Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tejedurías Wayuu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Facultad de Ingeniería y Multimedia


Diseño digital y multimedia
Idea y Diseño
Juan Esteban Pedraza Múnera
408027117

Tejedurías Wayuu

En este trabajo se hablará de la denominación de origen que se ha creado a través de la


cultura Wayuu y se ha ganado su nombre por sus tejidos tan significativos en su contexto.
En la primera parte se trabajará el significado de este término desglosando cada palabra y luego
se realizará una comparación a nivel global en contextos similares, en los cuales las tejedurías se
hayan convertido en parte de la cultura de otros países.

La definición de tejeduría dada por el DRAE

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

1. f. Arte y técnica de tejer.

2. Taller o lugar en que se encuentran los telares donde trabajan los tejedores.

El termino wayuu no se encuentra en la RAE y esto debido al contexto perteneciente de


esta cultura no está arraigado o no es de manera directa perteneciente al contexto del castellano.
Para darle una definición a esta palabra nos dirigimos a la página de Artesanías de Colombia

http://www.artesaniasdecolombia.com.co

1. Los wayuu son un pueblo indígena que habita la península de la Guajira, la parte más
nororiental de Colombia, limítrofe con Venezuela; esta comunidad de estructura
matriarcal se ha adaptado a las inclemencias del clima de un desierto de paisajes
alucinantes frente al mar Caribe.
Es fácil dar una relación a estas dos palabras y generar un significado propio en el cual se
sabe que la cultura wayuu tiene una gran apropiación de los tejidos especialmente las técnicas
que manejan y como las desarrollan a través de sus experiencias y es por esto que las tejedurías
se vuelven una de las maneras de resaltar a los wayuu y consiguen su nombre como una
denominación de origen en Colombia.

Contexto Mundial

Los tejidos han tenido una relevancia a nivel mundial y las técnicas que se utilizan
podrían llegar a considerarse milenarios en algunas culturas, se empezará con la más relevante
que proviene del antiguo continente, esta se llama la técnica del tapiz.

Proveniente de la cultura mesopotámica en Grecia, estos tejidos eran un decorado en el


cual se redibujaba una escena con telas usadas de forma paralela para recrear un cuadro que
anteriormente se había pintado en un cartón por algún pintor, normalmente con renombre encima
para que sus obras fueran elegidas o incluso se hacían pedidos al artista.

La base del telar es un urdimbre, que está conformado de hilos paralelos dispuestos en
sentido longitudinal, encima se crean unas pasadas que van reproduciendo capa por capa de hilos
y de forma apilada para recrear el cartón.

En la era medieval se generaban tapices provenientes de monasterios, algunos de estos


fueron acusados de propaganda política ya que llegaban a narrar sucesos, causas e incluso el
desarrollo de batallas tomando como ejemplo la batalla de Hastings en 1066.

La creación de los talleres en Tournai fueron dispuestos para la temática bíblica del
momento, mientras que Bruselas se convierte en la capital del tapiz, donde se encuentran algunos
de los más antiguos planos hechos a base de hilos, en ese momento se vivían el célebre
momento de los tapices mille fluers, en su traducción mil flores se volvieron muy famosos en
Bruselas.
Durante los siglos XV y XVII se empezaron a crear manufacturas y talleres los cuales
permiten llevar de manera mucho más práctica estas tradiciones, pasando por los tapices
barrocos hasta los talleres parisinos para generar una tradición completa gracias a este medio y
volverse parte de la cultura y una forma de representar a la Europa de esos siglos.

En la cultura Europea esta era su forma de contar historias. Narrar cosas o incluso solo
expresarse pero hay otras técnicas que se utilizaban en todo el mundo, una de ellas es el
ganchillo como la llaman los españoles o el croché como se le dice comúnmente en la mayoría
de los lugares

El croché como se le conoce regularmente es una técnica a mano que se crea del paso
punto, bordado. En esta se utiliza la lana o el hilo y aguja corta, consiste en atravesar un anillo de
hilo por encima de otro y se trabaja con un anillo a la vez.

