Carnival">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tradiciones de La Region Central

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO ARAGUA-EXTENSIÓN CAGUA

TRADICION DE LA REGION CENTRAL

Profesor: Estudiantes:
Licdo. Víctor Tellechea G. Arocha Reymar C.I.: V- 25.880.615.
Michelangeli Jesus C.I.: V- 25.880.203.
Rodriguez Samuel C.I.: V- 25.349.693.
Colon Diego C.I.: V- 26.320.814.
Herrera Dubraska C.I.: V- 26.140.740.

Cagua, Mayo del año 2020.


INTRODUCCION

Desde tiempos inmemorables la humanidad ha tenido diversas costumbres


de celebración, bien sea para celebrar algún logro o veneración a un denominado
dios o santo, o la llegada de la cosecha entre otras costumbres similares. Esto con
el fin de dar a conocer esas celebraciones a la generación futura, para que la
naciente generación pueda realizarlas y mantener estas costumbres, llamadas
comúnmente “tradiciones”, ya que las misma forman parte esencial y primordial de
la cultura de un pueblo, estado o nación.

Existen diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales y


tradicionales que identifican la celebración en Venezuela, estas celebraciones
tienen una gran, magnitud pues dentro de ellas encierran innumerables reuniones
colectivas que hacen que las fechas sean muy especiales y agradables. Todas
estas celebraciones llenan de calor humano todas las fiestas, que si algo tienen
característico es ser un período donde la reunión familiar, la solidaridad y los
valores humanos se apoderan de nuestras almas, entonces las reuniones de este
tipo de hacen más agradables y placenteras, porque permiten esa convivencia
armónica entre familiares y amigos, que une y entrelazan mas eso lazos de
amistad y amor por nuestra cultura y país.

Dado esto el siguiente trabajo dará a conocer estas tradiciones y


costumbres más conocidas, que han pasado de generación en generación a lo
largo de los años en la región central de nuestra amada país Venezuela y como
las mismas se emplean y desarrollan en sus fechas de celebración ya que en la
actualidad simplemente las personas asisten a ellas, pero no saben que están
haciendo o que se está celebrando ese día. Por esto esta investigación pretende
reforzar y dar ese conocimiento sobre las tradiciones de la región central, con la
finalidad de generar en el lector ese sentido de pertenecía y apego a sus raíces
culturales y que el mismo pueda manifestarlas y trasmitirlas a la generación del
futuro, preservando así el las tradiciones a lo largo del tiempo.
DESARROLLO

Tradiciones más destacadas del estado Aragua:


Día de San José: se celebra los días 16 al 25 de marzo, las Feria de San José en
Maracay (Aragua). Descripción: Se celebra dentro del marco de la semana del
Natalicio de Francisco Lazo Martí. Exposiciones agropecuarias y artesanales.
Corridas de toros. Toros coleados. Conciertos de música criolla. Eventos
culturales diversos.

Festival de Tradiciones Afro Americanas Fita 2008: se celebra los días 19 al 23


de Junio en el Hotel Maracay (Aragua). Descripción: Cantos, rituales, bailes,
terapias, adivinación, bembe a Yemaya, clases magistrales, y mucho más.

San Juan Bautista: entre los días 23 y 24 de Junio celebran los bailes y toques
de tambor en los poblados de San Casimiro, Ocumare de la Costa, Cata,
Cuyagua, Cumboto, Choroní, Chuao y Turiamo (Barrio 23 de Enero de Maracay),
Edo. Aragua. Son variados los tipos y formas de los tambores, los cuales van
desde los llamados Cumanos, Tambores grandes o Largos, hasta los Redondos,
llamados tradicionalmente “Culo`e puya”. En ciertas poblaciones se acompañan
con otro tipo de instrumentos musicales como las Guaruras o los Cachos.

Baile de Tambor: se celebra con más intensidad en el mes de Julio en Cata y


Turiamo, Edo. Aragua.

Feria de dulcería criolla: en la plaza bolívar de palo negro municipio libertador


pionero en la elaboración de la dulcería criolla se realiza todos los años en los
meses de octubre hasta noviembre.

San Francisco de Asís: se celebra en los días 5 al 7 de octubre en los valles de


Aragua. Descripción: Fiestas en honor a san Francisco de Asís.

Día de la Santa Patrona Inmaculada Concepción de María: se celebra el día 8


de Diciembre; la virgen venerada en el templo colonial construido en 1567 en
Chuao, más tarde reconstruido después que fue presa de las llamas y destruido
por el etnocidio contra los indios en tiempo de la colonia. A Chuao le dieron como
nombre Pueblo Quemao.

Semejanza de Los Pastores: se celebra el segundo sábado del mes de


Diciembre en el Limón, Chuao, Edo. Aragua y las tradicionales misas de
aguinaldo, velorio del niño Jesús, y parrandas navideñas.

Nuestra Señora de Guadalupe: se celebra el día 12 de diciembre en La Victoria


(Aragua).

Tradiciones de caracas
Caracas por ser la ciudad capital ha sufrido transculturización por parte de
los demás estados, causada por la migración constante que sufrió la población
durante la época industrial que ocasiono que la mayoría de la población se
concentrara en los estados centrales ocasionando, diversidad de tradiciones
diferente presentes en otras regiones. Además de poseer ya una amplia
diversidad de tradiciones establecidas en la época colonial por la llegada de los
españoles y africanos.

Tradiciones alimentarias

Viajar a Caracas da la oportunidad de conectar con la gastronomía


multicultural del país, que incluye influencias indígenas, africanas y europeas.
Trate de arepa, una tortita de maíz frito que se encuentra rellena de diferentes
tipos de carnes, mariscos y verduras.

