Medicine">
Codigo Rojo PDF
Codigo Rojo PDF
Codigo Rojo PDF
INTEGRANTES:
KATHERIN MELO
DIANA PATIÑO NEITA
YENNY BOJACÀ INTENCIPA
ADRIANA MORENO HUERTAS
GRUPO B: ENFERMERÌA
2017- 3er SEMESTRE
UDCA
Profesora VILMA FANDIÑO OSORIO
Que es código rojo?
• Placenta previa
• Obstrucción de la
placenta
• Cesaría de emergencia
• Corioamnionitis
• Embarazo gemelar
• Peso feto >4.500 gr
• Síndrome de hellp
Etiología Causas Causas Factores de riesgo
*Trabajo de parto
prolongado,
corioamnionitis
Trauma 20% Lesiones *Desgarros del canal del *Parto intervenido, parto
canal del parto parto precipitado, episiotomía
*Ruptura uterina *Parto intervenido,
cirugía uterina previa
*Inversión uterina *Acretismo, maniobra de
Crede, excesiva tracción
del cordón, gran
multípara
Etiologia Causas Factores de riesgo
De la universidad de Antioquia
• Principios de manejo
• Reposición adecuada de cristaloides de acuerdo con la
clasificación del estadio de choque (nivel de evidencia 1, grado
de recomendación A).
• Considerar coagulación intravascular diseminada por consumo
después de una hora de choque.
• Decisión oportuna del manejo quirúrgico (nivel de evidencia 2,
grado de recomendación B)
SECUENCIA TEMPORAL CLASIFICAR EL CHOQUE
• Minuto 0: activación
La institución debe Cuando se activa un código rojo en
tener un sistema de
baja complejidad se debe alertar al
activación que permita
al personal enterarse operador de radio, enfermera jefe,
inmediatamente de la primer y segundo médico, auxiliares
emergencia. de enfermería, laboratorio clínico.
Determinar sensorio, Cuando se activa un código rojo en
perfusión, pulso, mediana y alta complejidad se debe
presión arterial y alertar al ginecólogo, anestesiólogo,
oximetría. segundo médico, enfermera jefe,
auxiliares de apoyo, laboratorio
clínico, camillero, banco de sangre
• Minuto 1 a 20: reanimación
Oxígeno por cánula a 3 L/min
(nivel de evidencia 2, grado de • Revisión uterina bajo
recomendación B).Canalizar 2
venas calibre grueso, catéter 14 anestesia general: establezca
o 16. diagnóstico etiológico
• Tomar muestras (CH, (Nemotecnia 4 Ts). Aplicar
hemoclasificación, TP, TPT, medicamentos de primera
fibrinógeno). Iniciar infusión de línea: oxitocina, misoprostol,
500 mL de cristaloides calientes metilergonovina (8) (nivel de
y continuar con bolos de 300 a
500 cm3 de acuerdo con la evidencia 2, grado de
respuesta hemodinámica. recomendación B).
• Pasar sonda vesical a cistoflo
para drenaje vesical y • − Oxitocina: a 40 U diluidas
cuantificar diuresis. Realizar en 500 mL de cristaloides (para
masaje uterino bimanual (nivel pasar en 4 horas a 125
de evidencia 2, grado de
recomendación C). mL/hora) (9) (nivel de
evidencia 1).
• − Metilergonovina amp. x 0,2
mg: 1 ampolla IM (10) (nivel de
• 20-60 minutos: • 60 minutos y más: manejo
estabilización Conservar avanzado Pasado este tiempo se
volumen circulante. Atonía considera que la paciente cursa
uterina: masaje uterino con coagulación intravascular
permanente (nivel de diseminada de consumo. Iniciar
evidencia 2, grado de plasma fresco y plaquetas,
recomendación C). relación glóbulos rojos 1:
• Usar oxitocina, misoprostol plasma 1: plaquetas 1.
o metilergonovina con dosis • En caso de hemotransfusión
adicionales de acuerdo con masiva (mayor de 6 unidades de
criterio clínico. glóbulos rojos), iniciar plasma
fresco y plaquetas, relación
glóbulos rojos 1: plasma 1:
plaquetas: 1. Manejarla en
unidad de cuidados intermedios
y verificar si cumple criterios de
ingreso a unidad de cuidados
• Evite la hipotermia: utilice sábanas o mantas precalentadas y
todos los cristaloides adminístrelos calientes (nivel de evidencia
3, grado de recomendación D).
