Art Media">
Artes Pincelando Voy Creando
Artes Pincelando Voy Creando
Artes Pincelando Voy Creando
Clave:
Ciclo Escolar 2018-2019
Plan quincenal
Nombre de la maestra
Grado y grupo
Fecha de inicio
Fecha de termino
Área de Desarrollo Personal y Artes
Social
Organizador Curricular 1 Expresión artística
Organizador Curricular 2 Familiarización con los elementos básicos de las artes
Enfoque Realicen creaciones personales, exploren y manipulen una variedad de materiales (arcilla, arena,
masas, pinturas) y herramientas (martillo ligero, pinceles de diverso tipo, estiques); experimenten
sensaciones; descubran los efectos que se logran mezclando colores, produciendo formas, probando
y combinando texturas. Entre los Aprendizajes esperados se propone que los niños reproduzcan
obras con modelado y pintura; cabe aclarar que se trata de que experimenten con colores, texturas,
formas y con ello construyan las obras, de que logren progresivamente mayor dominio en el manejo
de materiales, en aplicar lo que saben hacer con la intención de
construir algo, y de que persistan en sus intentos en el camino a lograrlo (en el proceso de
producción); no se trata de que hagan reproducciones idénticas.
Propósito 1. Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de
los lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música y teatro).
2. Identificar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
Aprendizaje Combina colores para obtener nuevos colores y tonalidades.
Esperado Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
Secuencia Didáctica “Pincelando voy creando
Fecha de a) Inicio
aplicación Observación del entorno: invitar a los niños a salir (al patio de la escuela, en algún área determinada o
aun parque) y observar con atención los elementos que hay en el entorno inmediato. Propiciar que
identifiquen colores, intensidad, variaciones, por ejemplo, en las hojas de los árboles, plantas, nubes o
rocas.
b) Desarrollo
Observación del entorno y de obras de arte
Comparación de colores en las obras: elegir algunas obras de arte, según los elementos observados, si
eligen flores, por ejemplo, invitar a los niños, a observar “El cargador de flores de diego Rivera; Los
girasoles de Vicent van Gogh; Jardín de Giverny, de Claude Monet. Promover el dialogo, hacer
preguntas sobre las tonalidades y variaciones que observan: “¿Cómo se podría lograr tal color o tono?”,
“¿Dónde han observado ese color?”, animarlos para que hagan comparaciones, por ejemplo, el amarillo
de los girasoles es como el amarillo de…
Variación de colores: mostrar una imagen de la obra Dualidad, de Rufino Tamayo. O Estudio de color
en cuadros, de Vassily Kandinsky. Dialogar sobre los colores, sus variaciones, figuras y formas que
observan, preguntarles si en el entorno observan colores como los que identifican en la obra, “¿Cómo
habrá hecho Tamayo para hacer las variaciones del rojo al azul?”, “¿Cómo podríamos obtener los
colores de los círculos de Kandinsky?
Descubriendo los colores de las obras: poner al alcance de los niños pinceles, pintura vinílica, acrílica
o acuarelas y pinceles. Proponer realizar una búsqueda de colores. Apoyarlos haciendo preguntas
“¿Cómo has logrado este color?”, “¿Qué tonos has utilizado para formarlo?”, “¿Cómo podrías hacerlo
más claro o más oscuro?”, “¿Crees que este amarillo es el que usa Van Gogh para sus girasoles?”,
“¿Cómo lograría Monet el color para sus flores?”, Invitar a los niños a registrar sus hallazgos formando
cartas de color, es decir tarjetas con los colores que obtuvieron y la altea de combinación que usaron
para obtenerlos.
Pincelando: pedir a los niños que pinten el elemento elegido, ya sea del entorno o de alguna imagen
observada. Promover un ambiente tranquilo, sin prisa, para que puedan pintar colores, figuras, formas,
tal como sus ojos perciben el elemento.
un rollo y estirarlo nuevamente.
Invitarlos a observar las producciones el grupo y las cartas de color que se han generado. Apoyar a los
niños a describir las obras de otros y las propias basados en colores que observan.
La reyna de los colores: para ayudar a enriquecer las descripciones de colores y sus combinaciones,
pueden leer el libro “la reina de los colores”, de Jutta Bauer, del acervo de la biblioteca escolar.
