Americas">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Historia Del Peru 1º PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

TRIUNFADORES

HISTORIA DEL PERÚ

1erañodesecundaria
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 1
HISTORIA DEL PERÚ

1er añodesecundaria

ÍNDICE
Pág.

Cap. 1 Generalidades ............................................................................................................ 3

Cap. 2 Poblamiento americano ............................................................................................... 9

Cap. 3 Los primeros pobladores del Perú ................................................................................. 15

Cap. 4 El periodo Arcaico Temprano ........................................................................................ 21

Cap. 5 El periodo Arcaico Tardío ............................................................................................. 27

Cap. 6 El periodo Formativo Andino ......................................................................................... 33

Cap. 7 El Horizonte Temprano ................................................................................................ 39

Cap. 8 Repaso I .................................................................................................................... 49

Cap. 9 El Intermedio Temprano I ............................................................................................ 53

Cap. 10 El Intermedio Temprano II............................................................................................ 63

Cap. 11 Horizonte Medio I (800 d.C. - 1150 d.C. Aprox.) ............................................................... 71

Cap. 12 Horizonte Medio II ....................................................................................................... 77

Cap. 13 El Intermedio Tardío I .................................................................................................. 81

Cap. 14 El Intermedio Tardío II ................................................................................................. 87

Cap. 15 El Intermedio Tardío III: Los Aymaras y el Reino Cusco ..................................................... 93

Cap. 16 Repaso II ................................................................................................................... 99


TRIUNFADORES
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

1 Generalidades
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

Ciudadela de Machu Picchu,


patrimonio cultural
de la humanidad
(Nueva maravilla del mundo)

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 3


1ER AÑO

I. DEFINICIÓN

La Historia es la ciencia social que se encarga del estudio de nuestro pasado. Como ciencia que es, utiliza el método
científico en su campo de investigación: observa, recoge información, la procesa, elabora un discurso que luego lo
vuelve a procesar y concluye planteando una hipótesis. Como ya dijimos, se encarga del estudio de la vida social
fundamentalmente de nuestro pasado para así poder entender con mayor certeza el presente. Así es, nuestro presente
es el resultado de todas las acciones, sucesos, ocurridos en el pasado y que repercuten en nuestra vida actual. Esto
sucede tanto a nivel de las sociedades, como a nivel individual en cada una de las personas.

II. FUENTES DE LA HISTORIA

Las llamadas “Fuentes de la Historia”, brindan a los historiadores los medios que les van a permitir realizar un trabajo
más objetivo. Las fuentes son los medios que utilizan los investigadores para reconstruir la vida social de los pueblos.
Así tenemos:

1. Escritas: ___________________________________________________________



___________________________________________________________________



___________________________________________________________________



2. Orales: ____________________________________________________________



FUENTES ___________________________________________________________________



___________________________________________________________________


3. Monumentales: _____________________________________________________



___________________________________________________________________



___________________________________________________________________

III. CIENCIAS AUXILIARES

Las llamadas ciencias auxiliares, son aquellas disciplinas del conocimiento que se complementan con la Historia para
reconstruir nuestro pasado de una manera más certera. Debes entender que todas las ciencias se encuentran
interrelacionadas puesto que todas ellas parten del conocimiento de la realidad; sin embargo para poder comprender
mejor el mundo en que vivimos, los científicos dividen dicha realidad y se especializan en una parte de ella estudiándola
profundamente. De esta manera, surgen muchas ciencias que nos permiten acercarnos al mundo de diferentes
formas y perspectivas. Entre las ciencias auxiliares más cercanas a la Historia tenemos:

1. Arqueología: ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. Geografía: __________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3. Paleografía: ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

4 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

4. Paleontología: ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

5. Antropología: ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

6. Numismática: ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

IV. EL PATRIMONIO CULTURAL

Es el conjunto de bienes, elementos culturales, creencias, etc. que hemos heredado de nuestros antepasados, quienes
vivieron en el territorio que ahora llamamos Perú. El patrimonio cultural es el resultado de la acción social de nuestros
antepasados que perdura hasta el presente como parte de nuestra identidad cultural. El patrimonio cultural integra
a la nación y nos define como peruanos. Es nuestro deber velar por su adecuada conservación y protección y así evitar
que sean destruidos por personas inescrupulosas. Por sus características el patrimonio cultural se puede clasificar en:

1. Tangible: ___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. Intangible: ___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

3. Mueble: ____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

4. Inmueble: ___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

LECTURA
CONCEPTOS GENERALES

E n palabras del historiador holandés Johan Huizinga, la historia es la manera en que una cultura se rinde, a sí
misma, cuentas de su pasado. Es la forma en la que un pueblo se asume, se identifica, busca comprenderse.
La visión que tiene un país de sí mismo está estrechamente vinculada con aquélla en que se reúne con su pasado;
desde allí, puede pensar en el porvenir. Por ello, se afirma constantemente, que un pueblo que olvida su historia
está obligado a repetir sus errores.

Los cronistas escribieron la primera historia peruana. Antes del siglo XVI, las sociedades andinas que alcanzaron
su culminación como los incas empleaban mitos y procedimientos rituales para remitirse al pasado. Los cronistas
obtuvieron información andina procedente de dichos, mitos y rituales; y añadieron, en lo que era posible, su propia
observación. Así, escribieron una historia de los incas que permaneció relativamente estable hasta la década de
los sesenta en que se pudo desarrollar la investigación en campos afines como la arqueología y la etnología y se
incrementó la investigación sobre documentos producidos por la administración española.

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 5


1ER AÑO

La historia de lo que es hoy el Perú abarca los restos más antiguos hoy conocidos de 10,000 años de antigüedad,
hasta nuestros días. Para estudiarla se utiliza todo testimonio posible, los documentos tradicionalmente empleados,
los informes producidos por la excavación y estudio de los arqueólogos y muchas informaciones más. Lucien
Febvre, uno de los grandes historiadores franceses de este siglo, escribió : «Indudablemente, la historia se hace
con documentos escritos si estos existen. Pero también puede hacerse, debe hacerse sin documentos escritos si
éstos no existen”. Con todo lo que el ingenio del historiador pueda permitirle utilizar para fabricar su miel, a falta
de las flores usuales. Por tanto, con palabras y con tejas. Con formas de campo y malas hierbas. Con eclipses de
luna y cabestros. Con exámenes periciales de piedras realizados por geólogos y análisis de espadas de metal
realizados por químicos. En una palabra : con todo lo que siendo del hombre depende del hombre, sirve al
hombre, expresa al hombre,significa la presencia, la actividad, los gustos y las formas del ser del hombre. ¿No
consiste toda una parte y, sin duda, la más apasionante de nuestro trabajo como historiadores en un constante
esfuerzo para hacer hablar a las cosas mudas, para hacerlas decir lo que no dicen por sí mismas sobre los
hombres, sobre las sociedades que las han producido, y en constituir finalmente entre ellas esa amplia red de
solidaridades y mutuos apoyos que suple la ausencia del documento escrito?

La Historia del Perú se escribe sobre la base de todas las fuentes conocidas y se busca constantemente, nuevas
fuentes de información. Por ello es tan importante la conservación del patrimonio arqueológico e histórico del país
tan amenazado en nuestros días por la incuria oficial (los archivos, las bibliotecas y los museos no tienen los
recursos necesarios), por el tráfico de piezas arqueológicas, documentos y libros valiosos. Sin ellos, los peruanos
de la nueva centuria carecerían de pasado reciente.
Gran Historia del Perú
Publicación de El Comercio

Responder a partir de la lectura:

a) ¿Por qué es importante la Historia, según el historiador Johan Huizinga?

___________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

b) Tomando como referencia lo que escribió Lucien Febvre, ¿cómo se puede escribir la Historia de Perú?

___________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

c) ¿Por qué resulta tan importante las fuentes de nuestro patrimonio, para escribir la Historia del Perú?

___________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Las danzas típicas de nuestro


país corresponden al patrimonio
cultural intangible

Las ruinas de
Machu Picchu
corresponden a un
patrimonio cultural
tangible inmueble

El cuchillo ceremonial
chimú es un bien
cultural tangible.

6 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

Practiquemos
APLICANDO
I. Complete:

1. ¿Por qué es importante la Historia?

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural tangible.


(Grafica uno de ellos)

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

3. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural intangible.


(Grafica uno de ellos)

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

4. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural mueble.


(Grafica uno de ellos)

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 7


1ER AÑO

5. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural inmueble.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

II. Completa el siguiente cuadro:

Tipo de fuente Explique por qué

TRABAJEMOS EN CASA
TAREA DOMICILIARIA
I. Habilidades y destrezas

1. En un cuadro indica tres tipos de fuentes (orales, escrita, material). Escribe dos ejemplos de cada una de ellas y
grafícalas.

II. Extensión

2. ¿Qué es el radio carbono 14?

3. ¿Cuál es la importancia del radio carbono 14?

III. Investiga

4. ¿Cuáles son las leyes actuales de conservación y protección del patrimonio arqueológico del Perú?

5. ¿Qué organismo se encarga de la conservación del patrimonio cultural en el Perú?

8 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


TRIUNFADORES
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

Poblamiento
2 Americano
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

Cazadores de mamuts
durante el periodo de
glaciación

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 9


1ER AÑO

INTRODUCCIÓN
Una de las preguntas más importantes que se hicieron los europeos desde que
invadieron América, fue sobre el origen de los hombres que poblaron este
continente hace miles de años. A lo largo de quinientos años se han planteado
todo tipo de explicaciones para este hecho. Desde las más descabelladas y sin
ningún soporte científico, durante los primeros años de la ocupación hispana,
hasta las más elaboradas y rigurosas concepciones del punto de vista científico.
Actualmente, lo más aceptado es el paso de primitivas bandas de cazadores
nómades procedentes del Asia, a través del estrecho de Bering.

Hace aproximadamente 50,000 a


40,000 años, el planeta vivía una fase
climática denominada glaciación (para SIBERIA OCÉANO GLACIAL ÁRTCO
América del Norte s e denomi nó
Wisconsin). La existencia de vestigios
en los actuales territorios de Canadá y Estrecho
EE.UU. así lo evidencian. Sin embargo, de Bering
los especialistas sostienen la posibilidad
que nuestro continente también recibió
flujos migratorios de grupos humanos
procedentes de otros continentes. En
las últimas décadas se han encontrado
restos de gran antigüedad en América
del Sur. A continuación veamos las
principales teorías para el poblamiento
americano. OCÉANO

I. AUTOCTONISMO PACÍFICO
NORTE AMÉRICA OCÉANO
Plantea que el hombre sería originario
DEL NORTE ATLÁNTICO
de América. Los más importantes
defensores de este planteamiento son NORTE
el maestro sanmarquino Antonio de León
Pinelo en el siglo XVII, quien sostuvo que
la selva amazónica sería el Edén desde el cual surgieron «Adán y Eva». Asimismo, tenemos al argentino Florentino
Ameghino quien en el siglo XIX sostuvo que el hombre americano es oriundo de las Pampas Argentinas (Homos
Pampeanus), y que su evolución correspondió a la Era Terciaria para luego, a través de puentes terrestres
intercontinentales, poblar el resto del planeta.

Ambos planteamientos actualmente han sido descartados, el de Pinelo por carecer de sustento científico y el de
Ameghino por tener una serie de errores en las pruebas que presentó para demostrar su hipótesis. Actualmente el
autoctonismo está totalmente descartado como explicación del origen del hombre americano.

II. INMIGRACIONISMO

En la actualidad existen un conjunto de hipótesis que sostiene que el hombre americano proviene de otros continentes.
A continuación analicemos las principales hipótesis inmigracionistas :

1. HIPÓTESIS ASIÁTICA

Precursor: José de Acosta (Siglo XVII)


Autores: Alex Hrdlicka y Samuel Haven (Siglo XIX y XX respectivamente)
Planteamiento: Durante la llamada Glaciación de Wisconsin las primeras hordas de pobladores asiáticos llegaron
a América. Cruzar desde Asia rumbo a América fue difícil y lo hicieron agrupados en bandas en el momento que las
aguas del mar de Bering redujeron su nivel en más de cuarenta metros debido al fenómeno del congelamiento
(llamado la Eustacia Glacial) del globo terráqueo. Es así que se abrió un paso de tierra por Bering, conocido como
el Istmo de Beringia.

Para Hrdlicka existen suficientes pruebas que le dan sustento a su hipótesis, así por ejemplo, se evidencian
semejanzas físicas muy claras entre hombres nativos de ambos continentes (cabello, pómulos salientes, color de
piel, ojos rasgados, mancha lumbar, así como posibles semejanzas lingüísticas, etc.).

10 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

Críticas: Sin embargo, también existen algunas críticas a su trabajo: Cómo entender por ejemplo, que si el
hombre asiático y el hombre americano son «parientes» raciales, van a tener diferentes tipos sanguíneos, “A” y “B”
para los hombres asiáticos y “O” para los indios americanos.

Sabías que ...


A pesar de las críticas, hasta la actualidad el inmigracionismo asiático es la hipotesis más
aceptada para explicar la forma como se pobló nuestro continente.

2. HIPÓTESIS AUSTRALIANA

Autor: Méndes Correa


Plantemiento: Sostuvo que América fue poblada por hombres procedentes de Australia y Tasmania;utilizando
como vías las islas Aukland, Mc Quare, Antártida, llegando hasta la Tierra del Fuego y la Patagonia. Pasó favorecido
por el optimus climaticum, presenta pruebas físicas, culturales y linguísticas

3. HIPÓTESIS OCEÁNICA

Autor: Paul Rivet


Planteamiento: Sostuvo que a nuestro continente llegaron grupos procedentes de La Melanesia y Polinesia.
• Melanesia: Llegaron grupos negroides melanésicos de Samoa y Nueva Guínea atravesando el Oceáno Pacífico,
ayudados por la corriente ecuatorial.
• Polinesia: Llegaron grupos humanos procedentes de Tahití atravesando el Océano Pacífico arribando a la Isla
de Pascua. Ambos presentan pruebas antropológicas y culturales.

Sabías que ...


Existen otras explicaciones para este tema, como por ejemplo, el intento del noruego Thor Heyerdrahl
quien señalaba la posibilidad que América haya recibido flujos migratorios provenientes de África del Norte.
Para demostrarlo organizó una expedición marítima conocida como Ra, navegando desde el África rumbo a
América.

En otra ocasión Thor Heyerdrahl llevó adelante otra expedición marítima conocida como Kon Tiki,
navegando desde el Callao hacia la Oceanía, con la intención de probar que también pudieron existir corrientes
migratorias desde América hacia Oceanía.

LECTURA
PAUL RIVET
(1876 - 1958)

E l profesor Paul Rivet fue una de las personalidades científicas y sociales de Francia desde principio de siglo. Ya
muy joven desempeñó una notable misión antropológica en el Ecuador donde permaneció algunos años. Allí
contrajo matrimonio con una dama de la sociedad quiteña.

Hizo al Perú su primera visita, habiendo vuelto muchas otras veces, la última «a despedirse» de sus amigos, pues
murió poco tiempo después en París.

En Francia fue grande su actividad científica; había fundado el Museo del Hombre, construyendo un notable conjunto
arquitectónico y dotó a la institución con valiosos objetos arqueológicos peruanos y mexicanos.

Estableció la «Societé des Americanistes», dedicada por entero al estudio de nuestro continente, los cuales se
publicaban en su notable «Journal» en sus páginas, se puede consultar con provecho los resultados de las
investigaciones practicadas en todo el continente.

Fueron muchas sus publicaciones algunas de las cuales como su libro «El Hombre Americano» alcanzaron su edición
en todos los idiomas modernos. Pero, su obra maestra es la dedicada al Perú bajo el nombre de «Bibliographies des
languajes Aymara et Kechua», es decir, de todo lo publicado en los lejanos y recientes tiempos en Perú y Bolivia.

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 11


1ER AÑO

Esta es una obra que consta de cuatro grandes tomos con un total de más de mil páginas.
Con gran acierto el gobierno peruano adquirió la monumental colección de obras en
quechua y aymara del sabio francés.

Rivet fue un político muy activo, ya como miembro de la Directiva del Partido Socialista
Francés o como integrante de la Municipalidad de París.

Los amigos de Rivet eran numerosos en todos los países de habla española, inclusive en
España mismo. El apoyo a los exiliados hispánicos de la dictadura de Franco.
Historia del Perú y el Mundo Siglo XX
Fernando Lecaros

Responde a partir de la lectura


a) ¿Cuál es el país de origen de Paul Rivet?
_____________________________________________________________________________________________
b) ¿Con qué finalidad se estableció La Societe des Americanistes?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
c) ¿Cuáles fueron las obras escritas de Paul Rivet?
_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Practiquemos
APLICANDO
I. En el siguiente mapa, señale las rutas según la teoría del poblamiento americano con el color que se indica:

• Rojo: Teoría Asiática


• Verde: Teoría Australiana
• Azul: Teoría Melanésica
• Amarillo: Teoría Polinésica

12 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

II. Desarrollemos este Crusigrama

1. Propone la Teoría Melanésica


2. La tesis que plantea que los hombres llegan de la Polinesia y la Melanesia: Hipótesis ...
3. Estrecho por donde pasaron los hombres de Asia a América
4. Autor de la Teoría Asiática
5. Méndez Correa propone la Teoría ...
6. Propone la Teoría Autoctonista: Florentino ...
7. Hacia los años 50 000 a 40 000 el planeta vivía una fase conocida como la glaciación de ...
8. Llevó adelante la expedición de navegación desde el Callao hacia la Oceanía
9. Propone que los hombres habrían llegado a América pasando por la Antártida en el periodo conocido como
optimus climaticum
10.Es la hipótesis más aceptada actualmente por sus pruebas arqueológicas:
11.Nombre de la expedición que partió del Callao con dirección a Oceanía

III. Juicio crítico

1. ¿Cuál de las teorías te parece la más acertada? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué otra idea tienes de cómo habrían llegado los hombres a América?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 13


1ER AÑO

TAREA DOMICILIARIA
TRABAJEMOS EN CASA
I. Habilidades y destrezas
1. Investiga cuáles son los restos de presencia humana más antiguos de América y ubícalos en un mapa.
2. Crea una historieta sobre la llegada del hombre a América.

II. Extensión

1. Investiga sobre los hallazgos realizados en Monte Verde (Chile) y Pedra Furada (Brasil) y elabora un informe para
la clase.

14 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


TRIUNFADORES
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

Los Primeros Pobladores


3 del Perú
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

Pinturas rupestres: escenas de caza de


camélidos andinos (Toquepala: Tacna)

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 15


1ER AÑO

INTRODUCCIÓN
En el presente capítulo vamos a estudiar cómo se organizaron los primeros grupos humanos que ocuparon nuestro
territorio. La ocupación de nuestro territorio es tan antigua que puede retroceder hasta los 20 000 años de antigüedad.
De acuerdo con los restos actualmente conocidos, podemos señalar que los valles serranos fueron la primera
región ocupada por los primeros habitantes de nuestro territorio. Estos primigenios grupos humanos luego se
desplazaron hacia la región costeña, probablemente, siguiendo el cauce de los ríos hasta ocupar el litoral y aprovechar
los recursos marinos. De la selva, en épocas tan tempranas, no se tiene información certera; sin embargo no
podemos descartar la presencia de grupos humanos en dicha región.

I. EL PERIODO LÍTICO
(De los cazadores y recolectores nómades)

Los periodos arqueológicos más antiguos del Perú son: el Lítico y


el Arcaico. El periodo Lítico (15000 a.n.e. - 7000 a.n.e. aprox.)
es llamado también Pre-Agrícola, pues sus grupos humanos
representantes desconocían las técnicas de producción
agropecuaria, sus fuentes de alimentación provenían de la cacería,
la recolección y la pesca. A dicho tipo de actividades les
denominamos economía «parasitaria» o «depredadora» por la
dependencia de dichos grupos humanos del medio ambiente en el
que vivieron. Se agrupaban en bandas y se refugiaban en cuevas.
Algunas bandas hacían campamentos con troncos, piedras y pieles
de animales, principalmente en las zonas que no tenían cavernas.
Los sitios arqueólogicos más representativos de este
En la sierra nuestros primeros habitantes aprovecharon los
periodo son: Paccaicasa (Ayacuc ho), Chivateros
recursos que brindan los valles para la recolección de frutos y la (Lima),Toquepala (Tacna), Paiján (La Libertad) y
pesca en los ríos. En las partes altas pudieron vivir de la caza Lauricocha (Huánuco).
permanentemente de camélidos. Las cuevas resultaron un
importante espacio no solamente para protegerse; sino también de socialización entre los miembros de la banda.

