ager of Pax Iulia –present-day Beja– that these finishes do not correspond to perceive the subtle differences between
or the pink Sintra limestone17, extracted the first building phase, but to subsequent these two white marbles –the size of the
close to Olisippo (present-day Lisbon), the renovations. We have to ask ourselves crystals, the dolomitic nature of that from
use of which is documented in Baetica18. therefore whether in the first building Mijas– this also appears to have happened
phase –of which unfortunately virtually no with the multicoloured greenish materials
evidence remains– local stone was also used in the building. Traditionally all
NEW INFORMATION ABOUT THE used, or whether the use of these local identified as Karystian cipollino from the
USES OF THESE MARMORA IN limestones corresponds to a period of a Greek island of Euboea, analyses have
BAETICA certain weakness in the large-scale shown that they also include very similar
trading circuits. In order to reply to these varieties from Almadén de La Plata. It
In recent years, therefore, we can say that questions we need to widen our object of appears that this duality may already have
the confluence of a sufficiently well study and analysis, not only to other been possible to deduce, judging from the
consolidated research tradition into elements belonging to the different inscription on the altar offered by Marcus
Baetican marmora, from the building phases, but also to be able to Cocceius Iulianus (Rodríguez, 2004: 160-
organisational and historical point of view, compare in other Malagan environments 162, cat. I-3), who insisted on the foreign
is being complemented by the valuable the possible use of foreign marbles and origin of the pieces he had donated in
contribution of petrographic analyses. In their proportion with respect to those order to emphasise the considerable
this case, faced with something that does produced locally. amount of money he had spent on them.
not always occur with archaeometric
applications in our discipline, we can state 2. The Roman theatre of Italica 3) Stone from excavations in the Plaza de
that those instruments have arrived at a (Santiponce, Seville) (Fig. 23). In this case La Encarnación in Seville (Hispalis) (Fig.
moment of maturity of the studies, able to also we began on the basis of a good 24). The analysis of these pieces recovered
formulate questions and hypotheses prior knowledge of the evolution and from a plot in Seville presents somewhat
to those that attempt to provide an answer morphology of the building, which allowed different problems. We need to take into
through the analyses undertaken, always us to apply selectively the archaeometric account however that, unlike the previous
taking into account their possibilities in techniques in order to solve specific examples, these are domestic
the current state of the research. questions concerning the investigation of environments, which lead us to propose
Although it may seem obvious, it is the building. In the Italica theatre, unlike hypotheses regarding the dynamics of
necessary to emphasise the fact that the that of Málaga, the use of foreign private investment in a town such as
data provided by the different analyses do marmora had been detected in different Hispalis between the second and fourth
not in themselves allow us to establish parts of the building, from the cast of centuries AD. The marmora, at least most
hypotheses of a historico-cultural nature, traditional “imperial” marbles found in of that used as a supports for
meaning that the results obtained in this many of the town’s other buildings; this architectural elements (shafts) and
line of research must always come from general presence had already been crustae, has been found in late antiquity
an interdisciplinary collaboration. alluded to in studies from the 1980s on19. and mediaeval contexts, although it may
It was therefore fitting to take a further have belonged to late Roman building
In this way, it is appropriate here to speak step and undertake an adscription of the phases (basically the fourth and fifth
of some specific studies carried out in different materials with specific pieces centuries) and, in specific cases, also the

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 220-229. ISSN 2174-8667 227
years preceding the full early imperial Almadén de la Plata town council, which has 18 See, once again, for their use in Hispalis:
period. We must not forget, therefore, that also made the site visitable, with some Amores, Beltrán and González (2008). Likewise,
additional information placed in situ. the semi-manufactured marble pieces from
we are looking at artisanal and domestic
Trigaches have recently been individualised in
type-environments –in no case public– 6 On the so-called Pedrera hill, located a few
Huelva; they were part of the cargo of a vessel
and that the sample is somewhat partial; hundred metres to the south-east of the Los recovered in the area of the mouth of the Rivers
the most frequent marmora is that with a Covachos hill and currently separated by the Tinto-Odiel, near the modern town. The material
track that leads to the quarry locality itself, remains unpublished in the Archaeological
Hispanic origin, although it is also
there is an extensive modern quarry in the Museum of Huelva.
possible to document Africano crustae south-western part which would have
from Teos, pavonazzetto, giallo antico, destroyed any possible ancient quarry face 19 Cf. Álvarez (1983) and A. Álvarez’s appendix
cipollino euboico, rosso antico and porfido remains. included in Mayer and Rodà (1998: 232-234). In
verde (from the Peloponnese). The most these studies, although they are pioneering and
7 A task included in the doctoral thesis currently
abundant among the Hispanic marbles is very useful, there is no information on the
being undertaken by Ruth Taylor (University of correspondence between materials and pieces,
that from Almadén de la Plata, which was Seville) on the quarrying and use of marble in which means it is difficult to make a more
used in crustae, shafts, capitals and Almadén in the Roman period. accurate evaluation of the eventual evolution of
epigraphic media, as well as in a free- the use of the stone material in the more than
8 For example, in research carried out in recent
standing male portrait from the third three centuries of the building’s eventful life
years by E. Papi (University of Siena) in
century AD. As already documented in the Tamusida (Morocco). We have also had the
Roman theatre of Italica, the use of a opportunity to identify it de visu in a pair of
greenish variety, very similar to Karystian friezes with plant reliefs preserved in the BIBLIOGRAPHY
cipollino, has been recognised. To these Archaeological Museum of Tetuán (Morocco). For the bibliography please see page 73.
we can add other marmora, also from 9 Llordén (1962) compiled all the documental
Baetica, such as the pinkish-white information on contracts for the extraction of
limestones from the so-called Intrabaetic Mijas marble between the sixteenth and List of figures and tables:
Depression, as well as others of eighteenth centuries kept in the Episcopal - Fig. 1. De visu typological varieties of pink
Lusitanian origin (white from Borba- Archive of Málaga, which affected the province marble from the Roman quarry of Los
of Málaga, as well as that of Seville (Beltrán and Castillejos (Almadén de la Plata, Seville).
Estremoz, grey from Trigaches, pink - Fig. 2. Thin section textural comparison using
Loza, 2003: 33-35).
limestone from Sintra). This abundance of transmitted light microscopy between Pario
Lusitanian marbles, especially from the 10 We have to rule out Cisneros’ hypothesis that marble (left) and Pentellic marble (right), after
third century AD on, is in fact in keeping the imperial sculpture found in Caesaraugusta Washington (1898: Figures 1 and 3).
with the information gleaned from the was made of Mijas marble (1988: 996, 170, nº - Fig. 3. Observation of samples through an
198), as it is in fact a heroised statue of optical microscope, on a sample section from
study of the different products imported in Domitian made of Greek marble from Paros, the Roman quarry of Los Castillejos (Almadén
amphoras, such as the fish sauces from according to Rodà (2007: 754). de la Plata, Seville), Ref. ALD 7A (IAPH).
the Portuguese Atlantic area of Tajo-Sado, - Fig. 4. The relationship between archaeological
11 Cf. Beltrán and Rodríguez (in press). pieces, lithotypes and origins.
that demonstrate the activation of those
- Fig. 5. Map of southern Hispania showing the
trade circuits and markets at that time 12 It is, however, possible that some of the marble quarries exploited in Roman times.
during the late Roman period. identifications made so far are erroneous, as, at - Fig. 6. Location of the Los Covachos face
least in the case of Malaca, they appear to be (Almadén de la Plata, Seville), which was
more in keeping with a limestone quarried in the investigated archaeologically in 2008, after
Endnotes Roman period in an area near Corduba, at the López Aldana (unpublished).
place known as “Rodadero de los Lobos”, as - Fig. 7. Excavation work in 2008 on the Los
1 This work has been carried out within the already pointed out in Beltrán, Corrales and Covachos locus (Almadén de la Plata, Seville),
framework of the R&D project “Marmora de la Fernández (2008: 275, note 18). after López Aldana (unpublished).
Hispania Meridional. Análisis de su explotación, - Fig. 8. Results of the 2008 excavation of the
13 Like the threshold at the entrance to the Los Covachos locus (Almadén de la Plata,
comercio y uso en época romana” (ref.
HAR2009-11438), part of the General Research church of Santa Maria in Écija or the paving Seville), eastern sector, after López Aldana
Plan of the Spanish Ministry of Science and slabs from the lower praecinctio of the theatre (unpublished).
Innovation, as well as under an agreement of Italica. - Fig. 9. Results of the 2008 excavation of the
signed between the University of Seville and Los Covachos locus (Almadén de la Plata,
14 Rodríguez (2008: 251, n. 58): pieces from La Seville), western sector, after López Aldana
Andalusian Institute of Historical Heritage
(Ministry of Culture of the Junta de Andalucía) Luisiana, Ilipa, Corduba, Italica and Astigi. (unpublished).
for the development of this project. - Fig. 10. Remains of wedge marks at the Los
15 Nevertheless, the recent analyses of samples Covachos locus (Almadén de la Plata, Seville),
2 Cf. Kempe (1983) for the state of affairs until taken directly from the Almadén quarries show after López Aldana (unpublished).
1980; for the 1990s, the proceedings of the the alternation in the same locations of outcrops - Fig. 11. Remains of ashlar extraction marks at
ASMOSIA meetings. For a recent summary, of marble with other limestones in different the Los Covachos locus (Almadén de la Plata,
Lazzarini (2004b). degrees of metamorphism (Beltrán et al., 2009). Seville), after López Aldana (unpublished).
- Fig. 12. 3D montage of the Los Covachos locus
3 In the 1940s and 50s thin section petrography 16 In this case we should evaluate the use in (Almadén de la Plata, Seville) produced with a
developed a solid methodological framework for antiquity of the quarries in the Aroche and laser scanner with a different degree of
the textural petrographic analysis of marble Fuenteheridos area, which have remained treatment from left to right (points, scheme
(Herz, 1955). undocumented until now, although they appear and image). Prepared by TCA Geomática
to have been used. This would mean, therefore, (Seville).
4 “Arqueología de ciudades romanas de la a new and unstudied area of marble quarrying in - Fig. 13. Locations of the Los Covachos and Los
Bética. El uso de los marmora en los procesos the province of Baetica. Castillejos quarries (Almadén de la Plata,
de monumentalización urbana. Antecedentes, Seville) on the geological map of the area.
adaptación and desarrollo” (ref. HUM2005- 17 For these Lusitanian marbles see, with an Source: the authors.
02564; years 2005-2008), part of the General earlier bibliography: Fusco and Mañas (2006); - Fig. 14. Example of a marble sample from Los
Research Plan of the then Spanish Ministry of Mañas and Fusco (2008). In turn, as far as their Covachos (Almadén de la Plata, Seville),
Education and Science. use in Hispalis is concerned, in a domestic microphotograph of a thin section.
environment perhaps in the early Roman period: Photograph: IAPH.
5 The work was supervised by the archaeologist Amores, Beltrán and González (2008) and, infra: - Fig. 15. Example of a marble sample from Los
Pedro López Aldana and was subsidised by the “Excavaciones en la Plaza de La Encarnación”. Castillejos (Almadén de la Plata, Seville),

228 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 220-229. ISSN 2174-8667
microphotograph of a thin section. quarry (Alhaurín el Grande) is marked with the Real, Málaga) made of oolitic pink limestone
Photograph: IAPH. number 5. of local origin. Málaga Provincial
- Fig. 16. Index card prepared by Francisco - Fig. 18. Modern faces at El Port quarry in the Archaeological Museum.
Javier Delgado in 1823 for inscription CIL II Mijas Mountains (Mijas, Málaga), Number 6 on - Fig. 22. Hypothetical reconstruction of the
1131 from Italica, in which the statio the map in the previous figure. Flavian-period paving of the orchestra, frons
serrariorum Augustorum is documented. The - Fig. 19. Thin section microphotograph of a pulpiti, proedria and balteus of the Malaca
Antonio Delgado Papers, Seville University marble sample from Mijas (Málaga). theatre (Málaga), after Beltrán, Corrales and
Library. Photograph: IAPH. Gernández (2008).
- Fig. 17. Geological map of the Mijas-Blanca - Fig. 20. Map of southern Hispania with the - Fig. 23. The theatre of Italica (Santiponce,
Mountains (Málaga) and the sites of the main dispersion of Roman products made of Mijas Seville). Part of the orchestra and scaena.
modern quarries (Nos. 1 to 8), after Lapuente, marble and illustrations of some of them. - Fig. 24. Aerial photograph of the excavations of
Cisneros and Ortiga (1988). The Ardalejos - Fig. 21. Funerary stela from Sabora (Cañete la La Encarnación (Seville) in their fifth phase.

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 220-229. ISSN 2174-8667 229
METHODOLGY AND RESOURCES USED IN THE ANASTYLOSIS PROPOSAL
FOR THE SCAENAE FRONS OF THE ROMAN THEATRE OF ITALICA

Francisco Pinto Puerto1, José María Guerrero Vega2 and Roque Angulo Fornos1

Abstract
The anastylosis project for the scaenae frons of the Roman theatre of Italica has been proposed as an open
research process to deal with the question of conserving the numerous fragments by museumising them in the
most coherent place closest to where they were exhumed. This process is based on the current very advanced
state of our knowledge of the ruin and proposes a methodology that attempts to unite archaeological and
architectural analysis in the application of new technological resources to metric capture and graphic
construction.
Keywords: Anaparastasis, archaeology, architecture, ichnography, digital model.

In 2008 a proposal was put forward for the Roman theatre of the backbone, both archaeological and architectural, of the
Italica and a master plan was drawn up under the title investigative process. In considering those fragments a
“PROSCAENIUM”. This plan reviewed everything that had dilemma arises, common in this type of intervention,
been done to the building to date in terms of research, between their value as part of an architecture without which
restoration and conservation; it identified its most important they would not have existed and their value as documents in
pathologies and the viability of opening it to the public and themselves, sometimes simply as the medium for significant
using it to hold cultural events. The work envisaged in the epigraphic information. The former would lead us to propose
plan included the completion of the anastylosis of the stage the need for recovery, as archaeology has done with the
front begun in 1989 by the architects Alfonso Jiménez, discovered remains, the architectural structures to which
Francisco Montero and Pedro Rodríguez. Since then the they belonged, with sufficient guarantee of authenticity. This
building had remained frozen in time with almost nothing is what is postulated in the various documents written on
being done to it. Major deterioration due to lack of intervention criteria, from the Athens Charter to more recent
maintenance was evident and moreover the building declarations that have completed and added detail to them:
remained unknown to the general public. Thanks to the “In the case of ruins, scrupulous conservation is necessary
research and intervention strategies deployed, substantial and, wherever possible, steps must be taken to reinstate the
technological, cultural and scientific advances have now original pieces that can be restored” (anastylosis) (Athens
been made. As a result, the way the ruins are conceived and Charter, 1931. Section IV). The value of the fragment as a
their presence with respect to the town of Santiponce have document is a question that cannot be separated from its
changed notably since that time. Despite this, our first own archaeological reality as a find; not an original value of
question continues to be “Can you plan a ruin?” the object, but a contemporary one, inherent in the fact of
the exhumation itself. Any fragment informs of materials,
We understand that a ruin is constructed as its excavation shapes, sizes, building techniques, preparation processes,
progresses, because this, along with scientific methodology, etc. Therefore, to preserve them only in terms of one of
determines what remains and what does not, what is these values would invalidate the others. We believe that the
preserved and what is not. The natural state of the remains most opportune thing to do is to attempt to establish a
forms part of the substratum of the terrain, surrounded by balance between both questions, resorting for that to an
its own circumstance and material substance, covered by the exhaustive examination and documentation of both the
urban structures that were still extant when the first pieces themselves and their belonging to an architectural
excavation campaigns began. When they are excavated, they reality of a higher order. We understand that some
leave that condition and pass onto another, which has to be fragments would remain outside this area of discussion,
accepted by the social milieu it affects. They also require those whose testimonial value as an epigraphic document
work to preserve them in suitable manner as a consequence outranks the previous two considerations, basically due to
of an assigned value alien to their origin. This is a their exceptionality.
commemorative value, of the worship of a monument, which
always occurs from the present. In this respect, the These considerations have been fundamental for the new
fragment appears as a new factor that, considered in its proposal drawn up for the completion of the anastylosis of
material or spatial condition, becomes the substance that is the Roman theatre of Italica. Likewise, it would not have

1
Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. Universidad de Sevilla. [ fspp@us.es ]; [ roqueaf@us.es ]
2
Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación. Universidad de Sevilla. [ jmgv@us.es ]

Received: 02/07/2011; Accepted: 13/08/2011

230 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 230-232. ISSN 2174-8667
been possible to move forward with this other the complete architectural elements photogrammetry of the stage, and more
objective if our knowledge of the building (to which she assigns each of the files) recently a 3D digital scan of the cavea and
had not reached the level it is at today. with another signature. The criterion used stage area. The planimetry updates the
The work carried out since the 1980s has been to prepare a file for each piece earlier one with the introduction of the
offers us a sufficiently rich and, in previously linked to the stage front, latest elements detected in the surveys
general, methodologically well-founded including in the information the carried out in 2009 and 2011, as well the
view to guarantee that there is no risk that architectural element to which it belongs. concretisation of elements and details of
either any of the pieces or the architectural This has been essential to link our the stage body and the murus pulpiti. This
complex of which they form part will be inventory to those previously made, graphic support of considerable metric
lost. Moreover, the resources and technical including for this purpose the previous rigour facilitates the geometric and
methods available today allow substantial signatures. The loss of most of the labels metrological analysis of the building in
improvements to be made to the on the pieces has been made up for by the both ground plan and elevation. Since the
requirements of our knowledge, as well as indirect references in Oliva Rodríguez’s laser scanner has been used,
to the authenticity and reversibility of the inventory and the more recent one by measurement errors have been reduced
fragments being dealt with, and a simple made by the Italica Archaeological Site to a margin of 2 mm.
verification and visual prediction of the (CAI). The identified signatures
proposals. We devote this article to the correspond to the archaeological Metric capture by digital scanning of the
latter, revealing the proposed strategy, campaigns carried out in 1971-75, 1979, pieces. The proposed anastylosis is based
working method and technical resources 1988-90, 1992 and 1995 by the Provincial on the fullest possible examination of the
put into operation to deal with the stage Archaeological Museum, and finally that existing architectural fragments and on a
front of the Italica theatre. This is an open undertaken by the CAI in 2003. The fields comprehension of the theatre as a
project that began with the drawing up of have been completed for the description complex building with at least two
an intervention plan specifying both the of each piece: element (according to Dr construction phases. As we have already
previously mentioned aspects and the Rodríguez’s classification into groups), stated, all these pieces have been
means available to carry it out, as well as type (which has allowed us to establish subjected to various registries and
viability of the investment needed. This sub-groups within the previous inventories, with each of them generating
project is, therefore, a new plan to classification in accordance with the very exhaustive data tables and charts,
undertake the work that has so far only different characteristics of the pieces), with the signatures and codes of each
been carried out partially and to continue material, current location, origin, the investigation project. Our criterion
with the analysis and investigation process architectural element to which it belongs consists of not introducing a new code
we describe below. (location in the original building), size, a that would further complicate the register
current photograph, and whether or not and reading, but instead to use the most
Creation of a database. With the aim of the piece was incorporated into the complete and exhaustive inventory from
managing the existing information we current anastylosis. This database has the research work carried out by Dr Oliva
have on the preserved original pieces of been complemented by the creation of a Rodríguez. Thanks to her collaboration,
the theatre’s stage, an inventory has been detailed graphic base on which we aim to we have been able to quickly and
prepared that is limited to those items physically place the remains, both in the accurately identify each of the main
belonging to the stage structure. Given the location of their find (which we do not columns, capitals, bases and cornices and
lack of information on its original location, know in every case) and that of their have even been able to determine the
the area nearest the finds was considered, museumisation, either in the anastylosis order to which they belong. The size and
as well as the stylistic and functional or the future interpretation centre. weight of the most important pieces and
criteria, metric relations, etc. Those the irregularity of the breaks in many of
elements belonging to other parts of the Creation of a graphic base. Based on the them, aggravated by their deterioration
theatre, such as the porticus post graphic documentation provided by the due to having been exposed to the
scaenam and the cavea, have been left CAI, a standard planimetry series of the elements in the rear portico of the stage
out. This inventory has been made for very building has been prepared. This will since they were exhumed, made it
practical reasons and has therefore been allow technical documents to be obtained necessary to seek out a method that
limited to the information essential for and the dumping of information from an would allow us to adequately analyse their
identifying and describing the pieces of archaeological or architectural formal configuration and to locate
the stage front, with the aim of defining its intervention, such as sections of the possible overlaps. The most accurate and
anastylosis. The inventory is open to those theatre complex (both ground plans and versatile technique currently available is
elements that can be incorporated into elevations). For this we have followed the 3D digital scanning of each of the pieces
future phases and has been carried out criteria established for the CAI Graphic (Fig. 2). In this case we have worked on
using a computer database. This allows us Base, which was created by the same the basis of photographs processed with
to make any opportune modifications as team now writing this article (Pinto et al., various computer programmes that allow
new information is received, as well as to 2011) (Fig.1). The objective of these virtual 3D models to be generated with
add new description fields that could be of section drawings is to compile all the sufficient visual attributes (colour, texture,
interest for the future development of the volumes and spaces that will affect the marks, etc.) derived from highly controlled
project. The successive archaeological future intervention on the stage, including point clouds. This capture is more basic
investigations and excavations have the San Antonio wall, the seating, the rear than that carried out with advanced
included various cataloguing processes portico and the north entrance. For these scanning equipment, such as that
subjected to other criteria and working elevation surveys the altimetric levels subsequently used for the building as a
methods. From among them we have from the topographic map provided by the whole, but it is much cheaper and more
taken as a support basis the inventory CAI were taken as a reference. On this we adaptable to our working pace. The
carried out by Oliva Rodríguez (2004). This have superimposed the topography system allows us to obtain three-
author identifies on the one hand each of carried out for the previous record and dimensional textured surfaces that we can
the pieces with a signature and on the diagnostic document (Proscaenium), manipulate in a CAD program, making as

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 230-232. ISSN 2174-8667 231
many measurements, records and checks by A. Jiménez (1989) and O. Rodríguez anastylosis, which will include the
as we like, to obtain the most suitable (2004). We considered this verification necessary interfaces between the
composition of the pieces based on the necessary due to the complexity of previously explained 3D model and the
previous hypotheses for the scaenae frons measuring pieces that offer numerous database. In this way the current and
(Jiménez, 1989; Rodríguez, 2004). Each irregularities; digital processing allowed future information about each of the
piece is also recorded three-dimensionally us to increase our knowledge of them. The museumised pieces (identification,
exactly as we find it, incorporating it as a chosen method consisted of processing definition, state of conservation,
new document in the record files created. the material obtained from the scans with associated epigraphic information, etc.)
The most important pieces that will allow 3D digital modelling software, using this can be consulted through the model. This
us to reconstruct the main architectural to build what can be called their structure will also facilitate the assembly
structure of the columnatio of the scaenae ichnography (Jiménez, 1994: 64): of the pieces, allowing the diverse
frons have been identified: almost all the generatrices, directrices, symmetry axes, possibilities of joining them together to
shafts and bases that are stored in the etc., that would assist the carving of the be checked, as well as obtaining more
middle of the porticus post scaenam, the piece itself and its placement in the accurate measurements of the process.
capital, and the nine cornice fragments of architectural complex (Conde, 1994: 125). Each part of the remains is thus
the theatre storage area (Fig 3). The We have attempted to obtain the associated with its geometric
scanning has been carried out geometric structure of the main pieces configuration, facilitating its insertion
progressively. In other words, we started based on the irregular form of the scans, into the infographic model described in
with the most important and most which is no more than a digital skin of the previous section. In future, if we wish,
complete pieces and worked our way the preserved remains (Fig.4). Based on this model will allow us to go beyond the
down to those that are more fragmented. these surfaces we have extrapolated anastylosis finally planned, and allow us
The many small pieces that were of less generatrices and directrices that allow us to place more pieces as they are
importance to the composition of the to calculate the complete dimensions of recognised through research, editing as
anastylosis were not included. This work the fragments when they do not present many verifications as necessary. Until
continues in parallel with the current significant elements such as then the model will only include those
execution of the first phase, which began immoscapes, summoscapes or other elements we have decided are necessary
in November 2009 and will continue until determining zones of capitals, shafts or to define the generic structure of the
the completion of the plan for the future bases. Finally, these geometrically columnatio of the scaenae frons (Fig. 6).
anastylosis. Currently of considerable use referenced pieces are placed in the 3D
is the archaeological monitoring of the infographic model.
excavations and the recording of the BIBLIOGRAPHY
elements they are discovering. The taking Creation of a digital model of the building. For the bibliography please see page 83.
of photographic data allows an exhaustive A three-dimensional infographic model of
record to be created of each stage of the the building based on all this information
excavation. This information will be has been created. This allows us to List of figures and tables:
digitalised and will subsequently be able propose as many assembly hypotheses as - Aerial view of the Itálica theatre. 2008.
to provide 3D visualisation of each of we consider opportune, in a kind of virtual - Fig. 1. Flat sections of the frons escaenae and
orchestra.
these stages and moreover make it anaparastasis of the whole complex (Pinto - Fig. 2. Taking photographic data.
possible to carry out a metric verification and Guerrero, in press; Pinto, Guerrero - Fig. 3. The scanning process: point cloud -
and an exhaustive, spatially referenced and Angulo, in press). This model has triangulation - meshing - texturisation.
local and global localisation. been used both to present the objective to - Fig. 4. Ichnography. Geometric analysis of the
the project coordination team and to work piece.
- Fig. 5. Assembly, placement and metric
The ichnography of the architectural on the identification and placement of the analysis of pieces.
pieces. Thanks to the previous scanning, it pieces (Fig. 5). This is being carried out in - Fig. 6. Anaparastasis. Placement of the pieces
was possible to carry out a detailed such a way that in the future it will be on a virtual theoretical model (left) and the
analysis of the pieces, checking the metric possible to construct a Building resulting virtual model (right).
data proposed in the studies carried out Information Model (BIM) of the final

232 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 230-232. ISSN 2174-8667
ROMAN WORKINGS IN RIOTINTO ACCORDING TO THE MINING ENGINEERS'
REPORTS FROM THE EIGHTEENTH AND NINETEENTH CENTURIES

Juan Aurelio Pérez Macías1


Aquilino Delgado Domínguez2

Abstract
In this paper we compile the notes on Roman mine workings in Riotinto left by the mining engineers of the
eighteenth century and the first half of the nineteenth century. In their reports they extol the potential of this
mining site to encourage the government to capitalise on it, and they describe the remains from Roman times
(mines, drainage shafts, slag heaps, settlements and roads), as their antiquity was the most powerful argument
for their evaluation. Given that the majority of the Roman workings have now been lost to twentieth-century
open cast mining, these engineers are our best source of information for understanding the mining system
introduced by Rome in this and other mines in the south-western Iberian Peninsula.
Keywords: Mining engineer, Roman mines of Riotinto, Roman mine workings, settlements, roads.

In the prologue to his history of the Riotinto mines, D. Avery former classical reference point continues to be extolled to
adopts a romantic tone when explaining how Matheson and this day. In 1279 dominion over the territory was ceded to the
Company sent money to Spain to buy the mine in 1873. Archbishopric of Seville (González Jiménez, 1991: doc. 455);
These were hard times for the Spanish First Republic and it the new Christian settlers were amazed by the huge amount
was hoped that this sale would save the public coffers from of metallurgical waste and the infinite number of ancient
the bankruptcy it had become mired in throughout the mines. The legend began to grow that these were King
nineteenth century. He was not so much interested in the Solomon’s mines (the mines of Castillo Viejo de Salomón)
amount as in highlighting (we don’t know whether he was and they named the new town Çalamea (Salomea). This
fantasising or not) the fact that it arrived in metal-covered legend was recorded by R. Caro, who, as Visitor of the
wooden chests that had been loaded onto a Madrid-bound Archbishopric of Seville, had the opportunity to see the mine
train at the Gare d’Austerlitz in Paris “on a secret journey, in the year 1621 (Candau Chacón, 1997). Caro describes with
carefully planned, at times by train and at others in carts horror the mounds of slag and the large number of Roman
drawn by bullocks…” (Avery, 1974). This is the image of a workings in concise paragraphs: “…dark labyrinths…,
Spain in chaos, lacking social cohesion and technologically mounds of slag and coal…” that appeared to him “…a
backward. Following this purchase, Riotinto reached its horrendous spectacle…” (Caro, 1634: 210). However, in those
industrial prime, but the work of the Spanish engineers who centuries people were concerned with less legendary
attempted to make the mine profitable throughout the questions, such as the attempt to re-open the mines. This
eighteenth century and in the first half of the nineteenth led to the first inspection tour in the time of King Felipe II by
century tells another story. Following initial work by the Diego Delgado (1556), who presented a conclusion that his
engineers F. Elhuyar, J. Esquerra del Bayo, L. de la fine clerical sense of smell had allowed him to glimpse
Escosura, C. del Prado, A. L. Anciola, E. de Cossio and R. through indirect evidence, that in Roman times Riotinto had
Rúa Figueroa, among others, they warned that the extraction been a silver mine. His report contained some brief
methods were obsolete and that it was necessary to descriptions of Roman mines, among them the Cueva del
modernise the mine. The First War of Independence and the Salitre, the size of which he estimated to be 70 paces long
long series of civil conflicts that followed hindered the and 80 paces wide, with many cavities and light shafts that
necessary investment and “estrangement” became the only appear everywhere. He also described the remains of the
alternative. It was a time when, as a consequence of large settlement of Llano de los Tesoros, the large slag
electrification (copper) and the chemical industry (sulphur), heaps that stretch for some 8 leagues, and the finds of
the mines in this area recovered the splendour they had metallic lead that lead him to conclude that “…the ancients
reached in the Roman period. possessed and worked with lead, the purpose of which was
to obtain silver…” (Pinedo Vara, 1963: 50).
Following an industrial exploitation that had left millions of
tons of slag, metal production completely disappeared from The encouraging results of his report brought about great
Riotinto in the second half of the fifth century AD. In the expectations for further exploration, and throughout the
mediaeval and modern periods it failed to regain its position second half of the sixteenth century concessions were
as one of the largest mines in the ancient world and the requested for these and other mines in the area, including

1
Universidad de Huelva. [ japerez@uhu.es ]
2
Fundación Río Tinto. Museo Minero de Riotinto. [ museomineroriotinto@telefonica.net ]

