Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Escuelas Psicologicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ESCUELAS PSICOLÓGICAS

Al hablar sobre la historia de la psicología es inminente hablar de las escuelas psicológicas.


Éstas son pues grupos de psicólogos que compartían una visión teórica y enfocaban los
problemas psicológicos con una orientación común; han ido evolucionando a través del
tiempo y todavía existen escuelas que no han sido desfasadas por huecos en la estructura
que tenían otras en su objeto de estudio. Hasta la fecha tenemos más de 100 años en la
historia de la psicología. El máximo logro que han tenido las escuelas psicológicas, con su
florecimiento, es separar a la psicología de la filosofía haciéndola una ciencia experimental.
De todas las escuelas de la Psicología aquí tenemos las más resaltantes, como lo fueron el
Estructuralismo, el Funcionalismo, el Conductismo, la Gestalt, el Psicoanálisis, el
Humanismo y el Cognoscitivismo explicadas brevemente, con sus principales pensadores y
colaboradores, además de sus características más resaltantes.
 

Estructuralismo

Principales Exponentes: 
Wilhelm Wundt (1832-1920)

Edward Titchener (1867-1927)
El Estructuralismo, como su nombre lo dice, se basa en la estructura de la mente humana.
Las ideas principales de estructura surgen conFerdinand de Saussure con su libro “Curso de
Lingüística general”. Este libro fue necesario para propulsar el análisis estructuralista.
El progreso de la técnica y la revolución industrial contribuyeron a que triunfaran las
ciencias positivas (empíricas), fue Wilhelm Wundt quien le dio a la psicología el carácter
de científica organizando el primer laboratorio de psicología en 1879 en la Universidad de
Leipzig. Una vez aceptada la psicología como ciencia las investigaciones psicológicas
aumentaron y los escritos crecieron en número.
La idea estructuralista de Wundt era considerar a la mente como una estratificación donde
podíamos llegar de lo más complejo a lo más simple descomponiendo sucesivamente los
completos contenidos de la conciencia. Esta tarea era realizada mediante personas
adiestradas que informaban detalladamente sus emociones y sensaciones ante experiencias
creadas en el laboratorio, llamado comúnmente como introspección analítica. Con esto
Wundt y sus seguidores determinaron que la mente estaba compuesta por imágenes,
sensaciones y sentimientos.
 
Wundt realizó diferentes experimentos con las personas, entre ellos tenemos los siguientes:

 ·         La asociación de Wundt

 ·         Experimentos sobre el sentimiento

 ·         Cronometría mental o "tiempo de reacción"

 
Las críticas que recibía el estructuralismo eran que algunos de sus colegas pensaban que
demasiados exámenes de la mente podrían causar la locura, mientras otros opinaban que
tales experimentos “ofendían a la religión al poner el alma humana en una balanza”. Aparte
del hecho de que dejara de lado temas tan importantes como la motivación, las diferencias
individuales y los trastornos psicológicos (además de otros), el aislamiento de los
elementos individuales de la mente humana a mucha gente le parecía antinatural y estúpido.
Uno de los alumnos de Wundt, Edward Bradford Titchener (1876 - 1927), definió el trabajo
de su maestro como «estructuralismo» y lo dio a conocer en América Titchener opinaba
que la nueva psicología debía analizar la consciencia reduciéndola a sus unidades
elementales. Para él, la estructura de la mente humana consistía en más de 30.000
sensaciones, sentimientos e imágenes separadas, y nada más.
El estructuralismo entró en su etapa final cuando dos o más psicólogos tenían visiones
distintas de un determinado caso y no había como catalogar a uno de ellos como proveedor
de la verdad puesto que cada persona tenía una forma única de describir sus propias
sensaciones.
 
 
Funcionalismo

 
Principal Exponente:
                William James (1842-1910)

El funcionalismo fue considerado como el primer sistema de psicología realmente


americano, el funcionalismo era a la vez más científico y más práctico que el
estructuralismo, al cual los primeros funcionalistas, como Wiliam James y John Dewey.

William James desarrolló su propio laboratorio al igual que Wundt, lo fundó en


Massachusetts. Sostenía que es mucho más interesante estudiar los recursos que utiliza el
humano para adaptarse y afrontar su medio que simplemente estructurar la mente como
decían los estructuralistas. Estas escuelas tenían un punto inicial común que era la
conciencia. James decía que las ideas debían ser juzgadas en función de sus consecuencias
prácticas para la conducta humana. En su libro Principles of Psychology (1890), formó a la
psicología como una disciplina seria (todavía se imprime).
Los funcionalistas fueron incluidos por Charles Darwin con su teoría: La supervivencia del
más fuerte. Con este principio de selección natural, así como las características físicas de
los animales los ayudan a adaptarse el pensamiento, la percepción, los hábitos y las
emociones ayudan a los humanos a su supervivencia. Estudiaban la mente en
funcionamiento. Elfuncionalismo promovió la psicología educativa, que es el estudio del
aprendizaje, la enseñanza, dinámica del salón de clases y temas relacionados. El
aprendizaje nos hace más adaptables y los funcionalistas buscaban una forma de mejorar la
educación. Además estimuló el surgimiento de la psicología industrial, estudio de las
personas en el trabajo.