Otros alimentos fritos, rellenos populares en Caracas incluyen empanadas,


empanadas hechas de harina de maíz, y cachitos, croissants menudo relleno de
jamón y queso. Destacan además la hallaca, un plato tradicional que consiste en
una pasta de maíz que contiene varios tipos de carne, verduras, hierbas, especias
y pasas, y envuelto y cocido al vapor en hojas de plátano.

Tradiciones Musicales

Las tradiciones musicales de Venezuela también están constituidos por una


mezcla de la cultura indígena, europea y africana. Con raíces en la herencia
española, la danza nacional del país, el Joropo, es una danza de parejas realizan
a la música de los instrumentos tradicionales de América Latina, tales como el
cuatro, una guitarra pequeña de la familia del laúd, y maracas, un instrumento de
percusión juega en parejas, que a menudo están hechos de calabaza seca o
cáscara de coco llena de semillas o frijoles.

Fiestas tradicionales

Como ciudad cosmopolita, ha sufrido una transformación de sus


costumbres y tradiciones. Las más características son: el carnaval, la Burriquita,
Semana Santa, el día de la Resurrección, la Quema de Judas y en Navidad los
aguinaldos, parrandas y las patinatas después de las misas de aguinaldo.

En enero, la Paradura del Niño, la Bajada de los Reyes y la Romería de los


Pastores, en los Andes.

En febrero, los Vasallos de La Candelaria, y las fiestas de Carnaval.

En mayo, los Velorios de Cruz celebrados. La festividad en honor de la


Cruz de Mayo es una tradición muy arraigada en el pueblo mirandino que a pesar
de los cambios y el crecimiento de esta zona aún mantiene plena vigencia.
Generalmente la Cruz que es honrada se elabora con madera, se pinta y luego es
adornada con papel crepe y cintas de gran colorido dependiendo de la creatividad
de los fieles y creyentes.

En junio, las Fiestas de San Juan Bautista, así como el Tamunangue y la


Parranda de San Pedro. Destacan distintas manifestaciones de origen indígena
como el Baile de las Turas, realizado entre junio y octubre, el Mare Mare y el
Akatombo.

Tradición del Estado La Guaira

El Estado la Guaira cuenta con importantes celebraciones tradicionales que


hacen de la localidad una identidad que la diferencia de otras regiones. Estás
celebraciones tradicionales constan en su mayoría de actividades festivas que son
realizadas en fechas determinadas en el año y donde la personas participan
incorporándose. Algunas de las actividades tradicionales Del Estado La Guaira
son:

Bajada de los Reyes Magos

Todos los 6 de enero, después de que los niños hacen por escrito la
petición de un juguete a los Reyes Magos, dejando sobre sus zapatos el obsequio
solicitado. Esta tradición mantiene viva la ilusión infantil, algo perdida en nuestros
tiempos.

Virgen de la Candelaria

Cada año, en el 2 de febrero, la Fiesta Patronal de la Virgen de la


Candelaria en su contexto está conformado por las conductas de religiosidad
popular de las colectividades sociales los conjuntos de danzas, los disfraces, las
máscaras y las bandas de músicos conducen a expresiones de desbordante
sensibilidad festiva. Finalmente, la Fiesta de la Candelaria ha ido ganando espacio
nacional, recreándose la festividad patronal puneña en Arequipa, Lima, lugares
donde las residentes del Altiplano expresan su identidad cultural.

El Entierro de la Sardina

Se celebra el miércoles de ceniza, después de carnaval, está cargada de


irreverencia, personajes ambiguos y con roles invertidos así como expresiones de
relajamiento. En un principio era asociada con la costumbre de enterrar un costillar
de cochino al cual se llamaba sardina, simbolizando la prohibición de comer carne
durante los días de cuaresma.

Hay quienes creen que el entierro de la sardina era una forma de atraer
abundancia de la pesca y fertilidad de los animales ante un nuevo ciclo de
reproducción, pero también se considera una fiesta típica de los carnavales pues
es un tiempo en que normalmente se permite hacer todo lo prohibido y la
manifestación también adquiere esas características. Pues es en sí una parodia,
simulando el paso de un entierro por las calles del pueblo.
Fiesta de San José

Como tantas otras tradiciones en el estado Vargas se conmemora la fiesta


de San José el 19 de Marzo.

Fiesta de los Santos Inocentes

Cada 28 de diciembre, la Iglesia Católica conmemora la muerte de los


Santos Inocentes en honor a los niños asesinados por orden del Rey Herodes. En
la Edad Media este rito se ligó con otro más pagano conocido como la "Fiesta de
los locos", celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Esta
fusión de historia, religión y paganismo ha originado a su vez una serie de
celebraciones en varias regiones del mundo que incluyen disfraces, música típica
y la congregación de las comunidades para participar.

Fiesta de San Juan Bautista

En Venezuela, es tradición en esta población que la fiesta se inicie en la


víspera del día de San Juan Bautista, es decir, el 23 de junio en la noche. Al inicio
de la tarde, los tamboreros comienzan con la ejecución del tambor y la curbata,
ubicados a un lado de la plaza.

Ya en la noche, en una casa cercana donde se encuentra la pequeña


imagen de San Juan Bautista, en su nicho bien adornada con papeles de colores,
flores, telas y palmas, llegan los tocadores de tambor redondo y comienzan a
"entonar" delante del santo para dar inicio al primer velorio.