Received: 10/04/2011; Accepted: 17/06/2011

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 233-240. ISSN 2174-8667 233
those of Sierra de Santo Domingo north….with the disposition of making the workings in order to recover the acidic
(Tharsis), Cabezos de los Silos (La Zarza), channel drain on its own without the need water from the mine and extract the
and Vuelta Falsa (Paymogo), among for any other artifice or machine, channel dissolved minerals it contained. This type
others. The large Roman slag heaps were or water pipe that is accompanied by wells of mining explains why the name of Sanz
the indication of success and the or light shafts…”. The description of the is linked to one of the most unusual finds
denunciations continued in the drainage gallery is accompanied by its at Riotinto, the plaque dedicated by the
seventeenth century; they were measurements “…being able to enter a procurator Pudens to the Emperor Nerva
particularly significant after 1624, the year man to work and clean it…”. From the in a Roman drainage gallery of the
in which the Count-Duke of Olivares entrance at the foot of the hill to the centre Salomón Mass, whose publication is the
established the Mine Board to promote it had “…up to twenty-two shafts at a subject of an interesting paper by J.
mining (Bermejo Cabrero, 2001). No real regular distance of twelve yards from each Remesal (1998). In the eighteenth century,
mining was ever undertaken, but among other… the highest shaft towards the Bourbon-enlightened reformism and
other concessions in Riotinto, three mountain is 30 estados deep, fifteen of regenerationism, which was reflected in
Roman extraction chambers are quoted: water and fifteen dry…”. This paragraph the creation of Royal Academies from the
La Cueva de Sobial, La Cueva de los gives us a perfect understanding of the time of Felipe V, favoured the precise
Murciélagos, later known as La Cueva del mechanism of the Roman drainage atmosphere needed for archaeological
Lago, and La Cueva del Salitre, applied for galleries (Luzón Nogué, 1968), galleries finds to begin to be valued. Tomás Andrés
in 1570 by Francisco Pérez de Canales and that slope to the exterior at a lower level so de Gusseme of the Academia de Buenas
in 1637 by Francisco de Mendoza de Busto that the water flows due to its own weight. Letras of Seville reported the find to the
(Rúa Figueroa, 1851: 128 and 140). Real Academia de la Historia, before it
However, after the drainage, became part of the collection of the Real
All the applications focused on the Roman reconnaissance and initial mining, Gabinete de Historia Natural (Salas
workings, although the first serious Wolters’ death in 1727 brought a halt to Álvarez, 2010: 150).
attempt to reopen a mine would not take the work. The company was inherited by
place until 1724, when Liebert Wolters, a Wolters’ nephew, Samuel Tiquet, from The manuscript, a copy of which is kept in
soldier of Swedish origin, began to work whom the concession was withdrawn in the archives of the Río Tinto Foundation,
the mass known as the Filón Sur from a 1742, with the mine having produced only offers us a description of this drainage
Roman drainage shaft, the Galería de San copper from copper sulphate (vitriol) and gallery in 1762, when attempts were made
Roque (Galería Alta del Escudo del ferrous sulphate (vitriol). After regaining to clear it, and of the discovery of the
Carmen), which took him to the richest the concession, Tiquet continued with the bronze plaque: “…a very old conduit, cut
part of the mass. His Compañía y Asiento task of cleaning the Roman galleries and out of the living rock,...is the cavity the
de Minas de Guadalcanal, Cazalla, in 1747 he built the first smelting furnaces size of a man…at 134 yards distant from
Aracena, Galaroza and Riotinto was (Fábrica de Nuestra Señora de los the mouth and at 19 and a half deep…”.
awarded the concession for 30 years and Desamparados), with which copper Judging by its location, the gallery would
began work with suction pumps to drain production reached 25,459 kg (Aldana have drained the Masa Salomón: “…it runs
and strengthen the old Roman galleries 1875: 48). from south to north, it is believed that it
(Flores Caballero, 1983a). In 1725 Wolters will reveal the secret, unknown until now,
published a brochure in Madrid offering However, one of the outstanding figures of of the entrance, and the drainage of the
participation through share purchases, an eighteenth-century mining was Francisco main mine, which falls below the very
initiative never before seen in eighteenth- Tomás Sanz. He was one of Samel ancient Castillo that crowns them and are
century Spain. Eventually problems with Tiquet’s shareholders and on the latter’s known as ‘of Salomón’…”. The mining
the shareholders caused the company to death he became the new leaseholder of exploration of the period was limited to
be split into two: the Compañía de Riotinto the mines. During his administration he clearing the Roman shafts in an attempt
y Aracena and the Compañía de continued to explore the Roman drainage to reach what was thought to be the main
Guadalcanal, Cazalla y Galaroza. shafts and from 1758 furthered the mine, as it was not known at the time that
extraction work by building the San the mines of Riotinto were actually made
One of the technicians working for this Bárbara shaft and the gallery known as up of independent masses (Filón Sur, San
company, Roberto Shee, wrote a report in the Callejón del Calor (Rúa Figueroa, Dionisio, Salomón, Lago, Dehesa, Mal
1726 in which he pointed out the Roman 1851: 168). After the Roman drainage Año, and Planes). Of these, the only
remains (Rúa Figueroa, 1868: 149-155). galleries of San Roque and San Luis had extraction work at the time was on the
He refers to the legend about King been cleared, exploration continued in Filón Sur, next to which F. Tomás Sanz
Solomon’s mines and also to a cart track other Roman galleries, among them the had founded the town of Riotinto, which
that linked these mines to the “…oceanic so-called Pozos Amargos located on the would later separate from Zalamea la
sea…”, the huge slag heaps and “…the banks of the River Tinto, the Masa Planes Real. In the nineteenth and twentieth
ruins of a settlement or town that judging drainage gallery, and the Galería de San centuries two more were found: the Valle
by the stonework carved in columns and Dionisio, in the San Dionisio mass, which Mass and the San Antonio Mass, the
other figures has sumptuous rooms… could not be completely cleared. From former worked out and the latter
partly where the entrances to the mines these Roman galleries they obtained unexploited. In his account, Roman mining
are, on the northern slope of El Castillo copper sulphates for smelting and copper is well defined in the following paragraph:
Viejo de Salomón…”. He also recognised production reached 295,465 kg, which “extensive caverns cut by pick, clever
the San Luis Roman drainage gallery were sent to the Fábrica de la Maestranza shafts for draining the mines, extremely
(Baja del Escudo del Carmen gallery) and de Artillería (arms factory) and the deep, square-shaped light shafts and
attributed its construction to the Fábrica de la Moneda (mint) in Seville spread over certain distances”; fitting
“…Saracens…”, telling us that “…they (Ortiz Mateo, 2006). terms that have allowed them to be
opened a channel or aqueduct in the archaeologically documented today
southern part, much lower than the Up to this time, therefore, mining had (Pérez, Gómez, Álvarez and Flores, 1991),
workings of the ancients…to the been limited to clearing out the Roman extraction caves, rectangular-section

234 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 233-240. ISSN 2174-8667
drainage galleries, one-metre-square archaeological remains found in the mines In Elhuyar’s report we would like to
shafts, and small prospection galleries. (Puche Riart, 1993). Thus, in the first underline the examples of ancient mining
He rounds off his comments on the Gabinete de Historia Natural (Natural he uses to emphasise the enormous
Roman exploitation by referring to the History Cabinet) founded in Madrid by interest of this mining area. Like all the
roads “...wide tracks cut by pick in the Fernando VI the rooms exhibited a mixture authors, he refers to the Roman remains:
living rock with no other use than that in of minerals, precious stones, fossils and “…on both sides are those stripped hills
ancient times of driving along them antiquities. One of the first tasks the and extremely abundant remains of
certain small carts loaded with metals…”. mining school was charged with was to ancient smelters that prove that in other
The period the Romans worked the site is inspect the mining areas and propose an times there were extensive mine workings
attested by the coins found there “…some improvement plan. The person appointed in their hillsides and adjacent lands…this
of gold, and silver…”, from the periods of to supervise this work was F. Elhuyar (Fig. is confirmed by the multitude of cave-
Augustus, Tiberius, Claudius and Nero. An 1), one of the most celebrated Spanish ins…indications of other shafts, or mouths
interesting item in this manuscript, which mining engineers at the turn of the through which the working of the metal
has heretofore gone unnoticed, is that the eighteenth to the nineteenth century deposit or deposits was begun and
Pudens plaque was not buried or hidden (Gálvez Canero, 1933). In 1822 he made a continued…without having so far
but “…exposed for public memory…”, and reconnaissance of the three most determined its extent and its limits…”. In
the dedication to Nerva may indicate that important mines, Almadén, Guadalcanal particular he called attention to the fact
the procurator was assigning the digging and Riotinto. Elhuyar was a chemist by that these Roman workings had no
of this gallery and the beginning of the training and ended up working in associated dumps, “…neither in their
exploitation of the mass associated with it mineralogy and metallurgy. His mining depths, nor in their cavity; nor in their
(the Salomón Mass) to the era of Nerva. experience led to his appointment as surroundings, do we observe traces of
Beginning with an initial exploitation of Director General of Mining in Mexico, grounds or rejected samples of
the Lago Mass in the Republican period where he founded the Real Seminario de minerals…as their minerals come from a
(Pérez Macías, 1998), the exploratory Minería (Royal Seminar of Mining) in 1792. large homogeneous mass, the majority of
mining would gradually discover all the On his return to Spain he was appointed which is the same, the whole mass is
masses of Riotinto and only from the Director General of Mines in 1825. used without waste…”. He was partially
Flavian period, and above all from the correct, although that situation was
Antonine period, would the mine reach its The surveys undertaken since the opening related to the type of mining used in
maximum level of production with the up of the Roman workings beginning with Roman times; it was a selective mining in
simultaneous exploitation of all these the drainage shafts by L. Wolters had led which the vein of the mineral was followed
masses. From a historiographical point of to their general evaluation as a “metal almost without removing unproductive
view we should emphasise that for the deposit” (Elhuyar, 1823). Aware of the material and rock. That is why the
first time in this manuscript this mine is importance of the Riotinto sites, Elhuyar workings had no planned form that would
linked to the toponym Urium, which indicated in his report a series of have made the task easier and safer, and
appears in Ptolemy’s Geographiké measures that would make the mines why the term caves is used to describe the
Hyphégesis. more profitable, generally in terms of the extraction work. The exception to this type
extraction systems, as everything he saw of irregular work is the common tasks
Although the Royal Treasury took over the in the mine led him to the conclusion that linked to the maintenance or exploration
mine in 1776, Sanz continued as the Romans had mined richer minerals, of the mine, the prospection galleries
administrator. However, criticism of his situated at lower depths than those (ternagi), small galleries with barrel
private sales of copper and the hiding of exploited in his day. His recommendations vaults in which you can only crawl on your
minerals hastened his dismissal in 1783. were all in pursuit of the same idea: to knees, and the drainage galleries
improve the mining and metallurgical (cuniculi) with a regular section allowing a
During the reign of Carlos III, the king’s processes in order to reach the production person to pass through in an upright
interest in the rational exploitation of levels of Roman times. This state of position (Pérez and Delgado, 2011). The
mining resources led to the establishment opinion transmitted to us by Elhuyar is slag heaps found next to Roman mines led
in 1777 of the Real Seminario de Almadén reiterated in all the mining literature of to the belief that the minerals were
to promote the study of mineralogy and the nineteenth century, and it is of great smelted “…as they were extracted, in a
subterranean geometry. It followed the interest as it has often been hypothesised large number of small workshops near
model of the Mining Academy of Freiberg that the mining crisis of the end of the the mine mouths…”.
(Saxony, Germany), which had been second century AD, which led to the
founded only ten years earlier, and was complete paralysation of Riotinto and He goes on to give a general review of the
set up in Almadén because mining other mines of the Iberian Pyrite Belt, was extraction methods used during his time
subjects were already being taught there. caused by the exhaustion of the mineral in the mine and, judging by his
Mining was one of the main sources of reserves that had been intensively descriptions, it seems that mining had
income for the public treasury and this exploited since the time of Augustus advanced little since Roman times, except
was promoted by the publication of the (Domergue, 1990a and Pérez Macías, for the use of gunpowder as a method of
Comentarios a las Ordenanzas de Minas 1998). As these mining engineers breaking off the rock with drills, which
(Commentaries on the Mining indicated, the end of mining in the Roman was introduced in the seventeenth
Regulations) by F. J. de Gamboa (1761), in period was not due to a lack of minerals century, and a certain rationalisation of
which it was aimed to unify the criteria of that could be profitably mined, but to the planning of the cuts using the so-
the multiple regulations that governed political and economic problems that called “wide street” system, excavating
mines in the different territories of the prevented the continuance of industrial- with galleries set out like a chessboard,
extensive Spanish empire. At this time type mining, which had been made leaving large spaces without extraction
mining and archaeology came under impossible by a lack of capital and the between them. This extraction method
Natural History, and it was the mining crisis in the power of the Empire, the wasted large amounts of the mineral and
engineers who recovered and studied the owner of the mines (Chic García, 2005). a more productive system was used in the

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 233-240. ISSN 2174-8667 235
Hungarian mines, the cross-working discipline with the appearance of the Planes, was set up: “…Water gallery to the
method (transversal bands), a type of Mining Corps in 1833 and the Mines Act in Fábricas de los Planes. This small gallery,
enhanced excavation that filled the 1849 contributed to the development of like all those found in the establishment,
tunnels with waste and continued with mining and other related subjects, such as is the work of the ancients, and its
others on the sides until a level was geology. The Commission for the objective, like that of several others, is to
completed, at which time they would move Geological Map of Spain was set up in drain the Tabaco and Lago mines; they are
on to an upper one. Some authors have 1870 (Chastagnaret, 2000). 59 yards long, in a south-westerly
suggested that this was the system used direction, most of which is strengthened
by the Romans at Riotinto (Willies, 1997) There were continuous inspection tours with masonry; at those 59 yards begins an
and other mines in the south-west and we know of them thanks to the work oak timbering...it is still possible to see
(Cauuet, Domergue and Dubois, 2002). of J. Ezquerra del Bayo, another of those three branches, which appear to run, one
However, the Roman miners, accustomed engineers who were born at the end of the towards the Tabaco cave, another to that
to dyke mineralisations, worked on these eighteenth century and exercised their of Lago and the third to the right…”.
large masses without considering the profession in the first half of the
volume of the mineral, but rather the nineteenth century. A professor at the Ezquerra found that it was a common rule
enrichments they presented in the areas Mining School and one of the founders of in the Roman mines of Riotinto that when
near the water table. This is where the the Real Academia de Ciencias Exactas, the workings reached considerable
silver minerals (jarosites) and secondary Físicas and Naturales (Royal Academy of depths, there were drainage galleries at
copper sulphates were found, among Exact, Physical and Natural Sciences), his different levels. This is what he saw in the
which calcosine and melaconite, the works include the only manual of mine Filón Sur in the Galería de San Luis and
famous Negrillos of Riotinto, working of the time (Ezquerra del Bayo, the Galería de San Roque (Fig. 4), and also
predominated. They were extracted by 1839) and an initial first version of the in other masses, such as San Dionisio, in
adapting the form of working to the Geological Map of Spain (1850). He also which the Adits de San Dionisio formed
configuration and direction of those translated into Spanish Charles Lyell’s two superimposed Roman drainage
minerals, without worrying about the treatise on the Principles of Geology, galleries (Palmer, 1927). The Salomón
working conditions. For haulage they used which was published as Elementos de Mass was drained by two different
the ancient methods: the mineral was Geología in 1847 and was enriched by his galleries, the Alta de Nerva and the Baja
taken to the outside by “…boys carrying own hand with additional examples of de Nerva; in the Planes Mass the drains of
trays or pans known as barcales on their Spanish mines. His work on Riotinto came Los Pozos Amargos and the Galería de
heads…with such a small load it is easy to slightly later (Ezquerra del Bayo, 1852) Cuatro Molinos were superimposed, and
imagine the multitude of boys that would and was a compendium of the different the Cerro Colorado had the Fuente del
have been needed in a more abundant visits he made to the mine between 1828 Mal Año and Fuente de Retamar galleries.
production…”. This type of wooden tray and 1845. Other Roman drainage structures were
was used in the Roman era (Fig. 2) and the Huerta de la Caña gallery and the
continued in use until the sixteenth During his first facultative inspection of Galería Dehesa. It was a drainage
century (Domergue, 1990b), as we can see the mines in 1828 he drew up a plan and infrastructure that allowed the water from
in G. Agricola’s drawings (1556). The an inventory of everything in them (Fig. 3). inside the Sierra del Mineral to be drained
extraction method was exactly the same In his comments on the points indicated from all sides. The concern to maintain
as in the Roman period, using a pulley or on the plan he draws our attention to these drainage galleries is clear from the
horizontal winch, and for the Cerro Colorado hill, which is also known positioning of the Aljustrel bronzes
modernisation of the removal and as Cabezo de los Hornos, and he tells us (Domergue, 1983). With regard to the
extraction to the outside, to allow larger that the whole northern slope is Cañería Baja de Nerva, the small gallery
volumes to be transported, he believed it perforated with shafts or Roman vestiges, cleared by F. Tomás Sanz, he tells us that
was essential to use trolleys on wooden which had been suitably restored and it was “…marked by a line of shafts every
rails and to build animal-powered vertical continued to carry out their assigned 25 yards…” and produced acid water. He
winches (horse-powered hoists). tasks, particularly the drainage galleries, goes on to explain that after it had been
whose importance for maintenance stands cleared it collapsed, due to the brittleness
Despite his recommendations, the mines out over any other Roman work. of the soil and the lack of fortification
failed to provide the desired fruits and in Throughout the eighteenth and the (timbering). Of particular interest is his
1829 they were leased to the Marquis of beginning of the nineteenth centuries the comment that “…there are some slag
Remisa, who exploited them until 1849, main concern was to exploit the acidic heaps nearby…”. Another drainage gallery
returning to the former policy of mining waters that came out of the mines; they that caught his attention was that of the
towns, typical of the pre-Enlightenment contained dissolved copper that could be San Dionisio Mass, and he tells us that it
concessions that Elhuyar’s report was taken advantage of to produce the so- had already been worked on in Sanz’s
designed to do away with (Chastagnaret, called cement copper. This was an time: “…Gallery of San Dionisio. Ancient
2001: 125-127). The news reaching Madrid important part of the production that workings with their drainage gallery at the
about the work was disheartening; Riotinto sent to the canon and coin bottom and two lines of shafts at the top,
Remisa undertook a mass extraction and factories in Seville (Deligny, 1865), for which mark the direction taken by the
calcination of minerals (Ortiz and Romero, which two qualities of copper were refined work. Don Francisco Sanz, the
2004), destroying most of the trees that from the raw (black) copper: cobre a leaseholder of these mines, an
had been replanted by F. Tomás Sanz punto de boca de fuego (“muzzle-point enterprising man, attempted to enable
around the mine. In 1835 the Real copper”) and cobre de roseta (“rosette this gallery; but little helped by intelligent
Seminario de Almadén had become a copper”). The clearing of the Roman experts, he had to abandon his efforts due
mining school and the first engineers to drainage galleries from the time of F. to the great amount of water he found…”.
graduate would be commissioned to draw Tomas Sanz had allowed all this water to
up the reports to indicate the necessary be collected in one place, at which The ancient workings merit a chapter of
reforms. The professionalisation of the another smelter, the Fabrica de los their own: “…the large mineral mass had

236 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 233-240. ISSN 2174-8667
been worked by the ancients in all workings, tells us briefly that they marked “…there were then four roads from the
possible places, as can be seen from the the direction of the workings. These shafts place where the main slag heaps were set
ancient workings that currently serve as (spiramina) have been explained in out, and whose remains can still be seen
cementation, and the Nerva Gallery to the different ways; almost always as light in large parts…One of the roads led to the
south, the San Dionisio Gallery to the shafts designed to bring natural light to north and has been recognised as far as
west, the Lago Cave, the Tabaco Cave and the underground workings, and as Aracena…Another road departed a short
innumerable shafts that can be seen on ventilation shafts. However, it appears distance from the slag heaps of Riotinto,
the northern slope of the Cerro Colorado obvious that Ezquerra’s comments go heading towards the west to the village
to the north…that which above all beyond these simplistic explanations, known today as Almonaster la Real.
manifests the antiquity…is the immense namely that they were a way of planning Another road is said to have led to the
amount of slag heaps…”. He estimates the direction of the workings from the south, in a straight line to the port of
that the ancient workings reached a lower surface, a necessary task because the Palos…the road that can be most clearly
depth than the modern ones: “…the drainage had to end up at a lower point on seen is that of the south-east, which is
ancient workings…are below the modern the outside, and this could only have been very visible along large stretches and
ones…These galleries, that appear among done by directing its route from the reached as far as Italica, today Sancti
the modern works and are entirely surface. More important than their Ponci…”. In his time the journey to Seville
obstructed, are in what are known today usefulness in bringing light and air to the was made via Aznalcóllar or Castillo de
as old workings…There can be no doubt workings, the shafts were used as a las Guardas, but he tells us: “…the Roman
that they are old workings because, in reference to plan the layout of the road of Italica or Sancti Ponci…is without
addition to clearly manifesting this with workings from the surface and would have any doubt the most direct route…the
their dimensions, their vaulted acted as topographical stations to delimit Roman track leaves the establishment
construction, proving this even further the the concessions, the portion of land near Los Planes, at the San Carlos
fact of having found rotted timbering in rented out by the Treasury through a factory, passes through the middle of the
the Martínez gallery…”. He compiles a list locatio-conductio, as B. Cauuet correctly large village of Riotinto, below El Ventoso,
of the names of the large Roman pointed out (2004). near the hamlets of Bernales, Juan
extraction chambers. They were all still Gallego and Juan Antón, it touches the
workable and, like the already mentioned His assays of minerals and metallurgical village of Villagordo, and passes through
Cueva del Salitre, they had their own samples convinced him that silver the middle of El Garrobo, from where it
names, among which the Cueva del Lago, metallurgy was carried out here and, joins the highway….near the inns of La
the Cueva del Tabaco and the Silo de la thanks to his experience at the Saxon Pajanosa…”. The routes to Huelva and
Mota stand out. With regard to the Cueva factories of Freiberg, he suggests the Seville were specifically described by R.
del Lago he adds that “…this is none other process: “…Attempting to inform myself of Rúa Figueroa (Ruiz Acevedo, 1998) and the
than an ancient mine that has filled with all the manipulations relating to the archaeological surveying and
water due to the obstruction of the exit…” extraction of the copper minerals, I went documentation work carried out in recent
and from it led “…different inspection and to Grüntal, where they carry out the years have identified the route of the roads
extraction galleries with some shafts…” separation of the silver contained in the to Mérida via Aracena (Pérez, Rivera and
(Fig. 5). His experience as an engineer medium of lead, that is by the re-sweating González, 2010) and to Beja via Almonaster
allowed him to distinguish the small method…”. He had collected “…tears of and Aroche (Jiménez Martín, 2006).
forms of the exploration galleries, the pure copper…” and “…tears of lead…”, and
“…inspection galleries…”, and the large on finding copper and silver in the lead he From the first issue of Anales de Minas
extraction chambers, “…the extraction states that “…the ancients extracted the (Mine Annals) in 1838, and its successor
caves…”. He spends a little more time in precious metals contained in the pyrite of Revista Minera (Mining Journal) in 1850,
the Cueva del Tabaco: “…Cueva del Rio-Tinto…”. He comes to an immediate there was not one issue of those specialist
Tabaco. To the east of the Cueva del Lago conclusion “…If the ancients obtained this journals that did not contain some
and a little higher there are other ancient silver, why cannot we also obtain it?...”. information about the Riotinto mines. The
workings that also begin at a large plaza ghost of profitability would become of
some 50 or 60 yards in diameter; many In his plan he also includes the Roman greater concern as the years went by and
galleries are still preserved passable settlement of Llano de los Tesoros and the the mineral deposit, in whose economic
without any order, that give onto other large silver slag heaps at the site known possibilities everybody had faith, failed to
plazas not much smaller than the first, as “…Dehesa de los Escoriales…, offer the hoped-for return. In 1845,
they are more superficial, it can be seen …occupying the road that goes from the another mining engineer, Luis de la
that they followed the seams, which is village of Riotinto to the town of Escosura, Director of the Mining School
manifested in that part by the end of the Campofrío…foundations and innumerable and editor of Revista Minera took a special
large pyritic nucleus in this kind of pieces of columns…many small bricks, its look at its mineral treatment methods. In
ramification. In verifying this truth, one construction as the masonry work of its addition to his treatises on mining and
notes in the same Cueva del Tabaco a fortress, half a cuarta (15 – 20 cm) long, metallurgy, his name is linked to the
spring of sweet water, coming from the and barely two inches thick…the stones hydraulic device built by Juanelo Tumiano
most superficial filtrations of the and columns are a living red colour, and to raise water from the River Tajo to the
mountain…”. whitish the bricks…From the mentioned city of Toledo, as he attained certain
town one can see the ruts of the carts in popularity on being able to clarify its
Here Ezquerra puts forward a much the living rock…”. operation (Escosura, 1888).
disputed question, the disposition of the
shafts at brief intervals, both in the Having reviewed the mining and Escosura (1845) devoted special attention
drainage galleries and the extraction metallurgy, Ezquerra ends by commenting to metallurgy and the explanation of how
chambers. In this respect Ezquerra, a on the need to prepare the roads to allow cementation copper was produced from
great observer of everything to do with the the production to be removed rapidly, and the water of one of the Roman drainage
disposition and functionality of mine he gives the example of the Roman roads: galleries (Galeria de San Roque). This

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 233-240. ISSN 2174-8667 237
drainage gallery was some 436 yards long investigated for his liberal ideology, which expression “…perhaps it will turn out that
and to protect the walls from the corrosive did not prevent him from carrying out his in it there is more than one deposit…”.
action of the acidic water, a wooden work in the mines of Almadén and Riotinto. Concerning Cerro Colorado he informs us
channel was built. In it, the copper in His report on Riotinto contains some notes that “…it is that which offers the largest
solution was precipitated onto iron bars. of interest, such as about the volume of number of shafts, although they are all
The beginning of cementation copper ancient slag, for which he finds no blocked, some of them up to the mouth.
production came about when one of the comparison at other Spanish mines “…in The minerals extracted from them must
mine’s directors, Don Francisco de Ángulo, the past they provided great productions, have been lead, and in amazing
turned the ancient Roman gallery of as is attested by the astonishing piles of abundance, to judge by the slag heaps
Cañería de San Roque into a Cañería de slag that remain, and that exceed in nearby, which are all lead-coloured…”. He
Cementación. This method of cementation quantity those of Cartagena and any you is referring to the silver slag heaps, in
had been successfully tested in the mines may imagine…” (Del Prado, 1856). which the slag contains lead as a
of Castillo de las Guardas (Seville) in 1845 consequence of the addition of that
by Felipe Prieto. By taking advantage of Casiano del Prado had already written a mineral to extract the silver minerals by
the acidic waters that came out of the long article in Revista Minera, in which he cupellation. Of the small Mal Año Mass,
mine, which were rich in copper salts, this spoke of the economic importance of the today no longer in existence and about
cementation gallery was used to obtain a Riotinto mines (Del Prado, 1851). which we know little, he highlights its
major part of the copper minerals (copper However, he considered that Riotinto was drainage gallery. “…another deposit is that
sulphates) that were easy to reduce. For no more than the most important mine of of the Fuente de Mal Año, whose existence
this reason it has been hypothesised that a large ore-rich region that stretched from reveals an excavation, although not
the Romans also took advantage of the Castillo de las Guardas (Seville) “…to the accessible, with a line of light shafts…”. Of
lixiviated copper minerals that precipitated heart of the Alentejo in Portugal…”, which more interest are his observations about
in the galleries themselves in the form of subsequent research has designated the the San Dionisio mass, which is barely
copper sulphates (Hunt Ortiz, 1988). Iberian Pyrite Belt and geologically as the mentioned by other authors and whose
South Portuguese Zone. Even then they existence demonstrates “…the great many
According to Escosura, the main difficulty knew that in Roman times “…the shafts found there, as well as two
in smelting the minerals from these profitable work was carried out at drainage galleries, one above the other,
mines was removing the large amount of different points of the zone. Obtaining with their light shafts…”.
sulphur they contained, as direct above all in those of Riotinto and Alosno
reduction was not possible. A prior such plentiful products as demonstrated His hopes are summarised in whether
roasting operation was necessary to by the huge heaps of lead and copper there are still minerals in the worked
remove it, but this was not an easy slag…”. He is referring to the two large mass and in others that had been worked
solution. After many attempts the most mines in the county, those of Riotinto and by the ancients. The Roman workings
successful method was found to be three Tharsis. He also takes care to describe were once again the most solid example
consecutive calcinations, from which oxide the enormous mineral deposits. When it that justified the continuation of the work,
nuclei and copper mattes were obtained; comes to evaluating the mines he as “…those colossal deposits are far from
these, when smelted, produced raw describes each of the “…deposits…” (Fig. being worked out and only await the
copper (black copper) with an approximate 6) and begins with the one he was working powerful hand of the government…”.
standard of 80% copper. It is generally for, the Filón Sur, about which he says Faced with the option of a sale, he recalls
believed that the Romans exploited that only taking advantage of the that the ancient remains indicate that
secondary minerals with more content cementation waters of the San Roque Riotinto is not only a copper mine, but
(calcosine, coveline, tetrahedrite and Gallery they have extracted “…six also a lead and silver mine, as evidenced
melaconite). These could be “calcinated to thousand arrobas (twenty-five pounds) of by the Roman slag, and that in addition to
death” in the reduction kiln (Blanco and copper…” and “…nevertheless it is one of the mass worked at that time, the Roman
Rothenberg, 1980). However, the Roman those that merited least attention from workings suggest the existence of other
slag also contained primary minerals such the ancients…” , which he justifies “…by masses, meaning that without knowing
as calcopyrite and the Roman the few Roman workings and slag heaps the limit and quality of their minerals, a
desulphuration workshop of Azinhal in found in its surroundings…”. For its sale would not be advantageous. The
Aljustrel (Cauuet, Domergue, Dubois, wealth that which stands out among all is richest minerals remained at depth, as
Pulou and Tollon, 1999) shows us that the the deposit “…which is located below the those of the lower Roman drainage gallery
principles of sulphur roasting were well hill of Salomón…” and “…probably covers had not been worked: “…below the
known to them, although probably not as the area between the ancient shaft known present-day excavation or drainage
refined as in the nineteenth century. as the Silo de la Mota, which is of great gallery, which is that of cementation,
depth, and the Cueva del Lago and there is another from Roman times 55 or
When the Marquis of Remisa’s lease came perhaps as far as the Pozos Amargos, 60 feet deeper, although it is obstructed,
to an end, the Riotinto mines were twin shafts given that name for the acidic at least for the first 130 or 200 yards…”.
exploited by the Royal Treasury until 1873 water that comes from their mouths…”, He predicts an improved exploitation of
and other mining engineers continued to which he relates to the Marismillas and the mine when “…the ancient mine
write reports aimed at preventing their Barranco de la Cruz slag heaps. The workings are open and in use as far as the
sale. richness of their copper minerals is borne waters allow it, and that the San Luis
witness to by the cementation water Gallery is also open…”.
In 1856 Casiano del Prado wrote a report “…which comes out through the Cueva del
on the mine following the end of the Lago…producing 70 to 80 arrobas of There was concern about the possible sale
Marquis of Remisa’s concession (1829- copper annually…”. In reality, that gigantic and before a definitive decision was taken
1849). Considered to be one of the first mineral layer was made up of three a succession of reports was
pure geologists and the promoter of the masses, Salomón, Lago and Planes, commissioned from engineers. Among the
Geological Map of Spain, he was something he almost insinuates with the most comprehensive is that written by