En la costa aprovecharon los recursos que brindan las lomas (vegetación y animales) así como el litoral (recolecta de
mariscos y la pesca marina). En este medio ambiente se vieron obligados a construir primitivos campamentos con
pieles de animales para protegerse de los efectos del clima y poder vivir en grupo. De igual manera, en algunas partes
de nuestro territorio, se evidencian la presencia de paravientos que les habrían permitido cobertura durante las
noches, así tenemos:

A. LOS RESTOS DE PACAICASA

Los primeros seres humanos que llegaron al territorio peruano eran


cazadores nómades que provenían de las regiones septentrionales
del continente americano. Estas bandas del PERIODO LÍTICO peruano
se alimentaban de vegetales silvestres y probablemente de
megafauna pleistocénica como: megaterios, mastodontes,
gliptodontes, paleollamas y caballos americanos.

Las huellas más antiguas de presencia humana en el Perú


corresponden al HOMBRE DE PACAICASA, cuyos instrumentos líticos
como hachas de mano y chancadores de aproximadamente 14.000
años de antigüedad fueron descubiertos por Richard Mac Neish en
1969 en la caverna de Piquimachay(Ayacucho). Los instrumentos
pétreos se ubicaron junto a huesos de megaterios (osos perezosos) Megaterios, osos perezosos gigantes
y gliptodontes (armadillos gigantes) que habrían sido el alimento
predilecto de los cazadores a fines del Pleistoceno).

B. EL HOMBRE DE CHIVATEROS

Fue un cazador de venados en la costa central peruana. Chivateros es un cerro cerca de la desembocadura del río
Chillón. Aquí el arqueólogo Edward Lanning descubrió una cantera con gran cantidad de instrumental en cuarzo.
Perteneciente al «taller lítico» más importante del antiguo Perú. En este lugar se elaboraban diversas armas y
utensilios; desde cuchillas hasta puntas de lanza.

16 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

C. EL HOMBRE DE TOQUEPALA

Los hombres de Toquepala son los más famosos pintores rupestres del Perú.
Las escenas de «chaku» (cacería que grabaron en una cueva de Tacna)
muestran a hombres con garrotes atacando a sus presas, los guanacos.

No fueron los únicos; nuestro país es muy rico en cuevas y abrigos rocosos
donde el hombre antiguo dejó huellas de su paso y de la fauna que los rodeaba.

Sabías que ...


Los hombres de Lauricocha también dejaron pinturas en la cueva
de Chaclarraga, en las alturas del departamento de Huánuco. Los
cazadores se muestran persiguiendo a los camélidos con eficaces
lanzas. En la cueva de Sumbay, en Arequipa, los cazadores dejaron gran
cantidad de pinturas donde destacan las siluetas humanas persiguiendo a Pintura rupestre de Toquepala
sus presas favoritas,los camélidos andinos.

D. EL HOMBRE DE PAIJÁN

Paiján se ubica en la cuenca del río Chicama, en el departamento de La Libertad.


En dicho lugar, en 1975, el arqueólogo francés Claude Chauchat descubrió los
restos óseos de un niño y de una mujer, enterrados hace aproximadamente
10.000 años en la Pampa de Paiján. Los estudios radiocarbónicos le dieron una
antigüedad mayor que a los esqueletos de Lauricocha descubiertos por Augusto
Cardich en 1959.

La costa norte del Perú fue poblada por cazadores, recolectores, pescadores y
marisqueros durante el Holoceno Temprano. Los hombres de Paiján desarrollaron
una industria lítica de puntas de proyectil con pedúnculo conocidos como Tradición
Paijense ya desde 1948 gracias a Rafael Larco Hoyle.
Esqueleto de Paiján

E. EL HOMBRE DE LAURICOCHA

En la puna de la región Huánuco, hace 9 500 años, habitaban bandas


de cazadores de tarukas y camélidos andinos que utilizaban eficaces
armas arrojadizas.

El peruano Augusto Cardich descubrió decenas de utensilios líticos y,


lo más importante, once esqueletos humanos enterrados
cuidadosamente. Además, se descubrieron escenas de cacería de
vicuña, pintadas en las paredes de una de las cuevas. Además se
halló un cráneo aparentemente deformado artificialmente. Pinturas de Lauricocha

LECTURA

LAS CUEVAS DE LAURICOCHA

L as cuevas de Lauricocha se ubican en las alturas de Huánuco, alrededor de los 3 900 metros sobre el nivel del
mar, cerca del nacimiento del río Marañón. La gran cantidad de restos dejados en estas cuevas por la actividad
humana, que alcanzan alturas de cuatro metros, muestra que fueron grupos de cazadores - recolectores.

El investigador Augusto Cardich encontró en estas cuevas restos correspondientes a once esqueletos humanos
de adultos y niños. Los entierros tendrían una antigüedad de hasta 7 000 años a.C. También se hallaron una serie
de instrumentos hechos de piedra, tales como puntas, raspadores y roaderas. Además se encontraron huesos de
cérvidos y de camélidos americanos como las tarucas, especie de guanaco ya extinto. En capas superiores predominaba
el uso de huesos para la fabricación de instrumentos. Estos fueron acompañados con huesos quemados, herramientas
líticas y pigmentos a manera de ofrenda.

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 17


1ER AÑO

No existe evidencia de actividades agrícolas ni mucho menos de cerámica, sin embargo plasmaron algo
de su cosmovisión en las pinturas rupestres. Los fechados realizados arrojan en su conjunto una
antigüedad aproximada de 8 000 años a.C.
Punta espigada
Culturas Prehispánicas de El Comercio

Responder a partir de la lectura


a) ¿Dónde están ubicadas las cuevas de Lauricocha?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
b) ¿Quién descubrió Lauricocha ?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
c) ¿Qué restos fueron hallados en la cueva de Lauricocha?¿A qué se dedicaban los hombres que vivían en las cuevas de
Lauricocha?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Practiquemos
APLICANDO
I. Colorea e indica los departamentos donde se hallaron restos del Periodo Lítico

Colombia * Color rojo: Restos hallados en la costa


Ecuador * Color marrón: Restos hallados en la sierra

En la Costa

Brasil Resto: Departamento:

1. _______________________ _____________

2. _______________________ _____________

3. _______________________ _____________

Océano En la Sierra
Pacífico
Resto: Departamento:

1. _______________________ _____________

2. _______________________ _____________

3. _______________________ _____________
Chile

18 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

II. Desarrollemos este Pupiletra


R A
F A E L L A R C O W
a) Resto más antiguo del Perú I P A C
O A I C A S A T
R S
M N Ñ T R U W S I A
b) Son los restos más antiguos de la costa
P P
A I J A N S O A M Q
c) Pinturas rupestres halladas en 1963 descubiertas por T A Z Ñ O U I R A L L U
Emilio Gonzáles
L C T H C A E C B Q Y E
d) Descubridor del hombre de Paiján V A M T O T K Q U Z R P
S I O U A Ñ Z Q Ñ W A A
e) Considerado como “taller lítico” de la costa
H C W V D J X E U Q I L
f) Departamento en que se ubicó los restos del hombre C E I Ñ E C A S R A N A
de Siches
L H D N M R I A T O P B
C A Q P I U R A J L Y C

TRABAJEMOS EN CASA
TAREA DOMICILIARIA
I. Habilidades y destrezas

a) Completa el cuadro:

PERIODO LÍTICO

Características

b) Elabora un mapa del Perú y ubica los restos estudiados.

II. Extensión

a) ¿Qué actividades económicas practicaron los primeros habitantes de nuestro territorio?

b) ¿Cómo influyó el medio geográfico en la vida de los primitivos habitantes?

c) ¿Cuál es la importancia de los restos de Paiján y Lauricocha?

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 19


TRIUNFADORES
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

ElPeriodo
4 ArcaicoTemprano
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

Primeros horticultores
seminómades

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 21


1ER AÑO

INTRODUCCIÓN
En el Período Arcaico (7 000 a.n.e. - 3 000 a.n.e.) se inicia la agricultura incipiente y la
domesticación de animales. Este gran logro fue un largo proceso que se inició durante
el Arcaico Inferior o Temprano, cuando en los valles serranos los grupos humanos
lograron algunos cultivos que les permitieron mejorar su dieta y dar un paso adelante
en la vida social. En las partes altas la especialización en la caza de auquénidos permitió
su domesticación.

Mientras tanto, en nuestro litoral, surgieron las primeras aldeas de pescadores marinos
que, además, también practicaron la horticultura así como la domesticación de animales.
Estos cambios fueron acompañados de un progresivo proceso de sedentarización
La agricultura conllevó a la
condicionado por las nuevas condiciones del proceso productivo. Poco a poco, los grupos
sedentarización del hombre
humanos comenzaron a controlar la naturaleza y adaptarla a sus necesidades. peruano

I. LOS PRIMEROS HORTICULTORES SEMINÓMADES

Los principales horticultores y pastores del Arcaico Temprano son los grupos humanos de: Guitarrero (Áncash), Santo
Domingo (Ica), Chilca (Lima), Telarmachay (Junín), Jaywamachay (Ayacucho), Piquimachay (Ayacucho) y Tres Ventanas
(Lima).

Los agricultores incipientes del Perú

A. El hombre de Guitarrero
En la cueva de Guitarrero (Yungay-Áncash) los
arqueólogos descubrieron evidencias de frijoles y
pallares domesticados con una antigüedad de
7.000.a.C. Esta cueva fue habilitada desde el periodo
Lítico; pero recién en el periodo ARCAICO TEMPRANO
los HOMBRES DE GUITARRERO combinaron sus
actividades de cazador trashumante con la horticultura
de leguminosas, ajíes y calabazas.

B. El hombre de Santo Domingo


Casi simultáneamente en la costa sur, los aldeanos
marisqueros y pescadores llamados HOMBRES DE
SANTO DOMINGO (Paracas-Ica) iniciaban la produc-
Los hombres de Guitarrero fueron los primeros
ción de cultígenos y la pesca con redes. horticultores del Perú

Al mismo periodo Arcaico Temprano (7000 a.C. -


.4000.a.C. aprox.) pertenecen otros domesticadores
de plantas andinas como:

• El Hombre de Tres Ventanas (Lima)


Cultivaban papa, olluco y camote.

• Los Hombres Jaywamachay (Ayacucho)


Cultivaban achiote y domesticaron auquénidos.

• Los Hombres de Piquimachay (Ayacucho)


Cultivaban quinua y posteriormente el maíz.
Además lograron domesticar el cuy.

• Los Hombres de Chilca y Ancón (Lima)


Cultivaban legumbres (pallares) y cucurbitaceas
(calabazas y zapallos).
Los mariscos fueron alimento predilecto de los hombres
C. El hombre de Telarmachay: los primeros de Santo Domingo y Chilca
pastores andinos

En el periodo Lítico los cazadores fueron desarrollando sus estrategias de cacería hasta convertirse en cazadores
especializados y selectivos que construían campamentos estacionales.

22 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

Hace 7 000 años los grupos que habitaban las alturas de Junín
iniciaron la crianza de camélidos andinos (alpacas y llamas)
como se evidencia en los restos del HOMBRE DE
TELARMACHAY (Tarma, Junín) descubiertos y estudiados por
Danielee Lavallée. La reconocida arqueóloga sostiene que en
el hábitat natural de los camélidos, la puna, una creciente
familiaridad con dóciles camélidos silvestres facilitó la crianza
de los primeros rebaños en el periodo ARCAICO TEMPRANO.

El inicio de la crianza de rebaños no significó un rápido


abandono de la cacería. El paso a una economía de pastoreo
fue progresivo y debió repetirse en otras regiones; por ejemplo Reconstrucción de la aldea de Chilca en el
Ayacucho, donde Richard Mac Neish estudió los restos del Museo de la Nación
HOMBRE DE JAYWAMACHAY.

La ganadería de camélidos es uno de los rasgos fundamentales de la cultura andina y su desarrollo aseguró eficientes
rebaños de carga, buenas provisiones de carne, lana, estiércol para combustible y huesos para elaborar instrumentos.

LECTURA
LA DOMESTICACIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES

L os antiguos peruanos vivían básicamente de la caza y la recolección.


Hacia 4000 a.C. el continuo contacto con los camélidos silvestres les
permitió domesticar las primeras alpacas y llamas. Mucho antes, alrededor
La alpaca fue
domesticada
por el hombre
de Telarmachay
de 8000 años a.C. al recolectar las plantas silvestres, estos pobladores
iniciales comenzaron una selección inconsciente que los llevó a domesticar
muchas especies.

Utilizando los valles estos hombres fueron bajando a la costa y


comenzaron a explorar el mar y sus productos sin abandonar la caza, y
eventualmente se fueron quedando a lo largo del litoral.

En estos asentamientos la caza se convirtió en una actividad económica


secundaria mientras la pesca, el marisqueo y la matanza de lobos marinos
la fueron reemplazando. Al mismo tiempo, el hombre continuó utilizando
crecientemente las plantas domésticas y hacia fines del precerámico se
alimentaba de todas las que encontraron los europeos cuando llegaron al
Perú.
Cultura Prehispánica de El Comercio

Responde a partir de la lectura

a) ¿Cuáles fueron los primeros animales domesticados en el Perú antiguo?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

b) ¿Cuál fue la principal actividad económica del hombre de la costa ?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

c) Además de la caza y la pesca el antiguo peruano, ¿qué otra actividad desarrollaba?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 23


1ER AÑO

Practiquemos
APLICANDO
I. Colorea e indica los departamentos donde se hallaron restos del periodo Arcaico Temprano.

* De color amarillo restos hallados en la costa


* De color azul restos hallados en la sierra

Colombia
Ecuador En la Costa

Resto: Departamento:

1. _______________________ _____________

2. _______________________ _____________
Brasil
3. _______________________ _____________

En la Sierra

Resto: Departamento:
Océano
1. _______________________ _____________
Pacífico
2. _______________________ _____________

3. _______________________ _____________

Chile

II. Definir:

a) Horticultura: _________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

b) Seminómade:________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

c) Domesticación:_______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

24 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

d) Aldeanos: ___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

e) Marisqueros: _________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

TRABAJEMOS EN CASA
TAREA DOMICILIARIA
I. Habilidades y destrezas

a) Completa el cuadro:

CO TEMPRANO
ARCAI

Características

b) Elabora un mapa del Perú y ubica los restos correspondientes al Arcaico Temprano

II. Desarrolla:

a) ¿Cuál fue la importancia de la domesticación de plantas y animales para la vida de nuestros primeros habitantes?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

b) ¿Cuáles fueron los primeros cultígenos que domesticaron los hombres del antiguo Perú?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

c) Elabora un cuadro comparativo del periodo Lítico y el Arcaico Temprano.

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 25


TRIUNFADORES
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

ElPeriodo
5 ArcaicoTardío
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

Las manos Cruzadas de


Kotosh (Huánuco)

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 27


1ER AÑO

INTRODUCCIÓN
Los antiguos peruanos que habitaron nuestras costas durante el Arcaico
Temprano ya fabricaban chozas de palos, costillas de ballena y fibras vegetales
entrelazadas. Estos incipientes aldeanos vivían de los recursos del mar y el
litoral como peces, mariscos, aves y lobos marinos. Como complemento tenían
pequeños cultivos de frijol, pallar y calabaza.

I. ARCAICO TARDÍO
Durante el ARCAICO TARDÍO (4000 a.C.-2000 a.C. aprox.) se intensificaron los
logros que los grupos humanos habían alcanzado previamente. Así tenemos que
los incipientes cultivadores perfeccionaron sus técnicas hasta convertirse en
agricultores. Los pastores de auquénidos pudieron multiplicar su control sobre dichos
animales; y en el litoral, las aldeas que surgieron en la etapa anterior, lograron
especializarse en la pesca marina. Es un momento de gran capacidad productiva La agricultura se convirtió en la
base de las sociedades andinas
en el que surgen los primeros grupos propiamente sedentarios. Así lo evidencian
las construcciones de piedras semilabradas unidas con barro que se encontraron en CERRO LA PALOMA (Lima),
HUACA PRIETA (La Libertad), ALTO SALAVERRY (La Libertad), GAVILANES (Áncash), ASPERO (Lima), CARAL (Lima) y
KOTOSH (Huánuco).

A. HUACA PRIETA: Los tejedores más antiguos del Perú


Los tejedores más antiguos del Perú vivieron en el periodo ARCAICO
TARDÍO. Ellos fueron los HOMBRES DE HUACA PRIETA, aldeanos
agricultores, pescadores y marisqueros que habitaron en la
desembocadura del río Chicama (La Libertad) unos 2500 a.C.

En el Arcaico Tardío se consiguió la domesticación del algodón lo


que trajo consigo el inicio de las actividades propiamente textiles.
Aunque no se inventaba el telar de cintura, los artesanos hacían
hermosas telas con diversas iconografías utilizando la técnica del
entrelazado. El cóndor de Huaca Prieta

Huaca Prieta fue descubierta en 1946 por Junius Bird quien halló el famoso tejido de algodón que tenía la
representación de un cóndor sagrado con una serpiente enroscada en su vientre. Otros asentamientos precerámicos
que desarrollaron el tejido son: Los Gavilanes (Áncash), La Galgada (Áncash), Aspero (Lima) y Caral (Lima).

B. KOTOSH: El templo de las Manos Cruzadas


En 1960, el arqueólogo Seichi Izumi descubrió, en el Templo de Kotosh (2300 a.C.) de Huánuco, las esculturas más
famosas del periodo ARCAICO TARDÍO: “Las Manos Cruzadas”, misteriosas figuras esculpidas en barro arcilloso y
secadas al sol, que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo. La función precisa de esas“manos
cruzadas” no ha sido determinada por los estudiosos: sin embargo, es probable que se encuentre vinculadas a
complejos rituales que practicaban
los sacerdotes de Kotosh.

Durante el Arcaico Tardío se inicia la


representación de divinidades
femeninas, vinculadas a la fertilidad
y la vida. Las sociedades de base
agrícola rendían culto a la madre
tierra (Pacha Mama) y las evidencias
se encuentran en las estatuillas de
los templos de ASPERO y CARAL, en
el valle de Supe, al norte de Lima.

La escultura en piedra, la litoescultura


se desarrolló recién en el periodo
Formativo llegando a niveles de
maestría y complejidad en la Cultura
Chavín.
Vista exterior del Templo de Kotosh

28 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ
C. CARAL: La primera ciudad del Perú

Hace 5 000 años se forjaba en el Valle de Supe (Norte de Lima)


una de las ciudades más antiguas del mundo y la más antigua
de América.

Su construcción fue dirigida por una élite sacerdotal que dirigía


una sociedad agrícola que se complementaba con la producción
artesanal y el comercio interregional.

Su principal estudiosa, la arqueóloga Ruth Shady, la denomina


CIUDAD SAGRADA DE CARAL y actualmente dirige las
excavaciones en el complejo ceremonial que consta de templos
piramidales, anfiteatros, plazas, calles, residencias, talleres,
canales de riego y campos agrícolas adyacentes.

Los HOMBRES DE CARAL desarrollaron una agricultura de riego,


textilería, producción de mates, esculturas, construcciones
hidráulicas que aumentaron la producción agrícola, y la
astronomía que les permitió vincular el proceso productivo con
la naturaleza y los rituales. Sin embargo, desconocieron las
técnicas alfareras y la orfebrería.

