Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Codigo Rojo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

CODIGO ROJO

INTEGRANTES:
KATHERIN MELO
DIANA PATIÑO NEITA
YENNY BOJACÀ INTENCIPA
ADRIANA MORENO HUERTAS
GRUPO B: ENFERMERÌA
2017- 3er SEMESTRE
UDCA
Profesora VILMA FANDIÑO OSORIO
Que es código rojo?

• El “código rojo” consiste en crear un esquema de trabajo


organizado, de tal manera que cuando se presente una
hemorragia obstétrica le permita al equipo asistencial seguir los
pasos indicados , logrando así disminuir la mortalidad materna
asociada a hemorragia.
Hemorragia posparto

• Pérdida estimada de más de 500 cm3 de sangre en el posparto


• Pérdida de todo el volumen sanguíneo en 24 horas.
• Sangrado mayor a 150 cm3 /min.
• Pérdida del 50% del volumen en 20 minutos.
• Descenso del hematocrito mayor o igual al 10%
Factores de riesgo

• Placenta previa
• Obstrucción de la
placenta
• Cesaría de emergencia
• Corioamnionitis
• Embarazo gemelar
• Peso feto >4.500 gr
• Síndrome de hellp
Etiología Causas Causas Factores de riesgo

Tono 70% Atonía uterina, *Sobre distensión *Gestación múltiple,


uterina, parto polihidramnios,
prolongado/ precipitado macrosomia, gran
*Agotamiento muscular multípara, hidrocefalia
uterino severa.

*Trabajo de parto
prolongado,
corioamnionitis
Trauma 20% Lesiones *Desgarros del canal del *Parto intervenido, parto
canal del parto parto precipitado, episiotomía
*Ruptura uterina *Parto intervenido,
cirugía uterina previa
*Inversión uterina *Acretismo, maniobra de
Crede, excesiva tracción
del cordón, gran
multípara
Etiologia Causas Factores de riesgo

Tejido 9% Retención de *Retención de restos Acretismo, placenta previa,


tejidos placentarios útero bicorne,
leiomiomatosis, cirugía
*Anormalidades de la uterina previa
placentación

Trombina 1% Alteraciones *Adquiridas *Preeclampsia, HELLP,


de coagulación embolia de líquido
amniótico, sepsis, abrupcio
de placenta, CID consumo,
transfusiones masiva
*Congénitas *Enfermedad von
Willebrand, hemofilia A
Tipos de hemorragias

• Hemorragia temprana: es la que se presenta durante las


primeras 24 horas del periodo posparto, generalmente en las
dos primeras horas, es la más frecuente y grave

• Hemorragia tardía: ocurre entre las 24 horas y las 6


semanas del posparto, con una frecuencia entre el 5 y 10%
de los partos
Choque hipovolémico

• Síndrome complejo que se desarrolla cuando el volumen


sanguíneo circulante baja a tal punto que el corazón se vuelve
incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.
Clasificación
CODIGO ROJO : hemorragia posparto
KIT DE EMERGENCIA OBSTETRICA
HEMORRAGIA POSPARTO
1. Oxitócica 18. Bolsa recolección drenaje “cistoflo”
2. Ácido tranexamico 19. Sonda Foley n° 14
3. Metergin refrigerado 20. Guantes estériles N°6/1/2
4. Misoprostol 21. Guantes estériles N° 7
5. Lidocaína 22. Guantes estériles N°7/1/2
6. Lactato de ringer 23. Guantes estériles N° 8
7. Cloruro de sodio al 09% 24. Jeringa desechable 5ml
8. Catéter intravenoso 16 25. Jeringa desechable 10ml
9. Catéter intravenoso 18 26. Jeringa desechable 20ml
10. Catéter intravenoso 14 27. Seda 3/0 sin aguja
11. Electrodos de monitoreo adulto 28. Tubo de laboratorio azul
12. Equipo de transfusión sanguínea 29. Tubo de laboratorio amarillo
13. Equipo de venoclisis micro goteo 30. Tubo de laboratorio lila
14. Equipo venoclisis macro goteo 31. Condones
15. Cánula nasal adulto 32. Fixomull transparente
16. Mascara Venturi adulto
17. Humidificador
Guía manejo de hemorragia obstétrica