Efectos al pintar
¿Quiénes pintaron? Y ¿Cómo lo hicieron?: seleccionar las obras de arte en las que se aprecien
distintas técnicas y formas de aplicar los colores como Naturaleza muerta resucitando de Remedios
Varo; Impresión, sol naciente, de Claude Monet; El gallo de Joan Miro; o Amoreux de Vence, de Marc
Chagall, mencionar a los niños quiénes son los autores de esas obras y algunos aspectos importantes de
su biografía. Permitir que miren las obras y algunos aspectos importantes en su biografía. Permitir que
miren las obras con tiempo y se fijen en ellas detenidamente, preguntarles “¿Qué ven?”, invitarlos a
describir lo que ven incluyendo detalles en la composición, si no los mencionan propiciar una
observación más específica con preguntas: “¿Se fijaron en…?”, “¿Alguien noto que …?”, animarlos a
pensar, “¡como lo habar pintado el artista?”, “¿Por qué habrá pintado?”, “¿Qué tendrías que hacer para
pintar una obra similar?”,
Efectos: proporcionar materiales para pintar como pinceles de diferente grosor, pintura vinílica de
colores primarios, tela y un poco de agua para limpiar el pincel al cambiar el color. Permitir que los
niños se encuentren en un ambiente tranquilo donde puedan pintar utilizando materiales con técnicas
diferentes, plantear preguntas, “¿Cómo lograríamos pintar las orbitas que incluyo Remedios Varo en su
pintura?, “¿Cómo habrá hecho Monet para aplicar la pintura de modo que pareciera a la superficie del
mar?”, “¿Cómo habrá hecho Miro para hacer las manchas del gallo?”, “¿De qué forma podría
producirse el efecto difuminado que empleo Changall en su obra?”.
Animar a los niños a que intenten producir esos efectos con la pintura y, poco a poco, sugerir probar
otros. “¿Cómo harían para que la pintura fuera menos espesa?”, “¿Cómo harían para producir el efecto
de la lluvia o viento?”, sugerir el uso de algunos elementos que puedan generar efectos con la pintura,
como aplicarla con un cepillo de dientes, marcar líneas con un peine, aplicarla con esponjas, huellas de
dedos o un globo pequeño.
En la noche estrellada: comentar con el grupo que observaran una obra en la que el artista utilizo
técnicas diversas. Utilizar la lámina didáctica “En la noche estrellada”. Tercer grado. Educación
preescolar, comentar quien es el autor y algunos aspectos relacionados con su vida. Pedir a los niños
que observen y conversen sobre como creen que se llama la obra. Como se sienten al mirarla, por qué
creen que el autor la pintó y si alguien ha visto una noche como esa, Invitar a los niños a pensar cómo
se aplicaría la pintura para producir los efectos que se observan.
Reproducción de la noche estrellada: invitar a los alumnos a elaborar un boceto para realizar la
reproducción de la noche estrellada. Proporcionar materiales para la actividad y sugerir que usen
algunas de las técnicas que han explorado previamente, permitir que, aunque se trate de una
reproducción, cada niño haga su estilo. Dar oportunidad de repetir o mejorar la obra si se considera
necesario y durante el proceso de producción ayudarlos a pensar en los colores que necesitan usar y
como los aplicaran, para producir un efecto similar al de la obra que observan.
Hasta los huesos.
Posada y su catrina: comentar a los niños que en esta ocasión conocerán a un artista mexicano que se
distinguió por un estilo y obras muy articulares, con apoyo de la lámina didáctica “Posada y su catrina”.
Tercer grado. Educación Preescolar. Presentar a José Guadalupe Posada compartiendo con el grupo
algunos datos de su vida y obra. Permitir que infieran sobre qué cree que traten sus creaciones. Mostrar
algunas iniciando por “la calavera garbancera”, conocida como Catrina, permitir que se expresen de
manera espontánea, después preguntar “¿Alguien la ha visto?”, “¿Cómo creen que se llame la obra?”,
“¿Por qué creen que la creo el artista?”,
Biografía de José Guadalupe Posada: proponer a los niños hacer una biografía de él, plantear
preguntas para explorar “¿Cómo fue su niñez?”, “¿Cuándo comenzó a crear sus obras?”, y alguna otra
que resulte interesante para los alumnos. En la escuela recurran a fuentes, como libros o algún medio
electrónico para investigar; seleccionar previamente fragmentos (para leer a los alumnos) para que
puedan recuperar datos que puedan incluir en la biografía. Propiciar que reconozcan la información
relevante relacionado a lo leído con las preguntas que investigan.