Esta sociedad fue dirigida por sacerdotes astrónomos


especializados en calendarios agrícolas y el control hidráulico.
La casta sacerdotal realizaba complejos rituales en el Altar del
Los hombres de Caral fueron tejedores y arquitectos
Fuego Sagrado y en los anfiteatros donde se congregaban miles
de peregrinos que llegaban con ofrendas para los dioses del
agua y la tierra.

Sabías que ...


Caral fue la primera civilización surgida en el continente americano y su desarrollo es contemporáneo
a Menfis y Tinis, las más viejas ciudades del valle del Nilo, y a Ur de Mesopotamia.

LECTURA
CARAL

L a ciudad sagrada de Caral es el establecimiento más importante del Perú durante el Arcaico Tardío, por su
extensión de más de 50 hectáreas, por los volúmenes piramidales, plazas, conjuntos residenciales y por la
diversidad en tamaño y calidad de las construcciones, características que no eran esperadas para el periodo del
proceso cultural.

Caral se halla en el distrito de Supe-pueblo, a 182 km al norte de Lima y a 23 km de la carretera Panamericana,


en un valle pequeño, de pocas tierras, regado por el río Supe únicamente cuando éste se carga en época de lluvias.
Tiene, sin embargo, condiciones propicias para el asentamiento humano temprano: la napa freática muy superficial,
que abastece de agua durante todo el año y una corta distancia del mar, a la sierra y la selva andina, que permite el
acceso rápido a productos de esas regiones.

Los pobladores del valle de Supe lograron niveles de organización sociopolítica más avanzados que cualquier
otra sociedad de su época e ingresaron al proceso civilizatorio antes que otras sociedades contemporáneas. En
Supe se formó el primer Estado peruano.

Entre los 5 000 y 4 000 a.C el estado prístino de Supe había sintetizado en su provecho las experiencias adaptativas
exitosas de viejos pobladores del litoral de uno de los mares más ricos del mundo y de los valles interandinos de la
sierra y de la selva andina, dedicados tempranamente a la domesticación y al cultivo de plantas.

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 29


1ER AÑO

La pesca y la agricultura fueron las principales actividades económicas, sobre las que se sustentó el naciente
gobierno estatal.

Ingentes cantidades de anchovetas y sardinas, así como choros y machas fueron provistos por los pescadores
costeños para el consumo y beneficios de los habitantes del valle, pues proveyó la fibra necesaria para las
enormes redes de pescar, como las halladas en Badurria, cerca de Huacho (algunas de 8 por 4 m). El comercio
entre costeros y vallunos habría sido una de las actividades económicas conducidas por los gobernantes.

Además de recursos marinos, hubo productos cultivados, como zapallo, fríjol, camote, pacae y guayaba, que
constituyeron la base de la dieta alimentaria de los pobladores de Supe durante el Arcaico Tardío.

A la ciudad de Caral habrían llegado los habitantes de ese valle y de los valles vecinos para contribuir con su
trabajo y sus excedentes de producción en las actividades constructivas, llevadas a cabo en medio de grandes
ceremonias religiosas y ofrendas rituales.

El Estado de Supe alcanzó fuerte prestigio cultural, político y religioso en el Perú de entonces, con capacidad
para movilizar a los pobladores del área norcentral en torno a intereses económicos y religiosos. Logró así
integrar a la población de este amplio espacio, lo que permitió no sólo acceso a productos de las diversas regiones
sino al intercambio entre culturas diversas y la confluencia de sus logros alcanzados por sus experiencias adaptativas
singulares.

Es posible que, paralelamente con el prestigio social y cultural alcanzado, la lengua de relación del Estado
supano -que pudo ser un protoquechua- se distribuyera por esa amplia área y que se convirtiera, ya en esa época,
en la lengua de mayor uso en el Perú prehispánico. En cuanto al quechua, ésta sería la más remota expresión del
prestigio de esta lengua, asociada a la formación del primer Estado político en los andes centrales.

La ciudad sagrada de Caral-Supe


Ruth Shady Solis

Responde a partir de la lectura anterior:

a) ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas en las que se sustentó el Estado de Caral ?

______________________________________________________________________________________________

b) ¿Por qué Ruth Shady dice que en Caral se logró integrar por primera vez la población del antiguo Perú?

______________________________________________________________________________________________

c) ¿Qué idioma se hablaba en Caral ?

______________________________________________________________________________________________

d) ¿Por qué crees que es importante Caral en nuestra historia?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

30 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

Practiquemos
APLICANDO

I. Colorea e indica los departamentos donde se hallaron restos del periodo Arcaico Tardío.

* De color verde: Restos hallados en la costa * De color rojo: Restos hallados en la sierra

II. Completa:

Colombia
Ecuador
En la Costa

Resto: Departamento:

1. _______________________ _____________

2. _______________________ _____________
Brasil
3. _______________________ _____________

En la Sierra

Resto: Departamento:

1. _______________________ _____________
Océano
Pacífico 2. _______________________ _____________

3. _______________________ _____________

Chile
1985

1990

1995

Periodo Lítico Periodo Arcaico Temprano Periodo Arcaico Tardío


(Características) (Características) (Características)
a. ____________ a. ____________ a. ____________
b. ____________ b. ____________ b. ____________
c. ____________ c. ____________ c. ____________

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 31


1ER AÑO
III. A continuación tienes un cuadro con los principales lugares del Arcaico Tardío. Explica sobre las actividades
que realizaban e ilustra.

TRABAJEMOS EN CASA
TAREA DOMICILIARIA
I. Habilidades y destrezas

a) Completa el cuadro

TAR D ÍO
A R C A IC O

Características

II. Desarrolla

a) ¿Qué semejanza y diferencias encuentras entre el Arcaico Temprano y el Arcaico Tardío?


b) ¿Cuál es la importancia de los restos de Caral para nuestra historia?

III.Extensión

a) Investiga, ¿qué ocurría en esa época en Mesopotamia, Europa y Asia?

32 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


TRIUNFADORES
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

ElPeriodo
6 FormativoAndino
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

El Monolito Sechín, representando


un guerrero sacrificado.

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 33


1ER AÑO

INTRODUCCIÓN
Como recordarás, en el capítulo anterior estudiamos las manifestaciones culturales del periodo Arcaico Superior
que por cierto aun no tenía cerámica pero que presentaba una organización sacerdotal (teocracia) bastante
avanzada. En este capítulo veremos como es que, hacia el año 2000 a.n.e., el mundo andino sufriría transformaciones
que alterarían sustancialmente las estructuras de poder, los mecanismos de control poblacional y el manejo de los
excedentes de producción. Este es un periodo de grandes cambios entre las sociedades andinas que va a permitir
la consolidación y el desarrollo de las altas culturas.

I. CARACTERÍSTICAS DEL FORMATIVO ANDINO


La mayoría de arqueólogos señalan que una serie de factores produjeron la especialización de los cultos y la centralización
del poder en esta época resalta:

• La aparición de la cerámica.
• La difusión del cultivo del maíz.
• El desarrollo de la metalurgía y de la textilería.
• La difusión de técnicas hidraúlicas para el riego que permitieron generar excedentes productivos y el aumento de
la población.
• El desarrollo del Estado teocrático.

II. PERIODIZACIÓN DEL FORMATIVO ANDINO


Los estudiosos dividen al Formativo en tres momentos claramente establecidos:

A. El Formativo Inicial o Inferior


También llamado periodo inicial, corresponde a los sitios arqueológicos que evidencian la presencia de cerámica
y son anteriores al desarrollo de la cultura Chavín. Así tenemos: Moxeque y Sechín en Áncash, Kunturhuasi y
Pacopampa en Cajamarca, Cupisnique en La Libertad, Garagay en Lima, etc.

B. El Formativo Medio o Síntesis


Caracterizado por el surgimiento y expansión de las manifestaciones artísticas de Chavín dentro del denominado
Horizonte Temprano. Algunos consideran a este periodo el apogeo del Formativo. Durante esta etapa se produce
la expansión de la influencia Chavín en el territorio andino.

C. El Formativo Final o Superior


Época de énfasis en las particularidades regionales y el abandono gradual de la influencia del estilo Chavín. Es la
fase inicial de la primera regionalización andina conocida como la «fase experimental» y representada en sociedades
«chavinoides» como Paracas Necrópolis, Salinar, Virú, Vicus, entre otros. Es la época de la decadencia Chavín.

III. EL FORMATIVO INICIAL EN LOS ANDES CENTRALES

1. CARACTERÍSTICAS
Fue el cultivo de las plantas lo que permitió al hombre andino a
sedentarizarse -recuerda que este proceso empezó en el Arcaico- y ello
conllevó a la construcción de viviendas más sólidas para habitarlas y a la
aparición de edificios públicos que denotan un carácter ritual. Sin embargo
fue recién hacia el año 2000 a.n.e. que se comenzaron a construir grandes
edificios públicos, convertidos ya en observatorios de fenómenos
naturales, rodeados por asentamientos humanos muy poblados. Esto,
probablemente, sucedió porque los excedentes alimenticios empezaron
a concentrarse en los templos y se sofisticaron los rituales propiciatorios
otorgándole un poder ilimitado a los «chamanes» andinos.
En el templo de Garagay, cerca al aeropuerto
2. LOS PRINCIPALES AVANCES: Tenemos Jorge Chávez, muestra esta divinidad con
rasgos felinos. Observa y comenta

A. LA CERÁMICA: Es uno de los elementos que caracterizan al


Formativo y según las evidencias arqueológicas, aparece tardíamente en los andes centrales. Las evidencias
más antiguas de cerámica se han ubicado en Valdivia (Ecuador) y Puerto Hormiga (Colombia), y se remontan
a los 5000 a.n.e. En el Perú, las evidencias de cerámica más tempranas se ubican sobre los 2000 a.n.e. en
sitios como TUTISCAINYO en Pucallpa y HUAYRA JIRCA en Huánuco.

34 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

Respecto a su utilidad se sabe que «estos objetos de cerámica reemplazaron a los utensilios de cestería o de
calabaza, por lo que imitaron sus formas ... fueron pequeños cuencos con decoración incisa de diseños
geométricos. En algunas ocasiones, sobre las incisiones se colocó una pintura roja después de la cocción». La
aparición de este elemento será de gran importancia para entender las influencias y relaciones culturales,
también para entender la evolución de las expresiones estéticas y artísticas de las antiguas sociedades andinas.

B. LA DIFUSIÓN DEL MAÍZ: Sobre el origen del maíz se han tejido una serie de hipótesis puesto que el cultivo de
esta gramínea representa un hito en la escala alimenticia de las altas culturas andinas. Las variedades más
remotas de maíz silvestre se remontan hasta los 6000 a.n.e. Pero hace 4 700 años, tres tipos de maíz que no
tienen relación con las variedades cultivadas en el área mesoamericana ya eran cultivados sistemáticamente
en la costa de Huarmey durante el periodo Arcaico. En el Formativo Inicial, la difusión del maíz serviría para
mejorar los mecanismos de control y prestigio de las autoridades y también para sofisticar los cultos con el
empleo de bebidas sagradas como la chicha.

C. LA TEXTILERÍA: En lo que respecta a la textilería (debes entender como tal a los tejidos elaborados con
telares, el empleo de husos y ruecas) destaca su importancia para la definición de la posición social de los
grandes señores, para las actividades religiosas principalmente en los ritos funerarios y para el intercambio
comercial.

D. LA METALURGIA: Al igual que la textilería, la metalurgia se utilizó para la elaboración de objetos de uso ritual.
Además permitió una mayor diferenciación de los estratos sociales. Las piezas metalúrgicas más antiguas del
Perú se refieren a trabajos en oro laminado, martillado y repujado. Los metales eran obtenidos de los lavaderos
fluviales.

E. LAS TÉCNICAS HIDRÁULICAS: La construcción de canales de riego determinaron, junto al cultivo del maíz en
gran escala y la organización del trabajo, el desarrollo de una economía agropecuaria con excedentes de
producción. La construcción de los canales de irrigación se edificaron en torno a los centros de control
administrativo. Las formas más comunes de estos canales son en forma de «U» y en «zigzag».

IV.PRINCIPALES EVIDENCIAS DEL FORMATIVO INICIAL

Entre las evidencias arqueológicas más conocidas destacan:

1. Moxeque-Pampa de las Llamas (Casma-Áncash)


Descubierto por Julio César Tello Rojas. Aquí se han hallado En el frontis del
importantes muestras de cerámica y de cultivos como papa, templo de Sechín
yuca, camote, maní, etc. (Casma-Áncash)
se observa este
guerrero en un
2. Cerro Sechín ritual de sacrificios
Entre la unión de los ríos Sechín y Moxeque, en el valle de humanos.
Casma, Áncash. Fue descubierta por Julio C. Tello en la década ¿Con qué intención
crees que se
de los 30. Consta de tres plataformas, patios subterráneos y esculpieron estas
400 esculturas monolíticas rectangulares que forman un cuerpo piedras?
único con claras atribuciones mágico-religiosas.

3. Kunturhuasi
En el Cerro La Copa, San Pablo - Cajamarca. Estudiado por el
sabio Tello y el japonés Yoshio Onuki. Presenta tres plataformas
superpuestas rodeadas por monolitos antropomorfos. En las
En Kunturhuasi
excavaciones se han hallado muestra de cerámica y en una de (Cajamarca)
sus tumbas presenta coronas, pectorales y orejeras, cabecitas se observan
serpentiformes realizadas en oro. piedras talladas
como ésta en la
que aparecen
4. Pacopampa figuras extrañas.
En Pariacoto, provincia de Chota (Cajamarca). Al igual que en Observa y
Kunturhuasi, presenta plataformas superpuestas y escalonadas describe la imagen.
con escalinatas y una cornisa con serpientes talladas en alto ¿Por qué crees
que tallaron esas
relieve. Las litoesculturas presentan formas felínicas. piedras?

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 35


1ER AÑO

Debes recordar además que estos avances culturales y tecnológicos no se dieron en forma paralela en todo
nuestro territorio, ni se presentaron en todas las sociedades del área andina. Esto sucedió así debido a que cada
sociedad tiene su especial forma de responder a las exigencias del medio geográfico que ocupa. Además los
mismos avances se presentaron de manera muy semejante en Mesoamérica, África y el Oriente.

LECTURA
LA ERA DEL MAÍZ

S egún Llosa Porras la simbología del Cerro Sechín, al igual que la del Popol Vuh, celebra la aparición de la era
del maíz.

Este grano era el sustento principal de las civilizaciones americanas, y los antiguos peruanos desarrollaron una
gran variedad de este cultivo. A su vez era el único cultigeno que para llegar a su transformación final requería de
la domesticación del hombre. Cuando el maíz crece por sí solo se convierte en chala, que es alimento para ganado.
Si, por el contrario el hombre lo cultiva, su coronta se transforma en un fruto que sirve para alimentarlo.

La transformación del maíz así como la del hombre, es gratuita. Ambas requieren de una serie de esfuerzos y
sacrificios para alcanzar su destino final.

LA CABEZA DECAPITADA COMO SÍMBOLO

E n la iconografía americana la cabeza decapitada simboliza generalmente “la semilla o el grano de maíz”, dice
Llosa Porras. Valcárcel a su vez corrobora esa idea: «La cabeza del decapitado no siempre es la del enemigo
derrotado en la guerra, mas bien suele estar estrechamente ligada con un elemento mágico de índole agrícola. La
cabeza humana tiene que ver con la producción de la tierra…ella misma es un fruto».

Fuente: Las culturas prehispánicas El Comercio

Responde a partir de la lectura anterior:

a) ¿Qué simboliza la cabeza decapitada en la iconografía americana según Llosa Porras?

______________________________________________________________________________________________

b) ¿Qué relación existe entre el hombre y el maíz?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

c) Según la lectura, ¿cuál fue el principal sustento de las civilizaciones americanas?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Practiquemos
APLICANDO
1. ¿Por qué es importante el Formativo Andino en la cultura peruana?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

36 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

2. ¿Qué logros destacan en el periodo Formativo andino?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

3. Define los siguientes términos:

A. Formativo : ____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

B. Estado : _______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

C. Excedentes productivos: __________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

4. Ubica correctamente a los principales restos del periodo inicial o Formativo Temprano.

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 37


1ER AÑO

TAREA DOMICILIARIA
TRABAJEMOS EN CASA
I. Habilidades y destrezas

a) Elabora un cuadro del formativo inferior, indicando lo que más ha destacado en cada uno de los siguientes sitios:

• Pacopampa • Kunturhuasi • Sechín • Moxeque

II. Extensión

a) ¿Cuál es la importancia de la cerámica en los Andes Centrales?

b) Señala las principales ideas que sostenía Tello y Max Uhle sobre el origen de la cultura peruana.

c) Investiga acerca de la teoría Aloctonista de Federico Kauffman.

38 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


TRIUNFADORES
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

ElHorizonte
7 Temprano
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

Estela de Raimondi con la deidad principal.


El Señor de las varas.

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 39


1ER AÑO

INTRODUCCIÓN
Como recordarás, en el capítulo anterior explicamos como surgieron los estados andinos y además mencionamos
los grandes avances que consiguieron nuestros antepasados en el período denominado Formativo Inicial. En este
capítulo veremos, como es que hacia el año 1500 a.n.e. gran parte del parte del área andina se vio afectada por la
aparición de una serie de rasgos comunes como las edificaciones monumentales de carácter religioso, cultos
sofisticados, la presencia de un estilo artístico con ornamentos muy recargados plasmados en la cerámica, esculturas,
huesos, objetos laminados con un estrecho vínculo al culto de felinos, aves y serpientes. Las imágenes impactantes
que aparecen con mucha frecuencia testimonian una centralización del poder en beneficio de la casta sacerdotal; de
esta forma se consolidó el estado teocrático en el área andina. Estas características parten de un área común
llamada Chavín de Huántar, el más importante centro de difusión cultural de esta época.

I. CARACTERÍSTICAS DEL FORMATIVO MEDIO

Los estudios arqueológicos demuestran que las características territoriales eran distintas a las del Perú actual. La
existencia de bosques en la costa y la sierra habrían reducido considerablemente las áreas ocupadas por las comunidades,
pero también habría hecho casi obligatorias las relaciones socio económicas para los intercambios de recursos. Ello
produjo la erradicación de patrones culturales y artísticos más o menos homogéneos que predominaron hasta el año
200 a.n.e. aproximadamente.

El área geográfica de influencia cultural se habría presentado desde Lambayeque e Ica, por la costa,hasta Cajamarca
y Ayacucho por la sierra. Sin embargo, se han encontrado evidencias artísticas similares de este periodo en regiones
de Ecuador y Bolivia, probablemente por la existencia de grupos de peregrinación que cíclicamente acudían a los
oráculos andinos más conocidos de entonces. Sin embargo, muchas regiones de los andes no presentan estas
características.

Respecto a la denominación, ésta varía dependiendo del autor consultado, siendo los términos más frecuentes «el
primer Horizonte Cultural Andino», «el Formativo Síntesis». Sobre la categoría de horizonte, esta se ha tomado de la
clasificación que hiciera el investigador norteamericano John Rowe en 1962. Debes entender por HORIZONTE un largo
periodo de expansión cultural e influencia tecnológica en los Andes Centrales.

II. EVOLUCIÓN DE LAS ALTAS CULTURAS

PERIODOS CULTURAS CARACTERÍSTICAS

- Etapa Panandina.
Horizonte Temprano Chavín, Paracas, - Se consolidan los estados teocráticos.
(1800 a.C. - Siglo I d.C.) Vicus, Pucará - Intercambios mercantiles y culturales a
nivel regional.

Nasca, Moche, Lima, - Etapa de regionalización.


Intermedio Temprano
Cajamarca, Huarpa, - Maestros artesanos.
(Siglo II d.C. - Siglo VIII d.C.)
Recuay, Lambayeque - Estados teocráticos-militaristas.

- Etapa Panandina.
Horizonte Medio - Expansión comercial, cultural y militar.
Tiahuanaco, Wari
(Siglo VII d.C. - Siglo XI d.C.) - Construcción de redes camineras.
- Difusión del quechua.