De la universidad de Antioquia

• Hacer un diagnostico temprano


• Y tratamiento agresivo del choque y la reanimación
• Implementar el manejo activo del alumbramiento en
todas las pacientes con parto vaginal
• Manejo secuencial, interdisciplinario, sistemático del
choque hemorrágico
• Manejo optimo del tiempo
• Reposición adecuada del volumen sanguíneo
• Trabajo en equipo
• Inasistencia en el uso de las deferentes maniobras
para la disminución de la hemorragia.
• Minuto cero – activación código rojo
• 1 a 20 minutos reanimación y diagnostico.
Secuencia temporal del código rojo

• Principios de manejo
• Reposición adecuada de cristaloides de acuerdo con la
clasificación del estadio de choque (nivel de evidencia 1, grado
de recomendación A).
• Considerar coagulación intravascular diseminada por consumo
después de una hora de choque.
• Decisión oportuna del manejo quirúrgico (nivel de evidencia 2,
grado de recomendación B)
SECUENCIA TEMPORAL CLASIFICAR EL CHOQUE

• Minuto 0: activación
La institución debe Cuando se activa un código rojo en
tener un sistema de
baja complejidad se debe alertar al
activación que permita
al personal enterarse operador de radio, enfermera jefe,
inmediatamente de la primer y segundo médico, auxiliares
emergencia. de enfermería, laboratorio clínico.
Determinar sensorio, Cuando se activa un código rojo en
perfusión, pulso, mediana y alta complejidad se debe
presión arterial y alertar al ginecólogo, anestesiólogo,
oximetría. segundo médico, enfermera jefe,
auxiliares de apoyo, laboratorio
clínico, camillero, banco de sangre
• Minuto 1 a 20: reanimación
Oxígeno por cánula a 3 L/min
(nivel de evidencia 2, grado de • Revisión uterina bajo
recomendación B).Canalizar 2
venas calibre grueso, catéter 14 anestesia general: establezca
o 16. diagnóstico etiológico
• Tomar muestras (CH, (Nemotecnia 4 Ts). Aplicar
hemoclasificación, TP, TPT, medicamentos de primera
fibrinógeno). Iniciar infusión de línea: oxitocina, misoprostol,
500 mL de cristaloides calientes metilergonovina (8) (nivel de
y continuar con bolos de 300 a
500 cm3 de acuerdo con la evidencia 2, grado de
respuesta hemodinámica. recomendación B).
• Pasar sonda vesical a cistoflo
para drenaje vesical y • − Oxitocina: a 40 U diluidas
cuantificar diuresis. Realizar en 500 mL de cristaloides (para
masaje uterino bimanual (nivel pasar en 4 horas a 125
de evidencia 2, grado de
recomendación C). mL/hora) (9) (nivel de
evidencia 1).
• − Metilergonovina amp. x 0,2
mg: 1 ampolla IM (10) (nivel de
• 20-60 minutos: • 60 minutos y más: manejo
estabilización Conservar avanzado Pasado este tiempo se
volumen circulante. Atonía considera que la paciente cursa
uterina: masaje uterino con coagulación intravascular
permanente (nivel de diseminada de consumo. Iniciar
evidencia 2, grado de plasma fresco y plaquetas,
recomendación C). relación glóbulos rojos 1:
• Usar oxitocina, misoprostol plasma 1: plaquetas 1.
o metilergonovina con dosis • En caso de hemotransfusión
adicionales de acuerdo con masiva (mayor de 6 unidades de
criterio clínico. glóbulos rojos), iniciar plasma
fresco y plaquetas, relación
glóbulos rojos 1: plasma 1:
plaquetas: 1. Manejarla en
unidad de cuidados intermedios
y verificar si cumple criterios de
ingreso a unidad de cuidados
• Evite la hipotermia: utilice sábanas o mantas precalentadas y
todos los cristaloides adminístrelos calientes (nivel de evidencia
3, grado de recomendación D).