Principios básicos de James que influyeron en la posterior psicología:


No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de
un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del Conductismo (no podemos ver la
mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente). El
aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone la
formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la mayoría de los conductistas.
Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente;
anticipándose así a la psicología del procesamiento de la información, que desplazó al
conductismo.
 
 

Psicoanálisis

Principal Exponente: 
                      Sigmund Freud (1856-1939)

Freud , fundador del psicoanálisis, era un médico vienés especializado en el tratamiento de


problemas del sistema nervioso. Freud se dio cuenta de que la práctica médica
convencional era insuficiente para tratar estos problemas, lo que le llevó a emplear otros
métodos. Primero la hipnosis, pronto la abandonó sustituyéndola por un nuevo
procedimiento, la asociación libre, que consiste en pedir a los pacientes que hablaran en la
consulta, previamente relajados, de todo lo que les viniera a la mente: recuerdos, sueños,
preocupaciones. De esta manera Freud desarrolla una nueva concepción psicológica.
 

Comprendió la importancia de procesos psíquicos que no son conscientes y de su influencia


en la conducta. La perspectiva psicoanalítica supone que el ser humano se encuentra
dirigido por dos tipos de impulsos: sexual y agresivo.
Freud también se dedicó a estudiar el significado de los sueños como posible explicación de
la conducta humana. Como él se basaba en la introspección, un paciente que no tenía plena
confianza con él solía ocultar tramas de sus sueños, como forma de defensa, y esto impedía
que los sueños fueran comprendidos a cabalidad.

Freud con su “psicología de la inconsciencia” completó la psicología de Wundt que


estudiaba la consciencia. Salvo que en el Psicoanálisis no había laboratorio porque no
buscaba ser una ciencia pura. Freud no se basó en recopilar conocimientos inmensurables
sino en la aplicación inmediata de una nueva forma de tratar a los pacientes.
Freud se empezó preocupando por la histeria que decía que sus síntomas estaban
reprimidos y ocultos en el inconsciente.
   
Freud hace una formulación topográfica del psiquismo e incluye en él tres sistemas:

 El Consciente;

 El Preconsciente: Su contenido es susceptible a pasar al sistema consciente.

 El Inconsciente: El sistema Consciente y éste están prácticamente incomunicados.


Más tarde presenta una nueva formulación del aparato psíquico que complementa a la
anterior. En esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres
instancias:

 El Ello: Se rige por el principio del placer por lo que es eminentemente


inconsciente.

 El Yo: Es una ensalada de  contenidos que pueden ser conscientes o inconscientes,
se rige por el principio de realidad y actúa con el ello y el superyó.

 El Superyó: Representa las normas morales e ideales.

 
El principio del placer nos dice que el organismo, inicialmente, se orienta hacia el placer y
evita las tensiones, el displacer y la ansiedad.
Freud, además, aportó una visión evolutiva respecto a la formación de la personalidad, al
establecer una serie de etapas en el desarrollo sexual:
 Etapa Oral: la boca es la zona erógena por excelencia, comprende el primer año de
vida.

 Etapa Anal: Como  su nombre lo indica la zona erógena es el ano. Va hasta los tres
años.

 Etapa Fálica: Alrededor de los 4 años el niño pasa por el “complejo de Edipo”
(obtención del placer en los padres).

 Etapa de Latencia: Entre los 6 y 12 años aproximadamente.

 Etapa Genital: Pubertad en adelante.

 
 La diferencia entre cada una está en el “objeto” elegido para conseguir ese placer. El
psicoanálisis en sus comienzos, e incluso en la actualidad, ha sido una doctrina que ha
despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Entre las críticas que se han hecho a la
teoría de Sigmund Freud, la principal ha sido la falta de objetividad de la observación y la
dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir de la teoría.

No cabe duda de que el psicoanálisis fue una revolución para la psicología y el pensamiento
de la época y ha servido como base para el desarrollo y proliferación de una gran cantidad
de teorías y escuelas psicológicas.
Comprendió la importancia de procesos psíquicos que no son conscientes y de su influencia
en la conducta. La perspectiva psicoanalítica supone que el ser humano se encuentra
dirigido por dos tipos de impulsos: sexual y agresivo.
Freud también se dedicó a estudiar el significado de los sueños como posible explicación de
la conducta humana. Como él se basaba en la introspección, un paciente que no tenía plena
confianza con él solía ocultar tramas de sus sueños, como forma de defensa, y esto impedía
que los sueños fueran comprendidos a cabalidad.
Freud con su “psicología de la inconsciencia” completó la psicología de Wundt que
estudiaba la consciencia. Salvo que en el Psicoanálisis no había laboratorio porque no
buscaba ser una ciencia pura. Freud no se basó en recopilar conocimientos inmensurables
sino en la aplicación inmediata de una nueva forma de tratar a los pacientes.
Freud se empezó preocupando por la histeria que decía que sus síntomas estaban
reprimidos y ocultos en el inconsciente.
  