238 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 233-240. ISSN 2174-8667
Antonio Luis Anciola and Eloy de Cossio and manuscripts, relating to the had attracted much attention, “...the
(1856), in which they return to extolling knowledge and exploitation of mineral whitish metal...”, speiss (iron arsenide)
Roman mining in their introduction. They wealth and to the auxiliary sciences), (Craddock, Freestone and Hunt, 1987),
reiterate the value of the Roman drainage published in Madrid in 1871. In his history “...that, in my concept, is none other than
galleries, to which they add the Galería de of Riotinto not only do technical questions mattes resulting from the treatment of
San Pedro, between those of San Roque stand out, to which he adds little more to grey coppers with added lead for the
and San Luis, and the Cañería de Cuatro what had already been written by his extraction of the silver they contain...”.
Molinos, at the confluence of the River predecessors, but also historical proposals
Tinto and the River Agrio, the stream that that he skilfully seasons with Latin sources In his pages we find much of the earlier
ran from the San Luis gallery. They also and those from his own period (Cean information about the archaeological
mention the Roman slag heaps and other Bermúdez, Mariana and Flórez). remains, but he also contributes new
remains: “…on the plain now known as La data, such as the sites of Argamasilla and
Dehesa, mountains of slag and next to He tells us that the Roman hydraulic La Dehesa: “...for this reason we can still
them…columns, capitals and other system remains intact after such a long see, in the place they call Argamasilla, the
remains of magnificent buildings cause period of mining at Riotinto, “...of the indestructible remains of ancient cisterns,
indefinable surprise…”. According to their workings, apparently Roman, that exist at underground aqueducts and mighty
observations “…from the study of the that place, only useable are the gallery ashlars that no man today dares to
ancient excavations one deduces that the known today as San Roque (previously the remove from their seat...A large part of La
Romans….attacked the deposits through Alta del Escudo del Carmen Gallery)..., Dehesa and other points in that
shafts …opening a large number of them and part of that of San Luis (previously municipality are sown with the numerous
from the surface, until with one they known as the Baja del Escudo del Carmen sepulchres that Roman law had open the
reached a point at which the mineral was Gallery) at a lower level than the former. way to travellers...vast and forgotten
at its richest to be extracted, in which The excavated galleries of San Dionisio, necropolis hidden below a layer of
case the work of mining began…Thus it Nerva, Fuente del Mal Año, San Pedro, slag...In these humble tombs, protected by
can be observed in the mine caves, some etc. are only passable in very limited stone slabs of a considerable size, with
of a large size, always situated in the stretches...”, and he describes the best the upper having a hole in the middle...”
areas where the mineral is at its known workings, “...the El Lago and El (Fig. 7). His best information refers to the
richest…”. “The Mine” is the toponym by Tabaco caves greatly surprise...the mark Roman roads, “...In the time of the Roman
which the only mass that was being of the pick or the mining wedge cross empire that whole mountain range was
worked, the Filón Sur, was known at the their monolithic vaults for considerable covered with cart tracks...Discover
time. One of these large caves, the Cueva distances...”. As far as Roman mining is still...the significant metal constituted by
de San Andrés, is included in their plans, concerned, he summarises the extraction cement for the Roman roads...”. He
and Gonzalo and Tarín name others for us: they carried out “...in extensive tiers...” specifically describes the route of the road
Cueva de Críspulo, Cueva de San Joaquín, that are linked through galleries (rooms) to Huelva, “...it begins at the northern end
Cueva de la Veintiuna, and Cueva de “...that follow all the inflections of the of the Cerro Colorado, and its itinerary
Pudente (Gonzalo and Tarín, 1888: 296). deposit...”, and sometimes they are was as follows, Umbría del Retamar-
connected with the surface by circular Fuente del Mal Año-Collado de
Outstanding among the engineers who shafts of one metre in diameter. Despite Cañacorbo-Llanos del Valle-Punto de la
worked at the national mines of Riotinto the well-founded opinions of J. Ezquerra Chaparrita-Calleja de los Cercados de
during the nineteenth century was Ramón and C. del Prado, he maintains “...that the Mellado-...Huerta del Santísimo-Baquillo
Rúa Figueroa, to whom we owe the first inspection of those high slag hills de León-Tintillo-Fuente de la Murta-Los
history of the Riotinto mines (Rúa eloquently reveals that the metal of Pilones-Las Minillas-Callejón del Dolor-
Figueroa, 1859), which has been used as a preference obtained was copper...even Valverde del Camino. From there it
source by all subsequent authors (Nash, though among those same residues are followed the route of the road that today
Salkield, Avery, etc.), and a book on found others from lead minerals...”, and of runs via Vehas to Palos...”, and he gives
mineral extraction at Riotinto (Rúa the proficiency of Roman metallurgy he even more detail about the road to Seville,
Figueroa 1868). He even carried out has no doubt, “...that slag...is as well “...it began in La Argamasilla and
archaeometric studies on the composition vitrified and as clean as that from our best continued through the village of Rio-Tinto-
of the Roman glass found at Riotinto (Rúa foundries...”. He distinguishes two types Val de Perro-Arroyo Gonzalo-Fuente de la
Figueroa, 1864). Of liberal ideology, he did of slag, “one that resembles that normally Mina-Fontanilla-Valde Julián-Peñas Altas-
not defend state protectionism for the referred to as miner’s snot, and another La Atalaya-La Herrería-Minas del
development of industry and mining, but heavier one from silver mining...”. He Castillo-Castillo de las Guardas-Huerta de
his intellectual concerns led him to thought the raw copper obtained in la Media Lenghua-La Venta de Luca-El
become a fellow of the Real Academia de Roman times would have contained a Cañuelo- Fuente del Abad-El Garrobo-La
Arqueología y Geografía del Príncipe large amount of silver and that this was Parrita-La Carrera del Caballo-Venta de
Alfonso, an institution close to Carlism the reason for the use of lead to separate Pié de Palo and Santi Ponce (ancient
chaired by Sebastían de Borbón, which it, “...for its purification and the extraction Italica)...” (Fig. 8).
was dissolved by the revolution of 1868 of the silver using lead...”. He attests the
(Calle Marín, 2004). Together with Eugenio extraction of silver by means of the With the mining fever of the mid-
Maffei he wrote a digest of Spanish and “...revivification of litharges...” nineteenth century came a constant series
Latin American mining, Apuntes para una (cupellation) by “...the gathering among of applications to exploit the Roman slag
biblioteca española de libros, folletos, their slag heaps of lead granules, beans heaps. Proof of the interest in them can be
artículos, impresos y manuscritos, or lenticular pieces of pure copper and found in the auction of a mine and two
relativos al conocimiento y explotación de fragments of melting pots frequently slag heaps mentioned in 1866 in the
las riquezas minerales y á las ciencias impregnated with litharge...”. To the Varieties section of the Revista Minera.
auxiliares (Notes for a Spanish library of metallurgy of silver-bearing minerals he The mine, which was registered as “La
books, leaflets, articles, printed matter also associates another type of slag that que yo buscaba” (“The one I was looking

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 233-240. ISSN 2174-8667 239
for”), was in the municipality of Cabezas of the railway at the mine it was used as the problems that prevented an increase
Rubias and the slag heaps were in a ballast for the sleepers, both on the 84 km in productivity. It was necessary to
house called La Zarza, probably the mine of the mainline to Huelva and for the 264 change the old extraction system and to
of La Zarza (Silos de Calañas). The re- km of branch lines that linked the introduce steam power for removing the
smelting of Roman slag was a lucrative different departments, as well as for fill in
rock and for transport. Nevertheless, in
industry at other Andalusian mines in the the Bellevista neighbourhood, in amounts
district of Linares, in which the that are difficult to calculate in cubic their reports we find all the information
“sacagéneros” became famous. But the metres, but can be expressed in we now have about how the Romans
difficulties of treating the slag from the thousands of tons. mined Riotinto, the physical evidence of
southwest, which contained less lead, which almost completely disappeared
meant that the assays were never In 1870, only two years before the sale when the Rio Tinto Company Limited
successful and their volumes remained as was formalised, in its Doctrinal Section introduced the open cast mining system
they had in the dumps of the Roman the Revista Minera printed an article by I.
(Cortas). The depth of the excavations
period. J. Gonzalo and Tarín provide us G. de Salazar in which he summarised the
and the open cast mining then brought to
with some information about the improvements that needed to be made to
difficulties found in its treatment; they tell reach the optimum levels of production. light some of the most spectacular finds,
us that in 1843 specialists came from Among these improvements he prioritised the waterwheels, the section of the
Cartagena to re-smelt the slag and failed the introduction of the railway and in- settlement of Cortalago, etc. They were
to obtain good results (Gonzalo and Tarín, depth studies of all the masses, recorded by the British engineers, among
1888: 69). C. Domergue maintains that the improvements that would only arrive with whom R. E. Palmer (1927) and L.V.
mentions of scauriae workers in the the new British owners, the Rio Tinto Salkield (1970) stand out.
bronzes of metallum Vipascensis have to Company Limited. In their arguments on
do precisely with the re-smelting of slag, the economic possibilities of the mine they
but these comments appear to confirm praised the Roman exploitation, that gave BIBLIOGRAPHY
that it would not have been possible to re- “…credit to the estate…”. In this Roman
For the bibliography please see page 102.
smelt the slag in the Roman period. The mining, powerful attention was drawn to
only use it could have been put to was as “…thirteen drainage excavations
flux, as was done in the Riotinto foundries succeeding each other one level after
throughout the eighteenth and nineteenth another….adding up to many kilometres of List of figures and tables:
centuries, where the daily load of a subterranean passageways…as they - Fig. 1. Fausto Elhuyar.
- Fig. 2. Roman tray from Riotinto.
furnace consumed some 1,600 kilos of gained depth….some thousand
- Fig. 3. J. Ezquerra’s plan showing the Sierra
slag (Rúa Figueroa, 1868; Salkield, 1987). shafts…and an extensive series of large
del Mineral and the Roman slag heaps.
It is difficult to calculate the total amount slag heaps that testify to the most
- Fig. 4. The Roman galleries of San Roque and
of Roman slag processed, but this single vigorous metallurgical action in the
San Luis drawn by J. Ezquerra.
piece of information contradicts the most world…..as all that has occupied and
- Fig. 5. The Cueva del Lago at the end of the
recent studies of the volume of Roman transformed a work of the Romans…” (De nineteenth century.
slag at Riotinto, which reduce the figure of Salazar, 1870: 178-179). - Fig. 6. The original topography of Riotinto
16,000,000 cubic tons in 1924 (Salkield, according to the mine demarcation map.
1970) to some 6,000,000 tons (Rothenberg, It is evident that the Spanish mining - Fig. 7. Roman finds from the necropolis of La
García, Bachmann and Goethe, 1990). To engineers were unable to prevent the Dehesa.
this we have to add that although the slag sale of the Riotinto mines, but in their - Fig. 8. The Roman road of the Via Onoba-Pax
could not be re-smelted, with the arrival wise observations they accurately defined Iulia where it passes Riotinto.

240 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 233-240. ISSN 2174-8667
GRANADA, THE TOWN OF THE VALERII VEGETII1

Margarita Orfila Pons1, Elena Sánchez López2

Abstract
We have an increasing amount of data on the structure and functioning of Florentia Iliberritana, the Roman
town discovered in El Albaicín, a district of present-day Granada. Information about its town planning, social
structure, economic base and funerary practices provides us with an increased understanding of a town whose
elites went so far as to reach positions of responsibility in the imperial administration.
Keywords: Granada, Roman archaeology, Florentia Iliberritana, Kalendarium Vegetianum.

INTRODUCTION
Until a few years ago it was considered surprising that these
Near Viterbo (some 50 km from Rome) there is a villa known citizens of Florentia Iliberritana would have been involved in
as Calpisiana (CIL XI 3003) (Rodríguez Neila, 1988; Marzano, this business, given the lack of knowledge about olive oil
2007: 170). It is supplied with water by an aqueduct, the Aqua production in the lands of their ager. Today, however, thanks
Vegetiana (Lomas and Sáez, 1981: 60), built by the estate’s to the archaeological evidence of its importance in the
owner Mummius Niger Valerius Vegetus, a member of the territory, the involvement of the Valerii Vegetii in olive oil
gens Valeria. This family owned other properties in Italy, export can be seen as completely logical, given that they
including one in Quirinal (Castillo, 1965 and 1988), as shown were already involved in its production. The information
by a fistula plumbea found in 1641 in the Via XX Settembre, an currently available suggests that the surroundings of Roman
element linked to the continuous water supply for the domus. Granada were covered with farms devoted to the production
of that golden liquid (Sánchez et al., 2008: 104-113).
This family’s origo is Iliberritanian, in other words they were
from what is today the Granada area, and they reached the Moreover, the existence of an urban centre with the judicial
highest rank in Roman society, the ordo senatorial (Pastor, status of a municipality from prior to the change of era had
1983; Roldan, 1983b: 290-303; Caballos, 1990; Jiménez, 1991 its raison d’être in a flourishing economy that would have
and 2008). They were, along with many other families who sustained it and from where it would have been controlled. In
went from the Iberian Peninsula to Italica, responsible for addition to olive oil, evidence has been found of other
the imprint left by Hispanics on Italian territory (Pflaum, products that were part of this economy, including quarrying,
1965; Syme, 1982-83). Therefore, when speaking about pottery, gold mining, etc.
Granada in Roman times you should begin by mentioning
this important Iliberritanian family.
THE ORIGINS OF FLORENTIA ILIBERRITANA
The Valerii Vegetii can be situated historically and directly in
Granada, thanks to a series of inscriptions excavated in the The archaeological contexts being located in and around the
Albaicín quarter (CIL II, 2074 and 2077; Pastor, 2002: 57-59). Albaicín quarter are allowing us to attribute a more distant
Their important role in Rome, as well as in Baetica, is due in past to this urban enclave than that suggested by the
large part to their fortune. In fact their wealth allowed them classical written sources. Both the literary and numismatic
to establish a body similar to a credit ledger, a Kalendarium, sources cite i.l.du.r.i.r/Ildurir, a Latinised Iberian settlement,
the so-called Kalendarium Vegetianum (Manacorda, 1977; as Iliberis or Iliberri, and it is classed as an oppidum by Pliny
Lomas and Sáez, 1981: 55-56; Sánchez et al., 2008: 113-114), (Nat. Hist. III, 6, 15). The archaeological excavations
which takes its name from the fact that the interest was undertaken as part of the La ciudad ibero-romana de
charged at the beginning of each month. This body can be Granada project directed by Mercedes Roca provided the
closely linked to land ownership, especially in Baetica, as it scientific community with important results. They can be
was from there that the financing was arranged for the read in publications such as El Albaicín y los orígenes de la
majority of Baetican olive oil supplied to the annona in ciudad de Granada (Roca et al., 1988: 41-42), which tells of
Rome. Reaching the Urbs was no easy task and the Bronze Age finds from the top of El Albaicín hill. During the
vicissitudes of transportation to the capital led to the need 1990s hut floors were documented in the lower part of El
for a fiduciary body as a financial backup. Albaicín, evidence of a dispersed settlement thought to date

1
Catedrática de Arqueología, Universidad de Granada. [ orfila@ugr.es ]
2
Becaria FPU, Universidad de Granada. [ elenasanchez@ugr.es ]

Received: 06/05/2011; Accepted: 05/07/2011

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 241-246. ISSN 2174-8667 241
from around the ninth century BC or the that the legend, Iliber, was written in WHAT DO WE KNOW ABOUT THE
Late Recent Bronze Age (Burgos et al., Latin, an irrefutable sign of the LAYOUT OF THE TOWN?
1999; López et al., 1997). The find in a Latinisation of the Iberian population. In
2010 excavation in El Cercado Alto de both cases they are documents that To begin with we have to clarify that this
Cartuja of Neolithic remains now allows indicate the power and pressure of the enclave was, as is Granada’s Albaicín
us to date the first settlement of the area Roman financial system on the native quarter today, encumbered by the “hill
to an even earlier time (Moreno, 2010). population who in that period had no legal effect”, as the Iberian settlement was
status. located on one of these small foothills and
Nevertheless, we have to return to the it was here that the Roman town
Iberian oppidum (Adroher, 2007) as the It must have been in the second half of the developed. The Iberian wall remained in
first permanent urban settlement in what first century BC that the oppidum became the landscape as an inherent part of the
is today Granada. The defining element is a privileged town, having been conceded Roman town, marking an important part
the wall that surrounded it, the reflection the statute of municipium. This brought of the space it occupied and partly
of a cohesion mechanism of the society with it the addition of a beautiful adjectival comprising although it not completely
that inhabited it and that had allowed the noun to the initial toponym of coinciding with what would later become
efforts of an entire community to be Iliberi/Iliberris, a symbol of the known as Alcazaba Cadima. In the late-
brought together to build it. Several administrative change and proof of its full Roman period this defensive structure
stretches of this wall that remain in the incorporation into the politics of the would be reinforced in the El Carmen de
subsoil of this Granada neighbourhood Roman state. The adjective was Florentia, la Muralla area and on the San Nicolás
have been archaeologically documented; from flourishing, and with its double stretch, today the site of the mosque
outstanding among them is that excavated name, the town appears in a large number (Orfila, 2002 and 2007; Jiménez and Orfila,
on the plot now occupied by the Albaicín of inscriptions recovered from the El 2008). In the area below the Camino
mosque (Espaldas de San Nicolás Street), Albaicín area in which it was located Nuevo de San Nicolás and in Espaldas de
a stretch of 30 linear metres running from under the formula Municipium San Nicolás it was soon crossed, although
north to south, which is 4 m high and Florentinum Iliberritanum, the Florentia to a large extent the line of the walls
between 5 and 7 m wide. The initial date Iliberritana mentioned by both Pliny marked the borders of the town (Casado
for the construction of this part of the wall (Naturalis Historia III, 10) and Ptolemy et al., 1999: 141; Orfila, 2002: 32), which
has been placed in the second half of the (Geografía, II, 4,9). (Fig. 1). are also identified with elements of the
seventh century BC; this stretch is orography of the land. If we were to begin
connected on the same plot to that which Insomuch as there is no specific reference a description of the space occupied by the
gives onto Camino Nuevo de San Nicolás to the granting of the juridical statute in town from the San Nicolás area we have
Street (Casado et al., 1999: 139-141). the written sources (Marín, 1988: 218), it just mentioned, the border would have
Other parts of this defensive structure is feasible that it was a direct result of continued towards the northern part of
have been found in Carmen de la Muralla having taken Caesar’s side in the battle that hill, across the plot known as El
(Sotomayor et al., 1984; Roca et al., 1988: of Munda. However, the fact that the Carmen de la Muralla, and linking
34-37), to which we have to add other people who held the magistratures in this towards the west with the area of El
possible stretches in El Gallo Street, municipality were included in the Galeria Callejón del Gallo. The western border
Álamo del Marqués Street, and María La tribe, together with the lack of any was determined by the steep slope of the
Miel Street numbers 2 and 4 (Orfila, 2002; reference to Iulia, leads us to believe that hill on that side, although it was still
Jiménez and Orfila, 2008). Evidence of this accession to municipalisation must possible to identify the wall, as was done
Granada’s Iberian past includes numerous have been ratified under Augustus (Orfila at No. 8 Cruz de Quirós Street. The
domestic objects, both architectural 2002, 28-29; Orfila and Ripollés, 2004; present-day Álamo del Marqués Street
structures and objects of daily use, such Orfila, 2007, 59-60). In fact it was would have marked the connection with
as tableware, tools, etc. Among the latter, common for Augustan concessions of the southern margin, having confirmed
those used for minting coins are privileges to be granted when the the presence of part of a possible stretch
particularly outstanding. In fact a coin is members of the local elites became part of wall, reaching the limit as far as the
the first original document on which we of that tribe (Wiegels, 1985, 38 and 160; Placeta de San José, which also defines
find the toponym of this urban Abascal and Espinosa, 1989, 66-67; the south-western part. The southern
establishment; it is written in Iberian and González, 1993, 129; Stylow, 1995, 119; boundary describes a sinuous line that
transcribed as i.l.du.r.i.r.-Ilturir. This Abascal, 1996, 256). We also believe that coincides with the current urban layout
minting has been studied in depth by the coins minted in Iliberri using consisting of the Placeta de Cruz Verde,
Villaronga (1979: 142-147) and particularly Florentia as the sole legend may be a continuing along Aljibe del Trillo Street, or
by Tadea Fuentes (2002). According to documental reflection of this act2. even climbing up to the area of the Plaza
Untermann (1995: 315), a language that Nevot, towards Las Tomasas, linking up
can be categorised as Northern Iberian The town was incorporated into the with the stretch of wall located on the
was used on these coins. Made using the subdivision of the province of Baetica, in intersection of María La Miel Street and
Roman weight system, the coins would the Conventus Astigitanus, with the Camino Nuevo de San Nicolás (Jiménez
have been first minted around the second waters of the River Genil (Singilis) being and Orfila, 2008: 51-52).
century BC, with a male head as a the method of tying it to the capital Astigi,
speaking type on the face and a sphinx or distancing it from the eastern side of the Not exactly in the middle, but located on
a triskelion on the reverse. The next Sierra Nevada Mountains and the Puerto one of the terraces included in the
series of coins minted here is similar to de la Mora Pass, which were part of the described enclosure, was Florentia’s
the previous one: on the speaking type province of Tarraconensis and the nerve centre, the forum. This was
face there is a countenance with very previous world of Bastetania; it was not discovered in the eighteenth century
pronounced eyebrows or a small head and without reason that Ptolemy placed thanks to the excavations carried out by
on the reverse different variations of a Florentia among the Turdetanians. Juan de Flores between 1754 and 1763 in
sphinx. The peculiarity of this minting is what is now El Carmen de la Concepción,

242 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 241-246. ISSN 2174-8667
bordered by the present-day streets of 2070; Pastor and Mendoza, 1987: 80, no. THE INHABITANTS OF
Aljibe de la Gitana, Camino Nuevo de San 32; Pastor, 2002: no. 2), To this we can add FLORENTIA ILIBERRITANA
Nicolás and Placeta de las Minas, which the fragment of a togaed figure dated to
connects with Maria la Miel (this last the first century AD found in Espaldas de In most cases, in a town it is much easier
street was known as Calle Mayor in San Nicolás Street (Toro et al., 1987; to single out and identify the upper strata
earlier centuries) (Sotomayor and Orfila Moreno, 2008 and 2010); two statues of society than the lower ones. The results
2004). In the sketches of the time we can found in 1912 in the basement of the of the former’s activities, especially those
see a large paved area; described in Chancillería, which must have been part of a political-administrative nature, are
detail by Gómez-Moreno (1949: 370), it of the finds excavated by Flores in the often reflected in the epigraphy. In this
would have been surrounded by the eighteenth century (Moya, 2004: 221; respect ancient Florentia had a series of
different buildings that housed the Moreno, 2008 and 2010); a colossal families who held practically all the local
political, religious, judicial, economic, marble head that according to Gómez- power in their hands and some of them
etc. activities of the town, which we know Moreno (2004c: 584) was found when a attained important provincial and even
about thanks to the numerous wall was demolished in María la Miel imperial ranks. They included the already
inscriptions found in the area. For Street; and an “Artemisa”-type iconic mentioned Valerii Vegetii gens, who even
example, in an epigraph dedicated by female statue found in Gumiel Street became senators or consuls in Rome, as
Fabia Hygia to her son Lucius Cornelius (Moreno, 2008, and 2010). authors such as Rodríguez Neila (1981),
Flaccus (Pastor 2002, 53-54 no. 20), the Pastor (1983) and Jiménez (2008) have
mention of a decreto decurionum allows Less spectacular are the archaeological highlighted.
us to corroborate the existence of that remains associated with the residential
municipal institution (the ordo) and areas, although the multitude of From the gens Valeria we can recall the
therefore of the building that housed it excavations that have been carried out in person we mentioned at the beginning of
(Orfila, 2002: 35-36). Much more explicit, the El Albaicín quarter have allowed the this article, Q. Valerius Vegetus (CIL II,
however, are the inscriptions that make habitational areas of Florentia 2074 and 2077), who was appointed to the
specific references to the forum and the Iliberritana to be defined (Orfila, 2007: ordo senatorial thanks to the earnings
basilica (CIL II 2084; Pastor and 69-70; Jiménez and Orfila, 2008: 54). from his considerable properties in
Mendoza, 1987, no. 47 and CIL II 2083; While it has not been possible to cast Baetica. He would have begun his career
Pastor, Mendoza, 1987, no. 46). (Fig. 2). light on the use of some of the Roman- as a homo novus under Vespasian (Boscs-
period structures excavated in the Pateaux, 2005: 515); in the year 91 he
Also discovered in the forum was a series “Huerta de Santa Isabel la Real”, it is became consul suffectus and senator in
of decorative architectural elements, possible that some of the rooms found the government of Domitian (Pastor, 1983:
ranging from unadorned stone to there could have belonged to houses. 154). Balil believes he reached the ordo
moulded features made with Sierra Elvira From the ceramic tableware found in senatorial from the ordo equestre in the
stone, which were sketched in the them it appears that they were in use time of Vespasian (Balil, 1961: 97). Several
eighteenth century by both Flores and between the first and the sixth centuries descendants of this first Valerius in Rome
other figures such as Sánchez Sarabia, AD (López, 2001). In the Plaza de San held posts in the administration: Q.
Villanueva and Arnal. Gómez Moreno Nicolás, Ángel Rodríguez identified the Valerius Vegetus, his son, was consul
Martínez published a sketch of the forum possible remains of a Roman dwelling suffectus in 112 AD (Boscs-Pateaux, 2005:
in 1907 and another in 1949; it was based occupied between the first century BC 545), and L. Mummius Niger, his
on what was shown in the eighteenth and the second century AD and in grandson, was also consul in the year 127
century plans and it is what was Callejón del Gallo a late-imperial phase AD (Boscs-Pateaux, 2005: 571-572). Q.
disseminated bibliographically during the with a domestic use was documented Valerius Vegetus’ wife was flaminica to the
twentieth century. In this respect it has (Adroher and López, 2001). More clearly empress Pompeia Platina. In 1999 an
been very interesting, in an excavation linkable to the existence of various inscription was found that referred to a
carried out on plot No. 11 María la Miel domus are the remains identified in the member of one of these gens, the Valerii.
Street at the beginning of the twenty-first north-western part of the town, in It was a statue pedestal found at No. 2
century (Sánchez, 2008: 195), to recover Callejón de los Negros to be exact (Pérez Santa Isabel la Real Street, adjoining
some of the pieces that in large part de Baldomero and Castillo, 2001), where Plaza de San Miguel Bajo. It had been
correspond to those sketched in the excavations revealed part of a dwelling reused as a mensa ponderaria and can be
eighteenth century by those mentioned built according to the system of terraces dated, according to Pastor, to the first
above (Ginés et al., 2006: 30). and levelling typical of El Albaicín. Of century AD (Pastor, 2002: 57-59).
particular interest are the impluvium and
The large number of inscriptions some rooms around it. Very nearby are However, this Iliberritanian family was not
documented in El Albaicín, some of them the remains of a domestic building at No. the only one which belongs to the ordo
found on the paving discovered by Flores, 8 Cruz de Quirós Street dated to between senatorial; members of the gens Cornelii,
must have embellished the forum square the second and first centuries BC3. relatives of the Valerii, and the Papirii also
along with the sculptures found in the Particularly outstanding for their size are attained that rank. One of the Cornelii,
area occupied by the ancient town those documented in Álamo del Marqués Cornelia Severina, married Q. Valerius
(Moreno, 2008, and 2010). To these Street, next to the so-called “Casa del Vegetus, and was the mother of a consul
sculptures we have to add those that have Almirante”, which, together with those in 112 who had the same name as his
been lost, but which we know of thanks to excavated on the plot between Álamo del father. According to the inscription found
the epigraphs written on their supports. Marqués and San José Alta, form a in Granada (CIL II 2073; Pastor and
One such example is a sculpture of Furia residential complex with a series of Mendoza, 1987: no. 36; Pastor, 2002: no. 6),
Sabina Tranquilina Augusta, wife of rooms whose walls were decorated with P. Cornelius Anullinus was consul in Rome
Emperor Gordianus III (241-244 AD), found mural paintings. There is also an between 176 and 178 AD, proconsul of the
next to an inscription dedicated by the impluvium with opus spicatum in its province of Africa, legatus of the
Ordo Municipi Florentini Iliberritani (CIL II interior4. (Fig. 3). Narbonensis, proconsul of Baetica, and

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 241-246. ISSN 2174-8667 243
legate of the legio VII Gemina. His son, P. particular interest, despite the fact that For some decades now we have also
Cornelius Anullinus, also held a series of the epigraphic field is very fragmented, is known that there were potteries in the
posts: he was consul together with P. Catius the inscription found in 2003 at No. 11 Granada area. Throughout the 1960s Don
Salinus in 216 AD, and Salius Palatinus and María la Miel Street (Mayer in press; Manuel Sotomayor worked on the
augur in 201 (Pastor, 1983: 155-6). Moreno, 2008; Ruíz and Rodríguez, 2009) excavation of part of a pottery in the area
which contains a reference to a patronus. known as Cercado Alto de Cartuja, which
The third of the Florentia gentes to hold is now part of the University of Granada
senatorial posts was the Papiria. Cn. Absent from the official epigraphy are the Cartuja Campus. The excavators identified
Papirius Aelianus Aemilius Tuscillus is rest of the strata that made up a total of ten kilns arranged in
mentioned in an inscription found in 1864 Iliberritanian society, although the compartments marked by separating
on land next to where we have identified extensive collection of funerary walls (Sotomayor, 1970; Serrano Ramos,
the forum, in the middle of what is now inscriptions could reflect the activity of 1976 and 1979; Casado et al. 1995). Finds
Carmen de la Concepción (CIL II 2075; these other residents of Roman Granada. of sigillata tableware remains, cooking,
Pastor and Mendoza, 1987, no. 38; Pastor preparation and storage ware shards,
2002, no. 9). It appears he held the post of loom weights, and a wide range of
legatus pro praetore of the province of THE ECONOMIC RESOURCES OF building materials are all evidence of the
Dacia between 132 and 133 AD (Pastor, THE ILIBERRITANIANS items produced in these workshops from
1983: 157; Boscs-Pateaux, 2005: 575-576). the late first century to the middle of the
His grandson, C. Papirius Aelianus, was Since the nineteenth century, thanks to second century AD. However, this was not
consul ordinario in 184 AD. Also a the enormous efforts of Gómez-Moreno the only pottery in the town, as more kilns
member of this family was Titus Papirius González and his son Gómez-Moreno were documented in the excavations
Severus, who, as magistrate and on behalf Martínez, there has been talk of a gold undertaken in the 1980s in Carmen de la
of the municipal ordo of Ilurco, dedicated mine in the Genil area, upriver from the Muralla (Sotomayor et al., 1984).
an inscription to Tiberius (CIL II 2062; town, with El Hoyo de la Campana del
Pastor and Mendoza, 1987: no. 99; Pastor, Cerro del Sol in Lancha de Genil as one of Other contexts excavated in the old town
2002, 101: no. 74). Another reference to its most important areas of exploitation. of Florentia, specifically in Callejón del
this gens, an offering to the Lares Viales, This is confirmed by Strabo’s reference to Gallo, have been linked to artisanal
appears in an inscription found in the a mountain range in Bastetania with gold- activities. Finds include water conduits
countryside in Brácana (Beltrán, 1982- bearing deposits (Str. III, 4, 2), a mention and a long tank with an opus signinum
1983: 237-240; CIL II2 5.701; Pastor, 2002: that has also been used to date the base dated to the early-Roman period and
no. 104). beginning its exploitation to the end of the linked to a brick-covered conduit, also of
first century or the beginning of the signinum (Adroher and López, 2001: 4).
The epigraphy from Granada provides second century BC (Domergue, 1990: 490). The cistern excavated in the Plaza de
evidence that families from the town García Pulido’s studies of this site in Santa Isabel la Real has also been linked
belonged to the ordo equester. We refer recent years now allow us to categorise it to possible artisanal activities (Orfila,
specifically to an honorific-funerary as “…a spectacular gold mine from the 2007: 72).
inscription found in Placeta Cruz Verde Roman period both in size and intensity”
before 1869 (no. 42 of Pastor and (García Pulido, 2008: 118)5. However, the economic occupation most
Mendoza, CIL II 2079; Pastor, 2002: no. 13) frequently reflected in the archaeological
and dated to the second half of the first The importance of gold in the economy of record from recent decades is agriculture.
century AD. In it Quintus Cornelius Iliberritana is reflected in a way in one of We are documenting an increasing
dedicated a sculpture to his father, the inscriptions recently found in Granada, number of rural establishments in the
Quintus Cornelius Valerianus, one of the at No. 11 María la Miel Street. It is the territory of Florentia Iliberritana, at a
fifteen judges of the five decuriae of stand for a sculpture, perhaps dedicated greater or lesser distance from the urban
Hispania, praefectus cohortis I (Rodríguez to a divinity, which states that the statue centre. This is without a doubt a reflection
Neila, 1978: 19). was covered with a layer of gold that of the importance of the exploitation of the
apparently weighed 245.88 grams (Mayer, resources provided by the countryside for
With respect to the ordo decurionum, the in press; Moreno, 2008c). the economy of the town.
inscriptions found in the subsoil of what
was Florentia Iliberritana have given us Thanks to archaeological documentation The first evidence of villa-type
the names of some of those who held the we know that, in addition to the establishments in the fertile Granada
local magistratures or posts related to the aforementioned mining, the economy of countryside appeared in the nineteenth
official religion of the town (Jiménez, Florentia Iliberritana was supported by century. Thanks to Gómez Moreno’s
1999: 113-118, and 2008). Among them other types of resource. These included investigations we know of the find of a
were Lucius Galerius Valerianus (CIL II, the stone quarries, particularly that of marble sculpture from the Hadrianic
2081; Pastor, 2002: no. 14); Quintus Sierra Elvira (Román et al., 2003) where a period in Huétor Vega (Gómez Moreno and
Valerius (Pastor, 2002: no. 24), who held grey marmoreal limestone was extracted Pijoan, 1912: no. 1; García and Bellido,
the magistratures of aedile and duumvir; that due to its features can be catalogued 1949: no. 172; Moreno, 2008: 85) and
and Silvinus Fabius, who, having been as a marmora. To this we have to add the rooms richly decorated with late-Roman
pontifex perpetuus, we have to assume quarrying of travertine in El Cortijo del mosaics in Daragoleja (Gómez Moreno,
was also duoviratum (Pastor, 2002, no. Canal (Orfila et al., 1996a) and of 1949: 381-382). To these initial discoveries
16). Other families we know of thanks to sandstone in Escúzar (Padilla, 1999: 327). we can add the results of Cabré’s
the Granadan epigraphy, whose members We also cannot fail to mention the excavations in Gabia la Grande at the
may have occupied this type of municipal possible quarrying of the abrasive stone of beginning of the twentieth century (Cabré,
post, are the Pomptilii, Licinio, Manilii, Tiena (Íllora), which was probably used to 1923). These revealed a structure initially
Atilio, Manlii, Persia, etc. (Pastor and make mills and presses. defined as a baptistery and then, correctly,
Mendoza, 1987; Pastor, 2002). Of as a cryptoportico with one of the rooms