5. Aplicar y registrar
medicamentos de segunda 6.Administrar
línea de acuerdo con orden hemoderivados
verbal del médico
MEDICAMENTOS DE
PRIMERA LINEA
OXITOCINA 40 UNIDADES INTRAVENOSO EN 500cm3 DE LACTATO DE
RINGER PASAR A 125 cm3 /hora(160mUl/mL
• OBJETIVO
Determinar si el ácido láctico sirve como guía de reanimación en
la paciente obstétrica y determinar el valor de lactato que pueda
pre-decir complicaciones
• Se realizó un estudio prospectivo de en pacientes con hemorragia
obstétrica que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI) entre el 1 de febrero de 2012 al 31de enero de 2013. Se
incluyeron las madres con hemorragia posparto, definida como
todo sangrado ≥ 1.000 cc presentado en el periodo posparto,
determinado clínicamente por el obstetra. Se excluyeron las
madres que presentaran otras enfermedades que pudieran
incrementar los niveles de ácido láctico (sepsis, enfermedad
hepática, cetoacidosis diabética, enfermedad cardiaca, uso de
fármacos reconocidos para incrementar el nivel de ácido láctico).
Se consideró como tiempo 0 el momento de activación del
protocolo de reanimación o el momento del ingreso a la unidad en
caso que no se hubiera activado el código; a todas la pacientes se
les realizó medición de ácido láctico en tiempo 0, a las2, 4, 8 y 12
h de inicio del código
Resultados
Disminución de la hemorragia
• Código: 4020
• Intervención: disminución de la hemorragia
• definición: Limitación de la pérdida de volumen sanguíneo durante un
episodio de hemorragia.
• Actividades:
• Identificar la causa de la hemorragia.
• Observar la cantidad y naturaleza de la pérdida de sangre.
• Monitorizar la presión arterial y de los parámetros hemodinámicos, si están
disponibles (p. ej., presión venosa central y presión capilar pulmonar/de
enclavamiento de la arteria pulmonar).
• Instruir al paciente sobre las restricciones de actividades.
• Instruir al paciente y a la familia sobre la gravedad de la pérdida de sangre y
sobre las acciones adecuadas que han de tomarse.
Cuidados posparto
• Código: 6930
• Intervención: cuidados posparto
• Definición: Proporcionar cuidados a la mujer durante el período de
6 semanas que comienza justo después del parto.
• Actividades:
• Monitorizar signos vitales.
• Vigilar los loquios para determinar el color, cantidad, olor y
presencia de coágulos.
• Observar el pañal y la cantidad de sangre.
Prevención de hemorragias
• Prevención de hemorragias
• Código: 4010
• Definición: Disminución de los estímulos que pueden inducir hemorragias en
pacientes con riesgo de sufrirlas.
• Actividades
• Vigilar de cerca al paciente por si se producen hemorragias.
• Controlar los signos vitales.
• Observar si hay signos y síntomas de hemorragia persistente (comprobar
todas las secreciones para ver si hay presencia de sangre franca u oculta).
• Instruir al paciente y/o a la familia acerca de los signos de hemorragia y
sobre las acciones apropiadas (p. ej., avisar al personal de enfermería), si se
producen hemorragias.
Bibliografía
• http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/Guia%20Matern
idad-Codigo%20Rojo_7A.pdf guía de hemorragia posta parto 2014
• http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74342009000100006 revista colombiana de obstetricia y
ginecología 2009 universidad de Antioquia
• Código rojo en gineco- obstetricia CLINICA DE LA MUJER
noviembre del 2014.
• plataforma NNNCONSULT (1992-2013) Universidad U.D.C.A