Diablos Danzantes de Naiguatá

Este es el legado de los primeros habitantes de Naiguatá, producto del


mestizaje racial y cultural. En esta celebración mágico-religiosa se rinde culto al
santísimo sacramento del altar en una fiesta de marcado sincretismo religioso con
el baile de cientos de Diablos danzando por todo el pueblo haciendo perdurar su
tradición en el tiempo y que jamás sean olvidados. Se identifican por pintar sus
propios trajes, usan pantalón y una camisa blanca, pintadas con cruces, rayas y
círculos, figuras que impiden que el maligno los domine. Las máscaras son en su
mayoría animales marinos. Llevan escapularios cruzados, llevan cruces de palma
bendita y crucifijos. No llevan ni capa, ni mandador.

Tradición del Estado Mérida


En la mayoría de los pueblos realizan festejos, aunque estos no muy
conocidos de igual forma llenos de música, color y sobre todo cultura. Sin duda,
Mérida es cuna de tradiciones, la capital se caracteriza por ser fuente de
tradiciones culturales, populares y religiosas. Danzas y bailes andinos forman
parte de las celebraciones que en su mayoría de índole religioso se envuelven en
innumerables historias.

Entre las festividades principales se encuentran

Toques y bailes en honor a San Benito: El día escogido para celebrar la


fiesta de San Benito es el 29 de diciembre, sin embargo esta fecha varía de
acuerdo a la región donde se celebre ya que es una fiesta que se da en casi todos
los pueblos del estado.

Paradura del Niño: Se celebra desde los días siguientes a la Navidad


hasta el 2 de febrero. Se le llama así porque el acto central es para al niño de su
cuna... esta tradición está acompañada de rezos, cantos cohetes, comidas,
paseos...

La Fiesta del Niño de la Cuchilla: La imagen del Niño de la Cuchilla está


representada por el recién nacido.

Desde el punto de vista religioso el Niño de la Cuchilla constituye un motivo


de atracción para los creyentes en la religión católica. Sin embargo lo importante y
trascendente es la fe que los merideños le tienen al niño milagroso y lo que para la
comunidad representa. La fama de sus milagros sigue creciendo y por tal razón
los vecinos de la aldea "La Cuchilla" en unión del Sacerdote dispusieron levantarle
una capilla para rendirle culto. Allí la imagen se encuentra en un relicario de Oro
tallado, traído de España.
Semana Santa: Es una celebración que está generalizada en las diferentes
localidades del Estado.

La pasión viviente: En la población de Santiago de la Punta (La


Parroquia), se lleva a cabo la representación simbólica de la Pasión de Cristo.

La Quema de Judas: Se celebra el domingo de Resurrección en todo el


estado.

Fiesta de San Isidro Labrador: Los nativos de algunos pueblos


circunvecinos de la ciudad de Mérida celebran con toda solemnidad, el 15 de
mayo, la fiesta de San Isidro Labrador.

Velorios de Cruz de Mayo: El velorio de Cruz de Mayo se celebra en


Mérida, como en otros pueblos de Venezuela, durante todo el mes de mayo. Allí
se reza el rosario y se baila al son del cuatro, las maracas, la bandolina y la
tambora, a la vez que se entonan salves, romances y estribillos.

Danza de los Negros de San Jerónimo: Se efectúa el 1º de enero y el 30


de septiembre, día de San Jerónimo. Estas fiestas adquieren mayor relevancia en
la población de Santo Domingo, en ocasión de sus fiestas patronales.

Los Vasallos de la Candelaria: cuyas presentaciones tienen lugar los días


2 y 3 de Febrero, durante la celebración de las fiestas de Nuestra Señora de la
Candelaria. Patrona de La Parroquia.

Las Velas de Mucurubá: (a 32 Km de la Ciudad de Mérida) que se celebra


el 8 de diciembre en honor a la Virgen de la inmaculada Concepción.

El Pesebre: Es una costumbre en la que se representa el momento del


nacimiento del niño Jesús, se ha hecho tan popular la elaboración de los pesebres
que en el mes de Diciembre, se hacen concursos auspiciados por organismos del
estado y privados, con el fin de premiar al pesebre mejor elaborado.

Además de las fiestas religiosas Mérida tiene entre sus festividades


celebraciones como:
Las Ferias del Sol: que suele celebrase en los meses de febrero y marzo.
En estas Ferias se presentan variados espectáculos artísticos, corridas de toros
(conocidas como El Carnaval Taurino de América), deportivos, exposiciones
agrícolas y ganaderas, artesanales, industriales y comerciales.

Tradición del Estado Carabobo

Tradiciones del Municipio Puerto Cabello

Puerto Cabello es muy rico en tradiciones y fiestas populares. Bailes de


tambores bordean la costa del litoral carabobeño y cargan de alegría cada rincón.
Aunado a esta danza típica, que se mantiene durante todo el año, existen diversas
costumbres que se desarrollan en diferentes temporadas del año, tales como la
Bendición del mar, La Hamaca, Fiesta de San Juan Bautista, Diablos danzantes
de Corpus Christi y Velorio de la Cruz de Mayo.

Bendición del Mar: Todos los domingos de resurrección se celebra en el


malecón de Puerto Cabello la Bendición del Mar, al amanecer, la primera
autoridad eclesiástica realiza el repique de campanas para despertar a los
habitantes de la localidad para que asistan a la misa que se realiza a orillas del
mar…al finalizar la fiesta eucarística una gran cantidad de personas reciben la
bendición del arzobispo de Valencia o en su defecto, del sacerdote encargado del
acto litúrgico que bendice las aguas, seguidamente un grupo de pescadores y
lancheros salen en sus embarcaciones a recorrer el mar mientras suenan sus
sirenas, y en tierra otro grupo de hombres lanzan cohetes festejando la bendición
divina.