Freud hace una formulación topográfica del psiquismo e incluye en él tres sistemas:
·        El Consciente;
·        El Preconsciente: Su contenido es susceptible a pasar al sistema consciente.
·        El Inconsciente: El sistema Consciente y éste están prácticamente incomunicados.
Más tarde presenta una nueva formulación del aparato psíquico que complementa a la
anterior. En esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres
instancias:
·        El Ello: Se rige por el principio del placer por lo que es eminentemente
inconsciente.
·        El Yo: Es una ensalada de contenidos que pueden ser conscientes o inconscientes,
se rige por el principio de realidad y actúa con el ello y el superyó.
·        El Superyó: Representa las normas morales e ideales.
El principio del placer nos dice que el organismo, inicialmente, se orienta hacia el placer y
evita las tensiones, el displacer y la ansiedad.
Freud, además, aportó una visión evolutiva respecto a la formación de la personalidad, al
establecer una serie de etapas en el desarrollo sexual:
·        Etapa Oral: la boca es la zona erógena por excelencia, comprende el primer año
de vida.
·        Etapa Anal: Como su nombre lo indica la zona erógena es el ano. Va hasta los tres
años.
·        Etapa Fálica: Alrededor de los 4 años el niño pasa por el “complejo de Edipo”
(obtención del placer en los padres).
·        Etapa de Latencia: Entre los 6 y 12 años aproximadamente.
·        Etapa Genital: Pubertad en adelante.
 La diferencia entre cada una está en el “objeto” elegido para conseguir ese placer.
El psicoanálisis en sus comienzos, e incluso en la actualidad, ha sido una doctrina que ha
despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Entre las críticas que se han hecho a la
teoría de Sigmund Freud, la principal ha sido la falta de objetividad de la observación y la
dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir de la teoría.
No cabe duda de que el psicoanálisis fue una revolución para la psicología y el pensamiento
de la época y ha servido como base para el desarrollo y proliferación de una gran cantidad
de teorías y escuelas psicológicas.
 
 
 
Conductismo

Principales Exponentes:
                   John B. Watson (1878-1958)
                   Burrhus Frederic Skinner (1904- 1990)
 
Watson repugna rotundamente a la conciencia como campo de estudio de la psicología y
condenaba a la introspección como método de obtención de información por no ser
científica. Sustituyó la conciencia por la conducta y a la introspección por su método de
análisis.
 
Las bases del conductismo estarían dadas por el fisiólogo rusoIván Pávlov que es
reconocido por formular la ley del reflejo condicional que por un error en la traducción de
su obra al idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y
1900, después de que su ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los perros
que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios
experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psicológica.
Esta diferencia entre "condicionado" y "condicional" es importante, pues el término
"condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "condicional" se refiere a
una relación, que es precisamente el objeto de su investigación.

B.F. Skinner (conductista más importante actual), como un “conductista radical”, creía que
los eventos mentales son innecesarios para explicar el comportamiento. Su esencial
aportación a la escuela ha sido el condicionamiento operante, que es una derivación del
condicionamiento instrumental que introdujo Edward Thorndike.
 
El conductismo es criticado fuertemente por la obsesión de lograr una psicología más
experimental y científica. También por ignorar la consciencia, los sentimientos y los
estados de la mente. No le asigna un papel a la personalidad. No da lugar a la libertad, a la
voluntad ni a la intencionalidad. No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la
intuición, la información ni el proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo, entre
muchas otras.
Las mayores contribuciones del conductismo a la psicología han sido el uso del método
científico para estudiar el comportamiento, la expansión de las miras de la psicología
incluyendo los estudios sobre los animales como forma de aprender más de los humanos.
 
Gestalt

Principal Exponente: 
                   Max Wertheimer (1880-1943)
 
La psicología de la Gestalt  fundada por Max Wertheimer que tenía un punto de vista
opuesto al conductismo. Dos jóvenes Wolfgang Köhler y Kurt Koffka formaron parte del
movimiento, que era un movimiento porque parte de su energía se centraba en la
oposición de la psicología estructuralista. 
 Los psicólogos de la Gestalt estudiaron el pensamiento, el aprendizaje y la
percepción en las unidades enteras, en lugar de dividir la experiencia en partes como se
había hecho en el estructuralismo. 
Gran parte de la labor de los psicólogos de la Gestalt se desarrolló en el
campo de las percepciones visuales.

Sus principales exponentes son psicólogos alemanes. Se funda a principios del siglo XX,
reconocen la importancia de la conciencia, afirmas que: "El Todo no es igual a la suma de
sus partes". Además impacta en el estudio de la percepción.
La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo
(reducción de la mente a sus elementos más simples) en el estudio de la percepción.

Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al afirmar que: Las
propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los elementos que lo
componen, sin que se hallen estas propiedades en los elementos aislados. El fenómeno
psicológico es en sí mismo un "todo" (Gestalt) que, cuando se analiza, puede perder
el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de las partes sin más no definen las
del todo que resulta.
 Leyes de Agrupación: Dentro de la perspectiva gestáltica, estas leyes constituyen
un intento por identificar las claves más relevantes de la visión de objetos en
conjuntos:

  Ley de la similitud: determina que los objetos similares tienden a ser percibidos


como una unidad.

 Ley de la proximidad: establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos


como una unidad.

 Ley de las regiones comunes o del destino común:cuando los objetos se mueven
en la misma dirección, los vemos como una unidad.

  Ley de la buena continuación: postula que los objetos que se encuentran


arreglados en una línea recta o una curva tienden a ser vistos como una unidad.

 Ley del cierre: establece que cuando una figura tiene una hendidura, nos
inclinamos a verla como una figura completa y cerrada.

  Ley de la simplicidad: cuando se observa un patrón, se percibe de la forma más


básica y directa que nos es posible.

Humanismo

Principales Exponentes:
                 Abraham Maslow (1908-1970)
                 Carl Rogers (1902- 1987)
 
El humanismo es un enfoque que trata de entender la experiencia subjetiva. Los
psicólogos humanistas se enfocan en los problemas, el potencial y los ideales del
hombre. Carl Rogers, Abraham Maslow y otros humanistas rechazaron la idea freudiana
que decía que a los seres humanos nos dominan fuerzas inconscientes. Ellos afirmaban la
idea de que nosotros podemos tomar decisiones voluntarias y que
aunque las experiencias nos afectan, podemos elegir llevar una
vida más creativa, significativa y satisfactoria.
 
Los seguidores del humanismo ayudaban a estimular necesidades psicológicas de:

  Amor
  Autoestima
  Afiliación
  Autoexpresión,
  Creatividad
  Espiritualidad

 
Critica mucho al conductismo y al psicoanálisis, partiendo de que en el conductismo se
habla mucho de la conducta y poco de la persona como tal. Al Psicoanálisis lo ataca porque
habla mucho de los perturbados mentales, y no habla de las personas sanas.
 
 
Humanismo de Carl Rogers

Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es


naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica,
común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.

Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado. Se debe
evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de
los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo pero, en
modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de
una manera típica y personal.
 
Para la psiquiatría americana imperante la enfermedad es algo así como la existencia de un
germen que impide actuar en responsabilidad y, por tanto, la socialización (normalización).
El humanismo pone el énfasis en la posibilidad del hombre de redescubrir su propia
personalidad y su autenticidad personal.
Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y que
retoma la psicología humanista:
 
La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor lleva a la angustia,
con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo). Las estructuras sociales
son generadoras de enfermedad (la primera de estas estructuras es la familia). La
interiorización de las normas educativas deriva hacia estados de alienación (estar despojado
de ti, no ser tú).

Critica mucho al conductismo y al psicoanálisis, partiendo de que en el conductismo se


habla mucho de la conducta y poco de la persona como tal. Al Psicoanálisis lo ataca porque
habla mucho de los perturbados mentales, y no habla de las personas sanas.
 
Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es
naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica,
común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.

Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado. Se debe
evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de
los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo pero, en
modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de
una manera típica y personal.

Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y que
retoma la psicología humanista:
 La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor lleva a la angustia,
con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo). Las estructuras sociales
son generadoras de enfermedad (la primera de estas estructuras es la familia). La
interiorización de las normas educativas deriva hacia estados de alienación (estar despojado
de ti, no ser tú). Rogers se centra en la trama de la relación terapéutica (psicólogo-cliente) y
parte de la idea de que el individuo tiene dentro de sí mismo recursos suficientes que
pueden ser movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un clima adecuado.
 
Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas
jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor importancia
psicológica. El hombre se realiza cuando actualiza todas sus potencialidades y, en última
instancia, cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealización
(contemplación de la belleza, búsqueda de la verdad y encuentro religioso).
 

 El Hombre es más que una suma de partes.

 El Hombre es la esencia en un contexto humano.

 El Hombre vive de forma consciente.


 El Hombre se halla en situación de elegir.

 El Hombre es un ser orientado hacia una meta.

  Estudia el aprendizaje, su meta común es enfocar lo que significa el existir como


ser humano y los filósofos humanistas se adhieren a la filosofía europea llamada
Fenomenología.

 
Humanismo de Abraham Maslow
Pirámide de Maslow

La Pirámide de Maslow o Jerarquía de necesidades de Maslow, es una teoría


psicológica sobre la motivación humana. Fue propuesta por Abraham Maslow en 1943. En
esta teoría,  Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas, y su teoría es que
cuando las necesidades básicas se ven satisfechas los seres humanos van desarrollando
necesidades y deseos más altos. Esta jerarquía se suele graficar como una pirámide de cinco
niveles: en los cuatro inferiores se pueden ver agrupadas las necesidades del déficit, y en el
nivel superior está coronado por las necesidades del ser.