244 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 241-246. ISSN 2174-8667
of this semi-subterranean infrastructure 197), Los Escolapios car park (Rodríguez and analysed in recent years (Orfila, 2006;
richly decorated with mosaics and opus Aguilera, in press), the villa of Primavera Vaquerizo, 2008; Moreno et al., 2009;
sectile (Schlunk, 1945: 184; Sotomayor Street, with baths and rooms decorated Vaquerizo, 2010). The oldest we know of is
and Pareja, 1979; Pérez Olmedo, 1994). It with mosaics (Pérez and Toro, 1989; in El Mirador de Rolando and, although it
was associated with a rural establishment Fresneda et al., 1993), the villa of El is better known for its Iberian-period
that in recent years has provided evidence Camino de Ronda (Navas et al., 2009), the burials (Arribas, 1967), it was also used
of structures for the production of olive oil Colegio de la Presentación (an excavation well into the Roman period (Pastor and
and presumably also wine (Sánchez, Orfila supervised by Pablo Casado Millán), the Pachón 1991), when it was extended
and Moreno, 2008; Rodríguez-Ariza and office of the Caja Rural bank, the Palacio towards the old Murcia road. To these
Montes 2010; Orfila et al., in press; de los Deportes, and those most recently references we can add other indicators
Sánchez et al., in press). documented as a result of the building of such as the bronze figurine from the
the metro in the areas of Los Paseíllos Seminario de Guadix (Moreno, 2008b:
At the end of the 1980s we began to Universitarios and Plaza Einstein. (Fig. 4). 176), the tombstone from El Cercado Alto
receive an avalanche of data relating to de Cartuja Gómez-Moreno (1888), and the
the occupation of the Florentia ager, All these rural establishments, and remains of a funerary altar found on the
partially as a result of extensive survey particularly the agricultural activities that site of what is now the Carlos V Residence
projects, including those in the can a priori be associated with them, on the University of Granada’s Cartuja
municipality of Íllora (Orfila et al., 1995a; must, as we have already noted, have Campus. Not far from these remains are
Casado et al., 1999) and the River Cubillas been the basis of the economic flourishing those of San Miguel Alto, where a series
valley (Orfila et al., 1995b; Orfila et al., of Florentia and the consequent rise of its of burials dated to the third and fourth
1996b), and a large increase in those elites. It is becoming increasingly evident centuries AD was found (Adroher and
defined as “contract excavations”. A that olive oil production was one of the López, 2000: 461). A little closer to the old
consequence of this huge task has been most important of these activities. This town we can mention the tombs of
the documentation of, for example, the can be seen not only in the increasing Panaderos Street/Plaza Larga (Burgos
Roman baths of Íllora (Casado et al., number of torcularia being identified, but and Moreno, 1991), corresponding to late-
1997), the villa of La Zubia (Ayala Romero, also in the existence of the already period burials and associated with the
in press), and the villa of El Cortijo del mentioned Kalendarium Vegetianum, a late-Roman Qastar Gate, over which a
Canal, with structures that can be clearly body linked to Granada’s Valeri Vegetii mediaeval cemetery was superimposed.
linked to olive oil production (Raya de family. Epigraphic evidence of this is found These references should not be separated
Cárdenas et al., 1989 and 1990). It can on the olive oil amphoras inscribed with from a funerary inscription found in
also be seen in the villas of Armilla, which the letters K.V. It was Manacorda who nearby El Agua Street and dated to the
also has an associated necropolis (Padial interpreted the mark on these containers seventh century AD (Vives, 1969: no. 309).
and Ruiz 2001; Gallegos 2002), Híjar (Ruíz as a direct reference to that body, the Two inscriptions have been found in the
and Padial, 2004: 464), and Los Ogíjares aforementioned kalendarium (Manacorda, southern part of El Albaicín, one of an
(Sánchez Moreno, 2010). Olive oil 1977). An example of this could be the honorific-funerary type from the second
production also appears to have been an stamp L.M.VE (Luci Mummi Vegeti) from century AD in Placeta de Cruz Verde (CIL II
important activity in a possible villa El Villar Tesoro (Lomas and Sáez, 1981), 2079; Pastor and Mendoza, 1987, no. 42;
located in “Caserío de Titos”, as can be although they are only found in the capital. Pastor, 2002: 43-45, no. 13), and another
seen in the reuse as a press (Orfila et al., Inscriptions referring to the post of in Placeta de San José (Gómez-Moreno,
in press; Orfila and Sánchez, in press) of a procurator of the Kalendarium 1888: 29; CIL II 5517; Pastor and Mendoza
pedestal with an inscription dedicated to Vegetianum have also been found in 1987, no. 58). A tombstone dated to
Stata Mater (Sotomayor, 1966; Pastor and Italica (Canto, 1973; Manacorda, 1977, p. around the second century AD was found
Mendoza, 1987: no. 60; Pastor, 2002: no. 313), Antequera (CIL II 2029), Osuna (CIL II on the Camino del Sacromonte,
59). This statue support probably came 2099) and Ilipa (CIL II 1085) (Fig. 5). specifically in El Carmen de los Naranjos,
from the Ilurco forum, given that its ordo on which we can read only that the person
is mentioned in the inscription. This buried in it lived for thirty years (CIL II
means that the goddess has nothing to do THE NECROPOLISES OF 2090, Pastor and Mendoza, 1987: 117, no.
with the place in which the support was FLORENTIA ILIBERRITANA (Fig. 6) 53; Pastor, 2002: no. 32). Their presence
found being used as a weight, but confirms that there was a necropolis in
probably relates to the beliefs of the town The burials identified with a Roman town the area, which has also been supported
of Ilurco, which is in the area now known provide us with first-hand information by the finds of more burials according to
as El Cerro de los Infantes de Pinos about its town planning. The famous Law Jiménez (1999: 38).
Puente. of the Twelve Tables forbidding burials
inside towns means that today A series of graves was discovered in the
However, where archaeology has truly necropolises provide us with superb area of San Juan de los Reyes, specifically
allowed an exponential increase in our evidence for locating the roads leading in on the former site of the Padres
knowledge of the territory of Florentia and out of urban areas. The cemeteries Redentoristas monastery, near today’s El
Iliberritana is in the belt nearest the town. located around the El Albaicín quarter in Aire Street (Gómez-Moreno, 1888: 28-29).
One of the first reports in this respect Granada have helped us ascertain the size Another grave was found when the Gran
refers to the existence of a possible villa in of Iliberris by providing new indications as Vía de Colón was built (Gómez-Moreno,
the area of San Juan de los Reyes, near El to its perimeter. Moreover, if these burials 1949).
Aire Street (Gómez-Moreno, 1949: 370). To are accompanied by tombstones referring
this find we have to add other more recent to their occupants, we have another way There is another area that was used as a
references such as the remains identified of learning more about a certain section of necropolis in Roman-period Granada on
in the Plaza de Mariana Pineda (Moreno that society. the left bank of the River Darro. In the
and Barbosa, 1996: 65), the San Matías Convento de los Mártires an inscription
quarter (Bordes and Rodríguez, 2002: Various burial areas have been studied was found when a ditch was dug before

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 241-246. ISSN 2174-8667 245
the year 1600 (CIL II 2088, Pastor and Alhamar, which have also been linked to information on this point by Inmaculada de la
Mendoza, 1987: no. 51; Pastor, 2002: 62, Torre Castellano and Taoufik El Amrani Paaza.
funerary activity. These pieces give a
no. 28). This same bank of the river chronology of between 150 and 100 BC. 4 We are grateful to Mª Luisa Gámez-Leyva, the
provided one of the most important person in charge of the excavation, for all this
funerary items from Florentia Iliberritana: information.
As can be seen, the list of some of the
a sarcophagus first reported by Gómez- 5 A similar exploitation has been referred to for
burial sites associated with the town
Moreno (1949: 390) that was being used as proper covers a very wide chronology from Cañada de Valdera in Pinos Genil (Sánchez
the basin of a fountain in the house of the Palencia, 1989).
between the end of the Iberian Period to
Marquis of Santa Cruz, in Sancti Spiritu the Late Empire.
Street. Studied in depth by Beltrán (1997),
it is a marble casket decorated on the front
BIBLIOGRAPHY
and sides. The front has three bull heads Endnotes For the bibliography please see page 116.
from which two laurel leaf garlands hang. 1 This project is included in the activities
On the sides a garland is sustained on one undertaken by the Grupo de Investigación de la
side by the same bull’s head on the front Junta de Andalucía HUM296 List of figures and tables:
and by an eagle at the other end. On the - Fig. 1. Coins with the epigraph Florentia (first
2 Tadea Fuentes indicated this chronology in
front we can read an epigraph possibly century BC).
2002 and it was endorsed a posteriori by a whole - Fig. 2. Inscription containing references to the
referring to Annia Donata. Very close to
series of analysed indicators (Orfila and forum and basilica of Florentia Iliberritana
where this sarcophagus is located are the Ripollés, 2004; Chaves, 2008). It should also be (MAEG 217).
burials of La Colcha Street (Ávila and pointed out that some researchers continue to - Fig. 3. Uses identified in different zones of El
Rodríguez, 2001), dated to between the believe that it would have been minted earlier, Albaicín in the Roman period.
third and the fourth centuries AD. Other in the second century BC (Padilla, 2009: 213), as - Fig. 4. Suburban villae of Florentia Iliberritana.
remains related to the necropolis are those has been thought for many years and defended - Fig. 5. Base found in Italica in which a
by Villaronga (Villaronga 1979). procurator of the Kalendarium Vegetianum is
found by non-archaeologists in 1977 at the mentioned.
intersection of San Antón Street with 3 We are grateful for the contribution of - Fig. 6. Necropolis of Florentia Iliberritana.

246 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 241-246. ISSN 2174-8667
THE LATEST CONTRIBUTIONS TO OUR KNOWLEDGE OF THE ROADS OF THE
HISPANO-ROMAN TOWN OF BAELO CLAUDIA

Salvador Bravo Jiménez, José Ángel Expósito Álvarez and Ángel Muñoz Vicente1

Abstract
The Ensenada de Bolonia Cultural Landscape Intervention Project has allowed us to undertake several specific
archaeological excavations in different parts of the Hispano-Roman town of Baelo Claudia that in large part affect its
roads. The interesting results obtained from these excavations required a joint study to analyse the state of our
knowledge of the town's roads. In this article we review the historiography of the excavations of Baelo Claudia's road
network and we present the latest contributions in this regard in a paper that for the first time deals with the town
as a whole.
Keywords: Archaeology, cardo, decumanus, road.

INTRODUCTION AND OBJECTIVES landscape and museography of the archaeological site


headquarters.
The aim of this article is to reveal the advances made in the
investigation of the road network of the Hispano-Roman Action 2 –Adaptation of the archaeological site to the new
town of Baelo Claudia as a result of the different visitors centre.
archaeological interventions undertaken as part of
consolidation projects and the reorganisation of the public It is planned to correct certain aspects of the tour circuit,
tour circuit. including:

The Baelo Claudia road network was discovered during the - Correction of the road orientation introduced in 1999-
first excavations at the beginning of the twentieth century 2000.
(1917-1921) and evidence of it increased with the campaigns - Elimination of alterations in the tour circuit, such as for
by French archaeologists from the Casa de Velázquez example the path from the baths to the western gate of the
between 1966 and 1990. Subsequently, following the town over the walls.
establishment in 1989 of the Baelo Claudia Archaeological - Correction of the standard width of three metres assigned
Site, consolidation work and expropriations have given rise to to all the streets, which hinders the understanding of the
minor archaeological interventions that have also main and secondary thoroughfares, by establishing the
documented various aspects of the town’s road layout. Most original widths of each street based on the archaeological
of these have never been published, although some rather data.
patchy records are held in the archaeological site’s - Correction of the treatment and texture of the similar
documentation centre. paving introduced on the roads and building observation
areas.
Recently, in furtherance of the Ensenada de Bolonia Cultural - Elimination of the major wooden protective elements that
Landscape Guide, a document drawn up in 2004 by the hinder the general contemplation of the town.
Andalusian Institute of Historical Heritage (IAPH), that - Elimination the current landscaped appearance of Baelo
institution put forward an ambitious plan for the Claudia.
“Intervention in the Ensenada de Bolonia Cultural - Replacement of all the fencing of the Baelo Claudia
Landscape” (2007). The plan comprises four actions, two of Archaeological Site (100 hectares).
which directly affect the Hispano-Roman town of Baelo
Claudia: In other words, it is aimed to improve the comprehension of
Baelo Claudia’s urban layout by eliminating the current tour
Action 1 –Baelo Claudia Cultural Itinerary: landscaping of the circuit and its discordant elements and reducing the
archaeological site perimeter. sensation of Baelo as a “garden city”, which hinders a
correct perspective of the town.
This consists of installing a seafront promenade on the
perimeter of the archaeological site. It will be a wooden The other two actions are the adaptation of the Bolonia port
walkway that will partially recreate Baelo Claudia’s lookout point and Betis-Betín Christian tombs cultural
hypothetical port facilities. The fencing in this sector will itinerary and the Algarbes-Punta Paloma prehistoric burial
also be changed for a type more in keeping with the site cultural itinerary.

1
Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia. [ salvador.bravo.ext@juntadeandalucia.es ]; [ josea.exposito@juntadeandalucia.es ];
[ angel.munoz.vicente@juntadeandalucia.es ]

Received: 02/05/2011; Accepted: 05/07/2011

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 247-255. ISSN 2174-8667 247
The new information we present here been unknown until then and would southern square to the south of the
about the Baelo Claudia street network influence the line of investigation in 1976. basilica and the south-eastern gate. We
comes mainly from the preliminary The complete exhumation of this building include a preview of this work, which is
results of the Specific Archaeological led to a minor excavation of the still being studied, in this article.
Activity project currently being undertaken decumanus, the width of which was
as part of the Action on the Ensenada de practically reduced to that of the newly
THE NORTH OR “THEATRE”
Bolonia Cultural Landscape project. The uncovered building. In 1977 the road as far
DECVMANVS
monitoring and archaeological surveys are as the south-western gate was excavated.
being officially undertaken by the Baelo The discovery of various cardines at the
Claudia Archaeological Site archaeologists northern end of the decumanus was The excavations undertaken to date that
and the authors of this article. Below we fundamental for interpreting the town have added to our knowledge of the
present important new information that planning and orthogonal layout of this northern or “theatre” decumanus are, on
complements and broadens our Hispano-Roman town. The archaeological the one hand, those of 1985 and 1986 on
knowledge of the street layout of this interventions in subsequent years the northern edge of the monumental
Hispano-Roman town located in a small focusing on this area documented the sector (Bonneville, 1986; Dardaine, 1987)
ensenada or inlet known as the Ensenada northern portico of the decumanus, thus and, on the other, Sillières and Sancha’s
de Bolonia in the Strait of Gibraltar. configuring the town planning of this excavations in the area of the theatre, all
central area with the exhumation of the sponsored by the Casa de Velázquez.
different buildings (Didierjean et al., 1978: These were the only archaeological data
HISTORIOGRAPHY OF THE 433-465; Lunais and Paulian, 1978: 477- that allowed us to surmise the type of
ACTIONS ON THE ROAD 485). From these initial archaeological road we were dealing with. This year,
NETWORK excavations of Baelo Claudia’s decumanus however, thanks to the comprehensive
maximus we have the different Ensenada de Bolonia Cultural Landscape
publications that appeared in the project, the available information has
THE DECVMANVS MAXIMVS Melanges de la Casa de Velázquez. In increased exponentially.
many cases they are merely very brief
The exceptional state of conservation of summaries of the excavations, which is In 1985, Bonneville and Fincker’s team
the Hispano-Roman town of Baelo Claudia why there is no stratigraphy recorded for carried out a series of surface surveys to
and the lengthy and comprehensive the levels that cover the decumanus. The the rear of the forum temples in which
process of archaeological research, only exception is the photographs of the they identified the southern end of this
undertaken mainly by French excavation process, particularly of the decumanus; two of these surveys (Ω1 and
archaeologists from the Casa de 1977 campaign, which tell us of the late- Ω4) even led to the identification of the
Velázquez, has allowed one of the most period structures that occupied it crossroads with the cardo that ran
interesting Late Roman urban complexes (Didierjean et al., 1978: 433-465). between Temple C and the Temple of Isis.
on the Iberian Peninsula to be revealed. The westernmost survey was aimed at
The interpretation of its orthogonal layout The most recent expropriations of the identifying the eastern vertex of the
has been made possible above all by the 1990s allowed the excavation in 2004-2005 crossroads with Cardo III, which ran up
excavation of a large part of the town’s of a small part of the decumanus (some from the western side of the macellum;
decumanus maximus. 50 square metres) occupied by one of the however, the presence on the surface of a
contemporary buildings opposite the late-period wall hindered its localisation.
The archaeological excavations undertaken basilica to the south. Another survey, five metres to the south
at the site during the 1970s revealed a (Bonneville, 1986: Fig. 11), did provide
large part of the layout of the decumanus, Prior to this intervention, in the year 2000 evidence of the eastern portico of this
specifically some 153 metres. The stretch the town’s south-eastern gate had been macellum cardo, thus definitively
excavated by the French archaeologists re-excavated down to the paving levels of corroborating the presence of both roads.
runs from the southern square south of the the decumanus, the original excavation
basilica to the town’s south-western gate. having been participated in by Paris and These initial results led P. Sillières and M.
It is between 5.80 and 9 metres wide and Bonsor in the early years of the twentieth Fincker the following year to propose a
paved with large slabs of grey limestone of century. Both interventions were north-south transversal trench across this
varying quality (Fig. 1). supervised by specialists from the Baelo decumanus, starting from survey point Ω1
Claudia Archaeological Site. An article to the north (Dardaine et al., 1987). This
The first archaeological campaign on the was published on the latter in the Actas excavation revealed for the first time the
decumanus maximus occupied the years de las I Jornadas Internacionales de total width of the decumanus in this
1974 and 1975. They represented the Baelo Claudia (Alarcón, 2004: 61-79); with sector, which consisted of a six-metre-
culmination of the work on the basilica regard to the 2004-2005 excavation, in this wide paving of large stone slabs. Of
sector and the area to the south of it, which article we provide the only preserved particular interest was an alignment of
allowed for the excavation of a square that references to the work carried out by our these slabs 1.5 metres from the northern
provided access to the main street via a recently deceased and sorely missed end, an indication of a possible portico at
stairway. A total of 160 square metres of colleague, J. F. Sibón. street level, which would thus delimit a
the street, consisting of greyish limestone 4.5-metre-wide decumanus and a single
paving, was exhumed. The width in this Most recently (2009-2010), once the old 1.5-metre portico located exclusively in
sector is 9 metres (Rouillard, Remesal and administrative headquarters of the the northern part of the street (Fig. 2).
Sillieres, 1975: 509-535; Rouillard, archaeological site (formerly the Civil Sillières dated this level to between the
Remesal and Sillieres, 1976: 471-503). Guard headquarters, which had been built first and second centuries AD (TSH 15/17,
partially over the decumanus maximus), TSG 24-25 and 17 and TSA Hayes 8).
This excavation also documented the had been demolished, excavation began However, this was not the only one
eastern wall of the macellum, which had on the remaining sector between the documented, as the authors identified

248 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 247-255. ISSN 2174-8667
another below it, although this was of eastern gate of the theatre decumanus, CARDO II OR THE CARDO OF THE
lesser quality and consisted of “separated uncovering a paving of limestone slabs SHOPS
slabs, and in the spaces where there are (Fig. 4). There is no known report on this
none we see soil and stones” (Dardaine et excavation either. In the excavation campaigns undertaken
al., 1987: 434); at its northern end it would by the Casa de Velázquez between 1977
have had a pavement or portico raised by and 1979 discoveries included the insulae
CARDO I OR THE CARDO OF THE
1.5 metres, which would have remained corresponding to the space between the
BATHS
fossilised following the subsequent baths and the market (Didierjean et al.,
repaving. Judging by the published data, 1978; Dardaine et al., 1979; Dardaine and
this street can be dated to the first century The first excavations on this road were Bonneville, 1980), revealing part of the
AD and is characterised by an abundance carried out in 1978, when the first finds north-western half of the decumanus
of Drg. 27, 15/17 and 37 TSG ware. were made, and in 1979, when the Casa maximus portico. In addition to
de Velázquez excavated the insula located discovering part of the portico of Cardines
According to Sillières’ references, Ponsich to the east of the baths and to the north I and III, a section identified as Cardo 6
found paving with similar characteristics of the decumanus maximus, known as (now known as Cardo II) was excavated.
near the theatre, which he dated to the Sector I. This work revealed some 20 This road did not have any lateral porticos
second century AD (Dardaine et al., 1988: metres of the southern part of the and was therefore defined by its
436). This decumanus appears to have still eastern portico of Cardo I or the Cardo of excavators as “une ruelle de dernière
been visible in 1984 in the cut in front of the the Baths, corresponding to surveys F 18 catégorie”, in other words a lower
theatre and would have ended at the tower and B I. category, narrower street than the
that flanked the gate in the western wall. adjoining Theatre and Market streets
Perhaps this is what can be seen in Michel We can observe that the cardo has an (Dardaine and Bonneville, 1980: 418).
Ponsich’s photo of the excavation (Fig. 3). eastern portico some 2.35 metres wide Excavation continued on a large section of
with a distance between the pillars of more than 35 metres on the eastern edge
In 1993 the Andalusian Ministry of Culture 2.70 metres. The gallery was tiled and it of this street at its southern end, where it
commissioned a geotechnical survey of was well preserved to the north, joins up with the decumanus maximus,
the subsoil of Baelo Claudia as a prelude whereas in the area excavated to the thus documenting its full width of 3.65
to subsequent protection and south this floor only appeared metres in this sector.
rehabilitation work. Among other tasks, sporadically. The team led by Dardaine
several test pits were dug in the theatre and Bonneville hypothesised that this
CARDO III OR THE MACELLVM
and its surroundings, one of which, No. 4, re-paving could have been later and
CARDO
was in one of the doors in the façade of linked to a remodelling of the cardo,
the eastern basilica of the theatre, right with the inclusion of the pool of the
on the decumanus. Unfortunately there is baths. This would mean that the portico The first evidence of this road was found
no archaeological record of these test pits, would not originally have been tiled, by P. París and G. Bonsor in their
and the report issued by the Vorsevi although this hypothesis remains to be excavation of the western end of the
company is limited to the following confirmed, as they did not excavate southern quarter (Paris et al., 1923).
statement: “The terrain down to one below the portico tiles (Dardaine and Later, during the excavations begun in
metre is composed of reddish and Bonneville, 1980: 384). 1978 in the area around the macellum, an
greenish clayey alteration soils. From that almost 30-metre-long stretch of the
level to the base of the test pit most of the Between January and March 2002 the southern end was found and designated
soil is made up of pebbles and rocky southern sector of Cardo I or the Cardo Cardo 4 (now Cardo III) or the Cardo of the
blocks”. The report is complemented by a of the Baths was excavated with the aim Macellum, which linked with the
drawing in profile of the structure of the of restoring the line of the street and decumanus maximus (Dardaine et al.,
theatre. Neither the text nor the sketch allowing one of the semicircular pools of 1979: 532; Didierjean et al., 1986: 32-38).
includes any indication of the paving of the the baths to be seen. This project was The results of this work allowed the width
decumanus that we have recently supervised by the archaeologist E. Mata of the cardo surface to be measured at
documented a few centimetres from the and covered the area from the 3.75 m; it was bordered by two porticoed
aforementioned test pit. semicircular pool in the baths, which pavements 2.70 metres wide (the eastern
occupied part of the cardo, to its side), which corresponds to the eastern
In December 1999 the Andalusian Ministry connection with the decumanus enclosure of the macellum, and 2.45
of the Environment began an maximus. Six phases of occupation and metres (the western side), this latter
environmental improvement plan at the transformation were documented. They measurement coinciding with the
archaeological site that included laying ranged from contemporary alterations porticoed pavement of the Cardo of the
out three metre standard width gravel and Late Roman levels to paving levels Baths. If we add the width of the porticoed
paths on the tour itinerary of the town’s from the end of the first and beginning space to that of the road surface of this
orthogonal layout. This work involved of the second centuries AD, consisting of cardo, we have a total of 9 metres, the
much levelling and the opening of a paving composed of a layer of equivalent to 30 Roman feet, the same as
numerous trenches, some of them quite irregular pieces of sandstone and the road surface of the decumanus
deep, which have altered and affected the limestone, pottery sherds and dark maximus.
archaeological levels and structures brown clayey soil used as a binding (Fig.
(paving, wall, etc.). There are no 5). No prior paving was found that could In the 1978 excavations it was suggested
archaeological reports for this work. have been contemporary with the initial that the street had not been paved. At that
urban design of the town (Mata, time the excavators documented very
The following year the archaeological site unpublished). loose brown soil (Dardaine et al., 1979:
itself undertook an excavation at the 532) and in 1983 we find references in the

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 247-255. ISSN 2174-8667 249
excavation of the north of the cardo to a cardo, although they did reveal a large of the urban road (Fig. 8). This completed
soil of pebbles and stones defined as not part of both porticos. the stretch excavated by the Casa de
very solid and bound simply with sandy Velázquez in the 1960s. The work was
earth (Didierjean et al., 1986: 33). In the It would not be until 1966 that the supervised by the site archaeologist at the
surveys taken on the portico during the research would be resumed by C. time and was participated in by the
excavation of the macellum, various Domergue, who made a survey, No. 29, in archaeologist J. F. Sibón, who took charge
ground levels were identified. Survey 18 in the area near the cardo, where he of the fieldwork. The documented
particular identified a late-period level exhumed a level dated to the end of the archaeological record presents a fairly
dated to around the third century AD, one second century BC or the first decades of simple stratigraphy. The lower level rests
of gravel dated to the middle of the first the first century BC (Domergue, 1973: 39). directly on the slabs of Tarifa stone that
century AD, and another of small slabs of comprise the paving or surface of the
grey limestone from the end of the first Later, between 1981 and 1983, Martín decumanus. Its low height, some 15 cm,
century BC. Bueno surveyed the eastern corner of the means that it provides few finds, although
cardo and removed the remains of a these are sufficiently explicit to establish a
In 1985 Bonneville and Fincker’s team Second World War machine gun nest chronology for the abandonment of this
carried out a series of surface surveys (Martín Bueno, 1984: 495). There he sector of the town. The finds consist
around the temples. The westernmost of obtained a stratigraphic sequence dating mainly of shards of common ware,
them was aimed at identifying the from the change of era to the fourth outstanding among which are some
eastern vertex of the crossroads of the century AD. African amphora and African TS Type D
theatre decumanus with Cardo IV that rims, which offer the strongest evidence
climbed up from the western face of the Following the work carried out in the area for establishing a reliable chronology of
macellum; however, the surface during the Cursos Internacionales de around the fourth century AD.
presence of late-period walls hindered Arqueología de Baelo Claudia, the Cardo of
its localisation. Another survey, 5 metres the Columns, or Cardo 4 as it is now known, Following the abandonment, there is a
to the south of the latter (Bonneville, was defined as one of the town’s main phase during which the buildings in the
1986: Fig. 11), was able to provide roads “from the time of the urban planning southern portico of the decumanus were
evidence of the existence of the eastern of the settlement in the first century” pillaged, although we have to consider
portico of this macellum cardo, thus (Bernal Casasola et al., 2007: 103). that this was going on before and during
definitively corroborating the presence of the abandonment phase, as some of the
both roads. In the portico, the collapse of The cleaning up of the site in 2005 by the ashlar fragments are resting directly on
the wall covered a stratum with material Baelo Claudia Archaeological Site (Bernal the road surface.
from the mid-third century AD (TSA Casasola et al., 2007: 219) corroborated
Hayes 23B). Of particular interest is the the absence of summa crusta on the road, Corresponding to this phase are some of
section of gallery wall discovered that at least in the Julio-Claudian period, the large ashlar fragments and moulds
same year, due to the presence of the which has been confirmed by the latest from the façades of the buildings adjoining
lower tambours of the columns that have excavations reported on in this article. the southern portico that were
been preserved, because the flooring, transported to and reused in other places.
which is described as “quite mediocre”, In this same street, to the north of the Among all these stone fragments, shards
is located 35 cm above the upper level of southern quarter and next to the Temple of late-Roman pottery were found, as well
the dado of the base, which has literally of Isis, several levels of the street as a fourth-century-AD coin.
been buried at the bottom of the portico bordering the temple were excavated, with
trench, where only a few centimetres of a prolongation to the Cardo of the Some of the architectural fragments found
the edge of the green marl stand out. The Columns. There were several levels of included a life-size female torso carved in
finds made on top of the early floor of the rough stones of various thicknesses white marble. It still has the right
portico may belong to a period between together with a large amount of pottery. shoulder and part of the forearm, as well
20 and 50 AD, according to the evidence The excavators removed up to four fill as the hole by which the head fitted into
provided by the excavators. levels that served as a bed for the street the neck, and the rest of the body down to
and at the bottom there was a stratum the beginning of the pelvis. The sculpture
made up of pebbles (Dardaine et al., 2008: must have been positioned so that it could
CARDO IV OR THE CARDO OF THE
37-43, Fig. 16c). have been seen from the front, with the
COLUMNS
back against a wall. It has been dated to
the Julio-Claudian period (Loza, 2010:
Excavations began on this road early in THE LATEST CONTRIBUTIONS TO 129-132, Plate 3). We do not know from
the historiography of Baelo Claudia (Fig. THE ROAD LAYOUT which building or part of the town it came
6). The area was studied by Paris and from, although we have to take into
Bonsor between 1917 and 1921 and they account that we are excavating right in
THE EXCAVATIONS OF THE
drew up a very comprehensive planimetry front of the forum area, specifically the
DECVMANVS MAXIMVS. 2004-2005
(Paris et al., 1923: pl. I) of the sector of basilica, sites where it was common to
the cardo that runs through the southern find a relatively large number of statues.
quarter, which is still a reference for its Between the end of 2004 and February
study today (Fig. 7). They revealed a 9.4- 2005, one of the buildings inside the Baelo Next to this pillaging level there is a thick
metre-wide street made up of 4.4 metres Claudia Archaeological Zone, that opposite layer (about 30 cm) of compacted black
of road surface and 2.5-metre-wide lateral the southern square with the southern soil that contains little pottery, a result of
porticos. It is important to note that in access to the basilica, was expropriated. erosion sediment washed down by
these initial excavations there is no report This allowed the sector of the decumanus rainwater from the upper part of the town.
of the excavators having documented the maximus to be excavated, with the main
existence of a summa crustra on the objective of uncovering an original sector Above this there is a layer of slightly