La Hamaca: Este baile tradicional consiste en la dramatización del arrebato


de celos que sufre un negro en un entierro, cuando descubre la infidelidad de su
mujer precisamente con el muerto. Se realiza el lunes de carnaval por la noche,
donde se reza, se toma café, licor y se cuentan chistes. Luego al llegar la media
noche empieza la parranda, se tocan los tambores y las mujeres lloran. Esta
danza se asienta en el barrio San Millán y se remonta a los inicios del siglo XIX en
el que había una inmigración proveniente de Curazao que se radicó en uno de los
barrios más antiguos de Puerto Cabello y dio inicio a estas festividades
carnestolendas.

La casa de Viviano Pitre, descendiente curazoleño, ya fallecido y el cultor


más representativo de esta tradición es el sitio en el que reposa La Hamaca
durante todo el año. El chinchorro consiste en un envoltorio de retazos y paja
(monte silvestre), recubierto con una sábana blanca y adornado con muchas flores
naturales que pende de una vara de tres a cuatro metros de largo cuyos extremos
descansan sobre los espaldares de dos sillas que están ubicadas en medio de una
calle del Puerto, llamada “Regeneración”.

El velorio termina a las cinco de la mañana y la hamaca es guardada en la


misma casa. El día martes todos los que celebran la tradición están concentrados
en el sitio del velorio y justo antes del mediodía llega corriendo a la multitud una
persona gritando: ¡Ya se murió! ¡Ya se murió! Entonces la gente toca sus
tambores, soplan sus cachos y gritando todos en coro responden: ¡Hay que
enterrarla! ¡Hay que enterrarla! Y se dirigen hacia la casa donde está el supuesto
muerto. Y es allí cuando comienza el “cortejo fúnebre”. Dos personas llevan en
hombros La Hamaca, danzando por todas las calles de la ciudad. Un grupo de
hombres va ataviado con camisas estampadas, turbantes y rostros pintados de
negro. Llevan en sus manos una vara o palo de metro y medio aproximadamente.
En un lugar determinado del recorrido uno de ellos golpea La Hamaca.

Fiesta de San Juan Bautista: En esta fiesta se celebra el nacimiento del


santo, y reúne a una gran cantidad de creyentes y devotos. La festividad coincide
con la entrada de las lluvias y está cargada de una magia y un misticismo que da
para creencias variadas. Se cree que cortarse el pelo en una noche del 24 de
Junio dará buena suerte y verter un huevo en un vaso de agua permitirá, según la
forma que tome, observar el futuro. Una ramita de ruda detrás de la oreja dará
protección. Es una noche de tambores y baile, el santo es honrado y se convierte
en el alma de la fiesta, allí “San Juan todo lo tiene…San Juan todo lo da…”.

Borburata y Patanemo son dos de las poblaciones del estado Carabobo


donde se celebra con mayor fuerza la Fiesta de San Juan Bautista. La celebración
comienza la noche anterior, el 23, y se inicia a las 7 p.m. con un rosario donde
todos los presentes hacen sus peticiones con fe. Una vez culminado el rosario, se
realizan los Cantos de Sirena, en bienvenida a San Juan, también algunos “pagos”
de promesas se materializan por parte de los devotos, mientras se encienden
fuegos artificiales (cohetes) como anuncio de la llegada de la hora del retumbar de
tambores. El santo ocupa adornados altares, la noche es larga y transcurre
acompañada de licor y tambor.

El 24 en la mañana, bien temprano se prepara al santo para salir de la casa


donde está guardado, sobre la cabeza o brazos del que sea su guardián es
llevado a la iglesia acompañado de devotos y seguidores. Allí recibirá los honores
de una solemne misa, que al terminar marca de nuevo el comienzo del repique de
los tambores.

El santo va recibiendo dádivas, agradecimientos y reconocimientos en una


procesión que recorre el pueblo. Cada cierto tiempo, la procesión se detiene y
rinde a viva voz homenaje a San Juan, los bailes al ritmo del tambor se dan en
cada parada, el erotismo y la sensualidad de la mujer hacen su mejor gala, todos
llevan pañuelos de colores que agitan en todo el camino. Esta procesión de gente
se dirige a la casa de donde salió el santo, allí continúa la parranda.

El vestuario mientras más colorido mejor. Las mujeres usan faldas o


vestidos largos y durante el velorio de San Juan, se suele tomar la famosa bebida
“guarapita”, elaborada a base de frutas tropicales, con un toque de licor.

Diablos Danzantes de Corpus Chisti: En diversos lugares de la región


central de Venezuela se celebra el día de Corpus Christi con danzas en las que
participan personajes caracterizados de diablos enmascarados. En Puerto Cabello
la festividad se realiza en las localidades de Borburata, San Millán y Patanemo.

Esta fiesta es símbolo del catolicismo en la España de los siglos XV y XVI y


su difusión llega a tierras venezolanas durante el período colonial. A pesar de que
la Iglesia católica trasladó la celebración para el domingo siguiente a la fecha que
le correspondía, en estas poblaciones se mantiene la tradición de festejar el
octavo jueves a partir del jueves santo, tal como se estableció en las antiguas
disposiciones.

La festividad es organizada por una hermandad o cofradía con estructura


jerárquica, de participación predominantemente masculina. Se suman numerosos
visitantes de otras poblaciones, además de turistas nacionales y extranjeros, y
comienzan a verse por las calles diablos ataviados con sus máscaras, mujeres
con niños en brazos, que llevan símbolos cristianos o propios de la celebración
popular. Muchos de ellos asisten a pagar promesas

Dentro de los personajes que intervienen en la ceremonia se encuentra el


primer capataz y segundo capataz, quienes encabezan al grupo de diablos, en
algunas poblaciones los cuentan varias veces antes de entregarlos al “perrero”,
personaje encargado de velar por su número, orden y evitar la interrupción de
personas ajenas, apartándoles con gestos a veces cómicos. El primero de éstos
cuenta con cuatro cuernos y el segundo sólo tiene tres.

