Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Importancia de La Investigación en El Desarrollo Del Conocimiento y La Innovación.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Alumno: Alma Gabriela Trejo Colín

Matricula: 126163
Grupo: SB68
Materia: 12) PROYECTO DE INNOVACIÓN I.
Docente asesor: Mtro. Merino Velázquez Pedro.
Actividad de Aprendizaje 1. La importancia de la investigación en el desarrollo
del conocimiento y la innovación.
Fecha: 05/Octubre/2020
1. Síntesis de lectura
Una de las novedades de la actual Reforma Universitaria en España, es la
aparición de los Trabajos Fin de Grado y los Trabajos Fin de Máster (en adelante
TFG y TFM), considerados estos como asignaturas que los alumnos deben
superar para obtener la titulación de Grado y Máster, respectivamente. La falta de
preparación previa de los alumnos y la dispersión en las orientaciones que reciben
de los profesores contribuyen a generar desconcierto en los alumnos, lo que ha
llevado a Ángel Montes y Alberto Montes a la elaboración de esta guía para
facilitar el desarrollo de los TFG, TFM y Tesis Doctoral a los alumnos del Grado de
Trabajo Social y del Máster en Desarrollo Humano Sostenible e Intervención
Social en la modalidad de investigación de la Universidad de Murcia, y de forma
general a todos los alumnos que les pueda interesar esta propuesta.
Para la elección del proyecto, el alumnado debe tener en cuenta sus propios
intereses académicos y sociales, sus capacidades y destrezas en investigación, la
dimensión aplicada del tema para la acción social, su formación y la experiencia
investigativa del director o tutor del proyecto. Tras una breve introducción, los
autores exponen cada uno de los apartados que deben contemplarse en este tipo
de trabajos, comenzando por los aspectos que deben facilitar la identificación del
mismo: título (claro y conciso), autor (titulación precedente), línea de investigación,
tutor que dirige y palabras clave (entre 5 y 10, y ordenándose de lo más general a
lo más particular).
El trabajo comienza con la justificación de la investigación, en la que el
investigador debe explicitar los motivos y razones del tema escogido, pudiendo
argumentar desde razones científicas, sociales, políticas, académicas, personales
o profesionales. Las razones principales, sin duda, son las científicas, o sea, las
que hacen referencia al progreso del conocimiento sobre un determinado
problema y objeto de estudio, pero también hay que tener en cuenta las razones
sociales y políticas, ya que el conocimiento es para la acción, para el cambio
social, para resolver problemas y conflictos sociales.
A continuación, se debe proceder a la delimitación de lo que se pretende
investigar: qué problema teórico se quiere abordar en relación al objeto de estudio
y qué aspecto o aspectos del mismo se pretende investigar, ya que toda
investigación se diseña para dar respuesta a una serie de incertidumbres o
ignorancias que se tienen sobre un asunto concreto. Se trata, por tanto, de
identificar el problema de investigación, teniendo en cuenta que éste sea acotable,
realista, actual y aplicado.
Una investigación tiene relevancia científica si aumenta el conocimiento del objeto
de estudio y tiene relevancia social si permite resolver conflictos sociales o
contribuye a su resolución, por tanto, son dos cuestiones complementarias. De ahí
que el problema de investigación deba referirse tanto al conocimiento de las
relaciones sociales como a la acción, impulsando el cambio social. Al respecto,
nuestra experiencia en esta área nos lleva a reconocer una fuerte tendencia a los
estudios de tipo descriptivo que permiten conocer la realidad frente a las
experiencias que favorecen la implementación de programas de intervención. En
este sentido, la investigación tiene como punto de partida los vacíos que tenemos
en el conocimiento del objeto de estudio y como punto de llegada las aportaciones
que traerá la investigación sobre el mismo, ambos recogidos como problema de
investigación. Estos vacíos proceden de una revisión amplia de la bibliografía y de
la actividad profesional.
La revisión de la literatura disponible sobre un tema concreto es una de las fases
más importantes de todo proceso de investigación. Los investigadores necesitan