250 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 247-255. ISSN 2174-8667
lighter-coloured brown soil, which must west respectively, this road divides the EXCAVATIONS TO THE SOUTH OF
belong to a brief period of anthropic town into two clearly differentiated parts; THE SOUTHERN SQUARE. 2011
movement pluvial fill that contains some on the one hand we have the industrial
C and D Type African TS ware. quarter to the south, and on the other, the In 1975, the tenth excavation campaign
public and monumental area to the north. undertaken by the Casa de Velázquez in
Covering this latter level is a stratum It is 256 metres long, 150 metres of which Baelo Claudia focused on a sector to the
some 50 cm thick also consisting of highly were revealed by the Casa de Velázquez south of the decumanus maximus,
compacted, almost clayey, black soil. This excavations in the 1970s. opposite the southern square and the
must be the result of rainwater sediment, forum. These excavations were supervised
given the almost complete absence of Before the sediment was removed and by M. Ponsich, with J. Remesal in charge
pottery shards; the few there are all come the excavations begun, the University of of this sector, which he identified as
from the Roman period and are all very Málaga Upper School of Engineering “Sector I, Southern Area” (Remesal et al.,
rolled and worn down. carried out a geophysical survey using 1979: 353, Figs. 3 and 4).
soundings and ground penetrating radar,
Above this level are the contemporary- above all in the area to be excavated, This intervention corresponded to an 8 x 2
period constructions and the foundations thus allowing for improved metre survey (8 metres E-W and 2 metres
of contemporary buildings that have been methodological planning. The N-S), which, once excavated, was
expropriated and demolished. geophysical survey also allowed us to see interpreted as a space consisting of a
the exact levels of the street and its porticoed pavement contemporary to the
corresponding porticos. decumanus that gave access to a building
THE EXCAVATIONS OF THE
with an unknown use and an open space
DECVMANVS MAXIMVS. 2009-2010
The excavation has permitted the that may be a cardo (Fig. 11). It was
documentation, on the one hand, of the initially hypothesised that this space may
Between the end of August 2009 and May excellent state of conservation of the have been remodelled in the fourth
2010, a section of one of the main streets street’s surface, which is made up of slabs century AD, with the construction of a
of the Hispano-Roman town of Baelo of the local grey limestone known as curtain wall that delimited a room in this
Claudia was excavated. This was the “Tarifa stone”. The street varies in width, (eastern) open space. It was subsequently
street running from west to east, or the but is almost always around 6 metres, to found that its northern door had been
decumanus maximus, and the purpose of which we have to add the porticos on both blocked up and a new, more irregular
the excavation was to complete the sides, making an approximate total of 11 floor had been added. At the same time
recovery of its entire length. Almost 40% metres. The documented levels are very another door had been added to the west,
of it remained to be exhumed owing to the similar to those found in the sector reoccupying the rest of the western space
fact that it was partially covered by the old excavated between 2004 and 2005. It is the with a new, more irregular floor, while
headquarters of the archaeological site porticos that have given us the most new walls were built where it bordered
(the former Civil Guard barracks and a important results. With a preserved height the decumanus (Fig. 12).
garage for storing machinery) and also of almost 1.70 metres at some points, the
the entrance to the tour circuit of the architectural decoration (capitals, column The 2010 archaeological tasks focused on
ruins from the old car park on the beach. bases, tambours, etc.) is outstanding. In removing the contemporary waste
The unexcavated section ran between the the majority of cases they are reused deposited during the excavations of the
southern square next to the basilica and elements that have been integrated into last thirty years and on the specific
the south-eastern gate (Fig. 9). the portico architecture or they are found cleaning up of two profiles of this
in the collapse of the structures. The excavation, one of which for the first time
In longitude, the excavation covered the porticos gave access to the different allowed us to locate the eastern enclosure
stretch from the intersection with the buildings of a commercial nature, the wall delimiting the room defined in the
Cardo of the Columns to the town’s tabernae, that flanked both ends of the late-Roman period to the east of the
south-eastern gate. In section, we have street and whose entrances have been survey, thus corroborating the initial
partially revealed the northern and found blocked up. In others it has been hypotheses. The data obtained following
southern porticos of the newly uncovered possible to document industrial and/or the cleaning of the site has not allowed us
stretch and in the future we will improve commercial activities linked to fishing, as to stratigraphically redefine the data from
the condition of the street’s contact with well as a network of channels to drain off the first excavation, although we can
the cardines and insulae that border it on the excess or used water from those propose some working hypotheses to be
both the northern and southern sides buildings that ran directly into the road, taken into account in later actions in this
(Fig. 10). meaning that in this case the street acted sector of the town.
as a sewer.
Its recovery has made it easier to It is particularly interesting to suggest
understand the urban structure of Baelo. Baelo Claudia’s decumanus maximus was that the cardo that appears to define this
In order to allow public access to the built in the Augustan period, around the space may correspond to Baelo Claudia’s
southern quarter, a small strip of the road turn of the era. Today we know that this cardo maximus, at least during the period
has been left unexcavated. This coincides main thoroughfare was in use until at in which the town was developing. The
in part with the intersection of the Cardo least the third and fourth centuries AD, total width of the diaphanous space
of the Columns and the sector excavated before being completely buried by identified in the Early Roman period,
in 2004-2005 and it allows visitors to cross sediment. Occupation continued during together with its situation right on the
into the southern quarter. later centuries and the definitive town’s axis, coinciding with the north-
abandonment of this sector of the town south prolongation of the central temple
Baelo Claudia’s decumanus maximus is can be dated to the middle of the fifth of the capitolium and, in broad terms, with
the true focal point of the town. Linking century AD. the northern gate, could have a positive
two of its principal gates, to the east and influence on this hypothesis. On the other

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 247-255. ISSN 2174-8667 251
hand, the width of the other cardines is found (amphoras, building materials, Claudian period. In G. Bonsor and P. Paris’
identified (the Cardo of the Columns, Cardo etc.) that make up a preparatory support earlier excavations of this area there is no
IV or the Macellum Cardo, the valva level for the construction of the cardo record of a summa crustra on the cardo.
lateralis or valva regia that begins at the (UE-6), which would have consisted of a
axis of the theatre) is no greater than 4.4 layer of tamped soil with a tendency Associated with this cardo there is a
metres, whereas the decumanus maximus towards the horizontal. All this preparation portico made up of a wall built of regular
is much bigger. To complete our look at this gives way to our Phase IIb, which would masonry on the first of its courses and
hypothesis we would have to survey the area correspond to the construction of the cardo what we assume is a foundation of the
to the north of the insula of the temples, on (UE-6), as well as of a portico built on a wall itself with three courses of irregular
its central axis, to corroborate whether or wall of irregular stones (UE-7), above masonry and the inclusion of a large
not there is a cardo running northwards, which was placed a column that still amount of rubble used to bond the larger
inasmuch as in the area of the forum the preserved its rectangular base (UE-19) and stones. Just above the upper course of
route of this road was in complete disuse or two cylindrical tambours (UE 18 and UE17) Wall UE-7 there is a platform built of
displaced from the outset. made of calcarenite (Fig. 14). Ostionera stone (UE-19) on which rests
the 0.63-metre-high, 0.43-metre-diameter
In 1979 Dardaine and Bonneville (1980: The preparatory levels of the portico and lower tambour (UE-18) made of the same
418) suggested for the first time that the the cardo, which of necessity date the material. It supports another one-metre-
cardo maximus may be the macellum construction of that branch, must be high, 0.42-metre-diameter tambour (UE-
road. Subsequently it was Sillières (1991: included in a major building project, as we 17) also made of calcarenite.
321) who suggested that it could be the cannot forget that we are dealing with the
Cardo of the Columns, although currently, construction of one of the important road The construction and use of the cardo and
in our opinion, there is not a sufficient axes of the town, which implies that Baelo the portico can be seen as part of the
differentiation to infer that either of these was functioning with stable urban urbanisation of the area that must have
two roads could be the cardo maximus. structures. The dating elements excavated taken place around the decade of 30 or 40
Our suggestion is perhaps the most likely, from UE-11 lead us to a Julio-Claudian AD, under the reigns of Tiberius and
although the impossibility of horizon of around 15 to 70 AD, thanks to Caligula and in the first years of the
demonstrating any of these assertions finds of some examples of Dressel 7/11 government of Claudius.
leaves us in the same situation as both of amphoras and a fragment of Conspectus
the above mentioned authors: in the area 27-type Italic TS.1, which can be dated Nevertheless, this street appears to have
of mere speculative hypothesis until we from 15 AD. Other finds include two fallen into disuse at quite an early date,
can obtain more convincing proof. semises, one illegible and the other from judging by two strong stratigraphic units
the Carteia mint belonging to the second in which the finds reveal a Claudio-
issue from the beginning of the first Neronian horizon. These include some
SURVEY OF THE CARDO OF THE
century AD. On the face there is a turreted examples of Dressel 7/11 amphoras, an
COLUMNS. 2011
female head to the right with the legend example of Conspectus 20.1 TS Italica,
CARTEIA and on the reverse a figure of a and another of Haltern 11 South Gaulish
Due to the need to build a rainwater naked Neptune on the left, standing with TS dated to around 40 AD. To these finds
catchment basin in the southern quarter, one of this legs resting on a rock, with a we have to add a Dressel 9 b lamp, a very
in the sector where there was a stone dolphin in his hand and the legend D D. It common type in the first half of the first
ramp of contemporary construction and weighs 7.42 grams, has a diameter of 22 century AD, although it continues to be
the general effects of a machine gun nest mm and belongs to Period IV, Issue 29 that found until the time of Hadrian. This
built at the beginning of the Second World F. Chaves dates to the beginning of the first context tells us that the cardo was no
War, we proposed undertaking a 1.5 x 2.5- century AD, in the time of the government longer in use by the Flavian period, which
metre survey next to the wall of the of Augustus or Tiberius (Chaves, 1979: could be in consonance with the major
western portico of the Cardo of the 103). These finds, together with their remodelling of the town following the year
Columns, opposite Southern Building II. stratigraphic position, lead us to date the 50 AD, possibly as the result of an
construction of the portico and the cardo earthquake (Sillières, 2006: 48ss). Above
During this archaeological intervention we either to the reign of Caligula or the first this stratigraphic unit there is a very
detected as many as six phases years of the reign of Claudius, i.e. around uniform, although stratigraphically
corresponding to major projects: on the 40 to 50 AD. weaker, sedimentary package that we can
one hand the construction of a columned date to around the Flavian period (70 to 80
portico and on the other the abandonment We propose the identification of UE-6 as a AD). Here we find some forms of thin-
of the cardo and its ensuing portico with cardo in the light of various walled pottery, such as a Mayet XIX, a
the construction of a new one (Fig. 13). characteristics found in the unit: firstly its residual example of Conspectus 25.1 Italic
stratigraphic position and its association TS and, above all, a large amount of ware
We detected the first of the phases (Phase with the wall of Portico UE-7, as well as from the Gallic workshops of La
I) in a small space in which we found two its physical characteristic of compact Graufesenque, including an example of
quite fragmented amphoras texture clays, its tendency towards Drag. 29 whose decoration is a strong
corresponding to the Beltrán IIb and horizontality or a gentle descending slope, reminder of the transition period of this
Dressel 2-4 types. This was the UE-12, a and moreover the complete lack of ware around the years 60 to 80 AD and
sandy sediment in which these two archaeological finds, which appears to whose decorative motif is present in Baelo
amphoras were deposited directly in the prove a continuous decanting and washing (Bourgeois and Mayet, 1991: 179 and 185),
beach sand. This leads us to believe that of the deposited materials until their final coexisting with Drag. 27 forms made of
the Cardo of the Columns had not been removal from circulation. marmorata-type South Gaulish TS. Armed
built when these two amphoras were with all this data we can date this final
deposited. Above the UE-12 a These characteristics lead us to believe period to around 70 to 80 AD, as a new
considerable amount of discarded pottery that this UE-6 is the cardo of the Julio- portico would be built at a later and which

252 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 247-255. ISSN 2174-8667
would be discovered and excavated by P. In this article we aim to provide possible to place the construction of this
Paris at the beginning of the twentieth information about the levels excavated decumanus at a time not too distant from
century. This latter element has been when the two rainwater drainage the Flavian period, specifically in the 60s
profoundly altered and shaped by manholes were installed in the area of or 70s AD, the same chronology the
contemporary constructions; as far as this Cardo IV and to systematise the excavators of the 1980s proposed for this
report is concerned, by UEs 13, 3 and 14, information referring to the area adjacent road behind the temples.
based on the alignments of medium size to the large units used to produce salted
dry-stone masonry walls. In any event, the products in Baelo Claudia. The decumanus consists of an irregular
profound alterations suffered by these paving of small- and medium-size stone
elements and their superficial situation slabs that appear to maintain a more
A SURVEY OF THE DECVMANVS OF
make a definitive dating out of the regular line where they converge with the
THE THEATRE. 2011
question. portico or southern end. In the parts
where there is no paving, we find highly
Thus, in this article we propose that there On the occasion of the remodelling of the compacted soil with numerous inclusions
was no street here in the late Augustan tour circuit, the Ensenada de Bolonia of gravel that gives it considerable
period but an area of beach sand where Cultural Landscape project provided for consistency (Fig. 17). There can be no
amphoras were filled or stored. Around 30 the new path to recreate the original width doubt that this structure was used as a
or 40 AD it would have undergone a major of the street in this sector, making it road, as all along it there is a threshold
remodelling with the construction of a necessary to undertake an archaeological towards the south that gives onto a room,
cardo (the so-called Cardo of the Columns survey and a follow-up of different actions. possibly a taberna. We have no reliable
or Cardo IV), the paving of which would evidence that it was a porticoed street, at
have been defined by a surface of tamped The area of intervention was the space in least on its southern side, which is the
earth or hardened clay and a columned front of the eastern basilica of the theatre one we have excavated. However, P.
portico following an axis parallel to the and the basic objective was to ascertain Sillières identified the presence of a
eastern wall in a north-south direction. the true width of the decumanus that ran portico to the north of this decumanus
from east to west in front of the theatre, when he excavated to the north of the
Nevertheless, just a few years later this and the possible presence of lateral Temple of Isis, so we should at least
street would be buried below two large porticos on its southern side. A 2 x 3.5- consider this as a possible option
stratigraphic units (UEs 4 and 2, as well metre north-south survey was initially (Dardaine et al., 1987: 68). Its use would
as the equivalent 16 and 15), the finds made. This was later extended on the have remain unaltered until well into the
from which give us a dating in the period surface over 20 metres of the southern second century AD, a fact attested by the
of the Flavians, around 80 or 90 AD. This half of the street towards the east. find of an example of Ostia I, 262, which
is quite a rapid silting up process, has allowed us to establish a date for the
meaning that either use of the cardo was This survey and the subsequent clean-up abandonment of the street in the second
reduced over time or it was the along the decumanus has provided us with half of the second century AD. There is a
catastrophe referred to by Sillières that data that has helped definitively with the level of sandier, brown soil with numerous
caused the formation of these strata, new remodelling of the road network tegulae and some shards of African
without ruling out the possibility that the currently being carried out at the Baelo cookware, such as the previously
population dynamic of the town itself may Claudia Archaeological Site. Firstly we mentioned lid. This leads us to believe
have contributed to the accumulation of have confirmation that a cardo began at that this silting level was produced during
rubbish and waste in the street, thus the gate of the eastern basilica of the the second half of the second century AD
making it necessary to raise its level. theatre and ran towards the south, where and that the street was not cleaned again,
What can be stated with certainty is that it joined up with the so-called Cardo of the not even in front of the entrance of the
the finds made in these two large Shops or Cardo II, which connected to the supposed taberna. This appears to agree
sedimentary packages provide us with a decumanus maximus very near the with the data from the 2010 excavation of
very narrow chronological arc of between western gate. This can clearly be seen in the sector of the decumanus maximus.
70 and 80 AD. UE-2 presents an avenue of the adjoining sketch (Fig. 15). Another of
medium-size masonry (UE-3) and a our survey’s contributions has been the The identification of the junction of the
deposit of clean beach sand (UE-5), clear delimitation of the width of the decumanus of the theatre with Cardo II or
probably the result of wave action. decumanus in the area of the theatre; it the Cardo of the Shops has allowed us to
had a total width of 6 metres, making it corroborate, on the one hand, the absence
Thus, between 50 and 80 AD in this area the second of the town’s important of lateral porticos on the cardo, as well as
we would have seen a road with a large arteries, at least of those running in an its spatial correspondence and the fact
concentration of rubbish and a completely east-west direction (Fig. 16). that the dimensions of the street comply
buried portico. scrupulously with the proportions of the
As far as its configuration as a road is Roman foot, given that in this sector the
Later, at a time we are unable to specify concerned, the finds made during the street has a width of 3.85 metres or
due to a lack of stratigraphy, a second survey allowed us to confirm a terrain exactly thirteen Roman feet.
portico was built along the same preparation phase consisting of a
alignment; this was excavated by P. París widespread movement of earth carried out
between 1917 and 1921. We cannot even in the Tiberian or Claudian periods. These CONCLUSIONS AND
suggest a date for the construction of this chronological hypotheses will be dealt PERSPECTIVES
second portico, although the presence of with in more detail once the study of the
the road and the levels removed by M. finds is completed. What we can be The data provided by the archaeological
Bueno in the 1980s suggest it was in use certain of is that, thanks to the finds of studies carried out in recent years,
around the fourth century AD (Martín et marmorata-type Gallic TS (Drag. 27) in a particularly those of 2011, have added
al., 1984). coherent and highly uniform context, it is considerably to our knowledge of the road

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 247-255. ISSN 2174-8667 253
layout of the Hispano-Roman town of absence of porticos on both sides of this the Augustan period would have
Baelo Claudia and have also allowed us to street. We also know of the existence of a corresponded to its central axis,
make plans for future investigation. cardo that must have begun at the porta coinciding in grosso modo with the axis of
triumphalis of the theatre and which we Temple B or the Central Temple, now
As a starting point we can mention the know as Cardo I. All this leads us to partially lost below the industrial zone
disaccord between the archaeological believe that there may have been another (with part of it possibly corresponding to
reality and its manifestation in the tour cardo that began symmetrically to the the western end of Industrial Complex VI).
itinerary laid out between 1999 and 2000. western basilica of the theatre, next to the This does not mean that in an earlier
The aim of the current Ensenada de western stretch of the wall, the route of period Cardines III and IV may have been
Bolonia Landscape Intervention project is which must logically superimpose that of wholly or partially the most important
to remedy this situation so that the new the town’s early pomerium. roads in the town, coinciding perhaps with
circuit is a faithful reflection of the layout the remodelling of the forum area in the
of the Roman town of Baelo Claudia. On The survey carried out on the Cardo of the Claudio-Neronian era.
the one hand, the standard width of 3 Columns has allowed us to confirm the
metres assigned to all the streets gave a initial hypotheses with regard to its paving The standardised use of stone slabs to
distorted view of Baelo Claudia in which first put forward by Dardaine in the study pave the roads appears to have become
the relevant spaces of social, political and of Survey 9 taken next to the Temple of generalised in the Flavian period, judging
economic life could not be perceived. On Isis (Dardaine et al., 2008: 37-43). As such by the data obtained from these
the other hand, the orientation and we can indicate that the first phase of the excavations. This could have been the
restitution of the cardines and decumani Cardo of the Columns was built between result of the prosperity attained by the
did not coincide with the known 30 and 40 AD, in other words prior to the town from the Neronian era, coinciding
archaeological situation. Augustan-period town planning. Its paving with the conquest and establishment of
was without crustae and consisted of base Mauritania Tingitana, a period during
The excavation of the theatre decumanus of tamped earth placed on top of fill which Baelo’s port, together with those of
has allowed us to suggest that the levels, thus determining a secondary road Carteia and Iulia Traducta, became very
Augustan town may not have been or one that did not exist in the Augustan important. It was at this time that Baelo
urbanised in the area now occupied by the period. It may have fallen into disuse after definitively configured the urban units that
entertainment venue, if we heed the the possible earthquake that devastated made up the town from the Flavian period,
stratigraphic evidence from the surveys the town in the middle of the first century although we have been able to verify that
carried out, which support the existence AD or perhaps due to the accumulation of the town’s streets remained unchanged
of major urban remodelling as a result of the waste presumably deposited there at with the exception of the supposed cardo
the construction of the theatre in the the same time. Likewise, the specific maximus, which would have crossed the
Flavian period. In that era we document analysis of this Cardo of the Columns space where the basilica was
the construction of a paved decumanus allows us to suggest that alterations may subsequently built.
with a total width of 6 metres that have been made to the general town
extended towards the west, marking the planning of Baelo Claudia, thanks to the Another aspect of the urban planning we
possible existence of an entrance in the documentation of evidence that indicates can infer from this analysis is the possible
wall symmetric to that already the fossilisation of column bases from existence, at least in the western sector of
documented in the eastern wall. This both porticos, both on this cardo and on the town, of a central or forum
paving, which has been found along more that of the macellum (Bonneville et al., decumanus that, beginning at the forum
than 20 metres, is by far and away the 1986: 378-386). square (next to the building considered to
longest stretch of this road located to be the curia), would have run towards the
date. And we can state without fear of As far as the urban layout of Baelo west in the direction of Cardo II or the
contradiction that it is clearly similar to Claudia is concerned, in general terms we Cardo of the Theatre. We only have
that documented by P. Sillières and the can sketch out certain ideas that may archaeological evidence of this
Casa de Velázquez team to the north of correspond to questions currently decumanus until it meets up with the
the temples. All that remains to be remaining to be answered. Cardo of the Macellum, although the
corroborated is the presence of the resulting insulae coincide in their
northern portico that Sillières appears to The attribution of the Cardo of the measurements, creating a regular grid.
have detected and which we have not been Macellum or that of the Columns as the Also, the connections between the
able to attest due to the fact that our work main north-south axis of the town, which esplanade of the temples and the
focused on the southern half of this road. is intermittently defended by different Cardines of the Macellum and the
The recent interventions on this street researchers, needs to be looked at again Columns through alleyways that linked up
allow us to hypothesise that this in the light of these most recent studies. respectively with the Cardo of the Theatre
decumanus was abandoned or On the one hand, the results of the and the cardo to the east of the Cardo of
reconditioned during the second half of intervention on the Cardo of the Columns the Columns (which we have only intuited
the second century AD, meaning that its sow doubts as to whether this through geophysical surveys) must have
useful life does not appear to have been thoroughfare existed during the Augustan acted as secondary accesses to the forum
more than a century. period, as do the results of the area, as they would have ended at the
excavations in the sector to the south of cardines that delimit the forum. Otherwise
From this decumanus a cardo runs the southern square, which have allowed they would have created a highly irregular
perpendicularly to the eastern basilica of us the confirm the existence of a large, reticular division far from the Vitruvian
the theatre. We have named it Cardo II or diaphanous space that would have canons (Fig.18).
the Cardo of the Shops and it had already connected perpendicularly to the
been attested at its southern end where it decumanus maximus, coinciding with the As for future perspectives, for the
connects to the decumanus maximus. axis of that cardo. These data allow us to completion or detailing of the hypotheses
Here also we have been able to verify the hypothesise that the town’s main cardo in put forward in this article, we believe

254 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 247-255. ISSN 2174-8667
more research should be carried out on the town of Baelo Claudia is currently seen.
the road network of the Hispano-Roman focused on its central and southern parts - Fig. 8. Excavations of the Decumanus Maximus
in 2004-2005.
town of Baelo Claudia. In this respect, a and that one of the subjects pending is the - Fig. 9. Excavation of the Decumanus Maximus
General Research Project directed by Dr investigation of the urban layout of the 2009-2010.
A. Arévalo of the University of Cádiz northern part of the town. - Fig. 10. General view of the work on the
entitled “Topografía y urbanismo en Baelo Decumanus Maximus 2009-2010.
Claudia (2010-2015)” is being undertaken. - Fig. 11. Ground plan and section of the area
This will no doubt allow some of the BIBLIOGRAPHY south of the Southern Square (Remesal et alii,
1979: 353, figs. 3 and 4).
proposals in this article to be qualified or For the bibliography please see page 142. - Fig. 12. General view of the late-period room
expanded. and its floor from the survey carried out by J.
Remesal following its cleaning and
We also believe it would be of interest to List of figures and tables: consolidation.
archaeologically document the presence - Fig. 1. Plan of the Decumanvs Maximus - Fig. 13. Survey of the Street of the Columns
excavation phases between 1974 and 2005. showing part of the foundations of the portico.
(or lack of it) of the cardo that must have
- Fig. 2. Ground plan of the excavation of the - Fig. 14. Western profile of the survey in the
existed to the east of Cardo IV (Fig. 19). Street of the Columns in 2011.
Decumanus of the Theatre in 1986 (Dardaine
Likewise, it is also necessary to et alii, 1987: 69, Fig. 3). - Fig. 15. Planimetry of the excavation of the
investigate the prolongation of the central - Fig. 3. View of the Decumanus of the Theatre Decumanus of the Theatre at the junction with
cardo coinciding with the north-south axis following M. Ponsich’s excavations in 1979 the northern end of Cardo II. 2011.
in the northern half of the town, its (Ponsich, 1980: 371, pl IX). - Fig. 16. Excavation of the Decumanus of the
- Fig. 4. View of the Eastern Gate of the Theatre in 2011.
connection with the northern gate, and
Decumanus of the Theatre with the stone slab - Fig. 17. Part of the stone slab paving of the
whether it corresponds to the cardo Decumanus of the Theatre. In the background
paving documented in the 2000 excavation.
maximus or not. In the same way it would - Fig. 5. Ground plan of the paving of Cardo I is the southern edge of the Decumanus with
be interesting to document the after E. Mata. the entrance to a taberna.
prolongation of the decumanus of the - Fig. 6. The Cardo of the Columns during Paris - Fig. 18. A list of cardines and decumani with
theatre to the western wall and to confirm and Bonsor’s excavations between 1917 their measurements.
and 1921. - Fig. 19. General plan of Baelo Claudia showing
whether there was a gate there like the
- Fig. 7. Plan of the salting factory drawn by G. the identified road surfaces (in red) and
one on the eastern flank. Finally, we Bonsor in 1918 in which all the cardines that porticos (in pink) based on M. Fincker’s
should not forget that our knowledge of begin at the southern edge of the town can be planimetry.

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 247-255. ISSN 2174-8667 255
THE FORUM OF THE ROMAN TOWN OF TORREPAREDONES (BAENA,
CÓRDOBA): THE FIRST RESULTS OF THE ARCHAEOLOGICAL RESEARCH
(2009-2010 CAMPAIGN)1

José Antonio Morena López1, Ángel Ventura Villanueva2, Carlos Márquez Moreno2, Antonio Moreno Rosa3

Abstract
The excavation campaign supported by the Baena Town Council at the Torreparedones archaeological site
(2009-2010) revealed part of the monumental centre of the Roman town. The discovery of the forum square was
irrefutable proof of the importance during the early Roman period of this town, which is probably the colonia of
Ituci Virtus Iulia mentioned by Pliny in his Natural History. Of particular interest is the excellent state of
preservation of the remains and the information provided by the sculptural decoration and epigraphy.
Keywords: Torreparedones, Baena, Roman town planning, forum.

INTRODUCTION priestess Licinia Rufina (CIL II2/5,387), which had been found
at Ipsca and taken to the neighbouring locality of Castro del
One of the most important archaeological sites in the Río at the beginning of the seventeenth century. There it was
Cordoban countryside is Torreparedones, between the towns read and copied in 1736 by the celebrated Cordoban
of Baena and Castro del Río, in the eastern part of the antiquarian and collector Pedro Leonardo de Villacevallos.
Campiña, near the neighbouring province of Jaén and at one The reading was picked up and assumed to be correct by the
of highest points in the area (580 metres above sea level). doctor, scholar and antiquarian Bartolomé Sánchez de Feria
Such is its importance in the historical heritage of Andalusia y Morales (1749 and 1772), and subsequently accepted by
that it has been declared an Asset of Cultural Interest in the other learned men, including Padre Enrique Flórez (1754),
Monuments Category for its mediaeval castle and in the Fernando José López de Cárdenas, Juan Agustín Ceán
Archaeological Zone Category for the settlement as a whole. Bermúdez (1832) and Miguel Cortés y López (1836). This
gave rise to the belief in a fictitious Roman town in the
The historiography of Torreparedones, also known as Torre Cordoban countryside that persisted until Emil Hübner
de las Vírgenes and Castro el Viejo, is scant, despite the fact corrected the error when he was revising and organising the
that it has been well known since the Modern Era, thanks to Hispanic epigraphic finds for the CIL (Maier, 2010: 56-59).
the casual finds of numerous vestiges. In the mid-
seventeenth century the local poet Miguel de Colodrero y During the nineteenth century an exceptional archaeological
Villalobos visited the site and wrote some verses in which he discovery was made and attracted the attention of numerous
mocked the greed and superstition of the treasure hunters. academics and scholars with an interest in antiquities. In the
Little changed during the following centuries, as we can see summer of 1833 some farm labourers on the Las Vírgenes
from Rodrigo Amador de los Ríos’ publication about the estate came across a tomb with fourteen urns containing the
recommendations of a “wise woman” from Bujalance for cremated remains of the Pompey family. It was particularly
finding the famous treasure of “King Pompe” hidden there unique because at least twelve of the stone urns were
(Amador de los Ríos, 1905). engraved with the names of the deceased (Beltrán, 2000).
Strangely, those studies were never made public and
Many scholars, including Padre Ruano, Sánchez de Feria and remained unpublished for 175 years. Fortunately, a large
E. Flórez, spoke of the place, but always tangentially, merely part of the family archive has been preserved and thanks to
quoting its name and mentioning it as having been important the generosity of one of the descendants, D. Emilio Miranda,
"in Roman times" or in relation to the controversial matter of it has recently been possible to publish them (Maier, 2010;
the martyrdom of the Mozarabic saints Nunilo and Alodia. In Beltrán, 2010 and Rodríguez, 2010). (Fig. 1).
the eighteenth century the Torreparedones site, then known
as Cortijo de las Vírgenes, was erroneously identified as the Despite the fact that the publication of the CIL by the
supposed municipality of “Castrum Priscum”, owing to the illustrious German epigraphist E. Hübner had corrected the
mistaken reading of an honorary inscription dedicated to the error concerning the supposed Castrum Priscum and that

1
Ayuntamiento de Baena. [ museohistorico@ayto-baena.es ]
2
Universidad de Córdoba. [ aa1vevia@uco.es ]; [ ca1mamoc@uco.es ]
3
Arqueobetica S.L. [ amorenorosa@hotmail.com ]

Received: 03/06/2011; Accepted: 13/08/2011

256 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 256-264. ISSN 2174-8667
such knowledgeable figures about the site site, with its chronological sequence documented for 46.5 m. It has an ENE-
as Aureliano Fernández-Guerra admitted ranging from the Chalcolithic to the WSW orientation and logically it continues
their original mistake (Fernández- Modern Era, together with its both to the east and to the west, where
Guerra,1875: 117-120), correctly topographical difficulties, have meant that the western gate is located at a distance
identifying Torreparedones as the colonia geophysics has been unable to clarify of some 40 m. Its total length would have
of Ituci Virtus Iulia mentioned by Pliny, matters any further. Nevertheless, the been about 300 m and it does not run in a
some still insisted on keeping to the geophysical survey and the excavations straight line but adapts to the natural
previous absurd theory, including the carried out in 2006-2007 on the eastern topography of the land.
Baena historian, Francisco Valverde y gate and the most recent ones in 2009-
Perales (1903: 23) and Navajas Fuentes 2010, in middle of the settlement, The street is some 3 m wide, ranging
from Castro del Río in the mid-twentieth constitute the basis on which we can draw between 2.70 and 3.20 m. It is paved with
century (Navajas, 1951: 71-74). Today, the up a first approach to the urban medium- and large-sized irregular
recent archaeological finds from the configuration of this Roman town. (Fig. 3). limestone slabs wedged with small pieces
Roman period, part of which will be of rubble and bonded with earth. As far as
revealed in this article, endorse the more The walls of Torreparedones were not its chronology is concerned, although we
than probable Torreparedones/Ituci Virtus built by the Romans, but by the Iberians. have no conclusive data, we believe it was
Iulia connection (Plin. N.H. III, 12), They demarcate a triangular space whose built, or at least paved, during the
although we are still missing the definitive vertex runs from east to west on the Republican era; in other words, at the
epigraphic proof. southern side. The archaeological site same time as the eastern gate, including
measures 430 m from east to west and the two monumental towers and the
In the 1980s and 90s an ambitious 450 m from north to south, giving an paving itself, was built, as well as the
research project known as "The Guadajoz intramural area of some 10.5 hectares, baths located next to the southern portico
Project" was undertaken under the with reference to the highest level of the of the forum.
direction of Professors María Cruz walls. It adapts to the natural topography
Fernández Castro from the Complutense and is marked out at regular intervals by Later, in the early Roman period, a series
University of Madrid and Barry W. Cunliffe towers and rectangular buttresses. Its of improvements was made to the sewage
from the University of Oxford Institute of perimeter is almost 1.5 km. It is built of and rainwater drainage system. Thus, on
Archaeology, together with other loose stones with walls of unhewn square the westernmost stretch it is possible to
archaeologists from the University of blocks placed in regular courses. The see a series of larger slabs originating in
Córdoba (Cunliffe and Fernández, 1991; external wall slopes inward. Its average the macellum placed in the middle of the
Cunliffe et al., 1993). The results offered width is 4 m, although it is as much as 9 street. They are the covering of a sewer
by the different excavation campaigns in m wide in some places and at some points used to drain off rainwater and the water
various sectors of the wall, the eastern its visible height on the surface reaches 2 used to clean the food sold in the market.
gate and the extramural shrine were truly m. The stratigraphic test pits dug here There is another sewer on the eastern
spectacular (Cunliffe and Fernández, have allowed the construction of the stretch of the decumanus; this comes from
1990, 1993 and 1999; Fernández and walled circuit to be dated to the seventh the cardo and was used to drain water
Cunliffe, 1988, 1998 and 2002). (Fig. 2). century BC (Cunliffe and Fernández, 1992: from the forum square. From the end of
236, 239), although the one dug in 1987 in the second century AD there was a silting
Torreparedones once again became the the southern sector gave a dating of the up of the decumanus maximus that
focus of attention in the first years of the mid-sixth century BC (Cunliffe and continued until well into the fourth century
twenty-first century, in this case on the Fernández, 1990: 198-199). AD. As far as the cardo is concerned, two
part of the public administration, more stretches that lead from the decumanus
specifically Baena Town Council, which, in Therefore, probably at the time have been detected, one towards the north
its desire to increase the cultural wealth Torreparedones became a colonia, a in the direction of the forum and another
and tourism potential of the municipality, building programme was undertaken to towards to the south. In terms of the
decided to create an archaeological park. turn it into a fully Roman urban space, chronology of this road, all we can say is
In just a few years that project has including a new road layout and the that, at least on its northern section, it was
become a reality and it can now be visited. buildings and spaces necessary for the built later than the decumanus maximus
Some of its most significant and attractive normal functioning of a Roman town, such and the baths, which we date to the
elements include the Iberian walls, the as the forum, temple, curia, etc. However, Republican period. This means that we
main entrance gate to the Roman-period one of the inherent elements of a Roman have to date the northern section to the
town, the Ibero-Roman shrine, the town, the walls, had already been built early Roman period, probably in the time of
monumental centre of the Roman town and were probably still in good condition. Augustus, as it was built as an access to
(the baths, macellum and forum square), In the Republican period some sectors, the square of the first forum, which has the
and of course the mediaeval castle such as that of the eastern gate, were same chronology.
(Morena, 2010a). reinforced, along perhaps with others on
the eastern and northern stretches of We only know of one of the entrance gates
wall, where we see a similar kind of to the town, that on the eastern stretch of
ON ROMAN TOWN PLANNING polygonal bonding to that of the towers the wall, which is why it is known as the
flanking the aforementioned gate. eastern gate. We can intuit the presence
To date we know little about the layout of of the western gate from the
this Roman town as very little of it has We can say little about the road network. topographical characteristics of the
been excavated so far, barely three The artery that begins at the eastern gate terrain and the proximity of the
hectares of the 10.5-hectare intramural was excavated in the 2006-2007 campaign decumanus maximus. It was studied in
area. Geophysical surveys have (Morena, 2010b) and also detected in the 1990 and the south tower was
contributed interesting data regarding the geophysical studies; it corresponds to the documented (Cunliffe and Fernández,
urban layout, but the complexity of the decumanus maximus and has been 1992 and 1999; Fernández and Cunliffe,