El resto de los diablos son el cuerpo de baile, que quedan subordinados a


las órdenes de los capataces y sólo cuentan con dos cuernos en sus máscaras. La
significación de este acto viene dada por la humillación ante el Cuerpo de Cristo
que es la Santa Custodia. Se trata de pagar una promesa y salir humillados.

La danza se acompaña con el ritmo de la maraca y el movimiento de las


campanas, el cencerro y las sonajas que se llevan en la cintura. La música que
acompaña la celebración de los Diablos Danzantes de Corpus Christi, es de tipo
instrumental. Las diferentes fórmulas rítmicas están ligadas estrechamente a la
secuencia de actos y figuras representadas a lo largo del ceremonial que se
realiza en el templo, adornado majestuosamente y con presencia de los devotos
que se reúnen para escuchar desde allí la misa y seguir la demostración de fe que
realizarán los diablos danzantes. Se inicia el estallido de los fuegos artificiales y el
repicar de las campanas de la iglesia.

Se ubican en el atrio de la iglesia y desde allí siguen respetuosamente el


desarrollo del servicio, mientras cumplen con su propio ritual, pasando de rodillas
a hacer su ofrenda de estricto cumplimiento. En los momentos cruciales de la
misa, como la consagración, los diablos se postran en el piso, sumisos y vencidos.
Al concluir la misa, en medio del repicar de campanas y de los fuegos artificiales,
los pobladores se preparan para la procesión con la custodia, a la cual se suma el
conjunto de danzantes, quienes demuestran diferentes coreografías y pasos en
danzas colectivas y libres. Cabe destacar que en Patanemo se practica la
inversión o cruzado de las cuerdas, para conjurar las malas influencias.

Velorio de la Cruz de Mayo: A partir del día 3 de mayo se venera la Cruz,


celebrándose en su honor numerosas ceremonias que son organizadas por la
comunidad, en las cuales se pagan promesas formuladas generalmente por
motivos de salud o por devoción. Se improvisan altares donde se coloca la cruz en
caminos, casas particulares o locales.

Muchas veces la Cruz está acompañada por otras imágenes tales como
Las Animas Benditas del Purgatorio, El Niño Jesús y San Antonio de Padua.
Durante toda la noche y hasta el amanecer, se lleva a cabo un ritual en el que
todos los presentes se colocan frente a la Cruz y expresan invocaciones, seguidas
de rezos, del rosario cantado o rezado y luego los recitadores de décimas se van
alternando con cantos de fulía, que pueden ser de contenido religioso

Tradiciones del Municipio Naguanagua

En cuanto a las tradiciones del municipio Naguanagua, encontramos la


celebración de La virgen de Begoña, Patrona de esa localidad desde el 14 de
mayo de 1782, sus fiestas se celebran en el mes de agosto, con la Feria de La
Begoña.

Entre las actividades que se realizan para esa fecha encontramos las
novenas, misa solemne, procesión por las calles de la localidad, presentación de
parrandas en la iglesia de Nuestra Señora de Begoña, y la Plaza Bolívar. También
son tradiciones las coleaderas en la manga de coleo de Carlos Zabaleta y la
cabalgata para acompañar a la Virgen desde la Iglesia Nuestra Señora de la Luz
hasta llegar a su templo en el casco histórico, adicionalmente para los deportistas
se realiza la valida de ciclismo de montaña. Los festivales y conciertos bajo el
“Samán de Naguanagua”, ubicado junto a la Avenida Salvador Feo La Cruz, se ha
convertido en prácticamente una tradición para los naguanagüenses y los vecinos
aledaños al municipio.

El municipio Naguanagua, también tiene como tradición la agrupación


musical La Roja Imperial, la cual recibió, la Orden Coronel Atanasio Girardot, en el
marco de la celebración por sus 60 años desde su fundación por el ilustre
Francisco Villegas.

La parranda La Roja Imperial de Naguanagua, fue fundada en 1952, es un


grupo que ha tenido una larga trayectoria y que, con 21 producciones
discográficas, se ha dedicado a llevar la más auténtica tradición popular a todos
los hogares del municipio Naguanagua y el estado Carabobo; así como también
más allá de los límites de esta región.

Los Tambores de San Juan es otra agrupación que se dedica a la


investigación y recopilación de la cultura tradicional y popular de Venezuela,
desarrollando las actividades del calendario religioso-popular que se llevan a cabo
en los diferentes pueblos de nuestro país. Como resultado de este trabajo, el
Concejo Municipal de Naguanagua nombra, en 2003, a la Agrupación Folclórica
Tambores de San Juan como Patrimonio Cultural del municipio Naguanagua.

Tradiciones del Municipio Juan José Mora

El municipio autónomo Juan José Mora celebra las fiestas patronales de


Morón en honor a Santa Ana, se efectúan el día 26 de julio con actos religiosos,
misas, procesiones, fiestas populares, eventos deportivos y exposiciones. Otra de
las festividades que se realizan son las fiestas de San Antonio, San Benito,
Diablos Danzantes, Baile de los Locos, así como otras manifestaciones “que poco
a poco se han ido retomando”.

