Water">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Jenny Valero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

SISTEMA DE

TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE
JAPÓN

INTEGRANTES:
DARJHERYS CASTILLO
MIGUEL MENDOZA
CAROL MORAN
KIMBERLY SERRANO
INTRODUCCION
! Este programa busca incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y
saneamiento y establece como una de sus metas en materia de saneamiento, que el 60% de las aguas
residuales que se generan y colectan a nivel nacional sean tratadas, para recuperar la calidad de ríos,
lagos y lagunas, fomentar el reusó e intercambio de las aguas residuales y promover la recarga de los
acuíferos.
! El trabajo del experto japonés asignado a la Conagua se enfocó fundamentalmente en las siguientes
actividades:
• Recomendar sistemas de tratamiento de aguas residuales eficientes y económicos para pequeñas
comunidades.
• Realizar diagnósticos en plantas de tratamiento de aguas residuales incorporadas dentro de los proyectos
emblemáticos.
• Asesorar en la selección de sitios que se propongan para realizar proyectos piloto y de construcción de
plantas de tratamiento de aguas residuales, que sean acordes con los estudios de campo realizados.
• Asesorar y dar apoyo en los trabajos de ejecución y evaluación de los proyectos piloto que sean
seleccionados.
• Apoyar en la elaboración de un manual sobre diseño y ejecución de proyectos de construcción de plantas
de tratamiento de aguas residuales en zonas no aptas para el tratamiento colectivo a gran escala.
CONTENIDO

ZANJAS DE INFILTRACIONES SISTEMA DOYOO


01 O DE LIXIVIACION
CAPILAR
02 YOOKASOO
01
ZANJAS DE INFILTRACION O DE
LIXIVIACION CAPILAR
1.0 ZANJAS DE INFILTRACIÓN O DE
LIXIVIACIÓN CAPILAR
• Consiste en promover el contacto entre un Aplicaciones, como son:
flujo no saturado de agua residual con la • Tratamiento del agua residual doméstica para
capa superficial del suelo. pulir el agua.
• Gracias a la actividad biótica que es • Tratamiento para remoción de fósforo y
altamente activa, se oxida y degrada la nitrógeno.
materia orgánica. • Se han utilizado sistemas de tratamiento que
• Método desarrollado por el Dr. Tadashi incluyen una fosa séptica y un campo
Niimi, de 1955 a 1965. conformado por zanjas de infiltración.
SELECCIÓN DEL SITIO
Para la instalación de las zanjas es Se debe tomar en cuenta:
importante la selección del sitio, por
lo cual se deben evitar: • Nivel del agua subterránea y condición
• Sitios someros (poco profundos). de drenaje.
• Sitios donde se estanca el agua superficial. • Condiciones por la intensidad solar.
• Sitios con sombra y que tienen mucha humedad.
• Vegetación alrededor de las zanjas.
• Sitios con nivel alto de agua subterránea
(freático) y donde no crece el pasto.
COMPONENTES BÁSICOS DE
ZANJA DE INFILTRACIÓN TIPO NIIMI.
Película impermeable, para formar el canal de
distribución longitudinal.
La característica más importante es la infiltración al suelo
por flujo negativo y flujo no saturado por capilaridad
sifónica.

Distribuidor, para conducir uniforme y


equitativamente el agua residual en las zanjas.
Usualmente, la longitud máxima de una zanja y su
tubería de conducción y distribución es de 20 m.

Alimentación intermitente del agua residual a la


zanja.
La alimentación intermitente del agua residual previene
las obstrucciones de la zanja de manera eficiente
mediante un sistema de bombeo.
RECOMENDACIONES DURANTE LA
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Durante la construcción se debe tener cuidado de no
dañar la estructura del suelo de los alrededores y
de encima de las zanjas.
Se debe evitar la construcción de las zanjas durante
la época de lluvias o después de que se hayan
presentado fenómenos naturales.
Se deben realizar estudios preliminares del sitio de
construcción con relación al montículo y al
relleno.
Es deseable hacer todo el esfuerzo para que crezca
pasto verde, hacer un jardín y poner flores
locales en los sitios de las instalaciones.
Los sitios no deben ser cubiertos con concreto ni
asfalto, así como evitar tener los sitios sin
cubierta.
02
SISTEMA DOYOO YOOKASOO
2.0 SISTEMA DOYOO YOOKASOO
Características del proceso
Es un proceso mixto, de medio fijo y suspendido, que se puede
considerar como una variante del proceso de lodos activados, con
medio de contacto fijo sumergido aereado, en cuyas unidades se
incorpora grava o empaque plástico, donde y con la ayuda de aire
inyectado, la zooglea microbiana formada transforma la materia
orgánica contaminante, para obtener efluentes de alta calidad y
lodos de desecho con mayor grado de estabilización, para su
posterior deshidratación y disposición final. El proceso utiliza
difusores de aire del tipo burbuja fina, que al estar en contacto
con el medio fijo incrementa su tiempo de contacto y eficiencia de
oxigenación.
2.0 SISTEMA DOYOO YOOKASOO
2.0 SISTEMA DOYOO YOOKASOO
Los tanques e instalaciones quedan confinados bajo tierra, y su cubierta
superficial (capa de tierra mejorada) es aprovechada para eliminar
malos olores; la superficie que queda en la parte superior del sistema
de tratamiento es aprovechada para formar áreas verdes o jardines, lo
cual es una novedad. El paisaje se funde con el entorno de un jardín,
de modo que no se distingue como una planta de tratamiento (fotografía
No. 9). Comúnmente este tipo de infraestructura se construye lejos de
las viviendas; sin embargo, debido a su gran efecto deodorizador,
puede ser instalado cerca de las casas habitación.
El proceso es poco conocido en México, no así en Japón donde se ha
implementado como una solución al saneamiento de pequeñas
comunidades de ese país. La figura No. 6 representa la relación entre la
disposición del medio filtrante y la activación biológica de los
microorganismos.
DISEÑO
La fetidez se puede desprender por
el espacio entre el concreto y el
medio.