La idea principal de esta teoría es que sólo prestamos atención a las necesidades más altas
cuando las básicas han sido satisfechas.
La teoría también contempla que, dependiendo de los estados de la persona puede subir o
bajar en la pirámide de las necesidades: pueden estar satisfechas las básicas en un
momento, y por eso buscar las más altas, pero en otros momentos tal vez se dé una
regresión y las básicas queden insatisfechas, por lo que ahora sólo ellas importarán.

Maslow definió en el ciclo de conflicto, su pirámide, las necesidades básicas del individuo
de una manera jerárquica, colocando las más primordiales o simples en la base de la
pirámide y las más importantes o fundamentales en lo alto de la pirámide, a medida que las
necesidades van siendo satisfechas o logradas, según Maslow, surgen otras de un nivel
superior o mejor. Y en la última fase se encuentra con la “auto-realización” que no es más
que un nivel de plena felicidad o armonía.
Cognositivismo

Principal Exponente:
                      Jean Piaget (1950-1960)

Explica el desarrollo del pensamiento humano mediante sus conductas.


Estudia diferentes procesos cognoscitivos. Jean Piaget planteo las bases d la teoría del
cognitivismo que menciona ciertos pensamientos que el ser humano tenía como formación
de los procesos mentales que particularmente los poseía guardados y luego los pone a
prueba.
En la década de 1960, el auge del a teoría y técnica cibernética con la posibilidad de
programar maquinas que procesan información, abre el camino para poder analizar el modo
de procesar la información que tienen los seres humanos, esto proporciona a los psicólogos
una metáfora especialmente apta. Los psicólogos cognitivos creen que:
1. La psicología debe dirigirse al estudio de los procesos, estructuras y funciones mentales
ya que la mente da a nuestra conducta su sentido específicamente humano.
2. El objeto de la psicología es identificar esos procesos y determinar la relación que
mantienen entre sí y con la conducta que puede observarse
3. El ser humano es un procesador activo de la información
4. La mente se halla constituida por estructuras cognitivas que se caracterizan por ser
dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las sensaciones, interpretarlas y
adaptarlas a los conocimientos previos que se poseen.
 
Las críticas señalan la poca importancia que concede a las emociones y a los sentimientos.
La escuela psicológica más reciente se ha desarrollado a partir de las corrientes principales
de la psicología experimental, e intenta descubrir qué procesos del pensamiento tienen
lugar en nuestra mente. Los psicólogos cognitivos no se conforman con el análisis del
comportamiento en términos de simples conexiones, estímulo- respuesta, sino que intentan
comprender la forma en que la mente procesa la información que percibe, esto es, cómo
organiza, recuerda y utiliza esta información. Esta área, en rápido crecimiento, influye de
muchas maneras en el estudio de la psicología.

APORTES DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA A LA CRIMINOLOGÍA Y AL


DERECHO

La Psicología jurídica comprende el estudio, asesoramiento e intervención sobre el


comportamiento humano que se desarrolla en un ambiente regulado por normas legales. Ha
sido también denominada psicología forense, psicología judicial, psicología criminológica,
psicología legal, la autora asume que la denominación adecuada es la de Psicología Jurídica
por ser un término amplio que cubre todas las área de aplicación y por tener una correcta
concepción etimológica y epistemológica.

La Psicología Jurídica constituye un área de especialización de la psicología general, cuyos


aportes eran requeridos en los tribunales de los Estados Unidos desde 1.792, en España por
los psiquiatras forenses en 1.891 y en otros países Europeos tras conocer los aportes
tempranos que hicieron al respecto autores como Lombroso en Italia en 1.876 y Kestschmer
en Alemania 1.955, entre otros menos destacados.

Según Urra, J. (1.993) la Psicología Jurídica tiene varios antecedentes internacionales desde
1.792 hasta 1.960, aunque se puede hablar de su institucionalización recientemente y de
manera especial en dos países que son Estados Unidos y España. En Estados Unidos en
1.970 cuando la American Psychological Asociation APA define el rol del psicólogo
jurídico y en España en los años 80 cuando el Colegio Oficial de Psicólogos realiza un
congreso en el que designa una sección de psicología jurídica e inicia la publicación del
Anuario sobre el mismo tema.

El desarrollo reciente generó un evidente crecimiento en el volumen mundial de sus


publicaciones, la incorporación del tema en las universidades en niveles de pre y postgrado
y también la apertura de plazas de psicólogos en instituciones relacionadas con la
administración de la justicia tanto en Iberoamérica como en el mundo anglosajón.
Este artículo tiene como objetivo continuar la difusión de lo que es la psicología jurídica
como disciplina, de sus aportes y aplicación a la Criminología y al Derecho, para lo cual
hará énfasis en la explicación de sus campos de acción.