En este municipio basan sus costumbres y tradiciones en las fiestas


religiosas y populares, al igual que el resto del país, sin embargo, en Juan José
Mora se desarrolla una gastronomía en base al pescado, además de la arepa
pelada, la cachapa con queso de mano y chicharrón, empanadas y agua de coco
frío. Similar a regiones y municipios de Venezuela, en Juan José Mora se realizan
fiestas tradicionales. Populares y folclóricas, entre ellas el carnaval en los meses
de febrero o marzo con desfiles de carrozas, comparsas y disfraces. Los
habitantes de esta localidad también celebran la fiesta en honor a San José, el 19
de Marzo, donde también se efectúan actos religiosos y fiestas populares. En el
mes de marzo-abril se realizan los actos correspondientes a la Semana Santa,
donde practica la popular quema de Judas además de procesiones; El Velorio de
cruz de Mayo se lleva a cabo el 3 de mayo con cantos, rezos y bailes diversos; El
24 de mayo con misas, sangueos procesiones y cantos se celebra en el municipio
el día de san Juan Bautista.

Tradiciones del Municipio Bejuma

Entre las manifestaciones de cultura popular del municipio Bejuma


destacan: Fiestas en Honor del Santo Patrono Arcángel San Rafael, el 24 de
Octubre. También acostumbran a celebrar el Aniversario de Fundación, tomando
como referencia el 18 de Septiembre de 1845, fecha histórica, cuidadosamente
seleccionada por los habitantes de Bejuma, para enaltecer la memoria de aquellas
personas, que en acto de sorprendente generosidad donaron las tierras para que
se constituyera esta ciudad. En ambas celebraciones se realizan con las
tradicionales tardes de toros coleados y retretas. Se mezcla lo espiritual lo festivo
y lo cultural. Bejuma tiene la parroquia Canoabo, conocida por su riqueza cultural
manifestada en sus tradiciones y costumbres, así como de su rico patrimonio
musical, artesanal y artístico, el 19 de marzo celebran las ferias y fiestas de San
José de Canoabo, semana santa, en mayo el Velorio de la Cruz, 24 de junio día
de San Juan Bautista y Corpus Chisti, en Diciembre con sus parrandas, misa de
aguinaldos, santos inocentes, día de reyes, carnaval. Una de las tradiciones que
tienen los visitantes es comprar las tallas de madera y arcilla que en una
oportunidad elaboró Don Viviano Vargas (+), Tomas Flores, Juan Núñez, Juan
Bañez y Juana Cruz, entre otras personalidades.

Tradiciones del Municipio Montalban


Los habitantes del municipio Montalbán celebran el 8 de diciembre de cada
año sus fiestas patronales, día de la Virgen Negra de Atocha o Inmaculada
Concepción, y el 24 de noviembre día de la Virgen de las Mercedes. La población
mantiene diferentes costumbres constituidas en bailes y actividades tradicionales
como: la quema de judas en la época de semana santa, el baile de los Locos y
Locainas para conmemorar el día de los Santos Inocentes y el velorio de la Cruz
de Mayo. La entidad tiene como patrimonios históricos numerosos petroglifos,
armas, restos lícitos, objetos y piezas de cerámica ubicadas en cuevas. En el
contexto colonial cuenta con la iglesia Inmaculada Concepción, Estanques del Añil
y algunas viviendas construidas en los siglos XVIII y XIX.

Tradiciones del Municipio Miranda

Es muy poca la información que se tiene con relación a las tradiciones del
Municipio Miranda, tan solo se conoce que existe una danza denominada Vasallos
del Sol dedicada a la patrona de la localidad, la Santísima Virgen María, en la
Advocación de la Virgen del Monte Carmelo o Virgen del Carmen. También se
cree que la inspiración de la danza proviene del Cerro de la Pericoca.

El municipio Miranda fue fundado el 07 de diciembre de 1849, pero no


existe un registro del nombre del fundador, sin embargo el primer poblador del
Valle de Miranda, llamado anteriormente Valle de Onoto, fue el Capitán Manuel
Santiago de Ochoa, dueño de la mayor parte de sus tierras. Miranda se mantuvo
como Caserío de Onoto, que es el mismo nombre de su río, hacía su elevación a
Municipio. Equivocadamente se ha venido dando como fecha de fundación de
Miranda el 13 de Marzo de 1850. Ese día lo que ocurrió fue el registro del
documento de donación de tierras para desarrollo del pueblo.

Tradiciones del Municipio Libertador

En el municipio Libertador se realiza la conmemoración Eclesiástica a San


Pablo el Ermitaño, Patrono de la parroquia Tocuyito, se efectúa el 15 de enero con
una misa de eucaristía en la Iglesia San Pablo Ermitaño ubicada frente a la Plaza
Bolívar de la localidad.
San Pablo fue el primer santo que se retiró del mundo a la soledad,
refugiándose en una cueva y alimentándose día tras día gracias a la mitad de un
pan que un cuervo le llevaba. “La oración lo acompañaba todos los días que
permaneció aislado, hasta su muerte”, Los feligreses siguen con amor y fervor las
tradiciones religiosas y culturales que todos los años se efectúan en el municipio,
tales como la misa Olimpiadas de la Parroquia y la procesión.

Tradiciones del Municipio Valencia

Los habitantes de la ciudad de Valencia tienen como tradición celebrar el 13


de noviembre de todos los años, la festividad de su patrona Nuestra Señora del
Socorro, o la Dolorosa de Valencia, sin embargo, la fundación de la ciudad ocurrió
el 25 de marzo 1555 por Alonso Díaz Moreno y fue bautizada por sus fundadores
en honor a la ciudad de “Valencia en el Reino de España”, no obstante se le
conoce como “Valencia del Rey”.

Otra de las festividades es la Feria Internacional de Valencia a celebrarse


en la ciudad, la segunda semana del mes de noviembre bajo los auspicios de la
Alcaldía de Valencia y en honor a la Virgen de El Señora del Socorro. Como es
tradicional en estos eventos se lleva a cabo la fiesta taurina con la presencia de
los mejores novilleros, toreros y rejoneadores nacionales e internacionales,
además el público puede disfrutar de la ex posición agroindustrial que se realiza
en el Parque Recreacional Sur, donde disfrutan de presentaciones artísticas,
comidas y bebidas.