Obras de José Guadalupe Posada: mostrar otras obras del artista, identificar semejanzas y diferencias
entre ellas comentando por qué creen que el autor prefería representar a las personas con esqueletos y
hablar sobre que les parece ese tipo de producciones.
Calaveras en bicicleta: enseñar la obra “Calaveras en bicicleta”, hacer comentarios y preguntas que
apoyen la observación más específica de los esqueletos que aparecen en la imagen; por ejemplo, en la
postura de los esqueletos, en sus expresiones o rasgos que permitan inferir su edad, en los detalles o
características que distinguen a cada uno de los demás, posteriormente, pedirles que imaginen “¿A
dónde se dirigen?”, “¿Por qué van en bicicleta?
Esqueletos: invitar a los alumnos a producir una obra de esqueletos, apoyar a los alumnos para que
piensen y decidan que escena producirán, como la van a realizar, con que elementos y como se
organizaran para trabajar. Cuando se hayan tomado acuerdos, proporcionar material, como lápices,
piezas pequeñas de carbón, gomas de borrar para el boceto, pintura, trapos, pinceles y otros, materiales
que los alumnos soliciten para su obra. Dar tiempo suficiente para la creación artística, enmarcar las
obras al finalizar con una base de cartón y al final animar a los alumnos a elaborar una ficha de
identificación que incluya el nombre de la obra, de los integrantes y las técnicas empeladas.
c) Cierre
Presentación de obras. reunir a los padres de familia, decidir en conjunto con los alumnos en que
espacio es más conveniente realizar el evento y cuando, invitar a un alumno a dar la bienvenida,
compartir la información que investigaron sobre la biografía de autor, durante esta actividad también se
pueden incluir las obras realizadas a lo largo de la situación didáctica.
Colocar las obras a la vista, comentar sobre la experiencia en el manejo de los materiales y como se
sintieron al usarlos; enmarcarlos con cartón y colocarlos en un espacio en el salón en el que puedan
estar a la vista.
Invitar a los padres de familia a observar las obras que hicieron los niños, recibirlos y brindar
información para contextualizar lo que se ha hecho. Invitar a que cada alumno tome la obra que ha
producido y acuda con su padre de familia que más que valorar la estética, hablen con sus hijos sobre el
proceso de producción, los padres de familia pueden preguntar “¿Cómo hicieron la obra?”, “¿Cómo
aplicaron los colores?”, “¿Cómo se sintieron al crearla?”, Permitir que lleven sus obras a su casa para
compartirlas con su familia.
Recursos Didácticos Imágenes de obras de arte, pinceles, pinturas, trozos de tela, agua, cartulina o pellón
para pintar, tarjetas para las cartas de color, libro sobre combinaciones de colores, la
reina de los colores, de Juta Bauer, del acervo de la biblioteca escolar, pinceles de
diferentes grosores, cepillos de dientes, globos, peines, esponjas, pinturas, trozos de
tela y agua, cartulina o pellón para pintar, cartón, lamina didáctica “En la noche
estrellada”. Tercer grado. Educación preescolar, lamina didáctica “Posada y su
catrina”. Tercer grado. Educación Preescolar, libros o medios electrónicos para obtener
información, obras de José Guadalupe Posada, lápices piezas pequeñas de carbón,
gomas para borrar, pintura, retazos de tela, pinceles, cartón, tarjetas para las fichas de
identificación de las obras y micrófono para la exposición.
Espacios disponibles en el contexto Aula y patio escolar
Organización de los alumnos Equipos, individual y grupal
Estrategias de observación
Observaciones
Evidencias Registro de observaciones y obras producidas.
Adecuaciones curriculares
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Campo de formación académica Organizador 1 Organizador 2
Artes Apreciación artística Familiarización con los elementos
básicos de las artes
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30