Existen múltiples listas que intentan explicar las áreas de aplicación de la psicología
jurídica, como la de Clemente (1.995), la de Muñoz Sabaté (1.980) y la del Colegio Oficial
de Psicólogos de España (sf) estas listas presentan entre sí ciertas coincidencias y también
contradicciones, pero no se ha unificado una estructura suficientemente clara que permita
introducir fácilmente al lego. Por esto la autora ha decidido realizar la siguiente propuesta
de clasificación de las áreas de aplicación de la psicología jurídica:

La aplicación de la ps. jurídica a la división de "Personajes" tiene como objeto de estudio e


intervención a las personas que protagonizan el conflicto y el abordaje del mismo. Se
explican a continuación.

Agresor:

Esta área incluye el estudio, tratamiento y prevención de la conducta desviada (discusiones


epistemológicas señalan que no es correcto afirmar que se estudia al agresor como tal, sino
a su conducta criminal).

Cobija el estudio explicativo bio-psico-social de la génesis de la conducta antisocial y de su


modificación. Dentro de los modelos biologicistas se encuentran tesis de autores como
Raine, A.(1.999) que estudió la relación del comportamiento homicida con la actividad del
sistema nervioso central con técnicas de neuroimagen; o teorías sobre determinantes
genéticos de conducta violenta. Arboleda, J.(2.000 ).

Dentro de los modelos psicológicos explicativos se encuentran teorías como la de Hare, R.


(1.999) sobre personalidad psicopática o como la teoría de Eysenk citado por Bartoll,
C(1.999), sobre personalidad criminal. Romero, E. ( 2.001) ha enunciado otros factores
psicológicos que han sido corelacionados con la conducta delictiva como la autoestima
distorsionada, el locus de control externo o atribución externa de la responsabilidad y la
falta de empatía como facilitadora de la conducta violenta.
La incidencia de los factores sociales ha sido explicada por Kazdin, A.(1.988) cuando
refiere la influencia de ciertos factores familiares, escolares o del grupo de pares en relación
de la aparición de conducta antisocial.

Esta área incluye también todo lo relacionado con modificación y tratamiento de la


conducta criminal en contextos penitenciarios y de reclusión de menores, para profundizar
sobre este tema se sugiere leer a Garrido, V. (1.996).

En este mismo contexto se puede ubicar la elaboración de perfiles de poblaciones


criminales, como lo hizo Egger,S (1.999) al describir el perfil del asesino serial, o como lo
hizo Redondo, S. (1.996) al definir el perfil del violador, o Urra, J. (1.997) al hablar del
perfil del menor que maltrata a sus padres.

Víctimas:

Este nuevo apartado se dedica al estudio, prevención, tratamiento y asesoría (individual y


grupal) a las víctimas del delito, para ayudarlas a reestablecerse y/o disminuir su
potencialidad para convertirse en agresores. Esta área incluye la realización y análisis de
encuestas de victimización fuera de las instituciones del estado para detectar cifras negras
Soria, M.(1.993). También cobija la intervención en crisis para víctimas de delitos
violentos, la asesoría a las víctimas para remitirlas según sus expectativas al sistema
judicial, de protección o a asesoría psicológica, como es necesario en casos de violencia
conyugal, asesoría psicojurídica para que las víctimas exijan el restablecimiento de sus
derechos o la reparación por medios civiles como la indemnización, terapia de apoyo para
víctimas indirectas como las familias de los secuestrados y asesoría al gobierno sobre
políticas de manejo de grupos de víctimas de la violencia social.

Profesionales:

En esta sección se tratan temas de selección, capacitación y asesoría a todos las personas
que colaboran con la administración de la justicia como abogados, técnicos judiciales,
profesionales de la policía, de las fuerzas armadas, guardianes penitenciarios y otras
personas (médicos forenses, antropólogos forenses, etc).

En cuanto a selección según informa.....( ) se han diseñado instrumentos de evaluación de


valores y actitudes específicos como el cuestionario de valores interpersonales de
Gordon(1.977) y se han elaborado perfiles ocupacionales.

También los psicólogos pueden orientar para la organización idónea del sistema de
administración de la justicia, estudios sobre diagnóstico y mejoramiento del clima
organizacional en instituciones judiciales como las fiscalías o en instituciones policiales y
militares, administración de instituciones militares. Se incluye también la asesoría sobre
variables psicológicas que influyen en el trabajo del profesional, como lo señala
Myers(2.000) factores que influencian en jueces y jurados; o Cornelius,G.(1.992)sobre
fuentes y manejo de estrés en guardianes penitenciarios.
Y por su puesto los psicólogos pueden realizar Intervenciones terapéuticas para evitar el
síndrome de agotamiento o para disminuir niveles de alteración psicológica debida a la
ocupación como afrontamiento del estrés post-combate.

Otras personas en conflicto:

Nos referimos a personas que han recurrido al sistema judicial para dirimir sus conflictos,
pero que no necesariamente se encuentran involucradas en delitos y por lo tanto no han sido
afectadas por la conducta criminal, sino por conflictos relacionados con derecho civil,
laboral o administrativo. Incluyendo este aspecto es evidente que la psicología jurídica es
más amplia que la psicología criminológica, ya que esta se relaciona casi exclusivamente
con el derecho penal.