El tradicional desfile del 24 de junio con motivo del aniversario de la Batalla


de Carabobo se realiza con el Inmortal Campo de Carabobo, ubicado en el
municipio Libertador, también se festeja el día del santo Patrono San Juan
Bautista.

El domingo de Resurrección, en diversos estados orientales y centrales se


realiza la quema de Judas, esta tradición tiene un significado simbólico de justicia
popular, el pueblo expresa sus quejas y descontentos con los políticos, figuras
públicas y funcionarios del estado, como una forma de dar finiquito simbólico a la
cuaresma para garantizar su resurrección el próximo año. El motivo original es
recordar la traición de Judas a Cristo, y simbólicamente alude a la traición del
personaje escogido para ser el Judas, a su pueblo, comunidad ó hasta el país.

La fiesta de la Candelaria, es otra de las tradiciones que celebran los


habitantes de Valencia y Puerto Cabello, específicamente las parroquias: La
Sorpresa, Rancho Grande, San José.

Tradiciones del Municipio Carlos Arvelo

Carlos Arvelo es uno de los 14 municipios con mayor tradición en la


siembra y cultivo de caña de azúcar, frutas, verduras y maíz, además de ser
productor de excelente queso de mano. También se destaca en el área avícola,
porcina y ganadera. La parroquia Güigüe celebra sus fiestas patronales el 07 de
octubre con la advocación de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario, mientras
que Belén tiene su fiesta el 26 de enero, los pobladores también festejan el 16 de
julio la fiesta de la Virgen del Carmen, el mes de agosto se lleva a cabo la
celebración de la feria del maíz, el 24 de junio día de Juan Bautista y entre el 23 al
26 de marzo se realizan las fiestas patronales de Belén y por supuesto la feria del
queso.

Tradiciones del Municipio San Diego

El municipio San Diego tiene como tradición celebrar las fiestas de si


patrono San Rafael Arcángel, cada 24 de Octubre. Sus habitantes también
celebran la festividad en honor a La Candelaria con actos religiosos, fiestas
populares, toros coleados y eventos deportivos. En el mes de febrero-marzo se
celebran los carnavales con desfiles, comparsas y disfraces.

Tradiciones del Municipio Guacara

En el municipio Guacara, la población celebra las ferias patronales de San


Agustín, siendo esta la máxima fiesta de la jurisdicción a finales del mes de agosto
en honor al Patrón del Municipio San Agustín.

Tradiciones del Municipio Los Guayos


Muy poco se conoce de las tradiciones del municipio Los Guayos, sin
embargo, se dice que los pobladores celebran el día Santo Cristo aparecido en sal
en El Roble.

Tradiciones del Municipio San Joaquín

En las poblaciones de Aguas Calientes en Mariara y San Joaquín, se lleva a


cabo La Fiesta de Los Pastores, como un homenaje a la figura del niño Jesús.
Esta manifestación folklórica tiene una característica única: las mujeres en el baile
no están presentes y son los hombres vestidos de mujeres quienes las
representan. La elaboración de las Panelas de San Joaquín, es una tradición que
viene del año 1885, ha formado parte de la historia y de las tradiciones que
caracterizan a este municipio del estado Carabobo. Aunque los años han pasado y
las técnicas son otras aún esta receta de repercusión histórica sigue marcando la
pauta en Venezuela. Esta tradición fue declarada como Patrimonio Cultural del
estado Carabobo, durante el primer período de Henrique Fernando Salas Feo.

El baile de los Pastores de San Joaquin, es otra de las tradiciones de esta


localidad, un grupo de inmigrantes trajeron consigo baile y canciones haciendo en
esta región una versión casi autóctona.

Tradiciones del Municipio Diego Ibarra

Esta localidad tiene como tradición religiosa Los Pastores de Aguas


Calientes, cuya existencia data de 250 años, se trata de una costumbre que
realiza el pueblo de Mariara los 1° de diciembre. Cuentan que una familia
conformada por 10 personas que habitaban en el sector estaba angustiados por el
fuerte verano que iba acabando con sus cosechas, único sustento de
supervivencia. Desesperados clamaron al unísono al Niño Jesús resolver el
problema y le prometieron hacer un velorio el 1° de diciembre, no pasaron seis
días cuando empezaron a caer fuertes lluvias, y con el ello el reverdecer de las
plantas y la llegada de buena cosecha.

Esto llevó a la familia a cumplir con su promesa del velorio del Niño Jesús,
así nacieron los Pastores de Aguas Calientes. Es importante resaltara que la fecha
de celebración de los eventos ha cambiado porque la agrupación empezó a
conocerse en diferentes partes del país, y llevan la tradición a otros lares.

Los Pastores de Aguas Calientes fueron declarados por resolución


Patrimonio Histórico Cultural de Carabobo, por el entonces gobernador Henrique
Fernando Salas Feo en el 2002, sin embargo, no firmó el decreto, y durante el
mandato del también Gobernador por Carabobo, Luis Felipe Acosta Carlez, colocó
su rúbrica y desde ya comenzaron a gozar de tan importante nombramiento.

Otra de las costumbres de los mariareños es la celebración de La Locainas


de la Cabrera, expresión folklórica que se festeja los 28 de diciembre, en esa
fecha el mundo cristiano conmemora el episodio histórico religioso conocido como
Día de los Santos Inocentes. También existen organizaciones culturales que
profesan devoción a San Juan Bautista, la fiesta se inicia la noche del 23 de junio
con un rosario, cantos de sirena, pagos de promesas, fuegos artificiales y el
anuncio de la llegada de la hora del retumbar los tambores para recibir a San
Juan.