Se piensa que esta técnica evoluciono partir de tradiciones árabes, sudamericanas o chinas pero
actualmente no hay pruebas que puedan llegar a definir un punto exacto donde se diera el
nacimiento de esta.

Siendo una de los puntos que más impresionaron a los españoles en su llegada, los tejidos
en América se convirtieron en un referente.

En Argentina se emplearon los telares y algunas técnicas de aguja muy representativas,


los productos o las artesanías en las que utilizaban la técnica anteriormente explicada era
principalmente ponchos, matrones, matracaminos, maletas, fajas, cintos, caronillas y barrigueras
con dibujos regulares de forma geométrica y escalonadas, gran parte de estos tejidos se
desarrollaron en Atamisqui, Amaicha del Valle. En Bolivia también se utilizaban telares de
formas sencillas y generaban productos con la técnica mencionada como prendas femeninas, el
ajau principalmente entre otras de los dos géneros y bolsas de carga, la llijlla, el chumpi y la
chuspa.

Chile, Ecuador se definieron por productos textiles como ponchos, y prendas muy
representativos femeninos, mientras que Paraguay producía los famosos aho-poí, Perú generaba
bastante prendas de lana, y lo hacían con el uso de tonalidades lo que les permitió realizar
conceptos bastante originales, entre fajas y franjas e inkuñas que explican historias y
festividades.

Ahora se entrara a detalle en los tejidos wayuu y se centrara en todas las formas que
manejaban los indígenas provenientes de la Guajira.

La historia narra así

“Érase una vez una araña conocida como Walekerü, que tejía a escondidas bajo la
luz de la luna fajas y mochilas. Una noche, una niña se le acercó para alabar su destreza
con el hilo. La araña, conmovida, se ofreció a enseñarle su más preciado tesoro: el arte de
tejer. Durante varias lunas, la niña tejió sin parar hasta alcanzar la habilidad de reproducir
el arte de su maestra, la araña. Cuando la niña llegó a la edad adulta, con su primera
menstruación, la araña despareció entre las ramas de un árbol, dejando como herencia la
técnica del Wayúu.”

-Leyenda Wayuu

Hay muchas versiones y una de ellas fue la recopilada por Martha Ramirez en 1995

“...Ware’kerü enseñó primero a una sola mujer... Yo les enseño a tejer, si a


cambio ustedes me dan un burro o una cabra... les decía. Entonces los Wayuu le dieron
sus prendas y collares. Wale‘kerü se enamoró de un Wayuu y un día se fugó con él. Él, la
llevó donde su familia y la madre del Wayuu le dijo: ...toma éste material para que hagas
las fajas... y Wale’kerü se comió todo el algodón. De su boca salía el hilo ya torcido y
preparado. Wale‘kerü tejía por la noche y al amanecer ya tenía una faja 17 hecha. Un día
Wale’kerü dijo a los Wayuu “ustedes creen que yo soy una cualquiera... vengo a observar
que no han podido hacer lo que ustedes aspiran”... Entonces Wale’kerü empezó a hacer
un caminito con cada dibujo y ellos aprendieron. Enseñaba a las muchachas que
permanecían en el encierro: les pedía mucha atención, que no miraran hacia los lados, que
no se distrajeran, pues ella no podía estar enseñando siempre... Las mujeres Wayuu
aprendieron entonces de Wale’kerü y ésta las observaba cuando tejían en el telar. Ellas le
decían: quítate! tú eres muy pipona... qué haces aquí pipona! Ella les respondía: ...si
supieran ustedes que tengo en mis manos los mejores dibujos y que se los voy a regalar...
Fue en ese momento cuando Wale’kerü y los Wayuu se comunicaron para hacer lo que
hoy es Kanasü (kannas), telaraña” (Zapata, 1995).

Se dicen que la cultura wayuu nació tejiendo, esto iba de forma recíproca con los
recursos que podían conseguir, las dos técnicas que más representaron a los indígenas es la
misma que recorrió todo sur América, en primer lugar el croché y de segunda mano el paleteado
o mejor conocido como tejido en telar.