Chimú, Chincha, Chachapoyas, - Etapa de regionalización.


Intermedio Tardío - Constructores de ciudades.
Chancay, Chancas, Huancas,
(Siglo XI d.C - Siglo XV) - Decadencia de la cerámica.
Reinos Aymaras, Incas
- Intensificación del comercio.

Horizonte Tardío
Tahuantinsuyo - Síntesis de la Cultura Andina
(Siglo XV - Siglo XVI)

40 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

III. CHAVÍN

«Todo parece indicar que durante el Formativo Medio, la expansión de CHAVÍN, cuyo estilo floreció entre los
1200 a.n.e. y 300 a.n.e., fue un movimiento eminentemente religioso; los temas que de manera inusitada se repiten
dentro del estilo que caracteriza a esta expansión son evidentemente míticos y religiosos. Lo primero que se advierte
es una inalterable obstinación por representar animales de presa, cuyos atributos son garras, ojos, fauces y colmillos
(constituyen los símbolos dominantes). Parece que todas estas representaciones fueron hechas para infundir terror.
Es la estética del terror en su máximo grado».

1. UBICACIÓN
El sitio principal de Chavín, «el templo» se ubica entre los ríos MOSNA y WACHEQSA en el distrito de Chavín de
Huántar (provincia de Huari, Áncash) en la región de los Conchucos.

2. ESTUDIOS
El sitio arqueológico principal se conoce desde los primeros años de invasión española. Cieza de León se refiere al
templo en su crónica del Perú; en el siglo XIX viajeros como Raimondi describieron la zona; sin embargo recién en
el siglo XX se realizaron estudios con mayor rigor científico, destacando en este sentido el peruano Julio César
TELLO ROJAS, que en 1919 es considerado el “Padre de la arqueología peruana”.

3. ECONOMÍA
Estuvo basada en la agricultura, crianza de animales, pesca y marisqueo. Practicaron el comercio interregional
que les permitió obtener productos de lugares alejados. Desarrollaron técnicas diversas para el conocimiento
astronómico pero todas vinculadas a lo religioso (fueron grandes técnicos agrícolas). Se les considera como los
difusores del cultivo de maíz en el mundo andino.

4. POLÍTICA
Es un Estado con predominio del grupo sacerdotal. Los sacerdotes son considerados seres sagrados que pueden
relacionarse con las divinidades y organizar la vida social de los ayllus compuestos por los productores (agricultores,
pastores, artesanos, etc.). En este Estado teocrático, los sacerdotes organizan a la población y justifican su poder
mediante los rituales y las creencias sobrenaturales.

5. SOCIEDAD
Existían diferentes grupos sociales. El grupo dominante estaba conformado por los sacerdotes (astrónomos y
técnicos agrícolas) quienes controlaban la producción.

El grupo dominado estaba conformado por los agricultores, pastores, artesanos, pescadores, etc. Todos organizados
en ayllus.

6. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. ARQUITECTURA
Construyeron grandes templos en forma de “U” mirando al oriente. Están rodeados de plazas circulares o
rectangulares (generalmente son plazas hundidas).

EL CENTRO CEREMONIAL DE CHAVÍN DE Vista panorámica del Templo de Chavín de Huántar


HUÁNTAR: Es una construcción colosal de
piedra cortada, de planta rectangular de unos
75 metros de lado con grandes corredores,
galerías y cámaras interiores en dos y tres
niveles. Los muros exteriores estaban
guarnecidos con monstruosas cabezas
clavas. El ingreso original estaba constituido
por un pórtico con dos columnas cilíndricas
(talladas con figuras mitológicas). Cuando
se ingresa al templo Chavín se tiene la
impresión de entrar en un mausoleo lleno
de fantasmas feroces. El silencio es total,
pues ni siquiera se escucha el ruido del
viento exterior, del que uno está separado
por gruesas murallas y un sólido techo de

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 41


1ER AÑO

piedra. Las galerías son angostas, altas, frías, es fácil perderse en ellas ; forman un laberinto cruel para el
desconocido. Al centro, en medio de una granizada de piedras, hay un cuchillo gigantesco, tallado en piedra,
como caído del cielo y clavado en lo profundo de la tierra: lo llaman EL LANZÓN; es la terrible imagen de un dios
humanizado, que ávido de sangre muestra sus colmillos filosos y curvos, tiene garras y serpientes en lugar de
cabellos. Es impresionante la figura de este dios perdido hoy en el laberinto de un templo destruido por los
siglos...

Otros centros arquitectónicos que fueron ocupados por Chavín fueron: Sechín (Casma), Kunturhuasi, Pacopampa
(San Pablo, Cajamarca), Nepeña, Punkurí (Áncash),Garagay (Lima), Caballo Muerto, Cerro Blanco (La Libertad),
etc.

B. ESCULTURA
Esculpieron admirablemente la piedra, en Cabeza Clava
la que hicieron representaciones de
animales estilizados. Sus expresiones
escultóricas son:

• MONOLITOS: o representaciones
hechas en un solo bosque de piedra.
Ejemplo: El Lanzón Monolítico Estela de Raymondi
(representación del «dios Jaguar» o
«dios Sonriente»).

• ESTELAS: Son piedras de superficie


plana en donde se han hecho repre-
sentaciones en alto y bajo relieve.
Ejemplo: La Estela Raymondi en la
que aparece representada una
imagen antropomorfa llevando
báculos y de cuya cabeza brotan
rayos y serpientes, es conocido
como el dios de los Báculos o de los
rayos. Otro ejemplo es la estela
Yauya.

• OBELISCOS: Son representaciones


hechas en piedras largas como
postes en las que se han practicado
figuras en relieve. Ejemplo: El Obelisco Tello (para algunos se trataría de un caimán hermafrodita y para
otros de un jaguar devorando a su presa).
Cabeza Clava
Otra muestra del arte lítico Chavín son las cabezas clavas, también conocidas
como guardianes del templo. Es probable que se encuentren representando a
los principales sacerdotes durante los rituales.

C. CERÁMICA
Tenía un fin ceremonial, presenta motivos de la trilogía chavinoide: Felinos, aves,
serpientes. Estos cántaros eran globulares, con asa estribo y monócromos (podían
ser negros, grises, rojos, dependiendo de la zona de ocupación).

D. ORFEBRERÍA : Las últimas excavaciones arqueológicas muestran objetos de oro


- de origen fluvial - laminados y martillados formando coronas, collares y pectorales
con representaciones felínicas y ofídicas como los encontrados en Chongoyape
(Lambayeque) y Kunturhuasi (Cajamarca).

7. EL OCASO
Todo hace suponer que hacia el año 300 a.n.e. las alteraciones climáticas hicieron
decaer el prestigio del oráculo de Chavín, sumado a ello la aparición de templos Arriba: Cerámic a globular
regionales que empezaron a disputar el control de excedentes de producción a los chavín.
sacerdotes del valle del río Mosna, que aceleró la migración de los aldeanos a los Abajo: Corona laminada en
oro hallada en Kunturhuasi.
valles aledaños generando así la caída de este gran fenómeno religioso.

42 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

IV.PARACAS

«Mientras Chavín dominaba, más al sur en la costa, durante el Formativo Final andino, florecía otra tradición cultural
llamada Paracas, debido a que éste es el nombre de la península árida donde Julio C. Tello descubrió en 1925,
numerosas tumbas cuya riqueza textil era fabulosa. Basándose principalmente en la cerámica, Tello diferenció dos
tipos principales de tradición que denominó Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis. No se ha determinado todavía la
extensión de estos estilos, los cuales a pesar de constituir una tradición tipológica independiente muestran profundas
influencias de Chavín».

1. UBICACIÓN
En la península de Paracas, departamento de Ica. Es muy probable que los paracas no hayan vivido en el mismo
lugar donde enterraron a sus muertos, sino en los valles aledaños a Pisco, Ica, Chincha y desde allí peregrinaron
para los entierros.

2. ORGANIZACIÓN
Probablemente estuvo dividida en castas sacerdotales que justificaron su poder
con apoyo de la casta militar. Como toda sociedad, estuvo jerarquizada. La
clase dominada estuvo integrada por campesinos, pescadores marisqueros y
comerciantes (los mismos que probablemente permitieron irradiar la tradición
Chavín hacia Ica).

3. PERIODIFICACIÓN DE LA CULTURA
Julio César Tello, utilizando el patrón de las tumbas de esta sociedad, la dividió
en dos fases:

A. PARACAS CAVERNAS: Se caracteriza por las tumbas en forma uterina o


de botella,algunas alcanzan hasta unos ocho metros de profundidad. El
centro de influencia es conocido como TAJAHUANA.

El sitio más importante es el de Cerro Colorado. Aquí se han hallado cámaras


funerarias con individuos en posición fetal, complejos ajuares y elementos
alusivos al culto de los muertos. Los cuerpos presentan cráneos deformados,
trepanaciones y operaciones quirúrgicas complejas; por ello se dice que
aquí están los más EXPERTOS CIRUJANOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA. Corte transversal de una tumba
Paracas Cavernas
Por los hallazgos se calcula que estos hombres vivieron entre los 700 a.n.e.
y los 500 a.n.e. y los elementos iconográficos encontrados en Karwa plantean
una clara influencia del fenómeno Chavín en esta fase.
Esta es una
momia Paracas.
B. PARACAS NECRÓPOLIS: Los cementerios de Necrópolis fueron conocidos ¿Por qué crees
gracias a los descubrimientos en Wari Kayán y Cabeza Larga, donde entre que las
basura y poca profundidad se colocaron a los fardos funerarios paracas. personas eran
momificadas en
Los cadáveres pertenecen a diferentes estatus (por las diferencias en el esta sociedad?
ajuar funerario). Aún así, muchas de ellas tienen los mantos más finos y
jamás antes vistos en América. El arqueólogo Toribio Mejía Xespe calificó
a los paracas como los mejores exponentes de la TEXTILERÍA PREHISPÁNICA.
Tuvo como centro de control administrativo a TOPARA.

4. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. LA MEDICINA: En la mayoría de los casos, los individuos presentan


trepanaciones y deformaciones craneanas. Las trepanaciones probablemente
obedecieron a principios mágico - religiosos; en cambio las deformaciones
sirvieron para diferenciar a una etnia de otra o como símbolo de status (de
haber sido practicada solo por una reducida minoría).

B. LA TEXTILERÍA: Este arte no tiene rival en el mundo entero. Los textiles


Paracas dominaron todos los métodos conocidos, salvo la impresión a rodillo
y las técnicas actuales, nuestros textiles nunca fueron superados con métodos
Los mantos Paracas son conside-
manuales. Estos mantos Paracas son grandes lienzos cuidadosamente rados los más hermosos de América.
bordados y con motivos cargados de simbolismos y figuras míticas de ¿Por qué crees tú que s on tan
extraordinario gusto. Para tejerlos emplearon lana, algodón, cabello humano, reconocidos?

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 43


1ER AÑO

pelo de murciélago. Para los tintes emplearon sustancias minerales o vegetales que hoy son imposibles de
reproducir. Las telas que se encuentran hoy en los museos tienen los colores tan vivos como si recién los
hubieran teñido ayer.

C. LA CERÁMICA: La cerámica Paracas es de forma globular, acalabazada o zapalliforme; presenta una base
plana y dos picos. La cerámica caverna presenta una decoración incisa (influencia de Chavín), utilizan la técnica
de pintura post cocción («pintura fugitiva») y emplean varios colores (polícroma). El estilo clásico es el hallado
en Ocucaje.

La cerámica necrópolis es de color blanco cremoso (monócroma), presenta una independencia de la influencia
Chavín e innovaciones que transformándose, y junto a otras tradiciones sureñas, darían vida al estilo cultural
llamado Nasca. La forma de pintado es mediante la técnica de pre-cocción.

D. ARQUITECTURA: Por muchos años, Paracas fue conocida por sus hermosos textiles y estudiada a partir de sus
cámaras funerarias; sin embargo, desde los años 90 se ha clarificado mucho respecto a los niveles sociales y
distinciones de grupo gracias a los estudios de los complejos arqueológicos de Huaca Santa Rosa, Complejo
Soto y la Huaca Alvarado, las mismas que aún guardan los mejores secretos de Paracas para los próximos
años.

LECTURA
JULIO C. TELLO
(1880 - 1947)

N acido en Huarochirí, el pequeño Sharuco («arrollador», «inteligente», como cariñosamente lo llamaba su


padre) llegó a convertirse en lo que va del siglo en una significativa figura científica, a la par que en un
símbolo de peruanidad.

Tal como era la posición de sus contemporáneos en diferentes campos: J.C. Mariátegui, L.E. Valcárcel, H.
Castro Pozo, C. Vallejo,J. Sabogal y otros notables intelectuales peruanos de entonces, sensibles todos ellos al
«Perú profundo», la actitud de Tello frente al pasado como al presente y al futuro del país iba acompañada de
una actitud amorosa por todo lo peruano que transpirase olor a terruño.

La acción esclarecedora del pasado peruano milenario desplegada por Tello es inmensa. Cubre casi todo el
país, de cuyas bases geográficas resulta ser también profundo conocedor como lo resalta un estudio último de E.
Orbegozo. Así, Tello no sólo es el organizador y fundador del Museo Nacional de Antropología y Arqueología :sus
exploraciones lo llevan a descubrir cientos de piedras de intríncados diseños en Chavín de Huántar, a mostrar al
mundo lo increíble, como dos veces milenarias hazaña de los tejedores de Paracas, a desenterrar los monolítos
de Sechín ... Pero sería erróneo juzgar la obra de Tello tan sólo a base de sus sensacionales descubrimientos
materiales. Después de todo, el Perú sigue sembrado de antigüedades y estas pueden ser «descubiertas» por
pastores, chacareros comarcanos y aún por cualquier explorador deportista ... La importancia de la obra de Tello
radica, más bien, en la esfera de sus monumentales conclusiones teóricas, basadas en los muchos descubrimientos
materiales suyos, de sus colaboradores y los de otros, anteriores ... Por ejemplo, las ruinas de Chavín de
Huántar son conocidas y descritas desde el siglo XVI, pero fue Tello quien percibió la importancia de estas
expresiones dentro del contexto arqueológico del antiguo Perú, quién le señaló una antigüedad de tres mil años
y quien dedujo que aquellos vetustos monumentos eran primarios en la evolución de la alta cultura peruana.
Abundando, fue Tello, quien formuló que con el contexto Chavín se inicia, en forma avasalladora, aquella cultura
alta que se desarrolló en el Perú prehispánico mucho antes de los Incas, conforme se sigue aceptando hoy.

Tello analiza magistralmente, por otro lado, la mitología florestal, donde consideró que estaba el remoto
origen de Chavín; identificó las imágenes más saltantes de la barroca iconografía presente en los mentados
mantos de Paracas y analizó aquellas figuras de amenazantes rostros de Mojque y de Sechín, descubiertos por
él en 1973, situándolos cronológicamente en la posición que hasta hoy ocupan estas expresiones en el proceso
arqueológico.

También logró ofrecer, el sabio peruano, conclusiones valederas hasta hoy en el campo de la cronología
calculada en cifras, expuestas con clarividencia antes de que comenzara a aplicarselos por entonces los novísimos
métodos de datar material arqueológico, como el carbono 14, puesto en práctica por primera vez en 1946, un
año antes de que expirara Tello.

44 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

Tello murió convencido de que la cultura peruana se iniciaba hace unos tres mil años. Desde entonces (1947)
sucesivas exploraciones han retrocedido los cálculos sobre la antigüedad del poblador de lo que hoy es el Perú;
a cinco mil años primero, luego a 10 mil años y, ahora a 22 mil años según los datos obtenidos por Mc Neish en
Pikimachay (Ayacucho).

No se puede hablar de Tello sin mencionar a su fiel colaborador Toribio Mejía Xesspe, descubridor inmediato
de los mantos de Paracas, de los monolitos de Sechín, de las figuras gigantescas y estucadas del Templo de
Mejeke, quien año a año viene ordenando para su publicación el monumental legado que Tello dejó inédito al
sorprenderle la muerte en 1947.

Historia del Perú y el Mundo Siglo XX


Fernando Lecaros

Responde a partir de la lectura anterior:

a) Según la lectura, ¿cuáles son los principales descubrimientos de Julio César Tello Rojas?

______________________________________________________________________________________________

b) ¿Cuál es la importancia de la obra de Julio C. Tello?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

c) ¿Quién fue el colaborador de Julio C. Tello?

______________________________________________________________________________________________

Practiquemos
APLICANDO
1. ¿Por qué es importante Chavín para la Cultura Peruana?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué logros destacan en la cultura Paracas?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 45


1ER AÑO

3. Completa el siguiente cuadro:

Cabeza Clava Estela de Raymondi Lanzón

Describe y explica Describe y explica Describe y explica

46 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

4. Sombrea correctamente con un color el área de influencia Chavín. Con otro color, sombrea el área de ubicación de
Paracas.

TRABAJEMOS EN CASA
TAREA DOMICILIARIA
I. Habilidades y destrezas

a) Elabora un mapa del Perú y ubica los principales centros ceremoniales de la Cultura Chavín.

b) Elabora un cuadro comparativo de Chavín y Paracas.

II. Desarrolla

a) ¿Cuál es el planteamiento de Julio C. Tello y Larco Hoyle acerca del origen de la Cultura Chavín?

b) ¿Por qué a Chavín se le considera una cultura panandina?

III. Extensión

a) Realiza una línea de tiempo acerca del Horizonte Temprano.

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 47


TRIUNFADORES
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

8 Repaso I
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 49


1ER AÑO

I. Defina los siguientes términos:

1. Formativo: __________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

2. Precerámico: __________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

3. Horizonte: __________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

4. Excedente productivo: ________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

5. Sedentario: _________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

6. Gobierno teocrático:_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

7. Trepanación: ___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

50 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

8. Arqueología: ________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

II. Responder

1. ¿En qué consiste el método del carbono 14?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia de la cerámica en la vida social de los grupos humanos?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué características definen a una Alta Cultura?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué características presentaban los primeros habitantes que poblaron nuestro continente?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 51


1ER AÑO

III. Completar señalando los principales restos en el:

ARCAICO TEMPRANO ARCAICO TARDÍO

1. __________________________________________ 1. ______________________________________________

2. __________________________________________ 2. ______________________________________________

3. __________________________________________ 3. ______________________________________________

4. __________________________________________ 4. ______________________________________________

5. __________________________________________ 5. ______________________________________________

TAREA DOMICILIARIA
TRABAJEMOS EN CASA
I. Habilidades y destrezas

a) Dibuja una actividad principal que realizaban los antiguos peruanos en las siguientes etapas: Periodo Lítico, Arcaico
Temprano, Arcaico Tardío y Formativo.

II. Desarrolla

a) ¿Cuáles fueron los principales aportes de Julio C. Tello?

III. Investiga

a) ¿Cuál fue el aporte principal de Toribio Mejía Xesspe para la cultura peruana?

b) Investiga acerca de los planteamientos de Rafael Larco Hoyle acerca del origen de la cultura en el Perú.

52 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


TRIUNFADORES
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

El Intermedio
9 Temprano I
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

El colibrí: geoglifo nasca

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 53


1ER AÑO

INTRODUCCIÓN
Como recordarás, en el capítulo anterior estudiamos las manifestaciones culturales del periodo Horizonte Inicial, que
por cierto presentaba una organización sacerdotal (teocracia) bastante avanzada y técnicas productivas muy avanzadas.
En este capítulo veremos como es que hacia el año 100 d.C., el mundo andino experimentará nuevas transformaciones
alterando sustancialmente los mecanismos de producción con las mejoras hidráulicas y el empleo de fertilizantes que
-vinculado a los mecanismos de control poblacional y el manejo de los excedentes de producción- permitió la
aparición de sociedades muy desarrolladas como Nasca, Moche y Lima.