• MEDICAMENTOS DE PRIMERA LINEA

OXITOCINA 40 UNIDADES INTRAVENOSO EN 500cm3 DE LACTATO DE


RINGER PASAR A 125 cm3 /hora(160mUl/mL

MISOPROSTOL 1.000 mcg INTRARRECTAL

METILERGONOVINA O.2mg INTRAMUSCULAR

ÁCIDO TRANEXAMICO ORAL 1g

En los niveles de baja complejidad, todas las pacientes en


quienes se activó un código rojo deben ser trasladadas al
nivel de mediana o alta complejidad más cercano de forma
inmediata posterior al manejo inicial.
Organización del equipo de trabajo
• Con el fin de evitar el caos durante la asistencia a una
situación crítica como es la hemorragia obstétrica e necesario
organizar el equipo humano disponible, asignándole funciones
específicas, las cuales deben ser previamente conocidas.
• La activación del código la hace la primera persona que entra
en contacto con la paciente que está sangrando
(Ginecólogo o médico que está atendiendo el
parto o la cesárea)
1. Ubicación: lado derecho o 2. Buscar la causa del choque.
frente al periné de la paciente.

• Informar a los familiares.


3. Clasificar el estado de
4. Practicar revisión uterina y
choque.
cervico-vaginal.

5. Hacer masaje uterino 6. Realizar los procedimientos


bimanual quirúrgicos

7. Revaluar estado de choque 8. Dar orden verbal de colocación de


-pos-reanimación inicial. líquidos, hemoderivados y
medicamentos de segunda línea.

9. Levantar el código rojo.


Anestesiólogo
Ubicación: cabecera de la
paciente.

Aplicar anestesia general.


Segundo médico

• Ubicación: lado izquierdo de la paciente.


• Hacer masaje uterino bimanual.
• Apoyar la decisión de procedimientos quirúrgicos:
histerectomía total vs. subtotal.
Enfermera jefe
1. Ubicación: lado 2. Aplicar y registrar
izquierdo de la medicamentos de primera línea
paciente. sin solicitar orden médica escrita
o verbal

3.Colocar sonda 4. Supervisar las


vesical a cistoflo funciones del personal
auxiliar de enfermería.

5. Aplicar y registrar
medicamentos de segunda 6.Administrar
línea de acuerdo con orden hemoderivados
verbal del médico
MEDICAMENTOS DE
PRIMERA LINEA
OXITOCINA 40 UNIDADES INTRAVENOSO EN 500cm3 DE LACTATO DE
RINGER PASAR A 125 cm3 /hora(160mUl/mL

MISOPROSTOL 1.000 mcg INTRARRECTAL

METILERGONOVINA O.2mg INTRAMUSCULAR

ÁCIDO TRANEXAMICO ORAL 1g


AUXILIAR 1 DE ENFERMERÍA AUXILIAR 2 DE ENFERMERÍA
• Canalizar segunda vía de • Diligenciar las órdenes de
acceso venoso calibre 14 o 16. laboratorio.
• Tomar muestras sanguíneas • Marcar los tubos de muestra y
• Pasar Lactato de Ringer 500 garantizar que lleguen al
cm3 en bolo, caliente, y laboratorio.
continuar infusión de acuerdo • Ordenar por escrito los
con la orden verbal del médico hemoderivados de acuerdo
jefe. con la indicación verbal del
ginecólogo.
• Anotar los eventos con
registro de tiempo en el
formato de activación de
código rojo
Auxiliar 3 de enfermería

• Suministrar canasta de código rojo.