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 256-264. ISSN 2174-8667 257
2002). In the 2006-2007 campaign this and Fernández, 1992: 237; 1999: 72 and to the forum or close to it, generally in a
excavation was completed, clearing the 2002: 40). In the 2006-2007 excavations place from which it was easy to supply the
entrance and revealing the northern tower several shards of Campanian ware were townspeople and with easy access for
(Morena, Moreno and Ortiz, e.p; Morena, found in the south tower foundation trench them and the suppliers without disturbing
2010b: 176-180). fill, as well as pieces of tegulae in the the forum traffic. Torreparedones’ Roman
internal rubble of the north tower. This market, like any other, specialised
The earlier Iberian wall was divided into would indicate a Roman Republican exclusively in foodstuffs and here the star
sections to build a monumental gate chronology for the construction of this product was beef (Morena and Moreno,
flanked by two large towers with a roughly eastern gate. It collapsed in late antiquity, 2010: 447).
square ground plan (8 m on the façade by thus losing its function as a defensive
9.70 m deep). The bonding used was the structure and entrance to the town. This The baths sector was located in the small
polygonal type known as opus siliceum, collapse is represented in the record by insula between the northern stretch of the
which has fairly regularised cut blocks major collapse strata that can be dated to cardo, the decumanus and the southern
with trapezoidal shapes that tend towards the end of the fifth or beginning of the portico of the forum, occupying a surface
the parallelogram placed in pseudo- sixth centuries AD (African D and TSHTM). area of approximately 155 m2. It was
isodomic, almost horizontal courses; the entered from the decumanus maximus.
cracks between the blocks or vertical In the early Roman period one of those Four large rooms have been identified: the
joins were usually oblique and filled with buildings needed by all towns, the apodyterium with a rectangular ground
wedges and rubble, with the external macellum, was built and it is one of the plan of 9 x 3.5 m, a surface area of 31.5 m2
faces bolstered and external anathyorosis few known examples in Hispania and an opus spicatum floor; the
that increases the chiaroscuro effect and (Torrecilla, 2007a and 2007b). This meant tepidarium to the east of this with a
gives the appearance of robustness (Lugli, the demolition and levelling of the similar ground plan, size and floor; the
1957: 1983). In Hispania, and especially in previous structures in that sector caldarium again to the east with no
the Citerior province, there are many alongside the decumanus and near the remains of a floor, containing of particular
known examples of this polygonal type forum, followed by the levelling of the land interest the structure that would have
and they are always associated with by bringing in soil. The finds in these units been below the floor, i.e. the hypocaustum
defensive establishments; one of the best and in those that filled the cistern give us or heating system that consisted of a
parallel examples is that of the southern a chronology centred on the first half of double flooring through which hot air from
wall of Ampurias (Asensio, 2006). the first century AD for the construction of the praefurnium would have flowed. Also
the building. preserved are the pilae of the suspensura
The curtain walls of the towers are linked made of bessales bricks. The praefurnium
by four walls that make up a cross in the It is a solid structure built with strong would have been located to the south of
centre of the tower. The four spaces opus vittatum walls. It has a rectangular the caldarium and to the east of the
between these walls are filled with highly ground plan, a surface area of some 370 tepidarium, although it is not possible to
compacted clay soil and rubble. This m2 and a perimeter of 80 m. The width of be precise about its ground plan and
unusual building system was used for the perimeter wall is 0.60 m and it dimensions (around 16.82 m2).
various reasons: to give greater solidity to reaches 2 m in height at some points, an
the tower foundations by linking the indication that the building may have had The final room would have been for the
perimetric walls, to save on building two storeys. Its main façade overlooked service staff and storage of the firewood
material, and to act as a support to a right the decumanus maximus to the north and used to feed the praefurnium. Despite
foot that would have supported the roof of a secondary façade faced east towards the their small size, we have to consider that
a second floor, which was probably hollow cardo. The former had two doors, each these were public baths and not private,
and used as a guardhouse. A similar 2.70 m wide. They were placed as the site they occupied is not associated
arrangement can be seen in the Minerva symmetrically at the same distance from with any domus and their central position
and Cabiscol Towers on the Republican the north-eastern and north-western in the town, next to the decumanus
wall of Tarraco (Hauschild, 1985 and 2006; corners of the building. The eastern maximus and cardo and near the forum,
Ruiz de Arbulo, 2007: 567-594). façade had another door. All sides of the indicate a public use. Their abandonment
building except the northern façade had in the first century AD must mean that
The entrance was surfaced with small rectangular spaces that can be another larger baths complex was built in
overlapping, irregular slabs with a total interpreted as tabernae and in the centre another part of the town. The construction
width of 3 m, orientated from WSW to ENE there was an open-air porticoed courtyard in the time of Augustus affected the baths
and with a surface that climbs gently as it or area. This first market, which is of the complex to the point that it was destroyed
passes through the walls, making a ramp central-plan type, was modified and and eventually buried. (Fig. 4)
with a gradient of 13.9%. On each side of altered by the later building activity,
the surface there is a pavement some 50- although it has been possible to
60 cm wide raised approximately 35 cm reconstruct its original ground plan. THE FORUM
above the level of the road with the same Following alterations made in the second
gradient. As far as access control is century AD, the market must have lost all The 2009-2010 excavations2 revealed part
concerned, there is evidence of a double its commercial activity with the building of the monumental centre of the Roman
gate system. Both gates had two leaves, being definitively abandoned in the third town. It should be pointed out that, apart
which can be seen from the four hinge century AD. Part of it was then used to from the square, the only sectors that
posts cut into the large pieces of keep animals in and finally it was used for were completely excavated were the
calcarenite. the occasional burial. portico and entrance located on the
southern side. On the other three sides
This monumental entrance was initially The Torreparedones macellum was only narrow strips ranging from 2 m (the
dated to the end of the fourth century or similar to the majority of markets in western and eastern sides) and 4 m (the
beginning of the third century BC (Cunliffe Hispania. They were usually located next northern side) were excavated, partially

258 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 256-264. ISSN 2174-8667
documenting a series of structures (walls, nerve centre of the town was remodelled. in an east-west direction. It was studied
floors, etc.) (Morena and Moreno, 2010: The ground plan of the square was and analysed a few days after it was found
450-458). In the 2011 campaign those changed slightly and there was a by Professor Ángel Ventura (Morena,
spaces are being completely excavated, “marbling” and monumentalisation that Ventura and Moreno, in press).
allowing the identification of the temple on also affected the adjacent buildings. The
the western side, a rostrata-type southern portico was modified; it seems In the southern portico the row of six
tetrastyle raised above the level of the that at this time the building on the pillars from the first phase was eliminated
square, the basilica on the eastern side eastern side was built and the buildings and a new row of six pillars of a similar
and the curia-chalcidicum-aedicula on the western and northern sides were size and building technique were
sequence on the northern side. Below the “marbled”, as well as the square itself, constructed slightly to the north of the
paving slabs various strata and structures which was paved with large slabs of grey previous one and closer together (between
have been excavated (including an oval- micritic limestone, for which it was 2.70 and 2.80 m from centre to centre).
shaped cistern), evidence of a prior necessary to lower the pre-existing paving Wall U.E. 660 that had previously enclosed
occupation, probably in the Republican to prepare the surface (U.E. 721). This unit the portico to the north was demolished,
period; we do not know what purpose it constitutes a level of small stones bonded leaving more space for the square on this
served, although it must have been part of with earth above which was placed a layer southern side. This new southern portico
a dwelling unit. of gravel which came from the cutting of had a rectangular ground plan of 26 x 6 m
the micritic limestone slabs mixed with and a surface area of 156 m2. The
Immediately after there is evidence of earth (U.E. 422). The micritic limestone easternmost sector was enclosed by the
unusual building activity that entailed a paving slabs were placed directly over this southern side of the building then erected
radical change in the urban structure. The gravel (U.E. 421). They are in twenty-five on the eastern side of the square,
construction of the forum has to be linked rows with an east-west orientation, probably the basilica. (Fig. 7).
with the juridical promotion of the town, although in the south-western sector
probably in the Octavian period prior to another row was added on the other side At the western end of this southern
the year 27 BC, in accordance with the of the perimeter channel. The width of portico we find the entrance to the forum
colonial cognomen (Virtus Iulia, and not these rows ranges between 0.40 m and square. This sector is much deteriorated,
Augusta). Given that it has not been 1.50 m, as, although in both cases the having lost all its paving, although two
possible to excavate the earlier structures, slabs are rectangular, in the first they are steps descending to the square have been
we have very few finds to help us placed with their longest side in an east- preserved (U.E. 354 and U.E. 644). The
determine that date precisely, although in west direction, and in the second the lower one (U.E. 644) consists of three
the levelling and preparation strata of the opposite way. It is worth highlighting the parallelepiped rectangular pieces of
ground that served as a base for the considerable similarity between this fractured micritic limestone 2.31 m long.
paving slabs a TSI shard was found, as paving and that of the colonial forum of The east and west jambs of the gate,
well as another of Campanian ware and Córdoba (Carrasco, 2002; Márquez, 1998 which was perhaps crowned by an arch,
an imitation of a Republican victoriate, all and 2009; Márquez and Ventura, 2005). would have been in the buttresses
of which point to an Augustan chronology (Fig. 6). represented by U.E. 612 and U.E. 584
for this first forum. respectively. The entrance section is 8.50
At the north-western and southern ends m long. In the stairs sector there may
Little can be seen of this original forum as of the paving there is a perimeter have been another arch that was
the rebuilding carried out in the next rainwater collection channel that drains supported by pillar U.E. 760 and the end
phase (in the time of Tiberius) masked a into the cardo. This channel (U.E. 754) of wall U.E. 771.
large part of the original buildings as they begins in the north-eastern and south-
were “marbled”, although it appears that eastern corners at a minimum depth and Below this entrance passageway there is a
the dimensions were respected, as well as exits below the steps at the entrance to drain in which part of a lead pipe has been
the buildings, spaces and original uses. the square on the southern side. The preserved. It is a lead sheet with a dorsal
The complex measures 35 m (= 1 actus) square has a quadrangular ground plan weld and three pieces have been
from north to south and appears to measuring 24 m from east to west and 22 preserved, only one of which is complete
stretch for 75 m from east to west; in m from north to south, with a total surface (the northernmost one). It has the
other words, it was designed on a module area of 518 m2. Although it does not following dimensions: the first section
of 1 iugerum (= 2 actus quadratus). We correspond to the larger rectangular plan consists of a 2.23 m piece and a second
have detected the remains of this first defended by Vitruvius, it is not an isolated broken 0.80 m piece; then there is a gap of
forum in the southern, western and or unique case, as we find quadrangular 1.40 m and, finally, another two pieces
northern sides of the square. In the first of squares in other similar towns such as 0.47 m and 0.66 m long. The diameter is
these there is a course of six pillar or Turobriga (Aroche, Huelva), where the 0.18 m. The pipe begins below the stairs
column foundations that was later whole forum, including the adjoining at the entrance to the square, where there
modified by widening the space between buildings, has a square ground plan is also a square lead box (U.E. 573) 0.32 m
the columns, probably to provide the measuring 36.8 m on the north-south wide and 0.22 m high. The pipe was
portico with stone epistyles rather than perimeter walls and 37.8 m on the eastern welded to the box with lead solder (U.E.
wooden ones. In general, the structures of and western walls, with the square itself 574). (Fig. 8).
this first forum were built with yellow- being somewhat smaller (Campos and
coloured limestone and calcarenite Bermejo, 2007: 264, fig. 3). The new building on the eastern side of
covered with stucco. (Fig. 5). the square has not been fully excavated,
This paving also has various interfaces on but we suspect that its ground plan was
The monumental epigraph carved in the its surface related to the placing of rectangular and that it measured
paving slabs of the square in the Tiberian pedestals, altars, etc., outstanding among approximately 23.75 m in length (certain)
period serve as a chronological milestone which is U.E. 759 on the central row of and 10 m or more in width (probable). This
to situate the second phase in which the paving slabs, in other words on number 13 will have to be confirmed when the area is

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 256-264. ISSN 2174-8667 259
excavated, but it would give an On the northern side of the square the metre-wide door. The threshold (U.E. 798)
approximate surface area of 240 m2, with following alterations can be seen. The has been preserved; it is a parallelepiped
the longest part of the rectangle on the portico was shortened (although we do not rectangular piece of micritic limestone
side that runs from north to south; it was know its initial length) to only 16.50 m; the with a frontal ridge (0.20 m wide and 0.015
probably the civil basilica. The floor of this width must have remained the same, i.e. 6 m high) in which to fit the door; it has six
building may have been completely lost m. However, the most interesting rectangular perforations, two of them at
through pillaging and natural and innovation is the “marbling” that is carried the ends in a square shape and with the
anthropic erosion. In addition, we know out, changing the previous material remains of lead where the hinges were
that this floor was raised above the level (calcarenite) for grey, very hard micritic inserted. This leads to a distyla in antis
of the square as the building was entered limestone. Thus, most of the bases, shafts façade vestibule with two calcarenite
via a large central stairway of which only and capitals were replaced with new ones. bases that could well have been the
one ashlar of the first step has been The two micritic limestone bases at the antechamber of the curia (U.E. 803 and
preserved (U.E. 788). This stairway has a ends (U.E. 805 and U.E.815) present a U.E. 804), although they do not appear to
corresponding one at the opposite end similar moulding, i.e. a cavetto, listel, be in situ. The pieces are lacking a plinth
which led to the temple. From the marks quarter round, listel, cyma reversa, listel and they are standing directly on the
that have been left on some of the slabs in and fillet. For their part, the three lower torus, separated from the upper by
the square and the size of its opposite remaining bases set in the centre of the a very fine mould in the form of scotia.
number, we can tell that it was 5.40 m portico (U.E. 807, U.E. 811 and U.E. 813) The upper torus is slightly thinner and
long and, as previously mentioned, only have similar moulds, although without the smaller than lower one, above which a
one piece of micritic limestone 1.16 m quarter round. These moulds are rather quarter round connects to the
long, 0.54 m wide and with a height or unusual and we only know of one similar immoscape of the shaft.
riser of 0.20 m has been preserved in situ. piece in the Roman theatre of Corduba.
(Fig. 9). Only two large pieces of the micritic The two spaces to the west of the
limestone shafts were recovered, one northern portico were improved by the
However, the basilica had two more from the perimeter channel U.E. 754 and application of more noble materials than
entrances from the square. They were the other from against the lower step of those used in the previous phase. Thus we
located at the northern and southern ends entrance stairway U.E. 820. see in the first, on walls U.E. 823 and U.E.
and also had stairways of which we can 837, which border it to the east and west,
only know their location but not their size In two of the spaces between the columns, that linings U.E. 831 and U.E. 836 were
(they may have been 1.70 m wide) or the specifically those flanked by bases U.E. 807 applied respectively in the form of plinths
number of steps. An element associated and U.E. 811 and those flanked by bases with a thickness of 0.20 m and a height
with the basilica has to be the foundations U.E. 813 and U.E. 815, there are pedestals, that ranges between 0.65 m on U.E. 836 to
of a pillar (U.E. 657) made with small also of micritic limestone, on which the two 0.40 m on U.E. 831. In both cases, it is
limestone ashlars and well faced rough marble statues found in this sector must possible to see at the top and inlaid in the
stones bonded with sand mortar and have been placed. All that remain of these work, both in the mortar of the plinth and
white lime. This pillar can be interpreted pedestals are quadrangular bases U.E. 809 the walls, the remains of iron bolts or the
as a support for a column that would have and U.E. 814 that are approximately 1 m orifices they have left, at distances of
formed part of one of the two rows of high and some 0.20 m wide. These bases between 0.20 m and 0.40 m, which served
columns the building must have had in the would have supported the plinths, the to fix a continuous marble cornice to the
event that it was a basilica with three central bodies with their corresponding wall. This mortar plinth was lined with
naves; if the three naves were of a similar epigraphs, the crowns and, finally, the 0.03-m-thick marble plaques of different
width, the basilica could have been some previously mentioned sculptures. The colours. The other space was the entrance
ten metres wide. paving of this portico has been completely from the square, which was via a stairway
lost, although it is possible that it was with three two-metre-wide steps (U.E.
In front of the basilica façade, in the marble, as some fragments of marble slab 843, U.E. 842 and U.E. 840). (Fig. 12).
north-eastern sector, we find a seat-like have been found.
structure made of micritic limestone The large buttresses that border this
plaques formed by UU.EE. 791 and 792. Entrance to this northern portico from the stairway like antae were faced with
The first is an aligned series of eight square was via two steps U.E. 819 and micritic limestone plaques, which meant
pieces of micritic limestone placed U.E. 820. At this point we have to mention that the calcarenite ashlars had to be
endwise like risers and fixed together by the presence of a small rectangular block trimmed. This can be clearly seen in the
lead staples. The second unit is made up of micritic limestone (U.E. 821) with a case of the eastern buttress (U.E. 826 and
of various plaques of the same stone groove on its bottom, coinciding with the U.E. 827), which has lost its plaques. On
placed horizontally in two sections that perimeter channel of the forum square to the other hand, the western buttress (U.E.
make up the imprint of a seat, with the facilitate the flow of water. On its surface 847) still has several plaques (U.E. 841),
exterior edge rounded and with two lines the piece has an unworn rectangular zone, which are disposed in a U shape; there are
marking the mould; they are also fixed which leads us to believe that it supported five in total: three on the front with a
together by lead staples. The sizes of the something. As we found this piece height of 0.73 m and a width of 1.55 m,
two sections are 0.53 m and 1.80 m. The opposite pedestal base U.E. 814 we while on each side there is a single L-
width of the seat is 0.44 m. This structure believe it may have served as the support shaped plaque cut to fit the steps. These
adapts perfectly to the two statue for an altar, a fact of great interest for the plaques were fixed together at the top
pedestals preserved in situ (UU.EE. 794 interpretation and location of these two with dovetail-shaped lead staples. The
and 795). Also probable parts of this marble statues. (Fig. 11). stairway located to the west now
building on the eastern side are two incorporates four steps carved out of
pieces of calcarenite: an Ionic-style capital To the east of this portico we find another micritic limestone (U.E. 861, U.E. 860, U.E.
and a fluted column tambour. (Fig. 10). building that is entered through a 1.85- 859 and U.E. 858), with widths ranging

260 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 256-264. ISSN 2174-8667
between 2.35 m on the first three steps and building occupied the square. In the structure of the tomb and the bone
l.95 m on the following ones. A third space southern portico, in the western sector, remains (U.E. 599) are cut by a circular-
is located to the north of the temple and some very ravaged masonry walls were shaped pit from the Middle Ages (U.E. 460)
has a stairway made up of four micritic built (U.E. 607, U.E. 609 and U.E. 610), as so that only part of the legs has been
limestone steps (U.E. 907, U.E. 908, U.E. well as a small channel running north- preserved, from the position of which it is
909 and U.E. 910), the widths of which east to south-west (U.E. 602-606); at the assumed that the body was in a supine
range from 1.14 m to 1.50 m. (Fig. 13). eastern end of the same southern portico position. The other tomb is on the eastern
more walls were built, also of brick (U.E. side of the square next to foundation U.E.
With regard to the temple that was located 641, U.E. 650 and U.E. 655), while on the 661 of the basilica and is made up of U.E.
on the western side, the change of eastern side walls were built over the 785, U.E. 786 and U.E. 787. It is a small
decorative materials can be seen on the remains of the basilica (U.E. 778 and U.E. kist with an oval ground plan made with
stairway on the northern side that 779), which were also very ravaged. Next to pieces of tegulae, bricks and limestone
incorporates the first step of micritic these walls a small funerary trench (U.E. slabs; its interior length is 0.40 m and it is
limestone (U.E. 895), while the upper one 787) was excavated (interior length 0.40 m 0.36 m wide.
was of white limestone (U.E. 894). No and interior width 0.36 m). The structure
steps from the opposite stairway remain, corresponds to a kist with an oval ground During the Middle Ages and the Modern
although it is possible to see the case and plan made with pieces of tegulae, bricks Era the pillaging of materials continued
the same preparation base as on the and a limestone slab; it contained human and intensified with the opening of
north stairway (U.E. 867); in this case, as bone remains, apparently of two numerous trenches, a process that has
many as five layers of small stones individuals, a child and a youth. continued until recently as can be seen
bonded with earth can be seen. (Fig. 14). from pit U.E. 425 dug at the end of the
On the other hand, a series of robber twentieth century by a large machine with
The frontal zone of the temple, where the trenches that have destroyed a large part the aim of “burying” the numerous stones
tribune would have been, was also faced of the walls and paving of the forum and dug up by the farm labourers tilling the
with slabs of micritic limestone (U.E. 889); its adjacent buildings has been land and that destroyed a large part of the
it is a set of five plaques of different documented. Thus, in the southern portico paving of the square. Finally, several pits
thicknesses (0.21-0.095 m.) and lengths we have trench U.E. 653 that destroyed relating to the planting of olive trees have
(1.4-0.66 m.) placed vertically. The the southern end of the basilica making also been detected; they are also
different pieces were joined with dovetail- up E-50, at a lower level than that of the responsible for severe damage to the
shaped lead staples and also linked with square; the paving of this area is structures in the subsoil.
iron bolts in a lead bed to the ashlars of represented by U.E. 651 and U.E. 652, both
the pillars they line. Another important parts of the same floor of clay soil with
innovation is the central stairway added to the surface hardened by fire. The EPIGRAPHY3
structure U.E. 879 from the pervious enclosure wall of the southern portico
phase to provide access to the tribune identified in U.E. 614 was pillaged in the The forum square has an almost square
located on the axis of the temple. This sections built with large calcarenite ground plan, as from north to south it
stairway was made up of three steps of ashlars (U.E. 376, U.E. 415, U.E. 417 and measures 22 m and from east to west 24
micritic limestone (U.E. 880, U.E. 881 and U.E. 419). Most of the filled areas of the m (circa 75 x 80 pedes), with an open
U.E. 882) and had a total length of 5.40 m, square and its sides contain potsherds surface area of 528 m2. The slabs that
the same as the central stairway of the (African D, imitations of African C) that are make up its paving are cut from grey
basilica; both are on the axis of the dated to the fourth and fifth centuries AD. micritic limestone with some white veins
square, in an east-west direction, Some of these units include pieces of quarried in the outcrops of the Sierra
coinciding with the paving inscription. sculpture and architectural elements Morena Mountains near Córdoba, some 50
belonging to the decoration of the spaces km from the oppidum of Torreparedones.
At the southern end of this western side of in which they were found. Thus, for The paving inscription is located on the
the square and also on part of the example, in the northern portico stratum axis of the forum area, 11 m from the
southern side we find another interesting U.E. 442 contains the two marble northern and southern sides respectively.
structure forming a corner. It is a possible sculptures placed together ready to be It measures 0.66 m in height and 18.9 m
schola built of micritic limestone slabs removed, while in U.E. 452 numerous in width, counting the length from the
and made up of U.E. 770 and U.E. 772. The marble cornices were collected inside E- vertical edge of the beginning of the first
first was formed by various plaques of 56. The forum was however abandoned inscribed slab to the vertical edge of the
micritic limestone (00.76 x 0.35 x 0.13 m) before that, probably at the end of the last slab, with letters 26.5 cm high. This is
placed vertically. The seat corresponds to second century AD. (Figures 16 a, b and c.). the largest Roman inscription in the
U.E. 772 and comprises a set of three provincia Baetica, a “record” previously
micritic limestone plaques with a rounded In this period we also include burials held by the inscription in the orchestra of
edge (0.86 x 0.40 x 0.05 m.), one of which which are difficult to date due to a lack of the Italica theatre, which uses a similar
forms a corner; they are fixed together grave goods. One of them is at the technique (paving litterae aureae), two
with lead staples in a dovetail-shaped entrance to the forum from the cardo and lines of text, but has smaller letters (23
notch. (Fig. 15). comprises U.E. 599, U.E. 600 and U.E. 601. cm) and a maximum length of 13 m (AE
It is a kist made with slabs of calcarenite 1978, 402).
As was the case with the macellum, a laid endwise with a preserved interior
continuous process of ruin, filling and length of 0.88 m, a width of 0.44 m and a The inscription was made with bronze
pillaging of the forum is documented, at height of 0.40 m. The tomb is orientated letters (litterae aureae), none of which
the same time as other smaller structures from east to west and would have had the remain today, inserted in the centre of the
with an unknown purpose were being head of the deceased at the western end slabs with an upper and lower margin of
built, although it can be confirmed that no looking towards the east. Both the 18 and 21 cm. The bronze characters were

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 256-264. ISSN 2174-8667 261
fixed to the stone slabs with lead in euerget or benefactor, Marcus Iunius the Torreparedones forum had a
“mortices” or roughly carved shallow Marcelus. This has been almost maximum of nine statue pedestals, not
pockets (between 0.5 and 2 cm.), although completely lost and all that remains is the counting the two found in situ inside the
the perimeter of each letter was well last position it describes, which was a civil northern portico. Two of them preserve
shaped, thanks to which they can still be or religious post related to Augustus: the moulded plinth on the eastern side.
easily read today. The letters were also [pontifex Aug]usti, [flamen divi Aug]usti, Most of them, however, have completely
fixed using welded pins and placing them or [procurator Aug]usti. disappeared, their plinths, central
in deeper orifices (3-5 cm) cut into the inscribed bodies, crowns and the statues
slabs and filled with lead. The letters are We can imagine that he was of the themselves, either marble or bronze,
square capitals with little contrast equestrian order if we consider the having been subsequently pillaged.
(strokes of between 2.5 and 4.5 cm in considerable wealth that would have been However, we can still see the marks of
width) and well developed braces or needed to carry out such a magnificent their “fitting” in the paving of the forum:
serifs, but never on the intersection or join munificent act. The complete remodelling normally an incised square or
of two strokes (except in the D), with of the forum comprised the paving of the rectangular redefining line, inside which
triangular-shaped interpunctions and the square, the installation of a large lead the surface of the stone is less polished
vertex pointing upwards. No “long” letters, pipe (20 cm in diameter) on the southern as it has not been walked on, or directly
apexes or virgulae are observed. side and the rebuilding and ornamentation “picked at” to join it to the base of the
Palaeographically outstanding are the very of the southern and northern porticos, all pedestal with mortar. Thanks to this we
open M, the P with a closed loop, the as part of the same project. The amount know that another two pedestals were
completely circular O and the spent by Marcus Iunius Marcelus during aligned with the columns of the southern
interpunctions themselves, all his life in benefit of his fellow citizens was portico and that, presumably, there
characteristics that point to the beginning almost as much as the minimum census would have been a total of four on that
of the imperial period – the principalities of 400,000 sesterces needed to enter the side, with the slabs placed in front of the
of Augustus or Tiberius (first third of the ordo equester. (Fig. 19). remaining two central pillars having been
first century AD). (Fig. 17). pillaged. There were perhaps two other
The Torreparedones bronze letter forum pedestals on the eastern side, to the
The first 5.6 m of the text has been paving inscription is the second of its type south of the two preserved ones, thus
preserved, including the full name in the to be found in situ in Hispania, the other flanking in pairs the central door of the
nominative of the euerget who one being in Segóbriga. It is in fact the basilica. The ninth pedestal for which we
commissioned the paving of the square, fourth to be documented in Hispania, after have found the imprint is larger than the
distributed over four consecutive slabs. that of Saguntum (which is not in situ, but previous ones (1.6 x 0.8 m on the ground
After that the forum paving has on blocks reused in a mediaeval castle) plan) and was located in the middle of
disappeared due to the effect of a large and a small fragment from Cartagena. the western side of the square, on its
interface (or several), creating a 9.4 m Not more than a dozen similar axis and right where the paving
lacuna in the text. Further to the west the inscriptions are known in the rest of the inscription finishes.
final 3.8 m of the inscription have been empire; most of them are dated to the
preserved on two slabs. This last part of periods of Augustus or Tiberius and they The sculptural decoration found in this
the text can be definitely identified with include those of the forums of Rome, campaign consists of a portrait of the
the excavated area we have been Asisium, Iuvanum, Scolacium, emperor Claudius remade from a portrait
describing as the town forum. Ferentinum, Saepinum, Terracina, Veleia, of Caligula, as well as a togaed figure and
Leptis Magna, Pompeii, Venosa and Hippo an iconic female sculpture, both larger
The transcription of the preserved text, Regius. This monument stands out for its than life and headless. The first piece is a
with the obvious supplements, would be: magnificence and uniqueness, as it is a 0.36 m tall bust of the emperor Claudius
M(arcus) · Iunius · M(arci) · f(ilius) · palpable reflection of the deep cultural made of marble from Almadén de la Plata
Gal(eria) · Marcellus [---(c-40)--- Aug]usti penetration that Rome, its social structure or Estremoz. A characteristic of its
· forum · s(travit) · d(e) · s(ua) · p(ecunia) and the ideology of the imperial power left physiognomy is the triangular tendency of
and the translation: “Marcus Iunius in Andalusia. the face and the placement of the locks of
Marcelus, son of Marcus, of the Galeria hair; both characteristics are typical of the
tribe… of Augustus, paved the forum with principal type of the emperor Claudius,
his money”. (Fig. 18). SCULPTURAL DECORATION4 although they have been carved on a bust
that was originally of the emperor
Marcus Iunius Marcellus was previously Before the square was paved and the Caligula, something that was quite
unknown to us, as he is not documented bronze letters of the inscription embedded common in that period and of which we
in any literary sources or epigraphy. We do in the slabs, several statue pedestals were have at least five examples on the Iberian
however find his namesake, also from the installed around its perimeter. There were Peninsula5. That the head was originally of
Galeria tribe, in the second century AD in only a few of them as the forum was of the Caligula can be seen in the claw-shaped
Font d’Encarroz, Valencia (HEp 5, 797). He “block” or “closed” type and rather small; lock of hair on the right side of the neck.
is unlikely to be a descendant of our there was not enough space to place many Our attention is strongly drawn the series
Marcus, given the considerable temporal statues around its perimeter, which was of holes in the head in which to place the
and spatial distance separating them and largely occupied by the entrances to the crown, two of which are rectangular and
the frequent documentation in Hispania of various buildings. It is thus differentiated very large and the others much smaller
those names: the praenomen Marcus, the from African towns such as Cuicul and for metal nails. This piece can be dated to
gentilic Iunius and the cognomen Thamugadi (Zimmer, 1989) or those of the first years of the principality of
Marcellus (Abascal, 1994). It is obvious Hispania, such as Segobriga (Abascal, Claudius. The fact that this portrait was
that the gap in the text would have Cebrián and Trunk, 2004: 243), with their made in a regional-local workshop is the
contained the cursus honorum of the squares full of statues. We estimate that cause of the variations found in the fringe