saber lo que se ha investigado con anterioridad para no ser redundantes en sus
investigaciones y avanzar en el conocimiento. Además, es necesario describir las
diferentes estrategias de búsqueda documental utilizadas, pues la relevancia de la
revisión bibliográfica depende del proceso seguido para su búsqueda y del
tratamiento de la bibliografía recuperada. Un criterio complementario para el
análisis de la bibliografía es mostrar las relaciones entre los diferentes estudios
que hemos manejado. Mostrar aquellas coincidencias, complementariedad o
divergencias de los autores o documentos analizados. La bibliografía nos ayuda a
situarnos en una determinada corriente de pensamiento.
Otro punto esencial es la fundamentación teórica del estudio, ya que toda
investigación debe sustentarse en un posicionamiento teórico, potencialmente
explicativo del fenómeno que se pretende abordar que avale la propuesta de
investigación, que pueda explicar la temática propuesta y que justifique la
metodología que se pretende utilizar, además de reafirmar la propia orientación
teórica, subraya las diferencias respecto a otras investigaciones. En este apartado,
se hará una descripción de algunos conceptos básicos o delimitación conceptual
que se van a utilizar en la investigación que proceden de la orientación teórica de
la investigación, seleccionando los conceptos a partir de la revisión bibliográfica,
una forma de exponer como se va a conducir la investigación. Para terminar este
apartado, es necesario hacer referencia a los objetivos y finalidades.
El marco empírico recoge todo el proceso metodológico, que consiste en explicar
el problema y objeto de nuestra investigación, la muestra o población objeto de
estudio, las técnicas que se van a emplear en la recogida de datos y por qué y
para qué se va a utilizar cada una de ellas, además de qué uso se les va a dar en
la investigación, y los recursos personales y materiales necesarios que se
requieren para culminar con éxito el proceso. También es muy importante prever y
concretar el tiempo total que exigirá la investigación que se propone y cada una de
sus partes o elementos (temporalización de la investigación). Es necesario
elaborar un cronograma con una estimación del tiempo de la duración de cada
fase, además de las tareas que se van a realizar, detallando qué actividades se
van a realizar en cada una de ellas. Así mismo recoge el análisis de los datos,
determinando el procedimiento que se va a seguir, qué técnicas se van a emplear,
cómo se van a utilizar y para qué. El siguiente paso sería ordenar todo lo anterior
en la dirección de presentar resultados y conclusiones sobre nuestro problema y
objeto de investigación.
Por último, se pasaría a la “Redacción del Informe de Investigación”, donde habría
que responder a las siguientes preguntas: ¿cómo responde la investigación a las
hipótesis o supuestos que guían el estudio y a las interrogantes del mismo?
¿Cuáles son las conclusiones de la investigación? ¿Qué propuestas se deducen
para la intervención social? Además, deberíamos recoger en la bibliografía solo
aquellos documentos que se han discutido o evaluado en la misma, y los Anexos
en los que se incluye habitualmente los instrumentos que el investigador va a
emplear en el Trabajo de Campo, en el Proceso de Análisis de los datos o en la
presentación de los resultados.
Este manual culmina recogiendo el informe de un trabajo de TFM sobre el conflicto
religioso y la mediación escolar, en el que se pueden encontrar todos y cada uno
de los puntos mencionados anteriormente. Admitiendo la claridad de la
información, la fácil localización de la misma gracias a una estructura muy
detallada, debemos señalar que la narración en primera persona otorga un
carácter personal poco adecuado en los textos científicos, recomendando la
tercera persona del singular. De igual modo, recomendamos el establecimiento de
una estructura, pero la rigidez en la misma no es conveniente, ya que son
múltiples las posibilidades de combinar y presentar la información. En este
sentido, el establecimiento de hipótesis no siempre es necesario, todo dependerá
del tipo de estudio, en cualquier caso, éstas suelen incluirse habitualmente en el
marco empírico.