Dentro de este grupo se incluyen procesos civiles en los cuales el psicólogo tiene una alta
ingerencia como asesor en los juzgados de familia para asesorar procesos de custodia de los
hijos y de régimen de visitas postdivorcio (Ibañez, V.; Luis, P.1.998).

La división de "PROCESOS" tiene como objeto las labores, los procedimientos, por eso
implica actividades como:

Peritaje:

Es un procedimiento que consiste en realizar evaluación psicológica de las partes en


conflicto para que se tomen decisiones de orden judicial relacionadas, ya sea en derecho
civil, penal, administrativo, laboral, penal militar, etc.

Com ejemplos de interacción de la psicología en esta área se encuentran la evaluación de


imputados que cometieron delitos y como defensa argumentan que padecen de transtorno
mental, según Tapias, A y cols(2.001)estos casos requieren ser evaluados porque pueden
ser simulados para argumentar inimputabilidad. Los psicólogos también pueden evaluar
personas que realmente padecen trastornos mentales y deben pasar por procesos civiles de
interdicción; o evaluar las perturbaciones psicológicas de una persona tras ser víctima de un
delito o las alteraciones neuropiscológicas de una persona que ha padecido un trauma
craneoencefálico tras un accidente de trabajo o de tránsito, o evaluar la capacidad para
continuar en la carrera militar o policial por el surgimiento de una psicopatología.

Los psicólogos desde esta área de aplicación pueden realizar la evaluación y asesoría en
técnicas de investigación judicial como la elaboración de perfiles psicológicos de agresores
desconocidos con base en la escena del crimen. (Tapias, A. y cols 2.001).

Esta área cobija la mayoría de los aportes de la psicología del testimonio como es la
evaluación de la veracidad del testimonio a través de técnicas psicológicas informadas por
Raskin, D.(1.994) como el polígrafo o detector de mentiras; reseñadas por Offe, H.(2.000)
como el análisis de contenido basado en criterios y otras explicadas por Masip, J. Y
Garrido, E. (2.000) como los indicadores conductuales de la mentira.
También implica el diseño de técnicas adecuadas para obtener declaraciones de víctimas y
de testigos como la entrevista cognosctivia Geiselman, E. y Fisher, R (1.994) y de
evaluación a través del uso de muñecos anatómicos de población infantil en casos de abuso
sexual infantil (Diges, M.; Alonso-Quecuty, M.1.994)

Asesoría a los abogados y a la norma:

En esta división se incluye el estudio de las normas y asesoría sobre consecuencias


judiciales más adecuadas para modificar el comportamiento antisocial, como también la

orientación a los abogados sobre los argumentos psicológicos que se pueden esgrimir a
favor de sus clientes, sobre las relaciones psicológicas entre el representante de la justicia,
su cliente y consigo mismos, además de capacitarlos en técnicas de oratoria, de persuación
y de conducción de interrogatorios.

Conciliación:

En este aspecto el psicólogo puede desempeñarse como conciliador o asesorar a otros


mediadores sobre fenómenos y técnicas psicológicas que influyen en una negociación que
tenga consecuencias judiciales. Adicionalmente puede Investigar y desarrollar nuevas
técnicas para la negociación.

Este rol incluye también la capacitación a otras personas para que medien en procesos de
conciliación, diseño de estrategias de negociación Godoy, S.(1.998).

Esta es la última aplicación que buscaba presentar la autora, que ahora culmina con unas
apreciaciones finales.

A través de este recorrido de las áreas de aplicación se pretendía evidenciar los múltiples
aportes de la psicología a la criminología y al derecho, así como presentar un esbozo de los
desarrollos científicos a disposición para auxiliar al sistema de administración de la justicia.
Para los lectores que pertenecen al área profesional de la psicología y de la psiquiatría
intenta motivar para la profundización y difusión de este campo de conocimiento.

Para desarrollar este escrito se propuso un esquema que cumple con la función básica de
difundir con claridad las áreas de aplicación, pero como todo esquema es insuficiente y no
puede tener límites estrictos ya que algunas aplicaciones podrían cobijarse bajo varias y
diferentes categorías. Ej. La elaboración de perfiles criminales puede incluirse como un
"Proceso" dentro de Peritaje (ps. forense) o bajo el rótulo de agresores como procedimiento
aplicado a un "Personaje" en particular. Otro ejemplo seria el del proceso de mediación que
puede entenderse como un proceso independiente, pero también puede aplicarse a la
relación entre víctima y agresor. O cuando los profesionales generan en las víctimas una
lesión mayor, que es un tema que podría clasificarse dentro de víctimas , pero también
dentro de profesionales. Así podrían citarse muchos ejemplos más, lo cual indica que existe
además un obvia relación entre los personajes y los procesos del esquema que presente.
Este breve escrito se suma al volumen de publicaciones del área, pero pretende
adicionalmente permitir al lector formarse una estructura mental de las áreas de aplicación
de la psicología jurídica y así la cuestione y la mejore.