262 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 256-264. ISSN 2174-8667
compared to the principal model, also cat. 11, plate IV,1), dated to the second completed and all the sculptural finds
manifested in other known cases (León, quarter of the first century AD. have been analysed, we will not be in a
2009: 207; Nogales and Gonçalves, 2008: position to know this.
672; Terrer, 1985) and confirmed by our The sculptural remains found in the
piece. Of particular interest is the northern portico of the Torreparedones
simplification of the official type. forum correspond to a new dynastic Endnotes
sculptural cycle that can be added to the
1 PAI HUM-882 Research Group. This paper is
In the northern portico two sculptures several cycles already known in Hispania
the result of “La presencia del Princeps:
that had fallen from their pedestals were and throughout the empire. The style we modelos edilicios y prototipos en la
found. They are a togaed figure and an are dealing with has various examples, monumentalización de las ciudades romanas de
iconic female figure, both larger than life- probably imperial, of at least three male Andalucía” (HAR 2008-04840), a project financed
size. The togaed figure is made of Macael personages and one female. To judge by the Spanish Ministry of Science and
marble and is part of an extensive group from the late chronologies of the pieces, Innovation with FEDER funding.
characterised by Goette as an imperial- the principal group represented by the 2 The specific archaeological activity was
period togaed figure with a U-shaped togaed figure, the female figure and the authorised by a resolution of the Dirección
umbo (Goette, 1989: 29 ss.). Within this portrait of Claudius would have been General de Bienes Culturales dated 31.03.09,
extensive group, the horizontality and made in the second quarter of the first under the direction of José Antonio Morena.
width of the balteus, the size of the umbo century AD. 3 In this chapter we will only deal with the
and the fact that the sinus reaches the paving inscription in the forum square. An in-
knees without covering them are It is interesting to attempt to understand depth study of this exceptional inscription and
characteristics that endorse the dating of what motivated the civic community to the rest of the epigraphy recovered in this
the Torreparedones example to the middle undertake these sculptural campaign will be dealt with elsewhere (Ventura,
Morena and Márquez, e.p.).
of the reign of the Julio-Claudian dynasty, monumentalisation processes on a local
probably in the final stages of the level. There would have been various 4 In this article we only deal with the pieces
principality of Tiberius or in the time of reasons, but they all demonstrate a found during the 2009-2010 campaign. A more
Claudius (Goette, 1989: 35 ss.). reciprocal interest on the part of the in-depth study of the sculptural decoration that
central power and the local elites to includes finds from the 2011 excavation and
other earlier finds can be found in Márquez,
From the same portico comes a headless create a space in which to represent the
Ventura and Morena, e.p.
female iconic figure made of Estremoz or former in the town centre. A decisive
Almadén de la Plata marble. It is a clothed factor appears to be the stimulus 5 With regard to the portraits of Claudius in
female sculpture wearing a calasis, transmitted by the central authorities of Spain, the four known definite examples were
observable below the neck of the figure, those powers that induced the locals to found in Tarragona, Córdoba, Alcácer do Sal and
Bílbilis. The Tarragona bust was found in the
and a stola, above which she is wearing a undertake the necessary building
Collegium fabri (Koppel 1985 nº 75, p. 52); that of
mantle or palla that covers almost all the projects and to spend huge sums of Córdoba was found outside the walls, but judging
figure except the right side of the chest money to prepare a worthy setting in a by its size it could well have been exhibited in a
and the right foot (Scholz, 1992). The frequented place where the powers- public area (León, 2001: cat. 79, 262s.; Garriguet,
mantle would have reached the left that-be could be represented with 2008: 121 ss,. n. 20, with bibliography; León,
2009: 207 s.) The Portuguese statue was found in
shoulder, now lost, and would have been complete dignity and where, at the same
a wall in Alcácer do Sal (Souza, 1990: 56, nº 155;
gathered up over the arm from which it time, suitable homage could be paid to Rodríguez Gonçalves, 2007: 34-37, nº 6; Nogales
would have draped down to the foot. The them. The messages transmitted from and Gonçalves, 2008: 672) Gonçálves believes it
figure is standing on the left leg, with the the political centre allude to the may have been imported. The example from
right leg bent. On her feet she is wearing legitimisation of the dynastic power Bílbilis was found in the western portico of the
forum (Cancela-Martín Bueno, 2008: 239, plate 3;
calcei muliebris (Scholz, 1992). represented by the statuary cycles in
Beltrán Lloris, 1981).
which, in the case we are analysing, the
The representation of female figures in presence of a crowned portrait of the 6 We should not forget the epigraph analysed by
the typical dress of Roman matrons or in Emperor Claudius is of particular A. Ventura that mentions and is dedicated to
Graeco-Hellenistic style clothes is normal relevance. Although the municipality Concordia Augusta, a figure that probably would
have adorned this forum portico together with
in both public and private Republican would have been responsible for those analysed here. Vid. Ventura, in press.
period environments. Our figure is dedicating the statues of the emperors
wearing the Koré type, the prototype of (Melchor, 1994: 242 s.), we cannot
which dates back to the end of the fourth undervalue the euergetism of the private BIBLIOGRAPHY
century BC and was worn until at least the citizens who paid for the majority of the For the bibliography please see page 167.
third century AD. It was very popular in ornamental programmes, both
the Hispanic territories judging by the sculptural and architectural, in the
numerous copies preserved from the pre- towns of Baetica. Of particular interest
List of figures and tables:
- Fig. 1. Location of the Torreparedones
Augustan period to the time of Hadrian. is the high proportion of statues archaeological site.
dedicated to the gods and imperial - Fig. 2. Panoramic view of Torreparedones from
A characteristic of our piece is that virtues, with which the municipal elites the south.
although the mantle adheres to the body would have demonstrated their adhesion - Fig. 3. Plan showing the investigated sectors.
from the chest downwards, it does not to the imperial family and the gods In the central area, the forum.
- Fig. 4. Aerial view of the archaeological site.
mark the anatomy at the abdomen as well favoured by the reigning emperors Below, the mediaeval castle and in the middle
as it does on the bent leg. Being able to (Melchor, 1994: 233)6. the forum.
see anatomical details such as the navel is - Fig. 5. Plan of the sector excavated in the
normal in other Hispanic examples, such It is also important to understand who forum.
as for example on a similar piece from the these figures represented, but until all the - Fig. 6. Part of the paving of the square.
- Fig. 7. Vertical of the forum square after the
temple of Diana in Mérida (Garriguet, 2001: excavation campaigns have been excavation.

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 256-264. ISSN 2174-8667 263
- Fig. 8. Lead pipe in the cardo drain. section of the paving inscription can be seen. inscription following the museumisation
- Fig. 9. Aerial view following the tasks of - Fig. 14. Central temple stairway. project.
museumisation. - Fig. 15. Possible schola on the south-western - Fig. 20. Drawing and top of the pedestal crown
- Fig. 10. Structures and statue pedestals in situ corner of the square and part of the perimeter with the holes for placing two statues.
next to the façade of the basilica. channel. - Fig. 21. Male togaed sculpture.
- Fig. 11. Marble sculptures in the northern - Figs. 16 a, b and c. Pottery finds from the - Fig. 22. Female iconic sculpture.
portico. pillage and fill strata in the forum. - Fig. 23. Portrait of Claudius.
- Fig. 12. The western sector of the northern - Fig. 17. Beginning of the inscription. The lines - Fig. 24. Location of the possible altar in front
portico. To the left, the stairway to access the mark the position of the first steps of the of the pedestal (U.E. 814) on which a female
forum from the north and next to it E-56, a central stairway of the basilica. sculpture would have stood.
possible sacellum. - Fig. 18. Final stretch with the inscription next - Fig. 25. Another view of the northern portico.
- Fig. 13. Planimetry of the north-eastern sector to the temple stairway.
of the square. In the lower part the final - Fig. 19. The paving of the square with the

264 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 256-264. ISSN 2174-8667
Pilar León (coord.), Arte Romano de la Bética, I-III, Fundación Focus-Abengoa,
Seville, 2008-2010; ISBN (full work) 978-84-89895-21-8:
Vol. I: Rafael Hidalgo, Carlos Márquez and Ángel Ventura, Arquitectura and urbanismo, Seville, 2008; 431
pages + 459 figs. in colour and b/w; ISBN 978-84-89895-19-5
Vol. II: Luis Baena, José Beltrán, Pilar León, Antonio Peña and Pedro Rodríguez Oliva, Escultura, Seville, 2009;
383 pages + 493 figs. in colour and b/w; ISBN 978-84-89895-23-2
Vol. III: Alicia Fernández Díaz, Guadalupe López Monteagudo, José María Luzón and María Luz Neira Jiménez,
Mosaico. Pintura. Manufacturas, Seville, 2010; 383 pages + 482 figs. in colour and b/w; ISBN 978-84-89895-27-0

Irene Mañas Romero


Instituto de Historia. CSIC, Madrid
[ irene.manas@cchs.csic.es ]

The publication of Arte Romano de la Bética, edited by Pilar 2004; Revell, 2009; Vaquerizo and Murillo, 2006). This book
León Alonso, is part of a cultural initiative from the Focus- takes up one of the traditions about the meaning of Roman
Abengoa Foundation orientated towards the investigation and art outside Rome, a subject widely dealt with in the classical
dissemination of Andalusian archaeological and artistic archaeology of the Italian and Spanish schools (La Rocca et
heritage. The work is made up of three volumes published al., 1997; Nogales and Rodá, 2006; Vaquerizo and Murillo,
between 2008 and 2010 that follow a classical division under 2006), and proposes its application in the field of Baetican
the following titles: “Architecture and Town Planning”, provincial art. As she does elsewhere in this work, on the
“Sculpture” and “Mosaic. Painting. Manufactures”. Each is first pages (16-18) the editor reflects on the already classical
structured under a different list of contents, with the concept of provincial art (Provinzialkunst). According to her,
flexibility demanded of a work of this nature, although they the most characteristic feature of this art is not the artistic
all share the objective of providing answers to common and technical quality achieved, which is otherwise very
questions. The various chapters have been written by twelve variable, as can be seen in this work, but the establishment
authors, who are some of Andalusia’s top specialists in in the province of an artistic language that served the
Roman archaeology and art. purposes of those who promoted it, the essential
characteristics of which are a dependence on the models
We should be grateful to the Focus-Abengoa Foundation, and from Rome and mimicry. However, as the author points out,
in particular to the editor, for the effort made in conceiving a this process does not take place in a perfect way and in the
work of this significance. It is a work of reference that covers book as a whole we can appreciate how Roman art in Baetica
subjects with an enormous tradition in the study of Roman province operated according to a selection of those themes
art and archaeology in all their scope. It brings to mind other that were of use: in the civic sphere it was the most explicitly
monumental works such as Hispania Antiqua II. Denkmäler self-representative, whereas others such as mythology were
der Römerzeit (1993). We have to thank the editor and all the distanced from the common language in favour of alternative
authors for the effort they have put into summarising and choices. In the domestic sphere provincial art also adopted
compiling a bibliography of the latest tendencies and recent the expressive resources of the Roman culture (material
finds, as well as for their manifest desire to introduce culture, mosaic and painting), although in a less varied
subjects that are all too often avoided, such as the manner and also with its own thematic choices, as we will
technological and manufacturing processes of the different see particularly in Volumes II and III.
products, a concern shared by all the authors.
The volume devoted to architecture and town planning in the
The three volumes of the work stand out for the quality and province is written by Rafael Hidalgo, Carlos Márquez and
abundance of their illustrations, a badge of identity of Focus Ángel Ventura and is very complete in its concept. It includes a
publications that on this occasion allows us to see pictures series of introductory chapters on workshops making
of excavation contexts hitherto unknown to the public or to architectural decoration and the phenomenon of
visually rescue works for which we have only ever seen poor marbleisation (C. Márquez), the commissioners and producers
illustrations. This is all the more so when some of the pieces of Roman architecture in the province (A. Ventura), and the
(sculptures, mosaics, pictorial fragments or small format building materials (R. Hidalgo). It devotes further chapters to
manufactured items) are dispersed in a multitude of public the contextualisation of the most efficient instrument of
and private collections. As a commentary on the edition, it Roman domination on the Iberian Peninsula: the spread of the
has to be pointed out that, given the exhaustiveness of the urban phenomenon and its significance (A. Ventura). It also
work and its quality, we have to note the unfortunate lack of reviews the main Roman towns in the province, adding an
a critical apparatus that references the text and facilitates interesting graphical comparison between the planimetries of
bibliographical searches, although this forms part of the the preserved remains of eight of them, giving an idea of their
requirements of the publication and not the criterion of the unequal sizes, as well as the unequal state of their
editor or the authors. investigation. In the majority of the book’s chapters an attempt
is made to encompass practically all the architectural
In recent years, the discussion of the cultural contacts manifestations and typologies of Baetica, including walls and
between Rome and the local communities has generated an gates (C. Márquez), monumental sites (C. Márquez), markets
extensive bibliography which has looked at the subjects from (R. Hidalgo), performance venues (Ángel Ventura and R.
different theoretical perspectives (Jiménez, 2008; Mattingly, Hidalgo), and residential buildings (R. Hidalgo), as well as

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 265-266. ISSN 2174-8667 265
water infrastructure (A. Ventura and R. reflect on the varied sculptural forms used and, through the different sections that
Hidalgo) and production areas such as by the different communities faced with a follow the introduction, provides a complete
warehouses, potteries mills, fish salting changing social context such as the Roman panorama of the Roman floors of Baetica,
factories and mines (R. Hidalgo). In other conquest. It also orientates the reader as dealing with aspects ranging from the
words, its zeal far surpasses the category of to the magnitude of the rupture in the artistic to the social. It is unfortunate that
the artistic works, but their inclusion production and use of sculpture brought space limitations have obliged the authors
results in an improved historical about by the imperial period. Different to concentrate on the figurative mosaics and
understanding of the province. studies show that from this time on and leave out the geometric ones, which are less
during the first and second centuries a spectacular, but of similar interest.
It is these middle chapters that contain the large variety of imported types were
newest information, as some of the authors reproduced in local contexts, introducing us In the section devoted to paintings, A.
expound interesting hypotheses about to the world of artistic and trade relations Fernández introduces the discourse of the
certain buildings, such as the temple of with the exterior, the presence of foreign pictorial manifestations on the Iberian
Claudio Marcelo Street in Córdoba, which C. artists, and imported works. Peninsula within the widest possible view
Márquez links not to the Maison Carré in of Roman mural painting. She makes an
Nîmes, but to the temple of Apollo The volume includes all the major enormous effort to evaluate the remains
Palatinus in Rome (138-141). According to sculptural finds in the province in recent of such important pictorial finds as those
the author, it was this temple that served as years, including those from the town of of the villas of Quesada and Bruñuel (238-
a prototype for those of Córdoba and Astigi (56-64) and Córdoba, and also 241), despite their material fragmentation.
Nîmes. There are also new interpretative compiles a large number of pieces Also noteworthy is the interest of the
proposals for the amphitheatre of Córdoba, dispersed in private collections or in modern graphic restitutions she proposes,
for which R. Hidalgo suggests a re-sizing public museums. Despite the fact that the mainly of Italic paintings, based principally
with respect to earlier publications (231) majority of the pieces had already been on the work, now classic, of L. Abad
(Murillo et al., 2004; Vaquerizo and Murillo, published, due mainly to the great (1982), which allows a better
2010). Also worthy of praise is the major regularity with which the Meetings about understanding of the phenomenon of
Roman Sculpture in Hispania are held, the painting in Baetica, in general a poorly
task of domestic architecture compilation
synthetic study of Baetican sculpture in its known subject. Fernández’s text clearly
undertaken by R. Hidalgo, who adds a
different sections provides a very useful shows that the paintings are linked to the
bibliography that is highly dispersed and
view of the province as a whole. centre of the empire and also to the
includes incomplete finds in the panorama
environment of local producers who
of habitational structures, as well as the
The third volume, which is visually very adopted their own solutions, as occurred
domestic architecture of Baelo Claudia and
attractive, demonstrates above all the in other western provinces.
Munigua, which are both frequently left out
of such summaries. Also outstanding is the effort put into compiling a huge variety of
manifestations dispersed in publications As far as manufactures are concerned, the
incorporation of the domus excavated by F. author of the text, J. M. Luzón, recognises
Amores and D. González Acuña in the La and introducing them into a coherent
discourse that is often lacking in partial the difficulty in compiling a complete view
Encarnación complex in Seville, for which, of such a diverse group of artistic
at the time of the writing and publication of studies and those of finds without context
or precise dating. In this respect, although productions, which he chooses to show
this volume, only excavation reports had based on specific examples of pieces and
been published. with different focuses, the three essays are
not on a catalogue or typologies in the
of enormous interest. G. López
more classical sense. Faced with a lack of
As far as the graphical content is Monteagudo and L. Neira bring together
specific contexts in the majority of cases,
concerned, particularly in Volume I in the spectacular panorama of Andalusian
the author also attempts to evoke how the
which the there is an abundance of mosaic finds of recent years, introducing
pieces were used in the Roman world
planimetries, it has to be pointed out that very recent discoveries such as those of the
based on the classical texts and
neither in the photo captions nor the villa of Santa Rosa (Córdoba) (Penco, 2005),
comparisons with other better known
illustration credits is any reference made to those of Écija, particularly the mosaic with
contexts. His review, which focuses mainly
the source from which they have been the circus theme, unpublished at that time
on the urban world of Baetica, shows the
taken, merely a reference to the graphical (López Monteagudo et al., 2010), and the
variety of types and the trading relations
unification of the plans. This could lead to remains of mosaic production in the villa of
with the rest of the Mediterranean,
errors on the part of the reader. La Estación de Antequera, also
suggesting a pattern of consumption
unpublished at the time this book came out
orientated to a great extent towards the
The volume devoted to sculpture has a very (Romero and Vargas, in press). However,
import of manufactured goods.
homogeneous structure that deliberates above all they have the merit of tracing the
through a review of the different sculptural evolution of mosaics in the region and In summary, this is a work that
genres: the ideal sculpture (Pedro giving coherence to the themes used. immediately becomes a reference thanks
Rodríguez Oliva); the portrait (Pilar León); Particularly interesting within the to its zeal for compilation, the updating of
togaed and dressed female statues (Luis framework of this book is G. López finds and, above all and even more
Baena); the relief (José Beltrán), and Monteagudo’s reflection on the importantly, the attempt to integrate the
decorative sculpture (Antonio Peña). iconographic particularities of the Baetican cultural production into historical
However, this view by types is enriched by area (62-66), which demonstrate the syntheses in an orderly process of artistic
the studies of the locations and the creation of a certain personality, probably evolution, as well as to provide answers
functions of the sculptures in the different related to the specificity of the productive for subjects to which research has shown
environments. These chapters are environments and the early consolidation itself to be sensitive in recent years.
preceded by an interesting chapter written of local workshops. Of particular interest is
by J. Beltrán on Republican-period the innovative methodology proposed for the
sculpture in the south of the Iberian global study of the mosaic. This differs BIBLIOGRAPHY
Peninsula. In its pages room is found to considerably from that practised until now For the bibliography please see page 173.

266 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 265-266. ISSN 2174-8667
Caballos Rufino, Antonio (ed.), Italica - Santiponce. Municipium y Colonia
Aelia Augusta Italicensium, - L´Erma di Bretschneider, Serie Ciudades
Romanas de Hispania 7, Roma, 2010; 173 pages + figures in b/w; 15
illustrations in colour; ISBN: 978-88-8265-570-9

María Luisa Loza Azuaga


IAPH. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
[ marial.loza@juntadeandalucia.es ]

Municipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium is a splendid past at the hand of humanist and baroque poets and
monograph included in the series initially planned by the romantic travellers, who contributed to turning it into a
sadly deceased Xavier Dupré i Raventòs on the Hispanic legend. He analyses the events of the nineteenth century,
provincial capitals published by the prestigious with the development of the excavations up to the twentieth
archaeological publisher L’Erma di Bretschneider. Its century, when more structured forms were adopted within
success has led it to be extended in the same format to other the new framework of Spanish archaeology in that century,
Hispano-Roman towns, under the coordination of F. Beltrán in which the custody of heritage became a fundamental
Llorís. The monograph on Caesaraugusta was published in element. This is linked to the declaration of the site as a
2007 and is followed by this on Italica; others are planned on National Monument in 1912, the centenary of which will be
Cartagena, Barcelona, Ampurias and Carmona. Following an celebrated next year in 2012.
archetypal structure in its chapters, this archaeological
synthesis of the site that is today part of the Italica The third chapter opens with the territory of Italica and
Archaeological Complex signifies a major advance in our approaches more closely questions of an archaeological
historical knowledge of the Roman town. It offers an nature, based on Simon Keay’s analysis of the strategic
updated, highly divulgative review based on the results of situation of Italica in the territory. This was marked by a
studies carried out at the site over more than five centuries. series of contributing factors: the geographical context, its
Within the framework of Andalusia, Italica is without doubt a proximity to the River Guadalquivir, and its location with
“stamp of archaeological prestige” from a historiographic respect to the Vía de la Plata (Silver Way) and the roads to
perspective (León, 1993). the south-west, which would have facilitated the arrival of
important natural resources, especially gold, as well as its
The book is divided into eleven chapters, which are preceded relations with a series of urban centres of great importance
by a presentation by Pilar León, who, in a few brief pages in antiquity. These are the factors we have to look at if we are
analyses each of the contributions in a fitting review that can to understand the pre-eminence of this town during its
be praised for its clarity and precision. The difficult task of history. However, it has to be admitted that the
completing a compendium of the ancient history of Italica archaeological studies of Italica’s territory have not run in
has been resolved magnificently by the book’s editor, Antonio parallel with those undertaken in the inter-urban area.
Caballos Rufino, a great cognoscente of the subject thanks to
other publications he has been involved in (Caballos, 1994). From the territory the book advances towards the town, its
He has created a setting that highlights the moments that topography and its urban evolution, in a new chapter
mark the life-pulse of the town, from its origins in Scipio’s credited to the already mentioned Simon J. Keay and José
foundation in 206 BC to late antiquity. He has emphasised a Manuel Rodríguez Hidalgo. The Guadalquivir, the source of
series of events that constitute the milestones along its life set in a fertile plain, would have been the ultimate
historical trajectory, including its participation in the civil reason for the choice of location for the Turdetanian
wars that were fought in the south of the Iberian Peninsula. settlement, on the site of which, following the battle of Ilipa,
In addition he delves deeply into what we know of the social a camp for the Roman veterans, called Vetus Urbs by
and economic aspects that allowed persons from Italica Antonio García y Bellido, would be built. This has been
access to the elite ranks of the empire and, above all, the identified in short stretches below the present-day town of
attainment of imperial power by Trajan and Hadrian, when Santiponce, as part of the current urban archaeology project.
the town was awarded the constitution of colonia and The authors turn to the reports of the major finds of past
reached its peak. centuries and more recent excavations to set out the lines of
its urban evolution. Italica would reach its moment of
A journey through the historical vicissitudes of the greatest splendour under the reign of the emperor Hadrian,
archaeological site since the abandonment of the Roman when the town was substantially remodelled, fully affecting
town is the focus of the second section. It is, in summary, a the Nova Urbs, which is better known thanks to the
study of how the forgotten grandeurs of this splendid past information obtained in the most recent excavations. This
have been revealed over the centuries, fostered by the have been enriched and complemented by the archaeological
excellent prose of José Manuel Rodríguez Hidalgo, a surveys supervised by the two authors at the beginning of
knowledgeable expert on the subject of the story of the the 1990s. These provided important data about the evolution
discovery. Little by little he reveals the renaissance of the of the urban layout of this Hadrianic area of the town,
town into a new history, now as a myth, as an allegory of its fortunately left untouched by the building of the town of

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 267-269. ISSN 2174-8667 267
Santiponce (Beltrán, 2009). They conclude building phases from the Augustan and which the baths played a fundamental
by proposing that there were three urban Tiberian periods have been discovered. role. Antonio Pérez emphasises the
areas, including the regression of the They date from when the seating area was quality of the system, both in its planning
town –and its walls– in late antiquity. extended in relation to the urban and road and execution, which is in keeping with
layout of this north-eastern zone of the the importance of the town’s buildings. In
Rafael Hidalgo and Carlos Márquez also town, giving it its definitive dimensions. On the section dealing with water as a
join forces to undertake the difficult task the other hand, the work carried out on monument, the town’s baths are
of investigating the town’s official the porticus post scaenam has identified a reinterpreted by Rafael Hidalgo and Loreto
architecture. In a rigorous and critical large Isaeum, larger and more complex Gómez. They look at both the smaller baths
analysis, they deal with the hypothesis than that known to date. Less new of the Vetus Urbs, dated to the time of
concerning the identification of the town’s information has resulted from the analysis Trajan, and the larger baths, one of the key
acropolis, which they rule out, at the same of the grand Hadrianic-period elements of the Hadrianic Nova Urbs.
time as they place the urban forum in amphitheatre of Italica, except for the Based on the latest documentation from
relation to the roads that run detailed study of the use of certain rooms geophysical surveys, they propose a new
perpendicularly to each other, which were for cultural purposes (Beltrán and interpretation of the spaces. The immense
excavated in the nineteenth century by Ivo Rodríguez Hidalgo, 2004). The gymnasium is now thought to be a
de la Cortina. However, the Nova Urbs and amphitheatre is one of the remaining palaestra and the monument is enriched by
one of its most emblematic elements, the challenges for archaeologists at this site the identification of a nymphaeum on the
Traianeum, is the main focus of their and it awaits an interdisciplinary project southern side of the façade. They reveal to
attention. The analysis of the architectural that will undertake a comprehensive us a baths complex of great monumentality
elements and their comparison with other investigation of the building and its urban that stands out above all those built
similar series from Ostia, Villa Adriana context, as well as improving its according to Hadrianic models known to
and Rome itself allows them to report the restoration and heritage evaluation. date in Hispania, other examples of which
new information that its construction was Referring to the circus, O. Rodríguez can be found in eastern towns such as
participated in by an eastern workshop proposes a new view and approaches its Ephesus, Miletus, Aphrodisias and
that worked in Rome and that travelled to study from the perspective of those who Pergamus.
the Baetican town to carry out the would have been the spectators that filled
commission, which must have come from its stands. We can come closer to them José Beltrán’s synthesis of the sculpture
the emperor himself. They also suggest through such important documents as the of Italica has as a reference earlier works
that materials they have identified in “Circus and the Muses” mosaic and the that offer an overall and updated view of
Seville were taken from this building in graffiti still preserved on the paving slabs the subject (León, 1995; cfr., a new work,
Italica. of the theatre. In the face of earlier Ojeda, 2011) and he therefore focuses on a
inappropriate location hypotheses, the contextualisation analysis of the
Based on Oliva Rodríguez’s in-depth author proposes it was sited in an extra- sculptural programmes seen from a
knowledge of the town of Italica and urban sector, to the east of the so-called diachronic perspective. The
specifically of its theatre, the next chapter Hadrianic Nova Urbs (Hidalgo, 2003). historiographic knowledge and that of the
deals with the study of the performance collections is the perfect complement for
venues. These buildings are of great The nucleus of Irene Mañas’ study this already known picture of the evolution
importance in the configuration of the consists of the buildings excavated in the of workshops and style, as it allows the
ancient town due to their socio-political Nova Urbs to which a domestic use has circumstances of numerous finds to be
and religious nature, far from the image been attributed, although it should be recognised and related to their
we have of them today that places greater added that there were other functions in archaeological context. It thus supersedes
emphasis on their entertainment facet. some cases. She points out that many of the traditional isolated view of sculpture
Italica’s theatre is one of the town’s best these buildings were excavated in less than and makes way for deeper questions in
known buildings, thanks to the ideal circumstances and that this has led to which the subject of the sculptural
excavations carried out on it since the a lack of adequate documentation. The programmes is approached. This is
1970s (Rodríguez, 2004). The fact that they main objective of a large part of those related to the spaces for which they were
are fairly recent and that there has been excavations was to recover the mosaics as conceived in a perfect symbiosis in which
considerable progress in archaeological the most significant remains of these space and form make up a unitary whole
research methods has helped to add to domestic areas (Mañas, 2010 and 2011). and mutually sustain each other, giving
our knowledge of it. The author evaluates They are also one of the greatest new meaning to the collection of
the intrinsic importance of the building attractions for visitors to the sculptures from Italica.
and moreover its importance as a archaeological site and one of its most
document that allows us to see a fragile elements, exposed as they are to The study of Italica’s municipal mint has
temporal sequence from the time of the extreme climatic conditions of the been undertaken by Francisca Chaves,
Augustus to the fourth century AD, town. Their conservation is one of the who relates it to the coin issues of other
studying its construction in the Augustan principal challenges to the custody of this towns in Hispania between the reigns of
period and the transformations it site and the management’s mission to Augustus and Tiberius, which follow a
underwent throughout its period of use safeguard its heritage for future similar trajectory. This is an updating of
and abandonment. In addition, the still generations. our previous knowledge of this subject,
unpublished results of the archaeological particularly the study of the obverses, the
research carried out under the auspices of The archaeology of water is approached novelty of which is the comparison with
the Ministry of Culture in the area of this from two different, but complementary, the production of official portraits she
monument, with the aim of rehabilitating perspectives; on the one hand there is the introduces. Equally, the analysis of the
it, have provided a large amount of new question of its supply, the town’s motifs depicted on the reverse of the coins
information, which has led to new working distribution and drainage networks, and, is related to their historical context and
hypotheses. Thus, two almost consecutive on the other, the monumental aspect, in the role they played, beyond their mere

268 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 267-269. ISSN 2174-8667
economic significance, as reflections and private collections have been made up for the memory of past generations and as
symbols of the town they represent. over more than five centuries. The piece is references for those of the future. The
well documented with numerous data that result is a journey through the history of
Finally, Sandra Rodríguez de Guzmán serve to support her exposition, but which Italica and its historical and
demonstrates that the history of Italica’s exceeds the traditional historiography of archaeological protagonists; in a certain
collections and that of the archaeological an archaeological site to speak of the way a comparison of the milestones in the
site itself is no more than a reflection of process and transformation of heritage history of our scientific knowledge of the
the development of archaeology and the custody up to the present day (cfr., López archaeological site, as could be A. García
custody of archaeological heritage in Rodríguez 2010). y Bellido’s monograph (1960), the
Spain, in a trajectory that dates from the Jornadas sobre Itálica (León, 1982) or the
Renaissance to the present day and This magnificent synthesis ends with an actas de las Jornadas del 2.200
ranges from private to public collecting. extensive bibliography that serves as a aniversario de la fundación de Itálica
She links the history of the archaeological basis for specific studies, which means a (Caballos and León, 1997).
site to the future of heritage protection in packed collection of references and
our country in a parallel and bibliographic studies of obligatory
complementary development, explaining consultation for future research, in which BIBLIOGRAPHY
on the way how the different public and our knowledge of this town is summarised For the bibliography please see page 177.