2. Análisis y comprensión

¿Por qué es importante la investigación científica en la generación de


conocimiento?
Históricamente, el ser humano ha transformado la realidad y la ha convertido en
objeto de investigación, buscando la satisfacción de necesidades y para asirse del
entorno. Los objetos, fenómenos, procesos y sucesos de la realidad social y
natural cotidiana son aptos para convertirlos en objeto de estudio, si partimos de
un antecedente basado en el conocimiento de una parte de esa realidad.
la investigación científica ha funcionado como una herramienta para apropiarse de
la realidad y cuestionarla, al analizar racionalmente su lógica. Esta búsqueda
premeditada ha conllevado a descubrimientos importantes y trascendentales en
todas las áreas de la ciencia y la tecnología.
Sin los aportes logrados por la investigación científica, no se podrían entender los
avances que la humanidad ha logrado, más aún en épocas recientes donde la
investigación científica y el conocimiento se generan rápidamente, es decir, van a
la par sobre todo en la generación de tecnología. El ritmo del desarrollo científico,
en la actualidad impone cambios substanciales en la manera de crear
conocimiento, derivado de un nuevo estilo de vida, el conocimiento es uno de los
componentes de crecimiento más rápido en nuestro entorno social, global.
Surge como una necesidad apremiante del ser humano por entender su entorno
social, natural y los problemas imperiosos competentes a la vida cotidiana, cuyo
objetivo fundamental es generar información y transformar lo que nos rodea, para
satisfacer intereses y necesidades.
Investigar nos conduce a reflexionar acerca de un tema de interés, promueve
pensar el objeto de estudio y analizarlo detalladamente utilizando procesos
metódicos y cuidadosos, lo cual contribuye a un mayor conocimiento de éste. Por
lo que son investigación científica simplemente no se podría generar
conocimiento.

¿Cuánto consideras que ha contribuido la investigación en el desarrollo de


la ciencia o disciplina en la que se inserta tu programa de formación
académica?
En la actualidad, la investigación en salud experimenta una institucionalización
gradual como factor de orientación y cambio en el sector salud en los países de
ingresos medios y bajos. Prueba de ello son los esfuerzos por introducir la
medicina y enfermería sobre bases científicas, la vigilancia participativa de la
calidad, la comparación sistemática de resultados de desempeño y el aprendizaje
compartido de experiencias de reforma a los sistemas de salud. La investigación
estratégica, entendida como aquella cuyo conocimiento se enfoca en la resolución
de problemas, intenta disminuir la gran variabilidad que caracteriza a la práctica
médica y al desempeño de los servicios de salud en los ámbitos nacional e
internacional; de esa forma es posible lograr mayor eficiencia, calidad y equidad
en los recursos públicos. Para conferir congruencia a estas acciones es necesario
el fortalecimiento de los sistemas nacionales de investigación en su conjunto, de
tal manera que pueda incrementarse la capacidad de investigación al igual que el
rápido y efectivo uso del conocimiento (Stokes D. Pasteur's quadrant: basic
science and technological innovation. Washington DC: Brookings Institution Press,
1997).
La utilización de la investigación por los proveedores y directivos de servicios de
salud ha recibido particular atención en relación con las medidas de
fortalecimiento de los sistemas de investigación en salud. Se han analizado las
disposiciones para mejorar la gestión del conocimiento dentro del sector salud y se
han puesto en práctica programas de capacitación, tanto de investigadores en el
proceso de difusión y diseminación como de usuarios en el proceso de demanda y
aplicación (CTP Collaborative Training Program for Research for Policy and
Action. Geneva: Alliance for Health Systems Research, 2004).
Estudios y revisiones sistemáticas aparecidos en las publicaciones sobre el
proceso de utilización de la investigación han delineado la necesidad de
establecer una relación temprana, intensa, personal, continua y de largo plazo
entre los investigadores y los tomadores de decisiones para poner en práctica
esfuerzos de promoción, interacción y demanda de investigación. El
fortalecimiento de las interfaces entre la investigación y los servicios de salud se
ha identificado como una medida clave para lograr el aprovechamiento de los
resultados de investigación. Para ello resulta fundamental diagnosticar la
capacidad de los proveedores y directivos de servicios de salud para demandar de
manera informada y utilizar con efectividad los resultados de investigación.