Esto ha funcionado desde sus inicios y los únicos que han cambiado es la forma de
conseguir materiales y la transformación de los recursos naturales, ya que estos se adaptan, su
principal recurso es el algodón y aunque actualmente lo consiguen de forma más procesada e
industrializada siguen teniendo la misma base.

También se agregaron gracias a la industrialización el uso de hilos de algodón que eran


tinturados con anilina que se podían conseguir en zonas comerciales a los alrededores de la
Guajira, algo que se hacía de forma natural con algunas plantas pero que se volvió un proceso
mucho más fácil con la industrialización.

Las dos actividades que generaban ingresos que provenían de los tejidos eran:

Tejer en telar en el cual se tejen hamacas, chinchorros, blusas para jovencitas y las fajas
para los hombres, esto se hace completamente a mano.

El segundo es tejer en el cual la tejedora teje mochilas, flecos, mochilas para múcuras,
flecos para chinchorros, mochilas de viaje para hombre y normalmente en este se utiliza el
famoso croché.

Los tejidos al igual que en la cultura occidental se utilizaron para plasmar la historia, los
símbolos y toda la cotidianidad del pueblos.

Las niñas a diferencia de los hombres aprenden el oficio de la tejeduría a una temprana
edad esto debido al ritual del encierro, en donde la primera menstruación de las mujeres las
marca para dar el paso de la niñez y convertirse en mujeres, este ritual consiste en estar
encerradas durante 1 año y hasta 5 en el cual no pueden ser vistas por ninguna persona que no
sea una mujer cercana a la familia.

Todo esto se celebra con las tradiciones que una mujer debe conocer para poder ser una
mujer ideal para el matrimonio, desde los quehaceres de la casa y aprenden el arte de tejer, por
eso esta actividad se volvió de una manera muy arraigada al lado femenino de la cultura wayuu.

Los símbolos tienden a tener múltiples interpretaciones y de igual manera que en los telares, la
mayoría de sus productos tienden a tender connotaciones socio cultural.

Todo este sistema de símbolos y artesanías puede llegar a variar en los clanes, ya que se
manejan estratos sociales entre ellos y llega a definir la situación y la economía de un sector.
Muchas de las imágenes provienen de cosas que ven a diario u otras que jamás han visto y son
recolectadas actualmente con la ayuda de la Internet, ya que esto facilita los temas de pedidos
con extranjeros o cualquier externo a la tribu.

Se hablará de la mochila wayuu, siendo este el producto más representativo que tienen.
Este consta de tejido con técnica croché y consta de tres partes, la base, el cuerpo y la gasa. La
primera es un plato redondo que va aumentando de tamaño con cada puntada, la base o el plato
como se le llama determinara el tamaño de toda la mochila y el tipo que esta será.

En el plato se determina si es una mochila a un punto o dos, después de tener toda la base
se construye el cuerpo y en este paso utilizando la misma puntada se estira de forma cilíndrica,
desde este punto se determina el diseño que previamente ya se tenía en mente, para finalizar el
cuerpo de la mochila se tejen los ojales para poder darle un cierre. Posteriormente se le agrega el
fajón, el cual se teje de manera independiente a la mochila y es agregado en el proceso final de la
misma.
Referentes bibliográficos

- https://goya.unizar.es/InfoGoya/Obra/TecnicaTapiz.html

- https://artdesingtextil.jimdo.com/breve-historia-del-textil/

- https://artesyartistasenelmundoyenlahistoria.wordpress.com/2013/09/09/los-tejidos-como-
artesania-indigena-en-america-latina/

- https://bycousinas.com/los-tejidos-wayuu/

-http://motalasblog.blogspot.com/2014/07/de-nina-mujer-el-encierro-en-la-cultura-wayuu.html

-http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_noticias/la-mochila-wayu-parte-de-la-
tradicion-de-colombia_5070

También podría gustarte