I. CARACTERÍSTICAS DEL INTERMEDIO TEMPRANO

Hacia los comienzos de nuestra era (100 a 200 d.C.) y tras la decadencia cultural y política del fenómeno religioso
denominado Chavín, surgen en el área andina manifestaciones culturales regionales que florecerán en los andes
hasta el siglo IX aproximadamente.

Respecto a las denominaciones para esta época; también se le conoce como: Periodo Clásico, Periodo de las sociedades
desarrolladas, Primer Desarrollo regional y Periodo de los Maestros Artesanos. En lo concerniente al término «Intermedio
Cultural» está referido a los intervalos que surgen entre los horizontes. Corresponde exclusivamente al florecimiento
de las sociedades locales o regionales. La difusión de una diversidad alfarera (cerámica) es otra característica de este
periodo.

Durante este periodo se desarrollaron las siguientes sociedades: Nasca, Lima, Moche, Huarpa, Recuay, Cajamarca,
Tiahuanaco (en su etapa inicial), Salinar, Vicús, entre otras.

II. NASCA

Durante el Intermedio Temprano la costa sur presenta un florecimiento cultural importante a partir de Nasca, el cual
tiene sus raíces en tradiciones anteriores a la cultura Paracas. La cultura Nasca fue estudiada por el alemán Max
Uhle, quien conoció vasijas de este pueblo en el Museo Etnográfico de Berlín.

1. ESPACIO GEOGRÁFICO
La cultura Nasca se desarrolla en la misma zona en que se
habían establecido los Paracas, en Ocucaje y en los valles de
Nasca e Ica, aunque más tarde se expandió a otras cuencas de
la costa sur como Chincha, Pisco y Lomas (Acarí), entre los
años 100 d.C. hasta 800 d.C. En estos valles aparece definido
un patrón de expansión con tradición militar por el hecho de
que algunos asentamientos son abandonados, a la vez que se
forman otros en zonas más alejadas al área de control principal
de Nasca.

Este espacio geográfico se caracteriza por su sequedad y por


carecer de suelos fértiles; sin embargo, los hombres de Nasca
supieron aprovechar las aguas subterráneas (4 ó 5 metros de
profundidad), y de esta manera, desarrollaron una agricultura
con gran capacidad productiva. Ellos construyeron túneles y
acueductos subterráneos construyendo el piso y el techo con
lajas y las paredes con piedras. Dichas galerías subterráneas
filtrantes se construyeron entre los ríos y quebradas de la cuenca Mapa de ubicación
del río Grande. de la Cultura
Nasca

2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Puquio de la sociedad Nasca


Más importante en estos hombres fue la agricultura, mejorada con el
empleo de canales de riego, pozos y galerías filtrantes subterráneas;
además utilizaron fertilizantes como la cabeza de la anchoveta para
mejorar la calidad de los suelos. También tuvo un papel relevante el
comercio, a juzgar por la amplia distribución del estilo Nasca a otras
regiones de la costa e incluso de la sierra, como es el caso de Ayacucho.
Inclusive, la presencia de plumas exóticas en sus tejidos nos demuestran
que tuvieron contacto con comunidades de la selva (probablemente a
través de los Huarpa de Ayacucho).

54 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

3. LA SOCIEDAD NASCA
Presenta una fuerte estratificación, pues, los sacerdotes vivieron en los centros ceremoniales junto a aquellos
responsables de cuidar los geoglifos y figuras de sus pampas. El poder de esta sociedad estuvo compartido con los
jefes guerreros quienes alcanzaron el máximo poder y prestigio frente al resto del pueblo como lo demuestran las
tumbas.

4. LA ARQUITECTURA
Sus monumentos más importantes fueron confeccionados con
adobes de forma cónica, y las residencias de caña y tierra (quincha).
El centro ceremonial de Cahuachi, en el valle de Nasca, fue el
centro administrativo más destacado de los Nasca, y además, la
zona de peregrinación de mayor afluencia durante el intermedio
temprano. Este sitio, al igual que otros grandes asentamientos
Nasca, fue abandonado antes de que finalizara el periodo, acaso
por los cambios climáticos que los obligaron a buscar nuevos
asentamientos.

Cahuachi fue construído con adobes y quincha; su área total abarcó


un espacio de aproximadamente 100 hectáreas y cinco kilómetros Cahuachi
de largo. Entonces Cahuachi representa el centro administrativo
más grande de la costa sur.

La arquitectura Nasca muestra evidencias como Cahuachi (izquierda), considerado como el gran centro de
peregrinación en la costa sur, y Estaquería (derecha) cuya denominación obedece a la presencia de troncos de
huarango plantados en número de 240.

5. LA CERÁMICA
Caracterizada por la policromía, tuvo en la alfarería su medio de expresión artístico más importante. Los ceramistas
Nasca llegaron incluso a aplicar hasta once colores para decorar sus vasijas. El carácter pictórico de los cántaros
se observa en la confección de figuras sobre todo abstractas y mitológicas como «el ser oculado» o «el felino
volador». El ceramista Nasca decoraba completamente todo el cántaro con imágenes y pinturas diversas (esta
técnica es comúnmente llamada «horror al vacío»); sin embargo cuando pintan plantas y animales – cerámica
naturalista – no existe esa predisposición a decorar toda la vasija. Elaboraron sus huacos con asa puente.

Algunas de sus vasijas presentan figuras humanas mutiladas, lo que puede representar sacrificios humanos en
espacios rituales.

6. LA TEXTILERÍA
Mantiene el empleo de los telas para cubrir fardos que se asocian a enterramientos; sin embargo, hay una
diferencia fundamental en lo que se refiere al colorido de sus tejidos - que tiende a ser menos vistoso y más liso
con el desarrollado por la cultura Paracas. Sus tejidos fueron polícromos y son considerados los mejores elaborados
en el antiguo Perú.

Otro rasgo relevante de Nasca es el empleo de las cabezas trofeo, las cuales han sido encontradas en escondites
en varios de los cementerios de esta sociedad. Curiosamente no solo se han hallado cabezas trofeo de guerreros(los
que aparecen con el hueso frontal perforado para ser sujetado por una soguilla) sino también cabezas trofeo de
niños.

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 55


1ER AÑO

7. LOS GEOGLIFOS DE NASCA Pampas de Nasca


Estos trazos en el suelo representan, sin lugar a dudas, una
de las cuestiones que más ha llamado la atención e
imaginación de la gente. Los geoglifos están compuestos
por figuras, líneas y formas geométricas que se realizaron
sobre el desierto de la costa sur en una extensión cercana a
los 500 km2, descubiertos en la Pampa del Ingenio, entre
Nasca, Soccos, San José y Palpa. Los diseños sobre el cascajo
rojizo del desierto fueron confeccionados levantando
superficialmente la pampa, de manera que se dejaba ver
una tonalidad amarillenta en el suelo. Los trabajos realizados
El colibrí
van desde líneas rectas hasta trazos zigzagueantes; así como
dibujos de plantas y animales estilizados, acaso
representando a sus divinidades o invocando algún tipo de
fenómeno de la naturaleza.

Este complejo presenta miles de líneas rectas, centenares


de triángulos y cuadriláteros, gran cantidad de plazoletas, y
más de 30 imágenes de animales. Dichas figuras, en muchos El mono
casos, son gigantescas, pues pueden tener más de 100
metros; como es el caso de las figuras que representan al
pelícano, el lagarto y el cóndor. Es indudable que los Nasca desarrollaron algún sistema de medidas que les
permitió elaborar las figuras con gran precisión.

La tesis del calendario astronómico agrícola fue planteada por María Reiche a mediados del siglo XX. Por otro
lado, Toribio Mejía Xespe (descubridor de los geoglifos Nasca) sostuvo que se trataban de ceques o líneas rituales
asociadas a las necesidades hidráulicas típicas de la zona, de ahí la presencia de figuras como la araña, el reptil,
el mono, que provienen de zonas húmedas o el ave fragata y el colibrí como los mensajeros de los dioses.
Recientemente María Rostowrowski -quien coincide con Johan Reinhard- planteó que las líneas estarían asociadas
a un enorme suelo sagrado con figuras propiciatorias, hechas especialmente por las castas dominantes de Nasca
para dar la bienvenida a la divinidad Kon, invitándolo a morar cerca de ellos (la llegada de este dios anunciaba
bienestar y su cólera, la destrucción); sin embargo, los arqueólogos señalan que es difícil dar una sola función a
estas líneas, cuyo significado aun no se ha descifrado.

Siempre se puede saber un poco más

Nuevas Líneas de Nasca

Un conjunto de nuevas líneas fueron descubiertas


en mayo del 2006 por un equipo de estudiosos
japoneses de la Facultad de Literatura y Ciencias
Sociales de la Universidad de Yomageta
encabezados por el investigador Maseto Sakai.
Los vientos conocidos como Paracas que se
intensificaron de manera inusual a mediados del
año pasado, se han encargado de develar y dar
a conocer estos hermosos geoglifos que per-
manecían ocultos para la vista de los pocos pilotos
y visitantes que sobrevuelan esas zonas. La figura
que más destaca un colibrí de 35 metros de
extensión por su cercanía a Cahuachi ratifica que
este centro ceremonial se constituyó en el eje
de irradiación cultural y punto neurológico del
que se propagó esta cultura.
Fuente: El Comercio 7 de mayo de 2006

56 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

III. LIMA

1. ESPACIO GEOGRÁFICO
El florecimiento de esta sociedad se dio en la Costa Central, entre los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín
principalmente. Es probable que por el sur llegaran hasta el valle de Mala. Cronológicamente se ubica entre los
años 200 antes de nuestra era y 600 después de nuestra era.

2. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Los Lima evidencian una fuerte diferenciación social,
representada en la jerarquía de los asentamientos, desde
las agrupaciones de viviendas de carácter rural, pasando
por los edificios pequeños aislados, a los centros medianos
compuestos por dos o tres edificios, hasta los extensos
asentamientos con varias pirámides, plazas, campos
agrícolas, grupos de viviendas, etc. Es probable que tuviera
un gobierno estatal centralizado dirigido por una casta
sacerdotal. Un gran establecimiento como Maranga, el sitio
más extenso y complejo de la sociedad Lima, habría ejercido
el control sobre los curacazgos menores en el valle. Y dentro
de dicho complejo, la Huaca San Marcos fue el edificio más
voluminoso y complejo. Pachacamac

3. LA ARQUITECTURA
Se caracteriza por el uso de «adobitos», que son adobes de
pequeñas dimensiones modelados a mano y secados al sol.
La técnica usada para la construcción de las pirámides Lima
es como sigue: Se levantaba un cuadrilátero con adobitos,
rellenando el interior con piedras y tierra. La unión de varios
de estos «cuarto de relleno» formaba una plataforma. La
superposición de estas constituye una pirámide. Entre los
principales sitios arqueológicos en Lima son: Maranga,
Pachacamac, Pucllana, Cerro Culebras, Cajamarquilla y
Catalina Huanca.

Estos complejos monumentales construídos en torno a plazas Pucllana


nos estarían demostrando la existencia de un patrón urbano
muy desarrollado entre los antiguos limeños. Estas grandes
construcciones pudieron ser habitadas por personas de alto rango -sacerdotes
y guerreros- que se encargaban de administrar la producción y la población.

4. LA CERÁMICA
Presenta el uso del motivo «interlocking» o «entrelazado». Este se define por
el diseño estilizado de peces y serpientes entrelazadas junto con otros
elementos geométricos, usando los colores blanco, rojo y negro. Las imágenes
de peces y serpientes son las más difundidas y se encuentran vinculadas al
agua, elemento vital en la actividad agrícola.
Cerámica (alfar) de la cultura Lima,
La cerámica Lima cumplió funciones tanto domésticas como rituales. Las vasijas típico en su forma, color y diseño
de uso doméstico fueron simples, de una pasta marrón oscura muy porosa y
sin mayor acabado en la superficie. Destacan las ollas, cántaros y cuencos,
cubiertos con abundante hollín y los platos o grandes tazones destinados al
servicio de alimentos.

5. COSTUMBRES FUNERARIAS
Sus entierros fueron sencillos pues presentan poca cerámica y textiles burdos.
Los cuerpos eran sujetados a una camilla con forma de escalera hecha de
troncos o cañas. En el cementerio los colocaban boca abajo con la especie de
camilla sobre la espalda. Algunos entierros conocidos se encuentran en Maranga
Cerámica escultórico de la cultura
y Playa Grande. Lima que representa a un felino

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 57


1ER AÑO

LECTURA
MITO DE PACHACAMAC

P achacamac también está presente en los mitos y leyendas, tanto de la costa como de la sierra de Lima.
Destaca el mito recogido por el padre Luis de Teruel en 1617 en una campaña de extirpación de idolatrías e
incluida en la obra «Crónica Moralizada del Orden de San Agustín» escrita por fray Antonio de la Calancha,
impresa en Barcelona en 1638.

A continuación resumimos el mencionado mito: Pachacamac crea una pareja, pero no a los alimentos y el
hombre muere de hambre. La mujer, desesperada, pide ayuda al Sol, padre de Pachacamac para que la provea
de alimentos y no correr la mala suerte de su pareja. En respuesta el Sol le promete a la mujer los solicitados
alimentos, pero a la vez la fecunda, procreando un hijo con ella para que sea su guardián. Al conocer Pachacamac
la intervención de su padre, el Sol, furioso y muy celoso por la intromisión mata al niño y lo descuartiza en muchos
pedazos. Desolada por la desgracia de su hijo la mujer entierra sus pedazos ocurriendo un hecho prodigioso: de
los dientes del niño brota el maíz, de sus huesos, las yucas y demás raíces, de la carne los pepinos, pacaes y otros
frutos. Desde entonces no se pasó hambre y se vivió en abundancia.

Pero la mujer nunca pudo perdonar la injusticia que Pachacamac cometió contra su
hijo, así que nuevamente invoca al Sol, pero esta vez pide venganza. En respuesta el Sol
envía a Vichama. Éste vive con la mujer a la que toma por su madre. Sin embargo, un
día, le dice a la mujer que tiene la edad suficiente para ir a conocer el mundo y sale en
largo viaje, dejándola. Pachacamac aprovecha esta ocasión y mata a la desgraciada
mujer. Posteriormente crea nuevas personas. De regreso de su viaje Vichama se entera
de la mala noticia. No pudiendo soportar el remordimiento, resucita a su madre y en un
arranque de furia convierte en piedras a las personas creadas por Pachacamac, al que
persigue para darle muerte. Pachacamac logra salvarse arrojándose al mar, justo frente
donde está su santuario. Hoy en día a las dos islas que hay frente al sitio arqueológico de
Pachacamac se les conoce como las «islas de Pachacamac». Vichama decide crear una
nueva humanidad y los hace nacer de tres huevos. Del huevo de oro nacieron los curacas,
principales y demás nobles. Del huevo de plata salen las mujeres de la nobleza y del
tercer huevo, de cobre nace la gente común.

Fuente : http://www.arqueologia.com.ar/peru/sitios.htm
http://pachacamac.perucultural.org.pe/mitop.htm

A partir de la lectura, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Quién fue Pachacamac?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2. ¿Quién fue Vichama?¿Cuáles fueron sus obras?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

3. ¿Te parece correcto el accionar de Pachacamac?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

58 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

Practiquemos
APLICANDO
1. Desarrolla

a. Describe la imagen:

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

b. ¿Cómo crees que se habrían realizado?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

c. ¿Por qué se han conservado hasta la actualidad todos los geoglifos Nasca?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

2. Desarrolla

a. Describe la imagen

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 59


1ER AÑO

b. ¿Dónde fue hallado?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

c. ¿Cuál fue su importancia?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

3. Define los siguientes términos:

• Intermedio: _________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

• Galería filtrante: _____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

•. Interloking: _________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

• Horror al vacío: ______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

• Cabeza trofeo: ______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

60 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

4. Ubica en el mapa los principales focos culturales del Intermedio Temprano

Colombia
Ecuador

Brasil

Chile

TRABAJEMOS EN CASA
Tarea Domiciliaria
I. Habilidades y destrezas

a) Realiza un cuadro comparativo de las sociedades Nasca y Lima (Sociedad y Economía).

II. Desarrolla

a) ¿Por qué fue importante el desarrollo hidráulico en la Sociedad Nasca?


b) ¿Qué logros artísticos destacaron en el Intermedio Temprano?
c) Realiza una breve biografía de María Reiche.

III. Extensión

a) Investiga acerca del dios Pachacamac.

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 61


TRIUNFADORES
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

El Intermedio
10 Temprano II
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

El Señor de Sipán

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 63


1ER AÑO

INTRODUCCIÓN
Como recordarás, en el capítulo anterior estudiamos las manifestaciones culturales de las sociedades Lima y Nasca,
ubicadas en el Intermedio Temprano y en la costa peruana. Ambas culturas cronológicamente fueron contemporáneas
a la sociedad Moche. Los Mochica, o Moche, se asentaron en las partes bajas de los valles de La Libertad y Lambayeque
y se extendieron hasta Piura por el norte; así como hasta Huarmey y Áncash por el sur.

Esta sociedad surge y se desarrolla en la época preincaica, entre los siglos I y VII d.C., teniendo como escenario la
larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú, donde se encuentran los restos de sus templos piramidales,
palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y
compleja organización.

I. MOCHE

Esta cultura fue presentada a la comunidad científica por Max Uhle en 1901. Este fenómeno cultural llegó a influir por
el norte hasta Piura y por el sur hasta el valle de Huarmey. Aunque su centro o foco originario se ubicó entre los valles
de Moche y Chicama, logró desarrollar un conjunto de Estados independientes en gran parte de la costa norte con el
mismo patrón artístico y cultural.

En lo referido a su origen histórico se sabe que Moche es una continuidad de Cupisnique con influencias de Salinar
y Gallinazo. Mientras tanto, Larco Hoyle lo postula como una prolongación de los estilos Salinar y Gallinazo.

El idioma de estos pueblos fue el muchik, recogido por Fernando de La Carrera en 1644 en la crónica «Gramática
Yunga».

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La cultura Mochica representó un conjunto de estados teocráticos con claro predomino guerrero y una marcada
diferenciación social entre sus diferentes grupos sociales. Debes considerar que Mochica no representó un Estado
unificado; sino un conjunto de estados autónomos administrados por jefes militares llamados Cie Quich, agrupados
en una suerte de estados multivalles que presentan relaciones y coincidencias alfareras, artísticas y arquitectónicas.
Es probable,que en algunos periodos, estos jefes militares tuvieran conflictos que pudieron resolverse a través de
alianzas entre dichos señores o por medio de la subordinación de alguno de ellos.

2. SOCIEDAD
Tiene a la casta guerrera -plasmada con rasgos mitológicos en los ceramios- encabezada por el Cie Quich, jefe
militar máximo de uno o varios valles. Seguidamente se ubica al Alaec o reyezuelo subordinado al Cie Quich. La
casta sacerdotal que rinde culto a la deidad máxima Aia Paec. Finalmente, el pueblo conformado por los campesinos
y los pescadores. Según Silva Santisteban, los Moche fueron un pueblo guerrero y esclavista con muy marcadas
diferencias sociales. Él explica que en los huacos y en las escenas que se aprecian en los muros se puede ver
innumerables representaciones en las cuales los prisioneros son conducidos desnudos y sangrantes, con las
manos atadas y una soga al cuello ante los grandes señores, quienes los dedicaron a su servicio o a extraer guano
de las islas de enfrente para fertilizar sus tierras.

3. ECONOMÍA
Estuvo sustentada en la agricultura, el intercambio a mediana y larga distancia y complementando estas actividades
practicaron la caza, la pesca y la recolecta. El sorprendente desarrollo económico se puede entender a partir del
gran trabajo hidráulico que alcanzaron con obras como el San José, La Cumbre en Chicama -canal que recorre
110 km- y Ascope también en Chicama con más de un kilómetro de recorrido, 15 metros de alto y un volumen
aproximado de 785 000 metros cúbicos. La actividad agrícola fue también mejorada con el empleo de poderosos
fertilizantes como el guano. De esta manera se puede
entender la acumulación de excedentes de producción y
sobre todo el grado de especialización que alcanzaron los
diversos sectores de esta sociedad.