La talla y la escultura está representada por una corriente de artistas


plásticos de grandes proporciones, cuyo principal motor el maestro Daniel Herrera,
Embajador Cultural de Mariara, quien constituye la figura principal de esta
generación de hombres y mujeres que con grandes destrezas representan la más
genuina expresión que ha dado a conocer a nivel mundial a esta región. La Danza
Nacionalista y moderna, representadas en organizaciones como “Danzas Mariara”,
“Danza Integrativa Natanael”, sirven de complemento a una actividad constante a
nivel cultural, su valor artístico está considerado como uno de los mejores del país,
lo que ha significado muchas glorias para este pueblo carabobeño.
CONCLUSIONES

Podemos observar que algunas tradiciones están ligadas a las tradiciones


generales del país, como lo es por ejemplo, la "bajada de los reyes magos el 6 de
enero", sin embargo siempre las personas de cada región abordan de distintas
maneras las actividades tradicionales. Pudimos observar también que las
tradiciones pretenden indirectamente demostrar o revelar un sentido de expresión
significativo para la población, formando un hábitat interesante para las personas
que no residen en la región.

Mérida es uno de los estados más bellos de Venezuela por sus


maravillosos paisajes y montañas. Esta ciudad es un excelente lugar para visitar y
es muy conocida por sus excelentes sitios turísticos y su clima frio. Mérida es una
de las ciudades más antiguas del país, por lo tanto vale la pena conocer acerca de
las tradiciones de Mérida. Es un Estado lleno de tradiciones, festividades que son
muy agradable para pasar en familia, lleno de mucho color, música y danzas.

Pero no solo Mérida cuenta con mucho turismo y belleza toda la región
central se destaca por reflejar tanto la cultura y tradiciones africana y española
traída aquí por los colonizadores de esa época. La región central cuenta con
cultura de otras regiones del país esto, debido a la migración durante la época
industrial, donde muchas personas deciden trasladarse a la región en busca de un
mejor y más cómodo ambiente, trayendo consigo las tradiciones que hoy
enmarcan a la región central.

La globalización ha causado un fenómeno de transculturización mundial


que ha ocasionado en los países, cambios importantes en las culturas y
tradiciones adoptando, esto una cultura global de homogenización, arraigándose
a esta cultura global, esto ha ocasionado cambios contemporáneos por el acelero
constante de los avances de la humanidad y el agitamiento más rápido de los
individuos del planeta, provocando de esta forma que se pierdan muchas de estas
tradiciones conmemorada por cientos de años.

Es por ello que con el presente trabajo queremos recalcar la importancia de


estas tradiciones de la región central con el fin, de que sean apreciadas y
recordadas a lo largo de tiempo.
REFERENCIAS INFOGRAFÍCAS

Anónimo (2016) “Manifestaciones Culturales Estado Mérida Venezuela”


Documento en Línea:
“http://culturadelestadomerida.blogspot.com/2016/07/manifestaciones-culturales-
de-merida.html” Consultado el: [18 de Mayo del 2020]

Anónimo (2017) “Tradiciones de Caracas”. Documento en línea


[https://www.absolutviajes.com/tradiciones-de-caracas/]. [18 de Mayo del 2020]

Anónimo (2018) “viajes de Caracas”. Documento en línea


[https://guiaviajesvirtual.com/index_distritocapital.php?recharge=tradiciones]. [18
de Mayo del 2020]

Anónimo (2018) “Tradiciones De Mérida. Creencias, Costumbres,


Vestimenta Y Comidas “Documento en Línea:
“https://tradicioness.com/tradiciones-de-Mérida/” Consultado el [18 de Mayo del
2020].

Suarez (2017) “Costumbres y Tradiciones de mi Estado Carabobo”


Documento en Línea: “https://es.scribd.com/document/347524168/Costumbres-y-
Tradiciones-de-Mi-Estado-Carabobo”. Consultado el [18 de Mayo del 2020].
Anónimo (2015) “Tradiciones del Estado Carabobo” Documento en Línea:
“https://sites.google.com/site/estadocarabobodayana/home/tradiciones-del-estado-
carabobo”. Consultado el [18 de Mayo del 2020].

Anónimo (2010) “Tradiciones del Estado Carabobo” Documento en Línea:


“https://guiaviajesvirtual.com/index_carabobo.php?recharge=tradiciones.
Consultado el [18 de Mayo del 2020].

Desconocido. (2013) "Mi querida Aragua" Documento digital


[ http://blogaragua2013.blogspot.com/2013/11/tradiciones-y costumbres_48.html?
m=1] Consultado el [18 de Mayo del 2020].

Desconocido (2016) “Tradiciones de la guaira”. Documento en línea


[http://notasvargas.blogspot.com/]. [18 de Mayo del 2020]

Desconocido (2016) “Tradiciones de la guaira”. Documento en línea


[https://es.scribd.com/doc/98488760/Costumbres-y-Tradiciones-Vargas]. [18 de
Mayo del 2020]

Desconocido (2014) “intereses turísticos de la guaira”. Documento en línea


[http://www.temporadista.com/scripts/articulos/articulos-de-interes-turisticos-
cercanos-a-la-guaira-vargas.asp]. [18 de Mayo del 2020]

Desconocido (2016) “Tradiciones del estado vargas”. Documento en línea


[http://www.ine.gov.ve/documentos/see/sintesisestadistica2010/estados/vargas/do
cumentos/situacionfisica.htm]. [18 de Mayo del 2020]

También podría gustarte