REFERENCIAS.

Arboleda, J. (2000) Violencia y trauma: aspectos biológicos, psicológicos y sociales.


Trabajo presentado en VII Simposio Internacional de actualizaciones en psiquiatría. (2.000)
Memorias publicadas en Colección Educación Médica.Vol 31, 21-30 Bogotá: Universidad
el Bosque

Bartoll, C. (1.999) Criminal Behavior: a psychosiocial approach. Prentice Hall:New Jersey

Clemente M. (1.995) Fundamentos de psicología jurídica. Madrid: Pirámide.

COP. (1.99-) Papeles del psicólogo. Psicología Jurídica.

Cornelius, G. (1.992) Understanding prison culture ins the key to inmate


menagement. Corrections today, 1.992, December, 138-143

Diges, M. Alonso-Quecuty,M. (1.994) El psicólogo forense experimental y la evaluación de


credibilidad de las declaraciones en los casos de abuso sexuala menores. Poder Judicial,
Sep. 94, 43-66

Egger, S. (1.999) El perfil del asesino en serie y de sus víctimas. Trabajo presentado en
Reunión internacional sobre biología y sociología de la violencia. Psicópatas y asesinos en
serie Centro Reina Sofía Valencia 15-16 Noviembre de 1.999

Garrido, V. (1.996) ¿Se puede reeducar al psicópata? En Echeburúa, E. (1.996)


Personalidades violentas. Madrid: Pirámide

Geiselman, E. Fischer, R. (1.994) La entrevista cognitiva para víctimas y testigos de


crímenes. En Raskin, D. Métodos psicológicos para la investigación y pruebas criminales
(1.994) Bilbao:DDB

Godoy, S. (1.998) Mediación familiar. Curso de especialización en Mediación y Peritaje


Psicológico. Universidad de Murcia.

Hare, R. (1.999) La naturaleza de los psicópatas: algunas observaciones para entender la


violencia depredadora humana. Trabajo presentado en Reunión internacional sobre biología
y sociología de la violencia. Psicópatas y asesinos en serie. Centro Reina Sofía Valencia
15-16 de Noviembre de 1.999

Ibañez, V.; Luis de, P. (1.998) Intervención psicológica pericial en derecho de familia. En
Marrero, J.L. (1.998) Psicología jurídica de la familia. (1.998) Madrid: Fundación
Universidad empresa.
Kazdin, A. (1.988) Características, factores de riesgo y correlatos En Kazdin (1.988)
Tratamiento de la conducta antisocial en la infancia y en la adolescencia. Barcelona:
Martínez Roca

Massip, J. Garrido, E. (2.000) La evaluación de la credibilidad del testimonio en contextos


judiciales a partir de indicadores conductuales. Anuario de Psicología jurídica Vol.10, 93-
133

Myers, D. Psicología social. 2.000 Colombia: McGraw Hill

Offe, H. (2.000) El dictamen sobre la credibilidad de las declaraciones de testigos. Anuario


de Psicología Jurídica (2000) Vol.10, 11-25

Muñoz Sabate, L. Bayes, R. Munne, F. (1.980) Introducción a la psicología jurídica.


México: Trillas.

Raine, A (1.999) Psicopatía, violencia y neuromágenes.Trabajo presentado en Reunión


internacional sobre biología y sociología de la violencia. Psicópatas y asesinos en serie.
Centro Reina Sofía Valencia: 15-16 Noviembre de 1.999

Redondo, S. (1.996) Perfil del delincuente sexual. En Enrique, E (1.996) Personalidades


violentas Madrid: Pirámide

Raskin, D. (1.994) Técnicas poligráficas para la detección del engaño. En Raskin, D.


(1.994) Métodos psicológicos para la investigación y pruebas criminales. Bilbao:DDB

Romero, E. (2.001) Psicología de la conducta criminal. En módulo 5 del máster en


Psicología Forense Internacional. Universidad de Granada: Asociación Española de
Psicología Conductual (2.001)

Soria, M. A. La víctima entre la justicia y la delincuencia (1.993) Barcelona:PPU

Tapias, A.; Avellaneda, L.; Moncada, M.; Perez, I. (2.001) Elaboración de perfiles de
criminales desconocidos con base en la escena del crimen. Bogotá: Universidad el Bosque.
Tesis de grado

Tapias, A.; Bello, D.; Gonzalez, J.; Vesga, J. Ensayo sobre cirterios de simulación de
psicopatología para argumentar inimputabilidad en procesos judiciales. Bogotá:
Universidad el Bosque. Tesis de grado

Urra, J.Confluencia entre psicología y derecho (1.993) En Urra, J. Y Vázquez, B. (1.993)


Manual de psicología forense. Madrid:Siglo XXI

Urra, J. (1.997) El menor maltratado o maltratante. En Urra, J.; Clemente, M. Psicología


Jurídica del menor. (1.997) Madrid: Fundación Universidad Empresa

También podría gustarte