4. ARQUITECTURA
En la costa norte presenta enormes construcciones
realizadas con adobe y adquiriendo formas piramidales
truncas con plataformas escalonadas y rampas de acceso.
La arquitectura presenta fuertes diferencias entre el grupo
dominante y dominado y además el vínculo que existía
entre los gobernantes de los distintos valles costeños. Huaca “El Sol” en el valle de Moche.

64 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

En los monumentos arquitectónicos aparecen murales que reflejan el


pensamiento mágico religioso Moche. La marcada religiosidad plasmada en
murales como «la rebelión de los artefactos», «la danza de los prisioneros»
indican que en el mundo andino la espiritualidad, el chamanismo y los
sacrificios humanos, fueron empleados para el control poblacional. Entre los
lugares más conocidos de Moche, se encuentran:

A. LA HUACA SAN JOSÉ DE MORO: Importante sitio arqueológico de


Lambayeque. En estas excavaciones realizadas en Jequetepeque se
ubicaron contextos funerarios (tumbas de pozo, de bota y cámara) de
Mural de la huaca El Brujo.
tres personajes femeninos de la élite Mochica (sacerdotisas).

B. LA HUACA CAO VIEJO: Del Complejo El Brujo, en el valle de


Chicama, La Libertad, en el que aparecen pinturas de guerreros
o personajes mitológicos que van danzando en una fila inferior
y sobre ellos aparecen figuras de danzantes mujeres y varones
sacerdotes guiando «la danza de los prisioneros».

C. LA HUACA DE LA LUNA: En el valle de Moche, muestra


murales importantes de una imagen principal de apariencia
monstruosa, cabellos aserpentados y rematados en crestas de
ola, dientes de felino, ojos desorbitados y fosas nasales dilatadas
que lo vinculan al dios máximo: Aia Paec.
Mural de la Huaca La Luna con la representación
del Dios Aia Paec.
D. PAÑAMARCA: En Áncash, está formada por tres plataformas
piramidales ubicadas sobre un cerro. Fue construida para
asegurar su frontera sur. Este centro religioso-militar es famoso
por los murales coloridos que mostraba hasta hace 50 años y
que lamentablemente por falta de conservación, se han borrado.

E. HUACA RAJADA: En 1987, un equipo de arqueólogos dirigido


por Walter Alva Alva, director del museo Brunning de Lamba-
yeque, dio comienzo a las investigaciones sobre un grupo de
tumbas que habían sido halladas intactas en el asentamiento
agrícola de Sipán del departamento de Lambayeque.

Una importante tumba de cámara ya había sido expoliada por


los huaqueros, sin embargo los arqueólogos pudieron rescatar Rostro de la divinidad máxima Mochica
de los escombros y perforaciones irregulares
algunos importantes testimonios arqueológicos
que escaparon al saqueo, entre ellos, un
pectoral de recortes alargados de concha, una
máscara de cobre de 25 centímetros de ancho
y un espectacular bastón o cetro de cobre
fundido de un metro de longitud y cuatro kilos
de peso, representando un palacio decorado
con símbolos mochicas de guerra y una
Esquema
plataforma con un icono de enigmática y representativo de los
profunda simbología: una divinidad, mezcla de hallazgos realizados
felino y saurio, cópula con una mujer sobre la por Walter Alva en
luna creciente. Huaca Rajada.
La muestra presenta
el orden en el que se
A partir de allí, la historia comenzó a aparecer descubrieron los
en su perfecto orden: los restos fragmentados objetos personales
del cráneo -de quien ya se llamaba «El Señor del Señor de Sipán.
de Sipán»- con dos pares de orejeras de oro y
turquesas a ambos lados. Luego, tres lanzas
agudas y discos de cobre. Los pies del Señor,
calzados con sandalias de plata, estaban
orientados exactamente hacia el norte cardinal
y la cabeza hacia el sur.

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 65


1ER AÑO

Alrededor del fardo funerario, originalmente envuelto en mantos de algodón de suntuosos bordados con finas
placas de cobre dorado, se encontraban muchas conchas de spondylus traídas desde el Golfo de Guayaquil,
muy apreciadas en los ritos del Antiguo Perú. Progresivamente se fueron develando estandartes cuadrados con
figuras humanas en cobre laminado, representando un personaje con los brazos y puños en alto que volvió a
aparecer al centro de un hermoso relieve dorado, sobre una lámina en forma de «V», a manera de brazos
extendidos con las palmas abiertas.

Los trabajos de investigación arqueológica continúan y son nueve tumbas de diversa época y jerarquía las
hasta hoy descubiertas en el Mausoleo de Sipán, hallazgos que enriquecen el conocimiento de esta maravillosa
cultura.

5. LA RELIGIÓN
Fue muy importante y estuvo ligada a muchas de las actividades de su sociedad. La cosmogonía Moche presenta
un universo de seres mitológicos con diferentes categorías y destinados a ejercer acciones sobre diversos aspectos
de la vida cotidiana. Hay dioses relacionados con el mar, con la tierra, con la agricultura, etc., dentro de los cuales
resalta quien podría representar una especie de dios supremo, llamado por los arqueólogos Aia Paec y de quien
nos referimos al describir la Huaca de la Luna.

6. LA CERÁMICA
De los Mochica presenta un grado de coincidencia con la vida Distintas muestras
de la cerámica
cotidiana que hace suponer que muchos de estos cántaros escultórica moche
escultóricos son realistas. Los Moche representaron imágenes de
todo cuanto los rodeaba y de todo cuanto se concretó en ideas
definidas; plasmaron además en los huacos -con gran fidelidad-
expresiones anímicas de los personajes que retrataron.

Es característico en el plano escultórico: la cerámica retrato


(muestran estados de animo), la cerámica patológica (representa
enfermedades) y de manera singular la cerámica sexual (llamada
también erótica ) que muestra la intimidad Moche. Al respecto los
arqueólogos explican que “han quedado plasmadas dentro de un
contexto a la vez que sugestivo, misterioso”.

Estas piezas rebasan en sentido de lo erótico si se tiene en cuenta


que fueron colocadas en las tumbas, incluso en las sepulturas de
niños, como ofrendas funerarias. También por otras particularidades
como son cópulas con espectros y animales, indicios de
“enfermedades venéreas”.

7. LA METALURGIA
Los Moche fueron esplendidos orfebres ya que emplearon metales
como el oro, la plata, el cobre y sus distintas aleaciones como la
tumbaga (mezcla de oro y cobre). El proceso empezaba con la
fundición de los metales y luego de enfriarlos procedían a golpearlos
hasta tornarlos en láminas que cortadas y dobladas eran decoradas
con punzones empleando la técnica del repujado. Entre los objetos
más representativos tienen agujas, anzuelos, narigueras, pectorales,
orejeras, sonajeras, protectores coxales, etc.

8. EL OCASO
Según las evidencias geográficas y restos arqueológicos, señalan
que hacia el año 700 un «Meganiño» causó alteraciones climáticas
fuertes produciendo oleadas migratorias hacia la zona de
Lambayeque. Allí, debilitados por el desgaste de la crisis agrícola,
Muestras del alto grado de desarrollo
sucumbieron ante el avance del imperio Wari. orfebre alcanzado por los Moche.

66 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

Siempre se puede saber un poco más


LA SEÑORA DE CAO

Un fabulosos descubrimiento en el 2006 hecho por el arqueológo Regulo Franco de la fundación Wiese ubicada en la Huaca Cao Viejo
en el Complejo arqueológico de «El Brujo» del distrito de Magdalena de Cao, en el departamento de La Libertad. Se encontró la tumba
de la Señora de Cao . «Un personaje que ostentó el poder de un pueblo bien organizado y temeroso de sus dioses». Por el ajuar, la
zona donde estaba enterrada, el mausoleo y el contexto histórico indicaría que se trata de una poderosa gobernante Moche que
habría vivido incluso antes que el señor de Sipán. Su tumba data del año 250 d.C.
Fuente: El Comercio 17 de mayo de 2006

El ajuar del fardo: Al cavar en el entierro mayor en el patio noroeste los arqueólogos encontraron un fardo. Envuelta en
26 capas de tela de algodón se encontraba la momia de la señora acompañada por abundantes piezas.

Coronas
De cobre dorado
Poseían diseños
repujados y se Placas de cobre
usaban en dorado cosidas a
conjunción con tela de algodón
Porras
las diademas. De madera
forradas con
cobre trabajado
Miden 1,70 m

Algodón
Limpio, sin pepas
y de color blanco.
Pudo ser parte del
algodón que se
usó para hilar las
bandas y mantas
Diademas del fardo
de cobre dorado.
Poseían orificios
para amarrarlas
a las coronas
Peso: 10-15 g
Vestidos Plato de cobre
doblados. Uno sobre el pecho
de ellos tiene un
diseño estilizado Plato de cobre
bordado y el otro Encima de un paño
motivos de olas de algodón que
u ondas pintadas. cubría el rostro

Placas de metal
sueltas

Cuerpo Collares de oro,


No fue sometido al lapizázuli, cuarzo
proceso de momificación. y turqueza sobre
Se ha conservado muy el cuerpo
bien debido a que fue
untado con cinabrio, una
sustancia venenosa que
evitó la putrefacción.
1,92 m

Bandas de
algodón hilado Estólicas
cuyo ancho iba Se encontraron
desde 60 cm a 23 de madera
20 cm formaban forradas con
el fardo.Estaban cobre dorado
cubiertas con estaban por
0,82 m cinabrio debajo del cuerpo

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 67


1ER AÑO

LECTURA

INGENIERÍA HIDRÁULICA
 

L os mochicas construyeron enormes canales de irrigación, empujados por la necesidad de ampliar su frontera
agrícola. Estas obras de ingeniería revelan el dominio de avanzadas técnicas hidráulicas y una eficiente
administración laboral. Un ejemplo importante es el acueducto de Ascope, en el valle de Chicama, que atraviesa
una quebrada y se extiende por 14 000 m. En  su construcción fueron empleados 785 000 metros cúbicos de
material.

El canal de la cumbre, que se nutre de las aguas del río Chicama, originalmente se unía con otro acueducto
que partía del río Moche en un lugar cercano a la Huaca de los Chinos, cruzando el complejo arqueológico de
Galindo. Todavía en uso, este canal muestra diques sucesivos que llegan a tener 15 m de profundidad. Sus bordes
están tachonados por millones de piedras menudas. Se extiende a lo largo de 113 km.

Un sistema de riego, igualmente admirable, vinculaba los ríos Lambayeque, La Leche y Motupe, teniendo como
fuente principal el río Chancay, origen de los ríos Lambayeque y Reque. Esta obra de irrigación comprendía el canal
de Taymi y el canal de Racarumi que se inicia cerca de Chongoyape. Mientras algunos canales mochicas continúan
en uso, otros están arenados o parcialmente destruídos. Se duda si todos habrían llegado a funcionar, ya que
algunos tramos de los que están abandonados parecen adolecer de fallas de cálculo en su construcción. Acerca de
las obras de regadío presentes en la costa norte, hay copiosa información arqueológica investigada por Paul
Kosok(1965) y estudios expertos como de James Kus (1974; 1984).

Es notable en estas obras de ingeniería el aprovechamiento de un máximo del agua, aplicado a técnicas como
roturar surco de campos de cultivo que serpentean a manera de meandros. Un ejemplo clásico de este sistema
se puede apreciar todavía hoy en Guadalupito, lugar situado sobre la margen derecha del curso del río Santa.

Información recogida por los cronistas de los siglos XVI y XVII confirma el admirable dominio técnico en materia
de riego de los antiguos peruanos. Así, Pedro Cieza de León (1533) comenta que desde tiempos atrás “sacaban
acequias en cabos y por partes, que es cosa extraña afirmarlo, porque las echaban por lugares altos y bajos y por
laderas de los cabezos y haldas de sierra que están en los valles”. Por su parte, el inca Garcilaso de la Vega (1609)
describe la manera ordenada y justa de distribuir el agua de regadío durante el incario, que sólo era posible
mediante una administración férrea, para que las reglas de juego no fueran quebrantadas. Las querellas y luchas
intestinas entre los mochicas permiten conjeturar que este proceso conducente a la necesidad de un firme poder
central se hallaba en plena ebullición. Con la presencia española, el antiguo sistema de distribución equitativa del
riego terminó desarticulado, como lo demuestra la amplia documentación relativa a pleitos judiciales sobre uso de
aguas que se inicia en los siglos XVI y XVII.

Fuente: Historia y Arte del Perú Antiguo, Tomo II


por Federico Kauffman Doig

RESPONDE A PARTIR DE LA LECTURA

1. ¿Por qué los moches construyeron enormes canales de irrigación?

______________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué canales de regadío construyeron los mochicas que son mencionados en la lectura?

______________________________________________________________________________________________

3. ¿Que decía Pedro Cieza de León y el inca Garcilaso de la Vega sobre los canales de regadío construidos por los
moches?
 
______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

68 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

Practiquemos
APLICANDO
1. ¿Por qué fue importante el desarrollo agrícola en la costa norte?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2. Desarrolla:

a. ¿Qué representaba el Señor de Sipán?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

b. ¿Por qué fue importante el descubrimiento del Señor de Sipán?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

c. ¿Qué impresión te causa el Señor de Sipán?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

3. Define los siguientes términos:

Estado teocrático militar: _________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Ingeniería hidráulica: ____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 69


1ER AÑO

Muralismo: ____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

TRABAJEMOS EN CASA
Tarea Domiciliaria
I. Habilidades y detrezas

a) Compara, a través de un cuadro, la cerámica Mochica con la cerámica Nasca.

b) Describe la Tumba del Señor de Sipán y explica su importancia.

II. Desarrolla

a) ¿ En qué consistió la ceremonia de los sacrificios?

III. Extensión

a) Investiga acerca de la historia del perro peruano en el Perú antiguo.

70 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


TRIUNFADORES
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

El Horizonte Medio I
11 (800 d.C. - 1150 d.C. aprox.)
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

La Portada del Sol


Cultura Tiahuanaco

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 71


1ER AÑO

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del Segundo Horizonte u Horizonte Medio va a coincidir con el desmejoramiento del clima en los Andes.
Esto a su vez ocasionó la disminución de las tierras de cultivo, lo que a su vez provocó que los pueblos se enfrentaran
en guerras por el dominio de las escasas tierras de cultivo que aún quedaban.

Taipacala Puca Pucara

I. TIAHUANACO (200 d.C.-1000 d.C.)

1. DESCUBRIDOR
Pedro Cieza de León en el siglo XVI.

2. UBICACIÓN
Tuvo como centro el Santuario de Taipacala en el Altiplano Peruano Boliviano, a orillas del lago Titicaca a una
altitud de casi 4 000 msnm. Dicho lugar queda actualmente en territorio boliviano pero muy cerca de la frontera de
ambos países. Esta región se caracteriza por sus heladas constantes y sequías periódicas. En su momento de
mayor esplendor esta cultura se expandió por todo el sur del Perú (Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna), Bolivia, el
norte de Chile y el nor oeste de Argentina.

3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL


Tiahuanaco fue un Estado Teocrático Colonizador, dirigido por una élite religiosa que era dueña de la tierra y
dirigía los asuntos religiosos y políticos.

4. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. ARQUITECTURA
Como ya dijimos, el centro de esta cultura se ubicó en la Meseta del Collao. Estuvo construida básicamente en
piedra y llegó a albergar entre 10,000 y 20,000 habitantes. Es muy importante que recuerdes que los Tiahuanaco
construyeron en piedra básicamente, la cual unieron con grapas de cobre. Otros restos arquitectónicos son:

• El Templete • El Palacio de Kalasasaya


• La Fortaleza de Akapana • Pumapunku
• Las Chulpas (tumbas)

B. ESCULTURA
Trabajaron grandes bloques de piedra con gran maestría, en los cuales representan
seres antropomorfos. El más conocido e importante es La Portada del Sol, ubicada
en el Palacio de Kalasasaya y en el cual aparece representado el Dios Wiracocha.

• El Monolito Bennet
• El Monolito del Fraile
• El Monolito Ponce

Monolito del fraile

72 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

C. CERÁMICA
Predominan los vasos ceremoniales o Keros de base estrecha y boca ancha. En
ellos representaron figuras geométricas, antropomorfas, de felinos, serpientes,
cóndores y de camélidos. El color predominante es el naranja, aunque también
trabajaron con el blanco, el rojo, el negro y el pardo.

D. RELIGIÓN
Tanto por las representaciones encontradas en la cerámica, en la escultura y en
los tejidos, la divinidad principal fue Wiracocha o “dios de las varas” o “dios
llorón”.

E. ECONOMÍA
Se basó en la agricultura, en la pesca lacustre y fluvial y en la ganadería de
camélidos. Lograron alcanzar una avanzada tecnología agrícola; así pues, Imágen central de la
emplearon los camellones (campos elevados) que permitía eliminar el agua Portada del Sol
sobrante y proteger a los cultivos de la helada. Asimismo, emplearon andenes
con lo cual pudieron sembrar en las faldas de los cerros. Sin embargo, su mayor aporte a la agricultura andina
es el control vertical de pisos ecológicos que les permitió conseguir alimentos que no se producían en la
puna. Así por ejemplo, enviaban gente a vivir a la costa para obtener algodón o maíz; igualmente enviaban
gente a la ceja de selva para obtener fruta, madera y coca.

Sabías que ...


Respecto a la teoría del origen paleoquechua, según José de La Riva Agüero y Osma, las ruinas de
Tiahuanaco fueron construidas por un pueblo que él denominó los Paleoquechuas (quechuas
primitivos). Estos se vieron obligados a abandonar Tiahuanaco por causa de una invasión de los
Collas. Uno de estos pueblos que escapó, se asentó en el valle del río Vilcanota, en donde fundó
la ciudad del Cuzco dando origen así a la cultura Inca.

LECTURA
MITO DE WIRACOCHA

W iracocha es un dios panandino, venerado con diversos nombres y representado de variadas formas desde
el periodo Arcaico Tardío. Aparece representado en el mate de Caral, en la Estela Raimondi de Chavín, en
los tejidos de Karwa de Paracas, en la Portada del Sol de Tiahuanaco, en las urnas ceremoniales de Wari y en el
Templo de Koricancha de los Incas.

En los mitos y leyendas aparece como creador u ordenador del mundo. Uno de los mitos narra que Wiracocha
hizo el cielo y la Tierra que al comienzo fue poblada de plantas, animales y hombres primitivos que vivían en
oscuridad y desorden; hasta que Wiracocha emergió del Lago Titicaca junto a algunos ayudantes.

El dios castigó a los primeros hombres por ciertos desvaríos y los convirtió en piedras. Quizo Wiracocha
mejorar su obra y dividió el cosmos en tres partes: Hanan Pacha (“Mundo de arriba”), Kay Pacha (“Mundo de
aquí”) y Uqu Pacha (“Mundo de adentro”). En el Hanan Pacha creó el Sol, la Luna, las estrellas y los demás seres
celestiales; ordenando sus funciones y recorridos.

Para habitar el Kay Pacha creó una nueva generación de hombres y mujeres modelando rocas y piedras que
cobraron vida para fundar los diferentes pueblos y reinos. Estos nuevos fundadores salieron del Uqu Pacha
(profundidades de la Tierra) a través de las pacarinas: cuevas, lagos y manantiales.

Luego de ordenar las funciones de pueblos, plantas, animales, ríos y todos los seres del mundo, Wiracocha y
sus acompañantes se dirigieron hacia el mar y se fueron caminando sobre sus espumas.

Los incas lo llamaban Apu Kon Ticci Pachayachachic Wiracocha y construyeron en su honor un hermoso templo
en Raqchi, San Pedro de Cacha (Sicuani, Cusco). Además era venerado en uno de los aposentos sagrados del
Koricancha.

Fuente: Sr. Arturo Gómez Alarcón


Pagina Web: http://diosesdelperu.blogspot.com/2005/03/wiracocha-el-creador-y-ordenador.html

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 73


1ER AÑO

A partir de la lectura, contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué pueblos adoraron al dios Wiracocha?