2) Debido a la capa de filtración


extendida sobre la superficie, el mal
olor puede presentarse cuando llueve.

3) El método del tratamiento de cubierta


por medio del suelo con una distancia
mayor a 10 cm entre la superficie y el
borde del tanque emite olores.

4) El método del tratamiento de


cubierta por medio del suelo es el
óptimo para que haya más crecimiento
de microrganismos.
DISEÑO

Ventajas
• Operación y mantenimiento poco complicados.

• Reduce la emisión del mal olor, la dispersión de


microbios y el ruido molesto.

• No son necesarias instalaciones de


deodorización.

• Poca producción de lodos (aproximadamente


60% de lodos en comparación con el sistema de
lodos activados).
DISEÑO

El sistema de tratamiento, en la línea


de agua, está integrado por:
pretratamiento, sedimentación primaria;
aireación por contacto; sedimentación
secundaria y desinfección; y en la línea
de lodos, por almacenamiento,
recirculación y disposición de lodos.
a. Caja de excedencias
b. Pretratamiento
c. Sedimentador primario
e. Sedimentador secundario
f. Desinfección
g. Digestor de lodos
DISEÑO

Descripción de los accesorios Los equipos principales


se instalan de acuerdo a lo que indiquen los planos. Los
puntos de cuidado son los siguientes:
a. Dispositivos de distribución · Asegurar el paralelismo entre los
diferentes dispositivos. · Fijar los soportes sólidamente. b. Dispositivos
de aireación · Fijar sólidamente los soportes y los extremos de la
tubería. · Asegurar el nivel (horizontalidad) de la parte difusora.
SEDIMENTADOR SECUNDARIO
Características que deben
considerarse en el diseño del
sedimentador por contacto:

Se instala un vertedero por el cual rebosa el


efluente del tanque sedimentador secundario.
La profundidad efectiva es de 2.6 m a
3.6 m según caudal a tratar.
El tanque tiene una estructura o forma que
facilite la acumulación efectiva de lodos y
que permita la extracción automática de
lodos.
La unidad tiene una estructura continua Sección longitudinal del
Sección transversal del sedimentador secundario
de grava, malla y suelo soportada por las sedimentador secundario
rejillas.
DESINFECCIÓN
Características que deben considerarse en
el diseño del tanque por contacto de cloro:
El tanque de desinfección tiene una estructura que
permite una continua y efectiva acción de
desinfección por contacto entre las aguas
residuales y el cloro.
El tanque debe tener una estructura que
facilite la salida uniforme de las aguas
tratadas con cloro.
El tanque tiene una estructura que facilita el
llenado del desinfectante y la limpieza del fondo
de la unidad.
Se hará un monitoreo del cloro residual en las
aguas tratadas.
ESPESADOR DE LODOS

Tendrá una estructura para concentrar lodos y para


permitir la transferencia del líquido.

El tanque deberá tener un volumen efectivo


que sea congruente con el volumen de lodos
que entra.
El tanque deberá tener un volumen efectivo que
sea congruente con el volumen de lodos que
entra y la concentración calculada de
transferencia.
La estructura del tanque debe permitir una fácil
transferencia de lodos.
ALMACENAMIENTO DE LODOS
Recomendaciones:

El tanque tiene una estructura que facilite la


extracción de lodos para enviarlos por camión a
plantas tratadoras de mayor capacidad.

Se instala un dispositivo para agitar o, en su


caso, aerear el lodo almacenado.

En el tanque de almacenamiento se acumulan


los lodos concentrados, por un tiempo definido.
MÉTODO DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
Aspectos generales

a. Mantenimiento
b. Inspección de la instalación
c. Mantenimiento de la instalación
d. Reparación de la instalación
e. Ajuste de la instalación en su conjunto
f. Limpieza de la instalación
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
a. Objeto de tratamiento: aguas residuales domésticas y
municipales.

b. Método de tratamiento
c. Caudal de agua residual sujeta a tratamiento.
d. Calidad de aguas
f. Método de operación y mantenimiento de cada uno de los
equipos unitarios
• Sedimentador primario
• Reactor biológico
• Desinfección
• Almacenamiento de lodos
g. Mantenimiento e inspección
h. Frecuencia de inspección
La planta se debe inspeccionar, al
menos, una vez cada semana.
i. Mantenimiento de equipos
j. Otros
• Control rutinario
• Chequeo de la vista externa de las instalaciones
INFOGRAFIA

1. Conagua. (2011). Inventario nacional de plantas municipales de


potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación.
Diciembre de 2010, Mexico.
2. Conagua. (2010). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento (MAPAS). México.
3. INEGI, Censo de Población y Vivienda de 2010. México, 2011.
4. Yahata, Toshio. (1987), Doyoo Yooka Jou no Jissai, Japón.
5. Yahata, Toshio. (1987), Ninnegenno Inochiwo Sasaeru Tsuchi,
Japón.
6. Kimura, Hiroko. (s.f.), Doyoo Yooka Jou, Japón.

También podría gustarte