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 267-269. ISSN 2174-8667 269
CHRONICLE OF THE ARCHAEOLOGICAL SITES OF ITÁLICA, BAELO CLAUDIA,
CARMONA AND CÁSTULO

José Ramón López Ródríguez y Juan Bosco Martínez Mora. [ C.A. de Itálica ]
Ángel Muñoz Vicente. [ C.A. de Baelo Claudia ]
Ignacio Rodríguez Temiño, José I. Ruiz Cecilia y Daniel González Acuña. [ C.A. de Carmona ]
Marcelo Castro López. [ C.A. de Cástulo ]

REPORT ON THE ARCHAEOLOGICAL SITE OF opportune restorations been carried out, this important
ITALICA sector can be included in the areas open to the public in the
Roman town of Italica. Moreover, the Ministry of Culture and
the Provincial Government of Seville had made a
PLANNING
commitment that this theatre would be the venue for the
Between 2007 and 2010 the first Archaeological Site of Italica 2011 International Dance Festival and it was therefore
Master Plan was drawn up. In charge of this task were agreed to begin the work immediately.
Sandra Rodríguez de Guzmán Sánchez and Joaquín
Hernández de la Obra, helped by a team of specialists1 who Thus, further excavations were carried out on the building.
developed specific sections or provided assessment for The preserved Roman architectural elements were
drawing up others. The text, which was completed in the documented, the walls surrounding the Cerro de San
middle of summer 2010, was published as an “advance Antonio hill were analysed, and excavations were carried out
document” in 20112. on the Siete Revueltas 11 and La Feria 19 plots. In the first of
these a white marble diademed female head representing a
At a heritage site of the size and particularities of Italica it is divinity was discovered.
essential to have a document that, having analysed all the
agents and circumstances surrounding it and based on the Many of the results of this work, as well as the advance
information obtained, contains an action plan spanning information on the theatre excavations, were the basis for
several years that will allow improvements to be made as the content of the Second Classical Archaeology Conference
effectively as possible in all fields (protection, research, entitled “The Theatre of Italica. The Latest Research and
conservation, dissemination, etc.). This is the ultimate Evaluation Proposals” held in Seville in October 2010.
objective of the Italica Master Plan, which is designed to set
out the guidelines and criteria to be followed at the site in Elsewhere, the first steps were taken in the excellence
the future. project entitled “Information System for Processing
Historical Heritage”, partially financed by the Junta de
As essential points in the plan we can emphasise the Andalucía’s Ministry of Innovation, Science and Business
strategies designed for the institutional, social and territorial under the excellence project PE09-TIC-5276 and supervised
areas, as well as those of learning and conservation. The by the University of Granada Virtual Reality Laboratory3.
objectives pursued by these strategies are, among others, to
contribute to a process of intermediation between the The aim of this project is to create a computer programme to
archaeological site and society, facilitating a relationship with process the information and locate it on 3D digital models of
the agents involved in its management, propitiating a common the cultural assets. To date a first version of the program has
action objective, defining areas of action for participation and been developed and it now has to be tested on real
the reconciliation of the interests surrounding the CAI, and to examples. The Comares Hall in the Alhambra and Italica’s
serve as a communication instrument to show the institution, amphitheatre have been chosen as references.
its social purpose and its way of working. Finally, it aims to
offer guidelines, procedures and actions for a comprehensive
EQUIPMENT
strategic management of the CAI, by carrying out quality
actions and projects based on the protection and The monumental lighting of the amphitheatre was installed
enhancement of its heritage. in 2009 and followed in 2010 by that of the rest of the site.
The specific objectives of this were to create an itinerary that
could be followed safely, but with the minimum possible
RESEARCH
repercussions caused by the lighting, and to highlight the
The research work carried out in recent years has been best known elements (basically the mosaics) in some of the
designed, on the one hand, to serve as a support for drawing most representative buildings (Exedra, Neptune, Birds, Vine
up the Master Plan, and on the other, to update the existing Arbour, Hylas and Planetarium). At the same time the most
information on the Roman Theatre of Italica and its significant areas were highlighted to facilitate understanding
surroundings. This is because both the theatre and the hill of the general structure through its lighting.
on which it is situated, the Cerro de San Antonio, are
essential areas for the institution’s future development, as Finally, other equally important parts of the town were
once the investigations have been completed and the drawn attention to. These included the walls, the Trajan

270 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 270-276. ISSN 2174-8667
lookout point, and the street leading to the among the general public. The first two 9- Archaeological site activities: “Italica on
House of Cañada Honda, the best activities, which have been popular for Stage”
preserved road in Italica, which still has many years, continue to be fully
almost all its Roman paving. subscribed. “Italica On Stage” shows the
theatre with specially adapted plays for
All this has allowed the evening visits, which children and adults and “The Sensations REPORT ON THE CUSTODY OF
had already been possible the previous of Italica” uses sensations to explain life THE BAELO CLAUDIA
summer in a limited area around the in Roman times.
amphitheatre, to be extended in 2010 to
ARCHAEOLOGICAL SITE
include the town’s streets and some of its Finally, we have to highlight the fact that
houses, such as the Planetarium House. in May 2011 the central room of the The last few years have seen positive
headquarters and administration building developments in the facets involved in the
Now in 2011, with the first phases of the was opened for public use. Previously custody of the archaeological heritage of
archaeological investigation completed housing a library, it is now a small Baelo Claudia. The research carried out
and with the architectural projects reception area where information is has been reinforced by both conservation
submitted, work was begun on preparing offered to visitors. Half the room is used support interventions and the so-called
the theatre to be opened to the public and to project an audiovisual showing a virtual General Research Projects and there has
for use as a performance venue. As the reconstruction of Italica in the second been a notable increase in conservation in
dates for the Dance Festival were very century AD, while the other half has large the area of application. The site’s physical
close, it was decided to first carry out the panels explaining the processes of protection is being augmented with the
parts of the overall project that directly abandonment, loss, plundering and incorporation of new fencing in the
affected the organisation of that event. recuperation of Italica. Archaeological Zone (100 ha), which is the
property of the Junta de Andalucía. At the
Thus, the first phase consisted of the same time a new proposal has been drawn
installation of the infrastructure essential Endnotes up to adapt the current legal protective
for the festival, the protection of the framework to that set out in the Historical
1 Rocío Izquierdo de Montes, Álvaro Jiménez
original seating areas, and the layout of Heritage of Andalusia Act of 2007. Finally,
Sancho, Marta Pérez Falcón, Francisco Pinto
the itinerary to allow the public to reach Puerto, Francisco Reina Fernández-Trujillo, dissemination has perhaps been the most
their seats. After the festival, work Juan Antonio Fernández Naranjo, Alfonso active field in recent years, with the
continued on the theatre to prepare it for Jiménez Martín, Juan Bosco Martínez Mora, incorporation of an extensive programme
inclusion in the archaeological site tour Carmen Olivar O´Neill, Fernando González de la of both general dissemination, including
Higuera Pecero, Daniel Grau San Andrés,
itinerary. diverse activities (workshops, guided
Eduardo Martínez Moya, Esther López Martín,
Juan Vicente Caballero Sánchez, Miguel Ángel tours, dramatised tours, theatre and
Thanks to this, Italica now has a versatile Troitiño Vinuesa, Renée Sivan. music festivals, event commemorations,
area that is part of the archaeological site etc.) and, in the scientific field, the
2 Plan Director del Conjunto Arqueológico de
tour, as well as being the venue for the organisation of or participation in
Itálica. Documento de avance. Junta de Andalucía,
Dance Festival and the European Youth Consejería de Cultura, ISBN: 978-84-9959-072-1. conferences, congresses and lecture
Festival of Greek and Roman Theatre. seasons. This entire process of change has
3 Participants in the project: Germán Arroyo been materialised in the document entitled
Moreno, Pedro Cano Olivares, Elena Correa “Advance of the First Master Plan for the
DISSEMINATION Gómez, Julia Patricia Herce Fimia, Rocío
Izquierdo de Montes, Alvaro Jiménez Sancho,
Archaeological Site of Baelo Claudia”,
The final link in the heritage management Francisco Antonio Lamolda Álvarez, Alejandro which was drawn up in 2010.
chain is the dissemination of the results of José León Salas, José Ramón López
the actions taken. To this end, Italica has Rodríguez, Roberto Lozano Suárez, Maria In this report we highlight three aspects of
organised and promoted various actions. Victoria Luzón García, Domingo Martín this extensive programme for the custody
Perandres, Juan Bosco Martínez Mora, Marta
One example is the “Italica, Hill of the Pérez Falcón, Sandra Inmaculada Rodríguez de of the Baelo Claudia Asset of Cultural
Gods” exhibition, which was open until Guzmán Sánchez, Francisco Joaquín Rodríguez Interest.
November 2010 and allowed the Prados, Celia Romo Peña, Ramón Francisco
sculptural finds we have already Rubio Domene.
COMPREHENSIVE INTERVENTION
mentioned to be exhibited in the place
ON THE EASTERN WALL OF THE
they originated. The exhibition was held in
BAELO CLAUDIA ARCHAEOLOGICAL
the Santiponce Town Council Marmolejo List of figures:
Museum, which by chance is just a few 1- Advance Document of the Italica SITE (TARIFA, CÁDIZ). FROM
metres from the site of the finds. Archaeological Site Master Plan. RESEARCH TO CONSERVATION
2- Aerial view of the theatre and the excavation
on San Antonio hill.
In addition, the site continued with its 3- Excavation of a section of the wall near the With the new itinerary for visitors
activities that are basically designed to theatre. introduced at Baelo Claudia following the
introduce families to Italica in an 4- Head of a diademed goddess found during the opening of the new headquarters-
entertaining but rigorous fashion. “Italica excavation of the theatre lookout point. museum in December 2007, the first
5- Screen capture of a 3D model. Excellence
On Stage”, “The Sensations of Italica” and project “Information System for Processing archaeological element that stands out is
the evening activity “More Views of Italica” Historical Heritage”. University of Granada the eastern stretch of the wall between
(a stroll through the ruins with recitals of Virtual Reality Laboratory. two of its gates: that of the theatre
some of the classical texts of the period 6- The Roman theatre of Itálica during decumanus and that located in the south-
restoration.
that explain some of the illuminated eastern sector, also referred to by some
7- Restoration of The Roman Theatre of Italica.
buildings) contributed to raising 8- Archaeological site interpretation room, researchers as the “Carteia Gate”.
awareness of the archaeological site opened in 2011. Previously in this area only a few

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 270-276. ISSN 2174-8667 271
archaeological surveys and superficial added advantage that it is low- important known reference in Hispania for
preventative consolidation work had been maintenance. These tests have allowed the production and trade of salted fish and
carried out. The latter consisted of fixing intervention criteria to be established for fish sauces, with garum being one of the
the stonework with lime mortar in those the consolidation of banks and profiles in best known of the latter. Baelo’s fish
places where there was a risk of collapse. the whole of the excavated sector of the salting factory is the best documented
The preserved height of the wall is a little Hispano-Roman town, which we are example in the western Mediterranean,
over one metre and the area was covered gradually but consistently applying to the both in its area and the size of its
by abundant natural grassland vegetation rest of the site. structures. This was without a doubt the
that hid a large part of the remaining reason for the great appeal of the
structures. A comprehensive project was proposed activity and the pole of attraction
INTERNATIONAL COURSES IN
needed to highlight the value of this for Spanish and international university
CLASSICAL ARCHAEOLOGY IN
archaeological area, which has gained in students. These ten years have borne
BAELO CLAUDIA
importance with the opening of the their fruit, both in the educational and
institutional headquarters. scientific fields, as today we have
Since the year 2000 the archaeological extensive information on this industry in
Since 2006 a series of test pits has been site has hosted the “International Course Baelo, which was published by the
dug in this section with the aim of in Classical Archaeology in Baelo Ministry of Culture and the University of
learning about the building, use, infill Claudia”, organised by the Ministry of Cádiz in 2007 and in a report on the state
and abandonment processes, as well as Culture and the University of Cádiz. The of the investigations and the new results
the construction techniques used and basic aim of this course is to provide obtained during the first five years of the
the preserved heights. At the same time, archaeological practice for Spanish and courses. A second report is currently
the area was cleared of vegetation. Using foreign university students, in which they being written that will complete our view
the results of these studies, a are able to undertake various of the sauces and salted fish in
comprehensive action programme was archaeological tasks (fieldwork, accordance with the work carried out in
drawn up; it consisted of open-area archaeological drawing, topography, the the courses between 2005 and 2009.
excavations and the consolidation and study of material culture finds, etc.). The
evaluation of those in which we are programme also includes complementary After the first ten years of the course
currently still immersed. activities including a season of lectures (2000-2009) and having completed the
given by researchers of recognised objectives in the fish salting factory, the
The aim of this project, which is prestige and tours of archaeological sites educational activity during the 2010
supervised from the conservation point of and other places of historical and artistic course moved to the south-eastern wall,
view by the architect Francisco Reina interest for the comprehensive education in the area of the so-called Carteia Gate,
Fernández Trujillo, is to bring to light the of the students. The objective of this in keeping with the conservation
eastern stretch of the wall of the Hispano- course is to complete the theoretical- requirements set out in the Archaeological
Roman town of Baelo Claudia, thus practical training of university students Site Master Plan. These excavations are
returning it to its original scale and taking History and Humanities degrees at included in a General Research Project
identifying its different constructive the University of Cádiz, as well as related entitled “Topography and Town Planning
periods. It is also planned to restore the degrees at other Andalusian, Spanish and in Baelo Claudia. Clarification of the Wall
original entrance to the town through one foreign universities. Special emphasis is and the Road Network” (2010-2015) under
of its main gates and to re-order the placed on the methodology of the supervision of Professor Alicia
immediate surroundings (the visitors’ archaeological research, as well as on Arévalo. Another General Research
itinerary, imperial and late-Roman educating the students about the Project is being carried out alternately
necropolis, and car park and beach area). historical heritage of Andalusia. with the previous one. Under the
The ultimate objective is to facilitate the supervision of Professor Darío Bernal, it is
understanding of the existing remains and The very nature of Baelo Claudia makes it entitled “The Maritime Economy and
their relationship with the full defensive the most appropriate place to link the Halieutic Activities in Baelo Claudia.
system, as well as with their immediate educational and research activities of the Functional Attribution Problems in the
surroundings (the aqueduct and University of Cádiz Archaeology Department Southern Quarter” (2010-2015). It began in
necropolis). to the custody of this archaeological site 2011 with an extramural excavation on the
under the auspices of the Ministry of south-western corner of Baelo Claudia,
One of the aspects envisaged in the Culture of the Junta de Andalucía. Firstly where there are some walls that may have
project is the consolidation of the banks because of its geographical proximity, and been part of a lighthouse or a tower for
and profiles resulting from the secondly as it is one of the best known sighting tuna.
archaeological excavations. Different Hispano-Roman towns in national and
containment proposals were tried out international scientific circles. It is also an
THE BAELO CLAUDIA
using wire netting, sloping and stepped archaeological site with the infrastructure
ARCHAEOLOGICAL SITE LIBRARY
profiles. However, the clayey nature of the needed to successfully meet the proposed
AND DOCUMENTATION CENTRE
subsoil caused these attempts to fail and objectives.
therefore, together with the management
of the archaeological site, it was decided The area of the site where the activities The Baelo Claudia specialist library is
to build brick walls covered with ochre- have been carried out over the first ten housed in the same building as the
coloured lime mortar that would give a years of the course (until 2010) is the fish archaeological site’s Monographic
neutral image and allow the salting factory located in the southern Museum. It contains an extensive
archaeological structures to stand out. At sector of the town, just a few metres from collection of books on the classical world
the same time this gave an organised and the present-day coastline. The reason for and a diverse documental archive on the
well-kept appearance to the area with the this is that Baelo Claudia is the most processes of scientific custody and

272 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 270-276. ISSN 2174-8667
management undertaken by the With this donation, the library’s collection This makes our institution the only
institution, especially since 1989 when the has increased considerably, taking the archaeological site in Spain with a three-
Baelo Claudia Archaeological Site was first steps towards becoming a reference dimensional cartography of all its heritage
established as an administrative unit among those centres specialising in assets, a total of 235 structures, ranging
under the Provincial Delegation of Culture archaeology, as well as being able to give from the ustrina to the most emblematic
in Cádiz. a more comprehensive and effective tombs and monuments such as the Tomb
service to its users. of Servilia and the Tomb of the Elephant.
The subject matter of the library’s All this is available to the public through
collection is focuses mainly on Roman the Junta de Andalucía Museums website.
archaeology and archaeological theory, List of figures:
which includes such subjects as classical 1- Extramural test pit on the eastern wall in Likewise, the CAC team, in collaboration
architecture, Roman engineering, the 2007. with the Master’s Degree in Archaeology
2- Intramural excavation on the south-eastern
Roman economy, daily life and society in wall of Baelo Claudia in 2010.
of the University of Seville Department of
Rome, classical religion, the history of 3- South-eastern wall of Baelo Claudia. Inside Prehistory and Archaeology, has carried
Rome, Latin epigraphy, numismatics, and the wall. How it looked after the consolidation out an archaeological excavation cam-
Roman archaeological sites in various of the profiles and archaeological structures. paign on the plot of land occupied by the
parts of Europe and North Africa. In 4- International Courses in Classical amphitheatre. Its aim was to clarify key
Archaeology in Baelo Claudia. Excavations in
addition to these collections, the library the industrial quarter. questions about the building’s architec-
has a large number of monographs on 5- Poster for the 12th International Course in tural design, stage equipment, dating,
other periods, including prehistory, Classical Archaeology in Baelo Claudia in and the evolution of its construction
protohistory and the Middle Ages. 2011. (Fig. 1).
6- Baelo Claudia Archaeological Site library.
Partial view.
It also offers documentation from 7- Some of the manuals donated in 2010. Conservation. The Guirnaldas Project
institutional journals published by the
Ministry of Culture and other national On 23 March the Ministry of Culture inau-
publications, particularly journals and gurated a new exhibition area in the sec-
monographs exclusively devoted to the tor of the Tomb of Las Guirnaldas (Fig. 2).
Hispano-Roman town of Baelo Claudia, REPORT ON THE CARMONA The remodelling and enhancement of this
such as the Melanges series published by ARCHAEOLOGICAL SITE section of the necropolis formed part of a
the Casa de Velázquez. comprehensive multidisciplinary project
The Carmona Archaeological Site is aimed at analysing the state of conserva-
The facility offers spacious areas for responsible for the management of the tion and deterioration of the tombs in the
reading and copying and there is Roman necropolis and amphitheatre, sites CAC, as well as establishing preventative
bibliographic information and included in the Asset of Cultural Interest conservation measures for them.
documentation service, as well as an declaration contained in Decree 55 of 18
inter-library lending service. The February 2003. This pilot experience originates from a
catalogue is available for consultation on cooperation agreement signed between
the recently created IDEA (Información y The Carmona Archaeological Site (here- the Spanish National Research Council
Documentación Especializada de inafter the CAC) currently carries out this (CSIC) and the Ministry of Culture to
Andalucía) network of specialist libraries task through the application of a policy of undertake a research project in the CAC
at www.juntadeandalucia.es/cultura/idea/opacidea efficiency in the handling of resources, as with the objective of carrying out an in-
required by the current economic situa- depth analysis of the factors causing
In terms of the library’s collections, during tion, so that they do not hinder the execu- degradation to the tombs and above all to
2010 it received a total of 1,391 items tion of the assigned tasks. undertake a practical intervention in
through donations, almost all related to terms of conservation. Four fundamental
its specialities: archaeology, ancient research aspects were specified for this
ACTION PROGRAMME
history, epigraphy, and numismatics. The purpose:
donation came from the Tomás Navarro
Tomás library of the Centre of Human and Research. Knowledge as an A. A geomorphological/geological study
Social Sciences, part of the library evaluation mechanism of the archaeological site as a whole; the
network and the Spanish National runoff and alterations caused by
Research Council Documentation Centre. Considered to be essential among the anthropic actions. 3D modelling of the
CAC’s priorities is the augmentation of the orography of the CAC surface area to
Although the majority of the donation heritage value of the vestiges in its cus- establish the locations of slopes and
consists of very general and relatively tody by increasing the scientific knowl- areas of insolation.
modern works relevant to current edge obtained from their study and analy-
research, there are some items whose sis. To this end, several lines of research B. A study of the environmental condi-
value lies in the fact that they are classics have been designed and implemented in tions: temperature, humidity, CO2 and
of twentieth-century research. These order to obtain detailed documentation on external climatic conditions.
include such books as the manual the two sectors that make up the archaeo-
Iberische Landeskunde by Antonio Tovar logical site. C. A petrophysical characterisation of all
from the 1970s and 80s or the monograph the materials that make up the tombs.
“Cádiz, primeros pobladores: hallazgos On the one hand, an ambitious project for
arqueológicos” by Pelayo Quintero Atauri, the 3D digitalisation of all the funerary D. A structuring of the data obtained in a
published in Cádiz in 1917. structures of the necropolis using a laser comprehensive model to allow the
scanner has recently been completed. design and application of corrective

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 270-276. ISSN 2174-8667 273
measures for each material, tomb or 3. Installation of a roof and boardwalks for Likewise, the availability to the public of
sector of the archaeological site. visitors. the Archaeological Site Information
The roof is designed to prevent rainwa- System (SICAC), part of the Junta de
Following the implementation of the ter from falling directly into the tombs Andalucía Museums website, makes the
agreement with the CSIC, various inter- and to allow their ventilation. The aim of CAC the only cultural centre with an open
ventions were initiated in the light of the the walkway is to avoid the direct online application containing all the plani-
first results obtained. Basically, the only impact of visitors on the tombs (Fig. 4). metric information in 3D of its structures
premise that appeared to be certain and (Fig. 8). It is a definitive commitment
decisive was dealt with: that rainwater 4. Installation of new informative panels. aimed at improving knowledge of the CAC
was the main cause of the disintegration A series of informative panels has been archaeological heritage and is divided into
of the stone with which the funerary installed to offer information about the a series of consultation levels in order to
structures were built. tombs in the sector. 3D videos (with serve both as an initial approach to the
glasses) from the already completed archaeological site for the general public
After an optimum period of measure- scans will also be shown (Fig. 5). The and as a study, analysis and learning tool
ments, it was considered opportune to design of the static informative materi- for researchers specialising in the Roman
radically change the conditions of a group als and multimedia provide the visitor funerary world.
of tombs, with the idea of evaluating the with a virtual view of the physical entity
response of the variables analysed in this of the funerary structures and their
change. The sector of the Tomb of Las original state based on three-dimen- List of figures:
Guirnaldas was considered the most sional reconstructions. 1- Archaeological excavation of the imprints left
appropriate place. by the stage mechanisms in the amphitheatre
arena.
Disseminate. Instil values. Promote 2- The CAC director shows the work of the
The intervention was divided into several Guirnaldas Project to the Minister of Culture
research
phases: during its inauguration.
3- The Las Guirnaldas sector walkway area.
1. Elimination of the elements involved in In view of its importance to the institu- 4- Removing the parterres created during
Fernández López and Bonsor’s excavations.
causing the high rate of deterioration. tion’s basic dissemination mission set out 5- Information panel in the Las Guirnaldas
For this, the fill parterres accumulated in its founding decree, the CAC places sector.
during Bonsor and Fernández López’s particular emphasis on its annual activity 6- Poster announcing the 1st Photography
nineteenth-century excavation were programme. Competition.
7- Screenshots from the Carmona
removed. The tombs of Las Guirnaldas
Archaeological Site Information System which
and Cuatro Departamentos were practi- Although due to its public nature, the is accessible through the Museums Portal on
cally surrounded by this type of flower CAC’s goal is to reach as many population the Junta de Andalucía website.
bed, which were presumably the reason segments as possible, in order to optimise
for the large amount of water seeping the available resources a strategic plan of
into the rock substratum, in view of the the market has been designed to define,
ability of that mass of soil to retain among other questions, the institution’s
THE TWENTY-FIRST CENTURY IN
humidity (Fig. 3). target audiences, so that a programme
can be drawn up. CÁSTULO
2. Consolidation of the rock and execution
of consolidation tasks on the Roman Particular emphasis has been placed on Decree 261 of 26 July 2011 (published in
wall coverings. activities designed for children and young Junta de Andalucía Official Bulletin No. 155
Basically, by improving the rock surface people, including workshops and encoun- on 9 August, pp. 67-70) established the
cropping out below the parterres. The ters with reading (Fig. 6). We understand Conjunto Arqueológico de Cástulo (Cástulo
upper surface of the rock on which the that young people’s education in the Archaeological Site) in Linares in the
soil from the excavation was deposited process of appreciating the past and its province of Jaén. Thanks to this new
had disintegrated due to the mechanical preserved vestiges, as well as their per- administrative statute, over time the
action of the friction of this mass of soil. sonal formation through a knowledge of physical situation of the site will be
As foreseen in the CSIC report, it was the evolution of human behaviour transformed and a new plan in the
necessary to apply a treatment to pre- throughout history, constitute the cogni- stratigraphy of the archaeological zone,
vent its mechanical erosion. For this tive and conceptual support for their identified at the beginning of the twenty-
experience a mixture of albero (a yel- comprehensive education, as well as for first century, will be recognised. Under the
lowish sedimentary rock) and lime was the generation of an awareness of the decree Cástulo became the sixth
tested in such as way as to allow the values that will facilitate the future con- archaeological site in Andalusia and as
evaporation of the underlying rock while servation of these vestiges. To these we such it forms part of those institutions
improving superficial waterproofing, have to add the CAC’s traditional activi- specially created by the regional
making it possible for the rainwater to ties, such as guided tours and the “Come government to administer archaeological
run off the surface. The elevations were and We’ll Explain It To You” season organ- heritage.
arranged in artificial slopes fixed with ised by the archaeological site’s specialist
metal bars to direct the runoff towards staff, as well as new activities such as the
THE JUSTIFICATION FOR THE
the main path running down to the First “Views of the Past in the Necropolis
ESTABLISHMENT OF THE
Tomb of Servilia, which has a cement of Carmona” Photographic Competition
ARCHAEOLOGICAL SITE
surface and various drains. (Fig. 7) and the “History of Women in
Ancient Rome” Workshop (in collabora-
Consolidation work was also carried out tion with the Centre of Teaching Staff of The heritage value aspects of the Cástulo
on the tomb wall paintings. Alcalá de Guadaira). archaeological zone that justified the

274 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 270-276. ISSN 2174-8667
creation of the Archaeological Site include The archaeological interest has been Cástulo archaeological zone. It is hoped
the depth and representativeness of the confirmed of a large area of land, more that this will limit the uses of the land to
temporal sequence, the material integrity than 3,000 hectares including, naturally, those compatible with the preservation of
of its central nucleus –the walled town– the 49 hectares estimated to be covered the archaeological stratigraphy and
and, to a large extent, the immediate by the walled town. It incorporates provide the most suitable legal protection
territory; the extent and centrality of the publicly and privately owned land and a to allow the research and public
publicly-owned property; the long tradition wide diversity of topographical and presentation of the heritage elements
of scientific and cultural use of the ruins, environmental conditions and recognises that make up the Cástulo archaeological
and their modernisation in recent decades the predominant archaeological interest zone, an area characterised by the
in conjunction with the Linares of a portion of the territory that we complexity of its historical sequence and,
Archaeological Museum, which is devoted perceive as a single topographic and therefore, by an extraordinary material
solely to Cástulo; and, as an important landscape unit from the site of Cástulo. and formal variety.
singularity, the fact that the
archaeological zone coincides with an It has been shown that a large number of
CÁSTULO IN MOVEMENT
exceptionally well preserved roads converged on the oppidum of
environmental enclave that has barely Cástulo. They connected the urban centre The first phase of the so-called Forvm
been touched by the development and to its territory, the ancient Iberian MMX project is currently being carried
transformation undergone by the Oretania which stretched along the upper out. With the support of Linares Town
territorial fabric in recent years. valley of the Guadalimar to the eastern Council, this project was drawn up by the
Sierra Morena Mountains, and, further Andalusian Centre for Iberian Archaeology
away, to the lower Guadalquivir, the in 2010 and is financed by the Junta de
PRIOR ACTIONS
Spanish Meseta, the Levant coast and the Andalucía Ministry of the Economy,
The Linares Archaeological Museum, southeast of the Iberian Peninsula. Over Innovation and Science. An initial
which is dedicated exclusively to Cástulo the centuries, what is now the Cástulo archaeological activity is currently being
and became part of the new Archaeological archaeological zone became the central finalised. This is aimed at the localisation
Site under Decree 261/2011, was opened by point in a complex road network that and initial characterisation of the forum of
Linares Town Council in 1956 and given connected the head of the Guadalquivir to the Roman town of Cástulo and will
official approval in a Ministerial Order of 11 its neighbouring territories. continue next year with the open-area
February 1957. It was recognised as a excavation of different spaces; these will
National Historic Monument in a Decree of In addition to being the terminal vertex of then be included in the Cástulo
1 March 1962. A Decree of 21 March 1972 a major road network for the town of archaeological zone general research
recognised state ownership of the Cástulo itself, the delimited project, which we have initially named
museum, which then became part of the archaeological zone provided building, Twenty-First Century in Cástulo.
National Museum Trust. water and, naturally, agricultural
resources. The different modes taken on
THE FORVM MMX PROJECT
Also in 1972, the Ministry of Education and by this extra-urban production over time
Science expropriated sixty-nine hectares gave rise to a considerable dispersion of This project has been drawn up from the
of rural land in the area known as Dehesa archaeological vestiges, which only make area of the Humanities and has brought
de Cazlona, including the whole of the sense when taken together with the together the interests of the team in
walled area of the ancient town of Cástulo. central presence of the walled town. historical investigation, which is the
Decree 103 of 15 May 1985 issued by the focus of attention of archaeology, with its
Governing Council of the Junta de Likewise, in the delimited zone we find a professional dedication to the assets of
Andalucía declared the archaeological site wide range of singular sites related to historical heritage from the perspective
of Cástulo in Linares (Jaén) a Historical- ceremonial, funerary or religious of different disciplines: the fine arts,
Artistic and Archaeological Monument of activities. These vestiges –the tumulus of museumology, public administration,
national interest. It became an Asset of Los Higuerones, the hypogeum of architecture and history, among others.
Cultural Interest when the Spanish Cerrillo de Los Gordos, the shrine of La In addition, taking into account that the
Historical Heritage Act 16 of 1985 came Muela and the necropolis of Puerta archaeological object also has a social
into force. Norte, among many other sites– stand and symbolic dimension that is always
out for their particular historical and constituted materially, the team also
formal diversity and their widespread includes researchers from the physical
DELIMITATION OF THE CÁSTULO
dispersion throughout the protected area. and biological sciences. Likewise, as the
ARCHAEOLOGICAL ZONE
documentation is expected to be
Finally, a diffuse presence of ruins from particularly complex, the project takes
The resolution issued on 20 April 2011 by Cástulo has been detected in the advantage of the latest IT resources,
the Directorate General of Cultural present-day rural landscape of the entire implementing its own computer
Assets began the procedure for the delimited area. On a few occasions this is application to gather and process data
inclusion of the site in the General due to the reuse of ancient buildings and from both the excavations and the
Catalogue of Andalusian Historical structures, although it is more common museum. It is known as the
Heritage, as well as the delimitation of to find building material from the Dehesa Archaeological Representation for
the archaeological site of Cástulo in the de Cazlona reused in the different Cultural Heritage, abbreviated to Arch
municipal areas of Linares, Lupión and habitation centres of the modern and System.
Torreblascopedro as an asset of cultural contemporary periods.
interest in the archaeological zone The project recognises various problems
category. These circumstances have led to the in the area of archaeological heritage and
need to delimit an extensive area of the it is aimed to resolve them in the case of

ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 270-276. ISSN 2174-8667 275
the Cástulo archaeological zone. The first and public dissemination. It covers both the
problem is the absence, or at least archaeological zone and the monographic
deficiency, of appropriation by the museum. Once this foundational stage of
general public of archaeological heritage. the Cástulo Archaeological Site has been
The second lies in the pre-technological completed in approximately 2016, we will
working methods of archaeological be able to reformulate the strategic
research. The third is strictly theoretical: planning of the institution.
to rebuild the specific configuration of
the public areas of the Roman town,
dissecting their historical dimension in List of figures:
order to understand the evolution of a 1- Delimitation of the Cástulo Archaeological
specific model of citizenry in antiquity. Zone.
2- Consolidation of a stuccoed wall.
3- Cástulo Monographic Museum: theatrical
THE TWENTY-FIRST CENTURY IN games 2009.
4- Cástulo Monographic Museum (Linares,
CÁSTULO PROJECT Jaén).
5- Mosaic in a monumental building
6- Forum MMX Project, geophysical surveying
This general learning project is aimed at 7- The Forum MMX Project team 29.09.11.
establishing the bases for the 8- Perfume burner from Los Higuerones,
development of the Cástulo Archaeological Cástulo Monographic Museum.
Site in the areas of research, conservation

276 ITÁLICA.. JOURNAL OF ANDALUSIAN CLASSICAL ARCHAEOLOGY // Nº 01. 2011. PP. 270-276. ISSN 2174-8667
Itálica (Santiponce, Sevilla). Vista aérea del teatro.
AVANCE02

Centenario de la Declaración de Itálica como Centenary of the Declaration of Italica as a


Monumento Nacional (1912-2012). National Monument (1912-2012).
100 años de tutela arqueológica en Itálica 100 years of archaeological guardianship in Itálica

La real orden de 18 de diciembre de 1912 declaraba las “Ruinas By Royal Order of 18 December 1912 the “Ruins of Italica” were
de Itálica” Monumento Nacional, quedando desde entonces declared a National Monument, thus giving it official state
oficialmente bajo la protección del Estado. Para sumarse a esta protection. To commemorate this important event, the journal
importante conmemoración la Revista Itálica dedicará su Itálica will devote its second edition exclusively to analysing the
número 02, de forma exclusiva, a analizar la arqueología del archaeology of the site and to diverse aspects of the history of
yacimiento así como diversos aspectos de esa historia de la its guardianship over the past century and the preceding years.
tutela del yacimiento de cien años y de sus precedentes. El The Dossier section of the next edition will be entitled “100
Dossier del siguiente número, bajo el título “100 años de tutela Years of Archaeological Guardianship in Italica” and will focus
arqueológica en Itálica”, se centrará en valorar esta trayectoria on evaluating this historical trajectory in various fields of
histórica en diversos campos de estudio del patrimonio archaeological heritage study. The Studies section will be
arqueológico, mientras que los Estudios se dedicarán también devoted to presenting the latest information on research into
a la presentación de novedades asimismo ligadas a la the remains and the management of what is today the Italica
investigación del yacimiento y de la gestión del actual Conjunto Archaeological Site. The aim is not only to highlight the
Arqueológico de Itálica. Con ello se pretende no sólo destacar centenary being celebrated in 2012, but also to evaluate the
ese centenario que se conmemora en el año 2012, sino además historical importance, both past and present, of Italica in the
valorar la importancia histórica que Itálica ha tenido y tiene en development of classical archaeology in Andalusia and Spain.
el desarrollo de la arqueología clásica de Andalucía y España.

También podría gustarte