______________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué obras realizó Wiracocha?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué ocurre al final con Wiracocha?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Practiquemos
APLICANDO
1. Describe la Portada del Sol:

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2. En el mapa ubica espacialmente la Cultura Tiahuanaco:

74 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

3. Explica en qué consistió el sistema de camellones empleados por los tiahuanaco (grafica):

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

4. ¿Qué es un Estado teocrático colonizador?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

TRABAJEMOS EN CASA
Tarea Domiciliaria
I. Habilidades y destrezas

a) Ilustra las técnicas agrícolas empleadas por los tiahuanacos.

II. Desarrolla

b) Explica la importancia de los andenes en la agricultura del hombre andino.

c) ¿Por qué se dice que Tiahuanaco fue un Estado de tipo colonizador?

d) Además de la agricultura, ¿en qué otras actividades económicas destacaron los Tiahuanaco?

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 75


TRIUNFADORES
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

El Horizonte
12 Medio II
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

Wiracocha, representado en
la cerámica Wari

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 77


1ER AÑO

I. WARI

1. DESCUBRIDOR
Pedro Cieza de León en el siglo XVI.

2. ORIGEN
Wari es una síntesis de los aportes culturales de tres pueblos:

A. Nasca: Los cuales aportaron sus técnicas en cerámica.


B. Huarpa: Los cuales desarrollaron algunos pequeños centros urbanos en Ayacucho.
C. Tiahuanaco: Los cuales aportaron su religión y sus avances en agricultura.

3. UBICACIÓN
Tuvo como centro principal la ciudad de Wari o Viñaque a 25 km de la ciudad de Huamanga en el Departamento de
Ayacucho. En su momento de máxima expansión abarcaron Lambayeque y Cajamarca por el norte y Arequipa y
Cuzco por el sur. Sus ejércitos sometieron a los pueblos de Nasca y Mochica entre otros.

4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL


La sociedad fue muy jerarquizada y gobernada por una
élite religiosa militar. Políticamente se considera que Wari
fue el primer imperio en los Andes debido al gran número
de conquistas militares que realizaron.

5. ECONOMÍA
Se basó en la agricultura y la ganadería, aunque también
fue muy importante el desarrollo de la fabricación de
cerámica en grandes cantidades para llevar a cabo el
intercambio o trueque. Los Wari supieron aprovechar y
perfeccionar todas las técnicas agrícolas desarrolladas por
los Tiahuanaco.
Piquillacta
6. MANIFESTACIONES CULTURALES

1. Arquitectura y Urbanismo: Se caracterizó por la


construcción de grandes ciudades, las cuales se
convirtieron en centros administrativos descentra-
lizados. Estas ciudades, llamadas cabezas de región,
fueron muy importantes para la administración del
Imperio. Asimismo, fue en estos lugares en los cuales
se elaboró gran cantidad de cerámica y tejido. Podemos
afirmar que los Wari introdujeron cambios profundos
en el urbanismo andino, pues sus ciudades albergaron
a gran cantidad de habitantes.

Destacan: Cajamarquilla
Cajamarquilla (Lima)
Huarivilca (Huancayo)
Vilcashuaín (Áncash)
Huaricoto (Áncash)
Cajamarquilla (Lima)
Huiracochapampa (Humachuco)
Ñawinpuquio (Ayacucho)
Piquillacta (Cuzco)
Jincamocco (Huancavelica)

2. Cerámica: Con Wari empieza la utilización de moldes


para la elaboración de la cerámica. Con esto, aumenta
la cantidad pero, disminuye la calidad. Esta cerámica
atravesó por distintas etapas: Inicial, Expansión,
Pachacamac, Expansiva Norteña y Final o decadente.
Ruinas Wari

78 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

Destacan los tazones ceremoniales polícromos, en los cuales se representa la imagen del dios Wiracocha con
los ojos bizcos.

Vasija con figura de personaje Vasija de doble pico y asa


principal portando un báculo en Vaso con diseño polícromos puente con representación del
cada mano. dios principal “Wiracocha”

7. Decadencia: En el siglo XII, un excesivo y desordenado crecimiento convierten a Wari en una ciudad superpoblada
e incapaz de autosostenerse a sí misma, al mismo tiempo que los pueblos conquistados van recobrando su
independencia.

Practiquemos
APLICANDO
1. Completa el cuadro comparativo entre las culturas Tiahuanaco y Wari, en los siguientes aspectos:

Ubicación Cronología Sociedad Arte Economía Urbanismo Religión

W
A
R
I

T
I
A
H
U
A
N
A
C
O

2. ¿Cuál fue la importancia de las ciudades cabezas de región en el Imperio Wari?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 79


1ER AÑO

3. ¿Por qué se afirma que Wari fue un Estado militarista expansivo?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

TRABAJEMOS EN CASA
Tarea Domiciliaria
I. Desarrolla

a) ¿Cuáles fueron los aportes culturales de Tiahuanaco a la Cultura Wari?

b) ¿Por qué se afirma que Wari fue un Estado militarista expansivo?

II. Extensión

a) Investiga sobre el dios Wiracocha y la importancia para los Wari.

80 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


TRIUNFADORES
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

El Intermedio
13 Tardío I
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

El Tumi: cuchillo ceremonial Sicán

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 81


1ER AÑO

INTRODUCCIÓN
Este periodo se inicia, aproximadamente hacia el siglo XIII d. C., al desintegrarse el Imperio Wari. También es
conocido como periodo de los «reinos y señoríos» por la fragmentación del territorio andino en diversos estados
regionales. Como ya hemos visto anteriormente, los intermedios son etapas que se caracterizan por el desarrollo de
diversos estados que alcanzan influencia regional y por la diversidad de estilos artísticos. Entre las sociedades más
importantes que florecieron durante esta etapa tenemos: Chimú, Chincha, Ishma, Chancay, Chachapoyas, Huanca,
Chanca, Colla, Lupaca, Cusco, etc.

Algunos de estos reinos iniciaron, hacia el siglo XV, una carrera expansionista que trajo consigo muchas guerras. Los
más impetuosos fueron chancas y cusqueños, quienes se enfrentaron en 1438 con el triunfo de los últimos. El
príncipe cusqueño Cusi Yupanqui (hijo de Wiracocha) conquistó a los chancas después de la batalla de Yawarpampa.
De esta manera se inició la gran expansión de los Incas que dominaron el territorio andino durante el Horizonte
Tardío.

I. EL REINO CHIMÚ

Cuenta la leyenda que su rey fundador fue Tacaynamo, quien llegó


por el mar, en una gran balsa e inició la construcción de la gran
ciudad de Chan Chan, en Trujillo (La Libertad).

Los chimús fueron excelentes agricultores, pescadores, arquitectos,


navegantes (utilizaron los caballitos de totora) y renombrados
orfebres. Sus artesanos hicieron finas joyas de oro y plata,
elaboraron vasos, orejeras, pectorales, brazaletes, mascaras,
coronas y los famosos tumis o cuchillos ceremoniales. Es probable
que los Chimú tuvieran varias lenguas como por ejemplo el muchic,
el sec y otras lenguas que con la invasión europea comenzaron a
extinguirse.
Naylamp, divinidad del reino Sicán, que luego
Durante el gobierno de Minchancamán iniciaron una expansión fue asimilada por los Chimú
territorial a lo largo de la costa norte del Perú, sus poderosos
ejércitos conquistaron hasta Tumbes, por el norte, y
Lima, por el sur. Hacia 1470, fueron atacados y
derrotados por el avance del ejército cusqueño liderado
por el auqui Túpac Yupanqui. Con esto se convirtió en
una provincia o huamani del Tahuantinsuyo.

1. ESPACIO GEOGRÁFICO
Los Chimú se localizaron en la costa norte ocupando
varios vall es como: Lambayeque, Reque,
Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Santa,
Huarmey, Supe, Chancay. Esta sociedad se extendió
por el norte hasta Tumbes y por el sur hasta
Carabaillo, Lima. Esta extensión territorial representa
aproximadamente mil km2. En dicha región resulta
fundamental para la vida social el aprovechamiento
de las aguas, lo que condicionó a los Chimú a
desarrollar impresionantes obras de ingeniería
hidráulica. La canalización más extensa fue La
Cumbre, que alcanzó a cubrir más de 80 km, uniendo
los valles de Chicama y Moche. De esta manera,
aprovechando al máximo los suelos fértiles y el
recurso hídrico, lograron alcanzar una gran
productividad agrícola.

Otra técnica agrícola muy importante que utilizaron


fue la denominada «wachaques» que consistía en
chacras hundidas que utilizaron para el cultivo de la
totora. La totora la utilizaban para sus embar-
caciones, construcción de viviendas y cestería. Frisos de Chan Chán

82 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ
2. LA CIUDAD DE CHAN CHAN
Se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el
balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de
La Libertad en la costa norte del Perú. El sitio arqueológico cubre un área
aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central está formada por
un conjunto de diez recintos amurallados (llamados «ciudadelas») y otras
pirámides solitarias. Este conjunto central cubre un área de aproximadamente
seis kilómetros cuadrados. El resto, está formado por una multitud de pequeñas
estructuras, veredas, canales, murallas y cementerios.

Chan Chan fue un gran centro urbano. En sus palacios residían los poderosos
reyes o Chimúcapac, rodeados de una fastuosa corte real y muchos servidores.
También vivían los altos funcionarios civiles, militares y religiosos. Las funciones
que cumplieron las ciudadelas de los Chimú fueron a la vez religiosa y
administrativa. Otras edificaciones importantes: Túcume, Batán Grande,
Pacatnamú, El Purgatorio, Apurlec, etc.
Vasija de oro Sicán
3. METALURGIA
Elaboraron variados y hermosos objetos utilizando el cobre, la plata y el oro. Los orfebres chimúes fabricaron
vasos, tumis, máscaras, collares, aretes, brazaletes,etc. Entre las técnicas que emplearon encontramos el laminado,
martillado, incrustraciones, repujado, etc.

II. EL REINO SICÁN

El reino Sicán se desarrolló en los valles de la región Lambayeque desde el siglo IX al XIV de nuestra era. Sus
orígenes están vinculados a los sobrevivientes de la cultura Mochica y su final se produjo cuando fueron conquistados
por el reino Chimú, más tarde formaron parte del Tahuantinsuyo.

Según la tradición oral, la cultura Lambayeque fue fundada por el personaje mitológico conocido como Naylamp. Este
gran señor llegó en balsas, acompañado de sus mujeres, oficiales y una gran cantidad de sirvientes. Se cuenta que
fundó una dinastía que marcó el inicio del señorío Sicán; después de gobernar un tiempo murió y sus seguidores
difundieron la historia que se convirtió en ave y se fue volando. Posteriormente cuando pasaron a formar parte del
reino Chimú, Naylamp continuó siendo representado y venerado.

Esta cultura cobró gran importancia a partir del descubrimiento realizado por el japonés Izumi Shimada, el mismo que
en 1989 descubrió la Tumba del Señor de Sicán, un fabuloso mausoleo de mil trescientos años de antigüedad.

Los Sicán fueron grandes arquitectos. Construyeron bellas pirámides escalonadas en sus centros urbanos: Apurlec,
Batán Grande, Túcume. Sin embargo, donde alcanzaron una gran maestría es en el arte de la orfebrería. Sus
artesanos elaboraban finas piezas de ornamento que utilizaban los nobles guerreros y sacerdotes lambayecanos. Los
orfebres Sicán son considerados los maestros de los joyeros chimúes.

Siempre se puede saber un poco más


Se han encontrado 22 nuevas tumbas en noviembre del 2oo6, las cuales corresponden a la elite
Sicán señaló el arqueólogo Izumi Shimada.

Por primera vez se encuentra intacto un cuchillo tumi, el cual es símbolo del Perú, pero sólo teníamos fotos de
éste. El arqueólogo Carlos Elera Arévalo, director del museo Sicán, señala que se trata de un hallazgo muy
importante puesto que no solo se han encontrado valiosas piezas de oro, plata y tumbaga, sino también finas
piezas de cerámica donde se pueden apreciar representaciones de los gobernantes sicán llevado en sus literas
luciendo sus hermosas máscaras de oro con los característicos ojos alados.

Se cree que podría existir una tumba mucho más importante que la tumba del denominado señor de Sicán. La
zona del bosque de Pomac, en Batán Grande, Ferreñafe en el departamento de Lambayeque, constituiría una zona
importantísima para el conocimiento de la sociedad Sicán y del Perú antiguo.

Fuente: el comercio, martes 21 de noviembre del 2006


De los secretos del bosque de Pomac

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 83


1ER AÑO

LECTURA
MITO DE NAYLAMP

R ecogido por el cronista Miguel Cabello de Valboa, dentro de su obra Miscelánea Antártica (1586). Esta tradición
oral fue narrada al cronista español por Martín Farrochumbi, cacique de Túcume.

Los pobladores nativos Muchik de Lambayeque cuentan que hace mucho tiempo, vino desde la parte suprema
del Perú, un hombre valeroso llamado Naymlap, dirigiendo una gran flota de balsas. Este señor Naymlap llegó
acompañado de muchas concubinas, entre las que se encontraba su mujer principal Ceterni, así como un gran
número de personas. Entre sus acompañantes sobresalían cuarenta oficiales, entre los que se encontraban Pita
Zofi, encargado de tocar las trompetas de caracol; Ñinacola, encargado de cuidar sus andas; Ñinagintue, encargado
de preparar su bebida; Fonga sigde, encargado de derramar polvo de conchas (Spondylus princeps) al paso de su
señor; Occhocalo, su cocinero; Xam muchec, encargado de decorar su rostro y de sus unciones; Ollop-copoc,
encargado de bañar al señor; y Llapchiluli, encargado de elaborar sus ropas de plumas.

Naymlap y sus acompañantes arribaron en la desembocadura del río Faquisllanga, en donde dejaron sus balsas
con la intención de ocupar el valle; y luego de caminar por media legua, se establecieron y construyeron unos
palacios que denominaron Chot. En este lugar, colocaron un ídolo de piedra verde que llevaban consigo, y que
representaba el rostro del señor. Este ídolo recibió el nombre de Yampallec, que quiere decir imagen de Naymlap.

Habiendo vivido muchos años en paz, a Naymlap le sobrevino la muerte. Para que sus súbditos no se enteraran
de su deceso, lo sepultaron a escondidas en el mismo aposento donde había vivido; y por toda la región propagaron
la noticia que a Naymlap le brotaron alas y desapareció. Su ausencia fue tan sentida, que la gente con la que había
arribado, a pesar de tener hijos y nietos en la región, y de estar encantados por esta tierra fértil; lo abandonaron
todo y salieron a buscar al señor por todas partes. De esta manera, en Lambayeque solo quedaron los nacidos en
esta tierra, que en aquella época representaban un gran número.

Fuentes: Museo Nacional de Sicán (La Nueva Casa De La Luna)


http://sican.perucultural.org.pe/cult1.htm#top

A partir de la lectura, responder las siguientes preguntas:

1. ¿Quiénes acompañaron a Naylamp?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué lugar arribó Naylamp? ¿Qué hizo en dicho lugar?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál fue el fin de Naylamp?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

84 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

Practiquemos
APLICANDO
1. Responde:

a. Describe la imagen:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

b. ¿A quién representa la imagen?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

c. ¿Cuál fue su importancia?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

d. ¿Cuál fue la importancia de la metalurgia en la sociedad Chimú y Sicán?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

2. Completa el cuadro comparativo entre la Cultura Chimú y Sicán

• Ubicación • Cronología • Sociedad • Arte • Economía • Urbanismo • Religión

C
H
I
M
Ú

S
I
C
Á
N

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 85


1ER AÑO
3. A qué se denomina:

Wachaque: ____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Caballitos de totora: _____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Naylamp: ______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Chan Chan: ____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

TRABAJEMOS EN CASA
Tarea Domiciliaria
I. Habilidades y destrezas

a) En un mapa ubica la región que ocuparon los Chimú.

b) En un mapa ubica la región que ocuparon los Sicán.

c) Ilustra una obra artística Chimú y una Sicán.

d) Relata la leyenda de Naylamp.

II. Desarrolla

a) Menciona cinco reinos o señoríos contemporáneos de Chimú.

86 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


TRIUNFADORES
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

El Intermedio
14 Tardío II
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

Cuchimilcos perteneciente
a la cultura Chancay

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 87


1ER AÑO

INTRODUCCIÓN
Tres de los reinos más importantes del Intermedio Tardío fueron: Chincha, Chachapoyas y Chancay. Los chinchanos
fueron los más ricos comerciantes; los chachapoyas, indomables guerreros; y los chancayanos eximios artistas del
tejido.

I. EL REINO CHINCHA

Este reino se desarrolló en el departamento de Ica, en la costa sur del


Perú. Su capital fue Tambo de Mora, una ciudad con grandes pirámides
escalonadas, construidas con adobes. “Las crónicas y documentos antiguos
describen la existencia, en Chincha, de una sociedad rica y organizada,
que se movilizó e intercambió productos con los pueblos en los actuales
países de Ecuador, Bolivia y Chile”.

Los iniciales estudios sobre esta cultura corresponden al arqueólogo alemán


Federico Max Uhle en 1924. Posteriormente, en las últimas décadas del
siglo XX, la etnohistoriadora María Rostworowski, a través de documentos
coloniales, nos ha brindado importantes datos que han ampliado los
conocimientos que teníamos acerca de este pueblo. Concha Spondyllus: el manjar
de los dioses andinos
Eran eximios navegantes, contaban con una gran flota de balsas utilizadas
por sus ricos mercaderes. Comerciaban por vía marítima con todos los pueblos de la costa hasta el Golfo de Guayaquil,
donde conseguían la Concha Spondyllus o «mullu», muy apreciado para las ofrendas religiosas en el antiguo Perú.
Además pescaban en gran escala y abastecían
de pescado seco y salado a los reinos de la
sierra sur, como los collas y los lupacas.

La economía de los Chincha fue diversificada y


se basó en la agricultura, la pesca y el comercio.
Es probable que en esta sociedad los ayllus
estuvieran especializados en la práctica de una
actividad económica específica. De esta manera
habrían existido ayllus dedicados exclusivamente
a la agricultura, otros a la pesca y otros al
comercio. Para complementar su dieta y ac-
ceder a los recursos que no producían prac-
ticaron el trueque.

Entre sus principales centros administrativos


tenemos: La Centinela, La Cumbe, Tambo de
Mora, Lima la vieja, etc. Además tuvieron otros
sitios que se encontraban conectados a través
de una red caminera que luego fue integrada
al sistema vial de los incas. Balsa de comerciantes del reino Chincha

CERÁMICA

Se caracterizó por ser polícroma de pintura blanca y negra sobre fondo rojo. En
lo que se refiere a la iconografía, los motivos fueron geométricos (diseños textiles)
y zoomorfos (aves y peces). Entre las formas más difundidas se encuentran los
cántaros ovoides con boca amplia y los barriles horizontales con boca en la parte
superior. También destacan unas figurinas femeninas (cuchimilcos) que representan
a mujeres macizas con la cabeza cuadrada y ojos en forma de gota.

Además de la cerámica destacaron en el arte del tallado en madera (xilografía).


Elaboraron hermosos remos, timones e instrumentos agrícolas. En lo que se refiere
a sus divinidades, adoraron a Chinchaycamac (dios creador) y a Urpiwachay (diosa
de los peces). Finalmente el reino Chincha fue anexado pacíficamente al
Tahuantinsuyo, en el año 1450, por el emperador Pachacútec.

88 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ
II. EL REINO CHACHAPOYAS

En la selva norte del Perú se ubicó este reino de agricultores y


guerreros. Su centro principal fue la ciudadela de Kuelap, en el actual
departamento de Amazonas. Su territorio comprendía la zona triangular
conformada por la confluencia de los ríos Marañón y Utcubamba, este
espacio geográfico se caracteriza por estar cubierta de una abundante
floresta tropical.

