Insanity">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Locura y Cordura en El Quijote LIDIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Locura y cordura en el Quijote:

Uno de los aspectos má s importantes y característicos de la obra de Miguel de


Cervantes , El Quijote, es, sin lugar a dudas, la locura y cordura de Don Quijote de la
Mancha, como ya sabemos, está novela trata sobre Don Quijote, un viejo hidalgo
que enloquece al leer libros de caballería, lo que hace que éste llegue a creerse un
verdadero caballero.

Esta obra como todas las obras literarias, es producto de una sociedad concreta.
Por lo tanto la obra de Cervantes es un reflejo de la sociedad del momento y puede
ser interpretada como un intento de denunciar esta sociedad, la de Españ a a
comienzos del siglo XVII. Para ello, Cervantes se vale de la paradoja de proyectar la
mirada lú cida de un hombre loco sobre el mundo de los supuestos cuerdos.

Podemos decir que ésta obra supone un intento de buscar la sinceridad, y en


aquel momento la locura era el ú nico medio de trasmitir su mensaje social.

Si Cervantes tuvo una  activa vida política hay que sospechar  que su libro El
Quijote pudiera contener un mensaje político. Contiene muchos, la Iglesia, la
nobleza, la justicia, el poder, la libertad, son sucesivamente sometidos a un aná lisis
lleno de enseñ anzas  pero, como bien supieron ver  autores como Sá nchez
Albornoz, Ortega y Unamuno, el Quijote debe ser no só lo leído sino que
interpretado. 
   
En el Quijote, Cervantes se burla del poder, y de los altos cargos de esa época, de
modo que la locura del Quijote no es más que un disfraz impuesto por el autor para
decir la verdad sin ser censurado. Para ser bien visto por todos, él mismo censura su
personaje. Así don Quijote usaría la locura para decir la verdad, desenmascarar al
mundo del poder y quedar impune del castigo que le aplicarían los mecanismos e
instituciones encargadas de reprimir cualquier opinión adversa a la oficial. Don Quijote
se ríe, se burla, ironiza y parodia el poder.

Además como ya sabemos la obra de Don Quijote es una sá tira a las novelas de
caballería tan de moda en la época de Cervantes.
Esto podemos verlo ya que la estructura y la temá tica son similiares (un caballero
con unos valores morales intachables, enamorado de su hermosa dama, que tiene
que cumplir con su misió n...).
Cervantes hace una cruda crítica a las novelas de caballería utilizando su obra Don
Quijote de la Mancha y mucho "sentido del humor".
Podemos ver como llama "loco" a Don Quijote, como "ridiculiza" a Sancho en
algunas ocasiones y como esas famosas "misiones" son en realidad un montó n de
sandeces tales como luchar con molinos..

Un claro ejemplo en el que podemos ver lo antes dicho es el capítulo de la quema


de libros en la que Don Quijote se encuetar durmiendo durante el transcurso de
este capítulo, en el cual los personajes en él se encargan de seleccionar los libros de
su librería que para ellos son aptos para quemar. El cura y el barbero se encargan
de revisar los libros cautelosamente antes de tirarlos hacia el corral. Por el otro
lado el ama de llaves y la sobrina desean botarlos todos de una sola vez,
argumentando que si se dejan algunos será n estos los que causan la locura de su
honrrado hidalgo. Gracias a este capítulo podemos encontrar los libros por lo que
Cervantes decidía hacer esta crítica, que son los que son quemados, y ademá s
podemos ver los que le gustan que son los salvados por el cura, entre estos destaca
uno del mismo Cervantes.

El propio Don Quijote se nos presenta en todo el texto con una imagen en la que se
mezclan los rasgos melancó licos y coléricos, y precisamente esto nos facilitará la
configuració n psíquica y el cará cter temperamental del personaje, evolucionando
de la có lera durante su madurez a la melancolía en su vejez.

El cará cter melancó lico del personaje implicará un determinado comportamiento,


ciertas capacidades creativas, facultades de memoria que transforman al personaje
de genio a loco, tendencias extremas al sacrificio y a la penitencia, y una muy
particular concepció n del amor. Todo esto se une en una internalizació n compleja
que provoca consecuencias muy variadas e incluso contradictorias, que por ello no
dejan de provocar la risa del lector, el cual se consuela ante el conocimiento de un
héroe con similares características a él mismo y capaz de cumplir sus deseos y
sueñ os.

Existe un término que se empezó a utilizar tras la publicació n de está obra, que es
el llamado quijotismo, este término se utiliza para describir a alguien con un
exceso de caballerosidad, de idealismo, de hidalguía o de alguna otra de las
características que se consideran propias de Don Quijote .

Para finalizar podríamos decir que el Quijote se encuentra escrito en una


estructura circular, en la que partiríamos del hecho de que Alonso Quijano tuvo
que estar cuerdo para que los libros lo pudieran volver loco, y tuvo que haber
estado loco para poder pasar al estado de cordura. De modo que la tríada nos
quedaría: cordura ----> locura ----> cordura. Siendo la locura un estado intermedio
o transitorio hacia la cordura circundante. Pero precisamente en ese momentá neo
vivir la locura es en el que se basa la totalidad del texto cervantino. Esto es, el
motor que mueve el mundo del Quijote ,es precisamente la locura de un lector que
cree en lo que lee y se lanza a vivirlo en un mundo que lo desaprueba y califica
como loco.

Famoso cuadro de Argamasilla de Alba :

Este cuadro como ya sabemos se encuentra en Argamasilla de Alba, en la Iglesia de


San Juan Bautista, donado por Don Rodrigo Pacheco. En el cuadro está fechado en
1601, cuatro añ os antes de publicarse la primera parte de El Quijote, y aparecen
orantes una dama y un caballero con ojos espantadizos y largos bigotes. El
caballero es el propio don Rodrigo, el personaje que ordenó encerrar a Cervantes
por los amoríos de este con su sobrina, y que le inspiró para retratar a Don Quijote,
ya que ademá s don Rodrigo padecía una enfermedad mental.  El cuadro está
presidido por  la Virgen de la Caridad de Illescas, con el Santo Niñ o en sus brazos y
un coro de querubines, y escoltando la figura, el patriarca San José y el evangelista
San Mateo.
Al pie del cuadro se puede leer esta inscripció n: “Apareció Nuestra Señora a este
Caballero estando malo de una enfermedad gravísima desamparado de los médicos
víspera de san mateo año MDCI encomendándose a esta señora y prometiéndole una
lámpara de plata llamándola día y noche de un gran dolor que tenía en el celebro de
una gran frialdad que se le cuajó dentro”.

También podría gustarte