¿Qué tipo de enfoque metodológico consideras que permite aproximarse de


mejor manera al objeto de estudio de tu disciplina, cuantitativo o cualitativo?
El enfoque de investigación cuantitativa tiene como fundamento utilizar mediciones
numéricas de variables como medio para la obtención de información, siendo un
método más objetivo y exacto por lo que es más útil en el campo de estudio de mi
disciplina. Necesariamente, emplea a la estadística como eje rector para probar
hipótesis y contrastarlas. Es importante señalar que este enfoque es empleado
con mayor frecuencia en procesos de investigación que, por su naturaleza, son
sujetos de medición o cuantificables.
Según Hernández, Fernández y Baptista, (2014) el enfoque cuantitativo “usa la
recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”.
Por lo que este enfoque es el ideal ya que explica y predice fenómenos, pero
principalmente buscan establecer las relaciones casuales entre elementos, es
decir, la meta principal es la construcción y demostración de teorías.
Cuando se ha considerado dar un enfoque cuantitativo a la investigación, esta
debe emplear procedimientos o pasos estandarizados que han sido aceptados por
una comunidad científica, este conjunto de pasos, se denomina proceso de
investigación. Debemos considerar que el proceso de investigación cuantitativa
está constituido por etapas sistematizadas y ordenadas, de tal forma que tienen
una lógica científica en su base.

¿Cómo describirías la relación entre investigación e innovación?


La investigación se puede definir también como Ia acción y el efecto de realizar
actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito
de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como
fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna
aplicación práctica.
Según KerIinger: La investigación científica es sistemática, controlada, empírica y
crítica, de proposiciones hipotéticas sobre Ias relaciones supuestas entre
fenómenos naturales [...): sistemática y controlada para tener confianza crítica en
los resultados [... 1; empírica, al depositar su confianza en una prueba ajena a él”.
El conocimiento y la innovación aparecen, por lo tanto, como dos elementos
consustanciales al desarrollo de las sociedades modernas, por lo que su estudio y
análisis ha importantes adhesiones en el ámbito político, pero han generado al
mismo tiempo un intenso debate en el ámbito académico sobre la validez y
alcance de los mismos. De hecho, ¿hasta qué punto estos enfoques dan cuenta
de la forma en que se llevan a cabo los procesos de producción de conocimiento e
innovación en el conjunto de los diferentes sistemas científicos e industriales? y,
quizá más importante aún ¿Qué repercusión tiene dichos enfoques en la relación
entre ciencia e innovación? Son algunas de las cuestiones que permanecen
abiertas. Como corolario a lo anteriormente mencionado, es posible afirmar que la
relación entre ciencia e innovación no sólo adquiere hoy mayor importancia como
elemento de análisis, sino que además reviste un mayor grado de complejidad.
Para comprender la relación debemos aproximarnos desde dos perspectivas
diferentes, pero estrechamente interrelacionadas. La primera perspectiva explora
el papel que desempeña la aplicación del conocimiento en los procesos de
generación de dicho conocimiento. La segunda perspectiva focaliza el análisis en
el papel que juega la ciencia en los procesos de innovación tecnológica, es decir,
el papel de la ciencia como fuente de innovación. De la primera perspectiva dan
cuenta fundamentalmente los enfoques sociológicos sobre la ciencia, mientras que
la segunda está más relacionada con los enfoques sobre el proceso innovador
desarrollados en el campo de la economía y la gestión de empresas. En ambos
casos, tal como se ha mencionado, se ha evidenciado una evolución en las
visiones dominantes, lo cual, si bien ha servido para responder algunos
interrogantes, ha generado nuevas dudas con respecto a la naturaleza de la
relación ciencia-innovación

Bibliografía.
Behar, R. D. S. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Ed.
Shalom. Recuperado de:
http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia
%20investigacion%20este.pdf
Fidias, G. A. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
científica. Ed. Episteme. Caracas. Recuperado de: http://ebevidencia.com/wp-
content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%-C3%93N-6ta-Ed.-
FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
Hernández, S. R.; C. Fernández, C.; M.P. Baptista, L. (2014). Metodología de la
investigación. Ed. Mac Graw Hill. México. D.F. Recuperado de:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la
%20investigaci%- C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Bisquerra, R. 1989 Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona:
Ediciones CEAC.S.A.
García Fernando, M; Ibáñez, J. y Alvira, F. 1990 El análisis de la realidad social.
Métodos y técnicas de investigación. Ma-drid: Alianza Editorial. S.A.

También podría gustarte