Fue una civilización de excelentes arquitectos que construyeron


ciudades y mausoleos en zonas inaccesibles de la selva norte. Es
famoso El Gran Pajatén, una ciudad en las montañas del departamento
de San Martín. En la Laguna de las Momias (Amazonas) se ubican Torreón con frisos en Kuelap, la capital
impresionantes sarcófagos antropomorfos. También destacaron en la de los Chachapoyas.
escultura en madera, como muestra se puede mencionar a los
Pinchudos, ídolos antropomorfos que muestran grandes falos,
asociados a la fertilidad y la vida.

En lo referido a sus costumbres funerarias destacan los mausoleos que


son grandes construcciones cuadrangulares en forma de chullpas que
pueden tener dos o tres pisos. Se han encontrado varios cuerpos con
numerosas ofrendas funerarias como vasijas, collares, plumas, etc.
destacan los mausoleos de Revash y Usator. Otro estilo de enterrar era en
sarcófagos que tienen la forma de una cápsula cónica, que en algunos
casos llevaba una falsa cabeza en la parte superior, por lo que adquiría un
aspecto antropomorfo. En este lugar ponían los cuerpos en cuclillas
envueltos en tejidos.

Este reino fue conquistado por los Incas después de varios años de
combates. Sus grandes fortalezas y murallas les permitieron una resistencia
prolongada; finalmente, fueron sometidos por el emperador cusqueño
Túpac Yupanqui hacia 1480.
Purunmachos: sarcófagos en la laguna
Sabías que ... de las momias de Chachapoyas.
Cuando llegaron los españoles los curacas
chachapoyanos se aliaron a Francisco Pizarro para
destruir el Imperio de los Incas.

III. EL REINO CHANCAY

Este señorío se ubicó en la costa del departamento de Lima, en el valle del


mismo nombre. Sus principales actividades económicas fueron la agricultura,
la pesca y el comercio. Sus centros principales fueron Lumbra y Pisquillo
Chico, urbes de piedra y barro, donde vivían sus ricos soberanos.

Chancay fue un señorío con un gran desarrollo artístico. En textilería, destacan


sus finas gasas y bellos tapices; en cerámica, sobresalen sus ídolos fúnebres
llamados Cuchimilcos y sus
grandes cántaros llamados
Chinos o Barrigones.

Los chancayanos sucum-


bieron ante la invasión del
Imperio Chimú y finalmen-
te fueron anexados al
Tahuantinsuyo durante el
siglo XV.

Cerámica Chancay conocida como


Textil Chancay “barrigones” o “chinos”

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 89


1ER AÑO

LECTURA

La cerámica Chancay es una de las alfarerías más vistosas del Perú prehispánico

La cerámica Chancay es muy llamativa debido a sus peculiares representaciones modeladas y al uso de los
colores blanco y negro (el primero para el fondo y el segundo para los diseños), por lo que es conocida como estilo
Negro sobre Blanco. Los motivos más representados son peces, monos, gatos, aves, reticulados, escaques y
grecas.

Generalmente, las vasijas se hicieron con la técnica del modelado, aunque también fue común el uso de moldes
y pequeñas aplicaciones figurativas. Son frecuentes los grandes cántaros con asas verticales, los platos y copas con
pedestal, así como las representaciones escultóricas de perros, camélidos, aves y frutos.

Chinas y cuchimilcos

Las piezas más famosas son los cántaros en cuyo cuello se representa una cabeza humana modelada y puntada
con tocado, orejeras y pintura facial. Se les conoce como «chinas» debido al aspecto de sus ojos.

Los cuchimilcos son típicos de la cerámica Chancay. Representan a hombres y mujeres desnudos con el sexo
bien definido. Casi siempre están de pie y tienen los brazos levantados, con las palmas de las manos hacia delante.
Algunos llevan a un pequeño personaje, a veces sólo un bulto, atado a la espalda, lo que según la tradición oral
representa su alma.

Se cree que los cuchimilcos eran protectores de las tumbas, pues muchas veces han sido encontrados sobre el
cuerpo del difunto. También se les consideraba amuletos u ofrendas vinculadas a la fertilidad y al culto de los
ancestros.

Responder a partir de la lectura anterior:

1. ¿Qué características tienen la cerámica Chancay?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué uso habrían tenido las cerámicas conocidas como “Chinas”?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

3. ¿Para qué se creen que eran empleados los cuchimilcos?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

90 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

Practiquemos
APLICANDO
1. Relaciona:
 
a) Reino ubicado en el departamento de Ica (___) Kuelap
b) Importante ciudadela Chachapoyas ubicado en el departamento de Amazonas (___) Reino Chancay
c) Ciudadela Chachapoyas ubicada en el departamento de San Martín (___) Reino Chincha
d)  Los cuchimilcos eran cerámica característica de ... (___) El gran Pajatén

2. Responde verdadero (V) o falso (F) según corresponda, luego fundamenta tu respuesta:
    
a) La cultura Recuay pertenece al Intermedio Tardío ......................................... (___)
 
    ¿Por qué? __________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
 
b) La principal actividad económica de los Chinchas fue la agricultura ................. (___)

    ¿Por qué? __________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

c) La capital del reino Chincha fue Centinela ..................................................... (___)

   ¿Por qué? __________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

d)  Los Chachapoyas fueron conquistados por los Incas ...................................... (___)

     ¿Por qué? __________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

3. Ubica en el mapa los siguientes reinos del Intermedio Tardío:


 
Colorea:

De color rojo: El Reino Chincha


De color verde: El Reino Chachapoyas
De color azul: El Reino Chancay

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 91


1ER AÑO

Tarea Domiciliaria
TRABAJEMOS EN CASA
I. Habilidades y destrezas

a) En un mapa señala los principales sitios arqueológicos de los reinos: Chincha, Chachapoyas y Chancay.

II. Desarrolla

a) Explique el comercio que practicó el reino Chincha.

III. Extensión

a) Investiga, ¿qué estudios se han realizado en Kuelap?

92 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


TRIUNFADORES
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

Intermedio Tardío III:


15 Los Aymaras
y El Reino Cusco
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

Chullpas: tumbas aymaras

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 93


1ER AÑO

INTRODUCCIÓN
En la región sur andina existieron importantes reinos locales durante el Intermedio Tardío. En la meseta del Collao, en
los alrededores del Lago Titicaca, se desarrollaron los reinos lacustres aymaras; mientras que en la cuenca del
Vilcanota-Urubamba se ubicaron los Incas, forjadores del reino Cusco y, más tarde, del Tahuantinsuyo.

I. LOS REINOS AYMARAS

Constituyeron un conjunto de señoríos ubicados en ambos lados del Lago Titicaca, en la región geográfica conocida
como la meseta del Collao (Puno y Bolivia). Estos reinos eran pueblos herederos de la cultura Tiahuanaco. El espacio
geográfico en el que se desarrollaron se caracterizó por la dureza del
clima y la geografía; las condiciones para la agricultura eran poco
apropiadas por los escasos suelos fértiles y la helada. Es probable,
que ésta sea la razón por la cual, se habrían producido permanentes
pugnas que derivaban en enfrentamientos y alianzas entre los grupos
étnicos vecinos. Otra salida a la difícil geografía fue la emigración en
búsqueda de tierras fértiles y espacio vital.

En lo que se refiere a su área de influencia cultural abarcaron por el


este hasta Arequipa y Moquegua; por el suroeste hasta Tacna, Arica y
Atacama; por el norte hasta Sicuani; y por el sureste hasta La Paz,
Cochabamba y Oruro. Dichos reinos tuvieron un idioma principal
denominado el aymara o haque aru.

Entre los señoríos que destacaron tenemos los Collas y los Lupacas.
Estos dos pueblos fueron permanentes rivales y sus diferencias
Lago Titicaca y balsa de totora
continuaron hasta la época colonial.

Los Collas
Se ubicaron al nor-oeste del Lago Titicaca. Su centro principal fue
Hatun Colla, donde residía su máximo gobernante, el Zapana Cápac,
poderoso señor poseedor de miles de cabezas de llamas y alpacas. La
ganadería de camélidos fue la principal actividad económica, y la
complementaban con la agricultura de altura, sembrando papa, olluco
y quinua.

El Zapana o rey era apoyado por grandes curacas o mallkus que


gobernaban a las comunidades. Muchas veces los mallkus collas
combatían entre sí, pero generalmente se unían para enfrentar a otros
señoríos, como el poderoso Reino Lupaca.

Los Collas fueron excelentes arquitectos y talladores de piedra. Las


muestras más famosas de esto son las Chullpas de Sillustani, unas
Chullpas de Sillustani en Puno
gigantescas torres funerarias. En ellas colocaban los cuerpos
momificados de sus grandes señores, ataviados con ricos vestidos y
ornamentos.

La deidad principal de esta sociedad de lengua aymara fue Tunupa, el


temido dios de los volcanes. En su honor hacían sacrificios humanos y
grandes fiestas.

Los Lupacas
Conformaron un poderoso estado aymara al sur-oeste del Lago Titicaca,
en la Meseta del Collao (Puno, Perú). Su capital fue Chucuito y estuvo
gobernado por una diarquía integrada por los reyes Cari y Cusi. Estos
eran ricos y poderosos señores, poseedores de impresionantes
cantidades de cabezas de ganado camélido, en los pastizales del
Altiplano.

Los pueblos aymaras, a pesar de la dificultad geográfica, fueron grandes


Los aymaras fueron grandes ganaderos
conocedores de la actividad agropecuaria. Las tierras pantanosas

94 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

ubicadas en las orillas del Lago Titicaca las trabajaban mediante el sistema de waru waru (camellones); este era un
sistema de cultivo capaz de generar un microclima que protegía los cultivos del frío intenso. Su agricultura se basó en
tubérculos como la papa.

La ganadería fue la actividad económica principal pues le permitió una buena alimentación y practicar el comercio
con pueblos ubicados a grandes distancias. Todos los grandes señores en el Altiplano se caracterizaban por poseer
gran cantidad de auquénidos, y es probable que su poder se encontrase vinculado al control de dichos animales. Se
cuenta que experimentaron con el cruce de alpacas obteniendo 24 tipos de matices de colores de lana, entre el negro
gris, marrón y blanco.

II. EL REINO CUSCO

Este reino fue fundado por el legendario Manco Cápac hacia el siglo XIII d.C. Según los etnohistoriadores, los
sobrevivientes del reino Tiahuanaco que se salvaron de las invasiones aymaras, lograron fundar una nueva civilización
en la cuenca del río Urubamba.

Al llegar a la región tuvieron que enfrentarse a grupos étnicos antiguos que habitaban en la zona como los huallas,
los poques, los lares y los alcahuisas. Todos estos pueblos, al igual que los Incas, habían sido inmigrantes y arribaron
al Cusco a partir de la desintegración del Horizonte Medio. Los Incas, poco a poco, se fueron consolidando haciendo
alianzas con los curacas vecinos basadas en la reciprocidad y el matrimonio.

La población originaria del Cusco primitivo llamado Acamama constituían un conglomerado de casas dispuestas en
cuatro canchas o barrios: Yarumbay Cancha, habitado por personas que hablaban quechua o aymara; Quinti Cancha,
conocido como el barrio del picaflor; Chumbi Cancha, barrio de los tejidos; y Sauri Cancha, barrio del tabaco. Este
tipo de ocupación urbana que divide el espacio en cuatro partes es característica de los pueblos andinos; además se
encuentra relacionada a las actividades económicas y las jerarquías sociales. Es probable que en la parte alta
(Hanan) se ubicaran los pueblos de origen patrilineal; mientras que en la parte baja (Hurin) los pueblos compuestos
por familias con descendencia matrilineal.

Según las crónicas, entre las poblaciones originarias del Cusco destacaron los Ayarmacas. Este pueblo, cuyos jefes
tenían por nombres Tocay Capac y Pinahua Capac, sostuvo permanentes y prolongadas pugnas con los Incas que
culminaron cuando surgió el Tahuantinsuyo, quedando los señores Ayarmacas subordinados a la condición de curacas
locales. Entre los principales asientos de los Ayarmacas destacan: Tambo Cunga (Posada de la Garganta), Amaro
Cancha (Recinto de la Serpiente) y Aguayro Cancha. Es probable que ellos elaboraran la cerámica conocida como
Killke que se caracteriza por ser de baja calidad artística y tener motivos geométricos.

Los primeros gobernantes de la cultura Inca pertenecieron a la etapa pre-imperial y fueron los siguientes soberanos:
Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yahuar Huaca y Wiracocha.

Hacia 1438, los Chancas de Apurímac invadieron el reino Cusco, pero fueron derrotados completamente por el
príncipe cusqueño Cusi Yupanqui, el mismo que tomó el poder con el nombre de Pachacutec. Éste fundó el Tahuantinsuyo
o Imperio de los Incas.

LECTURA
MAMA HUACO

L a trashumancia de los incas no fue la de bandas primitivas de pastores y cazadores, sino la de pueblos
esencialmente agrícolas, preocupados sobremanera en hallar buenas tierras de cultivo. En estas narrativas,
una de las dos mujeres de Manco Cápac desempeñó un rol especial, hemos visto la versión por la cual, a pesar de
ser mujer, Mama Huaco fue la caudilla que lanzó la vara fundante para la toma de posesión simbólica del Cusco.

Según el decir de los cronistas, Mama Huaco cogió un «haybinto» ( boleadora) y haciéndolo girar en el aire hirió
a uno de los guallas, antiguos habitantes de Acamama, luego le abrió el pecho y sacándole los bofes sopló
fuertemente en ellos. La ferocidad de Mama Huaco aterró a los guallas que abandonaron el pueblo, cediendo su
lugar a los incas. En un estudio anterior hemos analizado la figura femenina de Mama Huaco y lo que podría
significar y representar en el orden sociopolítico de los incas. Ella fue el prototipo de la mujer varonil y guerrera,
en oposición a Mama Ocllo, segunda pareja de Manco Cápac. Cabello Balboa cuenta que Mama Huaco hacía el
oficio de valiente capitán y que conducía ejércitos. Esta característica masculina se explicaba en aymara con la
palabra «huaco», que en dicho idioma representa a la mujer varonil que no se amedrenta ni por el frío ni por el
trabajo, y que es libre.

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 95


1ER AÑO

Según Sarmiento de Gamboa, los cuatro dirigentes que comandaron los ayllus en la llegada al Cusco fueron Manco
Cápac, Mama Huaco, Sinchi Roca y Mango Sapaca. Es importante recalcar que Mama Huaco es nombrada entre los
cuatro jefes del grupo. No interesa saber si los hechos fueron verídicos o míticos, lo importante es analizar la
estructura social que la leyenda sugiere. En esta coya hallamos a la mujer tomando parte activa en la conquista del
Cusco, luchando junto a los varones y capitaneando un ejército. En las leyendas cusqueñas su ejemplo no es el
único en la guerra contra los chancas, la curaca Chañan Curi Coca era la jefa de los ayllus de Choco-Cachona. En
la misma leyenda se sabe a través de los orejones de la ayuda proporcionada por los «pururauca», piedras
mágicas que en el momento álgido de la lucha se transformaron en soldados y lograron el triunfo inca, lo interesante
en el mito es la existencia de «pururauca» masculinos y femeninos, o sea que el ejército de la guerra no era un
oficio reservado solo para los varones.

Estos mitos referentes al establecimiento de los incas son básicos porque revelan su cosmovisión y sus estructuras
sociopolíticas. Manco Cápac y sus ayllus habitaron el Cusco Bajo y su morada fue el templo de Indicancha, mientras
que los seguidores de Auca se afincaron e instalaron en la mitad de arriba o Hanan. La división por mitades tiene,
en su contexto, un sentido de género y comprende una oposición y una complementariedad entre los bandos de
Hanan y Hurin. Garcilaso de la Vega confirma ese criterio al decir que los hermanos mayores poblaron la parte alta,
mientras que los seguidores de la «reina» eran hermanos segundos y poblaron Hurin Cusco. A través de las
noticias de Garcilaso tendríamos que los varones de Hanan eran masculinos / masculinos, y los de Hurin masculinos
/ femeninos. En cuanto a las mujeres, las de abajo se clasificaban como femeninas / femeninas, y las de arriba
femeninas/masculinas. Los prototipos de dichas mujeres serían la femenina/femenina Mama Ocllo y la femenina/
masculina Mama Huaco.

Fuente: extraído de la leyenda de los Hermanos Ayar


escrito por María Rostworowski

Responde a partir de la lectura anterior:

1. ¿Quién fue Mama Huaco?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué representa Mama Huaco?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué diferencias existen entre Mama Huaco y Mama Ocllo?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

96 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

Practiquemos
APLICANDO
1. En el Altiplano la técnica agrícola que se empleo fue ...
2. Considerado el fundador del Tahuantinsuyo ...
3. Los Aymaras se desarrollaron alrededor del Lago ...
4. Los reinos aymaras fueron herederos de la cultura ...
5. Estado Aymara ubicado al Nor-Oeste del Lago Titicaca ...
6. Estado Aymara ubicado al Sur-Oeste del Lago Titicaca ...
7. Los Estados Aymaras se desarrollaron durante el Intermedio ...
8. Idioma dominante en el Altiplano conocido como Haqe aruo ...
9. La población originaria del Cusco primitivo llamado ...
10.Capital de los Collas ...
11.Principal actividad económica de los Aymaras ...
12.Tumbas aymaras ...
13.Las más famosas Chullpas están ubicadas en ... en el departamento de Puno.

1 R
E 2
3 I
4 N
5 O
6 S

A 7
8 Y
9 M
10 A
R 11
12 A
13 S

TRABAJEMOS EN CASA
Tarea Domiciliaria
I. Habilidades y destrezas

a) Relata la guerra entre chancas y cusqueños.

II. Desarrolla

a) Explica la importancia de la ganadería en los reinos aymaras.

b) Menciona cuatro reinos aymaras del Intermedio Tardío.

III. Extensión

a) Realiza una reseña biográfica sobre Pachacútec.

b) Investiga sobre Tunupa, el dios de los aymaras.

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 97


TRIUNFADORES
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

16 Repaso II
I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO • I.E.P. CESAR VALLEJO •

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 99


1ER AÑO

1. En el mapa del Perú ubica las culturas del Intermedio Tardío.

2. Elabore un cuadro señalando las principales características de la cerámica Mochica y de la cerámica Nasca.
MOCHICA NASCA

______________________________________________ ______________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________

100 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

3. Realiza un mapa e indica las rutas comerciales que tuvieron los chinchanos.

4. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la cultura Tiahuanaco y la cultura Wari en cerámica?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 101


1ER AÑO

5. Completa en el siguiente cuadro las semejanzas y diferencias entre la cultura Sicán y la cultura Chimú.

CHIMÚ SICÁN

Semejanzas: __________________________________ Semejanzas: _________________________________

_____________________________________________ ____________________________________________

_____________________________________________ ____________________________________________

Diferencias: ___________________________________ Diferencias: __________________________________

_____________________________________________ ____________________________________________

_____________________________________________ ____________________________________________

_____________________________________________ ____________________________________________

6. ¿Cómo enterraban los hombres de la cultura Chachapoyas?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué relación existió entre los reinos Aymaras y la cultura Tiahuanaco?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

8. ¿Quién era el “Señor de las Varas”?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

9. ¿En qué consistió la ceremonia de los sacrificios (Mochica)?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

102 I.E.P. "CESAR VALLEJO"


HISTORIA DEL PERÚ

10.¿Quién era la señora de Cao?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

TRABAJEMOS EN CASA
Tarea Domiciliaria
I. Desarrolla

a) ¿Cómo resolvieron los Moche y los Nasca el problema de la escasez del agua?

b) ¿Qué funciones habrán cumplido los centros urbanos Wari?

II. Investiga

a) ¿Qué técnicas agrícolas desarrollaron los antiguos peruanos?

I.E.P. "CESAR VALLEJO" 103


1ER AÑO

104 I.E.P. "CESAR VALLEJO"

También podría gustarte