• Llamar a laboratorio, camillero, anestesiólogo, segundo
médico, enfermera jefe, demás personal necesario.
• Calentar líquidos.
• Recibir la sangre solicitada.
• Suministrar los elementos adicionales necesarios.
Camillero Laboratorio
• Suspender todas las clínico
actividades al llamado de
código rojo • .Recibir y procesar las
. muestras debidamente
• Tener disponibilidad
inmediata en la puerta de la marcadas.
sala de partos. • Enviar a obstetricia
• Llevar las muestras
debidamente marcadas al hemoderivados
laboratorio. solicitados.
• Esperar los hemoderivados y
entregarlos en sala de partos.
• Retirarse de partos solo cuando
el médico jefe levante el código
rojo
Paciente que es atendida en un centro de
baja complejidad
• Secuencia Minuto 1 a 20: reanimación
− Oxígeno por cánula a 3 L/min.
temporal − Canalizar 2 venas calibre
• Minuto 0: activación grueso, catéter 14 o 16.
− Determinar sensorio, − Tomar muestras (CH,
perfusión y signos vitales hemoclasificación, TP, TPT,
completos. fibrinógeno).
− Alertar a laboratorio, radio, − 2.000 mL de Lactato Ringer en
nivel de mediana o alta
complejidad más cercano, bolo caliente y continuar según
segundo médico, enfermera orden médica.
jefe y auxiliares de apoyo. − Clasificar el choque.
− Iniciar calentamiento de − Pasar sonda vesical a cistoflo.
líquido. − Hacer revisión uterina.
− Practicar masaje uterino
Paciente menor de edad hija de padres
seguidores de la iglesia Testigos de
Jehová

• Maneje integralmente el código rojo sin


considerar la determinación religiosa de los
padres o del menor: “predomina el cuidado de la
salud sobre los condicionantes religiosos” (1). En
caso de no contar con el personal suficiente
mencionado anteriormente, se deberán ajustar
las funciones de acuerdo con la disponibilidad
institucional.
ARTÍCULOS
• ¿conocer si la medición del ácido láctico se puede utilizar como
marcador pronóstico de complicaciones y guía de la
reanimación en las pacientes con hemorragia obstétrica
posparto?.

• OBJETIVO
Determinar si el ácido láctico sirve como guía de reanimación en
la paciente obstétrica y determinar el valor de lactato que pueda
pre-decir complicaciones
• Se realizó un estudio prospectivo de en pacientes con hemorragia
obstétrica que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI) entre el 1 de febrero de 2012 al 31de enero de 2013. Se
incluyeron las madres con hemorragia posparto, definida como
todo sangrado ≥ 1.000 cc presentado en el periodo posparto,
determinado clínicamente por el obstetra. Se excluyeron las
madres que presentaran otras enfermedades que pudieran
incrementar los niveles de ácido láctico (sepsis, enfermedad
hepática, cetoacidosis diabética, enfermedad cardiaca, uso de
fármacos reconocidos para incrementar el nivel de ácido láctico).
Se consideró como tiempo 0 el momento de activación del
protocolo de reanimación o el momento del ingreso a la unidad en
caso que no se hubiera activado el código; a todas la pacientes se
les realizó medición de ácido láctico en tiempo 0, a las2, 4, 8 y 12
h de inicio del código
Resultados

• Los resultados de este estudio demuestran que la medición de


ácido láctico en suero al ingreso en la UCI por parte de las
pacientes con hemorragia posparto es de ayuda para predecir las
complicaciones; un punto de corte≥ 3,75 mmol/l debe alertar al
médico sobre el riesgo de injuria renal aguda, coagulación
intravascular diseminada y muerte.
En la clínica de la mujer

• Se tienen en cuenta las tres principales patologías que


impactan son infección, pre-eclampsia y hemorragia.
• Proponen metas para disminuir esta moralidad.
• De cada 100 mil niños a nivel mundial cada 3 mujeres
mueren por HPP.
• En Colombia es la segunda causa de muerte son
evitables
• Manejo correcto del código rojo.
PREVENCIÒN
• 1. Manejo activo tercer periodo.
• Oxitocina 10 unidades diluidas endovenosas al salir hombro anterior para
pasar en 10 minutos. En caso de no contar con vena canalizada, aplicar
10 unidades de oxitocina intramuscular (nivel de evidencia 1, grado
recomendación A) (2,16).
• Pinzamiento del cordón según protocolos.
• Tracción controlada del cordón (17).
• Masaje uterino (17). La carbetocina puede ser usada como medicamento
alternativo a la oxitocina en pacientes con factores de riesgo para
hemorragia posparto como embarazo geme- lar, sobredistensión uterina,
miomatosis uterina, polihidramnios, corioamnionitis, abrupcio de placenta
después del alumbramiento (2) (nivel de evidencia 2, grado de
recomendación C)
• .2.Vigilancia inmediata en
posparto: evolución médica durante
las dos primeras horas posparto o
poscesárea para evaluar tono
uterino, sangrado y otras
complicaciones (nivel de evidencia 3,
grado de recomendación D).
NANDA
• Riego de sangrado
• Código: 00206
• Definición: vulnerable a una disminución del volumen de sangre que puede comprometer
la salud
• Dominio: 11
• Necesidad: 9 evitar peligros/ seguridad
• Clase 2 : lesión física
• : actividad - ejercicioPatrón 4
Características y factores
• Complicaciones posparto (p. ej., atonía uterina, retención de la
placenta).
• Conocimiento insuficiente de las precauciones para el sangrado.
NOC

• Estado materno: puerperio


• Código: 2511
• Definición: Grado en el que el bienestar materno está dentro de
los límites normales desde el alumbramiento de la placenta hasta
completar la involución uterina.
• Dominio: 6 salud familiar
Indicadores

• 251127: sangrado vaginal

• 251124: color de los loquios


Escala
Grave Sustancial Moderado Leve Ninguno
Escala n desde grave hasta ninguno
1 2 3 4 5
NIC

Disminución de la hemorragia
• Código: 4020
• Intervención: disminución de la hemorragia
• definición: Limitación de la pérdida de volumen sanguíneo durante un
episodio de hemorragia.
• Actividades:
• Identificar la causa de la hemorragia.
• Observar la cantidad y naturaleza de la pérdida de sangre.
• Monitorizar la presión arterial y de los parámetros hemodinámicos, si están
disponibles (p. ej., presión venosa central y presión capilar pulmonar/de
enclavamiento de la arteria pulmonar).
• Instruir al paciente sobre las restricciones de actividades.
• Instruir al paciente y a la familia sobre la gravedad de la pérdida de sangre y
sobre las acciones adecuadas que han de tomarse.
Cuidados posparto

• Código: 6930
• Intervención: cuidados posparto
• Definición: Proporcionar cuidados a la mujer durante el período de
6 semanas que comienza justo después del parto.
• Actividades:
• Monitorizar signos vitales.
• Vigilar los loquios para determinar el color, cantidad, olor y
presencia de coágulos.
• Observar el pañal y la cantidad de sangre.
Prevención de hemorragias

• Prevención de hemorragias
• Código: 4010
• Definición: Disminución de los estímulos que pueden inducir hemorragias en
pacientes con riesgo de sufrirlas.
• Actividades
• Vigilar de cerca al paciente por si se producen hemorragias.
• Controlar los signos vitales.
• Observar si hay signos y síntomas de hemorragia persistente (comprobar
todas las secreciones para ver si hay presencia de sangre franca u oculta).
• Instruir al paciente y/o a la familia acerca de los signos de hemorragia y
sobre las acciones apropiadas (p. ej., avisar al personal de enfermería), si se
producen hemorragias.
Bibliografía

• http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/Guia%20Matern
idad-Codigo%20Rojo_7A.pdf guía de hemorragia posta parto 2014
• http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74342009000100006 revista colombiana de obstetricia y
ginecología 2009 universidad de Antioquia
• Código rojo en gineco- obstetricia CLINICA DE LA MUJER
noviembre del 2014.
• plataforma NNNCONSULT (1992-2013) Universidad U.D.C.A

También podría gustarte